Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio Sobre Cerámica Terra Sigilata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILIATA

MERCEDES ROCA ROUMENS

El presente trabajo constituyó la base de un Seminario, desarrollado en el Estudi General.


de Lérida -Universidad de Barcelona-, dirigido especialmente a postgraduados interesados
en el tema pero no especialistas en la materia. En este sentido, pues, no pretende ser un
manual sino una visión actualizada de aquellas producciones de sigillata que en mayor o
menor grado afectan a los arqueólogos que trabajamos en el país, deteniéndonos, cuando es
necesario, en aquellos trabajos que constituyen hitos o jalones en la investigación de cada una
de estas producciones y que explican la aparente y, en el fondo, real complejidad de
las mismas.
La primera parte se ha dedicado a la Terra Sigillata Hispánica (1); en la segunda parte se
abordan varias producciones extrapeninsulares que igualmente nos interesan. La experiencia
adquirida a lo largo de varios años en la labor de formación de futuros especialistas en
arqueología romana, y dentro de ella en cuestiones más concretas de ceramología, nos ha
puesto de manifiesto la dificultad que entraña, para los no familiarizados, o poco, con el tema,
el entrar en esta materia no tanto por problemas de índole práctica como por el voluminoso e
intrincadú acervo de información acumulado hasta el presente. De ahí que estas notas no
quieren dar un panorama exhaustivo ni en cuanto a planteamiento ni en cuanto a bibliografía,
sino que pretenden esbozar, del modo más claro posible, las directrices que han presidido los
trabajos de investigación de cada una de estas producciones y que han permitido llegar al
estado actual de la cuestión en los términos en que se plantea. En esta línea se ha procurado
aligerar, dentro de lo posible, la carga bibliográfica que conlleva el estudio de las producciones
citadas, ateniéndonos exclusivamente a aquellos trabajos, generales o referidos a aspectos
concretos o parciales, en todo caso básicos e imprescindibles, que en su momento han consti­
tuido o constituyen todavía puntos de partida o replanteamientos de problemática más con-

(1) ROCA ROUMENS, M.: "Terra Sigillata Hispánica: una aproximación al estado de la cuestión", Cuad.
Preh. Gr., 6, 1981, pp. 3 85-410.

359
MERCEDES ROCA ROUMENS

cretos, habiendo contribuido, en muchos casos, a imprimir un nuevo rumbo a estas


-
investigaciones. Igualmente la parte gráfica se ciiie á las tipologías en uso mateniendo las
denominaciones originales para cada forma; en índice aparte se indica la publicación de la
cual han sido tomadas.

SIGILLATA ITALICA (figs. 1-16)

l. BREVE HISTORIA DE LA INVESTIGACION

A Dragendorff se debe la publicación, en 1 89 5, del primer estudio sistemático sobre esta


producción (2), estudio que, en su momento, revestía gran interés ya que, por una parte, se
intentaba precisar, por primera vez, la terminología, rechazando las variopintas denominacio­
nes que hasta entonces se habían aplicado a todo producto greco-romano de barniz rojo, y se
proponía el término de terra sigillata para aquellas cerámicas en las que concurrían las
siguientes características: arcill a fma, de color rojo, cocida a temperatura elevada; formas
angulosas derivadas o imitando prototipos metálicos y barniz rojo.
En segundo lugar representaba el primer intento serio de fijación cronológica a partir de:
a) la necrópolis de Arezzo, donde se habían documentado tres series de tumbas con bucchero
etrusco, con vasos de barniz negro fechables, por hallazgos numismáticos, en la segunda
mitad del siglo III a.C. y primera mitad del siglo II a.C. y con sigillata aretina respectiva­
mente; b} la necrópolis del Esquilino, datada por Dressel en el siglo II a.C., con ausencia total
de material aretino y presencia de vasos de barniz negro con estampillas latinas que se cono­
cían por haber aparecido sobre vasos aretinos ; e) las excavaciones realizadas por Gamurrini,
en 1 890, en un taller de Arezzo habían revelado la existencia de dos estratos, uno inferior, con
vasos de barniz negro y otro, superior, con vasos de barniz rojo. En base a ello Dragendorff
llegaba a la conclusión de que los talleres aretinos habían fabricado antes cerámica de barniz
negro y que la fase de transición del barniz negro al barniz rojo habría tenido lugar a fmes del
siglo II a.C.
En los años siguientes al estudio de Dragendorff se van precisando los límites cronológi­
cos. El límite inicial, al principio muy vago, va matizándose hasta quedar fijado a comienzos
del reinado de Augusto (3). El límite final, sin embargo, es todavía impreciso; lo único seguro
es que no pasa del siglo I d.C.
En 1909 Loeschke publica lo que constituye todavía una de las bases imprescindibles en
la historia de la investigación de la sigillata aretina e itálica en general: la sigillata de Haltern
( 4). El volumen de aretina aquí recogido constituía un lote sin precedentes, contándose ade-

(2) DRAGENDORFF, H.: "Terra Sigillata, ein Beitrag zur Geschichte der griechischen und romischen Kera­
mik", Bonner Jahrb., 96/97, 1 895, pp. 1 8- 1 55.
(3) Entre las principales aportaciones: FRICKENHAUS, A.: "Zwei topographische Probleme", Bonner
Jahrb., 1 1 8, 1 909, pp. 1 7-33; del estudio topográfico de Arezzo se deduce que la ciudad romana fue fundada en
época de Sila (82-80 a.C.), en lugar distinto a la ciudad etrusca. OXE, A.: "Zu 1ilteren Nomenklatur der romischen
Sklaven", Rhein. Mus. N. F., LIX, 1 904, pp. 1 30 y ss.; por procedimientos epigráficos, a partir de combinaciones de
nombres de esclavos y maestros, demuestra que ninguna marca es anterior a los últimos años de la
República (40-30 a.C.).
(4) LQESCHKE, S. : Keramische Funde in Haltern, ein Beitrag zur Geschichte der augusteischen Kultur in
Deustschland, Mitteilungen der Altertumskommission für Westfalen, Bonn, 1 909.

360
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

más con la ventaja de que la cerámica aparecía distribuida en dos niveles, antiguo y reciente
permitiendo un estudio evolutivo de las formas. Por otro lado se trataba de un campamento
bien fechado históricamente cuya instalación había tenido lugar en el año 12 a.C., coinci­
diendo con la expedición de Druso contra los germanos, y su abandono en el 9 d.C., al ser
derrotado Varo (5), evidenciando pues, un horizonte cronológico muy restringido, horizonte
que coincidía con el momento de máxima actividad de los talleres aretinos. De ahí la homoge­
neidad del material aquí recuperado y la posibilidad de relacionar las distintas formas, de las
cuales las lisas se agrupaban, casi todas, en cuatro servicios: los Servicios 1 y 11, represen­
tando creaciones originales, y los Servicios III y IV, variantes posteriores de los
primeros.
1

En 1933, A. Oxé, en un estudio sobre la aretina decorada, planteaba el origen de esta


producción y precisaba su fecha inicial ( 6). Según él la caída de Alejandría, el 1 de septiembre
del año 30 a.C., habría tenido como consecuencia la instalación, en Arezzo, de alfareros
orientales con sus esclavos obreros (uno de ellos Tigranvs). Así, el paso del barniz negro al
barniz rojo habría sido un cambio brusco de moda que habría tenido lugar entre los años 29/
25 a. C., fecha generalmente aceptada hasta hace pocos años.
Sin embargo, el segundo hito importante, tras la publicación del material de Haltern, lo
constituye el estudio de los materiales procededentes de otro campamento romano del limes,
Oberaden. Los resultados de las excavaciones fueron publicados por A. Albrecht y la sigillata
estudiada primero por A. Oxé y después por S. Loeschke (7). La comparación de los materia-­
les proporcionados por Haltern y Oberaden respectivamente permitía ciertas consideraciones
cronológicas de gran interés: la ausencia en Oberaden de las formas más recientes de Haltern
y la impresión de que la aretina lisa allí presente era, en general, más antigua, obligaba a pen­
sar en una ocupación a comienzos de la campaña de Druso ( 12 a.C.) y en un abandono
rápido cuando la campaña se detuvo a la muerte de éste (9/8 a.C.), obteniéndose por tanto un
margen cronológico muy restringido. La clasificación del material realizada por Oxé se basó
en la naturaleza y dimensiones de los vasos, intentando además dar a cada uno de ellos el
nombre antiguo. Dicha ordenación se ajustaba poco a los problemas concretos que planteaba
este material y así Loeschke volvió a, él aplicándole una clasificación parecida, en lineas gene­
rales, a la que había aplicado anteriormente a los. materiales de Haltem.
Aparte de un breve trabajo de Loeschke ilustrando un estadio precoz de la producción
aretina (8), hay que esperar hasta 1943 en que ve a luz un nuevo trabajo de Oxé en el que se
recogen los materiales recuperados en Haltern desde 1925 (9). El estudio interesa no tanto en

(5) Según OXE, A.: "Die Halterner Sigillatafunde seit 1925", Bodenaltertümer Wesifalens, VI, 1943, pp. 15-
76, habría que bajar la fecha final al16 d.C., fecha por la que se inclina también GOUDINEAU, Ch.: Fouilles de
l'Ecole Franfaise de Rome a Bolsena (Poggio Moscini) 1962-1967, t. I V , La cerámique arétina Zisse, Paris, 1968, pp.
310-315.
(6) OXE, A.: Arretinische Reliefgejiisse vom Rhein, Rom.-Germ. Kommission des Deutschen Arch. Instituts
Frankfurt, 1933.
(7) ALBRECHT, Chr.: Das Riimerlager in Oberaden und das Uferkastell in Becldnghausen an der Lippe,
Dortmund, 1938. OXE, A: "Oberaden 1, Terra Sigillata Funde", en Albrecht, Chr.: Op. cit. LOESCHKE, S. en
Albrecht, Chr.: Das Romerlager in Oberaden, Heft 2, Dortmund, 1942.
.

(8) LOESCHKE, S.: "Alteste romische Keramik vom Petrisberg über Trier", Trierer Zeitschrift, XIV, 1939,
pp. 93-112.
(9) OXE, A.: "Die Halterner .. ", op. cit., nota 5.
.

361
MERCEDES ROCA ROUMENS

la medida en que completaba la documentación existente al ampliar el repertorio decorativo


así como de marcas recensadas, sino porque en él se planteaba a fondo el problema de la pro­
cedencia de la sigillata de Haltern, procedencia hasta entonces discutida y que Oxé intentó
explicar partiendo de cuatro hipótesis: existencia de fábricas militares; fábricas privadas,
montadas por alfareros itálicos, destinadas al aprovisionamiento de las tropas romanas;
fábricas provinciales creadas por alfareros indígenas; y, finalmente, importaciones proceden­
tes de Arretium y Puteoli.
Habría que enumerar todavía las aportaciones, breves pero muy valiosas, de Vogt (1 O) y
Fellmann ( 1 1 ) relativas a los precedentes y evolución del Servicio I, evolución que Loeschke
se había planteado ya anteriormente en base al material de Oberaden, así como la publicación
de los materiales de Oberhausen por parte de G. Ulbert ( 12), que significaba una interesante
puesta al día de toda la problemática ceramológica y cronológica planteada por los campa­
mentos del limes.
En 1 95 1 Lamboglia llamaba por primera vez la at:ención sobre la presigillata ( 1 3), tér­
mino, como otros muchos en ceramología romana, por él acuñado para designar tipos cerá­
micos diversos, propios de época silana y cesariana, que sólo tienen en común el color más o
menos rojo de su barniz.
Finalmente, en el año 1 968, especialmente prolífico en el campo de la sigillata itálica, ven
la luz el Catálogo de sigillata itálica del Ashmolean Museum por parte de Brown (14), donde
se incide de nlievo en la cronología inicial y final de esta producción, el Corpus de marcas
redactado por H. Comfort en base a los datos recogidos por A. Oxé ( 1 5), que representa una
aportación valiosísima e imprescindible en el campo de la sigillata itálica, y el estudio sobre la
aretina lisa de Bolsena debido a Ch. Goudineau ( 1 6).
Respecto a éste último, resulta difícil resumir un trabajo tan denso e importante. En base
a los materiales proporcionados por las excavaciones de Bolsena (trabajos de la Escuela
Francesa de Roma en Poggio Moscini), Goudineau establece una nueva tipología en la que se
ordenan las formas atendiendo a su aparición, evolución y desarrollo en el tiempo, obtenién­
dose: 1) formas arcaicas, tipos 1 -8 , propias del período comprendido entre 80/70 a.C. y 30
a.C.; 2) formas precoces, tipos 9-22, entre 30 a.C. y 12 a.C.; 3) formas clásicas, tipos 2 3-35,
·entre 12 a.C. y 1 3/ 1 5 d.C.; 4) formas tardías, tipos 3 6-43, entre 1 3/ 1 5 d.C. y 35/40. Otro
punto a subrayar, no menos importante, es que en dicho trabajo se abordan por vez primera,
a fondo y a veces definitivamente, los problemas históricos que plantea la producción aretina:
su origen, su desarrollo y su declive y extinción. De hecho la nueva tipología propuesta por
Goudineau es la generalmente utilizada por los arqueólogos que trabajan en el Mediterráneo,
en tanto que, en Centroeuropa, prevalece la tipología de Loeschke esencialmente. Respecto a

(10) VOGT, E.: Der Lindenhof in Zürich, Zürich, 1948, pp. 146-153.
(11) FELLMANN, R.: Base[ in Romischer Zeit, Basilea, 1955, pp. 85-89.
(12) ULBERT, G.: "Die romische Keramik aus dem Legionslager Augsburg-Oberhausen", Materialhefte zur
Bayerischen Vorgeschichte, 14, 1960.
(13) LAMBOGLIA, N.: "Cerainica presigillata a Ventimiglia, a Minorca e in Sicilia Arch Esp. Arq., XXIV,
", .

1951, pp. 35-41.


(14) BROWN, A. C.: Catalogue of Italian Terra Sigillata in the Ashmolean Museum, Oxford, 1968.
(15) OXE, A. y COMFORT, H.: Corpus Vasorum Arretinorum, Bonn, 1968.
(16) GOUDINEAU, Ch. : Fouilles... , op. cit., nota 5.

362
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

la de Goudineau, sin embargo, convendrá tener siempre presente las observaciones de que ha
sido objeto por parte de E. Ettlinger ( 1 7).

11. ALGUNAS OBSERVACIONES REFERIDAS A CUESTIONES DE


TERMINOLOGIA Y TECNICA

¿Debe hablarse de sigillata aretina o de sigillata itálica cuando nos referimos a la produc­
ción de sigill ata "clásica" (por contraposición a la tardo-itálica) localizada en varios puntos,
dentro y fuera de Italia?
No es cuestión, a estas alturas, de insistir en lo inexacto de la denominación "sigill ata";
en todo caso la "aretina", lo mismo que la sudgálica o la hispánica lo son sólo parcialmente,
puesto que la mayor parte de su producción consiste en vasos lisos.
Igualmente es inadecuada la utilización del vocablo "barniz". Más exacto es el término
Tonfilm, apuntado por Zimmerman, o, todavía mejor, la denominación de Glanztonftlm pro-
·

puesta por Winter.


Respecto a si utilizar el término de aretina o itálica, lo que se plantea es si debe hablarse
de aretina cuando sabemos con certeza que una gran parte de la producción procede de Pisa,
de Lyon y de otros centros.
Según Goudineau hay dos respuestas en favor de continuar con el término
"aretina" ( 18) :
a) El término sigillata "itálica" no resulta tampoco más adecuado puesto que excluye
precisamente los talleres provinciales (Lyon).
b) El término "aretino" fue, desde la antigüedad, un término genérico, desde el
momento en que alfareros no aretinos e incluso no itálicos lo han utilizado en sus
estampillas.
En opinión de Goudineau habría que conservar este término pues, al igual que la cerá­
mica ática, por ejemplo, que no toda se fabricó en la región de Atenas, la aretina, aunque pro­
cediendo de centros diversos, nació en Arezzo. Beltrán, sin embargo, cree más aconsejable
usar el término de sigillata itálica cuando no se conoce con certeza la procedencia ( 19).
Desde el punto de vista técnico, el paso del barniz negro al barniz t:ojo no implica modifi­
cación en la composición del revestimiento o "barniz". Se trata única y exclusivamente de un
problema de cocción (20).

(17) ETILINGER, E.: Recensión al trabajo de Goudineau, en Germanía, 49, 1971, pp. 264-271. Conviene
tener presentes otras aportaciones de ETTLINGER, E. : Die Keramik der Augster Thermen. Ausgrabung, 1937-
1938, Basel, 1949. ETTLINGER, E.: "Vorbemerkungen zu einer Diskussion des Ateius-Problems", R.C.R.F. Acta
IV, 1962, pp. 27-44. ETILINGER, E.: "Frühe Arretina aus Neuss. Studien zu den Militargrenzen Roms", Vortrage
des 6 Intern. Limeskongresses in Süddendeutschland, 1967. ETILINGER, E.: Formen und Farbe romischer Kera­
mik. Stiftung pro Augusta Raurica, Augst Romermuseum, 1971.
(18) GOUDINEAU, Ch.: "La céramique arétine", en Céramiques héllenistiques et romaines, Centre de
Recherches d'Histoire Ancienne, 36, Annales Littéraires de l'Université de Besant;on, 242, 1980, p. 128.
(19) BELTRAN LLORIS, M.: Cerámica romana, Zaragoza, 1978, p. 13. Personalmente creo que es también
preferible el término "itálica" no sólo por sus implicaciones a nivel socio-económico sino también cronológicas; por
ejemplo, hoy se sabe que no todos los servicios evolucionaron al mismo ritmo en los distintos centros; a este respecto
véase WELLS, C.: "L'implantation des ateliers de céramique sigillée en Gaule. Problématique de la recherche".
Figlina, 2, 1977, pp. 1-11, especialmente pp. 2-3.
(20) GOUDINEAU, Ch.: "La céramique ", op. cit., nota 18, p. 124.
...

363
MERCEDES ROCA ROUMENS

Dicho "barniz" es arcilla, de la misma extracción que la utilizada para hacer el vaso, con
ciertas propiedades químicas que le confieren brillo y ausencia de poro; además debe adoptar,
al finalizar la cocción, un color que permanecerá invariable al enfriarse. El "barniz" puede
aplicarse a pincel o por inmersión y según la cocción sea a fuego reductor o a fuego oxidante,
la vasija saldrá negra o roja.
Ahora bien, la cocción oxidante exige hornos más perfeccionados que la reductora. Para
proteger los vasos de todo contacto con las llamas y el humo deben colocarse tubos verticales
entre la parrilla y la bóveda.
Así se explica que el refinamiento que exige la técnica de la sigillata comportara una
etapa de ensayos y tanteos, de modo que en las producciones "precoces" (itálicas, sudgálicas
o hispánicas) son frecuentes las piezas defectuosas sea respecto al barniz, respecto a la coc­
ción o a ambos a la vez.

III. LA SIGILLATA ARETINA

III.l. El nacimiento de la aretina: pre-aretina y presigillata

Es indiscutible, hoy por hoy, que a mediados del siglo I a.C. se inician en Arezzo los pri­
meros ensayos para obtener vasos de barniz rojo partiendo de un repertorio etrusco­
campaniense. Estos vasos, técnicamente imperfectos, muestran formas y marcas (rosetas, C
opuestas, más raramente iniciales) conocidas en barniz negro y constituyen lo que conocemos
como pre-aretina.
Como bien demostró Goudineau hace unos años, a partir de sus trabajos sobre el mate­
rial de Bolsena (2 1), la pre-aretina representaría la producción de una época y de unas fábri­
cas dedicadas a la puesta a punto de una nueva técnica; en este caso, las irregularidades y la
falta de homogeneidad en cuanto a técnica (sobre todo respecto a la calidad del barniz) que
presenta esta producción, reflejarían los ensayos y experimentos de alfareros para conseguir
un buen barniz rojo. No deja de ser significativo que las diferencias más notables se refieren al
color del barniz; obtener un barniz rojo de buena calidad, homogéneo, etc., implicaba la solu­
ción previa de problemas complejos tales como la composición de éste, la temperatura de coc­
ción adecuada, la oxigenación conveniente .•.

La producción pre-aretina dura unos veinte años (50/45-30/25 a.C.); sólo alrededor del
20 a.C. aparecen los vasos con todas las características de la buena aretina. Pero lo más
importante y lo que queda claro es que la pre-aretina es un producto itálico y constituye el pri­
mer tipo de cerámica romana del que se puede decir con seguridad que procede la
aretina.
En este sentido puede afirmarse que no hay elementos que permitan relacionarla
con la presigillata.
La presigillata, término acuñado por Lamboglia, define producciones de barniz rojo,
documentadas en Oriente por lo menos desde el siglo II a.C., procedentes de centros diversos,
sin conexión con la sigillata itálica posterior.

(21) G:OUDINEAU, Ch.: Fouilles..., op. cit., nota 5, pp. 319-320.

364
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

111.2. El apogeo

En el último cuarto del siglo I a.C. la producción aretina consigue un monopolio casi
absoluto en los mercados occidentales y se asegura un lugar importante en los orientales. Este
período de apogeo cubre así la mayor parte del reinado de Augusto.
Según Goudineau varios factores confluyen y explican este éxito (22):
Por una parte, un dominio total y definitivo de la técnica en lo que respecta a la calidad
del barniz y a la cocción oxidante. Mientras que la producción anterior al 20/ 1 5 a.C. eviden­
cia notables diferencias en lo que se refiere a color, dureza y grado de depuración de la pasta
así como a brillo, color y homogeneidad del barniz, la producción de la época de apogeo
muestra una gran uniformidad en cuanto a características de arcilla, decantación de la misma,
calidad de barniz, temperatura de cocción, etc.
A esta uniformidad desde el punto de vista técnico se une, por un lado, la creación de una
producción decorada con motivos en relieve obtenidos por medio de moldes, un procedi­
miento ya utilizado en la cerámica megárica, que confiere al repertorio decorado una extraor­
dinaria calidad en los relieves a la vez que simplifica y agiliza el proceso de fabricación (2 3);
por otro lado, hay que destacar otro hecho significativo que consiste en la adopción de un
repertorio de formas relativamente reducido. En este sentido conviene recordar que las formas
creadas antes del 20 a.C. presentan numerosas variantes respecto a los tipos-modelo en tanto
que, a partir del 20 y, sobre todo, del 1 5, las variantes se eliminan y la producción se simpli­
fica y uniformiza alrededor de unos tipos standard, llegándose a constatar, para el repertorio
liso, que entre el 1 5 a.C. y el 1 5 d. C. entre todas las oficinas aretinas juntas no han utilizado
más de unas diez formas distintas.
De esta uniformidad desde el punto de vista técnico y morfológico se desprende no sólo
una falta de rivalidad entre los distintos talleres activos en Arezzo sino la existencia de cierto
tipo de organización agrupando a todos los alfareros aretinos.
Aún conviene recordar otro punto que es la costumbre creciente de colocar en el fondo
de algunos vasos lisos y en moldes de decorados la firma ya del alfarero (hombre libre o
esclavo), ya del propietario de la fábrica. En el repertorio liso se conoce bien la evolución en
cuanto a forma y colocación de las marcas. Al principio, en fuentes y platos de gran diámetro,
aparecen marcas radiales múltiples, de tradición etrusco-campaniense, mientras que en los
vasos de pequeño tamaño sólo aparece una marca en el centro; hacia el 1 5/ 1 0 a.C. las marcas

(22) GOUDINEAU, Ch.: "La céramique. . ", op. cit., nota 18, pp. 125-126.
.

(23) La producción decorada ha sido y es objeto de continuos estudios y trabajos parciales; entre los más
importantes conviene tener presentes: WALTERS, H. B.: Catalogue of the Roman Pottery in the Department of
Antiquities, British Museum, Londres, 1908. CHASE, G. H.: The Loeb Collection ofArretine Pottery, Nueva York,
1908. CHASE, G. M.: Catalogue of Arretine Pottery, Museum of Fine Arts, Boston, 1916. OXE, A.: Arretinische...,
op. cit., nota 6. ALEXANDER, C.: The Metropolitan Museum of Art, New York, Fase. 1: Arretina Reliefware, Cor­
pus Vasorum Antiquorum, USA, 9, Cambridge, Mass., 1943. D RAGENDORFF, H.: Arretinische Reliejkeramik
mit Beschreibung der Sammlung in Tübingen, nach des Verfassers Tode ergá'ntz und herausgegeben von Carl Wat­
zinger, Reutlingen, 1948. STENICO, A.: "Ceramica arretina a rilievo della collezione Pisani-Dossi del Museo di
Milano", Scritti in onore di A. Calderini e R. Paribeni, III, Milan, 1956, pp. 413-464. STENICO, A.: La ceramica
arretina 1, Museo Archeologico di Arezzo, Rasinius 1, Milan, 1960. STENICO, A.: La cerámica arretina 11, colle- .
zione diverse, punzoni, modelli, calchi, etc., Milan, 1966. PORTEN PALANGE, P. : La ceramica arretina a rilievo
nell'Antiquarium del Museo Nazionale in Roma, Florencia, 1966. BROWN, A. C . : Catalogue of 1talian Terra Sigi­
llata in the Ashmolean Museum, Oxford, 1968. GOUDINEAU, Ch.: "Céramique arétine a reliefs de Bolsena",
M.E.F.R., 80, 1968, pp. 167-186.

365
MERCEDES ROCA ROUMENS

radiales se abandonan quedando la marca central, generalmente en cartela rectangular; hacia


el 1 5 d.C. la cartela rectangular cede el puesto a la marca "in planta pedís", adoptada rápida­
mente por todos los alfareros aretinos.

111.3. Las sucursales o talleres provinciales ¿sigillatas o imitaciones?

Que la existencia de sucursales se había venido suponiendo desde hace tiempo no consti­
tuye ninguna novedad.
Ya Loeschke, al estudiar la aretina de Haltern, había dejado abierta la posibilidad de que
algunos alfareros más o menos insignificantes hubieran trabajado en la Galia.
En esta línea Oxé había pensado también que la empresa de ATEIVS, cuyos productos
representaban la mitad de toda la sigillata hallada en Haltern, habría tenido talleres no sólo en ·

Arezzo, sino en la Galia.


Pero todo ello eran hipótesis salvo .para el caso de Pozzuoli, donde a fmes del siglo
pasado se habían hallado talleres que habían fabricado sigillata de tipo aretino aunque con
algunas características propias relativas a marcas y decoración (24).
En los años 60 el problema se replanteaba de nuevo:
En 19 65 se descubrían vertederos en PISA ( 25). A este descubrimiento seguiría, en 19 66,
el del taller de LYON (26).
Aunque el material de PISA todavía no ha sido objeto de estudio detallado, sabemos que
aquí se sitúa una de las fábricas de ATEIVS (igualmente establecido en Arezzo y en Lyon).
La producción de esta sucursal, que entra en actividad más tarde que el taller de Arezzo, se
orienta netamente hacia la Galia.
Respecto a LYON los hallazgos de La Muette evidencian la existencia de otra sucursal
aretina. La mayor parte de marcas estaban ya recensadas en Arezzo y algunos moldes de los
utilizados en este taller se importaron también en Italia; los trabajos de Picon han probado la
existencia aquí de un taller de ATEIVS. Ahora bien, la producción de esta sucursal de
ATEIVS no se orienta hacia la Galia sino hacia el Rhin.
En principio, a la luz de estos descubrimientos, parece que los ATEJ, y sin duda otros
alfareros de Arezzo, se establecieron en Lyon para atender la demanda del Este de la Galia y
Germanía, del mismo modo que lo hicieron en Pisa para agilizar las exportaciones por
mar.
Con los datos que hoy poseemos acerca de Lyon todo induce a creer que los alfareros de

(24) COMFORT, H . : "Puteolan Sigillata at the Louvre", RC.R.F Acta V-VI, 1963-1964, pp. 7-28.
(25) STENTCO, A: "Qualche osservazione sul vaso di Vidy-Lausanne", Provincialia: Festschriftfür Rudolf
Laur-Belart, Bale-Stuttgart, 1 965. PICON, M. ; MEILLE, E.; VICHY, M. y GARNIER, J.: "Recherches sur les
céramiques d'Ateius trouvées en Gaule", R.C.R.F. Acta XIV-XV, 1972-1973.
(26) De entre las publicaciones, ya numerosas, de que ha sido objeto el taller de Lyon, conviene señalar
AUDIN, A y LEGLAY, M.: "Découvertes archéologiques récéntes a Lugdunum, métropole des Gaules",Bull. Soc.
Nat. d'Antiquaires de France, 1966. PICON, M. y LASFARGUES, J.: "Transfert de moules entre les ateliers
d'Arezzo et ceux de Lyon",Rev. Arch. de l'Est., 25, 1974. LASFARGUES, J. y VERTET, H.: "L'atelier de potiers
augustéen de La Muette a Lyon", Notes d'Epigraphie et d'Archéologie lyonnaises, Lyon, 1976. LASFARGUES, A. y
J. y VERTET, H.: "Les estampilles sur sigillée lisse de l'atelier augustéen de La Muette a Lyon", Documents Labora­
toire Céramologie Lyon, Figlina, 1, 1976, pp. 39-87.

366
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

La Muette eran inmigrantes y que procedían de Arezzo: fabrican la sigillata según las mismas
técnicas; no sólo las formas son idénticas, sino también el aspecto de la arcilla y el barniz; el
aspecto general de las estampillas es también muy aretino y, por supuesto, los nombres en sí,
aparte de la prueba de que parte de los moldes se importaron. Todo ello permite creer que La
Muette fue una verdadera sucursal de Arezzo.
Pero la instalación de alfareros en La Muette estuvo precedida por la actividad de alfare­
ros en LOYASSE (27) y con ello entramos en el problema de ¿ sigillata o imitaciones?
Goudineau (28) se refiere a esta producción de Loyasse, lo mismo que a la de BRAM
(29) como imitaciones de sigillata, no verdaderas sigillatas.
El problema es tratado desde otro punto de vista por C. Wells en lo que se refiere a
Loyasse (30): los comienzos de su actividad se sitúan algo antes del 30 a.C.; según él la imita­
ción de formas y técnicas itálicas por parte de alfareros indígenas en esta época resulta algo
extraña, del mismo modo que resulta extraña la elección de este lugar para la instalación de
alfares (la arcilla es abundante pero no hay agua y la madera es escasa). Por ello cabe la posi­
bilidad de que los talleres de Loyasse hayan sido creados por iniciativa de alfareros itálicos
que, no hallando condiciones propicias para fabricar buena sigillata, abandonan el lugar y se
instalan en La Muette. En este caso, sí se trata de unos alfareros aretinos que con su técnica se
instalan en otro sitio y sus primeras tentativas fallan, no puede decirse que producen imitacio­
nes sino que les sale una "sigillata mal hecha".

111.4. La decadencia

A comienzos del reinado de Tiberio ciertos síntomas anuncian ya el declive de la aretina.


No deja de ser significativo el que las oficinas de Arezzo, que durante el periodo de apogeo se
habían mantenido dentro de unos cánones bastante rígidos, sin mostrar inclinación a innova­
ciones, admitan y adopten ahora una serie de modificaciones que afectan al repertorio de for­
mas, a las marcas y a la misma técnica (31).
Hay razones para pensar que el repertorio de formas es el primero en evolucionar. El
rasgo característico de esta evolución lo constituye la adopción y proliferación de los
relieves aplicados.
En cuanto a las marcas la gran novedad la constituye la aparición del tipo "in planta
pedis" que, generalizándose rápidamente, desbanca el tipo tradicional de cartela
rectangular.

(27) LASFARGUES, J.: "Les ateliers des potiers lyonnais. Etude topographique", Rev. Arch. de l'Est, 24,
1973. PICON, M. y VICHY, M.: "Recherches sur la composition des céramiques de Lyon", Rev. Arch. de l'Est., 25,
1974. LASFARGUES, J. y VERTET, H.: "L'atelier. ..", op. cit., nota 26.
(28) GOUDINEAU, Ch.: "La céramique. ", op. cit., nota 18, p. 127.
..

(29) LASFARGUES, J. y VERTET, H.: "L'atelier .. ", op. cit., nota 26. PASSELAC, M.: "Le vicus Eburoma­
.

gus: Eléments de topographie", Documents archéologiques, R.A.N., 3, 1970. VERNHET, A.: Notes sur terre sigillée
de La Graufosenque, Millau, 1975. A este respeto ver también SANMARTI, E.: "Nota acerca de una imitación de
sigillata aretina detectada en Emporion", Ampurias, 36-37, 1974-1975, pp. 251-261.
(30) WELLS, C.: "L'implantation . ", op. cit., nota 19, pp. 4-5.
. .

(31) GOUDINEAU, Ch.: ''La cerámique . ", op. cit., nota 18, p. 127. GOUDINEAU, Ch.: Fouilles , op. cit.,
.. ...

nota 5, pp. 359-366.

367
MERCEDES ROCA ROUMENS

Desde el punto de vista técnico, la producción aretina de este momento supera en calidad
a la producción "clásica": pasta más fina y dura, de color más oscuro, y barniz amarronado
brillante, es decir, todo lo contrario a una degeneración o deterioro respecto -a la industria de
la época de apogeo.
Estas modificaciones se dan escalonadamente; a una primera y ligera modificación de las
formas corresponde la aparición de los relieves aplicados en su versión más sencilla; poste­
riormente cambian las características técnicas y aparecen las marcas "in planta pedis"; fmal­
mente aparecen nuevas formas y relieves aplicados más complejos.
Todas estas innovaciones parecen ertcaminadas al intento, malogrado, por parte de los
alfareros aretinos, de hacer frente y resistir a la competencia creciente de producciones pro­
vinciales; se trata de renovar e imprimir un nuevo sesgo a una industria, hasta entonces sin
competencia, con el fin de atraer a una clientela que empieza a inclinarse por otras
producciones.
Sin embargo, a partir de este momento la proporción de aretina empieza a disminuir en
algunos mercados exteriores (Germania, Galia), aunque continúa manteniendo buenos pues­
tos en Italia y en el Norte de Africa. · A mediados del siglo I incluso en Italia está esca­
samente representada.
A partir de los resultados obtenidos en Bolsena su extinción es, con seguridad, posterior
al 50 d.C. Por otra parte, Stenico (3 2), al plantear el problema de la relación entre la sigillata
aretina y la sigillata tardo-itálica llega a la conclusión de que la cronología final de la primera
debe llevarse al 5 5/60 d.C., o sea bajándola en unos treinta años respecto a la fecha tradicio­
nal propuesta por Dragendorff. Otro dato importante lo constituye el aportado por la sigillata
hallada en las galeras del lago Nemi, estudiada por Comfort (3 3). La mayor parte de ésta pre­
senta marcas "in planta pedis", en su mayoría adscritas a Arezzo, lo cual prueba que las ofici­
nas aretinas estaban en actividad en el momento de hundirse dichas galeras, momento que,
por hallazgos numismáticos, debe llevarse a época neroniana; de ello infiere Comfort una cro­
nología de 60-6 5 d. C. para la aretina aquí localizada. En esta época pues, los talleres aretinos
estaban todavía activos. Con los datos actuales parece que su extinción definitiva ha tenido
lugar entre el 60 y el 80 d.C.
Algo de su tradición y algunos de sus motivos decorativos serán adoptados ppr alfareros
itálicos que en la segunda mitad del siglo I o comienzos del JI fabrican vasos, de mediocre cali­
dad desde el punto de vista técnico, con decoración incoherente: la denominada sigillata
tardo- itálica.
En cuanto a los motivos de su extinción tradicionalmente se ha mantenido que la caída
de la aretina debía ponerse en relación con la creación y el éxito súbito de la sigillata sudgá­
lica. De hecho parece que la sucursal de Lyon y grandes talleres de Arezzo cesan en su activi­
dad incluso antes de que la competencia de los talleres rutenos constituya un peligro real y
que, en consecuencia, éstos conquistan los mercados precisamente debido a su disponibilidad,
no después de una lucha contra la producción de Arezzo y sucursales.

(32) STENICO, A.: "Ceramica arretina e terra sigillata tardo-italica", R.C.R.F. Acta II, 1 959, pp. 5 1 -
62.
(33) COMFORT, H.: "Sigillata from the ships at the Lake Nemi", R.C.R.F. Acta II, 1 959, pp. 5 - 1 2.

36 8
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

IV. OTROS CENTROS DE PRODUCCION

Como antes se ha indicado, hoy sabemos que no toda la producción itálica se concentra
en Arezzo; dos focos . importantes se localizan en POZZUOLI y VALLE DEL PO,
respectivamente.
En relación a Pozzuoli (34), fue en 1873 y 1874, al excavar al norte del anfiteatro,
cuando la aparición de vasos, tantos lisos como decorados, así como moldes, evidenció la
existencia de un centro de producción de sigillata. Aunque dicha producción no ha sido objeto
de un estudio monográfico detallado (los hallazgos se dispersaron por Alemania y Francia),
los estudios publicados, aunque algunos inciden en el tema sólo marginalmente (35), permiten
hacerse una idea razonablemente clara de la misma.
Oxé-Comfort recensan más de cincuenta alfareros que firman vasos lisos, cuya pro­
ducción es más antigua que la de los decorados. Una contribución importante se refiere a la
forma de las marcas; al lado de las cartelas rectangulares y en "planta pedís", los alfareros
puteolanos adoptan una nueva forma consistente en una cartela circular con el nombre dis­
puesto horizontalmente, rodeado por una corona vegetal, modalidad adoptada por algunos
de los alfareros más antiguos del centro de producción sudgálico de Montans.
Si bien la producción decorada es poco conocida parece evidente que tanto algunos
temas como punzones fueron tomados por N. NAE VIVS HILAR VS, su único representante,
del repertorio aretino. Esta vinculación o parentesco con la producción aretina es tan estrecha
que incluso podría pensarse en un traslado de alfareros de Arezzo a Pozzuoli.
Cronológicamente continúa vigente la opinión de Comfort según la cual la industria
puteolana habría iniciado su actividad muy poco después de la aretina para continuar por lo
menos hasta el tercer cuarto del siglo I, como parece desprenderse de los hallazgos de
Pompeya.
En cuanto a la industria padana (36), no se conocen arqueológicamente los centros de
producción aunque la máxima concentración, en el triángulo Turín-Bolonia-Aquileia, apunta
a esta zona; algunos indicios permiten señalar, ya más concretamente, a Aquileia, Ravena y
Bolonia como centros posibles.
Se trata de una producción vinculada y derivada de la aretina que se inicia en época de
Augusto. Como ha señalado Ettlinger (37) parece que en un momento tardo-augusteo el mer­
cado del Norte de Italia se cierra a las fábricas aretinas, dando la impresión de que cada
grupo de fabricantes se dedica a una región concreta; en lugar de importaciones aretinas se

(34) COMFORT, H.: "Puteolan... ", op. cit., nota 24. COMFORT, H.: "Terra Sigillata. La ceramica a rilievo
hellenistica e romana", Estratto E.A.A.C.O., VII, sin fecha, pp. 12-13. OXE, A. y COMFORT, H.: "Corpus . ", op. . .

cit., nota 15, p. 597, alfareros puteolanos.


(35) DRAGENDORFF, H.: "Terra Sigillata... ", op. cit., nota 2, pp. 54-55, 63-65. OXE, A.: Arretinische....
op. cit., nota 6, pp. 311-323. COMFORT, H.: "Terra Sigillata from Minturnae", A.J.A., XLVII, 1943, p.
321.
(36) COMFORT, H.: "Terra Sigillata.. .", op. cit., nota 34, pp. 13-14. FAVA, A.: "Officine di ceramica nord­
italica", Atti Convegno Internazionale sui problemi del/a ceramica romana di Ravenna, della Valle Padana e
dell'Alto Adriatico, Bologna, 1972, pp. 147 y ss. ETTLINGER, E.: "Alcune osservazione sulla terra sigillata padana",
Atti... cit. supra, pp. 139 y ss. MERCANDO, L.: "Recenti rinvenimenti nelle Marche di terra sigillata nord-italica",
Atti... cit. supra, pp. 203 y ss. SCOTTI, F.: "Un grupo di vasi di Terra Sigillata norditalica nel Museo di Aquileia", Mis-
celánea Arqueológica, II, Barcelona, 1974, pp. 371-376.
(37) ETTLINGER, E.: "Alcune. .", op. cit., nota 36, pp. 142-143.
.

369
MERCEDES ROCA ROUMENS

documenta ahora, en el Norte de Italia, la producción de muchas pequeñas oficinas. Una


excepción importante la constituye la presencia abundante, en Italia septentrional, de marcas
de L. GELLIVS y C. MVRRIVS "in planta pedis", ambos considerados como alfareros are­
tinos pero cuya presencia en dicha zona es tan importante que puede pensarse en la existencia
de alguna filial. El tipo de marca "in planta pedís", común a los alfareros tardo-itálicos, es
adoptado, desde mediados del siglo I, por los alfareros padanos perdurando hasta
época trajánea.
Un rasgo peculiar de esta producción padana lo constituye la presencia en el repertorio
de la copa Drag. 3 5/36 , nunca firmada, con la típica decoración en barbotina sólo que, en vez
de las hojas de agua tan características de la producción gálica, presenta racimos de uvas y
palmetas estilizadas.
La comercialización de esta producción (Norte de Italia, Retia y Panonia, especialmente)
es netamente inferior a la de la aretina. Comfort (3 8) ha llamado la atención sobre el hecho de
que siendo más numerosos los alfareros padanos recensados que los aretinos, sin embargo,
los primeros no han comercializado sus productos tan fuertemente; ello podría quizá expli­
carse partiendo de la base de que los ceramistas aretinos formaban un grupo muy compacto y
centralizado, en tanto que los padanos actuaban más independientemente o "en
solitario".

SIGILLATA TARDO-ITALICA {fig. 17)

l. BREVE HISTORIA DE LA INVESTIGACION

Bajo esta denominación se conoce la última producción itálica de sigillata caracterizada:


a) por una pérdida de calidad que afecta tanto a la técnica como a la decoración; b) por el uso
predominante de la forma Drag. 29 , y menos frecuentemente, de la forma Drag. 37, ambas
populares en el repertorio sudgálico; falta en cambio la forma Drag. 30, igualmente popular
en la Galia, así como la copa con pie elevado de tipo aretino y puteolano; e) por la generaliza­
ción de marcas "in planta pedis" o en creciente lunar.
Fue Déchélette (39) el primero en constatar, a comienzos de este siglo, la existencia de
una sigillata decorada, según él producto de sucesores degenerados de los alfareros aretinos.
La predilección de estos alfareros por la forma Drag. 29, así como la adopción de ciertos
motivos peculiares y característicos del repertorio gálico llevaron a Déchélette a pensar que
las oficinas de Arezzo, ya en declive desde fines del reinado de Augusto, ante la competencia
creciente de la producción sudgálica habían intentado imitarla, si bien con escaso éxito. El
hecho de que en Pompeya hubiesen aparecido vasos firmados de este tipo le sugería una cro­
nología de segunda mitad del siglo I para esta producción.
Años más tarde T. Campanile (40) volvía a plantear la cuestión. Viendo en la tesis de
Déchélette un excesivo chauvinismo negaba la posibilidad de esta pretendida imitación de la

(38) COMFORT, H.: "Terra Sigillata ..", . op. cit., nota 34, p. 14.
(39) DECHELETTE, J.: Les vases céramiques ornés de la Gaule romaine, I, París, 1 9 04, pp. 1 1 3 Y
SS.
(40) CAMPANILE, T.: "Talamone. Rinvenimenti archaeologici in localita Le Tombe e Santa Francesca", Not.
Scav., 1 9 1 9, pp. 26 1 -275.

370
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

produccción sudgálica por parte de los sucesores de los alfareros aretinos, puntualizando que,
caso de tratarse realmente de una imitación, habría que atribuirla en todo caso a
alfareros provinciales.
En 1936 , Comfort publicaba un artículo que iba a constituir la base de toda la investiga­
ción posterior de este tipo cerámico (41). En dicho trabajo aunque admitía la existencia de
ciertos estímulos sudgálicos, evidente en algunos detalles morfológicos así como en la adop­
ción de ciertos esquemas decorativos como eran los paneles triangulares con líneas onduladas
o las metopas divididas, subrayaba, no obstante, la ausencia de varios elementos que consti­
tuían otros tantos rasgos peculiares y característicos de la producción rutena como podían ser
la guirnalda ondulada continua, la cruz de San Andrés, el nautilus o los gallones; igualmente
estaban ausentes en los vasos tardo-itálico las escenas de caza y persecución y
motivos animales.
De ahí, concluía que la influencia sudgálica sobre la producción tardo-itálica se había
valorado en exceso aunque por otra parte ésta última quedaba todavía muy distanciada de la
producción aretina.
Trabajos de Stenico, dos especiahrtente, iban a poner de manifiesto que la relación entre
la cerámica tardo-itálica y la aretina era mucho más estrecha de lo que se había pensado (42).
Stenico observaba la presencia de una serie de motivos, en la producción tardo-itálica, deriva­
dos de prototipos de las fases media y fmal de la producción aretina. Esta evidencia obligaba
a un replanteamiento general de la problemática de toda esta producción: si los ceramistas
tardo-itálicos, activos en la segunda mitad del siglo I, aún adoptando un nuevo aire decora­
tivo, habían retenido numerosos elementos propios de la aretina de buena época, lo que
habría que replantear de nuevo sería la fecha que tradicionalmente se había mantenido como
tope final de dicha producción, hasta entonces situada en torno al 25 d.C. en base a la inte­
rrupción de importaciones de aretina decorada en los campamentos del limes germánico. Sin
embargo el mismo Stenico (43) había llamado la atención sobre el hecho de que en Arezzo se
habían hallado vasos atribuibles a los talleres de P. CORNELIVS y M. PERENNIVS que no
admitían paralelos con los vasos de estos mismos talleres hallados en la zona renana. Para él
este material probaría una producción ulterior de las oficinas aretinas que enlazaría, o casi
enlazaría, con la producción tardo-itálica más antigua, cuyos inicios, según él, se situaría a
comienzos del reinado de Nerón.
Posteriormente Comfort, volviendo de nuevo sobre esta cuestión (44), hacía hincapié en
el hecho de que en Pompeya las marcas de ceramistas tardo-itálicos aparecían sólo en formas
lisas, en tanto que las decoradas estaban absolutamente ausentes. De ahí deducía que, en
tanto que la producción de vajilla lisa habría empezado en tiempos de Vespasiano o quizá
antes, la decorada habría empezado en época de Domiciano o aún más tarde. Así pues, vistas
las conexiones entre aretina y tardo-itálica, la producción aretina debería alargarse en unos

(4 1) COMFORT, H.: "A preliminary Study of Late Italian Sigillata", AJA., XL, 4, 1 936, pp. 437-
45 1 .
. (42) STENICO, A.: "Matrici a placea per applicazioni di vasi arretini del Museo Cívico di Arezzo", A rch.
Classica,VI, 1 , 1 954, pp. 43-77. STENICO, A.: "Ceramica arretina a rilievo e terra sigillata tardo-italica", R.C.R.F.
Acta 11, 1 959, pp. 5 1 -62.
(43) STENICO, A.: "Ceramica ...", op. cit., nota 42, p. 55. STENICO, A.: "Arretini vasi", E.A.A.C.O., 1,
Roma, 1 958.
(44) COMFORT, H.: "Terra Sigillata... ", op. cit., nota 34, p. 1 6.

371
MERCEDES ROCA ROUMENS

cincuenta años, ya que sería poco probable que los ceramistas tardo-itálicos hubieran bus­
cado sus modelos en vasos pasados de moda, que habían estado en boga hacía casi medio
siglo ( 45).
Al lado de los trabajos citados, que constituyen otros tantos avances en el conocimiento
de la sigillata tardo-itálica, habría que citar otras aportaciones igualmente importantes como
son las de N. Lamboglia ( 46), H. Klumbach ( 47), M. P. Lavizzari Pedrazzini ( 48), F. Pallarés
( 49 ) y G. Pucci ( 50 ). A este último se debe un interesante estado de la cuestión, importante no
tanto por lo que confirma respecto a cronología, sino por la revisión de la difusión de este tipo
cerámico, que completa extraordinariamente el cuadro de Klumbach, así como por el plantea­
miento de la problemática socioeconómica de esta producción ( 5 1 ).

11. CRONOLOGIA Y ORIGEN DE LA SIGILLATA TARDO-ITALICA

En líneas generales la producción tardo-itálica se inserta en un período comprendido


entre el tercer cuarto del siglo 1 y mediados del siglo 11 ( 52). En este aspecto hay que tener
muy en cuenta la aportación reciente de M. T. Marabini Moevs ( 5 3), en la que a partir de la
publicación de un fragmento de forma Drag. 29 tardo-itálico procedente de Cosa, extrae pun­
tualizaciones cronológicas de gran interés. El fragmento en cuestión presenta, entre los moti­
vos decorativos, uno especialmente importante, que procede de la impresión directa en el
molde de un bronce de Sabina, acuñado en la ceca de Roma y fechable entre el 1 28 y el 1 37
d. C. A partir de ahí y de las comparaciones con otros fragmentos llega a la conclusión de que
la fecha inicial para esta producción decorada deberla situarse en los primeros diez años del
reinado de Domiciano, corroborado esto por los hallazgos de Ostia, así como por nuevas revi­
siones del material pompeyano, confirmándose así la cronología propuesta anteriormente por
Comfort. Igualmente en base a la estratigrafía ostiense piensa que la fecha final debería lle­
varse a un momento no muy alejado de mediados del siglo 11 ( 54). La fecha inicial aquí man­
tenida para la produdcción decorada no excluye un comienzo de fabricación en el tercer
cuarto del siglo 1 para la producción lisa, corno se desprende de los antes citados
hallazgos de Pompeya.

(45) Una fecha entre 60/80 es la actualmente mantenida; a este respecto GOUDINEAU, Ch.: "La cérarni­
que ... ", op. cit., nota 1 8, p. 127.
(46) LAMBOGLIA, N.: Recensión a Ch. Simonett: "Tessiner Graberfelder", Riv. St. Lig., IX, 2-3, 1943, pp.
163-194.
(47) KLUMBACH, H.: "Das Verbreitungsgebiet der Spatitalischen Terra Sigillata", Jahrb. Rom-Ge1"m. Zen-
tralmuseum Mainz, 111, 1 95 6, pp. 1 1 7- 1 33.
(48) LAVIZZARI-PEDRAZZINI, M. P.: La Terra Sigillata Tardo-itálica decorata a rilievo nella collezione
Pissani-Dossi del Museo Archeologico. di Milano, MUan, 1 97 2.
(49) PALLARES, F.: "Sigillata itálica e tardo-itálica di Mariana (Corsica)", Riv. St. Lig., XL, 1 974, pp. 1 08-
1 20.
(50) PUCCI, G.: "Terra sigillata tardo-italica decorata. Ostia 111", Studi Miscellanei, 2 1 , Roma, 1973.
(5 1 ) PUCCI, G.: "Le officine cerarniche tardo-italiche", en Céramiques hellenistiques et romaines, Centro de
Recherches d'Histoire Ancienne, 36, Anna1es Littéraires de l'Université de Besan�on, 242, 1980, pp. 1 35 - 1 57.
(52) PUCCI, G. : "Le officine ", op. cit., nota 51, p. 142.
...

(53) MARABINI MOEVS, M. T.: "New Evidence for an Absolute Chronology of Decorated Late Italian Sigi­
llata", A.JA., 84, 1 980, pp. 319-327.
(54) A este respecto ver también PUCCI, G.: "Le officine... ", op. cit., nota 5 1 , núm. 35.

372
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

Estas puntualizaciones 'le llevan a la reconsideración de otro punto: la vinculación de la


tardo-itálica a la aretina. Según ella "la inclusión de una moneda fechable en el segundo
cuarto del siglo II en el repertorio de la sigillata tardo-itálica decorada elimina la posibilidad
de una vinculación directa entre este tipo de cerámica y los alfareros de Arezzo", al margen de
durante cuánto tiempo pueda haberse prolongado la actividad de estos últimos. Siguiendo su
razonamiento la aparición del repertorio decorado tardo-itálico seria una respuesta, tardía, a
la importación masiva de productos sudgálicos por parte de alfareros itálicos culturalmente
ajenos a la producción del pasado. Aunque este pasado no estuviera totalmente relegado al
olvido, como se evidencia en la perduración de ciertos motivos, no obstante la sintaxis compo­
sitiva permite establecer paralelismos con la producción sudgálica de época transicional avan­
zada y de decadencia.

III. UBICACION DE LOS CENTROS DE PRODUCCION Y DIFUSION

Vistos sus puntos de máxima concentración, tradicionalmente se ha pensado en algún


lugar de Etruria como centro de producción de esta cerámica, pero nunca Arezzo; en todo
caso quizá al Norte de la región. En base a los cognomina de dos alfareros, L. RA SINI VS
PISAN VS y SEX. MVRRI VS PISAN VS, se ha propuesto una localización más precisa en el
ager Pisanus, del mismo modo que la presencia de cartelas en forma de creciente lunar apun­
taría al ager Lunensis (55). La primera hipótesis ha quedado ya confirmada tras el hallazgo
de un fragmento 'de molde de Terra Sigillata Tardo-itálica (56). En este caso Pisa seria el
punto de partida de la exportación marítima, en tanto que Aquileia podría haber sido el foco
de donde partía la sigillata tardo-itálica que alcanzaba Europa Centro-Oriental (57).
De todos modos la difusión continental no es especialmente importante. Más volumen
tuvo la exportación marítima especialmente a lo largo de toda la costa del Tirreno y al Norte
de Africa, siendo más débil en Francia y en la Península Ibérica.

SIGILLATA SUDGALICA (figs. 1 8- 1 9)

Si para la sigillata itálica, especialmente para la aretina, y para la tardo-itálica, el trazar a


grandes rasgos la historia de su investigación es requisito casi indispensable, puesto que las
fases o jalones suceshra y progresivamente alcanzados reflejan unas tomas de postura que
explican la interpretación que se haya podido dar a estas producciones en determinados
momentos de la trayectoria más o menos larga que nos lleva al estado actual de la cuestión,
para la producción sudgálica el problema es totalmente diferente.
Ciertamente la investigación de la industria sudgálica, tan vieja como la de la aretina,
tiene su historia pero de poco sirve su ordenación cronológica puesto que el enfoque que ha
recibido en diversos momentos parte de supuestos muy distintos.

(55) COMFORT, H.: "Terra Sigillata... , op. cit., nota 34, p. 15.
"

(56) PUCCI, G.: "Le officine... op. cit., nota 51, p. 138.
",

(57) PUCCI, G.: "Le officine ... op. cit., nota 51, p. 139.
",

373
MERCEDES ROCA ROUMENS

Producción estandarizada y masiva, especialmente en lo que se refiere a su principal cen­


tro, La Graufesenque, invade a lo largo del siglo 1 y comienzos del siglo 11 todo el Imperio
constituyendo probablemente el más grande y sorprendente fenómeno económico de la anti­
güedad greco-romana. Por su volumen de producción, inmenso, y por su difusión, amplísima
en distancia y en profundidad, no es raro que se haya convertido en objeto de atención de
estudiosos que han enfocado su investigación desde muy diversos puntos de vista:
- en base a la aparición en yacimientos bien fechados históricamente (58),
- a partir de marcas de alfareros y motivos y estilos propios de cada uno de
ellos (59),
- centrándose en el material incluido en colecciones de museos ( 60),
- intentado agrupar y ordenar esta producción a través de una serie de estadios o perío-
dos estilísticos (6 1 ),
- analizando formas, motivos y composiciones, rastreando sus precedentes y
evolución (62).
Ahora bien, sea cual sea el enfoque dado a cada uno de estos estudios, todos ellos se
complementan en la medida en que ante casos específicos aportan sus propias conclusiones
desde puntos de vista distintos. Es indudable que el trabajo de Oswald continúa siendo el
básico y más completo, pero muchos matices pasarían desapercibidos si se prescindiera de los
datos, ya según casos más concretos, que pueden aportar Knorr, Hermet, etc., y, por
supuesto, todos aquellos estudios, por lo general breves aunque más recientes, que permiten
llegar en muchas ocasiones a precisiones importantes relativas a cronología, historia de talle­
res, alfareros en particular, etc.
,
Con el nombre de sudgálica se denomina la producción de una serie de talleres cuya acti-
vidad es en parte contemporánea aunque su perduración en el tiempo puede variar de uno a

(58) KNORR, R.: Die verzierten Terra-Sigillata-Geji:isse von Cannstatt und Kongen-Grinario, Stuttgart,
1905. KNORR, R. : Die verzierten Terra-Sigillata Gefiisse von Rottweil, Stuttgart, 1907. KNORR, R. : Neue Sigilla ­
tafunde von Cannstatt, Stuttgart, 1909. KNORR, R.: Die verzierter Terra-Sigillata-Gefiisse von Rottenburg­
Summelocena, Stuttgart, 1910. KNORR, R.: "Terra-Sigillata von Geislingen (Balingen), Rottweil und Heidenheim",
Fundberichte aus Schwaben, XVIII, 1910. K.NORR. F.: Südgallische Terra-Sigillata-Gejasse von Rottweil, Stutt­
gart, 1912. K.NORR, R.: "Die Terra-Sigillata-Gefássse von Aislingen", Jahrbuch der Historischen Vereins Dillingen,
25, 1912, pp. 316-392. KNORR, R.: "Terra Sigillata von Unterkirchberg-Viana", Germanía, 1 3 , 1-2, 1929, pp. 7-19.
K.NORR, R.: Terra-Sigillata der Zeit Vespasians in Rottweil und Pompei, Württembergische Vergangenheit, Stutt­
gart, 1932. KNORR, R.: "Verzierte Terra-Sigillata der Zeit des Tiberius, Claudius und Nero", Germania, 22, 1938,
pp. 14-24. CURLE, J.: A Roman Frontier Post and its People. The fort of Newstead in the Parish of Melrose, Glas­
gow, 1911. RITTERLING, E. : "Das frühromische Lager bei Hofueim im Taunus", Annalen des Vereinsf. Nassauis­
che Altertumskunde, XL, Wiesbaden, 1913.
(59) KNORR, R.: Topfer und Fabriken verzierter Terra Sigillata des ersten Jahrhunderts, Stuttgart, 1919.
KNORR, R.: "Terra Sigillata Gefásse des ersten Jahrhunderts mit Topfernamen", Schumacher Festschrift, Mainz,
1930, pp. 309-313. K.NORR, R.: "Verzierte Terra-Sigillata des ersten Jahrhunderts", Germania, 21, 1937, pp. 240-
247. KNORR, R.: Terra-Sigillata-Geji:isse des ersten Jahrhunderts mit Tiipfernamen, Stuttgart, 1952. OSWALD,
F.: Index of Figure-Types on Terra-Sigillata "Samian Ware", Edinbourgh, 1936-3 7. OSWALD, F.: Index of Pot­
ter 's Stamps on Terra Sigillata "Samian Ware", Margidunum, 1931.
( 60) WALTERS, H. B.: Catalogue..., op. cit., nota 23.
(61) HERMET, F.: La Graufesenque (Condatomago). l. Vases Sigillées JI. Graffites, París, 1934.
(62) OSWALD, F. y PRYCE, D.: An Introduction to the Study of Terra sigillata (Londres, 1920), with a Pre­
face and Corrigenda & Addenda by Grace Simpson, Londres, 1966.

374
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

otro. En líneas generales, y salvo cuestiones de detalle, participan todos ellos de un repertorió
común tanto por lo que se refiere a formas como a motivos y esquemas decorativos, hecho
éste que confiere a esta producción una gran homogeneidad. Desde el momento en que
empieza a vislumbrarse con bastante claridad, en unos más que en otros de los citados talle­
res, su trayectoria, sus rasgos específicos y los alfareros a ellos adscritos es preferible tratarlos
separadamente aunque uno de ellos, La Graufesenque, por su volumen de producción y por
ser el mejor conocido sirva de paradigma.
Dejando aparte el taller experimental de Bram, que produce según módulos itálicos desde
el 30 a.C. hasta el cambio de Era (63}, tenemos tres centros sudgálicos que inician su activi­
dad en época augustea avanzada: La Graufesenque� (Aveyron), entre el 5 a.C. y el 5 d.C.;
Montaos (Tarn), en fechas semejantes a La Graufesenque; y Aspiran (Hérault) hacia el 10
d.C. Todos ellos fabrican ya bajo Tiberio una cerámica de excelente calidad que, salvo en el
caso de Aspiran, empieza a exportarse con éxito. Ante la favorable acogida y creciente
demanda una segunda serie de talleres entra en actividad en época claudia-neroniana: Valéry
(Tarn), satélite de Montaos, hacia el año 40 ; Carrade (Lot), hacia el 40- 50 ; Le Rozier
(Lozere), satélite de La Graufesenque; hacia el 50 ; y Banassac (Lozere), hacia el 50-60 .
Tres de estos talleres, La Graufesenque, Montans y Banassac, sobresalen especialmente
por su volumen de producción, su índice de exportación y por su largo período de actividad;
los restantes talleres citados, secundarios o satélites, tienen, en cambio, una difusión restrin­
gida a un ámbito local, sin que hasta el momento existan indicios de que su producción haya
sido objeto de exportación.

LA GRAUFESENQUE (AVEYRON)

Introducción

En 1884 , Cérés, conservador del Museo de Rodez, iniciaba sus excavaciones en La


Graufesenque, emplazamiento correspondiente al Condatomago citado en la Tabla de Peutin­
ger. Resultado de estos trabajos fue el hallazgo de gran número de vasos de sigillata, así como
de moldes que evidenciaba de modo indiscutible la existencia en el lugar de un taller de pro­
ducción. Pero Cérés sólo dejó de ello un sucinto informe con unas breves notas generales y,
por si esto fuera poco, a su muerte sus herederos tiraron gran parte de los materiales por él
recogidos, de los cuales sólo unos pocos pudo rescatar posteriormente Hermet.
En 1 90 1, F. Hermet reemprendía las excavaciones en La Graufesenque. Aunque a la
larga el resultado de sus investigaciones habría sido probablemente el mismo, un hecho deci­
sivo lo iba a constituir, por sus consecuencias, la visita que Déchélette le hizo en 1 902. Déché­
lette preparaba, por aquel entonces, su trabajo sobre los vasos decorados de la Galia romana
y quería conocer la sigillata fabricada en La Graufesenque. Acababa de llegar por aquellas
fechas de Nápoles y Pompeya donde había visto cerámicas que él creía podían proceder de La
Graufesenque. El mismo había planteado esta posibilidad al director del Museo de Nápoles,
quien airadamente le había contestado que era Italia quien abastecía a la Galia y no al revés.

(63) Véase nota 29.

375
MERCEDES ROCA ROUMENS

Falto de pruebas consiguió fotografiar algunos de estos vasos así como el calco de las marcas
que mostró a Hermet. A la vista de los vasos en cuestión y de la marca MOMMO, Hermet
reconoció haber encontrado gran número de · fragmentos con dicha marca, tanto en formas
lisas como en formas decoradas, así como moldes con la misma firma, amén de su presencia
en dos listas grafitadas de alfareros que habían trabajado en La Graufesenque. Las conse­
cuencias de esta comprobación eran doblemente importantes: por un lado la certeza de que
los vasos con la firma MOMMO hallados en Pompeya procedían, sin lugar a dudas, de La
Graufesenque y, por otro lado, su presencia en dicha ciudad, destruida por el Vesubio en el
año 79 d.C., constituía un punto de referencia cronológico de capital importancia.
Por los mismos años se empezaba a conocer ya la gran difusión de la producción de este
centro por Alemania, Suiza e Inglaterra y los trabajos de los investigadores alemanes (Ritter­
ling, Knorr... ), estimulados por el estudio pionero de Dragendorff "Terra Sigillata", permitían
pensar que La Graufesenque había sido, en el siglo I d.C., la fábrica de sigillata más impor­
tante del Imperio. A partir de ahí, los estudios y trabajos sobre esta producción, partiendo de
distintas bases, generales o parciales, han tenido una continuidad manifiesta que permite, en la
actualidad, tener una visión bastante completa de lo que fue este gran centro ruteno (64).

(64) DRAGENDORFF, H.: "Terra Sigillata.. .", op. cit., nota 2. DECHELETIE, J.: Les vases céramiques...,
op. cit., nota 39, t. I, pp. 64-116. RITTERLING, E.: "Das frühromische.. .", op. cit., nota 58. ATKINSON, D.: "A
hoard of Samian Ware from Pompei", Journal of Roman Studies, IV, 1, 1914, pp. 27-64. KNORR, R.: Topfer ..., op.
cit., nota 59. HERMET, F.: Les grajjites de la Graufesenque, pres Millau, Aveyron, 1923. OXE, A.: "Die Topfe­
rrechnungen von der Graufesenque", Bonner Jahrb., 80, 1925, pp. 38-99. OSWALD, F. : Index ... , op. cit., nota 59.
HERMET: La Graufesenque, op. cit., nota 61. OXE, A.: "La Graufesenque", Bonner Jahrb., 140-141, 1936, pp.
325-394. STANFIELD, J. A.: "Romano Gaulish decorated jugs and the work of the potter Sabinus", Journal of
Roman Studies, 27, 2, 1937, pp. 168-179. STANFIELD, J. A.: "Unusual forms of Terra Sigillata", The Archaeologi­
cal Journal, 36, 1939, pp. 113-151. KNORR, R.: "Terra-Sigillata. .. ", op. cit., nota 59. OSWALD, F.: lndex... , op,.
cit., nota 59. BALSAN, L. : "Nouveaux poin�ons-matrices de La Graufesenque", Révue Archéologique, 41, 1953, pp.
137-147. DUVAL, P. M.: "Composition et nature des graffites de La Graufesenque", Etudes ce/tiques, VII, 2, 1956,
pp. 251-268. DE GROOT, J.: "Masclus von La Graufesenque", Germanía, 38, 1960, pp. 55-65. BALSAN, L.: "Au
sujet de deux poin�ons de La Graufesenque", Révue Archéologique du Centre, 5, 1963, pp. 29-34. DE GROOT, J. :
"Coelus und Bassus", Germanía, 43, 1965, pp. 91-102. DUVAL, P. M. y MARICHAL, R.: "Un 'compte d'enfour­
nement' inédit de La Graufesenque", Mélanges Piganiol, 1966, pp. 1.341-1.352. ETTLINGER, E. : "Keramik Datie­
rungen der Frühen Kaiserzeit", Ann. Soc. Suisse Preh. Arch., 54, 1968-69, pp. 69-72. OSW ALD, F. y PRYCE, D.:
An Introduction..., op. cit., nota 62. COMFORT, H.: "Terra Sigillata.. .", op. cit., nota 34, pp. 21-23. BALSAN, L. :
"Observations sur quelques estampilles de potiers de la Graufesenque", Révue Archéologique du Centre, 34, 1970,
pp. 99-1 09. BEMONT, C . : "Un potier méconnu: Litugenus", Latomus, 29, 2, 1970, pp. 483-489. MARICHAL, R.:
"Quelques greffites inédites de la Graufesenque, Aveyron", C. R. Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 1971,
pp. 188-212. BALSAN, L. y VERNHET, A.: "Une grande lagene de La Graufesenque", Gallia, 29, 1971, pp. 73-
108. BEMONT, C . : "Notes sur C. CINO SENO VIRI", Gallia, 29, 1971, pp. 200-217. VERNHET, A.: "Observa­
tions sur les premieres coupes carenées de La Graufesenque", Actes Congrés Nat. Soc. Savantes, Archéologie, t. 1,
Toulouse, 1971, pp. 175-190. VERNHET, A. : "Contaminations secondaires de deux formes de céramique sigillée
ornée de La Graufesenque", Actas Congrés Nat. Soc. Savantes, Nantes, 1972, pp. 323-333. BEMONT, C. y JOF­
FROY, R.: "Une coupe de sigillée marbrée a médaillon d'aplique", Rev. Arch., 2, 1972, pp. 341-364. PICON, M. :
lntroduction d l 'étude technique des céramiques sigillées de Lézoux, Dijon, ·1973. HEDAN, E. y VERNHET, A.:
"Représentations d'Hércule sur les sigillées de La Graufesenque", Actes Cong'rés Nat. Soc. Savantes, Archéologie,
Besan�on, 1974, pp. 287-301. VERNHET, A.: Notes... , op. cit., nota 29. VERNHET, A.: "Création flavienne de six
services de vaiselle a La Graufesenque", Documents Laboratoire Céramologie Lyon, Figlina, 1, 1976, pp. 13-27.
VERNHET, A. y VERTET, H.: "T. Flavius Secundus de la Graufesenque", Documents Laboratoire Cerámologie
Lyon, Figlina, 1, 1976, pp. 29-38. LAUXEROIS, R. y VERNHET, A.: "Patt:�res a manche orné en céramique de La
Graufesenque", Documents Laboratoire Céramologie Lyon, Figlina, 2, 1977, pp. 13-17.

376
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

Las formas

El repertorio de la Terra Sigillata Sudgálica, al igual que el de otras producciones de


Terra Sigillata, incluye formas lisas y formas decoradas, conociéndose actualmente unas cua­
renta por lo que se refiere a las primeras y más de veinte en relación con las decoradas. Cada
una de estas formas, a su vez, puede presentar variantes más o menos numerosas, algunas de
las cuales tienen implicaciones cronológicas importantes (por ejemplo la forma Drag.
29).
La tipología hoy en uso resulta a primera vista del todo incoherente. Ello es debido a que
se intentó desde el principio adoptar la clasificación general propuesta por Dragendorff, que
se quedaba corta para ajustarla a la necesidades de esta producción, y así se le fueron aña­
diendo nuevas formas a medida que ¡éstas se recensaban. De este modo tenemos, en la clasifi­
cación actualmente utilizada, aportaciones de Déchélette, Curle, Ritterling, Knorr y Hermet,
ninguno de los cuales pudo, en su momento, imponer su propia numeración. A estas aporta­
ciones hay que añadir las más recientes de Vemhet quien ha identificado, dentro de la produc­
ción de La Graufesenque, formas idénticas a las recensadas por Loeschke en Haltern y que se
han añadido a la tipología con dicho nombre ( 65). Igualmente la inclusión del tipo Vertault
(cuenco con medallón en el fondo interno) es reciente (66).
Una aclaración importante debe hacerse respecto al manejo de la tipología en relación a
cuestiones de orden cronológico: la tipología más generalmente utilizada es la publicada por
Oswald que descansa en los datos aportados especialmente por Knorr y Ritterling a partir de
los resultados obtenidos en yacimientos bien fechados históricamente; se trata, por tanto, de
material amortizado. Si se utilizan, en cambio, los resultados y fechas propuestos más recien­
temente por Vernhet (67), conviene tener presente que éstos se basan y se aplican única y
exclusivamente a la producción localizada en el mismo centro de fabricación, es decir, que se
prescinde de la prolongación más o menos larga de utilización que puedan tener después del
momento de fabricación.
Consideradas en su conjunto las formas de La Graufesenque, tanto lisas como decora­
das, pueden adscribirse en líneas generales a dos grandes grupos : formas, muchas de ellas de
tradición itálica, por una parte, que caracterizan la producción antigua y que en su mayor
parte desaparecen en época flavia, incluso antes en algunos casos (formas lisas Drag. 1 9,
Drag. 1 7, Drag. 2/2 1 , Drag. 1 5, Drag. 1 5/ 1 7, Drag. 1 6, Ritt, 1 , Drag. 1 8/3 1 , Hermet 2/ 1 2,
Drag. 4/22, Haltern 7, Ritt. 5, Hermet 3 1, Ritt. 9, Drag. 24/25, Drag. 27, Drag. 3 3, Haltern
1 4, Ritt. 8, Ritt. 1 4, Hermet 1 8, Ritt. 1 2, Haltern 1 6 ; formas decoradas Drag. 1 1 , Drag. 29,
Drag. 30, Hermet, 4, Hermet 5, Vertault, Déch. 57, Hermet 9, Hermet 1 2, Hermet 7, Hermet
7/ 1 5, Déch. 63, Vindonissa 1 3); por otra parte se constata la aparición, sea de formas aisla­
das, sea de servicios completos de los cuales se conocen hasta seis de ellos en la · actualidad
(68), a partir de mediados del siglo I (formas lisas Drag. 3 5/36, Hermet 8/Drag. 5 1 , Curle 1 1 ,
Hermet 25, Hermet 23, Hermet 24, Hermet 1 9, Hermet 3 3 ; formas decoradas Drag. 37,
Knorr 78, Déch. 6 7).

(65) VERNHET, A.: Notes... , op. cit., nota 29, láms. IV-V.
(66) BEMONT, C. y JOFFROY, R.: "Une coupe... op. cit., nota 64.
",

(67) VERNHET, A.: Notes..., op. cit., nota 29, lám. VI.
(68) VERNHET, A.: "Création flavienne... ", op. cit., nota 64.

377
MERCEDES ROCA ROUMENS

Los alfareros

Al igual que en otras producciones de Terra Sigillata, las marcas de alfarero· pueden pre­
sentarse en el fondo interno de formas lisas o bien intradecorativas. La presencia de tales mar­
cas es frecuente, e incluso casi generalizada, en algunas formas, como por ejemplo en la Drag.
1 5/17, Drag. 27, Ritt. 8, etc., en tanto que otras formas no las presentan jamás.
La lista de ciento noventa alfareros publicada por Hermet (6 9) incluye tanto marcas en
formas lisas, internas, como marcas intradecorativas. En la actualidad, teniendo sólo en
cuenta las internas, el número se eleva a más de trescientos cincuenta nombres, cada uno de
los cuales, a su vez, puede presentar diversas formas (70).
Respecto a la cronología de estos alfareros continúa vigente, para las marcas internas, el
índice de Oswald (7 1), teniendo siempre en cuenta que éste basa sus conclusiones en la crono­
logía de las formas la cual, en muchos casos, puede haber sufrido rectificaciones "a
posteriori".
Para las marcas intradecorativas se intentan definir estilos y períodos de actividad
siguiendo, a veces con ligeras modificaciones, el método aplicado por Knorr con anterioridad.
Hasta el momento se han recensado un centenar de alfareros o de estilos anónimos (Germa­
nus, Sabinus, Gallicanus, etc.), aunque el conocimiento de muchos otros está todavía por
completar (72).

Cronologia

Con los datos hasta hoy obtenidos parece indiscutible que el centro de producción de La
Graufesenque inicia su actividad en un momento avanzado del reinado de Augusto, entre el 5
a.C. y el 5 d.C . ; esta fecha inicial es válida, única y exclusivamente para la producción de vaji­
lla lisa; la producción de formas decoradas empieza unos diez años más tarde.
Desde el punto de vista técnico, ciertos logros e innovaciones admiten hoy dataciones en
términos absolutos: la utilización de hornos provistos de tubos para aislar las vasijas del
humo y las llamas permitiendo mantener una cocción enteramente oxidante, hornos por otro
lado indispensables para la obtención de buena sigillata, no es anterior al 1 5/20 d. C.; igual­
mente la variedad de sigillata conocida como "marmorata" es' un fenómeno esporádico y muy
concreto situado entre los años 40 y 70 ; asimismo la decoración a base de hojas de agua por
medio de la técnica de barbotina es una "moda" en boga en tre los años 60 y 1 20 (73).
Desde el punto de vista decorativo Hermet, en su momento, partiendo del hallazgo de
esta producción en yacimientos bien fechados históricamente, estableció una sucesión crono­
lógica de temas o estilos decorativos que evolucionarían con el paso del tiempo. Así plantea la

(69) HERMET, F.: La Graufesenque... , op. cit., nota 6 1 , pp. 201 -206. Los núms. 1 9 1 a 1 97 se refieren a mar-
cas anepígrafas: un pajarito y rosetas.
(70) VERNHET, A.: Notes... , op. cit., nota 29, pp. 4-5.
(7 1 ) OSWALD, F.: Index..., op. cit., nota 5 9.
(72) VERNHET, A.: Notes... , op. cit., nota 29, p. 7. DE GROOT, J.: "Coelus . ", op. cit., nota 64. BEMONT,
. .

C.: "Un potier. . ", op. cit., nota 64. BEMONT, C.: "Notes .. ", op. cit., nota 64.
. .

(73) VERNHET, A.: Notes... , op. cit., nota 29, p. 5.

378
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

existencia de cuatro periodos (primitivo, de esplendor, de transición y de decadencia) (7 4), a


los que hoy deben añadirse dos más, quedando así la secuencia (75):
1 0-20 : Tanteos. Años de ensayos que cristalizan en la siguiente fase.
20-40: Período primitivo. Se fabrican algunas copas de forma Drag. 1 1 = Hermet 1 y,
sobre todo, va·sos carenados (forma Drag. 29) con borde vertical y carena redon­
deada. En su decoración son frecuentes, en el friso superior, guirnaldas continuas
onduladas y guirnaldas en forma de lira, en tanto que en el inferior menudean nau­
tilus y gallones.
40-60: Período de esplendor. Las características de este período son en cierto modo negati­
vas. Faltan los rasgos que caraterizan los estilos precedente y siguiente respectiva­
mente. La decoración es equilibrada y el relieve sin exageraciones ; el perftl de la
forma Drag. 29 cambia sensiblemente: el borde tiende a exvasarse y la carena pre­
senta un ángulo más marcado; la forma Drag. 37 no ha hecho todavía su apari­
ción. El volumen de producción y el índice de exportación alcanzan ya en este
período cotas importantes.
60-80 : Periodo de transición. Así llamado porque a lo largo de estos años se produce la
aparición de la forma Drag. 3 7 que en poco tiempo va a suplantar a la Drag. 29.
Un rasgo característico de este período es el de la división de cualesquieran que
sean los motivos y esquemas decorativos (guirnaldas, medallones, arquerías, trián­
gulos y metopas) mediante líneas horizontales; otros motivos y temas significativos
son los arbustos o matojos a los que se superponen animales en carrera, zonas
estrigiladas y hojas y rosetas rematando largos tallos ondulados. Aunque, en líneas
generales, los motivos decorativos se inspiran en el repertorio vegetal, crece y
aumenta la representación de temas figurados. En los registros superiores de forma
Drag. 29 son frecuentes las metopas con hojas imbricadas alternando con metopas
con aves, ya aisladas o, más frecuentemente, en grupo; aún más corrientes son las
representaciones de perros y conejos, aislados o, más a menudo, formando escenas
de caza o persecución. En cuanto a los motivos humanos se documentan entre
otros, Brotes, Sátiros, gladiadores, así como representaciones de Penélope, Diana,
Venus, Mercurio, etc.
80- 1 20 : Período de decadencia. Durante este periodo la forma Drag. 29 desaparece total­
mente cediendo el puesto a la hemiesférica Drag. 3 7, que se convierte en forma
dominante del repertorio decorado. Como rasgos más significativos, en cuanto a la
decoración, cabe señalar: la casi total desaparición de la decoración vegetal; en
aquellos casos en que perdura degenera en versiones torpes y macizas; los relieves
son mucho más acentuados; los temas figurados ocupan un lugar preferente en la
decoración; guirnaldas, festones continuos, alineamientos, van desapareciendo
para dar lugar a la decoración metopada, sobre todo en metopas divididas y subdi­
vididas. No falta el esquema compositivo, de hecho ya iniciado en la fase anterior
por GERMANVS, seguido por BIRAGILL VS de Banassac, consistente en dispo­
ner libremente las figuras en el campo, ocupando toda la superficie del vaso. Conti-

(74) HERMET, F.: La Graufesenque... , op. cit., nota 61, pp. 1 82- 1 89.
(75) VERNHET, A.: Notes..., op. cit., nota 29, p. 7.

379
MERCEDES ROCA ROUMENS

nuado por SAITO de Mittelbronn y adoptado por LIBER TVS de Lezoux, el


floruit de cuya actividad se sitúa en época trajánea, hacia mediados de siglo II este
último estilo degenera en una mescolanza de figuras y motivos diversos, eviden­
ciándose esta decadencia en el trabajo de los alfareros de los talleres de la Galia
Oriental (Rheinzabern, Tréveris...).
1 20- 1 50: Periodo tardío. Corresponde a la última producción que, sin innovaciones, conti­
núa, de manera cada vez más deteriorada, según los módulos del período
anterior.
Aparte de estas grandes fases en la evolución general de la decoración, Vernhet ha lla­
mado la atención sobre dataciones que actualmente pueden proponerse para la aparición de
distintos juegos o combinaciones de punzones en el repertorio decorativo de La Graufesenque
(76). Cada uno de estos juegos corresponde, en el momento de su aparición, a una forma con­
creta o a un esquema decorativo determinado, presenta unas dimensiones y un estilo particu­
lares y corresponde a dos o tres grandes temas iconográficos. Así se obtienen, entre otros,
cuatro juegos de personajes tiberianos, uno de ellos muy influenciado por el repertorio de
PER ENNIVS; en época de Claudio hace su aparición un juego de gladiadores y el de los dio­
ses del Olimpo: Júpiter, Apolo, Diana, Vulcano, etc.; hacia el 65 GERMANVS renueva el
repertorio aportando el juego de Baco con su cortejo de Sátiros y Bacantes, Pan, Sileno, etc.,
y, por la misma época, se introduce el juego de los trabajos de Hércules, etc.

La última producción de La Graufesenque y su identificación con la clara B

La producción de sigillata "clásica" termina en La Graufesenque hacia el 1 30- 1 50 d.C.


Sin embargo, el lugar no se abandonó sino que continuó ocupado hasta mediados del siglo III
y algunos talleres fabricaron todavía, al parecer para consumo local, una vajilla de mala cali­
dad que por su técnica, forma y decoración, puede identificarse con la clara B provenzal (77).
Esta producción está localizada en la misma Graufesenque así como en los talleres satélites de
Roe y Rajol (78).
Cronológicamente esta producción regional de clara B se ubica entre los años 1 40/1 60 y
250/260.
Desde el punto de vista técnico representa una vuelta a un procedimiento anterior al 20
d.C., de cocción reductora-oxidante, co,ntrariamente al sistema de cocción oxidante-oxidante
propio de la época de producción masiva de La Graufesenque, . entre el 20 y el 1 30/
1 50 ( 79).
Desde el punto de vista cronológico, constituye el primer centro de producción de clara B
que se puede fechar con cierta seguridad. Pero queda todavía un interrogante, no poco impor­
tante, a resolver: ¿se pasa insensiblemente de una producción de sigillata "clásica" de mala

(76) VERNHET, A. : Notes... , op. cit., nota 29, p. 7.


(77) LAMBOGLIA, N. : "Nuove osservazione sulla Terra Sígillata Chiara (tipi A e B)", Riv. Studi Liguri,
XXIV, 3-4, 1958, pp. 297-330. DARTON, A.: "Sigillée daire B de la vallée du Rhóne", Riv. Studi Liguri, XXXVIII,
2, 1972, pp. 137-189.
(78) VERNHET, A.: "Les dernieres productions de La Graufesenque et la question des sigillées claires B",
Documents Laboratoire Céramologie Lyon, Figlina, 2, 1977, pp. 3 3 -49.
(79) PICON, M.: Introduction..., op. cit., nota 64.

380
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

calidad a una producción de clara, o, tras una interrupción o hiato en la producción, se reem­
prende la actividad según procedimientos más simples? Vernhet, que es quien ha planteado la
cuestión, se inclina de momento, con reservas, por la segunda hipótesis.
Exista o no una continuidad, esta producción de clara B de La Graufesenque evidencia,
por una parte, el recuerdo de una larga tradición local (motivos derivados de otros presentes
en la producción del siglo I) en tanto que, por otra parte, revela un estrecho parentesco, desde
el punto de vista tipológico, con la producción de los talleres del valle del Ródano y Proven�a,
aunque este parentesco es parcial: algunas formas como la Lamb. 2 y la Lamb. 4/46 , están
ausentes del repertorio de La Graufesenque.
Por lo que se refiere a su difusión parece, por ahora, muy local; da la impresión de que
otros talleres se han repartido los grandes mercados.

MONTANS (TARN) (80)

Siguiendo la opinión de Oxé, tradicionalmente se ha considerado a este centro como el


más antiguo de los del Sur de la Galia. Según éste, la presencia de marcas dispuestas en doble
línea en cartela rectangular, así como la de cartelas circulares rodeadas por una corona vege­
tal, dentro de la tradición aretina y puteolana, probarían la actividad más temprana de este
centro, hacia el 10/ 1 5 d.C., opinión seguida también por Durand-Léfebvre.
En la actualidad todo parece indicar que la fecha inicial de fabricación debe llevarse a un
momento en torno al cambio de Era, con ligerísimo retraso respecto a los inicios de actividad
en La Graufesenque. Al igual que en este último la primera producción se ciñe a vajilla lisa;
sólo en un momento algo posterior comienza a producirse cerámica decorada.
Igualmente la fecha final ha sufrido modificaciones. Habitualmente se había situado el fin
de la producción a comienzos del reinado de Trajano. Más recientemente algunos estudiosos
ingleses habían propuesto la necesidad de revisar o modificar ligeramente la cronología de
esta producción en base a los resultados obtenidos en yacimientos romanos de Escocia ocu­
pados en el siglo II (8 1). Los resultados obtenidos por Th. Martín en las campañas de 19 75-
19 76 autorizan a pensar en la actualidad que el centro de Montaos estaba todavía en
actividad en época de Antonino Pío (82).

(80) DECHELETTE, J. : Les vases... , op. cit., nota 39, t. I, pp. 1 29-1 37. OXE, A.: "Die altesten Terra-Sigillata­
Fabriken in Montans am Tarn", Jahrb. D.AJ., A.A., 1 9 1 4, pp. 6 1 -76. DURAND-LEFEBVRE, M.: "Etude sur les
vases de Montans du musée Saint-Raymond de Toulouse", Gallia, IV, 1 946, pp. 1 37- 1 94. DURAND-LEFEBVRE,
M. : "Etude sur la décoration des vases de Montans", Gallia, XII, 1 954, pp. 73-88. MARTIN, Th.: "Eléments appor­
tés a l'étude des potiers de Montans, Tarn", Travaux et Recherches, Bull. Fédération Tarnaise de Spéleo-Archéologie,
9, 1 972, pp. 1 2 1 - 1 3 6. LABROUSSE, M.: "Céramiques et potiers de Montans", Les dossiers de l'A rchéologie, 9,
1 975, pp. 59 y ss. MARTIN, Th.: "Fouilles de Montans. Note préliminaire sur les résultats de la campagne 1 975",
Documents Laboratoire Céramologie Lyon, Figlina, 2, 1 977, pp. 5 1 -78. MARTIN, Th.: "¿Vases sigillées de Mon­
tans imitant des formes en verre?", Gallia, 35, 2, 1 977, pp. 249-257.
(8 1) HARTLEY, B. R.: "The Roman Occupation of Scotland. The Evidence of Samian Ware", Britannia, 3,
1 97 2, pp. 1 -55, especialmente pp. 42-43. SIMPSON, G. : "Decorated Terra Sigillata at Montans (Tarn) from the
manuscript of Elie Rossignol at Albi", Britannia, 7, 1 976, pp. 244-273, especialmente cuadro cronológico.
(82) MARTIN, Th.: "Données nouvelles sur la chronologie des ateliers de Montans", R.C.R.F. Acta. XIX-XX,
1 979, pp. 1 70- 1 8 1 .

381
MERCEDES ROCA ROUMENS

Aunque su difusión no alcanza las cotas de La Graufesenque es, no obstante, considera­


ble, localizándose esta producción en la Galia, centros militares de Germanía y Bretaña,
Península Ibérica, e incluso en Pompeya.
Alrededor de Montans se conoce la existencia de varios talleres satélites de los cuales el
más importante y hasta ahora mejor conocido, a pesar de su descubrimiento reciente ( 1 97 1 ),
es VALERY (83) cuya actividad se restringe al periodo comprendido entre los años 40-70. La
mayor parte de los alfareros aquí recensados se conocía ya en Montans, lo cual induce a pen­
sar en un desplazamiento temporal de alfareros de Montans a Valéry.
A Valéry deben añadirse: Saint Sauveur (84), el pequeño complejo tiberiano de Cram­
bade y Le Canet (85), con lo que en la actualidad se eleva ya a cuatro el número de talleres
satélites de Monstans conocidos.

ASPIRAN (HERAULT) (86)

Con Aspiran se cierra la lista de talleres cuya actividad se inicia en un momento avan­
zado del reinado de Augusto.
El centro alfarero, ligado al desarrollo de una villa, inicia su actividad hacia el 10 a.C.,
continuando activo hasta comienzos del siglo 11. A lo largo de este periodo se fabrican ánfo­
ras, sucesivamente los tipos Pascual 1 , Dressel 28 y Pélichet 4 7, y sólo durante un breve lapso
de tiempo, comprendido entre los años 1 O y 40, produce complementariamente sigillata tanto
lisa como decorada. La producción decorada, en la que se han identificado tres estilos, pre­
senta por una parte (estilo B) un parentesco muy estrecho con la de La Graufesenque en tanto
que, por otro lado (estilo A), deja entrever influencias itálicas que debieron ser muy sensibles
en sus comienzos; a fuentes itálicas apuntan también la forma de las cartelas y algunas for­
mas lisas; esta vinculación con sigillatas itálicas quizá pueda explicarse, en parte, por el
supuesto origen puteolano de uno de sus alfareros, VITVL VS, quien junto con LAETVS, el
alfarero mejor conocido de Aspiran, pueden haber sido responsables de la puesta en marcha
de esta industria en dicho lugar.
En cuanto a su difusión es muy restringida y todo induce a pensar, incluido el escaso
número de alfareros adscrito a este taller, que esta producción no se comercializó a
gran escala.
En época claudia-neroniana inician su producción nuevos talleres: aparte del ya citado
de Valéry, satélite de Montans, entran en actividad Carrade (Lot), Le Rozier (Lozere) y
Banassac (Lozere).

(83) MARTIN, Th.: "L'ensemble gallo-romaine de Valéry, commune de Busque, Tam", Bull. Fédération
Tamaise de Spéleo-Archéologie, Travaux et Recherches, 9, 1 972, pp. 1 02- 1 20. LABROUSSE, M.: "Informations
archéologiques de la circonscription de la région Midi-Pyrénées", Gallia, 30, 1 972, pp. 505-506. MARTIN, Th.:
"L'atelier de Valéry (Tam). Ses rapports avec ceux de Montans", Documents Laboratoire Céramologie Lyon,
Figlina, 1, 1 976, pp. 1 - 1 2.
(84) ROSSIGNOL, E. A.: "Four a poterie gallo-romain a Montans", Révue Archéologique du Midi de la
France, 2, 1 8 69, pp. 1 08- 1 1 0.
(85) ROSSIGNOL, E. A.: "L'atelier d'un céramiste gallo-romain a Lombers (Tarn)", Bull. Société Archéologi­
que du Midi de la France, 37-3 9, 1 907- 1 909, pp. 324-325.
(86) GENTY, P. Y. y FICHES, J. L.: "L'atelíer de potiers gallo-romain d'Aspiran (Hérault). Synthese des tra­
vaux de 1 97 1 a 1 978", Documents Laboratoire Céramologie Lyon, Figlina, 3, 1 978, pp. 7 1 -92.

382
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

CARRADE (LOT) (87)

El período global de actividad de este taller, que ha fabricado diversas clases de cerámica,
es dificil de precisar aunque una de sus producciones, la sigillata, tanto en su versión lisa como
en la decorada, tiene unos términos bastante precisos: entre los años 40 y 50 se inicia la pro­
ducción tanto de formas lisas como de formas decoradas; a fines del siglo I éstas últimas
dejan de fabricarse, en tanto que la producción de vajilla lisa continúa hasta el siglo II.
Desde el punto de vista decorativo la producción de Carrade muestra un estrecho paren­
tesco con la de La Graufesenque, tanto en la sintaxis compositiva como en los temas, aunque
difiere de ésta por la presencia de algunos motivos característicos.
En principio parece que no hay razones de peso para hacer de este centro una sucursal de ·

La Graufesenque.

LE ROZIER (WZERE) (88)

Se trata, de un taller satélite de La Graufesenque cuya actividad se inicia hacia el 50 d.C.,


continuando hasta una fecha en torno al 70.
La producción incluye tanto formas lisas como formas decoradas. Los alfareros aquí
documentados, salvo alguna excepción, se conocen también en La Graufesenque. Igualmente
tanto motivos decorativos (vegetales, geométricos, animales, humanos) como temas (guirnal­
das, festones, medallones, arquerías, Cruz de San Andrés, imbricaciones, etc.), son los mismos
que caracterizan a dicho taller. Hermet apunta la posibilidad de que incluso los moldes halla­
dos en le Rozier procedan de La Graufesenque, distante unos 20 km. Al igual que en el caso
de V aléry respecto a Montaos, puede pensarse en un desplazamiento temporal de
alfareros.

BANASSAC (LOZERE) (89)

Centro de producción indígena, en época neroniana y probablemente debido a la instala­


ción en el lugar de algunos alfareros procedentes de La Graufesenque, inicia la
producción de sigillata.
Se fabrican tanto formas lisas como decoradas. Entre las lisas la forma Drag. 35/36 tiene

(87) PAUC, R.: "Les céramiques sigillées rouges de Carrade, commune de Cajarc (Lot)", Extrait Bull. Société
Etudes du Lot, XCIII, 2, Cahors, 1972.
(88) HERMET, F.: La Graufesenque.. ., op. cit., nota 61, pp. 285-288. PEYRE, P.: "Les ateliers de cérami­
que gallo-romaine du Rozier", Révue du Gévaudan, N.S., 17, 1971.
(89) MOREL, Ch.: "Note sur les potiers gallo-romains de Banassac (Lozere)", Bull. Soc. Lettres, Sciences et
Arts de la Lozere, 1954, pp. 561 y ss. MOREL, Ch. : "Quelques aspects des cérarniques gallo-romaines de Banassac
(Lozere)", Rhodania, 31, 1956, pp. 54 y SS. MOREL, Ch.: "Les divers aspects de la cérarnique a décor épigraphique
de Banassac, La Canourgue", R. C.R.F. Acta. III, 1961, pp. 45-55. HOFMANN, B.: "Essai de datation de la cérarni­
que sigillée de Banasacc", R.C.R.F. Acta VII, 1965, pp. 39-65. HOFMANN, B.: "Oves et marques de potiers de
Banassac", R.C.R.F. Acta VIII, 1966, pp. 23-44. COMFORT, H. : "Terra sigillata .. ", op. cit., nota 34, pp.
.

23-24.

383
MERCEDES ROCA ROUMENS

claro predominio, en tanto que, entre las decoradas, domina de modo total y absoluto la
forma Drag. 3 7 frente a escasísimos ejemplares de forma Drag. 29.
Rasgo característico de la producción de Banassac es la presencia, en vasos de forma
Drag. 3 7, de inscripciones a base de grandes letras ocupando todo el registro a decorar
(VEN/ AD ME AMICA, BIBE AMICE DE MEO, etc.). Otros motivos decorativos (frisos
vegetales, metopas) son parecidos a los documentados en otras producciones sudgálicas.
Abundan los motivos animales y humanos.
En general, tanto motivos figurados como aquellos meramente decorativos presentan un
modelado interno muy poco trabajado ; en, cambio el relieve es muy acusado. Según Comfort
la ejecución mediocre queda todavía más deteriorada por el empleo excesivamente prolon­
gado de los punzones y por el grosor de las paredes de los vasos.
La difusión de la cerámica de Banassac es semejante a la de La Graufesenque aunque en
cantidad mucho menor.
Cronológicamente la actividad inicial se sitúa entre los años 50 y 60. En cuanto al
momento de su extinción se han barajado fechas diversas: antes de época antoniana (Déché­
lette), hasta el siglo III (Ch. Morel), a fines del reinado de Adriano (Hofmanil). Actualmente
se lleva el momento fmal a una fecha comprendida entre el 1 60 y el 1 80 (90).

(90) VERNHET, A.: Notes ..., op. cit., nota 29, II.

384
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

J. R.

1
r � '
E §
l a--.
3. *·

1& i
1
1 ' E==f
"1'.

8.

IJ .

12.
Jl-.

JO.

~ 16.

7
\)
.13.
;r

;;::>
*

16.


' 7
' 7'
1

Fig. 1 .-Tipología de H. Dragendorff, núm. 1 1 6. S.e.

385
MERCEDES ROCA ROUMENS

17.
18.

'
6
J
1
{ ' , d
J!J. 10.
\
\ ) '

!U. �� .

' 7 1 rn
Rf. u. R6. R T.

30.
R!J.
1

....

31.
31.

Fig. 2.-Tipología de H. Dragendorff, núm. 17-36. S.e.

386
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

:JT.

11

fl.

Q1l7 �¡·

Fig. 3.-Tipología de H. Dragendorff, núm. 37-55. S.e.

387
MERCEDES. ROCA ROUMENS

SERVICIO 1

TIPO 1

� � � � � �
1 :2
)
' { 7
J
1 :3

8
TIPO 7

]� 2

SERVICIO IV

TIPO 5

~ G
'
1:2 1 :3 ,
2
1 r
i

3
1:2

TIPO 1 5 TIPO 16
TIPO 6

� •3

....
1 :3
1 :3

Fig. 4.- Tipología de Haltem.

388
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

SERVICIO II
TIPO 2
' 17 J 1:3 J
TIPO 3b
' 1:2 2
3 1:3
TIPO 8

1 :2 5

6 7 8

TIPO 9

'\!7.:3
Fig. 5.-Tipología de Haltem.

389
MERCEDES ROCA ROUMENS

SERVICIO III

TIPO 4

TIPO 10

1:2

4
5

TIPO 11

2
3
1:2

TIPO 13
TIPO 12

r
1:2 2 1:3

6.-Tipología de Haltern.

390
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

' - - --- .-• -- -


~
7)
._ - - -,
u-
1
r - --

-
.. -!
---

--
- - - - - 'T - - -
..::- = -=--=--.=:J
_.

lAl 1A2

lB(a)

l B(b)

)
' ,,_--t:== = .==
:: == =r = ...,.
;;;;s:
1
:a .J

lCl

1C2

'
1
- �---
)
3
2A

't;

----1
)
7
2B

�......., _ -- -
......... .... --
-
, -
,...
J
- ..... .....__
- - -
-

- - - -J
- - ""' - - - J
�I..L, - - - -
..._ -
- ..... - - - - _,
2C
Ese. 1 :2

Fig. 7.-Tipología de Oberaden. 1:2.

391
MERCEDES ROCA ROUMENS

L�- -- -- ---- - -- .,
- -2
,,,.. - - . - -- - - - )
\,.¿, _ _ _ _
7 ::
_ __
, _:_-
':" _¡-r
3

¡;
• -� 4

)

SAl 5A2

-

, J

'• )
7
SA3 SB

: 5C l

, ---
\.L. - - ---= �
Ese. 1 :2
Fig. 8.-Tipología de Oberaden. 1 : 2.

392
BREVE lNTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGI LLATA

• 8A 8B

,
,
1 \::: -
\ .Y· --
- - - - - - -
- - - ­
1
1
\ \ 1
\ \ 1
\,'- - - - - ­ 1
.... "- - - - � ""
9A ;a " 9B
,
i,..L _ _ _ - - - -J

,,
\\ 1
\ \ 1
\ \ 1
\ \ 1
1
Ese. 1 :2 \ \ 1
,,_ _ _ _ _ _ _ /
.- - -
...... "'
_
'
1 ..... -
{ 1 1-------t
10
-....L. - - __,

Fig. 9.- Tipología de Oberaden. 1 : 2.

393
MERCEDES . ROCA ROUMENS

11

12A

t
1
'

Ese. 1 :2

12B

Fig. 10.-Tipología de Oberaden. 1:2.

394
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

1 :1 4
2

1:1 6

t
7
7

1 1:1
8
.,.

=::;
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-- - -
- - - -
- - - -
- - -
- -
-
- -- - - - -- ,
- - - - _ _ :
- - -- -._- - · --- ..-..::- = � -_..:f--- .=- =- = -;:.. -:. -::. -
"::.. �----...

Fig. 1 1 .-Tipología de Ch. Goudineau. Formas arcaicas.

395
MERCEDES ROCA ROUMENS

11

��--�
--

1 2 �..1 �r--�=' )
-====�
L--.... 12
10

14
13

15

1
1
;7
1 :3 a 1
17

i
1 :2 19 b

--- )
- :..- -= :..-. --
-- - - - - -
--- - -- ....,. � , 1":: = ---

18 � .. �
, _, - -
_
.
- -:...=.1

Fig. 1 2.-Tipología de Ch. Goudineau. Formas precoces.

396
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

.. - - - - - -·· - - ..,
• •
� '

2
,,

1:1

20
� 22

_ _ --4..._ ___ _

1 :2

1
)
7
1
21
1 :2 J
23

1:2

24

26
re
Fig. 1 3 .-Tipología de Ch. Goudineau. Formas precoces (cont.), núms. 20-22. Formas clásicas.

397
MERCEDES ROCA ROUMENS

27 29

1:3
28

� "'�ii·
ii -�!J �( -)
- 1 :2 . 3 0a ..)
\ :3 -
30b .-.

32

31

1:1

33
35

'1 :3 v
.. 1
-t;==;;;;r36
;:;:J
j
34 __

Fig. 1 4.-Tipología de Ch. Goudineau. Formas clásicas (cont.).

398
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

IX!? 37

1:1
1:1
40 1:1
39 42

Fig. 1 5.-Tipología de Ch. Goudineau. Formas tardías.

399
MERCEDES ROCA ROUMENS

Drag. I Drag. I I Drag. I I I

Drag. IV Drag. V Drag. VI

Drag. vll Drag. IX


Drag. VIII

Drag. X Drag. XIII Drag. XIV

Ese. 1 : 5
Fig. 1 6.-Terra Sigillata aretina decorada. 1 : 5.

400
BREVE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SIGILLATA

Ritt. 1 2
J
Curle 1 5
7
t;;;::aa::=

)
t
l
J )
Drag. 46 Ritt. 1

1
� t ¡
� ?
7
y
\ '
Drag. 46 Drag. 17 B

j 7
)

'..
Drag. 46b Ritt. 1 4

:)

"'=-.... •
7
Drag. 3 1 Drag. 36

Drag. 3 3
S
j ' r 7"' 1
Drag. 3
\

e 1
:;>
1
Drag. 24/25
Drag. 3 1

' B
' 1 ,7·
Drag. 4 Drag. 7

' f f
'

Drag. 4
Drag. 37/32

Ese. 1 :4
U 7 Drag. 7

Fig. 1 7.-Terra Sigillata Tardo-Itálica. 1 :4.

40 1

N

Drg. 5 1
� · -ZL ; -,
1 MB'!l:llf�lfi�·Pf»ií@!!D Ritt. 12 c:J:::::3
'
"

(
�= - : 1 : :; �
Drg. 17a �-í - ~ '=1:7
D} # :E? � J7b
� m� )
·�
·�··
Drg. 2/21 "-.: m :¡:-:7
r= -E {:=q::::::z:: f Ritt� .
Herm. 25

'k:: :J -- l
He �
m

g
o
1}]
rmOJ :;,; t:;r Hos::E?
ru� �

e

m
z
1 Cll

\
�- ·
Drg.
18/3l' d I <Q;)f3
. . .
:·i>:•f,r,. i'
\
Herm. 2/1 2 �
l- J ~ ( 331
[
�.
;·· ·t ··
. '._·.' .
... ./.:< ·.:
.. ::/..;_·· t:":/
i.' c .;. · .
Herm.
Drg r:: 1 r

· Hcrm. UJ ¡�
Fig. 1 8.-Terra Sigillata Sudgálica. Formas lisas. S.e.
=

tii
z


o

('j



l"l1


o
o
o
Dech. l"l1

>:
¡;;:¡
[] o
F
>

..¡:::..
o
w 1 9.-Terra Sigillata Sudgálica. Fprmas decoradas. S .e.
MERCEDES ROCA ROUMENS

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 .-D RAGENDORFF, H.: "Terra Sigillata", Bonner Jahrb., 96-97, 1 89 5 , lám. I.
Fig. 2.-DRAGENDORFF, H.: "Terra Sigillata", op. cit., Lám. 11.
Fig. 3.-DRAGENDORFF, H.: "Terra Sigillata", op. cit., Lám. 111
Fig. 4.-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles de l 'Ecole Franraise de Rome a Bolsena (Poggio Moscini), 1962-1967. T.
IV. La cerámique arétine lisse, París, 1 968, tipo 1 , p. 1 9 ; tipo 7, p. 22; tipo 5 , p. 2 1 ; tipo 6, p. 2 1 ; tipo 1 5 ,
p. 2 5 ; tipo 1 6, p. 2 5 .
Fig. 5.-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles. . . , op. cit., tipo 2, p. 20; tipo 3b, p. 20; tipo 8, p. 2 2 ; tipo 9, p. 23.
6.-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles... , op. cit., tipo 4, p. 2 1 ; tipo 1 0, p. 23 ; tipo 1 1 , p. 24; tipo 1 2, p. 24; tipo
1 3, p. 24.
7.-GOUDINEAU, C h. : Fouilles..., op. cit., tipo 1 , pp. 28-29; tipo 2, p. 30.
Fig. 8.-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles ... , op. cit., tipo 3, p. 3 1 ; tipo 4, p. 3 1 ; tipo 5 , p. 3 2 .
Fig. 9.-GOUDINEAU, Ch.: Fouüles. . ., op. cit., tipo 6 , p. 3 3 ; tipo 7 , p . 3 3 ; tipo 8 , p . 3 3 ; tipo 9 , p. 3 4 ; tipo 1 0, p . 34.
Fig. 1 0.-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles ... , op. cit., tipo 1 1 , p. 3 5 ; tipo 1 2, p. 3 5 .
Fig. 1 1 .-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles... , op. cit., p . 3 7 1 .
Fig. 1 2.-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles. . ., op. cit., p . 3 72.
Fig. 1 3 .-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles... , op. cit., p. 3 7 3 .
1 4.-GOUDINEAU, C h . : Fouilles... , op. cit., p. 374.
Fig. 1 5.-GOUDINEAU, Ch.: Fouilles ... , op. cit., p. 3 7 5 .
Fig. 1 6. -BELTRAN, M . : Cerámica romana, Zaragoza, 1 978, lám. XXII; a partir d e DRAGENDORFF, H . :
Arretinische Reliejkeramik mit Beschreibung der Sammlung in T übingen, nach der Verfassers Tode
erg5ntz und herausgegeben von Carl Watzinger, Reutlingen, 1 948, y LAMBOGLIA, N. y BELTRAN,
A. : "Apuntes sobre la cronología cerámica", Caesaraugusta, 3, 1 95 2, lám. V.
1 7.-BELTRAN, M. : Cerámica ... , op. cit., lám. XXI ; a partir de LAMBOGLIA, N. : "Recensión a Tessi­
ner Graberfelder de SIMONETT, Ch.: Riv. St. Liguri, 2-3, 1 94 3 y LAMBOGLIA, N. y BELTRAN, A.:
"Apuntes ... ", op. cit., lám. VI.
Fig. 1 8.-VERNHET, A.: Notes sur la Terre Sigillée de La Graufesenque, Millau, 1 97 5 , lám. V.
Fig. 1 9.-VERNHET, A.: Notes... , op. cit., lám. IV.

404

También podría gustarte