Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MUSICANDINALATAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

TRABAJO DE ARTISTICA

JUAN ESTEBAN BERMUDEZ DIAZ

10-3

I.E.T.I RAFAEL NAVIA VARON


SANTIAGO DE CALI
2018

*WISTON ALEXIS RODRIGUEZ


INTRODUCCION

• En el siguiente trabajo se abordara como tema general la música andina


latinoamericana, y se explicaran sus diferentes instrumentos, las características de
sus ritmos y grupos musicales.
• Se conocerá que tan importante ha sido la música andina Latinoamérica en los
diferentes países como Colombia, Bolivia, Perú, etc.
CHARANGO
• EL CHARANGO, es un instrumento musical de cuerdas pulsadas (cordófono) de
plena vigencia en las áreas culturales influenciadas por los quechuas y aymaras del
cono sur de América del Sur.
• Posee 10 cuerdas, las que se organizan en 5 órdenes dobles (Sol, Do, Mi, La, Mi).
Tiene la forma de una guitarra pequeña cuyo tamaño aproximado es de unos 60
centímetros de largo.
• El charango ha tenido una enorme difusión a partir de los años 70, sobre todo en los
países en que la influencia quechua aymara es más fuerte: Bolivia, Perú, Chile y
Argentina, en donde se han producido algunas importantes generaciones de
charanguistas.
QUENA
• La quena es el instrumento de viento más antiguo que se conoce, sus orígenes se
remontan nada menos que a la Prehistoria, antes incluso de que el Imperio Inca se
formara. Y sabemos esto por las inscripciones encontradas en restos de cerámica de
antiguas culturas del Perú, como Nazca o Mochica.
• Su uso se expandió rápidamente por toda la zona central de los Andes, donde se
ejecutaba para reverenciar a las divinidades y también para festejar ciertos
acontecimientos en pequeñas aldeas, rito que aún hoy día se sigue practicando.
• La quena consiste básicamente en un tubo de unos 36 cm de largo con seis agujeros
a un lado y uno al otro. El caño es totalmente hueco y se sopla por uno de sus
extremos, donde la boquilla tiene forma de U o V biselada.
ZAMPOÑA
• La zampoña es un instrumento de viento compuesto por tubos a modo de flautas,
abiertos por un extremo y cerrados por el otro, dispuestos en forma vertical en una o
dos hileras, todos de distintas longitudes y diámetros, lo que determina el sonido de
cada uno al ser soplado por el ejecutor.
• El vocablo "zampoña" es una deformación de la palabra española «sinfonía».
Probablemente haya sido así como le llamaban los indígenas del altiplano peruano.
En Bolivia creían que de esta manera se denominaba a la música de los
conquistadores españoles.1
• La zampoña es un instrumento de origen andino, utilizado especialmente en el
altiplano andino, y en países como Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y
Perú. Su desarrollo se inició hacia el siglo V, en la cultura Huari, localizada en el Perú.
WANKARA
• El wankara es un tipo de tambor hecho con madera y piel y pelo de ciervo. Este
instrumento la uno de los primeros tambores que tiene un resonador. También tiene
un a cuerda hecha de espinas de cactus. Así, se puede tocar el tambor cuando estas
de pie. El Wankara siempre se toca en una banda con otros instrumentos, porque el
empleo del wankara solo es llevar el ritmo. El wankara es muy especial, porque es
una influencia para muchos otros tipos de tambor. El wankara es el primer tipo de
tambor que puedes llevar y tocar en pie, y también es el primer tipo de tambor
hecho con un resonador.
TARKA

• La Tarka, Tarca o Anata pertenece a la familia de los Aerófonos, es una flauta


ortoédrica de madera de una sola pieza con seis orificios (todos frontales, ya que
este instrumento no tiene orificios posteriores para el pulgar, por lo que los
intérpretes sólo pueden utilizar la presión del aire soplado para conseguir los
agudos) y una boquilla que sirve de embocadura, su longitud va desde los 20 a casi
los 60 cm. La Tarka es una flauta vertical de bisel que en el sector medio lleva los seis
agujeros para los dedos.
FLAUTA DE PAN

• Las flauta de pan consiste en la reunión de una serie de tubos cerrados por uno de
sus extremos y simplemente abiertos por el otro. Cuando se sopla de una
determinada manera por la parte abierta, el aire interacciona con el borde del tubo
produciéndose el sonido de modo análogo a como se produce en los demás tipos de
flautas.
• En América del Sur ,principalmente en las zonas altiplánicas de Perú y Bolivia
reciben el nombre de Zampoñas o Sikus y sus nombres varían de acuerdo al tamaño
de sus tubos chilis ,Maltas ,Bastos y Toyos.
• El instrumento lleva el nombre, en alusión al DIOS PAN, de la mitología griega , quien
según la leyenda lo construyó.
MOCEÑO

• El moceño es un instrumento de viento o aerófono de tamaño considerable,


construida de la madera proveniente de un gran arbusto llamado «tuquru»,
característico de los valles del departamento de La Paz.1 Dotada de 5 orificios en su
cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces. Debido a su longitud, se
sopla a través de una caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue hasta la
boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad,
pueden ser soplados directamente en su embocadura. Son estos los que reciben el
nombre de «Senqa Tanqana» que en quechua significa nariz grande o nariz
creciente. Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque también
hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala.
RITMO HUAYNO
• El nombre de este género provendría de la palabra quechua "huayñunakunay" que
significa "bailar tomados de la mano". Hasta podría derivar del grito grupal de
danzantes ¡way!,¡way!,¡way! para entusiasmar o auto estimularse. Al término de la
ejecución dicen: waynurú nuqalla = pues bailé.10
• El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de cada
localidad o región; por su tono alegre, suele acompañarse con baile de pareja mixta
independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de
regocijo pero se presta para asedios amorosos. Su mensaje usualmente es el
enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el
desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la amada.
RITMO SAN JUANITO

• Se dice comúnmente los ´San Juanitos´. Forman una categoría especial dentro del
género de las danzas religiosas. La devoción a San Juan, ha dado origen a
peregrinajes durante los cuales se venera la imagen del santo (San Juanito de
Otavalo, San Juanito de Cotocollao, etc.) en fiestas que conllevan danzas…”.
• ritmo alegre y melodía melancólica es considerado el ritmo nacional del Ecuador y
se ejecuta en festividades de comunidades mestizas e indígena de este país, aunque
también tiene presencia en la zona sur de Colombia, en Nariño y Putumayo
RITMO TINKU
• El Tinku es un ritual y una danza folklórica que se realiza en norte de Potosí - Bolivia. El
significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy,
encontrarse). El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara
significa "ataque físico".1 Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del
tinku", cuya creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es de
origen preinca.
• El baile del Tinku es una danza folklórica que es una expresión artística del Tinku. Nace
de la representación del ritual ceremonial del Tinku llevado a cabo en las comunidades
del norte de Potosí.
• Actualmente se baila Tinku en diferentes acontecimientos y festividades en Bolivia, se
baila en el Carnaval de Oruro, últimamente en otros países donde hay inmigrantes
bolivianos. La música del Tinku es parte del repertorio de varios grupos musicales como
Los Kjarkas, Kala Marka y muchos más.
RITMO TOBAS
• La danza de los tobas o los tobas es una danza folclórica boliviana que se practica
principalmente durante el carnaval de Oruro y la fiesta del Gran Poder. Su origen es
aimara y guarda poca relación con el pueblo toba, más allá del nombre. Es una
representación idealizada e imaginaria que los aimara tenían de los pueblos de la
Amazonía boliviana.1 Es de carácter sincrético y reúne características de diferentes
pueblos y culturas.2 Como el uso extensivo de plumas, que fue tomado de la cultura
tacana.1 Se trata de un caso de apropiación cultural.
• Surgió durante la etapa colonial como una danza satírica3 conocida como ch'unch'u,
que pretendía parodiar a los prisioneros traídos desde la Amazonía, los cuales eran
conocidos de forma genérica como ch'unch'us.
RITMO CARNAVALITO
• El carnavalito es un baile y música tradicional que se bailó desde antes de la llegada de
los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue practicándose en el Norte de
Argentina, Jujuy y en partes de Catamarca y Tucumán, en la zona occidental de Bolivia,1
pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo. También
se baila en el departamento de Nariño al sur de Colombia, Norte de Chile, desde Arica y
Parinacota hasta La Serena, y en partes de Perú, como Arequipa y Cajamarca.
• La música se caracteriza por la utilización de instrumentos como la quena, el charango, el
elenco, el erque, la caja chayera, el sikus y el bombo.
• Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan
coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o
en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la
mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones.
RITMO LANDO
• Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un
ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la
Guitarra Criolla. Evolución del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia
nupcial, traída por los esclavos negros, y en la cual se recreaba una pantomima del
acto copular, culminando con un golpe de pelvis con pelvis.
• Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la villa de Santiago de
Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero.
Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por
Abelardo Gamarra, en 1879, como Marinera
RITMO CANDOMBE
• Este ritmo musical es considerado junto a la murga uno de los ritmos típicos del país,
y es una de las costumbres populares más instaladas en la sociedad.
• El candombe uruguayo callejero es una fusión de música y letras que componen
canciones originales, con un toque de los tres tambores -chico, piano y repique-,
vestimenta tradicional, personajes africanos y coreografía.
• El candombe actual originado en Uruguay es derivado de ritmos africanos
ejecutados por los negros esclavos de la época colonial. Este género se ejecuta
principalmente en Montevideo.
RITMO SAYA
• La Saya es una danza andina, que nace de la expresión de los esclavos negros traídos
desde África que habitan las regiones de los Yungas en Bolivia. El baile se realiza
liderado por una voz cantante, es un estilo de música y danza que puede ser
considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y
españoles. La saya fue producto de una manifestación cultural de los esclavos
africanos llevados a la Real audiencia de Charcas (actual Bolivia) que estaba bajo el
control de la corona española.
• Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan, con sus
potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de
sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres
con el porte muy erguido, moviendo la cadera y con pasos cortos marcan la
coreografía y la danza
INTI-ILLIMANI
• Es el nombre con que el grupo fue bautizado en agosto de 1967 por el guitarrista de
ascendencia boliviana Eulogio Dávalos.
• Nacido en mayo de 1967 en el seno de la Universidad Técnica del Estado, Inti Illimani
se constituyó rápidamente en uno de los grupos emblemáticos del notable
movimiento musical chileno conocido como "la nueva canción chilena”. Su trabajo
instrumental multifacético, habla también de una búsqueda que entrecruza
disciplinas muchas veces separadas; lo popular y lo clásico se vuelve un todo en sus
creaciones que parecieran mostrarnos el folclore de un país imaginario, pero
también real.
• Sus canciones mas reproducidas son:
• El Pueblo Unido Jamás Será Vencido
• Ojos Azules
• La Exiliada Del Sur
• La Valentina
• Fiesta De San Benito
• Samba Landó
• Venceremos
• Medianoche
Entre otras..
KJARKAS
• Wilson Hermosa junto a sus hermanos Castel, Gonzalo y Edgar Villarroel fundó en la
noche del 23 de junio de 1971 (noche de San Juan) el emblemático conjunto musical
"Los Kjarkas". Este conjunto folclórico ha gozado de gran popularidad nacional e
internacional junto al compositor Ulises Hermosa, Gastón Guardia, Guillermo Ponce,
Elmer Hermosa y Edgar Villarroel (homónimo del fundador).
• En 1976, publican en México su primer álbum, Bolivia, con el sello discográfico
Heriba. En este disco figuran nueve canciones, casi todas ellas compuestas por
Gonzalo Hermosa, de las que destaca Bolivia, a partir de la cual se desarrolló el
primer videoclip folklórico de la historia de su país, que se convirtió en un segundo
himno nacional y que es canción obligada en todos sus conciertos. También en este
disco se halla el tema "La leyenda del amor", una composición narra la vida de una
flor en la época del Imperio Incaico.
• El nuevo milenio trae importantes cambios en Los Kjarkas incorporándose nuevos y
jóvenes artistas como Gonzalo Hermosa, hijo, Lin Angulo y el japonés Makoto
Shishido. En el año 2006, Los Kjarkas publican su más reciente disco, 35 años, que
conmemora el aniversario de la aparición del grupo.
ILLAPU
• Comenzó explorando temáticas folclóricas derivadas de expresiones autóctonas
andinas: música andina y folclore latinoamericano, desarrollando finalmente una
fusión de estilos que mezclan el jazz y el rock, entre otros géneros. La lírica o
temática de sus canciones ha conjugado desde los aspectos más puros de la música
andina, donde no solo han interpretado temas del repertorio tradicional, sino que
han evolucionado a la composición instrumental donde destacan por la complejidad
de sus obras y su ejecución. En sus canciones destacan aspectos sociales, políticos y
culturales, y cada álbum se ha convertido en una radiografía del momento y presente
desde la perspectiva popular. Así han resaltado los problemas sociales y políticos de
la dictadura y de la transición democrática chilena, proponiendo soluciones y a
veces hasta siendo premonitorios. Ésta es una de las claves que explican el largo
éxito del conjunto y su arrastre con gentes de todo el mundo, especialmente de
América Latina.
• Se caracterizan por los cambios de voces en sus canciones, en donde cada uno de
sus integrantes tiene un registro característico. Suelen incorporar en sus canciones
los "juegos de voces" que van en descenso, desde las voces agudas hasta las graves
o en ascenso, desde las voces más graves hasta las más agudas.
JUGLARES
• El Grupo Juglares es uno de los exponentes más importantes de la música
colombiana y latinoamericana de Colombia. Con más de veinte años de trabajo e
investigación el grupo ha sido merecedor de importantes reconocimientos como El
Premio a la Excelencia en el Festival del Pasillo, el Festival del Mono Núñez y la
Gaviota de Plata del Festival Viña del Mar, en compañía de la cantante caleña
Anabella.
• La calidad y versatilidad de sus integrantes, la inclusión de los instrumentos andinos
como el charango, las quenas y zampoñas en la música colombiana, y las
composiciones de sus músicos, hacen del grupo un digno representante de la música
tradicional y contemporánea.
MASTAY
• El grupo Mastay surge en 1998, del deseo de jóvenes floridanos por incursionar en
la música andina latinoamericana, con el paso del tiempo se unen a esta labor
jóvenes de la ciudad de Santiago de Cali y así unifican sus criterios musicales,
siempre con el firme propósito de revolucionar el sentir y el pensar de todos los
seguidores de la MUSICA ANDINA; de esta manera el grupo “Mastay”. Impone en el
medio un estilo diferente, una nueva forma de interpretar la música autóctona,
renovando, recreando y unificando a través de este elemento de expresión a los
pueblos latinoamericanos.
• Uniendo Pueblos es la primera producción de la Agrupación MASTAY . En ella se
recogen obras características de su repertorio y algunas canciones propias del
grupo, tales como: Te Vas Amigo, Si Tu No Estas y Agua-bajo de Cumpleaños.
TIERRA MESTIZA
• Tierra Mestiza es reconocido como el grupo que le canta al amor, a la vida y al
presente, a la realidad de un país convulsionado por los contrastes sociales.
• El grupo Tierra Mestiza ha logrado plasmar su trabajo artístico en diez producciones
discográficas grabadas en distintas ciudades de Colombia y de Ecuador, que por las
características propias de su estilo, ha logrado abrir el mercado para su música.
• La agrupación nace ante la inquietud y el compromiso cultural hacia la música
andina, por eso, en sus primeras presentaciones realizadas en 1991, incluyen música
tradicional nariñense y temas representativos de diferentes países suramericanos.
• Aunque en la actualidad se conserva el amor por las tonadas terrígenas y
tradicionales, el grupo crea su propio repertorio y estilo, logrando aportar a la
música colombiana grandes piezas musicales que han sido reconocidas en gran
parte del territorio nacional y que ya son consideradas parte fundamental de la
riqueza cultural y musical de Colombia.
DAMA-WHA

• Grupo de música andina latinoamericana fusionada con elementos modernos y


contemporáneos.
• Dama- wha significa “Hojas de un mismo arbol”
• Obras: Canto de llamas
• Volviendo a la vida
• Me urge un país
• Se funda en la ciudad de Pasto el 9 de noviembre de 1987.
BANDOLA
• Bandola fue fundado hace 31 años en Sevilla Valle, a lo largo de su existencia como
grupo, ha logrado construir un proyecto estable y sólido; un proyecto musical y de
vida, perdurable y trascendente.
• Bandola es también una institución de gestión cultural y de formación artística en la
región. Promotores y organizadores del “Festival Bandola de Sevilla” y “Sevijazz”,
encuentros musicales que se realizan en Sevilla Valle en los meses de agosto y
noviembre respectivamente.
• En su trayectoria nacional cabe destacar que han sido invitados permanentes al
Festival Mono Núñez, del cual fueron ganadores en 1989. Invitados a diversos
festivales y eventos en todo el país.
SOL BARNIZ
• La creación del grupo Sol Barniz es el resultado directo de la disolución del grupo
Trigo Negro, comenzando uno de los fenómenos musicales más interesantes de los
últimos 40 años en todo el sur-occidente de Colombia. Sol Barniz ha significado el
resumen de una serie de importantes y definitivos cambios en la forma de ver y
concebir la música vernácula nariñense. Conciertos multitudinarios, con más de
80.000 personas en feria de Cali en 1997, videoclips, casa disquera multinacional
(Sony Músic), han significado, con esta agrupación, la verdadera internacionalización
de la música de Nariño.
• Sonido y producción impecable, arreglos innovadores, repertorio cuidadosamente
escogido y una pléyade de grandes músicos son los responsables de este resultado.
• Sol Barniz nació en los estudios Ingresó de Bogotá el 24 de febrero de 1995. Su
primera grabación fue una maqueta realizada con la voz de Jairo Achicanoy de la
canción "El Ausente", con arreglos de Ricardo Guerrero. Esta voz fue cambiada luego
por Juan Carlos Montes, quien quedó como su cantante definitivo.
FESTIVAL INTI RAYMI
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del sol’), antiguamente llamada Wawa Inti Raymi (fiesta
del niño sol), es una ceremonia incaica y andina celebrada en honor de Inti (el dios
sol), que se realiza cada solsticio de invierno (24 de junio, en el hemisferio sur). Los
actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y
extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia de
interés turístico.1 Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un
rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las
cuales están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador,
Colombia, Perú, norte argentino (Jujuy) y Bolivia.
El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En
el callejón ínter-andino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de
festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada
ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como
efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.
• En el Cusco de hoy, la antigua capital del Tawantinsuyo y ciudad internacional, el Inti
Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter ceremonial y también una
motivación costumbrista, un espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los
propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia entre el pasado glorioso,
un progresista presente y un futuro auspicioso. Por esto último concita tanto
entusiasmo y participación masiva.
• Inti Raymi o Fiesta del sol es una de las tradiciones mejor conservadas de la cultura
de los Incas y que se lleva a cabo en Cusco, uno de los lugares más turísticos del
Perú a donde llegan durante todo el año miles de turistas.
• Al escenario van entrando uno a uno los actores que representan las cuatro
comunidades incas quienes al compás de música ancestral entran danzando con sus
vestimentas típicas y coloridas. Después de esta antesala entra triunfante en andas el
“Inca” acompañado de su séquito y de otros dignatarios.
• Mientras suenan los pututus, cornetas y quenas, el “Inca” se pone de pie y con sus
brazos extendidos invoca al Sol en un momento muy solemne, antes de dar la orden
para el sacrificio de una alpaca (actualmente esto es simulado) ofreciendo su
corazón al sol en el mismo momento que es prendido el fuego sagrado, mientras las
mujeres escogidas reparten zancu o pan ceremonial y chicha.
CANCION NIÑACHAY
• Es una canción que trata de un hombre cantándole a una mujer preguntándole
porque lo dejo, si ella sabia que el la quería mucho, cuanto la ama y le ruega que
vuelva.
AVES DE CRISTAL

• Es una canción que habla del amor, de que no se acabe el mundo y no se derrumbe
cuando un amor se vaya o termine. También trata de una comparación entre un
corazón y un ave de cristal, donde los dos son débiles, frágiles para romper.
• Festival de la Bandola: anualmente, en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, se
celebra este evento, que desde 1996 busca exaltar la música andina colombiana a
través de uno de sus instrumentos más representativos: la bandola.
• Festival Mono Núñez: desde el 25 hasta el 28 de mayo se celebra, anualmente, en
Ginebra, Valle del Cauca, el Festival de Música Andina colombiana Mono Núñez, que
premia a los mejores exponentes instrumentales y vocales de esta corriente musical
colombiana.
• Festival Antioquia le Canta a Colombia: considerado como Patrimonio Cultural de la
Nación, este evento reúne artistas que promueven la música andina a nivel nacional.
Desde su creación en 1976, se convirtió en un semillero de nuevos talentos.
• FESTIVAL “HATO VIEJO COTRAFA”
• FESTIVAL NACIONAL DEL PASILLO EN AGUADAS
• FESTIVAL CONCURSO “COLONO DE ORO”
• FESTIVAL NACIONAL INFANTIL “CUYABRITO DE ORO”
• CONCURSO NACIONAL DEL TIPLE
• FESTIVAL FOLCLÓRICO COLOMBIANO D
CONCLUSION

• Finalmente se puede evidenciar que la música andina latinoamericana no ha dejado


de sonar desde sus inicios, gracias a sus festivales, concursos, grupos musicales, la
gente ha podido apreciar esta música, a sus instrumentos y grandes cantantes que
han nacido para esto.

También podría gustarte