Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Délito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DELITO

CONCEPTO, OBJETO, FUNCIÓN E IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL DELITO


CONCEPTO: Es una parte de la ciencia del derecho penal, comprende el estudio de los elementos positivos y negativos
del delito, así como sus formas de manifestarse. OBJETO: Atiende al cumplimiento de un cometido, consistente en la
facilitación de la averiguación de la presencia o ausencia del delito de cada caso concreto. FUNCIÓN: Se encarga de
estudiar las partes comunes de todo hecho delictivo, con el fin de determinar si existe o no un hecho delictivo.
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL DELITO: El origen de la estructura del delito inició con Hegel, filósofo que dio una
explicación del mundo, misma que basaba en la razón. Todo movimiento correspondía a la razón. Delito = Razón. Juristas
Hegelianos como Berner, Enrico, Giovanni Hellmuth Mayer, tomaron los principios de éste para estudiar el delito. Ellos
confundían el delito con la acción. Delito Mundo objetivo Conducta (único elemento)= Acción “inervación muscular”.
CARACTERÍSTICAS: · Es una figura elaborada por el legislador. · Es una descripción de una determinada clase de eventos
antisociales. · Tiene una función d garantía de uno o más bienes jurídicos. ·Contiene elementos necesarios y suficientes
para asegurar la tutela de dichos bienes. ELEMENTOS DEL TIPO: · La conducta típica antijurídica y culpable. · El sujeto
activo. · El sujeto pasivo. · El objeto jurídico. · El objeto material. · Elementos normativos. · Elementos subjetivos del
injusto.
ELEMENTOS DEL DELITO:
POSITIVOS Y NEGATIVOS:
-Conducta *Ausencia de conducta. -Tipicidad *Atipicidad. –Anti- juridicidad *Causas de Justificación· Imputabilidad
*Inimputabilidad. · Culpabilidad *Inculpabilidad. · Condicionalidad Objetiva *Falta de condiciones objetivas· Punibilidad
*Excusas absolutorias
ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO:
*Conducta: la conducta puede ser de acción (movimiento que se realiza) o de omisión (dejar de hacer lo que se obligado
hacer). *Tipicidad: Es la adecuación de la conducta al tipo penal.
*Antijuridicidad: Lo contrario a la norma. *Imputabilidad: Que el sujeto sea responsable del hecho. *Condicionalidad
Objetiva de punibilidad: Cuando al definir la infracción punible, aparecen variables de acuerdo a cada tipo penal.
*Punibilidad: es la sanción o castigo.
ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO
Ausencia de Conducta: realiza una acción sin estar consciente (sueño, hipnotismo, etc.) Causas de Justificación: Cuando
tienen un permiso de actuar (estado de necesidad, el médico) legítima defensa, en el ejercicio de una función (el Policía),
en el ejercicio de un deporte. Atipicidad: Falta de adecuación en la conducta con el tipo penal. Inimputabilidad: Cuando
no es responsable de los hechos (menor de edad, falto de facultades mentales, etc.). Inculpabilidad: Cuando la conducta
se dio sin dolo, con error de hecho y error de derecho. Falta de condiciones objetivas de la punibilidad: Cuando no
aparecen la variables del tipo penal. Excusas absolutorias: No hay castigo.
LA CONDUCTA. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA CONDUCTA
DISTINTAS TEORÍAS: Es el comportamiento humano voluntario positivo o negativo encaminado a un propósito. Sólo los
seres humanos pueden cometer conductas positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad. La conducta: Para
que exista un delito es necesario que se produzca una conducta. Por lo tanto, la conducta es el elemento básico del
delito. Es la materia prima de donde se deducen los demás. La conducta puede ser de acción (movimiento que se realiza)
u omisión (dejar de hacer lo que se está obligado a hacer) · Conducta.- (acción-comportamiento) Consiste en un hecho
material, exterior, positivo o negativo que produce un resultado. · Acción.- Se entiende como la conducta humana
voluntaria, manifestada por medio de un acto u omisión.El aspecto positivo de la conducta o acto: Consistirá en un
movimiento corporal, voluntario, productor de un resultado. El aspecto negativo u omisión: Consistirá en la ausencia
voluntaria de movimiento corporal. Es un no hacer voluntario, teniendo el deber legal y moral de hacerlo y esto también
produce un resultado.Hay dos tipos de conducta que son: 1. De acción: es aquella actividad que realiza el sujeto,
produciendo consecuencias en el mundo jurídico. Elementos: a. Movimiento: es la actividad voluntaria que realiza un
sujeto. b. Resultado: Es la consecuencia de la acción, que la ley considera decisiva para la realización de un delito. c.
Relación de causalidad: Debe de existir la relación causal en el nexo, entre el comportamiento humano, la consecuencia
de éste y el resultado material. 2. De omisión: Es la inactividad voluntaria cuando existe el deber jurídico de obrar. Los
delitos de omisión consisten en la abstención del sujeto, cuando la ley ordena la realización de un acto determinado.
Elementos: a. Manifestación de la voluntad. -b. Una conducta pasiva. -c. Deber jurídico de obrar. -d. Resultado típico
jurídico. 3. Clases de delitos: a. Delitos de omisión simple o propios. b. Delitos por Comisión por omisión (culposos).
SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN DE LA CONDUCTA:
AUSENCIA DE CONDUCTA: Es el elemento negativo de la conducta, abarca la ausencia de acción o de omisión de la
misma, en la realización de un acto ilícito. La ausencia de conducta se presenta por: ·Vis absoluta o fuerza física superior
irresistible. ·Vis mayor o fuerza mayor. ·Movimientos reflejos· El sueño.· El hipnotismo. · El sonambulismo. · Vis absoluta
o fuerza física superior irresistible: se entiende que el sujeto actúo en virtud de una fuerza física exterior irresistible.
Cuando sobre el se ejerce directamente una fuerza superior a las propias a la cual se ve sometido, por cuya circunstancia
su acto es voluntario. Fuerza física exterior irresistible es la violencia hecha al cuerpo del agente, da por resultado que
éste ejecute inmediatamente lo que no ha querido hacer. · Vis mayor o fuerza mayor: Cuando el sujeto realiza un a
acción u omisión, coaccionado por una fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza. No hay voluntad del sujeto.
· Movimientos reflejos: Son actos corporales involuntarios, no funcionan como factores negativos d la conducta, si se
pueden controlar o retardar o cuando el sujeto haya previsto el resultado. · El sueño: es el descanso regular y periódico
de los órganos sensoriales y del movimiento, acompañado de relajación de músculos y disminución de varias funciones
orgánicas y nerviosas. En éste caso, tampoco se daría la voluntad del sujeto por estar dormido, no tiene dominio de sí
mismo. · El hipnotismo: es un procedimiento para producir el llamado sueño magnético, pueden presentarse los
siguientes casos: * Que se hipnotice al sujeto sin su consentimiento y realice una conducta o hechos tipificados por la
ley, o * Que se hipnotice al sujeto con su consentimiento con fines delictuosos. * Que se hipnotice al sujeto con su
consentimiento sin fines delictuosos por parte de éste.·El sonambulismo: Es el estado psíquico inconsciente mediante el
cual la persona que padece sueño anormal tiene cierta aptitud para levantarse, andar, hablar y ejecutar otras cosas, sin
que al despertar recuerda algo de lo que hizo.
LA TIPICIDAD
Es el encuadramiento o adecuación de una conducta con la descripción realizada en la ley. Cuando no se integran todos
los elementos descritos en el tipo legal, se presenta el aspecto negativo de la tipicidad, llamado: atipicidad.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL:
Para que una conducta sea punible conforme al derecho positivo, es preciso que la acción sea típica, antijurídica y
culpable. La tipicidad es fundamental ya que si no hay una actuación de la conducta al tipo penal, podemos afirmar que
no hay delito. CONCEPTO: Creación legislativa; descripción que el Estado hace de una conducta en los preceptos penales.
La conducta es configurada hipotéticamente por el precepto legal, tal hipótesis constituye el tipo. Coincidencia del
comportamiento del activo con lo descrito por el legislador. CARACTERÍSTICAS: -Es una figura elaborada por el legislador.
·Es una descripción de una determinada clase de eventos antisociales.· Tiene una función d garantía de uno o más bienes
jurídicos. · Contiene elementos necesarios y suficientes para asegurar la tutela de dichos bienes. ELEMENTOS DEL TIPO:
·La conducta típica antijurídica y culpable.· El sujeto activo. · El sujeto pasivo. · El objeto jurídico. · El objeto material. ·
Elementos normativos. · Elementos subjetivos del injusto.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES:
Los delitos por orden del tipo se clasifican de acuerdo ha: A. Su composición- Pueden ser: · Normales: Aquellos en los
que el tipo estará conformado de elementos objetivos. · Anormales: Los tipos penales que además de contener
elementos objetivos, también se conforman de elementos subjetivos o normativos. B. Su Ordenación metodológica:
· Fundamentales o básicos: Los tipos con plena independencia, formados con una conducta ilícita sobre un bien
jurídicamente tutelado. · Especiales: Los que contienen en su descripción algún tipo de características.·
Complementarios: Los que dentro de su descripción legislativa requieren de la realización previa de un tipo básico. C. Su
Anatomía o independencia: · Autónomos; los tipos penales con vida propia, no n necesitan de la realización de algún
otro. · Subordinados: requieren de la existencia de algún otro tipo. D. Su formulación: · Casuísticos: El legislador plantea
varias formas de realizar el delito y no una sola y pueden ser alternativos y acumulativos. · Amplios: Contiene en su
descripción una hipótesis única, en donde caben todos los modos de ejecución. E. Por el daño que causan: · De lesión:
requieren un resultado, es decir, un daño inminente al bien jurídicamente tutelado. · De peligro: No se aprecia el
resultado, sino basta con el simple riesgo en que se pone al bien jurídico tutelado.
LA ATIPICIDAD
Ausencia de adecuación de la conducta al tipo, cuando no concurren en un hecho concreto todos los elementos del tipo
descrito en el código penal.
SUPUESTOS O CAUSAS DE ATIPICIDAD:
a) Ausencia de la calidad o de número que exige la ley en cuanto a sujetos (activo y pasivo). Ejem. Peculado “servidor
público”. b) Ausencia del objeto material y el objeto jurídico. Ej. (homicidio) cuando se pretenda privar de la vida a quien
ya no la tiene. c) Cuando no se dan las referencias temporales o espaciales requeridas (asalto) “en despoblado”… d) Al
no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente señalados. Ej. (violación) “por medio de violencia física
y moral”. e) Si faltan los elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos (parricidio) refieren a la voluntad del activo.
f) Por no darse, en su caso, la antijuricidad especial. Ej. (allanamiento de morada) “sin motivo justificado” luego, si obra
justificadamente no se da el tipo.
LA ANTIJURICIDAD
CONCEPTO: Para que la conducta sea delictiva, debe contravenir las normas penales. Violación del valor o bien protegido
a que se contrae el tipo penal respectivo. La Antijuridicidad es lo contrario a derecho Es toda conducta definida por la
ley, no protegida por causas de justificación, establecidas en la misma. “El que actúa antijurídicamente contradice un
mandato de poder”.
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN O DE LICITUD EN EL CODIGO PENAL FEDERAL
Cuando en un hecho presumiblemente delictuoso, falta la Antijuridicidad, podemos decir, no hay delito, por la existencia
de una causa de justificación. Dentro de las causas de justificación, el agente obra con voluntad conciente, en condiciones
normales de imputabilidad, pero su conducta no será delictiva por ser justa conforme a derecho. a) Legítima defensa:
Necesaria para rechazar o repeler una agresión actual o inminente e injusta, mediante un acto que lesione bienes
jurídicos del agresor. b) Estado de necesidad (aborto terapéutico): Peligro actual o inmediato para los bienes
jurídicamente protegidos, el que sólo puede evitarse por la lesión de los bienes también jurídicamente protegidos o
tutelados que pertenecen a otra persona. Para Von Lislt; “situación de peligro actual para los intereses protegidos por
el derecho, en la cual no queda otro remedio que la violación de los intereses de otro jurídicamente protegidos”. c) El
hecho que se realice sin la intervención de la voluntad del agente. d) Se demuestre la inexistencia de alguno de los
elementos que integran la descripción del tipo penal. e) Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico
afectado. f) Se realice una acción u omisión bajo un error invencible. g) El resultado típico se produce por caso fortuito.
h) El cumplimiento de un deber o el ejercicio de un derecho. i) Robo de indigente. j) Aborto terapéutico. k) El
impedimento legítimo.
LA CULPABILIDAD
CONCEPTO Y ESTRUCTURA Es el nexo psicológico que une al sujeto con la conducta o el resultado material reprochable.
Es un elemento básico del delito y es el nexo intelectual y emocional que une al sujeto con el acto delictivo. Único
elemento subjetivo nexo psíquico, da origen a la relación psíquica de causalidad entre el actor y el resultado.
ESTRUCTURA
DOLO: Esencia de la culpabilidad y conciencia de la antijuricidad; valorativo; d. malo; subjetivo. Elementos: previsión del
resultado y la voluntad de causación. TIPO DE DOLO: · GENERICO: Intención de hacer un daño a alguien · ESPECIFICO:
Intención conjugada con la voluntad de dañar. · DETERMINADO: Intención directa de producir el resultado previsto. ·
INDETERMINADO: Intención indirecta. · EVENTUAL: La representación de un resultado ilícito (no depende del activo si
se obtiene o no el resultado).
FUNCION E IMPORTANCIA DE LA CULPABILIDAD:
La culpabilidad es el fenómeno que se da entre dos entes ; es la relación entre el sujeto y el delito. ELEMENTOS DE LA
CULPABILIDAD: ·La exigibilidad de una conducta conforme a la ley. ·La imputabilidad. ·La posibilidad concreta de
reconocer el carácter ilícito del hecho realizado. ESPECIES O FORMAS DE CULPABILIDAD: dolo o culpa, Art. 9 Párrafo II
del Código Penal Federal: “Obra culposamente el que produce el resultado típico que no previó, siendo previsible o
previo, confiado en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado, que debía y que podía observar
según las circunstancias y condiciones personales. Obrar sin diligencia necesaria causando un resultado dañoso previsto
y penado. ELEMENTOS:· Falta de precaución;· De previsión; · De sentido de significación del acto. CULPA CONSCIENTE:
Prevén consecuencias del resultado, esperando que no ocurran. CULPA INCONSCIENTE: No se prevén tales
consecuencias. PRETERINTENSION: Nexo psíquico mixto; grado mínimo culpabilidad; “se despliega conducta no delictiva
y se obtiene resultado delictivo

También podría gustarte