Segunda Entrega Trabajo SG SST
Segunda Entrega Trabajo SG SST
Segunda Entrega Trabajo SG SST
DE LA PYME
PRODUCTOS DE ASEO MK
PRIMERA ENTREGA
TUTOR
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 5
4. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 6
5. BASICA DE LA EMPRESA ............................................................................................................ 11
6. PROCESO PRODUCTIVO............................................................................................................. 13
7. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRAFICA ......................................................................................... 14
8. DESCRIPCION PROCESO SGSST .................................................................................................. 16
9. ARTICULOS ................................................................................................................................ 24
10. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 29
11. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 29
1. INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
NOMBRE TEMA
Mediante el cual se crea el estatuto de
seguridad industrial.
Resolución 2400 de 1979
Se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades para la
Resolución 2646 de 2008 identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de
la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés
ocupacional.
Se emite la tabla de enfermedades
profesionales.
Decreto 2566 de 2009
5. BASICA DE LA EMPRESA
NIT 8005674-19
RAZON SOCIAL Productos de Aseo MK
ACTIVIDAD ECONOMICA Fabricación de jabones y detergentes
para uso de limpieza del hogar.
DIRECCION : CR 70 N235
TELEFONO 4417019
CELULAR 3104473363
DEPARTAMENTO Antioquia
CIUDAD Medellín
ASEGURADORA DE RIESGO ARL: Sura
EPS: Nueva EPS, Coomeva
CPF: Comfenalco
FP: Colpensiones
JORNADA LABORAL DESCRIPCION
NORMAL: LUNES A VIERNES 7:00 AM A 12:00 Y 01:00 05:00PM
SABADOS 8:00 AM A 12:00PM
ADMINSTRATIVOS 5
TECNICOS 20
VENDEDORES 5
TRANSPORTADORES 10
INFORMACION CLASE DE RIESGO Y
INFORMACION BASICA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA
EMPRESA PYME PRODUCTOS DE ASEO MK
CENTRO Único
CLASE DE RIESGO II
PROCESO Fabricación, empaque y distribución de
los productos de aseo para el hogar,
-Manejo de químicos
RECURSOS FINANCIEROS El representante legal designara los
recursos económicos, necesarios
según requerimientos estipulados por la
legislación vigente.
RECURSOS TECNICOS Asesores externos con licencia ARL
DESCRIPCION Asesoría en el SG-SST
UBICACIÓN Externo
TIPO Capacitaciones a los trabajadores y
asesoría
RECURSOS LOCATIVOS Reuniones con el representante legal y
trabajadores.
Generar tiempo y espacios para la
charla con el personal técnico y
operativo.
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Sustancias químicas esenciales para la
fabricación de detergentes, jabón en
barra, jabón líquido, blanqueador, lava
loza y desinfectantes
MAQUINAS Y EQUIPOS Maquina mezcladora para productos de
limpieza, hornos de calentamiento y
enfriamiento, envases plásticos de
diferentes tamaño, vehículo de
transporte, tanques de almacenamiento
y máquinas de empaque y selladora
6. PROCESO PRODUCTIVO
DISEÑO DE DISEÑO DE
FORMULAs ENVASE
CLIENTE INPUT
CLIENTE
DEFINIR ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES
MEZCLA DE COMPONENTES
COCCION FORMULA
SE DEBE
COCINAR
DEVOLUCION
CUMPLE LAS
ESPECIFICACIONES
DOSIFICADORES,
BOLSAS Y EMPAQUE
FRASCOS INENTARIO
7. DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRAFICA
30
20
Planta Directos
10
Temporales
0
TOTAL POBLACION
15
10
5 TOTAL
POBLACION
0
18 a 26 a 34 a 42 a 50 a
25 33 41 49 58
años años años años años
Teniendo en cuenta que el proyecto está enfocado en el diseño del SG-SST para
la Pyme Productos de aseo MK, se tendrá como guía la implementación de la
evaluación Inicial la cual debe realizarse una vez al año, en donde debe incluirse
los siguientes elementos:
___________________________
JOSÉ OSWALDO CASTRO TEJEDOR
Representante Legal
Rendición de Cuenta
Cumplimiento de los planes de Acción/ Rendición de Cuentas Informes
Responsable del SG- SST designado Trabajo en SG – SST. Estado actual de Informe mensual y
mensuales de reunión. Informe de
por el empleador: Coordinador de Intervención sobre los peligros identificados Rendición anual de
hallazgos, planes de acciones y de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Estado de actual de las investigaciones de cuentas.
mejora.
Accidentes y enfermedades laborales Nivel de
cumplimiento de requisitos legales Evaluación
Plan de entrenamiento básico en Seguridad y Salud en el Trabajo
OBJETIVO:
Documentar, Implementar y mantener las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de Acuerdo a lo establecido en la Ley 1562 de 2012,
Decreto 1443 de 2014 decreto 1072 del 2015 capítulos 6, con el fin de garantizar la disminución de los accidentes e incidentes en Productos de aseo MK.
ALCANCE:
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) aplica a todos los trabajadores de Productos de ASEO MK. Vinculados directamente u otra forma de
contratos temporales de trabajo o por medio de contratos de aprendizaje y aquellos otros que la ley establezca, en los diferentes puestos, centros de trabajo y áreas de
operación también incluye a contratistas y sub contratistas.
META:
cumplir con el 90% de las actividades implementadas en el sistema de gestiónde
seguridad y salud en el trabajo durante el año 2017 último cuatrimestre INDICADOR: (Nº de Actividades Ejecutadas / Nº de Actividades
Programadas) x 100
MES RECURSO
CAPACITACION FACILITADOR Productos OBSERVACIONES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL ARL EPS OTROS
de aseo MK
Inducción
P ARL X
Reinducción
P Aux. SST X
Divulgación de Matriz de
Peligros y riesgos P Aux. SST X
Manejo,almacenamiento
de químicos, hojas de
seguridad y matriz de
compatibilidad.
P ARL X
Capacitación en transporte de
sustancias químicas peligrosas
P ARL X
Riesgo psicosocial
P ARL X
Seguridad vial
P Aux. SST X
Divulgación de
procedimientos en caso de
emergencia P Aux. SST X
Capacitación de la
Bomberos de
Brigada de Emergencias
Medellín X
Estilos de vida saludable
P EPS X
Proveedor
Capacitación del Comité
QHSE: Psicóloga –
de Convivencia Laboral
Abogado
P X
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SG-SST.
Objetivo:
Alcance:
Tiempo de Conservación: los siguientes documentos se deben conservar por un período mínimo
de veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador
con la empresa:
Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores, así como los
conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores, ya que
Productos de Aseo MK no cuenta con los servicios de médico especialista en áreas afines a
la Seguridad y Salud en el Trabajo. Proyecto Diagnóstico y Diseño de SG-SST 22
Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, como resultado de los
programas de vigilancia y control de los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal.
A partir de los hallazgos, puede plantearse que el éxito de esta gestión recae entre
otros aspectos, en dos muy importantes: el compromiso gerencial por cumplir el
deber de proteger la vida de los trabajadores y la alineación de la cultura
organizacional con la cultura de seguridad y salud de los trabajadores. Es decir, no
basta con contratar un líder, sino acompañarlo en la generación de cultura de
seguridad a todos los niveles jerárquicos de la compañía. Hoy día en las empresas
consultadas se está dejando la responsabilidad en el líder del proceso lo que no
es efectivo para la gestión de los riesgos laborales. Los hallazgos contradicen lo
indicado por otro estudio en cuanto a que existen falencias en el acompañamiento
de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). Este estudio encontró que el
80,8% (alto desarrollo) de las empresas consultadas evalúa la calidad de la
asistencia técnica que le presta la ARL y difunde el resultado, lo que muestra
apropiación y acercamiento con estas instituciones. Esta controversia puede
deberse a que la población, instrumentos y época del estudio son distintas a este.
11. BIBLIOGRAFIA
CSP CADERNOS DE SAUDE PUBLICA REPORTS IN PLUBLIC CHEALTH. (2017). Recuperado el 2018, de
file:///C:/Users/leidy/Desktop/1678-4464-csp-33-06-e00062516.pdf
DIANA MILENA CARVAJAL MONTEALEGRA, J. H. (2012). Recuperado el 2018, de
file:///C:/Users/leidy/Downloads/Dialnet-
AporteDeLosSistemasDeGestionEnPrevencionDeRiesgosL-4781915%20(1).pdf
JARAMILLO, V. A. (s.f.).