Terapia Cognitiva Interpersonal
Terapia Cognitiva Interpersonal
Terapia Cognitiva Interpersonal
> Safran y Seagal plantean que la manera que elija cada individuo de enfrentar la
ansiedad, depende de su Esquema Cognitivo Interpersonal:
- Prototípico e idiosincrático.
- Poseen 4 componentes:
1) Imágenes y recuerdos específicos de acontecimientos prototípicos.
2) Conductas expresivo-motoras
3) Activación autónoma (el esquema se activa aunque la persona no quiera)
4) Planes y contingencias
> El ser humano es por naturaleza un ser social, por lo que su desarrollo mental
depende de los otros. Esto, porque cuando nace (a diferencia de otras especies),
necesita de otro para sobrevivir.
El humano adquiere conocimiento mediante el aprendizaje, el cual es mediado
socialmente.
> Popper el ser humano tiene una potencialidad innata para establecer relaciones
e intercambios con otros; tiene una “naturaleza interpersonal”.
> Neotenia (infancia prolongada) el desarrollo del ser humano se da más lento que
en otros animales, lo que produce que necesite mucho más a otro, el cual satisface
sus necesidades primarias, a la vez que traspasa una serie de significados culturales,
haciendo que el niño se “apropie” de la cultura en la que está inserto.
> “Vida intelectiva” forma en que los humanos viven en el lenguaje, es decir,
evolucionan no sólo a un nivel biológico, sino también a un nivel simbólico.
Mediante el lenguaje (y otras herramientas simbolicas), podemos cambiar la relación
con nuestro medio (no solo nos adaptamos al medio, sino que somos capaces de
adaptar éste para nosotros).
2. ASPECTOS CLÍNICOS
> La conducta humana está muy influenciada por las pautas de interacción que el
individuo establece que personas significativas durante los primeros años de vida, las
cuales se manifiestan cuando éste crece (de manera inconsciente).
> La relación de apego que haya tenido el niño va a influir en cómo este se relacione
con otras personas (incluso muy distintas a la figura de apego) cuando crezca.
> Ciclo Cognitivo Interpersonal manera de “ser” del sujeto y forma en que tiende
a relacionarse con otros (las cuales se auto-perpetuán en el tiempo).
Se da a nivel inconsciente (sin que el sujeto lo note), lo cual hace más difícil la
posibilidad de cambio. Sin embargo, ciertas experiencias significativas y/o
perturbadoras pueden hacer que cambie y se transforme.
> “La concepción de quienes somos se constituye en la experiencia con los demás, en
donde son los otros quienes permiten la constitución de una identidad, a partir de
un proceso de diálogo y negociación”
> Ambas tecinas permiten una perturbación y cambio tanto cognitivo como afectivo,
dándole al paciente una nueva forma de observarse y por lo tanto más posibilidades
de cómo actuar (mas adaptativas).
> Es importante el rol del terapeuta como “observador participante”, quien debe
ser capaz de observar la interacción en que participa con el paciente, y al mismo
tiempo reconocer las emociones que el paciente le provoca a él mismo.
> Dado que esta terapia se sitúa sobre un Paradigma Constructivista, la identidad es
vista como “narrativa” (Bruner), es decir, constituye la historia que el sujeto se ha
contado sobre sí mismo.