Resinas A (1) ..
Resinas A (1) ..
Resinas A (1) ..
Laboratorio Dental I.
RESINAS ACRÍLICAS
Son plásticos derivados del etileno, que contienen un grupo vinilo. Las mas usadas son las
derivadas del ácido acrílico y del ácido metacrilato. De los ésteres obtenidos de estos ácidos,
unidos a diferentes radicales (metilo, etilo, fenilo) se obtienen monómeros de dichas resinas:
Acrilato de metilo y metacrilato de metilo.
CLASIFICACIÓN:
COMPOSICIÓN:
Polímero: El más utilizado para las resinas acrílicas es el poli (metacrilato de metilo), el
cual puede ser modificado con pequeñas cantidades de metacrilato de etilo, butilo o
alquilo, para conseguir un producto más resistente a la fractura y al impacto. En las
resinas fluidas la diferencia no es la composición química, sino que el polvo esta formado
por partículas más finas para facilitar el vaciado. Este material es soluble en solventes
orgánicos como el propio monómero, cloroformo, acetona; es transparente y de dureza
Knoop de 18-20.
Iniciadores: El más utilizado en las resinas acrílicas es el peróxido de benzoilo o
disobutilasonitrilo, el cual inicia la reacción cuando se mezcla el líquido con el polvo. El
peroxido puede añadirse al polímero o estar presente como material aparte.
Plastificantes: El más utilizado es el ftalato de butilo, en proporciones entre 8 y 10%, el
cual puede estar en polvo o puede añadirse al líquido, con el objeto de aumentar la
solubilidad.
Pigmentos: Los más utilizados para obtener las diversas tonalidades pueden ser: sulfuro
de mercurio (rojo, naranja, amarillento), dióxido de titanio (aumenta la opacidad), sulfuro
de cadmio y selenuro de cadmio (amarillo), óxido férrico (marrón), carbón (negro). Ellos
pueden adicionarse al polímetro durante el proceso de fabricación o pueden añadirse
mecánicamente después de la polimerización. Este último método da una apariencia más
natural a la prótesis. Los pigmentos inorgánicos son mejores que los orgánicos.
Tintes: Son usados ocasionalmente y no son tan satisfactorios como los pigmentos
porque tienden a desprenderse del plástico cuando están en la cavidad bucal, lo que trae
como consecuencia un descoloramiento gradual de la prótesis.
Opacadotes: Dióxido de titanio.
Fibras sintéticas teñidas: Se han usado el nylon o fibras de acrílico, para simular los
diminutos vasos sanguíneos debajo de la encía, empleándose un gran número de técnicas
para orientarlas y darles una apariencia natural.
Partículas de relleno: Se han utilizado partículas como relleno, siendo las más utilizadas
las fibras de vidrio, esferas de vidrio, silicato de circonio, alúmina. Estas partículas antes
de agregarlas al polvo, se tratan con un material de unión como el viniltrietoxisilano para
mejorar la unión entre las partículas y el plástico. También se han reportado el uso de
partículas de aluminio, carburo de silicio, nitruro de boro. La adición de fibras de vidrio y
alúmina aumenta la rigidez y disminuye el coeficiente de expansión térmica.
Sustancias radioopacas: A algunos plásticos se les ha agregado sustancias radioopacas
para hacerlas visibles a los rayos X, tales como el sulfato de bario, fluoruro de bario, con
el inconveniente de que es necesario agregar hasta 20% para lograr tal fin, lo que trae
como consecuencia una reducción en la resistencia y cambios en el aspecto de la prótesis.
También se han hecho intentos agregando a la prótesis elementos pesados como yodo o
bromo con los mismos inconvenientes de poca radioopacidad, reducción de resistencia,
toxicidad y poca estabilidad del color. Actualmente se le ha agregado vinilo de bismuto en
10%, preparados con una frita de Bi2O3, SiO2, Al2O3 y Na2O, en forma de polvo y
recubierto con methacriloxipropiltrimetisiloxano, el cual además de dar excelente
radioopacidad, aumenta la resistencia. Este vidrio de bismuto es incoloro, insoluble en los
fluidos bucales y no es tóxico.
Monómero: El monómero, liquido de las resinas acrílicas, esta formado esencialmente
por metacrilato de metilo modificado por la adición de otros monómeros acrílicos. Es un
liquido transparente claro que polimeriza por agentes físicos o químicos y se contrae 21%
al polimerizar. La reacción es exotérmica.
Inhibidor: Sustancia que agregada al líquido evita su polimerización durante el
almacenamiento, es la hidroquinona, la cual esta presente en concentraciones de 0,003% a
0,1%.
Activadores: En los plásticos autopolimerizables de curado al frío o autocurado, se
utilizan como activadores aminas terciarias, ácido sulfínico, entre las cuales la mas
utilizada es la dimetilparatoluidina. En los termocurables es el calor y la luz en las
fotocurables.
Plastificantes: Son sustancias agregadas al liquido para dar un polímero más blando, más
resistente. Los más empleados son esteres de bajo peso molecular, como el ftalato de
dibutilo. Los plastificantes no entran en la reacción de polimerización, pero se distribuyen
en la masa polimerizada interfiriendo con la interacción de las moléculas de polímero,
razón por la cual el polímero es más suave que cuando no se agrega el plastificante. Una
de las desventajas es que los plastificantes se desprenden poco a poco del polímero en la
cavidad bucal y en consecuencia la prótesis se endurece en la boca. Para evitar es te
inconveniente, se pueden usar como plastificantes algunos ésteres, como el
octilmetacrilato que al polimerizar da un plástico más flexible en la boca del paciente,
porque no se desprende de la prótesis como otros compuestos.
Agentes de entrecruzamiento: Se añaden en proporciones de 1-2% hasta un 25%, para
producir un mayor entrecruzamiento de las moléculas del polímero. Se han utilizado
algunas sustancias tales como el dimetacrilato de glicol o el alil metacrilato, añadido al
monómero. Estos agentes de entrecruzamiento se caracterizan por grupos (C=C) en el
lado opuesto de la molécula, que permiten la unión de dos largas cadenas de polímeros.
La principal ventaja de utilizar estas sustancias es que el polímero final tiene mayor
resistencia a las grietas o fracturas superficiales.
PROPIEDADES GENERALES:
Resistencia a la tracción y compresión: Existe una ligera diferencia entre las resinas
acrílicas y las resinas de polivinilo-acrílico, estas son insignificantes desde el punto de
vista clínico. En el caso de las resinas coladas, estas tienen una resistencia traccional
ligeramente más alta que las termocuradas.
Elongación: Las resinas de polivinilo-acrílico tienen una mayor elongacion que las
resinas acrílicas, lo que trae como consecuencia mayor tenacidad y mayor resistencia a la
deformación antes de fracturarse.
Limite proporcional: Es similar en todas las resinas.
Resistencia al impacto: La resistencia al impacto de las resinas de polivinilo-acrílico es
el doble del que poseen las resinas de polimetacrilato de metilo, lo que indica que las
resinas de polivinilo-acrílico absorben más energía al impacto y son más resistentes a las
fracturas ante un golpe violento.
Deflexión transversal: Medida de acuerdo con la especificación N˚12 de ANSI/ADA, es
similar para ambos plásticos. En resinas coladas la deflexión es ligeramente más baja
debido al efecto plastificante del monómero residual que es mayor.
Resistencia a la fatiga: Similar para ambos plásticos.
Estabilidad dimensional: Para ambos plásticos es similar.
Absorción de agua y solubilidad: Pueden variar de un material a otro, pero
comparativamente entre las resinas acrílicas y las de polivinilo-acrílico, la solubilidad o
absorción de agua es mayor en las resinas acrílicas, aunque clínicamente es insignificante.
Resistencia a los ácidos, bases y solventes orgánicos: La resistencia de ambos plásticos
a ácidos y bases débiles es buena. Son resistentes a los solventes orgánicos, aunque son
mas resistentes que las de polivinilo. Son solubles en el propio monómero, cloroformo,
hidrocarburos aromáticos como ésteres y cetonas. El alcohol produce agrietamiento de la
prótesis; por lo tanto debe evitarse su limpieza y almacenamiento en soluciones que
contengan alcohol.
Estética: La de ambos materiales es buena, aunque no igualan totalmente las
características de los tejidos gingivales, siendo la estabilidad de color de las resinas
acrílicas mejor que las de polivinilo-acrílico.
Sabor-olor: Son insípidas e inodoras.
Translucidez: Translucidas a los rayos X (radiolúcidas).
Conductibilidad térmica: Ambos plásticos son pobres conductores térmicos al
compararse con los metales. Aunque los valores de conductibilidad térmica de las resinas
acrílicas es ligeramente superior, estos valores son insignificantes desde el punto de vista
clínico. Sin embargo, esta condición es importante desde el punto de vista técnico y, en
consecuencia, se deben evitar altas temperaturas de polimerización o procesado muy
rápido, porque produce porosidades debido a que el calor no llega a todas partes de la
prótesis y el monómero residual se evapora.
Coeficiente de expansión térmica: Si se compara con otros materiales, son altos. Los
materiales de relleno reducen el coeficiente de expansión térmica, esta expansión es
importante en la adaptación de una prótesis, debido a que las mismas se adaptaran en
forma diferente en el modelo, en el medio ambiente y en la boca del paciente.
Compatibilidad tisular y efectos biológicos: Se ha comprobado que el monómero de las
resinas acrílicas puede causar irritación, alergia y afecciones micóticas (retención de
hongos) a determinadas personas; sin embargo ambos plásticos, bien curados, no causan
ningún tipo de molestia a los pacientes. Las prótesis fabricadas o reparadas con resinas
autocuradas pueden causar irritación en los tejidos blandos de la cavidad bucal, las cuales
pueden desaparecer una vez que se haya disipado el monómero residual. Las resinas de
metacrilato, epóxicas y estirenos sin curar son dañinas para el sistema respiratorio y para
la piel; por lo tanto debe evitarse el contacto físico con ellas.
ACRÍLICOS:
Desde mediados de 1940, las placa base se han fabricado usando poli(metil metacrilato). Tales
resinas se forman con plástico resiliente y unidas por múltiples moléculas de metil metacrilato.
El poli(metil metacrilato) puro es un material sin color, transparente y sólido. Una ventaja
decisiva de esta resina, es la relativa facilidad de procesado.
PROCESADOS:
TERMOCURADAS:
La energía térmica requerida para polimerizar cada uno de estos materiales puede proporcionarse
usando un baño de agua o microondas.
El polvo consta de esferas prepolimerizadas de poli(metil metacrilato) y una pequeña cantidad de
peróxido de benzoilo (iniciador).
El liquido es predominantemente un metil metacrilato no polimerizado con pequeñas cantidades
de hidroquinona (inhibidor), lo que previene un fraguado del liquido durante el almacenamiento.
Polimerización:
Cuando la temperatura de la masa aumenta a más de 60˚C, las moléculas del peroxido de
benzoilo se descomponen produciendo una especie neutral eléctricamente que contiene electrones
no pareados, llamados radicales libres. Cada radical libre reacciona rápidamente con las
moléculas de monómero disponible para iniciar la polimerización de crecimiento en cadena. El
producto de la reacción también posee un electrón impar y queda químicamente activo. Por
consiguiente, las moléculas adicionales del monómero llegan a unirse a las cadenas del polímero.
Este proceso ocurre rápidamente y termina por: 1) acoplamiento de dos cadenas en crecimiento o
2) transferencia de un hidrógeno simple de una cadena a otra. En el caso de acrílicos
termocurados el activador es el calor.
AUTOCURADAS: