Manual Pae 2002
Manual Pae 2002
Manual Pae 2002
MANUAL DE
PRODUCCIÓN
Abril, 2002
Unidad de Gestión del golfo San Jorge
PAN AMERICAN ENERGY
Unidad de Gestión Golfo San Jorge
Comodoro Rivadavia
PRÓLOGO
Como las tres ediciones anteriores, ha sido preparado para servir al personal de P.A.E,
especialmente a aquellas personas que tienen directa relación con las operaciones
vinculadas a la producción de petróleo y gas asociado en nuestro yacimiento.
Los líderes, supervisores, personal técnico de muchos años de experiencia y los nuevos
empleados incorporados últimamente, encontrarán aquí conocimientos y experiencias
adecuados al avance permanente a través de esa intención de mejoramiento contínuo.
Abril, 2002
INDICE GENERAL
CAPITULO II DINAMÓMETROS
Introducción.... .................................................................................................................1-II
Mediciones Físicas...........................................................................................................2-II
Equipo Dinamómetro........................................................................................................2-II
-Dinamómetro Convencional de Superficie...................................................................3-II
-Peso de las Barras.......................................................................................................8-II
-Prueba de la válvula Fija..............................................................................................8-II
-Prueba de la Válvula Móvil...........................................................................................9-II
-Peso del Fluido...........................................................................................................10-II
-Efecto de Contrapesado.............................................................................................10-II
-Dinamómetro electrónico...........................................................................................12-II
-Reglas Generales para Obtención del Peso de Fluido..............................................15-II
-Informes de Dinamometría.........................................................................................17-II
Nivel de fluido. ...............................................................................................................28-II
-Descripción................................................................................................................ 28-II
-Interpretación de los Registros...................................................................................28-II
-Columna de Fluido Gaseoso......................................................................................28-II
-Espacio Anular con Espuma......................................................................................28-II
-Ruidos y enmascaramiento........................................................................................29-II
Generalidades.................................................................................................................1-IV
Instalación de fondo........................................................................................................4-IV
-Bomba........................................................................................................................4-IV
-Separador de gas. ...................................................................................................11-IV
-Protector del motor. .................................................................................................11-IV
-Motor eléctrico..........................................................................................................13-IV
-Cable conductor........................................................................................................15-IV
-Accesorios................................................................................................................16-IV
Causas de Fallas..........................................................................................................17-IV
Instalaciones de superficie............................................................................................17-IV
-Cabeza de pozo. ......................................................................................................17-IV
-Panel de control........................................................................................................18-IV
-Suministro de Energía.............................................................................................19- IV
Registros Tipo...............................................................................................................19-IV
-Operación Normal.....................................................................................................19-IV
-Fluctuaciones de Energía.........................................................................................20-IV
-Bloqueo por gas........................................................................................................20-IV
-Características Constructivas......................................................................................5-V
-Mantenimiento del colector..........................................................................................9-V
-Manifolds auxiliares......................................................................................................9-V
Calentadores indirectos. ................................................................................................11-V
-Quemador..................................................................................................................12-V
-Analizador de gases de combustión..........................................................................15-V
-Sistema de alimentación de gas................................................................................15-V
Descripción de los elementos de Regulación y Control automático..............................20-V
-Reguladora de presión tipo 630.................................................................................20-V
-Válvula termorreguladora...........................................................................................21-V
-Dispositivo Control de Nivel CMAQ/F 401.................................................................22-V
-Válvula DSG 7501. ....................................................................................................24-V
-Válvula Reguladora de Presión Tipo 67 FR...............................................................25-V
-Válvula DXSG 7501...................................................................................................26-V
Operación y control de calentadores. ............................................................................29-V
-Encendido del Calentador .........................................................................................27-V
-Tratamiento del agua de calentadores y Generadores de Vapor..............................28-V
-Procedimiento para Agregar agua por Falta de Nivel................................................28-V
-Separador general de gas-petróleo...........................................................................29-V
Descripción y Funcionamiento de los Elementos
de Control del Separador ..............................................................................................30-V
-Válvula 657 A. ...........................................................................................................33-V
-Válvula 667-A con Control de Presión Wizard 4100 UR y relay 2601.......................34-V
-Válvula DFG 401........................................................................................................35-V
-Control piloto de nivel 779 K......................................................................................37-V
-Funcionamiento en Conjunto de los Controles
del Separador-Revisión General................................................................................38-V
-Elementos de Seguridad............................................................................................38-V
-Control de presión de gas en el Separador. Válvula 63 F.........................................39-V
-Forma de regular ambas Válvulas.............................................................................41-V
-Controles periódicos del separador general..............................................................42-V
Separadores de ensayos...............................................................................................42-V
-Separador de un recipiente medidor.........................................................................43-V
-Sistema Medidor y registro........................................................................................46-V
-Separador de dos recipientes medidores..................................................................47-V
-Calibración de los Separadores de Ensayo...............................................................49-V
Producción de petróleo...................................................................................................1-VI
-Control en boca de pozo.............................................................................................1-VI
Posibles causas de la pérdida de producción de un pozo..............................................2-VI
-Medidas a Adoptar......................................................................................................2-VI
-Otras Medidas a Aplicar..............................................................................................9-VI
Programas de Ensayos.................................................................................................13-VI
Forma de Realizar el Ensayo-Normas Generales........................................................15-VI
Ensayos de Pozos a Tanque........................................................................................19-VI
-Tanques Comunes de Ensayo..................................................................................19-VI
-Métodos de medición................................................................................................21-VI
-Tanques de ensayo separadores de agua Libre......................................................23-VI
Ensayos de Pozos a Traves de Medidores Másicos.....................................................28-VI
Control de la Producción-estadísticas...........................................................................30-VI
Producción y Consumo de Gas....................................................................................37-VI
-Medidor Con Registrador de presión Diferencial y Presión Estática........................37-VI
-Componentes del Sistema de Medición...................................................................38-VI
-Forma de Operar el Registrador de Presiones.........................................................46-VI
-Selección del Diámetro de orificio y Estimación del Caudal de gas.........................49-VI
-Operación del programa...........................................................................................52-VI
-Normas Generales....................................................................................................54-VI
Medidor con registración de Presión Estática (Well Tester).........................................54-VI
-Procedimiento de cálculo..........................................................................................55-VI
Descripción general........................................................................................................1-VII
Fuentes de agua. ........................................................................................................13-VII
Tratamiento de agua para inyección. ..........................................................................15-VII
-Equipo depurador de Agua (Wemco) .....................................................................15-VII
-Productos Químicos.................................................................................................18-VII
Sistema de distribución................................................................................................22-VII
-Proveniente de Planta Deshidratadora....................................................................22-VII
-Proveniente de Estaciones Satélite.........................................................................22-VII
Distribuidor de inyección..............................................................................................25-VII
-Caudalímetros.........................................................................................................26-VII
-Reguladores de caudal............................................................................................29-VII
-Regulación...............................................................................................................32-VII
-Instrucciones para Dimensionar los Reguladores...................................................34-VII
-Calibración del Regulador........................................................................................34-VII
-Tapón o válvula Ciega.............................................................................................40-VII
-Cabeza de Pesca.....................................................................................................40-VII
-Mandril con Bolsillo Lateral......................................................................................41-VII
-Procedimiento de Perueba del Mandril....................................................................41-VII
-Selección de Válvulas y Mandriles...........................................................................42-VII
Movimientos de válvulas..............................................................................................43-VII
-Herramientas para Movimiento de Válvulas............................................................45-VII
ANEXO ARTEX
ANEXO A
ANEXO B
ANEXO C
Descripción general........................................................................................................1-IX
Planta de Tratamiento de Cerro Dragón.........................................................................1-IX
-Unidades de Separación de Agua Libre.....................................................................1-IX
-Unidad de Tratamiento de la Emulsión.......................................................................3-IX
-Unidad de Bombeo.....................................................................................................3-IX
-Unidad de Rechazo y Medición..................................................................................4-IX
-Unidad de Tratamiento de Agua.................................................................................6-IX
Planta de Tratamiento del Valle Hermoso......................................................................6-IX
Planta de Tratamietno de Piedra Clavada y K.Kaike......................................................9-IX
Válvulas de Presión y Vacío..........................................................................................11-IX
-Funcionamiento........................................................................................................11-IX
Inertización....................................................................................................................15-IX
Bombas Inyectoras de Productos Químicos.................................................................19-IX
-Texteam Serie 1200..................................................................................................19-IX
-Serie 3700.................................................................................................................20-IX
-Texteam Serie 5000..................................................................................................20-IX
-Stonebor Modelo C-5................................................................................................21-IX
-Pascal Modelos DGP 500 y DGP 370......................................................................21-IX
-Bombas a Embolo Buzo marca Indoneu (Mirbla S.A.).............................................21-IX
-Bombas Diafragma, Dosivac, Modelo MD-50 con Motor Eléctrico...........................21-IX
ANEXO 1
-Incidente.................................................................................................................30-XIV
-Incidentes Significativos.........................................................................................30-XIV
-Incidentes Mayores ................................................................................................31-XIV
El método de bombeo mecánico consiste en elevar el fluido (petróleo + agua) desde el nivel
que éste alcanza en el pozo y desplazarlo al punto de recolección (estación satélite o
tanque elevado) por medio de una bomba de profundidad accionada por la columna de
varillas que transmiten el movimiento del equipo de bombeo.
El fluido es conducido hasta la superficie a través de la cañería de producción (tubing) y
de allí hasta el punto de recolección por la línea de conducción (flow line) (Figura 1-I).
La bomba eleva el fluido desde el nivel dinámico y no desde la profundidad donde está
asentada; por lo tanto el trabajo desarrollado será mayor cuanto más bajo se encuentre
dicho nivel. Por ejemplo, si la bomba está asentada a 1600 metros, pero el nivel dinámico
del pozo es de 500 m, el trabajo desarrollado por la bomba será elevar el fluido desde los
500 m hasta la superficie, más la altura equivalente a la presión de bombeo (flow line).
Para una eficiente extracción será indispensable bajar el nivel de fluido tanto como sea
posible (a fin de evitar aplicar una contrapresión a la formación) sin que ello provoque un
llenado parcial del barril de la bomba que disminuya su rendimiento y cause el golpe de
fluido.
BOMBAS DE PROFUNDIDAD
1. PARTES COMPONENTES. Las bombas (Fig. 2-I) están compuestas por el barril, el
pistón, la válvula de pie (standing valve), la válvula viajera (travelling valve) y los
accesorios: jaula de válvulas, adaptador del pistón, vástago con conectores especiales
en ambos extremos (Fig. 3-I), guía del vástago (rod guide), cupla del vástago (rod
coupling), etc.
Figura 2-I
Figura 3-I
Ejemplos:
-Bomba insertable 25-200 - RWBC 24-5: bomba para ser utilizada en tubing de 2-7/8",
diámetro pistón 2", tipo insertable, de pared fina, asiento inferior tipo de copas, con
longitud de barril de 24' y longitud de pistón 5' sin extensiones
(2-1/2 x 2 x 24 BHD)
-Bomba de tubing 30-275 - THBM 20-5: bomba para ser utilizada en tubing de 3-1/2",
diámetro de pistón 2-3/4", tipo tubing pump de pared gruesa, asiento inferior tipo
mecánico, con longitud de barril de 20' y longitud de pistón 5' sin extensiones.
(3-1/2 X 2-3/4 X 20 tubing pump)
Las más utilizadas son las del tipo insertable. Las bombas de tubing se usan en
aquellos pozos cuya producción potencial supera la capacidad de una bomba
insertable para el mismo diámetro de tubing.
DESIGNACION
Tipo de Bomba Barril de Barril Barril de
pared gruesa con liner pared fina
Bombas insertables:
Barril fijo asiento superior RHA RLA RWA
Barril fijo asiento inferior RHB RLB RWB
Barril móvil asiento inferior RHT RLT RWT
Bomba de tubing TH TL -
xx xxx x x x x x x x
Longitud de extensiones del barril (pies)
Longitud de pistón (pies)
Longitud de barril (pies)
Tipo de Asiento:
C : asiento de copas
M : asiento mecánico
Ubicación asiento:
A : asiento superior
B : asiento inferior
T : asiento inferior barril móvil
Tipo de barril:
H : pared gruesa
L : con liner
W: pared fina
Tipo de bomba:
R : insertable
T : tubing pump
Diámetro de pistón:
125 1-1/4"
150 1-1/2"
175 1-3/4"
200 2"
225 2-1/4"
275 2-3/4"
Diámetro de tubing:
20 2-3/8" OD
25 2-7/8" OD
30 3-1/2" OD
a. Tipo de bomba.
f. Tipos de asientos.
BHD : asiento de copas inferior
MHD : asiento mecánico inferior
THD : asiento de copas superior (no lo utilizamos en nuestra operación.
MHD-THD : doble asiento, mecánico inferior y de copas superior.
Ejemplos:
Nota: como puede verse en los ejemplos, el espesor de pared, barril de pared gruesa o fina
normalmente no se indica, dado que en nuestra operación están estandarizados de
acuerdo al tipo de bomba y su diámetro (punto e). Respecto del largo del pistón,
solamente se indica si la longitud del mismo difiere de la medida estándar de 5' (punto c).
Las bombas de tipo insertable se bajan y sacan del pozo con las varillas, y se las fija al
tubing en un niple asiento que se baja previamente con éstos. Un esquema de una bomba
insertable tipo puede verse en la Fig. 4-I con los nombres de las principales partes
componentes.
Una bomba como la de la Fig. 4-I con asiento de copas en la parte superior de la bomba
y asiento mecánico en la parte inferior se denomina MHD-THD (doble asiento). Existen
dos tipos de asientos para bombas: común y mecánico; ambos tipos con el niple de
asiento correspondiente (que va enroscado en el tubing) (Fig. 9-I y Fig. 10-I).
Asiento común: Tiene copas, espaciadas con anillos de acero en el mandril. Este
conjunto se coloca en la parte superior de la bomba (top hold-down) o en el fondo (bottom
hold-down). Cuando la bomba se baja al pozo el mandril del asiento, que tiene un diámetro
mayor que cualquier otra parte de la bomba, se pone en contacto con el niple de asiento
que ha sido bajado con la columna de tubing. Este conjunto forma un sello por fricción que
mantiene a la bomba firmemente ajustada al tubing.(El material de las copas depende de
las necesidades propias del yacimiento y sus características.)
Sobre las copas el mandril tiene un anillo tope que impide que la bomba pase a través del
asiento.
Asiento mecánico: Puede utilizarse solamente como bottom hold-down. Los fabricantes
recomiendan este tipo de asiento especialmente para los pozos profundos. Su encastre de
tipo positivo hace más difícil que se desasiente mientras esté en operación.
Limitaciones del asiento superior (top hold-down). El asiento a copas superior tiene su
limitación de acuerdo a la profundidad a la que se inserte la bomba y al nivel de fluido del
pozo. Esto es debido a la diferencia de presiones que actúan dentro y fuera del barril por
las respectivas columnas de fluido, las que incidirán en mayor grado cuanto más profunda
esté la bomba y menor sea el nivel de fluido. Sobre la superficie interior del barril actúa la
presión ejercida por la columna de fluido de tubing más la presión de la línea que tiende a
deformar el barril. Cuando el nivel de fluido es bajo, la presión sobre la superficie exterior
del barril será también baja y el barril tenderá a deformarse aún más.
Dicha deformación disminuye el rendimiento de la bomba y puede provocar la rotura del
cuerpo del barril o en las conexiones. Nuestra experiencia nos indica que no es
conveniente utilizar el asiento top hold-down por debajo de los 1000 m, salvo en los casos
especiales de pozos con alto nivel de fluido.
Nota: Solamente a las bombas doble asiento de diámetro 2", a las copas se le hacen
ranuras, para permitir equilibrar las presiones.
A las bombas de diámetros de 1-1/2" y 1-3/4" no se le hacen ranuras.
Los problemas más comunes que presentan los fluidos de nuestros yacimientos para ser
bombeados son:
1. Deposición de arena
3. Petróleo viscoso
4. Incrustaciones varias.
• Instalar filtros, (El tipo Parisi está compuesto por dos elementos
principales: una envoltura exterior, perforada de acero, y un filtro interior,
unifilar -unidad filtrante-, normalmente de acero inoxidable (Fig.12-I) son
del tipo desarmable, para poder limpiarlos y repararlos, en medidas de 2-
7/8" y 3-1/2"),
Figura 13-bis-I
Actualmente en la sección "Well Service" las bombas se arman de tal forma que al final
de la carrera descendente la separación entre válvulas no supere 4"; en casos
particulares se consultará con el Ingeniero de Producción.
A continuación se indican algunas recomendaciones prácticas y la descripción de
dispositivos especiales que se aplican para pozos con gas.
Figura 15-I
Figura 17-I
Otras medidas que se aplican para disminuir las intervenciones de los pozos afectados
son:
BOMBAS DE TUBING
Las bombas de tubing (Fig. 4-I) son utilizadas para la extracción de mayores volúmenes de
fluido. En nuestra operación se las usa en aquellos pozos cuya producción potencial
supera la capacidad de una bomba insertable, para el mismo diámetro de tubing.
Las bombas de uso común son las de pistón de 2-1/4" utilizadas en tubing de 2-7/8" y
las de 2-3/4" usadas en tubing de 2-7/8" y 3-1/2"
En este tipo de bombas, el barril con el niple asiento y la válvula de pie instalada se
bajan con los tubing y el pistón con las varillas de bombeo. En el caso de tener que
recuperarse la válvula de pie y/o el pistón puede efectuarse esta operación sin retirar la
cañería de producción. Esto es para bombas de 2-1/4" en tubing de 2-7/8" o bombas de
2-3/4" en tubing de 3-1/2", donde para recuperar la válvula de pie se giran las varillas con el
pistón solidario hacia la derecha, y se enrosca el pescador en la válvula de pie,
recuperando el conjunto pistón-válvula.
Figura 18-I
1. TRANSPORTE
b. No deberá permitirse que las bombas estén sueltas o rueden sobre el camión que
las transporta, ni tampoco deberán asegurarse con cadenas o zunchos. Deben
estar bien sujetas y atadas con una faja blanda a efectos de prevenir daños.
2. EN EL POZO
a. La bomba debe ser colocada en un lugar plano sobre cuatro tacos de madera.
b. Debe usarse un trozo de maniobra (pony rod) en la parte superior de la bomba para
toda clase de maniobras. La llave de sostén debe ser colocada en la parte
superior del conector (rod coupling) del vástago de la bomba y no en el cuerpo del
mismo.
c. La bomba no debe ser levantada o bajada con el vástago fuera del barril. Se debe
sujetar el vástago dentro del barril hasta que la bomba esté en posición vertical
utilizando las grapas al efecto que tienen los equipos de pulling.
d. Cuando la bomba se acerca al niple de asiento, debe ser bajada lentamente a fin
de no insertarla en el mismo en forma brusca y asentarla con aproximadamente
e. Espaciar el pistón lo más bajo posible, dejando suficiente espacio que permita el
estiramiento de las varillas para evitar que el rod coupling golpee contra el rod
guide.
Las mismas se realizan en un taller provisto de todas las herramientas adecuadas con
operarios especializados.
Después de su armado y/o reparación se hace un informe de bombas (ver página
siguiente) realizado en la computadora (Base de Datos).
Este es un informe similar al A.P.I. adaptado a nuestras operaciones y tipos de bombas
utilizadas. Se obtiene de él la siguiente información:
• “Cero” Accidentes
La columna de bombeo está constituida por las varillas de bombeo, los trozos de maniobra
y el vástago pulido. En esta sección indicaremos las especificaciones generales de las
normas API 11-B y 11-D, según las cuales se construyen dichos elementos, y diversos
aspectos referentes al uso de éstos en nuestra operación.
1. VARILLAS Y TROZOS.
a. Materiales. Las varillas de bombeo (sucker rod) y trozos de maniobra (pony rod)
se fabrican en los grados K, C y D, y deben responder a las especificaciones
indicadas en la Tabla I-I.
Tabla I-I
Acero al carbono o
D 115000 140000
aleado
Acero 4142
UHS-NR 140000 150000
Acero 4142
NORRIS-97 140000 150000
2´-4´
7/8” 1-3/8” 2.000” 15/16” 1-1/2” < Df 25´ 6´- 8´
10´- 12´
2' - 4'
7/8" 1-3/16" 1.625" 1" 1-1/4" < Df 25' 6' - 8'
10' - 12'
2' - 4'
1" 1-3/8" 2.000" 15/16" 1-1/2" < Df 25' 6' - 8'
10' - 12'
Tabla III-I
c. Cuplas y protección de rosca. Salvo que se indique lo contrario, todas las varillas
de bombeo serán suministradas con una cupla ensamblada en uno de los
extremos. Las roscas expuestas (pin y cuplas) serán provistas con
guardarroscas.
a. Tipos. Las cuplas y reducciones pueden ser del tipo "fullsize" (mayor diámetro) o
"slimhole" (menor diámetro). En nuestra operación utilizamos las cuplas "fullsize"
de diámetros 3/4" y 7/8" y las "slimhole" de diámetro 1" en tubing de 2-7/8".
También pueden ser lisas exteriormente o con rebaje para llave; en nuestra
operación utilizamos las primeras.
3. VÁSTAGO PULIDO
1-1/2" 16 - 22 1-3/8"
1. VARILLAS
a. Pin. No deberá tener filetes con flancos desparejos o partes faltantes de material
o fisuras del material provocados por el forjado. La longitud de la rosca será de
acuerdo a lo que se indica:
Las varillas deberán estar razonablemente derechas, para ello se las hará girar
sobre cinco puntos de apoyo y cualquier desviación superior a 1/8" en un giro
completo será motivo de rechazo.
2. CUPLAS.
a. Espejos. Deberán ser planos sin marcas de material arrancado, engranes, golpes
o señales de maquinado defectuoso.
b. Roscas. Los flancos de los filetes deberán ser lisos sin marcas de arrastre de
material o filetes de poca altura.
Figura 20-I
Al efectuar las conexiones de las varillas se requiere que cada unión sea ajustada con un
determinado torque que asegure una adecuada pretensión del pin. Esto evitará que se
produzca la separación entre los espejos del pin y de la cupla durante el ciclo de bombeo,
eliminándose la posibilidad de roturas de pin por dicha causa. Debido a las altas cargas a
que las varillas del grado D están sometidas, se tienden a separar los espejos de los pines
de las cuplas. Por este motivo, los valores de torque adoptados son más altos que los
recomendados por la Norma A.P.I. RP11BR (Sección 5).
Figura 21-I
Tabla VI-I
a. Varillas en uso. Se lubrica la rosca (pin) con una pequeña cantidad de grasa
especial y se enrosca manualmente la varilla hasta que hagan tope los espejos
del pin y de la cupla. En esa posición se marca con tiza, en forma vertical,
abarcando el extremo de la cupla y el diámetro exterior del pin.
A continuación se la afloja y ajusta nuevamente a mano para verificar la línea de
referencia y luego se la ajusta al valor del desplazamiento requerido con la llave
hidráulica. Se mide el valor del desplazamiento con la plantilla correspondiente, y
en caso de no coincidir el valor, se regula la llave y se repite la operación hasta
lograr el desplazamiento correcto. En nuestra operación se repite el control del
torque en la quinta o décima varilla para asegurar que la calibración de la llave se
mantenga constante y luego se repite cada veinte conexiones.
Las roscas de las varillas nuevas o usadas en depósito deben estar limpias,
lubricadas con aceite SAE 40 e inhibidor de corrosión (50%) y cubiertas con
protectores en buen estado. Cuando se descarguen varillas sueltas en el depósito
o en el pozo se las colocará sobre caballetes de madera (o metálicos debidamente
recubiertos) y separadas las tandas horizontales de la misma forma que lo
indicado para el transporte.
b. En operación de pulling. Las varillas deben manipularse con cuidado para evitar
cualquier golpe que pueda dañarlas.
Los pines y las cuplas deberán limpiarse perfectamente tanto en la parte roscada
como en el espejo; toda cupla o pin con rosca en mal estado o con los espejos
dañados deberá ser descartada.
Antes de enroscar las varillas para ser bajadas al pozo, debe lubricarse el
pin con una pequeña cantidad de grasa especial.
Toda varilla que presente cualquier tipo de daño visible, entalladuras, golpes,
partes torcidas, etc. deberá descartarse. Cuando en una sarta se produzcan dos
pescas de pin consecutivas, se sacará toda sarta desenroscando cada una de las
varillas a fin de bajar controlando el ajuste correcto. Si el problema se repite
consultar con el Ingeniero de Producción.
Cuando sea necesario aflojar una cupla, la misma debe descartarse a fin de eliminar una
posible pesca debido al daño provocado por la llave. En cada intervención del pozo las
varillas deberán desenroscarse en una conexión distinta e indicar en el formulario de
intervención del pozo (0-27) la forma de operar en la próxima operación, según se indica:
Esto se efectúa por dos motivos: para identificar en una futura pesca de pin la Compañía
que hizo el trabajo en esta conexión, como así también la fecha del trabajo; y para
inspeccionar cíclicamente la totalidad de las uniones roscadas y prevenir de esta forma
posibles fallas.
a. Fallas debido a curvaturas. Las varillas son fabricadas con una desalineación del
cuerpo no mayor de 1/8" en 5'; si el cuerpo de la varilla tiene una desalineación
mayor que la mencionada, la varilla no deberá utilizarse. Si se produce en la barra
una curvatura después que ha sido fabricada se introduce en la misma cambios en
su estructura metálica y concentración de tensiones que pueden provocar roturas
por fatiga. Dichas curvaturas pueden ocurrir cuando se levanta la varilla de ambos
extremos y se deforma debido a su propio peso.
b. Fallas debido a flexión. Estas fallas ocurren por el movimiento de la sarta durante
el ciclo de bombeo y son provocados por distintas causas tales como: velocidades
de bombeo muy altas, bloqueo de bomba, golpe de fluido y cualquier movimiento
de la sarta que no le permita a ésta moverse lo mas verticalmente posible. Tales
circunstancias hacen que la sarta flexione y puedan causar fisuras por fatiga que
provocan la falla por el mismo motivo. Generalmente se coloca sobre la bomba un
tramo de varillas de mayor diámetro a fin de darle peso para mantener la sarta en
tensión y evitar la flexión.
c. Fallas por daños superficiales. Todo daño en la superficie de las varillas y cuplas
provocado por un inadecuado manipuleo de las mismas constituyen puntos de
concentración de tensiones que finalmente provocan fallas por fatiga. De manera
que toda varilla o cupla que presenten marcas de llave, hendiduras profundas,
impactos por golpes, etc. deberán descartarse.
En el caso que el elevador de varillas no estuviera en buenas condiciones,
deberá reemplazarse a fin de evitar las fallas que se indican a continuación:
Si la unión está pasada de torque el pin estará muy pretensado y cuando deba
soportar el peso de las varillas más el fluido podrá excederse la resistencia del
mismo y fallar. Es muy importante entonces respetar los valores de torque y
verificarlo con el calibre de control.
La rotura de pines de 7/8”, en las sartas de varillas, es un problema que las estadísticas
de fallas ponen de manifiesto. Y como una constante en todo tipo de yacimientos.
El reflejo mas crítico esta dado por pozos producidos en medias de 1.600/1800 mts.y
caudales promedio de 70 m3/día. Y este efecto se repite por igual en varillas grado D como
en Alta Resistencia.
Lo que se buscó fue robustecer el área resistente en la zona del desahogo de rosca, que
es la zona donde se producen las fallas por fatiga en los pines(ultimo filete enganchado).
En la siguiente tabla se muestran las relaciones existentes entre secciones para cada
diámetro de varilla.
Como ya se indicó, la tubería de producción se utiliza para conducir el fluido del pozo
hasta la superficie. Por las características de operación este elemento está solicitado por
diversos esfuerzos (tracción, presión interna, presión externa) y sujeto a desgastes por
rozamiento interior (varillas de bombeo) y exterior contra el casing en las operaciones de
pulling, o en bombeo cuando no está anclado.
Consecuentemente, su uso ha obligado a desarrollar diferentes tipos de aceros así
como también distintos tipos de uniones que han permitido trabajar a mayores
profundidades y presiones. Los tubing se fabrican en distintas calidades según su
resistencia, en aceros de grado J-55, C-75, N-80, P-105, P-110 y de acuerdo a los
requerimientos de las normas API 5A, 5 AC y 5 AX (el grado del acero indica el límite de
fluencia mínimo en miles de psi).
En nuestra operación utilizamos tubing sin costura con recalque externo (EUE) y rosca
redonda de ocho filetes por pulgada (8 RT). Las especificaciones y capacidades
correspondientes a los mismos se indican en las tablas VII-I, VIII-I y IX-I.
Tabla VII-I
DIMENSIONES GENERALES DE TUBING
Tabla IX-I
TUBING Y CASING
5-1/2 14 12.73
5-1/2 15.5 12.42
5-1/2 17 12.12
7 20 20.53
7 23 20.53
7 26 19.96
Las estibas en la locación deberán hacerse sobre caballetes, tres por tubing o cinco por
tiro doble.
No retirar los protectores de las roscas hasta el momento de ser utilizados.
Las roscas y cuplas deben limpiarse con gasoil o kerosene y lubricarse en el momento de
enroscar, con grasa grafitada.
Toda vez que se bajen tubing deberá correrse un calibre para su inspección, descartando
aquellos por donde no pase este calibre.
Controlar las uniones; las cuplas golpeadas o gastadas al igual que el tubing o cuplas
con roscas deterioradas deberán reemplazarse. Asegurarse que las cuplas sean del
mismo grado de acero que el tubing.
Durante la maniobra debe evitarse la introducción de materias extrañas dentro de los
tubing; y en lo que respecta a la parte exterior deberá evitarse pisar sobre los mismos o
apoyar herramientas y elevadores.
Al iniciar el enrosque hacerlo a mano para evitar el "cruce" de filetes, aplicar los torques
en forma correcta y observar que penetren todos los filetes.
Cuando se mueven tubing de pozo a estiba o viceversa, colocarle el guardarrosca para
evitar que se deterioren al deslizar sobre la estiba.
En la Fig. 22-I se indican las partes componentes del ancla tipo catcher de Baker
modelo B3, utilizada en nuestra operación, y también San Eloy (Fig. 23-I).
Las cuñas que ajustan contra las paredes del casing tienen entalladuras en dos
direcciones para evitar ambos movimientos verticales, en caso de rotura del tubing las
cuñas impiden el desplazamiento del resto de la tubería hacia el fondo del pozo facilitando
de esta manera las operaciones de pesca.
Para operar el ancla se la baja al pozo de tal forma que los extremos libres de los flejes
centralizadores queden hacia abajo. Estos centralizadores que tienen por objeto no
permitir girar el cono en las operaciones de fijar y librar el ancla, están vinculados en su
extremo superior.
Una vez fijada el ancla se libra la torsión aplicada, se da todo el peso de tubing
suavemente y se tracciona la tubería. El valor de la fuerza a aplicar se determina
de acuerdo al procedimiento de cálculo que se indica más adelante.
b. Librado del ancla. Para librar el ancla se aplica peso y se gira la tubería de 5 a 8
vueltas a la derecha, mientras se la mueve alternativamente hasta eliminar por
completo el torque. Realizado esto se eleva la cañería evitando todo movimiento
hacia la izquierda que pueda desplazar las cuñas.
la Observación Preventiva
Durante esta maniobra debe tenerse en cuenta que el valor de (Fc) no sobrepase el límite
de fluencia del material de la tubería. En nuestra operación se han fijado como valores
máximos de (Fc) los que a continuación se indican:
2. NORMAS A OBSERVAR.
d. No ajustar las cuplas del ancla ya que las mismas se enroscan con su
correspondiente torque en el taller de reparación.
Para el cálculo de la fuerza total (Ft) a aplicar a la tubería se debe tener en cuenta
además del estiramiento que le produce la carga de fluido, los debidos a la sumergencia de
la bomba y a la temperatura del fluido.
La sumergencia de la bomba es la diferencia entre la profundidad a la que ésta se
encuentra y el nivel de fluido del pozo. Normalmente, mientras el pozo no está en bombeo
sube el nivel del fluido (nivel estático), o en el caso de pozos nuevos el nivel puede estar en
boca de pozo. Luego, en bombeo el nivel de fluido se ubicará en una zona más próxima a
la bomba (nivel dinámico).
Recordemos que todo cuerpo sumergido recibe un empuje de abajo hacia arriba cuyo
valor es igual al peso del volumen de fluido desalojado. Quiere decir que el peso del tubing
sumergido variará de acuerdo al nivel de fluido del pozo. Por lo tanto, para que la tubería
quede correctamente traccionada debemos tener en cuenta este efecto en la
determinación de la fuerza a aplicar a la misma.
Referente a la temperatura del fluido sabemos que la misma aumenta con la profundidad
del pozo. La temperatura del fluido en superficie dependerá del caudal bombeado, cuanto
mayor sea éste, en mayor proporción se transmitirá la temperatura de fondo a superficie.
Cuando el pozo no está en bombeo, la instalación de producción baja su temperatura
tendiendo al gradiente térmico natural de las formaciones. Luego en bombeo se eleva
gradualmente su temperatura, haciendo que la misma se dilate y como consecuencia la
tubería quedará con menor tensión si no tenemos en cuenta este efecto.
°F = ( C° x 9/5 ) + 32
La temperatura del fluido del pozo en superficie es conveniente tomarla para cada
caso en particular, en especial para aquellos pozos que produzcan grandes
caudales de fluido (por ejemplo los pozos afectados al waterflood) recordando que
la misma se expresa en (°F).
VALOR DE F2
F2 (Lbs)
T (°F)
10 1880 2680
20 3750 5360
30 5630 8040
40 7500 10720
50 9370 13400
60 11250 16080
70 13100 18760
80 15000 21440
90 16900 24120
Ft = F1 + F2 - F3
Ft = 12480 + 7500 - 90 = 19890 Libras
Donde:
e: estiramiento
F: fuerza de tracción aplicada
L: longitud de la tubería sometida a tracción
E: módulo de elasticidad del material
A: sección transversal de la tubería.
e = 0.22 * F * L (2)
e = 0.154 * F * L (3)
En las que:
e: pulgadas de estiramiento
F: fuerza en miles de libras
L: longitud en miles de pies
E: 30 * 106 psi
A: sección en pulgadas cuadradas.
Si el tubing que se baja al pozo se está probando por pérdidas, hay que tener en cuenta
que el peso del agua que hay en su interior ya lo está estirando en un cierto valor, por lo
que al valor de la fuerza (Ft) calculada para una operación normal (sin bajar probando) hay
que restarle el peso de fluido contenido en el tubing desde superficie hasta el nivel de fluido
del pozo en el momento de la operación (nivel estático).
En la Tabla XIII-I se indican los valores de la fuerza (Ft) en libras y los correspondientes
estiramientos en pulgadas de los tubing 2-7/8" y 3-1/2" para distintas profundidades de
asentamiento del ancla. Los valores indicados en dicha tabla se calcularon para niveles
estáticos en boca de pozo, nivel dinámico en bomba (igual valor para la profundidad del
ancla) y un valor diferencia entre la temperatura del fluido en superficie y la temperatura
promedio anual ambiente de 40 °F.
En aquellos pozos cuyas condiciones difieran de las indicadas para dicha tabla, se
procederá al cálculo de tensiones y estiramientos por el método ya descripto.
Tabla XIII-I
Fuerza estiramiento
Profundidad ancla Tubing 2-7/8" Tubing 3-1/2"
(pies) (metros) (libras) (pulgadas) (libras) (pulgadas)
El packer es una herramienta provi sta de empaquetaduras de goma, que se utiliza para
aislar una zona determinada del pozo. En esta sección describiremos el packer de
producción utilizado en nuestra operación, tipo lok-set de Baker (Fig. 24-I).
En la Fig. 25-I (A, B, C) se esquematizan las aplicaciones del packer de producción.
En (A) el packer está aislando una zona acuífera del fondo del pozo, el fluido es producido
a través de un niple perforado instalado en la tubería de producción por encima del packer;
en su extremo inferior una tapa roscada impide la entrada del agua.
En (B) el packer permite la producción de las zonas del fondo aislando la capa acuífera
superior.
En (C) se utiliza el packer para producir el gas por la cañería de producción. En caso
de tener que ahogar el pozo se llena el espacio anular con agua y se libera el packer. Con
la instalación (C) normalmente se baja la cañería con un asiento de bomba, a fin de poner
el pozo en producción si el mismo deja de aportar gas por presencia de fluido.
DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN.
Los tamaños de packer que utilizamos en nuestra operación son el 45 B (para casing de
5-1/2") y el 47 B4 (para casing de 7").
También 45B (pasaje total), para casing 5-1/2, y packer "P" San Eloy (Fig. 26-I).
Todos estos packer se fijan y libran en igual forma. En el packer con conexiones de 2-3/8
(T.B.G.) y casing 5-1/2" no pasa la bomba por su interior; si en el de pasaje total.
El packer lok-set, como puede verse en la Fig. 24-I está constituido por el mandril
central, el cuerpo exterior con sus bloques de arrastre, los conos, cuñas, gomas
empaquetadoras, el anillo roscado expandible y los elementos accesorios de unión,
resortes, etc.
En la parte superior el mandril tiene una superficie de sello (sección de mayor diámetro)
que apoya en los anillos de sello del cuerpo del packer cuando se lo fija; de esta forma se
impide la comunicación del fluido a través del bypass. Es importante no utilizar llaves de
ningún tipo sobre la superficie de sello para no dañar la misma.
El mandril tiene además dos secciones roscadas en su parte media (la inferior de rosca
derecha y la superior de rosca izquierda). Sobre las mismas enrosca el anillo expandible
que está formado por cuatro segmentos, dos de rosca derecha (segmentos de control) y
dos de rosca izquierda (segmentos de traba), que están vinculados entre sí con resortes
que les permite adaptarse a ambas secciones roscadas del mandril.
a. Maniobra de fijado. En la Fig. 27-I se esquematizan las etapas operativas para fijar
el packer que a continuación se describen:
b. Librado de packer. Para librar el packer se aplica a la tubería una fuerza de 3000
a 6000 libras sobre el peso (tamaños 45 B y 47 B4) y se gira la tubería "hacia la
derecha" seis a ocho vueltas hasta que la herramienta pueda moverse libremente.
Esto ocurre cuando el mandril se desplaza hacia arriba, liberándose el anillo
roscado expandible que permite desacoplar las cuñas y aflojar el sello de las
gomas empaquetadoras. Además, queda habilitado el pasaje de fluido a través del
bypass con lo que se equilibran las presiones en ambos lados del packer.
CABEZAS DE POZOS.
2. Danco, Wenlen, de fabricación nacional de igual diseño que la Norris/USA, en sus dos
modelos, simple y con goma escurridora.
Instalación del adaptador Danco / Wenlen Tipo QD. Finalizada la operación de bajar la
tubería de producción se instala en lugar del colgador original la goma escurridora, la que
en el caso de presión en el casing se comprimirá contra el tubing y el cuerpo de la cabeza
empaquetando. Luego se abulona el adaptador y se efectúa la maniobra de fijación del
ancla o packer de producción.
Finalizada esta etapa se instala el anillo y sobre éste la empaquetadura de goma que
será ajustada por los dos sectores de cierre y la tapa abulonada. Para asegurar un buen
ajuste las roscas deben estar limpias y el apriete de los bulones debe hacerse en forma
gradual y alternada.
Figura 30-I
En la Fig. 31-I se muestran los dos modelos, tipo simple y con goma escurridora, con la
descripción de sus partes componentes.
Instalación. Nos referiremos a la cabeza con goma escurridora. El cuerpo inferior que
puede ser con rosca o para soldar se vincula al casing. Luego se instala la goma
escurridora y se enrosca el cuerpo superior. Se coloca la cama de cuñas y se efectúa la
maniobra de fijación del ancla o packer de producción. Con el tubing en la posición final se
colocan las cuñas articuladas y se asienta el tubing, luego se instalan las medias lunas
inferiores, el anillo de goma, las medias lunas superiores y se enrosca la tapa.
Como en todo dispositivo de este tipo es importante que las partes estén limpias y
engrasadas.
Cabeza Danco/Wenlen
Figura 31-I
Figura 32-I
Las armaduras de los pozos están constituidas por diversos elementos tales como: el
dispositivo de seguridad (BOP), el conjunto prensa-estopa, las válvulas de paso, válvulas de
retención, accesorios de unión, etc. de acuerdo a la producción del pozo según se indica:
A continuación de la válvula maestra se instala un niple y otra válvula del mismo diámetro
que es la de operación. La válvula maestra se mantiene abierta utilizándose la de
operación para abrir o cerrar el pozo, así el mismo estará controlado ya que en el caso de
fallas en la válvula de operación se cierra la maestra y se reemplaza dicha válvula (ambas
válvulas son del tipo esclusas). Las válvulas que completan la armadura son: la válvula
regulable de caudal tipo aguja ( OCT, Cameron, etc.), las válvulas accesorias tipo
esclusa utilizadas para derivar el flujo a la línea o pileta y las conectadas al casing.
Estos pozos en su mayoría están vinculados a las distintas fases de los proyectos de
captación y venta. Las armaduras están diseñadas en forma especial y dentro de
requerimientos de seguridad perfectamente definidos.
La totalidad de ellas están provistas por Wenlen, salvo un par de excepciones Cameron.
( Fig. 34-1-a y 34-I-b)
Tipo Hércules modelo ''T". El modelo "T", cuyas partes componentes se indican en la
Fig. 35-I, es el de mayor uso en nuestra operación por su excelente rendimiento. Para
que este elemento funcione adecuadamente el vástago de bombeo debe estar en
buenas condiciones, sin defectos superficiales ni torceduras y, correctamente
centrado.
Está diseñado para usar con vástagos pulidos de 1-1/4" ó 1-1/2" y presión de trabajo
de 2000 psi. Sus medidas usuales son: conexión inferior 2-7/8" y 3-1/2" (enrosca en
el dispositivo de seguridad), conexión de salida 2" (línea de producción) y conexión de
purga 1". Para su armado, una vez instalado el cuerpo, se coloca el anillo soporte de
empaquetaduras correspondiente al diámetro del vástago y sobre él se monta el juego
de empaquetaduras tronco-cónicas cuidando que las ranuras de las mismas no
queden alineadas.
Para pozos con problemas de bloqueo de bomba por gas o que producen con alto
porcentaje de agua que puedan provocar el quemado de las empaquetaduras, se
reemplaza el casquillo lubricador y el casquillo superior por el accesorio contenedor de
Figura 35-I
La Fig. 38-I corresponde a una válvula W.K.M, esta válvula difiere de las anteriores en
el tipo de compuerta. La misma está constituida por el conjunto: compuerta de mando
y un sector que le permite un mejor ajuste entre la compuerta y los asientos paralelos
del cuerpo.
La válvula tipo aguja utilizada en los pozos productores de gas permite regular
manualmente el caudal de gas derivado al sistema general. En nuestra operación se
utilizan válvulas de aguja marcas O.C.T y Cameron; en la Fig. 34-I puede verse un
detalle de la misma.
1. TIPOS DE UNIDADES.
En general hay tres tipos básicos de unidades de bombeo a balancín (Fig. 39-I) las
que se diferencian por su geometría y clase de contrapeso
• unidad convencional
• unidad balanceada a aire
• unidad de geometría especial (Mark II)
La unidad balanceada a aire(Fig 40-I-b) utiliza un sistema de palanca de clase III con
punto de apoyo en el extremo del balancín y es de empuje ascendente simétrico. En
la Fig. 41-I-c se muestra un esquema del sistema neumático del contrapeso cuya
descripción y funcionamiento se indicará mas adelante.
La unidad de geometría especial (Mark II) (Fig 40-I-d) utiliza un sistema de palanca de
clase III, de empuje ascendente asimétrico y contrapeso mecánico. Los elementos
que componen esta unidad se denominan como los de la unidad convencional con la
diferencia que el conjunto de articulación del balancín se denomina cojinetes del poste
maestro.
En las unidades con sistema de palanca clase III (balanceadas a aire y Mark II) las
características de aceleración están revertidas. El sistema de empuje ascendente
comienza la carrera ascendente con baja aceleración (menor que en la unidad
convencional) pero hace que la reversión en el tope sea algo más rápida que en la
unidad convencional. Esta es la principal ventaja de las unidades clase III ya que
mueven la máxima carga de varillas y fluido al dejar el fondo con aceleración
relativamente baja.
A pesar de que el Mark II y la unidad balanceada a aire son ambos de clase III, el
Mark II por su geometría especial y baja relación biela-manivela logra que la
velocidad en el primer tramo de la carrera ascendente sea menor que en la unidad
balanceada a aire, y la de ésta menor que la de la unidad convencional en
proporciones similares. La carga estructural máxima que puede soportar una
determinada unidad está especificada por las normas API y en base a las mismas
se fabrican unidades cuyas capacidades varían de 2100 Lbs. a 47000 Lbs, (según
API STD 11 E Tabla 2-2, Suplemento 2, Marzo, 1981).
En la figura 41 se puede observar un listado de equipos de bombeo utilizados en
Pan American Energy.
Para asegurar la lubricación y sello entre el pistón y el cilindro, una parte del aceite
contenido en el depósito se acumula en la cabeza del pistón. El sistema automático
de lubricación debe ser llenado cada vez que la unidad haya estado detenida por un
tiempo prolongado (8 horas). El nivel de aceite en el depósito depende de la carrera
del equipo y se controla con la varilla indicadora del control de nivel. El exceso de
aceite se desborda por la parte superior del cilindro y cae en el cilindro receptor de
aire, periódicamente debe drenarse el aceite y condensados de dicho cilindro receptor.
(1) Sacar los 6 bulones de cabeza hexagonal de la polea flotante del reductor de
velocidades y lubricar el cubo de la polea. Esto permite que el compresor funcione
sin que el reductor reciba impulso al poner en marcha el motor.
(2) Abrir la válvula de control de flujo, la válvula interruptora del compresor y soltar el
freno del equipo.
(5) Colocar nuevamente los bulones de cabeza hexagonal en la polea flotante y luego
poner la unidad de bombeo en marcha.
LINEA W AUKESHA
VARIOS
Como medida se efectuará un control periódico de los motores; los puntos principales
a observar son:
LINEA DEUTZ
Tanto las camisas, como las tapas de cilindros tienen aletas exteriores, las cuales
aumentan la superficie de enfriamiento y disipan mayor cantidad de calor.
Son motores adaptados para unidades de bombeo (estacionarios) puesto que son
livianos y generalmente de alto régimen de revoluciones. Poseen camisas de pistón,
pistón y tapas de cilindros desmontables individuales, lo que facilita las reparaciones y
disminuye los tiempos de parada. Las tapas de cilindros son de aluminio, livianas y de
fácil manipuleo. El sistema de encendido es por magneto del tipo altronic de baja
tensión, con transformadores individuales a cada cilindro.
En las nuevas áreas incorporadas a nuestro yacimiento desde Enero de 1995: Tortuga
y Las Flores, sumadas a las de P.Clavada y K.Kaike, mas el programa de
electrificación; las unidades de bombeo son accionadas con motores eléctricos. Estos
son trifásicos, asincrónicos de 1000 voltios de tensión de alimentación y distintas
potencias, los instalados y en funcionamiento son de: 20, 30, 40, 60, 75, 100, y 150
HP según los diferentes equipos a los que accionan.
La variación de velocidades en estos motores es muy limitada (1425, 950 y 720 RPM -
2; 3 ó 4 pares de polos), por ello se debe recurrir al uso de poleas a fin de adecuar su
velocidad a los golpes por minuto que se requieren en el equipo. El diámetro de las
poleas se determina con una fórmula que se indica en la sección siguiente.
• En ningún caso deberá abrirse las puertas o tapas de acceso del equipo
de maniobras o llave casilla. Todas las operaciones descriptas se
realizarán con los elementos ubicados en el exterior del gabinete.
• En todos los casos que se deba operar con equipos eléctricos, por
razones de seguridad, hacerlo con los guantes de goma que se disponen
para este tipo de operación. Los mismos deben ser conservados en
perfecto estado (libres de humedad y cualquier rotura o falla). Se
encuentran a disposición en Depósito y deben controlarse
trimestralemente por la sección Electricidad.
c. Puesta en marcha.
(2) Verificar que la llave selectora esté en posición manual, caso contrario girarla
a dicha posición.
(3) Conectar la llave casilla (la posición de la manivela deberá coincidir con la
marca indicada con el símbolo "I").
(4) Accionar el botón de arranque (estado indicado por una señal luminosa roja en
algunos equipos).
(2) Accionar el botón de parada (estado indicado por una señal luminosa, verde en
algunos equipos).
(3) Desconectar la llave casilla (la posición de la manivela deberá coincidir con la
marca indicada con el símbolo "O").
Para variar los G.P.M. del equipo de bombeo se regula la velocidad del motor. Esta es
una ventaja del motor a explosión, respecto del motor eléctrico ya que en este último
es necesario cambiar la polea motriz por otra de distinto diámetro, en cada oportunidad
que deben variarse los G.P.M., salvo que se incorporen variadores de velocidad. No
obstante, cuando se presenta una limitación en la velocidad del motor de combustión
interna debe cambiarse la polea motriz. A efectos de agilizar el cambio de poleas
(motores de combustión y eléctricos) se utilizan las poleas tipo "QD" que están
constituidas por un cono universal que va montado en el eje del motor y la polea que
se ajusta a este último mediante bulones.
El movimiento de los motores que impulsan los equipos, debe ser transmitido a la
caja reductora y ésto se hace mediante el uso de poleas y correas.
Las antiguas correas y poleas planas han sido reemplazadas por otras,
trapezoidales con mayor superficie de contacto, mayor resistencia y por consecuencia
mejor
rendimiento, en
general las
normas DIN 2215,
BS 1440 y A.P.I.
standard.
1B especifican
medidas y
relaciones entre
poleas y correas
en V
Dimensiones de Poleas (Fig. 43-I y 44-I).
Figura 43-I
Figura 44-I
Considerando que en todas las operaciones que se acciona con motores eléctricos, si
no están equipados con variador de velocidad, la única forma de variar la velocidad del
equipo de bombeo (golpes por minuto) es cambiando la polea, para que esto se pueda
realizar rápidamente y sin problemas se adoptó el uso de conos sobre el eje motriz de
tal forma, que éste queda permanentemente en el eje y se intercambia solamente la
parte externa, es decir la sección de las ranuras o canales (Fig. 45-I). A este montaje
se lo denomina tipo Q.D. y los estándares de la compañía fijan, para cubrir todas las
necesidades, el cono C 120 hasta poleas de 220 mm. y C-150 para poleas entre 240
mm. y 320 mm., perfil "C" para todos los casos. Existe una relación entre la potencia
a transmitir, el diámetro de la polea y la cantidad de las ranuras.
Adoptaremos como modelo de referencia las recomendaciones para el equipo
Hughes-Lufkin Asimétrico Mark II desarrollados en el cuadro siguiente, donde se indica
la cantidad de canales según el diámetro de la polea. Teniendo en cuenta que el
equipo es provisto con una polea de 8 canales, los números indicados entre paréntesis
no serán considerados, en su lugar se usa una polea de 8 canales como el equipo.
40 4 4 4 4 4 4 4 4
55 8 6 6 6 4 4 4 4
60 8 6 6 6 4 4 4 4
75 8 8 8 6 6 6 6 6
100 (12) 8 8 8 8 8 6 6
150 (16) (14) (14) (10) (10) 8 8 8
RPM 3100 2858 2621 2419 2246 2080 1963 1850
Toda las poleas deben ser balanceadas a una velocidad de 6000 a 6500 pies por minuto.
En el último renglón del cuadro, poleas vs cantidad de canales, se indica la velocidad
balanceo en R.P.M. (revoluciones por minuto), correspondiente a la velocidad indicada,
según el diámetro de la polea.
Existen diámetros mínimos que deben ser respetados para obtener un buen rendimiento
de las correas de acuerdo a los perfiles (sección).
Si bien nuestro interés debe radicarse en el perfil "C" ya que se trata del estándar, el
cuadro siguiente indica esta regla:
Diámetros Mínimos
3) Deben estar perfectamente alineadas. Si la polea tiene más canales que correas,
usar la parte interior, es decir, que las correas se instalarán sobre el lado del
motor.
Para determinar el diámetro de una polea según las necesidades del bombeo, se puede
usar la siguiente fórmula:
d= G.P.M. x R x D
R.P.M.
La elección estará entonces entre una polea de 280 mm. o una de 300 mm. Como la
tendencia puede ser para aumentar o disminuir velocidad según las necesidades en
particular se puede calcular también a cuantos golpes por minuto bombeará con cada
polea, usando la fórmula.
GPM = RPM x d
RxD
Correas
Si bien existen diferentes clases de correas, la tendencia es lograr el uso de la correa perfil
"C" para todos los sistemas de transmisión de los equipos de bombeo. Las normas BS
1140, Din 2215 y API 1B rigen las especificaciones de las correas. En la Fig. 44-I se
observa (a) el corte de una correa en reposo y (b) en servicio, ninguna toca el fondo del
canal de la polea. En la misma figura se indica el corte y las dimensiones seccionales de
los perfiles A, B, C, D y E a modo ilustrativo.
Figura 46-I
De 100 pulgadas a 200 pulgadas de longitud podrán tener de diferencia de hasta dos
números consecutivos
De 200 pulgadas y 300 pulgadas podrá existir el hermanaje hasta con 3 números
correlativos de diferencia.
El alto rendimiento de la correa de bandas o mando de correas (Power band), las ha hecho
de preferencia en las operaciones petroleras. Se trata de un conjunto de 2, 3, 4 ó 5
correas unidas en la parte superior, que eliminan varios de los problemas de desgaste
prematuro que presentan las individuales. Si la polea es de más de cinco canales, se
combinan con dos bandas de la misma marca, el mismo largo y el mismo módulo.
El exceso o falta de tensión acortarán la vida útil de las correas; la primera se manifestará
con un ruido característico cuando "patinan" y la segunda mostrará aún bajo carga que
ambas tangentes a las poleas (ambos lados de la correa) permanecen rectos, cuando en
condiciones normales un lado será recto (tracción y el otro formará una comba leve).
• Aisle La Energía
Todas las dimensiones son en pulgadas. El número que identifica a las correas, coincide
aproximadamente con el largo, de esta forma, si el cálculo resulta en 227 pulgadas se
usarán correas Nro. 255.
• Aísle la Energía
A fines de los años 20, Rene Moineau desarrolló el concepto para una serie de bombas
helicoidales. Una de ellas tomó el nombre con el cual hoy es conocido, Progressing Cavity
Pump (PCP).
La bomba PCP está constituida por dos piezas longitudinales en forma de hélice, una
que gira en contacto permanente dentro de la otra que está fija, formando un engranaje
helicoidal:
2. El estator, la parte externa está constituida por una camisa de acero revestida
internamente por un elastómero (goma), moldeado en forma de hélice enfrentadas
entre si, cuyos pasos son el doble del paso de la hélice del rotor.
Cuando el rotor helicoidal gira dentro del estator se forman una serie de cavidades
selladas que avanzan desde la succión de la bomba hacia la descarga, generando una
acción de bombeo de cavidades progresivas. Cuando una cavidad se va cerrando otra se
está abriendo exactamente en la misma medida, resultando de esta manera un flujo
constante y contínuo, proporcional a las revoluciones del rotor y totalmente libre de
pulsaciones. Este movimiento permite el bombeo de una variedad de fluidos, incluyendo los
de alta viscosidad, livianos, parafinosos, con altos porcentajes de sólidos, etc.
Debido a las primeras ventajas del sistema, como la baja inversión inicial, se extendió
su aplicación a la extracción de petróleo, generalizandose su uso después de la década de
los 70. Muy pronto, las fábricas comenzaron con importantes avances en términos de
capacidad, presión de trabajo, tipos de elastómeros y distintas geometrías.
Algunos de los avances logrados y que en la actualidad juegan un papel importante,
han extendido su rango de aplicación que incluyen:
INSTALACIÓN TÍPICA
Transmisión a correas
Motor eléctrico
Vástago pulido
TEE de producción
Cañería de producción
Varillas de bombeo
Niple de paro
Figura 47-I
Las bombas de cavidad progresiva PCP son un tipo especial de bomba de alineación
desplazamiento positivo, en el cual el fluido es arrastrado a través de las helicoides
(Estator y rotor).
Estas bombas mantienen un sello de líquido permanente entre la entrada y la salida de la
bomba, por la acción y la posición de los elementos de la misma que mantienen un cierre
dinámico. Por estas características las bombas PCP pueden bombear fluidos viscosos,
abrasivos y multifásicos, con un amplio rango de caudales y distintas presiones.
Corte Transversal
SIMPLE LÓBULO
Con el movimiento de rotación las cavidades se mueven axialmente desde la succión hasta
la descarga creando la acción de bombeo. Cuando el rotor completa una revolución, el
volumen contenido entre el rotor y el estator es desplazado un paso. Como el área es
constante y la velocidad es constante entonces el fluido bombeado es no pulsante (
uniforme).
etapa
Ps
Pp
4 * excentricidad
d
D
V= 4 * e * Ør * Pe
Donde:
e: excentricidad de la bomba.
Ør: diámetro del rotor.
Pe: paso del estator.
V: volumen de desplazamiento (m3/Revolución).
Qt= V * N
Donde:
Q= Qt – Qe
Donde:
Este caudal de escurrimiento depende del ajuste entre el rotor y el estator, de las
propiedades del elastómero , de la viscosidad del fluido y de la presión diferencial de la
bomba.
MULTILÓBULO
Se pueden utilizar bomba PCP multi – lóbulo porque tienen como ventaja una mayor
capacidad para manejar altos caudales y altas capacidad de elevación con bombas de
igual diámetro a las simple lóbulo y como desventaja requieren un mayor torque para
transmitir.
INTRODUCCIÓN
Es necesario contar con una base de datos y estadísticas que tendrán que ver la
siguiente información:
MEDICIONES FÍSICAS
El registro de ecómetro con el fin de conocer la posición del nivel (estático y/o dinámico)
es aplicable no solo a pozos de bombeo mecánico sino también a otros sistemas, tales
como el bombeo con bombas de cavidad progresiva (P.C.P)
EQUIPO DINAMÓMETRO
Gracias al continuo avance de la computación es posible contar hoy con una herramienta
de fundamental importancia en la evaluación del sistema de bombeo mecánico
alternativo. Por muchos años, analizar cualitativamente el funcionamiento de la bomba
de profundidad por una interpretación visual de un diagrama de fuerzas y
desplazamientos, obtenido en superficie, fue una tarea dificultosa aún para los expertos.
Con el nuevo método se pueden valorizar y verificar esfuerzos en cualquier punto de la
sarta de varillas, torques en la caja reductora, contrapeso óptimo, potencia requerida,
desplazamiento de fluido en la bomba, etc. El manejo de esta información se basa en un
Cualquiera sea el sensor, se debe colocar en superficie a fin de cargar sobre él todo el
peso que actúa sobre el vástago. En las figuras siguientes se pueden observar dónde
van colocados dichos sensores.
B C
A D
Usando los mismos puntos de cambio de las carreras, se incorpora el estiramiento de las
varillas, cuyo efecto se observa en ambas carreras, ascendente y descendente.
A D
Desde que comienza la carrera ascendente en “A” hasta que se llega a la situación de
carga máxima en “B” y por efecto del estiramiento de las varillas, el punto “B” no está
sobre la vertical de “A” sino corrido hacia la derecha un cierto espacio, que es el recorrido
representativo de la deformación de las varillas por el estiramiento, y que se registra
hasta que la carga llega al valor máximo. Recién cuando se alcanza este valor “B”, se
cierra efectivamente la válvula móvil y comienza en realidad a moverse hacia arriba el
pistón de la bomba de profundidad en el fondo del pozo. Como dijimos, la carrera
ascendente completa se cumple en el trayecto ABC.
Un efecto similar, pero en sentido inverso, por acortamiento, se produce al comenzar la
carrera descendente, dado que el efecto de transferencia de carga a la válvula fija no es
instantáneo, por lo que el punto “D” no está sobre la vertical de “C” sino corrido hacia la
izquierda representando el efecto de contracción de las varillas hasta su longitud original.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el desarrollo de la carrera descendente, será
CDA.
AA C
A
Al comenzar el descenso del vástago, la carga sobre éste disminuye pues al abrirse la
válvula móvil se transfiere a la válvula fija y al tubing el peso del fluido.
Así se llega al punto “D” donde el vástago lleva el máximo de velocidad descendiendo,
iniciando a partir de ese punto una disminución de la misma. Por lo tanto, “D” representa
el punto de carga mínima a partir del cual se incrementan nuevamente las cargas, las
que van aumentando hasta llegar al extremo de la carrera descendente con un valor
equivalente al punto “A”, que representa el punto muerto inferior donde termina la carrera
descendente y comienza la ascendente.
Son varios los factores que conforman la carga del pozo. Se encuentran cargas de tipo
estático, (que actúan o inciden aún con el equipo detenido) y cargas dinámicas, que
Registro de
válvula fija La carga aumenta Carrera
en caso de pérdida descendente
Otro parámetro de valor fundamental que también puede obtenerse del dinamómetro es
el peso del fluido, en relación a conocer el peso específico del mismo y el nivel dinámico
dentro del pozo. Para esta determinación, se realiza lo que se denomina como “prueba
de la válvula móvil”.
Registro de
Carrera
válvula móvil
ascendente
La carga disminuye en
caso de pérdida.
Peso del fluido = (peso varillas sumergidas + peso fluido) - peso varillas sumergidas
Obtenido el peso del fluido desde el dinamómetro y conociendo el nivel dinámico a partir
de un registro con ecómetro, es de extrema utilidad para definir un valor más aproximado
del peso específico promedio de la columna, ya que:
Peso del fluido / nivel dinámico * área transversal = Peso específico de la columna
La prueba de las válvulas se puede utilizar también para tener una idea comparativa de la
ubicación del nivel dinámico en el pozo, ya que la magnitud del peso, y por lo tanto de la
altura, será proporcional a la diferencia entre las válvulas. De esta manera cuanto mayor
sea la diferencia en el dinamómetro, mayor será el peso de esta columna, mayor será la
altura de la columna, y consecuentemente menor la sumergencia de la bomba.
Por lo tanto, cuanto más separadas están las líneas de ambas válvulas en el registro
dinamométrico, se deduce que más bajo es el nivel dinámico y viceversa, cuando esta
distancia disminuye, indica que el nivel dinámico está subiendo y que el pozo no está
produciendo a toda su capacidad.
EFECTO DE CONTRAPESADO:
Otra carga estática a registrar es la que se conoce como “efecto de los contrapesos
sobre el vástago” o “efecto de contrapesado”, es decir la carga que sobre el vástago se
produce por colocar determinado tipo de placas de contrapesado en las manivelas. Este
valor también se puede calcular teóricamente y obtener de tablas de acuerdo a los
contrapesos utilizados, el que se podrá contrastar contra el registrado en el dinamómetro
a fin de verificar el cálculo.
Hasta este punto se ha explicado la forma de obtener del dinamómetro los valores de
cargas consideradas estáticas, tales como el peso de varillas, el peso del fluido, el efecto
de contrapeso. Estas cargas, por supuesto presentes durante todo el ciclo de bombeo,
se incrementan durante el movimiento, provocando esfuerzos mayores sobre las varillas
y el vástago de bombeo bajo los efectos de las cargas dinámicas.
En un AIB cumpliendo el ciclo de bombeo, las masas que debe levantar el vástago
durante la carrera ascendente, son las de las varillas y la del fluido; por lo que el peso
estático resultará de la suma de las mismas. Pero cuando se registra la carga máxima en
el vástago se observa que la misma es mayor, en una determinada proporción, al peso
estático correspondiente. La masa en movimiento, con sus variaciones de velocidad y de
aceleración debidas al diseño y a la geometría de los aparatos de bombeo, modifica la
forma de la carta dinamométrica y los valores de las cargas resultantes.
Por lo tanto, la aparición de los esfuerzos dinámicos está fundamentalmente
relacionados a la velocidad de rotación de la manivela, es decir, la velocidad de bombeo
del equipo, expresada en “golpes por minuto” o “carreras por minuto” que producirá
sobre el vástago una determinada variación en la velocidad de desplazamiento de la
masa suspendida del mismo. Además de la velocidad de bombeo, otro parámetro que
Car ga
máxima
Peso de var illas
más peso de
fluido
Rango de car gas
Efecto de
cont r apeso
Peso
de Car ga mínima
var illas
DINAMÓMETRO ELECTRÓNICO:
Se basa en el desarrollo de un modelo matemático que represente la instalación de las
varillas de bombeo. Registrando la magnitud de las cargas sobre el vástago y midiendo
los desplazamientos en la superficie del mismo, el programa calcula valores de carga y
desplazamientos en distintos puntos a lo largo de la sarta de varillas y en la bomba de
subsuelo dibujando diagramas de carga-desplazamiento en la superficie y en puntos
deseados a lo largo de la sarta de varillas y un diagrama de la bomba de subsuelo. Esto
se efectúa asumiendo que la columna de barras es un sistema de comunicación que
transmite, desde el fondo hasta la superficie, impulsos instantáneos de fuerza a la
velocidad de propagación del sonido en el acero.
En el fondo de las varillas actúan una serie de esfuerzos originados por las variaciones
de la carga del fluido impulsado por la bomba, durante la carrera ascendente y
descendente, además de otras fuerzas que aparecen en la misma bomba y a lo largo de
las varillas como resultado de aceleraciones, vibraciones de la columna, fricciones, etc.
B C B C
Pf Pf
E
E
A D A D
Línea de
FIGURA “A” cero FIGURA “ B”
En la figura “A” se representa un ciclo teórico perfecto del pistón de la bomba, sin
movimiento de la tubería de producción y cuando solamente se bombea líquido, donde la
única carga existente es el peso del fluido. Por lo tanto, la distancia entre BC y DA es la
ordenada correspondiente a Pf, o peso del fluido levantado por el pistón.
La parte negativa, por debajo de la línea de cero, representa el empuje E, es decir la
fuerza de flotación hacia arriba, que actuarán como compresión sobre las varillas
cercanas a la bomba.
La distancia B-C representa la carrera ascendente y la D-A la carrera descendente,
considerando los desplazamientos del pistón dentro de la bomba de profundidad.
1) Punto “A”. Al comenzar la carrera ascendente la válvula móvil se cierra.
2) De “A” hasta “B”, el peso del fluido se transfiere a las varillas.
3) Punto “B”. La válvula fija se abre dejando entrar fluido a la bomba.
4) De “B” a “C” el peso del fluido es soportado por las varillas mientras ingresa más
fluido a la bomba.
5) Punto “C”. La válvula fija se cierra; la válvula móvil permanece cerrada.
6) De “C” a ”D” el peso del fluido se transfiere de las varillas al tubing.
7) Punto “D”. La válvula móvil se abre.
8) De “D” a “A” el peso del fluido es soportado por el tubing mientras el pistón realiza la
carrera descendente.
En la figura “B” se observa un gráfico teórico representativo de cuando se produce un
movimiento en la tubería. El movimiento del tubing en el mismo sentido en que se mueve
el pistón de la bomba, modifica la forma y la rapidez con que se transfiere el peso del
fluido de la sarta al tubing y viceversa. La forma del paralelogramo mostrado en la figura
está causada por el estiramiento y contracción de la tubería no anclada, lo que produce
un desfasaje en el tiempo de transferencia de la carga entre la válvula móvil y la fija.
Llenado completo de bomba, tubings anclados línea superior del peso de fluido
Para ubicar la línea superior del peso de fluido la práctica aceptada es buscar en la parte
superior derecha del gráfico de la bomba (no perturbada por efectos inerciales debido a
que es el punto muerto superior) el cambio de dirección en el trazo (punto de inflexión).
Línea superior
Peso de fluido
0
Flotabilidad Línea inferior
Carrera neta
Peso de fluido
Carrera neta
Carrera bruta
En estas cartas es posible colocar el límite inferior del peso de fluido haciendo uso del
principio de flotabilidad. Esta fuerza que actúa en sentido ascendente tiende a comprimir
a la sarta de varillas por lo tanto se ubica por debajo de cero (fuerzas de tracción son
Línea superior
Peso de fluido
0
Flotabilidad Línea inferior
Carrera neta
Movimiento
de
tubing
Peso de fluido
0
Punto de inflexión
Carrera neta
Carrera bruta
Los parámetros más importantes para conocer cómo está funcionando un sistema de
bombeo mecánico, pueden dividirse en tres grupos principales:
• Relacionados a la bomba de profundidad: carrera bruta del pistón y carrera aparente,
velocidad del pistón, caudal bruto desplazado, rendimiento volumétrico de la bomba,
nivel dinámico, sumergencia, presión de fondo de admisión, peso del fluido,
escurrimiento, pérdidas en válvulas, porcentaje de llenado.
• Relacionados a las varillas de bombeo y tubería: cargas máximas y mínimas,
tensiones máximas y mínimas, tensiones en Goodman, esfuerzos de compresión por
flotación, estiramientos, sobre - recorrido, estiramientos del tubing, anclaje correcto o
no.
• Relacionados al AIB, motor e instalación de superficie. Cargas máximas, torque
máximo y curva de torque, balanceo del equipo, consumos y potencias del motor,
rendimientos generales.
Datos de la instalacion
LUFKIN M-456D-305-168
De acuerdo al código API, M = MARK II; 456 = 456000 lbs-plg máxima capacidad de
torque; 303 = 30.500 lb de máxima capacidad de carga en la viga y 168 = 168 plg. la
mayor carrera disponible.
G.P.M. 9,58
idem anterior
OARO 4 0.00 0
Nº O 0.00 0
Motor
TIPO ELECTR
POTENCIA 75. 00 HP
La identificación API de las varillas, utiliza la cantidad de octavos que contiene cada
medida del diámetro. Para 1”, que son 8 octavos, corresponde el Nº 8; para 7/8 ", que
son 7 octavos, corresponde al Nº 7; para 3/4”, que son 6 octavos, corresponde el Nº 6;
para 5/8”, que son 5 octavos, corresponde el Nº 5; para1/2”, que son 4 octavos,
corresponde el Nº 4. Por ejemplo, una sarta 86 es una combinación de 1”, 7/8” y 3/4" y
una sarta 87 es una combinación de 1” y 7/8”.-
Valvulas
Unidad de bombeo
EXISTENTE EN BALANCE
TORQUE MAXIMO REDUCTOR (LBS-PULG) 773.660 496.508
Aplicando un programa, se obtiene el diagrama de torque punto a punto, a partir del
dinamómetro y aplicando los factores de torque. De dicha curva se obtienen los valores.
EXISTENTE EN BALANCE
DISTANCIA DE CONTRAPESOS (cm) 0.00 -91.21 (excede
los limites)
medida desde el extremo de la manivela hasta la placa.
POTENCIAS
Las potencias son calculadas con diferentes formularios y a partir del dinamómetro
DIAGRAMA DE GOODMAN
DINAMÓMETRO DE FONDO
CARRERA BRUTA 155.20 Pulg (3.94 m)
DESCRIPCIÓN
Esto se da en aquellos pozos que ventean gas por el espacio anular . Al migrar el gas
de la fase líquida al espacio anular superior genera disturbios y ruidos que pueden
generar confusión en la interpretación de la carta. En ocasiones se puede verificar la
procedencia del disturbio cerrando la válvula del casing y observando la aguja
registradora del instrumento; si esta cesa su movimiento comprobaremos que la
procedencia del disturbio tiene el origen antes mencionado.
RUIDOS Y ENMASCARAMIENTO.
Los ruidos inherentes al pozo pueden distorsionar las reflexiones por lo tanto se
deberá detener la unidad de bombeo. En ciertos pozos se verifica un alto nivel de ruido
que puede durar hasta 10 o 15 minutos después de cerrar la tubería colectora de gas y
parar la unidad. Esto se debe al continuo desprendimiento de gas del fluido en el pozo o
en la formación .
La parafina, corrosión, incrustaciones, etc. suelen enmascarar los reflejos de la onda
de presión. En estos casos un incremento de la presión del casing logra, en ocasiones,
incrementar significativamente la respuesta. Otro recurso usado es aumentar el rango
del pulso de presión inicial.
Finalmente mencionaremos que en la actualidad se corrige el nivel de fluido obtenido
en aquellos pozos con presencia de gas. Para ello se toma el incremento de presión en
el casing en un determinado tiempo y de acuerdo a este valor se halla el nivel de fluido
corregido que es mayor al obtenido primariamente por el disparo.
1. BOMBAS
PT = Ap x S x G.P.M. x 0.0236
Donde:
PT = producción teórica (m3/día)
Ap = sección del pistón (pulg2)
S = carrera (pulg)
G.P.M. = velocidad de bombeo (golpes por minuto)
0.0236 = constante
Otra forma de calcular dicha producción teórica es por medio del "factor de la
bomba" (K) que se define como: la producción de la bomba en barriles por día, con
una carrera igual a una pulgada y velocidad de bombeo de un golpe por minuto.
Ejemplo : Una bomba con pistón de 2", carrera 144" y a 12 G.P.M. tendrá la
siguiente producción teórica
En la Tabla II-III se indican los valores de producción teórica en m3/d de las bombas
que comúnmente utilizamos en nuestra operación.
Tabla II-III
BOMBAS DE PROFUNDIDAD
Capacidad de Extracción (m3/día) al 100 % de eficiencia
34 7 8 10 11 13 14 16 17 18 20 21
44 9 11 13 15 16 18 20 22 24 20 27
54 11 13 16 18 20 22 25 27 29 31 34
64 13 16 19 21 24 27 29 32 35 37 40
74 15 19 21 24 27 30 33 37 40 43 46
1-1/2" 85 18 21 25 28 32 35 39 42 46 50 53
100 21 25 29 33 37 42 46 50 54 58 62
120 24 30 35 40 44 49 54 60 65 70 74
144 29 36 42 48 53 59 65 72 78 84 89
168 34 42 49 55 62 69 76 84 91 97 104
34 10 12 13 15 17 19 21 23 25 27 29
44 12 15 17 20 23 25 28 30 33 35 38
54 15 18 21 25 28 31 34 37 40 43 46
64 18 22 25 29 33 36 40 44 47 51 54
74 21 25 29 33 38 41 46 50 54 58 63
1-3/4" 85 24 29 34 39 43 48 53 58 63 68 72
100 28 34 40 45 51 57 62 68 74 79 85
120 34 41 47 54 61 67 74 82 88 95 102
144 40 49 56 65 73 81 89 98 105 114 122
168 47 57 66 76 86 94 104 114 123 133 143
34 13 15 18 20 23 25 28 30 33 35 38
44 16 20 23 26 29 33 36 39 42 46 49
54 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60
64 24 28 33 38 43 47 52 57 62 66 71
74 27 33 38 44 49 55 60 65 71 76 82
2" 85 31 38 44 50 57 63 69 76 82 88 94
100 37 44 51 59 67 74 81 89 96 104 111
120 44 53 61 71 79 89 97 106 115 124 133
144 53 63 73 85 95 107 117 127 138 148 160
168 62 74 86 99 111 124 136 148 161 173 186
192 70 84 98 112 126 140 154 168 182 196 210
74 34 41 48 56 62 69 76 83 90 97 104
85 40 48 56 64 72 80 88 96 104 112 120
100 47 56 66 75 84 94 103 113 122 131 141
2-1/4" 120 55 67 78 90 101 112 124 134 145 157 168
144 66 81 94 108 121 134 141 161 174 189 202
168 77 94 109 126 141 156 173 188 203 220 235
192 90 108 126 144 162 180 198 216 234 252 270
PR = Ev x PT o Ev = PR/PT
El peso de fluido sobre la bomba depende del diámetro del pistón, del nivel de fluido
del pozo y de la gravedad específica del fluido. Si no tenemos en cuenta la sección
promedio de las varillas y consideramos que el fluido a extraer es agua, el peso de fluido
sobre la bomba expresado en Lbs/pie o Lbs/m es el que se indica en la siguiente tabla:
Tabla IV-III
Multiplicando estos valores por el nivel de fluido (pies o metros) se obtiene el peso de
fluido en libras. La profundidad a la cual está asentada la bomba no interviene ya que el
trabajo que realiza la bomba es elevar el fluido a partir del nivel de fluido del pozo. Por
ejemplo, en un pozo con nivel de fluido a 1830 m (6000') y bomba con pistón de 2", la
carga estática sobre la bomba será:
El criterio que siempre debe tenerse en cuenta es que con menores cargas se
prolonga la vida útil de los materiales. En consecuencia, siempre que se pueda obtener
la misma producción con una bomba de menor diámetro, deberá utilizarse esta última.
2. VARILLAS
La sarta de varillas se diseña de manera que las varillas superiores de cada tramo
trabajen a la máxima tensión admisible. Los factores que se tienen en cuenta para el
diseño, pueden resumirse en los siguientes:
c. Profundidad de la bomba
Cuando se diseña una sarta de varillas se supone que el nivel está en la bomba y
que el equipo bombea con la máxima carrera y con el mayor número de golpes
permitido. En consecuencia, los únicos puntos que pueden justificar cambio de
diseño son: ( c ) y ( d ). Siempre que se cambie la profundidad de la bomba o el
diámetro del pistón deberá consultarse al Ingeniero de Producción para ver si es
necesario cambiar el diseño.
En todo diseño las varillas menos exigidas son las más profundas de cada diámetro.
Sin embargo si el petróleo es muy viscoso puede ocurrir que las primeras varillas
sobre la bomba trabajen a la compresión en la carrera descendente y se produzcan
roturas por tal motivo. Para evitar estos inconvenientes se agregan sobre la bomba
varillas de mayor diámetro (de 1" por ejemplo), a fin de darle peso para evitar esa
compresión. De aplicarlo, no olvidar de cambiar el trozo sobre la bomba.
Para ello, cada uno de estos puntos específicos, tienen formularios, planillas, esquemas,
que ayudan a cumplimentar fácilmente todas las necesidades. Como ejemplo, observar
las Fig. 1-III y 1-a-III y Planilla de “Programa de Intervención de Pulling”.
Figura 1-a-III
Figura 1-a-III
1. FORMA DE OPERAR
Una vez efectuados los controles necesarios en el pozo, se monta un equipo de pulling
con su correspondiente indicador de peso instalado. Ya listo para trabajar, se descarga
la presión, se saca el vástago, se desarma el prensa estopa y se instala el economizador
(Fig. 1-b-III) cuya conexión lateral se conecta al casing o a una cisterna transportable. El
economizador permite limpiar las varillas a medida que se sacan del pozo y constituye
además un dispositivo de seguridad en caso de surgencia.
Figura 1-b-III
Al sacar las varillas del pozo se tendrá en cuenta cómo se operó en la intervención
anterior, a fin de alternar el desenrosque y así tener todas las conexiones controladas
cada dos intervenciones. Se sacan las varillas hasta llegar a la parte rota y una vez
En la Fig. 2-III se indican los dos modelos de pescadores de varillas que utilizamos en
nuestra operación: pescador de cuñas y pescador de canasta. La utilización de uno u
otro depende del tipo de pesca; en la Fig. 3-III se muestran distintos tipos de pesca y la
clase de pescador que debe usarse. El asiento de las cuñas o canasta es cónico por lo
que el diámetro del pescador disminuye cuando éstas se desplazan hacia abajo, ambas
son mantenidas en su posición inferior por la acción de los resortes. Al tocar el punto de
pesca, las cuñas o canasta se desplazan hacia arriba aumentando el diámetro del
pescador.
Una vez que entró el punto de pesca en el pescador no hay posibilidades que suelte,
porque cuanto más se tire más se ajustarán las cuñas o la canasta a la pesca.
Seleccionado bien el pescador y usando herramientas en buenas condiciones las
operaciones normales de pesca de varillas no deben fallar. El peso y las medidas de las
partes de las varillas se indican en las tablas de la sección "Columna de Bombeo",
Capitulo I.
Figura 2-III
Figura 3-III
1. CRITERIOS A ADOPTAR:
Los criterios a adoptar para decidir el cambio de una bomba se resumen en la siguiente
guía práctica: (en caso de dudas consultar al Líder del área y al Ingeniero de Producción
quienes, en función de los datos de la dinamometría y ensayos del pozo de referencia
podrán cambiar dicho criterio).
En la Tabla V-III se indican los valores máximos de las fuerzas en libras a aplicar sobre el
peso de las varillas para bombas insertables en tubing de 2-7/8", de acuerdo a la
profundidad de la bomba y el diámetro del pistón. Los valores indicados en dicha tabla
fueron calculados para diseños que incluyen varillas de 3/4"; 7/8" y 1" de diámetro.
(1) Con la varilla de maniobras colocada se opera con el pulling imitando el bombeo
hasta sentir el golpe de bomba en la carrera descendente (la operación debe
realizarse con movimiento lento, uniforme y sin frenadas), y cargando el peso
completo de la sarta sobre la columna ,asegurándose el anclaje .
INTERVENCIONES DE TUBING
Los motivos principales para sacar los tubing del pozo son: bomba atascada, pérdida
de tubing y pesca de tubing. A continuación se indican las normas generales que se
deben observar en toda intervención de este tipo.
1. BOMBA ATASCADA
Una vez sacadas las varillas se procede a librar el ancla de tensión de acuerdo a lo ya
indicado en el Capitulo I. Luego se comienza a sacar los caños en tiros dobles o simples
según se opere, en este caso la tubería estará llena de fluido por lo que será necesario
vaciar el tubing por pistoneo utilizando los accesorios del equipo. Antes de bajar la
instalación consultar con el Ingeniero de Producción sobre el diseño más conveniente a
fin de evitar futuros problemas.
2. PÉRDIDA DE TUBING
Figura 4-III
(6) Una vez localizada la perdida se reemplaza el tubing y se continua probando con
menos frecuencia, es decir, si antes de encontrar la pérdida se probaba cada 20
tubing, luego se podrá probar cada 50 tubing. Nunca debe darse por terminada
la operación si existe alguna pérdida por mas pequeña que fuera.
(7) Cuando se bajaron todos los tubing y ya efectuada la prueba final se recupera el
dispositivo retenedor de fluido utilizando cable y pescador de varillas. Esta
operación se deberá realizar en dos etapas : una vez que se pescó, levantar un
poco sin desasentar y esperar unos 10 minutos a fin de que escurra el fluido del
tubing hasta igualar el nivel con el casing, luego tirar hasta desasentar.
Nota : Cuando deba probarse tubing con bomba de superficie y se sospeche pesca de
tubing no debe utilizarse el dispositivo probador, en caso de dudas consultar con el
Supervisor a cargo del Area.
La pesca puede ocurrir en el cuerpo, cupla, pin o recalque del tubing. Puede presentarse
además con otros problemas tales como: bomba aprisionada, pesca de varillas dentro
del tubing, pesca de varillas en el casing, caños atascados, etc. Para cada caso existen
distintas técnicas y herramientas de pesca, por lo que se deberá consultar con el
Supervisor a cargo del área, quien cuenta con mayor experiencia en este tipo de
operaciones. En instalaciones sin ancla la pesca cae al fondo del pozo; con anclas tipo
catcher o con packer lok-set la pesca no cae porque queda sujeta por las cuñas contra el
casing.
Cuando por cualquier razón existan dudas sobre las condiciones de la pesca que
tenemos en el pozo, se deberá bajar previamente un impresor de plomo que nos
dará una idea de la forma del punto de pesca por las marcas que dejará sobre el
mismo, esto permitirá elegir el pescador más adecuado. Es importante que el
impresor se baje libre de toda marca para evitar posteriores confusiones. El
impresor se puede bajar con cable, varillas o caños dependiendo de la
profundidad y condiciones del pozo
Figura 5-III
Desventajas:
Figura 6-III
Nota: debe tenerse en cuenta que no siempre las operaciones de pesca se pueden
realizar con los pescadores convencionales, en algunas oportunidades será
necesario conseguir herramientas especiales y en otras preparar pescadores
para el caso particular de pesca que se trate.
(2) Se ajusta una llave de tubing 3' arriba de la BOP sobre el tubing de maniobras.
(3) Se baja lentamente girando al mismo tiempo hacia la derecha. De esta forma la
guía del pescador se ubicará en el punto de pesca. Esta maniobra deberá
repetirse tantas veces como sea necesario. Una vez que hemos enganchado la
pesca, pueden darse dos situaciones :
• Que el peso total indicado por el indicador de peso esté en el orden del calculado
teóricamente (longitud de la tubería en pies multiplicado por el peso del tubing en
libras/pie). Esto indica que la tubería está libre. En este caso no existirán
problemas, pero por precaución se levantarán los primeros cuatro caños
lentamente siempre controlando el indicador de peso.
(2) Se gira la tubería hacia la derecha bajando lentamente la misma, más o menos
un pie.
4. Anotar: - en un cuaderno (no hoja suelta) datos del pozo, PBD, punzados e
instalaciones (indicar si será necesario llevar el equipo móvil
transportable (cisterna) para recuperar fluidos provenientes del
pozo).
1. Desclave de bomba.
2. Conexiones economizador.
4. Bomba sacada.
5. Bomba a bajar.
7. Torque correcto.
9. Asentamiento de bomba.
1. Control de la rotura.
3. Operación de pesca.
3. Maniobra de desenrosque.
Manual de Producción – PAE-Argentina 32-III
4. Acondicionamiento de locación para sacar caños llenos (equipo colector de
fluidos del pozo). Pistoneo a espacio anular, o recepción en depósito ecológico.
8. Nivel de fluido.
Controlar todo lo indicado para cambio de bomba y para "bomba aprisionada" más:'
1. GENERALIDADES
• Aisle la Energía
• Utilice los elementos de PROTECCIÓN
PERSONAL.
Figura 1-IV
BOMBA
• Realice su ERP
Q * H * SpGr
BHP = --------------------
Eff * 3960
Los motores eléctricos utilizados para impulsar bombas electrosumergibles son del
tipo de inducción, trifásicos, bipolares. Estos motores funcionan a 3500 rpm, cuando la
frecuencia de la tensión eléctrica aplicada es de 60 ciclos por segundo (60 Hz) o a 2900
rpm para 50 Hz. La tensión o voltaje de operación de diseño puede variar desde 220
hasta 5000 volts, mientras que los requerimientos de corriente pueden variar desde 12
hasta 140 amperios (en nuestra operación los rangos utilizados van desde 1000 a 2240
volts y desde 46 a 115 amperios).
La potencia requerida se obtiene simplemente incrementando la longitud del motor
(cantidad de rotores). El motor se compone de varios rotores, tipo jaula de ardilla,
usualmente de 12 a 18 pulgadas (0.30 a 0.46 mts.) de longitud, los que van montados
sobre un único eje y a su vez ubicados y alineados dentro de los respectivos bobinados
eléctricos o estatores que están montados en el interior de la carcaza de acero o
housing. En motores simples (una sola sección) se pueden obtener potencias máximas
de hasta 400 HP con un largo máximo de aproximadamente 33 pies (10 mts.), mientras
que con motores en tandem se pueden lograr potencias del orden de los 750 HP con un
largo total de aproximadamente 90 pies (27 mts.).
El aceite aislante lubrica los cojinetes del motor y transfiere el calor generado en el
motor hacia la carcaza del motor que a su vez se transfiere al fluido del pozo. Para
obtener una refrigeración efectiva el fabricante recomienda que la velocidad del fluido del
pozo en el espacio anular (motor-casing) no sea inferior a 1 pie/seg. Si este valor no se
logra debido a un gran espacio anular se debe instalar una cañería camisa que se ubica
desde la parte superior de la succión de la bomba hasta la parte inferior del motor, de
esta manera el fluido circulará a través de un espacio anular reducido aumentando
consecuentemente su velocidad y por ende refrigerando adecuadamente el motor.
La utilización de cañería camisa tiene ventajas adicionales, ellas son: permitir ubicar la
unidad por debajo de los punzados con lo que se podrá producir más eficientemente el
pozo y favorecer la separación del gas en el fluido. Su uso está limitado por el espacio
físico entre el motor y el casing. En nuestras operaciones pude utilizarse cuando se
instalan equipos para pozos con casing de 7", y en los de 51/2” con motores serie 375.
Una excesiva o alta temperatura en el motor es el factor principal en las fallas de
motor. Cuando estas fallas ocurren debido a una inadecuada refrigeración o pueden
preverse, se deberán instalar dispositivos de medición de temperatura que puedan iniciar
la parada del motor para evitar largos períodos de funcionamiento con excesiva
temperatura.
ACCESORIOS
3. CAUSAS DE FALLAS
Las fallas que pueden producirse en una unidad electrosumergible se deben a problemas
mecánicos y eléctricos. Las fallas mecánicas se refieren principalmente a la bomba,
separador de gas y protector del motor y sus causas pueden ser taponamiento o
desgaste prematuro de sus partes por las características del fluido (contenido de sales,
carbonatos, parafina y arena).
Así también si la bomba elegida no es apta para trabajar en el rango de producción
que se estimó, normalmente porque han variado las condiciones originales del pozo, se
producirán vibraciones en el eje y desplazamientos de los rotores a sus posiciones
límites que se traducen en desgastes de los rodamientos y los rotores, afectando
además el sello mecánico del protector del motor. Las fallas eléctricas pueden ocurrir
por fallas en el cable, en los empalmes, en el enchufe y en el motor.
Es de destacar que en numerosas ocasiones las fallas eléctricas son múltiples, por
ejemplo enchufe o cable en cortocircuito y motor a masa. En estos casos es
generalmente difícil determinar cuál de las dos fue la falla original y cuál es la
consecuencia. Por esta razón es importante realizar una evaluación periódica de los
parámetros de funcionamiento del motor y bomba (producción, nivel, presión de salida,
corriente del motor, aislación, tensión) de modo de hacer la mejor estimación posible de
la causa de falla.
Para prevenir fallas en el cable, previo a bajar la instalación se le debe efectuar una
prueba de aislación utilizando un megóhmetro de alto voltaje. La operación se realiza
comprobando la aislación entre las fases (conductores) y entre cada fase y armadura
metálica del cable. Un cable se considera aceptable si la resistencia de aislación tiene
un valor mínimo de 1000 megohmios a 5000 volts.
Finalmente hay una falla eléctrica muy característica que se origina por un problema
mecánico en el protector. Un protector que por cualquier razón deja de funcionar
correctamente, dejará pasar a lo largo del tiempo una cierta cantidad de fluido del pozo al
interior del motor, contaminando al aceite dieléctrico que va perdiendo sus propiedades
aislantes. Cuando esto ocurre se producen arcos entre conductores del motor a
diferente tensión que destruyen la aislación de los mismos y el motor deja de funcionar.
4. INSTALACIONES DE SUPERFICIE
CABEZA DE POZO
La cabeza de pozo para una instalación (ESP) está diseñada para soportar la tubería,
la unidad de bombeo y proveer un sello alrededor de la tubería y el cable conductor. En
la Fig. 01-IV se muestra un tipo de cabeza colgadora utilizada en nuestra operación,
como puede observarse el cable pasa a través de la misma sin necesidad de efectuar
empalmes con lo que se evitan posibles fallas por tal motivo. Finalmente un juego de
empaques de goma permiten formar un sello alrededor de la tubería y el cable.
El panel puede detener la unidad porque el motor toma excesiva corriente (actúa el
relé de sobrecarga) o porque toma poca corriente (actúa el relé de mínima carga). El
primer caso es típico cuando el motor no tiene potencia suficiente para las condiciones
de trabajo de la bomba. En esta circunstancia el relay queda enclavado y el motor no
puede arrancar automáticamente, siendo necesaria la intervención del operador. De este
modo se evita que el motor arranque en condiciones de sobrecarga, protegiéndolo. El
corte por máxima se establece generalmente en un 15% por encima de la corriente
nominal.
Cuando el motor toma muy poca corriente, generalmente un 15-20% por debajo del
valor nominal, el panel interrumpe el suministro de energía al mismo e inicia el
funcionamiento de un temporizador ajustable que programa un nuevo arranque en el
término no menor de media hora.
Esto se hace por lo siguiente: cuando la capacidad de producción de la bomba supera
el volumen de fluido que el pozo puede entregar, el nivel desciende hasta la succión de la
bomba. En estas circunstancias la potencia requerida por el motor es substancialmente
menor que la nominal y si esta condición perdura, el motor se sobrecalentará (a pesar
que tome menos corriente) porque no hay circulación de fluido que refrigere el motor. Al
detenerse la bomba el nivel de fluido se restablece pudiendo luego reiniciarse otro ciclo
de bombeo. Por lo tanto, el temporizador se programa para que la bomba arranque
automáticamente luego de un tiempo fijado por el operador. Otra alternativa a este
último caso es la técnica de variar la frecuencia de la tensión de alimentación, que es el
sistema adoptado en nuestra operación desde hace ya algo más de 10 años. La
velocidad de rotación de la bomba es proporcional a la frecuencia y a menor velocidad,
menor producción, entonces, disminuyendo las rpm del motogenerador, la bomba trabaja
SUMINISTRO DE ENERGÍA
5. REGISTROS TIPO
Figura 12-IV
En la carta puede diferenciarse tres situaciones previas al bloqueo por gas de la bomba:
• Sección (C): el nivel dinámico de fluido cae por debajo del valor para el cual
el gas en el petróleo se mantiene en solución y comienza a desprenderse
gas libre con lo que la demanda de corriente es menor, debido a que el
fluido tiene menor densidad por el gas en solución.
• Sección (D): en esta sección es mayor la proporción de gas libre por lo que
se verifica una fluctuación del amperaje motivada por el bombeo simultáneo
de fluido y gas.
Finalmente el motor se detiene por bajo valor de corriente.
• Separar el gas del líquido antes que entre a la bomba por medio de un
separador de gas, equipando el conjunto bomba-motor con una camisa, o
asentando la bomba por debajo del intervalo de entrada de gas dentro del
pozo.
Este es el caso de una bomba operando próxima a su capacidad de diseño y con una
cierta proporción de gas en el fluido que provoca la fluctuación continua del amperaje.
Esta condición dará como resultado una reducción de la producción total de fluido.
Figura 15-IV
Este registro es similar al caso de bombeo intermitente antes visto con la diferencia
que los tiempos de marcha son más breves y los ciclos más frecuentes. El
funcionamiento de la unidad en estas condiciones es muy perjudicial para el motor por lo
que debe tomarse acción inmediata para corregir dicha anormalidad.
Generalmente este es el caso de una bomba demasiado grande para la producción del
pozo, no obstante hay otros problemas que pueden dar una carta similar, por ejemplo, si
la cañería de descarga está obstruida o tiene una válvula parcialmente cerrada dará
como resultado una baja producción acompañado por una disminución de amperaje y
alta presión en el tubing.
Muestra una unidad que está operando normalmente hasta que debido a fluctuaciones
en el suministro de energía, el motor se para. A continuación se intentaron varios
arranques manuales sin resultado. Sin embargo nunca debe hacerse más de un intento
de arranque manual de una unidad, si el motor no arranca en el primer intento debe
detectarse la falla antes de volver a intentar.
Esto ocurre cuando el motor no tiene potencia suficiente para las condiciones de
trabajo de la bomba, por ejemplo debido a la excesiva fricción de la bomba (arena,
carbonato, parafina). La demanda de potencia hará que el motor exceda su corriente
nominal. Si esta condición se mantiene durante un tiempo determinado en el cual la
corriente excede en un 15% a la nominal, el panel de control detiene la unidad.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Esta instalación cumple las funciones de: reunir la producción de los pozos y derivarla
a diferentes lugares de la estación satélite. Normalmente está constituido por tres líneas
colectoras: una general y dos de ensayo con sus respectivas conexiones, válvulas de
paso y de retención que las conectan a las líneas de los pozos. (Fig. 2-V).
Algunas estaciones que reúnen un número mayor de pozos tienen colectores de
cuatro líneas (tres de ensayo) lo que les da una flexibilidad mayor en la programación de
los ensayos. Las operaciones que podemos realizar con el colector pueden resumirse en
las siguientes:
Figura 2-V
Para derivar un pozo a ensayo se deben operar las válvulas de la forma que se indica:
cerrar la válvula correspondiente al pozo que la conecta con la línea colectora general, e
inmediatamente abrir en forma lenta la válvula que la conecta a la colectora de ensayos.
La operación inversa se realiza de la misma forma, cerrando primero la válvula que la
conecta a la colectora de ensayos y abriendo lentamente la válvula de la colectora
general.
Si se desea ensayar un pozo a tanque o es necesario descargar una línea, en primer
término debe asegurarse que no haya alguna válvula abierta a esa línea colectora, luego
se abre la válvula a tanque (E1 o E2) y a continuación se procede en la misma forma que
para los separadores de ensayo. Si en estos casos además se requiere el uso del
calentador, deberá efectuarse tal operación operando directamente el bypass del
separador de ensayo o en el caso de pozos con mucho gas hacer pasar previamente la
producción por el separador y luego a tanque.
Si por alguna razón fuera necesario derivar toda la producción a los tanques se abren
las válvulas (E1 y E2), todas las válvulas correspondientes a esa línea colectora y
finalmente se cierran todas las válvulas de las restantes líneas colectoras. En todos los
casos que se opere el colector se deberá controlar, luego que se ha derivado la
producción de un pozo, si todas las válvulas están en correcta posición de apertura o
cierre y tener presente que siempre debe permanecer una válvula abierta en cada línea
de conexión del colector con la línea del pozo.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.
Los colectores normalmente se los construye con cañería de 4" y 2" de diámetro, y en
sectores de cinco bocas con los extremos de sus líneas colectoras bridadas para su
posterior instalación sobre una base de hormigón. Las válvulas de paso son del tipo
tapón lubricado de dos vías (un paso), esféricas de paso total y las de retención del tipo a
clapeta; todas ahora bridadas.
La presión de trabajo del colector está limitada por la presión de trabajo de las
válvulas. Algunas estaciones tienen colectores construidos íntegramente para
conexiones del tipo Victaulic y con las líneas de conexión a cada pozo soterradas.
Válvula tapón lubricado. Como se puede observar en la Fig. 3-V es del tipo cónica
rotativa de 1/4 de vuelta, el sello se logra por lubricación a presión. Con la válvula en
posición cerrada la grasa a través de las canaletas sellantes proporciona el sello entre el
cuerpo y el tapón cónico. En ambas posiciones de apertura y cierre la grasa a presión de
la cámara sellante eleva el tapón cónico sellando el conjunto de empaquetaduras.
La principal causa de pérdidas se debe en la mayoría de los casos a la falta de una
lubricación apropiada. Las válvulas deben operar suaves y las juntas deben estar
correctamente ajustadas. Si alguna válvula requiere demasiado esfuerzo para operarla
se puede aflojar los dos bulones superiores que sujetan la parte móvil al cuerpo y
engrasar, cuidando siempre que no se verifiquen pérdidas.
Figura 3-V
Figura 4-V
MANIFOLDS AUXILIARES.
FUNCIONAMIENTO (Todas)
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Observaciones:
(Todas)
Observaciones:
HERMETICIDAD
(Manifold)
Observaciones:
• abiertos a la atmósfera
De fuego indirecto:
• cerrados a la atmósfera
Figura 5-V
Como ya se indicó los calentadores indirectos pueden ser del tipo cerrado o abierto a la
atmósfera, la diferencia fundamental es que el primero por su diseño permite generar
vapor a baja presión. Ambos tipos se fabrican en distintas capacidades y número de
serpentinas, pueden tener uno, dos y hasta tres juegos de serpentina. Las dimensiones
del cuerpo y capacidades del quemador de los calentadores que utilizamos en nuestra
operación son las que se indican:
• Cámara de agua.
• Tubo de fuego en "U"
• Serpentina.
• Quemador.
• Sistema de alimentación de gas.
• Controles automáticos.
QUEMADOR.
Es del tipo inspirador, en éste el flujo de gas induce el aire que necesita para su
combustión creando una mezcla combustible, es decir que el gas actúa como fluido
motor. El conjunto del quemador (Etchegoyen) (Fig. 6-V) consta de los siguientes
elementos: dispositivo regulador de entrada de gas, disco giratorio regulador de aire
primario, tubo inspirador (Venturi), boquilla retenedora de llama, cámara de regulación
del aire secundario y dispositivo de llama piloto.
Las Figuras 7-V, 8-V y 8a-V muestran los circuitos de alimentación de gas para los dos
tipos de calentadores indirectos. Como puede verse difieren en algunos elementos de
control. El calentador abierto cuenta con una válvula termorreguladora y tienen además
un control de nivel de agua, el calentador-generador de vapor tiene dos elementos de
control: nivel de agua y presión de generación de vapor.
La alimentación de gas para el piloto es construida con cañería de 1/4" y tiene una
válvula reguladora de presión tipo Y-200. A partir de esta instalación común a ambos, en
el "calentador abierto" el paso de gas se controla con una válvula termorreguladora que
interrumpe el flujo de gas cuando la temperatura del agua llega a un valor prefijado.
En el calentador cerrado el gas se controla con: el dispositivo de nivel CMAQ 401 que
actúa (mandando gas) a la válvula tipo DSG-7501, y además con otra válvula tipo
DXSG-7501 que actúa por presión del vapor. La alimentación de gas para el dispositivo
de nivel CMAQ-401 lo efectúa una válvula reductora de presión y filtro tipo 67-FR.
Finalmente la instalación de la línea de gas al quemador y piloto se completan con las
respectivas válvulas manuales y manómetros.
Figura 8-a-V
La función de esta válvula es mantener constante el valor de presión del gas requerido
por el quemador (rango de presión: 3-40 psi). Sus componentes básicos son (Fig. 9-V):
Válvula Reguladora
de Presión Tipo 630
Figura 9-V
Figura 10-V
Este dispositivo (Fig.11-V) detecta el nivel de agua y deja pasar gas a presión a la
válvula DSG-7501 la que a su vez actúa sobre la alimentación de gas al quemador. El
dispositivo CMAQ / F -401 recibe gas del sistema cuya presión regula una válvula tipo 67
FR.
Sus componentes básicos son:
• Cuerpo.
• Flotante y mecanismo de Movimiento.
• Rueda dentada y topes.
• Microválvula de tres vías.
Figura 11-V
Figura 12-V
Figura 13-V
Figura 14-V
Previamente verificar que las válvulas del piloto y quemador estén cerradas; si el
calentador estaba en operación cerrar las válvulas y esperar 15 minutos.
Encender el piloto y luego abrir lentamente la válvula del quemador. Cerrar y abrir la
válvula del quemador para verificar el funcionamiento del piloto. Esta operación debe
realizarse con precaución, tratando de no estar frente al quemador para evitar un
accidente en caso de un eventual retroceso de la llama.
En los calentadores que cuentan con válvula termorreguladora cuando la temperatura
alcanza los 150°F verificar el funcionamiento de dicha válvula, luego aumentar
gradualmente la temperatura de corte hasta llegar al valor deseado, en los calentadores
indirectos abiertos la temperatura no debe exceder de 200°F a fin de evitar pérdida de
agua por evaporación.
En los calentadores cerrados verificar el correcto funcionamiento del control de nivel
CMAQ / F -401 y válvula de corte por presión de vapor, la presión de trabajo del
calentador es de 15 psi.
B. CONTROLES PERIÓDICOS
(1) Cerrar las dos válvulas que comunican con el interior del calentador.
(2) Abrir la válvula de drenaje y vaciar el contenido del nivel.
(3) Cerrar la válvula de drenaje.
(4) Abrir las válvulas que comunican con el interior (primero la inferior,
luego la superior).
(1) Extraer 10 litros de agua del tanque de 1290 litros que se está utilizando.
(2) Diluir 200 gramos de sulfito de sodio en estos 10 litros de agua (es necesario
agitar el agua hasta alcanzar la dilución completa, mínimo 2 minutos).
(4) Bombear los 1290 litros de agua dentro del calentador y repetir el procedimiento
con cada tanque de agua que sea necesario agregar. Cuando sea necesario
reponer toda la carga de agua, el agregado de sulfito se hará de acuerdo a la
siguiente tabla:
La dilución del total del sulfito de sodio a incorporar podrá realizarse en el primer tambor
de 1290 litros que se incorpore al calentador, teniendo en cuenta las indicaciones de los
puntos (1), (2) y (3). Una vez incorporado el contenido de este tambor en el calentador,
con la totalidad del sulfito, se completará la carga del mismo bombeando el agua
restante.
Figura 15-V
En la Fig. 16-V se muestra un esquema del separador con sus elementos de control
automático y válvulas que a continuación se indican:
Esta válvula es del tipo operada a diafragma, de acción normalmente abierta y cuerpo
de doble asiento (Fig. 17-V). Cuando ingresa gas a la cámara de presión el diafragma
comprime el resorte y la válvula cierra. Por su acción, el resorte mantiene abierta la
válvula cuando la presión sobre el diafragma desciende.
Esta válvula se fabrica en distintos tamaños y presiones de trabajo; en nuestras
estaciones satélites normalmente utilizamos válvulas entre 4" y 8” de diámetro bridadas
ASA 150 (275 psi de presión máxima de trabajo) para la entrada al separador y el
sistema de alivio.
Otra válvula que se utiliza en la recirculación a tanque es la tipo 667; esta es una válvula
de acción normalmente cerrada con actuador especialmente diseñado para tal función.
En este caso la válvula abre con presión de gas que actúa por debajo del diafragma.
Este conjunto constituye el sistema de alivio y está conectado en derivación con la línea
de entrada de la producción al separador general. Su función es descargar la producción
total de la estación a los tanques cuando la presión en la línea de entrada al separador
supera un valor prefijado (normalmente se regula a 15 psi sobre la presión normal de
operación del separador).
En la Fig. 18-V se indica un esquema del funcionamiento. La válvula 657-A
permanece cerrada en condiciones normales de operación por la presión de gas que
actúa sobre el diafragma y que regula una válvula 67-FR (a).
Figura 18-V
VÁLVULA DFG-401
Esta válvula es del tipo operada a diafragma, de acción normalmente cerrada y cuerpo
de simple asiento, Fig. 19-V. Funciona de igual manera que la válvula DSG-7501 (abre
con presión de gas) con la diferencia que es de mayor tamaño y para trabajar con
mayores caudales y presiones. La disponibilidad de una tercera válvula en el separador
estará en relación a los volúmenes a tratar y caudales a desplazar por el mismo
Figura 19-V
Figura 20-V
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Recipiente Ecológico
Todos los separadores tienen
instalados en la parte superior del
cuerpo una válvula de alivio y un
disco de ruptura. La válvula de
alivio funciona venciendo la acción
del resorte regulador que mantiene
cerrada la válvula. Si la presión del
separador llega a 125 /175 psi la
válvula abre y vuelve a cerrar
cuando la presión baja de dicho
valor.
El disco de ruptura es otro
elemento de seguridad adicional
que rompe en caso que la válvula
de alivio no actúe, es simplemente un disco metálico que se instala entre dos bridas.
El disco usado con más frecuencia en nuestra operación tiene las siguientes
características: 2" / 3”- 150 /175 Lbs - AT 72GRF.
CONTROL DE LA
Válvula
PRESIÓN DE GAS EN EL
Reguladora
SEPARADOR. VÁLVULA
63-F
63-F
En la parte superior del
separador general está la
conexión de salida del gas
que se deriva en dos
líneas: una de ellas
conectada al sistema de
deshidratación (radiador,
scrubber y torre de
contacto) y la otra
conectada a la válvula
reguladora de
contrapresión 63-F (back
pressure).
Figura 20-a
En las estaciones que se trata el gas hay otra válvula de contrapresión (63-F) (Fig. 20a
y 20b-V) ubicada en el empalme con la línea de distribución de gas al sistema. Con esta
válvula regulamos la presión del separador a un valor ligeramente superior a la presión
del sistema, asimismo la válvula de contrapresión del separador se regula a un valor por
encima de aquella. De esta forma si la presión del sistema iguala a la presión de la
estación el gas sobrante se ventea a través de la válvula del separador.
(1) Cerrar la válvula manual de la línea de gas al sistema (la válvula está ubicada al
lado de la reguladora de contrapresión 63F.
(2) Regular la válvula de contrapresión del separador para que el gas ventee a una
presión superior en unas 10 psi a la presión de la estación. Esta presión estará
dada por la presión necesaria en el sistema general de gas.
(3) Abrir la válvula manual y regular la válvula de contrapresión de salida para que
pase el gas al sistema cuando la presión en la estación es la deseada.
Observación. En las estaciones cuyo volumen de gas es despreciable (no cuentan con el
sistema de tratamiento del gas) tendrán únicamente la válvula reguladora de
contrapresión del separador. En caso de aumentar la presión el gas excedente se
ventea a través de esta válvula.
Como hemos visto la función de la válvula 63-F (Fig. 20a y 20b-V) es la de mantener
constante la presión aguas arriba de la misma. La válvula está constituida por un
regulador piloto con dos diafragmas vinculados entre sí y el cuerpo de simple asiento con
obturador operado a diafragma.
Cuando se incrementa la presión aguas arriba los diafragmas se desplazan venciendo
la acción del resorte regulador, la válvula de entrada de gas cierra y la de venteo se abre.
En esta posición se libera el gas que ejercía presión sobre el diafragma del obturador y la
válvula abre descendiendo la presión aguas arriba al valor regulado.
Si la presión desciende mucho se invierte el ciclo de funcionamiento y la válvula cierra
hasta alcanzar nuevamente su presión de regulación. La válvula descripta tiene el
regulador piloto incorporado al cuerpo de la válvula. En nuestra operación tenemos
también válvulas 63-F con regulador piloto externo al cuerpo de la válvula; la descripción
y funcionamiento de la misma es igual a la que hemos explicado.
Diariamente
• Purgar condensados de válvulas reguladoras de presión (67-FR).
• Accionar control de alto nivel y verificar funcionamiento de las válvulas de
control.
• Accionar el nivel y comprobar funcionamiento del 779-K que acciona la
válvula DFG-401 a tanque y sensores de estados de alarma en general.
• Controlar temperatura y presión.
• Controlar escape de gas o petróleo a pileta o tanque de emergencia
(ecológicos).
• Controlar el sistema de alivio (válvula 657-A con control Wizard y relay).
Mensualmente
Anualmente
SEPARADORES DE ENSAYO
Efectuada la separación del gas el líquido ingresa por gravedad al recipiente medidor
pasando previamente por una válvula de tres vías utilizada en nuestra operación, tipo
1664-MY y 1663-A (Fig. 22-V).
Una vez vacío el tanque medidor vuelve a funcionar la válvula de tres vías comandada
por el sistema del flotante, la que cierra el paso entre el recipiente y la línea al tanque de
almacenaje y comunica nuevamente el separador con el recipiente medidor.
Figura 23-V
El gas sale del separador por la conexión superior del cuerpo y se lo deriva al puente
de medición de gas ubicado en el mismo recinto del separador de ensayos.
El gas sale por la conexión superior, pasa por el portaorificios "Daniel Senior" y la
presión se regula con la válvula tipo 63-F. El fluido ingresa por gravedad al recipiente
medidor pasando por la válvula de tres vías y una vez lleno se descarga al tanque de la
estación.
La válvula de tres vías abre el paso entre el recipiente medidor y la línea de descarga y
el dispositivo registrador de barriles marca una línea en la carta de ensayo.
La válvula de tres vías abre el paso entre el recipiente medidor y la línea de descarga, y
el dispositivo registrador de barriles marca una línea en la carta de ensayo.
El flotante vuelve a su posición inferior y al mismo tiempo el sistema de palancas mueve
el brazo de la válvula 772-B hacia la derecha. De esta forma se interrumpe el flujo de
gas a la válvula de tres vías, la que cierra la salida a la línea de descarga y abre el paso
entre el separador y el tanque medidor. A la vez un brazo del mecanismo contador de
barriles acciona a éste y se acumula un nuevo barril.
En varias estaciones satélite, los separadores de ensayo tienen una conexión combinada
con el sistema de gas para dos usos diferentes (Fig. 21-V):
(c) Por último debe instalarse una válvula de retención en la línea de alimentación
de gas del sistema al separador, con el objeto de evitar que pase gas sucio al
sistema general.
(2) Se cierran las válvulas de salida del tanque, se mide el nivel de fluido, se pone el
contador en cero y se comienza el ensayo.
(3) Si la capacidad lo permite se toma la medida final del tanque y los barriles que indica
el contador a las 24 horas de iniciado el ensayo (cuanto más largo sea el control
mejores resultados se obtendrán). Tratar de tomar la medida en el tanque libre de
espuma (dejando en reposo hasta su eliminación si fuera necesario).
(4) Con los valores correspondientes de las medidas de la capacidad del tanque se
obtiene el volumen real que pasó por el separador. Comparando este valor con el
obtenido del contador del separador obtendremos el error.
Mensualmente
Semestralmente
Anualmente
Una estación satélite puede estar equipada con bombas alternativas o centrífugas para
transferir el fluido hasta la planta deshidratadora de petróleo. En las Figuras 1-V y 25-V
pueden verse los esquemas para la instalación de las bombas. Los separadores
generales descargan el fluido a los tanques de producción a través de dos válvulas
National DFG-401 (ó 601) instaladas en paralelo. Una comandada por el conjunto 231-
C/779-K que controla el nivel de operación normal del separador general. La otra
comandada por el control de alto nivel CMAQ / F -401. El nivel normal de operación de
fluido en los tanques se controla con el conjunto 231-C, control piloto de nivel 779 K y la
microválvula de tres vías, que actúan respectivamente sobre los aceleradores de los
motores que accionan las bombas y la válvula de recirculación tipo 667-A ó 657-A de
acción normalmente cerrada.
Figura 25-V
Figura 26-V
Figura 26-a-V
En esta sección nos referiremos a las bombas alternativas que se utilizan en las
estaciones satélite, plantas deshidratadoras y plantas de inyección de agua.
Las bombas alternativas son unidades de desplazamiento positivo cuya característica
principal es que mantienen prácticamente constante el caudal bombeado, para amplios
rangos de contrapresión en la cañería de descarga, a condición de mantener constante
el número de r.p.m. y que dicha contrapresión sea compatible con el diseño de la bomba
.
Esta característica establece la diferencia fundamental con sus equivalentes
centrífugas, adaptándose mejor que éstas al servicio de mediana y alta presión debido a
la uniformidad de su alto rendimiento volumétrico y mecánico.
Estas bombas constan de un conjunto hidráulico y un conjunto motriz. El primero
consiste en un cuerpo hidráulico con bridas de admisión y descarga del líquido, válvulas
de descarga y succión, y émbolos buzos o pistones. El extremo motriz consta del
cigüeñal, bielas, crucetas, vástagos del émbolo, y en algunas bombas, de una caja
reductora de velocidad.
Las bombas que utilizamos para el bombeo de petróleo en las estaciones satélite y
plantas de tratamiento son de pistón, duplex de acción doble (Fig. 27-V) y en las plantas
de inyección de agua, de émbolo buzo, duplex, triplex y quintuplex de acción simple
(Fig. 28-V). La denominación duplex, triplex, quintuplex indica que la bomba tiene dos,
tres y cinco pistones respectivamente.
Las bombas de acción simple desplazan el líquido en una carrera del émbolo y las de
acción doble en ambas carreras del pistón. Las bombas de acción doble a diferencia de
las de acción simple, tienen dos válvulas de succión y dos válvulas de impulsión (en la
Fig. 27-V el corte abarca únicamente las válvulas de impulsión).
Qm = n A S N (m3/h)
1017
Para una bomba de acción doble el caudal medio está dado por la siguiente expresión
Qm = n S N (2 A - a) (m3/h)
1017
A velocidades menores de 200 rpm estas bombas requieren de una bomba lubricadora
auxiliar. Esta bomba suplementa la lubricación standard por salpicadura. La descarga de
lubricación se hace por cañería hacia la bandeja de la cámara de la cruceta.
Tabla I-V
Las bombas centrífugas están constituidas por dos partes principales: un elemento
rotante, formado por el impulsor y el eje; y un elemento fijo que incluye la carcaza, el
prensa estopa y los cojinetes.
Durante el bombeo en este tipo de bombas el fluido es guiado por el conjunto de
admisión al centro del impulsor, el que al girar lo impulsa a través de los álabes.
El impulsor descarga el fluido a alta velocidad y la carcaza de la bomba reduce esta
velocidad y convierte la energía debida a la misma, a columna de presión, ya sea por
medio de una voluta y/o un conjunto de paletas difusoras fijas.
En la maniobra de paro de un conjunto motor a combustión interna – Bomba centrífuga
se debe cerrar la válvula ubicada aguas debajo de la bomba previo al paro, con la
finalidad de evitar que en caso de no funcionar la válvula de retención, no se produzca un
flujo inverso que gire en sentido contrario al normal al conjunto motor/Bomba. La
consecuencia sería el agarre del motor por falta de lubricación.
En las Figuras 29-V y 30-V se indican los tipos de bombas centrífugas que se utilizan
en las operaciones, tanto para bombear agua como para petróleo.
La bomba de la Fig. 29-V es del tipo de cámara partida vertical con rodete de simple
aspiración y la de la Fig. 30-V es de cámara partida horizontal con doble aspiración.
Figura 29-V
A) Velocidad de rotación del impulsor (rotor o rodete). (ver gráficos 31-v y 32-v)
Figura 31-V
Figura 32-V
Ejemplo: Para una velocidad de rotación del impulsor de 1770 rpm, con un diámetro de
18", se podrá bombear un caudal de 2000 gpm (454 m3/hora o 10896 m3/día)
con una presión de descarga de aproximadamente 308 pies (93.9 m ó 134 psi).
La eficiencia de la bomba es de aproximadamente 78% y la potencia requerida
es de alrededor de 210 HP. El ANPA requerida, NPSHR (es de aproximada-
mente 20 pies ≅ 6 m).
Figura 33-V
Apenas el émbolo inicia su carrera de aspiración, la presión total (Pa + Hs) empuja el
fluido a través de la cañería de succión de longitud L y sección A, forzándolo a abrir la
válvula de succión Vs y seguir al émbolo en su movimiento. La presión total (Pa + Hs)
deberá ser la suficiente como para:
(a) Vencer las pérdidas de carga por fricción en la cañería de succión y accesorios de la
misma.
Cada uno de los puntos mencionados requerirá una porción de la presión (Pa + Hs); si
llamamos:
(a)
De acuerdo a lo indicado, en toda instalación deberá cumplirse que ANPAD > ANPAR;
si por el contrario no se verifica esta condición, es decir, si ANPAD < ANPAR se
presentarán problemas de cavitación y bloqueo de la bomba.
Los efectos más evidentes de la cavitación son: ruido y vibración que afectan los
materiales de la bomba. Otro efecto perjudicial de la cavitación es una disminución en el
rendimiento de la bomba que se evidencia por un descenso de su capacidad de bombeo
(bloqueo parcial o total de la bomba).
(b) Usar una cañería de mayor diámetro para reducir la velocidad del fluido.
En esta sección daremos normas generales que deben tenerse en cuenta cuando se
instalen las bombas, no obstante cuando se requiera efectuar el diseño de una
instalación o mejorar alguna ya existente deberá consultarse con el Departamento de
Ingeniería.
LÍNEA DE SUCCIÓN.
La cañería de succión deberá ser tan corta y recta como sea posible, evitando la
instalación de codos de 90°, tees, filtros u otras restricciones. Las válvulas serán de paso
total.
LÍNEA DE IMPULSIÓN
Por tal motivo, las instalaciones de la línea de impulsión no pueden ser adecuadamente
diseñadas si no se consideran las pulsaciones de presión y las vibraciones a que se ven
sometidas las cañerías. Las pulsaciones de presión pueden ser reducidas usando
amortiguadores en la descarga y las vibraciones de las cañerías mediante la instalación
de soportes adecuados. También utilizando juntas de goma flexibles absorbedoras de
vibraciones de alta presión.
El colector de descarga deberá ser recto y en caso de tener que introducir alguna curva,
ésta debe ser hecha utilizando codos de 45°. Las válvulas a utilizar deben ser en lo
posible de abertura total.
El amortiguador de pulsaciones debe ser instalado tan cerca como sea posible de la
bomba, de manera que las pulsaciones sean absorbidas antes de que se difundan por la
instalación. Además deberá instalarse antes de cualquier curva o restricción de la
cañería. Los amortiguadores que utilizamos son del tipo de vejiga, estos compensan las
variaciones de presión por cambios de volumen del elemento interior elástico que se
fabrica de material sintético de gran flexibilidad.
Los amortiguadores que utilizamos en nuestra operación son del tipo de vejiga (cilindro
flexible), marca Joy Larkin. El código de selección de los mismos se indica en el
siguiente ejemplo:
Amortiguador SG 150 4 F
G : tipo de cabezal
G - surcado (de admisión solamente)
T - roscado
150 : Presión máxima de operación (psi),(deberá ser igual o mayor que la presión
máxima de funcionamiento del sistema.
F : tipo de conexión
F - bridada
G - vitaulic
T - roscada
(1) Cerrar las válvulas de las líneas de succión o de impulsión según corresponda.
Figura 34-V
Los tanques son utilizados para recibir, almacenar y ensayar la producción de los pozos
y para efectuar la calibración de los separadores de ensayo (tanques comunes de
ensayo en una estación satélite típica).
Como puede verse en la Fig. 1-V (diagrama de una estación satélite tipo) los tanques
están comunicados entre sí por las conexiones de succión, las conexiones de entrada de
fluido y las conexiones de alimentación de vapor a las serpentinas que calefaccionan el
fluido en los tanques. Uno de los tanques cuenta con el dispositivo automático de control
de nivel, constituido por: el conjunto 231-C, control piloto 779-K (controla el acelerador
automático de la bomba) y la microválvula de tres vías, que gobierna la válvula de
recirculación. Este tanque tiene además un vertedero de emergencia conectado al
tanque ecológico, o piletas con mantas impermeabilizantes y redes antiaves. ( cumplen la
función que cumplían anteriormente las piletas de tierra).
El otro tanque de almacenaje se lo utiliza también para ensayar la producción de los
pozos (tanque común de ensayo). A tal efecto se efectúan las mediciones de petróleo y
agua que contiene el tanque y luego se determinan los correspondientes volúmenes en
m3 utilizando la tabla de calibración del tanque. En el Capítulo VI "Control de la
Producción" se indicará la forma de efectuar dichas mediciones y la determinación de los
volúmenes de fluido, petróleo y agua.
Este tanque (Fig. 35-V) se utiliza para ensayar pozos de elevada producción de fluido y
alto porcentaje de agua (160 a 600 m3fpd y 95 % o más de agua), los que presentan
problemas durante su ensayo en los tanques comunes.
En efecto, debido a la alta producción de fluido y elevado porcentaje de agua de estos
pozos, su ensayo en los tanques comunes hace que pequeños errores en las mediciones
de interfase (petróleo-agua) o en la toma de las muestras, ocasionen errores
significativos en la determinación de la producción. En el Capítulo VI "Control de la
Producción de Petróleo y Gas" se indicará en detalle el procedimiento de ensayo.
Las características constructivas más notables de estos tanques son las siguientes:
Fondo cónico: permite drenar totalmente el tanque al finalizar cada ensayo y eliminar la
medida del stock inicial. De esta forma se simplifica el procedimiento de medición y se
reducen los errores.
Dispositivo medidor de fluido: la medición del fluido que ingresa al tanque se realiza en la
zona calibrada inferior que cuenta con un timer que es activado y desactivado por un par
de flotantes ubicados en los extremos de dicha zona.
MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN
• Instrumento
• Receptor de lectura.
• Accesorios
Figura 36-V
Figura 37-V
Instalación
(1) El medidor se puede instalar en forma horizontal o vertical. La dirección del flujo
en la línea de conducción debe corresponder con la flecha que está indicada en
el cuerpo del medidor.
(2) Al instalar el medidor se requiere una sección recta de tubería sin restricciones
con una longitud mínima de cinco diámetros de tubería antes y después del
medidor. Ejemplo: diámetro del medidor 4", longitud recta mínima: 5" x 4" = 20".
Instalación
Los efectos del perfil del fluido son tenidos en cuenta cuando se calcula la velocidad del
fluido, siempre y cuando el medidor se configure correctamente. El medidor multiplica
esta velocidad por el área transversal de la cañería , para obtener el fluido volumétrico.
(1)- El lugar seleccionado debe tener al menos 10 diámetros de tramo recto aguas
arriba del medidor y 5 diámetros de tramo recto aguas abajo de codos,
conexiones T, válvulas, orificios.
(2)- En caso de estar próximo a válvulas de control es necesario instalarlo algunos
diámetros aguas arriba , para mejorar la precisión . Cinco diámetros aguas abajo
son usualmente suficientes.
(3)- Dentro de lo posible, es recomendable que el caño donde swe instale el medidor
esté en buenas condiciones. Exceso de corrosión o incrustaciones severas
pueden producir que el medidor no tenga las condiciones de operación.
El gas natural producido del pozo contiene vapor de agua y otros hidrocarburos
fácilmente condensables (gasolinas), que deben ser eliminados en la forma más
completa posible pues dichos componentes contribuyen en menor o mayor grado a
dificultar el transporte del gas a través del sistema general y redes secundarias. La
gasolina debe ser eliminada para evitar su condensación en la cañería y reducir por tal
motivo su diámetro útil.
Instalaciones. Para eliminar la humedad del gas se emplean varios métodos; en nuestra
operación utilizamos plantas que operan con Trietilenglicol (National, BS&B, Salcor,
Armexas,QB. Johnson). En esta sección describiremos el funcionamiento de una planta
deshidratadora tipo, y adicionamos esquemas y características de algunas
específicamente.. La misma está compuesta de las instalaciones que se indican:
La torre de contacto
como se ve en la Fig.
39-V está constituida
interiormente por una
serie de platos con
campanas de burbujeo,
un serpentín y un
retenedor de niebla. Los
elementos de control y
seguridad consisten en:
un control automático
de
nivel del glicol tipo
CTQ-406 que actúa
sobre una válvula
operada a diafragma
tipo DSA-160, un
indicador de nivel de
vidrio, termómetro,
manómetro y una
válvula de seguridad
ubicada en la parte
superior del recipiente.
El gas a tratar entra
por la conexión inferior
y sale deshidratado por
la conexión superior. El
glicol entra a la torre por
la conexión superior,
pasa a través del
serpentín, desciende
El gas cede su vapor de agua al glicol, pasa a través del intercambiador de calor
(serpentín) para enfriar el glicol y a través del rompeniebla ubicado en la parte superior
de la torre. El rompeniebla retiene las pequeñas gotas de líquido que pueden ser
arrastradas por el flujo de gas. El glicol húmedo cuando alcanza un determinado nivel
que controla el conjunto CTQ-406 y la válvula DSA-160, sale de la torre y circula hacia la
planta deshidratadora de glicol desplazado por la presión de operación de la torre.
Figura 40-V
El glicol que desciende por la torre condensa a los vapores de glicol. Los vapores de
agua y gasolina salen al exterior. El glicol húmedo desciende y entra al calentador donde
se separa el agua remanente en forma de vapor. El glicol ya deshidratado desborda por
un vertedero al tanque de glicol seco de donde es bombeado a la torre de contacto, con
lo que se completa el ciclo.
El tanque tiene un control de nivel de vidrio que permite además verificar el estado del
glicol. Como los vapores del glicol son corrosivos, se hace circular gas del sistema por la
parte superior del tanque para arrastrar los vapores hacia la torre de destilación.
BOMBAS
Son del tipo alternativas, de desplazamiento positivo y pueden ser de simple o de doble
efecto. En la Fig. 41-V (a) vemos un esquema en corte de una bomba de simple efecto;
el émbolo buzo que impulsa el glicol está accionado por un conjunto motriz neumático
que funciona con gas a presión.
Un sistema mecánico accionado por el cuerpo del émbolo buzo actúa sobre la válvula
de alimentación de gas la que deja pasar el fluido motor (gas), alternativamente en una y
otra cara del pistón motriz en cada extremo de carrera, produciendo de esta forma el
movimiento alternativo del conjunto.
En nuestra operación utilizamos bombas de este tipo (Union Simplex, WKM, Mirbla y
Texteam). Para mantener la bomba en buenas condiciones de operación es importante
controlar el sistema de lubricación de la parte motriz. Otro detalle a tener en cuenta es el
estado de las empaquetaduras; si se notan pérdidas de glicol a través de ellas será
necesario reemplazarlas para evitar el consumo de glicol por tal motivo.
El lubricador que utilizamos es el tipo "Norgren" que está instalado en la línea de
alimentación de gas de las bombas. El gas que circula arrastra el aceite en forma de
niebla lubricando la parte motriz de las bombas. En las plantas deshidratadoras de alta
presión se utilizan bombas marca "Kimray" en las que el fluido motor lo constituye el
glicol húmedo que proviene de la torre de contacto.
En la Fig. 41-V (b) se muestra un esquema de otro tipo de bomba; es una bomba de
doble efecto con dos pistones solidarios a un vástago que efectúan el bombeo de glicol
seco a la torre de contacto impulsados por el glicol húmedo que proviene de la torre. En
dicha figura se muestra el circuito de glicol motriz y el detalle de succión e impulsión de
glicol seco. Las válvulas manuales de regulación permiten variar el caudal circulante del
fluido motor (glicol húmedo) con lo que variamos en igual proporción el caudal de glicol
seco que circula por la torre de contacto.
La válvula de alivio esta regulada para abrir a 25 psi de presión. La caída de presión a
través del filtro se controla con dos manómetros que están ubicados respectivamente en
la tapa del filtro y en la parte inferior del recipiente. Dicha caída de presión oscila entre 5
y 10 psi.
Para reemplazar los elementos filtrantes se cierran las válvulas de entrada y salida del
glicol, se descarga la presión del filtro a través de la válvula de drenaje y luego se quitan
los bulones de la tapa.
En esta sección daremos los conceptos básicos sobre el proceso de deshidratación del
gas natural a fin de que el Supervisor conozca las variables que intervienen en el mismo.
Los ejemplos que se indican son a título ilustrativo por lo que toda vez que se requiera
mejorar las instalaciones u optimizar este proceso, deberá consultarse con el
Departamento de Ingeniería.
Como hemos visto, el gas a tratar pasa previamente por el radiador y el scrubber en el
que se separan del gas los condensados: gasolina y agua.
Para eliminar la humedad del gas utilizamos en nuestra operación plantas que operan
con Trietilen Glicol (TEG) que como hemos visto consisten de: una torre de absorción
(torre de contacto), un rectificador del TEG con un depósito para el mismo y los
accesorios (bombas, filtros, etc.).
Otro método útil de indicar el contenido de agua de cualquier gas es en términos del
"punto de rocío" del agua en el gas. Denominamos "punto de rocío" al valor de la
temperatura a la cual el vapor comienza a condensar, a una determinada presión. La
Por ejemplo, del gráfico de la Fig. 42-V un gas que contenga 48 Lbs. agua/MMpie3 gas
a una presión de 300 psi tendrá un punto de rocío de agua de 60°F, si ese gas se regula
por medio de una válvula a 100 psi el gas seguirá manteniendo la misma cantidad de
agua (48 Lbs/MM pie3), pero el punto de rocío será ahora 31°F. Por esto es necesario
siempre que informemos la temperatura del punto de rocío, dar la presión a la cual se
efectuó la determinación.
Figura 42-V
(5)- Dejar fluir el gas a través del equipo durante un intervalo de dos ó tres minutos con el
objeto de purgar la manguera de interconexión. Tapar el orificio de salida de gas del
cilindro superior con un dedo, hasta que la presión lo haga ascender. Remover el
dedo cuando el cilindro alcance el punto máximo. (Si no hay suficiente presión para
elevar el cilindro, conectar una manguera en el orificio de salida y levantar a mano
dicho cilindro).
(8)-Interpretación de las lecturas: la escala superior del dial del equipo marca el punto de
rocío, a presión atmosférica. Con ese valor entrar en la regla circular en la escala
"Dew point temperature centigrade" y leer el contenido de agua en las distintas
escalas que la circunscriben.
Ejemplo: Lectura -30 ºC = -22ºF = 0.28 mg de agua/litro de gas = 18 lb de agua/millón
de pie cúbico a 60 ºF y una atmósfera = 370 partes por millón de vapor de agua en
volumen (vpm) a una atmósfera = 0.276 mmHg presión de vapor de agua. Para 7 lb de
agua por millón de pie cúbicos de gas, el punto de rocío de gas es de -38.2 ºC
Las condiciones principales según las cuales pueden formarse hidratos en el transporte
del gas son:
• Gas por debajo del punto de rocío del agua y en presencia de agua libre.
• Bajas temperaturas del gas.
• Altas presiones.
Temperatura de operación
Concentración de glicol
El grado de deshidratación del glicol que pueda lograrse, depende en primer lugar de
las especificaciones de diseño de la planta de glicol. Así por ejemplo, tendremos plantas
cuyo diseño garantiza una eficiencia de concentración del glicol de: 98.5 %wt; 99.0 %wt;
99.5 %wt; (peso) etc.
Otros factores que influyen en el grado de deshidratación del glicol son: la capacidad
de tratamiento de la planta que está relacionada con el caudal de circulación del glicol
(como veremos más adelante) y la temperatura del calentador. Para lograr una
concentración adecuada del Trietilen Glicol, la temperatura del calentador debe
mantenerse entre 375°F y 390°F. Es importante controlar el valor máximo de
temperatura para evitar la degradación del (TEG) que ocurre alrededor de los 404°F.
Ejemplo:
a. Contenido de agua del gas a la entrada; del gráfico Fig. 42-V para 40°F y 100
psia, encontramos que el gas puede contener 67 Lbs. agua/MM pie3.
b. Punto de rocío del gas a la salida; del gráfico para 7 Lbs. agua/MMpie3 y 100
psia, encontramos: - 15°F.
Por lo tanto, con el dato de 13.5 gal/hora recurrimos al gráfico de caudales de la bomba
suministrado por el fabricante y determinamos los golpes por minuto a que debe trabajar
la misma para mantener dicho caudal horario de glicol en el sistema. En caso de no
De acuerdo a lo visto:
Es decir, midiendo el incremento de nivel por unidad de tiempo "h" podemos verificar si el
caudal de circulación es el que hemos estimado.
El sistema está formado por el control de nivel (flex-tube) CTQ-406 que actúa sobre la
válvula operada a diafragma DSA-160 de acción normalmente cerrada. En la Fig. 43b-V
se muestra un esquema del funcionamiento: el conjunto recibe gas del sistema que
regula una válvula tipo 67-FR, el gas de alimentación pasa por un orificio (a) que deja
pasar un reducido flujo que se ventea por la boquilla (b). En esta posición los
manómetros no acusan presión y la válvula DSA-160 permanece cerrada por la tensión
del resorte regulador.
Figura 43-b-V
Los controles de temperatura que utilizamos en los equipos Natco son los siguientes:
CTS-1030 y CTS-5025-B.
Nota: en la actualidad todos los rectificadores de glicol cuentan con dos controles de
temperatura.
(2)
(1)
Figura 45-V
En los pozos de gas autónomos se instalan plantas deshidratadoras con T.E.G. a los
efectos de proceder a la deshidratación del gas producido por dicho pozo. Dichas plantas
son similares, en cuanto al funcionamiento, a las plantas centrales de las estaciones
colectoras, tan solo que al estar ubicadas en las inmediaciones de los pozos productores,
están equipadas con instrumentación preparada para trabajar en lugares alejados y con
la posibilidad de monitorear y cambiar los parámetros de funcionamiento a distancia.
Básicamente, en la
operación hay dos tipos
de estas plantas:
En esta casilla también están instalados los equipos compresores que aseguran
mediante un tanque pulmón, el abastecimiento de aire para las bombas y la
instrumentación. Este tanque tiene una capacidad para que los equipos trabajen hasta 4
horas ante un corte eléctrico en la red.
Cada vez que esto ocurre se debe ir al pozo para activar manualmente esta válvula.
PROCESO EN LA PLANTA
En lo referente al circuito de glicol, el mismo tiene una diferencia con el resto de las
plantas, por la incorporaciòn de un tanque separador bifásico (tanque flash). El mismo
está intercalado entre los intercambiadores de calor glicol-glicol en el circuito de glicol
rico hacia la columna de destilación. Tiene la función de liberar el gas contenido en el
glicol y con un sistema de control de nivel de tipo desplazador, mantener una cantidad de
glicol estable. Este tanque posee una válvula de seguridad por sobrepresión en la parte
superior que ventea a la atmósfera.
Las bombas de glicol son del tipo TXT 6100 operadas por aire y con un sistema de
lubricación por goteo regulable. Las mismas tienen incorporado un filtro en la succión.
Las bombas que recuperan líquidos del tanque de condensados son a pistón
accionadas eléctricamente para una presión de 400 psi, y dentro de la casilla de control
se encuentra el indicador de nivel del tanque. En caso de falla en el sistema de arranque
automático se pueden energizar en forma manual.
CAPTACION DE BAJA.
En los yacimientos existen algunas causas que hacen necesaria otra forma de captar gas
de los pozos. Las mas importantes son :
A ).- Yacimientos con exceso de presión en las líneas de conducción y pozos con alto
G.O.R. ( Pozos muy distantes de estaciones – concurrencia de estos a varios
manifold de campo – líneas de diámetro insuficiente entre manifold de campo y
estaciones)
B ).- Yacimientos donde los pozos no tienen suficiente presión entrecolumna para
ingresar a la línea de conducción. Esto se da generalmente con bajos caudales.
En estos casos se recurre a un sistema que se denominó “ captación a baja presión
“ y consiste en llevar ese caudal aportado por la entrecolumna del pozo por una
línea individual ( donde solo circule este fluido ) hasta la planta deshidratadora, a
una presión generalmente equivalente a la del manifold principal de la estación (80 a
100psi).
Esto hace que el gas fluya mas fácilmente al tener menor contrapresión.
Una manera de maximizar al máximo el caudal individual de cada pozo es montar un
compresor centrífugo que literalmente succiona el csg manteniendo la presión
entrecolumna alrededor de 7 psi. ( en yac.K.Kayke )
Para determinar la factibilidad del proyecto se debe saber que caudal suplementario
se obtendrá con esta inversión. Para ello se utiliza un puente de medición portátil
(los parámetros de medición son los mismos que para las instalaciones fijas) que
puede tener una válvula Daniel de 2” o el juego de bridas portaorificio. Para la
medición se instala aguas abajo del orificio una válvula de contrapresión (del tipo
63R ) que se utiliza para generar dentro del csg del pozo una presión similar a la que
va a trabajar la captación, obteniendo de esta forma un caudal de aporte real en las
nuevas condiciones.
Por razones de política ambiental se instala luego del puente en locación un
recipiente que asegure la retención de cualquier líquido vertido.
Esta planta tiene como función captar el gas producido de las entrecolumnas de los
pozos, a través de un manifold de entrada, separar los líquidos por medio de un
separador de entrada bifásico horizontal con sus elementos de control de nivel y
descarga automática y válvula de seguridad.
El control de nivel es del tipo on-off, actuando sobre una válvula neumática y enviando
los líquidos a un tanque de 3000 lts de capacidad, mediante un sistema cerrado. Está
provisto de un eliminador de partículas liquidas mayor a 10 micrones y no permite un
arrastre superior a 0.1 galòn/MMSCF ( galón por millón de pies cúbicos ).
A la salida del separador y previo al compresor, se encuentra instalado el puente de
medición con placa orificio con su sistema de transmisor de presión diferencial, según
A.G.A.3.Estos datos de caudal y presión son colectados en un panel ubicado en locación.
Desde el puente de medición el gas continua hacia un scrubber de succión, en donde
es aspirado y comprimido por un compresor de desplazamiento positivo a paletas
accionado por motor eléctrico. Por último el gas pasa por un aeroenfriador y luego, en su
etapa final, se inyecta al gasoducto principal.
El equipo cuenta con un sistema de recirculación que permite, mediante un controlador
de presión, tener regulado el caudal del compresor.
Antes del separador horizontal se encuentra un sistema de venteo a antorcha que actúa
ante un exceso de presión en el separador. A esta línea concurren también los venteos
de válvulas de seguridad.
Todos los instrumentos funcionan con aire, provenientes de la batería E.V.-1
Este sistema de captación fue diseñado para las siguientes condiciones:
3
Caudal . 17000 m gpd
Presión de succión : 1.5 a 10 psi ( 0.1 a 0.7 bar )
Presión de descarga : 60 a 90 psi ( 4 a 6 bar )
Temperatura succ. 50 a 70 º F.
(a) Llenar con Trietilen Glicol el calentador hasta que comience a desbordar al
tanque de glicol seco y luego llenar este último hasta la mitad de su capacidad.
(b) Encender el calentador y una vez que el glicol alcanza la temperatura deseada
regular los controles de temperatura.
(c) Abrir la válvula de entrada de gas a la torre de contacto hasta que la presión sea
la normal y cerrar la circulación de gas.
Mantener un flujo continuo de gas entre el tanque de glicol seco y la torre de destilación
a fin de desalojar los vapores de glicol que en presencia de oxígeno se oxidan y forman
ácidos orgánicos corrosivos. En caso de interrumpirse dicho flujo de gas se corre el
riesgo de que los vapores de agua existentes en la parte superior de la torre de
destilación pasen a través de la cañería de gas al tanque de glicol seco.
Mantener limpio el glicol, para ello se deberá controlar el estado de los filtros y proceder
a su recambio en caso que se prevea un taponamiento a corto plazo. Visualmente
puede examinarse una muestra de glicol para identificar algunos contaminantes,
por ejemplo:
Las conclusiones visuales pueden ser avaladas por el análisis químico. Algunos de los
ensayos de rutina que pueden hacerse son: pH, contenido de agua, contenido de sólidos
y determinación de hidrocarburo.
Pérdidas de glicol en la torre de contacto: En este caso el glicol es arrastrado por el flujo
de gas a la línea. Las posibles causas son las que se indican:
CONTROLES PERIÓDICOS.
En las Fig. 46-V y 47-V se han esquematizado algunos de los principales problemas
que suelen presentarse en las estaciones satélite. La Fig. 46-V indica las causas que
pueden provocar que el petróleo pase a los tanques. Si se trata de una batería, el
separador general descarga a tanque, el esquema se simplifica.
Figura46-V
Por eso debe inspeccionarse la pileta (si la hubiera) en cada recorrida a la estación, para
lo cual las mismas deben estar provistas de un indicador de nivel. Es importante que las
piletas tengan suficiente capacidad disponible para cualquier emergencia. En caso de
tener petróleo en la pileta, debe recuperárselo a la brevedad posible a fin de evitar un
aumento de la viscosidad debido a la evaporación de los hidrocarburos livianos, lo que
provoca posteriores problemas en el bombeo de recuperación.
Además de los problemas indicados en dichas figuras, se presentan otros que no están
relacionados entre sí y que en consecuencia no pueden esquematizarse de forma
análoga. A continuación indicaremos los principales.
(1)- Colector.
Calentador apagado.
Pérdidas de gas.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
El control que se realiza en cada pozo se lleva a cabo por el Equipo de Producción
Multifunción, de acuerdo a un programa de recorrido preestablecido según la
producción de petróleo. Además de los controles a realizarse en las unidades de
bombeo y los motores, ya indicados en el Capítulo de Bombeo Mecánico, deberán
inspeccionarse:
1. Vástago pulido.
Debe estar derecho, bien centrado y cubierto por una delgada capa de petróleo, en
su defecto pueden presentarse los siguientes casos:
• Vástago seco y mucha temperatura. Puede ser señal de que el pozo no produce.
Confirmar abriendo la válvula de drenaje teniendo un recipiente de manera de
asegurar que no se ensucie la cabeza del pozo ni la locación.
2. Válvula de casing.
El casing del pozo debe estar conectado a la línea de producción con su válvula
abierta; permanecerá cerrada la válvula que no está conectada a la línea. (válvula
opuesta). Salvo que el pozo aporte a un sistema de captación de gas de baja
presión, en cuyo caso la situación será inversa. Si las presiones de línea y
captación fueran variables y existe la posibilidad de captar por ambas, las mismas
pueden estar abiertas, con el correspondiente chequeo de las válvulas de
retención para evitar migración de petróleo.
4. Condiciones de bombeo.
MEDIDAS A ADOPTAR.
Hemos tratado de esquematizar en las Figuras 1-VI, 2-VI, 3-VI, 4-VI y 5-VI, tanto las
causas como las medidas correctivas a emplearse en el caso de pérdidas de producción.
El esquema de la Fig. 1-VI señala las principales causas y los elementos de juicio más
inmediatos para detectarlos. Los diagramas dinamométricos se deben verificar con la
interpretación electrónica de las cargas en el fondo, desarrollado en el Capítulo II. No
nos detendremos a analizarlos individualmente, no obstante debemos señalar dos
puntos:
La diferencia que se observa es que cuando es golpe de fluido por falta de nivel, el
sonolog indicará niveles bajos y el dinamómetro mayor peso de fluido. En cambio
cuando se debe a una obstrucción el sonolog indicará niveles altos y el dinamómetro
menor peso de fluido.
Si el pozo no golpea repetir toda la operación tantas veces como fuese necesario.
Cuando golpee efectuar los pasos (a), (b) y (c), luego aflojar la grampa superior y
ubicarla unas 2" más abajo, con esto la operación quedará concluída.
a. Con manómetro.
Este es un control sencillo que se realiza con el pozo en bombeo.
(2)-1-La presión sube rápidamente: este es el caso de los pozos sin gas donde en
general es conveniente que el control lo realicen dos personas para poder parar
a tiempo el equipo de bombeo.
(2)-2-La presión sube muy lentamente: es el caso de pozos con gas, en algunos
pozos para llegar a las 1000 psi puede llevar más de media hora.
(3)-1-Si la presión baja rápidamente hasta cero el tubing pierde o bien puede deberse
a que ambas válvulas de la bomba estén en muy malas condiciones.
(3)-2-Si la presión baja lentamente puede haber una pérdida pequeña de tubing o
pérdida en el asiento o válvulas de la bomba o perdida en la válvula del puente.
(3)-3-La presión baja pero se estabiliza por encima de la que tiene el pozo cuando
produce normalmente. En este caso puede haber una pequeña pérdida pero que
no afecta la producción del pozo.
(1) Bombear el fluido por el tubing hasta que la presión en el manómetro indique
1000 psi y controlar la cantidad de fluido utilizado.
(2)-2-Si la presión no llega a 1000 psi o si ésta baja rapidamente indica una pérdida
grande de tubing o bomba. En los casos que no se verifica incremento de
presión, existe una pérdida muy grande en el tubing (probable pesca).
El peso de fluido es medido desde el nivel dentro del espacio anular hasta superficie,
independientemente de la profundidad de la bomba, por lo tanto el peso de fluido será
máximo cuando el nivel de líquido se encuentra en la bomba, y mínimo (cero) cuando se
encuentre en superficie (pozo lleno), por ejemplo, posterior a haber circulado con la
unidad de petróleo caliente.
Fluido = agua
Bomba a 2.000 mts.
IMPORTANTE:
Las pérdidas leves en la cañería de producción, entre la bomba y la superficie, las fugas
a través de las válvulas de la bomba o el escurrimiento entre el pistón y el barril, o fugas
entre el asiento y el anclaje, pueden NO DETECTARSE cuando se agrega fluido al
espacio anular, esto es, como ya se explicó, debido a que disminuye la presión
hidrostática DIFERENCIAL ya que disminuye el PESO DE FLUIDO. Cuando se llena el
pozo por espacio anular, la presión diferencial sobre la bomba es prácticamente cero (0);
en estas condiciones las pérdidas pequeñas NO SE MANIFIESTAN y se puede observar
en superficie que el pozo produce o que incrementa la frecuencia de descarga de barriles
cuando se ensaya luego de agregar fluido.
Si se efectúa un control continuo del pozo, se observa que pasado un cierto tiempo,
nuevamente el pozo deja de producir o pierde parcialmente la producción, esto ocurre
cuando la bomba extrae el fluido agregado y baja el nivel en el espacio anular, y
nuevamente se manifiesta la falla en el sistema de producción.
3. Cambio de bomba.
Los criterios a adoptar para decidir el cambio de una bomba se resumen en la guía
práctica que indicamos en el Capítulo de Intervenciones de Pozos.
Antes de cambiar una bomba por pérdida de producción se debe tratar de compensar
dicha pérdida con el aumento de la velocidad de bombeo (G.P.M.). De considerarse
conveniente cambiar el número de golpes, deberá consultarse con el Supervisor del
Area.
Por lo general las estaciones están equipadas con separadores de ensayo bifásicos,
algún trifásico y tanques de ensayo convencionales o separadores de agua libre. Para
una buena distribución, en lo posible, se derivará a cada separador / tanque igual número
de pozos que en conjunto tengan similar producción de petróleo. Una vez efectuada esta
distribución se confeccionará el programa de ensayos, cuyo formulario se indica en la
Fig. 6-VI y de acuerdo a la siguiente descripción :
c. Se distribuirán los pozos en la lista de turnos de ensayos de tal forma que los pozos
de mayor producción se repitan a intervalos regulares.
Para llenar el formulario del programa de ensayos de la Fig. 6-VI, tomaremos valores
y pozos imaginarios.
Las estaciones que cuenten con Tanques Separadores de agua libre para ensayo de
pozos con alto porcentaje de agua, pueden considerar su utilización, para pozos con bajo
porcentaje, con ayuda de un colchón de agua auxiliar.
(3) En todos los casos se tomarán 20 litros de muestra del fluido en boca de pozo para
determinar posteriormente el porcentaje de agua libre en probetas, "a excepción de
aquellos pozos que se ensayen a tanque y en los que se determina el contenido de
agua libre por medición directa con pilón y pasta reactiva, o pozos que se ensayan en
tanques separadores y de agua libre".
(5) Controlar durante un tiempo prudencial que el funcionamiento de todos los elementos
del separador sea el correcto. Cualquier anormalidad que se detecte en el ensayo o
funcionamiento del separador deberá ser solucionada a fines de no perder el ensayo
del día.
(6) En cada separador debe colocarse el formulario "Programa de Ensayos" con los
pozos en orden correspondiente y en el cual se indicará la fecha en que se realiza
cada ensayo. También será necesario anotar la fecha y el resultado de cada
calibración del separador (cada tres meses). Anotando en "Observaciones" del
formulario original, cualquier tipo de novedad que sirva para informar la situación
presente de ese separador.
(8) Cuando se efectúen mediciones de gas, las mismas se llevarán a cabo de acuerdo a
un programa preparado por el Departamento de Ingeniería.
Los ensayos consisten en determinar el contenido del producto del tanque mediante
mediciones que se efectúan al iniciar y finalizar cada ensayo. Estas mediciones, como
veremos más adelante pueden realizarse aplicando el método de medición de altura o el
método de medición de vacío.
Cinta métrica, de acero milimetrada con portacinta que facilita su manejo y cuya
argolla de sostén corresponda al cero de la cinta (mediciones de vacío) o que
corresponda a un valor de medida tal que el cero esté en la parte inferior del pilón
(mediciones de altura).
MÉTODOS DE MEDICIÓN
b. Medición de vacío.
En la segunda medida y si estamos ensayando pozos con 80% o más de agua, nunca
tendremos más de 30 o 40 cm de petróleo. Es una buena práctica cuando hacemos la
medición de interfase, introducir la varilla hasta cubrirla con fluido. En caso de no
ubicarla en el primer intento, se repetirá la medición 10 o 20 cm más abajo y así
sucesivamente hasta ubicarla. El tiempo de espera hasta que la pasta actúe es variable
según el tipo de pasta que se utilice y la temperatura del fluido. La pasta de importación
"Weil" actúa prácticamente al instante. La pasta de origen nacional "Ameroid" tiene un
tiempo de espera variable según la temperatura del fluido, generalmente es de 3 a 10
minutos.
Finalmente una vez ubicado el corte de agua se procede a tomar la muestra. Se baja
la botella al tanque sostenida con una soga, uno de cuyos extremos amarra también el
tapón que se deja colocado. En el punto a partir del cual se desea tomar la muestra se
da un tirón a la soga para desprender el tapón. Cuando se saquen
muestras de corrida se deberá prever que el ingreso de fluido a la botella sea
representativo y proporcional al volumen total contenido en el tanque. Para ello debe
elevarse la botella a una velocidad constante de manera que la misma no llegue a la
superficie completamente llena.
d. Normas Generales
(1) Antes de efectuar las mediciones, verificar que la superficie del fluido esté quieta
y libre de espuma.
(3) Tomar la precaución de que todos los elementos de medición estén bien limpios
antes de comenzar a medir.
(4) Para obtener una buena separación de agua dosificar adecuadamente el fluido
con el producto químico correspondiente.
(5) Al igual que lo indicado para los ensayos de pozos en el equipo separador, todos
los ensayos a tanque deberán ser registrados en el programa de computadora,
completando el formulario (pantalla) donde el cálculo de producción es
automático de acuerdo a los datos ingresados. A requerimiento del
Departamento de Ingeniería se podrá enviar el formulario impreso.
Este tanque, a diferencia de los tanques comunes de ensayo, está diseñado para
sacar las muestras y efectuar la medición de petróleo a través de un conjunto de
tomamuestras ubicado en la zona calibrada superior del mismo (Fig. 9-VI). La medición
del fluido que ingresa al tanque se realiza en la zona calibrada inferior que cuenta con un
timer que es activado por un par de flotantes ubicados en los extremos de dicha zona.
1. Cada ensayo debe comenzar con el tanque vacío. Para ello, una vez finalizado un
ensayo se abrirá la válvula de drenaje de la zona de medición para desalojar el
petróleo y luego se abrirá la válvula de drenaje inferior del tanque completando el
drenaje del fluido.
Se pueden realizar ensayos con el tanque lleno de fluido, ya sea agua o bien fluido
correspondiente a un ensayo anterior de otro pozo, pero en este caso es necesario
determinar con precisión la cantidad exacta de petróleo ya contenida en el tanque a
fines de efectuar un correcto cálculo(normalmente en estos casos se utilizan pozos
con alto porcentaje de agua, de los cuales se aprovecha el agua para llenar el tanque
y así acortar considerablemente los tiempos de ensayo.
3. Para obtener una buena separación del agua deberá dosificarse el fluido con el
producto químico correspondiente.
Otra forma común de medir el fluido producido por el pozo en ensayo es circular
previamente a través de un separador de test, el cual descarga al tanque de ensayo para
acumular y luego medir el petróleo producido.
Figura 10-VI
La selección correcta de los pozos a ensayar, como en el caso de los ensayos a tanque
separador, es prioritario para resultados altamente satisfactorios.
La relación gas / petróleo en estos casos es determinante. Se deberán elegir aquellos
pozos en que este factor sea mínimo y que a través de las instalaciones
correspondientes, el remanente que quede sea eliminado en su totalidad.
Una válvula de contrapresion inmediata, después del medidor (es parte del instrumento).
Que permitirá mantener el flujo y velocidad de descarga constante.
• Producción de Petróleo
• Pérdidas operativas
• Metas
• Otros.
Los agujeros del tubo medidor para las conexiones de presión deben ser de 1/2" para
tubos de 4" o mayores, de 3/8" para tubos de 3" y de 1/4" para tubos de 2". Al
instalar las placas orificio deberá observarse la posición: normalmente vienen
marcadas en una de sus caras "inlet" (entrada), en este caso colóquese con dicha
cara aguas arriba. Si la placa no tuviera marca de posición y una de sus caras tiene
el orificio biselado o con un rebaje de espesor, debe instalarse con esta cara del lado
de aguas abajo.
Figura 13-VI
Figura 14-VI
c. Girar el eje del piñón inferior (7), levanta la placa primer tramo.
d. Girar el eje del piñón superior (6), levanta la placa segundo tramo.
i. Aflojar los pernos de fijación (1), sin sacar la placa de fijación (2).
j. Girar el eje del piñón superior (6), la placa orificio al ascender suelta el conjunto
empaquetadura y tapa (3, 4).
b. Colocar la placa orificio y girar el piñón superior (6) hasta que la placa apoye
suavemente en la válvula de compuerta (8).
c. Colocar el conjunto (3, 4), la placa de fijación (2) y ajustar los pernos (1).
3. Tubo medidor. Lo constituye la parte recta del puente de medición ubicado a ambos
lados de la placa orificio. Es importante que el flujo de gas circule por el tubo
medidor con la menor perturbación posible a fin de obtener mayor exactitud en la
medición. Para esto se requiere una longitud recta mínima sin restricciones a ambos
lados de la placa orificio. Estas longitudes se expresan generalmente en diámetros
de la tubería de medición y dependen del tipo y disposición de los elementos que
forman el puente de medición (codos, reducciones, válvulas, etc.) y de la relación
Beta .
4. Accesorio para registro de temperatura. Deberá ser instalado aguas abajo de la placa
orificio a continuación de la distancia mínima requerida y no más de 20 diámetros de
tubería desde la placa (AGA N° 3).
Al comenzar el registro.
a. Las válvulas de paso (1, 2) y de venteo (3) deben estar abiertas. Las válvulas
de paso (4 y 5) deben permanecer cerradas. (Fig. 15-VI).
Figura 15-VI
Para cambiar la placa, las válvulas (1 y 2) deben estar abiertas, se cierran las
válvulas (4 y 5), a continuación se abre la válvula de venteo (3) y una vez
instalada la nueva placa orificio se continua con los pasos ya indicados.
g. Una vez logrado el paso (f) se cierra la válvula (2) y se comienza el registro.
Al finalizar el registro.
1. Selección del diámetro del orificio. Con la regla Daniel (Fig. 17-VI), podemos
seleccionar el diámetro de orificio que nos permita obtener un registro de presión
diferencial en un rango determinado, de esta manera evitamos probar con distintos
orificios hasta encontrar el que nos de el valor de presión diferencial que deseamos.
Para ello debemos conocer los siguientes datos :
1
- caudal estimado = 17. 000m3 / d * = 25. 000pie3 / hora
0, 68
- diámetro tubo medidor = 4"
- presión del sistema = 30 psi
- temperatura estimada = 60 °F
- valor de presión diferencial deseado: 50" de agua
(1) Ver Fig. 17-VI; desplazamos la regla superior (1) y hacemos coincidir el valor de
25.000 pie3/hora (flow rate) con el valor de la presión diferencial (50"), que está indicado
en la escala fija superior.
(2) Desplazamos la regla intermedia (2) hasta hacer coincidir el valor de la presión del
sistema 30 psi (gauge pressure) con el diámetro del tubo medidor 4", que esta indicado
en la regla superior .
Finalmente buscando en la Tabla 1-VI para un tubo medidor de 4" de diámetro nominal,
el valor de β más aproximado es (0,341) y encontramos el orificio a utilizar : 1-3/8" de
diámetro.
2. Estimación del caudal de gas. Para estimar el caudal de gas con la regla "Daniel"
procedemos en forma inversa a lo explicado para seleccionar el diámetro de la placa
orificio.
Para el modo de calculo con los valores promedio se ingresan los datos de : diámetro
interior del tramo medidor, diámetro del orificio, gravedad especifica del gas, y los valores
de presión estática y diferencial leídos en la carta y la temperatura del gas. Luego el
programa nos da el valor de caudal correspondiente.
Para el modo de calculo con digitalizador se procede de igual modo hasta el punto
donde el programa nos pide el ingreso de los parámetros del equipo
medidor(FOXBORO), para luego digitalizar la carta. El programa nos va indicando los
pasos a seguir.
MODO 2
(1) Al instalar las placas orificio deberá verificarse su posición y limpieza. Las placas
que se guardan o transportan deberán ser protegidas para evitar que se dañe el
borde del orificio.
(2) Verificar que el movimiento de las plumas siga exactamente los arcos de las
respectivas escalas de la carta de registro, así no fuera reemplazarla por otra
con el brazo apropiado.
(4) En todos los registros que se efectúen se indicará en la carta los siguientes
datos:
Este tipo de medidor de orificio está especialmente diseñado para medir bajos
caudales de gas a bajas presiones. El medidor consiste en un niple con conexión en un
extremo para roscarlo al tramo de cañería del pozo, en el otro extremo se enrosca el
portaorificios y en el cuerpo tiene una conexión para tomar la presión del flujo de gas.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO.
En esta sección se incluyen las tablas de capacidad (Tablas II-VI; III-VI y IV-VI; con
presiones en pulgadas de agua, pulgadas de mercurio y en psi) y las tablas de los
factores de corrección por temperatura y gravedad específica del gas (Tablas V-VI y
VI-VI) utilizadas para el cálculo de los caudales de gas cuando se usa un medidor "well
tester" de 2" de diámetro.
(1)- Con el diámetro del medidor, diámetro de orificio y presión del registro se busca en
las tablas de capacidad el caudal de gas que está expresado en miles de pie3/día.
(2)- Se buscan los factores de corrección por temperatura y gravedad específica del gas
en las Tablas.
Ejemplo:
Los valores indicados en las tablas de capacidad son para las condiciones de gravedad
específica gas: 0,6 y 60 °F de temperatura. Si en nuestro ejemplo el gas tiene una
gravedad específica de 0,72 y una temperatura de registro igual a 70 °F, tendremos:
2.0 .238 .747 2.37 5.05 8.87 20.0 36.5 62.0 98.5
2.2 .250 .784 2.49 5.29 9.31 21.0 38.3 65.1 103.
2.4 .261 .818 2.61 5.52 9.72 21.9 40.0 67.9 108.
2.6 .272 .852 2.71 5.76 10.1 22.9 41.6 70.7 112.
2.8 .282 .884 2.81 5.98 10.5 23.8 43.2 73.3 116.
3.0 .292 .915 2.92 6.18 10.9 24.5 44.7 76.0 121.
3.2 .302 .945 3.01 6.39 11.2 25.3 46.2 78.5 124.
3.4 .311 .975 3.11 6.58 11.6 26.1 47.6 80.9 128.
3.6 .319 1.00 3.19 6.78 11.9 26.9 48.9 83.3 132.
3.8 .329 1.03 3.28 6.96 12.2 27.6 50.3 85.5 136.
4.0 .338 1.06 3.37 7.14 12.5 28.3 51.6 87.8 139.
4.5 .357 1.12 3.58 7.58 13.3 30.1 54.7 93.1 148.
5.0 .377 1.18 3.71 7.98 14.1 31.6 57.7 98.1 156.
5.5 .396 1.24 3.95 8.37 14.7 33.2 60.5 103. 163.
6.0 .412 1.29 4.12 8.74 15.4 34.7 63.3 107. 170.
6.5 .428 1.34 4.30 9.10 16.0 36.1 65.8 112. 177.
7.0 .444 1.39 4.45 9.45 16.7 37.4 68.3 116. 184.
8.0 .479 1.50 4.76 10.1 17.2 40.0 73.1 124. 197.
9.0 .507 1.59 5.05 10.7 18.8 42.5 77.5 132. 209.
10.0 .533 1.67 5.32 11.3 19.9 44.8 81.6 138. 220.
11.0 .558 1.75 5.60 11.9 20.9 47.2 85.9 145. 231.
12.0 .584 1.83 5.86 12.4 21.9 49.3 89.8 152. 241.
13.0 .610 1.91 6.10 12.9 22.8 51.4 93.6 158. 251.
14.0 .632 1.98 6.33 13.4 23.7 53.3 97.3 164. 260.
15.0 .654 2.05 6.55 13.9 24.5 55.2 101. 170. 270.
(*) Nota: Orificio de 1-1/2" para usar únicamente cuando orificios de menor diámetro no
permiten una correcta medición.
Orificio de 1/16" no recomendado.
1.5 .735 2.36 7.67 16.3 28.4 64. 117. 199. 317.
1.6 .754 2.42 7.89 16.7 29.5 67. 12. 206. 328.
1.7 .779 2.50 8.11 17.2 30.5 69. 125. 12. 338.
1.8 .807 2.59 8.41 17.9 31.6 71. 129. 219. 348.
1.9 .825 2.65 8.63 18.3 32.6 73. 132. 225. 358.
2.0 .850 2.73 8.86 18.8 33.7 75. 136. 231. 367.
2.2 .891 2.86 9.31 19.8 34.7 78. 143. 242. 386.
2.4 .928 2.98 9.69 20.5 35.8 82. 149. 253. 403.
2.6 .972 3.12 10.1 21.5 37.9 85. 155. 264. 420.
2.8 1.006 3.23 10.5 22.3 38.9 89. 161. 274. 445.
3.0 1.044 3.35 10.9 23.1 40.0 92. 167. 284. 451.
3.2 1.081 3.47 11.3 23.9 43.1 95. 173. 293. 467.
3.4 1.115 3.58 11.6 24.7 44.2 98. 179. 303. 482.
3.6 1.146 3.68 11.9 25.3 45.2 101. 184. 312. 497.
3.8 1.180 3.79 12.3 26.2 46.3 104. 189. 321. 510.
4.0 1.212 3.89 12.6 26.8 47.4 107. 194. 330. 524.
4.5 1.290 4.14 13.4 28.5 50.5 113. 206. 350. 558.
5.0 1.361 4.37 14.2 30.1 52.6 120. 218. 370. 589.
5.5 1.433 4.60 14.9 31.7 56.8 126. 229. 389. 619.
6.0 1.495 4.80 15.6 33.2 59.0 132. 240. 407. 648.
6.5 1.561 5.01 16.3 34.6 61.0 137. 251. 425. 676.
7.0 1.626 5.22 17.0 36.0 63.5 143. 261. 442. 704.
8.0 1.741 5.59 18.3 38.6 68.1 154. 280. 475. 756.
9.0 1.853 5.95 19.3 41.2 72.8 164. 298. 506. 806.
10.0 1.971 6.33 20.5 43.8 77.4 173. 316. 536. 854.
11.0 2.071 6.65 21.6 45.9 80.9 183. 333. 565. 899.
12.0 2.181 7.00 22.7 48.3 85.5 192. 349. 593. 944.
13.0 2.271 7.29 23.6 50.4 89.0 200. 365. 620. 986.
14.0 2.374 7.62 24.8 52.7 93.6 209. 381. 646. 1025.
15.0 2.470 7.93 25.8 54.7 97.0 217. 396. 672. 1068.
(*) Nota: Orificio de 1-1/2" para usar únicamente cuando orificios de menor diámetro no
permiten una correcta medición.
(*) Nota: Orificio de 1-1/2" para usar únicamente cuando orificios de menor diámetro no
permiten una correcta medición.
3.5 1.652 5.26 17.1 36.3 64.0 144. 263. 445. 709.
4.0 1.772 5.64 18.5 39.0 68.8 156. 283. 480. 764.
4.6 1.888 6.01 19.5 41.6 73.6 166. 301. 511. 814.
5.0 2.007 6.39 20.7 44.2 78.1 175. 319. 542. 863.
5.5 2.111 6.72 21.8 46.4 81.8 185. 336. 571. 908.
6.0 2.218 7.06 22.9 48.8 86.3 194. 353. 599. 953.
6.5 2.315 7.37 23.9 51.0 90.1 202. 369. 626. 995.
7.0 2.419 7.70 25.0 53.2 94.5 211. 385. 653. 1036.
7.5 2.516 8.01 26.1 55.3 97.8 219. 400. 677. 1080.
8.0 2.608 8.30 27.0 57.3 101. 227. 415. 700. 1123.
8.5 2.699 8.59 28.0 59.3 105. 236. 429. 729. 1160.
9.0 2.793 8.89 29.0 61.4 108. 245. 442. 754. 1198.
9.5 2.884 9.18 29.9 63.4 112. 251. 458. 777. 1237.
10.0 2.969 9.45 30.8 65.3 116. 259. 472. 802. 1274.
11.0 3.142 10.0 32.4 69.4 121. 274. 499. 847. 1348.
12.0 3.299 10.5 34.0 72.6 129. 288. 526. 893. 1420.
13.0 3.456 11.0 35.9 76.3 134. 303. 552. 937. 1490.
14.0 3.644 11.6 37.6 79.7 141. 317. 577. 980. 1559.
15.0 3.801 12.1 39.2 83.2 147. 331. 603. 1023. 1626.
16.0 12.5 40.9 86.8 153. 344. 627. 1064. 1694.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Figura 1-VII
El agua separada del petróleo en las plantas deshidratadoras se deriva a las piletas
API, para luego a través de decantadoras (piletas de tierra), tanques bafleadores,
depuradores Wemco desde donde se transfiere a los tanques de almacenaje, solo en
planta de Cerro Dragón previo al almacenaje, el agua de pileta se transfiere a un equipo
depurador de agua (Wemco).
Figura 2-VII
Tanques de Bafleado:
Entre los distintos productos químicos que se utilizan en nuestra operación hay que
diferenciar aquellos empleados para facilitar la separación agua-petróleo de aquellos
involucrados directamente en el mejoramiento del agua de inyección.
El primero es un desemulsionante, Wellaid 7000 / DBC 4865 soluble en petróleo, que
se inyecta al fluido en las estaciones satélite y colectores auxiliares y/o boca de pozos.
Desde la planta inyectora se transfiere el agua hacia los distribuidores en los que se
controla periódicamente la presión y caudal de cada línea de inyección. La instalación
(Fig. 7-VII) consta de: un caudalímetro, una toma de presión, tres válvulas de paso, una
línea derivadora (by pass) y un niple utilizado como alternativa para la instalación de un
regulador de caudal de superficie, y los correspondientes accesorios de conexión.
Figura 7-VII
Los caudalímetros utilizados en los distribuidores de inyección son del tipo Oilgear
(rotor babuceado) / Krohne (magnéticos) de velocidad proporcional, para volúmenes de
15 a 5000 GPM (84-27360 m3/d) y presiones de 275-3600 psi.
Los primeros están constituidos por dos partes independientes, ambas estancas, una
motriz y otra contadora o totalizadora, desmontable, vinculadas por bulones de fijación.
En las Figuras 8-VII y 8-a-VII se indican sus partes y principio de funcionamiento.
La parte motriz está compuesta por una cámara donde trabaja el rotor balanceado
perpendicular al flujo de la corriente, imprimiéndole los efectos de una rueda, y una
turbina de flujo centrífugo. Esta combinación de efectos le da al rotor una velocidad
proporcional a la velocidad del flujo que pasa a través de la cámara del rotor. En el
extremo del eje del rotor se ubica una cupla magnética capaz de inducir una corriente de
arrastre al mecanismo totalizador.
S L 15 S - 6 A 1 S - 20 T 900
Los segundos, los caudalímetros magnéticos, se diseñan para medir el flujo de líquidos
eléctricamente conductivos en una cañería cerrada.
Las ventajas incluyen; baja obstrucción, rendimiento lineal, resistente a la cohesión en
las partes en contacto con el fluido, y alta exactitud.
No hay partes móviles que se desgasten, y la perdida de carga es mínima e igual a la
ofrecida por una sección de cañería con longitud y diámetro interior de iguales
dimensiones.
Las únicas partes en contacto con el fluído son, los electrodos y una camisa aislante.
Por estas características, estos pueden seleccionarse para medir caudal en el mas
corrosivo de los medios químicos.
La señal de salida es lineal y directamente proporcional a la velocidad del flujo. La
exactitud se sitúa en general en el orden del 1%.
Es= (1/C)xBxVxD
Donde:
Figura 9-VII
El sistema.
2. REGULADORES DE CAUDAL.
Figura 10-VII
Todo el flujo pasa a través del orificio fijo del pistón "Ao" y sale a través del orificio
variable "Av". Este flujo a través de "Ao" crea una caída de presión (Pu-Pd) que es
función del flujo. Esta caída de presión actúa sobre el área neta del pistón (Ap-Ao) para
crear una fuerza igual a (Pu-Pd) * (Ap-Ao) que actúa en la dirección de compresión del
resorte. Si el flujo aumenta a través de Ao, aumenta la caída de presión a través de Ao.
Este incremento de flujo y de caída de presión continúa hasta que la caída de presión
(que actúa sobre el área neta del pistón) ejerce una fuerza igual y opuesta a la fuerza
ejercida por el resorte. Esta condición de balance de fuerza es el principio de la
regulación. Si más flujo trata de pasar a través de Ao, se generará un diferencial mayor.
Ya que el resorte es la única fuerza en oposición a esa provocada por el diferencial de
presión mayor, el pistón se moverá para comprimir el resorte y al mismo tiempo restringir
el orificio variable (Av). Av será restringido hasta que el flujo, y por lo tanto el diferencial
a través de Ao, se reduzcan a los valores fijados por las condiciones de flujo deseadas.
Nuevamente se ha obtenido un balance entre la fuerza del resorte (Fs) y la fuerza debida
al flujo
Las válvulas reguladoras de 1½" de salida lateral utilizadas en la operación son del tipo
Baker modelo RF, Mc Murry modelo VR-WF y Camlow modelo PL, y de salida inferior
Baker modelo BF. La válvula Camlow PL-15 [Fig. 11-VII (e)] tiene la entrada lateral en su
parte superior y salida lateral.
Las Tablas IIIa-VII, IIIb-VII, IIIc-VII y Fig. 13-VII muestran los caudales correspondientes
a cada orificio de cada tipo de válvula.
Se usan las figuras 14-VII y 14a-VII para seleccionar el orificio fijo del pistón (Ao) de
acuerdo al rango requerido. Después de elegir el orificio correcto el regulador se debe
calibrar bajo condiciones de flujo.
Las curvas que muestran flujos máximos y mínimos representan los caudales máximo
y mínimo al cual el regulador puede calibrarse con ese orificio.
Para seleccionar un orificio, trace una línea horizontal partiendo desde el caudal
deseado y cruce las curvas que representan los distintos orificios del pistón (máximo y
mínimo). Leyendo en el eje de abajo, elija el orificio que se encuentra más cerca de
dividir esta línea por la mitad.
Necesitamos inyectar 245 B/D (barriles por día). Tiramos la línea y vemos que la
elección lógica es un orificio de 7/32". Para un cálculo de 245 B/D a través de regulador,
vemos que se requiere una presión de 40 psi.
Después de elegido el tamaño del orificio, debe calibrarse el regulador bajo
condiciones de flujo.
Con el regulador instalado en el calibrador hay que asegurarse que se cuente con
presión suficiente. En el ejemplo anterior se vio que eran necesarias 40 psi por lo menos
a través del regulador. Toda vez que sea posible se aconseja ajustar el regulador con la
presión diferencial de la operación esperada.
Se procede al ajuste del regulador. Ajustando el tornillo en el sentido de las agujas del
reloj comprime el resorte e incrementa el caudal.
El regulador tiene un tope interno para cada extremo del tornillo de ajuste.
Cuando se consiguió el caudal buscado se traba el tornillo de ajuste con el Allen que va
encima. Esta traba final debe hacerse sin presión en el regulador para asegurarse que
queden bien las roscas. Antes de sacar el regulador, es aconsejable verificar una vez
más el caudal, para asegurarse que el tornillo de calibración no se movió en el proceso
de traba.
1.020 1.040 1.060 1.080 1.100 1.120 1.140 1.160 1.180 1.200
5/64 55 54 54 53 53 52 52 52 51 51 50
6/64 80 79 78 78 77 76 76 75 74 74 73
7/64 125 124 123 121 120 119 118 117 116 115 114
8/64 145 144 142 141 140 138 137 136 135 133 132
9/64 185 183 181 180 178 176 175 173 172 170 169
10/64 250 248 245 243 241 238 236 234 232 230 228
11/64 290 287 284 282 279 276 274 272 269 267 265
12/64 345 342 338 335 332 329 326 323 320 318 315
13/64 405 401 397 393 389 386 383 379 376 373 370
14/64 465 460 456 452 447 443 439 436 432 428 424
15/64 530 525 520 515 510 505 501 496 492 488 484
16/64 610 604 598 592 587 582 576 571 566 562 557
17/64 665 658 652 646 640 634 628 623 617 612 607
18/64 725 718 711 704 698 691 685 679 673 667 662
19/64 805 797 789 782 775 767 761 754 747 741 735
20/64 900 891 883 874 866 858 850 843 836 828 822
21/64 980 970 961 952 943 934 926 918 910 902 895
CABEZA DE PESCA.
En la parte superior de la
válvula se coloca el conjunto
de pesca y el mecanismo de
traba "Latch" [Fig. 15-VII (b)]
vinculados con un perno de
corte.
Figura 15-VII
Este elemento del diseño de inyección, de sección circular u oval, está diseñado para
alojar la válvula reguladora y permitir realizar trabajos con herramientas especiales para
el asentamiento y recuperación de la misma, como así también la ejecución de perfiles
de admisión con válvulas instaladas.
La Fig. 16-VII, muestra los mandriles de salida inferior y de salida lateral con el diseño
de su bolsillo lateral.
La medida del mandril a instalar estará relacionada con el diámetro de la cañería de
aislación (casing), de allí que para un casing de 5 ½" se bajarán mandriles de 2 3/8" y para
casing de 7" serán mandriles de 2 7/8" ó 3 ½" según sea su diseño.
Los tipos de mandriles utilizados en la operación son Mc Murry modelo FMH de salida
lateral, Camlow modelo M de salida lateral y Baker modelo MM de salida inferior, todos
en medida de 2 3/8" para alojar válvulas de 1 ½". Especificaciones técnicas que se
deberán tener en cuenta:
22 RC 36 RC
Externa 5000 psi 6000 psi
Interna 6000 psi 8000 psi
Esfuerzo: Al límite de
fluencia 104000 Lbs 136000 Lbs
Figura 16-VII
• Punta de cable
• Barra de peso
• Tijera mecánica
• Tijera hidráulica
• Kickover
• Running tool
• Pescador
En la Fig. 18-VII se indica cada una de ellas siendo sus funciones las siguientes:
-Punta de cable: compuesta por un cuerpo con cabeza de pesca en cuyo interior
trabaja un resorte; su finalidad es la de absorber los impactos provocados en las
maniobras, y la conexión del punto débil del cable para evitar que éste quede dentro de la
sarta del tubing en un atascamiento de válvula.
Figura 20-VII
La velocidad del fluido en los distintos tramos de un pozo inyector puede ser
determinada inyectando una pequeña cantidad de material radiactivo en el fluido y
midiendo el tiempo que tarda dicho material en pasar frente a dos detectores espaciados
con una distancia determinada.
La disposición física de la herramienta está representada por la Figura 20-VII, mientras
que las Figuras 21-VII (a) y 21-VII (b) muestran registros típicos realizados en régimen
turbulento y laminar.
El cálculo de la velocidad del fluido queda reducido entonces a una medición de
tiempos, ya que la distancia física entre los detectores es conocida, por lo que podría
esperarse resultados sumamente exactos. Sin embargo, la práctica ha indicado que el
procedimiento descrito ha producido discrepancias de hasta un 30% en relación a los
volúmenes de agua realmente inyectados. En el pasado, estas diferencias se dejaban
sin explicar, o bien, a falta de otra posibilidad, se ajustaba la información obtenida de
modo que coincidiera con los datos reales de superficie. En la actualidad las fuentes de
error son conocidas, por lo cual la exactitud de las mediciones puede mejorarse por
medio de factores de corrección.
Q=A*V
V = 0.83 Vmax
V = 0.50 Vmax
• Difusión molecular
• Mezcla turbulenta
En flujo turbulento, el tiempo de recorrido debe ser leído entre los picos de las curvas,
mientras que en flujo laminar se debe leer entre los bordes de las curvas.
Estos pozos son perforados en su tramo inicial con trépanos de 17-½" hasta
aproximadamente 400 m y entubados con cañería de 13-3/8". Posteriormente y hasta su
profundidad final se perforan con trépanos de 12-1/4" y se entuban con cuatro columnas
de tubing de 2-7/8" (Fig. 22-VII). Antes de bajar los tubing al pozo deben ser medidos,
calibrados y codificados, luego se colocan los turbulizadores y rascadores. Otros
elementos que forman parte de la columna son: el zapato de fondo, los anillos
separadores y los centralizadores individuales (Fig. 23-VII).
Para bajar las cuatro columnas, el equipo de perforación debe estar provisto de una
cabeza colgadora, elevador y B.O.P. especiales para cuatro caños, y dos plataformas
adicionales. La cementación se realiza con dos camiones bombeadores en forma
simultánea por dos de las cuatro columnas, las que están provistas de zapato y collar de
cementación; las otras dos tienen zapatos ciegos. Los perfiles de control de cemento,
CCL y neutrón se realizan en una de estas últimas columnas.
Para librar estos packers debe darse peso hasta eliminar la tensión aplicada a los
mismos, rotar la sarta de tubings a la derecha de modo de lograr 1/8 de vuelta en cada
packer y volver a dar tensión para que los pines se ubiquen en la "J" corta de posición 1.
Luego se procede a librar el packer de fondo según Capítulo I, para extraer la instalación.
Figura 29-VII
Esta alternativa es utilizada cuando no es posible el asentamiento del packer por rotación
por problema de pozo (desviado).
El packer hidráulico utilizado es del modelo "FH" (Fig. 30-VII) y sus principales ventajas
son: su asentamiento hidrostático/ hidráulico, donde no se requiere de la rotación de la
sarta de tubing, su fácil librado mediante un anillo de corte por tracción, sus cuñas
superiores (hold downs) que confieren mayor sujeción ante el incremento de la presión
diferencial y poder formar diseño de "FH" en tandem.
Los packer de tensión utilizados son los modelos "C" y "SAT", su distribución con los
mandriles son coincidente al caso anterior, siendo el packer de fondo para este caso el
"FH".
Habiendo llegado a la profundidad de fijación, y manteniendo el pozo lleno, proceder al
sellado de los mandriles con las válvulas ciegas "Dummy", luego se irá incrementando la
presión hidráulica en el tubing hasta aproximadamente 1000 psi para cortar los pernos
que liberan el mecanismo de fijación y empaque.
Para las situación en que el pozo no puede mantenerse lleno se aplicará hasta
aproximadamente 1000 psi cuando la presión hidrostática anular sobre el packer sea de
1500 psi o superior (1055 mts o más de columna de agua sobre el packer), y se aplicará
hasta aproximadamente 2000 psi cuando la presión hidrostática anular sea menor de
1500 psi (menos de 1055 mts de columna de agua sobre el packer), para esta situación
se necesita incrementar el número de pernos de corte.
Fijado el packer hidráulico procederemos a fijar los packer de tensión, tal cual lo
explicado en la alternativa anterior.
La operación de librado del packer se realiza mecánicamente traccionando la tubería
entre 30000 y 50000 Lbs. hasta superar la tensión de rotura del anillo de corte alojado en
la parte inferior del mismo. Los respectivos valores de presión y tracción para fijar y librar
el packer hidráulico "FH" son recomendados por el Departamento de Ingeniería.
• Seguridad en el
• Trabajo Mediante la
• Observación
• Preventiva
Aprovechando una de las ventajas que ofrece el packer hidráulico, estos se podrán
disponer en tandem como se indica en la Fig. 28-VII a fin de aislar las zonas a inundar.
La fijación y librado de los packers hidráulicos se realizan de acuerdo a lo explicado
anteriormente, sólo se deberán tener en cuenta el número de pernos de corte y la
tensión de rotura de los anillos en cada packer, para que la operación resulte progresiva.
En la Fig. 31-VII y 32-VII se indican los dos tipos de armadura de pozos inyectores:
simple y de cuatro columnas.
b. Mantener una buena distribución del agua de inyección. Para esto se deben controlar
periódicamente los caudales y presiones de inyección y efectuar las correcciones que
sean necesarias para lograr tal propósito.
c. Producir los pozos a máximo régimen. A tal fin, en aquellos casos en que se supere
la capacidad de las unidades de bombeo mecánico se recurre a otros sistemas de
extracción; en nuestra operación: bombas centrífugas electrosumergibles.
4. Utilizar RBP y PKR con sarta de tubing inspeccionada, diferente de la sarta de trabajo
del pozo. Fijar las herramientas comprobando la hermeticidad de ambos asegurando
buena aislación de la zona a ensayar.
5. Realizar ensayo SRT con un mínimo de 6 etapas. Cada etapa implica mantener el
caudal constante durante 10 minutos registrando la presión, (Fig. 33-VII). Tener en
cuenta que puede ser necesario inyectar durante algunos minutos, previo al ensayo, a
fin de lavar y evitar el efecto de "llenado de pozo". Durante esta operación se
detectará en forma aproximada la presión de cierre de la fractura después del lavado-
llenado.
6. Incrementar el caudal al pasar a cada etapa sucesiva, cuidando que el tiempo que
insuma realizar esta operación sea siempre el mismo.
7. Graficar los datos obtenidos: caudal y presión, para cada etapa (Fig. 34-VII). Tener
en cuenta que el objetivo será contar con tres puntos por debajo y tres por encima de
la presión de fractura determinada en este gráfico.
Para la situación que se efectúe ensayo SRT en pozo con una sola arena y con
instalación de solo tubing, se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:
(a) En el distribuidor:
Pagina 33-VII
(4) Durante cada etapa del ensayo el caudal de inyección debe mantenerse constante;
asegurarse de que el regulador de caudal (orificio o válvula de aguja) funcionen
correctamente.
(6) Una vez seleccionado el primer orificio se comienza el ensayo para lo cual se toma la
lectura inicial del caudalímetro y luego se establece la inyección controlando el tiempo
de duración.
Finalizado el ensayo (10 minutos) se interrumpe la inyección, se instala el segundo
orificio y se comienza el siguiente ensayo, procediendo de la forma ya indicada.
(7) El ensayo concluirá cuando se hayan efectuado las seis etapas requeridas para el
mismo. Luego se dejará el pozo inyectando en forma normal.
(8) Los datos de este ensayo se anotan en una planilla confeccionada al efecto, que
debe enviarse al Departamento de Ingeniería para su posterior interpretación
junto al registro de presión. En la
Fig. 35-VII se indica el resultado del ensayo SRT realizado a la arena R-4 del
pozo inyector ICG-I.
Figura 35-VII
Baker "C-1"
San Eloy "Sat-1"
Datos:
Pozo :
Presión de inyección: 2000 psi
Casing: 5-1/2 "
Tubing: 1400 mts 2-7/8" - 600 mts 2-3/8
Cantidad de packers : 5 de tensión + 1 Lokset o P
Packer de tensión sup. @ : 1440 m
Packer de tensión inf. @ : 1950 m
Packer Lokset o P @ : 2000 m
Fuerza de empaquetamiento de tandem: 12000 Lbs. (Min. 8000 #)
Fuerza admisible de corte de "J" pin:75000 Lbs
Temperatura de reservorio : 190 °F
Temperatura ambiente promedio anual 65 °F
Temperatura del agua de inyección 65 °F
Nivel estático de fluido : Pozo lleno
Presión diferencial entre packers 200 psi
Presión de admisión de la zona : 1200 psi
Area interior del tubing 2-7/8" 4.68 pulg2
Area interior del casing 5-1/2" 19.24 pulg2
Area exterior del tubing 2-7/8" 6.49 pulg2
Area anular del tubing 2-7/8" 1.81 pulg2
Area interior del tubing 2-3/8" 3.12 pulg2
Area exterior del tubing 2-3/8" 4.43 pulg2
Area del sello del packer 2-3/8" 5.94 pulg2
F(pkr sup) = Fe + Fb + Ft + Fp
Figura 38-VII
Determinación gráfica
Fp = Pan sup * (Aic – Aet) + Pan inf * (Aic – As) + Ptbg* (As – Ait)
Fadm.>Freq.
Las técnicas de recuperación secundarias actuales, tienen como principal ayuda para
la inyección controlada de agua, la instalación selectiva. Esto implica la necesidad de
medir no solo el fluido que se esta inyectando en cada mandril para hacer un control de
la válvula reguladora, sino que también se hace necesario tener idea de lo que se está
inyectando en cada una de las capas que corresponden a la zona que delimita el mandril
y sus dos packers asociados para poder relevar una malla de inyección del yacimiento.
Para poder cumplir con las exigencias de las instalaciones selectivas, se hace
necesario que la geometría de la sonda de trazador sea variable para poder adecuar la
distancia entre detectores a los caudales inyectados y separaciones entre puntos a
La teoría de la medición esta basada en que, si podemos medir la velocidad con la que
pasa el fluido en ese punto y tenemos valores conocidos del área en el cual se esta
midiendo, es posible calcular el caudal que esta circulando.
El área se calcula por la diferencia entre la superficie interior del tubing o casing en la
que este la sonda menos el área de la sonda:
La velocidad del fluido se calcula a través del tiempo que tarda en pasar el trazador
entre el Detector de G/R #1 y el Detector de G/R 92 (FIG. 2), los cuales están a una
distancia conocida.
Distancia entre D1 y D2
(2) Velocidad del Fluido = --------------------------------------------
Tiempo entre D1 y D2
El tiempo entre detectores, en una aproximación manual, se calcula entre los puntos
que se generan al trazar la pendiente de las curvas y su intersección con la línea de base
de las mismas (ver FIG. 3).
De (1) y (2), vemos que para el calculo del caudal la ecuación a usar es:
TIEMPOD1-D2
La diferencia de velocidad del fluido es muy distinta dependiendo del área anular en la
que se este efectuando la medición. Esto hace necesario tener una idea aproximada del
caudal de perdida o inyección que se desea medir por detrás del tubing, de manera de
que el tiempo que se espera el paso del trazador sea lo suficiente como para a este a
llegue hasta los detectores.
3
Como ejemplo de esta diferencia, un caudal inyectado de 300 Mts. /Día, recorre en un
tubing de 2 7/8"con la sonda en su interior, un metro en 0.593 de segundo, mientras que
este mismo caudal, en el anular entre un tubing de 2 7/8" y un casing de 5.5" tarda 3.42
segundos en recorrer un metro.
El tiempo entre sonda-mandril es generalmente muy bajo, ya que las velocidades en
los tubing son altas y en general se busca de efectuar el disparo del fluido trazador
prácticamente sobre el mandril, por lo que el tiempo de espera del retorno por anular,
pasa a ser prácticamente el producto de la distancia entre el mandril hasta el punto en
que se realiza la medición (en mts.), por el tiempo que tarda en recorrer un metro el
caudal que se espera en el anular tubing-casing.
La tabla del ANEXO C nos muestra para distintos caudales y distintos anulares el
tiempo que tarda un cierto caudal en recorrer un metro de distancia, tanto para el anular
sonda-cañería como para el anular tubing-casing.
1 . El mandril por debajo de los punzados, Facilita la medición del caudal inyectado a
cada punzado.
2. La distancia al punzado mas cercano por sobre el mandril, tiene que ser de tres
metros en lo posible para poder permitir la medición de caudal por anular.
3. Entre mandril y packer no debe haber una distancia menor de 9 mts. para facilitar la
maniobra de puesta y extracción de válvulas reguladoras, corno así también facilitar la
bajada de la instalación al no ser un conjunto rígido packer-mandril.
4. Por debajo del primer mandril es aconsejable poner, como mínimo, un caño de cola
(dos seria lo ideal), para tener una buena cámara de deposición de arenas u otras
impurezas lo que evita que se tape el primer mandril.
5. Como norma tácita de numeración, se cuentan los mandriles de abajo hacia arriba,
el mas profundo seria el primero, el que le sigue hacia arriba el segundo, etc.. El
mismo criterio se usa con los packers.
RADIACIÓN NATURAL:
La medición de los niveles radioactivos en cualquier punto del planeta, nos indica que
estamos expuestos a una constante radiación natural de bajo nivel. Los materiales
capaces de emitir radiación, se encuentran en la tierra, en el agua y nos llegan en forma
de rayos cósmicos desde el espacio exterior.
La vida se ha gestado y desarrollado sobre la tierra, aun con un constante bombardeo
de radiaciones, las que probablemente fueran mucho más intensas en la antigüedad ya
que la actividad radioactiva va decayendo en forma logarítmica con el tiempo.
Luego del descubrimiento del radio y los rayos-x, en los últimos tiempos, se han
generado artificialmente niveles de radiaciones muy elevados. El uso de altos niveles de
energía en plantas atómicas o la manipulación de elementos radioactivos que aumentan
las exposiciones, hacen necesaria la toma de precauciones especiales para evitar
contaminaciones peligrosas.
EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN:
Como regla general, podemos definir que, en caso de SER NECESARIO manipular
elementos radioactivos, hacerlo con: Pinzas o guantes protectores que nos eviten el
contacto directo con la fuente. Manipular las fuentes lo más rápido posible para evitar
tiempo de exposición innecesario. Mantenerse siempre alejado de cualquier fuente
radioactiva y mantener el material radioactivo lo más alejado posible del área de trabajo.
Guardar inmediatamente después de ser usadas las fuentes radioactivas en su búnker
protector, los cuales están especialmente diseñados para absorber las radiaciones y
evitar niveles dañinos en su proximidad.
Los tipos de fuentes que actualmente utiliza Artex S.A. son las de AmBe de 5 Curies
para los perfiles de neutrón de correlación, la de AmBe de 15 Curies para los perfiles de
neutrón de porosidad ambas con un tiempo de vida media de 280 años, y el IODO 131
de 10 MiliCuries para trazadores con un tiempo de vida media de 8 Días.
Como el IODO 131 es el más usado en el campo, daremos algunas pautas sobre su
comportamiento.
• Desde que es despachado en origen, hasta que llega al campo para ser utilizado,
su actividad ya es del orden de los 7 MiliCuries.
ANEXO A
CALCULO DE LA ACTIVIDAD DE UNA FUENTE
La actividad de una fuente radioactiva luego de un cierto tiempo, está expresa por la
ecuación:
-0.693 t/T media
C= Co e
Donde:
e = Constante matemática
#¡REF!
[m3/d]
[m3/d]
#¡REF! [m3/d]
AGUA DISPONIBLE
PLANTA 2 Centrífugas BJ #¡REF!
5601
Meeter
Suma iny.
CG BQ. II W
PCG-39
PCG-219
PCG-236
PCG-261
0
330
330
280
0
344
67
226
0
14
(263)
(54)
Cerro Dragón 1 #¡REF! [m3/d] #¡REF! Coef. PCG-277 0 0 166
AGUA EN USO 1879 2045 1061 [m3/d]
#¡REF! [m3/d] PCG-107 184 116 (68)
Cerro Dragón 3 #¡REF! 2 Quintuplex B a CT PCG-108 259 376 117
COEFICIENTE Q. Máx.: 2500 m3/d PCG-117 165 124 (41)
#¡REF! [m3/d] CG BQ. III E PCG-118 150 114 (36)
Cerro Dragón 4 PCG-178 255 203 (52)
3 Centrífugas BJ 1013 932 (81) [m3/d]
#¡REF! [m3/d] Q. Máx.: 15000 m3/d PCG-860 Disposal 604
Cerro Dragón 8
Mayo de 2001
Información general - Recuperación Secundaria
(Tabla I-VII)
OCTUBRE 2001
Oct.-01
Proyecto En Fecha Pozos Pozos Numero Inyeccion % Produccion Produccion % % Numero De
Marc Comienzo En En Arenas Mes(M3/d) Inyectado Total Secundaria Produccion Agua En La Instalaciones
ha
Inyeccion Inyeccion Produccion Mes(M3/d) Mes(M3/d) Secundaria Produccion Selectivas
A.GRANDE 1 Diciembre 1974 16 24 11 2143,5 4,3 93,3 91,2 97,7 0,0 1
BAYO PILOTO 1 Octubre 1997 6 11 1 388,4 0,8 42,7 24,9 58,3 0,0 -
C.DRAGON B-1 1 Octubre 1978 25 53 12 7656,7 15,3 166,8 152,9 91,7 0,0 12
C.DRAGON B-III 1 Mayo 1999 4 11 1165,6 2,3 92,9 60,4 65,0 0,0 4
C.DRAGON B-IV 1 Julio 1970 13 24 5 2977,7 6,0 82,8 70,7 85,4 0,0 1
C.GRANDE B-I 1 Junio 1983 1 8 9 478,2 1,0 10,1 10,1 100,0 0,0 1
C.GRANDE B-II 1 Junio 1983 1 18 11 833,5 1,7 77,3 67,7 87,6 0,0 4
C.GRANDE B-IIIE 1 Enero 1992 5 10 4 732,4 1,5 46,3 18,2 39,4 0,0 4
C.GRANDE B-III-W 1 Octube 1996 4 17 8 816,9 1,6 86,9 46,6 53,7 0,0 4
C.GRANDE B-IIW 1 Enero 1989 7 37 10 1173,7 2,3 132,6 71,6 54,0 0,0 9
C.GRANDE B-V 1 Octubre 1978 4 7 5 706,6 1,4 20,4 20,4 100,0 0,0 3
CERRO TORTUGA II 1 Febrero 1998 7 28 8 1300,0 2,6 175,0 69,2 39,5 0,0 7
ESCORIAL B-III 1 Diciembre 1996 3 16 13 279,9 0,6 82,2 47,7 58,0 0,0 3
ESCORIAL B-IV 1 Marzo 1992 10 22 8 1303,5 2,6 102,3 47,7 46,6 0,0 9
EL TRIANGULO 1 Febrero 2001 4 10 910,3 1,8 48,3 15,6 32,3 0,0 4
HUETEL SUR 1 Enero 2001 5 21 14 498,5 1,0 100,2 6,4 6,4 0,0 6
LA MADRESELVA B-II 1 Febrero 1993 2 7 5 344,1 0,7 50,2 37,8 75,3 0,0 1
LA MADRESELVA B-IV y V 1 Mayo 1998 4 13 11 522,0 1,0 125,9 88,2 70,0 0,0 4
LAS FLORES II 1 Febrero 1998 5 17 14 1170,4 2,3 76,6 36,8 48,1 0,0 5
LAS FLORES I & N 1 Febrero 2001 16 27 2690,2 5,4 106,0 63,4 59,8 0,0
M. CATORCE B-I 1 Diciembre 1994 1 22 12 447,8 0,9 81,0 37,4 46,1 0,0 2
M. CATORCE B-II 1 Febrero 1992 5 36 7 916,9 1,8 192,4 113,6 59,0 0,0 5
M. CATORCE B-III + EXP 1 Marzo 1996 (**) 10 35 10 1868,7 3,7 383,9 233,7 60,9 0,0 3
ORIENTAL B-Ib,III & IV 1 Marzo 1999 11 40 12 2103,7 4,2 382,2 305,8 80,0 0,0 11
RESERO B-I 1 Febrero 1993 9 20 10 1576,9 3,2 121,1 84,1 69,4 0,0 9
RESERO B-II 1 Diciembre 1994 3 11 6 158,6 0,3 34,2 17,6 51,3 0,0 3
RESERO B-III 1 Diciembre 1994 6 19 10 919,3 1,8 103,3 45,8 44,4 0,0 6
RESERO B-IV&V 1 Marzo 1999 5 14 11 716,2 1,4 92,5 44,9 48,6 0,0 5
TRES PICOS II 1 Diciembre 1996 4 15 13 423,6 0,8 38,6 10,9 28,3 0,0 3
V.HERMOSO B-II 1 Octubre 1988 2 8 2 372,5 0,7 23,9 14,1 59,0 0,0 2
V.HERMOSO B-IV 1 Setiembre 1988 1 6 4 428,0 0,9 22,9 19,3 84,4 0,0 1
V.HERMOSO B-IX 1 Febrero 1975 6 10 3 1308,7 2,6 52,0 52,0 100,0 0,0 3
ZORRO B-I 1 Octubre 1990 8 26 12 2172,0 4,3 184,8 114,9 62,2 0,0 8
ZORRO B-I EAST 1 Octubre 1993 7 23 13 1787,2 3,6 225,3 164,3 72,9 0,0 2
ZORRO B-IV 1 Diciembre 1994 4 10 5 946,3 1,9 60,3 34,9 57,8 0,0 4
ZORRO BLOCK II + BLOCK VI 1 Enero 1994 (*) 17 59 15 3986,1 8,0 314,5 171,5 54,5 0,0 14
ZORRO BLOCK III 1 Noviembre 2000 1 7 14 218,5 0,4 24,0 3,5 14,5 0,0 7
ZORRO V 1 Marzo 1996 10 37 17 1555,9 3,1 245,3 153,2 62,4 0,0 10
TOTALES 38 252 779 325 49999,03 100 4300,85 2668,62 - - 180
Figura 1-VIII
1. UNIDADES DE RECHAZO
2. UNIDAD DE MEDICIÓN
TOMAMUESTRAS
La unidad tiene un sistema de muestreo del fluido para determinar la gravedad
específica, el porcentaje de agua por destilación, y el sedimento por extracción,
consistente en un controlador y una sonda. El controlador esta equipado con un motor
interno el cual es activado por una tarjeta de control. Esta orden puede ser interna,
dependiendo de un temporizador de 1 a 9.999 segundos entre muestras, o externa
dependiendo de un computador de caudal, que es nuestro caso. Esta tarjeta transmite la
señal al motor el cual gira 180°; este movimiento es transmitido a la sonda. Esta última
esta compuesta por un tubo, en cuyo extremo hay dos ventanas y en su interior existen
una serie de piezas que transmiten el movimiento de rotación (180°) a una cámara, que
se encuentra en el mismo lugar que la ventana, permaneciendo esta siempre abierta.
Esta sonda se inserta en la cañería en sentido transversal. Las ventanas quedan en el
centro del caño y en el sentido de la vena del fluido.
En el momento que la cámara comienza a girar, extrae una muestra de 1,5 ml. hasta
llegar a los 90°, al llegar a este punto la cámara se cierra y transfiere la muestra al interior
de la sonda, luego sigue girando hasta los próximos 90° y quedar nuevamente abierta.
Las sucesivas muestras se van desplazando dentro de la sonda hasta caer dentro del
recipiente recolector.
El nombre isocinético justamente se debe a que en el punto de muestreo el fluido tiene
las mismas características dinámicas que en el resto de la cañería.
CONTROL DE LA MUESTRA:
En función de la capacidad del recipiente recolector, del caudal y del volumen de una
muestra; se determina la relación de cantidad de muestras por unidad de volumen.
Al efectuar una venta retiramos el recipiente recolector de muestras, este contiene un
volumen de fluido dependiente de lo antes expuesto. Para determinar si este volumen es
el correcto debemos realizar las siguientes operaciones:
También es importante controlar el rendimiento del equipo con el transcurso del tiempo,
para ello se procede de la siguiente manera:
• Este Factor no debe exceder en +/- 10% el TTM. De ocurrir lo contrario nos
indica que debemos intervenir el equipo.
Como fue mencionado anteriormente, contamos con 2 equipos, a los cuales se les
efectúa los mismos controles en cada venta. Si el muestreador oficial sale del 10% de
rango se tendrán en cuenta las muestras extraídas con el equipo de respaldo.
El precintado de este sistema se hace de acuerdo al procedimiento y asegura la
autenticidad de la muestra en el momento de concretar la medición para la venta del
producto.
TOMAMUESTRA
Los medidores tienen una capacidad de medición de 100 litros por revolución. Son
dispositivos simples cuyas características y funcionamiento son los siguientes: una caja
maquinada con precisión contiene el rotor, el cual gira sobre cojinetes a bolillas y
desplaza una paleta de espaciado constante. Cuando el líquido entra en el medidor, el
rotor y las paletas comienzan a girar y por intermedio de un árbol de levas se logra que
las paletas se desplacen. El sucesivo movimiento de las paletas forma una cámara de
medición de un volumen preciso, limitado por dichas paletas, el rotor y la parte superior
de la caja.
Una de las características sobresalientes de estos tipos de medidores es que mientras
se está midiendo el flujo no tiene ningún disturbio, ya que no se gasta energía para
disminuir la velocidad del líquido y en consecuencia es común en estos medidores
obtener seguridad y eficiencia.
El principio de funcionamiento es el siguiente (Ver Fig. 03-VIII):
(1) El petróleo sin medir (área sombreada) entra en el medidor. El rotor y las paletas
están girando en sentido de las agujas del reloj. Las paletas (A) y (D) están
completamente extendidas, formando la cámara de medición. Las paletas (B) y
(C) están contraídas.
(2) El rotor y las paletas han girado 1/8 de revolución. La paleta (A) está
completamente extendida. La paleta (D) está retrocediendo y la (B) está
comenzando a extenderse.
(3) Cuando se ha cumplido ¼de revolución la paleta (A) todavía está extendida y la (B)
ahora se ha movido totalmente para afuera. En esta posición se está midiendo en
la cámara un exacto y conocido volumen de petróleo.
(4) 1/8 de revolución después el petróleo medido está saliendo. La segunda cámara
de medición está comenzando a formarse entre las paletas (C) y (B). La paleta (A)
está comenzando a retraerse.
(5) En media revolución se han formado dos cámaras de medición y se está formando
una tercera.
Figura 3-VIII
Viscosidad:
Standard: 200 mPa·s (1000 SSU) máximo, máxima presión de trabajo y a 100°F (38°C).
Opcional: 2 Pa·s (10.000 SSU) máximo especificar “Medidor para alta viscosidad”.
Por encima de 2 Pa·s: especificar “Medidor para alta viscosidad” e indicando rango
máximo de flujo en directa proporción a la viscosidad por encima de 2 Pa·s (Por ejemplo,
a 4 Pa·s, un rango máximo de flujo del 50% del rango continuo normal - 275 m3/h)
1000 mPa·s = 1000cP = Pa·s
Temperatura:
Este equipo ha sido fabricado para realizar todas las tareas que le competen a este tipo
de operación. Podemos destacar como las más importantes:
• Medición.
• Cálculo.
• Venta.
• Generación de reportes.
• Calibración.
Cálculo: Con todas estas variables y/o constantes se realiza la siguiente operación
matemática cada 500 mseg. para determinar el Caudal Total Compensado a 15°C:
en donde los Pulsos Crudos son los que genera el PXP-1000, el CTL es el factor de
corrección de volumen por la temperatura en función de la densidad que sale de las
tablas API, el CPL es el factor de corrección por presión y el FM es el factor de medición.
Venta: Automáticamente a la hora que se le fije al computador, realizara una venta del
caudal que ha pasado en un lapso de tiempo, poniendo a cero los acumuladores que
aparecen en el visor de cuarzo líquido, pero no los electromecánicos que están en el
panel frontal del computador.
Se cuenta con una red colectora de drenajes y venteos, que vierten a un tanque
sumidero, con una bomba de recuperación que retorna a la unidad.
Las válvulas de cuatro vías del probador y la válvula de by pass de éste, debido a su
importancia, son válvulas de doble cierre (block and blade), con control hidráulico de
cierre.
Todo el sistema de medición tiene un by pass, para entregar directamente en tanques.
La unidad automática de medición se precinta de manera tal que ni el representante del
vendedor ni el comprador por separado puedan cambiar los arreglos mecánicos y/o
electrónicos sin el consenso y/o conocimiento del otro. Para esto se sigue las
instrucciones del Procedimiento Administrativo referidas a este tema.
Por esa razón cada unidad de medición debe ser periódicamente verificada con
respecto a un patrón para determinar el error o variación en la medición, inducidas por
situaciones particulares de operación y condiciones mecánicas. Si no se hacen las
debidas correcciones, el error de medición o la variación de funcionamiento puede tener
un efecto significativo en el volumen que está siendo integrado.
Un error que normalmente pueda suponerse que es pequeño puede representar una
cantidad apreciable de m3 por año. Por ejemplo, en una medición de 1000 m3 por día
con un error del 0,1 % resulta una pérdida de 365 m3 de petróleo por año. El error de
medición es determinado como un factor matemático que se utiliza para corregir el
volumen medido y ajustarlo al verdadero. Este factor matemático de corrección se
conoce con el nombre de “factor de medición” y se expresa con cuatro decimales.
Volumen verdadero
Factor de medición =
Volumen medido
• “Realice su PRP”
Esta unidad computa continuamente, totaliza y muestra el total acumulado bruto y neto y
totales de venta; es programable y compensa la expansión volumétrica del líquido de
acuerdo a la tabla A.P.I. 6ª (usada en nuestro caso).
Operan con tensión continua, alterna o una combinación de ambas. Ante un corte de
energía, hay un banco de baterías de una autonomía prudencial que tiene establecida
una alarma por bajo voltaje, que leemos en el sistema SCADA.
Sobre los medidores electrónicos hay contadores mecánicos que contabilizan el gross
parcial y total medidos, que con el registro de temperatura y los A.P.I. de la muestra
pueden realizar una venta a 15 °C, llamada venta de emergencia.
La válvula de contrapresión de salida de la unidad es utilizada para mantener una cierta
presión en los medidores, para garantizar que éstos no se bloqueen o aceleren (como
mínimo el doble de la tensión de vapor de nuestro petróleo).
La instalación cuenta con dos válvulas de alivio por sobrepresión: una aguas arriba, que
está conectada a la pileta de tierra, y otra aguas abajo conectada a un tanque de la playa
de C. Córdova / P. Truncado.
Hay una alarma de sobrepresión establecida al 50 % de la apertura de la válvula ubicada
aguas arriba (llamada válvula de seguridad de PAE).
Del mismo modo el agua deberá ser tratada a fin de disponer de ella en condiciones
aptas para su empleo en proyectos de inyección de Recuperación Secundaria.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Está constituida por tres tanques cortadores de agua libre de 1400 m3 de capacidad
cada uno, por un tanque de succión de 760 m3 y por dos bombas centrífugas
horizontales.
El total de fluido que ingresa a la planta, aproximadamente 32.000 m3/día, se deriva a los
tres tanques cortadores de agua libre, la emulsión (agua-petróleo) pasa al tanque de
succión (760 m3) y unos 27.000 m3/día de agua separada se drenan a la pileta API. Del
tanque de succión se bombea la emulsión al grupo de tratadores térmicos mediante dos
bombas centrífugas comandadas por un control de nivel instalado en el tanque.
Esta unidad está compuesta por un grupo de seis tratadores térmicos, dos tanques
lavadores de 3000 m3 de capacidad cada uno y un tanque de succión de 1500 m3. Un
cuarto tanque de 1500 m3 se utiliza para almacenar el petróleo que no cumple con el
porcentaje límite de agua, y que rechaza en forma automática la unidad de control
correspondiente (petróleo fuera de especificaciones).Un quinto tanque de 3000m3 y otro
de 20000 m3 se utilizan de almacenaje ante eventuales restricciones de bombeo.
La emulsión petróleo-agua ingresa a estos tanques por seis platos distribuidores de flujo,
ubicado en su parte inferior, y asciende a través de un colchón de agua donde se
promueve la coalescencia de las pequeñas gotas de agua emulsionada con el petróleo.
En su recorrido hasta la parte superior del tanque, el agua decanta y el petróleo
deshidratado, fluye por gravedad hasta el tanque de succión Nro. 4.
3. UNIDAD DE BOMBEO
Esta unidad contabiliza el fluido que se bombea a la playa de tanques de Caleta Córdova
no permitiendo que ingrese al oleoducto petróleo con un porcentaje de agua mayor que
el especificado o preestablecido. Los dispositivos fundamentales de esta unidad son:
El sensor, instalado en la succión de las bombas, envía una señal a la válvula de tres
vías. Si el porcentaje de agua supera un valor prefijado, la válvula deriva nuevamente el
fluido al tanque de rechazo Nro. 3, 5 , 6 ; este petróleo ingresa luego al sistema de
tratamiento ya descripto para disminuir su porcentaje de agua y poder ser bombeado en
especificaciones.
Unidad de Rechazo
El agua proveniente de las etapas de separación de agua libre y del agua emulsionada
ingresa a la pileta API donde se separa gran parte del petróleo arrastrado. El agua pasa
a través de un circuito cerrado y un tanque pulmón a las bombas centrífugas y con las
mismas se la transfiere a la planta inyectora.
En estas plantas, si bien los procesos son similares a los de C.D y V.H. como así
también los objetivos, cabe señalar que hay procesos intermedios que marcan
diferencias operativas relevantes.
FUNCIONAMIENTO:
OPERACIÓN :Se utiliza una presión de gas reducida, para operar la válvula principal.
La presión del tanque será sensada por el diagragma del piloto y por el actuador de la
válvula. Esto permitirá mantener constante una baja presión positiva como atmósfera
protectora sobre los líquidos almacenados. (Ver Fig. 8/9/10/11-IX).
Figura 8-IX
VOLUMEN (Galones/día)
GPM Carrera
Corta Mediana Larga
6 0.005 0.010 0.0150
8 0.0075 0.0125 0.020
10 0.0087 0.0162 0.025
12 0.010 0.020 0.030
14 0.0125 0.0225 0.035
16 0.0137 0.0262 0.040
18 0.0162 0.0287 0.045
VOLUMEN (Galones/día)
GPM Carrera
Corta Mediana Larga
6 0.0125 0.025 0.0375
8 0.0175 0.0325 0.050
10 0.0212 0.0412 0.0625
12 0.025 0.050 0.075
14 0.030 0.0575 0.0875
16 0.0337 0.0662 0.10
18 0.0387 0.0737 0.1125
VOLUMEN (Galones/día)
GPM Carrera
Corta Mediana Larga
6 0.0212 0.0437 0.0662
8 0.0287 0.0587 0.0875
10 0.0362 0.0737 0.110
12 0.0437 0.0887 0.1325
14 0.0512 0.1037 0.1537
16 0.0575 0.1175 0.1762
18 0.065 0.1325 0.1975
Nota: Para bomba con dos cabezales los valores indicados se duplican.
2. SERIE 3700
Del mismo sistema que la bomba serie 1200 pero con motor neumático. Para
determinar los valores de caudal en galones por día pueden utilizarse las tablas de la
bomba serie 1200 hasta 18 golpes por minuto. Como esta bomba puede operar hasta
100 golpes por minuto, en la siguiente tabla se indican los correspondientes valores para
carrera larga y se incluye el pistón de 1/8" de diámetro.
VOLUMEN (Galones/día)
Aplicable a bombas con cabezal simple, si la bomba tiene dos cabezales los valores indicados se
duplican.
Esta bomba (Fig.12-IX) está equipada con motor neumático. En las páginas siguientes
se adjuntan los gráficos de caudales (galones por día) con los valores usuales en nuestra
operación.
Esta es una bomba de diseño especial y está equipada con motor neumático.
Son bombas de émbolo aspirante e impelente que pueden ser accionadas por un
controlador neumático (Fig. 14-IX) de gran estabilidad o bien respondiendo a la señal de
un instrumento medidor en la corriente de su proceso.
Son altamente confiables durante su operación continua, no requieren casi ningún
mantenimiento por disponer de una sola pieza móvil.
Tanto la longitud de desplazamiento como el número de emboladas pueden ajustarse
fácilmente durante su operación.
Los modelos utilizados en nuestra operación son los siguientes:
Estas bombas se utilizan para inyectar diferentes productos químicos en las Plantas
donde se dispone de energía eléctrica.
Figura 13-IX
Figura 15-IX
GENERALIDADES
(1)- Un proceso, tal como cualquiera de los procesos existentes en la industria petrolera:
(3)-Un computador central (HOST), esto es, un computador ubicado en alguna zona
central que monitorea los instrumentos y opera los controles en forma remota según las
necesidades del proceso.
La RTU se sitúa entre los instrumentos y/o elemento de control y el CTU o HOST
Central. Los instrumentos y/o elementos de control están directamente conectados,
Manual de Producción – PAE- Argentina 1-X
mediante cables, a la RTU. El vínculo entre la RTU y CTU o HOST puede ser mediante
un enlace vía radio de alta o baja velocidad. Mientras que la información que transmiten
los instrumentos hacia la RTU o ésta a los elementos de control son simples señales
eléctricas, ya sean continuas o discretas, de corriente o tensión, la información que fluye
entre la RTU y CTU o HOST Central es una señal eléctrica compleja, de tipo digital. Esta
señal, en adelante llamada mensaje, es básicamente una secuencia de dígitos (“unos” y
“ceros”) que contienen además de la información, códigos de direccionamiento, error,
inicio y fin de mensaje, etc, conformando una cierta estructura o protocolo propio y único
del sistema.
La C.T.U. dispone de 2 formas para adquirir información de campo, denominado
“adquisición de datos “ :
a) Pulling: Significa que la C.T.U. pide información a la R.T.U. del estado de todos los
sensores o instrumentos que están monitoreando el proceso en campo .
Este tiempo es variable y puede ir desde unos pocos segundos a varios minutos
dependiendo del rendimiento del canal de comunicación.
Actualmente, con la alta tecnología que disponen las R.T.U.´s, por ejemplo C.P.U. de
alta velocidad de procesamiento e indefinida cantidad de módulos de entradas y salidas
de campo, permite que el control tienda a realizarse en las R.T.U.´s y quitarle así la
responsabilidad al C.T.U. con el consiguiente riesgo por ocupación del canal de
comunicación, que no siempre está disponible .
Por ejemplo, supongamos que queremos controlar el nivel de un tanque en una
Planta Inyectora de Agua Salada modulando la velocidad de una bomba centrífuga que
inyecta a un determinado caudal y presión a la formación .
Entonces, disponemos de un transductor de presión hidrostática ubicado en la base
del tanque, la R.T.U. de la locación y el modulador de velocidad de la bomba .
El transductor de presión monitorea toda variación del nivel del tanque y se reporta
continuamente a la R.T.U., si la misma dispone de un programa que analiza dicha
variación, puede tomar decisiones (según los set point incorporados) tales como acelerar
el motor de la bomba cuando el nivel del tanque llegue al 80 % y desacelerar el motor
cuando el nivel del tanque llegue al 30 % .
La C.T.U. inmediatamente se entera de los sucesos que ocurren en campo y los
muestra en su pantalla, pero no toma ninguna decisión, es decir si el nivel del tanque es
superior al valor máximo incorporado en el C.T.U., el software del sistema de control
indicará una condición de alarma,denominada “Alto Nivel de Tanque de Agua “ y avisa al
operador a través de una indicación, que puede ser visual (parpadeo del mensaje) o
sonora (sonido particular) y espera que la misma sea reconocida por el operador, por lo
cual la alarma dejará de parpadear y el sonido cesará .
Bajo ésta condición, la indicación de la alarma “Alto Nivel de Tanque de Agua“ se
mantendrá en pantalla hasta tanto dicha condición desaparezca en campo, es decir, el
nivel del tanque vuelva a sus parámetros normales .
Manual de Producción–- PAE- Argentina 2-X
INSTRUMENTOS ANALÓGICOS :
INSTRUMENTOS DE ESTADO :
INSTRUMENTOS ACUMULADORES :
INSTRUMENTOS DE CONTROL:
Tal como lo indica, la network o red del sistema scada del Yacimiento de Cerro
Dragón, cada una de las RTU´s de campo se reportan al concentrador o repetidor de su
zona y los mismos al campamento de Cerro Dragón, donde se ubica la Unidad Maestra
o Unidad Terminal Central (UTC) .
Luego a través de la red LAN (Local Area Network o Red de Area Local) y WAN
(Wide Area Network o Red de Area Extensa) que dispone Pan American Energy L.L.C.,
la información generada en campo se traslada a cada uno de los campamentos (CD-
VH–TP-AG) y Plantas de Tratamiento de Petróleo (CD – VH) del yacimiento .
De igual manera, la información enviada por cada una de las RTU´s y/o PLC´s del
sistema scada del Yacimento Koluel Kaike – Piedra Clavada, se visualizan en la Unidad
Maestra o Unidad Terminal Central (UTC) ubicada en el campamento de Koluel Kaike y
luego a través de la red LAN y WAN se traslada dicha información a cada uno de los
campamentos (PC-1, PC-4) y Usinas del Yacimiento .
Una Unidad Terminal Central o Host Central, es una computadora del tipo industrial con
una elevada capacidad de memoria y alta velocidad, donde reside el programa o
software de control, tal como es el FIX-DYNAMICS en el Campamento de Cerro Dragón
y el WONDERWARE en el Campamento de Koluel Kaike .
Sobre cada uno de dichos software residen las bases de datos de cada sistema y con
las herramientas de programación que disponen (dibujos y gráficos temporales) se
pueden realizar pantallas, tales que cualquier persona pueda interpretar perfectamente,
el comportamiento en intervalos temporales configurables, de cada variable analógica
(presión manométrica–presión diferencial – corte de agua – nivel de tanque – caudal
instantáneo – temperatura – interfase-etc.) existentes en cada uno de los procesos de
producción .Cada uno de éstos software, dispone de una herramienta muy poderosa, que
es a través de la red LAN (Local Area Network) ó WAN (Wide Area Network) poder
visualizar cualquier información residente en su base de datos, mostrándola en los
campamentos a donde llega la red .
INSTRUMENTOS DE CAMPO
En la tabla adjunta se muestra un listado generalizado del instrumental que
encontramos en una batería de producción tipo.
• “Aísle la Energía”.
INTRODUCCIÓN
La configuración incluirá cada nodo de la red y los vínculos que en ellos confluyen. Esta
configuración es utilizada por MDLC para seleccionar el ruteo de la información y repetir
el mensaje entre para alcanzar el sitio de destino.
Esta información debe estar presente en cada RTU integrante del sistema, para ser
utilizada por MDLC e incluir en su telegrama la información necesaria para el ruteo. El
download de esta información se hace con el mismo programa de configuración y es
previo al la carga de la aplicación en el CPU.
OPERACIÓN DE LA RTU
RTU MOSCAD-L
RTU REPETIDORA
RTU MOSCAD-L
MISCELANEOS
PROGRAMMING TOOLBOX 8.50
VARIABLES A TELESUPERVISARSE
SEÑALES EN RS-232 :
VENTAJAS
MONITOREO-VARIABLES
OPORTUNIDAD DE MEJORA
Para desarrollar el sistema, se utilizó como base de información los datos que se
relevan diariamente en las rutinas de pozos (boca de pozo- motor- aib).
El método consiste en seguir una rutina punto por punto, de cada uno de los elementos
que componen la locación, como así también las frecuencias, que fueron acordadas,
discutidas largamente y consensuadas entre los líderes de mantenimiento y producción
del Área Cerro Dragón, utilizando como metodología el diagrama de pareto basándonos
en la recolección de datos (anteriormente documentada en planillas), y de ésta manera
lograr un monitoreo documentado de los datos de cada pozo en forma permanente.
Cabe destacar, que a diferencia de otros planes pilotos, en este caso se incorporó en la
etapa inicial del diseño, buscando como premisa la participación de cada uno de los
sectores involucrados, incorporando la herramienta al servicio de los operadores y no a la
inversa. Por tal motivo y como ya mencionamos anteriormente, los usuarios se
involucraron activamente desde su etapa inicial aplicando distintas herramientas de
calidad. En el proceso de generar ideas se utilizó el Brainstorming, y para dar respuestas
a los inconvenientes de los puntos de inspección de las rutinas la matriz de impacto. En
un próximo paso para facilitar nuestro trabajo y el manejo óptimo de la tecnología al
servicio de la operación, se vincularán los programas MANTEC e INFOPROD con la
base de datos HH, eliminando por otra parte, la duplicidad en el trabajo de transferencia
de información, ya que con sólo la validación del Líder (mantenimiento - producción) se
genera en caso del Mantec el pedido de trabajo, y en el caso del Infoprod el ingreso de
los datos de producción.
Durante el desarrollo de la confección de las rutinas, se puso especial énfasis en dar
un orden a los puntos de inspección realizando el Porqué? Porqué?, y de esa forma dar
respuesta a la consigna más importante de la compañía que es preservar la seguridad de
la persona en el momento de realizar la tarea. Analizando otro punto que afecta a la
seguridad de la persona y eliminando toda posibilidad de lesiones durante el traslado del
HH, los móviles cuentan con un soporte para el traslado del mismo, evitando de esa
forma que el elemento sea despedido como un proyectil en caso de una maniobra brusca
o frenada imprevista. También se aplicó el método causa-efecto para llevar un control de
las fuentes de contaminación detectadas, aportando información valiosa para así llevar a
cabo el programa de cumplimiento de la norma ISO 14001.
Con respecto a los recorridos se logra obtener una visualización gráfica entre lo
programado y lo cumplido, de ésta forma se puede optimizar la programación de visita a
los pozos, como así también se recaba una alta calidad de información y además
disponible en el día.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente se obtiene una información
detallada de los tiempos realizados en cada rutina y tiempo total de vista en locación.
Toda la información relevada, es almacenada en una base de datos que permite la
obtención de estadísticas actualizadas en tiempo real, como así también la visualización
resaltada de las observaciones/ anormalidades de los recorridos cumplidos. Lo
mencionado anteriormente es accesible mediante la red de la compañía ( LAN- WAN ).
Como comentario adicional podemos mencionar que la disponibilidad de la base de
datos generada permite eliminar el almacenaje de información en papel.
Los resultados específicos que soportan los beneficios de esta herramienta, son entre
otros, la ganancia de tiempo en el control y chequeo de la operación, ya que luego la
transferencia de datos es automática a través de la interface del Sistema Hand Held con
las aplicaciones Infoprod y Mantec.
El logro total del proceso que comprende el relevamiento de información y la posterior
generación de pedidos de trabajos (Mantec) y carga de datos de producción en el actual
sistema (Infoprod) nos reduce el tiempo de dedicación a los mismos en un 50 % del
tiempo actual.
La pérdida operativa es optimizada, ya que se cuenta con la información de un tiempo
real de visita en la locación a través del detalle de realización de cada tarea.
Como resultado, se obtuvo una grata experiencia ya que se rompió con el mito de la
resistencia a la utilización de una herramienta informática, teniendo como contraposición
la aceptación de los usuarios debido a la amigabilidad y sencillez en el uso de esta nueva
tecnología, tanto para la operatibilidad en campo, como para la visualización en la red de
la información obtenida.
APRENDIZAJES
• Equipos de especialistas.
• Pozos con motor eléctrico, ESP.
• Estaciones Satélite.
• Otras instalaciones de superficie.
• Salud.
• Seguridad.
• Medio Ambiente.
INTRODUCCIÓN.
Es un flagelo desde siempre, ya los Romanos revestían ciertas cañerías para evitar la
herrumbre. La corrosión que nos ocupa es la que puede autogenerarse en las
estructuras metálicas enterradas, se encuadra dentro del campo de la electroquímica.
Los metales se corroen en presencia de un medio conductor de cargas eléctricas
(electrolito), éste actúa de puente entre dos zonas de la estructura metálica, provocando
la pérdida de material en determinados lugares de la misma debido a las reacciones
electroquímicas que se producen.
Habrá un cierto flujo de corriente desde ciertas áreas de la superficie metálica hacia otras
áreas a través de una solución capaz de conducir la electricidad (electrolito). Ver
[Fig. 1-XI (a)].
El término "ánodo" se utiliza para describir aquella parte de la superficie metálica que
se corroe y desde la cual la corriente deja el metal para entrar en el electrolito. El término
"cátodo" se utiliza para describir la superficie del metal desde la cual la corriente
abandona el electrolito y vuelve al metal.
El circuito se completa fuera del electrolito, a través del metal o en caso de dos piezas
metálicas a través de un conductor que las une.
El conjunto ánodo, cátodo, electrolito y conductor constituye lo que se denomina celda
de corrosión o galvánica.
En el caso de una tubería enterrada, el ánodo es una parte de la superficie de la
cañería, denominada zona anódica, el cátodo similarmente es un área de la cañería
denominada zona catódica.
El conductor metálico que posibilita la corriente de electrones es el tramo de caño que
interconecta las zonas anódicas y catódicas. El electrolito, en este caso es el terreno.
En lo que concierne a la corrosión en suelos y aguas, los metales se corroen por la
formación en su superficie de gran cantidad de celdas galvánicas. Existen dos tipos de
celdas galvánicas, la constituida por diferencias en el metal y la constituida por
diferencias en el electrolito.
El hecho que hace que los metales se corroan es una consecuencia natural de su
inestabilidad en la forma metálica. Para alcanzar este estado metálico a partir de su
estado en la naturaleza, los minerales absorben y almacenan, para un consumo posterior
por la corrosión, la energía requerida para liberar los metales de sus componentes
naturales.
La cantidad de energía requerida y almacenada varía de metal a metal. Si a cualquier
metal se lo deja en contacto con un medio adecuado tenderá a descargar dicha energía
almacenada, retornando a su estado natural. Aquellos metales que almacenan mayor
energía durante el proceso de obtención tendrán mayor energía para entregar a su medio
ambiente, es decir se corroerán con mayor facilidad.
Las diferencias de potencial de las medias células son una medida de la tendencia de la
reacción que va a ocurrir. Para propósitos de comparación, el potencial del electrodo
normal de hidrógeno ha sido puesto, arbitrariamente, a cero voltios. Todos los otros
potenciales se refieren a este electrodo normal de hidrógeno.
Figura 2-XI
La corriente fluye del área anódica al suelo, luego a través del suelo al área
catódica y finalmente a lo largo del caño al área anódica. Las sales disueltas en el
suelo son muchas y variadas, usualmente incluyen compuestos de aluminio, calcio
y magnesio, además puede haber sulfatos, cloruros, hidróxidos, etc.
A causa de que este relleno es más permeable al oxígeno, que se difunde desde
la superficie, se forma una celda.
La corrosión toma muchas formas, dependiendo del metal y del medio ambiente en
que se encuentre, y el proceso de corrosión bajo el cual se crea el daño. La figura
siguiente muestra los tipos más comunes de corrosión. Los párrafos siguientes tratan las
causas y efectos de cada uno.
Corrosión uniforme sobre grandes áreas de superficie metálica es tanto la forma más
común de corrosión como la más fácil de medir.
Corrosión galvánica ocurre cuando dos metales diferentes se juntan por una senda
conductiva; puede ser de naturaleza uniforme o no-uniforme.
Corrosión a fuerza es un ataque localizado e insidioso que ocurre la mayor parte por
dentro del metal, en donde no puede ser observado. Rupturas casi imperceptibles se
forman en la superficie, luego crecen hacia adentro, para destruir, la integridad del metal.
PROCESOS DE CORROSIÓN
CONTROL DE LA CORROSION.
1. REVESTIMIENTOS ANTICORROSIVOS
Su función es evitar el contacto directo entre la superficie metálica de la cañería y el
electrolito con el fin de separarlas eléctricamente. En nuestra operación se utilizan
básicamente tres tipos de revestimientos anticorrosivos: cintas plásticas, bituminosos
y polipropileno expandido.
Los primeros se aplican en frío, están compuestos por una base de pintura
imprimadora, una envoltura de cinta de polietileno y finalmente una envoltura, para
protección mecánica de la anterior, de velo de vidrio saturado en asfalto.
Los bituminosos están compuestos por una base de pintura imprimadora, una capa
de esmalte de base asfáltica de aplicación en caliente, una envoltura de velo de vidrio
hilado, una segunda capa de esmalte de base asfáltica en caliente y finalmente una
Para los tres tipos de revestimiento, debe efectuarse una limpieza a fondo de la
superficie de la cañería mediante arenado o granallado, antes de la aplicación de la
base de pintura imprimadora.
2. PROTECCIÓN CATÓDICA.
Como ya se explicó, la corrosión se produce donde la corriente abandona el metal
(áreas anódicas); donde la corriente fluye desde el suelo hacia la cañería (áreas
catódicas) no se produce corrosión.
Definicion
Existen ciertos requerimientos para que un material sea un ánodo galvánico práctico.
(1) - El potencial entre el metal del ánodo y la estructura que se corroe debe ser lo
suficientemente grande como para vencer las células ánodo-cátodo en la estructura que
se corroe.
(2) - El material del ánodo debe poseer el contenido de energía eléctrica suficiente para
permitir una vida útil suficientemente larga con una cantidad práctica de material anódico.
(3) - Los ánodos deben tener buena eficiencia. Esto significa que debe disponerse de un
porcentaje alto del contenido de energía eléctrica del ánodo para una producción de una
Por ejemplo, el cinc puro tiene un contenido teórico máximo de energía eléctrica de
820,1ampere-hora/ kilo (372 amp-h/ libra), Esto significa que si un ánodo de cinc
descarga un ampere continuamente, un kilo se consumiría en 820,1 horas (1 libra = 372
horas) - o, si descarga 1/10 . de ampere le llevaría 8201 horas (alrededor de 48
semanas) para consumir 1 kilo (ó 3720 horas = 22 semanas para consumir una libra).
Realmente, el cinc opera típicamente, con alrededor de un 95% de eficiencia . Esto
significa, entonces, que el contenido de energía disponible para una producción de
corriente útil sería de 820,1 x 0,95 = 779 amp-h/kilo (372 x 0,95 = 353 amp-h/libra).
Otra manera de expresar esto es en términos de kilos por ampere-año (libras por
ampere-año). Con una producción útil para el cinc de 779 amp-hora/ kilo (353 amp-
hora/libra) la conversión sería:
Significa qué peso de cinc será consumido de un ánodo descargando un ampere por
un año. El valor de "kilo/ampere-año"(libra/amp-año) es útil en calcular la vida esperada
de una instalación de un ánodo galvánico.
Los ánodos de sacrificio se suministran en bolsas con un material relleno (backfill)
para asegurar un mejor y uniforme contacto con el suelo, esto significa menor resistencia
de contacto y por lo tanto menor pérdida de energía.
En nuestro Yacimiento utilizamos ánodos de magnesio y de zinc. Dada la complejidad
del trazado de las líneas de conducción y oleoductos en todo el Yacimiento (cañerías
adyacentes o cercanas, trazas cortas, etc.), falta de energía eléctrica y requerimientos de
corriente relativamente bajos, se ha optado por el uso de ánodos de sacrificio de
magnesio de 17 libras. En las inmediaciones de los colectores de líneas, las cañerías son
protegidas con ánodos de zinc en cinta de 0.25 libras/pie, dado que están muy cercanas
entre sí y en muchos casos cruzadas.
La ilustración utilizada en la
Fig. 5-XI para mostrar como
se aplica la protección
catódica también es típico de
un sistema de protección
catódica de corriente impresa.
Esto se utiliza cuando la
energía requerida para lograr
la protección catódica supera
a la que disponer los ánodos
galvánicos. Con tal sistema,
no se depende de los ánodos
galvánicos como fuente de
energía eléctrica. En su lugar,
se conecta o fija alguna
fuente externa de corriente
continua entre la estructura a
proteger y los ánodos
dispersores. El terminal
Positivo de la fuente de
energía debe estar siempre
conectado al dispersor el cual
es forzado entonces a
descargar tanta corriente de
protección catódica como
resulta deseable. Esto es
importante. Si se comete un
error y el terminal positivo se
conecta erróneamente a la
estructura a proteger, la
estructura se convertirá en un
ánodo en lugar de un cátodo
y se corroerá activamente,
justamente lo opuesto al resultado deseado. Como se menciona
Figura 5-XI anteriormente, los ánodos dispersores forzados a descargar la
corriente se corroerán.
Un punto importante para recordar es que todas las partes enterradas del dispersor
conectadas al terminal positivo de la fuente de energía pueden descargar corriente y
corroerse en cualquier punto donde el metal se encuentre en contacto con el ambiente
conductor en el cual se encuentre colocado el dispersor. Esto incluye el cable del
rectificador a los ánodos dispersores y el cable que interconecta los ánodos entre si. Para
evitar la descarga de corriente de los cables deben proveerse conductor de alta calidad
de aislación eléctrica, adecuados para uso subterráneo y todos los empalmes y
conexiones deben estar perfectamente aislados. Ante cualquier defecto en el sistema de
aislación del cable se producirá descarga de corriente que corroerá el conductor hasta
que se corta, rompiendo por lo tanto la conexión eléctrica entre el rectificador y todo o
parte de la instalación del dispersor.
Figura 5-a-XI
Estas incluyen:
(2)- Equipos Generadores. Para consumos grandes de energía, poseen un motor para el.
cual debe proveerse combustible que acciona un generador de corriente continua o
un generador de corriente alternada que se utiliza con un rectificador
Cualquier criterio utilizado en conexión con la protección catódica es un medio que puede
ser usado para determinar sí una estructura supuestamente bajo protección catódica
está o no realmente protegida completamente contra la corrosión.
Potencial al Ambiente
A-Fuente de energía.
B-Combinación de la resistencia ánodo-tierra y la resistencias de caño y ánodo a
la tierra remota.
C-Punto A de la tierra sobre el caño.
D-Potencial polarizado.
E-Punto B de contacto con el conducto.
A-Fuente de energía.
B-resistencia de los ánodos dispersores a la tierra remota.
C-Punto C (ver H en parte (a)).
D-Resistencia entre el conducto y la tierra remota.
E-Punto A en la tierra sobre el caño (ver G en parte (a))
F-Polarización (potencial).
G- Punto V (ver E en parte (a))
Electrodos de Referencia
Figura 8-XI
El grado de protección catódica conseguido puede también ser evaluado utilizando otros
electrodos de referencia estables para lo cual los potenciales indicadores de protección
serán diferentes cuando sus potenciales de media celda difieren de aquel del electrodo
de cobre-sulfato de cobre. El electrodo de calomel es utilizado por algunos investigadores
para investigaciones sobre el terreno aunque se lo utiliza mucho más comúnmente como
una referencia a estudios de laboratorio. El electrodo de plata-cloruro de plata se utiliza
frecuentemente en trabajo en agua de mar, donde el electrodo debe estar sumergido,
desde que no está sometido a contaminación por el agua salada como puede suceder
con el electrodo cobre-sulfato de cobre (la presión a una profundidad moderada fuerza el
agua de mar dentro de la celda provocando la contaminación).
El cinc puro con material de relleno (“Backfíll") constituye un buen electrodo de
referencia de instalación permanente para control periódico de puntos claves. El cinc
puro sin relleno puede utilizarse en agua de mar pero debe ser controlado contra otro tipo
de referencia previo a cada uso. No es adecuado el contacto a la tierra con una varilla de
acero, el potencial de la media celda acero-tierra no es estable.
Tipo de electrodo de
Referencia Comparativo (1) (2)
_______________________________________________________________________
Calomel (saturado) -0,778 volt Agreg. –9,072 volt
(3)-Basado en el cinc con un potencial de circuito abierto de –1,10 volt con respecto al
electrodo de referencia de sulfato de cobre.
Testigos
Puede obtenerse una mejor prueba de que la protección catódica esta funcionando
utilizando muestras del mismo metal que compone la estructura protegida. Se pesan
cuidadosamente y se conectan eléctricamente a la estructura protegida. Los trozos
deben ser colocados donde puedan recibir la misma "exposición” a la corriente de
protección catódica que recibe la estructura, y después de un tiempo de exposición
conocido pueden ser retirados y pesados. Cualquier pérdida de peso indicará una
protección catódica incompleta. Las muestras de metal pueden ser colocados donde los
potenciales de protección son más bajos (como se indique por mediciones a un electrodo
de referencia adecuado) o en ubicaciones donde se sospeche que el grado de protección
puede evitar completamente la corrosión
La corriente necesaria para proteger una estructura metálica enterrada dada puede
variar entre límites muy amplios que dependen de la naturaleza del terreno, si tiene o no
un recubrimiento protector y de la calidad y efectividad del recubrimiento. Como un
ejemplo se supone que una estructura de acero a proteger está enterrada en un terreno
2
corrosivo poseyendo un área expuesta de 92,9 m la corriente requerida (suponiendo una
distribución razonablemente uniforme de esa corriente) puede ir de alrededor de 3
amperes si la estructura es desnuda a 30 microamperes o menos, si la estructura tiene
un recubrimiento de calidad superior. Esto significa que una estructura desnuda puede
requerir 100.000 veces más corriente que la misma estructura si estuviera bien
recubierta.
Sin embargo, no puede suponerse que solo por el hecho de que una estructura se
encuentre recubierta, tomará una cantidad de corriente muy pequeña para protegerla
catódicamente. Un material de recubrimiento pobre (o un material excelente pobremente
aplicado) puede tomar mucha más corriente que la cifra baja dada anteriormente. Para la
misma estructura de 92,9 m 2 un recubrimiento relativamente pobre puede resultar en
un requerimiento de corriente para protección catódica en el orden de los 15 miliamperes
o más. Una corriente de 15 miliamperes puede no parecer mucho pero es 500 veces
más grande que la cifra de 30 microamperes, dada anteriormente para un recubrimiento
superior. Tal diferencia significa mucho cuando se trabaja con estructuras muy grandes
(tales como los conductos de gran diámetro que atraviesan grandes extensiones de
terreno).
Ejemplo 1. Con -0,85 volt en B, una lectura de -0,85 volt con la corriente circulando y
-0,68 volt con la corriente interrumpida en D, debe indicar que la junta aislante no es
efectiva. Esto es a causa de que el valor de corriente circulante leído en D es el mismo
que el leído en B. La lectura de corriente, interrumpida en B debe ser controlada y si se
encuentra ser igual al de D (-0,68 volt) es probable una junta aislante en corto circuito.
Ejemplo 2. Con –0,85 volt en B, una lectura en D de (por ejemplo) -0,65volt sin cambios
con la corriente circulando y con la misma interrumpida, podría indicar que la junta
aislante se comporta correctamente y que ninguna cantidad significativa de protección
catódica (corriente) se escapa de la sección de conducto.
Ejemplo 3. Con -0,85 volt en B, una lectura en D de algo alrededor de -0,63 volt con
corriente circulando y -0,65 volt con corriente interrumpida indicaría una tendencia de la
corriente a descargar del extremo no protegido de la sección del caño (corroyéndolo) y
fluir a través de la tierra alrededor de la junta aislante a la sección protegida bajo ensayo.
Esto no significa que la junta aislada sea defectuosa sino que significa que puede haber
una corrosión local en el extremo de la sección protegida (en la posición D) la que
requeriría corrección.
Si los ensayos para la situación ilustrada por la Fig. 9-XI muestran que las bridas
aisladas son efectivas y que se ha conseguido -0,85 volt en la posición B con la fuente de
Figura 9-XI
La discusión precedente tenía relación con una estructura revestida. Cuando se hacen
ensayos de requerimientos de corriente en estructuras "totalmente desnudas", los
resultados pueden ser muy diferentes. Suponiendo, como se muestra en la Fig. 10-XI,
que un tanque grande de acero desnudo enterrado (que lo ha estado durante varios años
y ha formado una pérdida por corrosiva) deba ser protegido catódicamente, que se
encuentre aislado eléctricamente de toda otra estructura metálica y que posea una
superficie expuesta de 464,5 m2.
Figura 10-XI
• Sulfato reductoras
• formadoras de mucilagos
• Ferrooxidantes
• sulfurooxidantes
Los mayores problemas se tienen con las SULFATOS REDUCTORAS (SRB) y
generalmente del género Desulfovibrio, y en menor proporción un tipo de bacterias del
Género Clostridium.
Bacterias Sulfato Reductoras (SRB): como se comentó son las bacterias Desulfovibrio
Desulfuricans, son anaeróbicas y pueden crecer en agua dulce o salobre. Son bacterias
sesiles, es decir que se adhieren a una superficie donde crecen. Estas bacterias
reducen los iones sulfatos a sulfuros. La aparición de iones sulfuro en el sistema por
acción bacteriana tiene como consecuencia la formación de H2S, corrosión de los
equipos y taponamiento debido a la formación de Sulfuro de Hierro (FeS).
La idea del procedimiento es que se diluya la muestra al punto que el ml que se inyecta
en el último frasco no tenga bacterias, o sea que la actividad bacteriana se haya
extinguido. Una vez inoculado los frascos se los incuba en una estufa, durante un
período de 21 días a una temperatura constante de 38°C. El crecimiento de bacterias
queda indicado por la aparición de un oscurecimiento para el caso de bacterias SRB. Si
aparece un solo frasco negro la probabilidad es que tenga entre 1 a 10 bacterias por
mililitro, si tengo 2 frascos negros puede haber entre 10 y 100 bacterias por ml.
CORROSIÓN
GALVÁNICA: esto
ocurre cuando se
unen dos metales
diferentes. Si bien
la mayoría de las
veces estos son
compatibles, aquí
tenemos un caso
de acoples entre
acero al carbono y
una aleación bajo
ciertas condiciones
desfavorables. La
superficie mas
pequeña del
acople de acero al
carbono se
convirtió en el ánodo de sacrificio del área metálica mas grande.
CHOQUE: aquí se ve que ocurre cuando el gas en solución se escapa y las partículas
sólidas que arrastran, erosionan y acaban por cortar el metal.
1. PREVENTIVA
2. DE REPARACIÓN
Cuando una línea está obstruída y no se puede bombear por ella, es necesario desplazar
el elemento que la obstruye hasta poder mover el fluido y luego proceder a la
desparafinación normal. En nuestro yacimiento se presentan dos casos de
obstrucciones de líneas: por parafina o por petróleo muy viscoso.
a. Por parafina.
En esta caso la parafina a una temperatura inferior a los 120-130º F, 49-55ºC se
deposita en la pared de la cañería y le disminuye progresivamente el diámetro
hasta taponarla totalmente. Las formas de prevenir la obstrucción de la líneas
son:
Con este tipo no será útil como prevención el tratamiento con petróleo caliente.
Para estos casos el Departamento de Ingeniería recomendará la instalación de
calentadores de línea y su correcta ubicación. Si el pozo produce con 20% o
más de agua, la aplicación de desemulsionante puede mejorar el bombeo.
a. Línea de conducción
(2) Con el equipo del pozo parado, bombear petróleo caliente inicialmente con
no mas de 60 grados C, para luego ir incrementando y terminar con 80 / 85
grados C. a través de la línea de conducción.
(3) Si la presión tiende a subir (sin cambiar nada), reducir el régimen de bombeo
y la temperatura del petróleo. Si la presión tiende a disminuir aumentar el
régimen de bombeo y la temperatura.
(4) La línea estará bien destapada cuando bombeando al régimen normal del
pozo, la presión sea igual o inferior a la presión normal del pozo antes de
parafinarse. Es imprescindible bombear a la línea un volumen de petróleo
por lo menos igual al volumen de la línea hasta la estación.
(5) Con el equipo del pozo en marcha, bombear por el casing (circulándolo)
petróleo caliente a máximo régimen, respetando las presiones máximas
autorizadas por procedimiento.( 300 psi en pozos de mas de 5 años y de 500
psi en los nuevos).
(7) Los desplazamientos en todos los casos, deben comenzar desde el pozo.
Para luego, si fuera necesario, avanzar desde los pinchos hacia manifolds
auxiliares y por último en la estación.
GENERALIDADES :
INTRODUCCIÓN
El crudo, que es una mezcla de varias sustancias puras cuyas propiedades físicas son
variables, puede ser separado, FRACCIONADO, en sus distintos compuestos o
fracciones de componentes por diferentes métodos; uno de esos métodos es la
DESTILACION.
• Punto de Ebullición:
Es la temperatura a la cual la presión interna de un líquido iguala o sobrepasa
ligeramente la presión que está soportando. Se mantiene constante si no se cambian
las condiciones hasta que todo el producto pase a estado gaseoso.
El fraccionamiento puede definirse como un método por el cual una mezcla de líquidos
puede separarse en sus componentes individuales por evaporación y condensación. Los
componentes separados pueden ser productos puros o bien una mezcla compleja pero
cuyos intervalos de destilación están limitados por el proceso de fraccionamiento.
El término fraccionamiento se usa para referirse a una operación en la cual una mezcla
de vapores en contracorriente se pone repetidamente en contacto con los líquidos que
tienen casi su misma composición. Los líquidos se encuentran en su punto de ebullición
y por lo tanto parte del vapor se condensa y parte del líquido se evapora en cada
contacto. Mediante una serie de contactos, el vapor se enriquece en componentes de
bajo punto de ebullición, y el líquido a su vez, en componentes de alto punto de
ebullición; toda esta mecánica sucede en las torres de destilación.
Las torres de destilación tienen dos secciones bien definidas, el límite de ambas lo da el
punto de entrada de alimentación; estas secciones son:
2. REFLUJO
• REFLUJO INTERNO
• REFLUJO EXTERNO
Reflujo Interno: Es un reflujo caliente constituido por el líquido de desborde que pasa de
un plato a otro y está siempre en su punto de ebullición.
• REFLUJO CIRCULANTE
• REFLUJO VAPORIZANTE
Reflujo Circulante: Está constituido por líquido que se obtiene mediante una extracción
lateral de la columna al cual, luego de enfriado mediante un intercambio de calor
(generalmente con la alimentación de la Planta), se lo retorna a la columna sobre el
punto de extracción a una temperatura inferior.
Reflujo Vaporizante: Es una parte del líquido producido por la condensación de los
vapores que salen por el tope de la torre y se lo retorna sobre el último plato de la misma.
De esta forma se controla la temperatura del último plato.
4. FRACCIONAMIENTO
El crudo a 390 ºC está bastante vaporizado, por lo menos lo que a nosotros nos
interesa. El residuo no está vaporizado, es muy pesado a 390 ºC y además como
tenemos una atmósfera de presión el residuo no puede vaporizar y pasa directamente al
fondo; este residuo contiene fracciones "blancas", pero para poder destilarlo hay que
volver a calentarlo y someterlo a una presión mucho menor a una atmósfera; hay que
someterlo a una columna de vacío, con lo cual se obtienen los aceites lubricantes. Del
residuo a 390 ºC sólo podemos vaporizar fracciones livianas del mismo.
Las fracciones blancas son el gasoil (Punto Final 390 ºC), dieseloil, combustible de
turbina de aviación (Tipo Kerosene), kerosene (Punto Final 300 ºC), JP-1 (Punto Final
230 ºC), nafta (Punto Final 220 ºC), solventes.
Cuando se destila el producto en un balón, la temperatura a la cual sale la última gota
de balón se llama Punto Final.
La válvula que está en el plato Nº 4 es una válvula controladora que regula la producción
de gasoil según necesidades de producción, calidad y/o cantidad.
Si producimos poco gasoil (cerrando la válvula), gran parte de ese gasoil desbordará
hacia abajo y entonces hay un aumento de reflujo interno que tiene un efecto refrigerante
(líquido caliente sube, reflujo baja, evaporación = enfriamiento, absorción de calor). La
temperatura del plato Nº 4 va a bajar por el efecto refrigerante del aumento del reflujo
interno.
Al bajar esta temperatura del Plato Nº 4, los componentes más pesados del gasoil ya no
estarán.
También se debe tener cuidado cuando se baja la temperatura del plato.N° 4 ya que
puede bajar la viscosidad. El gasoil debe cumplir con valores de viscosidad, que oscilan
entre 32 y 38 S.S.U.
6. INTERCAMBIADORES DE CALOR
En nuestra planta tenemos un tren de intercambio térmico que tiene por objetivo
recuperar el calor del residuo y meterlo nuevamente en el crudo, para ello usamos los
intercambiadores de calor.
7. DESALADOR
Antes que el crudo ingrese al proceso de refinado, estas impurezas deben ser removidas
por diferentes razones.
Un campo eléctrico separa el petróleo del agua. Las gotas de agua fresca, ahora
combinadas con gotas de salmuera, forman grandes gotas que son separadas del crudo
por el alto voltage eléctrico y la fuerza de gravedad. Este proceso se conoce como
coalescencia electrostática.
En el equipo desalador, una vez que el petróleo y el agua fresca se mezclan, fluye a un
distribuidor que se encuentra entre dos placas o electrodos y un campo eléctrico es
formado entre los mismos.
Cuando el crudo entra a este campo eléctrico las gotas de agua sufren el fenómeno de
la inducción magnética y se alinean o se polarizan y debido a la baja velocidad las gotas
empiezan a alargarse. Polos positivos son atraídos por polos negativos y se forman
gotas más grandes que por gravedad precipitan.
La fracción producida de Gasoil varía entre un 13-17% del caudal de alimentación que
ingresa a la Planta.
Nota:
A continuación se dará una descripción somera del proceso de trabajo de la planta
de fraccionamiento construida en Cerro Dragón. Para aquellos que deseen conocer
y entender mejor el proceso, operación y funcionamiento de los equipos que
componen la planta, los manuales se encuentran disponibles en la oficina de la
misma, los que por su gran volumen, hemos decidido no incluir en este Manual de
Producción.
La planta fraccionadora de gasoil está compuesta por los siguientes equipos (ver
diagrama adjunto):
Para obtener un máximo rendimiento del gasoil, la temperatura de salida del horno H-1
puede alcanzar los 360ºC. No obstante, este valor está sujeto a los requerimientos de
especificación, en especial los puntos de enturbamiento y de escurrimiento. La válvula
esclusas de entrada de 3" y la válvula esclusa de salida de 4" se usarán solamente en
caso de emergencia y deberán permanecer totalmente abiertas durante la operación
normal. El crudo sale de H1 parcialmente vaporizado para producir destilados y residuos
al entrar en la columna de destilación T-1, donde un gradiente de temperatura controlado
a través de 12 platos ordena los hidrocarburos en fracciones de temperaturas de
ebullición/condensación bastante similares, donde las fracciones más pesadas van hacia
abajo intercambiando componentes y calor por estrecho contacto con las fracciones más
livianas en las 12 bandejas de burbujeo.
Aguas abajo de I1D, las bombas P-2 A/B evacuan el residuo desde T-1 por debajo del
control de nivel hacia el lado carcaza del tren de intercambiadores de calor. Conexiones
de muestreo de 1" permiten realizar mediante el punto de inflamación del residuo ciertas
determinaciones en caso de pérdida del haz de tubos del lado del gasoil.
En caso de que el flujo del residuo cayera por debajo de la capacidad mínima permitida
de P-2 A/B, el control FC-14 / FIC-14 recircula de vuelta al sistema. Esta conexión
también permite mantener a la unidad en funcionamiento en caso de corte de suministro
del crudo.
En el límite de la batería, el residuo se une a la corriente de tope de T-1 y sale por una
línea común hacia el almacenaje de crudo.
El gas puede inyectarse vía FI-102 hacia el fondo de esta columna de contacto para
enviar los compuestos volátiles nuevamente a la Torre T-1; estos compuestos muy
livianos podrían alterar negativamente el punto de inflamación del gasoil (Ver Sección 4,
Capítulo 3).
El control de nivel LIC-6 del recibidor o acumulador V-1 se acciona con una válvula
neumática en el límite de la batería, aguas abajo del enfriador de aire del gasoil I-2. El
flujo de aire refrigerante se controla por medio de persianas.
La producción de livianos del tope abandona el límite de la batería a través del control
de nivel LIC-7 del recibidor V-2. El nivel de agua de la bota debe estar siempre
controlado. No sólo puede afectar el fraccionamiento, sino que los bolsones de agua
dentro de la corriente de reflujo pueden provocar una seria alteración en el control de
temperatura y presión en todo el sistema.
Dado que algún cloruro de magnesio que todavía pudiera estar presente desde la
desalinización podría descomponerse en ácido en el horno, las bombas de inyección de
aditivos P-11 y P-12 se utilizarán para neutralización y pasivación.
1 1
BASES DE DISEÑO
1 Introducción
2 Balance de masa y diagrama de proceso
3 Análisis de fluidos - PAE Argentina
4 Especificación de productos - Argentina Diesel
1 2
DESCRIPCION DEL PROCESO
1 3
OPERACION DE LA PLANTA
1 Parada normal y posterior puesta en marcha
2 Puesta en marcha de rutina
3 Emergencias :
* Corte de energía eléctrica
* Parada de bomba de residuo P-2A/B
* Pérdida en el horno, H-1
* Falta de alimentación, parada bomba, P-1A/B
* Alto contenido de agua en el crudo
* Incendio
4 Acción de las válvulas de control
2 5
DOCUMENTACION DE INGENIERIA
BASICA
1 Diagramas de cañerías e instrumentos
2 Lista de equipos
3 Hojas de datos de equipos
4 Lista de instrumentos
5 Hojas de datos de instrumentos
6 Lista de cañerías
3 6
PLANOS
1 Diagrama de flujo
2 Obra Civil
3 Cañerías
4 4 Obra mecánica
5 5 Electricidad
6 Plano de estructuras metálicas
7 7
CATALOGOS
1 Desalador
2 Bombas, compresores y quemadores de horno
10 4 Equipos eléctricos
5 Control System Hardware and Software
6 Equipos incendio
7 Instrumentos de laboratorio
La política de Seguridad, Salud y Ambiente, de PAE, estipula que no haya daño a las
personas, al ambiente ni a las instalaciones. Todos los que trabajan para nuestras
operaciones tienen la responsabilidad de su propia seguridad y de la de aquellos que lo
rodean.
Aunque contenidas en cada una de estas reglas, es importante enfatizar las siguientes
condiciones:
PERMISO DE TRABAJO
simultaneas
TRABAJO EN ALTURAS
El trabajo en alturas de 1.2 metros o mayores, por encima del suelo, no se pueden
realizar, a no ser que:
Los equipos o sistemas para detención de caídas cuentan con un anclaje adecuado
montado en la parte superior, con ganchos de autocierre de presión con doble pasador
en cada extremo para conectarse con una línea de seguridad o plinto de anclaje, cuerdas
de fibra sintética de resistencia adecuada, y un amortiguador de tensión.
Las personas que realizan el trabajo deben haber sido entrenadas por un instructor
competente. La persona que sube debe ser competente (estar habilitado).
Se realiza la inspección visual del equipo y del sistema y si no cumplen las requisitos se
debe retirar del servicio.
AISLAMIENTO DE ENERGIA
Los trabajos que impliquen utilización de fuentes de energía tales como los trabajos
mecánicos, eléctricos, de proceso, hidráulicos y otros, no se pueden realizar, a no ser
que:
-El permiso le sea comunicado a todo el personal que participa en la tarea y que se
exhiba en un sitio visible.
-Tengan instalados los cinturones de seguridad y éstos sean utilizados por todos los
pasajeros
-El vehículo haya sido inspeccionado para confirmar su integridad operativa y mecánica
-El número de pasajeros no exceda las especificaciones de diseño del fabricante para
ese vehículo
-La inspección del lugar de trabajo haya sido realizada por la(s) persona(s)
responsable(s).
-Se hayan identificado y, de ser necesario, aislado, todos los peligros subterráneos, tales
como oleoductos, cables eléctricos, etc.
-Se haya expedido un permiso de ingreso a espacio confinado siempre que dicho ingreso
se ajuste a la definición de espacio confinado.
Nota: Las excavaciones de más de 1.2 metros deberán tener un diseño adecuado.
-El permiso haya sido comunicado a todo el personal afectado y sea exhibido, según la
necesidad.
-Se haya logrado un aislamiento positivo efectivo del espacio y se hayan controlado todas
las fuentes de energía que afectan el espacio.
-Se hayan realizado y verificado las pruebas de atmósfera, además de haberlas repetido
con la frecuencia definida en la evaluación del riesgo.
IZAJE Y ESLINGAS
-Se haya realizado un análisis de riesgos de la tarea y el izaje y los amarres sean
realizados por personal calificado.
-Las grúas, eslingas, grilletes y demás aparatos de izaje utilizados en la operación hayan
sido inspeccionados, probados, mantenidos y etiquetados de acuerdo con las
especificaciones, además de ser inspeccionados visualmente antes de cada izaje por
parte del supervisor encargado del trabajo.
-El operador del izaje tenga una visión total de la carga que se está levantando o sea
asistido por un encargado de amarre calificado que actúa como encargado de las
señales
-La carga sea controlada por las debidas líneas de dirección y no sea levantada por
encima del personal
Nota: Las cargas críticas requieren precauciones adicionales y un plan de izaje crítico
aprobado.
-Una evaluación de riesgo realizada por todos los afectados por el cambio.
-Autorización para el cambio por la(s) persona(s) responsable(s), antes y después del
arranque.
Para permitir un control adecuado acerca de los productos químicos y su uso en las
diferentes labores de la operación, se hace necesario tener un sistema de control para el
ciclo de vida del producto químico:
-Uso del Producto Químico soportado con: Permiso de Trabajo, Hoja de Datos de
seguridad, señalización de los peligros y los respectivos Elementos de Protección
Personal
(1)- Conducir sus operaciones de manera de cumplir con lo establecido en esta política.
1.OBJETIVO
2.ALCANCE
3.RESPONSABILIDADES
3. 1. Gerencia:
3.4.Contratistas:
4.DESARROLLO
• Cerro Dragón
• Valle Hermoso
• Tres Picos
• Madreselva Sur
• PC 4
• EV2
• Las Flores (Los Loros)
• Cerro Tortuga
• Meseta 14
• Bayo
5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
ANEXO 1
INCIDENTE:
INCIDENTES SIGNIFICATIVOS:
INCIDENTES MAYORES:
Por ejemplo: