Método Graffar
Método Graffar
Método Graffar
La medicina familiar es una práctica social que se instala en la atención primaria de salud,
condicionada por reglas y normas estructurales de las instituciones sanitarias donde existe y que a su
vez forman parte de estructuras sociales. En este nivel se realizan y conforman acciones
preestablecidas para la atención médica integral de primer contacto, basada en el modelo biomédico
que se ejerce de manera más o menos uniforme en las unidades médicas de atención primaria. El
médico y enfermera familiar frecuentemente utiliza herramientas básicas que le permiten durante la
consulta identificar oportunamente conductas, acciones y síntomas que orienten hacia alguna
patología primaria o secundaria, y sobre todo mejorar el entorno del paciente y su familia para su
beneficio. La especialidad de medicina familiar ha tenido un éxito mundial desde que comenzó en la
década de los sesenta y ha contribuido en el mantenimiento del equilibrio entre generalistas y
especialistas, indispensable para lograr una buena, completa, ordenada y económica atención
médica1.
Profesión universitaria, alto comerciante con posiciones gerenciales, oficiales de las fuerzas
armadas nacionales: Se consideran dentro de este grupo a las personas egresadas con títulos
de universidad, o bien propietarios de empresas, industriales o comerciantes altamente
productivos o que pertenezcan a "Cadenas" como por ejemplo: CADA, Central Madeirense,
Maxy's, etc.
Pueden ser también personas que ocupen posiciones de alta dirección o gerencia en
instituciones públicas o privadas (muy bien remuneradas) Así como personas egresadas de
Institutos Pedagógicos o de Politécnicos Universitarios.
Profesiones técnicas o medianos comerciantes o productores: Se consideran dentro de este
grupo a las personas egresadas con título de Escuelas Industriales o Técnicas de las Fuerzas
Armadas o Institutos Universitarios, así como también los peritos egresados de esas
instituciones, o los artistas de teatro y afines.
Empleados sin profesión universitaria o técnica definida, pequeños comerciantes o
productores: Se consideran en este grupo a los empleados de Institutos Privados o Públicos
que no tengan profesión Universitaria o Técnica. Ejemplo: peritos de cursos cortos,
secretarías, mecanógrafas, etc. También se consideran los pequeños comerciantes o
productores, o sea, propietarios de negocios pequeños y empresas con menos de 5 personas
incluido el dueño. Ejemplo: Propietarios de bodegas, abastos, zapaterías, talleres.
Obreros Especializados: Considérese en este grupo a todos aquellos obreros clasificados o
especializados. Ejemplo: tractoristas, chofer, pintor, agricultor especializado.
Obreros no Especializados: Considérese en este grupo a todos aquellos obreros no
clasificados o especializados. Ejemplo: jornaleros, pisatarios, vendedores ambulantes,
buhoneros, servicios domésticos, trabajadores del aseo urbano.
NOTA: Esta pregunta se refiere a la profesión del Jefe de familia, y no a la ocupación, por lo tanto
si el jefe de familia está desocupando o desempleado interesa conocer cuál es su profesión u
ocupación habitual. En caso de que el jefe de familia sea la madre, se debe anotar en esta
pregunta cuál es la profesión de ella y también hacerle la pregunta siguiente: Si el jefe de familia es
ama de casa (se clasificará en 4 si su grado de instrucción es 3 o 4, o sea, educación media
incompleta o primaria, y se clasificará en 5 si es alfabeto o analfabeta.
D. CONDICIONES DE ALOJAMIENTO
1. REVISTA MEDICA. (2015) “El médico familiar y sus herramientas”. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2015/md154o.pdf
2. DR. HENRY BARRIOS CISNEROS. “ESCALA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE
GRAFFAR”. Disponible en:
file:///E:/carpeta%20de%20enfermeria/SALUD%20FAMILIAR%20Y%20COMUNITARIA/ESCA
LA-DE-ESTRATIFICACION-SOCIAL-DE-GRAFFAR-MODIFICADO.pdf