Afasia
Afasia
Afasia
ETIOLOGÍA:
La afasia se puede producir por una de las siguientes causas: ACV, TEC, TU, Infecciones,
Enfermedades degenerativas.
El ACV es la causa más frecuente de afasia. La frecuencia de afasia en pacientes con ACV agudo
es de 21% a 38%. (Engelter et al., 2006). La afasia global es el tipo más común en el período agudo 25% a
32%. La incidencia de ACV en Chile según el estudio PISCIS (Proyecto Investigación de Stroke en Chile:
Iquique Stroke Study) realizada en Iquique, encontró una tasa de 168,4 casos por 100000. Por lo tanto, se
esperaría a nivel nacional alrededor de 27.000 casos anuales. La estimación de afasia sería de 5.670 (21%)
a 10.260 (38%) casos por año.
AFASIAS FLUENTES
Afasia de Wernicke:
Topografia de la lesión: lóbulo temporal izquierdo (región posterior de la primera circunvolución temporal
izquierda)
Lenguaje:
•Discurso oral: Fluente, no informativo, jergafasia, logorrea.
•Lenguaje automático: Moderadamente alterado
•Denominación: Alterada
•Repetición : Alterada
•Comprensión: Alterada
•Lectura: Oral: Alterada
Comprensiva: Alterada
•Escritura: Alterada
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Normal
•Sensibilidad: Normal
•Campo Visual: Normal o alterado
•Disfagia: Ausente
•Disartria: Ausente
•Apraxia del Habla: Ausente
•Apraxia Oral: Ausente o presente
•Apraxia Ideomotora: Presente
•Apraxia Constructiva: Presente
RG, 2007
•Agnosia Visual: Ausente
•Acalculia: Presente
•Anosognosia: Usualmente presente
Afasia de Conducción
Lenguaje:
•Discurso oral: Fluente, parafasias fonémicas, disintaxia
•Lenguaje automático: De levemente alterada a normal
•Denominación: Alterada
•Repetición : Severamente alterada
•Comprensión: De levemente alterado a normal
•Lectura: Oral: Alterada
Comprensiva: De levemente alterada a normal
•Escritura: Alterada
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Leve hemiparesia
•Sensibilidad: Anormal
•Campo Visual: Normal
•Disfagia: Ausente
•Disartria: Ausente
•Apraxia del Habla: Presente o ausente
•Apraxia Oral: Presente o ausente
•Apraxia Ideomotora: Presente
•Apraxia Constructiva: Presente o ausente
•Agnosia visual: Ausente
•Acalculia: Presente o ausente
•Anosognosia: Ausente
Afasia Anómica
Topografía de la lesión: Es dificil de localizar la región que puede producir anomia debido a que cualquier
lesión dentro de la zona perisilviana puede producir este tipo de afasia. Posibles lugares, circunvolución
angular, segunda circunvolución temporal.
Lenguaje:
•Discurso oral: Fluente, poco informativo
•Lenguaje automático: Normal
•Denominación: Alterada
•Repetición : De levemente alterado a normal
•Comprensión: De levemente alterado a normal
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Normal o leve hemiparesia
•Sensibilidad: Normal
•Campo Visual: Normal o alterado
•Disfagia: Ausente
•Disartria: Ausente
•Apraxia del Habla: Ausente
•Apraxia Oral: Ausente
•Apraxia Ideomotora: Ausente o presente
•Apraxia Constructiva: Ausente
•Agnosia visual: Ausente
•Acalculia: Presente o ausente
•Anosognosia: Ausente
RG, 2007
Afasia Transcortical Sensorial
Lenguaje:
•Discurso oral: Fluente, no informativo, parafasias, ecolálico.
•Lenguaje automático: De levemente alterado a normal
•Denominación: Alterada
•Repetición : Normal
•Comprensión: Alterada
•Lectura: Oral: Alterada
Comprensivo: Alterada
•Escritura: Alterada
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Normal o alterado
•Sensibilidad: Normal
•Campo Visual: Normal o alterado
•Disfagia: Ausente
•Disartria: Ausente
•Apraxia del Habla: Ausente
•Apraxia Oral: Ausente o presente
•Apraxia Ideomotora: Presente
•Apraxia Constructiva: Presente
•Agnosia visual: Presente en grado leve
•Acalculia: Presente
•Anosognosia: Presente o ausente
AFASIAS NO-FLUENTE
Afasia de Broca
Topografía de la lesión: La lesión que habitualmente produce este tipo de afasia , es extensa implicando la
región frontal lateral izquierda, pre-rolándica y suprasilviana. Se extiende hacia la substancia blanca
periventricular subcortical. Una lesión limitada sólo al área de Broca (pie de la tercera circunvolución frontal),
no produce una verdarera afasia de Broca. Este tipo de lesión trae como consecuencia una leve afasia y
una Apraxia del Habla.
Lenguaje:
•Discurso oral: No fluente, poco informativo, agramatismo
•Lenguaje automático: Normal o alterado
•Denominación: Alterada
•Repetición : Alterada
•Comprensión: Levemente alterada (agramatismo receptivo)
•Lectura: Oral: Alterada
Comprensiva: Levemente alterada
•Escritura: Alterada
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Hemiparesia usualmente severa
•Sensibilidad: Frecuentemente normal
•Campo Visual: Normal
•Disfagia: Presente o ausente
•Disartria: Presente
•Apraxia del Habla: Presente
•Apraxia Oral: Presente
•Apraxia Ideomotora: Presente o ausente
•Apraxia Constructiva: Presente o ausente
•Agnosia visual: Ausente
•Acalculia: Presente
•Anosognosia: Ausente
RG, 2007
Afasia No Fluente Mixta
Topografía de la lesión: Una lesión que involucra gran parte de la zona perisilviana, se extende hacia la
profundidad. El tamaño de la lesión es habitualmente menor que el que produce una afasia global.
Lenguaje:
•Discurso oral: No fluente, no informativo. esterotipia
•Lenguaje automático: Alterada
•Denominación: Alterada
•Repetición : Alterada
•Comprensión: Alterada moderadamente
•Lectura: Oral: Alterada
Comprensiva: Alterada moderadamente
•Escritura: Alterada
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Hemiparesia
•Sensibilidad: Alterada
•Campo Visual: Normal
•Disfagia: Presente o ausente
•Disartria: Presente
•Apraxia del Habla: Presente
•Apraxia Oral: Presente
•Apraxia Ideomotora: Presente
•Apraxia Constructiva: Presente
•Agnosia visual: Ausente
•Acalculia: Presente
•Anosognosia: Presente o ausente
Afasia Global
Topografía de la lesión: Una gran lesión perisilviana que se extiende hacia la profundida.
Lenguaje:
•Discurso oral: No fluente, reducido a una estereotipia
•Lenguaje automático: Alterado
•Denominación: Alterada severamente
•Repetición : Alterada severamente
•Comprensión: Alterada severamente
•Lectura: Oral: Alterada severamente
Comprensiva: Alterada severamente
•Escritura: Alterada severamente
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Hemiparesia severa
•Sensibilidad: Alterada
•Campo Visual: Normal
•Disfagia: Presente o ausente
•Disartria: Presente
•Apraxia del Habla: Presente
•Apraxia Oral: Presente
•Apraxia Ideomotora: Presente
•Apraxia Constructiva: Presente
•Agnosia visual: Ausente o presente
•Acalculia: Presente
•Anosognosia: Presente
RG, 2007
Afasia Transcortical Motora
Topografía de la lesión: Lesión localizada anteriormente (frontal), que interrumpe la conexión entre la
corteza motora suplementaria y el área de Broca. El área de Broca debe estar conservada para producir
este tipo de afasia. Lesiones a nivel subcortical pueden producir este tipo de afasia.
Lenguaje:
•Discurso oral: No fluente, ecolálico
•Lenguaje automático: Normal
•Denominación: Alterada
•Repetición : Normal
•Comprensión: Alterada levemente
•Lectura: Oral: Alterada
Compr. oral: Fracuentemente normal
•Escritura: Alterada
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Hemiparesia leve
•Sensibilidad: Normal
•Campo Visual: Normal
•Disfagia: Ausente
•Disartria: Ausente
•Apraxia del Habla: Ausente
•Apraxia Oral: Ausente
•Apraxia Ideomotora: Ausente o presente
•Apraxia Constructiva: Ausente o presente
•Agnosia visual: Ausente
•Acalculia: Presente
•Anosognosia: Ausente
Topografía de la lesión: Daño multifocal en los lobulos frontal y parietal conservando las áreas del lenguaje.
Lenguaje:
•Discurso oral: No fluente, ecolálico
•Lenguaje automático: Normal o levemente alterado
•Denominación: Alterado severamente
•Repetición : Normal
•Comprensión: Alterada severamente
•Lectura: Oral: Alterada
Comprensiva: Alterada
•Escritura: Alterada
Trastornos asociados:
•Sistema motor: Normal o alterado
•Sensibilidad: Normal o alterada
•Campo Visual: Normal o alterdo
•Disfagia: Presente o ausente
•Disartria: Presente o ausente
•Apraxia del Habla: Ausente
•Apraxia Oral: Ausente o presente
•Apraxia Ideomotora: Presente
•Apraxia Constructiva: Presente
•Agnosia visual: Presente en grado leve
•Acalculia: Presente
•Anosognosia: Presente
Los diferentes tipos de afasia se puden producir tanto por daño cortical como por subcortical. Sin
embargo la lesiones subcorticales cuando producen afasia presentan además las siguientes características
gran variabilidad en los rendimientos, hipofonía y hemiparesia severa.
Aproximadamente sólo el 80% de los pacientes afásicos pueden ser clasificados en uno de los
síndromes descritos anteriormente. El 20% restante es inclasificable por una de as siguientes causas:
dominancia cerebral atípica, daño cerebral bilateral, más de una lesión en el hemisferio izquierdo,
enfermedad neurológica progresiva, historia de prolongado abuso de alcohol o drogas.
RG, 2007
A continuación se presenta un cuadro con la clasificación clínicas de las afasias:
Afasias no - fluentes
Discurso Oral
No Fluente
Repetición Repetición
Conservada Deficiente
Afasia
No F. Mixta
RG, 2007
Afasia fluentes
Discurso Oral
Fluente
Repetición Repetición
Conservada Deficiente
EVALUACIÓN:
La evaluación de la afasia implica evaluar los siguientes aspectos:
•Lenguaje expresivo:
oDiscurso oral: se realiza a través de una conversación y la descripción de una escena.
oLenguaje automatico: se le solicita al paciente contar del 1 al 10.
oLenguaje repetido: se le pide al paciente repetir palabras y frases.
oLenguaje denominativo: se le mpresentan objetos y el paciente debe decir el nombre.
•Lenguaje comprensivo:
oReconocimiento: se colocan varios objetos o láminas y el paciente debe señalar los objetos que se le van
nombrando.
oÓrdenes: El paciente debe cumplir varias órdenes referidas a su cuerpo o alm medio ambiente.
•Lectura:
oPareo visuo – verbal: Se colocan varios objetos o láminas. Posteriormente, se le muestra un letrero con el
nombre de uno de los objetos. El paciente debe señalar el objeto que corresponde.
oÓrdenes: El paciente debe seguir órdenes por escrito referidas al ccuerpo o al ambiente
•Escritura:
oNombre: se le pide al paciente que escriba su nombre. Si el paciente no logra hacerlo. Se le debe escribir su
nombre con letra de imprenta mayuscula y pedirle que lo copie.
oEscritura automática: se le pide al paciente que escriba los números del 1 al 10.
oDictado: se le dictan palabras yfrases.
oCopia: Se le solicita que copie palabras y frases.
oEscritura descriptiva: El páciente debe describir por escrito una escena .
RG, 2007
PRONÓSTICO:
El pronóstico de la afasia depende de varias variables. De acuerdo a estas variables un paciente con
buen pronóstico debería tener las siguientes características:
•Edad: joven
•Escolaridad: 8 o más años de escolaridad
•Sexo: Mujer
•Lateralizad: Zurdo
•Deterioro cognitivo: Sin o leve
•Inteligencia (Previo): normal o superior
•Etiología: TEC, (Si es un AVE mejor pronóstico los de origen hemorrágicos que los isquémicos)
•Lesión: Lesión pequeña, única
•Estado médico-neurológico: Estable
•Severidad: Leve
•Tratamiento Fonoaudiológico: Desde la etapa aguda e intenso
•Tiempo de evolución: Etapa aguda (1 mes de evolución)
•Estado emocional: Estable
•Familia: Apoyo
•Medio ambiente: No institucionalizado (ambiente familiar)
REHABILITACIÓN
La persona con Afasia no puede satisfacer sus necesidades comunicativas cotidianas en el
medio familiar, social y/o laboral. Esto compromete en forma significativa la calidad de vida del paciente,
perdiendo la independencia. La rehabilitación fonoaudiológica es el medio por el cual estos sujetos pueden
restablecer su comunicación funcional y lograr así una mejor calidad de vida.
Los objetivos generales de la rehabilitación son por una parte que el paciente logre satisfacer las
necesidades comunicativas cotidianas en relación al daño neurológico con el propósito que tengan una
mejoría en la calidad de vida y por otra en la adaptación psicosocial del paciente y su familia con el fin de
que puedan aceptar las limitaciones definitivas que sólo podrán ser compensadas a través de medios
aumentativos y alternativos tales como el cuaderno de comunicación, el uso de gestos u otros medios. La
familia cumple un rol relevante durante el proceso terapéutico.
REFERENCIAS
Chapey,R. (2001) “Language Intervention Strategies in Aphasia and Related Neurogenic Communication
Disorders” 4th. Baltimore, Lippincott – Williams & Wilkins.
Damasio, A. (1992). “Aphasia”. The New England journal of medecine. Vol 326, N°8, pp 531-539.
Donoso,A. y González,R. (2003). “El paciente afásico: Aspectos clínicos y sociales” Santiago, Ed. Larrea
Impresiones.
González, R.; Araya, C. (2000). “Manejo Fonoaudiológico del Paciente con Disfagia Neurogénica”. Revista
Chilena de Fonoaudiología, Vol. 2, pp 49 – 61.
González, R.; Donoso, A. (2000). “Programa de rehabilitación fonoaudiológica para pacientes afásicos”.
Rev. Chilena de Fonoaudiología. Año 2 N° 3, pp. 35-48.
Love, R. y Webb, W. (1998). “Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje”. Buenos
Aires.Panamericana, 3ª Edición.
Pedraza, L.; Donoso, A.; Poblete, A.M. y González,R.(1991). “Afasias subcorticales”. Rev. Neurol. Arg. Vol 16,
pp. 107-112.
RG, 2007