Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Patologias de La Construccion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Patología de la construcción o una “obra en tres actos”:

problema, investigación y rehabilitación.

L. Villegas1, I. Lombillo1
1
Dpto. de Ingeniería Estructural y Mecánica, Universidad de Cantabria. E.T.S.
de Ingenieros de Caminos, C. y P. Avda. Los Castros s/n, Santander, 39005
España. gted@unican.es

Resumen. Los Técnicos, Arquitectos e Ingenieros, se encuentran frecuentemente a


lo largo de su ejercicio profesional con problemas en las construcciones en que
intervienen y, ante éstos, los propietarios de la edificación en cuestión esperan de
los Facultativos involucrados que diagnostiquen la causa y gravedad del defecto
presente y prescriban, si procede, la terapéutica a seguir. En el artículo se describen
los hitos de más interés de estos tipos de estudios, ilustrados con material gráfico
extraído de varios informes realizados, al tiempo que se recogen conclusiones al
respecto.

1 Introducción

En este artículo los autores tratan de mostrar las pautas seguidas y las
experiencias habidas en el estudio de defectos en construcciones (o Patología) en
que han intervenido; para ello se divide la exposición en tres partes, o una “obra –
teatral- en tres actos”, tal como es habitual en la realidad: Existencia de un
problema, investigación del mismo y, si es factible, propuesta de una rehabilitación.
En el “primer acto” el Técnico se encuentra ante unas anomalías, o signos
visibles de algo que no es correcto, que manifiestan la existencia de un defecto en
la construcción: El artículo presenta una panorámica de unas y otros, y algunos
ejemplos concretos.
En el “segundo acto” el Profesional despliega una metodología de estudio que,
normalmente, sigue los siguientes pasos: Reconocimiento, prediagnóstico,
investigación detallada y diagnóstico. Como se expondrá, en esta importante fase
son fundamentales los conocimientos y experiencia (o “profesionalidad”) del
Técnico responsable, si bien en esta etapa puede contar con una serie de equipos y
ayudas que facilitan su labor.
1
Y finalmente, en los casos habituales, en “el tercer acto” se propone la
terapéutica, reparación o refuerzo, que proceda. Se expondrán aquí algunos
ejemplos que ilustren esta fase de los trabajos de patología y rehabilitación de las
construcciones.

2.- Problemas en los edificios

Seguidamente, se muestran algunos ejemplos de construcciones que presentaban


defectos de algún tipo.
En la Fig. 1 puede verse un edificio de viviendas medianero a un vaciado en fase
de ejecución: Como puede apreciarse en la imagen, la contención de los empujes de
tierras existentes bajo la construcción en cuestión fue resuelta por medio de un
muro pantalla de pilotes que estaban arriostrados por medio de una viga y
elementos de anclaje; la figura muestra, asimismo, un apuntalamiento de
emergencia, compuesto por tornapuntas inclinadas de elementos metálicos, que
arriostran el muro citado, con vistas a limitar los movimientos y grietas detectados
en el edificio vecino y que habían alarmado a los residentes del inmueble.

Fig. 1: Edificio de viviendas junto a un vaciado de tierras mal planteado: Durante la ejecución
de las obras, el inmueble existente mostró importantes anomalías; los daños que aparecieron
provocó la alarma los vecinos y que éstos fueran desalojados por algún tiempo.

Este edificio presentaba un gran número de importantes anomalías: Se midieron


movimientos significativos en diferentes zonas de la construcción (las Fig. 2
muestran desplazamientos entre este edificio y otro vecino, que no estaba
2
influenciado por las obras del vaciado, y el descenso de la solera del edificio
afectado). Asimismo, existían numerosas grietas en sus paredes de fábrica de
ladrillo (Fig. 3).

Fig. 2: Desplazamientos en el edificio afectado: Se midieron desplomes de 7 cm y


descensos de 5 cm.

Fig. 3: Agrietamientos en las paredes del edificio dañado por un vaciado incorrecto que se
llevó a cabo en un solar medianero.

En las Fig. 4 se muestran dos imágenes de un depósito de hormigón armado


construido para depósito de aguas de riego y que colapsó cuando estaba
procediéndose a su llenado: El muro deslizó y volcó al no cumplir las condiciones
de estabilidad estática; o sea, se vulneró un requisito esencial de las construcciones.
3
Fig. 4: Colapso de un depósito de hormigón armado por incumplimiento de las condiciones
de equilibrio.

En la Fig. 5 se recoge el agrietamiento existente en un muro de fábrica de


ladrillo. Las Fig. 6 muestran la destrucción de una cubierta bajo el efecto de la
succión del viento: La estructura de cubierta no había sido adecuadamente anclada
a las paredes de carga que la apoyaban.

Fig. 5: Agrietamiento importante (apertura de 6 cm) en un muro de arriostramiento de un


edificio del siglo XIX.

4
Fig. 6: Destrucción de una cubierta por efecto de la acción del viento y a causa de un
incorrecta concepción del anclaje de la estructura portante.

Finalmente, las Fig. 7 muestran el derrumbe de la fachada de un hospital; ésta


cayó sobre un edificio vecino y rompió los forjados del mismo, causando la muerte
de varias personas que se encontraban trabajando.

Fig. 7: Derrumbe de la fachada de un hospital y colapso de los forjados sobre los que
cayeron los escombros.

3.- Investigación de los problemas.

Ante estos problemas de los edificios los usuarios se hacen varias preguntas: ¿Cuál
es la causa de los fallos? ¿Quién es responsable? ¿Son graves? ... o ¿Estamos
seguros?
A la vista de lo expuesto queda clara la necesidad que existe de estudiar los
defectos que presentan los edificios, o Patología (del griego: “phatos” <>
“problema” y “logos” <> “estudio”) de la Construcción. Ésta puede asimilarse a
una Obra (de teatro) en 3 actos: Las Fig. 8 esquematizan estas ideas:

5
Acto I Existe un problema. CAUSA

Un Técnico lo estudia: Proceso


Acto II Patología y diagnóstico. patológico Estudio
patológico
Acto III Propuesta de: Terapéutica
o Rehabilitación. PROBLEMAS
Fig. 8: La Patología de la Construcción (o estudio de los problemas que presentan las
edificaciones) puede asimilarse a un “obra en tres actos”. El Estudio patológico debiera
conducir al Técnico de los “problemas” que contempla hasta la “causa” de los mismos; o
sea, definición de responsabilidades.

Normalmente, el estudio patológico se lleva a cabo en cuatro etapas, cada una de


la cuales persigue un objetivo. Las Fig. 9 recogen las fases de la Patología de una
construcción que presenta defectos.
Fases del Estudio Patológico Fase HITO OBJETIVO
I RECONOCIMIENTO Conocimiento del
I. Reconocimiento. problema
II PREDIAGNÓSTICO Toma de postura
II: Prediagnóstico. inicial del Técnico
III ESTUDIO Análisis detallado
III. Análisis. PATOLÓGICO de los defectos y
sus causas.
IV. Diagnóstico.
IV DIAGNÓSTICO Conclusiones.
Fig. 9: Fases y objetivos del Estudio Patológico de una construcción que presenta
problemas.

En ocasiones, antes de comenzar el estudio patológico deben adoptarse medidas


de seguridad de emergencia: Fig. 10.

Fig. 10: Apeos de seguridad tras el colapso repentino de dos pilares de la planta entresuelo
de un edificio mientras se ejecutaban trabajos de cimentación en un solar medianero: Los
vecinos fueron desalojados del inmueble.
6
Las Fig. 11 y 12 esquematizan algunas ideas que debieran estar presentes en la
fase de Reconocimiento:
Fase I: RECONOCIMIENTO Edificio inicial
II

Persigue conocer la construcción I


Inicial Ampliación
objeto de nuestro estudio:
Una “lectura atenta del

“Comprender la obra y EXTERIOR” puede dar las


la problemática existente” claves de algunos problemas “Patio inglés”:
INTERNOS del edificio. ¡OK!
Fig. 11: La fase de reconocimiento nos permite tomar conciencia del problema existente.
En el edificio de oficinas de la figura algunos defectos presentes en su interior eran
fácilmente explicables tras una inspección de su entorno exterior.

Humedades de
Ampliación capilaridad en planta 1ª

1ª Capilaridad
Baja
Filtración
No se ha separado el edificio del terreno:

¡Humedades importantes en la planta baja (por


filtración) y en la planta primera (por capilaridad)!

Fig. 12: Las humedades existentes en este edificio de oficinas objeto de rehabilitación
fueron diagnosticadas en la fase de reconocimiento.

Las Fig. 13 exponen algunas ideas a tener presentes en la fase de Prediagnóstico:


Este paso es importante, en
II: PREDIAGNÓSTICO tanto que “GUÍA” al Técnico en el
ESTUDIO SISTEMÁTICO que
Información Conocimientos realizará en la siguiente etapa.
obtenida en el + y experiencia
reconocimiento del técnico O sea, en el ESTUDIO PATOLÓGICO el Técnico

tratará de DEMOSTRAR OBJETIVAMENTE que su

Prediagnóstico es correcto o, en su caso, se


HIPÓTESIS de las CAUSAS que han
modificará en la medida que el análisis más
originado los daños (PREDIAGNÓSTICO)
detallado nos marque.
Fig. 13: Fase de prediagnóstico de una construcción con problemas.
7
Las Fig. 14 y 15 esquematizan algunos conceptos presentes en la fase de Estudio
Patológico:
Fase III: ESTUDIO PATOLÓGICO En el Estudio Patológico el Técnico
puede contar con una serie de ayudas:
+ Análisis detallado de los defectos.
Límites Cuadros de Árboles de
+ Estudio pormenorizado admisibles. diagnosis. defectos.

de la documentación.
+ Realización de CATAS, AYUDAS A LA
INVESTIGACIÓN
MAPAS DE FISURACIÓN, etc.
+ ENSAYOS DE INFORMACIÓN. Sistemas Métodos de Información
+ CÁLCULOS justificativos ... expertos. análisis
numérico
especializada
Fig. 14: Fase de Estudio Patológico. Los apoyos para el diagnóstico se encuentran en la
Literatura y en los Programas de cálculo especializados en el área temática del problema en
cuestión.
Ej. Niveles de daño en fábricas Ej. Los ENSAYOS DE Audición de
según el ancho de fisuras sonidos
INFORMACIÓN pueden
(xilófagos...)
Nivel de 0 I II III IV V suministrarnos el
daño alcance de la gravedad
de los daños.
Ancho 0,3 1 5 5 15 > 25 Inspección endoscópica
fisura a a
(mm) 15 25 Corrosión de
Calificac. Poco Importante Grave
del daño importante
armaduras
Fig.15 : El conocimiento de diferentes “calificaciones de daño” puede posicionar al
Técnico ante la gravedad de un problema concreto.

Finalmente, la Fig. 16 recoge un esquema de la Fase de Diagnóstico.

Fase IV: DIAGNÓSTICO


+ CONCLUSIONES sobre las causas y

la gravedad de los daños.

+ RECOMENDACIONES de actuación
- Propuestas de terapéutica.
- Limitación de uso.
- Demolición. Etc.

Fig. 16: La fase de Diagnóstico.


8
4.- Un par de ejemplos.

En primer lugar se recogen diferentes figuras y notas del caso de un edificio de 100
años de antigüedad que se derrumbó como consecuencia de un vaciado de
tierras ejecutado incorrectamente en el solar medianero (Fig. 17 y 18).

Derrumbe de
edificio junto a
un solar
medianero.

Muros
de
carga

Vaciado
global !!!

Fig. 17: Derrumbe de un edificio de 100 años y muros de carga de piedra.

Los CÁLCULOS demostraron lo DIAGNÓSTICO:


avanzado en nuestro PREDIAGNÓSTICO. LA CAUSA ÚLTIMA DEL
DESLIZAMIENTO !!!
DERRUMBE SE ENCUENTRA EN EL
INCORRECTO MODO EN QUE SE
Largo HA EJECUTADO LA EXCAVACIÓN,
plazo al no haber dejado una berma de
terreno junto a uno de los muros de
carga principales del edificio
siniestrado. El RESPONSABLE ...

Fig. 18: Derrumbe de un edificio de 100 años y muros de carga de piedra.

Agrieta- Muro hastial Noreste


mientos,
Muro Sureste sometido a empujes
asientos y
de tierras en su zona inferior desplomes
importantes
en muros: Dintel

Hubo que
demolerlos y ¿Por qué aparecen grietas
reconstruirlos. inclinadas en este muro?

Fig. 19: Daños en un edificio de muros de piedra durante obras de rehabilitación.


9
En segundo lugar (Fig. 19-23) se recoge un ejemplo de un edificio con muros
de carga de piedra y ladrillo que sufrió importantes agrietamientos durante las
obras de rehabilitación para un nuevo uso. Los daños fueron de tal amplitud que
los muros tuvieron que ser demolidos y rehechos de nuevo.
Grietas en Desplome y
la pared asiento en la
Sureste esquina.
vistas desde
el exterior:
El muro hastial
El muro Noreste ha
queda coaccionado el
seccionado movimiento de
en dos deslizamiento
partes. del otro muro.

Fig. 20: Daños exteriores en los muros de carga de piedra y ladrillo.

¿Qué movimientos hemos tenido?


Secc.1: Desplome Secc.1

de 8 cm hacia el Junto a
exterior en la cabeza portón.
del muro y 29 cm
hacia el interior en la
base del mismo.
Mvto.

general de Asentamiento estimado en la


diferentes esquina de la fachada Sureste:
secciones.
Unos 20 cm.
Fig. 21: Movimientos habidos: Importantes desplomes y asientos.
Es interesante Todo movimiento
recordar: que se produzca en
una construcción, CA
T T AB
queda “escrito
en
sus fábricas”
Sólo tenemos
que “leerlo” El movimiento producido origina
para tracciones según la dirección diagonal:
conocer las Lo que explica las grietas
causas que inclinadas.
motivaron aquél.
Fig. 22: Análisis de movimientos: El por qué del agrietamiento inclinado.
10
El efecto Grieta DIAGNÓSTICO:
torsional CA CB
La CAUSA ÚLTIMA de los importantes
G IB
Dintel
M daños se debe al haber dejado los muros
(inducido por
exentos durante la demolición:
el hastial)
sobre el Sin arriostramiento frente a acciones
M T
muro C horizontales, y permitir la demolición de
Sureste la solera, que apoyaba su base frente a
produce una empujes. Lo que ha dejado al muro
importante Que justifica los Sureste en una situación de estabilidad
compresión importantes asientos insuficiente.
(C) sobre el habidos en esta zona. La RESPONSABILIDAD del siniestro...
machón de
la esquina:
Fig. 23: Justificación del asentamiento habido y Diagnóstico realizado.

5.- Epílogo.

Finalmente, se recogen aquí algunas observaciones (Fig. 24-26) obtenidas de


nuestra intervención en diferentes estudios sobre Patología de la Construcción.
La redacción del Informe Patológico + La REDACCIÓN debe cuidarse
al máximo. El Informe va a ser
Es importante que el Técnico proponga: leído por: Cliente. Peritos. Letrados
y Juez. Etc.
+ Un buen INDICE (o “esquema
racional”) de los puntos que van a
desarrollarse, de forma ligada y sin
Al respecto decía el Prof. Torroja:
que falte ningún paso. “Los Ingenieros de Caminos
conviene que sepan idiomas. Por
“El orden es la primera ley del
lo menos uno: el español”.
Universo” (Pope).
Fig. 24: La redacción del Informe patológico.

La lucha contra los ERRORES y/u


Sobre las CAUSAS de los problemas:
OMISIONES de los Técnicos (Causa
“La experiencia obtenida en de la Patología de la Construcción):
numerosos estudios patológicos Conocimientos y
de construcción muestra que ERRORES experiencia: O sea,
los más serios desastres PROFESIONALIDAD
tienen frecuentemente su origen en El adecuado control
y gestión de la
la omisión de los principios más OMISIONES
calidad del proceso
simples y fundamentales”
(J. Blevot) constructivo.
Fig. 25: Las causas de los problemas y la lucha contra aquéllas.
11
Necesidad de “conocimientos Y ... la gran importancia de la
teóricos”: O sea, ESTUDIO: REFLEXIÓN en la Patología:
“Hoy en día las cosas son tan complejas
que no basta con hacer todo lo posible: “… La facultad de reflexión es la
Además hay que saber” (Deming)
cualidad primordial de un Técnico,
permitiéndole reconocer y apreciar
Necesidad de “experiencia”:
las dificultades de un problema
“Estudia primero la Ciencia y síguela
para, en definitiva, intentar darle
después con la práctica, nada da esa
Ciencia” (Leonardo da Vinci) una solución adecuada” (J. Blevot)
Fig. 26: La importancia de los conocimientos teóricos, de la experiencia práctica y,
sobremanera, de la reflexión.

Referencias

[1] Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria (GTED-UC):


www.gted.unican.es
12

También podría gustarte