Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Final y Acabados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PAUTAS Y MATERIALES PARA LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DE UNA

PUBLICACIÓN IMPRESA

“La calidad nunca es un accidente,


siempre es el resultado de un
esfuerzo de la inteligencia.”

JOHN RUSKIN

Preparar incorrectamente un arte final puede suponer que algunos de los elementos
de nuestros diseños desaparezcan, las tipografías se muevan, etc. Al final, la única
solución será repetir toda la producción y tener un cliente muy disgustado con
nosotros.

Con las herramientas con las que contamos hoy, y sabiendo a donde mirar, es muy
sencillo evitar estos problemas. Básicamente, hay que saber un par de cosas sobre
Acrobat, y punto.

Ten claro desde el principio el método que vas a usar para imprimir: offset, digital
cuatricromía, digital RGB, serigrafía… Dependiendo de cuál vaya a ser la impresión,
así tendremos que plantear el documento.

1.- EL ARTE FINAL//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

En la actualidad se podría decir que un arte final consiste en el material digital,


preparado con calidad, para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o
intervención más.

EL COLOR (CMYK)

Empezamos con la gestión del color. Aunque desde el pdf se pueden corregir los
perfiles, convertir en cuatricromía los colores que se nos hayan escapado en RGB,
etc., siempre conviene hacer bien las cosas desde el principio en la preparación del
documento, para que nuestros colores se vean tal y como nosotros queremos.

Puesto que las imprentas pueden modificar los perfiles al que mejor se ajuste a sus
máquinas, nosotros sólo nos vamos a preocupar de enviar el documento en
cuatricromía.

Cercioraos que se trabaja con los mismos perfiles de color simultáneamente en las
distintas aplicaciones (tanto con perfiles “estándares”, como los que la imprenta os
diga que uséis):
LAS TINTAS PLANAS

Si bien casi siempre usaremos la cuatricromía para imprimir, no siempre eso es lo


óptimo. Bien por seguridad, por riqueza de la pieza o incluso por economía, a veces es
necesario echar mano de colores planos.

Las tintas planas son colores predefinidos, ya mezclados o con características


especiales. Cada una de ellas se define en otra plancha que se suma a la
cuatricromía.

Imaginad que queremos usar un texto corrido a un cuerpo de letra muy pequeño,
calado en blanco sobre un fondo de color sólido. Pongamos, por ejemplo, dos
columnas con una light a 9 puntos sobre un fondo marrón. Mucho texto y con trazos
muy pequeños, calados sobre un color que necesita 3 o 4 planchas para reproducirse.

Es muy fácil que un ligerísimo desajuste de las planchas cree perfiles en nuestras
letras, con la consiguiente falta de nitidez del cuerpo de texto.
En estos casos, crear un color plano es una buena opción. Sólo tendremos una
plancha para el marrón en el que calará el texto, por lo que el perfil de la letra quedará
nítido y sin problemas de ajuste de planchas.

ACABADOS ESPECIALES: TROQUELES, BARNICES Y GOLPES EN SECO

Tratamiento de aquellas técnicas que embellecen nuestros diseños. Trataremos tres


de los “adornos” más comunes en diseño gráfico, porque comparten una
característica: la forma de definirlos en el documento.

Hay una serie de características y recomendaciones que son comunes:

• Los tres los definiremos como tintas planas.

• Elegiremos un color muy alejado de los utilizados en nuestro diseño, para


que no confunda. No os preocupéis de que sea muy hortera, que no se va a ver.
Verde lima, rosa, amarillo… lo que más destaque. Pulsamos el botón “añadir
muestra CMYK”.

• Renombraremos siempre el color. Si dejásemos el nombre original, podría


llevar a error al impresor. Los llamaremos “barniz UVI”, “Troquel” o “Golpe”, de
forma que no quede ninguna referencia al color. Abrimos la ventana “Muestras”,
clicamos en el color elegido, le renombramos y definimos como tinta plana.
• Nota: ¡No uséis ninguna separación de la cuatricromía! Ni amarillo puro, ni
magenta puro, ni cian puro, ni negro puro. Esos ya son tintas planas para crear
la cuatricromía y podríamos armar una muy gorda. Usando otros colores
evitaremos desastres.

• Dejadlo siempre en una capa independiente. No es imprescindible, pero de


esa forma podremos ocultarla y seguir trabajando sin que la masa que hemos
creado interfiera.

LA SOBREIMPRESIÓN

La sobreimpresión es una de las características en nuestro documento que más


problemas nos puede dar.

La sobreimpresión es una orden que le damos a los elementos de nuestro diseño,


estén en tinta plana o en cuatricromía, en un color sólido, tramado o degradado. Un
buen uso puede crear efectos muy interesantes, pero mal usada puede hacer
desaparecer elementos, tipografías o modificar por completo nuestro diseño.

Cuando elegimos que un elemento esté sobreimpreso, le estamos diciendo a nuestro


documento que “rellene” primero el fondo y después imprima el elemento al que
hemos aplicado la sobreimpresión. Lo veremos mejor en el siguiente ejemplo.

Imaginemos que tenemos el siguiente diseño.

El 2 de la izquierda no tiene sobreimpresión, el de la derecha sí. Ambos están en un


amarillo puro (C0, M0, A100, N0) sobre un fondo C25, M25, A50, N0. En la
visualización de nuestro documento se ven exactamente idénticos, pero ¿cómo lo está
interpretando el programa de diseño?
El programa de diseño está interpretando que, en el 2 de la izquierda, debe “calar” el
elemento en las capas que tenga por debajo, reservándole el espacio que ocupa. En el
área de nuestro 2 izquierdo el color es siempre C0, M0, A100, N0: amarillo puro.

En el caso del 2 de la derecha, sobreimpreso, le estamos diciendo que no reserve el


espacio que ocupa el elemento. En ese área del 2 derecho se mezcla el amarillo con
el color del fondo, por lo que tendrá la siguiente mezcla de cuatricromía: C25, M25,
A100, N0. O sea, los valores más altos, combinados entre la cuatricromía del fondo y
la del elemento superior.

El resultado, una vez impreso, será este:

Si los colores hubiesen sido rojo (C0, M100, A100, N0) y amarillo (C0, M0, A100, N0),
el resultado habría sido este:

Y adiós a una parte de nuestro diseño que desaparece por arte de magia.

¿Dónde se selecciona que un elemento vaya sobreimpreso?


Nota importante: casi todos los programas de diseño sobreimprimen el negro de
forma automática cuando lo definimos directamente sobre un fondo. Por ese motivo
podéis encontraros las casillas ya activas en algunas ocasiones. Comprobarlo nunca
está de más.
Illustrator: En la ventana atributos. Podemos seleccionar que sobreimprima sólo el
relleno, sólo el trazo o ambas.

¿Qué sobreimprimiremos y qué no?


• Sobreimprimimos los textos negros que vayan sobre un fondo de color o una
imagen. Recomendable siempre y en especial si los cuerpos de letra son
pequeños.

• Sobreimprimiremos los barnices UVI, los troqueles y los golpes en seco. Todo lo
que sea “adorno” y no pertenezca en realidad a nuestro diseño impreso. No
queremos que esos elementos queden calados en nuestra pieza ¿verdad?

• No sobreimprimiremos los elementos que hayamos reventado. Si hemos


ampliado el trapping ¿para qué sobreimprimir? Si hemos sobreimpreso ¿para
qué el reventado? Ambas se hacen con la misma intención. Depende de si
importa más la definición del elemento o su color.

1.1.- EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Consejos básicos para entrega de trabajos en Arte Final:


• Realizar los documentos a tamaño final de página. Las páginas con
fondos o fotos a margen de la misma deben llevar sangre de 3 mm a 5
mm por todos los lados.

• Maquetar páginas independientes (no páginas dobles enfrentadas). A ser


posible en un mismo documento. P ej: un archivo de 16 páginas sueltas,
no 16 archivos de una página.

• En el caso de mandar documentos en abierto y PDF indicar si ambos son


válidos.

• Incluir todas las tipografías utilizadas en el trabajo, tanto las de pantalla


como las de impresión.

• No usar el color registro para los fondos (utilizar negro).

• Para trabajos que se imprimen en CMYK los fondos en 100% negro es


aconsejable utilizar 100% de negro y 40% de trama en el resto de las
tintas (cian, magenta, amarillo).

• En el caso de trípticos y desplegables envolventes los cuerpos interiores


deben de ser en 2 mm como mínimo.

• No utilizar para los grosores de líneas y recuadros valores por debajo de


0,1 mm. ó 0,283 puntos y nunca utilizar el valor extrafino.
• Las imágenes deben estar preferiblemente en CMYK y no en RGB. Tanto
en formato TIFF como el JPG son compatibles, pero es preferible en
TIFF. La resolución debe ser de 300ppp. Trabajar con ellas al tamaño
aproximado en que van a ir, no mucho más grandes ni más pequeñas,
para poder ajustarlas al documento sin que la calidad se vea empeorada.

• Para colores directos utilizar PANTONES. Si se ha utilizado una mezcla


de cuatricromía informar del Pantone aproximado.

• Incluir todas las imágenes, logos y tipografías utilizados en el trabajo (a


ser posible hacer un “juntar para salida” o “Recopilar para impresión”).
Mejor aún enviar un PDF en alta resolución, así ya quedarán incluidos los
tipos y las imágenes.

• Adjuntar pruebas de impresora de la última versión para la comprobación


del trabajo.

• Los PDF deben ser creados en alta resolución.

• Con sangre, cruces de recorte y centrados tanto vertical como


horizontalmente.

• Todas las tipografías incrustadas. En el PDF lo podemos comprobar en


Archivo/propiedas/fuentes.
• Debe comprobarse en el pdf las sobreimpresiones siempre que el texto
sea blanco o de color. Pueden comprobarlo en el menú de Avanzadas en
producción de impresión y entonces en el perfil de simulación marcar
simular sobreimpresión.

• En caso de llevar colores directos debe comprobarse en el PDF, sacando


salida de impresora por separación de color para evitar que se generen
dos o más planchas del mismo pantone de distintos programas, por
ejemplo PANTONE 320 CVC, PANTONE 320 C, PANTONE 320 CV
(cada programa adjudica una extensión diferente al mismo número de
PANTONE). En el PDF lo podemos encontrar en:
Herramientas/producción de impresión/vista previa de salida.
2.- ACABADOS/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

2.1.- ENCUARDENACIONES

Una vez impreso un documento de varias páginas necesita ser encuadernado. La


encuadernación consiste en la unión ordenada de los pliegos o cuadernos de una
obra. Se forma un volumen compacto o agrupan las diferentes hojas y se protegen con
una tapa. Los diferentes tipos de encuadernación se distinguen en la manera de
agrupar, coser o encolar las hojas que formarán el libro/catálogo.

Aunque existen muchos tipos según el proceso que se siga podemos dividirlos
fundamentalmente en dos grandes grupos:

• Encuadernación en TAPA DURA o CARTONÉ


Es un tipo de encuadernación de calidad, en la que los cuadernillos van
cosidos y unidos entre sí, y a su vez se unen al lomo, a la portada y
contraportada a través de un encolado y con el pegado de las guardas, páginas
internas pegadas a portada y contraportada que actúan como primera y última
página de la tripa (contenido del libro), suelen tener además un carácter
decorativo.

• Encuadernación en TAPA FLEXIBLE o RÚSTICA


En la encuadernación rústica los cuadernillos pueden ir: cosidos (con hilo o
alambre), pegados o ambas cosas. De esto dependerá la calidad y la
perdurabilidad de la publicación.

• COSIDO CON GRAPAS A CABALLETE: Consiste en coser con hilo de


alambre, un cierto número de hojas, bien sea para realizar un bloque
(talonarios) o para una publicación (revista). Hay 2 tipos de grapa distintas:
grapa normal y grapa omega (sobresale en forma de gancho para meter en
una carpeta de anillas). Tiene la limitación de un determinado número de hojas
en función del grosor del papel utilizado.

• WIRE-O: Es una encuadernación metálica muy resistente y económica para


cantidades pequeñas. Existe en diferentes colores y diámetros según la
cantidad de páginas. Constituye un acabado rígido con la practicidad del giro
360º (sustituye el antiguo canutillo de plástico). Cuando se utiliza el Wire-O con
unas tapas que cubren o envuelven el libro recibe el nombre de
encuadernación “envolvente” o “canadiense”, puede ser totalmente envolvente
o semi-envolvente.

• AMERICANA: Cuando los cuadernillos van fresados (cortados por la parte del
lomo) y pegados, recibe el nombre de encuadernación americana. Este tipo de
encuadernación se utiliza principalmente en publicaciones de vida corta, como
revistas, ya que no tiene mucha duración.

• RÚSTICA HILO VEGETAL: La encuadernación de mayor calidad. Consiste en


agrupar las hojas por cuadernillos y a su vez coserlos con hilo vegetal, de tal
manera que es imposible que se suelten las hojas.

• RÚSTICA FRESADA: Una vez alzadas las hojas, o recogidas en cuadernillos


plegados, se agrupan para que, por el lateral correspondiente al lomo, pase
una fresadora (cuchilla circular) que cortará de manera irregular la superficie de
corte y dejará unas marcas o hendiduras en el lateral del lomo para poder
encolarlo con cola caliente.

2.2.- TIPOS DE PLEGADOS

• Los plegados deben ir indicados en el documento y la línea de plegado debe


estar puesta en el sitio exacto.

• Para esto se puede utilizar, en InDesign, el área de anotaciones.

• Para marcar este tipo de líneas, podemos utilizar el color “registro”.

• Es conveniente hacer una maqueta física del folleto para comprobar el


plegado.

PLEGADO EN “TRÍPTICO”
Un tríptico tamaño 100x210 mm. (Tamaño A4 abierto) no tiene tres cuerpos de 100
mm., sino dos cuerpos de 100 y otro de 97 mm., respectivamente. El cuerpo de 97 mm
es aquél que pliega entre los dos cuerpos de 100 mm, como muestra la figura.

PLEGADO EN VENTANA
Un plegado en ventana está compuesto por cuatro cuerpos. Los dos exteriores pliegan
hacia dentro para después volver a ser plegado al centro. Tiene dos cuerpos iguales y
otros dos más pequeños. Los pequeños, al igual que el tríptico, son aquellos que se
alojan dentro de los grandes y los envuelven.
PLEGADO ENVOLVENTE
Este plegado es un poco más complicado que los anteriores porque, entre otras cosas,
hay que ir restando milímetros a los cuerpos que van entrando dentro de los otros.
Cuantos más cuerpos tenga el trabajo, más grande será la diferencia entre el primer
cuerpo y el último.

PLEGADO “ZIG-ZAG”
A diferencia de los tres plegados anteriores, éste se compone de cuerpos iguales, por
lo que deducimos que ninguno de sus cuerpos entra envolviendo a ningún otro.

PLEGADO EN “CENTRO-CENTRO”
Este plegado consta de dos cuerpos iguales y otros dos con un milímetro más
pequeño para que el plegado resulte perfecto.
2.3.- ACABADOS NORMALES

• HENDIDO: Es una hendidura que se le hace al papel grueso o cartulina para


que no se rompan sus fibras al plegar.

• PERFORADO: Son unos cortes discontinuos que se dan para facilitar la


separación de una hoja en varias partes.

• MEDIO CORTE: Es un corte continuo superficial que se le da al papel adhesivo


para poder despegar fácilmente.

2.4.- ACABADOS ESPECIALES

• TROQUELES: Un troquel es un corte especial en nuestro diseño que, por su


forma o ubicación, no se puede hacer con una guillotina. Hay máquinas
troqueladoras muy sofisticadas, pero gran parte de los troqueles se siguen
haciendo al modo tradicional. Para especificar un troquel lo haremos sólo a
línea, sin relleno y renombraremos el color como “troquel” o cualquier otro
nombre que indique al impresor que eso no se va a imprimir.

• BARNICES: Los barnices funcionan como un color plano más, y se imprimen


siempre en último lugar, una vez que han secado el resto de las tintas.

Puede usarse sólo el barniz, con lo que quedaría una pátina transparente a
través de la cual se ve nuestro diseño impreso en la hoja.

También pueden tintarse, añadiéndoles pequeños porcentajes de color para


que cojan cierta coloración, lo cual produce efectos muy interesantes.

Los barnices también son caros. No sólo porque requieren una plancha más,
sino porque necesitan secado ultravioleta, lo que amplía ligeramente las horas
de manipulado.

En nuestro documento lo definiremos también como una tinta plana. Ya que


funciona como un color normal, en este caso rellenaremos todo el área que
queramos que se imprima. También conviene darle un color muy llamativo y
renombrarlo como “barniz” o similar.

• GOLPE SECO: El golpe en seco (o golpe seco) es similar a un sello. Deforma


nuestra hoja proporcionándole volumen, como en un bajorrelieve.

Se define exactamente igual que los barnices. De la plancha resultante se hará


un gran sello con el que se estamparán las hojas de nuestro diseño. Ni que
decir tiene que la “deformación” se produce en ambos lados de la hoja (en uno
en positivo y en el otro en negativo), así que cuidado con donde lo usáis.

• PLASTIFICADO O LAMINADO BRILLO O MATE: Se le aplica una película muy


fina de PVC. Se utiliza generalmente para proteger y realzar la calidad de un
impreso.

• ENCAPSULADO: Es un plastificado muy rígido que se utiliza para cantidades


muy pequeñas. Debe sobresalir por fuera del documento para que
permanezcan pegadas las dos caras del plastificado.
• BARNIZ UVI RESERVA: Es un barniz aplicado a una zona concreta del
impreso para destacar algo sobre el resto del impreso.

• BARNIZADO OFFSET: Consiste en extender una capa fina de barniz


transparente (brillo o mate) realizado en línea con la impresión (como si fuese
un color más). Se da a toda la superficie del pliego, o parcialmente si se quiere
reservar. Este barniz sirve como protección de la imagen impresa. Se
recomienda cuando se imprimen fondos de color grandes que posteriormente
se tienen que manipular. EI barniz evita roces, ralladuras, huellas, etc.y da al
impreso mucho más reaIce y vistosidad.

• ESTAMPACIÓN O STAMPING: El macho (matriz) aplica presión caliente sobre


la película contra el soporte. El calor y la presión despegan el material de la
película. Entonces la capa de pegamento se funde sobre el soporte. La acción
combinada del calor y la presión despegan del soporte la película y lo
transfieren al soporte a estampar.
Existen diferentes acabados: oro, plata, holográfico, colores metálicos,
fluorescentes, etc. La mayoría de los papeles aceptan bien esta técnica.
Quizás los estucados son los que pueden ocasionar alguna dificultad pues en
ocasiones aparecen burbujas de aire. Sin embargo podemos encontrar
películas que no funcionan bien con cierto tipo de papeles.
Las líneas de texto o dibujo muy finas junto con masas no se llevan bien. Para
que el trabajo quede perfecto es necesario hacer dos pasadas de máquina,
una para textos finos y otra para las superficies con más área de impresión.

• TERMORELIEVE O FALSO RELIEVE: Se realiza a través de la aplicación de


polvo de termorelieve. Inmediatamente después de la impresión y con la tinta
aún fresca, se aplican estos polvos que quedarán adheridos a la tinta.
Posteriormente se aplica calor con una especie de horno provisto de una cinta
transportadora que lleva el impreso a una zona donde rayos infrarrojos aplican
calor y hacen que la tinta fermente y aumente su densidad. AI secarse la tinta,
esta quedará cristalizada y formará una superficie de relieve y sin dejar huella
por detrás del impreso.

• TINTA DE SEGURIDAD ULTRAVIOLETA: Es una tinta especial que se


imprime en offset. Solo es posible ver con una luz ultravioleta. Los billetes
utilizan esta técnica, entre otras muchas para reforzar la seguridad. Se utiliza
mucho para dar seguridad a documentos. Por ejemplo para entradas de
discotecas.
3.- TIPOS DE SOPORTES////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

A grandes rasgos, entre los distintos tipos de soportes materiales disponibles en la


industria gráfica, se distinguen dos tipos:
• Soportes papeleros.
• Soportes no papeleros.

SOPORTES PAPELEROS
Su componente principal es el papel. Atendiendo a las características del proceso, se
obtendrán los diferentes tipos de papel existentes en el sector. Entre los más usados
destacan:

• Estucados alto brillo.


• Estucados arte.
• Estucados modernos.
• Estucados ligeros.
• Autocopiativos (papeles químicos).
• Papeles revista.
• Papeles no estucados.
• Papel pergamino.
• Papel verjurado.
• Papeles especiales.
• Cartulinas no estucadas.
• Papeles prensa.
• Papeles Kraft.
• Cartoncillo.
• Papel sintético.

Según el gramaje y su utilización:

• 40 a 60 gr.: Utilizado en periódicos.


• 80 a 100 gr.: Papel de folio clásico de oficina.
• 90 a 170 gr.: Utilizado en impresión de folletos y carteles. El más común 100-
135 gr.
• 200 a 250 gr.: Cartulina fina utilizada para imprimir tapas de revistas o flyers.
• 250 a 350 gr.: Utilizado en tarjetas postales, tarjetas de visita, o flyers
gruesos.
• 350 a 450 gr.: Cartón utilizado para tarjetas de visita y cubiertas de libros o
revistas.

SOPORTES NO PAPELEROS
Son todos aquellos soportes de impresión que no son propiamente papel, aunque en
su constitución pudieran tener fibras de procedencia vegetal. Destacamos los
siguientes:

• Plásticos (polímeros).
• Metales.
• Tejidos.
• Vidrio y cristal.
• Soportes compuestos (papel con metal, papel con plásticos, plásticos con
metal, plásticos con plásticos y papel o cartón con plásticos y con metal).
A continuación, se muestran una serie de tablas que relacionan el producto impreso
con el soporte más adecuado al mismo.
4.- INTRODUCCIÓN AL DISEÑO EDITORIAL. PARTES DEL LIBRO///////////////////////////

LIBRO
Se llama libro al conjunto de lectura formado por una cierta cantidad de hojas
impresas, dobladas en pliegos o cuadernillos, cosidas o pegadas por un costado y
cubiertos por tapas por ambas caras, según un proceso de encuadernación.

PARTES DEL LIBRO:


En cuanto al aspecto físico las partes del libro son las siguientes:

• Ángulo o cantonera
• cabezada
• cajo
• ceja
• corte
• guardas
• gracia
• lomo
• nervio
• señalizador
• sobrecubierta
• tapas
• contratapa
• tarlatana
• faja
ÁNGULO O CANTONERA
El ángulo o cantonera es el vértice de los bordes de las tapas o cubiertas. Dichos
bordes pueden reforzarse o recubrirse de diferentes materiales: láminas metálicas,
piel…, para aportar resistencia o con un sentido estético.

CABEZADA
Es la tira de tela con cordoncillo rayado que imita el antiguo cordel utilizado para coser
la cabecera de los cuadernillos. Va insertada entre el lomo y la gasa pegada a los
cuadernillos, y se adhiere a él en la parte superior e inferior. Su función actual es
decorar el libro. También sirve para ocultar el canto interior de los cuadernillos.

CAJO
Es el reborde interior que forma el lomo de los cuadernillos, respecto del bloque de los
mismos. El canto de los cuadernillos primero y último se pliega en ángulo hacia fuera y
sobresale del plano de las hojas. Este efecto se obtiene en el tipo de encuadernación
de lomo redondeado.

CEJA
La ceja es el espacio de la tapa que sobresale del bloque de cuadernillos. También se
le llama: contracanto, pestaña o cejilla. Se produce en libros de tapa dura. Su misión
es proteger el cuerpo del libro del desgaste y del roce.

CORTE
El corte son las partes libres de los cuadernillos, aquellas que no son lomo. Hay tres
cortes: falda, superior e inferior. La falda es el corte opuesto al lomo y puede ser recto
o curvo como este.

GUARDAS
Las guardas son hojas dobles de papel fuerte que se pegan al primer y último
cuadernillo y a las tapas. Al cuadernillo se une mediante una franja vertical de cola que
va del pie a la cabeza del mismo. La otra parte de la guarda se pega por completo a la
tapa de cartón correspondiente forrándola. Su misión es unir el bloque de cuadernillos
a las tapas, También sirve para proteger las primeras páginas. Las guardas suelen ser
de color liso o van decoradas con un motivo de repetición.

GRACIA
La gracia es el reborde hacia dentro que forma el revestimiento del libro en la unión del
lomo y las tapas. Tiene forma de canalillo y sirve como zona de pliegue por donde
giran las tapas al abrir el libro. Solo se produce en libros de tapa dura.

LOMO
El lomo tiene varias definiciones, por una parte se llama lomo al canto desnudo que
forman los cuadernillos unidos a la publicación. También se llama lomo de cubierta al
canto del libro una vez encuadernado y suele ser la parte más vista (debido a la
colocación vertical de los libros en las estanterías) por lo que debe estar
cuidadosamente elaborado. Suele incluir el título de la obra y el sello editorial.

NERVIO
Los nervios son relieves transversales colocados a intervalos regulares, que
sobresalen del lomo del libro. Suelen ser tiras de cordón o cuero insertadas en el lomo
y revestidas con piel. Su misión es decorativa y se emplean en ediciones de lujo de
lomo redondeado.
SEÑALIZADOR
Cinta unida al lomo que se inserta entre las hojas sobresaliendo de la parte inferior del
libro. Su misión es abrir el libro por la página señalada cuando se tira de ella.

CUBIERTA O TAPA
Son las hojas de cartón, anterior y posterior, que cubren el bloque del libro. Forman
junto con el lomo la cubierta del libro. Pueden ser de diversos materiales rígidos o
flexibles.

SOBRECUBIERTA
Es la hoja doble suelta con pliegues o solapas interiores que cubren la cubierta del
libro y se pueden separar de él. La sobrecubierta tiene un carácter publicitario. Suele
estar impresa a color y contiene todos los elementos descriptivos del libro: título, autor,
editorial… En las solapas o en la parte trasera puede llevar un breve resumen del
contenido o datos biográficos del autor.

FAJA
Es una tira de papel que solo se utiliza en algunas ocasiones y que rodea el libro. En
ocasiones es utilizada como un elemento informativo y de reclamo, por ejemplo
indicando el número de ejemplares vendidos, la edición del libro, novedad...

TARLATANA
Gasa, tela o trozo de papel tela que se pega al lomo de los cuadernillos para reforzar
su unión. Se inserta entre la guarda y la tapa.

CONTENIDO INTERNO
Desde el punto de vista del contenido y distribución interna el libro puede contener
las siguientes partes:

También podría gustarte