PENX Resumen
PENX Resumen
PENX Resumen
Páginas 14-21
En la generación de empleo, a pesar que más del 50% de las empresas exportadoras tiene
cinco trabajadores, el número de empresas con más de 50 trabajadores creció en 42%. En
cambio, el número de empresas con trabajadores entre 51 a 100 creció en más de 90%. Estas
empresas pasaron de concentrar el 2% del total exportado (2007) al 10% (2013). Las empresas
con mayor número de empleados (más de 100 trabajadores y las que más exportan),
disminuyeron su participación de exportación de 81% a 69% durante el periodo de referencia.
Por otra parte, ha crecido el número de empresas que exporta a Europa y Asia. En Europa
hubo un crecimiento de 45%, sobresaliendo los incrementos en Países Bajos, España,
Alemania, Reino Unido y Rusia. En Asia, el incremento fue de 79%, destacando el crecimiento
de empresas exportadoras a China, Tailandia, Hong Kong y Corea del Sur. Además, se
incrementó el número de empresas que exportaron a países de Oceanía como Australia y
Nueva Zelanda.
1. Las buenas condiciones del mercado laboral, lo cual estaría reflejando movimientos del
tipo de cambio real a favor de los bienes no transables
2. Falta de aprovechamiento de los acuerdos comerciales
3. Bajos niveles de productividad y débil posición financiera de las empresas
4. intervenciones aisladas y sin coordinación
5. Desafíos asociados a la logística y facilitación de comercio.
La tasa promedio anual de salida de las empresas exportadoras peruanas fue de 34% durante
2003-2013. Asimismo, de 10 empresas no tradicionales que comenzaron a exportar, solo la
mitad sigue exportando el siguiente año y solo 1 continua después de diez años. Los rubros de
artesanías y metal-mecánico muestran altas tasas de salida y de entrada, mientras que los
rubros pesquero, agropecuario y textil registran las tasas más bajas de salida y entrada.
La variación entre la entrada y salida de empresas por industria sugiere que existen
características específicas a cada rubro que explican la permanencia de éstas en el mercado
exportador. Álvarez y López (2008) encontraron que las industrias chilenas con menores costos
de transacción tienen más probabilidades de presentar altas tasas de entrada y salida del
mercado exportador, lo cual podría explicar la correlación positiva existente entre ambas
tasas. Esta misma característica se presenta en las exportaciones no tradicionales de Perú. La
entrada y salida de empresas puede considerarse un aspecto crítico para la diversificación de
exportaciones debido a que las mismas ya incurrieron en costos para exportar y adquirieron
conocimientos específicos.
PENX 2015
PÁGINA 30 – 42
Sección II: Política pública de apoyo a las exportaciones, PENX 2003, 2013
La política pública a través del PENX 2003-2013 apoyó el rendimiento para un mejor
desempeño exportador. El PENX 2003-2013 nace como iniciativa del MINCETUR, la cual fue
establecida en el 2002. Esta creación nació con la necesidad de fortalecer el comercio exterior
del país con el fin de asegurar la introducción exitosa del Perú a la economía global.
Para ello, MINCETUR definió una estructura orgánica que le permitió cumplir sus funciones y
en relación a la política pública construyó una visión de largo plazo para mejorar la
competitividad de la economía. Dicha visión se vio reflejada en la aprobación del PENX 2003-
2013, puesto que al principio las prioridades de MINCETUR estaban enfocadas en llevar una
política de apertura comercial agresiva y apoyar al sector exportador. Sin embargo, el PENX
por ser una política de largo plazo, acompañó dicho proceso a través de la firma de acuerdos
comerciales para asegurar mercados a las exportaciones peruanas.
Los procesos de negociación de los acuerdos comerciales implicaron a actores tanto del sector
público y privado, los cuales marcaron significativamente en la historia comercial de Perú.
Debido a que las negociaciones comerciales han implicado un alto esfuerzo para el Perú.
Por ejemplo: La movilización de más de 1500 personas, organizar 21 mesas de negociación en
13 para el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con Estados Unidos.
Como parte del proceso de fortalecimiento y consolidación de MINCETUR, en el 2012 se
transfirió la conducción de Oficinas Comerciales del Perú en el exterior, con el fin de promover
la oferta exportable turística y de inversiones del Perú en el mercado internacional.
Asimismo, permitirá fortalecer las redes de conexión entre los mercados y productores para
mejorar la tasa de sobrevivencia de las empresas exportadoras.
Además de los logros obtenidos y las lecciones aprendidas dentro del PENX 2003-2013, es
necesario trabajar en estrategias que conduzcan hacia la sostenibilidad de las exportaciones, a
través de la diversificación de la oferta exportable, el fomento de la internacionalización de la
empresa, la facilitación del comercio y la generación de capacidades comerciales. Asimismo, el
rol que cumplió la cooperación internacional como un aliado importante para el sector
comercio exterior e implementación del PENX 2003-2013.
Los desafíos del PENX 2025 recaen en materia de diversificación exportadora en especial en
países que están en una senda de crecimiento económico basado en la explotación de recursos
naturales; es decir, diversificación exportadora en especial de los productos no tradicionales. El
PENX 205 se basa en avanza hacia la internacionalización de la empresa peruana.
PAG 51-58
OBJETIVOS:
Generar, medir y monitorear la información relativa a cadenas globales de
valor
Atraer socios estratégicos para el desarrollo de proyectos de inserción en tales
cadenas.
PILAR 2 (oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible): se logra con la suma de esfuerzos
institucionales para la concepción de un entorno adecuado y sostenible para la generación de negocios con la
capacidad de competir globalmente. Se propone trabajar sobre los factores que limitan del desarrollo
competitivo de la oferta exportable nacional para incrementar su competitividad y productividad.
Línea de acción 2.1: Desarrollo de negocios de exportación de servicios:
El comercio de servicios se ha convertido en un factor clave para impulsar el crecimiento económico, por sus
efectivos difusores de conocimiento, información e innovación. Permite generar gran cantidad de empleos de
calidad, lo que tiende a incentivar una oferta educativa terciaria importante.
Promoción y marco normativo para el desarrollo de la exportación de servicios – Programas: a) Desarrollo y
fortalecimiento de la exportación de servicios; b) fortalecimiento del marco normativo para el desarrollo de la
exportación de servicios.
Herramientas de soporte para la exportación de servicios – Programas: a) investigación e innovación para el
desarrollo de una oferta de servicios competitiva y descentralizada (nuevas tecnologías); b) desarrollo y
consolidación del tejido empresarial de servicios, clúster a integración a cadenas globales de valor; c)
certificación de calidad y buenas prácticas de gestión para empresas de exportación de servicios; d) desarrollo de
estadísticas nacionales bajo estándares internacionales e implementación de un sistema de información para el
monitoreo de negocios de exportación de servicios.
Línea de acción 2.2: Diversificación de la oferta exportable.
La innovación y las TIC ayudan a que las empresas mejoren sus resultados por medio de la creación de ventajas
competitivas, comparativas y diferenciación del producto. Se propone el diseño y la implementación de
instrumentos que permitan mitigar los riesgos de fracaso durante el proceso de inserción de las empresas y su
oferta exportable en los mercados internacionales mediante la mejora del nivel asociativo, gestión productiva,
limitada competitividad y baja calidad de bienes y servicios exportables.
Investigación e innovación para la exportación orientada a mantener una posición competitiva en el mercado
global – Programas: a) aprovechamiento del sistema nacional de innovación para el desarrollo de la oferta
exportable; b) fortalecimiento y desarrollo de los Centros de Innovación tecnológica de exportación, públicos y
privados; c) adecuación de la oferta exportable a la demanda internacional.
Gestión de la calidad y de estándares internacionales de la oferta exportable – Programas: a) modelo de
excelencia de la gestión empresarial para mejorar el desarrollo de la oferta exportable; b) aseguramiento de la
calidad, estándares internacionales, certificación y buenas prácticas de gestión sostenible para negocios de
exportación.
Implementación de instrumento de asistencia técnica y perfeccionamiento de gestión asociativa para la
diversificación exportadora e internacionalización – Programas: a) modelos de asociatividad para la exportación;
b) gestión de diferenciación de oferta exportable; c) clínicas de asesoría especializada para la mejora de gestión
de Pymes exportadoras y con potencial exportador.
Desarrollo de la oferta exportable de productos de la biodiversidad – Programas: a) aprovechamiento sostenible
de productos de la biodiversidad; b) banco de proyectos para investigación y desarrollo de oferta exportable
potencial de la biodiversidad.
La sostenibilidad en el desarrollo de la oferta exportable – Programas: a) implementación de gestión sostenible
en empresas o asociaciones exportadoras; b) fomento de responsabilidad social empresarial en empresas
exportadoras.
Línea de acción 2.3: Generar un entorno favorable para las inversiones en el desarrollo de oferta exportable.
Propone promover la asociación público-privada para formular, atraer y facilitar proyectos de inversión para el
desarrollo de la oferta exportable de bienes y servicios.
Asociación público-privada e inversión para el desarrollo de oferta exportable de bienes y servicios y
posicionamiento del Perú como plataforma productiva de exportación regional – Programas: a) Formulación y
promoción de proyectos de inversión para el desarrollo de oferta exportable de bienes y servicios; b) atracción
de inversiones y fomento de encadenamiento productivo; c) mecanismo de coordinación interinstitucional para
facilitar las inversiones en proyectos de exportación; d) desarrollo y sistematización de planes estratégicos de
exportación PERX.
PILAR 3 (facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional): mejora de la
conectividad nacional e internacional, desarrollo de una infraestructura logística de primer orden, mejora en
tiempos como armonización de procedimientos aduaneros con procesos logísticos, optimización de servicios
prestados por entidades que participan en el control fronterizo, emisión de marco regulatorio moderno y acceso
a nuevas y mejores fuentes de financiamiento.
Línea de acción 3.1: Logística y transporte internacional.
Impulsar la mejora de la infraestructura logística, así como la conectividad interna y fortalecer los corredores
interoceánicos, por lo que se requiere de políticas que integren eficientemente su infraestructura logística y
propicie el desarrollo de la oferta de servicios logísticos de calidad.
Mejora de la calidad de infraestructura logística para la exportación – Programas: a) promoción de inversión
pública y privada en el desarrollo de infraestructura logística para la exportación; b) desarrollo e implementación
de la red de plataformas logísticas para el comercio exterior.
Posicionamiento del Perú como centro logístico internacional – Programas: a) consolidación del Callao como hub
logístico internacional; b) mejora de la conectividad logística para facilitar el transporte internacional; c)
fortalecimiento de la oferta de servicios logísticos.
Seguridad de la cadena logística de comercio exterior – Programas: a) aplicación de estándares de seguridad y
trazabilidad en la cadena logística, b) implementación de plan de gestión de riesgos y desastres.
Mecanismo de monitoreo e información de competitividad logística del comercio exterior – Programas: a)
implementación de metodologías e información para el desempeño logístico.
Perfeccionamiento e impulso de regímenes facilitadores de comercio exterior – Programas: a) fortalecimiento del
régimen de zonas económicas especiales; b) promoción del desarrollo de las zonas económicas especiales
existentes.
Línea de acción 3.2: Gestión aduanera y fronteriza
Impulsar la coordinación entre autoridades de control de países limítrofes, a fin de lograr integración regional con
lo cual se obtendrá un control integrado más eficiente.
Optimización de los procesos aduaneros, sustentados en una eficiente gestión del riesgo y basado en estándares
internacionales – Programas: a) Optimización del despacho aduanero; b) priorización de la aplicación de controles
posteriores al despacho; c) fortalecimiento de las capacidades del personal aduanero y tributario.
Fortalecimiento de las autoridades de control fronterizo y las agencias de control vinculadas al ingreso y salida de
mercancías – Programas: a) fortalecimiento de las autoridades de control vinculadas al ingreso, tránsito y salida
de personas, mercancías y vehículos.
Promoción de la seguridad de la gestión aduanera y fronteriza ante factores de riesgo sobre los flujos de comercio
– Programas: a) ampliación del número de agentes de comercio que califiquen como Operadores Económicos
Autorizados, e impulso a la suscripción de reconocimientos mutuos con aduanas de otros países; b)
implementación generalizada de tecnologías de seguridad no intrusivas.
Línea de acción 3.3: Financiamiento del comercio exterior
Desarrollar un sistema integral y descentralizado de mecanismos especializados de financiamiento de la actividad
exportadora y establecimiento de empresas peruanas en el exterior, competitivo internacionalmente y orientado
a la ampliación y diversificación de la oferta exportable así como la internacionalización de las Pyme.
Mecanismos de financiamiento y fondos de inversión especializados para proyectos de exportación e
internacionalización de empresas – Programas: a) implementación de medidas para facilitar el establecimiento de
fondos de inversión y fondos de capital de riesgo especializados en el financiamiento de proyectos exportadores;
b) desarrollo, promoción e implementación de instrumentos financieros y fondos concursables para el
financiamiento de proyectos de comercio exterior; c) ampliación de la cartera de productos, canales de
comercialización y fuentes de fondeo para el financiamiento pre y post embarque; d) desarrollo de productos
financieros para el establecimiento de empresas peruanas en el exterior.
Pilar 4
Programas
A fin de que la actividad exportadora alcance su real potencial, es imperativo que se promueva
la investigación e innovación en las actividades empresariales, la adopción de nuevas
tecnologías y la optimización de los procesos, que responda a las exigencias del mercado
internacional. Esto se dará mediante: Promoción de la transferencia tecnológica e innovación
para la internacionalización, vigilancia tecnológica para la internacionalización.
A principios del nuevo milenio el Acuerdo Nacional retoma la planificación estratégica como
una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible del país, adoptándose la Quinta Política
del Estado que estableció la creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico para
definir las metas estratégicas para el desarrollo en los niveles de corto, mediano y largo plazo.
Como resultado de este trabajo y con normativa posterior, en el año 2011 se publica el Plan
Bicentenario trabajado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN, entidad
adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas. Dicho Plan, que en abril de 2015 se actualizó,
tiene como objetivo establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del
proceso de planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico, SINAPLAN, entidad que considera como indispensable el relacionar el desarrollo
integral y sostenible con la vigencia plena y efectiva de los derechos fundamentales y la
dignidad de las personas.
Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte, el PENX tiene una fuerte
relación con las propuestas de desarrollo de los servicios logísticos: pone énfasis en
servicios que tienen que ver con la eficiencia de la cadena logística internacional.
Agenda Nacional de Acción Ambiental, el PENX busca contribuir a mejorar la
productividad de las exportaciones peruanas sobre la base de la mejora en los
procesos.
Lineamientos de la Política Agraria, el PENX comparte las propuestas orientadas a
impulsar el desarrollo agrícola con énfasis en aquellas destinadas a las exportaciones.
Estrategia Nacional para Crear y Crecer, el PENX guarda relación con el objeto de
fortalecimiento y mejora de la eficiencia del sistema nacional de innovación para la
diversificación y desarrollo productivo.
PLANES ESTRATÉGICOS RELACIONADOS CON EL PENX 2025
EL PLAN BICENTENARIO (El Perú hacia el 2021) consta de los siguientes planes estratégicos:
La estructura del PENX descansa en 4 pilares, 15 líneas de acción y 93 programas los cuales,
deberán incorporarse en programa o subprogramas a los que se les pueda identificar variables
e indicadores de acuerdo a las competencias de cada sector. Lo importante y destacable de
esta herramienta es la posibilidad de coordinación y trabajo en conjunto de dos o más
entidades del Estado interrelacionando sus respectivos presupuestos en relación a un objetivo
común, la internacionalización de la empresa peruana.