Subjetividad y Política en La Obra de Norbert Lechner. Redes de Producción y Difusión en Que Se Configura La "Dimensión Subjetiva de La Política"
Subjetividad y Política en La Obra de Norbert Lechner. Redes de Producción y Difusión en Que Se Configura La "Dimensión Subjetiva de La Política"
Subjetividad y Política en La Obra de Norbert Lechner. Redes de Producción y Difusión en Que Se Configura La "Dimensión Subjetiva de La Política"
RESUMEN
1
Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Licenciado en Sociología (sociólogo),
Universidad Alberto Hurtado. Correo electrónico: jmfarias@uahurtado.cl
*Este trabajo se enmarca en el Proyecto FONDECYT Nº 1121124, cuyo investigador responsable fue Claudio
Ramos Zincke.
98 | PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2
José Manuel Farías
ABSTRACT
Subjectivity and politics in the work of Norbert Lechner. Production
and distribution networks in which the “subjective dimension of
politics” is set
The purpose of this article is to examine the construction and diffusion of
Norbert Lechner´s concept of political subjectivity, between 1982 to 1998, from
his scientific production, to his participation in the public and institutional
areas. With this aim, there are 3 dimensions to explore. First, the argumentative
content of his scientific version of society; second, the production networks
in which the author has constructed the mentioned concept of subjectivity,
including institutional, interpersonal and material networks, in which Lechner
has created his work, based on research, discussion, and deep reflection of his
matter of study. In third place, the analysis of the main forms of diffusion used
by the author to settle his narrative construction in the private and public sphere.
From the results of this article, and the support of primary and secondary data,
this paper concludes positioning the subjective dimension of politics, as a social-
scientific speech, that comes from a knowledge production, characterized for the
constant dialogue between several intellectuals of the region, which is supervised
by distinguished and important institutions, such as CLACSO, FLACSO, PNUD,
creating associations and translations that had permitted to trespass de limits of
the intellectual and academic sphere.
INTRODUCCIÓN
Dimensión subjetiva de la política como un tipo de narrativa
científico social
Esta investigación indaga en la construcción y difusión de narrativas
científico-sociales referidas a la sociedad chilena. El aporte que se propone
posiciona la obra de Norbert Lechner como su objeto de estudio principal,
decisión fundamentada en la preponderancia e influencia que tiene y ha tenido
su obra, como también en la trascendencia de su figura a nivel nacional e
internacional. Estos elementos son favorecidos por el permanente diálogo que
Lechner desarrolló con diversos intelectuales en cada uno de los seminarios y
ponencias en que participó, así como en su vida intelectual en general. Destaca
su presencia en organizaciones como la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2 | 99
Vol. XXXI | N° 2 agosto - diciembre 2017 | ISSN 0719-0883 | pp. 97-127
2
“¿Qué significa hacer política” (1982), “Los derechos humanos como categoría política” (1983), “Cultura
política y democratización” (1984), “Condiciones socioculturales de la transición democrática: a la búsqueda
de la comunidad perdida” (1990), “El desafío de la democracia latinoamericana” (1990), “Reflexión acerca del
Estado democrático” (1992), “La (problemática) invocación de la sociedad civil” (1994), “La igualdad como
oportunidad para la democracia” (1994), “La democracia entre la utopía y el realismo” (1995), “Intelectuales y
política: nuevos contextos y nuevos desafíos” (1995), “Cultura política y gobernabilidad democrática” (1995),
“La democracia después del comunismo” (1996) y “Tres formas de coordinación social (1997).
PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2 | 103
Vol. XXXI | N° 2 agosto - diciembre 2017 | ISSN 0719-0883 | pp. 97-127
que establece los límites del disenso en vista de los acuerdos colectivos respecto
a la sociedad. Así, en última instancia, la democracia es el asunto relativo a la
autodeterminación de un pueblo sobre sus condiciones y modos de vida. Y como
se mostró, esto requiere de los mecanismos para la constitución de los consensos,
como de las utopías de sociedad que involucran dichos consensos.
Con la constitución democrática del orden emerge una categoría que, al
menos en el periodo bajo estudio, es fundamental. Se trata de la idea de utopía.
Las utopías son premisas o principios a priori, concebidos como lo imposible,
pero que permiten pensar lo posible. “Para hacer lo posible, hay que concebir
lo imposible” (…). “Sólo en relación a una imagen de sociedad perfecta, pero
imposible, podemos descubrir la sociedad posible” (Lechner, 2006: 332 y 150).
Es en este sentido que la noción de utopía resulta un aporte central de la obra,
debido a que le permite plantear “la necesidad de crear pensamiento –equivocado
o no-, y no solamente limitarse a repetir las herencias recibidas en el campo de las
interpretaciones de la política y la acción política” (Pressacco y Salvat, 2017: 312).
En la medida que existe un horizonte utópico imposible, es factible “pensar los
grados de lo posible en el presente y futuro” (Pressacco y Salvat, 2017: 318).
En definitiva, el marco general en que se inserta la idea de política es, al mismo
tiempo, lo que bosqueja su contorno, es decir, cada uno de los elementos descritos
hace posible y son posibles mediante la noción de política.
3
Entrevista de Tomás Moulián a Norbert Lechner: introducción a Lechner, 1984.
4
Basado en entrevista de Paulina Gutiérrez y Osmar Gonsález: “Las condiciones sociales del trabajo intelectual
(2004). También en los datos bibliográficos de las obras revisadas.
110 | PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2
José Manuel Farías
de Córdoba, donde establece amistad con José Aricó y Francisco Delich. Es José
Aricó quien publica en Buenos Aires una versión abreviada de la tesis doctoral de
Norbert Lechner, denominada “La democracia en Chile”. Por otro lado, Francisco
Delich será quien organice una serie de seminarios latinoamericanos patrocinados
por CLACSO, circuito que rápidamente se ampliará y que, en palabras de Norbert
Lechner, articulará un sin número de comisiones de trabajo que provocan una
circulación regional de intelectuales nunca antes vista.
Luego de estar presente en Santiago para la victoria electoral de Salvador
Allende, Norbert Lechner reconoce haber sentido entusiasmo en participar en la
“experiencia inédita de una revolución socialista por la vía legal”. Su llegada, en
marzo de 1971, será un paso definitivo para asentarse en Chile. La institución en
que se inserta a su llegada es el CEREN, de la Universidad Católica. Reconoce haber
sido invitado por Manuel Antonio Garretón y forma parte de un grupo de trabajo
compuesto por: Franz Hinkelammert, Paulina Gutiérrez, Pilar Vergara, Tomás
Moulián, Kalki Glauser, Rafael Echeverría, Jorge Larraín, Armand Mattelard, Ariel
Dorfmann, Hernán Valdés, entre otros. Posteriormente, en 1973, CEREN es cerrado
por la dictadura militar, momento en que se produce una fuerte reestructuración
de los espacios de trabajo y desarrollo intelectual en el país, interviniendo las
universidades y cerrando todo tipo de centros. Además, esto implicó la salida de
intelectuales al exilio y su ubicación en otros países de la región y del mundo. Uno
de los casos que posiblemente fue más significativo para Norbert Lechner es el de
Franz Hinkelammert.
El golpe militar es un suceso que marcó el trabajo de Norbert Lechner. En las obras
revisadas es tematizado como antagonista, en tanto opuesto a la idea de sociedad
promovida por el autor. No obstante, este suceso no implica la salida de Norbert
Lechner del país. Él se queda. Se queda principalmente por razones humanas: se
encontraba enamorado y, al mismo tiempo, sus amigos habían decidido quedarse,
en lo posible en el país.
El espacio institucional que da cabida a Norbert Lechner es la FLACSO,
perteneciente a la UNESCO, que dado su carácter intergubernamental resistió el
embate de la dictadura. Evidentemente, tampoco el trabajo aquí realizado estuvo
exento de dificultades. Sin embargo, estas dificultades son atenuadas por el grupo de
trabajo del que formó parte: Adolfo Aldunate, Rodrigo Baño, Jorge Chateau, Enzo
Faletto, Ángel Flisfisch, Manuel Antonio Garretón, Sergio Gómez, Julieta Kirkwood,
Eduardo Morales, Tomás Moulián, Carlos Portales y Augusto Varas. Es este marco
de trabajo y discusión intelectual el que albergará gran parte de la producción
intelectual de Norbert Lechner (ver figura 1). Esto debido a la extensión temporal
114 | PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2
José Manuel Farías
11
En entrevista mantenida por el autor con Fernando Calderón en noviembre de 2013, a través de Skype, el
autor en Santiago y el entrevistado en La Paz, Bolivia.
12
Este trabajo ha demandado fechar ciertos hitos fundamentales, trazar redes humanas de trabajo, vínculos
institucionales, etc. En esta labor, un hallazgo no esperado y que resulta importante relevar es la trascendencia
en la época de los vínculos humanos no institucionalizados. Esto no refiere simplemente a amistades
o redes de apoyo, sino a un carácter intelectual propio de la época, donde la conversación y discusión no
son sólo herramientas de trabajo, sino una forma de compartir y dar cabida a nuevas ideas. Se trata de una
generación donde el compromiso político es algo inherente al trabajo intelectual y donde el compañerismo y
la camaradería son formas de vida sin las cuales toda la red descrita anteriormente pierde sentido.
13
Al que Norbert Lechner aportaba desde la subjetividad social y Fernando Calderón desde el estudio de los
movimientos sociales.
14
Ver figura 2, 3 y 4. Cada una de estas figuras se construyó con los datos de publicación de cada uno de los
116 | PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2
José Manuel Farías
El mismo Fernando Calderón, en la entrevista mantenida con el autor (ver nota al pie 10), resalta la importancia
15
de la revista Crística y Utopía en la época. No obstante, en esta no se difunden trabajos aquí considerados.
PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2 | 117
Vol. XXXI | N° 2 agosto - diciembre 2017 | ISSN 0719-0883 | pp. 97-127
CONCLUSIONES:
ESTABILIZACIÓN DE LA DIMENSIÓN SUBJETIVA DE LA POLÍTICA
PROPUESTA POR NORBERT LECHNER
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, Carolina & Claudio Fuentes (2011). Elites y asesoría experta en Chile: comisiones y
políticas públicas en el gobierno de Bachelet. En Joignant, Alfredo & Pedro Güell (eds.).
Notables, tecnócratas y mandarines. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego
Portales.
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Czarniawska, Barbara (2004). Narratives in Social Science Research. Los Ángeles.
Gárate, Manuel (2012). El nuevo estatus del economista y el papel de los think tanks en Chile:
el caso de Cieplan. En Ariztía, Tomás (ed.) Produciendo lo social: Usos de las ciencias
sociales en el Chile reciente. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Güell, Pedro (2005). Homenaje a Norbert Lechner. En: Mensaje. Vol. 54, no. 541 (ago. 2005), p.
36-37.
Joignant, Alfredo (2012). La razón de Estado: usos políticos del saber y gobierno científico de los
technopols en Chile (1990-1994). En Ariztía, Tomás (ed.) Produciendo lo social: Usos de
las ciencias sociales en el Chile reciente. Santiago, Chile: Ediciones UDP.
Joignant, Alfredo (2011). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y
especies de capital en las elites gubernamentales de la concertación (1990-2010). En
Joignant, Alfredo & Pedro Güell (eds.). Notables, tecnócratas y mandarines. Santiago,
Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Koselleck, Reinhart (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semánticas y pragmática del
lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta.
Latour, Bruno (1988). The Pasteurization of France. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la
ciencia. Barcelona: Gedisa Editorial.
Lechner, Norbert (1983). Notas sobre la vida cotidiana: Agonía y protesta de la sociabilidad.
Material de Discusión Programa FLACSO-Chile, 50.
Lechner, Norbert (1984). Notas sobre la vida cotidiana: habitar, trabajar, consumir. Material de
Discusión Programa FLACSO-Chile, 53.
Lechner, Norbert (1984). Notas sobre la vida cotidiana: habitar, trabajar, consumir. Material de
Discusión Programa FLACSO-Chile, 54.
Lechner, N. & Levy, S. (1984). Notas sobre la vida cotidiana: El disciplinamiento de la mujer.
Material de Discusión Programa FLACSO-Chile, 57.
Lechner, Norbert (2006). Obras escogidas 1. Editores: Paulina Gutiérrez y Tomás Moulián. Lom
Ediciones.
Lechner, Norbert (1977). La crisis del Estado en América Latina. El Cid Editor. Caracas.
126 | PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2
José Manuel Farías
Lechner, Norbert (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ediciones Ainavillo.
Lechner, Norbert (1985). Los patios interiores de la democracia. Fondo de Cultura Económica,
Chile.
Lechner, Norbert (2002). Las sombras del mañana: La dimensión subjetiva de la política. Lom
Ediciones, Santiago de Chile.
Lechner, Norbert (2006). Obras escogidas 2. Editores: Paulina Gutiérrez y Tomás Moulián. Lom
Ediciones:
Lechner, Norbert (1982). ¿Qué significa hacer política? En: Lechner, Norbert (ed.) ¿Qué significa
hacer política? Lima, DESCO, pp. 17-36.
Lechner, Norbert (1984) Cultura política y democratización. David y Goliat, 46. Buenos Aires,
pp.21-28.
Lechner, Norbert (1986) Los derechos humanos como categoría política. Ansaldi, W. (ed.)
CLACSO. La ética de la democracia: los derechos humanos como límite frente a la
arbitrariedad. CLACSO, Buenos Aires, pp. 93-102.
Lechner, Norbert (1990). A la búsqueda de la comunidad perdida. Documento de Trabajo-Serie
Estudios Políticos 2. FLACSO-Chile.
Lechner, Norbert (1990). El desafío de la democracia latinoamericana. En: Leviatán, 41, España.
pp.73-84.
Lechner, Norbert (1992). Reflexión acerca del Estado democrático. Documento de Trabajo-Serie
Estudios Políticos 20, FLACSO-Chile.
Lechner, Norbert (1994). La (problemática) invocación de la sociedad civil. En: Perfiles
Latinoamericanos, 5, México, pp. 131-144.
Lechner, Norbert (1994). La igualdad como oportunidad para la democracia. Encuentro
Internacional sobre políticas de igualdad de oportunidades. SERNAM, Santiago, Chile,
pp. 45-48.
Lechner, Norbert (1995). La democracia entre la utopía y el realismo. En: Revista Internacional de
Filosofía Política, 6, España, pp. 104-115.
Lechner, Norbert (1995). Cultura política y gobernabilidad democrática. Instituto Federal Electoral,
México, Serie Conferencias Magistrales 1.
Lechner, Norbert (1996). La democracia después del comunismo. En: De la perplejidad a la Utopía.
Estudios 45-46. Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 225-230.
Lechner, Norbert (1997). Intelectuales y Política: nuevo contexto y nuevos desafíos. En: Baca,
Laura e Isidro Cisneros (comps.) Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX,
Tomo 2, Ed. Triana, México, pp. 411-418.
Lechner Norbert (1997). Tres formas de coordinación social. Revista de la CEPAL, 61, Chile, pp.
7-18.
PERSONA&SOCIEDAD | VOL. XXXI | Nº2 | 127
Vol. XXXI | N° 2 agosto - diciembre 2017 | ISSN 0719-0883 | pp. 97-127
Lechner, Norbert (2004). Las condiciones sociales del trabajo intelectual. Entrevista con Norbert
Lechner. Estudios Políticos, 24, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 11-33.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1998). Informe de Desarrollo
Humano, Las paradojas de la modernización, Chile.
Pressacco, Carlos; Salvat, Pablo (2017). “Norbert Lechner: política y utopía en América Latina”.
Polis, 47, p. 309-327, Chile.
Ramos, Claudio (2012). EL ensamblaje de ciencia social y sociedad. Conocimiento científico, gobierno
de las conductas y producción de lo social. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto
Hurtado.
Ramos, Claudio (2012). “Investigación científica y performatividad social. El caso del PNUD en
Chile”. En Ariztía, Tomás (ed.), Produciendo lo social: Usos de las ciencias sociales en el
Chile reciente. Santiago, Chile: Ediciones UDP.
Semo, Ilán; Valdés, Francisco y Gutiérrez, Paulina (2012). “Norbert Lechner. Obras I. Estado y
Derecho” Fondo de Cultura Económica, México.
Silva, Patricio (2010). En el nombre de la razón. Tecnócratas y política en Chile. Santiago, Chile:
Ediciones UDP.