Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Termodinámica Técnica y Motores Térmicos - CLaudio Mataix - 1ra Edición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 698

SIGUENOS EN:

LIBROS UNIVERISTARIOS Y SOLUCIONARIOS DE


MUCHOS DE ESTOS LIBROS GRATIS EN
DESCARGA DIRECTA

VISITANOS PARA DESARGALOS GRATIS.


http://librosysolucionarios.net/
CLAUDIO MATAIX
Doctor en Ciencias Físicas
Ingeniero Master por la Universidad de Notre Dame. India­
na, Miembro de la A.S.M.E., N.F.P.A. y de la A.S.E.E.- Pro­
fesor de Turbomáquinas y de Mecánica de Fluidos en la Es­
cuela Técnica Superior de Ingenieros del I.C.A.I.

TERMODINAMICA
TECNICA
http://librosysolucionarios.net/
Y MAQUINAS
TERMICAS

EDICIONES
MADRID IC:"I
http://librosysolucionarios.net/

Indice
TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

1. INTRODUCCION
1.1. Objeto de la termodinámica técnica . 23
1.2. Resumen histórico de la termodinámica . . . . . . . 25
1.3. El sistema internacional de unidades (SI) . . . . . . . . . . . . . 26
1.4. Propiedades termodinámicas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . 28
·I.4.1. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.4.2. Densidad, peso específico, densidad relativa y volumen específico . 34
·l .4.3.Presión . 37
l. 5. Gases reales y gases perfectos . . . 48
,1.6. Ecuaciones de estado . 49
1.6.1. Ecuación de estado de los gases perfectos . 49
·1.6.2.Ecuaciones de estado de los gases reales 55
1.6.3. Estado normal . 57

2. ENERGIA
,2.1. Definición de energía . 71
2.2. Energías almacenadas . 73
2.2.1. Energía potencial gravitatoria o energía geodésica . 73
2.2.2. Energía cinética . 74
2.2.3. Energía i,nterna . . . . . . . 75
2.3. Energías de tránsito . 77
2.3.1. Trabajo de flujo . 77
2.3.2.Trabajo mecánico . 79
2.3.3.Calor . 80
2.4. Entalpía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.5. Resumen: Energías que intervienen en las transformaciones energéticas de la
Termodinámica técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.6. Energía de fricción : . 83

3. SISTEMASY PROCESOSTERMODINAMICOS.CALOR ESPECIFICO


3. l. Estado y proceso de equilibrio . 87
3.2. Parámetros de estado o propiedades termodinámicas y parámetros de proceso:
función de punto y función de línea . 88
3.3. Sistema termodinámico . 91
3.3.1. Caudal másico, sistema cerrado, sistema totalmente aislado y sistema
abierto · . 93
3.3.2. Sistema estático y sistema dinámico . 94
3.3.3. Sistema dinámico abierto en régimen permanente . 95
3.3.4.Ecuación de continuidad en régimen permanente . 96
3.4. Procesos . 96
3 .4. l. Definición . 96
3.4.2. Procesos fundamentales . 97
3.4.3.Proceso adiabático, adiabático-isentrópico y politropico . 97

13
14 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

3.4.4. Representación de los procesos termodinámicos: superficies y planos


termodinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.4.5.Proceso abierto y proceso cerrado o ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3 .4 .6. Proceso reversible e irreversible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lOl
3.5. Entropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
'3.6. Representación del trabajo en un proceso reversible en el plano pv y del calor
en el plano Ts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l 06
.3.7. Calor específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.7.1.Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.7.2.Calores específicos real y medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3. 7 .3. Calores específicos a presión constan te y a volumen constante . . . . . . . 112
3.7.4.Fórmulas y diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.7.5.Hipótesis del calor específico constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

4. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA


4.1. Ley universal de la conservación de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.2. Enunciados generales del primer principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.3. Diagrama de energías ·. . . . . . 125
4.4. Formulaciones matemáticas del primer principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.4.1. Sistemas cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 ·
4.4.1.1. Sistemas cerrados estáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.4.1.2. Sistemas cerrados estáticos y dinámicos ..... ,. . . . . . . . . . . 127
4.4.1.3. Aplicaciones del primer principio a algunos procesos reversi-
bles en sistemas estáticos cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 28
4.4.2.Sistema dinámico abierto en régimen permanente . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.4.3.Aplicaciones del primer principio a algunos sistemas dinámicos abiertos

http://librosysolucionarios.net/
J,2
4.5.
en régimen permanente
4.4.4.Proceso
pdv (área inferior a la curva del proceso en el plano pv)
· . . . . . . . . . . . . . . . . .
cerrado o ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
·. . . . .
132
133
134
4.6.-~2 vdp (área a la izquierda de la curva del proceso en el plano pv) . . . . . . . . . 135
4.7.gipdv=-glvdp.......................................... 137

5. PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS


5.1. Introducción . 149
5.2. Energía interna de los gases perfectos y calor específico a volumen constante. . 149
5 .3. Entalpía de los gases perfectos y calor específico a presión constante . . . . . . . 152
5 .4. Ecuación de Mayer .' . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5 .5. Proceso isocorico de los gases perfectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5
5.6. Proceso isobárico de los gases perfectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5. 7. Proceso isotérmico de los gases perfectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
5.8. Proceso adiabático-isentrópico de los gases perfectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5 .9. Proceso poli trópico -. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5 .9. l. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5 .9 .2 .Proceso politrópico de los gases perfectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
5.9.3.Procesos irreversibles asimilables a los politrópicos . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.9.4.Valores del exponente n de la politrópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5.9.5.Cálculo analítico y gráfico den y trazado gráfico de la politrópica 175

6. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA


6.1. Introducción : . 193
http://librosysolucionarios.net/

INDICE 15

6.2. Enunciados diversos del segundo principio . 195


6.3. Rendimiento térmico del ciclo directo o ciclo de trabajo reversible .. 196
6.4. Coeficiente de refrigeración del ciclo inverso reversible . 197
6.5. Ciclo de Carnot . 198
6.6. Ciclo inverso de Carnot . 203
6.7. Comparación del rendimiento térmico del ciclo Carnot con el de otros ciclos
para las mismas temperaturas extremas . 205
6.7.1.Introducción . 205
6.7 .2. El ciclo generalizado de Carnot tiene igual rendimiento que el ciclo de
Carnot . 205
6.7.3.Los ciclos reversibles con más de dos fuentes externas de calor tienen
peor rendimiento que el ciclo de Carnot . 207
6.7.4.Conclusión: el ciclo de Carnot es el ciclo más sencillo y de mayor rendi-
miento con que puede funcionar una máquina térmica . 207
6.8. Formulación matemática del segundo principio para. un proceso cíclico: inte-
grales de Clausius . 209
6.9. La entropía función de estado . 211
6.1 O. Formulación matemática del segundo principio para un proceso cualquiera .. 212
6.11. El principio del aumento de la entropía en un sistema térmicamente aislado .. 214
6.12. Degradación de la energía en un sistema térmicamente aislado y muerte del
Universo . 215
6.13. Cálculo de la variación de la entropía . 217
6.13.l. En cualquier gas . 217
6.13 .2. En los gases perfectos . 218
6.14. Escala termodinámica de temperaturas . 222
6.15. El segundo principio de la Termodinámica y la probabilidad 226

7. MEZCLA DE GASES PERFECTOS


7. l. Introducción . 241
7.2. Ley de Dalton de las presiones parciales 242
7 .3. Relaciones fundamentales . 243
. 7.4. Conversión de un análisis de gases volumétrico a otro másico (gravimétrico) y
viceversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
7 .5. Constante del gas de la mezcla . 245
7 .6. Masa molecular relativa media de la mezcla . 246
7. 7. Presiones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
7.8. Calor específico y propiedades termodinámicas de la mezcla .. 248

~ VAPOR DE AGUA
8.1. Introducción .. 259
8.2. Diagrama pv del vapor de agua . 262
8.3. Diagrama Ts del vapor de agua . . . . . . . . 267
8.4. Licuefacción . 269
8.5. Diagrama hs del vapor de agua o diagrama de Mollier . . . . . . . 272
8.6. Tablas del agua y del vapor de agua . 274

9. AIRE HUMEDO
9. l. Introducción 289
9.2. Propiedades del aire húmedo . 290
9 .3. Humedad relativa del aire . 292
16 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

9.4. Grado de humedad del aire · . 293


9.5. Grado de saturación del aire . 295
9.6. Punto de rocío .. · . 295
9. 7. Entalpía del aire húmedo . 296
9 .8. Diagrama hd del aire húmedo . 297
9 .9. El psicómetro y el diagrama psicométrico . 299
9 .1 O. Aire acondicionado . 300
9.10. l. Calefacción o refrigeración con grado de humedad constante . 300
9. l 0.2. Calefacción y humectación . . . . . . . . . . . . . 300
9.10.3. Refrigeración y deshumectación . . . 301
9 .10.4. Mezcla adiabática de corrientes .

10. HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE


10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
10.2. Hidrostática del fluido compresible: variación de la presión atmosférica
con la altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
10.3. Flujo isotérmico del fluido compresible en una tubería de sección uni-
forme ·... 315
10.4. Flujo adiabático del fluido compresible en un conducto de sección
cualquiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 7
10.5. Flujo adiabático del fluido compresible en toberas y difusores... . . . . . . 318
10.5.l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
10.5 .2. Flujo subsónico, transónico y supersónico en toberas y difusores . . 319
10.5.3. Velocidad teórica y velocidad real de salida del gas de una tobera. . 321
10.5.4. Velocidad media en una sección cualquiera de una tobera. . . . . . . . 322
10.5.5. Presión crítica, velocidad crítica y parámetros críticos de una to- ·
bera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

http://librosysolucionarios.net/
10.5 .6. Caudal másico y velocidad de salida del gas de una tobera convergen-
te y de una tobera convergente-divergente . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.6. Proceso de estrangulamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
326
327

11. COMBUSTION
11. l. Introducción 339
11.2. Poder calorífico de los combustibles .. 340
11.3. Composición de los combustibles . 341
11.4. Fórmulas químicas de la combustión . 343
11.5. Aire mínimo para la combustión y coeficiente de exceso de aíre a . 344
11.6. Obtención del coeficiente de exceso de aire a mediante el análisis de los
humos o gases de escape ..... 346

12. COMPRESORES ALTERNATNOS


12. l. Introducción . 357
12.2. Clasificación de los compresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
12.3. Proceso de compresión de una .sola etapa y compresor alternativo de sim-
ple efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
12.4. Proceso de compresión ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
12.4.1. Proceso de compresión ideal sin espacio perjudicial . . . . . . . . . . . . 360
12.4.2. Proceso de compresión ideal con espacio perjudicial y rendimiento
volumétrico ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
http://librosysolucionarios.net/
INDICE 17

12.4.3. Proceso de compresión ideal adiabático, isotérmico y politropico . . . 364


12.5. Proceso de compresión real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
12.5.1. Rendimiento volumétrico real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
12.5.2.Diagramadelindicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
12.5.3. Potencia indicada o interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
12.5.3.1. Potencia indicada o interna de un compresor alternativo . 371
12.S.3.2. Potencia interna de un compresor adiabático cualquiera . . 372
12.6. Proceso de compresión de dos o más etapas y compresor alternativo de
varias etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
12.7. Potencias y rendimientos ·. . . . 383
12.8. Compresores rotativos de desplazamiento positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

13. CICLOS DE TRABAJO OTTO, DIESEL Y SEILIGER Y MOTORES ALTERNA-


TIVOS DE COMBUSTION INTERNA
13.1. Generalidades sobre los motores alternativos de combustión interna . 399
13.1.1. Definición . 399
13 .1.2. Breve historia . 400
13. l .3. Aplicaciones ." . 401
13 .1.4. Clasificación . 401
13.1.5. Motor de cuatro tiempos . 403
13.1.6. Motor de dos tiempos . 405
13. l.7. Rendimiento volumétrico . 405
13.1.8. Otros rendimientos . 407
13.2. Ciclo de combustión isocórica o ciclo Otto . 408
13.2.1. Descripción del ciclo . 408
13.2.2. Rendimiento térmico del ciclo . 411
13.2.3. Rendimiento interno o indicado del ciclo . 414
13.2.4. Límite de la relación de compresión en un motor Otto . 416
13.2.4.l. Detonación . 417
13.2.4.2. Indice de Octano . 418
13.2.5. Relación aire/combustible . 419
13.3. Ciclo de combustión isobárica o ciclo Diesel . 420
13.3.1. Descripción del ciclo . 420
13.3.2. Rendimiento térmico del ciclo . 422
13.3.3. Cogiparacíón del ciclo Diesel con el ciclo Otto . 430
13.3.4. Rendimiento interno o indicado del ciclo . 431
13 .3 .5. Indice de Cetano . 432
13.4. Particularidades de los motores alternativos de combustión interna . 433
13.4.l. Motor de dos tiempos . 433
13.4.2. Sobrealimentación . 435·
13.5. Ciclo de combustión mixta isocórica e isobárica o ciclo de Seiliger 439

.11J CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR


14.l. Introducción . 453
14.2. Ciclo de Carnot con vapor de agua . 455
14.2.l. Descripción del ciclo de Carnot con vapor de agua . 455
14.2.2. Inconvenientes del ciclo de Carnot con vapor de agua . 457
14.3. Ciclo de Rankine o ciclo básico ideal de las turbinas de vapor . 458
14.3.1. Descripción del ciclo de Rankine . 458
14.3 .2. Rendimiento térmico del ciclo de Rankine . . . . . . . . . . . . . . 461
14.3.3. El trabajo de la bomba en el ciclo de Rankine . 463
18 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

14.3.4. Elevación del rendimiento térmico del ciclo de Rankine, 'TltR • . • • . 464
14.3.4.1. Elevación de 'TltR con el aumento de la presión de entra-
da en la turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5
14.3.4.2. Elevación de 'TltR con el aumento de la temperatura de
entrada en la turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
14.3.4.3. Elevación de 'TltR con la disminución de la presión de sa-
lida de la turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 7
[4.4. Otros ciclos de trabajo de las turbinas de vapor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 468
14.4.l. Ciclo con recalentamiento intermedio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
14.4.2. Ciclo regenerativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
14.4.3. Ciclo regenerativo con recalentamiento intermedio . . . . . . . . . . . . 474
14.5. Ciclos de las centrales nucleares ·. . . . . . . 475
14.6. Ciclo combinado de trabajo y calefacción: centrales termoeléctricas. 479

15.1 CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS


15.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
15.2. Ciclo de Brayton no regenerativo o ciclo básico ideal de las turbinas de
gas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
15.2.1. Descripción del ciclo no regenerativo de Brayton . . . . . . . . . . . . . 500
15.2.2. Rendimiento térmico del ciclo no regenerativo de Brayton . . . . . . . 500
15.3. Otros ciclos de trabajo de las turbinas de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
15 .3.1. Ciclo de Brayton regenerativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
15.3.l.l. Descripción del ciclo de Brayton regenerativo . . . . . . . . 504
15.3.1.2. Rendimiento del ciclo de Brayton regenerativo. . . . . . . . 506
15 .3.2. Ciclos con refrigeración intermedia y con recalentamiento inter-

http://librosysolucionarios.net/
medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15.4. Ciclos abiertos y cerrados de las turbinas de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15 .4 .1. Ciclos abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
508
509
5 09
15.4.2. Ciclos cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
15.5. Ciclo combinado de trabajo y calefacción: sistemas de energía total . . . . . . 509
15.6. Ciclo combinado de turbinas de gas y turbinas de vapor . . . . . . . . . . . . . . 511

16. BALANCE ENERGETICO Y RENDIMIENTOS DE LOS CICLOS REALES


DE LAS TURBINAS DE VAPOR Y DE GAS
16.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
16.2. Balance energético del ciclo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
16.3. Rendimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
16 .3. l. Rendimientos parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
16.3.2. Rendimiento global o rendimiento combustible-bornes del alter-
nador de una central eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
16.4. Representación del ciclo real en los planos termodinámicos . . . . . . . . . . . 520
16.5. Consumo específico efectivo de vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
16.6. Consumo específico efectivo de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522

G CICLOS INVERSOS o CICLOS DE REFRIGERACION


FRIGORIFICAS
E INSTALACIONES

17.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527


17 .2. Coeficientes de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
17.3. Instalaciones frigoríficas con compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
http://librosysolucionarios.net/
INDICE 19

17 .3 .1. Ciclo inverso o ciclo de refrigeración de Carnot . 530


17 .3.1.1. Descripción . 530
17 .3.1.2. Realizaciones prácticas e inconvenientes del ciclo de refri-
geración de Carnot . 534
17 .3 .2. Ciclo inverso o ciclo de refrigeración de Brayton e instalaciones fri-
goríficas de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
1 7 .3 .3. Ciclo inverso o ciclo de refrigeración de Rankine e instalaciones fri-
goríficas de vapor . 540
17.3.3.1. Introducción . 540
17.3.3.2. El ciclo de Rankine con compresión húmeda o ciclo de
Carnot . 544
17.3.3.3. El ciclo de Rankine con compresión seca . 545
17 .3.3.4. Refrigerantes . 547
17 .3.4. La criogénica o técnica de las muy bajas temperaturas . 551
17.3.4.1. Introducción . 551
17.3.4.2. Ciclo de refrigeración con compresión múltiple. Solidifi-
cación del anhídrido carbónico . 552
1 7 .4. Instalaciones frigoríficas sin compresor . 554
17.4.1. Instalaciones frigoríficas de vapor de agua con eyector . 554
17.4.1.1. Introducción . 554
17.4.1.2. Ciclo termodinámico y coeficiente de efecto frigorífico .. 556
17.4.2. Instalaciones frigoríficas de absorción . 557
17.4.2. l. Descripción . 557
17.4.2.2. Funcionamiento r •••••••••••
559
17 .4.2.3. Coeficiente de efecto frigorífico . 559
17.4.2.4. Algunas peculiaridades de las instalaciones actuales . 560
17.5. La bomba de calor . 563

18./TURBOMAQU~AS TERMICAS
18.1. Introducción . 577
18.2. Primera clasificación de las turbomáquinas térmicas . 578
18.3. Segunda clasificación de las turbomáquinas térmicas . 578
18.4. Triángulos de velocidades . 580
18.5. Ecuación de Euler o ecuación fundamental de las turbomáquinas .. · . 585
18.6. Segunda forma de la ecuación de Euler . 588
18.7. Escalonamientos de las turbomáquinas térmicas . 589
18.8. Ecuación de Euler y primer principio de la termodinámica . 591
r
19. TURBOCOMPRESORES
. 19 .1. Comparación de los turbocompresores con los compresores alternativos 593
19.2. Tipos de turbocompresores y características de los diversos tipos . . . . . . . . 595
19.3. Rendimiento interno de un escalonamiento adiabático y rendimiento
interno total de un turbocompresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
19.4. Factor de recalentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
19 .5. Turbocompresores centrífugos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
19.5.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
19.5.2. Tipos de rodetes y álabes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
19.5.3. Relación de compresión de un escalonamiento adiabático en función
de las velocidades de los triángulos de velocidades . . . . . . . . . . . . . 606
19 .6. Turbocompresores axiales . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
20 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

19.6.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608


19.6.2. Incremento de presión teórico de un escalonamiento adiabático en
función de las velocidades de los triángulos de velocidades . . . . . . . 609
19. 7. El compresor refrigerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
19 .8. Potencias y rendimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
19.9. Curvas caracferísticas de los turbocompresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
19.9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 613
19.9.2. Ensayo elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
19.9.3. Ensayo completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
19.10. Fenómeno de bombeo y curva límite de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . 616

20 .. TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS


20.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
20.2. Descripción y campo de aplicación de las turbinas de vapor . . . . . . . . . . . 626
20.3. Descripción y campo de aplicación de las turbinas de gas . . . . . . . . . . . . . 628
20.4. Escalonamiento de turbina de vapor y de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
20.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
20.4.2. Grado de reacción de un escalonamiento y de toda la turbina . . . . . 634
20.4.3. Escalonamiento de acción y grado de admisión . . . . . . . . . . . . . . . ess
20.4.4. Escalonamiento de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
20.4.5. Triángulos de velocidad ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
20.4.5.1. Escalonamientos de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
20.4.5.2. Escalonamientos de reacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
20.5. Rendimiento interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639

http://librosysolucionarios.net/
20.5.1. Rendimiento interno de un escalonamiento . . . . . . . . . . . .
20.5.2. Rendimiento interno de la turbina total . . . . . . . . . . . . . .
20.5.3. Factor de recalentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
639
643
644
20.5 .4. Coeficiente de velocidad periférica óptimo .. . . . . . . . . . . . . . . . . 645
20.5.4.1. Coeficiente de velocidad periférica óptimo ideal . . . . . . . 645
20.5.4.2. Coeficiente de velocidad periférica óptimo real. . . . . . . . 647
20.6. Turbinas múltiples de vapor o de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
20.6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 7
20.6.2. Escalonamientos de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648
20.6.3. Escalonamientos de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
20.6.3.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
20.6.3.2. Coeficiente de velocidad periférica óptimo ideal . . . . . . . 649
20.6.4. Resumen de los diferentes tipos de escalonamientos . . . . . . . . . . . 652
20.6.5. Construcción de discos y de tambor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
20.6.6. Ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de escalona-
mientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6S4
20.7. Turbinas "cornpound" .. ,. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
20.8. Tipos diversos de instalaciones de las turbinas de vapor . . . . . . . . . . . . . . 658
20.9. Regulación de las turbinas de vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
20.9. l. Regulación a número de revoluciones constante '. . . . . . . . 660
20.9.1.1. Introducción ; . . . . . . 660
20.9.1.2. Regulación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
20.9.1.3. Regulación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
20.9.2. Regulación de la presión : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
20.10. Fijación de los álabes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
http://librosysolucionarios.net/
INDICE 21

20.11. Empuje axial . 667


20.12. Materiales de las turbinas . 667
20.13. Peculiaridades de las turbinas de gas . 669
20.14. Motores aeronáuticos de reacción . 670
20 .14. l. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 670
20.14.2. Clasificación . 671
20.14.3. Teoría de la propulsión a chorro . 677
Apéndices . 693
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715
Indice alfabético . 721

*
f Introducción

1.1. OBJETO DE LA TERMODINAMICA TECNICA

La Termodinámica técnica es una de las disciplinas básicas en la formación del


Ingeniero mecánico. Mientras que las Matemáticas constituyen el lenguaje que el
ingeniero debe dominar y la Física la ciencia que debe aplicar; la formación bási-
ca del ingeniero debe incluir entre otras las disciplinas siguientes: Mecánica de
http://librosysolucionarios.net/
Fluidos, Termodinámica, Trasmisión del calor, Mecánica de los cuerpos rígidos
y mecánica de los cuerpos deformables o Resistencia de materiales; siendo, pues
la Termodinámica una de las asignaturas esenciales.
La Termodinámica trata en general: a) de las propiedades de los cuerpos; b)
del estado de los mismos, caracterizado por un valor determinado de dichas pro-
piedades; e) de los procesos termodinámicos o cambios de estado y en particular
de los procesos cíclicos, en que la sustancia al finalizar el proceso vuelve al estado
inicial; d) de las diferentes clases de energía y de las leyes que rigen las transfor-
maciones energéticas; e) de las aplicaciones principales a la combustión, refrige-
ración, aire acondicionado, etc ... y en particular f) de las aplicaciones a las máqui-
nas térmicas. El hecho de haber incluido esta última aplicación, aunque sólo con
relativa extensión,justifica el título de TERMODINAMICA Y MAQUINAS TER­
MICAS asignado a esta obra.
La Termodinámica se divide convencionalmente en: Termodinámica Química,
consagrada principalmente al estudio de las reacciones químicas y soluciones y
Termodinámica Técnica consagrada principalmente a las transformaciones ener-
géticas. La división no es excluyente porque hay .áreas de coincidencia: así, por
ejemplo, el estudio de la combustión en la termodinámica técnica (véase el Cap.
11) es una reacción química. La anterior división no pretende ser completa. Así,
por ejemplo, la Termodinámica atómica no estudia reacciones químicas, como la
Termodinámica Química, en que se cambia sólo la estructura de la molécula, sino
las transformaciones estructurales del átomo, y constituiría una tercera clase en
la división.

23
http://librosysolucionarios.net/

24 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

La Termodinámica Técnica, en contraposición de la Termodinámica molecular


y atómica, basada esta última en la teoría atómica y molecular de la materia, es-
tudia macroscópicamente las propiedades y transformaciones energéticas de la
materia, no microscópicamente (o submicroscópicamente a nivel molecular). Así,
por ejemplo, la presión en un recipiente de gas de 1 litro de volumen se mide
macroscopicamente con un manómetro; pero puede suceder que microscópica­
mente la presión en un punto de la pared del recipiente sea momentáneamente
muchísimo más elevada; porque según la teoría molecular de la materia, en ese ins-
tante llegan a dicho punto un cierto número de moléculas de gas dotadas de gran
velocidad; mientras que la media de las que llegan al área relativamente grande de
la pared a la cual está conectada el manómetro es mucho más baja.
La palabra termodinámica expresa las dos formas de energía de tránsito (véase
la Sec. 2.J): calor y trabajo mecánico, bajo las cuales un cuerpo puede ceder o
recibir energía, con exclusión de otras formas de energía como la eléctrica y mag-
nética, que pertenecen a otros dominios.
Todas las transformaciones energéticas están reguladas por los dos principios
fundamentales de la Termodinámica comprobados experimentalmente. El primer
principio, como veremos, establece la equivalencia cuantitativa del calor y trabajo
mecánico, y permite la definición de energía interna; mientras que el segundo
principio, como veremos también, establece la diferencia cualitativa entre el calor
y trabajo mecánico, y permite la definición de la entropía. Todas las conclusiones
fundamentales de la termodinámica se obtendrán por deducción estricta de estos
dos principios formulados matemáticamente.
Modernamente el desarrollo de la teoria cinética molecular de la materia ha
permitido explicar muchos fenómenos llegando más a la esencia de los mismos.
Esta ciencia, basada en la matemática probabilística, se denomina Termodinámica
estadística; pero en este libro se recogen solamente algunos de sus resultados.
Recordando que:
trabajo mecánico= fuerza · camino=

fuerza
. . ·super f" 1c1e. ·camino=
. · "' d evo ¡ umen
"' . variac1on
pres1on
superficie

se advierte que para conseguir un trabajo mecánico grande por adición de calor
se debe inducir en el cuerpo por adición de calor gran presión y gran variación de vo-
lumen. Esto se consigue más fácilmente utilizando como fluidos de trabajo pre-
ferentemente los gases, que son los fluidos más compresibles. La Termodinámica
está, pues, íntimamente relacionada con la Mecánica de Fluidos: ésta estudia los
fluidos incompresibles y aquélla los fluidos compresibles (l ).
De lo dicho se desprende que, siendo las máquinas transformadores de energía,
el estudio de las máquinas térmicas constituye un campo muy importante de
aplicaciones de la Termodinámica Técnica, lo que justifica la importancia relativa
que se ha dado a este tema en el presente libro.

(1) Obsérvese el paralelo existente entre esta división y la de la mecánica de los cuerpos rígi-
dos (mecánica) y mecánica de los cuerpos deformables (resistencia de materiales).
CAP. 1.-INTRODUCCION 25

Finalmente, siendo el desarrollo energético el mejor índice del desarrollo tecno-


lógico de los pueblos, fácilmente se ve la importancia de la Termodinámica Técnica,
que es la ciencia de la energía térmica, la cual constituye aproximadamente el
90% de la energía utilizada en el mundo actual.

1.2. RESUMEN HISTORICO DE LA TERMODINAMICA

Si se prescinde de la "prehistoria" de la termodinámica puede afirmarse que


la termodinámica nace en la segunda mitad del siglo XVIII con el descubrimiento
de la máquina de vapor. He aquí algunas de las fechas más importantes:
1769 El escocés JAMES WATT (1736-1819) descubre la máquina de vapor.
Watt descubre así mismo el indicador, aparato para medir el trabajo inter­
no de una máquina, e introduce el concepto de calor específico.
1824 El francés SADI CARNOT (1776-1832) publica en París su obra "Ré-
flexions sur la puisance motrice du feu et sur les machines propres a deve-
lopper cette puisance". En esta obra estudia el ciclo ideal de Carnot, (ciclo
. de mayor rendimiento térmico) y descubre el segundo principio de la Ter­
modinámica.
1827 El botánico inglés ROBERT BROWN (1773-1858) descubre con el micros-
copio el movimiento browniano, base para el desarrollo de la Termodiná­
mica estadística y la teoría cinética de los gases.

http://librosysolucionarios.net/
1834 El físico francés EMILE CLAPEYRON (1799-1864) formula la obra de
Carnot e introduce en Termodinámica el diagrama pv y la ecuación de los
gases perfectos.
1842 ROBERT MAYER (1814-1878) descubre el primer principio de la Termo­
dinámica o principio de la conservación de la energía, afirma que el calor
es una energía y determina con bastante aproximación el equivalente me­
cánico del calor.
1843 El físico inglés JAMES JOULE (1818-1889) deduce experimentalmente el
primer principio de la Termodinámica.
1847 HERMANN V. HELMHOLTZ (1821-1894) establece el primer principio
de la Termodinámica como ley universal.
1850 El físico alemán R UDOLF CLA USJUS (1822-1888) desarrolla, a base del
movimiento browniano, la teoría mecánica del calor, introduce el concep-
to de entropia y establece el segundo principio de la Termodinámica como
ley universal.
1874 El ingeniero belga ÁLFRED BELPAIRE (1820-1893) introduce el diagra­
ma Ts.
1904 RICHARD MOLLIER (1863-1935) introduce el diagrama hs del vapor de
agua y posteriormente el diagrama ds del mismo.
1906 WALTHER NERNST (1864-1941) introduce el tercer principio de la Ter­
modinámica.
1915 WJLHELM NUSSELT (1882-1957) establece los fundamentos de la trans­
misión del calor.
http://librosysolucionarios.net/

26 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Esta lista de nombres no es exhaustiva y enumera solamente algunos de los


jalones más importantes en el desarrollo de esta ciencia. En ella además no figu-
ran los nombres de los investigadores insignes que desarrollaron en los últimos
ciento cincuenta años las aplicaciones técnicas de la Termodinámica, tales como
LINDE, la licuefacción de los gases; OTTO y DIESEL, los motores de combustión
interna; PARSONS, DE LAVAL y CURTIS, las turbinas de vapor, etc ... etc ...
Citemos finalmente el descubrimiento de las máquinas eléctricas al comienzo de
este siglo, que al permitir la transmisión eficiente de potencia sin límite a distan-
cia, lo que sólo era posible mecánica e hidráulicamente con grandes limitaciones,
ha hecho posible el desarrollo tecnológico actual, en el cual juegan un papel pri-
mordial las máquinas térmicas.
El descubrimiento de la energía atómica en los últimos años (Ja primera central
eléctrica nuclear aún no cuenta con veinticinco años de existencia) es un hecho
extraordinario que ha contribuido también a nuevas aplicaciones de la Termodiná-
mica, en particular de la turbina de vapor.

1.3. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

El sistema de unidades utilizado en este libro es el antiguo sistema Giorgi, co-


nocido. hoy con el nombre de sistema internacional de unidades y designado en el
mundo entero con las siglas SI. El sistema SI es ya legalmente obligatorio en los
principales países del área métrica: Alemania, Rusia, Francia, etc ... y está intro-
duciéndose rápidamente en los países del área inglesa, como Inglaterra y Estados
Unidos. En España ( l) la ley de pesas y medidas de 1967 introdujo legalmente el
sistema SI.
El sistema SI tiene las siguientes ventajas:
a) universalidad: -utilizado en el presente en todos los países del área métrica y
en un futuro inmediato en el mundo entero;
b) unificación de la Física (que utilizó tradicionalmente el sistema SI) y la Téc-
nica (que utilizó tradicionalmente el sistema técnico, ST);
e) utilización de la masa como magnitud fundamental (que es un invariante
incluso en los problemas espaciales, en que la gravedad por el contrario dis-
minuye o se anula prácticamente con la distancia de la nave espacial al centro
de Ja tierra) en lugar de la fuerza (la fuerza de la gravedad es un invariante
sólo si se refiere arbitrariamente a la aceleración de la gravedad standard);
d)referencia de las magnitudes específicas a la unidad de masa (invariante) en
lugar de a la unidad de peso (variable o invariante si se refiere arbitrariamente
a la gravedad standard);
e) En el SI la aceleración de la gravedad aparece en las fórmulas sólo en los tér-
minos que dependen de la fuerza de la gravedad; mientras que en el ST dicha
aceleración aparece precisamente en los términos no gravitatorios;

(l) Véase PRESIDENCIA DEL GOBIERNO, COMISION NACIONAL DE METROLOGIA Y


METROTECNIA, Sistema Internacional de Unidades SI, Madrid 1974, 58 págs.
CAP. 1.-INTRODUCCION 27

f) eliminación de las constantes arbitrarias 427 kpm, 75 kprn, así como en los
kcal CV
términos no gravitatorios la constante 9 ,81 ..!!! .
s2
Las magnitudes y unidades fundamentales independientes entre sí en el SI son
las siete siguientes:
Magnitud Unidad Símbolo

l
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
temperatura Kelvin K
intensidad de corriente eléctrica Amperio A
intensidad de luz candela cd
l cantidad de sustancia mol mol

En Termodinámica sólo se utilizarán las cuatro primeras unidades y la última,


cuyas definiciones hoy vigentes, adoptadas por la Conferencia General de Pesas y
Medidas, son las siguientes:
1) "El metro es la longitud igual a 1.650. 763, 73 longitudes de onda en el vacío
de la radiacián correspondiente a la transición entre los niveles 2 p10 y 5 d5• del
átomo de criptón 86 [XI CG.P.M. (1960), Resolución 6].
2) "El kilogramo es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo"

http://librosysolucionarios.net/
[que se conserva en la Oficina Internacional de París, en las condiciones fijadas
por la I CG.P.M. (1889)].
3) "El segundo es la duración de 9.192.631. 770 períodos de la radiación corres­
pondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del átomo de Celsio 133" [XIII C.G.P.M. (1967), Resolución l ].
4) "El Kelvin (1) es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
punto triple del agua" [XIII C.G.P.M. (196 7), Resolución 4 ].
5) "El mol es la cantidad de sustancio, de un sistema que contiene tantas entida­
des elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de Carbono 12" [XIV
C.G .P.M. (1971 ), Resolución 3 ].
Todas las restantes magnitudes físicas y sus unidades correspondientes son
magnitudes y unidades derivadas, que pueden expresarse, mediante la ecuación
de dimensiones correspondiente, en función de las magnitudes y unidades funda­
mentales, como se verá en su lugar correspondiente. En particular la fuerza, cuya
unidad en el SI se denomina Newton (N), se deriva de la masa y de la aceleración
mediante la segunda ley de Newton:
ecuación de dimensiones:
[F] = [M] [L] [Tr2

(1) Obsérvese que la expresión grado Kelvin y su abreviatura ºK se deben evitar, y emplear
simplemente el Kelvin y K.
http://librosysolucionarios.net/
28 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

unidad en el SI:
1 N = 1 kg. m
52

El sistema técnico ( ST) tiene como magnitudes fundamentales la fuerza, lon-


gitud y tiempo y unidades fundamentales el kilopondio, o peso de un kilogramo
en lugar donde reine la aceleración normal ( 1 ), el metro y el segundo, que son
unidades comunes en el SI
Todas las restantes magnitudes y unidades son derivadas. En particular la masa,
cuya unidad se denomina U.T.M.:
ecuación de dimensiones:
[M] = [F] [ Lr1 [T]2

unidad en el ST:
1U.T.M.=1 kp ·seg2
m

El sistema cegesimal utilizado tradicionalmente en la Física tiene las mismas di-


mensiones M, L y T que el S/,Y sus unidades el gramo, cm y s, son submúltiplos 1 gr=
= -1- kg, 1 cm = -1- m o la misma unidad (el segundo) que en el SL por ·10
1000 100
que en realidad no se trata de un sistema de unidades distinto del SI, sino del
mismo sistema.
Todas las ecuaciones de este libro, salvo aquéllas ecuaciones empíricas en que se
advierta expresamente lo contrario, son ecuaciones físicas, dimensionalmente ho-
mogéneas, lo que permite utilizar en los cálculos cualquier sistema coherente de
unidades, incluso un sistema híbrido mezcla de varios sistemas métricos-o no mé-
tricos (2).

1.4. PROPIEDADES TERMODINAMICAS FUNDAMENTALES

Las propiedades termodinámicas son las características que determinan el esta-


do termodinámico de un cuerpo, de manera que una pequeña variación de una de
ellas lleva consigo la variación del estado del cuerpo.

(1) Aceleración normal de la gravedad 9N = 9,80665 m/s2 (DIN 1305), que corresponde
aproximadamente al nivel del mar y a una latitud de 45°
(2) Así, por ejemplo, el caudal volumétrico puede expresarse en m3 /hora; pero si en la mism~
ecuación (no precisamente en el mismo problema) se ha de introducir el valor numérico de la
aceleración de la gravedad éste no será 9,81 m/s2 (unidad no coherente) sino 9,81 · 36002 =
= 1271 · 108 m/hora2 (unidad coherente); así mismo podría expresarse la presión en lb/m2
etc ... Sin embargo, es altamente recomendable en el estudio de la Termodinámica, Y así lo hare-
mos en los problemas de este libro, utilizar en la resolución de problemas exclusivamente el
sistema internacional SI
CAP. 1.-INTRODUCCION 29

Las tres propiedades siguientes se llaman fundamentales porque su medición es


directa y fácil, a saber: la presión, que se mide con un manómetro; la temperatura
con un termómetro y el volumen específico con una balanza y midiendo las di-
mensiones de un recipiente.

1.4.1. Temperatura

Es la propiedad más característica del estado térmico de un cuerpo. Se dice que


dos cuerpos están a la misma temperatura cuando puestos en contacto no cam-
bia de estado ninguno de los dos. Si los dos cuerpos están a distinta temperatura
pasará calor del más caliente al más frío hasta lograrse un equilibrio térmico. Por
tanto temperatura es el estado térmico de un cuerpo con referencia a su capaci­
dad áé recibir ocomunicar­calor a otros cuerpos. Las percepciones del sentido
del tacto, que describirnos con los nombres de "frío" y "caliente" son subjetivas
y en ningún modo apropiadas para establecer una escala de temperaturas. Por otro
lado la experiencia enseña que ciertos fenómenos tienen siempre lugar a la misma
temperatura, y que todos los cuerpos al calentarse a presión constante experimen-
tan una variación de volumen, la cual se presta fácilmente a la medición.
Aunque sobre el tema de las escalas de temperaturas, volveremos más adelante,
después de haber estudiado el segundo principio (Sec. 6.14 ), a continuación se
exponen las ideas básicas del mismo.

http://librosysolucionarios.net/
Las escalas Celsius y Fahrenheit de temperaturas relativas;
El a~rónomo sÜeoo[E.lS}U.S'1I701-1744)- escogió como puntos fijos de su
escala de temperaturas el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del
agua a una presión de 760 Torr, asignándoles arbitrariamente los valores O y 100
respectivamente, y dividió la distancia total entre esos dos puntos en 100 partes
iguales o grados. En esta escala relativa las temperaturas inferiores a Oº son nega-
tivas y las superiores al mismo positivas.
El físico alemán FAHB..ENHEIT (1686-1736) utilizó un termómetro de al-
cohol, asignando el O de su escala a la temperatura de una mezcla de hielo y sal
y el lOD a la temperatura normal del hombre, correspondiendo en esta escala al
O ºC el+ 32 ºF y al 100 ºC el 212 ºF y, dividiendo también esta distancia de
180 grados en partes iguales. También en esta escala relativa las temperaturas
inferiores a O ºF son negativas y las superiores, positivas. La escala Fahrenheit
se ha utilizado hasta el presente en los países de habla inglesa con preferencia a la
escala Celsius, que será finalmente adoptada en estos países junto con el sistema
de unidades SI. La~_1~_m_11eraturas relativas (en grados Celsius o Fahrenheit Lse
desig_narán con la letra t. Siendo 180 "F equivalentes a 100 ° C, se tiene la
1

relación siguiente: ·
1 ºC = 5/9 ºF

y coincidiendo el O de la escala Celsius con el 32 de la escala Fahrenheit se tendrá:


ºC = (ºF - 32) · 5/9
http://librosysolucionarios.net/

30 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

donde e - grados centígrados


o
ºF - grados Fahrenheit.
Las escalas Kelvin y Rankine de temperaturas absolutas. La escala absoluta de
temperaturas Kelvin se diferencia de la escala Celsius sólo en la posición del O
de la escala.
En la escala Kelvin se parte de un nuevo punto de referencia: el punto triple
del agua (véase Sec. 8.2) al cual se le asigna el valor exacto 273,16 K (donde
K - unidades Kelvin) y 0,01 ºC; el segundo punto de referencia corresponde a
la temperatura absoluta cero. Este punto se calcula teóricamente; pero según el
tercer principio de la Termodinámica enunciado por Nernst nunca puede alcan-
zarse con medios técnicos. Las mediciones llevadas a cabo con gran exactitud han
demostrado que si se enfría a volumen constante un gas perfecto (1) la presión se
reduce en (1/273,16 =coeficiente de dilatación del gas) por cada ºC con
27~,16
respecto a la presión en el punto triple. De lo cual se deduce que a -273,16 ºC
la presión se reduciría a O. Esto significa que, según la teoría molecular de lama-
teria, que veremos a continuación, en dicho punto las moléculas carecerían to-
talmente de movimiento. Asimismo, la reducción del volumen de una cierta por-
1
ción de gas a presión constante es de por cada ºC con respecto al volumen
273,16
en el punto triple (fundamento del termómetro de gas de volumen constante). Por
lo cual el volumen de gas a -273,16 ºC teóricamente sería nulo. De todo lo cual
se deduce que la temperatura de ­273,16 ºC con respecto al punto triple o
­273,15 con respecto a O ºCes el cero natural de temperaturas o cero absoluto.
1 K es igual a 1 grado C, siendo por tanto indiferente medir los incrementos de
temperatura en K ó ºC. Para pasar de la temperatura medida en ºC a tempera-
tura medida en K, teniendo en cuenta que al punto triple Corresponden 273, 16 K
y 0,01 ºC se .utilizará la fórmula siguiente:
T (K) =t (ºC) + 273,15
En la escala Rankine, que es la escala absoluta del sistema inglés, los grados
Rankine (ºR) son también iguales a los grados Fahrenheit:
1 º R = 1 º F = 9/5 º C = 9/5 K
y, siendo
-273, 15 · 9/5 = 491,67, el cero absoluto en esta escala estará 491,67 ° F por deba-
jo del punto de fusión del hielo.
Con lo dicho se entenderá fácilmente el esquema de la Fig, 1-1 y la tabla 1-1.
La temperatura según la teoría cinética de los gases
Según la teoría cinética de los gases las moléculas de una porción de gas
perfecto (véase Sec. 1.5), contenido en un recipiente cerrado a una cierta tem-

(1) En el gas perfecto las moléculas carecen de volumen propio y entre ellas no existe fuerza
de atracción alguna (véase la Sec. 1.5).
CAP. 1.-INTRODUCCION 31

Punto de
6)
100°
@
373
0 212°
~
671,7°
ebullición
[ H2 O, 760 Torr
Punto de fusión
H2 O, 760 Torr
[

Fig. 1-1.-Comparación de las escalas centígradas e inglesas, relativas y absolutas, Celsius,


Kelvin, Fahrenheit y Rankine.

TABLA 1-1

http://librosysolucionarios.net/
o
CONVERSION DE TEMPERATURAS

o Convertir en
.o
Grado E
V) ºe ºF K ºR

o 9 o
~elsius ºe 1 ºF= ~ °C+ 32 K= 273, 15+ "e R= -1 C+ 491,67
1
5 5

Fahrenhcit ºF °C= (°F-32).§_ 1 K= (º F-32)-+


5 273, 15 ºR= "F+ 459,67
9 9

Kelvin K ºC= K-273,15 ºF=J! (K-273,15 )t.3~ 1 ºR= ~ K


5 5
R-459,67
Rankine ºR °C= (°R-491,67)~ ºF=
0
K= §. ºR 1
9 9

peratura se hallan en movimiento incesante y desordenado, chocando unas contra


otras y contra las paredes del recipiente. Microscopicamente (en realidad submi-
croscópicamente a nivel molecular) la velocidad de traslación varía mucho de una
molécula a otra, e incluso la velocidad media molecular, si se considera una canti-
dad suficientemente pequeña; pero macroscópicamente la velocidad cuadrática
media del movimiento molecular permanece rigurosamente constante. En efecto,
entre dicha velocidad cuadrática media y la temperatura absoluta se cumple la
http://librosysolucionarios.net/

32 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMI'CAS

siguiente relación:
µ c-2
-=BT ( 1-1)
2

donde
µ ­ masa de una molécula
e - velocidadcuadrática media del movimiento molecular
B - coeficiente de proporcionalidad
T - temperatura absoluta.
De la Ec. ( l-L) se deduce que en el gas perfecto la temperatura sbsoluta se redu-
ce a O cuando c= O.
Cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto, en la super-
ficie de contacto las moléculas de ambos cuerpos chocan e intercambian ener-
gía. Como en ambos cuerpos existen moléculas dotadas de grande y pequeña
velocidad microscópicamente hay cesión de energía cinética, no sólo del cuerpo
más caliente al más frío, sino también en sentido contrario; pero macroscópica­
mente, siendo la velocidad cuadrática media del primer cuerpo mayor que la del
segundo, la resultante estadística de estos choques, aún en un tiempo muy peque-
ño, es una transmisión de energía cinética del primer cuerpo al segundo, hasta que
la velocidad cuadrática media sea igual en ambos cuerpos, alcanzándose entonces
el equilibrio térmico.
Gracias a la teoría cinética de los gases, cuyo estudio se sale de los límites de
esta obra, se han llegado a obtener con gran aproximación ecuaciones de estado de
diversas substancias, calores específicos, viscosidad, etc ...
Medida de la temperatura
Esta medida se basa en la variación de otra propiedad que varía con la tem-
peratura.
a) En la variación de la presión con la temperatura de un gas confinado en un
volumen constante se basa el termómetro de gas, que constituye por su exactitud
el patrón primario para medición de la temperatura.
b) En la variación del volumen con la temperatura se basa el termómetro de
mercurio muy usado, que consiste en una ampolla de vidrio terminado en un tubo
del mismo material de diámetro interior muy estrecho. El mercurio en su interior
puede dilatarse libremente, siendo la altura de. la columna de mercurio directa-
mente proporcional a la temperatura de mercurio en la ampolla. Los límites de
las temperaturas medibles con esté termómetro son -40 ºC (temperatura de con-
gelación del mercurio) y 356 ºC (temperatura de ebullición). Si se reemplaza el
mercurio con alcohol etílico pueden medirse temperaturas más bajas (-117 ºC,
punto de congelación del alcohol etílico). En calorimetría se utilizan termómetros
de este tipo de gran sensibilidad, de ampolla grande y cuello largo y estrecho,
capaces de acusar diferencias de temperatura de 0,001 ºC.
e) En la variación de la resistencia eléctrica con la temperatura se basa el termó­
metro de resistencia (véase la Fig. 1-2,a). Esta variación es casi directamente por-
porcional (alrededor de 0,004 del valor de la resistencia a O ºC por cada ºC).
Los metales más utilizados son el Ni, Cu y sobre todo el platino. La medida de la
CAP. 1.-INTRODUCCION 33

Cu
.-----; V >---~

Constantán En contacto con


el cuerpo cuya
temperatura se
quiere medir
to

_
t

,r
Conductor
(a) (b)
Filtro

_J ,_
,_
1 ---- Radidción
1 --.:-
Espiral de 1 ---
elemento 1 ----
bimetálico

(c) (d)

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 1-2.-Esquemas fundamentales de los termómetros: a) de resistencia; b) termopar;
e) bimetálico y d) pirómetro óptico.

resistencia se efectúa mediante un puente de Wheatstone previamente calibrado


para poder leer directamente la t en ºC.
d) En la variación del potencial eléctrico se basa el termopar uno de los ins-
trumentos favoritos para medición de temperaturas (véase la Fig. 1-2,b). Dos
metales o aleaciones metálicas distintas, tales como el Cu y el constantán
(aleación 40% Ni y 60% Cu) hierro y constantán, etc ... se sueldan por ambos
extremos, sometiéndose cada uno de estos extremos a diferentes temperaturas,
generalmente un extremo a la temperatura de fusión del hielo (0 ºC) u otra
cualquiera tamperatura t0 y el otro a la temperatura que se quiere medir.
En estas condiciones se crea una fuerza electromotriz, que es casi directamente
proporcional a la diferencia de temperaturas entre los extremos y que puede
medirse con un milivoltímetro, el cual previamente calibrado da la lectura
directamente en ºC. Los termopares más exactos son de platino y una aleación
de platino (platino-rodio).
e) En la diversidad de los coeficientes de dilatación de dos metales se basa el
termómetro bimetálico de la Fig. 1-2 ,c. Consta de dos láminas de metal de
diferentes coeficientes de dilatación soldadas y enrolladas en espiral. Las varia-
ciones de temperatura engendran movimientos desiguales de la espiral, que
hacen girar al eje y a la aguja indicadora.
http://librosysolucionarios.net/

34 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

f) En la variacion de la luminosidad se basa el pirómetro óptico de la Fig.


1-2,d. El instrumento se enfoca al cuerpo incandescente, cuya temperatura
se quiere medir, y su luminosidad se compara con la de una fuente luminosa
ajustable y calibrada. Realizado el ajuste el instrumento marca la temperatura
del cuerpo.
Cada uno de estos instrumentos cubre un campo de temperaturas determina-
do, como se indica en la Fig. 1-3, en la que las escalas están dadas en ºC.

Termómetro
.,:, de 1 íquido 0
o ••~o
':-' Ol
Termómetro
de metal
o L...____J o
g
______ _,~
u;> r----i
Termómetro
de resistencia 0

Termopar o
o
;--------------~~ C""i

Pirómetro optlco 0
0

g----------------------------...¡ ~ ('")

Fig. 1-3.-Zona de temperatura apropiada a cada tipo de termómetro.

1.4.2. Densidad, peso específico, densidad relativa y volumen específico

Estas cuatro propiedades están relacionadas entre sí y con la aceleración de la


gravedad, por lo que termodinámicamente no son en sí propiedades distintas e
independientes.

Densidad
La densidad media de un cuerpo en estado sólido, líquido o gaseoso es igual a
la relación entre una cierta cantidad de masa y el volumen que ocupa la misma:

p m
(1-2)
V

siendo la densidad en un punto


CAP. 1.-INTRODUCCION 35

p= lim t. m = dm
AV .¡.O t.V dV

Ecuación de dimensiones:
[p] = [M] [Li-3
Unidad en el SI:

1p=1~
m3

A la presión normal (760 Torr) la densidad del agua es máxima a 4 ºCe igual a:
- kg
PH20 <4ºc> -1000 m3 (1)

Peso específico
El peso especifico medio es el peso de una cierta cantidad de masa de un cuer-
po dividido por el volumen que ocupa la misma:

'Y= ­
w ( 1-3)
V

http://librosysolucionarios.net/
siendo el peso especifico en un punto

'Y= lim
t.W dW
AV +o t. V dV
Ecuación de dimensiones:

Unidad en el SI:

1'Y=1~
m2 s2

siendo el peso de un cuerpo


W=mg (1-4)

(1) Exactamente la densidad del agua, es máxima a 3,98 ºC. Primitivamente el kg patrón
se construyó igual a la masa de agua de 1 drn-' a p = 760 To" y t = 4 ºC. Posteriormente se
fijó el kg como la masa del kg patrón. Teniendo esto en cuenta y realizadas mediciones más
exactas la densidad de referencia es
PH20 (760Torr y 3,98° e¡= 999,972 kg/m3
http://librosysolucionarios.net/

36 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

de las Ecs. (1-2) y (1-4) se deduce:


7=p .g (1) (1-5)

En Mecánica y sobre todo en Termodinámica hay muchos problemas en que la


fuerza de la gravedad (el peso) no interviene o puede despreciarse. Por eso en el
SI y en particular en Termodinámica se prefiere utilizar la p y sólo utilizar la 'Y (o
mejor en su lugar pg) en los términos en que intervenga la fuerza de la gravedad.

Densidad relativa
Es la relación entre la densidad de un cuerpo y la del agua a 4° C. Es pues, una
magnitud adimensional:
p
ó=---- (2) (1-6)

Volumen específico
El volumen específico es el volumen dividido por la masa. Por tanto
V 1
v='-=- ( 1-7)
m p

El volumen específico es el recíproco de la densidad, pudiéndose distinguir tam-


bién el volumen específico medio y en un punto (3).
Ecuación de dimensiones:
-1
[v]= [L]3[M]

Unidad en el SI:
m3
1v=1 --
kg

(1) El peso específico varía de un lugar a otro de la tierra, porque varía g, salvo que convencio-
nalmente en la Ec. ( 1-5) se haga siempre
m
g = g = 9,80665-
N , 52

p p. g ')'
(2) Siendo el peso especifico relativo es igual a la
PH20(4ºC) ')'H20(4ºq

densidad relativa.
(3) En el ST el volumen específico se define:
1
v=-
'Y
En el SI no se utiliza esta segunda definición, porque v como toda magnitud específica en el
SI se debe referir a la unidad de masa no a la unidad de peso. Lo contrario sucede en el ST.
CAP. 1.-INTRODUCCION 37

De las cuatro variables p, "{, 8 y v en Termodinámica se prefiere la v o la o,


según los casos, las cuales están entre sí relacionadas por la Ec. (1-7).

1.4.3. Presión

Presión media
Presión media o esfuerzo unitario de compresión media, es la relación entre la
fuerza que actúa normalmente sobre la superficie de un cuerpo y esta misma su-
perficie. Así por ejemplo en la Fig. 1-4,a el peso o fuerza W de atracción de la
tierra actúa sobre el suelo en que descansa el sólido (R es la reacción del suelo,
R = W porque el cuerpo está en equilibrio). En este caso la presión media

p=-
w

m
A

Si cortamos el bloque de la Fig. 1-4,a R


por un plano rr intermedio y aislamos
la porción superior, esta última (Fig. 1f
tt
1-4,b), será atraida por la tierra con · -{A·_./_
j W'
---- ---·
una fuerza menor W' < W; siendo la
presión media, ejercida ahora no sobre
el suelo sino sobre la porción inferior:
w
http://librosysolucionarios.net/
p=A
W'
(a) (b)

variando la posición del plano rr se Fig. 1-4.-Explicación de la presión media


comprueba que todo el bloque está en el interior de un fluido.
sometido a un esfuerzo de compresión.
En el interior de los fluidos compresibles, de los cuales se ocupa preferente-
mente la Termodinámica, y en particular en los vapores y gases, reina un estado
de compresión debido:
1°) a la fuerza de la gravedad, como en el sólido de la Fig. 1-4;
2°) a variaciones de volumen causadas por la adición y sustracción de calor;
ahora bien la reducción de volumen va generalmente acompañada de ele-
vación de la presión; mientras que el aumento de volumen va general­
mente acompañado de disminución de la misma;
3°) a variaciones de volumen originados por un elemento que se. desplaza como
un émbolo en un cilindro o un rotor en su carcasa excéntrica (máquinas de
desplazamiento positivo: compresores de émbolo, compresores rotativos,
etc ... );
4°) a variaciones de energía cinética, que según el primer principio de la Termo-
dinámica (véase la Sec. 4.4.2) pueden originar variaciones de presión).
Presión en un punto
Se define así:
http://librosysolucionarios.net/
38 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

_.óF_dF ( 1-8)
p----
.óA dA
.óA~O
donde dF - diferencial de fuerza de compresión
dA - diferencia de área.
Propiedades de la presión en los fluidos ( l)
l.") La fuerza que origina la presión es por definición la componente de la
fuerza normal a la superficie sobre la cual actúa.
2.ª) En un fluido en reposo sobre una superficie cualquiera exterior o interior
sólo pueden actuar fuerzas normales.
3.ª) Las fuerzas que originan la presión en un fluido en movimiento tienen
componentes tangenciales; pero sólo la componente normal se denomina presión.
4. ª) La presión en un punto de un fluido en reposo o movimiento es una
magnitud escalar, porque se ejerce por igual en todas direcciones (2).
5 .") La presión siempre es una compresión, nunca una tracción. Un fluido ideal
no puede soportar tracción alguna (ni esfuerzo cortante por mínimo que sea sin
ponerse en movimiento) (3).
Ecuación de dimensiones:
(p] = [M] [L¡-1 [T¡-2

Unidad de presión

1!i__=1~
m2 m · s2
Esta unidad recibe el nombre de Pascal (Pa).
Siendo el Pa una unidad muy pequeña, en la técnica. se utiliza más frecuente-
mente un múltiplo de la misma:
1 M Pa = 106 Pa

También se utiliza el múltiplo

1 bar = 105 !i_ = 105 Pa = O 1 M Pa


m2 '

(1) Una breve demostración de estas propiedades puede verse en C. MATAIX, Mecánica
de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, Ediciones del Castillo, Madrid 1970, págs. 4 7-50.

-
(2) En la Ec. (1-8) dF es un vector dF y dA es también un vector dA normal al elemento

- -
de superficie dA, dirigido hacia el interior de la superficie y de módulo dA. La relación de

-
ambos vectores p = -~ . dF
es un escalar. Por tanto = p · dA es un vector que se denomina
. fuer­
.
dA
za de presión. No es lo mismo, pues, presión p (escalar) que fuerza de presión, dF (vector).
(3) Véase C. MATAIX, Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, págs. 38-40.
CAP. 1.-INTRODUCCION 39

También se utiliza el submúltiplo milibar:


1 mbar = 10-3 bar

Las unidades de presión y de otras magnitudes del ST, que no se utilizarán


en este libro, y su equivalencia con las del SL pueden verse en el Apéndice XVI de
este libro. Las alturas de un líquido cualquiera como unidades de presión son
muy utilizadas en la física y en la técnica. La anomalía de utilizar una altura h,
cuya dimensión es [ L] como unidad de presión p, cuyas dimensiones son
[M] [L]-1 [T]-2 queda explicada satisfactoriamente por el siguiente ejemplo:
la vasija cilíndrica de base A de altura h y volumen V de la Fig. 1-5 está llena de
un líquido de densidad p; sobre el fondo de la vasija actúa
una fuerza igual al peso del líquido, verificándose:
p·A=V·p·g=A·h·p·g
A
y dividiendo por A
p=h·p·g (1-9)
1

Ejemplo: sea el líquido mercurio ( p = 13600 ~93) y h = 1


s:
p .>
= 500 mm. Se dice que la presión p sobre el fondo de la va- 1

http://librosysolucionarios.net/
sija es de 500 mm de columna de Hg. En este libro se utili-
zarán también los mm de col. Hg como unidad de presión;
J
pero se designará siempre con la palabra Torr (abreviatura
1

de Torricelli). Sería incorrecto decir que la presión es de


500 mm, porque a igual h si el líquido de la vasija fuera
agua ( p =· 1000 ~;) la presión sería mucho menor (13,6
Fig. 1-5.-La presión
veces menor). Por tanto, junto a la altura h se debe especi­ es medible en colum-
ficar el fluido. La Ec. (1-9) sirve para pasar de columna de na de cualquier lí-
líquido a la unidad "coherente" en cualquier sistema de
unidades, por ejemplo en el Sl. quido h =E..
pg
En efecto: 1-

presión sobre el fondo con mercurio p' = o ,5 . 1 3600 . 9 ,8 l =
= 66708 N 2 ~ 0,66708 bar= 667, 08 mbar
m
presión sobre el fondo con agua p" = 0,5. 1000. 9,81 =
4905 N2 = 0,04905 bar= 49,05 mbar
m

verificándose que

E.=136=8
p" ' Hg
http://librosysolucionarios.net/

40 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

La presión según la teoría cinética de los gases


Según la teoría cinética de los gases la presión del gas no es más que el resul-
tado medio de los choques de las moléculas en incesante movimiento contra las
paredes del recipiente y entre sí.
La ecuación fundamental de esta teoría, deducida mediante la aplicación al
movimiento molecular de las fundamentales leyes de la mecánica, es la siguiente:
2
p=-n-
µc 2
( 1-1 O)
3 2
donde
p - presión de gas
n - número de moléculas por unidad de volumen del gas
µ ­ masa de una molécula
e-velocidad cuadrática media del movimiento molecular.
Si en la Ec. (1-10) se hace n = O se verificará p =O. Es. decir existe un cero na­
tural de presiones, que es el vacío absoluto. Las presiones medidas a partir de este
cero se denominan presiones absolutas.

Ecuación fundamental de la hidrostática del fluido incompresible


Todo fluido (y todo sólido) es compresible. Sin embargo, la incompresibili-
dad es una hipótesis, que simplifica muchas ecuaciones de la Mecánica de fluidos
y que conduce a resultados aceptables en la gran mayoría de los problemas con lí-
quidos y en muchos problemas de gases (estudio de los ventiladores, por ejemplo).
Se considera (Fig, 1-6) en el
seno de un fluido en reposo de
densidad p un paralelepípedo
elemental de base A y altura
z dz. Sobre dicho paralelepípe-
do "aislado" actúa el peso del
----~0
p-l-dp . A \V
paralelepípedo dW = p · g Adz
y las fuerzas en ambas caras
L resultantes de las fuerzas de
presión elementales. La ecua-
1 ción de equilibrio del parale-
~Ad'p lepípedo será:

------CD es decir,
pA- (p + dp) A-pgAdz=O
Fig. 1-6.-Deducción de la ecuación fundamental de y simplificando
la hidrostática del fluido incompresible.
dp+pgdz=O
CAP. 1.-INTRODUCCION 41

e integrando entre dos planos horizontales cualesquiera 1 y 2:


P2 - P1 + pg (z2 - Z¡) = 0
o bien
P1 + p g z 1 = P2 + p g Z2 ( 1-11 )
(Ecuación fundamental de la hidrostática, fluido incompresible)

Consecuencias: En un fluido incompresible en reposo:


l) Todos los puntos situados en el mismo plano horizontal están a la misma
presión. De la Ec. (1-1 l ), si z¡ = z2, se deduce p1 = p2•
2) Recíprocamente, todos los puntos sometidos a la misma presión están en
un plano horizontal. De la misma Ec. (1-11), si p1 = p2, se deduce z¡ =z2•
3) La superficie libre de un líquido (los gases no forman superficie libre por
su poca resistencia al cambio de volumen) es horizontal. En la superficie dos
puntos cualesquiera 1 y 2 pertenecientes a dicha superficie están a la misma
presión, que es la presión atmosférica. Luego, si p¡ = p2, z1 = z2 (plano
horizontal).
La Ec. (1-11) es primordial para· la lectura de manómetros líquidos. Es caso
muy frecuente que los tubos manométricos estén llenos de distintos fluidos. En
el caso de la Fig. 1-7 hay 4 líquidos distintos de densidades o', p", p'" y p1v.

http://librosysolucionarios.net/ 5

~­~­+­~=+­P"
-

?:
s:
<l

"'
N
N

<t
N

Plano de referencia
Fig. 1- 7. - Lectura de un manómetro líquido.
http://librosysolucionarios.net/

42 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

En el punto l abierto a la atmósfera reina la presión atmosférica Pb. Si se trata,


por ejemplo, de determinar la presión Ps en el nivel superior del tanque lleno del
líquido de densidad p1v, la aplicación reiterada de la Ec. (1-11) nos conducirá a
las siguientes ecuaciones:
P2 = P1 + P1 9 (z¡ - Z2) = P1 + P1 9 Ah'
P3 = P2 + p" 9 (z2 - Z3) = P2 - P11 g Ah"
p4 = p3 + p"' g (Z3 - Z4) = p3 + p'" g Ah"'

Ps = P4 + P1v 9 (z4 - Zs) = P4 - p'v g Ah'v

sumando ordenadamente y reduciendo términos semejantes se obtiene:


Ps = P1 + p' g Ah' - p" g Ah" + p111 g Ah111 - p'v g AH1v ( 1-12)

Este método es general y puede sintetizarse así: se parte de una sección en


que la presión sea conocida (en la Fig. 1-7 la sección 1, donde p¡ = Pb) y se proce­
de escalonadamente calculando la presión en las secciones de contacto de los
fluidos distintos adicionando columnas de liquidos ( pg Ah), si la segunda sec­
ción está a menor cota que la primera y restando en caso contrario, hasta llegar a
la sección en que se desea calcular la presión (en la Fig. 1-7 la sección 5).
La Ec. ( 1-11) puede utilizarse siempre con los líquidos, que son prácticamente
incompresibles. La aplicación de la misma ecuación a los gases implica un error
tanto mayor cuanto mayor es la altura Ah en juego. En particular' no podrá em-
plearse para calcular la variación de la presión atmosférica con la altitud. Véase
la Sec. 10.2.

Presión absoluta y presión relativa


La presión absoluta y la presión relativa se miden en las mismas unidades
N2 en el S/ o el múltiplo bar); pero a partir de un O distinto (compárese con la
m
temperatura absoluta y la relativa y la igualdad del grado C y del K). El esquema
de la Fig. 1-8 que se refiere a un caso concreto, servirá para aclarar esta diferencia.
En dicha figura:
presión absoluta Pa = presión medida a partir del O absoluto (O. en la figura).
Como el O absoluto coincide con el vacío absoluto no
existen presiones absolutas negativas.
presión relativa p, = presión media a partir de la presión atmosférica local y
actual (la presión barométrica varía de un lugar a otro
de la tierra y de un día a otro) denominada presión ba­
rométrica Pb· En el ejemplo de la Fig. 1-8, pb = 1,1 bar.
presión relativa p; = presión media a partir de la presión atmosférica técnica
que en el S/ se supondrá igual a 1 bar.
Observando la figura se deduce:
CAP. 1.-INTROQUCCION 43

o,
. ....
A
....
"'
.D "'
.D
co. Ln.

f
+ :;; Atmósfera local
.D y actual (variable)
(O
C'.i P a= Pb = 1 , 1 bar
~
·¡:
l..)
11
. P,= O
ee,
e(
....
•Q)
e, ____ P,.=0,1 bar
E
.s ·~"'
>
"'
+"' ~
e:
....:J"' -o
·¡;; Atmósfera técnica
o ....
Q)
Pa = Pb
c..
"'
.D
P,=0,1bar
"'
e:
·O
·¡;; P~. ~ 0
~
c.. 8 Presión absoluta= O a

Fig. 1­8.­Presiones absolutas y relativas con relación a la atmósfera local y técnica.

http://librosysolucionarios.net/
+ Pa = p, Pb ( 1-13)

Como veremos la p, se mide con un manómetro y Pb con un barómetro: la


suma de ambas lecturas es la presión absoluta Pa. Las presiones relativas mayores
que la atmosférica se suelen denominar sobrepresiones y las menores que la at-
mosférica depresiones. Como prácticamente todas los manómetros miden presio-
nes relativas (excepto algunos especialmente diseñados para medir presiones abso-
lutas), las presiones relativas se denominan también presiones manométricas.
Se tiene también
Pa : : : : p; + 1 bar ( 1-14)

La Ec. (l-13) es exacta, la Ec. (1-14) es aproximada y se emplea con frecuen-


cia en la técnica, cuando el error cometido es aceptable.
En el ejemplo llevado al gráfico de la Fig. 1-8
PAa = 2,6 bar; PAr = 1,5 bar; 'p~, = 1,6 bar
(la atmósfera real es variable, lo que se ha indicado con la línea horizontal de
puntos que puede estar por encima o por debajo de la línea continua de la
atmósfera técnica, que es invariable). Tanto p, como p; pueden ser negativas.
Las presiones relativas [p, o p;) negativas suelen muchas veces expresarse
en% de vacío (al O absoluto o. corresponde un vacío del 100% ). Así por ejem-
http://librosysolucionarios.net/

44 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

plo la presión del punto Ben la Fíg. 1-8 puede expresarse de las siguientes formas:
Psa = 0,4 bar
p8, = - 0,7 bar
p8,. = - 0,6 bar

Además
__B:_ % vacío
-1,l bar 100%
-0,7 bar X

El punto B tiene un vacío de --'-


- o 7 · 100 = 63,64 % , (igualmente se puede
- 1, 1
hablar de % de vacío con relación a la atmósfera técnica).

Medida de la presión
Los instrumentos que sirven para medir la presión se denominan manóme­
tros. Los tipos de manómetros existentes son variadísimos, debido a que las pre-
siones a medir son a veces muy pequeñas, cercanas al vacío absoluto, y otras muy
grandes, hasta 10.000 bar y aún mayores; a que unas veces se requiere poca y
otras gran precisión; y finalmente a que el medio en que se quiere medir Ja pre-
sión puede ser muy diverso: temperaturas elevadísimas, atmósferas explosivas,
etc ... La gran mayoría de los manómetros, renunciando a describir otros instru-
mentos más sofisticados utilizados en la técnica (transductores de presión, etc ... )
pertenece a una de las dos clases siguientes: manómetros de líquido (Figs. 1-9 ,a-h)
y manómetros metálicos (Fig. 1-9 ,i-k). La mayor parte de los manómetros miden
presiones relativas con relación a la atmósfera real (local y actual); pero algunos,
entre ellos los barómetros, miden presiones absolutas. La Ec. (1-11) es el funda-
mento de la lectura de los manómetros líquidos.
l) Fig. 1­9,a: Tubo piezométrico. Por la tubería de la figura fluye un líquido
de densidad p. En Ja tubería se practica un orificio denominado orificio piezomé­
trico y se instala un tubo de cristal o plástico. El mismo liquido que circula por
la tubería sirve de líquido manométrico. De la Ec. ( 1-11) se deduce

--P1 + Z¡ P:z-.
= -- + Z2 ( 1-15)
p. 9 p. 9

En la Ec. (l-15) las presiones pueden expresarse en presiones absolutas o rela-


tivas, porque según la Ec. (l-13) esto equivale a sumar o restar a ambos miembros
de la Ec. (1-15) Iil presión barométrica Pb.
Aplicando esta ecuación entre el punto B, cuya presión se quiere medir y la
superficie libre y escribiéndola en presiones absolutas, se tiene:
Ps y Ps = Áh
O+ Áh + Zs =- + Z8
pg pg
CAP. 1.-INTRODUCCION 45

¡
p
b

p • o
¡'

Liquido
manométrico
,
(Pml (b)

p=O

Llh

(a)

(e)

http://librosysolucionarios.net/
.:
r

Pm
(f) (g) (h)

p,Q

(i) (k)

Fig. 1-9.-Tipos de manómetros: a) tubo piezométrico; manómetros líquidos para presiones


relativas: b) mayores que la atmosférica; e) menores que la atmosférica; d) presión relativa
en un gas; e) manómetro líquido para presiones absolutas; f) barómetro de cubeta; g) baró-
metro de sifón; h) manómetro diferencial; i) manómetro de Bourdon para presiones absolu-
tas;j) ídem para presiones relativas; k) manómetro de placa deformable.
http://librosysolucionarios.net/

46 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

La columna manométrica .:ih mide, pues, la presión del punto a que está conec-
tado el tubo piezométrico en mm c. líquido de la tubería.
La presión en el eje de la tubería será:
PA/pg = Ps/pg + Zs

- 2) Fig. 1­9,b, e y d. Manómetro de líquido para presiones relativas. Por la tu-


bería de la figura fluye en las Figs. b y e líquido de densidad p a mayor presión
que la atmosférica (Fig. b) o a menor (Fig. e) y en la Fig. d un gas de densidad p.
El líquido manométrico [mercurio (8 = 13,6), alcohol (8 = 0,789 a 20 ºC), te-
tracloruro de carbono (8 = 1,6 a 20 ºC), tolueno (8 = 0,87) etc ... ] tiene en gene-
ral la densidad Pm. Aplicando la Ec. (1-11) según el método explicado en la
Pág. 42 se tiene:
=Fig. b:
PAa = p, + g (pm Áh - pi) presión absoluta (1- 16)

PAr = g (pm Lih - pi) presión relativa ( 1"17)

=Fig. e
PAa = p; - g (pm Lih + pi) presión absoluta
PAr = - g (pm .:ih +pi) presión relativa (negativa, inferior
a la presión atmosférica)

=Fig, d
Este esquema no se diferencia esencialmente del de la Fig, b. Las Ecs. (1-16)
y (1-17) dan el valor exacto de PAa y PAr en este caso también.
Sin embargo, siendo la densidad de un gas generalmente muy pequeña en
comparación con la de un líquido Paire '.::::: 1,3 · 10-3 en condiciones normales)
PH20 .
el término pgl es despreciable en comparación con el Pm g .:ih.
Resultando
PAa '.::::: Pb + Pm g Áh
PAr ::: Pm 9 Áh

El ingeniero deberá juzgar en· cada caso particular si el error que se comete al des-
preciar la columna de gas es o no admisible.
3) Fig. 1­9,e. Manómetros de líquido para presiones absolutas. El tubo mano-
métrico está cerrado y encima de la columna líquida reina prácticamente el
vacío absoluto (teóricamente la presión de saturación del líquido manométrico,
que a la temperatura ambiente es despreciable). Aplicando de nuevo la Ec. (1-11)
y Id dicho en la Pág. 42, se tiene:
Pa = Pm g .:ih presión absoluta del gas
CAP. 1.-INTRODUCCION 47

4) Fiz 1­9.f y s. Barómetros. Sirven para medir la presión atmosférica, Pb. La


Fig. f es un esquema del barómetro de cubeta y la Fig. g del barómetro de sifón.
El líquido barométrico empleado corrientemente en los barómetros es el mercu-
rio. Se ha de conseguir que sobre la columna del mercurio reine el vacío absolu-
to (teóricamente hay una pequeña presión, como ya se ha explicado en el apar-
tado 3). Para ello en la Fig. f se llena el tubo totalmente de mercurio y se intro-
duce cuidadosamente en el interior del mercurio, que llena también la cubeta. Es
evidente en ambas figuras que

5) Fig. 1­9,h. Manómetro diferencial de líquido. Este manómetro se llama di-


ferencial, porque sirve para medir diferencias de presiones entre dos puntos
cualesquiera A y B. En la figura, A y B son los centros de dos tuberías circulares
por las que circulan fluidos (líquido o gas) de densidades p y o', que pueden
ser iguales o distintas. Aplicando la Ec. (1-11 ), según el método de la Pág. 42,
se tiene:

Ps = PA + pg (1 + I') + Pm 9 Áh - p'g Áh - p'gl

http://librosysolucionarios.net/
o sea
+ Ps - PA = 9 [p (1+1') Pm Áh-=. p' Áh - p' I]

que es válida para cualquier caso. Supongamos ahora p = o', dividamos ambos
miembros de la última ecuación por pg y despejemos la diferencia de alturas
piezométricas:
Ps - PA - I __ Ps - PA ( )
pg
---
pg
+ Z8 - ZA = hs - hA = Áh Pm ­ P ( 1-18)

De la Ec. (1-18) se deduce que el manómetro diferencial será tanto más


sensible cuanto mayor sea la dif erencia de densidades entre el líquido manomé­
trico y el fluido, cuya densidad se quiere medir. En efecto para la misma dife-
rencia de presiones cuanto menor sea Pm ­ p mayor será la lectura Áh.
6) Fig. 1­9,i, j, k. Manómetros metálicos.
-Fig. i. Manómetro de Bourdon para presiones absolutas. A causa de la pre-
sión p el tubo metálico de sección elíptica en cuyo interior reina al vacío (p, =
= 0) se deforma y mueve la aguja indicadora. Este manómetro mide, pues, presio-
nes absolutas.
-Fig. j. Manómetro de Bourdon para presiones relativas. Con lo dicho sobre
el esquema i, el esqueja j es autoexplicativo.
-Fig. k. Manómetro de placa metálica deformable. Mide evidentemente pre-
siones relativas.
http://librosysolucionarios.net/
48 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

1.5. GASES REALES Y GASES PERFECTOS

Los tres estados de constitución de la materia, sólido, líquido y gaseoso, pue-


den agruparse en dos: sólido y fluido. Los fluidos, que pueden a su vez ser lí-
quidos y gases constituyen el objeto primordial de la Termodinámica Técnica.
El fluido portador de energía, que evoluciona en un proceso termodinámico
absorbiendo y cediendo energía mientras cambia de estado, y en particular el
fluido que cede (o absorbe) energía al émbolo o rodete de un motor térmico
(o compresor) se denomina fluido de trabajo.
La Mecánica de Fluidos (incompresibles) estudia preferentemente los líquidos;
mientras que la Termodinámica Técnica se ocupa con preferencia de los gases, que
por su gran compresibilidad se prestan mucho más que los líquidos a las transfor-
maciones de calor en trabajo, de que se ocupa esta disciplina.
El estudio de las propiedades y procesos de los gases reales es extraordinaria-
mente complejo debido a dos causas: la fuerza de cohesión de las moléculas y el
volumen ocupado por cada molécula o volumen molecular. Las leyes de los gases
reales deducidas experimentalmente son excesivamente complejas. De ahí que la
Termodinámica haya creado un gas hipotético denominado gas perfecto.
Gas perfecto es aquél e!J_ el que: a) ria existe fuerza alguna de cohesión molecu­
1 lar y b) sus moléculas no ocupan volumen alguno y se consideran como puntos
materia.les.
Los tres estados de constitución de la materia, sólido líquido y gaseoso, se ca-
racterizan por la mayor o menor importancia de las dos propiedades enunciadas:
cohesión y volumen molecular. Un cuerpo pasa de un estado a otro cuando
aumenta su temperatura o disminuye su presión.
En el estado sólido la distancia entre los átomos es mínima y las fuerzas de co-
hesión máximas. Los átomos no tienen movimiento de traslación sino tan sólo de
vibración en torno a su posición de equilibrio.
En el estado líquido las fuerzas de cohesión son menores. Las moléculas están
dotadas de movimiento de traslación; pero limitada, a causa de las pequeñas dis-
tancias de las moléculas entre sí.
En el estado gaseoso el volumen específico aumenta extraordinariamente (así
por ejemplo, la relación de volúmenes específicos del agua en estado líquido v' y
gaseoso v" a 100 °:C y 1,0133 bar es v' lv" = 1603) y como consecuencia aumen-
ta la distancia entre las moléculas y disminuyen las fuerzas de cohesión, tanto más
cuanto más lejos se encuentre el gas del estado líquido.
No existe en realidad distinción esencial alguna entre gas y vapor. Sin embargo,
si en un mismo problema la misma sustancia se considera en estado líquido y ga-
seoso, por ejemplo, el agua en una central térmica que se evapora en la caldera y
se licúa en el condensador, o el amoníaco en una instalación frigorífica que se
condensa y evapora a lo largo del ciclo, a la sustancia en estado gaseoso se suele
denominar vapor. También se denomina vapor al gas próximo a la saturación, lejos
por lo tanto de la zona del gas perfecto. Otras veces a la sustancia en estado gaseo-
so se denomina gas si a la temperatura y presión ambiente está en estado gaseoso y
vapor si a la temperatura y presión ambiente está en estado líquido. La distinción
entre gas y vapor es generalmente convencional.
CAP. 1.-INTRODUCCION 49

En un mismo gas cuanto más aumenta su temperatura y disminuye su presión,


tanto más aumenta la distancia entre las moléculas y consecuentemente disminuye
la cohesión molecular. Además al aumentar el volumen específico del gas disminu-
ye el volumen ocupado por cada molécula; llegando finalmente el momento en
que puede despreciarse la cohesión y el volumen molecular, o equivalentemente,
puede tratarse el gas como gas perfecto.
Todo gas real sin perder sus restantes propiedades, entre ellas la viscosidad pue-
de tratarse como un gas perfecto. No es Id mismo gas perfecto que gas o fluido
ideal (1).
De lo dicho se desprende que la hipótesis del gas perfecto ideal: a) se aproxima
tanto más a la realidad cuanto mayor es la temperatura del gas y menor su presión
(p ~ O; v ~ =); b) en cada problema particular es admisible o no, según la desvia-
ción de la realidad en cada caso y según la exactitud requerida en los cálculos.
Generalmente en los problemas de la Termodinámica Técnica,. que acomete este
libro, se consigue una solución suficientemente aproximada al considerar los gases
como gases perfectos; pero no los vapores, es decir los gases a temperatura cercana
a la de saturación para cada presión. En particular, el vapor de agua a) se puede
considerar como gas perfecto cuando forma parte de los productos de combustión
(alta temperatura y baja presión) o cuando interviene como componente en el
aire atmosférico; b) se comporta tanto más aproximadamente al gas perfecto
cuanto mayor sea su grado de sobrecalentamiento.

http://librosysolucionarios.net/
1.6. ECUACIONES DE ESTADO

1.6.1. Ecuación de estado de los gases perfectos

Todas las propiedades o parámetros de estado están relacionados entre sí, en


particular los tres parámetros fundamentales p, v y.. T. Se llama ecuación de es­
tado a la relación que liga entre sí estos tres parámetros. La ecuación de estado
tiene, pues, la forma general
F(p,v,T)=O ( 1-19)

Esta relación permite hallar una propiedad fundamental conocidas las otras dos.
En efecto de la Ec. (1-19) se deducen las tres siguientes:
p= f', (v,T)

v=f2(p,T)

T = f3 (p, v)

(1) Gas ideal es un gas no viscoso o gas en que laviscosidaddinámica r¡ =O. El gas perfecto
puede evolucionar reversiblemente o irreversiblemente, según se tenga o no en cuenta la visco-
sidad, es decir, según se le considere como gas ideal o no.
http://librosysolucionarios.net/
50 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Experimentalmente se dedujo que con bastante aproximación 1 kg de gas real


evoluciona entre dos estados 1 y 2 según la siguiente ley
P1 V¡ P2 V2
--- (1-20)
T¡ T2

Posteriormente la ley expresada por la Ec. ( 1-20) fue deducida para los gases
perfectos mediante la teoría cinética de los gases de la manera siguiente.
Introduciendo en la Ec. (1-1 O)

?
el valor de µ­ dado por la Ec. ( 1-1) se tendrá:
2
2
p=- n B T
3

multiplicando ambos'miembros por v, y teniendo en cuenta que

n (número :3 moléculas) v ( :3) = n' ( númern ~:moléculas)

pv =~ n' BT
3

o sea

pv =~ B n'
T 3
Supongamos 1 kg de gas perfecto en el interior de un cilindro en el que se
mueve un émbolo. Adicionando calor o aplicando una fuerza exterior al vástago
del émbolo, según enseña la Termodinámica, el gas evoluciona del estado 1 a
otro estado 2, verificándose en ambos casos
P1 V¡ =~ B n'
T1 3

ya que n' no varía en ningún caso; luego


P1 V¡ _P2 V2
-----
T¡ T2
CAP. 1.-INTRODUCCION 51

que es la misma Ec. (1-20), que se cumple aproximadamente en los gases reales
y exactamente en los gases perfectos.
Como 1 y 2 representan dos estados cualesquiera del gas, la anterior ley puede
formularse así: ·
pv = R· ( 1-21)
T '
donde R¡ - constante de gas, que no depende del estado del gas sino tan sólo de
la substancia.
Unidades de R;:
Nm
1 R- =1 -- (SI)
' kg · K

De la Ec. ( 1-21) se deduce que en la evolución de un gas perfecto


- a temperatura constante (proceso isotérmico) el volumen específico varía en
razón inversa de la presión absoluta: ley de Boyle­Mariotte;
- a presión constante (proceso isobárico) el volumen específico varía en razón
directa de la temperatura absoluta: J.ª ley de Gay­Lussac;
- a volumen constante (proceso isocórico) la presión absoluta varía en razón
directa de la temperatura absoluta: 2. ª ley de Gay­Lussac.
Según lo dicho al comienzo de esta sección la ecuación que acabamos de dedu-

http://librosysolucionarios.net/
cir es una ecuación de estado, de manera que
= pv R;T ( 1-22)

(ecuación de estado de los gases perfectos


o ecuación de Clapeyron)

En el Apéndice 1 puede verse el valor R; para algunos gases.


Otras formas de la ecuación de estado de los gases perfectos.
Multiplicando los dos miembros de la Ec. (1-22) por la masa nÍ de una cierta
cantidad de un gas se tiene
pvm = mR¡T

pero vm =V (volumen total); luego


pV = mR1T (1-23)

(ecuación de estado para una masa determinada m de gas)

Diferenciando la misma Ec. (1-22) se tiene:

pdv + vd p = R .d T = pv dT
T
http://librosysolucionarios.net/
52 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

y dividiendo ambos miembros por pv se obtiene

dp + dv = dT
p V T
(ecuación de estado en forma diferencial}

Ley~d~Ay_o~
,.---- -
' Se enuncia así: Todos los gases perfectos a igualdad de presión y temperatura
tienen el mismo número de moléculas en un determinado volumen. Sean 1 y 2
dos gases perfectos que ocupan un cierto volumen V igual en los dos.
En virtud de la Ec. (1-10):

pero Pi = p2 , kí'ego
(1-24)

Como además T 1 = T 2, de la Ec. (1-1) se deduce:

µ¡ ­
ci =µ2 e~
­
2 2

y de la Ec. (1-24)

o bien multiplicando por V = V 1 = V2 :


n1 V1 =N1 =n2 V2 =N2

donde N1, N2 - número de moléculas contenidas en el volumen V.


Verificándose
N = cte si p = cte; T = cte; V = cte
(ley de Avogrado de los gases perfectos)

Definición de kmol
- -
La masa molecular relativa M, se midió en un principio con relación a la masa
del átomo de H que se tomó como unidad. La masa molecular relativa de la
molécula de hidrógeno, H2 era 2. Decir, por ejemplo, que la molécula de oxígeno
02 tenía como masa molecular relativa 32 quería decir que su molécula compues-
ta de 2 átomos tenía 32 veces más masa que el átomo de H. Mediciones más exac-
tas decidieron a dar como correcto el número 32 para la M, del O y corregir la M,
CAP. 1.-INTRODUCCION 53

de H2 a un nuevo valor más exacto. Finalmente en la XIV Conferencia General


de Pesas y Medidas (véase la Pág. 27) se. ha tomado el Carbono 12 como átomo
de referencia de masa molecular relativa 0,012 kg para definir el mol y 12 kg para
definir el kmol. El valor más exacto de la M, del H2 no es ya 2 sino 2,0156 y el
del02 32 (véase Apéndice 1). En el mismo Apéndice 1 pueden verse las M, de al-
gunos gases más interesantes para la técnica.
De la ley de Avogrado se deduce que en los gases perfectos la relación de las
densidades de dos gases a la misma presión y temperatura es igual a la relación
de sus masas moleculares relativas.
En efecto, sean los gases 1 y 2, siendo m1, m2 masas totales de unos ciertos
volúmenes de uno y otro gas; N1, N2 números totales de moléculas en los respec-
tivos volúmenes; µ1, µ2 masas de una molécula de cada gas; M,1. M,2 masas
moleculares relativas; se tendrá:
m¡ = N1 µ1 = K M,1 N1

ya que evidentemente la masa de la molécula es proporcional a la masa mole-


cular relativa. (K - coeficiente de proporcionalidad). Así mismo
m2 = K M,2 N2

luego

http://librosysolucionarios.net/
En particular la última igualdad se verificará también para volúmenes igua-
les (es decir, tomando dos gases de masas rn¡ m2 a igual presión y temperatura,
tales que V 1 =V 2 ). Por tanto
m1 /V1 M,1
m2/V2 M,2
. . m
ya que al ser V1 = V2 por la ley de Avogadro N1 = N2; y siendo V= p se ten-
drá también:
P1 = M,1
P2 M,2
como se quería demostrar. Además siendo v = .l :
p
V¡ M,¡ = V2 M,2

y siendo 1 y 2 dos gases arbitrarios


vM, =cte (1-25)
http://librosysolucionarios.net/

54 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

La constante v M, igual para todos los gases perfectos a igual presión y tempe-
ratura tiene un significado físico, que aclaramos a continuación. Definimos 1
kmol como una masa de una substancia en kg igual a la masa molecular de dicha
substancia. Así, por ejemplo, (véase el Apéndice I)
1 kmol de H2 = 2,0156 kg
1 kmol de 02 = 32,00 kg
1 kmol de He= 4,002 kg
1 kmol de N2 = 28,016 kg
etc ....

y en general 1 krnol = M, kg
El significado de v M, es, pues,

M, (kg) v m3 = M, v~
kmol kg kmol

es el volumen ocupado por 1 kmol. En virtud, pues, de la Ec. (1-25) el volumen


ocupado por 1 kmol es igual para todos los gases perfectos a igualdad de presión
y temperatura.
En condiciones normales (O ºC, 760 Torr) el volumen ocupado por 1 kmol de
cualquier gas perfecto es 22,41 m3•
Teniendo M, v el mismo valor para todos los gases perfectos a igual presión y
temperatura, si multiplicamos los dos miembros de la Ec. (1-22) por M, (kg):
(v M,)
p-::¡:- =M, R1 (1-26)

de la Ec. (1-26) se deduce que M, R 1 es una constante única para todos los gases
perfectos, cuyo valor es:

R = M,R1 =8314,3 _J __ (1-27)


kmol · K

Si designamos con nM al número de kmol, una masa cualquiera de una subs-


tancia se puede expresar así:
(1-28)

Por tanto multiplicando ambos miembros de la Ec. (1-26) por nM se tendrá


p M, nM v
T = M, R1 nM = RnM
CAP. 1.-INTRODUCCION 55

y
V
p- = 8314,3 nM (1-29)
T
(ecuación de estado de los gases perfectos para una masa
cualquiera especificada por el número de kmol nM o ecuación
de Clapeyron­Mendeleiev]

Según la ley de Avogrado es evidente que un kmol de un gas perfecto cual-


quiera contiene el mismo número de moléculas. A este número se le llama núme­
ro de Avogrado. Su valor obtenido experimentalmente es NA = 6,022169 · 1026
moléculas/kmol.

1.6.2. Ecuaciones de estado de los gases reales

Innumerables experiencias llevadas a cabo con muchos gases reales a presiones


de O a 3000 bar muestran una desviación de la Ec. (1-22) sobre todo a grandes
presiones o también a presiones moderadas, si la temperatura se aproxima a la
temperatura de saturación para esa presión. Además el comportamiento del gas
real depende de la temperatura. Como se ve en la Fig, 1-10 en un cierto intervalo
de temperaturas la curva pv = f (p) para
http://librosysolucionarios.net/
t = cte es del tipo t = t1, es decir, el gas real
se comporta como menos compresible que
pv
el gas perfecto. La curva del gas perfecto es
horizontal, como la correspondiente a t =
= t4 en la figura. En otro intervalo de tem-
peraturas, como para la temperatura t = t3,
la desviación es en un sentido u otro según
la presión. Finalmente para otro intervalo
de temperaturas, como t = t2 el gas real
es más compresible que el gas perfecto.
Las ecuaciones de estado de los gases rea-
les son complicadas y en su lugar se utilizan
en la resolución de problemas diagramas y
tablas construidas con dichas ecuaciones. p
Existen tablas de propiedades termodi-
námicas del vapor de agua, del amoníaco
y de algunos pocos vapores más. El proble- Fig. 1-10.-Tipos de expansión de un gas
ma surge cuando se han de utilizar dichos según la temperatura.
gases y vapores en zonas aún no exploradas
o cuando se utilizan, como sucede con frecuencia en la industria química, subs-
tancias cuyas propiedades no han sido aún suficientemente estudiadas. En algu-
nos procesos industriales intervienen substancias sometidas a veces a varios cen-
tenares de bar.
http://librosysolucionarios.net/

56 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Existen un gran número de ecuaciones de estado de los gases reales, tales como
las de Berthelot, Hausen, Plank etc ... , que suelen ser ecuaciones empíricas y sólo
valederas para una determinada gama de presiones y temperaturas.
Nos contentaremos con estudiar aunque sea someramente la ecuación de van
der Waals, (1837-1923) físico holandés, la cual ha alcanzado gran difusión:

(p+ vª2 )(v-b)=R;T (1-30)


(ecuación de estado del gas real de Van der Waals)

donde a, b - constantes distintas para cada gas;


a
término que tiene en cuenta las fuerzas de cohesión moleculares
inexistentes en el gas perfecto. Este término disminuye al aumentar
el volumen específico y tiende a O cuando v :+ oo(gas perfecto);
(v- b) - la constante b expresa el volumen propio de las moléculas, ine-
xistente en el gas perfecto; luego v-b representa todo el volumen
existente entre las moléculas o volumen disponible para el movi-
miento molecular.
Quitando paréntesis y desarrollando la Ec. (1-30) se obtiene:
av a . b
3
V -V
2 (
p+b
R; T )
+p-p=Q
que es una ecuación de tercer grado en v, que tiene para cada par de valores de
p y T 3 soluciones.
Las Figs. 1-11 y 1-12 muestran la desviación del comportamiento del vapor
1,08

p.v 1,07
R;T
1 1,.06

1,05

1,04

1,03

1,02

1,01

1,00
o 20 40 60 80 100

. bar
Fig. 1-11.-Desv.iación del comportamiento del vapor de agua de la ley de los gases
perfectos, según la presión y temperatura.
CAP. 1.-INTRODUCCION 57

1,04

1,03
p.v
R1T 1,02

1,01

1,00

0,99

0,98

0,97

0,96
o 20 40 60 80 100

bar

Fig. 1-12.-Desviación del comportamiento del aire de la ley de los gases perfectos,
según la presión y temperatura.
\
http://librosysolucionarios.net/ '
de agua y del aire, los dos gases más importantes en las aplicaciones energéticas
del gas ideal. En el gas perfecto pv = 1 siempre. En el gas real pv ~ 1 según los ca-
R1T R1T
sos. En el agua y en el aire a pequeñas presiones hasta 20 bar aproximadamente el
error es pequeño y despreciable. El error aumenta a medida que aumenta la pre-
sión y disminuye la temperatura.
La ecuación de van der Waals proporciona valores bastante concordantes con
la realidad tanto en los gases como en el vapor de agua dentro de ciertos límites.
Los coeficientes a y b pueden determinarse experimentalmente.

1.6.3. Estad~ normal

El llamado estado normal de un cuerpo sólido, líquido o gaseoso se define


mediante una temperatura y una presión de referencia que se denominan tem-
peratura normal tN, y presión normal, PN.
La temperatura normal, que sirve para definir el estado normal, es tN = O ºC
(1) y la presión normal PN = 760 Torr = 1,013 bar.

(l) Para otras definiciones se utiliza la temperatura O ºC u otras temperaturas "normales".


Así la temperatura normal para la antigua definición del metro y para las lecturas de manó-
metros es también O ºC; para la definición de litro y de la densidad, el agua a 4 ºC; para
las lecturas de otros instrumentos de medida 20°, que tiene la ventaja de reflejar una buena
media de la temperatura ambiente interior etc ...
http://librosysolucionarios.net/

58 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMieAS

Las restantes propiedades son función de las dos anteriores y se denominan


normales.
Así, por ejemplo; el aire en condiciones normales tiene una densidad PNiaire=
= 1,293~, un peso específico /'Naire = 12,68 N3 , y un volumen específico
m m3 m
VNalre = 0,7734--.
kg
Según la Ec. (1-25) el producto vM, a una misma presion y temperatura es
constante para todos los gases perfectos. Calculemos su valor en condiciones nor-
males para un gas cualquiera, por ejemplo, para el nitrógeno N2• En el Apéndice
I leemos
M, = 28,016

PN = 1 2505~
' m3

por tanto .r
1 m3
VN = -- = 0 799680-
1,2505 ' kg
y
m3
Vkmoi.N =V· M, = 0,799680 · 28,016 '.: : '. 22,41-- (1-31)
kmol
(volumen del kmol de un gas cualquiera en condiciones normales:
tN = 0 ºC; PN = 760 Torr)

Finalmente siendo

se tendrá la siguiente f~rmula práctica para calcular el volumen específico


de un gas perfecto en condiciones normales, si se dispone de una tabla de masas
moleculares relativas, como la del Apéndice I
22,41 m3
VN :;:::-- -
M, kg
(volumen especifico de un gas perfecto en condiciones normales)

Problema 1-1.
El vacuómetro de un condensador marca una presión de -480 Torr.
Calcular:
a) presión absoluta en el condensador, si la presión barométrica es de 980 mbar;
CAP. 1.-INTRODUCCION 59

b) idem si la presión barométrica es de 1020 mbar.


e) %de vacío en el primer caso;
d) idem en el segundo caso.

Teniendo en cuenta las Ecs. (l-9) Y (1-1 3) y lo dicho en la Pág. 44, se tendrá:
a) Presión absoluta en el condensador si Pb = 980 mbar

Pr = -480 Torr == - 0,480 · 13600 · 9,81 =


N
= - 64039 = -0,64039 bar= - 640,39 mbar
2
m

Pa = - 640,39 + 980 = 339,61 mbar

b] ldem, si P» = 1020 mbar

Pa = - 640,39 + 1020 = 379,61 mbar

c) % vado en primer caso


. = -640,39 · 100 = 65,35 %
vacro
-980

d} ldem en el segundo caso


. -640,39
vacro = . 100 = 62,78%
-1020
http://librosysolucionarios.net/ *

Problema 1-2.
En un recinto de 2,4 m3 de volumen hay 4 kg de oxígeno.
Calcular la densidad, el peso específico, la densidad relativa y el volumen específico del
02 a la presión y temperatura del recinto.

Según la Ec. (1-2):


m 4 kg
Po=­=­= 1,6667-
V 2,4 m3

Según la Ec. (1-5):


N
'Yo = p0g = 1,6667 · 9,81 = 16,35
3m

Según la . Ec. (l -6)

Según la Ec. (1-7):


http://librosysolucionarios.net/
60 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

1 1 kg
vo =- =-- =0,63
p0 1,6667 m

Problema 1-3.
Un barómetro señala una presión barométrica de 768 To".
¿Cuál es la presión barométrica en el SI?

Según la Ec. ( 1-9):


N
p = hpg = 0,768. 13600. 9,81 = 102463----z =
m

= 1 ,02463 bar = 1024 ,63 mbar

Problema 1-4. N
El manómetro de una caldera de vapor de agua indica una presión de 0,12 · 107 2 ; míen-
m
tras que un barómetro señala una presión atmosférica de 750 Torr.
¿Cuál es la presión absoluta del vapor de agua en la caldera?

Según la Ec. (1-13):


Pa = p, + Pb

y, según la Ec. (1-9):


N
Pb = h · pg = 0,750 · 13600 · 9,81 = 1000622
m

Pa = 0, 12 · 107 + 100062 = 1,300062 · 106.; = 13,00062 bar


m

Problema 1-5. N
La diferencia de presiones. entre los dos tanques es Pa - Pb = 6970 2 ; z, = 90 cm; z2 =
m
= 76 cm; Z3 = 65 Cm Y Z4 = 75 cm; ()' (tetraclururo de carbono)= 1,6; 0" (mercurio)= 13;6.
Calcular la densidad del fluido x.

Siguiendo el procedimiento indicado en la Pág. 41 , que conduce a la Ec. (1-12), o sea


calculando la presión Pa a partir de la presión Pb, se tendrá:

Pa = Pb + (Z4 - Z3) p"g ­ (z2 - Z3) Px9 - (Z¡ - Z2) p'g


CAP. 1.-INTRODUCCION 61

'
1 i
1
1

! o'= 1,6
o"= 13,6l
i1

i 1

l
1

Problema 1-5. Fig. l.

http://librosysolucionarios.net/
y

Px =
(Z4 - Z3) p" ­ (z¡ - Z2) P' ­ (Pa - Pb)/g

p' = o' . P = 1600 kg p" =o" P H20 = 13600~


m3
H20 m3

y finalmente
10. 10-2 • 13600 - 14. 10-2. 1600 - 6970/9,81 -~ kg
p = . = 3868,2-
x 11 .. 10-2 m3

Se tiene, por tanto:

e. =3868,23mkg
N
1'x = 37947 3
m

Ox = 3,868
m3
Vx = 2,585 · 10-4-
kg
http://librosysolucionarios.net/

62 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 1-6.
Los humos de una caldera· alcanzan en el hogar una temperatura de 1100 ° C y a la entrada
en la chimenea una temperatura de 200 ºC.
¿Cuál es la relación entre los volúmenes, suponiendo que la presión permanece constante?
1
De la Ec. (1-20), siendo p 1 = p2 y la masa m ( m = ~ ) de humos constante, se tiene

V2 T2
V1 T1
V2 273, 1 5 + 200 1
----
V1 273, 15 + 1100 2,9021

Problema 1-7.
Un turbocompresor aspira 6000 m3 de aire. El manómeno a la entrada indica una depresión
de 99 mbar a 17 ºC; siendo la presión atmosférica exterior 900 mbar. A la salida el manómetro
marca 5 bar.
Calcular los m3 de aire disponibles a la salida a 17 ºC.

La presión absoluta a la entrada es:

P1a=P1,+Pb

P1 a = - 0,099 + 0,900 = 0,801 bar

y a la salida

P2a = 5 + 0,900 = 5,900 bar

De la Ec. (1-20) siendo T1 = T2 se tiene

o.bien siendo m la masa de aire invariable

P1 m V¡ = P2 m V2

donde P1 , P2 son las presiones absolutas ya calculadas. Por tanto

V2
P2
º·
=~ V1 = 801·6000=814
5,900 '
6 m3
CAP. 1.-INTRODUCCION 63

Problema 1-8.
a) ¿Cuál es la densidad del aire a 10 ºC y 8 bar?
b) ¿A qué temperatura tiene el aire a una presión de S bar una densidad de 6 kg/rn"?

De la Ec. (1-22) y consultando el Apéndice 1, se tiene


p V= R¡T

y para el aire
p V= 286,9 T

a) Densidad

- 1 -
p­­­­­ p
v 286,9 T
= 8 . 1 os = 9 85 kg
p 286,9(273,15+10) ' m3

b) Temperatura

T= _P __
p. 286,9
5. 105
T = = 290 46 K

http://librosysolucionarios.net/ 6. 286,9

t = 11,31 "e
.

Problema 1-9.
Unmotor,que funciona con gas del alumbrado, tiene un consumo de gas, a IS ºC y 950
mbar, de 0,78 m3 /kW.h.
¿Cuál es el consumo referido a condiciones normales?

Las condiciones normales son O ° C y 1,013 bar


De la Ec. (1.20).

se deduce
P1 V¡ PN VN
T1

donde V1, VN representarán aquí los consumos por kW.h:


http://librosysolucionarios.net/
64 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMic°AS

V N =~ . T N V¡ = 0,950 273, 15 . O 78 =O 6934 ~


PN T¡ 1,013 273,15 + 15 ' ' kW. h

Problema 1-10.
Una botella de acero de 8 1 de volumen contiene oxígeno a 15 ºC y 60 bar. A continuación
se extrae oxígeno de la botella, de manera que la presión en la misma desciende a 35 bar a tem-
peratura constante. El oxígeno extraído se extrangula hasta una presión de l, l bar y se calien-
ta hasta 50 °C.
Calcular:
a) masa extraída de oxígeno en kg;
b) volumen que ocupa el oxígeno extraído en las nuevas condiciones;
e) masa extraída de oxígeno en kmol;
d) volumen normal del.oxígeno extraído.

a) Masa del 02 en kg
De la Ec. (1-20) se deduce:

de donde
P1 V1
mb1 = ---
IR T1
iOz

y análogamente
P2 V1
mb2 = ·---
R;o2 T2

donde mb1, mb2 - masas de oxígeno en la botella antes y después de la extracción, ya que
V 1 = V 2 =volumen de la botella.
Del Apéndice 1 se saca R io = 259 ,9 _J_
2
kg.K
Luego

m = 60 . 1 os . 0,008 =O 6409 k
bl 259,9(273,15+15) ' g
5 '
m = 35 . 10 . 0,008 =O 3739 k
ez 259,9(273,15+15) ' g

La masa extraida es:

me= mb1 - mb2 = 0,6409 - 0,3739 = 0,2671 kg

b) Volumen del 02
65
CAP. i.-INTRODUCCION

V =0,267 · 259,9 · (273,15 + 50°) =O 2039


m3
e 1,1·105 '

e) Masa del 02 en kmol


De la Ec. (1-28)

0,267
nM = -- = 0,0083 kmol
32

d} Volumen normal del 02


me R;o2 T N
VN=-----
PN
V = 0,267 · 259,9 · 273,15 =O
1871
m3
N 1,013 · 105 r

o bien, aplicando la Ec. (1-29):

V =8314,3·0,0083·273,15=0l861 rn '
N 1,013 · 105 ,

que coincide prácticamente con el resultado anterior, o bien, siendo [Ec. (1-31 )]

http://librosysolucionarios.net/ v,
mo 1
N=22,41--
kmol
m3

VN =0,0083· 22,41 =0,1860 m3

Problema 1-11.
En un cilindro provisto de un émbolo se encuentra aire a una presión relativa de -0,l
bar. La presión atmosférica es 1029 mbar.
¿Cuál es la indicación del manómetro cuando el volumen del aire se ha reducido por el des-
plazamiento del émbolo a l/S y la temperatura es la misma que antes de la compresión?

Problema 1-12.
Una cierta cantidad de C02 ocupa S m3 a S bar y 130 ºC.
Calcular el volumen que ocupa la misma cantidad de C02 en condiciones normales.
http://librosysolucionarios.net/

66 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 1-13.
Calcular la masa de oxígeno contenida en una botella a presión de 100 bar y 1 S ºC de tem-
peratura.
*

Problema 1-14.
El vacuómetro de un condensador indica una depresión de 50 Torr, cuando la presión ex-
terior es de 7 50 Torr.
¿Cuál es la presión absoluta en el interior del condensador?

*
Problema 1-15.
¿Cuántos kg de anhídrido carbónico, de oxígeno y de acetileno hay en un recinto de 4 m3 a
la presión y temperatura normales?

Problema 1-16.
Una botella cilíndrica de acero de 250 mm de diámetro interior y 1,7 m de altura está llena
de H2• El manómetro marca una sobrepresión de 115 bar. La temperatura es de 15 ºC y la
presiórt barométrica 7 40 Torr.
¿Cuál es la masa de H2 que contiene la botella?

Problema 1-17.
El manómetro de una caldera de vapor marca una presión relativa de 1 O bar. La presión
atmosférica es de 1030 mbar.
¿Cuál es la presión absoluta del vapor en la caldera?

Problema 1-18.
El manómetro de un recipiente de 15 m3 de N2 a 10 ºC indica una sobrepresión de 3,6
bar.
Calcular la densidad y la masa del N2 contenido en el recipiente.

Problema 1-19.
La presión absoluta en un recipiente de 20 m 3 lleno de 02 a la temperatura de 150 º C
es 15,68 bar.
¿Cuál es el volumen normal del 02?

*
CAP. 1.-INTRODUCCION 67

Problema 1-20.
Un manómetro inclinado a un ángulo de 30° (véase figura) contiene alcohol de densidad
780 kg/m3. O es la posición de equilibrio cuando en el depósito y en el tubo reinan la misma
presión. A2 /A1 = 100; s = 61 mm.
¿Cuál es la presión relativa p?

Problema 1-21.
El manómetro de una caldera indica una sobrepresión de S bar, cuando la presión exte-
rior es de 740 Torr.
¿Cuál es la presión absoluta en el interior de la caldera?

http://librosysolucionarios.net/ *

Problema 1-22.
Determinar la densidad y el volumen especifico del aire, si SO kg del mismo ocupan un
volumen de 64,9 m '.

*
s
Problema 1-23.
El vacuómetro de un condensador indica una depresión de 60 mbar en dos días distintos.
En el primero la presión barométrica es de 700 Torr y en el segundo de 750 Torr.
¿Cuál fue la presión absoluta y el vacío en el condensador en cada uno de los dos días
indicados?

Problema 1-24.
En un recipiente de aire a presión un manómetro de mercurio marca 380 Torr y el baró-
metro marca 755 Torr. La temperatura en ambos instrumentos es de O ºC.
¿Cuál es la presión absoluta del aire en el recipiente?
http://librosysolucionarios.net/

68 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 1-25.
¿Qué volumen ocupan 7 kg de Oxígeno a 35 ºC y 6,2 bar de presión?

Problema 1-26.
Una porción de aire contenida en un volumen de 0,4 m3 se calienta a volumen constante
de 12 7 oc a 400 o c. La presión inicial es de 10 bar.
Calcular:
a) la masa del aire;
b) la presión final;
e) cantidad de calor comunicado.

r *

Problema 1-27.
¿Cuál es la masa de 5 m3 de H2, He, aire y C02 a una presión absoluta 9 bar y a una tem-
peratura de 50 ºC?

Problema 1-28.
¿Qué volumen ocupan 10 kg de N2 en estado normal?
¿Cuál el volumen específico normal del N2?

Problema 1-29.
Determinar el volumen específico, el peso específico y la densidad del N2 en condiciones
normales a una presión relativa de 190 mbar , presión barométrica 750 Torr y temperatura
130 ºC.

Problema 1-30.
Una botella de 0,15 m3 contiene aire a 10 bar y 60 ºC. Si se eleva la temperatura a 200 ~c
Calcular:
a) presión final;
b) cantidad de calor suministrado;
CAP. 1.-INTRODUCCION 69

Problema 1-31.
La densidad normal del aire (a O ºC y 1013 mbar) es pN = 1,293 kg/m3
¿Cuál es la densidad del aire a O ºC y 960 mbar?

Problema 1-32.
Un vacuómetro de mercurio conectado a un condensador indica una depresión de 410 Torr,
referida a la temperatura de O ºC. Referida a esa misma temperatura la presión atmosfé-
rica es de 728 Torr
Determinar la presión absoluta que reina en el condensador.

*
Problema 1-33.
Una botella de acero de 15 1 contiene C02 a 15 ºC y 80 bar.
¿Cuál es la masa de C02 que contiene la botella?

Problema 1-34.
Determinar la densidad y el volumen específico del óxido de carbono CO a la presión de
2 bar y a la temperatura de 400 K.

http://librosysolucionarios.net/
Problema 1-35.
*

¿Cuál es la presión absoluta del agua en la tubería cuando la presión barométrica es 7 50


Torr ?

~r

o o
o M
'<!" M
N N
s: s:

Hg
http://librosysolucionarios.net/

70 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 1-36.
¿Cuál es la constante de un gas del alumbrado, cuya densidad a O ºC y 1,013 bar es 0,5
kg/m3?
*

Problema 1-37.

¿Cuál es el volumen que ocupan 10 kg de N2 a 20° y 35 bar?

Problema 1-38. ~
¿Qué volumen ocupan 5 kg de 02 a 150 ºC y 4 bar?

Problema 1-39.
Un recipiente de 5 m3 provisto de un manómetro contiene C02 a 90 ºC. El manómetro
marca una presión de 500 mbar. La presión barométrica es de 742 Torr.
Calcular la masa de C02 contenida en el recipiente.

Problema 1-40.
¿Cuál es la densidad y el volumen específico del C02 en estado normal?

Problema 1-41.
Una botella cilíndrica de acero llena de oxígeno a 15 ºC tiene 180 mm de diámetro interior
y 1350 mm de longitud interior.
Un manómetro indica una presión relativa a 150 atm. La presión barométrica es 741 Torr.
Calcular los kg de 02 que contiene la botella.

Problema 1-42.
Calcular el peso que puede soportar un globo aeroestático de 1000 m" de capacidad lleno
de oxígeno a una presión de 1 bar y una temperatura de 300 ºK.
2 Energía

2.1. DEFINICION DE ENERGIA

La energía, que designaremos con el símbolo E, es algo tan característico de la


materia, que, según las teorías modernas de la constitución de la materia, energía
y materia no son entidades distintas, o al menos es posible convertir la masa en
energía y viceversa. Einstein formuló en 1905 ,la ley que rige esta transformación:
E== m c2

http://librosysolucionarios.net/
donde e - velocidad de la luz '.:::'. 300.000 km/s en el vacío; luego l gr. de masa
equivale aproximadamente a una energía de 9 . 1013 Julios; sin que esto quiera
decir que alguna vez sea posible esta total conversión.
La energía existe en la naturaleza en formas muy diversas, relacionadas entre
sí, de manera que es posible la transformación de una forma de energía en otra
cualquiera.
Aunque la mejor manera de definir la energía consiste en definir con precisión
las formas diversas en que se presenta; se dió de ella la definición siguiente que la
relaciona con el trabajo mecánico. Energía es una magnitud física equivalente a un
trabajo y es el trabajo almacenado o la capacidad de realizar un trabajo; la energía
de un cuerpo se decía, sólo puede aumentar o disminuir si dicho cuerpo realiza,
o sobre dicho cuerpo se realiza. un trabajo, de manera que parte de la energía
de un cuerpo es cedida a, o cedida por otro cuerpo. La palabra "energía" fue acu-
ñada por Kepler (l ).Young (2) dió una definición de la misma circunscrita a la
energía cinética y Rankine (3) la extendió a la energía potencial. Posteriormente
Mayer ( 4) demostró que el calor es una forma de energía y esencialmente igual
(equivalente) al trabajo mecánico.
(1) Astrónomo (1571-1630), que descubrió el telescopio y las "leyes de Kepler" del movi-
miento de los planetas alrededor del sol.
(2) Médico inglés, físico y filósofo (1773-1829).
(3) Ingeniero inglés (1820-1872).
( 4) Médico e investigadoralemán (1814-1887).
http://librosysolucionarios.net/

72 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Energías almacenadas y energías de tránsito.


La energía (almacenada) es una magnitud física equivalente al trabajo e .ulor
( energias de tránsito); la energ ia (almacenada) de un cuerpo sólo puede aumentar
o disminuir si en dicho cuerpo se realiza un trabajo o se le adiciona calor (cner­
g ias de tránsito), o si dicho cuerpo realiza trabajo o cede calor, de manera que par­
te de la energía pasa del segundo cuerpo al primero o viceversa. La energía se
almacena, se transforma de una forma en otra y pasa de un cuerpo a otro; mien­
tras dura el tránsito se llama calor o trabajo; terminada la transmisión de energ ia
queda almacenada en el cuerpo, revistiendo formas diversas.
Ejemplo. Si se tiene agua en un recipiente abierto a la atmósfera a 20 ºC, se
puede conseguir elevar la temperatura del agua hasta 30º: a) adicionando calor
mediante otro cuerpo a mayor tamperatura, o bien b) agitando el agua con un
agitador o sea efectuando trabajo en el agua. El calor y el trabajo producen el
mismo efecto porque SOJl dos formas de una misma cosa "energías de tránsito".
Ese algo añadido al agua es la "energía almacenada". El calor o trabajo sólo
existen durante el tránsito de energía.
De lo dicho se desprende que la ecuación de dimensiones de la energía y del
calor son las mismas que las del trabajo mecánico.
'Ecuación de dimensiones de la energía
[E]= [M] [L]2 [T]-2

Unidad
1 E = 1 kg . m2 SI
s2

La unidad de energía, trabajo y calor del SI se denomina Julio, J (1 ). Las uni-


dades de energía en los restantes sistemas de unidades, y su equivalencia con el
J pueden verse en el Apéndice XVI.
En Termodinámica lo mismo que en Hidráulica la gran mayoría de las ecuacio-
nes energéticas suelen expresarse en energías específicas, en lugar de en energías
totales. En el SI las energías lo mismo que todas las magnitudes específicas, se han
de referir aIa unidad de masa; mientras que en el ST, como hemos indicado en
otro lugar, se refieren a la unidad de peso. Las energías específicas las designare-
mos con la misma letra que la respectiva energía total; pero con minúscula. En
general se tendrá:

mE(~~) =e ( ~g) =e ( kgs~ m2 . ~g ) =e ( ;2) (2)

(l) En inglés Joule, nombre del físico inglés (1818-1889), que midió con bastante exactitud
el equivalente mecánico del calor.
(2) La unidad, pues, de energía específica es una unidad cinemática y coincide por tanto con
la unidad energía/masa en el ST; pero en este último sistema no se emplea, ya que la energía
específica en el ST se refiere a la unidad de peso y su unidad es el kp · m = m.
kp
CAP. 2,-ENERGIA 73

El aprovechamiento de las fuentes de energía de· la naturaleza es el objeto


primordial de la Termodinámica Técnica. Estas fuentes .son entre otras: .carbón
y petróleo (ambas son energía solar almacenada); energía solar (energía de
explotación muy costosa); energía hidráulica en muchos de los países más desarro-
llados explotada hasta tal extremo que una ulterior explotación resulta ya excesi-
vamente costosa); la proveniente de la gran diferencia de temperaturas en el agua
del mar en los tropicos entre.las capas superficiales y las profundas o en las regio-
nes polares y frías entre la atmósfera y las capas interiores-del agua del mar (ener-
gía abundantísima; pero hoy difícilmente explotable);. energía atómica liberada
en la fusión del átomo o en la fusión del mismo (la primera en gran desarrollo
en la actualidad y la segunda aún no utilizada comercialmente): energía geotérmi-
ca; energía de las mareas, etc ... etc ...
Algunas de las energías 'eñümeradas y otras tales como la energía eléctrica, la
energía química (salvo el estudio dela combustión), la -electrornagnética (radio,
luz, ... ), acústica (ondas sonoras); eherg ía electroquímica (acumuladores y pilas),
energía debida a ia tensión superficial etc ... no pertenecen al dominio de la Ter-
modinámica Técnica, por lo cual no nos ocuparemos más de ellas en adelante.
La Termodinámica Técnica se ocupa principalmente de la trdnsformacion de
calor y trabajo en las formas de energía que estudiamos a continuacion, así mismo
de la transformación mutua de dichas formas de energía. ·

2.2. ENERGIAS ALMACENADAS

http://librosysolucionarios.net/
2.2.1. Energía potencial gravitatoria o energía geodésica

.. La energía potencial gravitatoria de urí fluido es.de la misma naturaleza que la


que posee en las mismas-condiciones un cuerpo sólido.
Al descender un fluido, lo mismo que un sólido, de un plano horizontal a otro
más bajo, la fuerza de la gravedad, o fuerza de atracción de la tierra, realiza un
trabajo positivo (ya que fuerza y camino tienen el mismo. sentido, a saber, hacia
abajo). . . , , . . . .
Así, por ejemplo, el agua en, una central hidroeléctrica que desciende desde
el nivel del embalse a la turbina .. realiza un trabajo, capaz de ser transformado en
energía mecánica en el eje de la turbina y sucesivamente en energía eléctrica en
bornes del alternador. Si el fluido o sólido asciende hay que realizar sobre éi,u,P.
trabajo negativo contra las fuerzas de la gravedad (ya que fuerza y camino tienen
ahora sentido contrario) que queda "almacenada" en forma de energía potencial
gravitatoria o energía geodésica. ".sí, por ejemplo, el agua en.una central hidro-
eléctrica de acumulación por bombeo, es impulsada por una bomba generalmente
en Jas horas nocturnas (1): la bomba realiza sobre. el agua un trabajo, elevándola

(1) Las centrales hidro~lectricas de acumulación p~r bombtio, modalidad de central tri~y'fte-
cuente en el momento .presente, funcionan generalmente entre un embalse superior y otro in-
feriot.))urartte 'él' día it turbina el aguadesde el primero al segundo y se pro·duce''eíier!iía el~t-
trica y durante la noche se bombea agua del embalse inferioral superior, gastandoenergía elé'cl
trica, que se transforma en energía potencial gravitatoria 'en este último. · ,
http://librosysolucionarios.net/
74 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

de un embalse inferior al superior, el cual trabajo queda almacenada en el agua


que ha sido impulsada al embalse superior en forma de energía potencial (Fig. 2-1 ).

r: Embalse N.S.

Presa

Turbobomba
reversible

Fig. 2-1.-Energía potencial gravitatoria del agua en un embalse.

Si z2 y z1 representan las cotas superior e inferior de los centros de gravedad de


una masa de un cuerpo sólido, líquido, gaseoso con relación a un plano horizontal
de referencia cualquiera se tendrá, según enseña la mecánica:
(2-1)
[energia potencial total de la masa m de fluido; z2, z ¡ cotas superior
e inferior del centro de gravedad G)

e2 = (z2 - z1) g ( ~g = ;2 o el múltiplo ~J , SI ) (2-2)

{energta potencial especifica)

Se dice que un cuerpo de masa m tiene una energía almacenada potencial igual
a mgz2 con respecto a un plano z1, o si tomamos arbitrariamente como plano
horizontal de referencia z¡ = O y llamamos z a la cota del centro de gravedad G
(Fig. 2-1), una energía potencial mgz (1 ). No se define un O absoluto de energía
potencial (equivalente al O absoluto de temperaturas ó O absoluto de presión),
porque en la práctica sólo interesan los incrementos de energía potencial (2).

2.2.2. Energía cinética

La energía potencial gravitatoria existe en los fluidos (lo mismo que en los sóli-
dos) tanto en reposo como en movimiento. La energía cinética existe sólo en los

(1) En realidad la Ec. (2-1) (o la (2-2)) significa E2 = LlE2 = mg (Llz), Llz medido a partir de z1.
(2) La energía potencial gravitatoria terrestre sería O cuando el centro de gravedad G de la
masa coincidiese con el centro de la tierra.
CAP. 2.-ENERGIA 75

fluidos (como en los sólidos) en movimiento y tiene, como se estudia en Mecá-


nica, la siguiente expresión:
m c
s, = - 2-
2
(J, S/) (2-3)

[Energza cinética total de un cuerpo (sólido, liquido o gaseoso) de masa m,


en el cual la masa m está dotada de la velocidad e (movimiento
de traslación}]

ec = ¿. ( J_ , o el múltiplo kJ , SI ) (2-4)
2 kg kg
[energ ia cinética especifica)

La energía cinética tiene un O absoluto, el reposo; en Termodinámica intere-


san generalmente las variaciones de energía cinética, al variar la velocidad de
C¡ a C2:

o bien

http://librosysolucionarios.net/
La energía cinética es energía almacenada. Tanto la energía potencial gra-
vitatoria como la cinética sirven para definir el estado de un cuerpo; pero no
el estado termodinámico. No son, pues, propiedades termodinámicas (véase
la Sec, 3.2). Para determinar completamente el estado de un cuerpo será pre-
ciso dar dos propiedades, tales como la p y T que determinan el estado térmico
y además su energía potencial y cinética. Un fluido a una presión y temperatura
puede poseer poca o mucha energía potencial gravitatoria, y poca o mucha
energía cinética.

2.2.3. Energía interna

La energía interna U e~_lª-. energía almacenada en un cuerpo, que no es ni lar


energía potencialgravitatoria, ni la energía cinética anteriormente consideradas.
La materia es un agregado de moléculas que se mueven al azar con movimiento
continuo. La energía interna es también energía potencial y cinética, pero de
las partículas elementales, moléculas y átomos. La siguiente ecuación expresa
las componentes que integran la energía interna:
U= UcT + UcR + Ucv + u, + U0 (2-5)

La energía interna U se compone, pues, de:


http://librosysolucionarios.net/

76 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

U2';- - Energía cinética interna de traslación de las moléculas.


Uc R - Energía cinética interna de rotación de las moléculas en torno a su cen-
tro de gravedad.
u, v - Energía cinética interna del movimiento vibratorio mutuo de los áto-
mos de cada molécula (movimiento vibratorio de un átomo con respecto a los res-
tantes átomos que constituyen la molécula),
En las substancias, cuyas moléculas son monoatómicas, de las tres formas ante-
riores prácticamente sólo existe la primera, porque casi toda la masa está concen-
trada en su centro de gravedad (el momento de inercia con relación al centro de
gravedad es muy pequeño) con lo cual UcR ~O y al existir sólo un átomo tampo-
co tiene lugar el movimiento oscilatorio de un átomo con respecto a otro. En las
substancias cuyas moléculas son dia- o poliatómicas los tres sumandos contribu-
yen a su energía interna.
· u,: - Energía potencial interna o energía de posición relativa de las moléculas.
Esta -eriergfa, análoga a la energía potencial gravitatoria debida a la atracción
terrestre, es debida a la atracción o cohesión molecular: al crecer, por ejemplo,
la distancia entre dos moléculas, se ha de realizar un trabajo sobre las mismas en
contra de dichas fuerzas de cohesión. Este trabajo queda acumulado en forma de
energía potencial. Por el contrario al acercarse las dos moléculas se realiza un
trabajo a costa de la energía potencial acumulada. Así, por ejemplo, al evapo-
rarse una masa m de agua a 100 ºC y 1,0133 bar su volumen específico aumenta
1603 veces. Como el número de moléculas es el mismo, porque no varía la masa
m, la distancia entre las moléculas ha aumentado considerablemente, para lo
cual ha sido preciso comunicarle energía (calor adicionado) para vencer las fuer-
zas de cohesión. moleculares. Esta energía queda acumulada en el vapor de agua
en forma de energía interna, que será cedida por el vapor al condensarse (calor
cedido al agua de refrigeración). En los gases perfectos no existe fuerza alguna
decohesión molecular, y en ellos, por tanto, UP = Q_
Como es sabido, al reducirse a O la temperatura cesa por completo tanto el
movimiento de las moléculas como el movimiento de los átomos en el interior
de las mismas; pero no el movimiento de las partículas que componen el átomo.
Por tanto el cuerpo posee aún una energía interna, que se tiene en cuenta por el
término U0•
U0 - Energía interna que aún queda acumulada en el cuerpo cuando T = O.
Esta energía se debe al movimiento de los electrones, a la interacción entre el
núcleo atómico y los electrones etc ... Las transformaciones en las que se pro-
duce una .variación de la energía U0 pertenécen a otros dominios distintos de la
Termodinámica Técnica, tales como el de la energía nuclear. En la Termodinámica
Téeoica.se estudian solamente aquellos procesos en los cuales varían solamente les
cuatro. primeros términos de la Ec. (2-5). Por eso en nuestro concepto de energía
interna.en adelante.excluiremos el término U0 reduciéndose la Ec. (2-5) a la si-
guiente:
U= UcT + UcR + Ucv + Up (2-6)

De todo lo dicho se desprende que resulta prácticamente imposible medir el va


CAP. 2.-ENERGIA 77

lor absoluto de la energía interna: Sin embargo, en las transformaciones energé-


ticas sólo interesa la variación LlU ~ O de la misma, y este LlU puede medirse.
El cero absoluto de la energía interna, que a lo que nosotros respecta correspon-
dería, según lo dicho, a T = O, no suele utilizarse, y en su lugar se utiliza un O con-
vencional. Así, por ejemplo, en el estudio de los gases. perfectos puede hacerse
U= O para t =O ºC. Para el vapor de agua véase la Sec. 8.2. · -
Los tres primeros términos de la Ec. (2-6), o sea los correspondientes a la ener-
gía cinética molecular y atómica, quedan determinados por la temperatura; mien-
tras que el cuarto término de la misma ecuación, correspondiente ala energía po-.
tencial, depende además para una temperatura dada del volumen específico (la
energía potencial aumenta con la distancia entre las moléculas). Por eso en los
gases perfectos la energía interna es función de la temperatura solamente (véase
la Sec. 5.2); mientras que en los gases reales es función de dos parámetros cuales-
quiera que determinen el estado térmico de un cuerpo. La energía interna es una
propiedad termodinámica y una función de punto (véase la Sec. 3.2).
Las unidades de la energía interna son: ·
energía interna total 1 U= 1 J, SI

energía interna específica 1 u = 1 __:!__ (.o el múltiplo kJ , SI )


kg kg

2.3. ENERGIAS DE TRANSITO


http://librosysolucionarios.net/
2.3.1. Trabajo de flujo

El esquema de la Fig. 2-2 representa un tubo de corriente o conducto, cuya


sección transversal en general es variable (en la figura A1 > A2 = A3 ). En él se
mueve un fluido compresible. En el esquema se intercala además una máquina
térmica (por ejemplo, una turbina de vapor). En las 5 secciones consideradas rei-
nan las presiones absolutas Po, p1, p2; p3 y p4. Consideramos en primer lugar
las secciones 1 y 2 antes y después de la máquina respectivamente. Por la sec-
ción 1 entra continuamente fluido; para lo cual el fluido que entra ha de vencer
una resistencia R = p¡ A1 ; y para que entre, por ejemplo, la porción de fluido

o 2
1
3
1
4
1
1 1
1 Máquina 1
1Po li->J ~2 _l!'3 P4
--r-· ----f-'.'.------- ----- -----j--
1 1 1
1 térmica 1
1A2 1A3
1
: • I¡

Fig. 2-2.-Explicación del trabajo de flujo.


http://librosysolucionarios.net/

78 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

comprendida entre O y· 1 se ha de realizar un trabajo Wu sobre el fluido com-


prendido entre 1 y 2:

o por unidad de masa


- Pt v,

(el signo - corresponde al trabajo realizado sobre el fluido, según el convenio de


signos que se explicará al final de la Sec. 2.3).
Este trabajo se realiza en el fluido o lo realiza el fluido a cambio de un incre-
mento de su energía almacenada y sólo existe en el paso del fluido a través de la
sección considerada, por lo que se denomina energía o trabajo de flujo.
Análogamente por la sección 2 sale continuamente fluido de la máquina, des-
pués de haber realizado en ella un trabajo mecánico (1 ). En efecto, en la sección
2 reina la presión p2 y considerando este trabajo como positivo, por ser trabajo
realizado por el fluido del sistema (véase la definición de sistema termodinámico
en la Sec. 3.3) se tendrá:

o por unidad de masa

En general
trabajo de flujo Wt = pV (J, SI)

o trabajo específico de flujo pv ( ~g , SI ) (2-7)

donde V, v ­ volumen total del fluido que penetra en el sistema o sale del mismo
y volumen específico del mismo, respectivamente.
Las secciones transversales consideradas o secciones de control no tienen por
qué establecerse a la entrada y salida de la máquina, sino que pueden ser otras
cualesquiera (tales como las secciones 3 y 4 en la Fig. 2-2). El trabajo de flujo
total del fluido que atraviesa los límites de un sistema será la suma algebraica
del de entrada y salida. Así por ejemplo en el sistema primero considerado (má-
quina térmica) el trabajo de flujo total será:
Wt = P2 V2 - P1 V 1

o por unidad de masa


P2 V2 - P1 V¡

(1) El trabajo mecdnico es un trabajo esencialmente distinto del trabajo de flujo que estamos
ahora considerando.
CAP. 2.-ENERGIA 79

2.3.2. Trabajo mecánico

En los problemas que estudia la Termodinámica interviene con mucha frecuen-


cia el trabajo mecánico. Así por ejemplo las máquinas térmicas son máquinas de
fluido compresible que transforman trabajo mecánico en energía de fluido y vice-
versa. Supongamos que en ,el ci-
lindro de la Fig. 2-3 en el interior
del cual se mueve un émbolo, se
encuentra inicialmente un gas en p
el estado 1 a la presión p¡ y ocu-
pa en el cilindro el volumen V 1 . Pt
Sobre la cara exterior del émbo-
lo actúa la fuerza F (que incluye
la debida a la presión atmosférica 1.
y cualquier otra fuerza exterior). 1
1
Al expansionarse el gas hasta el P2 --f---- 2
estado 2, con una presión 'p2 y 1

ocupando el volumen V 2 > V 1 , 1

1
1

el gas ha realizado un trabajo, i : 1


) 1 e Id
que es fácil calcular. En efecto
en cada instante la fuerza debida gas V1 V
a la presión del gas está en equi-
librio con la fuerza exterior, si
suponemos que el movimiento
http://librosysolucionarios.net/
del émbolo es uniforme, es decir
pA= F

El trabajo elemental será


dW=Fdl=pA·dl (2-8)
Fig. 2-3.-Explicación del trabajo mecánico,
El gas se expansiona según una que es función del proceso.
línea cualquiera (curva del proce-
so), por ejemplo según la [ínea 1-a-2 en la figura. Cualquier otro proceso es teóri-
camente posible, por ejemplo, el representado en el plano pV de la figura por
la línea 1-b-2.

r
Es fácil ver que el trabajo total

W=
• 1
pAdl= f
• 1
2 pdV (2-9)

depende del proceso, porque los valores sucesivos de p serán distintos, si la expan-
sión se realiza según la línea 1-a-2 que según la línea 1-b-2 o según otra línea cual-
quiera. En otras palabras la integral de la Ec. (2-9) es una integral de línea, que
depende del camino de integración, y es igual al área comprendida entre las dos
http://librosysolucionarios.net/

80 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

ordenadas extremas y la curva del proceso, área que evidentemente es distinta,


según sea la línea del proceso que la limita.
La diferencial dW no es, pues, una dif.erencia.l exacta; dW es "una cantidad
pequeña, infinitesimal, de trabajo" y ''no una variación pequeña, infinitesimal,
del. trabajo". El trabajo no es función de punto. Tampoco es correcto, según esto,
decir que en el estado 1 el cuerpo tiene almacenado un trabajo W 1 , y en el es-
tado 2, un trabajo W2. El trabajo no es una energía almacenada; es una energía
de tránsito. Si se ejerce, por ejemplo, trabajo en un fluido, el trabajo sólo existe
cuando se está realizando; realizado éste, como consecuencia habrá aumentado
su energía interna, cinética, etc ... pero el trabajo como tal ya ha desaparecido.
El trabajo mecánico por unidad de masa, se obtendrá así mismo a partir del tra-
bajo elemental por integración entre el estado inicial l y el estado final 2 a lo
largo de la línea del proceso
( _dV d
d··w· ==\p -·== p V (2-10)
dm
y
·2

W == j pdv (2-11)
. l

El trabajo mecánico se designará siempre, según costumbre, con la letra mayús-


cula W, ya que el contexto, o la ecuación en que figura W, indicará sin ambigüedad
si se refiere a la unidad de masa o a una cantidad m de masa cualquiera (1 ).

p 2.3.3. Calor

El ingeniero e investigador ale-


mán Mayer ( 1814-1887) fue el
primero que en _1842 afirmó que el
calor es una forma de la energía y
b '
1~ - .·. , ... esencialmente no distinta del traba-
jo. La teoría cinética de la materia
e 2 · nos permite hoy afirmar lo siguien-
:'1·· te. El calor· Q y el trabajo W son las
dos formas de transmisión de ener-
V gía de un cuerpo a otro. Por eso el
Fig. 2-4.-El calor, 10· mismo que el trabajo
calor, lo mismo que el trabajo, es
meoánico, es función del proceso. una energía de tránsito y no una
energia almacenada. No es correcto

(P. .W ~ J1~pdv representa siempre el trabajo del gas ~ue ev?luciona del estado 1 al 2. Si no hay
p~rdídas, o .como diremos más adelante, si la transformación. es reversible, ese será también el
trabd]d·niecánicó;· si hay pérdidas el trabajo mecánico será menor si se trata de una expansión
(ti'a:bajó'positivo)'y mayor, si se trata de una compresión (trabajo negativo). (Véase la Fig. 2-3).
Esperamos que la lectura ulterior del libro aclarará este punto importante.
CAP. 2.-ENERGIA 81

decir, por ejemplo, que en el estado 1 (Fig. 2-4) un cuerpo posee un calor igual
a 01 y en el estado 2 un calor 02 (1). La expresión correcta es que en el tránsito
del estado 1 al 2 el cuerpo ha recibido del exterior una cantidad de calor igual a
012 (léase O sub. 1,2). De ahí que do no es una diferencial exacta. El significado
físico de dQ es "una cantidad pequeña, infinitesimal de calor" y "no una varia-
ción pequeña infinitesimal de calor".
El trabajo y el calor no se diferencian más que en que el trabajo W está asocia-
do con el movimiento visible, "macroscópico" (si vale la expresión) de los cuer-
pos; mientras que el calor O está asociado con el movimiento "microscópico"
o 'molecular. Cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto
pasa calor del cuerpo que posee temperatura más alta al de temperatura más baja,
porque moléculas de mayor energía cinética del primer cuerpo al chocar ceden
parte de su energía a las del segundo. El proceso de transmisión de calor repre-
senta una media estadística de este proceso. Se dice que el primer cuerpo cede
una cantidad de calor y que el segundo absorbe una cantidad de calor. La canti-
dad de calor O cedida o absorbida es igual al decremento o incremento de la ener-
gía almacenada (energía interna, etc ... ); terminado el proceso el calor deja de
existir.
El calor tiene también las unidades de una energía, a saber J correspondiente a
una masa m, o bien ~
kg
(o el múltiplo kgkJ ) referido a la unidad de masa. Tanto el
calor total como el referido a la unidad de masa se designarán siempre con la letra

http://librosysolucionarios.net/
O, ya que en el contexto o en la ecuación respectiva se verá claro si se trata de uno
u otro.
Convenio de signos
Según la práctica usual convendremos en que el calor y el trabajo serán positi­
vos cuando el fluido de trabajo absorbe calor del exterior o suministra trabajo
al exterior y negativos cuando el fluido cede calor al exterior o sobre él se ejerce
un trabajo.

2.4. ENTALPIA

La suma de dos energ ías anteriormente enumeradas aparece con tanta fre-
cuencia, y juega un papel tan importante en la Termodinámica, que constituye
una nueva magnitud que se ha denominado entalpía:
H = U + pV (J, S/)
( entalp ia total)

(1) La expresión antigua: "calor sensible" para designar la energía interna; así corno la expre-
sión "contenido de calor" para designar la entalpía (propiedad que definiremos más adelante,
Sec. 2.4) se han de rechazar como incorrectas, ya que tanto la energía interna como la entalpía
al ser "energías almacenadas" son radicalmente distintas del calor que es "energía de tránsito".
http://librosysolucionarios.net/
82 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

h =u+ pv (_:!____'o el múltiplo kJ


kg ' kg'
s1) (2-12)

[entalp ia especifica o entalp ia por unidad de masa)

Siendo u, p y v propiedades termodinámicas y funciones de punto (véase la Sec.


3.2) la entalpía también lo será.
No es posible medir la entalpía absoluta de una sustancia, como tampoco su
energía interna; pero sí la relativa, o incremento positivo o negativo en un proceso
que parte de un cierto estado en que convencionalmente se hace h =O. Afortuna-
damente en las transformaciones termodinámicas sólo interesa ~h, por fo que
suele elegirse un cero arbitrario. Sin embargo, no se puede elegir arbitrariamente
el O de entalpía y el O de energía interna, porque según la Ec. (2-12) se deduce
que el O de entalpía está relacionado con el O de energía interna. Así, por ejem-
plo, en las tablas termodinámicas del_, agua y vapor de agua se hace u = O para
t = 0,01 ºC (punto triple) y, siendo entonces p = 610,8 N2 y v = 0,0010002 m3 ,
se tendrá: m kg

h = u + pv = pv = 61 O 8 · O 0010002 = O 611 . l = O 611 . 10-3 ~


' ' ' kg ' kg

2.5. RESUMEN: ENERGIAS QUE INTERVIENEN EN LAS TRANSFORMA-


CIONES ENERGETICAS DE LA TERMODINAMICA TECNICA

En las ecuaciones y problemas de este libro utilizamos generalmente energías


específicas. Las energías totales se podrán obtener en cada caso multiplicando por
la masa que entra en juego en el problema. Las formas de energía de que se ocupa
Ja Termodinámica Técnica se pueden resumir, según lo dicho, en el cuadro si-
guiente:

zg­potencial­gravitatoria ( Propiedades mecánicas no termodiná-


micas; no función de estado termodi-
almacenadas c2 /2­cinética Í námico, sino de estado mecánico.

Energías específicas u-interna Propiedades termodinámicas; función


_!_ o kJ , SI
kg kg ( pv­trabajo de flujo i de estado (termodinámico) o función
de punto.

de tránsito ) W­trabajo mecánico No son propiedades termodinámicas;

( no son función de estado, sino fun-


Q·ca/or
i ción del proceso.

Otras formas de energía son: energía eléctrica; energía química (en las transfor-
maciones que importan cambios de estructura en la materia); energía electromag­
nética (radio, luz, ... );energía acústica (ondas sonoras) energía electroquímica (pi-
las, acumuladores); energía nuclear debida a Ja fisión y fusión del átomo; etc ...
CAP. 2.-ENERGIA 83

Los fenómenos y transformaciones en que intervienen estas y otras formas de


energía no clasificadas en el cuadro anterior no entran directamente en nuestro
estudio, a no ser que en un caso particular se especifique lo contrario (estudio de
la combustión, por ejemplo, en el Cap. 1 Í).

2.6. ENERGIA DE FRICCION

La expresión "energía de fricción" o "energía perdida por fricción" es emplea-


da con frecuencia en la técnica. Así por ejemplo una máquina de fluido (compre-
sor, turbina de vapor, etc ... ) absorbe energía Eabs mecánica (o de fluido) y resti-
tuye energía Erest de fluido (o mecánica). En la máquina ideal:
Eabs = Erest.

pero en la máquina real


(2-13)

donde Et ­ energía de fricción. La energía de fricción, sin embargo no es una


nueva clase de energía. En la transformación real, que no es reversible (véase la
Sec. 3 .4.6), se verifica.

Erest < Eabs


http://librosysolucionarios.net/
La Et en la Ec. (2-13) es una energía de alguno de los tipos anteriormente
enumerados que no se logra convertir en trabajo útil en la máquina real. Así,
por ejemplo, una parte de la energía absorbida por un compresor se convierte
en fricción en los cojinetes, es decir, se invierte en el aumento de la energía ci-
nética de las moléculas de las superficies que entran en contacto y de las molécu-
las del lubricante. Esta energía, aumenta la temperatura del cojinete y es cedida
en forma de Q (O <O) por conducción al resto de la máquina y por convección
y radiación a la atmósfera; la energía comunicada al lubricante, aumenta la ener­
gía interna del mismo y es cedida en forma de O (O < O) al refrigerante del mis-
mo. Existe también fricción interna en el fluido, (en régimen laminar, por ejem-
plo, rozamiento de las capas de fluido con las adyacentes), lo que significa que
aumenta la energía interna del fluido etc ... etc ... Por todo lo cual se ve que la
fricción no es una nueva forma de energía distinta de las que figuran en el cuadro
de la Pág. 82.

Problema 2-1.
¿Cuál es la energía cinética que posee una masa de 8 kg a una velocidad:
a) de 2 m/s;
http://librosysolucionarios.net/
84 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

b) de 800 km/h;
e) igual a la de la luz (300.000 km /s)?

Las energías cinéticas total y específica vienen dadas por las Ecs. (2-3) y (2-4)
e Ec ec
(J) (Jjkg)

2 m/s 16 2

800 km/h=
= 222,22 m/s 19,753. 104 24,691 . 103

300.000 km/s =
= 3 · 108 m/s 3,6. 1017 4,5. 1016

Problema 2-2.
Calcular el trabajo que realiza 1 kg .de un fluido que se expansiona lentamente en un cilin-
dro provisto de un émbolo, desde una presión inicial de 6 bar abs y un volumen inicial de
30 dm" hasta un volumen final de 120 dm3, si la expansión obedece a una de las leyes siguien-
tes:
a) p =C
b) pv =C
c)riJ074:CJ
d)~

Basta aplicar la Ec. (2-11) a cada caso:


a)
•2 • 2

W = j pdv = p f dv = p (v2 - v1)


- 1 - 1
5 -3 J kJ
W=6·10 (120-30)·10 =54.000-=54-
kg kg

b}
Calculemos el valor de C = pv:

e= pv = P1 v1 = 6 · 105 · 30 · 10-3 = 18000 _.:!_


kg

W=
. 1
j •2
pdv =e j

• 2

1
~ = e In
(
:12
)

120 J kJ
W = 18000 In - = 24953- = 24,953-
30 kg kg

e)

114
e= pv114 = P1 V¡ = 6. 105 . (30. 10-3 )114 = 249.707 N. m-5/4
CAP. 2.-ENERGIA 85

~l~L
. 2 d 4 •
w=e _v_ = - e (vi14 - vr) =
f
. 1
vl/4 5 .

=~. 249707 ((120. 10-3 )514 - (30. 10-3 )514 l = 11614 .:!__ = 11,614 ~
5 kg kg

d)

C= P1 vi= 6 · 105 · (30 · 10-3)2 = 540 N · m4

W= ¡·
·1
2 pdv=C ¡·
.1v
2 ~=~ (~~~)
3,

w= º3º ¡
4 1120. 10-3 ¡3 - tao 10-3 l3 J = o,30618 ~ = o,30618. 10-3 kJ
~ ~

Problema 2-3.
Un horno eléctrico de inducción consume 214 kW.h/t de cobre fundido. El Cu, que se in-
troduce en el· horno a 20 ºC, tiene una temperatura de fusión de 900 ºC, un calor de fusión
de 147 kJ/kg y un calor específico medio (1) entre las temperaturas en juego de 0,3900
kJ/kg · K.

http://librosysolucionarios.net/
Calcular:
a) Calores necesarios para el calentamiento y la fusión de 4 t de cobre;
b) rendimiento del horno.

a) Colores necesarios
para el calentamiento:
O'= 4000 · 0,39 (900 - 20) = 1,378 · 106 kJ

para la fusión:
O"= 4000. 147 = 5,88. 105 kJ

calor total
o= O'+ O" = 1,373 . 106 + 5,88..: 105 = 1,96. 106 kJ

b) Rendimiento
calor suministrado al horno
oh= 4. 214. 360o = 3,08. 106 kJ
1'96. 106.
11 = ~ = 100 =63 63%
oh 3,08 · 106 '

*
(l) El estudio del calor específico se emprenderá más adelante (Secs. 3. 7 y ss.).
http://librosysolucionarios.net/
86 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 2-4
Un chorro de agua sale de una tobera verticalmente hacia arriba a una velocidad de 80 km/h.
Si no hubiera rozamientos ¿a qué altura subiría el agua?

Eligiendo como origen de cotas la boca misma del chorro, e igualando la energía potencial es-
pecífica [Ec. (2-2), haciendo z1 =O] a la energía cinética [Ec. 2-4], se tendrá:
80. 103
e= --- = 22,22 m/s
3600

o bien
c2
zg=-
2
· c2 22 222
z =- = -'- = 25,165 m
2g 2. 9,81

Problema 2-5.
Una central térmica consume 105 toneladas de carbón de un poder calorífico de 28.000
k.T/kg en 15 horas. El rendimiento global de la central es 22%.
Determinar la energía eléctrica producida en la central en dicho tiempo y la potencia eléc-
trica útil de la misma.

En ergia producida en 15 horas


E= 28000 . 105 . 103 . 0,22 = 6,468. 10M kJ

Potencia
6,468 108
P =~ = . = 11978 kW
t 15. 3600

Problema 2-6.
La potencia de un motor se determina por medio de un freno Prony. Cuando se estabiliza
el ensayo el agua que refrigera el disco del freno entra en el freno a 10 ºC y sale a 30 ºCa razón
de 50 l/min. Despreciando las pérdidas de calor irradiado al exterior
Calcular Ja potencia del motor.
J Sistemas y procesos termo­
dinámicos. Calor especifico

3.1. ESTADO Y PROCESO DE EQUILIBRIO

Estado de equilibrio termodinámico de un cuerpo es aquel estado en el cual la


sustancia en todos sus puntos tiene idéntica presión, temperatura, volumen espe-
http://librosysolucionarios.net/
cífico y en general idénticas propiedades termodinámicas.
Proceso de equilibrio termodinámico es el conjunto de una serie continua de
estados sucesivos de equilibrio por los que atraviesa un cuerpo al pasar de un es-
tado inicial a otro final.
La Termodinámica Técnica estudia preferentemente los estados y procesos de
ei~l!ibrio, con exclusión de los que no lo son, ya que los primeros son los que se
prestan a un estudio cuantitativo. Por tanto en adelante al hablar simplemente de
estado y proceso nos referiremos implícitamente a los estados y procesos de equi-
lilirio. '
De nuevo nos encontramos aquí con una hipótesis que sólo aproximadamente
se cumple en la práctica. Para que un proceso sea de equilibrio sería preciso que
la variación de las condiciones externas fuera infinitamente pequeña, o equiva-
lentamente que las variaciones de los parámetros de estado fueran asímismo
infinitamente pequeñas. En los procesos reales, que se realizan con velocida-
des finitas, en el fluido de trabajo no se logra establecer el equilibrio termodinámi-
co. Así, por ejemplo, en la expansión rápida de un gas contenido entre las paredes
de un cilindro y un émbolo' que se mueve en el msimo, la temperatura y la presión
no puede ser igual en todos los puntos del cilindro (la presión, por ejemplo, en la
expansión será menor en las partículas de gas más próximas al émbolo) y el estado
del gas en el mismo en cada instante de tiempo no será un estado de equilibrio y
como consecuencia el proceso tampoco .será un proceso de equilibrio.

87
http://librosysolucionarios.net/
88 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

3.2. PARAMETROS DE ESTADO O PROPIEDADES TERMODINAMICAS Y


PARAMETROS DE PROCESO: FUNCION DE PUNTO Y FUNCION DE
LINEA

Parámetros de estado o propiedades termodinámicas


Parámetros de estado son aquellas propiedades que quedan unívocamente
determinadas por el estado del cuerpo, de manera que a cada estado corresponden
valores bien determinados de cada una de estas propiedades y viceversa; sin que su
valor dependa en modo alguno del proceso por el cual el cuerpo ha alcanzado di-
cho estado. Dichos parámetros se denominan también propiedades termodiná­
micas. Además bastan dos propiedades termodinámicas independientes para de-
terminar el estado del cuerpo.
Según lo dicho anteriormente la presión, volumen y temperatura son las propie­
dades termodinámicas fundamentales. Ahora bien, estas tres propiedades no son
entre sí mutuamente independientes, sino que fijadas dos de ellas la tercera viene
determinada por la ecuación de estado que es:
pv = R; T gas perfecto
F (p, v, T) =O cualquier fluido (3-1)

De esta última se deduce:


p=f1 (v, T); v= '. (p, T); T=f3 (p, v) (1)

La densidad y el volumen específico no bastan para determinar el estado de un


cuerpo porque ambas están relacionadas por la ecuación
1
p=­v .
/
constituyendo en realidad una misma propiedad. Tampoco la temperatura y pre-
sión de un cuerpo en estado de ebullición bastan para determinar el estado de un
cuerpo, porque la presión y temperatura de ebullición (de saturación) no son pro-
piedades entre sí independientes; requiriéndose una tercera propiedad, por ejem-
plo, el volumen específico, para que el estado del cuerpo queda determinado.

(1) De estas tres últimas ecuaciones se obtienen las dzferenciales exactas siguientes:

dp = (ap/avh dv + (ap/aTJ dT
V

dv = (av/ap)T dp + (av/aT)p dT

dT = (aT/apJv dp + (aT/av)P dv

Más adelante en esta misma sección se explicará, por qué estas diferenciales, lo mismo que las
que figuran en las notas 2, 3 y 1 de las Págs. 89 y 90 son diferenciales exactas.
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 89

El trabajo de flujo, pv (Sec. 2.3. l) es una nueva propiedad termodinámica por


ser el producto de dos propiedades (1).
La energía interna de un gas depende según lo dicho en la Pág. 77 de la tem-
peratura y del volumen específico, siendo, por tanto, también un parámetro de
estado o propiedad termodinámica, de manera que
u =f¡ (v,T) (3-2)

y estando v y T ligados entre sí por la ecuación de estado

F (p, V, T) =D

se podrá escribir también


u=f2 (p,v); u=f3 (p, T) (2) (3-3)

La entalpía (h = u + pv), que es la suma de dos parámetros de estado, es tam-


bién un parámetro de estado o propiedad termodinámica. En virtud de las Ecs.
[(2-12) y (3-1)] podrá escribirse también:
h=f1 (p,v); h=f2 (v, T); h==f , (p, T) (3) (3-4)

La entropías, que será definida en la Sec. 3.5, es como veremos, un nuevo pará-
metro de estado, con lo cual se podrá escribir también:

http://librosysolucionarios.net/
(1) Obsérvese que el trabajo de flujo y el trabajo mecánico son ambos "energías de tránsito";
pero el primero es una propiedad termodinámica o parámetro de estado; mientras que el segun-
do, como veremos a continuación, no lo es.
(2) De las Ecs. (3-2) y (3-3) se obtienen las diferenciales totales siguientes:

du = ( ~ ) dv + {~ ) dT
. a v T , aT v

du = (: ~ ) dp +(~~ ) dv
V p

du = (~) dp + (~ ) dT
aP T aT p

(3) Según esto, la diferencial exacta de la entalpía podrá expresarse de cualquiera de las tres
maneras siguientes:

dh = ( ~; ) dp + (: ~ ) dv
V p

dh = (~ ) dv +(~ ) dT
av T aT V

dh = (~ ) dp + ( ~) dT
ap T aT p
http://librosysolucionarios.net/
90 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

s=f1 (p, v); s=f2 (v, T); s=t, (p, T) (1) (3-5)

Siendo todas las propiedades enumeradas parámetros de estado y bastando dos


de ellas para definir el estado, es evidente que dos cualquiera de dichas propieda-
des pueden servir como variables independientes, pudiéndose expresar las restan-
tes. propiedades en función de las mismas. Así, por ejemplo, empleando como
variables independientes h y s, se podrá escribir:
T=f1 (h,s); v=f2 (h,s); p=f3 (h,s); u=f4 (h,s)

Las fórmulas que expresan f1, f2, f3 y f4 para cualquier fluido son en general
muy complicadas. Sólo para 'los fluidos más empleados en la técnica (como el va-
por de agua) existen diagramas (como el diagrama de Mollier; véase la Sec. 8.5)
y tablas de las funciones más usuales.

Parámetros de proceso
El calor O y el trabajo mecánico W no son parámetros de estado; sino que per-
tenecen a un segundo grupo de magnitudes, que se denominan parámetros de
proceso. Esto significa que a) a un estado determinado de una sustancia no co-
rresponde un valor determinado de O y de W, como corresponde un valor deter-
minado de p y de v o de cualquier otra propiedad termodinámica; b) no tiene
sentido afirmar que en el estado l el cuerpo tiene el calor 01, y el trabajo W1
(porque el calor y el trabajo no se almacenan); e) sí tiene sentido, sin embargo,
afirmar que, al pasar de un estado l a otro estado 2, el cuerpo ha absorbido
(o cedido) el calor 012 y suministrado (o recibido) el trabajo W¡2; d) este calor
o/y trabajo depende no sólo del estado inicial y final; sino también del proceso
que ha seguido el cuerpo al evolucionar de un estado al otro; de ahí que el calor y
el trabajo se denominen parámetros de proceso.

Función de punto y función de Uner:


Eligiendo en un sistema de coordenadas rectangulares como abscisa y ordenada
dos parámetros de estado, tales como v y p en la Fig. 3-1, cada punto del plano
representa un estado de un cuerpo, ya que bastan dos propiedades (en nuestro
caso v y p) para determinar dicho punto. Como cualquier otro parámetro de esta-

(1) Evidentemente las funciones f1, f2, f3 en las Ecs. (3-3) a (3-5) no son idénticas.
La diferencial exacta de la entropía se expresa así mismo de una de las tres maneras si-
guientes:

ds = (:; ) dp + ( : : ) dv
V p

ds=·(as)
- dv+ (ªs)
- dT
av T aT V

ds = ( ~ ) d p + ( ~ ) dT
a P T. aT p
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 91

do queda unívocamente determinado, p


los parámetros de estado o propiedades
termodinámicas se denominan también
funciones de punto.
La variación de uno cualquiera de los
parámetros de estado, tal como la ener-
gía interna, depende sólo del estado ini-
cial y final: 2
U2 -U¡ =f(p2,V2)-f(p¡,V¡)

de manera que en cualquier proceso, y


en particular en los 4 representados en· '------------'----- V

la figura, según las curvas L', L11, L111 Fig. 3-1.-Explicación' de función de pun­
y L rv se tendrá to y función de línea.

.2 du - j. 2 du = (3-6)
f
•l(L1) l(L11¡

En un ciclo, si el cuerpo pasa, por ejemplo, del estado 1 al 2 y vuelve final-


mente al estado inicial 1 se tendrá
U¡-U¡=fdu=O (3-7)
http://librosysolucionarios.net/
De lo que acabamos de decir se deduce, según enseña el cálculo matemático, lo
siguiente: a) du, lo mismo que la diferencial de cualquier otro parámetro de esta-·
do, es una diferencial exacta; b) la integral curvilínea [véanse Ecs, (3-6)] ÍL du
es independiente del camino de integración; e) la integral J du a lo largo de una
curva cerrada es nula.
Por el contrario el calor y el trabajo: a) no son funciones de punto, porque
(véase Fig. 3-1) dado un estado cualquiera, por ejemplo, el determinado por el
punto 1 no puede decirse que la sustancia posee el calor Q1 o trabajo W1, como
se ha explicado; b) son funciones de línea o funciones de proceso, porque (fig.
3-1) el calor o trabajo en la evolución del estado 1 al 2 en general varía según
el proceso L', L11, L111 o L'v que se haya seguido. En el proceso cíclico elcalor
y el trabajo en general no son nulos (1); e) dQ y dW no son diferenciales exactas.

3.3. SISTEMA TERMODINAMICO

Sistema termodinámico es bien una región del espacio, bien una porción de flui-
do; limitada una u otra por fronteras reales o imaginarias, quelo aislan en nuestra

(1) Q = W en un proceso ciclo, según el primer principio de la termodinámica (véase la Ec.


4-18) . Si además el proceso es un proceso de trabajo, como se verá más adelante, en cada ciclo
Q =I= O y Q = W, y la máquina suministra cíclicamente trabajo mecánico a costa del calor sumi-
nistrado (fundamento de los motores térmicos).
http://librosysolucionarios.net/

92 TERMODlNAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

mente de todos los restantes cuerpos que lo rodean, los cuales constituyen el me-
dio exterior al sistema. La mente puede colocar las fronteras del sistema donde
desee. Se aisla el sistema para estudiar las transformaciones energéticas en el mis-
mo, así como su interacción con el medio exterior.
El definir un sistema es un método de estudio análogo al utilizado en Mecá-
nica que consiste en "aislar un cuerpo libre". En Mecánica al cuerpo aislado se le
aplican las tres leyes de Newton, previa la sustitución de los cuerpos exteriores
al mismo por vectores que representan las fuerzas que los cuerpos que los ejercen,
cuerpos exteriores al cuerpo aislado, ejercen sobre este últirno.tAnálogamente en
Termodinámica al sistema aislado se le aplican los dos principios de la Termodi-
námica, que expondremos más adelante, estudiando al mismo tiempo el inter-
cambio de energfa en forma de calor y trabajo con el medio exterior.
Así, por ejemplo, si se trata de estudiar la central térmica de la Fig. 3-2, se
podrían aislar, según el estudio lo requiere en cada caso particular, entre otros
uno cualquiera de los sistemas siguientes:

Turbina
de vapor
Sobreca-
lentador·

Condensador

Desgasificador
Bomba de
alimentación
de caldera

- Caldera

Fig. 3-2.-En el estudio de una central termoeléctrica se pueden considerar diversos sis­
temas termodinámicos, como se indica en el texto.

-todo el fluido de trabajo que evoluciona en circuito cerrado, a saber el agua


que cambia de fase, evaporándose en la caldera y condensándose en el con-
densador.
­la caldera sin el hogar: en este caso el sistema absorbe un calor Q del hogar
(O> O), que pertenecería al medio exterior, etc ...
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 93

­el condensador: en este caso el sistema cede un calor Q (Q < O) al agua de


refrigeración, que pertenecería al medio exterior, etc ...
­la turbina de vapor: en este caso el sistema suministra un trabajo W (W > O)
al medio exterior, etc ...
Si el sistema es el fluido, recordemos el convenio de signos ya adoptado al
fin de la Sec. 2.3 :·~el calor absorbido por el fluido es positivo (en la Fig. 3-2
a. > O. en la caldera y en el sobrecalentador) y el cedido por el fluido es negativo
(O, < O en el condensador); el calor perdido al exterior por conducción y ra-
diación, por ejemplo, en la turbina es también negativo. Así mismo el trabajo
suministrado por el fluido es positivo (W > O en la turbina) y el trabajo ejercido
sobre el fluido es negativo (W < O en la bomba de alimentación de la caldera).

3.3.1. Caudal másico, sistema cerrado, sistema totalmente aislado y sistema


abierto.

Caudal másico medio es la cantidad de masa por unidad de tiempo que pasa a
través de una sección transversal al flujo:

G=m (3-8)
t
http://librosysolucionarios.net/
Ecuación de dimensiones:
[G] = [M] [Ti-1

Unidad:

1 G =1 kg SI
s '

El caudal másico instantáneo a través de una superficie elemental dA será:

dG=dm (3-9)
dt

Siendo:
m=pV

se tendrá:
V
G=p­=pQ (3-10)
t
http://librosysolucionarios.net/
94 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

donde Q = V ( 1) se denomina caudal volumétrico. Tanto en G como en Q la sec-


t
ción a través de la cual se computa el flujo ha de ser normal a la velocidad de la
corrie~te [velocidad media o local, según se emplee la Ec. (3-8) o la (3-9)].
Sistema cerrado es aquél en que el flujo o caudal másico del exterior al interior
del sistema o viceversa es nulo. El flujo de energía del o al sistema en forma de
calor o trabajo puede ser o no ser nulo; pero en los sistemas cerrados cuyo estudio
ofrece interés no lo es.
Sistema totalmente aislado es un tipo de sistema cerrado, que ofrece gran
interés, en el cual no sólo el flujo de masa sino también el flujo de calor y de tra-
bajo es nulo (dQ =O, dW =O) (véase la Sec. 6.11 ).
Ejemplos: 1. El gas contenido en el cilindro de la Fig. 2-3 constituye un sistema
cerrado; si además las paredes del cilindro son adiabáticas o impermeables al calor,
el mismo gas constituye un sistema aislado térmicamente. 2. El agua (en fase lí-
quida o gaseosa, según el punto que se considere) de la Fig. 3-2, si se desprecian
las fugas de fluido al exterior, constituye un sistema cerrado. En el sistema así
definido el flujo de masa es nulo; pero el flujo de trabajo es positivo en la turbina
y negativo en la bomba, y el flujo de calor positivo en la caldera y el sobrecalen-
tador y negativo en el condensador.
Sistema abierto es un sistema en que existe flujo de masa del interior al exterior
o del exterior al interior del sistema; además puede haber flujo de energía con la
masa o sin ella (en forma de W o de O). .
Ejemplo: el sistema definido por la turbina solamente de la Fig. 3-2: en el sis-
tema entra masa de vapor por el conducto de admisión a la turbina y sale masa de
vapor del sistema por el conducto de escape de la turbina al condensador. Además
el sistema cede energía al exterior en forma de trabajo (W > O) en el eje y en for-
ma de calor (O < O), que constituye la pérdida de calor al exterior por conduc-
ción y radiación.

3.3.2. Sistema estático y sistema dinámico

Tanto los sistemas cerrados como los abiertos pueden ser estáticos y dinámicos.
Sistema estático es aquél en que sólo tienen lugar procesos estáticos, es decir
aquél en que no varía ni la energía cinética ni la potencial del sistema ni se realiza
trabajo de flujo alguno, variando tan sólo la energía interna del sistema.
Ejemplo: el gas en el cilindro de la Fig. 2-3 constituye un sistema estático.
Sistema dinámico es aquél en que tienen lugar procesos dinámicos, es decir,
aquél en que varía no sólo la energía interna sino también la energía cinética y
potencial del sistema, o al menos el trabajo de flujo no es nulo.
Ejemplos: el agua que evoluciona en la central térmica de la Fig. 3-2 es un sis-
tema cerrado dinámico; mientras que la turbina en la misma figura constituye un
sistema abierto dinámico.
(l) El caudal volumétrico no es muy usado en Termodinámica. Por eso creemos que no habrá
lugar a confusión al designarlo con la misma letra O empleada para el calor.
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 95

3.3.3. Sistema dinámico abierto en régimen permanente

En el estudio de las máquinas térmicas, sobre todo en el estudio de las turbo-


máquinas, el sistema dinámico abierto en régimen permanente es el sistema que
ofrece mayor interés. El sistema dinámico abierto ya ha sido definido. Bastará
con definir el régimen permanente.

Régimen permanente
Régimen permanente es el que cumple las condiciones siguientes:
a) El flujo o caudal másico en cada sección transversal a la corriente es cons-
tante, y no hay acumulación ni disminución de masa en ningún punto o sec-
ción del sistema.
b) El flujo de energía del o al sistema en forma de trabajo y calor es constante,
y no hay acumulación ni disminución de energía en ningún punto o sección
del sistema.
e) El estado termodinámico y dinámico en cada punto o sección del sistema no
varía a lo largo del tiempo. Para ello la condición necesaria y suficiente es
que no varíen con el tiempo ni las propiedades termodinámicas (p, v, T, u,
etc ... ), si bien pueden variar las mismas de un punto a otro; ni las propie-
dades dinámicas (energía cinética y potencial etc .... ) en cada p\mto.
Ejemplo: el sistema definido por una turbina de vapor en funcionamiento a car-
ga constante es un sistema dinámico abierto en régimen permanente. En efecto, en
cada punto o sección de la turbina, por ejemplo, en la admisión o entrada de va-
http://librosysolucionarios.net/
por, la p, v, T, u ... así como la velocidad y aceleración no varían con el tiempo,
mientras dura el régimen permanente (mientras la carga de la turbina no var ía).
No sólo el estudio de las turbomáquinas, sino también el estudio de las máqui-
nas térmicas alternativas (motores de explosión, motores Diesel, etc ... ) puede
realizarse en una gran mayoría de casos como un sistema dinámico abierto en ré-
gimen permanente; siempre que el fluido de trabajo pase periódicamente por la
misma sucesión de estados. Esto sucede en los motores de combustión interna
cuando la cantidad de combustible quemado por ciclo es constante y se mantie-
nen constantes las temperaturas de los gases de escape y del agua de refrigeración,
etc ... ; porque, aunque estrictamente hablando, en el interior del cilindro, por
ejemplo, la temperatura, presión, etc ... fluctúa dentro del ciclo; pero el ciclo se
repite constantemente.
Régimen transitorio, por el contrario, es aquél que no cumple una al menos de
las condiciones arriba enumeradas para el régimen permanente.
Ejemplos de régimen transitorio: 1. Un tanque de aire comprimido en el perío-
do de llenado. 2. El mismo tanque en el período de vaciado. 3. Un motor de com-
bustióninterna en régimen de aceleración. 4. Una turbina de vapor en el período
de puesta en marcha o parada ( 1 ).

(1) Un curso fundamental de Termodinámica trata sobre todo del régimen permanente. Por
lo tanto, siempre que no se advierta lo contrario, al hablar de sistema o proceso dinámico se
deberá sobreentender el régimen permanente.
http://librosysolucionarios.net/

96 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

3.3.4. Ecuación de continuidad en régimen permanente

Expresando en forma de una ecuación la característica enunciada en el aparta-


do a de la definición de régimen permanente, y teniendo en cuenta que la masa
que entra en un hilo o tubo infinitesimal de corriente en régimen permanente es
igual a la masa que sale, y no se crea ni destruye la masa en el interior del mis-
mo, si numeramos las secciones transversales diversas del filamento de corriente
considerado por 1, 2, 3 ... , se tendrá:
p1 d01 = p2 dQ2 = p3 dQ3 = ··· = dG = cte
o bien
(3-11)
(Ecuación de continuidad para un hilo de corriente en régimen permanente;
dQ =caudal volumétrico diferencial; dG =cauáal másico diferencial;
c ­ componente de la velocidad de fluido normal a la superficie dA)

Si se considera un tubo de corriente en lugar de un hilo, y se numeran las


secciones transversales del tubo 1, 2, 3 , ... , siendo las velocidades medias respec-
tivas del fluido en cada sección c1, c2, c3, .•• , se tendrá:

o bien
(3-12)
o finalmente

(3-13)

o también
cA t
-=ce, .
V

(Ecuación de continuidad para un tubo de corriente en régimen


permanente; e­componente de la velocidad media perpendicular a la
sección considerada; v­volumen especifico).

3.4. PROCESOS

3.4.1. Definición

Un proceso es un cambio deestado, en el cual al variar al menos una propiedad


del cuerpo, éste pasa de un estado inicial de equilibrio a otro final de equilibrio
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 97

de una manera continua; de tal modo que durante el proceso pasa el cuerpo por
una serie de estados intermedios de equilibrio también. Este cambio de estado
sólo. es posible mediante la adición o cesión de calor y/o mediante el trabajo ejer-
cido por o sobre el sistema. De esta manera como resultado de un proceso es po-
sible la transformación de calor en trabajo que es el objeto de las máquinas tér-
micas.

3.4.2. Procesos fundamentales

Se denominan procesos fundamentales aquellos procesos durante los cuales una


propiedad termodinámica permanece constante. Los principales procesos funda-
mentales son los siguientes:
­proceso isobárico: p =cte. Ejemplo: Se adiciona calor a un gas encerrado en
un cilindro con émbolo sin rozamiento y sometido a una presión constante.
El volumen específico aumenta al mismo tiempo que'Ia temperatura, perma-
neciendo constante la presión.
­proceso isocórico (1): v =cte. Ejemplo: El mismo ejemplo anterior; pero con
el émbolo bloqueado: aumenta la presión y la temperatura, permaneciendo
constante el volumen específico.
­proceso isotérmico: T =cte. Ejemplo: Se comprime un gas con refrigeración,
de manera que la temperatura se mantenga constante; o se expansiona un gas
con adición de calor a temperatura constante también.
http://librosysolucionarios.net/
-proceso isentálpico · h =cte. Ejemplo: Se comprime un gas a entalpía constan-
te, con refrigeración conveniente (en el gas perfecto como veremos la compre-
sión isotérmica es al mismo tiempo isentálpica).
Más adelante se definirá otra nueva propiedad y función de punto, la entro­
pía, s. Según esto:
­proceso isentrópico: s = cte. Ejemplo: expansión ideal del vapor en una turbi-
na adiabática (véase la Sec. 14.3.1).

3.4.3. Proceso adiabático, adiabático-isentrópico y politrópico

En nuestro estudio de la Termodinámica nos referimos con frecuencia a los tres


procesos siguientes:
proceso adiabático (dO = O): un proceso cualquiera; pero sin adición ni cesión
de calor del o alexterior.
proceso adiabático­isentrópico: un proceso que a la vez es adiabático (dO =O)
e isentrópico (s = cte). Su importancia radica en que el proceso ideal de una má­
quina térmica no refrigeradao calentada es adiabático­isentrópico.
Proceso politrópico: un proceso que obedece a la ecuación
pv" = cte
(1) Este proceso se denomina también· isométrico,
http://librosysolucionarios.net/
98 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

donde n es una constante cualquiera. Su importancia radica por una parte en que
muchos procesos reales verifican esta ley, la cual por otra parte simplifica mucho
el tratamiento matemático del proceso.

3.4.4. Representación de los procesos termodinámicos: superficies y planos ter-


modinámicos

La representación gráfica de una función de tres variables es una superficie. Ca-


da punto de la superficie de ecuación
F (p, V, T) =o (3-14)

que es la ecuación general de estado de un cuerpo (véase Pág. 49) representará en


un sistema de coordenadas p. v, T un estado del cuerpo. En un gas real la forma de
esta función es muchas veces desconocida y la representación de la misma en tres
dimensiones tan complicada que se utiliza poco en la práctica.
Gas perfecto
p
A En la Fig. 3-3 la superficie
A A' B' B es la representa-
ción gráfica de la Ec. (1-22),
que es la ecuación de estado
de un gas perfecto:
pv= R1T

V Un punto cualquiera C de
esta superficie de coordenadas
Pe, Ve, Te representa un esta-
do particular de un gas perfec-
to y una curva cualquiera CD
de la superficie representa un
T proceso. La intersección de
la superficie de estado con un
Fig. 3­3.­Superficie de estado y curvas de estado plano de ecuación p = cte nos
de un gas perfecto. da una recta, tal como la A' A,
que representará un proceso
isobárico de este gas perfecto; la intersección de la misma superficie con un pla-
no v = cte nos da la recta B'B, que representará un proceso isocórico y finalmente
su intersección con un plano T = cte nos da la hipérbola equilátera A'B', que re-
presenta un proceso isotérmico del gas perfecto en cuestión.
En la práctica, como vamos a ver, en lugar de la representación espacial se uti-
Iiza la representación plana. En ella todo punto C (Fig. 3-3) se representa en el
plano pv por su proyección ortogonal e sobre dicho plano y toda curva de proce-
so CD por la curva cd, que es la proyección ortogonal de la anterior. Como
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 99

bastan dos propiedades cualesquiera independientes para determinar el estado de


un cuerpo, a cada punto e del plano pv corresponde un estado y a cada curva cd
del mismo plano un proceso.

Gas real
Como ya hemos dicho la Ec. (3-14)
F (p, V, T) =ü

o en forma explícita
T =f (p, v)

representa una superficie más complicada que la del gas perfecto. La intersección
de esta superficie con un plano de ecuación T = cte es en general una curva plana
que proyectada ortogonalmente sobre el plano p, v, conservará su forma. Dicha
curva se llama isoterma, porque representa evidentemente en el plano pv un proce­
so isotérmico.
La intersección de la misma superficie con un plano de ecuación p = cte parale-
lo al plano Tv, será en general una curva, cuya proyección ortogonal será, una
recta paralela al eje v, llamada isobara, porque representa evidentemente en el
plano pv un proceso isobárico; así mismo una isocórica en el plano pv será la pro-
yección ortogonal de la curva intersección de la superficie de Ec. (3-14) con el pla-
no v = cte. De manerá análoga puede representarse en el mismo plano pv un proce-
http://librosysolucionarios.net/
so fundamental cualquiera, por ejemplo, un proceso isentálpico. En efecto, como
a cada par de valores de p, v corresponde en general un valor determinado de h
(y lo mismo se diga de u, s y de las demás propiedades) uniendo los puntos en el
plano pv que tienen un valor constante de h se obtendrá la isentálpica representan-
te del proceso isentálpico (proyección ortogonal en el plano pv de la superficie
h = f (p, v) con un plano de ecuación h = cte). Así mismo, una curva cualquiera
p = f (v) representa en el plano pv un proceso cualquiera.
Plano termodinámico es el plano determinado por dos ejes coordenados, cuya
abscisa y ordenada son dos propiedades termodinámicas, o funciones de punto
cualesquiera. En Termodinámica Técnica se utilizan con frecuencia los planos ter-
modinámicos siguientes:
Plano pv (Fig. 3-4): en él las isobaras e isocóricas están representadas por rectas
paralelas al eje v y p respectivamente;
plano Ts (Fig. 3-5): en él las isotermas e isentrópicas están representadas por
rectas paralelas al eje s y T respectivamente.
Plano hs (Fig. 3-6): en él las isentálpicas e isentrópicas están representadas por
rectas paralelas al eje s y h respectivamente.
En lugar de las magnitudes específicas se utilizan a veces como coordenadas las
magnitudes totales, por ejemplo el volumen total V en lugar del volumen especí-
fico v, la entropía total S en lugar de la entropía específica s. Finalmente repi-
tamos que el plano termodinámico está formado por dos propiedades cuales-
quiera. Así, por ejemplo, el plano Tp, el plano pu, etc ... son también planos
termodinámicos.
http://librosysolucionarios.net/
100 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

p P=Cte T
T =Cte

V s
Fig. 3-4.-PJano rermodínamfco pv. Fig. 3-5.-Plano termodinámico Ts.

3.4.5. Proceso abierto y proceso cerrado o


ciclo (1)
h
Proceso abierto es un proceso en el cual el
~
n estado final de la sustancia es distinto del .es-
en
tado inicial. Ejemplo: proceso 1-2 en el plano
pv de la Fig. 3-7 ,a.
h-cte Proceso cerrado o cíclico o simplemente
Ciclo es un proceso en que la sustancia al final
del proceso vuelve al estado inicial. Los ciclos
son importantísimos tanto en el estudio de la
s
refrigeración, como en el de máquinas térmi-
Fig. 3-6.-Plano termodmámico hs. cas.

p p

V V
(a) (b)
Fig. 3-7.-Explicación del proceso cerrado o ciclo.

(1) No se confunda el proceso cerrado con el sistema cerrado. Un proceso cerrado o ciclo pue-
de tener lugar tanto en un sistema abierto como en un sistema cerrado.
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 101

El proceso indicado con ambas flechas en la misma Fig. 3-7,a en que el cuer-
po al llegar a 2 recorre la misma curva a la inversa para regresar a 1, es un proceso
cíclico; pero no tiene en Termodinámica interés alguno, porque en este caso, como
veremos, no habría trabajo exterior alguno.
Los procesos cíclicos que estudiamos son aquéllos, como el de la Fig. 3-7 ,b,
en que el cuerpo regresa a la posición inicial según otro proceso distinto, es decir,
aquéllos que describen una línea curva cerrada que encierra un área, la cual repre-
senta en las condiciones que veremos el trabajo del ciclo.

3.4.6. Proceso reversible e irreversible

El concepto de reversibilidad es fundamental en el estudio de la Termodinámica


y está íntimamente relacionado con el concepto de estado de equilibrio expuesto
anteriormente (Sec. 3 .1 ).
Proceso reversible es un proceso ideal que puede verificarse en ambas direccio­
nes, de manera que, realizado el proceso inverso y volviendo de nuevo el sistema al
estado inicial, no se haya verificado cambio alguno ni en el sistema ni en el medio
exterior. Proceso irreversible es el que no cumple las anteriores condiciones.
En todo proceso el sistema puede ser llevado a su estado inicial mediante un
proceso inverso, haciéndole pasar sucesivamente por los mismos estados de equi-
librio que en el proceso directo. Pues bien, si realizado el proceso en sentido con-
http://librosysolucionarios.net/
trario tanto el sistema como el medio exterior no hubieran experimentado muta-
ción alguna, el proceso sería reversible.
Un proceso reversible, como cualquier otro proceso, puede concebirse realizado
con sólo intercambio de calor con el exterior, con sólo intercambio de trabajo
mecánico, o simultáneamente con intercambio de calor y de trabajo mecánico.
El proceso representado en la Fig. 3-8 pertenece para más generalidad a este ter-
cer caso. Consideremos el sistema aislado integrado por los tres elementos siguien-
tes: una porción de gas contenido en un cilindro, un acumulador o fuente de calor
F, que suministra o absorbe calor según los casos y un acumulador o fuente de
energía mecánica, el volante V, que absorbe energía del gas cuando el volante se
acelera y la cede en caso contrario. Inicialmente el gas se encuentra en el estado
p1V1. El gas se expansiona según la curva 1-2, es decir, pasa por una serie de esta­
dos de equilibrio representados por los puntos de dicha curva. Al expansionarse el
gas realiza un trabajo que se acumula en forma de energía cinética en el volante.
En el caso ideal, realizado el proceso de expansión 1-2, el gas podría evolucio-
nar en sentido contrario, realizando el proceso inverso de compresión 2-1; para lo
cual la energía cinética acumulada en el volante suministraría trabajo de compre-
sión del gas, el cual a su vez al calentarse con la compresión devolvería a la fuente
de calor F la misma cantidad de calor que habría suministrado la fuente en el pro-
ceso directo 1-2.
http://librosysolucionarios.net/
102 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 3-8.-Explicación del proceso reversible e irreversible: proceso de expansión de


un gas con adición de calor de una fuente F y almacenamiento de energía mecánica
en un volante V.

Este proceso ideal que acabamos de describir es un proceso reversible (l ).


El proceso real es irreversible, debido a las causas siguientes:
a) Rozamiento mecánico en A, B y C, fricción del émbolo en el cilindro y del
volante con el aire exterior (este último denominado rozamiento de disco).
Esta irreversibilidad se llama irreversibilidad externa, porque es exterior con
respecto a la sustancia o fluido que realiza el proceso. Como el sistema real
no es adiabático, esta energía de rozamiento se perderá en forma de calor
irrecuperable cedido al exterior.
b) El cilindro mismo nunca es perfectamente adiabático y parte de la energía
del fluido se perderá en forma de calor irrecuperable cedido al exterior.
e) En el proceso directo 1-2, al moverse el émbolo hacia la derecha en la Fig.
3-8 la presión del gas será superior a la presión exterior (producida por la
presión atmosférica y por la resistencia del émbolo que origina el trabajo
útil del mismo) en un cierto valor; así mismo la presión de las partículas de
gas que se encuentran junto al émbolo disminuye, y la de las otras partícu-
las de gas que llenan el cilindro también; pero con retraso, originándose un
gradiente de presiones decreciente de izquierda a derecha. Como consecuen-
cia se crean remolinos y flujos relativos de unas partículas con respecto a
(1) El proceso ideal reversible no está ligado en modo alguno con la hipótesis del gas perfecto
(aunque sí con la del fluido ideal utilizada en Mecánica de Fluidos: un fluido real o viscoso
jamás puede evolucionar reversiblemente). Un gas perfecto puede suponerse que evoluciona re-
versible o irreversiblemente y así mismo un gas real.
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 103

las otras y fricción. Si la velocidad del proceso es infinitamente pequeña


también lo será el .::ip entre el interior y el exterior, verificándose entonces
la expansión según una curva de estados de equilibrio y tendiendo a cero
la fricción. Es evidente que por este capítulo el proceso real tendería a ser
reversible, si la velocidad del proceso fuera infinitamente lenta.
La irreversibilidad descrita en este apartado se denomina irreversibilidad
interna.
Por tanto el trabajo mecánico acumulado en el volante en el proceso real de
expansión 1-2 será menor debido a las pérdidas a y b (la diferencia pasa al .exterior
del sistema en forma de O) y a la pérdida e (la diferencia incrementa la energía in-
terna del gas en el interior del cilindro).
En el proceso inverso de compresión 2-1 existen también las mismas pérdidas.
Como consecuencia, el trabajo mecánico suministrado por el volante debería ser
mayor. Si el volante inicialmente partió del reposo este excedente de trabajo me-
cánico deberá proceder del exterior; de lo contrario ahora se decelerará disminu-
yendo su energía cinética por debajo del valor inicial. Ambas hipótesis contradi-
cen a la definición de reversibilidad; luego el proceso reales irreversible. Además
para que el gas volviera al estado 1 debería ahora ceder en la compresión una
cantidad de calor mayor que la absorbida en el proceso directo 1-2, a saber la
correspondiente a la fricción interna descrita en el apartado e, que habría quedado
acumulada en el gas; así como la fricción interna correspondiente al proceso in-
verso.

http://librosysolucionarios.net/
Como consecuencia la fuente de calor F habrá acumulado más energía que la
inicial, en contradicción también con la noción de reversibilidad.
Además la transmisión real de calor al exterior exige un incremento de tempe-
ratura. Si la temperatura de la fuente de calor es T, la temperatura del gas en el
cilindro en el proceso directo deberá ser T - .::i T (de lo contrario no pasaría calor
de la fuente al gas). Al realizar a continuación el proceso inverso, el gas que tie-
ne menor temperatura, no podrá ceder calor a la fuente, cuya temperatura es
mayor. Por tanto, aunque fuera posible que el gas pasara por los mismos estados,
la fuente de calor no volvería al estado inicial, porque no. recibiría el calor que
había cedido anteriormente. Si, por el contrario, por cualquier procedimiento
elevamos la temperatura del gas, éste ya no pasaría por los mismos estados ni vol-
vería finalmente a su estado inicial, por lo que el proceso no sería reversible. Es
evidente que por este capítulo el proceso real se aproxima al proceso reversible
cuando .::iT-+ O.
Aunque el proceso propuesto como ejemplo es un proceso isotérmico, puede
igualmente concebirse un proceso reversible no isotérmico con un número infi-
nito de fuentes de calor cuyas temperaturas se diferencien entre sí en una can-
tidad infinitesimal.
Condiciones de reversibilidad (resumen):
-el proceso reversible es una sucesión continua de estados de equilibrio
-sin rozamiento mecánico
-sin rozamiento interno del fluido
- transmisión de calor con .::i T -+ O
http://librosysolucionarios.net/
104 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

-transmisión de trabajo con Ap-+ O (en nuestro ejemplo Ap =diferencia de


presiones en las dos caras del émbolo)
-proceso infinitamente lento.
De lo expuesto se deduce que en un proceso en que se desarrolla trabajo (proce-
so de expansión 1-2 en el ejemplo anterior) el trabajo es máximo si el proceso es
reversible y en un proceso en que hay que aportar trabajo (proceso de compresión
2-1 en el ejemplo anterior) el trabajo es mínimo si el proceso es reversible. La Ter-
modinámica Técnica estudia en primer lugar los procesos reversibles o ideales. Una
vez realizado este estudio se tienen en cuenta las irreversibilidades del proceso
estableciendo unos rendimientos, cuyos valores generalmente se obtienen expe-
rimentalmente.
Ejemplos
l)Fig. 3­9, a: el sistema incluye una sola fuente de calor a temperatura constan-
te. En este sistema el único proceso reversible posible es el proceso isotérmi­
co, en el cual la temperatura del fluido de trabajo permanece constante e
igual a la temperatura de la fuente.

p p p
1

~2
2 2

V V V
(a) (b) (e)

Fig. 3-9.-Procesos reversibles: a) isotérmico: b) adiabático; c) ni isotérmico, ni adiabático.

2)Fig. 3­9,b: el sistema no contiene fuente alguna de calor. El único proceso


reversible posible es el de transformación de energía interna del fluido en
trabajo (o viceversa). Este proceso se denomina proceso adiabático.
3)Fig. 3­9,c: el sistema incluye un número infinito de fuentes de calor, con lo
que la temperatura varía de una manera continua y la transmisión de calor
se hace con AT ­+ O (condición de reversibilidad). El proceso reversible 1-2
se compone pues de infinito número de procesos isotérmicos reversibles,
como el de la Fig. 3-9,a (despreciando el AT que tiende a O entre el fluido
de trabajo y la fuente de calor).
La Termodinámica Técnica investiga las leyes que rigen los diferentes procesos
reversibles, en particular los descritos en las Secc. 3.4.2 y 3.4.3., o equivalente-
mente estudia la curva p = f (v) de cada proceso en el plano pv, o la correspon-
diente del proceso si se emplea otro plano termodinámico cualquiera. El estudio
comprende, en general, la variación de la energía interna, de la entalpía, así como
el calor y trabajo intercambiado en el proceso entre el fluido de trabajo y el me-
dio exterior.
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 105

3.5. ENTROPIA

La entropía S es una nueva propiedad termodinámica, cuyo valor según el ter­


cer principio de la Termodinámica (1) es cero en el cero absoluto y cuya defini-
ción se deduce de la ecuación siguiente, que expresa la variación infinitesimal de
la entropía en un proceso reversible:

dS=dQ (3-15)
T
(proceso reversible)

de donde

L\S= Id~(~ ,SI) (3-16)

o bien

ds = dQ
-
T
L\s = Si - s1 =
.
r2 dQ'­(
-
T
-- kJ
. kg · K
, SI ) (3-17)
1

http://librosysolucionarios.net/
donde dS, L\S - diferencial, incremento de entropía total.
ds, L\s - diferencial, incremento de entropía específica (entropía por
unidad de masa).
dQ- calor total transmitido [ Ec. (3-16)] o calor transmitido por
unidad de masa [Ecs. (3-17)] en el proceso a la temperatura T.
Como en este libro sólo nos interesan los cambios de entropía las Ecs. (3-16),
respectivamente (3-17) pueden servir como definición de entropía.
Aunque el calor transmitido, que figura en la definición de entropía no es una
propiedad, porque depende del proceso, el incremento de entropía, como veremos
más adelante (véase Sec. 6.9) no depende del proceso, sino del estado inicial y
final solamente, por lo cual también la entropta es un parámetro de estado, pro­
piedad termodinámica o función de punto.

(1) En Termodinámica Química a veces interesa el valor absoluto de la entropía (por ejemplo
al calcular el valor de la función de Gibbs h-Ts antes y después de una reacción. En Termo-
dinámica Técnica, por el contrario, sólo interesa la variación de la entropía en el proceso.
Por eso nosotros en este libro no haremos uso del tercer principio de la Termodinámica, que
so enuncia así: "En el cero absoluto de temperatura la entropta de una sustancia en estado cris­
talino se reduce a cero".
http://librosysolucionarios.net/

106 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

3.6. REPRESENTACION DEL TRABAJO EN UN PROCESO REVERSIBLE EN


EL PLANO pv Y DEL CAWR EN EL PLANO Ts ( 1)

Trabajo en el plano pv (plano dinámico)


La Ec. (2-11) representa el trabajo del gas en un proceso estático (véase la Sec.

e
3.3.2) de expansión (W >O) o compresión (W <O). La misma integral

W= pdv
• 1

representa el trabajo mecánico exterior sólo si el proceso es reversible, pues en el


proceso real el trabajo mecánico realizado por la expansión del gas es menor (el
trabajo mecánico es igual al trabajo del gas menos las pérdidas); mientras que el
ejercido sobre el gas para su compresión es mayor (el trabajo mecánico es igual
al trabajo del gas más las pérdidas).
En la Fig. 3-1 O ,a el proceso 1-2 es un proceso de compresión. El trabajo es ne-
gativo [en la Ec. (l-19) p siempre es positivo y dv negativa]. El valor del trabajo
se representa pues en el plano pv por el área 1-2-v2 -vilimitada por la curva del
proceso y las dos ordenadas extremas que recorrida en el sentido contrario a las
agujas del reloj será negativa, de acuerdo con el convenio de signos adoptado

p T 2

S¡ S
(a) (b)
Fig. 3·10.-Convenio de signos aplicado a un proceso reversible de com-
presión: a) W < O: área 1-2-v2·v1 (recorrida en sentido contrario a las
agujas del reloj); b) O< O: área 1-2-Sz -s1 (recorrida en sentido contra-
rio a las agujas del reloj).

porque se ejerce trabajo sobre el fluido (véase al final de la Sec. 2.3.3.). En la mis-
ma figura el proceso 2-1 sería un proceso de expansión, que vendría representado
en el plano pv por el área 2-1-v 1 -v2 , igual a la anterior en valor absoluto; pero
que recorrida ·en el sentido de las agujas del reloj será positiva. Por esta razón el
plano pv se denomina plano dinámico.
Los procesos que interesan en las máquinas · térmicas, como ya se ha dicho,
son procesos cerrados o cíclicos. En la Fig. 3-11 se ha representado un ciclo muy

(1) Los planos Ts y hs muy utilizados en Termodinámica se denominan planos entrópicos.


CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 107

p p
3 3 T~c1:e

/ 2 P= cte
,..__...__1

(a) V
(b) V

p
3 Wn>Oei:'
p
,(?
3 Wn<O
ciclo de
trabajo

2
~

V V
(c) (d)

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 3-11.-Ciclo formado por tres procesos elementales en el plano pv: a)
compresión, primero isobárica y luego adiabática; b) expansión isotérmica;
c) Ciclo directo o de trabajo: Wn > O; d) ciclo inverso o de refrigeración:
Wn <O.

sencillo formado por tres procesos fundamentales, isobárico, adiabático e isotér-


mico. En la Fig. 3-11 se tiene:
Fig. a: compresión isobárica (1-2) y a continuación adiabática (2-3).
Fig. b: expansión isotérmica (3-1 ).
Fig. e: trabajo neto Wn =trabajo expansión + trabajo compresión (negativo).
La suma es algebraica. En este caso Wn > O; el ciclo es un ciclo de tra-
bajo, que suministra energía mecánica (véanse Caps. 13, 14, 15 y 16).
Fig, d: en este caso Wn <O; el ciclo es un ciclo inverso o ciclo de refrigeración,
que absorbe trabajo y suministra como efecto útil refrigeración (véase
Cap. 17).
En un ciclo reversible el área en el plano pv comprendida en el interior de la
curva cerrada del proceso es igual al trabajo neto del ciclo (1 ). Dicha área recorri­
da en sentido de las agujas del reloj es positiva y en sentido contrario negativa.
Nótese que las áreas en el plano pv representan trabajos sólo si el proceso es
reversible.

(1) Tratándose de un ciclo no es necesaria la condición impuesta anteriormente de que el


proceso sea estático.
http://librosysolucionarios.net/

108 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

tÁzlor en el plano Ts (plano termodinámico)


De la diferencial de entropía [Ec. (3-17)1 se deduce
dQ=T d s (3-18)
y

012 = (2 Td s (3-19)
.J 1

de donde el área limitada por la curva de un proceso reversible (l) en el plano Ts


y las dos ordenadas extremas representa el calor transmitido en el proceso. Por
esta razón el plano Ts se denomina plano termodinámico.
En la Fig. 3-12,a el proceso reversible 1-2 se verifica con una cesión de calor
por el fluido representada por el área 1-2-s2 -s1 • En efecto en la Ec. (3-19) apli-
cada al proceso 1-2, T es positivo (siempre) y ds negativa. De donde el área reco­
rrida en sentido contrario de las agujas del reloj es negativa, de acuerdo el conve-
nio de signos de la Pág. 81. Por el contrario en la misma figura el proceso 2-1
se verificaría con una adición de calor al fluido, es decir el calor en el proceso
2-1 sería positivo. El área recorrida en el mismo sentido de las agujasdel reloj es
positiva.
El lector habrá advertido que en la Fig. 3-12 se ha representado en el plano Ts
el mismo ciclo representado en la Fig. 3-11 en el plano pv, ciclo limitado por una
isobárica (1-2) una adiabática (2-3) y una isoterma (3-1 ).
En la Fig. a se han dibujado los dos primeros procesos en la b, el último; en la
e, el ciclo de trabajo (Q > O); y en la d, el ciclo inverso o ciclo de refrigeración
(Q <O). Como se verá más adelante en un cic]gÁl calor total transmitido es igual
al trabajo, luego las áreas en las Figs. 3-11,c y d y en la 3-12,c y d son iguales
(salvo factores de escala empleados). Resumiendo:
En un ciclo reversible el área en el plano Ts comprendida en el interior de la
curva cerrada del proceso es igual al calor neto transmitido. Dicha área recorrida
en sentido de las agujasdel reloj es positiva y en sentido contrario negativa.

3.7. CALOR ESPECIFICO

3. 7. l. Definición

Calor específico e es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de


la unidad de masa de un cuerpo en un grado.
Las dimensiones del calor específico serán las de una energía específica dividido
por la dimensión de temperatura ().
[cl = [L]2 [Tr2 ¡01-1

(1) La Ec. (3-18) es una definición que se ha establecido sólo para el proceso reversible.
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 109

T T
3 T= cte 1

s2 = s3 = cte. s1 S3 S¡ s
(a) (b)

T 0 T
p
2

k:a
1
3 1

~o

s
~
(e)
(d)

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 3-12.-El mismo ciclo de la Fig. 3-11 en el plano Ts. En el ciclo de traba-
<
jo O> O y en el ciclo de refrigeración O O.

La unidad de calor específico será:

1e=1 _J_ o el múltiplo 1 ~.SI


kg - K kg · K

El calor específico así definido es el calor específico másico, o referido


a la unidad de masa, que es el más utilizado en la TermodinámicaTécnica,
y al cual nos referiremos siempre que no se advierta lo contrario.
A continuación se definen otros dos calores específicos, que se refieren
al kmol y a la unidad de volumen (m3, SI), que también se utilizarán en
el presente libro.

Calor específico molar e'


Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de l kmol
de un cuerpo en un grado

1 e'= 1 kJ , SI
kmol · K
http://librosysolucionarios.net/
110 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Si Mr es la masa molecular relativa, como para elevar l Kelvin la temperatura es


necesario comunicar a l kg el calor e, a Mr kg hará falta comunicar el calor Mr -c.
Luego
e'= Mr ·e (3-20)

Calor específico volumétrico e"


Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de la unidad de vo-
lumen de un cuerpo en un estado determinado (l) en un grado.

1 e "-1
- ---kJ
m3 ·K
Generalmente el calor específico se refiere a las condiciones normales (Sec.
1.6.3), es decir,

1 e"= 1 kJ
m~ ·K
Como en condiciones normales un kmol de cualquier gas perfecto ocupa un vo-
lumen de 22,41 m3 (véase Pág. 54), se tendrá:
,, e' kJ
(3-21)
e =22.41 m~ ·K

Los calores específicos de los cuerpos se determinan experirpentalmente, me-


diante aparatos llamados calorímetros, en cuya descripción no vamos a entrar.

3. 7 .2. Calores específicos real y medio

Siendo la cantidad de calor Q función del proceso no de punto (Sec. 3.2) el


calor específico será distinto también según el proceso.
Supongamos que en un proceso cualquiera se comunica una cantidad de calor
AQ a 1 kg de masa de un cierto cuerpo, con lo que la temperatura de éste se ele-
va At. Si el At tiende a O, también tenderá a O AQ y en el límite se tendrá:

Cx = .llt+o
.
lirn (AQ)
--
At X
(·aa)
= -at
X
(3-22)

(calor especifico real; x­cualquier propiedad constante en el proceso)

donde el subíndice x se refiere a la propiedad que se mantiene constante en el


proceso: la presión, el volumen o cualquier otra propiedad.

(1) Sin la cláusula "en un estado determinado" la definición sería ambigua porque la cantidad
de calor necesaria depende de la cantidad de masa, la cual varía para un mismo volumen al va-
riar el estado del cuerpo.
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCF.SOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 111

La experiencia enseña que ex es en general función, aun dentro del mismo


proceso, del estado en que se encuentra el cuerpo (1 ). De la Ec. (3-22) se deduce

012
d0

= r
= e, dt
2 Cx dt
(3-23)

(3-24)

[ex= f (p, t) generalmente]

·Si suponemos ahora que a 1 kg de un cuerpo que posee la temperatura t1 se


comunica la cantidad de calor 012, con lo que su temperatura se eleva a t2, se
definirá el calor específico medio Cx mediante la relación siguiente:
(3-25)

(calor específico medio entre las temperaturas t2 y t1)

De (3-25) se deduce:

e igualando los segundos miembros de las Ecs. (3-24) y de la última ecuación


http://librosysolucionarios.net/
= } Cx (t2 - t1)
•2
1 Cx dt

de donde la siguiente fórmula para el cálculo del calor específico medio en un


intervalo de temperaturas t2 - t1 :
'2
} Cx dt
1
(3-26)
(t2 - t1)

1 kmol es igual a M. kg (M. - masa molecular). Por tanto


calor específico molar real e~ = Mr e,
calor específicomolar medio e~ = M. ex
El volumen de 1 kmol de gas perfecto en condiciones normales es igual a
22,41 m3 (véase Pág. 54). Por tanto:
Me
calor específico volumétrico real en condiciones normales: e~ = 2;,4 ~

calor específico volumétrico medio en condiciones normales: e~ = ~,!;


(1) Sin embargo Cx no es función de estado, porque depende además del proceso.
http://librosysolucionarios.net/
112 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

3. 7 .3. Calores específicos a presión constante y a volumen constante


Calor específico a presión constante es el correspondiente a un proceso isobá­
rico. Así por ejemplo el proceso estático representado en la Fig. 3-13,a, en que
la presión del gas se mantiene constantemente igual a la presión exterior Po (in-
cluyendo la creada por la fuerza exterior sobre el émbolo: peso etc ... ), es un pro-
ceso isobárico, cuyo calor específico, según la Ec. (3-22) será:

Embolo hermético
e=(~)
pa t
p
rozamiento nulo
Calor específico a volumen
constante es el correspondien-
te a un proceso isocórico, co- ·
mo el de la Fig. 3-13,b. Dicho
calor específico tendrá análo-
gamente la expresión

ev=(~~)v (1)

3.7.4. Fórmulas y diagramas


(a)
Calor específico real
Fig. 3-13.-Proceso: a) isobárico; b) isocórico.
El calor específico de los ga-
ses reales es función, además
del proceso, de la presión y la temperatura, o en general de dos propiedades cua-
lesquiera entre sí independientes. En los cálculos técnicos muchas veces no se
tiene en cuenta la variación del calor específico con la presión y se supone que
el calor específico es función sólo de la temperatura. Así, por ejemplo, el Apén-
dice ll contiene los calores específicos molares a presión constante e'= Mr cP de
algunos gases más corrientes en función de la temperatura solamente.
Los calores específicos en general pueden obtenerse aproximadamente (sin
tener en cuenta la variación con la presión) por fórmulas del tipo
Cx =a + bt + dt2 + ···
Para t =O ºC, e, =a; luego el primer coeficiente es el calor específico a O ºC. Con

(1) Posteriormente (véase la Sec. 5.2) del primer principio aplicado a un proceso isocorico
como el de la Fig. 3-13,b se demostrará que en todo gas

mientras que en un gas perfecto


du
cv= dT
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 113

frecuencia se supone una relación lineal entre el ex


calor específico y la temperatura
e, =a+ bt (3-27)

La ecuación e, = f (t) puede representarse me-


diante una curva, como la de la Fig. 3-14. De la
Ec. (3-24) se deduce que el calor transmitido en un
proceso en que la sustancia pasa de la temperatura
t1 a la t; es igual al área A-B-t2 -t1 comprendida
entre la curva e, = f (t) y las dos ordenadas corres-
pondientes a las temperaturas inicial y final del
proceso.
Fig. 3-14.-0btención gráfica
del calor especüico medio
Calor específico medio
El calor específico medio puede obtenerse:
a) gráficamente, como se indica en la misma Fig. 3-14. Para ello se traza la recta
A'B', de manera que el área. A'-B'-t2 -t1 sea igual al área A-B-t2-t1: la ordenada de
la recta A'B' es igual al calor específico medio Cx. En efecto:
área A'-B'-t2 -t1 =área A-B-t2 -t1 = 012 =ex (t2 - t1)

luego la altura del rectángulo cuya base es (t2 - t1 ) es Cx,


http://librosysolucionarios.net/
b) analiticamente, utilizando la Ec. (3-26) y la ecuación e, = f (t) correspon-
diente a cada sustancia. O bien aproximadamente, suponiendo una relación lineal,

f + +- +
se tendrá
J
-Cx = -- 1
t2 - t¡ 1
2
e, dt = -- 1
t2 - t¡
2
1
(a. bt) dt =a b (t2
2
t1 )

Con frecuencia se emplea el calor específico medio entre O ºC (t1 = O) y una


temperatura cualquiera (t2 = t). Entonces
- b
Cx =a +-t (3-28)
2
En el Apéndice N se aducen las Ecs. (3-28) correspondientes a los calores es-
pecíficos másicos medios a presión y a volumen constante, para los gases más fre-
cuentes, cuyos valores son aceptables para el intervalo de temperatura de O a
1500 º C).
En el Apéndice 111 se aducen los calores específicos molares medios 2 = M, Cp
a presión constante para los mismos gases del Apéndice 11 (los intervalos de tem-
peratura se cuentan siempre a partir de O º C).
Si se necesitan los calores específicos medios entre dos temperaturas cuales-
quiera, puesto que los valores. aducidos en los Apéndices 11 y 111 se refieren al
intervalo entre O y una cierta temperatura, se escribirá:
http://librosysolucionarios.net/
114 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS


t¡ (3-29)
o

donde Cx 1~2 y ex 1~1 son los valores medios tomados


' del Apéndice III o de la
ecuación correspondiente del Apéndice IV, según los casos.

3.7.5. Hipótesis del calor específico cosntante

Es posible obtener soluciones aproximadas a muchos problemas, suponien-


do que el calor específico no depende tampoco de la temperatura, o lo que es lo
mismo suponiendo que el calor específico tiene un valor constante en todo el
proceso o problema de que se trate. Esta hipótesis es análoga a la de suponer
'Y = cte [véase Ec. (5-20)] para deducir la ecuación de la adiabático-isentrópica.
[Ec. (5-34)].
Según la teoría cinética de los calores específicos de los gases perfectos, los
valores constantes de los calores específicos molares de los gases perfectos mo-
noatómicos y diatómicos son idénticos para todos los gases. En la tabla siguiente
se encuentran estos valores junto con la relación
Mr Cp
­­='"'(
Mr e,

TABLA 3-1
VAWRES CONSTANTES DE WS CAWRES ESPECIFICOS
Y DE 'Y DE WS GASES PERFECTOS

Calor específico
'Y
(kJ/kmol. K)
Gases
l'Jlr Cy Mr Cp

Monoatóm icos 12,6 20,9 1,67


Diatómicos 20,9 29,3 1,40
Tri. y poliatómicos 29,3 37,7 1,29
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOO TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 115

Problema 3-1.
Un compresor centrífugo comprime 5,4 m3 /min desde 0,8 bar abs a 6 bar. El volumen es-
pecífico inicial es 0,756 m3 /kg y el final 0,195 m3/kg. El diámetro interior de las tuberías de
aspiración e impulsión es 4 y 2,5 pulgadas respectivamente.
Calcular:
a) caudal másico;
b) variación del trabajo de flujo;
e) variación de la energía cinética.

a) Caudal másico
El caudal volumétrico de 5,4 m3 /min = 0,09 m3 /s tiene lugar a la entrada. Ahora bien
según la Ec. (Ec. 3.10):
01
G =01p1 =-
v1
G = 0,09 =0,119 kg
0,756 s

b} Trabajo de flujo

.1 (pv) = P2 V2 - P1 V¡ = (6. 0,195 - 0,8. 0,756). 105 .10·3 = 0,565 kJ


kg

y el trabajo total de flujo será:

Wt = G · .1(pv)=0, 119 · 0,565 = 0,0672 kW

http://librosysolucionarios.net/
c) Variación de la energía cinética
Según la ecuación de continuidad [Ec, (3.13)]:
c1A1 c2A2
-- =--=G
V¡ V2

A1 = 11' dt = 11' • (4. 2,54. 10-2 ¡2 = 81 07. 10-4 m2


4 4 .
A2 = 11' (2,5. 2,54 . 10-2 ¡2 = 31 67 . 10-4 m2
4 .
_Gv1 _0,119·0,756_111 /
C¡ ---- - , m S
A1 81,07 · 10-4
= G V2 =0,119 · 0,195= 7 33 m/s
~ A2 31,67 · 10-4 '

.1 (c2 /21 = 7,332 - 11.12 . 10-3 =-0,0347 kJ


2 kg
y la variación total de energía cinética será:

.1 (Ecl = G .1(c2/2)=0,119 · (--0,0347) = -0,0041 kJ

*
http://librosysolucionarios.net/

116 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 3-2.
Un gas perfecto (véase la Sec. 1.6.1) se mueve en régimen permanente en un conducto de
sección A constante. La temperatura del gas es constante (flujo isotérmico en un conducto de
sección uniforme). Entre dos secciones transversales sucesivas la relación de presiones es 0,9.
Calcular la relación de velocidades del gas en las mismas secciones.

Según la Ec. (3-12)

pero A1 = A2 =A; luego

P1 e¡ = Pz C2

y finalmente
~ 1
-- -- =-=111
C¡ P2IP1 0,9 •

La velocidad ha aumentado en un 11 % debido a la compresibilidad (si el fluido fuera incom-


presible P2 = p1 y ~ = c1 ).

Problema 3-3.
Determinar la cantidad de calor que hay que sustraer a volumen constante de una cantidad
de C02 que ocupa en condiciones normales 19 m3, para rebajar su temperatura de 500 a 200
ºc.
Del Apéndice III se toman los valores:

c' l 5°00 = 45,01~


kmol · K
e'
200º
=4040~
kmol · K
0 1 0 '

y aplicando la Ec. (3-21 ), se obtiene;


sooº

l
200º
e" =45•01 =2009 ~ e" = 40.40=1 803-kJ_
o 22,41 ' m~ · K 1 o 22,41 ' m~ · K

y aplicando la Ec. (3-29),


sooº
e" / = 2,009· 500 - 1,803· 200 = 2 146 ~
20oº 500 - 200 ' m~ · K

y finalmente
Q =-10. 2,146. 300 =-6438 kJ

(el signo negativo expresa calor cedido por el fluido).


CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 117

Problema 3-4.
Determinar la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 7 kg de CO de
500° a 800 ºC.

Primer método
En el Apéndice IV se lee:
cp = 1,0311 + 0,00009699 t
Comparando las Ecs. (3-28) y (3-27), se observa que el calor específico para cada tem-
peratura viene dado aproximadamente por la expresión:
Cp = 1,0311 + 2 · 0,00009699 t

Por tanto

0 = 7.
·¡~~ [
500
0
Cp dt = 7 1,0311 t + 0,000194 !_2]
2
80~

500
0
=

= 7 [ 1,0311 . 300 + 0,00009699 (8002 - 5002)] = 2430 kJ

Segundo método
Del Apéndice III se obtiene:
o o
500 800

http://librosysolucionarios.net/
e'
1 o
o
=30,10~
kmol · K
e' 1
j oº
=31,11 _k_J_
kmol · K

y según la Ec. (3-20)


500º 800°
1 31•11
e =3º·1º=1,075~ e = = 1 111 ~
° 28 kg · K 28 ' kg · K
1 0 1 o0 .

y según la Ec. (3-29):

e 18 º 00=1.111 ·800-1,075·500=1,1710~
500 ° 800 - 500 kg . K

kJ
Q = 7. 1,1710. (800 - 500) = 2459~

valor que se diferencia del anterior en menos de 1,2%.

Problema 3-5.
¿Cuál es el calor molar medio a presión constante del 02 entre las temperaturas 0° y 400
ºC? ¿Y el calor másico y volumétrico a presión constante en el mismo intervalo de temperatu-
ras?
http://librosysolucionarios.net/

118 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Según el Apéndice III y las Ecs. (3-20) y (3-21) se tiene:

e' = 30 90 _kJ_
' kmol-K
30•90
e= = 0,9656 ___.!::!__
32 kg · K

e"= 30•90=1 379-kJ_


22,41 ' m~ · K

Problema 3-6.
Calcular el calor necesario para elevar la temperatura del aire de 300 a 900 ºC: a) de 1 kg;
b) de 1 m~, primero a presión constante y luego a volumen constante.

Calores especificas medios


Calor especifico molar a presión constante, c~
Según la Ec. (3-29) se tiene
o , 300º
, 1 900 cP 1900º
oº · 900 - e~ 10 · 300
cP 1 o = - 900 - 300
300

y, según el Apéndice III:


900°

e~/
1 31,36 . 900 - 29,52 . 300 = 32,28 ~
o 900 - 300 kmol . K
300

Calor especifico volumétrico del aire a presión constante, e;;


Según la Ec. (3-21) se tiene:
e'
c"=-P-
P 22,41

o sea
o
900
e" = 32,28 = 1 44 _kJ_
p
300
o 22.41 ' m~ · K

Calor especifico másico del aire a presión constante, e


Según la Ec. 3-20), se tiene:
e'p
e= -
M,
y
o
900
32•28=1,115~
Cp =
1 3000
28,964 kg · K
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 119

Los calores específicos a volumen constante se obtendrán aplicando la Ec. (5-14) primero
y luego las Ecs. (3-29) y (3-31):

¡ 9oo0
e~ = c~ - R = 32,28 - 8,3143 = 23,97-k_J_
300º krnol-K
o
900
e: = 23,97 = 1 069 _kJ_
3
V
1 300°
22,41 '
mN. K
o
900
23•97
= =D 8276 ~
3000
28,964 ' kg · K

calor necesario para elevar de 300° a 900 "e 1 kg de aire:


a presión constante Q = (900 - 300) · 1, 115 = 669 kJ
a volumen constante Q = (900 - 300) · 0,8276 = 497 kJ
calor necesario para elevar de 300° a 900 ºe 1 m~ de aire:
a presión constante Q = (900 - 300) · 1,44 = 864 kJ
a volumen constante Q = (900 - 300) · 1,069 = 641 k.l

http://librosysolucionarios.net/ *

Problema 3- 7.
Un alto horno suministra 5000 m3 de gas de calor específico 3140 kJ/m3 por t de hierro
en bruto. De este gas: 50% se utiliza para el calentamiento del aire introducido por el soplan-
te en el alto horno; 5% se pierde y el resto se utiliza para accionamiento de una turbina de gas.
Calcular:
a) m3 /h de gas suministrado a la turbina de gas, si la producción del alto horno es de 220
t/dfa;
b) potencia útil suministrada por la turbina de gas, si su rendimiento es del 25%.

Problema 3-8.
Se calientan 6 m3 de aire a presión constante desde un estado inicial p1 = 2 bar y t1 = ~0°
hasta t2 = 140 ºC.
Calcular la cantidad de calor suministrada al aire.
http://librosysolucionarios.net/
120 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 3-9.
Un alto horno con una producción diaria de 400 t de hierro bruto consume 1870 t/dfa de
aire. El aire es aspirado por un soplante alternativo de doble efecto a 75 rpm; a una presión
absoluta de 695 Torr y a una temperatura de 10 ºC, perdiéndose en el camino hasta el alto hor-
no un 25% del viento producido.
Calcular:
a) caudal volumétrico de aire aspirado;
b) diámetro del cilindro.

Problema 3-10.
En un calentador de aire de un alto horno se calientan 11.000 m3 de aire desde 150 a 800 ºC.
¿Cuántos m3 por hora de aire entran en el alto horno?

Problema 3-11.
En el hogar de una caldera se queman 300 kg/h de antracita. Por cada kg de carbón con el
aire de combustión correspondiente se forman 17 kg de humos. Estos salen del hogar a la chi-
menea a 160 ºC y una presión de 2 mbar por debajo de la presión atmosférica que es de
732 Torr. La constante de gas de los humos es 284,5 J/kg· K.
Calcular:
a) caudal másico de humos;
b) presión absoluta de los humos a la salida del hogar;
c) caudal volumétrico de los humos a la salida del hogar;
d) sección transversal inferior de la chimenea si se desea que la velocidad de los humos en
dicho lugar sea de 3 m/s.

Problema 3-12.
Se adicionan 4000 kJ de calor a presión constante a 1 kg de aire a una temperatura inicial
de 15 ºC.
Calcular la temperatura final del aire.

Problema 3-13.
Un calentador de aire suministra 900 m3 /h de aire caliente a 60 ºC y 750 Torr.
Calcular:
a) caudal másico de aire;
b) volumen específico del aire;
.c) densidad del aire.
CAP. 3.-SISTEMAS Y PROCESOS TERMODINAMICOS. CALOR ESPECIFICO 121

Problema 3-14.
Un globo aerostático se ha llenado con 600 m3 de gas a .la temperatura de l 5°C. La válvula
del globo se mantiene cerrada y la temperatura del gas se lleva a causa de la radiación solar a
70°C
Calcular la presión del gas en el globo a dicha temperatura.

Problema 3-15.
Una pieza de acero forjado al rojo de 7 kg se introduce para su temple en un baño de aceite
de 36 kg a 20 ºC, cuya temperatura se eleva una vez logrado el equilibrio térmico a 56 "c.
Calor específico del acero 0,628/kJ/kg.K y del aceite 1,675-kJ/kg·K.
Calcular la temperatura inicial de la pieza de acero.

Problema 3-16.
Calcular el calor específico medio a presión constante en kJ/kg. K y el calor específico
medio a volumen constante en kJ/(kg · m") del N2 entre las temperaturas: t1 = 100 ºC y t2 =
= 1000 ºC.

*
http://librosysolucionarios.net/
Problema 3-17.
A causa de la fricción de las partes en contacto se calientan 100 kg de acero de un motor
30° en 15 min. Calor específico del acero 0,4605 kJ/kg·K.
Determinar la potencia consumida en rozamiento.

Problema 3-18.
Una bañera de forma prismática tiene 1,5 m de longitud; 0,5 m de ancho y 0,5 m de pro-
fundidad.
¿Cuántos litros de agua fría a 10 ºC y cuantos de agua caliente a 70 ºC se necesitan para
conseguir un baño a 25 ºC?

Problema 3-19.
Una central eléctrica con turbina de vapor cuyo rendimiento global es del 21 % sumi-
nistra una potencia eléctrica de 600 kW; el poder calorífico del combustible es de 30.000
kJ/kg.
Calcular el gasto másico de combustible de la central.
http://librosysolucionarios.net/
122 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 3-20.
Se mezclan 40 kg de agua, cuya temperatura es de%" con 14 kg de agua a 18 ºC. El calor
específico del agua se supondrá constante e igual a 4186 ,8 J /(kg · K).
¿Cuál es la temperatura de la mezcla?

Problema 3-21.
Se calientan 3 m3 de aire en condiciones normales de t1 = 500 ºCa t2 = 1000 ºCap= cte.
Calcular el calor suministrado.

Problema 3-22.
Se comunica a 1 kmol de aire, cuya temperatura inicial es de 15°, una cantidad de calor de
38.000kJ.
Calcular el incremento de temperatura del aire:
a) a presión constante;
b] a volumen constante.

Problema 3-23.
Un recipiente hermético lleno de aire a 15 ºC y 750 To" de presión se calienta hasta que un
manómetro conectado al mismo marca una sobrepresión de 5 bar.
Calcular la temperatura del aire después del calentamiento.

Problema 3-24.
En un recinto cerrado se calienta aire de 15° a 200 ºC. El calor específico medio del aire a
volumen constante es 0,718 kJ (kg-K),
Calcular la cantidad de calor que es preciso suministrar al aire.
4 Primer principio de la
termodinámica

4.1. LEY UNIVERSAL DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA

La ley de la conservación de la energía es una ley universal de la Física y de la


Naturaleza, que puede formularse así: la energía del Universopermanece constan­
te, ya que no se crea ni se destruye sino que se transforma de unaforma en otra y
se transmite de un cuerpo a otro.
­Galileo (l) al afirmar que en un sistema la suma de la energía cinética y po-
http://librosysolucionarios.net/
tencial permanece constante estableció ya la validez de esta ley en la Mecánica.
­Benjamín Thomson (2) al observar cómo la perforación del tubo en la fabri-
cación de un cañón hacía hervir el agua rechazó la teoría del "calórico" enton-
ces reinante, que suponía que éste era una sustancia sin masa, que pasaba real-
mente de un cuerpo a otro, consistiendo en esto la transmisión del calor; y llegó
aIa conclusión de que el calor y el trabajo eran dos cosas entre sí equivalentes
(3).
­Mayer (4) halló el valor aproximado del "equivalente mecánico del calor"
a partir de los valores experimentales de Cp y e, obtenidos por Gay­Lussac.
=Joule (5) realizó el experimento, que denominaremos primer experimento de
Joule cuyo esquema puede verse en la Fig. 4-1, con el que hizo una determinación
muy aproximada de dicho equivalente mecánico del calor.
Este equivalente se refiere al sistema técnico de unidades en que la unidad de
calor es la kilocaloría, o cantidad de calor necesaria para elevar a 1 kp 1 ºC, y
la unidad de trabajo es el kpm. ·
(1) Investigador italiano (1564-1642).
(2) Investigador norteamericano (17 5 3-1814).
(3) ¿Cómo es posible, se preguntaba Thomson, que en la perforación del tubo de un cañón
una cantidad de calor suficiente para hacer hervir 2,5 kg de agua helada pudiera provenir me-
ramente de la variación de la capacidad de calor debida al polvo metálico producido en la per-
foración?
(4) Médico alemán (1814-1887).
(5) Físico inglés (1818-1889).

123
http://librosysolucionarios.net/

124 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

l
r ."
G

,,
,,,,
11

,,"
::,, Az
•,
l: Z2

f~~f'.lá ----t--
Agitador
de Z1
paletas

Fig. 4­1.­Primer experimento de Joule: determinación del equiva-


lente mecánico del calor.

En un recipiente lleno de agua gira un agitador de paletas. El giro se obtiene a


expensas de la energía potencial de un peso de G (kp), cuyo movimiento descen-
dente se trasmite al agitador por una trasmisión de poleas. Se verificará:

E· GH2o (kp) ·e --kcal0- ) At (ºC) =G ·


(kp) · Az (m)
( kp e •

donde E -equivalente mecánico del calor.


Luego

El valor más exacto sólo se obtiene si se tiene en cuenta "el equivalente en


agua" del agitador y del recipiente mismo, ya que ambos absorben una parte del
calor desarrollado, resultando ser
E= 426,8 kpm (4-1)
kcal

­La teoría cinética de los gases explicó posteriormente la equivalencia del calor
y trabajo. mecánico afirmando que la energía interna, que aumenta o disminuye
cuando se trasmite el calor, es debida a la energía cinética molecular.
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 125

­La teoría de la relatividad de Einstein afirmó ulteriormente la posibilidad de


la transformación de masa en energía y viceversa.
La ley de la conservación de la energía es una ley universalmente comprobada
y admitida en todos los dominios de la Física y de las Ciencias Naturales y afirma
por tanto no sólo la equivalencia del calor y del trabajo mecánico; sino la de todas
las formas de la energía (energía química, eléctrica, magnética, etc ... )

4.2. ENUNCIADOS GENERALES DEL PRIMER PRINCIPIO

El primer principio de la Termodinámica es un caso particular de la ley general


de conservación y transformación de la energía, o, lo que es lo mismo, es la apli-
cación de esta ley universal a ·1os fenómenos que tienen lugar en los sistemas ter-
modinámicos, en los _que intervienen corrientemente aquellas formas de energía
estudiadas en el Cap. 2. El primer principio de la Termodinámica se enuncia así:
En un sistema totalmente aislado (1) la suma de todas las formas de energía
permanece constante, de manera que la disminución de una forma de energía debe
ir acompañada de un aumento equivalente de otra forma cualquierade la misma.
En todo sistema (abierto o cerrado, estático o dinámico, en régimen permanen-
te o transitorio):
energía que entra = incremento (positivo o negativo) de énergia almacenada en
el sistema+ energía que sale (primer enunciado del primer principio).
energía final almacenada = energía inicial almacenada + energía que entra ­
http://librosysolucionarios.net/
energía que sale (segundo enunciado). -
Finalmente, si denominamos motor perpetuo de primera especie a un motor
ficticio que restituiría continua e indefinidamente más energía que la absorbida:
el motor perpetuo de primera especie es imposible (tercer enunciado).

4.3. DIAGRAMA DE ENERGIAS

El primer principio es de gran utilidad para establecer un balance energético de


un sistema termodinámico cualquiera, para lo cual es preciso llegar a las diversas
formulaciones matemáticas del primer principio, que estudiamos en la sección
siguiente.

---
Para establecer dicho balance energé-
tico resulta muchas veces de gran utili- E'1

---
dad el dibujar un diagrama de energías, SISTEMA
E"1
como el de la Fig. 4-2, que tiene carác- ABIERTO
ter general (E', E", E"', ... representan
energías cualesquiera, O, W, u, h, etc ... ).
Recordemos que en un sistema cerrado
----
E"'1 O CERRADO

(1) La definición de un sistema totalmente


Fig. 4­2.­Diagrama de energías.
aislado se encuentra en la Sec. 3.3.1.
http://librosysolucionarios.net/
126 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

sólo puede entrar o salir energía del sistema en forma de Q o de W; mientras que
un sistema abierto, en el cual entra o sale masa en el sistema puede además entrar
o salir con la masa energía en forma de energía interna, cinética, etc ...
El diagrama energético juega en Termodinámica un papel análogo al diagrama
del "cuerpo libre" en Mecánica, _que consiste en aislar el cuerpo cuyo equilibrio
o movimiento se estudia, sustituyendo los cuerpos que le rodean por vectores,
que representan las fuerzas que dichos cuerpos ejercen. En los diagramas energé-
ticos se sustituyen simbólicamente las energías por flechas. En el diagrama sólo se
deben dibujar las energías que entran en juego en el problema. ·

4.4. FORMULACIONES MATEMATICAS DEL) PRIMER PRINCIPIO

4.4.1. Sistemas cerrados

4.4.1.1. Sistemas cerrados estáticos


En un sistema cerrado, donde sólo tienen lugar procesos estéticos.inohay tra-
bajo de flujo, ni se almacena energía cinética y potencial. Así por ejemplo, e~
tema formado por el gas encerrado en el cilmdro de la Fig. 4-3 constituye un
sistema cerrado. El gas recibe calor O y realiza trabajo mecánicQJN, consistente
en levantar el peso G contra la acción la gravedad y
la compresión del resorte K. F es la fuerza total
que se opone al movimiento del émbolo en ausen-
K cia de rozamientos. En un sistema cerrado de las
energías enumeradas en la Sec. 2;5 sólo intervie-
nen O, U y ~P~! tanto
G 1 a= Au + w­,:r,­sn 1 (4-2)

o refiriendo las energías a la unidad de masa:


(4-3)
(Primer principio, sistemas cerrados
estáticos, forma finita)

Fig. 4-3.-Explicación del prí- que está de acuerdo con el convenio de signos es-
mer principio en un sistema tablecido al final de la Sec. 2.3.3: el calor adicío-
cerrado estático. nado al sistema (O > O) se invierte en incrementar
r.-:-- \ su energía interna y realizar un trabajo.
Si'á_U_= 01 entonces\ q_ = W: En general tanto Q como AU como W pueden ser
S O, verificifndose siemprela Ec. (4-2) (si AU >O, W <O, es decir, es preciso
realizar trabajo en el sistema).
La Ec. (4-2) puede también escribirse en forma diferencial
dQ = dU + dW (J, SI) (4-4)
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 127

y refiriendo todos los términos a la unidad de masa:

dQ = du + dW (~o
kg
el múltiplo kJ,
kg
s1) (1) (4-5)

(primer principio, sistemas cerrados estáticos, forma infinitesimal)

4.4.1.2. Sistemas cerrados estáticos y dinámicos


Proceso cualquiera reversible o irreversible. El sistema formado por el agua que
circula sucesivamente en forma de líquido o vapor en circuito cerrado en el esque-
ma de la central térmica de la Fig. 3-2 es un sistema cerrado, en el cual tienen
lugar procesos estáticos y dinámicos. En estos sistemas las Ep. ( 4-2) y ( 4-4)
tomarán la forma general siguiente: (2)
O= E2 - E1 +W
dQ=dE + dW
(primer principio, sistemas cerrados cualesquiera
estáticos o dinámicos)

donde E energía total almacenada en el sistema (interna, cinética, potencial,


química, etc ... )

http://librosysolucionarios.net/
Proceso reversible
En un proceso reversible de un sistema estático se tendrá para el trabajo me-
cánico referido a la unidad de masa [Ecs. (2-10) y (2-11)):
dW= pdv

W12
f2 pdv
= )1
e introduciendo el primer valor en la Ec. (4-5) se tendrá:
dQ=du + pdv

+J,
y
Q =~u 2 pdv
·1

Ahora bien esta ecuación es válida también aunque el proceso no sea cerrado
estático, sino un proceso cualquiera, con tal de que sea reversible. En efecto Q
depende del proceso termodinámico seguido (isobárico, isocórico, etc ... ) pero

(1) La Ec. (4-4) o (4-5), como se demostrará en la Sec. 4.5 (véase la Ec. 4-25)] es válida tam-
bién para los procesos dinámicos, por tanto para todos los procesos reversibles.
(2) Esta fórmula permite la inclusión de otras formas de energías, tales como energía química,
etc ...
http://librosysolucionarios.net/

128 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

no depende del tipo de proceso (estático, dinámico, cerrado o abiertoj_y_Jas res-


tantes variables que intervienen en la última fürmula-son variables de estado, inde-
pendientes del proceso. Por tanto para cualquier proceso reversible:

r
dQ = du + pdv (4-6)

O = Au + pdv (1) (4-7)


• 1

(primer principio, 12roceso~rsif!.k! cualesquiera)

Se tiene además, de la definición de entalpía (válida para todo proceso)


h=u+pv
diferenciando:
dh = du + pdv + vdp
1
y sí el proceso es reversible, aplicando la Ec. (4-6), se tendrá:
dQ = dh -vdp (4-8)
(primer principio, procesos reversibles cualesquiera)

4.4.1.3. Aplicaciones del primer principio a algunos procesos reversibles en


sistemas estáticos cerrados
En la Fig. 4-4 puede verse la aplicación de la Ec. (4-3) de los sistemas cerra-
dos a los procesos estáticos siguientes:
l. Procesos directos: Q ~O (Mitad superior de la Fig. 4-4)
­a)Proceso adiabático, O = O: (El sistema realiza un trabajo W > O a costa
de su energía interna Au < O).
­b)Proceso isocórico, Av= O (O> O): W = f pdv =O luego O= Au (Au >O):
(La energía interna aumenta a consecuencia de la adición de calor).
­c)Proceso isobárico, Ap =O (O> O): W = f pdv >O, Au >O. (El sistema rea-
liza un trabajo, aumentando simultaneamente su energía interna a causa
de la adición de calor).
­d)Proceso isotérmico, AT =O (O> O): Au =O (2), W =O (El sistema realiza
un trabajo igual al calor adicionado permaneciendo al mismo tiempo cons-
tante la energía interna).
11. Procesos inversos: Q ~O (Mitad inferior de la Fig. 4-4).
Estos mismos procesos pueden realizarse en sentido inverso cediendo calor o
en el caso de la transformación adiabática manteniéndose O = O. El análisis,de
estos procesos inversos representados en la mitad inferior de la Fig. 4-4 no
ofrece ulterior dificultad.

(1) La Ec. (4-5) es aplicable a todo proceso cerrado estático, reversible e irreversible. La Ec.
(4-6) y más adelante la Ec. (4-8) sólo se verifica en el proceso reversible; pero no se requiere la
condición de que el proceso sea cerrado estático. ·
(2) Esto es rigurosamente exacto sólo en un gas perfecto (véase la Sec. 5.2).
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 129

p p p p

V V

+w ~u=O

~ 3: o o o \.
3:
1 + + + ::::J + +
<I
O=O W=O 1

Adiabática lsocora Isobara Isoterma

http://librosysolucionarios.net/
p p p p

O<O

V V

::1.
::1. o o <I o·
<I 1 o 1
3:
+ 1
1 1 1
- .--
W=O -W1 ~µ=0
º=º
" 1
'

Adiabática lsocora Isobara Isoterma

Fig. 4­4.­Proc~os fundamentales en sistemas cerrados.


http://librosysolucionarios.net/

130 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

4.4.2. Sistema dinámico abierto en régimen permanente

Este sistema fue ya definido en la Sec. 3 .3 .3.


En un sistema abierto, como ya se ha dicho, entra y sale energía en el sistema
no sólo en forma de O y de W sino también en cualquier otra forma de las enume-
radas en la Sec. 2.5. La Fig. 4-5 representa un diagrama energético de un sistema
abierto, siendo 1 y 2 la entrada
y salida respectivamente en el sis-
tema, el cual se ha representado
con línea de trazos. En el diagra-

==
ma se ha representado el caso
_w1.1 wf2 general en que intervienen todas
Sistema las energías tanto a la entrada
abierto U2
como a la salida: éstas son ade-
más de la energía interna (U1,
U2 ) y de las energías cinéticas
( Ec1, Ec2) y potencial gravita-
toria ( E21, E22), los trabajos de
Fig. 4-5.-Sistema dinámico abierto en régimen flujos necesarios para introducir
permanente. el fluido en el sistema y sacarlo
fuera del mismo (Wn, Wf2).
En régimen permanente la cantidad de energía del sistema permanece cons-
tante, luego su incremento es nulo. Por tanto, según el primer enunciado de la
Pág. 125:
energía que entra= energía que sale

Por tanto

Escrita así la ecuación es fácil ver que se cumple el convenio de signos explica-
do al fin de la Sec. 2.3.3. Así, por ejemplo, si el sistema cede 50 kJ de calor
(O < O) al exterior, se escribirá (-50) en el primer miembro, donde figuran las
energías que entran en el sistema, etc ...
Por otra parte, siendo Wt = pV, se tendrá:
O= AU +A (pV) + AEc + AE2 + W (Jo el múltiplo kJ, S/) (4-9)
(primer principio, sistema dinámico abierto en régimen permanente,
energías totales)

Refiriendo las energías a la unidad de masa, y recordando las Ecs. (2-2), (2-4)
y (2-7), se tendrá:

O=Au+A(pv)+A(zg)+A(;2) +W (4-10)
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 131

dQ = du + d (pv) + d (zg) + d ( e; ) + dW. (4-11)

O= Ah + A (zg) + A (e; ) +W (4-12)

dQ = dh + d (zg) + d ( ~2 ) + dW (4-13)

Generalmente en Termodinámica el término d (zg) podrá despreciarse, por ser


muy pequeño en comparación con los otros términos, obteniéndose:

Q=Ah+A( e;) +W (4-14)

dQ=dh + d ( ~2) + dW (4-15)

[Unidades en las Ecs. (4-10) a(4-15) J/kg o el múltiplo kJ/kg, SI).­­­­.


(formulaciones diversas del primer principio, sistemas dinámicos abiertos
en régimen permanente, energías específicas).

http://librosysolucionarios.net/
Notas a las formulaciones del primer principio
1. El término correspondiente a la energía potencial gravitatoria A (zg) o d (zg),
que en el estudio, por ejemplo, de las turbinas hidráulicas es con frecuencia el
más importante; en Termodinámica casi siempre es despreciable en comparación
con los restantes términos. Por tanto
A (zg)::::: O d (zg) ::::: O (4-16)
(hipótesis frecuente en Termodinámica)

2. El calor cedido al exterior (O< O ó dQ <O) por conducción, convección


y radiación constituye una pérdida (muchas veces pequeña) en aquellos aparatos
que no son intercambiadores de calor y tampoco se proyectan para ser refrige-
rados. Por eso es corriente al aplicar las fórmulas anteriores suponer O= O, excep-
to en los intercambiadores de calor o unidades que se proyectan para ser refri-
geradas (o respectivamente calentadas)
O=O dO=O (4-17)
(hipótesis corriente en las unidades no refrigeradas o calentadas y que no son
intercambiadores de calor)

3. Las Ecs. (4-3) y (4-5) válidas sólo para los sistemas cerrados estáticos pueden
considerarse como casos particulares de las Ecs. (4-10) y (4-11). En efecto si el
sistema es cerrado el trabajo de flujo A (pv) =O o d (pv) =O) y si es estático
A (zg) = .:l (c2 /2) =O [ ó d (zg) = d ( c2 /2) = O] .
http://librosysolucionarios.net/

132 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

4.4.3. Aplicaciones del primer principio a algunos sistemas dinámicos abiertos


en régimen permanente

La aplicación de las expresiones del primer principio a una máquina o aparato


cualquiera exige un conocimiento previo del funcionamiento del mismo, a fin de
determinar qué términos no intervienen en dicha ecuación, o intervienen tan poco
que pueden despreciarse. En efecto, sólo las energías que entran en juego deben
figurar en la ecuación del primer principio particularizada para el sistema que se
analiza: He aquí algunos ejemplos ( 1 y 2 son las secciones de entrada al sistema
y salida respectivamente):

1. Turbina de vapor o de gas


La turbina no es un intercambiador de calor, luegc [Ec. (4-17)) Q =O; la ener- ·
gía potencial también es despreciable, luego [Ec. (4-16)) Á (zg) :::: O; si la varia-
ción de la energía cinética entre la entrada y salida de la turbina no es importante
A (c2 /2) ::::: O. Por tanto, según la Ec. ( 4-12) ó ( 4-15) se tendrá:
W =-Ah= h1 - h2 (4-18)
(trabajo de una turbina térmica adiabática, c~ ­ c~ ".'.'.'O)

el trabajo de la turbina es igual a la disminución de la entalpía, o como suele de-


cirse igual al "salto entálpico" en la turbina.

2. Tobera
Una tobera es un conducto estacionario en el cual un vapor/gas se expansiona
disminuyendo su presión y aumentando su energía cinética. La tobera no es un
intercambiador de calor y en primera aproximación se supondrá adiabática. Luego
Q = O; así mismo Á (zg) = O; al no haber superficies móviles, la tobera no realiza
trabajo mecánico W =O. Aplicando de nuevo la Ec. ( 4-12), se tendrá:
A(c2/2)=-Ah

o sea

(4-19)

y si, como sucede muchas veces, ci /2 :::::: O, se tendrá para la velocidad de salida
de la tobera

~ = v'2 (h¡ - h2) (4-20)


(velocidad de salida de una tobera adiabática, d /2 ".'.'.'O)
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 133

Nota importante. Las Ecs. (4-18) y (4-20), como todas las ecuaciones deduci­
das de cualquiera de las expresiones generales del primer principio, son válidas
tanto para los procesos reversibles como para los procesos reales.

3. Válvula de estrangulamiento
Se utiliza para reducir la presión, por ejemplo, del vapor a la entrada de una
turbina, como válvula expansionadora en las instalaciones frigoríficas (véase Sec.
17.3.3) etc. También aquí Q=O; A(zg)=O y W=O; antes y después de la válvula
c22 c21
la energía cinética permanece aproximadamente constante, - ::::::: O. De nuevo
2
la aplicación de la Ec. ( 4-12) nos conduce a:
Ah=O

h2 = h1 (4-21)
(válvula de estrangulamiento adiabática)

de donde la siguiente conclusión de gran interés práctico: el proceso de estrangula­


miento adiabático es un proceso isentálpico.

4.4.4. Proceso cerrado o ciclo


http://librosysolucionarios.net/
Si el primer principio en la forma [Ec. (4-3)]
Q = Au +W (sistema cerrado)

o en la forma [Ec. (4-10)]:


Q = Au +A (pv) +A (zg) +A (c2 /2) + W (sistema abierto dinámico)

se aplica a un ciclo, al regresar el sistema a su estado ínicial, todas las propiedades


termodinámicas del fluido y en particular u, p y v recobran su primitivo valor, in-
dependientemente del tipo de sistema (cerrado o abierto) en que el proceso cícli-
co ha tenido lugar. Luego en todo ciclo
Au =A (pv) =O

Si al final del ciclo las propiedades mecánicas, es decir, las energías potencial y
cinética recobran también su primitivo valor
A (zg) =A (c2 /2) =O

se tendrá:
Q=W (4-22)
(primer principio, ciclo, sistema cerrado o abierto)
http://librosysolucionarios.net/
134 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

que es el principio de la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor estable-


cido por Mayer y Joule (Sec. 4.1 ).
Nota. En el ST de unidades W se mide en kpm y O en kcal. Al pasar, pues, a
valores numéricos en la Ec. ( 4-22) se escribirá
EQ=W

donde E - equivalente mecánico del calor [véase Ec. (4-1)].


En el SI empleado en este libro W y O lógicamente siendo formas diversas de
la misma magnitud física (energía) se miden en las mismas unidades (J o el múlti-
plo kJ, o bien si están referidas a la unidad de masa J /kg o el múltiplo kJ /kg).
La constante E z: 427 queda, pues, en el SI eliminada de todas las fórmulas y
cálculos ( 1 ).

4.sJ: pdv (AREA INFERIOR A LA CURVA DEL PROCESO EN EL PLANO pv)

i
Según la Ec. ( 4-7) en todo proceso reversible:

o - Llu = 2 pdv ( r 2 pdv trabajo del gas) (4-23)

y según la Ec. (4-10) en un proceso dinámico:


O - Llu = Ll (pv) + Ll (zg) + Ll (c2 /2) +W (4-24)

Los primeros miembros de las Ecs. (4-7) y (4-10) son iguales y por tanto los
segundos miembros serán iguales también.
Igualando, pues, los segundos miembros de las Ecs. (4-7) y (4-10) se tiene:
2

.( pdv = Ll (pv) + Ll ( e~ ) + Ll (zg) +W (4-25)

(i
(todo proceso reversible)
2

pdv - trabajo del gas; W - trabajo mecánico)

En particular, en un proceso estático:


d (pv) = d (c2 /2) = d (zg) =O (4-26)

(1) Así mismo queda eliminada la constante 75 K.pm, que aparece frecuentemente en el ST.
cv
La constante g en el SI sólo aparece en los términos gravitatorios; (lo contrario, nada lógico
sucede en el ST); g además en Termodinámica en el SI queda virtuahnente eliminada también
[véase la Ec. (4-16)]. La eliminación de las constantes enumeradas constituye una gran ventaja
del SI sobre el ST.
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 135

.[2 pdv=W (4-27)

(proceso estático reversible)


·2
En el proceso de expansión reversible de la Fig, 4-6,a pdv está representada
. /1
por A + A' que es el área inferior a la curva del proceso, que según lo dicho en la
Sec. 3.6 es positiva (sentido de las agujas del reloj); en el proceso inverso de com-
presión de la Fig. 3-6,b el área A + A' recorrida en sentido contrario a las agujas
del reloj representa el trabajo negativo necesario para la compresión del gas.

p p

P11----e P11--- ....

http://librosysolucionarios.net/ (a) (b)

Fig. 4-6.-Area A + A' inferior a Ja curva del proceso (f;


pdv) y área A +
+ A" a Ja izquierda del proceso (­ h p dv): a) en un proceso de expansión
y b) en un proceso de compresión.

El área inferior a la curva del proceso o el trabajo del gas J ­ pdv sólo es igual
. 1
al trabajo mecánico en un proceso estático reversible. En un proceso dinámico re­
,2
versible la integral pdv viene dada por la Ec. ( 4­25 ).
./ 1

4.6. - j~ 2
vdp (AREA A LA IZQUIERDA DE LA CURVA DEL PROCESO ~N
EL PLANO pv)

De la Ec. ( 4-8) se deduce:


-vdp=dQ -dh (4-28)
http://librosysolucionarios.net/
136 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

-I
e integrando entre los límites (o estados) 1 y 2:

2 vdp=Q _ Lih (4-29)

(todo proceso reversible, estático o dinámico)

En un proceso dinámico. en flujo permanente [Ec. (4-13)], suponiendo


d (zg) ::::::: O:
dQ = dh + d ( c2 /2) + dW
llevando este valor de dQ a la Ec. (4-28) se tiene:
- vdp = d (c2 /2) + dW

e integrando entre los límites (o estados) 1 y 2:

-1 2 vdp=Li (c2/2) +W (4-30)


(proceso dinámico reversible en régimen permanente)

Si, como sucede frecuentemente en la práctica, Li (c2 /2) ::: O, se tendrá:


·2
vdp=W (4-31)
. /1
(proceso dinámico reversible en régimen permanente Li ( c2 /2) ':::' O)

La Ec. ( 4-31) expresa la siguiente conclusión de extraordinaria importancia


en el estudio de las máquinas térmicas:
El trabajo en un proceso dinámico reversible es igual.en el plano pv, al área
a la izquierda de la curva del proceso, siempre que las energías cinéticas al co­
mienzo y fin del proceso puedan suponerse iguales (1).
En el mismo proceso de expansión reversible de la Fig. 4-6,a, siendo p siem-
pre positiva (la presión absoluta nunca puede ser negativa) y dv constantemen-
te negativa, la integral de la Ec. ( 4-31) es negativa y W > O, (trabajo efectuado
por el fluido) de acuerdo con el convenio de signos de la Pág. 106 y el área
A + A" se recorre en sentido de las agujas del reloj, conforme con lo dicho en
la Sec. 3.6.
Lo contrario sucede en el proceso inverso de compresión de la Fig. 4-6,b. En
él W <O (trabajo efectuado sobre el fluido).
Adviértase en la Fig. 4-6 la diferencia entre las áreas A + A' (inferior a la curva
del proceso) y A + A" (a la izquierda del mismo) y su significado expuesto en
esta y en la sección' anterior. La relación entre ambas áreas se estudiará· mas
adelante (Sec, 5 .9 .5 .).

(1) Advertirá el lector que la Ec. ( 4-31) no exige que el proceso sea adiabático, aunque sí
reversible; sin embargo su aplicación más importante es al proceso adiabático-reversible que es
el proceso de expansión o compresión ideal de muchas máquinas térmicas. Por otra parte, co-
mo. veremos, la compresión refrigerada ideal es reversible; pero evidentemente no adiabática.
Pues bien, en ella se cumple también la Ec. ( 4-31).
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 137

4.7. f pdv =-p vdp


La figura 4-7 representa el mismo ciclo de la Fig. 3-11 compuesto de los tres
procesos fundamentales reversibles (estáticos o dinámicos) siguientes: isobárico
1-2, adiabático 2-3 e isotérmico 3-1. En
el ciclo directo, que estamos ahora con-
p
siderando (flechas de trazo continuo)
el fluido - cede calor en el proceso 1-2 a
presión constante (012 <(O) y se adicio-
na calor en el proceso 3-1 a temperatura
constante (031 > O); mientras que
el proceso 2-3 es adiabático (023 =O).
V
Aplicando a este ciclo el primer
principio [ Ec. ( 4-11)] , suponiendo
d (gz)::::::: O: Fig. 4-7 .-En un ciclo f pdv = - f vdp.
Flechas continuas, ciclo de trabajo; fle-
chas de puntos, ciclo de refrigeración.
dQ =du + d (¡:w) + d (c2/2) + dW (4-32) L~alores corresponden al ciclo directo.

es decir, integrando la Ec. (4-32), y teniendo en cuenta que si el fluido de traba-


jo vuelve a su estado inicial térmico y dinámico, u2 = u1, p2 =Pi, v2 = v1, c2 =
= c1, se deduce que en un ciclo

http://librosysolucionarios.net/
y
O=W
(primer principio, cualquier proceso cíclico)

Además en un ciclo por la misma razón:

f d(pv)=jpdv+jvdp=O

luego

-jvdp=~pdv
De la Ec. ( 4-30) se deduce también que en un ciclo .::l (c2 /2) =O y

­f vdp=W=O
El valor de ambas integrales es igual al área en el interior de la curva cerrada
que representa el ciclo en el plano pv. En la Fig. 4-7 con flecha continua se indi-
Ca el ciclo de trabajo en que el fluido de trabajo absorbe calor (O> O) y restituye
trabajo mecánico (W > O); y con flecha de trazos el ciclo inverso, o ciclo de re-
http://librosysolucionarios.net/

138 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

frigeración, en que el fluido cede calor al exterior (O < O) y absorbe trabajo


mecánico (W < O). Repitamos una vez más
Los ciclos termodinámicos recorridos en el sentido de las agujas del reloj
son ciclos directos o ciclos de trabajo; y los recorridos en sentido contrario a las
agujas del reloj son ciclos inversos o ciclos de refrigeración.
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 139

Problema 4-1.
Un recipiente herméticamente cerrado de 1,5 m3 de capacidad está lleno de aire a una so-
brepresión de 6 bar y 10 ºC. El barómetro marca una presión de 770 Torr. Sé le comunica un
calor del exterior de 200 kJ.
Determinar el estado final del aire.

Integrando la Ec. (3-23) entre los estados p


inicial y final, teniendo en cuenta que el proce-
so en cuestión es un proceso isocórico, y que
entra en juego una masa m de aire, se tendrá: P2 ~------------
2

donde cv - calor específico medio del aire a


presión constante, cuyo valor se
podrá .
ra tomar 1gua 1 a .-v;vrr
~ -- kJ
0' 717 kg. K p¡ ~------------
1 1
1
Además [Ec. (1-23) y Apéndice I] 1
1
1
1
P1 V= m R¡ T¡
V
P1 V
m=--
R1 T1

http://librosysolucionarios.net/
Según la Ec. (1-13) la presión absoluta en el estado 1 será:

P1 = Pir + Pb = 6 · 105 + 102.730 = 702.730 2


N

ya que
t Nm
Pb =770 · 13,6 · 9,81=102.730-
-- -- - m2
m = 702.730 · 1,5 = 12•98 kg
286,9 . 283, 15

200 = 12,98. 0,717 (t2 - 10)

t2 = 200 + 10 = 31 .49 "e


12,98·0,717

T2 = 304,64 K

J?e la misma Ec. (1-23), siendo rn, V y R1 constantes se deduce:

P2 P1
T2 T1
T2 304,64
P2 =- P1 =-- · 7,0273 = 7,56 bar
T1 283,15
http://librosysolucionarios.net/
140 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Por la adición de calor la temperatura se eleva hasta 31,49 ° C y la presión abselata hasta
7 ,56 bar; siendo la presibn relativa 6,5327 bar.
En el proceso isocórico no se realiza trabajo; luego según la Ec, (4-2)
Q=AU

Más adelante se verá que en un gas perfecto AU = m e, At.

Problema 4-2.
Un tanque de 2 m3 de cagecidad se llena mediante un compresor de aire a S bar de presión
y a una temperatura de ISO C. El barómetro señala una presión de 740 To". Al cabo de un
tiempo el aire se enfría hasta la temperatura ambiente de 15 ºC.
Calcular:
a) caida de presión en el tanque correspondiente al descenso de temperatura del aire;
b) cantidad de calor cedido a1 medio ambiente.

a) Caida de presión
Se trata de un proceso isocórico, luego
Pt m R,
- =-- =cte (véase Ec. 1-23)
T1 V
y

P1 = Pr1 + P• (véase Ec. 1-13)


. N
Pb = 740 · 13,6 · 9,81=98728 2 = 0,98728 bar
m

p1 = 5 · 105 + 98728 = 598 728 N2 '.::: 5,99 bar


m

T 1 = 273, 15 + 1 50 = 423, 1 5 K

T2 = 273,15 + 15 = 288,15 K
288•15
P2 = · 5,99 = 4,08 bar
423,15

~=P2 -P1 =-1,91 bar

b] Calor cedido
Como en el problema 4-1.
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 141

- P1V _5,99·10s· 2 -9868k


m--- - - ' g
R1T1 286,9·423,15

tomando para e, el valor aproximado de 0,717 ~,se tendrá


kg · K

012 =9,B68 · 0,717 (15 -150) =-955 kJ

(el calor es cedido por el fluido; de ahí el signo -).


Por los métodos explicados en la Sec. 3.7 y siguientes puede obtenerse un valor más aproxi-
mado de Cv.
Con ayuda del Apéndice IV se obtiene el valor medio entre 0° y 150 "c.
cv = o,7088 + 0,00009299 t
y el valor aproximado a cada temperatura:
e, = 0,7088 + 2 · 0,00009299 t

y el valor medio entre 150° y 150°


o
1 [150
cv = ­­­ (0,7088 + 2 · 0,00009299 ti' dt =
150 - 15 . 15º
_ 0,7088 (150 - 15) + 0,0000929 (1502 - 152) =D 7241 ~
1 50 - 15 ' kg · K

http://librosysolucionarios.net/
Luego
012 =9,868· 0,7241. (15-150) =-964 kJ

El error relativo cometido al aplicar el primer método con respecto al segundo, más apro-
ximado, es:
e= 9o4 - 955 . 100 = o.94%
955

En este caso el trabajo realizado es nulo y el calor cedido es igual al decremento de la ener-
gía interna del aire (véase el problema 4-1 ).

Problema 4-3.
Un compresor aspira 1/4 m3 /s de aire de una densidad 1,27 kg/m3 y lo comprime hasta
una densidad de 4,87 kg/m3. Las presiones de aspiración y descarga son l y 5,3 bar abs. respec-
tivamente. En la compresión aumenta la energía interna del aire en 79 kJ/kg; mientras que por
la refrigeración cede un calor de 30 kJ /kg. Despréciese la variación de energía cinética y poten-
cial entre la entrada y salida.
Calcular la potencia suministrada por el compresor.
http://librosysolucionarios.net/
142 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

De la Ec. (4-10), haciendo .6 (c2 /2) = o, ~ .6 (zg) =O,se deduce:


W =O - .1.u - .6 (pv)
kJ . .
O= - 30- (el calor cedido es negativo)
kg
P2 Pi
,6(pv)=p2V2 -Pi Vi=- --
P'z Pi
= ( 5,3 . 10s - 1 . 10s ) . 1 o-3 = 30,089 kJ
4,87 1,27 kg

Por tanto

w=- 30 - 79 - 30 089 = - 139 089 kJ


' , kg

(el trabajo en un compresor es negativo, porque es trabajo sobre el fluido).


Ahora bien:

P (kW) = G (kg/s) W (kJ/kg)

G =Oi Pi
donde Oi, Pi ­ caudal volumétrico y densidad del aire a la entrada
G = 0,25 · 1,27 = 0,3175 kg/s

P=0,3175 · (-139,089) =-44,161 kW

(potencia negativa: potencia absorbida por el fluido) .

Problema 44.
A una presión constante de 750 Torr se calientan 4 m3 de aire de 15 a 300 ºC.
Calcu1ar:
a) volumen final del aire;
b) volumen normal de la misma cantidad de aire;
e) trabajo del gas en la expansión.

a) Volumen final
m R1
V=--T=CT
p

donde Ces una constante [véase Ec. (1-23)].


Luego
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 143

p
T2 =273,15+300=573,15K

T1=273,15+15=288,15 K

V2 = 573,15. 4 = 7,956 m3
288,15 P1 = P2 r----1'<:------_..2
11
1
b} Volumen normal
De la misma Ec. (1-23) se deduce, T¡
siendo m y R; constantes:
P2 V2 PN VN
-----
T2 TN

PN = 760 Torr V¡ V

T N = 273,15 K

(véase Sec. 1.6 .3)

Luego P2 TN 750 273,15 3


VN =-·-V2 =- ·--·7,956=3,742m
PN T2 760 573,15

El volumen que ocupa el gas al final de la expansión (a 300 °C y 750 Torr) es más de 2 veces
el volumen normal (a O "e y 760 To").

http://librosysolucionarios.net/
f
e) Trabajo del gas

f W=
·2
pd V= p
2
dV = p (V2 - V¡)
• 1 1

N
p = 750. 13,6. 9,81 = 100.062 2
m

w = 100.062 (7,956 - 4). 10-3 = 395,8 kJ

Problema 4-5.
Se swninistra vapor de agua a una tobera a una presión absoluta de 13,4 bar a razón de
1100 kg/h. La velocidad del vapor a la entrada de la tobera es de 1800 m/mirt y el volumen es-
pecífico y la energía interna a la entrada son 0,1415 m3 /kg y 2590 kJ/kg respectivamente. ""
la salida de la tobera reina una presión absoluta de 0,98 bar y el vapor se ha expansionado
hasta un volumen específico de 1,625 m3 /kg y una energía interna de 2506 kJ/kg.
Calcular:
a) velocidad del vapor a la salida de la tobera, despreciando la energía cinética a la entrada
de la misma;
b) idem sin despreciar dicha energía cinética.
http://librosysolucionarios.net/
144 Tl::H.MODlNAMICA TECN!Ct~ Y MAQUINAS TERMlCAS

a} D'espr c cia ndo la ener51ú cin ct ica a la entrada


Basta aplicar la Ec (4-20).
C2 = v2-(h-¡--~l1~l
h¡ =U¡ +Pi V¡~ 2590 + 13,4. 105. 0,1415. 10-3 = 2779,6.u
kg

h2 z: lJ2 + P2 V2 ~e 2506 + 0,98 · 105 · 1,625 ' 1 Ü 3


- 2665,3 kJ
kg
r­­­­­­­­­­­ ~­ ­­­­ ·­­­­
c2 = V 2 (2779,6 - 2665,3) í01 ' 478 m/s

b¡ Teniendo <'YI c11e111a la rn erg ia cinét icu a la entradu


1800 .
c1 '"' -- ~ :JO rn/s
60

De la fa. (4-19), se deduce

~ = v2 (2779,6 - 2665,3!. 103 + 302 = 479

El error cometido al despreciar anteriormente la energía cinética con que entra el vapor
en la tobera es:

E= 479 -478. 100 = 0,21%


479

Problema U.
Un compresor aspira aire a la presión absoluta de 1 bar y lo comprime hasta 6,7 bar; v1
V¡ .'
= 0,05 m3 /kg y v2 = -
4
. La energía interna aumenta en 93 kJ/kg; el trabajo de compresión es
.
163 kJ/kg; ~ (zg) =O; ~ (c2 /2) =O.
Calcular el calor intercambiado en el proceso.

Según la Ec. (4-10), hacíendo zs (zg) =O,~ (c2 /2) =O:


O= ~u+~ (pv) + W

W = - 163 kJ <r..~ trabajo de compresión es negativo)


kg

A (
.:..i pv) = Pz Vz ­ P1 v1 0,05 -
= ( 6, 7 · -- 1 · 0,05 ) 1 O S · 10 -3 = 3,375- kJ
4 kg

Luego
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODlNAMlCA 145

o= 93 + 3,375 - 163 = - 66,63- kJ


kg

(el signo - indica calor cedido por el aire).

Problema 4-7.
La entalpía del vapor de agua a la entrada de una turbina es de 3450 kJ/kg y su velocidad
20 m/s y a la salida de la turbina el volumen específico del vapor expansionado es de 1,428
m3 /kg y su entalpía 2683,4 kJ/kg. El caudal másico de vapor es 6,5 kg/s.
Calcular:
a) trabajo específico de la turbina;
b) potencia desarrollada por la turbina.

a) Trabajo
La Ec. (4-4), teniendo en cuenta la Ec. (4-17), se transforma en:

[La Ec. (4-18) no es estrictamente aplicable a nuestro caso, porque zs (c2 /2) =FO].
Ahora bien,

http://librosysolucionarios.net/
~ =- (h¡ - h2) = - (3450 - 2683,4)
.
,..! c2
= - 766,6 kJ
kg

~(c2/2)=~
2
G V2
~ =- [véase Ec. (3-13)]
A2
= 6,5 . 1,428 = 92,8 m/s
O, 1
~ - ci 92,82 - 202 _ kJ
~(e 2 /2) =-- = · 10_3 - 4 r 106 ­
2 2 kg

w =- (-766,6) - 4,106 = 762,494 ~~

b) Potencia

P (kW) =G (kg/s) W (kJ/kg) = 6,5 · 762,494 = 4956 kW


http://librosysolucionarios.net/
: ~.l--.M• __ ; 11"''' .. ;, J !·.·. ¡,;. r: ;•.:,,· . .,:UlNJ-\S :-1 RM!CAS

Problema 4-h
En un proceso reversible en flujo perruane ur« t reue n lugar ÍCJS siguiente> cambios energéticos.

W z: 19 k J: m .6 (zg) =­ ti k J: n• Á (c2/:.!l · 10 k J, 111 .6. W1 - 6 Id y m ..::'.:lu e• 16 kJ

Calcular:
a) J pdV:
b) -JVdp;
e) calor intercambiado en el proce><J.

Multiplicando por la masa total 111, yUe cn tr a en juego en ti proceso, lo, dos miembros de
Ja Ec. {4-25), se tiene
. 2
pdV =Á (pV) + rn Á (c2 /2) + m Á (zg) + W
.J1

Así mismo de la Ec. (4-30) se obtiene


·2
­J Vdp = m Ll (c2 /2) + W
1

2
a)f1pdV
. 2

+ +
J 1
pdV = 6 10 - 5 19 = 30 kJ

2 .
b} ­f1 Vdp

J
·2
Vdp = 10 + 19 = 29 kJ
1

e) Q
Aplicando la Ec. (4-9) se tiene:
Q = 16 + 6 + 10 - 5 + 19 = 46 kJ

Problema 4-9.
Se comunica a presión constante a 2 m3 de aire con temperatura inicial de 15 ºC la can-
tidad de calor de 4200 kJ/kg, con lo que su volumen aumenta hasta 8 m3•
Calcular:
a) temperatura fmal;
b) presión del proceso isobárico;
e) trabajo de expansión del gas;
d) variación de la energía interna.
CAP. 4.-PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 147

Problema 4-10.
¿Cuál es el incremento de temperatura que experimentaría el agua al caer de una altura de
40 m, si ésta retuviese en s{ toda la energía geodésica perdida?

Problema 4-11.
Un cojinete de 90 mm de diámetro interior tiene una carga de 31000 N. El motor ~a a
200 rpm. El coeficiente de fricción es 0,06.
Calcular:
a) trabajo mecánico consumido en vencer el rozamiento;
b] calor por minuto desarrollado en el cojinete.

Problema 4-12.
En un cilindro aislado térmicamente se comprime aire, con lo cual la temperatura del mismo
sube de 15° a 150 ºC.
Calcular el trabajo necesario para la compresión.

Problema 4-13 .
http://librosysolucionarios.net/
.0,06 m3 de aire se expansionan desde una presión p1 = 19 bar hasta una presión P2 = 1,5 bar,
según la ecuación pv1.3= cte.
Calcular:
a) volumen final del aire.
b) trabajo de expansión del aire.

Problema 4-14.
El trabajo de compresión de 0,5 m3 de un gas hasta un volumen de 0,057 m3 es 130400 J
La ley de compresión es pv1•3 =cte.
Calcular las presiones inicial y final.

Problema 4-15.
Para medir la potencia de un motor se utiliza un freno hidráulico, en el cual la energía
suministrada por el motor se invierte totalmente en el calentamiento del agua. En un ensayo
se mide un momento de 1000 Nm a 1200 rpm y un caudal de agua al freno de 3000 l/h a
10 ºC.
http://librosysolucionarios.net/

148 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular:
a) potencia del motor;
b) temperatura del agua a la salida del freno.

*
Problema 4-16.
Una central eléctrica con turbinas de vapor de 200 MW de potencia a plena carga consume
62 t/h de combustible. Poder calorífico inferior del combustible 30000 kJ/kg. Elcalor comu-
nicado por el vapor a la caldera es 2900 kJ /kg. El gasto de vapor en la turbina de vapor es
580 t/h.
Calcular:
a) potencia calorífica del combustible;
b) potencia calorífica de la caldera;
e) rendimiento de la central.

*
Problema 4-17.
Se comunica a 1 kmol de nitrógeno N2, cuya temperatura inicial es de 100°, un calor de
630 kJ, con lo cual el gas se expansiona y suministra un trabajo de 0,058 kWh.
Determinar la temperatura final del gas.

*
Problema 4-18.
La potencia de un motor eléctrico de 18,4 kW se mide con un freno refrigerado por agua
que entra a 12 ºCa razón de 19 kg/min.
Calcular:
a) trabajo en Julios absorbido por el freno en un minuto;
b) calor que se ha de evacuar del freno por minuto;
e] temperatura del agua de refrigeración a la salida del freno.

*
Problema 4-19.
En el ensayo de un motor de combustión interna de 40 kW el 96% de la potencia es absor-
bida por un freno y el 4% se disi~a en el medio ambiente. El freno se refrigera con agua que
en régimen estacionario entra a 10 C y sale a 30 ºC.
Calcular el caudal de agua de refrigeración.

Problema 4-20.
Se calientan 4 m3 de aire, a la presión constante de S bar, de O a 800 ºC.
Calcular:
a) cantidad de calor suministrado al aire;
b) trabajo del gas.
5
1 /

Procesos de los gases


perfectos

5.1. INTRODUCCION

El estudio de los procesos de los gases perfectos presenta un doble interés: a)


en muchos casos la hipótesis del gas perfecto conduce a soluciones técnicamente
aceptables: tal es el caso, por ejemplo, de los problemas relacionados con los tur­
bocompresores (véase Cap. 19); b) en otros muchos casos la hipótesis del gas
perfecto es muy útil para llegar fácilmente a soluciones aproximadas a muchos
problemas: tal es el caso, por ejemplo, de muchos problemas relacionados con los
http://librosysolucionarios.net/
motores de combustión interna (véase Cap. 13).

5.2. ENERGIA INTERNA DE LOS GASES PERFECTOS Y CALOR ESPECI-


FICO A VOLUMEN CONSTANTE

Joule realizó el experimento, que denominaremos segundo experimento de


Joule (1), cuyo esquema puede verse en la Fig. 5-1,a. Joule dispuso dos recipien-
tes gemelos en un baño de agua, contenida en un depósito más grande térmica-
mente aislado del exterior. Uno de los recipientes lo llenó de aire a 22 afrn
('.'.:::'. 21,6 bar) de presión; mientras que en el otro hizo el vacío más absoluto posi-
ble. Cuando pasado un tiempo se había logrado en el sistema el equilibrio térmi-:
co (todos los termómetros marcaban exactamente la misma temperatura), abrió la
válvula de intercomunicación entre los dos recipientes hasta que el aire llenó
ambos recipientes, alcanzando la presión en ambos recipientes el valor de 11 atm
('.'.:::'. 10,8 bar). Joule observó que la temperatura del sistema no había variado con
respecto al valor inicial. La explicación de este fenómeno es la siguiente: en este
proceso, cuyos estados inicial y final parten del reposo, todos los términos diná-
micos incluyendo el trabajo de flujo son nulos; luego la Ec. (4-10) se reduce a la

(1) El primer experimento de Joule fue ya estudiado anteriormente en relación con la Fig, 4-1.

149
http://librosysolucionarios.net/

150 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

1'

T2=cte.

T1=cte

V
Aislante
térmico
(a) (b)

Fig. 5-1.-Segundo experimento de Joule: en un gas perfecto la energía interna es función de


la temperatura solamente

Ec. (4-3), que expresa el primer principio para un sistema cerrado estático:
Q = Au + W; pero en nuestro sistema W = O y también Q =O, porque el sistema
estaba perfectamente calorifugado; luego Au = O. Al mismo tiempo observó Joule
que la temperatura de ambos recipientes había permanecido constante.
Joule dedujo que, puesto que en este proceso el volumen específico y la pre-
sión variaron, pero no variaron ni la temperatura ni la energía interna; la ener-
gía interna es función de la temperatura solamente:
u=f (T) (5-1)

Más. tarde Lord Kelvin, que repitió el experimento de Joule extremando las
precauciones, observó una pequeña variación de temperatura en el aire. Luego
en los gases reales la energía interna no es función de la temperatura solamente.
Posteriormente la teoría cinética de los gases dedujo teóricamente para los gases
perfectos la misma conclusión de Joule: en los gases perfectos la energía interna
es función de la temperatura solamente (1 ). En efecto: en la expansión o com-
presión de los gases perfectos la variación de energía potencial de las moléculas
es. cero; por tanto, cualquier variación de la energía interna es debida a la varia-
ª<)n de la energía cinética molecular, la cual se refleja en la temperatura; luego la
energía interna de los gases perfectos es función de la temperatura solamente.
De lo dicho se deduce que en la primera y tercera ecuación aducidas en la no-
ta (2) de la Pág. 89:

(1) La conclusión verdadera del segundo experimento de Joule tiene gran interés: en ciertas
condiciones, que en la práctica se dan con mucha frecuencia, el gas real se comporta muy apro-
xiritadamente como un gas perfecto. Esta conclusión permite la simplificación de innumerables
problemas de la Termodinámica, estableciendo la hipótesis del gas perfecto.
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 151

du=(~) dv+(~) dT
av T aT V

du = (~) dp + ( ~) dT
ap T aT p

en un gas perfecto al ser u = f (T), se tendrá:

~) =O y (~) =O
( aV T ap T

Por tanto las derivadas parciales con relación a T se reducen a una única derivada
total, verificándose

De lo dicho se desprende que (Fig. 5-1,b) en todos los procesos tales como 1 '-2',
1"-2", 1'"-2'", etc., que tienen las mismas temperaturas inicial T1 y final T2, el
gas perfecto experimentará el mismo incremento de energía interna, siendo
~u=u2• - U¡•= u2 .. - u1 .. = U2"' - U¡'"= ···=f {Tz) -f (T1)

En el proceso isocorico de \a Fig. 3-B,b se adiciona ca\ot a vo\umen ccmstante.


http://librosysolucionarios.net/
Por tanto
dQ =c, dT

Por otra parte, el enunciado del primer principio para un proceso reversible
[Ec. (4-25)]
dQ =du + p · dv

aplicado al mismo proceso isocórico (dv =O) nos dará


dQ=du

luego para todo gas dQ = e, dT=du

o bien e=(~)
v aT
V
(1)

(calor especifico a volumen constante, todo gas)

y du =c., dT (5-2)
(diferencial de energía interna; gas real, proceso isocárico solamente)

(1) Se trata de una derivada parcial, porque se ha mantenido v constante.


http://librosysolucionarios.net/
152 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

En un gas perfecto, siendo (: ~ ) v - ~ ~ se tendrá

du
Cy =- (5-3)
dT
(calor especifico a volumen constante, gas perfecto)

o bien
du = e, dT (5-4)
(diferencial de energ ia interna, gas perfecto, proceso no
necesariamente isocórico)

5.3. ENT ALPIA DE LOS GASES PERFECTOS Y CALOR ESPECIFICO A PRE-


SION CONSTANTE

En un gas perfecto:
h =u (T) +p. V= u (T) + R1T (5-5)
según la Ec. (1-22), o sea:
h =f (T)

En los gases perfectos la entalpía es función de la temperatura solamente.

En las dos últimas ecuaciones de la nota (3) de la Pág. 89, a saber

dh = ( ~) dv + ( ~) dT
av T aT V

d h = ( ~) dp + (~ ) dT
ap T aT p

se tiene

( ~; L = (~; L =:; (5-6)

ya que según la Ec. (5-5) (~) = (~) =O, porque en un gas perfecto h no
av T ap T
es función de v, ni de p.
En el proceso isobárico de la fig. 3-13 ,a se adiciona calor a presión constante.
Por tanto
dQ= Cp dT (5-7)
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 153

Por otra parte [Ec. 4-8)] en un proceso reversible:


dQ=dh-vdp
pero dp =O (proceso isobárico); luego
dQ=dh (5-8)
(proceso reversible isobárico)

Igualando los segundos miembros de las Ecs. (5-7) y (5-8) se tiene


dh = Cp dT
de manera que

eP =(~)
aT p
(1) (5-9)

(calor especifico a presión constante, todo gas)

dh = Cp dT (5-10)
(diferencial de entalpía, gas real, proceso isobárico solamente)

De las Ecs. (5-9) y (5-6) se deduce:

http://librosysolucionarios.net/ c=-
P
dh
dT
(5-11)

(calor específico a presión constante, gas perfecto)

o bien:
dh = Cp dT (5-12)
(diferencial de entalpía, gas perfecto, proceso no necesariamente isobárico)

Obsérvese la diferencia entre la validez de la Ec. (5-2) y la de la Ec. (5-4); o


entre la de la Ec. (5-10) y la de la Ec. (5-12).
Al ser en un gas perfecto la energía interna y la entalpía funciones unívoca-
mente determinadas por la temperatura, el plano termodinámico Ts es el mismo
que el us y que el plano hs y las isotermas en dichos planos son a la vez líneas
de igual energía interna y líneas isentálpicas.

S.4. ECUACION DE MAYER

Escribamos sucesivamente la definición de entalpía en forma diferencial y las


Ecs. (5-11), (5-3) y (1-22):

(1) Se trata de una derivada parcial, porque se ha mantenido p constante.


http://librosysolucionarios.net/

154 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

dh = du + d (p · v)
dh = Cp dt
du = e, dt
pv = R¡T

Sustituyendo ahora los tres valores de dh, du y pv de las tres últimas ecuaciones
en la primera, se tendrá
Cp dT = e, dT + R ¡dT

de donde
R1 = Cp - Cv (5-13)
(Ecuación de May er, gas perfecto)

En los gases perfectos, y en los gases reales con mayor o menor aproximación,
la constante del gas es igual a la diferencia de los calores específicos a presión y
volumen constantes ( 1 ).
Multiplicando los dos miembros de la Ec. (5-13) por la masa molecular relativa
de un gas perfecto cualquiera se tendrá
R1 Mr = Cp Mr - e, Mr

y en virtud de las Ecs. (1-27) y (3-20):


R =e~+ e; (5-14)

que es la ecuación de Mayer referida a los calores específicos molares.


La relación
(5-15)

aparece frecuentemente en las fórmulas de la Termodinámica; 'Y en un gas perfecto


es función de la temperatura solamente; 'Y> 1 ya que Cp > e, (a una misma tem-
peratura el calor específico a presión constante es mayor que el calor específico
a volumen constante, porque en un proceso isobárico el calor suministrado se
invierte no sólo en elevar la temperatura del gas, sino también en realizar trabajo
mecánico).
Escribiendo Cp ='Y e, en la Ec. (5-13) se tendrá:
R1 = e, ('y-1)

(1) Siendo R1 constante y cp. e, funciones de la temperatura se podrá calcular R1 con cual-
quier par de valores Cp y Cy con tal de que se refieran a la misma temperatura.
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 155

Así mismo

De las dos últimas ecuaciones se deduce:


R1
e,,= -- (5-16)
h-1)

e =_y_ R1 (5-17)
p Y>: 1
(calores especificas a volumen y presión constantes, gas perfecto)

expresiones muy utilizadas en Termodinámica.


Dejando para más adelante el cálculo de la variación de la entropía de los gases
perfectos en un proceso cualquiera y en particular en los procesos fundamentales,
isocórico, etc. (Véase Sec. 6.13.2), pasamos ya al estudio general de los procesos
fundamentales de los gases perfectos.

S.S. PROCESO ISOCORICO DE WS GASES PERFECTOS

Proceso isocórico en general es aquel proceso, reversible o irreversible, estático

http://librosysolucionarios.net/
o dinámico, con fluido real o gas perfecto, en el cual el volumen del gas se man-
tiene constante.
En la Fig. 5-2 se representa un proceso isocórico 1-2 en el plano pv y en el pla-
no Ts.

p T

P2 t------ .... 2

s=ev .l!n T + C
t (proceso reversible)
a
P1 t------_. --+---(proceso
reversible)
.__ _ __._ --J. __ s
:: V
v1 - v2 -cte

(a)
(b)

Fig. 5·2.-Proceso isocóríco reversible de un gas perfecto en los planos pv y Ts.


http://librosysolucionarios.net/

156 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Ecuaciones de la isócora
-En el plano pv la ecuación de una isócora es v = cte (línea 1-2 en la Fíg. a)
-En el plano Ts, siendo [Ec. (3-16)] en un proceso reversible
dQ = Tds
y en el proceso a volumen constante
dO = e, dT
se tendrá:
dT
ds=c V -T

e integrando, suponiendo e, constante


s= e, QnT +C
(ecuación de la isócora en el plano Ts, proceso reversible, Cv constante)

donde e- constante de integración.

Relación entre presiones y temperaturas


En un proceso isocórico de un gas perfecto, en virtud de la Ec. (1-22), se veri-
fica entre dos puntos éualesquiera del proceso
P2 T2
(5-18)
Pt
(proceso isocórico (J.ª ley de Gay­Lussac], reversible
o irreversible, gas perfecto]

Calor
dO===cv dT (5-19)
O = e, (T 1 - T 1 ) para e, = cte (5-20)

Además de la Ec. (4-25), siendo dv =O se deduce


O=Au (5-21)

(El calor en un proceso reversible isocórico se invierte íntegramente en incre-


mentar la entropía).
Según la Ec. (5-18) al aumentar la presión (proceso de compresión) aumenta
la temperatura y según la Ec. (5-20) para aumentar la temperatura es preciso
adicionar calor, O > O. Luego en el proceso reversible 1-2 (Fig. 5-2,a), el gas
absorbe un calor que viene representado en el plano Ts por el área 1-2-s2 -s1
(recorrida en el sentido de las agujas del reloj, O> O).
CAP. 5.-PROCE.SOS DE LOS GASES PERFECTOS 157

Trabajo
a) Proceso reversible estático
De la Ec. (2-11) se deduce, siendo dv =O
W=O

El área correspondiente al trabajo en el plano pv (Fig, 5-2,a) es nula al ser la


recta v = cte perpendicular.
Supongamos ahora, para profundizar en el estudio de los planos termodinámi-
cos un proceso isocórico real (no reversible). En un tal proceso de compresión se-
ría preciso evidentemente aportar trabajo mecánico. La fig. 5-2,a seguiría repre-
sentando este proceso, pero el área (nula) no representaría el trabajo. El área en el
plano Ts (limitada por la curva del proceso, que no sería la misma de la Fíg. 5-2,b,
y por las ordenadas extremas) no representaría el calor aportado tampoco. Por
tanto
El área limitada por la curva del proceso y las dos ordenadas extremas en el pla­
no pv representa el trabajo del gas o en el gas sólo si el proceso es reversible; así
mismo el área equivalente en el plano Ts representa el calor absorbido o cedido
por el gas sólo si el proceso es reversible.

http://librosysolucionarios.net/
b) Proceso reversible dinámico
Según la Ec. (4-10) y teniendo en cuenta que en todo proceso reversible isocó-
=
rico Q Au [Ec. (5-21)] se tendrá

W =- [A (p · v) +A c:.1 +A (z · g)]
2
(proceso dinámico isocárico reversible)

5.6. PROCESO ISOBARICO DE WS GASES PERFECTOS

Proceso isobárico en general es aquel proceso, reversible o irreversible, estático


o dinámico, con fluido real o gas perfecto, en el cual la presión del gas se mantiene
constante. En la Fig. 5-3 se representa el proceso isocórico 1-2 en el plano pv y en
el plano Ts.
Ecuación de la isobara
-En el plano pv la ecuación de la isobara (línea 1-2 en la Fig. a) es:
p = cte (recta paralela al eje de las v's)

-En el plano Ts [Ec. (3-16)]:


dQ= Tds
http://librosysolucionarios.net/

158 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Proceso T
p
isobarico r--T~2_=_c_t_e--r---.
rev. o irreversible
- 2

w
(proceso
reversible)
Q
(proceso
reversible)
V¡ S¡
(al (b)

Fig. 5-3.-Proce~ isobárico reversible de un gas perfecto en los planos pv y Ts.

y siendo el proceso isobárico


dQ=cp dT (5-22)

se tendrá
dT
ds=c -
P T
e integrando, suponiendo Cp constante
s= Cp Qn T +e
(ecuación de la isobara en el plano Ts, proceso reversible, Cp constante)

Relación entre volúmenes específicos y temperaturas


De la Ec. (1-22), suponiendo p = cte se deduce
V2 T2
(5-23)
V¡ T1

(proceso isobárico (2.ª ley de Gay­Lussac} reversible o irreversible,


gas perfecto]

Calor
1) Integrando entre los límites 1 y 2 la Ec. (5-22) se tiene:
. T2
Q =l Cp dT
'T¡

Si se supone Cp constante:
Q = cp (T2 - T ¡)
(proceso reversible, todo gas, cp constante)
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 159

Siendo el proceso reversible este calor viene representado en el plano Ts de la


Fig. 5-3,b por el área 1-2-s2 -s1 (O > O proceso reversible de expansión o bien
2-1-s1 -s2 (O< O proceso reversible de compresión). (1 ).
En un proceso irreversible toda o parte de la energía podría ser suministrada en
forma de W (piénsese, por ejemplo, en un agitador que eleve la temperatura de un
recipiente a presión constante) sin adición de O o con menor adición de O que en
el proceso reversible.
2) En todo proceso reversible [Ec. (4-25)]:
dO=du + pdv

Por otra parte dh = du + pdv + vdp = du + pdv, esto último en el proceso


isobárico que nos ocupa. Luego
dQ=dh
y (5-24)

(proceso reversible isobárico)

Trabajo
1) Proceso estático reversible

http://librosysolucionarios.net/
Integrando la Ec. (2-10) entre los límites 1 y 2 (véase la Fig. 5-3,a) con la
condición p = cte se obtiene:
W = p (V2 -V¡)
(proceso estático reversible}

2) Proceso dinámico cualquiera


Se tiene [Ec. (4-12)], haciendo zs (zg) =O

o = ~h + ~ ( ~2 ) + w (5-25)

pero siendo [Ec. (5-24)) en un proceso isobárico O= ~h, se tendrá

W=-~(~2)
(1) Lo esencial en un proceso de expansión es el aumento de v; p puede según los casos aumen-
tar, disminuir o permanecer constante, como en nuestro caso; aunque lo ordinario es lo prime-
ro.Análogamente lo esencial en un proceso de compresión es la disminución de v; p puede según
los casos disminuir, aumentar o permanecer constante como en nuestro caso; aunque lo ordina-
rio es lo primero. No siempre se utiliza este lenguaje, porque la palabra "compresión" parecería
indicar que en un tal proceso la presión siempre dehería aumentar; no siendo éste el caso, como
acabamos de indicar. ·
http://librosysolucionarios.net/
160 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

el trabajo mecánico en un proceso dinámico isobárico reversible es igual al decre­


mento de energía cinética del gas.
La Ec. (5-25) es válida aunque el proceso no sea isobárico. Por tanto, en un in-
tercambiador de calor estacionario, W = O, si se supone que las velocidades a la
entrada y salida son iguales, se tendrá
Q=Ah
(Ecuación del intercambiador de calor estacionario, cualquier fluido,
proceso isobárico o no, A (c2 /2) ==A (zg) == W ==O)

5.7. PROCESO ISOTERMICO DE LOS GASES PERFECTOS

Proceso isotérmico en general, es aquel proceso, reversible o irreversible,


estático o dinámico, con fluido real o gas perfecto, en el cual la temperatura del
gas se mantiene constante. El proceso 1-2 en la Fig. 5-4 es un proceso isotérmico
representado en el plano pv y en el plano Ts.
Expansión

~J
Compresión
p T
\
1 2
T .. cte

¡_...--...---- o
..,..,,. (proceso
reversible)

w S¡

(proceso estático
reversible)
(b) (a)

Fig. 5-4.-Proceso isotérmico reversible de un gas perfecto en los planos pv y Ts.

Ecuación de la isoterma
-En el plano Ts (Fig. 5-4,b):
T = cte (paralela al eje de las s's)

-En el plano pv (Fig. 5-4,a), si se trata de un gas perfecto, haciendo en la Eó,


(1-22) T = cte se tendrá
p· V= C (hipérbola equilátera) (5-26)
(gas perfecto, proceso isotérmico, reversible o irreversible)
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 161

Relación entre las presiones y volúmenes específicos


De la misma Ec. (1-22) se deduce, para T = cte
P1 V2
(5-27)
P2 V¡
[gas perfecto (ley de Bo yle­Mariott e} proceso isotérmico,
reversible e irreversible]

Siendo (véanse Secs. 5.2 y 5.3) la energía interna y la entalpía de un gas perfec-
to función de la temperatura solamente, y no variando esta última en el proceso
isotérmico, se tendrá:
.::lu=O Llh =o
(proceso isotérmico cualquiera, gas perfecto)

En particular, en un gas perfecto las isotermas coinciden con las isentálpicas;


en el plano Ts las isentálpicas lo mismo que las isotermas son rectas paralelas al
eje s.

Calor
Todo proceso isotérmico reversible va acompañado de: adición de calor, si se
trata de un proceso de expansión (1-2 en la Fig. 5-4); o de cesión de calor, si se
trata de un proceso de compresión (2-1 en la Fig. 5-4 ). Por otra parte en la Ec.

http://librosysolucionarios.net/
(3-23 ):
dQ =e dT

Siendo dQ =F O y dT =O (proceso isotérmico) será necesariamente el calor es-


pecífico a temperatura constante e= 00, de manera que el calor en el proceso iso-
térmico no puede calcularse por la ecuación general [Ec. (3-23)), siendo
Q = e . dT = oo • O indeterminado

Sin embargo, limitándonos al proceso reversible, se tendrá [Ecs. ( 4-25) y


(4-28)]:
dQ =du+ p · dv
dQ=dh + vdp

Los segundos rníembros de las dos últimas ecuaciones son iguales en un proceso
isotérmico con gas perfecto, ya que en él du = dh = O, y diferenciando la Ec.
(5-26)
p · dv + vdp =O
p-dv=-vdp
luego
dQ = pdv
http://librosysolucionarios.net/

162 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

e integrando esta última ecuación: entre los límites 1 y 2 y utilizando la ecuación


de estado de los gases perfectos y la Ec. (5-27) se tendrá:

O= j. 2
p dv =
v
J,2
R1T
dv
-=R1TQn-=
V2

. 1 1 V V¡

P1
V2
= P1 v1 Qn- = R1T Qn- (5-28)
V¡ P2
(gas perfecto, proceso reversible isotérmico, estático o dinámico)

Trabajo
a) Proceso estático reversible
Se tiene:
dW = pdv [Ec. (2-10)]
dO = du + pdv [Ec. (4-25)]

pero en un proceso isotérmico de un gas perfecto du =O; luego


V2 V¡ P1
W =O= R1 T Qn- = p¡ v1 Qn - = R1 T Qn - (5-29)
V¡ ~ ~

donde se ha tenido en cuenta la Ec. (5-28)

b) Proceso dinámico reversible


En este caso el trabajo se deducirá como en un proceso no isotérmico de la
Ec. ( 4-30) válida para todo proceso dinámico reversible.

5.8. PROCESO ADIABATICO-ISENTROPICO DE LOS GASES PERFECTOS

Recordemos los tres procesos siguientes: adiabático (dO = O), isentrópico


(ds = O) y reversible (ideal). Estos tres tipos de procesos son entre sí indepen-
dientes: un proceso adiabático puede o no ser isentrópico y puede o no ser re-
versible y así todos los demás (1 ); pero es fácil demostrar que si se dan simultánea-
mente en una transformación dos cualesquiera de los procesos anteriores se da
necesariamente el tercero también. Así, por ejemplo, si un proceso es adiabático
(dO =O) e isentrópico (ds =O) se cumplirá también la Ec. (3-15) y el proceso será
reversible, análogamente en los demás casos. De ahí que un proceso adiabático-
isentrópico pueda llamarse también adiabático-reversible o también isentrópico-re-

(1) En particular un proceso isentrópico puede no ser adiabático; aunque los procesos isentró-
picos que tienen más interes son también adiabáticos. En efecto si en una expansión hay fric-
ción, y el proceso es por tanto irreversible, se puede imaginar que con una refrigeración conve-
niente (dO <O) el proceso sea isentrópico.
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 163

versible. En este libro se utilizará preferentemente el término de proceso adiabá­


tico­isentrópico, que tiene un interés especial en las máquinas térmicas y cuyas
peculiaridades en el gas perfecto pasamos a estudiar.

Ecuación de la adiabático­isentrópica
En los planos Ts y hs, muy utilizados en Termodinámica, se tendrá evidente-
mente
s = cte
(ecuación de la adiabatico­isentrápica en los planos Ts o hs,
cualquier fluido)

En todo proceso reversible [Ec. (4-25)]:


dQ =du + p · dv

En todo proceso del gas perfecto (no sólo en el proceso isocórico) [Ec. (5-3)]:
du = e, dT

luego en el proceso adiabático-isentrópico (dQ = O; ds = O) del gas perfecto


dQ = O = e, dT + p · dv = O

http://librosysolucionarios.net/ e, dT =- p · dv

dT =-_E dv (5-30)
Cv

Por otra parte de la.Ec, (1-22) se deduce:


T= p ·V
R,

y diferenciando
dT = p · dv + vdp (5-31)
R;

igualando los segundos miembros de las Ecs. (5-30) y (5-31)


_ p · dv = p · dv + vdp
e, R1

- R 1 pdv = Cv p · dv + Cv vd p

- pdv ( R 1 + c.) = e, V dp
http://librosysolucionarios.net/

164 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

y en virtud de la ecuación de Mayer [Ec. (5-13)]:

- pdv Cp = Cy V dp
dp =- Cp • dv
p e, V

y teniendo en cuenta la Ec. (5-15):


dp_ dv
---'Y- (5-32)
p V
(ecuación diferencial de la adiabático­isentrópica)

En muchos cálculos aproximados de Termodinámica es de gran utilidad la ecua-


ción que resulta de integrar la Ec. (5-32) estableciendo la nueva hipótesis de que
'Y= cte (5-33)

Esta hipótesis es más restrictiva que la hipótesis del gas perfecto. Algunas veces
al gas que cumple la condición [Ec. (1-22)]:
p-v=R1T

pero no la hipótesis [Ec. (5-33)]


'Y= cte

se le denomina gas semiperf ecto; mientras que si cumple además la última hipóte-
sis se le denomina gas perfecto. En este libro no se hará esta distinción entre gas
perfecto y semiperfecto; se denominará, por tanto, gas perfecto aquél cuya ecua-
ción de estado es

Siendo en general 'Y = f (T) ( 1 )


Si además se .supone la condición 'Y = cte, se advertirá de ello en cada caso par-
ticular.
Volviendo ahora a la Ec. (5-32), si también el gas perfecto cumple la condición
'Y= cte, integrando la Ec. (5-32) se tendrá:


Qn p
f=- dp=-'Y
p •
v + Qn C'
'Y Qn
rdv
V

Qn p + 'Y Qn v = Qn C'

( 1) En el gas real 'Y es función no sólo de la temperatura, sino también de la presión.


CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 165

y tomando antilogaritmos

p. v'Y = e ( 'Y = ¿ ) O) (5-34)

(ecuación de la adiabático­isentrópica en el plano pv del gas perfecto, 'Y= cte)

o bien

Esta última ecuación puede también escribirse de las dos maneras siguientes

(5-35)

V2 = (~ )l/'Y
(5-36)
V¡ P2

[en las Ecs. (5­35) y (5­36), gas perfecto, 'Y= cte.


proceso adiabático­isentrópico]
R1T2
Siendo, según la ecuación de estado, p¡ = RiTi y p2

= --
V2
se tendrá, susti-

http://librosysolucionarios.net/
tuyendo estos valores de p1 y p2 en la Ec. (5-35):

de donde las dos nuevas relaciones siguientes:


T1 ( V2 ) -y-l
(5-37)
T2 = V';

::~(;:(' (5-38)

[en las Ecs. (5­37) y (5­38) gas perfecto, 'Y= cte,


proceso adiabático­isentrópico]

Finalmente, según la ecuacion y sustituyendo este


V2
valor de- en la Ec. (5-36):

(1) C' es la constante de integración. C = e2nc· es también una constante.


http://librosysolucionarios.net/
166 TERMOPINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

de donde

~J ~
J..:!.

~: = ( (5-39)
_L

~ = ( T1) ~-1
(5-40)
P2 T2
[en las Ecs. (5­39) y (5­40) gas perfecto, 'Y= cte, proceso
adiabático­isentrópico]

Las Ecs. (5-35) a (5-40) son de gran utilidad, porque sirven para hallar la rela-
ción entre el valor inicial y final de una cualquiera de las propiedades fundamenta-
les (p, v, t) en una expansión (o compresión) adiabático-isentrópica, en función de
la relación entre los valores iniciales y finales de otra cualquiera de las propiedades
fundamentales.
Insistamos una vez más, por la importancia que esto tiene, en que las Ecs. ( 5­35)
a (5­40) sólo son válidas: a) si el proceso es adiabático­isentrópico y b) si el gas
perfecto cumple además la condición 'Y= cte.

Trabajo
a) Proceso reversible o irreversible
En todo proceso estático reversible o irreversible se cumple la Ec. ( 4-2):
Q=Llu +W
En nuestro caso, siendo O =O
W =- Llu (5-41)
(proceso estático adiabático, reversible o irreversible.
fluido cualquiera)

En el gas perfecto, siendo [Ec. (5-3)]


du =c., dT

se tiene
W = e, (T 2 - T ¡) (5-42)
(proceso estático adiabático, reversible o irreversible,
gas perfecto)

En el proceso dinámico adiabático (dQ =O) de la Ec. (4-12), haciendo


A (zg) =O y Ll (c2 /2) =O se tiene:
(5-43)
(proceso dinámico adiabático, Ll (c2 i2) =O, reversible o irreversible, todo fluido}
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 167

y en el gas perfecto [ Ec. ( 5-11))


w = e, (T 1 - T2 ) (5-44)
(proceso dinámico adiabdtico, reversible o
irreversible, gas perfecto)

Según las Ecs. (5-41) y (5-44) en un proceso adiabático el trabajo realizado


por o en el fluido se traduce sólo en un decremento o incremento de la energía
interna (proceso estático) o de "1 entalpía (proceso dinámico), si se desprecia
en este último caso la variación de la energia cinética.
La Ec. (5-43) es de gran importancia. Ella expresa, por ejemplo, el trabajo de
una turbina de vapor o de gas o de un turbocompresor en el plano hs. La Fig.
5-5 ,a representa diversos procesos de expansión en una turbina. Si suponemos
que todos los procesos son adiabáticos (turbina calorifugada o proceso muy

h h
--------
.,___,___,____ h2"
h2'
h2s

http://librosysolucionarios.net/
--------h2s
2s

s
(a) (b)

Fig. 5­5.­Procesos adiabáticos diversos reversible (proceso l-2s) e irreversible


a) de expansión y b) de compresión en el plano hs.

rápido de manera que dQ '.: : '. 0) el proceso l-2s será adiabático-isentrópico, en el


que la entropía se mantiene constante. Si el proceso no es reversible (proceso
real) la expansión tiene lugar según la línea l-2', 1-2", etc.; la línea 1-2".' repre-
sentaría una expansión isotérmica. La entropía aumenta tanto más cuanto las
irreversibilidades del proceso (pérdidas) aumentan. La Fig. 5-5,b, representa en el
plano hs diferentes procesos de compresión posibles en un turbocompresor. Si
se supone que todos los procesos de compresión representados en la figura son
adiabáticos (compresor no refrigerado) sólo el proceso 1-2s es reversible (proceso
adiabático-isentrópico); también en la compresión adiabática real o irreversible
aumenta la entropía (procesos 1-2'; 1-2"; 1-2"', etc.) (1)

(1) Fácilmente se comprende que la Compresión adiabático-isotérmica es imposible; mientras


que puede concebirse una expansión adiabático-isotérmica (Fig. 5-5,a, proceso 1-2"') fuerte-
mente irreversible.
http://librosysolucionarios.net/

168 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

b) Proceso reversible solamente


Proceso estático
En virtud de las Ecs. (4-27) y (5-34) se tendrá:
;·vzdv-= [cv-'Y+llvz Cv~-Y - Cv~--r
r p · dv=
2
W= C
' 1 V¡
v'Y --v+ 1 V¡ I
1 - 'Y

pero siendo C = p2 v1 y también C = p¡ vi, introduciendo uno y otro valor de C


en el último miembro se tendrá

W -- ¡· 2

dV- _ P2 V2 - P1 V1 _
---
R, (T 2- T1 ) (5-45)
•1 1--"( 1-"(
(proceso estático adiabático­isentrópico, gas perfecto, 'Y= cte)

Proceso dinámico
En virtud de las Ecs. (4-30) y (5-34) se tendrá:

W=- Á ( C2 )-
2 .
r
1
2 V. dp = - Á c2
2
-cf2dp=
l/"(
• 1 P
cr­­­
- e~ +_'Y_ (P2V2 - P1 V¡)
2 1 - 'Y
Si A (c2/2) =O:

W = _J_ (p2 V2 - P1 V¡) (5-46)


1 - 'Y
(proceso dinámico adiabdtico­isentropico, gas perfecto,
'Y = cte, Á ( c2 /2) = O)

5.9. PROCESO POLITROPICO

5.9.1. Definición

Proceso poluropico es un proceso reversible que obedece a la ecuación


p · v" = cte (n - constante) (5-47}
(ecuación de la politrópica en el plano pv, proceso reversible, todu fluido¡

La importancia de este proceso es doble: a) muchos procesos reales siguen al


menos aproximadamente la misma ley:
p . vm = cte (m - constante) (1)

(1) Por conveniencia designaremos en general con n el exponente de la politropica reversible


y con m el exponente de la transformación real asimilable a la politrópica,
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 169

b) la Ec. (5-47) de la politrópica formalmente es igual a la Ec. (5-34) de la adia-


bático-isentrópica, al ser n constante como "(, así como todas las ecuaciones deri-
vadas de la misma.
En un proceso politrópico n puede tomar cualquier valor comprendido entre
± =, según se verá más adelante con más detalle (Sec. 5.9.4).

5.9.2. Proceso politrópico reversible de los gases perfectos

Si se trata de un gas perfecto y la transformación es reversible, pero no adiabá-


tica h = cte) sino politrópica (n = cte) todas las ecuaciones escritas en la Sec. 5.8
son válidas con la mera sustitución de 'Y por n. Así en lugar de las Ecs. (5-35) a
(5-40), se obtienen las siguientes de gran interés práctico:

~~ = ( ~:) n
(5-48)

~: = (~ r/n (5-49)

T ¡ = ( V2) n-l (5-50)


T2 V¡
V¡_ (T2 )\1-1 (5-51)
http://librosysolucionarios.net/
\~ = (
V2 1 T¡

P1)-n
n -1

(5-52)
T2 P2
n

:~ = (~:) n:i
(5-53)

[En las Ecs. (5­48) a (5­53) gas perfecto, n = cte, proceso


politrópico reversible]

Así mismo
a) En lugar de la Ec. (5-45) se verificará la ecuación

J
R; 1
W= p · dv=-- (T2 -T¡) =-- (p2V2 - p¡V¡) (5-54)
1-n 1-n
(proceso estático, politrópico, reversible, gas perfecto)

b) En lugar de la Ec. (5-46) se obtendrá:


n
w =--1 - n
(p2V2 - P1 V¡) (5-55)

(proceso dinámico, politrópico, reversible, gas perfecto, Ll (c2/2)­:::: O.


http://librosysolucionarios.net/
170 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

e) Calor (1)
En todo proceso reversible [Ec. (4-25)]
dQ =du + p · dv

En el gas perfecto [Ec. (5-3)):


du = e, dT

U2 - U¡ = e, (T2 - T¡ )
y en un proceso politrópico reversible [Ec. (5-36)):
R1
p · dv = -- (T2 T ¡)
J
-
1 - n
Por tanto
R-
O= e, {T2 - T¡) + --' {T2 -T¡)
1 - n
o sea,

(5-56)

(proceso politropico reversible, gas perfecto)


Cp
Teniendo en cuenta que e, = Cp - R1 y 'Y=-
Cv
se obtiene:
Cp - n e, ( 'Y - n ) 'Y - n (5-57)
O= lT2 -Ti)=cv -- (T2 -T¡)=W--
1-n 'Y-1 'Y-1

[Véase la Ec. 5-42]


Por otra parte, denominando e, al calor específico del proceso politrópico,
según la ecuación general (3-23):
dQ = C0 dT (5-58)

y diferenciando la Ec. (5-56) (e, = cte)


e, - n e, + R1 )
dQ= ( dT
1 - n
e igualando los segundos miembros de las dos últimas ecuaciones:
e, - n e, + R;
Cn=-----
1 - n

(1) Evidentemente en el proceso adiabático-reversible (= adiabático-isentrópico) O =O.


CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 171

Además [Ec. (5-13)] e

e
- --::. r (-,,. .
e 'f;­n
(""

­­­­ 5 ;:,­­

y Cv 1, •'

e _ í e (5-59)
e, e '
(

(calor especifico en el proceso politrópico, gas perfecto, 'Y= cte) I C- C":

Nota: Como n puede tomar cualquier valor comprendido entre± oo (véase Sec.
5.9.4), e, también. Enparticular el calor específico e, puede ser negativo: en este
caso a pesar de que la temperatura del gas aumenta, el gas cederá calor. Un ejem-
plo típico es el representado en la Fig. 5-6, que corresponde a la compresión poli-
trópica de un gas en un compresor, desde la presión p, a la presión p2• El compre-
sor es refrigerado y se supone que fun-
ciona reversiblemente. El aire cede al re-
frigerar el compresor el calor represen-
tado en Ía figura por el área negativa
(área recorrida en sentido contrario T
2s
a las agujas del reloj) 1-2-~ -s1 , al -----T2s
mismo tiempo sube la temperatura
hasta T 2• El compresor adiabático que
funcionara reversiblemente también, no

http://librosysolucionarios.net/
absorbería ni cedería calor.
La temperatura final del aire sería
T2• > T2 en este caso.
P1

Poli trópica
Incremento de entropía a
As =j· dQT . r = Cn
T
dT
S¡ s
y llevando a cabo la última integración
entre los límites 1 y 2, se obtiene Fig. 5-6.-Proceso reversible politrópico
T2 de compresión refrigerada.
As= e;
-;.
- s1 = e n Q n ­Ti (5-60)

Es fácil por medio de las Ecs. (5-50) y (5-52) expresar el incremento de entro-
pía en función de los volúmenes específicos o de las presiones.

5.9.3. Procesos irreversibles asimilables a los politrópicos

Realizando experimentalmente la expansión de 1 kg de gas encerrado en un ci-


lindro y midiendo las presiones y el volumen correspondientes (volúmenes especí-
http://librosysolucionarios.net/

172 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

ficos porque la masa en juego es 1 ·kg) se puede trazar la curva p = f (v) de la Fig.
5- 7 ,a. Experimentalmente se verifica que si se hace el trazado de dicha curva en
papel doblemente -Iogarítmico (1) (Fig, 5-7 ,b ), los puntos que se obtienen están
en una recta cuya ecuación es:
log p = - m log V + log C

donde log e- ordenada en el origen


(-m) - pendiente de la recta.

p
c.
8'

u
8'

V logv
(a) (b)

Fig. 5-7.-Proce~o irreversible politrópico en el plano pv: a) escala normal; b)


escala logarítmica.

Tomando antilogaritmos en la ecuación anterior


log p +m log V = log C
se obtiene
p. v'" = cte
(proceso real muy frecuente, asimilable al politrópico)

donde m = cte que formalmente coincide con la ecuación de la politrópica. La ex-


periencia anterior realizada con diferentes sustancias tanto en la compresión
como en la expansión, conduce a la conclusión siguiente de gran interés práctico:
La expansión y compresión de los gases reales sigue generalmente con suficiente
aproximación una ley poturoptca. Este coeficiente suele oscilar entre 1 y 1, 7 y
con más frecuencia entre 1,2 y 1,5.

(1) En este papel, como en la regla de cálculo, se lleva en el eje de abscisas aparentemente el
valor de - la v pero en realidad, por tener este eje de abscisas una escala logarítmica .se lleva el
valór log v, y lo mismo del eje de ordenadas se lleva el valor de log p.
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 173

Si el gas que realiza el proceso irreversible puede asimilarse a un gas perfecto las
Ecs. (5-48) a (5-53) basadas tan sólo en la Ec. (1-22) y en la condición n = cte, se-
rán también aplicables a nuestro caso, sustituyendo el exponente n de la politró-
pica reversible por el exponente m del proceso irreversible, asimilable al politró-
pico:
p1 =( v2) m
(5-61)
P2 V¡

'!!._ = (~) l/m


(5-62)
V¡ P2

T¡=(V2)m-l
(5-63)
T2 V¡

~ =
V2
(TT¡
2) m1-1
(5-64)
m -1

~: = ( ~:) m- (5-65)

:: ~ (~:) ;_, (5-66)

http://librosysolucionarios.net/
[En las Ecs. (5­61) a (5­66) gas perfecto, proceso irreversible
asimilable al politrópico]

5.9.4. Valores del exponente n de la politrópica

El exponente n de la transformación politrópica puede tomar cualquier valor


comprendido entre ± oo Más aún, es fácil demostrar que todos los procesos fun-
damentales del gas perfecto estudiados en este capítulo, a saber, los procesos iso-
bárico, isotérmico, adiabático-isentrópico e isocórico, son casos particulares de
un proceso politrópico caracterizado por un cierto valor del exponente n. En
efecto:
Proceso isobárico: proceso politrópico en el que n =O
En efecto de
p · v" = cte
si n = O se deduce
p= cte

Proceso isotérmico: proceso politrópico en el que n =1


En efecto de
p · v" = cte
si n = 1, se deduce la ecuación de la isoterma:
p-v=cte
http://librosysolucionarios.net/

174 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Proceso adiabáüco­tsentroptco : proceso politrópico en el que n =7


En efecto, sin= 7
p. v'Y = cte
es la ecuación de la adiabático-isentrópica.
Proceso isocórico: proceso politrópico en el que n =± 00

En efecto, la ecuación
p. v" =e
puede escribirse así
p11" . V= C' (C' = C11" = cte)

y haciendo n =± 00 se obtiene
v= cte

que es la ecuación de la isocórica.


En la Fig. 5-8 se han representado en los planos pv y Ts diferentes procesos
politrópicos, siendo 1 el estado inicial común a todos los procesos y en cada cur-
va se ha indicado el valor correspondiente del exponente n de la politrópica. La
adiabática (n = 7) divide el plano en dos regiones: la región sombreada por encima
de esta curva en el plano pv y a la derecha en el plano Ts contiene las curvas de
los procesos cuyo estado inicial es 1 y que tienen lugar con adición de calor al
8~t>
,J ::'
T -.;::_ =--
e;:,
.+
e!
<:--s/¡

(T = CtE

8 -¡-
....
4 .;:,.""> ...
-¡-
+1 o ºr~.1 ~ (,)


e:• .z e:•
11
~
V s

Fig. 5-8.-:El exponente n de la politrópica puede tomar cualquier valor entre ± =, La


región sombreada en los planos pv y Ts es la de los procesos con adición de calor y la no
sombreada la de los procesos con cesión de calor.
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 175

fluido; la región sombreada incluye los procesos con cesión de calor. Así mismo
la isoterma (n = 1) divide los planos pv y Ts en dos regiones; la zona superior en
ambos planos corresponde a los procesos en que tiene lugar un aumento de la
energía interna, y la zona inferior corresponde a aquellos procesos en que la ener-
gía interna disminuye.
Se observará que en el plano pv la curva adiabático-isentrópica (n = -y) tiene
mayor pendiente que la isoterma (n = 1) y en el plano Ts la curva isocórica
n = ± oo tiene mayor pendiente que la isobárica (n =O).

5.9.5. Cálculo analítico y gráfico den y trazado gráfico de la politrópica

Si se sabe de antemano o se supone, que un proceso es politrópico, y se cono-


cen las presiones y volúmenes de dos estados del cuerpo cualesquiera, el procedi-
miento analítico para calcular n (véase Sec. 5 .9 .3) será el siguiente: se tomarán
logaritmos decimales (o neperianos) en la Ec. (5-48) obteniéndose:
log p1 - log p2 =n (log v2 - log v1)

de donde

http://librosysolucionarios.net/
Cálculo gráfico den
La curva 1-2 de la Fig. 5-9 representa un proceso politrópico. Según la Ec.
(5-45) extendida a un proceso politrópico, el trabajo en un proceso estático

Fig. 5­9.­0btención gráfica de n. Proceso de expansión reversible politrópica en el plano pv.


http://librosysolucionarios.net/

176 TERMODINAMlCA TECNlCA Y MAQUINAS TERMlCAS

p · dv (área inferior a la curva del proceso)=

y según la Ec. (5-46) el trabajo en el proceso dinámico con Ll (c2 /2) ::::: O
'2
Wd =- V· dp (área a fa izquierda de la curva del proceso)=
• /1

= --n (P2 V2 - P1 V¡) =n . We


1 - n

Luego

_ wd _
f2
. 1
V. dp
n-------- (5-67)
We
. l
{2 p. dv

Planimetrando las áreas que expresan estas integrales en el plano pv y hallando


su relación según la Ec. (5-67) se obtiene gráficamente el valor de n. En particu-
lar en el proceso adiabático isentrópico
­ I2 . 1
V. dp
'Y=-----
r2
. l
p. dv

con tal naturalmente de que la curva que define ambas áreas sea en este último
caso la adiabático-isentrópica.

Trazado gráfico de la politrópica


Este método denominado método de Brauer se explica en la Fig. 5-10.
Datos: coordenadas de un punto, por ejemplo, del estado inicial (p1 v1) y
exponente n de la politrópica.
Método: Desde el origen de coordenadas se traza la recta OA, que forma un
ángulo arbitrario a con el eje de abscisas y la OB que forma con el eje de orde-
nadas un ángulo 13 tal que se cumpla la condición siguiente:
1 + tgf3= (1 + tq «)" (5-68)

Desde el punto 1 conocido se trazan las dos paralelas a los ejes coordenados:
1a hasta el eje de ordenadas y 1 e, que se prolonga hasta la recta OA.
CAP. 5.-PROCF.SOS DE LOS GASES PERFECTOS 177

Fig. 5-10.-Trazado gráfico de una politrópica.

Desde los puntos a y e se trazan las rectas ab y cd, que forman un ángulo de
45° con los ejes coordenados. Trazando ahora dos paralelas a los mismos ejes des-
http://librosysolucionarios.net/
de los puntos así obtenidos b y d, a saber b2 y d2 se determina otro punto de la
politrópica. La construcción se repite, obteniéndose sucesivamente los puntos
a', a", a'" ... sobre el eje de ordenadas; los puntos b', b", b'", ... sobre la recta 08;
los puntos d', d", d"', ... sobre el eje de abscisas y los puntos c', e", c'", ... sobre
la recta OA: las paralelas a los ejes coordenados desde los puntos b' y e', b" y c",
b"' y c'", ... determinan los puntos 3, 4, 5, ... de la politrópica.
· Demostración
En los triángulos Oa'b y OEc:
ba' Ec
tgí3=- tgo:=-
0a' OE

Como los triángulos ba'a y cEd son isósceles:


ba' = aa' cE = Ed
luego
tg í3 = aa'
-Oa' tgo:=-
Ed
OE
pero
aa' = P1 - P2; Oa' = P2; Ed = V2 - V¡; OE =v.
http://librosysolucionarios.net/
178 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

luego
tg (3 = P1 - P2 V2 -V¡
tg a=­­­
P2 V¡

y llevando estos valores a la Ec. (5-68) se tiene

+~V -1 )n

o sea n

~ = (V2)
P2 V¡

que demuestra que el punto 2, y, análogamente repitiendo el razonamiento,


que los puntos 3, 4, 5 ... , pertenecen a la politrópica.
Este método es obviamente aplicable al trazado de la isoterma (n = 1) en el
plano pv y de la adiabatico-isentrópica (n =-y); así como también al trazado de
la curva de un proceso irreversible que sigue la ley pv'" = cte (m = cte).

Problema S-1.
Un recipiente contiene 0,12 m3 de aire a una presión absoluta de 10 bar y una temperatura
de SO ºC. Se calienta el recipiente hasta 1 SO ºC. El calor específico medio del aire a volu-
men constante entre Oº y una temperatura t viene dado aproximadamente por la ecuación
- kJ
e, = 0,7088 + 0,00009299 t --
kg · K
Calcular:
a) presión final;
b) calor suministrado al aire;
e) variación de la energía interna.

a) Presión final
Se tiene [Ec. (5-18))

= 273,15+150.10=13 09 bar
P2 273,15 + 50 '
b] Calor suministrado
En lugar de la Ec. (5-20), que utiliza un e, = cte, a partir de la Ec. (5-19) se obtiene:

-l
O = e, t2 t2 - -Cv 1 t¡ t¡
0 0
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 179

e, l t2
o
= 0,7088 + 0,00009299. 150 = 0,7227 ~
kg · K

e, J t¡ = 0,7088 + 0,00009299 · 50 = 0,7134 ~


o kg · K

Q = 0,7227. 150 - 0,7134. 50 = 72,74 kJ


kg

Para calcular el calor total calculemos la masa:


P1V 10·105 ·0,12
m = -- = =1 294 kg
R¡T1 286,9·(273,15+50) '

Luego

Q = 1 ,294 . 72'74 = 94' 1 26 kJ

e] Variación de u
Según la Ec. ( 5-21)
~u = Q = 94, 126 k.J

Problema 5-2.
http://librosysolucionarios.net/
Se comprimen isotérmicamente 15 m3 de aire desde un estado inicial caracterizado por
p1 = 0,95 bar y t1 = 18 ºC hasta una presión final P2 = 6,9 bar. Se supondrá la compresión
ideal.
Calcular:
a) volumen final del aire;
b) trabajo de compresión;
e) cantidad de calor sustraído al aire;
d) cantidad de agua de refrigeración necesaria para que el incremento de temperatura de la
misma sea de 10 ºC.

a) Volumen final
De la Ec. (5-27), referida a volúmenes totales, se deduce
P1
V2 =- V1
P2

V2 = º·6,995 · 15 = 2,065 m3

b ) Trabajo de compresión
La Ec. (5-29), referida a volúmenes totales, será:

W = p1 V 1 Qn ~
P2
= 0,95 · 105 · 15 Qn °·6,995 = - 2,826 · 106 J = - 2826 kJ
http://librosysolucionarios.net/
180 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

o bien, siendo la masa de aire


m=P1V1= 0,95·10s·15 =17,0595kg
R1 T 286 9 (273 15 + 18)
V2 2,065
W = m R1T Qn­ = 17,0595 · 286,9 · (273,15 + 18) ~n-- =
~ 15

= .; 2,826 . 106 J = 2826 k.l

El mismo resultado se obtendría con la ecuación


P1
W=m R1 TQn-
Pz

En nuestro caso evidentemente el primer procedimiento es el más rápido.

e) Cantidad de calor
Según la Ec.(5-28)el calor sustraido al fluido es igual al trabajo comunicado al mismo
en el proceso isotérmico ideal.

d} Cantidad de agua de refrigeración


El calor sustraído por el agua se expresa así:
Q = mag c Ll t_,,

el calor específico del agua es 4, 18 ~ (l)


kg·K
Q= mag · 4,18 · 10

Por otra parte este calor absorbido por el agua es el cedido por el aire; luego

2826 = ma9 • 4,18 · 10


2826
m = = 67 ,608 kg
ag 4,18. 10

V ag = O ,067608 m3

Problema 5-3.
Se. comprimen politrópicamente 5 kg de un gas perfecto desde una presión de 1 bar abs.
y 10 ºC hasta una sobrepresión de 6 bar. La constante del gas R1 = 264,8-1-; cP = 1,05
kJ kg·K
-- y el exponente de la politrópica n = 1,3.
kg ·K

kcal
(1) En efecto c=l--y l kcal=4,18kJ.
kg. K
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 181

Calcular:
a) volumen inicial;
b) temperatura final;
e) trabajo en un proceso estático y en un proceso dinámico;
d) variación de la energía interna;
e) calor trasmitido;
f) variación de entropía.

a) Volumen inicial
m R¡ T1
V¡=--
Pt
Vi = 5. 264,8 · (273,15 + 10) =
3 749
m3
1 . 105 •

b ) Temperatura final
Según la Ec. (5-52) n-1

T2=T1 ( Ptp
2) n

~
T2 =283,15 (6/1)1'3 =428,14 K

t2=154,99 "e

http://librosysolucionarios.net/
e} Trabajo
Proceso estático
Teniendo en cuenta la Ec. (5-54),_se tiene:
m R¡
W = -- (T2 - T ¡)
1 - n

w=- 5 . 264•8 . 10-3 (154,99 - 10) = - 639,89 kJ


0,3

(El signo - significa que el trabajo en la compresión es comunicado a la sustancia o fluidq).

Proceso dinámico
Teniendo en cuenta la Ec. (5-67)
wdln = 1,3. w =-1,3. 639,89 =-831,86 kJ
d] Variación de U
~u= rn c, (T2 -T¡)

Cy = Cp - R1=1,05 - 264,8 · 10-3 = 0,7852 ~


· kg · K
http://librosysolucionarios.net/

182 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Llu = 5. o,7852 (154,99 - 10) = + 569,23 kJ

(El signo +Indíca incremento de energía interna)

e) Calor
Calculemos c., mediante la Ec. (5-59):
Cp 1,05
'Y=-= -- = 1,3372
e, 0.7852
1•3372
c., =0,7852 -1·3 =-0,0974~
1 -1,3 kg · K

O= m Cn (T2 -T¡) =-5 · 0,0974 (154,99- 10) =-70,61 kJ

(El signo - indica que. el gas cede calor).

Comprobación

o= Llu + w = 569,23 - 639,89 = - 70,66 kJ

que concuerda prácticamente con el resultado anterior.

f) Variación de S
Según la Ec. (5-60):

LlS=S2 -S1 =mcnQn


( -T1T2) =-5·0,0974Qn (428,14)
--
283,15
=-0,2014-- kJ
kg · K

(El signo - indica que la entropía ha disminuido).

· Problama 5-4.
Se comprimen 10 m3 de aire desde un estado inicial caracterizado por p1 = 0,9 bar, t1 =
= 18 ºC hasta una presión final p2 = 7 bar.
'.! Calcular:
a) volumen fmal del aire;
b) temperatura final;
e) trabajo del gas;
d) trabajo mecánico;
e) cantidad de calor;
f) variación de energía interna.
•)para compresión:
a) isotérmica;
13) politrópica con n = 1,2;
'Y) adiabática ('Y= 1,4).
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 183

Las fórmulas empleadas y las soluciones halladas pueden verse en el siguiente cuadro.

Fórmula empleada Compresión isotérmica c. politrópica c. adiabática


(n = 1) (n = 1,2) (n = 1,4)

( P1 ) l/n
V2=V1 P2 1,2857 m3 1,8098 m3 2,310 m3

[véanse Ecs. (5-27), (5-36)'


y (5-49)]

n-I

T2 =T1 ( iJi"
P2 ) n T2 =T1 =291,15 K 409,8 K 523,2 K

[véanse Ecs.(5-39) y (5-52))

Pt
Wgasis = P1 V1 Qn - -1846 kJ
P2
[Ec. (5-29))
1 -1793 k.l
Wgas poi. = -- (pz V2-P1 V¡) -1834 kJ
1 - n
[Ec. (5-54))

http://librosysolucionarios.net/
Wmec. = n W9as
[Ec. 5-67)]
o -1846 kJ -2200 kJ -251 kJ

-
0-Wgas
'Y-n
-- o= w =- 1846 kJ -917 kJ o
'Y - 1

~U =O-Wgas o +1100 kJ +1793 kJ

Problema 5-5.
Una masa de 5 kg de aire se comprime politrópicamente desde el estado inicial: p1 = 1 bar,
t1 = 27 ºC hasta el estado final: p2 = 15 bar, t2 = 227 ºC. Calor específico medio del aire a
kJ
volumen constante 0,72-- .
kg·K
Calcular:
a) exponente de la politrópica;
b) volumen final;
c) trabajo realizado en el gas para su compresión;
d) cantidad de calor cedido por el aire.
http://librosysolucionarios.net/

184 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

a) Exponente de la politrópica
Despejando nen la Ec. (S-52) se tiene:

n
Qn ~
P2
273,15 + 27
Qn
n - 1 273,15+227 =01886
n 1 '
Qn
15

n = 1,2324

b) Volumen final
V2 = m R; T2 = 5 · 286,9 · (273;15 + 227) _ 0,4783 m3
P2 15·10

e) Trabajo
Según la Ec. (S-55)· el trabajo total, teniendo en cuenta que V= mv, será:

de la Ec. (S-49) se deduce:


V2 0,4783 - 4 3054 m3
V1=----
(P1 IP2) l/n _! ) l/n '
( 15
1•2324
w- (15·0,4783-1·4,3054)·105=-1,5215·106J=-1,5215·103 kJ
1 ~ 1,2324

(trabajo negativo por ser compresión).

d} Calor cedido
Según la Ec. (5-56)
= 0,12 ­ 1,2324 . 0,12 + 286,9 · 10-3 _ =_ kJ
0 1227 27, 46.48
1-1,2324 kg

Luego el calor total cedido será:

Oc = 16,48 · 5 = 232,4 kJ

~ •1Q'l ~.::5'
't
CAP 5 PROCESOS DE LOS GASES l'Ehl- ECl'OS

Problema 5-6.
El viento frío para un alto horno entra por u11 tubo Ji: )00 mm di: diámetro en el calenta-
dor del viento a 20° y se calienta allí a presión constante hasta 800°
Calcular:
a) relación de volumen entre el viento caliente y el viento fr io:
b) diámetro del tubo de aire caliente, si la velocidad del viento es en él igual a la velocidad
del mismo en el tubo de viento frío.

Problema 5-7.
Un recipiente de 8 m3 provisto de un manómetro está lleno de un gas a 20 ºC. El manó-
metro indica una sobrepresión de 500 To" y la presión barométrica es de 750 Torr.
¿Cuál es el volumen que ocuparía la misma masa de gas en estado normal?

Problema 5-8.
1 kg de aire a p1 = 9 bar, T 1 = 400 K se expansiona politrópicamente, de manera que
V2 =3,5 V1
Calcular:
a) temperatura final T2 ;

http://librosysolucionarios.net/
b) trabajo;
e) calor;
cuando el exponente n de la politrópica es:
a)O;
(3) 0,375;
'Y) 1;
5) 1,4;
€) 1,66.

Problema 5-9.
El volumen del aire en estado inicial p1 = 900 mbar, t1 = 100 ºC se reduce por compre-
sión 18 veces.
Calcular:
a) presión final;
b) temperatura final.

Problema 5-10.
La campana del gasómetro de la figura adjunta tiene 15 m de diámetro interior y contiene
1230 m~ de gas de ciudad de R1 = 683 J/kg a 10 ºC. El peso en la campana está calculado de
manera que la presión relativa del gas es de 4 mbar. La presión barométrica es de 745 To".
http://librosysolucionarios.net/

186 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular:
a) masa del gas contenido en el gasómetro;
ef>15m b) volwnen del gas cuando la campana se
eleva 300 mm a causa del calor del sol;
e) temperatura del gas en este caso;
d) cantidad de calor swninistrado al gas
por el sol (calor específico del gas a presión
constante 5,55 ~) ;
kg·K
e) trabajo exterior desarrollado por el gas
para elevar la campana en estas condiciones.
Problema 5-10.

Problema 5-11.
Se comprime isotérmicamente aire desde una depresión inicial de 90 mbar y una tempe-
ratura inicial de 15 ºCa una sobrepresión final de 7 bar. El barómetro marca 740 Torr.
Calcular:
a) volwnen especifico del aire antes y después de la compresión;
b) trabajo empleado en la compresión del gas.

Problema 5-12.
Se comprime aire hasta un volwnen 15 veces menor desde una temperatura inicial t1
=200 ºC.
Calcular temperatura final del aire.

Problema 5-13.
Se comprime politrópicamente aire desde p1 = 1 bar y t1 = 10 ºC con una relación de
compresión volumétrica 10.
Calcular para los siguientes valores del exponente politrópico n = 1 ; 1, 1 ; 1,2; 1,3 y 1,4:
a) trabajo de la compresión del aire;
b) calor extraído con la refrigeración.

Problema 5-14.
Una botella de 1/2 m3 contiene 0,655 kg de oxígeno a 15 ºC y 735,6 Torr.
¿Cuál es la densidad del oxígeno cuando se calienta el contenido de la botella a 150 ºC.
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 187

'Problema 5-15.
Se comprime politrópicamente un gas perfecto ( n = 1,2; 'Y = 1,3).
Calcular:
a) cantidad de calor;
b) variación de la energía interna.

Problema 5-16.
Un calderín cilíndrico de 800 mm de diámetro interior y 3 m de altura se llena mediante
un compresor con aire a 6,7 bar de presión relativa y 170 ºC. La presión barométrica es de
740 Torr.
Calcular:
a) presión absoluta del aire en el calderín;
b) presión del aire en el calderín cuando su temperatura se iguala con la del medio am-
biente a 20 ºC;
c) masa de aire contenida en el calderin;
d) cantidad de calor cedida por el aire al medio ambiente en el enfriamiento.

Problema 5-17.
Una masa de aire de 19 kg se expansiona a temperatura constante desde un estado inicial
caracterizado por una presión absoluta y temperatura de 7 bar y 350 K respectivamente

http://librosysolucionarios.net/
de manera que el volumen final es 3 veces mayor.
Calcular
a) volumen inicial y final del aire;
b) presión absoluta final;
e) cantidad de calor suministrado;
d) trabajo de expansión del aire.

Problema 5-18.
l kg de aire se expansiona politrópicarnente desde p1 = 8 bar hasta Pz, siendo V 2 /V 1 = 3,5.
Calcular el exponente n de la politrópica para Pz igual a:
a) 8 bar;
b) 5 bar;
c) 2,29 bar;
d) 1,39 bar;
e) 1,0 bar.

Problema 5-19.
¿Cuál es el incremento de entalpía que experimentan 10 kg de aire cuando se calientan desde
10° a 60 ºC?
http://librosysolucionarios.net/

188 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 5-20.
3 kg de aire se expansionan a la presión constante absoluta de 3 bar desde una tempera-
tura inicial de 288 K a una temperatura final de 400 K.
Calcular:
a) volumen final del aire;
b) cantidad de calor suministrado al aire;
e) trabajo realizado por el gas en la expansión.

Problema 5-21.
¿Cuál es el volumen específico del aire a 35 ºC y 740 Torr?

1 Problema 5-22.
El estado inicial 1 y final 2 de un proceso politrópico realizado por 6 kg de aire, se carac-
teriza por las propiedades siguientes: p1 = 4 bar, T1 ~ 300KhastaPz=10 bar, T2 = 1000 K.
Se supondrá constante para el aire cp = 1 kl/kgK.
Calcular la cantidad de calor comunicado en este proceso.

Problema 5-23.
¿Cuál es el volumen específico del anhídrido carbónico C02 a una temperatura de 10 ºC
y a una presión absoluta de 9 bar?

). Problema 5- 24.
Se expansionan 2 kg de aire desde el estado inicial p1 = 10 bar, t1 = 300 ºC hasta ocupar
un volumen 5 veces mayor. La expansión tiene lugar I) .ísotérmicamente; 11) adiabáticamente
y 111) P.Qlitr61ticamentecon exponente primero n = 1, 1 y luego n = 1,6.
Calcular en cada uno de los casos: \~
tí: j
)
a) estado final del aire;
b) cantidad de calor adicionado al aire;
e) trabajo de expansión del aire;
d) variación de la energía interna.

­: *

• Problema 5-25.
Un recipiente de 30 m3 de volumen contiene un gas a 20 ºC con un vacío del 25%. El re-
cipiente comunica con un cilindro en el que se mueve un émbolo y que contiene a la misma
temperatura 8 m3 de gas a una sobrepresión de 9 bar. La presión barométrica es 740 To".
CAP. 5.-PROCF.SOS DE LOS GASES PERFECTOS 189

El gas del cilindrose introduce en el recipiente.


¿Cuál es la presión final en el recipiente, si la temperatura se mantiene constante?

Problema 5-26.
Se comprimen politrópicamente 5 m3 de aire de 1bary18 ºCa 7,5 bar. Para ello se refrige-
ra el compresor con agua que entra en el mismo a la temperatura de 15 ºC.
Calcular:
a) cantidad de calor que es preciso sustraer al aire;
b) cantidad de agua de refrigeración suministrada.

Problema 5-27.
Un calderín de 57 litros se llenó de aire hasta una presión absoluta de 74 bar y una tem-
peratura de 44 ºC. A continuación el aire del calderín se enfrió hasta la temperatura exterior
ambiente de 15 ºC. Después el calderín empezó a perder aire, hasta que la ~resión absoluta en
el calderín descendió hasta 20 bar, siendo entonces la temperatura del aire 3 C.
Calcular:
a) calor cedido al exterior en el enfriamiento hasta que comenzó el escape de aire;
b) calor perdido o ganado por el aire remanente en el calderm durante el escape de aire
(R1=286,9
http://librosysolucionarios.net/
del mismo _J_ ;cp-= 1,005 ~
kg·K kg·K
).

Problema 5-28.
En un ensayo se determinó la densidad del nitrógeno resultando ser 4,1 kg/m3.
¿Cuál fue la temperatura del gas en el ensayo, si la presión absoluta era de 5 bar?

Problema 5-29.
Un volumen inicial de 2,8 m3 de aire a una presión de 6,68 bar se expansiona politrópica-
mente, de manera que el volumen final es 5 veces mayor.
Calcular:
a) calor suministrado;
b) variación de energía interna.

Problema 5-30.
La densidad normal del oxígeno es de 1,429 kg/m3•
¿Cuál es su densidad a 10 ºC y 500 Torr'l
http://librosysolucionarios.net/

190 TERM,ODINAMICATECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 5-31.
El amortiguador de aire cilíndrico a la salida de una bomba tiene un diámetro interior de
900 mm. La columna de aire en el amortiguador es de 1700 mm y un manómetro marca en el
mismo una presión relativa de 2 bar. La temperatura del aire y del agua es de 10 ºC y la presión
barométrica 740 Torr.
Calcular
a) volumen específico del aire en el amortiguador;
b) masa de aire en el mismo;
c) altura de la columna de aire en el amortiguador, cuando la presión de la bomba es 6 bar
permaneciendo constante la temperatura;
d) trabajo mecánico consumido en la compresión del aire;
e) calor evacuado por el agua.

Problema 5-32.
Un gas se calienta a presión constante de 0° a 70 ºC.
Calcular el % de incremento de volumen.

Problema 5-33.
1 kg de aire se expansiona isoténnicamente mientras se suministran 200 kJ de calor. El
estado inicial del aire se caracteriza por p1 = 6 bar y t1 = 18° C.
Calcular la presión final.

Problema 5-34.
Se enfrían adiabáticamente 10 m3 de aire de 15 a -SO ºC. La presión final es de 950
mbar.
Calcular:
a) presión inicial del aire;
b) trabajo de compresión del gas por kg y trabajo de compresión total.

Problema 5-35.
2,5 kg de un cierto gas se calientan de 20 ºCa 150 ºC. Los calores específicos pueden supo-
nerse constantes: Cp = 1,0048 kJ/kg·K ycv =0,7536 kJ/kg·K;
Calcular el calor suministrado al gas si la expansión es:
a) isobárica;
b) isocórica.
CAP. 5.-PROCESOS DE LOS GASES PERFECTOS 191

Problema 5-36.
Se comprimen 5 kg de aire desde p1 = 1 bar y t1 = 15 ºCa p2 = 6 bar.
Calcular para una compresión ideal 1) adiabática y II) isotérmica:
a) trabajo de compresión del gas;
b) trabajo mecánico;
e) calor evacuado.

· Problema 5-37.
¿Cuál es el incremento de energía interna que experimentan 1 O kg de aire cuando se ca-
lientan desde 10° a 60 ºC? ·

Problema 5-38.
Un cilindro en el que se mueve un émbolo está lleno de un gas perfecto. Un manómetro
marca en el interior del cilindro una sobrepresión de 196 mbar y un barómetro una presión
exterior de 750 Torr. A continuación el gas se expansiona a temperatura constante y el ma-
nómetro marca una depresión en el interior del cilindro de 600 Torr. Todas las indicaciones
de los manómetros están reducidas a la superficie terrestre y a una temperatura de O ºC.
Calcular la relación de volúmenes final e inicial del gas.

*
http://librosysolucionarios.net/
Problema 5-39.
Una masa de 3 kg de aire se expansiona adiabáticamente desde una presión absoluta inicial
de 12 bar y una temperatura de 500 K hasta una presión final absoluta de 1 bar. (Para los ga-
ses diatómicos puede tomarse el valor aproximado constante del exponente adiabático 'Y = 1,4).
Calcular:
a) volumen final;
b) temperatura final;
e) trabajo de la expansión del aire.

Problema 5-40.
Aire a 20 ºC y una depresión de 200 mbar se comprime hasta una sobrepresión de 6 bar.
¿Cuál es Ja relación de compresión volumétrica cuando la presión barométrica es de 7 SO
Torr?
*

Problema 5-41.
Los gases de un alto horno entran a 250° en el conducto de gas caliente de donde. pasan
al purificador y refrigerador y de allf a 40° al conducto de gas frío. Se calcula uue se produ-
http://librosysolucionarios.net/
192 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

cen 3800 m3 de gas frío por tonelada de carbón consumida en el alto horno.
Calcular:
a) caudal másico de gas frío de un alto horno que consume 400 t/día de cok;
b) caudal másico de gas caliente, si la presión es la misma;
e) diámetro de las tuberías caliente y fría si la velocidad del gas en las condiciones del
problema es 5,5 m/s.

Problema 5-42.
Se comprimen adiabáticamente 5 m3 de aire ('y = 1,4) de p¡ = l bar, t1 = 18 ºCa p2 = 7 ,5
bar.
Calcular:
a) volumen final del aire;
b) temperatura final del aire;
e) trabajo de compresión.

Problema 5-43.
0,0550 m3 de aire se expansionan desde una presión de 10 bar hasta un volumen 7 veces
mayor.
Calcular el trabajo de expansión del gas si la expansión ha tenido lugar:
a) a presión constante;
b) a temperatura constante;
e) según la ley pv1.2 = cte;
d) adiabáticamente.

Problema 5-44.
Se suministran 580 kJ a la presión constante de 3 bar a 3 kg de aire, con una tempera-
tura inicial de 20 ºC.
Determinar:
a) estado final del aire;
b) cantidad de calor '!ue se ha de extraer del aire para enfriarlo a volumen constante a la
temperatura inicial de 20 C.

Problema 5-45.
¿Cuál es el trabajo que desarrolla una turbina de gas, en la cual se expansiona aire adiabá-
tica y reversiblemente desde una presión absoluta de 10 bar y una temperatura de 600 ºC hasta
Ja presión atmosférica de l bar, si se supone que las diferencias de energías cinética a la entrada
y salida de la turbina es despreciable?
¿Cuál es el volumen final de la expansión? (Supóngase 'Y= cte = 1,4).
6 Segundo principio de la
Termodinámica

6.1. INTRODUCCION

El segundo principio de la Termodinámica, lo mismo que el primer principio, se


cumple en todos los procesos reales. Por eso fue necesario adelantar en capítulos
anteriores tres conceptos que están íntimamente relacionados con el segundo prin-
cipio, con los cuales suponemos ya un tanto familiarizado al lector, a saber: el
http://librosysolucionarios.net/
concepto de estado y proceso de equilibrio (Sec. 3.1), el concepto de proceso
reversible e irreversible (Sec. 3.4.6) y el concepto de entropía (Sec. 3.5).
El estudio del segundo principio nos permitirá profundizar más en estos tres
conceptos, que son básicos en el estudio de la Termodinámica.
El primer principio se formuló primero con relación a las transformaciones
entre la energía potencial gravitatoria y cinética, se extendió luego ala Termodiná-
mica y se elevó finalmente a la categoría de una ley universal de la naturaleza. El
segundo principio por el contrario se formuló primero con relación a las trans-
formaciones termodinámicas y finalmente se elevó también a la categoría de
ley universal de la naturaleza.
El primer principio establece la equivalencia esencial entre el calor y el trabajo
mecánico, afirmando simplemente que el calor puede transformarse en trabajo y
viceversa; permitiendo estudiar las transformaciones energéticas no sólo cualitativa
sino también cuantitativamente.
El segundo principio:
1) Establece la diferencia esencial entre el calor y las demás formas de energía,
afirmando que mientras que el trabajo, lo mismo que las demás formas de ener-
gía, se puede transformar íntegramente en calor; el calor no puede transformarse
íntegramente en trabajo, siendo necesaria para esta transformación una diferencia
de temperaturas entre una fuente y un receptor de calor, o como se dice también
entre una fuente caliente y una fuente fría. El segundo principio permite formular
el rendimiento térmico de una máquina y estudiar también las transformaciones
energéticas no sólo cualitativa sino también cuantitativamente.

193
http://librosysolucionarios.net/
194 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

La transformación de trabajo en calor es natural y se verifica a diario en la natu-


raleza (rozamientos, choque, frenado, etc.). Por eso la transformación total del
trabajo en calor data de los tiempos prehistóricos, cuando el hombre obtenía
fuego frotando dos trozos de madera. Por el contrario, la transformación de calor
en trabajo, que tiene lugar en las máquinas térmicas, es un invento muy reciente
(siglo XVIII). En dicha transformación se requieren dos fuentes de calor; además
no todo el calor puede transformarse en trabajo.
2) Afirma que el calor no se puede transformar en trabajo reversiblemente
(véase la Sec. 3 .4.6). Por tanto un conjunto de cuerpos considerado como un sis­
tema cerrado, en el que han tenido lugar transformaciones energéticas, no puede
volver a su estado inicial térmico y dinámico sin que intervenga ningún agente
exterior.
3) Establece la dirección espontánea en el proceso de transmisión de calor y en
otra multitud de procesos naturales, como son el proceso de derrame de un fluido
de un depósito a otro de menor presión, de salida de un fluido de un depósito a
la atmósfera, el fenómeno de difusión, etc., etc. Estos y otros procesos semejan-
tes se realizan siempre espontáneamente en una dirección y sólo con ayuda de una
"compensación" (trabajo exterior, etc ... ), en dirección contraria. Así en los cua-
tro ejemplos típicos numerados:
-El calor pasa espontáneamente de un cuerpo caliente a un cuerpo frío; pero
no viceversa. Puestos en contacto dos cuerpos a distinta temperatura se establece
un flujo de calor del cuerpo más caliente al más frío, que sólo cesa cuando se ha
igualado la temperatura en ambos cuerpos. Esta dirección del flujo de calor
sólo puede alterarse a expensas de un trabajo mecánico (máquina frigorífica).
En el experimento de Joule de la Fig. 5-1 el
aire contenido en el depósito A pasa espontánea­
mente al depósito B, donde reina el vacío, al abrir
la válvula. El flujo continúa hasta que se iguala la
presión en estos depósitos. Jamás se ha observado
que, una vez igualadas las presiones, se invierta el
sentido del flujo y se regenere el vacío en el depó-
sito B (el fenómeno es espontáneamente irrever-
Fig.6-1.-El flujo espontáneo sible).
de un gas es irreversible.
-Si la presión p1 del aire en el depósito de la
Fig. 6-1 es mayor que la presión atmosférica Pb
espontáneamente se establece un flujo de derrame al exterior, hasta que la presión
en el interior del depósito llega a ser igual a la atmosférica. Jamás se ha observado
que después se invierta espontáneamente el sentido del flujo del aire, de manera
que se regenere la presión inicial p¡ en el depósito.
-Si un gas 1, que ocupa un volumen V 1, se pone en contacto con un gas 2,
que ocupa un volumen V 2, los gases se mezclan espontáneamente, es decir, tiene
lugar el fenómeno de la difusión, hasta que una mezcla homogénea ocupa el
volumen total V 1 + V 2 , permaneciendo la presión total constante también. Ja-
más se ha observado que los gases, una vez terminada la difusión espontáneamente
vuelvan a separarse.
Por inducción de estos y otros muchos fenómenos naturales se ha descubierto
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 195

el segundo principio de la Termodinámica, resultado de la experiencia y la lógica,


cuya aplicación no se limita a la Termodinámica, ni siquiera tan sólo a la Técnica;
sino también a la Física, Química, Biología, etc ... ; habiendo adquirido, lo mismo
que el primer principio, la categoría de ley universalde la Naturaleza.

6.2. ENUNCIADOS DIVERSOS DEL SEGUNDO PRINCIPIO

-Carnot en una obra publicada en 1824 (1) descubría esencialmente, sin for-
mularlo como tal, el segundo principio: "Siempre que exista una diferencia de
temperaturas puede originarse una fuerza motriz (2). La fuerza motriz del calor
no depende de los agentes que intervienen en su desarrollo; sino que se determina
cuantitativamente mediante las temperaturas de los cuerpos entre las cuales tiene
lugar la comunicación del calor. Cuanto más elevada sea la temperatura inicial
del gas tanto mayor será la fuerza motriz obtenida. Así mismo deberá ser la refri-
geración lo más intensa posible. Es imposible esperar la transformación completa
del calor en fuerza motriz".
Carnot dio a conocer sus descubrimientos en 1824, antes de que Mayer calcu-
lando el equivalente mecánico del calor estableciese el primer principio de la Ter-
modinámica. Clausius, posterior a Mayer, dió forma definitiva al segundo prin-
cipio.
­CLA USIUS en 1850 establece el segundo principio de la Termodinámica co-
http://librosysolucionarios.net/
mo ley universal con el siguiente postulado: El calor no puede pasar de un cuerpo
frío a otro más caliente por sí mismo por un proceso­ espontáneo (sin compen­
sación).
­LORD KELVIN en 1851: No todo el calor de la fuente caliente puede trans­
formarse en trabajo; sino que parte de este calor deberá cederse a la fuente fría
o receptor de calor. O también: Es imposible, por medio de un agente material
inanimado, obtener un efecto mecánico de ninguna porción de materia, a base de
enfriarla por debajo de la temperatura más baja de los objetos que la rodean.
­KELVIN­PLANCK: Es imposible construir un motor que funcione según un
ciclo que produzca trabajo e intercambio de calor con un solo recipiente de calor.
Se entiende por motor perpetuo de segunda especie un motor capaz de trans-
formar en trabajo todo el calor recibido de una sola fuente de calor. De ahí el
enunciado de
­OSTWALD: El motor perpetuo de segunda especie es imposible.
Todos los anteriores enunciados del segundo principio, que brotan inmediata-
mente de la experiencia, no son exclusivos sino complementarios y explicativos
unos de otros. La formulación matemática del segundo principio, que se aducirá
más adelante (Secs. 6.8 y 6.1 O), permitirá un nuevo enunciado, menos inmediato,
pero más científico y más útil en nuestro estudio (Sec. 6.11 ).

(1) Ingeniero y físico francés (1798-1832). La obra mencionada lleva el título de "Réflexions
sur la puissance motrice du feu et sur les machines propres a augmenter cette puissance" (Re-
flexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas apropiadas para el aumento de
esta potencia), París 1824.
(2) Fuerza motriz =trabajo mecánico en el lenguaje de Camot.
http://librosysolucionarios.net/
196 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

6.3. RENDIMIENTO TERMICO DEL CICLO DIRECTO O CICLO DE TRABA-


JO REVERSIBLE

El concepto de rendimiento térmico 171 está íntimamente relacionado con el


segundo principio (enunciado de Lord Kelvin). La expresión "rendimiento tér-
mico" y el símbolo 771 se utilizará siempre en este libro con relación a procesos re-
versibles. Las irreversibilidades de los procesos reales se tendrán en cuenta median-
te otros rendimientos.
Sea, por ejemplo, el proceso isotérmico reversible 3-1 de la Fig. 6-2,a realiza-
do por 1 kg de un gas que se expansiona en un cilindro. En una sola expansión el
trabajo efectuado por el gas W = g
pdv es tan pequeño que carece de importan-
cia técnica alguna (suponemos que una expansión ulterior ya no es posible porque
el gas ha alcanzado ya en su expansión la presión del medio ambiente). El gas
podrá seguir suministrando trabajo si mediante una compresión se la hace volver
Wn>O T T T

3 ---- 1 3
----
tk(Clcl>O
Oa>O

S3 S¡ ~ lsiL._
(a)
V
(b) (e) s (d) s

Fig. 6­2.­Ciclo directo o ciclo de trabajo reversible a) en el plano pv; b) en el plano Ts; c) pro-
ceso de adición de calor en el ciclo; d) proceso de cesión de calor.

al estado inicial 3. Si la curva de compresión fuera la misma isoterma 1-3 recorri-


da en sentido contrario, el trabajo de compresión sería

r
. 1
3 pdv = - ,. 1
. 3
pdv =- w

igual al trabajo de expansión y el trabajo neto del ciclo sería nulo.


Se denomina trabajo neto de un ciclo W n a la suma algebraica de todos los
trabajos suministrados por (W > O) o al fluido (W <O) en un ciclo. Así mismo
se denomina calor neto de un ciclo 0 a la suma algebraica de los calores suminis-
0

trados a/ (Q >O) o por el fluido (Q <O) en un ciclo,


Si la compresión se realizará reversiblemente según la línea 1-a-3 (Fig. 6-2,a)
el trabajo de compresión sería mayor que el de expansión y el. ciclo no suminis-
traría trabajo sino que absorbería trabajo de otro motor (ciclo inverso o ciclo
de refrigeración). Si por el contrario la compresión se realiza según una línea
por debajo de la línea de expansión (en la Fig. 6-2,a según la isobara 1-2 y a
continuación según la adiabática 2-3 "hasta regresar al punto de partida 3 el tra-
bajo de la compresión sería menor que el de expansión y el trabajo neto del ciclo
sería positivo. Este ciclo se denomina ciclo de trabajo: el ciclo suministra conti-
nuamente trabajo: el trabajo suministrado en cada ciclo es igual (véase la Sec.
4. 7) al área 1-2-3.
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 197

En la Fig. 6-2,b se ha dibujado el mismo ciclo en el plano Ts. Las figs. 6-2,c y d
demuestran que para que sea posible un ciclo es preciso que en él haya al menos
un proceso de adición de calor al fluido (adición de calor isotérmica 3-1 en nues-
tro caso, 031 = O, = Area 3-1-s1 -s3 > O) y otro de cesión de calor a una o varias
fuentes de calor a temperaturas más bajas (cesión de calor isobárica 1-2 en nues-
tro caso, Q 12 = - Oc = Area 1-2-~ -s1 < O). Además en un ciclo de trabajo el calor
neto, o suma algebraica de los calores intercambiados por el fluido de trabajo con
el exterior ha de ser positiva ( l ). Aplicando el primer principio, es decir integran-
do a lo largo de un ciclo, bien la Ec. (4-5) (proceso cerrado) o la Ec. (4-11) (pro-
ceso abierto), teniendo en cuenta que todas las propiedades vuelven a tomar el
mismo valor al final del ciclo se tendrá:

o bien
f da= J"dw
(6-1)

Se denomina rendimiento térmico del ciclo directo o ciclo de trabajo a la rela-


ción entre el trabajo mecánico neto (calor neto) y el calor absorbido de la fuente
caliente (3):

(6-2)

http://librosysolucionarios.net/
El rendimiento térmico es un índice de la perfección del ciclo, ya que cuanto
mayor es T/t tanto mayor es la parte del calor adicionado al fluido que se convier-
te en trabajo mecánico. El rendimiento térmico siempre es menor que la unidad,
ya que T/t = 1 si Oa = oo ó Oc =O, siendo lo segundo imposible en virtud del segun-
do principio (enunciado de Lord Kelvin), como ya fue descubierto por Carnot y
lo primero evidentemente también.

6.4. COEFICIENTE DE REFRIGERACION DEL CICLO INVERSO REVER-


SIBLE

El ciclo representado en la Fig. 6-3 es el mismo de la Fig. 6-2 pero recorrido en


sentido inverso o contrario a las agujas del reloj. El área en el plano pv representa
(1) Es de capital importancia técnica en el momento de seleccionar un ciclo escoger aquel inte-
grado por procesos sencillos y fácilmente realizables con aparatos existentes o fácilmente cons­
truibles.
(2) Adviértase la nueva notación que introducimos ahora, muy frecuente por otra parte en los
textos de Termodinámica y que no debe conducir a error:
031, 012, etc ... - calor en el proceso 3-1, 1-2, etc ... que en general puede ser positivo o negativo.
Oa - calor adicionado al fluido siempre positivo. ·
Oc - valor absoluto del calor cedido por el fluido: El calor cedido es negativo lo cual se ex-
plicita empleando el signo ( - ).
(3) Si hay varias fuentes calientes, Oa es la suma de todos los calores Oa adicionados al fluido.
http://librosysolucionarios.net/
198 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

T T

Ir\?'
Oc<O T
3 1

Oa<O
3 (Oa-Ocl<O
V s s
(a) (b) (e) (d)

Fig. 6-3.-CicJo de refrigeración reversible inverso del ciclo de Ja Fig. 6-2.

el trabajo neto del ciclo, Wn <O, porque el trabajo de la compresión isotérmica


(proceso 1-3) es mayor que el de la expansión adiabática e isobárica (proceso
3-2-1 ). En el plano Ts el área representa el calor neto del ciclo, O n <O. También
aquí se verifica en un ciclo

siendo ambos negativos en el ciclo inverso.


En el ciclo inverso se comunica al fluido de trabajo el calor Oa = 021 > O
(Fig. 6-3,d) y se gasta el trabajo W1_3 <O (Fig. 6-3,a) y el fluido cede a la fuente
caliente el calor -Oc= 013 <O (Fig. 6-3,b) siendo en valor absoluto
Oc =O, +W
Esta cesión de calor Oc de la fuente fría a la caliente (efecto frigorífico) no es
posible sin gasto de trabajo o de calor aportado de una fuente exterior al sistema
(véase Sec. 17.4.2) (segundo principio). ·
El grado de perfección del ciclo inverso o ciclo de refrigeración se determina,
no mediante el rendimiento térmico, sino mediante el coeficiente de efecto fri­
gorífico del ciclo: ·

El coeficiente de efecto frigorífico expresa la cantidad de calor Oa extraida


del recinto frigorífico por unidad de trabajo invertido. Este coeficiente de or-
dinario es mayor que la unidad.

6.5. CICLO DE CARNOT

Ciclo reversible es un ciclo compuesto sólo de procesos interna y externa-


mente reversibles (véase la Sec. 3.4.6).
El ciclo de Carnot es un ciclo reversible ideado por Carnot en su obra antes
citada (Pág. 195, nota 1 ). La realización de un ciclo real que se acerque lo más
posible a un ciclo reversible exigiría un gran número de fuentes calientes y de
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 199

fuentes frías a fin de que la adición y cesión de calor se hiciera con ~T-+ O. El
número de fuentes de calor se reduce a un mínimo si se hace la adición y la ce-
sión de calor isotérmicarnente a las temperaturas T. y Te respectivamente. Así
se hace en el ciclo de Carnot, que se completa con una expansión y compresión
adiabática.
La Fig. 6-4 representa una de las maneras posibles de realizar este ciclo y la
Fig. 6-5 un esquema general de una instalación que funciona según el ciclo de
Carnot. Un kg de gas (gas perfecto o gas real) evoluciona, según los procesos
estáticos que se indican a continuación, en el interior de un cilindro de paredes
adiabáticas; la culata S también es adiabática pero intercambiable con otra S'
- 1 ~ .
-")o· -

\ \'
p
Q)•
o:;!.
oQ)

034 =O

http://librosysolucionarios.net/
V

Fig. 6­4.­Ciclo directo reve1'siblede Carnot de un gas en el plano pv.

perfectamente conductora de calor. El ciclo está formado por los siguientes


procesos reversibles:
2­3: Expansión isotérmica (023 = o. > O). Este proceso tiene lugar con la
culata conductora S', de manera que el gas inicialmente a la temperatura Ta - ~ T
(T ª - Temperatura de la fuente caliente; ~ T -+ O (l )) esté en contacto térmico
. con la fuente caliente.
( 1) Al ser ~ T -+ O la transmisión del calor y todo el proceso se realizimuylentamente, lo que
constituye una condición necesaria para la reversibilidad del proceso.
- --
http://librosysolucionarios.net/

200 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

2
9
023= o, >O
3

t Fuente
caliente
º=º Bomba Motor
c=C> o o
expansor
W<O compresor
Fuente

----
fría

o
Cli1 =-Oc

Fig. 6-5.-Esquema de instalación para realizar un ciclo directo o ciclo de tra-


bajo de Carnot.

3­4: Expansión adiabática (034 =O). En este proceso se realiza trabajo por el
fluido mecánico (W34 >O). La culata S impide toda transmisión de calor. La tem-
peratura del gas desciende de Ta - AT a T e + AT (T c - temperatura de la fuente
fría o receptor de calor AT-+ 0).
4­1: Compresión isotérmica (041 = - Oc < O). El calor fluye lentamente a tra-
vés de la culata conductora S' a la fuente fría.
1­2: Compresión adiabática (012 =O). La culata S y las paredes del cilindro son
adiabáticas e impiden todo intercambio de calor con el exterior. En este proceso
se realiza trabajo en el fluido (W 12 <O).
En este ciclo, ciclo directo o ciclo de trabajo de Carnot, el trabajo neto (área
interior al ciclo en el plano pv) es positivo y el calor neto también, siendo según el
primer principio [Ec. (4-22)]:
W=O
El esquema general de la planta que funciona según el ciclo de Carnot puede
verse en la Fig. 6-5. En él se representa el caso en que la expansión y compresión
se realizan no por la misma máquina o cilindro, como en la Fig. 6-4, sino por un
motor y una bomba o compresor distintos.
El ciclo de Carnot tiene su representación más sencilla en el plano Ts (Fig, 6-6),
ya que para todo fluido real (no sólo para el gas perfecto) las isotermas y las adiar
bático-reversibles o adiabático-isentrópicas (véase Sec, 5-8) son rectas paralelas
a los ejes coordenados. Los calores intercambiados en el ciclo se representan por
rectángulos (véase figura), así como el calor neto (= trabajo neto) = área del
rectángulo 1-2-3-4.

Rendimiento térmico del ciclo de Carnot


a) Gas perfecto y 'Y= cte
Suponiendo gas perfecto y 'Y = cte las ecuaciones de las isotermas y adiabático-
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 201

T
T =cte 2 -- 3

t
Te= cte

"1s
1- · I

Fig. 6·6.-El ciclo reversible de Carnot en el plano Ts se representa para cual-


quier sustancia por un rectángulo (las flechas indican que es un ciclo de
trabajo.

isentrópicas en el plano pv serán las Ecs. (5-26) y (5-34) con lo cual conociendo
R; y 'Y podrá representarse el ciclo de Carnot correspondiente en el plano pv,
(la representación en el plano Ts es siempre un rectángulo independiente de la
sustancia), como se ha hecho en la Fig. 6-7. En este caso, según la Ec. (5-28) se
http://librosysolucionarios.net/
tendrá:

023 =O.= R; Ta Qn­=


V3 P2
R1 Ta Qn­ (6-3)
v2 P3

041 =-Oc= R1 Te Qn­
V4

(6-4)

El rendimiento térmico del ciclo [Ec. (6-2)] será:


V4
T Qn­
e V¡
(6-5)

Esta ecuación puede simplificarse, ya que, según la Ec. (5-38), en los procesos
adiabático-isentrópicos 3-4 y 1-2 se tendrá:
http://librosysolucionarios.net/
202 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

012 =o

Fig. 6­7.­Ciclo reversible de Carnot directo de un gas perfecto en el plano pv.

luego

y también

Teniendo en cuenta esta última igualdad la Ec. (6-5) se transforma en la


siguiente:

17t = 1
b) Gas cualquiera
Según afirma el teorema de Carnot: el rendimiento térmico del ciclo de Carnot
es el mismo para toda sustancia ..
Es fácil comprobar este teorema, porque siendo el ciclo de Carnot un ciclo re-
versible [Ec. (3-17)], para cualquier sustancia (véase Fig. 6-6):
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 203

o. =T. ds
Oc= Te ds
Wn =O, =O. - Oc= (T. -Te) ds

y según la Ec. (6-2)


_Wn - Oc
11tc ­ ­ ­ 1 - - = 1
o, o,
Luego para cualquier sustancia
Oc Te
'171c =1 - - =1 - - (6-p)
o. T.
(rendimiento térmico ciclo de Carnot, cualquier sustancia)

6.6. CICLO INVERSO DE CARNOT

El ciclo de Carnot estudiado en la Sec. 6.5 es un ciclo directo o ciclo de


trabajo, en el que el punto representativo del estado del cuerpo (Figs. 6-6 y 6-7)
se mueve en el sentido de las agujas del reloj. Este ciclo, lo mismo que cualquier
otro, puede invertirse, haciendo que el punto se mueva siguiendo exactamente
la misma curva cerrada del ciclo directo, pero en sentido contrario a las agujas
http://librosysolucionarios.net/
del reloj. El ciclo inverso de Carnot también es un ciclo reversible; pero tanto
el ciclo directo como el inverso puede ser irreversible, siendo los conceptos di-
recto/inverso, reversible/irreversible independientes entre sí. También los ciclos
inversos tienen gran importancia en las aplicaciones de la Termodinámica Técni-
ca (véase Cap. 17).
Un esquema de realización del ciclo inverso de Carnot puede verse en la Fig.
6-8, que el lector comparará atentamente con el del ciclo directo de la Fig. 6-5.
Para mayor claridad se ha conservado la misma numeración en ambas figuras, co-
rrespondiéndose dichos números a los correspondientes en los planos Ts y pv de
las Figs. 6-6 y 6-4. En estas dos últimas figuras sólo se ha de invertir el sentido de
las flechas, porque en el ciclo inverso se recorre el ciclo, como hemos dicho, en
sentido contrario a las agujas del reloj.
En general, los ciclos inversos se utilizan para dos fines: l) para refrigeración;
2) para calefacción (bomba de calor; véase Sec. 17 .5). En el ciclo inverso de Car-
not se aporta trabajo del exterior (el trabajo neto del ciclo es negativo) mientras
que en el directo se aporta calor del exterior (el calor neto del ciclo es positivo).
En el ciclo inverso de Carnot se invierte el flujo natural del calor, que pasa de
la fuente fría a una fuente caliente, lo cual, sin aportación de trabajo mecánico (es
decir, sin compensación), violaría el segundo principio.

(1) Lo que precede no es ninguna demostración del teorema de Carnet, que en este libro por
brevedad omitimos. Establecida la Ec. (3-17) el razonamiento fluye; pero la Ec. (3-17) ha
sido en este libro establecida meramente como una definición.
http://librosysolucionarios.net/

204 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

.- Motor o
expansor
Fuente caliente
Bomba o
compresor
3

Fig. 6-8.-Esquema de instalación para realizar un ciclo inverso o ciclo de re-


frigeración de Carnot.

El ciclo inverso se denomina algunas veces bomba de calor, aunque se prefiere


reservar este nombre cuando el ciclo se aplica a la calefacción de un recinto (ci-
clo de calefacción) y no cuando se aplica a la refrigeración de un recinto (ciclo
de refrigeración).
Es útil comparar el mismo ciclo de Carnot recorrido en sentido contrario (ci-
clo inverso) y en el mismo sentido (ciclo directo) de las agujas del reloj: eltraba­
jo neto en el ciclo inverso es igual al del ciclo directo pero de signo contrario (tra-
bajo realizado en el fluido en vez.. de por el fluido). El calor cedido por el fluido
Oc a la temperatura más alta en el ciclo inverso, es igual al adicionado al fluido
a esa misma temperatura, en el ciclo directo; el calor adicionado al fluido en el
ciclo de calefacción o refrigeración O, al fluido, a la temperatura de la' fuente
fría es igual al calor cedido por el fluido en el ciclo directo a esa misma tempe-
ratura. El rendimiento térmico del ciclo inverso se define
w
17t = Qe
mientras que en el ciclo directo es

pero siendo Oc ciclo inverso= O, ciclo directo, ambos rendimientos son iguales.
Sin embargo, en el ciclo inverso se utiliza más el coeficiente de calefacción €te o
de refrigeración €t, según el fin a que se destine el ciclo:


te ºª
=- W
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 205

6.7. COMPARACION DEL RENDIMIENTO TERMICO DEL CICLO DE CAR-


NOT CON EL DE OTROS CICLOS PARA LAS MISMAS TEMPERATURAS
EXTREMAS

6.7.l. Introducción

Los siguientes teoremas relacionados con el ciclo de Carnot tienen gran im-
portancia.
En los teoremas siguientes se supone que las temperaturas máxima y mínima
son idénticas en los ciclos comparados.
1. El rendimiento del ciclo de Carnot es independiente de la sustancia (teore­
ma de Carnot). · .
2. El rendimiento de todo ciclo reversible que funciona sólo con 'dos fuentes
externas de calor, denominado ciclo generalizado de Carnot, es igual que el del
ciclo de Carnot.
3. Todos los ciclos reversibles que funcionan con más de dos fuentes exter­
nas de calor a más de dos temperaturas distintas, tienen peor rendimiento que
el ciclo de Carnot.
4. Conclusión: el ciclo de Carnot es el ciclo más sencillo y de mayor rendi­
miento con que puede funcionar una máquina térmica.
http://librosysolucionarios.net/
A continuación se demuestran los tres últimos teoremas (del primero ya se
habló en la Sec. 6.5).

6. 7 .2. El ciclo generalizado de Carnot tiene igual rendimiento que el ciclo de


Carnot

El ciclo generalizado de Carnot es un ciclo en que la adición y cesión de ca-


lor al exterior es isotérmica como en el ciclo de Carnot; pero la expansión y com-
presión no son adiabáticas sino según líneas paralelas o equidistantes en horizon-
tal. En la expansión y compresión reversible no adiabática hay transmisión de
calor; pero interior al sistema, es decir sin intercambio alguno de calor con las dos
fuentes exteriores isotérmicas únicas, de la manera que se explica a continuación.
Uno de estos ciclos, denominado ciclo de acumulación, ciclo regenerativo o
ciclo de Ericsson, es el 1-2-3-4 de la Fig. 6-9. Este ciclo es el ciclo ideal de las
centrales térmicas modernas con turbinas de vapor.
El ciclo de acumulación se compone de los siguientes procesos:
­2­3: adición isotérmica de calor al fluido de la fuente caliente, a la tempe-
ratura constante Ta.
­3­4: expansión reversible con disminución de entropía, cediendo un calor
equivalente al área 3-4-c-d. Este calor, sin embargo, no se cede a la fuente
fría exterior, cuya temperatura es Te sino que se cede al fluido durante el
proceso de compresión no adiabático 1-2. En la realización práctica de este
ciclo en una central termoeléctrica, se logra esto sólo aproximadamente
utilizando una serie de intercambiadores de calor (véase la Sec. 14.4.2).
http://librosysolucionarios.net/

206 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

(Oa - Ocl>O

s
a b e d
Fig. 6·9.-El ciclo de acumulación o ciclo de Ericsson reversible de la figura
tiene el mismo rendimiento que el ciclo de Carnot.
4

­4­1: cesión de calor isotérmica a la fuente fría exterior a la temperatura


constante Te.
­1­2: compresión reversible con aumento de entropía y adición de calor al flui-
do representado por el área 1-2-b-a. Este calor, sin embargo, como ya hemos
dicho, no proviene de la fuente exterior caliente a la temperatura Ta, sino del
calor cedido en el enfriamiento en el proceso 34. Obsérvese que siendo área
3-4-c-d = área 1-2-b-a, el calentamiento 1-2 no necesita aportación alguna de
calor del exterior (el proceso sigue siendo pues externamente adiabático, no
diferenciándose esencialmente, pues, del ciclo de Carnot; pero internamen­
te no).
Comparando en la Fig. 6-9 el ciclo 1-2-3-4 con el de Carnot 1 '-2-3-4' se observa
que:
a) ambos tienen dos únicas fuentes externas de calor a las temperaturas Ta y Te;
b) ambos tienen el mismo calor adicionado del exterior Oa =área 2-3-d-b;
e) ambos tienen el mismo calor cedido al exterior Oc = área 4-1-a-c = área
4' -1 '-b-d; luego
d) ambos tienen el mismo rendimiento térmico [Ec. (6-6)]

(1)

(1) Nótese Oc - calor cedido al exterior (no al fluido mismo de trabajo).


Oa - calor adicionado del exterior (no del fluido mismo de trabajo).
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 207

6.7 .3. Los ciclos reversibles con más de dos fuentes externas de calor tienen peor
rendimiento que el ciclo de Carnot

Sea el ciclo reversible 1-2-3-4 de la Fig.


6-1 O, cuyo rendimiento térmico es r¡;. T
En este ciclo el fluido de trabajo recibe
calor del exterior en el proceso 1-2-3.
Ta y Te son las temperaturas máximas y
mínimas del fluido en el ciclo. Este calor e"
no puede proceder de una fuente única de
calor a la temperatura Ta, porque la reversi- d
bilidad exige un incremento infinitesimal
de temperatura entre la fuente y el fluido;
siendo necesarias muchas (idealmente infi-
nitas) fuentes de calor. En el proceso 3-4-1 s
el fluido cede calor, así mismo, a un gran
número (idealmente infinito) de fuentes Fig. 6-10.-El ciclo reversible 1-2-3-4
de calor. Sea el ciclo 5-6-7-8 un ciclo de tiene menor rendimiento que el ciclo
Carnot circunscrito entre las mismas tem- de Carnot 5-6-7-8.
peraturas extremas cuyo rendimiento tér-
mico es Tlt· Designemos con las letras a, b', b", ... las áreas indicadas en la figu-
ra y llamemos b = b' + b" y e= e'+ e". Se tendrá [Ec. (6-2)]:

http://librosysolucionarios.net/
= Tlt 1 - a+b + e+ d
d

y
d+c
11; = 1
a+c+d

y siendo
d+c > d
a+c+d a+b+c+d

(la primera fracción tiene mayor el numerador y menor el denominador)

r¡~ < Tlt


como se quería demostrar.

6.7.4. Conclusión: el ciclo de Carnot es el ciclo más sencillo y de mayor ren-


dimiento con que puede funcionar una máquina térmica

Demostraremos que de dos máquinas M y M' que funcionan entre dos úni-
cas fuentes de temperatura, la primera según el ciclo de Carnot, y la segunda
según otro ciclo cualquiera reversible o irreversiblemente, la máquina M' no
http://librosysolucionarios.net/
208 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

puede tener mejor rendimiento que la primera M. Sea pues M la máquina reversi-
ble de Carnot y M' la irreversible o reversible pero no de Carnot. La demostra-
ción por reducción al absurdo se hará con el ejemplo numérico representado en
la Fig. 6,11, que tiene validez universal. Supongamos (Fig. 6-11,a) que la máquina
reversible de Carnot funciona con un 11t = 40%, y que absorbe 100 kJ de la fuente
caliente cediendo 60 kJ a la fuente fría y desarrollando un trabajo de 40 kJ. Su-
pongamos a continuación (Fig. 6-11,b) que la misma máquina funciona según el
ciclo inverso de Carnet. Según se ha visto en la Sec. 6.6 la máquina M necesitará

Fuente caliente Fuente caliente


Límite del sistema

100 kJ 100 kJ 80 kJ
r- _[
1
:•=OO~~;~;~
1
r---- ---1 1
1 1 1
1 1 1
40 kJ 1 1 1 10 kJ
1 1 1
1 1
1 1 1
~ ___
1
.J1
1
1 ____
1
Jl.
Límite del 1
1..----- L---
sistema
termodinámico
60 k.J 60 kJ 40 kJ 60 kJ 50 kJ

Fuente fría Fuente fría Fuente fría

(b) (c)
(a)

Fig. 6-11.-Ninguna máquina térmica puede funcionar en un ciclo que tenga mayor ren-
dimiento que el ciclo de Carnet.

40 kJ para su accionamiento, absorberá 60 kJ de la fuente fría y cederá 100 kJ


a la fuente caliente. Para el accionamiento de M se utiliza la máquina M', cuyo
rendimiento supondremos mayor que el de M, por ejemplo, 11; = 50%. Por tan-
to, para desarrollar un trabajo de 40 kJ para accionar M deberá absorber de la
40 .
fuente caliente un calor igual a - = 80 kJ, cediendo 40 kJ a la fuente fría.
0,5
Considerando pues en la Fig. 6-11,b el sistema aislado indicado por puntos ten-
dremos que pasan 20 kJ en cada ciclo a la fuente caliente (100 cedidos por'
M - 80 absorbidos por M') que son los 20 que pierde en cada ciclo la fuente
fría (60 absorbidos por M - 40 cedidos por M'). Luego en la hipótesis de que
11; > 11t
en un sistema aislado sin trabajo exterior alguno pasaría constantemente calor
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 209

de la fuente fría a la fuente caliente, lo que contradeciría al enunciado de Clau-


sius del segundo principio.
Otra posibilidad es la indicada en la Fig. 6-11,c en el cual todo el calor cedido
por la máquina M se hace pasar directamente a la M' que con su 11; = 50% podría
gastar 40 kJ en el accionamiento de M, ceder 50 kJ a la fuente fría y desarrollar
un trabajo mecánico exterior de 1 O kJ. En este caso con una sola fuente de calor
(la fuente fría) se obtendrían por ciclo 1 O kJ de trabajo mecánico, lo que con-
tradice el enunciado de Ostwald del segundo principio. Tendríamos, en efecto,
un motor perpetuo desegunda especie. ·
La conclusión es la siguiente: el máximo rendimiento que puede obtenerse
con fuentes de calor diversas entre dos temperaturas es el ciclo reversible más
sencillo posible, que utiliza sólo dos fuentes de calor (sin la complicación del
ciclo generalizado de Carnot), es decir,
el ciclo de Carnot es el ciclo más sencillo y de mayor rendimiento, con que
puede funcionar una máquina térmica.
Según la Ec. (6-6) el rendimiento térmico del ciclo de Carnot sólo depende
de las temperaturas de las fuentes caliente y fría: el rendimiento aumenta al
aumentar la temperatura de la fuente caliente o al disminuir la temperatura de
la fuente fría; el rendimiento se acerca a la unidad a medida que T. -+ oo (impo-
sible) o Te-+ O (contradice el segundo principio). De lo dicho se desprende:
Nuevo enunciado del segundo principio: el rendimiento de una máquina tér­
mica es siempre menor que la unidad.

http://librosysolucionarios.net/
6.8. FORMULACION MATEMATICA DEL SEGUNDO PRINCIPIO PARA UN
PROCESO CICLICO: INTEGRALES DE CLAUSIUS

Primera integral de Clausius


El rendimiento térmico de todo ciclo tiene por expresión [Ec. (6-2)]:
Oc
111 =1 - ª·
y el del ciclo reversible de Carnot [Ec. (6-6)]:
Te
111 = 1 - Ta

Por tanto, para todo ciclo reversible de Carnot se tendrá


Qc - Te
---
o, Ta
y
http://librosysolucionarios.net/
210 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

pero siendo el calor cedido a la fuente fría negativo (véase nota (2) en Pág. 197)
la igualdad anterior se podrá expresar mediante la suma algebraica siguiente:

~º-=o
T
(6-7)

Esta igualdad se cumple también en cualquier ciclo reversible, aunque no se cum-


pla la Ec. (6-6), como vamos a demostrar. Sea 1-2-3-4 (Fig. 6-12,a) un ciclo rever-
sible cualquiera, para cuya realización se requieren más de dos fuentes de calor
(infinito número de fuentes en general). Trazando una red de adiabáticas, como
en la Fig. 6-12,b y trazando las isotermas que pasan por el centro de los segmentos
del ciclo primitivo determinados por la red de adiabáticas, queda el ciclo dividido

p
P adición de calor

4
cesión de calor
V V

Fig. 6-12.-Demostración de las integrales de Clausius (explicación en el texto)

en un gran número de ciclos de Carnot. En cada ciclo elemental de Carnot se


cumple la Ec. (6-7). El trabajo total de todos los ciclos es el mismo que el del ciclo
original porque cada adiabática interior (excepto, por tanto, las dos extremas) son
recorridas dos veces en sentido contrario, con lo cual el trabajo global correspon-
diente es nulo. La adición y cesión de calor se hace según las isotermas. Si el nú-
mero de adiabáticas tiende a infinito los segmentos de isotermas tienden a coinci-
dir con el ciclo inicial. Por tanto para cada ciclo elemental:

~ dQ=O
T

y para el ciclo completo:

(6-8)

(primera integral de Clausius, ciclo reversible cualquiera)


CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 211

Segunda integral de Clausius


Para un ciclo no reversible de Carno t (o sea, el formado por dos procesos adia-
báticos y dos isotérmicos: pero tales que uno por lo menos de los cuatro procesos
no sea reversible) se verifica que
o,
771 = 1 - - < 1
º·
y por tanto
T, Oc
-<-
T. o.
y

o,
y siendo - en realidad negativa se podrá escribir también la desigualdad ante-
T,
rior en forma de suma algebraica

http://librosysolucionarios.net/
Ahora bien, un ciclo reversible cualquiera se puede descomponer de manera
análoga a como se hizo en la Fig. 6-12 en ciclos irreversibles .de Carnot, obtenién-

i
dose en lugar de la igualdad de la Ec. (6-8) la desigualdad siguiente:

d~ <O (6-9)

(segunda integral de Clausius, ciclo irreversible)

Las Ecs. (6-8) y (6-9) se pueden fundir en una sola:

do ~o (6-10)
T
(formulación matemática del segundo principio para un proceso ciclico:
signo =; ciclos reversibles. signo <.ciclos irreversibles)

6.9. LA ENTROPIAFUNCION DE ESTADO

El primer principio de la Termodinámica establece para todo sistema la existen-


cia de una función de estado, la energ ia interna, que en todo sistema sin intercam-
bio energético en forma de calor o trabajo con el exterior permanece constante,
sea cuales fueren los procesos reversibles o irreversibles que tuvieron lugar en el
interior del sistema.
http://librosysolucionarios.net/
212 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

El segundo principio de la Termodinámica establece también para todo sistema


la existencia de una nueva función de estado, la entropía, que en un sistema sin
intercambio energético sólo permanece constante en los procesos reversibles, a
diferencia de la energía interna y crece constantemente en los irreversibles.
Según la primera integral de Clausius [Ec. (6-8)], en un proceso cíclico rever-
sible la integral de ~Q a lo largo de cualquier línea cerrada (cualquier ciclo rever-
sible) es igual a O. Por tanto, según el cálculo diferencial, d~ es la diferencial exac­
ta de una función de punto (o de estado del gas) no de línea (o del proceso segui-
do). Esta nueva función de punto o propiedad termodinámica se denomina entro-
pía y se designa con la letra S, siendo, pues:

dS = ~ ( ~ , SI) (6-11)

y la entropía especifica o referida a la unidad de masa

ds = dQ (-J-
T 1 kg · K
o el múltiplo~,
kg. K
SI )

La definición de entropía se introduce lógicamente en este lugar, aunque el or-


den y la claridad de la exposición nos aconsejó postular la Ec. (6-11) en la Sec.
3 .3; aunque expresamente se indicó en dicho lugar que más adelante demostra-
ríamos que la entropía era una función de estado, lo que acabamos de hacer.
Integrando la Ec. (6-11) entre dos puntos cualesquiera l y 2, siendo la inte-
gral independiente del camino o proceso, se tendrá:

S2 -51 = j
·2 dQ

i
-
T
(6-12)

(cualquier proceso reversible)

Si el proceso además de reversible es adiabático, dQ = O, y dS = O, S2 = S1 =


=cte. De donde
Todo proceso adiabático­reversible es también isentropico; aunque no todo pro­
ceso isentrópico es adiabático­reversible (véase la Sec. 3.4.3).

6.10. FORMULACION MATEMATICA DEL SEGUNDO PRINCIPIO PARA UN


PROCESO CUALQUIERA

La Ec. (6-12) permite calcular la variación de la entropía integrando la expre-


sión ~Q en un proceso reversible cualquiera. Veamos ahora la expresión de la va-
riación de la entropía en un proceso irreversible. En la Fig. 6-13 se ha representa-
do con línea de trazos el proceso de expansión irreversible entre los puntos l y 2:
1-3-2 y entre los mismos puntos 2-1 el proceso de compresión reversible 2-4-1.
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 213

Siendo el ciclo 1-3-2-4-1- irreversible (porque


parte del proceso lo es), se tendrá, en virtud p
de la segunda integral de Clausius [Ec. (6-9)]:

[ dQ + ¡ dQ <O
',
<,
<,
'
'~
.\
3

,rur.
• 1-3-2 T 2-4-1 T
\
\
\
A la segunda integral se podrá aplicar la Ec. 1
1 2
(6-12), porque el proceso 2-4-1 es reversible,
por tanto:
V

Fig. 6-13.-Deducción de la formu-


y lación matemática del segundo prin­
cipio. (Explicación en el texto).

S2 - S1 >
f 1-3-2
dQ
T dS>~Q
T
(6-13)

http://librosysolucionarios.net/
Siendo la entropía función de estado, S2 - S1, será igual en ambas Ecs. (6-12)
y (6-13), que podrán expresarse condensadamente así:
'2 dQ
S2 -S1 > - dS>dQ (6-14)
}
• 1 T T

o refiriendo las magnitudes a 1 kg de masa

2 dQ dQ
S2 -S¡ >
r
·1
-
T
ds > -
T
(6-15)

formulación matemática del segundo principio para procesos


abiertos o ciclicos: signo =, procesos reversibles; signo
>.procesos irreversibles(

La Ec. (6-1 O) es una formulación matemática del segundo principio, pero


sólo es aplicable a los procesos cíclicos. Por eso es preferible la formulación ma-
temática del segundo principio de la Ec. (6-14). La Ec. (6-10) se reduce aho-
ra a un caso particular de la Ec. (6-14). En efecto, en todo proceso cíclico re­
versible o irreversible S2 = S 1, dS =O; pero sólo en el proceso cíclico reversible
dQ=O.
T
http://librosysolucionarios.net/
214 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

6.11. EL PRINCIPIO DEL AUMENTO DE LA ENTROPIA EN UN SISTEMA


TERMICAMENTE AISLADO
Sistema térmicamente aislado es un sistema cerrado (flujo de masa al o del
sistema nulo) en el cual además el flujo de calor al o del sistema es nulo también
(c:G =O).
Imaginemos un sistema térmicamente aislado en el cual tengan lugar toda clase
de procesos termodinámicos. Si estos procesos fueran reversibles se verificaría en
cada proceso, y por consiguiente, en todo el sistema [Ec. (6-12)]:
dS=dQ
T
pero en el sistema térmicamente aislado dQ =O y siendo T =I= O
dS =O y S = cte (6-16)
[entro p ia total de un sistema aislado, procesos reversibles)

En un sistema térmicamente aislado, en que sólo tuvieran lugar procesos rever­


sibles, la entropía total del sistema permanecer ia constante.
En un sistema térmicamente aislado real todos Jos procesos son irreversibles, y
por tanto, en cada proceso y en todo el sistema se verifica [Ec. ( 6-13)]:
dS>dQ (6-17)
T
pero en todo el sistema dQ =O; luego
dS> O
( entro pia total de un sistema aislado, procesos reales).

En un sistema aislado real, en el CU,(11 todos los procesos que tienen lugar siem­
pre son irreversibles, la entropía del sistema aumenta constantemente con cada
proceso que en el interior del sistema tiene lugar.
Nótese que en un sistema aislado la entropía de un cuerpo puede, como resul-
tado ~e un proceso, no sólo aumentar; sino también permanecer constante e
incluso disminuir; pero simultaneamente la entropía de otro u otros cuerpos
circundantes habrá variado, de manera que, como se ha demostrado, la entrop ia
total del sistema aumente.
Las Ecs. (6-16) y (6-17) pueden condensarse en una sola, que constituye el
principio del aumento de la entropia de un sistema aislado:
dS;;;:, O
(entro p ia total de un sistema aislado: signo= procesos reversibles;
signo>, procesos reales)
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 215

6.12. DEGRADACION DE LA ENERGIA EN UN SISTEMA TERMICAMENTE


AISLADO Y MUERTE DEL UNfVERSO

Sistema aislado vivo es un sistema aislado en actividad, en que tienen o pueden


tener lugar procesos energéticos diversos, y sistema aislado muerto es aquél en el
que ya es imposible toda transformación energética.
Imaginemos dentro de un sistema térmicamente aislado en actividad, un subsis-
tema térmicamente aislado también, representado en la Fig. 6-14,a, constituido
por dos fuentes de calor a las
temperaturas Ta y Te y una sus-
tancia que absorbe el calor a. y
cede el calor Oc, realizando un
trabajo.
Sea W el trabajo máximo rea-
lizable, que, según la Sec. 6.7.4,
supondremos realizado con un
ciclo reversible de Carnot. Según
las Ecs. (6-2) y (6-6), se tendrá:

w = n, o, = ( 1 - ~: ) o,
Imaginemos ahora (Fig. 6-14,b)
http://librosysolucionarios.net/
una irreversibilidad en el proceso,
tal que el calor O; pase primero
irreversiblemente de la fuente de
(a) (b)
Fig. 6-14.-Deducción de la energía utilizable o
exergia de un sistema.
calor a la temperatura T ª a una
fuente intermedia a la temperatura T~ y de allí a la sustancia reversiblemente, la
cual realiza un trabajo W' cediendo calor reversiblemente a la fuente fría.
En el paso irreversible del calor a. a la fuente intermedia se verificará:
o, o,
~S=- -- (6-18)
T~ Ta
siendo ~S el incremento total de la energía del subsistema considerado, porque
todos los demás procesos son reversibles.
El trabajo máximo realizable en el nuevo ciclo de Carno t será ahora:

W' = r¡; o, = (1 - Te ) Q
T~ ª
Siendo

se tendrá
W'<W
http://librosysolucionarios.net/
216 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

El trabajo W' se denomina energia utilizable o exergia. La energía no utilizable


será:

W - W' = ( 1 - -Te - 1 Te)


+ ---; O. = (Te
- - Te)
- o. =
T. T. T'a T.
= T ( T~0. - T.0.)
e

El último paréntesis, según la Ec. (6-18), es igual a AS; siendo por tanto la ener-
gía no utilizable:
(6-19)

Según el primer principio el calor o. es equivalente al trabajo; pero, según


el segundo principio, el trabajo que puede realmente realizarse o energía utilizable
W' se ha reducido, a causa de las irreversibilidades de los procesos que han produ-
cido un aumento de entropía AS, hasta el valor
W'=O. -Te AS (6-20)
[energia utilizable o exerg ia; As aumento total de entropia del sistema).

El ciclo más eficiente será aquél que aproveche toda la energía disponible, que
viene dada por la Ec. (6-20). Eficiencia e de un ciclo reversible es la relación
entre el trabajo útil de un ciclo reversible y la energía disponible. En el ciclo de
Carnot e= 1.
El ciclo 1-2-3-4 de la Fig. 6-15, integrado por procesos reversibles desarrolla un
trabajo
W = Area 1-2-3-4

T sin embargo, siendo T 1 la temperatura


más baja del sistema y aplicando la Ec.
(6-20), la energía disponible W' por uni-
dad de masa será:
W' =o. - T 1 As= Area (c-2-3-b) -
- Area (c-1-a-b) = Area (1-2-3-a)

siendo

e=­
w
W'
b s Aunque la tendencia debe ser siempre
Fig. ·6-15.-Explicación de la eficienda e a utilizar los ciclos más eficientes, se
de un ciclo reversible. recurre muchas veces a ciclos menos efi-
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 217

cientes (ciclos de Rankine, Brayton, etc.) por ser más fácilmente realizables en
la práctica.
La energía no utilizable de un sistema [Ec. ( 6­19 )] es igual al producto del
incremento de la entropía del sistema por la temperatura absoluta de la fuente
fría (que con frecuencia es la temperatura ambiente). En un sistema aislado en
actividad la energía, según el primer principio, se conserva, pero, según el segun­
do principio [Ec. ( 6­20)], se degrada, porque disminuye la energía utilizable. El
incremento de entropía del sistema es además una medida de la degradación de
la energía del mismo.
El trabajo, la energía potencial y la energía eléctrica son utilizables cien por
cien. El calor, según el primer principio es equivalente cuantitatibamente a
cualquier otra forma de energía; pero, según el segundo principio, su calidad es
mayor o menor según sea mayor o menor la temperatura de la fuente de calor.
El segundo principio se conoce también con el nombre de
Principio de la degradación de la energía: en las transformaciones naturales
de un sistema térmicamente aislado la energía se conserva (primer principio);
pero se degrada constantemente (segundo principio).
Un sistema aislado, como el de la Fig. 6-14, puede considerarse como un
subsistema dentro de otro mayor. El razonamiento anterior puede aplicarse a
todos los subsistemas que integran un sistema aislado cualquiera: si el Universo
entero pudiera considerarse como un sistema térmicamente aislado, la conclu-
sión del principio de la degradación de la energía sería que, a causa de toda la ac-
http://librosysolucionarios.net/
tividad energética que tiene lugar en el Universo, llegaría un momento en que sien-
do necesariamente la energía del Universo finita, la energía utilizable [Ec. (6-19)]
sería O, lo que implicaría la muerte energética del Universo (1).

6.13. CALCULO DE LA V ARIACION DE LA ENTROPIA

6.13.1. En cualquier gas

Igualando los segundos miembros de las Ecs. (4-25) y (3-17), válidas para todo
proceso reversible, se tiene: \_,\_:: q . \'-.)
Tds= du + pdv (6-21)
(proceso reversible, todo gas)

(1) Además de esta primera conclusión, obtenida por una inducción cientzfico­fi/osófica, al-
gunos filósofos afirman lo siguiente, a base de una deducción filosófica: si el Universo existiera
eternamente habría ya llegado la muerte del mismo, luego el Universo es temporal. El siguien-
te paso sería la admisión de la creación por un Ser distinto del Universo. Sobre la fuerza demos-
trativa de estos argumentos escribí, hace ya muchos años, mi tesis para la.licenciatura de Filoso-
fía TRASCENDENCIA FILOSOFICA DEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMI-
CA. Creo que en el segundo principio de la Termodinámica ciertamente no se puede basar una
argumentación creacionista, pero sí una congruencia muy interesante. En todo caso la discu-
sión filosófica de este tema no pertenece a este lugar. (Raro es el libro de Termodinámica pu-
blicado en la URSS que no haga alusión a la "trascendencia filosófica del primer principio").
http://librosysolucionarios.net/
218 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Así mismo igualando los segundos miembros de las Ecs. (3-17) y (4-8):
. --~
Tds = dh - vdp (6-22)
(proceso reversible, todo gas)

6.13.2. En los gases perfectos

Teniendo en cuenta las Ecs. (5-3), (1-22) y (5-11) (válidas sólo para el gas
perfecto) las Ecs. (6-21) y (6-22) se transforman así:
dv
Tds= e v dT + R- 1
T- V (6-23)

(proceso reversible, gas perfecto)

dp
Tds =e p
dT - T R 1 -p (6-24)

(proceso reversible, gas perfecto)

Integrando las Ecs. (6-23) y (6-24) se obtienen ecuaciones muy útiles para
calcular el incremento de entropía en un proceso cualquiera reversible o irre-
versible de un gas perfecto.
En primer lugar, siendo la entropía función de punto, su incremento no depen-
de más que del estado final e inicial del proceso, no del proceso mismo que puede
ser uno cualquiera reversible o irreversible. Luego en la Fig. 6-16,a, s2 - s1 no
dependerá del proceso (línea continua) reversible o irreversible seguido, y podrá
calcularse también así:

¡
S2 -s, = (s. - s1 ) + (s2 - s.) (6-25)

T T

Proceso
reversible
reversible o
i rreversibl
irreversible

S¡ Se
(a) (b)

Fig. 6-16.-El incremento de entropia s2 - s1 es el mismo calculado a) según un proceso


primero isocórico y luego isotérmico; b) según un proceso primero isobárico y luego iso-
térmico o según otro proceso reversible o irreversible cualquiera.
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 219

o bien (Fig. 6-16,b)


Sz ­ S¡ =Is, - S¡) + (Sz - Se) (6-26)

1) Dividamos los dos miembros de la Ec. (6-23) por T

ds = e, dT + R. 1 dv
T V

Integrando entre los límites 1 y 2, con referencia a la Fig, 6-16,a, se tiene:


T2 dT Vz
~s = s2 - s1 = [, eV -T + R ·1 Qn ­V
, T¡ 1

y si se hace e, = cte (1)


- T2 Vz
~s = Sz ­­ s1 =e V Qn ­T¡ + R·1 Qn ­V¡ (6-27)

(incremento de entropía, gas perfecto, cv constante}

Comparando la Ec. (6-27) con la (6-26) y observando la Fig. 6-16,a se ve que


en la Ec. (6-27) el aumento de entropía viene dado por el incremento de la misma
a lo largo de una isócora, más su incremento a lo largo de una isoterma, siendo
T2
http://librosysolucionarios.net/ s a - s1 =e v
Qn ­

Vz
Sz ­ Sa = R 1 Qn V¡

2) Así mismo, dividiendo los dos miembros de la Ec. (6-24) por T, se tendrá:
dT dp
ds=c -- R· -
P T ' p

e integrando entre los límites 1 y 2, con referencia a la F ig. 6-16, b se tiene:

~s = s2 - s1 = ¡ Tz


dT
P T '
P2
e - - R Qn ­
Pt

y si se hace cP = cte (2)


T2 P2
~s=s2 -s1 =cPQn--R1Qn- (6-28)
T1 Pt
(incremento de entropía, gas perfecto, Cp constante}

(1) Suele escogerse un valor medio Cv entre las temperaturas T 1 y T2 consideradas.


(2) Suele escogerse un valor medio Cp entre las temperaturas T 1 y T2 consideradas.
http://librosysolucionarios.net/

220 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Siendo [véase la Fig. 6-16,b y la Ec. (6-26)]


- T2
se - s1 = Cp Qn ­ ­ aumento de entropía en el proceso isobárico 1-c a la pre-
T1
sión P1
Sz ­ se =- R; Qn P2 = R; Qn Pi - aumento de entropía en el proceso isotérmico
P1 P2
2-c a la temperatura T2•
3) Haciendo en la Ec. (6-28)

y
T1 V¡ P1

se tendrá:

ÁS = S2 - S¡ = -Cp (
Qn ­V2 ­P2 )
­ (-
Cp -
-
c., ) Qn ­P2 =
V¡ Pt P1

- V2
= Cp Qn ­ + -Cp P2
Qn ­ ­
-
Cp Qn ­
P2
+ Cv Qn ­P2
V1 P1 p1 P1

y finalmente

ÁS = Sz ­ S¡ = -Cp Qn ­V2 + -Cv Qn ­P2 (6-29)


V¡ P1
(incremento de entropia, gas perfecto, Cp y C,, constantes)
donde el primer término representa el aumento de entropía isobárico y el segundo
el isocórico e As el aumento de entropía total, calculado a lo largo de una isobara
primero y de una isócora después.
Las Ecs. (6-27), (6-28) y (6-29) son útiles también para calcular el incremento
de entropía de un gas real con tanta mayor aproximación cuanto mayor sea la
temperatura y menor la presión del mismo.
La Fig. 6-17 resume lo expresado en las tres Ecs. (6-27), (6-28) y (6-29), que
son tres procedimientos distintos para calcular el mismo incremento de entropía
S2 - S¡:
-Ec. (6-27): proceso l-a-2 en la Fig. 6-17 (1-a: isocórico y a-2: isotérmico).
-Ec. (6-28):proceso l-b-2 en la Fig. 6-17 (1-b isotérmico y b-2: isobárico).
-Ec. (6-29):proceso 1-c-2 en la Fig. 6-17 (1-c: isocórico y c-b: isobárico).
Siendo, repetimos, la entropía una función de punto As es el mismo -en todos
los casos, lo mismo que si se hubiera seguido un proceso cualquiera reversible o
irreversible (línea de puntos en la Fig. 6-17).
4) Los incrementos de entropía en los procesos meramente isotérmicos, isocó-
ricos o isobáricos, se obtienen fácilmente-como casos particulares de las ecuacio-
nes ya deducidas: .
a) Proceso isotérmico [haciendo T2 = T1 en la Ec. (6-27) o en la Ec. (6-28)]:
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMQDINAMICA 221

Proceso reversible
o irreversible
cualquiera
T

T = T2 = cte (isoterma)
2

T = T1 = cte (isoterma)

http://librosysolucionarios.net/ ~S = 52 - S¡

Fig. 6-17.-Procedirnientos diversos de calcular el incremento de entropla

~ ~ P1
~Sr= R; Qn­ =- R; Qn­ = R; Qn­
V1 P1 P2

b) Proceso isocórico [haciendo v2 = v1 en la Ec. (6-27) o en la Ec, (6-29)]:

~Sv = -Cy Qn­T2 = -Cv P2


Qn ­
T1 P1

e) Proceso isobárico [haciendo p2 = p¡ en la Ec. (6-28) o en la Ec. (6-29)]:


- T2 - V2
~s p = e p Qn ­T¡ = e p Qn ­V¡
http://librosysolucionarios.net/
222 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

6.14. ESCALA TERMODINAMICA DE TEMPERATURAS

Dificultad para establecer una escala de temperaturas


Al tratar de establecer una escala de temperaturas, que permita asignar unívoca-
mente un número a cada estado térmico de un cuerpo, independientemente de la
naturaleza del mismo, se tropieza con la dificultad de que el estado térmico de un
cuerpo no es fácilmente medible. La sensación humana al tacto, por ejemplo, per-
mite afirmar que un cuerpo es más caliente que otro, que tiene mayor temperatu-
ra que el otro; pero es subjetiva, irreproducible, etc ... , y no permite fijar escala
alguna de temperaturas. Es preciso recurrir en la medición de temperaturas a la
medición de otra propiedad fácilmente medible que esté relacionada con la tem-
peratura. Así se ha hecho en la práctica utilizando la presión o el volumen de un
gas, propiedades ambas que están relacionadas con la temperatura por la ecuación
de estado [Ec. (1-19)], F (p, v, T) =O, de una de las dos maneras siguientes:
l) termómetro de volumen constante. En él, según la Ec. (l-19) se verifica:
p= f1 (T) (6-30)

2) Termómetro de presión constante. En él, según la Ec. (1-19), se verifica:


v=f2 (T) (6-31)

Esta escala puede establecerse utilizando un gas cualquiera, como se ha hecho


con el termómetro de volumen constante de helio; pero presenta los dos incon­
venientes siguientes:
a) En los gases reales ni la presión ni el volumen son directamente proporcio-
nales a la temperatura. No basta fijar, como se hizo en la Sec. 1.4.1, dos puntos
fijos (fusión del hielo y ebullición del agua, por ejemplo) para obtener la escala
termométrica, porque a incrementos de presión [Ec. (6-30)], de una centésima
no corresponden incrementos de temperatura de una centésima; ni a incremen-
tos iguales de volumen [Ec. (6-31 )] de una centésima corresponden tampoco in-
crementos iguales de temperatura.
b) La escala depende de la naturaleza del gas utilizado, ya que en los gases
reales las Ecs. ( 6-30) ó ( 6-31) son específicas de cada gas.

Escala de temperaturasdel gas perfecto


En el gas perfecto, según la Ec. (1-22):
-a volumen constante la presión es directamente proporcional a la tempera-
tura;
-a presión constante el volumen es directamente proporcional a la tempe-
ratura.
El hecho de que algunos gases reales, tales como el H y el He, se comportan,
muy aproximadamente, en una gama amplia de presiones y temperaturas como
gases perfectos, permite una gran aproximación experimental a la escala real
de temperaturas, como se muestra a continuación:
El tubo largo de vidrio V (Fig. 6-18) tiene su extremo inferior cerrado y su
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 223

extremo superior abierto a la atmósfera (p = Pb = cte). pb


El tubo contiene una gota de mercurio M, que
actúa como un émbolo que encierra una porción
de un cierto gas a presión constante (la presión inte- -M
rior se mantiene siempre constante, porque está en
equilibrio con Pb constante más la presión originada
por el peso del mercurio constante también). El
aparato lleva una escala L y un termómetro T. El
tubo V y el termómetro T están sumergidos en un
baño de María de agua A, cuya temperatura variable
se controla termostáticamente. Variando la tempe-
ratura y llevando a un sistema de coordenadas (Fig.
6-19) los volúmenes específicos y las temperaturas en
grados centígrados, se obtiene una recta 1, cuya ecua- V
ción, referida al origen O' es:
Fig. 6-18.-Método expe-
V= mt +V1 0 (6-32)
rimental de determinar la
, • escala de temperaturas del
donde v volumen específico del gas 1 para t =O C.
0
01 - gas perfecto.
m = tg ex ­ coeficiente angular o pendiente de la recta.
Repitiendo el experimento con otros gases 2, 3, ... se obtienen análogamente las
rectas 2, 3 ... Es muy interesante observar lo siguiente: si se prolongan hacia atrás
todas las rectas obtenidas, extrapolando los resultados experimentales, todas ellas
cortan al eje de temperaturas en un
http://librosysolucionarios.net/
mismo punto O. Tomando este pun-
to como origen. La Ec. (6-32) toma
V

la forma simplificada
2
v=CT (6-33)
T
donde C - constante. Al ser cons-
tante también la presión en el tubo
V, la Ec. (6-33) es la forma particu-
~1 3

lar de la Ec. (6-31) para el gas per- O i ';' 273° C~ 460° F ! O' t t
fecto [véase Ec. (5-23) ]. T
Sin embargo, la recta que pasa
por el origen de coordenadas de la
Ec. (6-33) es sólo aproximadamente Fig. 6-19.-Extrapolación del método expe-
una recta. Medidas más exactas, rimental de determinar la escala de tempera­
turas del gas perfecto.
verificadas con diversos gases reales,
muestran desviaciones más o menos
importantes de la línea recta. Además la extrapolación misma contradice la expe-
riencia, ya que si desciende la temperatura hasta un cierto valor (temperatura de
fusión) el gas real se licúa, y ya no se comporta ni remotamente como un gas per-
fecto ; y si la temperatura desciende aún más (temperatura de solidificación), el
líquido se solidifica, con lo que el experimento mismo carecería ya de sentido
físico.
http://librosysolucionarios.net/
224 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Admitida la Ec. (6-33) se establece fácilmente la escala de temperaturas del gas


perfecto. El nuevo origen de coordenadas punto O en la Fig. 6-19: a) dista de O',
si se utilizan grados centígrados aproximadamente 273 ºC y si se utilizan grados
Farenheit, 460 ºF; b) es el cero absoluto porque a dicha temperatura (véase figu-
ra) v =O y v <O es físicamente imposible; e) es el origen de las temperaturas abso­
lutas, T, siendo:
T~ t + 273 ºC (grados absolutos en escala centígrada)
T~ t + 460 ºF (grados absolutos en escala Fahrenheit)

Escala termodinámica de tempera turas


La temperatura termodinámica se define como una temperatura que es inde-
pendiente de la sustancia empleada en el termómetro.
La temperatura absoluta, que hemos estado utilizando y seguimos utilizando en
este libro, es una temperatura termodinámica. La escala de temperaturas termodi-
námicas o escala termodinámica de temperatura, ha sido deducida por Lord Kelvin.
Supongamos (Fig. 6-20) que se
() comunica una cantidad de calor
01 a la temperatura T 1 a una
máquina reversible de Carnot C1 ,
que realiza un trabajo, cediendo
C1
calor a la temperatura T 2• Siendo
para cualquier sustancia
- Ci 02
T/t = 1 - -
01
C3
y según el teorema de Carnot pa-
C4 ra cualquier sustancia también
T2
Cs T/t =1- -
' T1
c6 se tendrá para cualquier sustancia
-
02 T2
(6-34)
Fig. 6-20.-Método experimental de determinar la
escala termodinámica de temperaturas. C1, C2,
etc... : ciclos de Carnot entre las temperaturas Si el calor 02 , en lugar de ce-
indicadas. derse definitivamente a una fuen-
te fría, se cede a una segunda má-
quina reversible de Carnot C2, que realiza trabajo y cede el calor 03 a la tempera-
tura T 3, se tendrá análogamente:
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 225

y así sucesivamente. Estableciendo un número cualquiera de máquinas de Carnot


(6 en la figura), si el trabajo de todas las máquinas es igual, se tendrá:
T1 -T2 =T2 -T3 =T3 -T4 =···

Según esto se puede definir el grado de temperatura, al incremento de tem-


peratura de la sustancia de trabajo que realiza una máquina de Carnot en las con-
diciones de la Fig. 6-20. El grado de temperatura termodinámica puede determi-
narse de múltiples maneras. Lord Kelvin empleó la siguiente:
Sea T1 la temperatura absoluta de fusión del hielo y Te la temperatura abso-
luta de ebullición del agua; dividamos, como en la escala Celsius el intervalo
Te - T 1 = te - t1 en cien partes iguales
(6-35)

Realizando un ciclo de Carnot entre estas dos temperaturas, y obteniendo ~xpe-


rirnentalmente el rendimiento térmico se obtendría 1lt = 0,26798 (1)
T1
- = 1 - 0,26798 (6-36)
Te
De las Ecs. (6-35) y (6-36) se obtiene
T1=273,16K
Te=373,16K (2)

http://librosysolucionarios.net/
Una vez determinadas las temperaturas de los dos puntos fundamentales pue-
de obtenerse cualquier temperatura T realizando un ciclo de Carnot entre T
y otra cualquiera temperatura determinada, por ejemplo, la temperatura de
ebullición Te, siendo
Q
T=T -
e Qe

Este procedimiento para la determinación de temperaturas es factible, utili-


zando las debidas correcciones. En la práctica se siguen procedimientos más
sencillos, basados en los dos principios de la Termodinámica, para cuya expo-
sición remitirnos al lector a los tratados de Termometría.

(1) El valor exacto de 1lt no puede obtenerse debido a la imposibilidad práctica de realizar
un ciclo de Carnot reversible; pero puede obtenerse con gran aproximación.
(2) Análogamente, empleando la escala Farenheit, y haciendo
Te -T1=180
se obtendría por el mismo procedimiento
T1 = 491,68 °R
Te= 671,78 ºR
http://librosysolucionarios.net/
226 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICA

Para facilitar la calibración exacta de los termómetros se han establecido po:


acuerdos internacionales ( 1) una serie de puntos fijos, alrededor de 20, fáciles dt
reproducir. Entre ellos se encuentran
ºC (a la presión
Punto atmosférica normal)
Ebullición del oxígeno -189,970
Fusión del mercurio -38,87
Fusión del estaño 231,85
Fusión del plomo 327,3
Fusión de la plata 960,8
Fusión del oro 1063,0
Fusión del platino 1769
Fusión del tungsteno 3380

Supongamos ahora que una máquina de Carnot trabaja entre T 1 y Oº absolu-


tos. Su rendimiento sería:
T1-0
77t =-. 100 = 100%
T1
La escala termodinámica es absoluta, o equivalentemente no puede darse una
T <O. En efecto, si una máquina de Carnot trabajase entre T1 y T <O, su ren-
dimiento sería:
T1 - (-T) T1 + ITI
77t = . 100 = -- . 100 > 100%
T1 T1
lo cual es imposible.
El rendimiento del ciclo de Carnot fue deducido (Sec. 6.5) en primer lugar para
el gas perfecto y después se generaliza por el teorema de Carnot a cualquier sus-
tancia (2), utilizando implícitamente la escala de temperaturas del gas perfecto.
Por consiguiente la escala termodinámica de temperaturas, que acabamos de
deducir, basándonos en el ciclo de Carnot coincide con la escala termodinámica
del gas perfecto expuesta anteriormente (Sec. 6.14).

6.15. EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA Y LA PROBABI-


LIDAD

Boltzmann (3) formuló la ley siguiente:


S= k Qn W + cte
(1) Véase SMITHSONIANINSTITUTION, Physical tables, 1954.
(2) La demostración del teorema de Carnot se ha omitido por brevedad en este libro; pero pue-
de estudiarse en cualquier tratado de Termodinámica más extenso.
(3) Físico austriaco (1844-1906 ).
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 227

la cual establece que el incremento de entropía es proporcional (k - constante


de Boltzmann) a la probabilidad termodinámica. Aunque el estudio de esta ley
pertenece a la Mecánica Estadística, una idea, si bien un tanto general de la mis-
ma, puede ser interesante para nuestro estudio.
El macroestado el estado más probable
Empecemos por el ejemplo clásico del juego a cara o cruz con una moneda.
Si se arroja la moneda y se juega cara, por ejemplo, la probabilidad de acertar es
evidentemente l/2, porque sólo existen dos posibilidades igualmente probables.
Si se arroja la moneda l O veces se puede jugar a que sale 5 veces cara y 5 veces
cruz (el resultado más probable). Es muy posible que el resultado no sea éste, sino
6 caras y 4 cruces, 7 caras y 3 cruces; pero muy poco probable que sea 10 caras
y O cruces (según la teoría de probabilidades, la probabilidad de que salgan las
10 veces cara o las 10 veces cruz es = veces menor que la probabilidad
2110 10~4
de 1 /2 de que salgan mitad y mitad). Si la moneda se arroja un millón de veces,
la predicción de medio millón de caras y medio millón de cruces se acercará mu-
cho a la realidad, mientras que será muy improbable que el resultado sea un mi-
llón de caras (o cruces) y cero cruces (o caras).
La probabilidad del acierto se referirá al millón de veces que ha sido arrojada
la moneda, no a cada predicción individual, si se va prediciendo cara o cruz a
capricho, es decir la suma total de caras se acercará con gran probabilidad a la

http://librosysolucionarios.net/
mitad de la de cruces. ~
Finalmente si el número de suertes tiende a 00 el número de caras tenderá a
ser igual al número de cruces, hecho que concuerda con la experiencia de todos
los días.
Supongamos ahora, para fijar ideas, un cierto volumen aislado que contenga
1 kmol de H2 a una cierta presión y temperatura, o sea aproximadamente 2 kg.
(1). En él hay aproximadamente 6 · 1026 moléculas (2). Estas moléculas se mueven
incesantemente con movimiento desordenado, en todas direcciones y con dife-
rentes velocidades. El estado más probable es el que define el macroestado, y en
particular la presión y temperaturas fijas del gas. Dado el número de moléculas
en juego, la probabilidad de que la presión y temperatura no varíen es tan gran-
de. que prácticamente coincide con la certeza. Sin embargo, como en el caso de
la moneda la predicción del microestado, o sea de que la velocidad y dirección
de una molécula concreta en un instante de tiempo sea igual a la media corres-
pondiente a la presión y temperatura del macroestado observable, dista mucho
de la certeza. En otras palabras, el estado termodinámico más probable (en mu-
chos casos prácticamente cierto) es el macroestado correspondiente al mayor
número de microestados.
A la luz de estas ideas pasemos ya a la
Interpretación probabilistica del segundo principio de la Termodinámica
Consideramos, en primer lugar, el fenómeno de la difusión que en la Sec.
6.1 calificábamos de espontáneamente irreversible. La interpretación probabilísti-

(1) Más exactamente 2,0156 kg. (véase Apéndice 1).


(2) Más exactamente 6,022169. 1026 (número de Avogadro; véase Pág. 55).
http://librosysolucionarios.net/
228 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

ca de Boltzmann de este fenómeno es, sin embargo, la siguiente: el hecho jamás


observado de que dos volúmenes de un mismo gas, una vez mezclados vuelvan es-
pontaneamente a superarse, es decir, vuelva a ocupar cada porción de gas su volu-
men primitivo, V 1. y V 2, no es imposible, sino sumamente improbable ( 1 ). Para
formarse una idea de la magnitud de la improbabilidad supongamos. en primer
lugar, que sólo hay una molécula de gas eh el volumen total, la probabilidad de
que esa molécula ocupe el volumen V 1 y el V 2 quede vacío es 0,5; si hay dos
moléculas 0,52. Si hay N moléculas 0,5N; y ·si N = 6 . 1026 la probabilidad de
que todas ellas ocupen el volumen V 1, quedando totalmente vacío el volumen V 2,
es pequeñísima, prácticamente nula, a saber 0,5<6 · 1026). Según esto puede en
absoluto concebirse la violación del segundo principio de la Termodinámica, pe-
ro hasta ahora no se ha observado jamás. En el ejemplo que nos ocupa, el estado
más probable del gas después de la difusión es el permanecer ocupando todo el
gas el volumen total V 1 + V 2 .
Asimismo si dos fuentes de calor se ponen en contacto, una vez establecido el
equilibrio térmico, el estado más probable es precisamente el estado del equili-
brio térmico y es no imposible sino sumamente improbable que espontánea­
mente, sin auxilio de un agente exterior, se establezca de nuevo el desequilibrio
térmico primitivo.
Así mismo, si la presión del gas en un recipiente es mayor que la presión ex-
terior, el gas, establecida la comunicación con el exterior, espontáneamente
tenderá a igualar su presión con el exterior; pero no al revés.
El estado más probable es el de la entropía máxima. El estado de orden má-
ximo es el de la entropía mínima. Los conceptos de desorden máximo, equili-
brio térmico y máxima entropía coinciden.
Boltzmann supone que todos los estados elementales o microestados de un
cuerpo son igualmente probables, independientemente del estado macroscópico
que corresponda al conjunto. Boltzmann relacionó la entropía total del sistema
S en un cierto estado con la probabilidad W de dicho estado mediante la ley
aducida al principio de esta sección:
S = k Qn W + cte (6-37)

Si se supone que el valor mínimo de la entropía es O (tercer principio de la


Termodinámica; véase nota en Pág. l 05), la constante de integración última será
O, siendo
S= k Qn W (6-38)

Por otra parte, la constante de Boltzmann k es igual a la relación entre la cons-

(1) La Mecánica Estadística no es más que un instrumento o método de trabajo, con el cual la
teoria cinética de los gases estudia el movimiento desordenado de los mismos; lo cual sería
prácticamente imposible por los métodos de la Mecánica clásica. Los éxitos logrados con este
método podrían conducir a algún pseudofilósofo a la conclusión de que no existen leyes f isi­
cas estables en la Naturaleza, sino tan sólo leyes estadisticas; lo cual es tan ilógico a mi parecer,
como deducir que no existen los microbios, porque nuestra vista no es capaz de descubrirlos. La
interpretación probabilística del segundo principio es puramente metodológica no ontológica.
CAP. 6.-SEGUNOO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 229

tante universal de los gases R [Ec. (1-27)] y el número de Avogadro NA (véase


Pág. 55):
k =_B_ = 13-:fl'J;'J )/!<mol ·'K =1 3806 . 10-23 ~
Na 6,022169 · 1026 krnol " ' K

Volviendo al primer ejemplo de la difusión estudiado, si tiene lugar en un sistema


aislado (véase Fig. 5-1, segundo experimento de Joule) no existe variación alguna
de temperatura. Sin embargo, al ser este fenómeno irreversible, la entropía crece.
El fenómeno de la difusión es análogo al de una expansión reversible isoterma,
para la cual es preciso comunicar una cantidad de calor, que en el gas perfecto vie-
ne dada por la Ec. (5-28), que referida a la masa total m se expresa así:
V2
O=m R1 T Qn­
V1

Por tanto

~S = O- = m V2
R1 Qn ­ (6-39)
T V1

que es el incremento de entropía en la difusión.


Igualando las Ecs. (6-38) y (6-39) se tendrá:

http://librosysolucionarios.net/ . Q
S= k n W = m R1 Qn ­
V2
V1
(6-40)

El significado de la Ec. (6-40) es el siguiente: en la expansión irreversible de


un gas que tiene lugar en la difusión el aumento de entropía equivale a la tran­
sición a un estado de mayor probabilidad.

Problema 6-1.
Se realiza con aire ('y= l,4; R = 286,9 Nm/kg. K) un ciclo de Carnot (véase Fig.): p2 = 25
bar; t2 = 700 ºC; p3 = 14 bar; p4 = 4 bar.
CalcuJar:
a) p, v, Ten los cuatro puntos principales del ciclo;
b) cantidades de calor comunicadas al y cedidas por el aire;
e) rendimiento térmico del ciclo;
d) variación de la entropía en los procesos de adición y sustracción de calor.

a) Cálculo de p, v, T

T2 = T 3 = 276,15 + 700 = 973,15 K


http://librosysolucionarios.net/
230 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

R¡T2 2869·97315
T V2 =--= , , =
P2 25 · 105
m3
=0,1117-
kg

R 1 T3
V3 =-- = 286 ,9 · 973 , 1 5 =
p3 14. 105
m3
=0,1994-
kg

En virtud de la Ec. (S-39) se tiene:

Problema 6-2.

y
..1:!__

T2 = (P2) 'Y
T¡ P1

Luego

P1 = -
P2P4 25 · 4
= -- = 7, 143 bar
P; 14

-T3 = (14)rt
- = 1,4304
T4 4

Luego
T3 973,15
T4 =T1 = -- = --=680,33 K
1,4304 1,4304

V = 286,9 · 680,33 = 0,48BO m3


4 4. 105 kg

V = 286,9 · 680,33 =O 2733 m3


1
7, 143 · 105 r kg

Los valores hallados se encuentran en el siguiente cuadro:


CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 231

Punto p V T
(bar) (m3 /kg) (K)

7,143 0,2733 680,33


2 25 0,1117 973,15
3 14 0,1994 973,15
4 4 0,4880 680,33

b] Cantidades de calor
De la Ec. (6-3)
P2 _3 25 kJ
o, = R¡ Ta Qn~ = 286,9 · 10 · 973,15 Qn kg
14=161,883

De la Ec. (6-4)
P1 _3 7,143 kJ
Oc= R1 Te Qn- = 286,9 · 10 · 680,33 Qn -- = 113,177-
p4 4 kg

e) 'Tlt
113•
'Tlt = 1 - Oc= 1 - 177 = 0,3009
o, 161,883

http://librosysolucionarios.net/
Comprobación

T/t = 1 --
Te 680,33
= 1 - -- =0,3009
Ta 973, 15

d} Lls
La variación es la misma en ambos procesos, de manera que

.:is = Oc = 113, 177 = O, 1664 ~


T~ 680,33 kg · K

sn este proceso la entropía del gas disminuye). Recuérdese que Oc= - 041 (041 <O).
Comprobación

.:is = ºª -
Ta
161 ,883
973,15
= O' 1663 ~
kg · K

m este proceso la entropía del gas aumenta).

roblema 6-2.
Una caldera suministra una potencia calorífica de 4 · 106 kJ/h a una temperatura de 500 ºC
una máquina que funciona según el ciclo de Carnot. La temperatura del agua de refrigeración
¡ 18 ºC.
http://librosysolucionarios.net/
232 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo;
b) calor cedido al agua de refrigeración;
e) potencia máxima que puede suministrar la máquina en condiciones ideales.

Basta aplicar la Ec. (6-6). Introduciendo el factor tiempo en dicha ecuación los calores pa-
san a ser potencias:
Pe Te
1/tc =1 -- =1 - -
Pa Ta

donde Pe - potencia calorífica cedida al agua


Pa - potencia calorífica suministrada al fluido
Pe - Pa = Pmax - potencia máxima que puede suministrar la máquina

4. 106
p = 4 · 106 kJ = kW = 1111 kW
ª h 3600
Por tanto

a) n­c
=1- 273,15+18 =06234
1ltc 273,15+500 '

b) Q
Dé la miSma ecuación se deduce:

Pe= (1 - 7/te) Pa = (1 - 0,6234) · 1111 = 418,4 kW

e) Potencia máxima obtenible

Pmax =Pa -Pe=1111-418,4=692,6kW

Problema 6-3.
En un intercambiador de calor (regenerador) de contraflujo de una turbina de gas (véase
Cap. 20) el aire (1) entra a la temperatura de 50 ºC y se calienta en el intercambiador; mientras
que los gases cuyas propiedades termodinámicas se supondrán iguales a las del aire, se enfrían
desde una temperatura de 600 ºCa la temperatura de 250 ºC. La eficiencia del regenerador (o
aprovechamiento del calor cedido por los gases) es del 85%. La temperatura del medio ambiente
es de 20 ºC. Se supondrá que el flujo másico del aire y del gas son iguales (2) y 'Y= 1,4 =cte.
Calcular la pérdida de energía utilizable a causa de las irreversibilidades de este proceso.

(1) En una turbina de gas este aíre saie del compresor.


(2) Esto sucede aproximadamente en las turbinas de gas.
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 233

La pérdida de energía utilizable

_:_....__~---+------:
2
W, será [Ec. (6-19) referida a 1 kg]
W,=Tc~
4 3
donde Te es la temperatura ambiente:
Te= 273,15 + 20 = 293,15 K
Problema 6-3.
Siendo
t1 = 50 ºe
t3 = 600 "e
t4 = 350 ºe

La temperatura del aire a la salida del recuperador se obtendrá así:

t2 = o,85 (t3 - t41 + t1 = o,85 (600 - 3501 + 50 = 262,5 ºe

El calor cedido al medio ambiente por kg será:

http://librosysolucionarios.net/
[Ec. (5-17)) y Apéndice 1
7 1,4 -3 ~
cp=-- R1=-·286,9· 10 =1,0042--
7 - 1 0,4 kg · K

Luego
kJ
Oc =0,15 · 1,0042 (600 - 350) = 37,66-
. kg

Calculemos ~:

(subíndices g, a, m - gas, aire y medio ambiente)


Según Pág. 221:
350 273•15
.::ls 9 =e 2n T4=1,004Hn + =-0,3387 ~
P T3 600 + 273, 15 kg · K

(la entropía del gas disminuye)


2 262•5+273•15
.:isa = Cp 2n T = 1,0042 2n = 0,5075~
T1 50+273,15 kg · K

(1) Al tener el gas y el aire termodinámicamente idénticas propiedades Cp es igual en ambos


miembros, tomando un valor medio entre las temperaturas en juego.
http://librosysolucionarios.net/
234 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

(la entropía del aire aumenta)

Ás = Qc = 37·66 =O 1285~
m Te 293, 15 ' kg · K

(la entropía del medio aumenta)


Ás =- 0,3387 + 0,5075+O,1285 = 0,2973

(la entropía total aumenta)


Finalmente:
kJ
W, = 293,15 · 0,2973 = 87,15-
kg

Problema 6-4.
En un tanque a presión se encuentran 5 kg de aire a 30 bar y a una temperatura de 600 °C. La
temperatura y presión del medio ambiente son respectivamente: 18 ºC y 1 bar.
Determinar la energía utilizable o exergfa del aire.

La exergía viene dada por al Ec. (6-20-:

W' =Oa -Te ÁS

donde Te =·T 0 (temperatura de la fuente fría)= 273,15 + 18 = 291,15 K

Oa = ÁH = H1 - H0=m·cPlf1 - To)
kJ
donde suponemos Cp = cte = 1 ,0042 --
kg · K
(véase el problema 6-3).

ºª = 5 . 1 ,0042 (600 - 18) = 2922 kJ

Según la Ec. (6-28)


. T¡ P1 )
AS= m (Cp Qn­ ­ R1 Qn­
To Po
873• 15 30)
ÁS = 5 (1,0042 Qn - 286,9 · 10-3 Qn = 0,6354 kJ
291, 15 1 K

W' = 2922 - 291, 15 · 0,6354 = 2737 kJ

Problema 6-5.
Se expansiona aire [R1 = 286,9 J/kg.K; C.,= 0,718 kJ/kg.K) de p1 = 9,13 bar, v1 = 0,125
m3 /kg a P2 = 2 bar, v2 = 0,4 m3 /kg.
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 235

Determinar:
a) variación de la entropía;
b) exponente politrópico;
e) trabajo del gas;
d) cantidad de calor.

a) As
En la Ec. (6-29):
- Vz - P2
As= cP 2n-+ e, Qn­­
v1 P1
- kJ
e, =0,718--
kg · K
-
Cp = R¡ + Cv = 286,9 · 10 -3 + 0,718 = 1,0049-- kJ
kg · K

As= 1,00492n 0,4 + 0,718 Qn­2­=0,0786~


0,125 9,13 kg · K

b) n
De P1 vr = P2 V~ se deduce tomando logaritmos naturales y despejando n
n=Qnp¡-2np2 Qn9,13-Qn2 _1,3054
Qn v2 - Qn v1 Qn 0,4 - Qn 0,125

http://librosysolucionarios.net/
Ahora se puede comprobar el As antes calculado de la manera siguiente:
[Ec. (5-59)]

Cn=Cv n -'Y =0,718


1•3 54-1.4 º =-0,2224~ ·

.
n- 1 1,3054 - 1 kg · K
eo - ,( 2
J
2 dT - T2
As = S:i - S¡ = 1 T = e) 1 T= en Qn T 1

T¡ =P1V1=9,13·105 · 0,125=397,8 K
R¡ 286,9

T2 = P2 V2 = 2. 105 . 0,4 = 278,8 K


R1 286,9
278•8
As= - O 2224 Qn =O 0790 kJ
' 397,8 ' kg·K

ilor que es prácticamente igual al obtenido anteriormente.

e) Trabajo del gas


Según la Ec. (5-54)

1
W =-- (p¡ V¡ - P:2V2)
n-1
http://librosysolucionarios.net/

236 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

1 J kJ
W=-- (9,13·0,125-2·0.4) 1a5 =111739-=111,739-
0,3054 kg kg

d] Cantidad de calor

O = en (T 2 - T ¡)

o= - 0,2224 (278,8 - 397,8) = 26,466~


kg

Problema 6-6.
Expuestos a la temperatura ambiente de 15 ºC se derriten 5 toneladas de hielo, cuya tem-
peratura es de -6 ºC, elevándose después la temperatura del agua hasta+ 4 ºC (calor de fu-
sión del hielo rh = 332 kJ/kg; calor específico del hielo ch = 2,1 kJ/kg.K; ídem del agua cag =
= 4,19 kJ/kg.K).
¿Cuál es la variación total de la entropía producida en este proceso?

Calculemos primero la variación de la entropía específica:

donde Asa - incremento de la entropía del aire o medio ambiente


ASag - incremento de la entropía del agua

~ =--
o (1)
ª Ta

donde O - calor comunicado al agua por el aire (igual al calor cedido por el aire)

01 - calor para calentar el hielo de -6 ºe a O "e


02 - calor para derretir el hielo
03 - calor para calentar el agua de 0° a + 4 o e
kJ
01 =ch AT =ch [O - (-6)] =2,1·6=12,6-
kg

02 = r h = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 kJ
kg
kJ
03 =ca9 AT=4,19 · (4-0) = ..... 16,76-
kg
kJ
O= 361,36-
kg

As=_.361,36 =-1254~
ª 273,15+15 ' kg·K
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 237

La entropía del aire disminuye. Al mismo tiempo la entropía del agua aumenta; pero su
aumento no es a temperatura constante y no puede calcularse por la Ec. (1). El proceso en cues-
tión es irreversible. Si fuera reversible Asag =-Asa e As= O (véase la Ec. (6-16))
Asag = As1 + As2 + As3
donde As1 - cambio de entropía en el calentamiento del hielo de -6 ºe a O ºe
As2 - cambio de entropía en la fusión del hielo
Y s3 - cambio de entropía en el calentamiento del agua de 0° a+ 4 "e

T2 273,15 kJ
As1 =ch Qn­ =2,1. Qn ­­ =· ... 0,0466.--
T¡ 267,15 kq · K

a temperatura constante
02 332 kJ
As2 =- = -- = 1,215--
T1 273,15 kg·K

277,15 kJ
As3 =4,19 · Qn­­= ..... 0,0609-
273, 15 kg
kJ
Asag 1,3225-
kq

http://librosysolucionarios.net/
As= Asa + Asa9 = - 1,254 + 1,3225 = 0,0685 --
kJ
kg · K

La variación de entropía total será:

As = m As = 5 · 103 · O 0685 = 342 5 kJ


' ' K

Problema 6-7.
En un conducto de aire {R1 = 286,9 J/kg.K) se estrangula el flujo por medio de una válvula.
La velocidad del aire antes y después de la válvula no varía; mientras que la presión desciende
a causa del estrangulamiento de 6 a 2 bar.
¿Cuál es la variación de la entropía causada por el estrangulamiento?

El proceso de estrangulamiento es un proceso isentálpico (véase la Sec. 4.4.3). El aire


puede asemejarse en nuestro caso a un gas perfecto. Por tanto <véase la Sec. 5.3) el pro-
ceso de estrangulamiento en el aire es un proceso isotérmico. (Se supone que el aislamiento
es perfecto y Q =O).
Según la Pág. 2 21 se tendrá:
P1 _3 6 kJ
As= R1 Qn­ = 286,9 · 10 Qn­ = 0,3152 --
~ 2 kg·K
http://librosysolucionarios.net/

238 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 6-8.
280 litros de aire ('y= 1,4; e, = 0,717 kJ/kg.K se comprimen politrópicamente (n = 1,3)
desde p1 = 1 bar; t1 = 20 ºCa Pz = 1,3 bar.
Calcular la variación de entropía del aire en el proceso.

Problema 6-9.
Se realiza con aire un ciclo de Carnot entre las temperaturas de 300 y 600 K de manera
que (véase Fig. 6-2): p2 = 20 bar; p4 = 1,2 bar.
Calcular:
a) P1 Y P3;
b) V¡, V2, V3 Y V4;
e) rendimiento térmico;
d) trabajo neto.

Problema 6-10.
En un proceso el aire (R1 = 286,9 J/kg.K y e, = 0,717 kJ/kg.K) pasa de p1=10 bar y t1 =
= 200 ºCa V2 = 400 litros y t2 =O ºC.
Calcular la variación de entropía del aire en el proceso.

Problema 6-11.
1 kg de 02 se expansiona desde el estado l: p1 = 40 bar, t1 = 200 ºCal estado 2: p2 = S bar,
tz = 300 "e
Calcular la variación de entropía en este proceso.

Problema 6-12.
Se realiza con aire ('y = 1,4; R1=286,9 Nm/kg.K) el siguiente proceso, representado en el
plano Ts en la figura adjunta, que consta de los procesos fundamentales siguientes:
-calentamiento isocórico desde el estado 1: p1 = 1 bar y v1 = 0,9 m3 /kg a Pz = 4 bar.
-expansión A isotérmica o B adiabática desde el estado 2 hasta la presión inicial p1 = l bar;
-compresión isobárica hasta el volumen inicial v1•
Calcular para los casos A y B:
a) los valores de p, v, T desconocidos en los puntos 1, 2, 3 y 4 (véase figura);
b) calor adicionado, calor cedido, trabajo;
CAP. 6.-SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA 239

T ·~)
Isoterma
1252K

'°-•12 s
.O.s41

Problema 6-12.
e) rendimiento térmico de este ciclo y del ciclo de Carnot realizado entre las mismas tem-
peraturas extremas.
d) variaciones de entropía.

Problema 6-13.
Se realiza un ciclo de trabajo de Carnot entre las temperaturas Te = 300 K y Ta = 2000 K.
http://librosysolucionarios.net/
Fluido de trabajo aire ('Y = 1,4). Presión final de la expansión en el motor 0,981 bar. Relación
de compresión volumétrica en la condensación, 2.
Determinar:
a) estado del aire en los cuatro puntos principales del ciclo;
b) trabajo útil;
e) rendimiento térmico.
http://librosysolucionarios.net/

7 Mezcla de gases perfectos

7.1. INTRODUCCION

Mezcla de gases es aquella mezcla puramente mecánica, en la cual todos los


gases componentes conservan sus propiedades químicas peculiares, sin entrar en
reaccion con los demás gases que forman la mezcla para formar nuevos compues-
tos químicos. La mezcla es, pues, un fenómeno físico no químico. El estado ter-
modinámico de la mezcla queda determinado por dos propiedades de la misma.
Así, por ejemplo, a una presión y temperatura determinadas una cierta masa de la
mezcla ocupa un volumen determinado que es el volumen de la mezcla.
Interesa establecer con claridad las definiciones siguientes:
Volúmenes pardales de los gases de la mezcla son los volúmenes que ocuparían
cada uno de los gases componentes a la presión y temperatura de la mezcla.
Presiones parciales de los gases de la mezcla son las presiones que tendrían cada
uno de los gases componentes a la misma temperatura de la mezcla, si sólo cada
gas ocupase el volumen total de la mezcla.
La masa de la mezcla es evidentemente igual a la suma de las masas parciales de
los gases componentes.
La. técnica se ocupa con mucha más frecuencia de sustancias que son mezclas
de gases que de gases aislados. Tales son, por ejemplo, el gas de los altos hornos,
el gas del alumbrado, los humos de las chimeneas, los gases de escape de los moto-
res de combustión interna, de los turborreactores, etc ... La mezcla de gases más
importante en la técnica es el aire que se compone de N2 , 02, C02, vapor de agua
y de gases monoatómicos. Otras veces la técnica se ocupa de la mezcla de aire
con otros gases (por ejemplo los productos de combustión de una turbina de gas
son una mezcla de aire y de los gases provenientes de la combustión del combus-
tible).
Mezcla de gases perfectos es una mezcla que se trata como un gas perfecto,
compuesta de gases que se suponen perfectos.
El estudio de las mezclas de gases perfectos, que abordamos en este capítulo,
permite obtener soluciones aproximadas a multitud de problemas y muchas veces
soluciones de absoluta validez técnica.

241
242 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

La mezcla de gases perfectos así definida obedece lo mismo que cada uno de
sus componentes a la Ec. (1-22):

y también a la Ec. (1-29):

P:¡::V = 8314,3 nM

Ambas formas de la ecuación de estado permiten la resolución de los proble-


mas indicados; pero pare poder utilizar una u otra es preciso determinar R; (cons-
tante de gas de la mezcla), o bien nM , número de kmol de la mezcla, o equivalen-
temente Mri masa molecular de la mezcla, ya que [Ec. (1-28)]:
m
nM =-
M,

donde m masa total de la mezcla. La obtención de R; o M, de la mezcla es el pro-


blema fundamental de este capítulo. Como veremos este problema se resuelve fá-
cilmente, si se conocen las R; o M, de los componentes así como las proporciones
de la mezcla. Otro problema que es preciso resolver consiste en la determinación
de las. presiones parciales de los gases componentes de la mezcla. Estudiaremos fi-

http://librosysolucionarios.net/
nalmente en este capítulo el calor específico y las propiedades termodinámicas de
la mezcla.
Adviértase con claridad la siguiente notación: en este capítulo las magnitudes
de cada gas se designarán con los subíndices 1, 2, 3 ... , y sin subíndice alguno las
magnitudes de la mezcla.
La experiencia enseña que en una mezcla de gases cada uno de los gases compo­
nentes se comporta como si estuviera él solo y él sólo ocupase el volumen total
de la mezcla.

7.2. LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES

Dalton (1) enunció la siguiente ley, corroborada por la experiencia y válida


para todo gas (y vapor):
La presión total p ejercida por una mezcla de gases (o vapores) es la suma de las
presiones parciales de cada gas (o vapor) de la mezcla, o sea es igual a la suma de
las presiones que cada gas (o vapor) ejercería si ocupase él sólo el volumen total:

P = P1 + P2 + ··· + Pn ( 7-1}
(T1 = T2 = ··· = Tn = T; V1 = V2 = ··· = Vn = V. Ley de Dalton)

(l) Físico inglés (1766-1844).


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 7.-MEZCLA DE G,A.SES PERFECTOS 243

7 .3. RELACIONES FUNDAMENTALES

Para definir una mezcla se ha de dar la proporción (en tanto por uno o en tanto
por ciento) de cada uno de los componentes con relación al total: esta proporción
puede ser másica o volumétrica. Así mismo en la técnica el análisis experimental
de una mezcla (análisis de humos, de gases de escape, etc ... ) se expresa dando las
proporciones bien másicas (análisis másico o gravimétrico¡ bien volumétricas
(análisis volumétrico).
Proporción másica es la relación entre la masa de cada gas y la masa total:
m1 m2 rn.,
91 =m 92 = m ... 9n =m
donde 91, 92, ... 9n - proporciones másicas.
m1, m2, ... mn - masa de cada gas.
m - masa total de la mezcla.
Evidentemente
(7-2)

y, por tanto,
91 + 92 + ... + 9n = 1 (7-3)

Proporción volumétrica es la relación entre el volumen parcial de cada gas


.>
(definido al comienzo de este capítulo) y el volumen total:
V1 V2 Vn
r1 =V r2 =V··· rn =V (7-4)

donde r1, r2, ... , r" - proporciones volumétricas


V 1, V2, ... , Vn - volumen de cada gas.
V - volumen total de la mezcla.
En virtud de la ecuación de los gases perfectos [o la ley de Boyle-Mariotte
Ec. (5-27)] para T = cte., recordando las definiciones de volumen parcial y de
presión parcial expresadas al comienzo de este capítulo, y teniendo en cuenta
que para el gas l la presión es p (presión de la mezcla) cuando ocupa el volumen
V 1 (volumen parcial) y p1 (presión parcial) cuando ocupa el volumen V (volumen
total) y así sucesivamente para los otros gases componentes, se tendrá:
P1 V P2 V p, V
V1=- V2=- ... vn
p p p

de donde, sumando y aplicando la Ec. (7-1 ), se obtiene:


V1+V2+ ... +Vn=V (7-5)

De donde, sumando miembro a miembro las Ecs. (7-4) se tendrá:


244 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

r1 + r2 + ··· + rn =1 (7-6)

La proporción volumétrica o relación entre el volumen parcial de cada gas y


el volumen total de la mezcla es igual a la proporción de kmol o relación entre el
número de kmol de cada gas y el número total de kmol de la mezcla. En efecto se
tiene para cualquier gas x y para la mezcla:

(7-7)

donde M, - masa molecular relativa


m - masa to tal
nM - número de kmol.
Px Vx M,
p V Mrx

En virtud de la ley de Avogadro (véase Pág. 53) a igualdad de presión y tempe-


ratura se tiene:
Px _ Mrx
---
p M,
luego

http://librosysolucionarios.net/ (7-8)

Se tienen, pues, las relaciones fundamentales siguientes:


n
l. Lp¡=p[Ec.(7-l)J: la suma de las presiones parciales de cada gas es igual
1
a la presión total de la mezcla (Ley de Dalton).
n
2. L rn, = m [Ec. (7-2)]: la suma de las masas parciales de cada gas es igual a la
1
masa total de la mezcla.
n
3. LV;= V [Ec. (7-5)]: la suma de los volúmenes parciales de cada gas es igual
al volumen total de la mezcla.
n
4. L 9; = 1 [Ec. (7-3)]: la suma de las proporciones másicas (gravimétricas) de
1
cada gas es igual a la unidad.
n
5. L r1 = 1 [Ec. (7-6)]: la suma de las proporciones volumétricas de cada gas
1
es igual a la unidad.

6. nMx = Vx [Ec. (7-8)]: la relación de número de kmol es igual a la relación de


nM V volúmenes.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 7.-MEZCLA DE GASES PERFECTOS 245

7.4. CONVERSION DE UN ANALISIS DE GASES VOLUMETRICO A OTRO


MASICO (GRA VIMETRICO) Y VICEVERSA

Es fácil deducir relaciones que relacionen las proporciones másicas con las volu-
métricas. Su utilidad radica en que dichas relaciones resuelven el problema que se
presenta frecuentemente en la práctica de la obtención de un análisis másico (gra-
vimétrico) a partir de un análisis volumétrico y viceversa.
De las Ecs. (1-22) y.(1-27) se deducen las relaciones siguientes, en las cuales se
indica un gas cualquiera con el subíndice x y la mezcla sin subíndice:
Px = z. = M,x =~

Además

(7-9)

Estas relaciones permiten hallar las ecuaciones siguientes, que nos resuelven el pro-
blema propuesto:

(7-10)

rx = ( P... ) 9x = ( Vx) 9x = ( ~ ) s, ( 7-11)


Px V Mrx

Queda aún por resolver el problema fundamental propuesto al comienz~ de este


capítulo: la determinación de R1 o M, de la mezcla, de lo que nos ocupamos a
continuación.

7.5. CONSTANTE DEL GAS DE LA MEZCLA

La mezcla de gases, considerada como una mezcla de gases perfectos, obedece


a la Ec. (1-23): ·
pV=m R1T
o

donde R1 - constante del gas de la mezcla.

a) En función de las proporciones másicas (gravimétricas)


De la Ec. (7-11) se deduce para cada gas x:
246 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

y teniendo en cuenta la Ec. (7-6):

~Í X = ~9x R1x) = 1
( Ri
de donde
( 7-12)

Es decir, la constante de gas de la mezcla es igual a la suma de los productos de


la proporción másica (gravimétrical de cada gas por la constante del gas respec­
tivo.
R1 puede también expresarse en función de las masas moleculares relativas.
En efecto, utilizando la Ec. (1-27)
R = 8314,3 = M, R1
se tiene

http://librosysolucionarios.net/ (7-13)

b) En función de las proporciones volumétricas:


Se tiene [Ec. (7-10)):

s, = ( :,J rx y

luego

(7-14)

7 .6. MASA MOLECULAR RELATIVA MEDIA DE LA MEZCLA

Una vez calculada la constante de gas de la mezcla R1 la Ec. (1-27) sirve para
definir la masa molecular relativa media de la mezcla, a saber:
M = 8314,3
r R,
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 7.-MEZCLA DE GASES PERFECTOS 247

a)En función de las proporciones másicas (gravimétricas).


SegúnlaEc.(7-12): ·
M = 8314,3
r 91R11 +g2R12 + ... +gnRln

o, según la Ec. (7-13):

b) En función de las proporciones volumétricas.


De las Ecs. (7-14) y (1-27) se deduce
( 7-15)

7.7. PRESIONES PARCIALES

a) En función de las proporciones másicas {gravimétricas)


Recordando la definición de presión parcial de cada gas x, que es la presión
que tendría a la temperatura T de la mezcla si ocupara el volumen total V, y
aplicando la Ec. (1-23) se tendrá:

(7-16)

b) En función de las proporciones volumétricas


A la temperatura constante de la mezcla se tendrá [ley de Boyle-M1ariotte, Ec.
(5-27)] para cada componente x:
Px V= PVx

o sea

( 7-17)

La importancia práctica de esta última fórmula en los cálculos técnicos y en los


ensayos de los motores térmicos radica en que los analizadores de gases de ordina-
rio dan el análisis volumétrico del gas y por tanto las r x son conocidas.

7 .8. CALOR ESPECIFICO Y PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LA


MEZCLA

Calor específico
La diferencial del calor trasmitido a/o por 1 kg de la mezcla será:
248 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

dO = cdT = 91 C1 dT + 92 ~ dT + .,. + 9n e, dT = ( 91 C1 + 92 C2 + ... + 9n Cn) dT

donde e, c1, ~, ... , e, - calores específicos de la mezcla y de los componentes

por tanto
n
C = 91 C1 + 92 C2 + "' + 9n e, = ~ 91 C¡ . ( 7-18)
l

(calor específico de una mezcla)

Por otra parte la diferencial de calor transmitido no a la unidad de masa, sino a


una masa m, siendo [Ec. (7-7)] m = M,nM, será:
cD = cmdT = cM, nM dT = e' nM dT = m 1 e¡ dT + m2 c2 dT + ... + rn, e, dT =
= ( Mri nM l C1 + M.2 nM 2 C2 + + Mrn nM n Cn) dT =
= (e; nM 1 +e; nM 2 + +e~ nM n) dT

donde e', e; , ... e~ - calores específicos molares de la mezcla y de los componen-


tes respectivamente.
En la deducción se han utilizado las Ecs. (7-7) y (3-20).
Luego

http://librosysolucionarios.net/
y, en virtud de las Ecs. (7-6):
n
e'= r1 e; + r2 c2 + ... + r ne~ = ~ r.c¡ ( 7-19)
1

(calor especifico molar de una mezcla)

Las Ecs. (7-18) y (7-19) son válidas tanto para los calores específicos molares
medios como para los calores específicos variables.

Propiedades termodinámicas de la mezcla


La energía interna de la mezcla es igual a la suma de las energías internas de los
componentes.
Por cada kg de mezcla hay 91 , 92, ... 9n kg de cada componente. Luego la ener-
gía específica de la mezcla será:
n
U= 91 U1 + 92 U2 + "' + 9n Un = ~ 91U1 (7-20)
l
y la energía específica molar:

(7 -21}
Ecuaciones análogas a las Ecs. (7-20) y (7-21) pueden escribirse para la entalpía
y la entropía.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 7.-MEZCLA DE GASES PERFECTOS 249

Problema 7-1.
Se mezclan 7 m3 de un cierto gas 1 de densidad p1 = 1,0 kg/m3 con 5 m3 de otro gas 2
de densidad P2 = 1,5 kg/m3 .
Calcular:
a) La densidad p de la mezcla;
b) Las proporciones másicas g 1 y g2•

a) Densidad de la mezcla
Se tiene:
volumen total de la mezcla V=V1 +V2 =7+5=12m3

Las proporciones volumétricas son:


7
r1 = - = 0,5833
12
5
r2 =- =0,4167
12

Las masas son:


rn¡ = p1 V1 = 1 · 7 = 7 kg

m2 = P2 V2 = 1 ,5 · 5 = 7 ,5 kg

rn=i rn¡ +m2 =14,5kg

y Ja densidad de Ja mezcla
14•5
p=~= = 1 2083 ~
V 12 ' m3
b) Proporciones másicas
En virtud de la Ec. (7-9)
Pi 1
91 =- í¡ = -- . 0,5833 = 0,4827
p 1,2083

92 =!!: r2 =~ ·0.4167=0,5173
p 1,2083

Comprobación [Ec. (7-3)]:

91 + 92 = 0,4827 + 0,5173 = 1

Problema 7-2.
El aire atmosférico seco es prácticamente una proporción volumétrica de 02 , 21 % y de N2 ,
79%.
Calcular su masa molecular relativa.
250 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Aplicando la Ec. (7-15) se tendrá:

Del Apéndice 1 se obtienen los valores:

Luego

Mr .... ~0.21·32+0,79 · 28,016 = 28,85~


kmol

Problema 7-3.
El análisis de unos hwnos dió la siguiente composición volumétrica: 10% C02 , 8% 02 ,
82%N2•
Calcular:
a) valor del kmol;
b) proporciones másicas;
e) constante de gas de los humos;
d) presiones parciales y densidad a O ºC y 1,013 bar.

a) Valor del kmol


En virtud <le la Ec. (7-15):
http://librosysolucionarios.net/
y haciendo uso del Apéndice 1, se tendrá:

Mr =0,10 · 44 + 0,08 · 32 + 0,82 · 28,016 = 29,9331

b) Proporciones másicas
En virtud de la Ec. (7-10):
Mreo2) 44
9co 2 = ( -- ·reo 2 =---·O 10=01470
, Mr 29,9331 ' '

g0 2
= ( Mr02 ) · r0 2 = __E_ · O 08 =O 0855
Mr 29.9331 ' '

9~ = ( M.
MrN
·
2)
rN2 =
28,016
29,9331
· 0,82 = 0,7675

Comprobación:
0,1470 + 0,0855 + 0,7675 = 1
c) Constante del gas
En virtud de la Ec. (1-2 7):
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 7.-MEZCLA DE GASES PERFECTOS 251

Ri=8314,3= 8314,3 =277•76~


Mr 29,9331 kg · K

d] Presiones parciales
En virtud de la Ec. ( 7 -1 7) :

Pco2 = rc:o2 P = 0,10 · 1,013 = 0,1013 bar

Po2 = ro2 P = 0,08 · 1,013 = 0,0810 bar

PN2 = r~ p = 0,82 · 1,013 = 0,8307 bar

Comprobación

0,1013 + 0,0810 + 0,8307 ::-1

A igualdad de presión y de temperatura los volúmenes de 1 kmol de todos los gases perfectos
son iguales. En el estado normal (O ºe y 1,013 bar= 760 To") el kmol de todos los gases per-
fectos vale [Ec. (1-31) J
Mr vN = 22,41 m3 /kmol

Luego de la última ecuación se deduce

PN =~ = ~ = 29,9321=1 3357 kg
VN 22,41 '22,41 ' m3

Problema 7-4.
Se mezclan aire y gas de alwnbrado en la proporción másica 20: 1. La densidad del gas del
alwnbrado a 273 K y 101325 N/m2 de presión es 0,52 kg/m3•
Calcular:
a) constante de gas de la mezcla;
b) densidad de la mezcla;
c) presiones parciales del aire y del gas del alumbrado en la me'Zcla.
(Temperatura y presión de la mezcla: 273 K y 101325 N/m2)

Utilizaremos los subíndices:


g - gas alumbrado·
a - aire
sin subíndice: la mezcla

a) Constante del gas


A l!I = ~ = 101 325 = 713,76_J_
p9 T 0,52 · 273 kg · K

En virtud de la Ec. (7-12)


252 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

20 1
R1 =s, Ria+ 9g R1g 9a= -=0,95gg=-=0,05
21 21

Ria= 286,9 _J_ (Apéndice 1)


kg · K
J
R1 = 0,95 · 286,9 + 0,05 · 713,76 = 308,24 --
kg · K

b) Densidad
=___E_= 101325 = 1 20 kg
p R1 T 308,24 · 273 ' m3

e) Presiones parciales del aire y del gas


En virtud de la Ec. (7-16):
_ Mr _ Ria_ 286,9 _ N
Pa - P9a - - P 9a- - 101.325 · 0,95 -- - 89594,59-
Mra R1 308,24 m2
R19 713,76 N
p9=pg9-=101.325·0,05--=11731,402
R1 308,24 m

http://librosysolucionarios.net/
Problema 7-S.
El aire atmosférico consta (aparte de pequeñas cantidades de argón, anhídrido carbónico
yvapordeagua)de 02 en proporción másica de 23,1% y 76,9%de N2• Si la presión del aire es
1 bar
Calcular:
a) las presiones parciales de 02 y N2 ;
b) las proporciones volumétricas de 02 y N2 ;
c) valor del kmol.

a) Presiones parciales
Aplicando la Ec. (7-16):
Mr
Po2 = P902 --
Mro2
Mr
PN2 =pg~--
Mr~

Los valores de Mr- Mro2 y MrN2 se toman del Apéndice 1, y se tiene:


28•964
p02 = 1 · 0,231 = 0,2091 bar
32
28•964
PN 2 = 1 · 0,769 =O 7950 bar
28,016 '
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 7.-MEZCLA DE GASES PERFECTOS 253

Comprobación:
Po2 + PN2 = 0,2091 + 0,7950 ~ 1

b} Proporciones volumétricas
Aplicando la Ec. (7-11 ):

r0 = (28•964) O 231 =O 2091


2 32 ' '

28•964)
r =( 0,769 =O 7950
Nl 28,016 '

e) kmol
Aplicando la Ec. (7-15):

Mr = 0,2091 · 32 + 0.7950 · 28,016 = 28,9639 kg

El valor de Mr difiere ligeramente del obtenido en el problema 7-2 por la divergencia de los
datos de partida, que son sólo aproximados.

Problema 7-6.
Vapor de agua a 18 bar y 400 ºC se expansiona adiabático-isentrópicamente hasta una presión
de 1,2 bar.
Determinar:
a) el estado final del vapor;
b) el trabajo suministrado por la expansión.

Problema 7-7.
Una mezcla de gases tiene la siguiente composición volumétrica: r02 = 0,4 y rc02 = 0,6.
Además p = 4 bar; t = 350 °C; V= S m3.
Calcular la masa del gas.
254 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 7-8.
Los gases de escape de un motor tienen la siguiente composición volumétrica en %:

12C02;1 CO; 7,5 02; 79,5 N2


Calcular:
a) densidad de cada gas;
b) composición másica de la mezcla en 100 m3 de humos en estado normal;
c) constante de gas de la mezcla.

Problema 7-9.
Se recalienta vapor de agua húmedo de título x = 0,95 a la presión constante de 12 bar has-
ta la temperatma de 400 ºC.
¿Cuál es la cantidad de calor que es preciso swninistiir al vapor?

Problema 7-10.
En el hogar de una caldera de vapor se queman 30 t/h de combustible. Con ello se obtie-
nen 12 m3 /h de gas referidos a condiciones normales cuya composición es:

http://librosysolucionarios.net/
La temperatura del gas en el hogar es de 1400° y a la salida de la caldera 200 °C.
Calcular la potencia calorífica aproximada de la caldera.

Problema 7-11.
Una mezcla de nitrógeno y oxígeno consta de 40% de N2 y 60% de 02• La mezcla se encuen-
tra a la presión de S bar y a la temperatura de 400 ºC.
Calcular la entropía de la mezcla.

Problema 7-12.
En una válw1a reductora de presión se reduce la presión del vapor de agua de 8 a 2 bar.
a) desde una temperatma inicial de 200 ºC;
b) desde estado de vapor saturado seco;
c) desde estado de vapor húmedo con 3% de humedad.
Determinar el estado final en cada caso y djscutir los resultados.

*
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 7.-MEZCLA DE GASES PERFECTOS 255

Problema 7-13.
A un recipiente de 6 m3 que contiene 02 a una presión p1 ~ 4 bar y una temperatura T1 =
= 320 K se suministran 0,8 m3 de C02 a una presión Pz = 13 bar y a una temperatura T 2 =
=400K.
Determinar la presión y temperatura de la mezcla.

*
Problema 7-14.
Un economizador de una caldera de vapor de agua utiliza los humos calientes del hogar para
precalentar el agua de alimentación. Caudal volumétrico de humos 1400 m3 normales. Tempe-
ratura de entrada de los humos en el economizador, 350°, ídem de salida 150°; temperatura de
entrada del agua en el economizador, 12 ºC; ídem de salida 80 ºC. Composición volumétrica
de los humos secos en % : 11 C02 ; 9 02 ; 78 N2 ; 2 02 ; caudal de vapor de agua en los humos
33 kg/h. La presión en los conductos de gas se supondrá constante e igual a 7 40 To".
Calcular:
a) flujo de calor aportado por los humos;
b) flujo másico de agua de alimentación;
e) flujo volumétrico de los humos antes y después del economizador.

Problema 7-15.
Dos recipientes de 0,9 m3 y 0,5 m3 de capacidad contienen aire a 4 bar, 300 K y a 2 bar y
600 K respectivamente. Si se ponen en comunicación ambos depósitos, que están térmicamente
aislados.
Determinar:
a) la presión final de equilibrio;
b} la temperatura fmal.

*
Problema 7-16. '-
Se mezclan 3 kg de aire a p1 = 3 bar y T 1 = 500 K; 4 kg de C02 a Pz = 3 bar y T2 = 400 K
y 6 kg de 02 a p3 = 4 bar y T 3 = 300 K. Para una presión de la mezcla de 1 bar ..
Calcular:
a) temperatura de la mezcla;
b) volumen específico de la mezcla.

Problema 7-17.
La composición volumétrica de unos humos en% es la siguiente:
4,55 H2 O; 11,83 C02; 6,71 02; 76,9 N2
Calcular su calor específico a presión constante referido a 1 m3 normal
256 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 7-18.
Una porción de gas combustible cuya masa molecular relativa es 14,2 ocupa un volumen de
1,9 . 10-3 m3 a O ºC y 1 bar absoluto. Dicho gas mezclado con aire tiene una masa total de
1,7. 10-3 kg.
Calcular:
a) masa del gas combustible;
b) proporción volumétrica de gas combustible en el aire.

Problema 7-19.
El fluido de trabajo de un motor es una mezcla combustible de aire y gas del alumbrado en
la proporción másica de 8: 1. La composición volumétrica del gas del alumbrado es la siguiente:
reo =0,07, rH2 =0,48;rcH4 =0,4;rN2 =0,05.
Calcular:
a) composición másica de la mezcla combustible;
b) constante del gas de la mezcla combustible.

Problema 7-20.
A fin de refrigerar los humos de una caldera que salen a la temperatura de 310 ºC se in-
troduce aire, con lo que la temperatura de los mismos desciende a 210 ºC.

http://librosysolucionarios.net/
Determinar la proporción volumé .rica necesaria de aire.

Problema 7-21.
Suponiendo una composición másica del aire seco de 9N2 = 0,768 y g02 = 0,232.
Calcular
a) densidad y volumen específico del aire en condiciones normales;
b) masa molecular relativa;
e) constante del gas;
d) composición volumétrica.

Problema 7-22.
Se mezclan dos corrientes de aire una fría y una caliente a temperaturas de S ºC y 900 ºC
respectivamente. La temperatura de la corriente de la mezcla es de 90°. Las presiones de las
dos corrientes iniciales y de la corriente resultante son iguales.
Calcular las proporciones másicas de la mezcla.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 7.-MEZCLA DE GASES PERFECTOS 257

Problema 7-23.
Se mezclan 7 ,2 kmol de aire con 1 kmol de gas del alumbrado.
Calcular el calor específico medio de la mezcla en el intervalo de temperaturas de O a 500 ºC.

Problema 7-24.
La presión de vapor del butano a O ºC es de 769 Torr, a 10 ºC de 1086 To" y a 30 ºC
2550 Torr . Se introduce butano líquido en una botella llena de aire a O ºC y 760 To" se cie-
rra herméticamente.
¿Cuál es la presión en la botella cuando la temperatura es de 0°, 10° y 30°?

Problema 7-25.
La composición volumétrica en % de una mezcla de gases es la siguiente:
25 02 ; 40 N2 ; 30 C02

Calcular:
a) constante de gas de la mezcla;
b) densidad de la mezcla a 10 bar y 100 ºC.

Problema 7-26.
La composición volumétrica de un gas del alumbrado en% es la siguiente:
48 H2; 35 CH4; 4 Cz H4-; 8 CO; 2,5 N2; 0,5 02; 2 C02
Calcular el calor especifico medio de este gas en el intervalo de temperaturas de O a 500 ºC,
referido a) a 1 kmol; b) a 1 kg; e) a 1 m~.

*
Problema 7-27.
La compoisición volumétrica de un gas de ciudad es la siguiente: 48% H2 ; 35% CH4; 4%
C2H4; 8%CO; 2% C02; 2,5% N2 y 0,5% 02.
Calcular:
a) proporciones másicas de los componentes;
b) constante del ~as;
e) densidad de o c y 1,013 bar.

Problema 7-28.
Un precalentador de agua de alimentación de una caldera se calienta con los humos prove-
nientes de una caldera. El flujo de humos al precalentador asciende a 1350 m~, con una tempe-
ratura de 320 ºCa la entrada y de 190 ºCa la salida del mismo. Composición volumétrica de
los humos en %: 10 C02; 79 N2; 1 CO además con los humos entran en el precalentador 36
kg/h de vapor de agua. En el precalentador se produce una pérdida de calor del 15%.
258 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUill'AS TERMICAS

Calcular:
a) potencia calorífica suministrado al precalentador por Jos humos;
b) temperatura del agua de alimentación a la salida del precalentador.

*
Problema 7-29.
Se tienen 10 kg de una mezcla, cuya composición volumétrica en % es: 18 C02; 12 02;
70N2.
Calcular la presión a que hay que comprimir esta mezcla para que a 190 ºC ocupe un volu-
men de 5 m3•

Problema 7-30.
¿Cuál es la constante de gas y Ja densidad normal de una mezcla de aire y del gas del alum-
brado del problema 7-27 en Ja proporción másica es 14:1?

Problema 7-31.
Un gas del alumbrado tiene Ja siguiente composición volumétrica en%:

http://librosysolucionarios.net/
51 H2 ; 8 CO; 32 C H4 ; 4 ~ H4 ; 2 C02 ; 3 N2

Calcular para este gas del alumbrado:


a) masa molecular relativa;
b) constante del gas;
e) proporciones másicas de los componentes;
d) presiones parciales;
e) densidad en estado normal;
f) calor específico y exponente de Ja adiabático-isentrópica de este gas del alumbrado y de
cada uno de sus componentes.

Problema 7-32.
En tres recipientes comunicados entre sí por conductos provistos de válvulas se encuentran
inicialmente:
-en el recipiente 1 de volumen V 1 = 2 m3, oxígeno O 2 en el estado determinado por
T1 = 300 K y Pt = 2 bar;
-en el recipiente 2 de volumen V2 = 3,5 m3, aire en el estado T2 = 350 K y p2 = 4 bar.
-en el recipiente 3 de volumen V 3 = 6 m3, óxido de carbono CO en el estado T 3 = 400 K y
p3 = 6 bar.
Si se abren las válvulas y se ponen en comunicación los tres recipientes
Calcular:
a) temperatura de la mezcla;
b) presión de la mezcla.
http://librosysolucionarios.net/

8 Vapor de agua

8.1. INTRODUCCION

Vapor y gas
La distinción entre vapor y gas es meramente histórica; pero en la práctica se
sigue conservando y no deja de tener utilidad. Vapor y gas son un mismo estado
de la materia: el estado gaseoso. Vapor es un gas en estado cercano a su licuefac-
ción. Gas, como contrapuesto al vapor, es un gas en estado alejado de su licue-
facción. La línea divisoria queda totalmente indefinida. Un cuerpo se podrá lla-
mar tanto más gas, cuanto con mayor aproximación cumpla la ecuación de los
gases perfectos pv = R;T y tanto más vapor cuanto con menos aproximación la
cumpla, la cual se cumple con tanto menos aproximación cuanto más se acerque
a la licuefacción.
La Fig. 8-1 representa, a título de ejemplo, el diagrama pv del anhídrido car-
bónico, C02. En este diagrama se observa la diferencia entre las diversas isoter-
mas: en la zona del vapor fuertemente recalentado las isotermas son muy aproxi-
madamente hipérbolas equiláteras de ecuación pv = cte (gas perfecto); mientras
que en las proximidades de la<; licuefacción se desvían fuertemente de esta forma
(vapor).
Las aplicaciones industriales de los vapores de diversas sustancias tales como el
H2 O, el NH3, el C02, etc ... son muy numerosas.
El más importante de todos los vapores industriales es el vapor de agua, que
es el fluido de trabajo en las turbinas de vapor de las centrales de combustibles
fósiles (1), en las máquinas de vapor, en las turbinas de vapor de las centrales de
combustibles nucleares, en muchos intercarnbiadores de calor, etc ... etc. En este
capítulo se estudiará, pues, fundamentalmente el vapor de agua; pero la validez de
este estudio se extiende al vapor de cualquier otra sustancia; sólo los valores nu-
méricos de las propiedades de cada sustancia son evidentemente distintos. A con-
tinuación se dan algunas definiciones importantes:

(1) Combustibles fósiles: carbón, gas, derivados del petróleo: centrales convencionales, en con-
traposición a los combustibles nucleares: centrales atómicas.

259
260 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

p (bar)

110

100

90

80
48,1 "e
31, 1 "e
Pe= 73,9 bar
70
21,5 ºe
13,1 "e
60
1
1

J 13,lºC
50

Ve= 0,00214 m3 /kg V (m3 /kg)

Fig. 8-1.-Diagrama pv del C02 con las isotermas y las curvas límites inferior y supe-
rior, que se cortan en el punto crítico C (véase la Sec. 8.2).

http://librosysolucionarios.net/
Vaporización: tránsito de un cuerpo del estado líquido al estado gaseoso. La va-
porización presenta dos formas: evaporación y ebullición.
Evaporación: vaporización que tiene lugar a cualquier temperatura en la super-
ficie libre del líquido. La experiencia enseña que un líquido, por ejemplo el agua,
contenido en un recipiente abierto a la atmósfera y a la temperatura ordinaria se
evapora poco a poco hasta pasar íntegramente a la atmósfera en estado de vapor.
En el proceso de evaporación algunas moléculas dotadas de mayor velocidad lo-
gran vencer la cohesión molecular y pasan a la atmósfera. Si el líquido se encuen-
tra, por el contrario, en un recipiente cerrado, las moléculas liberadas pasan al es-
pacio exterior; pero pronto se establece un equilibrio entre las moléculas evapora-
das y las que vuelven a condensarse. Dicha atmósfera se llamará saturada.
Ebullición: vaporización que, para cada presión, tiene lugar a una temperatura
bien determinada, y se produce no sólo en la superficie libre sino en el interior
del líquido. El proceso de ebullición se realiza con adición de calor. Durante la
ebullición, si la presión no varia, la temperatura se mantiene constante.
Condensación: tránsito de un cuerpo del estado gaseoso al estado líquido. Al
igual que la ebullición, si la presión no varia, el proceso de condensación tiene
lugar a temperatura constante, pero con cesión de calor.
Sublimación y desublimación: tránsito de un cuerpo directamente del estado
sólido al gaseoso, sin pasar por el estado líquido o viceversa.
Temperatura de saturación: temperatura de ebullición para una presión deter-
minada: la temperatura de saturación es función de la presión; por esta razón en
el estado de saturación la presión y temperatura no bastan para determinar el
estado de un cuerpo, porque no son dos variables entre sí independientes.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 261

Presión de saturación: presión de ebullición para una temperatura determinada.


Líquido saturado, vapor saturado o vapor saturado seco y mezcla saturada de
líquido y vapor (vapor húmedo): líquido, vapor o mezcla de líquido y vapor de
una sustancia a la temperatura de saturación correspondiente a cada presión (o
equivalentemente a la presión de saturación correspondiente a cada temperatura).
El estado de saturación puede existir con una sola fase líquida, dos fases: líquida y
gaseosa o una sola fase gaseosa. El vapor saturado seco es función de un solo pa-
rámetro, tal como la presión, la temperatura o el volumen específico.
Vapor saturado húmedo: mezcla bifásica de vapor y líquido a la temperatura
de saturación correspondiente a la presión de la mezcla.
Calidad o título de vapor x (o grado de sequedad): relación másica entre el va-
por m, y la mezcla m:
mv
x=-
m
Para el vapor saturado seco: x = 1 y para el líquido saturado sin vapor: x =O.
La calidad de vapor oscila entre O.;;;;; x.;;;;; 1. ¡..
Grado de humedad y: relación másica entre el líquido mQ y la mezcla m:
y=mQ
m

siendo evidentemente la masa total de la mezcla m = rn, + mQ se tendrá:


y=l-x

que es la relación existente entre el grado de humedad y la calidad de vapor.


El estado del vapor húmedo se determina por dos propiedades independientes:
la temperatura (o la presión) y otra cualquiera propiedad, por ejemplo, la calidad
del vapor.
Vapor sobrecalentado: vapor a una temperatura superior a la temperatura de
saturación correspondiente a la presión en que se encuentra. El vapor recalentado
posee para una misma presión mayor temperatura y mayor volumen específico
que el vapor saturado. El vapor recalentado se comporta aproximadamente como
el gas perfecto y tanto más aproximadamente cuanto mayor es el grado de reca-
lentamiento.
Grado de sobrecalentamiento: incremento de temperatura entre la temperatura
de sobresaturación a una presión determinada y la temperatura actual del vapor
sobrecalentado. A una misma temperatura el grado de sobrecalentamiento es tan-
to menor cuanto mayor sea la presión del vapor sobrecalentado.
La Fig. 8-2 puede servir para aclarar estas definiciones. En un cilindro se en-
cuentra l kg de agua a O ºC. Sobre el émbolo sin rozamiento y sin peso supondre-
mos que actúa la presión atmosférica normal PN . Por tanto la presión del fluido
contenido en el cilindro permanecerá constante e igual a PN = 1,013 bar.
De 1 a V se suministra constantemente calor. De 1 a 11 el agua se calienta a pre-
sión constante, la temperatura y el volumen específico aumentan, hasta alcanzar
en 11 la temperatura de saturación t, = 100 ºC (líquido saturado sin contenido al-
262 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Sobrecalentamien-
to: t - t.
Ebullición
Calentamiento

11 111 IV

PN =
1,013ba

1 kg agua 1 kg agua ( 1-x) kg agua O kg agua O kg agua


O kg vapor O kg vapor x kg vapor 1 kg vapor 1 kg vapor
x~O X= 0 o<x<1 x-1 x=1
líquido líquido vapor húmedo vapor saturado vapor sobre-
saturado calentado

Fig. 8­2.­Calentamiento del agua a p­esión constante (p = PN = 1,013 bar), pasando por Ja va-
porización completa hasta el sobrecalentamiento.

http://librosysolucionarios.net/
<
guno de vapor). En III la vaporización es parcial: x kg de vapor (x 1) y 1-x=
=y kg de agua (vapor húmedo). En IV la vaporización es completa: x = 1; y= O
(vapor saturado sin contenido alguno de líquido o vapor saturado seco). El volu-
men específico del vapor saturado en IV es muchísimo mayor (1600 veces mayor;
véanse tablas del vapor de agua saturado, Apéndices V y VI). Por conveniencia
natural la escala del dibujo es distinta en III, IV y V que en 1 y 11. En V t > t, =
= 100 ºC y el volumen específico es también mayor (vapor sobrecalentado).

8.2. DIAGRAMA pv DEL VAPOR DE AGUA

La Fig. 8-3 representa el llamado diagrama de fases del vapor de agua en el


plano pv, que se explica a continuación:

Punto A: punto triple


El punto triple es aquel punto en el cual las fases sólida, líquida y gaseosa están
en equilibrio. El punto triple queda determinado por la isoterma tA = 0,01 ºC
y la curva límite inferior o curva del líquido saturado. La presión de saturación a
la temperatura tA es PA = 0,006112 bar y el volumen específico o volumen del
líquido saturado a la misma temperatura tA es v»; = 0,001002 m3 /kg. Convencio-
nalmente, según acuerdo de la V Conferencia Internacional sobre las propiedades
del vapor de agua del año 1956, la entalpía y entropía del agua en el punto triple
hA y sA se hacen iguales a O. La energía interna en el punto triple uA se deducirá
de la Ec. (4-4):
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 263

vA = 0,001002 m3 /kg (ísocora del


punto triple)
p tA" 0,01°C (isoterma del punto triple)

Curva limite inferior:


liquido saturado (x =O)
PK = cte Curva limite superior:
vapor saturado seco (x = 1)

p F = cte
-"-<~-t-+--+.:....:--+'------'-$-+-

v"
V

Fig. 8-3.-D.iagrama de fases del vapor de agua en el plano pv.

UA =hA -pAVA =-pvA =-0006112-105·0,0010002·10-3 kJ=


, - kg

= - o ,000611322 kJ
kg

Punto F: Líquido subenfriado o líquido a presión


Líquido a presión o líquido subenfriado: líquido a una presión mayor que la
presión de saturación correspondiente a su temperatura.
Un punto cualquiera F en la misma isoterma t = tA = 0,01 ºC a una presión
PF > PA = 0,006112 bar representa un estado de líquido subenfriado.
Para subenfriar un líquido se puede partir del estado de saturación a la misma
presión PF o sea del punto F' y enfriarlo a presión constante hasta llegar en nues-
tro caso a la temperatura tA, alcanzando el estado F (líquido subenfrtado); o bien
partiendo, por ejemplo del punto A, se comprime isotérmicamente el líquido
hasta la presión PF (líquido a presión). El agua líquida es prácticamente incom-
presible, es decir, el volumen específico del agua como el de cualquier otro líqui-
do varía muy poco con la presión. De donde para cálculos aproximados y suficien-
tes casi siempre para los problemas prácticos:
VF ~VA ~ 0,001 m3 /kg

Como el agua es muy poco compresible la curva AH es casi paralela al eje de


coordenadas. .
264 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Considerando, pues, el agua como incompresible, si la temperatura además se


mantiene constante, la energía molecular cinética y potencial no variará, y por
consiguiente tampoco variará u. Por tanto, para cálculos aproximados
UF ~ UA ~ 0 (1)

La entalpía del punto F será aproximadamente

hF =UF + PF VF ~o+ PF VF ~ PF VA

Así, por ejemplo, para p = 20 bar, se tendrá:

h ~ 20. 105 • o , 001=2000!_=kg 2~


kg

y para p = 100 bar

h ~ 100. 105 . 0,001=10000 ~ = 10 kJ


kg kg

Por esta razón, si las presiones son moderadas, y como sucede a menudo, no se
requiere mayor precisión, puede hacerse ·
( 8-1)

http://librosysolucionarios.net/
El incremento de entropía Lls = sF - sA puede calcularse siguiendo un proceso
reversible isotérmico (2), a saber:
Lls = Ll O = Llu + p Llv z: 0
TA TA

ya que para cálculos que no requieran-mayor aproximación:


Llu ~O Llv ~O

Punto F' ( Fig. 8­3): líquido saturado


Si a la presión constante PF se comunica al agua un calor
Q =cp (tF' - 0,01)

donde Cp - calor específico medio en el intervalo de temperaturas considerado,


la temperatura aumenta hasta llegar en el punto F' a la temperatura de saturación
t, correspondiente a la presión PF, el volumen específico aumenta también hasta
el valor v' del líquido saturado, que es el valor máximo del agua en estado líquido
a esa presión. Los valores de t., así como los de v' y h' (entalpía del líquido satu-
rado) para cada presión p, se encuentran en la tabla 2 del vapor de agua saturado
(1) Para cálculos más exactos, siendo vF < vA se tendrá también uF < uA·
(2) Pues siendo la. entropía función de punto su valor es independiente del proceso seguido,
sea éste isotermo o no, reversible o irreversible.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.~VAPOR DE AGUA 265

(Apéndice VI). Al aumentar la presión aumenta también t5 y v'. La curva de


p = Ps = f (v'), (v' - volumen del líquido saturado para cada presión p5) que
termina, como veremos, en el punto crítico C se denomina curva límite inferior
o curva del líquido saturado (curva A-C en la Fig. 8-3). En los puntos de esta
curva el título del vapor es x = O, porque en los puntos de la misma el agua se
encuentra totalmente en fase líquida, de manera que la ebullición dará comienzo
siempre que haya una mínima aportación ulterior de calor.

Punto X (Ftg. 8­3): vapor húmedo


Si se sigue comunicando calor al agua comienza el proceso de ebullición, En
él se constata que si la presión se mantiene constante, la temperatura se mantie-
ne constante también e igual a la temperatura de saturación t, correspondiente
a dicha presión. Las isobaras tales como PF en el segmento F' F" en que tiene lu-
gar la ebullición, son simultaneamente isobaras e isotermas. En el proceso de va-
porización la masa de vapor aumenta y la de agua disminuye. En un punto inter-
medio cualquiera X coexisten las dos fases líquida y vapor. Siendo la masa total
de l kg, en el punto X hay x kg de vapor e y = 1 - x kg de agua. El volumen
específico del vapor húmedo va aumentando en el proceso de ebullición a causa
del aumento de la cantidad de vapor.

Punto F": vapor saturado seco


En el punto F" el proceso de vaporización ha terminado: todo el líquido se ha
convertido en vapor. La calidad del vapor en el punto F" es xF" =x" = 1 y la hu-
medad YF" = 1 - x" =O. El volumen específico del vapor saturado seco es v". La
curva p = p, = f (v") (v" - volumen de vapor saturado para cada presión), que
termina también, como veremos, en el punto crítico C, se denomina curva límite
superior o curva del vapor saturado seco. Los valores de v" y h" (entalpía del
vapor saturado seco) se encuentran junto con los de v' y h' en las tablas del vapor
de agua saturado (Apéndices V y VI).
El volumen específico del vapor húmedo se obtendrá evidentemente por la
fórmula
Vx =(1 - x) v' + xv" (8-2)

(el volumen específico, o volumen de 1 kg, de la mezcla es igual a la suma de los


volúmenes de los componentes).
Relaciones análogas pueden escribirse para las restantes propiedades termodi-
námicas, que tienen la propiedad aditiva:
h, = ( 1 - x) h' + xh" (8-3)
etc ...

Punto S: vapor sobrecalentado


Si se sigue comunicando calor a la presión constante PF, la temperatura ya no
se mantiene constante sino que aumenta hasta alcanzar, por ejemplo, el estado S,
en el cual t5. > t,. El estado S es el estado de vapor sobrecalentado. Las propieda-
266 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

des del vapor sobrecalentado se leen en tablas de vapor (véase Sec. 8.6). Dichas
propiedades son función de otras dos propiedades, por ejemplo, de la presión y
temperatura (tabla de doble entrada), a diferencia de las tablas del vapor saturado
[tablas de entrada única, a saber la temperatura (Apéndice V) o la presión (Apén-
dice VI)].

Punto C(Fig. 8­3): punto crítico


La forma misma de las dos curvas límites inferior y superior muestra que al
aumentar la presión el segmento F' F" comprendido entre ambas se acorta, según,
por ejemplo, K' K", siendo PK > PF y finalmente se reduce a un punto C, donde
se cortan las dos curvas límites. El punto C se denomina punto crítico y sus pará-
'metros Pe, te, Ve, he etc ... , parámetros críticos. El volumen específico del liqui-
do saturado en este punto es igual al del vapor saturado. En el estado crítico en
un instante todo el líquido puede transformarse en vapor y viceversa, sin aporta-
ción o cesión de calor alguna (el calor de vaporización es igual a cero). El compor-
tamiento del agua por encima de la presión y/o temperatura crítica se estudiará
más adelante (Sec. 8.4).
Los parámetros críticos del agua son: Pe = 221,20 bar; te = 374, 15 ºC; ve =
=000317m3/kg h =2107kJ.s =44429~.
' ' e kg ' e ' kg · K
Como muestra la Fig. 8-4 las curvas a (curva límite inferior) y b (curva límite
superior), que se cortan en el punto crítico C, dividen al diagrama en varias regio-
http://librosysolucionarios.net/
nes: a la izquierda de la curva a del líquido saturado hasta la isoterma t = 0,01
ºC se encuentra la zona del líquido. Entre las curvas a y b se encuentra la zona del
vapor húmedo o mezcla de líquido y vapor. A la derecha de la curva b del vapor
saturado y encima del punto crítico a la derecha de la isoterma de la temperatura
crítica te se encuentra la zona del vapor sobrecalentado. Finalmente en la región
comprendida entre la isoterma t = 0,01 ºC y el eje de ordenadas se encuentra la
zona de equilibrio entre las fases líquida y sólida.

Zona de
varias
- p
fases

t= 0,01° Gas perfecto


Solido
+
Líquido
PV= cte
te

Fig. 8-4.-Zonas diversas en el diagrama de fases del vapor de agua.


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-VAPOR DE AGUA


267

8.3. DIAGRAMA Ts DEL VAPOR DE AGUA

Este diagrama se presta para un estudio cualitativo y cuantitativo de los proce-


sos y ciclos y es imprescindible en la Termodinámica. En el diagrama Ts, cuyo
esquema se aduce en la figura 8-5, los puntos A y C se corresponden con los
respectivos puntos en el diagrama pv de la Fig. 8-3.

Area A'4B"4NM=
=calor de vapori-
Líquido zación a la tempe-
ratura T4

p= 0,006112 bar
(isobara del pun-
to triple)
Punto triple

p M 'N

Fig. 8­5.­Diagrama Ts del vapor de agua.

La curva límite inferior corta el eje de ordenadas en el punto A, cuya tempera-


tura es 273,16 K = 0,01 ºC, porque, como ya hemos dicho, en el punto triple A
convencionalmente, la entropía del agua se hace igual a O.
-Las isotermas son paralelas al ejes y las isentrópicas al eje T.
-Las isobaras tales como las A-a-A;-s2~01: a) en la zona del líquido a presio-
nes moderadas (p < 20 bar) tienden a confundirse con la curva límite inferior
(l) separándose tanto más de dicha curva límite cuanto más aumenta la pre-
sión (2); b) en la zona del vapor húmedo coinciden con las isotermas y son
por tanto paralelas al eje s; e) en la zona del vapor recalentado las isobaras se
curvan de nuevo.

(1) Conviene advertir, que el agua presenta la anomalía de que su densidad máxima tiene lugar
a 4 ºC, por lo cual las isobaras en las proximidades del punto A tienen formas complicadas. Esto
no tiene repercusión alguna en los problemas prácticos de la Termodinámica Técnica, por lo
cual se han trazado en la figura las isobaras en dicha región, como en los líquidos normales.
(2) En este hecho se basa el que en los ciclos de vapor el trabajo de la bomba de alimentación
muchas veces pueda despreciarse (véase la Sec. 14.3.3).
268 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

En un proceso reversible el área limitada por la curva del proceso, las ordenadas
extremas y el eje de abscisas representa la f Tds =O, o sea el calor transmitido
en el proceso. En un ciclo reversible el área en el interior de la curva cerrada del
proceso representa el calor neto del ciclo o el trabajo neto (1). El diagrama Ts
permite pues la obtención cuantitativa de calores, trabajos y rendimientos tér-
micos (o relación de calores); pero tiene el inconveniente de que para poder rea-
lizar dichos cálculos es preciso planimetrar áreas. Este inconveniente no existe en
el diagrama hs (véase Sec. 8.5), en el cual los mismos valores se obtienen más có-
modamente midiendo longitudes.
En la Fig. 8-6, a título de ejemplo, se considera el proceso isobárico reversible·
de calentamiento del agua a la presión p. Se tendrá:

http://librosysolucionarios.net/ 5

Area 1·2-s'·s1 = Area 2·3-s"·s' = Area 3-4-54-s" =calor


=calor de calen· =calor de vapo-
tamiento del l f· de sobrecalentamien·
rización
quido to del vapor

Fig. 8-6.-Calor adicionado en el calentamiento del agua en el plano Ts.

-Area·1-2-s'-s1: calor de calentamiento del agua desde O ºCa la temperatura de


saturación t, a la presión correspondiente.
-Area 2-3-s" -s': calor de vaporización a dicha presión (véase también Fig. 8-5).
-Area 3-4-s4 -s": calor de sobrecalentamiento del vapor a presión constante
hasta la temperatura T 4 a dicha presión.
Como en todo proceso isobárico reversible [Ec. (5-24)]
Q=~h

y en el punto A (Fig. 8-5) por una parte h =O y por otra prácticamente concurren

(1) Recuérdese que en el S/ las unidades de calor y trabajo son iguales, no así en el ST en que
el trabajo se mide en kpm y el calor en kcal (1 kcal ~ 427 kpm).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 269

todas las isobaras, la entalpía en un punto cualquiera (1) vendrá dada en el plano
Ts por el área limitada por el eje de ordenadas, la isobara que pasa por el punto en
cuestión a partir de A y la ordenada extrema. Así por ejemplo, en la Fig. 8-5
hA. = A rea A-a-A; -P-0.
En el diagrama Ts de la Fig. 8-5, que no es más que un esquema del mismo, se
ha trazado una red de isobaras (que en la zona del vapor húmedo coinciden con .
las isotermas y son por tanto paralelas al eje de abscisas); también se ha trazado
una red de líneas de calidad de vapor x =cte. El diagrama puede completarse con
una red de isócoras y otra de isentálpicas. En este libro no haremos uso del diagra-
ma Ts para estudios cuantitativos por la dificultad de planimetrar las áreas arriba
enunciadas; aunque sí para estudios cualitativos para los cuales este diagrama es de
excepcional importancia en Termodinámica.
En la misma Fig. 8-5 puede verse el repartimento de las fases de líquido, vapor
húmedo y vapor seco. Finalmente la región del diagrama que se encuentra por de-
bajo de la isobara del punto triple A representa estados diversos de la mezcla
vapor+ hielo.

8.4. LICUEFACCION
Como ya se ha dicho, la Termodinámica Técnica se ocupa no sólo del vapor de
agua; sino también de otros gases tales como el amoniaco (NH3 ), el mercurio (Hg)
el anhídrido carbónico (C02 ), etc ... Todos los gases se comportan de manera aná-
loga, en particular en cuanto al cambio de fase, que tiene lugar, sin embargo, a di-
ferentes presiones y temperaturas.
La división de los cuerpos en sólidos, líquidos y gaseosos no tiene, pues, funda-
mento alguno pudiéndose sólo hablar de fase sólida, líquida o gaseosa, ya que
cualquier cuerpo puede existir en cualquiera de las tres fases. Esta distinción
sólo tiene sentido si se entiende a la temperatura y presión ambiente: en este sen-
tido, por ejemplo, el Hg es un líquido y el helio (He) un gas.
La tabla 8-1 contiene los parámetros fundamentales críticos (temperatura, pre-
sión y volumen específico), así como la temperatura de saturación a la presión
barométrica normal de algunos cuerpos.
Para una ulterior explicación del fenómeno de la licuefacción de los gases pue-
den servir las Figs 8-7,a y b, que representan el diagrama pv y Ts de un cuerpo
cualquiera (2).
Fig. 8-7 ,a (diagrama pv): licuefacción isobárica: 1 • p <Pe: a partir del punto 1
situado en la zona del gas este se enfría isobáricamente, cediendo calor al exterior;
al llegar al punto 2 empieza la condensación a temperatura constante, continuan-
do la cesión de calor; de 2 a 3 aumenta la cantidad de líquido condensado, coexis-
tiendo las dos fases gaseosa y líquida; en el punto 3, frontera de la zona del líqui-
do, todo el vapor se ha licuefactado; si el liquido sigue cediendo calor pasa a
(1) Nótese que la entalpía es una función de punto y por tanto el .íncremento de entalpía será
el mismo sea cual fuere el proceso que ha originado este incremento, en particular el proceso
reversible isobárico considerado.
(2) En el caso de la figura se trata del vapor de agua, lo cual no invalida, como ya hemos dicho,
las conclusiones de nuestro estudio.
270 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

TABLA 8-1
PARAMETROS CRITICOS Y TEMPERATURA DE SATURACION
DE ALGUNOS CUERPOS

Temperatura de
Cuerpo Temperatura crítica Presión crítica Volumen critico saturación
te (°C) Pe (bar) ve (m3/kg) a PN =760 Torr
fs (ºC)

Helio, He -267,9 2,30 14,5. 10-3 ·-268,9


Hidrógeno, H2 -239,9 12,95 32,2. 10-3 -252,8 __
-- -·
Oxígeno, 02 -118,8 50,42 2,32. 10-3 -183
·-
Aire ~140,7 37,67 3,22. 10-3 -194
Anhídrido carbóni- 2,14. 10-3
+ 31,0 73,87 - 78,5
CO, C02
>----· ·-
Propano, C3 H8 + 96,8 42,48 4,42. 10-3 - 43,6
¿moniaco, NH3 +132,4 113,01 4,25. 10-3 - 33,4
Agua H20 +374,15 221,20 3,04. 10-3 +100
Mercurio, Hg +1460 1055 0,2. 10-3 +357

p T

http://librosysolucionarios.net/

(a) (b)

Fig. 8­7.­Licuefacción de un gas: a) plano pv; b) plano Ts.

estado de líquido subenfriado. 11. p = Pe: empezando en el punto 1 en la zona


de gas, éste se enfría hasta alcanzar la temperatura crítica te y el punto crítico C;
la región de vapor húmedo ha desaparecido y el cuerpo pasa enteramente al estado
líquido. 111. p > Pe: enfriando el gas, la condensación o licuefacción es instan-
tánea y tiene lugar cuando el estado del gas atraviesa la isoterma de la temperatura
crítica. En ningún instante coexisten las fases de gas y líquido: la licuefacción a
cualquier p > Pe es siempre posible y tiene lugar siempre, en toda la masa, a la
temperatura crítica.
Obsérvese con cuidado la diferencia con los procesos de licuefacción isotérmica
estudiados en la Fig. 8-7.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 271

Fig. 8-7 ,b (diagrama Ts): licuefacción isotérmica (1): l. t <te: al enfriarse el gas
isotérmicamente, desde el estado 1 la presión aumenta y al alcanzar en el punto 2
la presión de saturación correspondiente a esa temperatura comienza su licuefac-
ción; entre los estados 2 y 3 coexisten las dos fases, aumentando la cantidad de
líquido a medida que continúa la cesión de calor; en el punto 3 la licuefacción
es completa; un ulterior aumento de la presión convierte el líquido en líquido
comprimido o subenfriado. 11. t == te: desde el estado 1 el gas cede calor; en el
punto crítico C la licuefacción es total, no coexistiendo a esa temperatura a nin-
guna presión las fases de líquido y gas. III. t > te: por encima de la temperatura
crítica la licuefacción es imposible por más que aumente la presión.
Ejemplos:
a) Amoniaco, NH3: de la tabla 8-1 se deduce que a la presión normal (760 Torr)
y una temperatura ambiente de 15 ºC, por ejemplo, el amoniaco se encuentra en
estado de gas (ya que t, == - 33,4 ºC); sin embargo, siendo te == 132,4 ºC > 15°
a dicha temperatura ambiente puede obtenerse amoniaco líquido a una presión
de 7 ,29 bar, que es la presión de saturación del amoniaco a 15 ºC. El amoniaco
puede, pues, conservarse a la temperatura ambiente en botellas de acero en estado
líquido.
b) Aire: a la temperatura ambiente es imposible obtener aire líquido sea cual
fuere la presión aplicada. La licuefacción del aire sólo es posible a muy baja tem-
peratura, o sea a t <te==- 140,7 ºC, aplicando la presión conveniente.
e) Helio, He: según la tabla 8-1 el He tiene una temperatura crítica bajísima,
cercana al cero absoluto, te == - 267,9 ºC. La licuefacción del helio es muy diffcil
y sólo a una temperatura t < - 267,9 ºC.
En resumen, con relación a la licuefacción existen las tres posibilidades si-
guientes:
l.ª) t < te y p < Pe: la licuefacción tiene lugar paulatinamente, existiendo
una zona intermedia bifásica líquido y gas.
2.ª) t == te y p == Pe: en el punto crítico C, donde cualquier estado es posible,
la licuefacción tiene lugar inmediatamente al tener lugar un mínimo des-
censo de la tempera-
tura (la vaporización Ps
con un mínimo as-
censo de la misma).
3 .ª) t < te Y P > Pe : Pe= 221,2 bar e
la licuefacción tiene 200-
lugar sin zona bifási- bar
ca alguna.
En los procesos de licue- .100
facción las curvas p, == f ( t5)
de cada sustancia, obtenidas
experimentalmente, tienen o
gran interés. La curva p, == o 100, 200 300 400°C
== f (t5) del vapor de agua
puede verse en la Fig. 8-8, Fig. 8­8.­Curva de saturación del vapor de agu¡
que después de lo dicho no [Ps = f (t.)].

(1) Es evidente que la licuefacción puede lograrse mediante un proceso que no sea ni isobárico
ni isotérmico. El estudio en cada caso particular se hará de manera semejante bien en el plano
pv bien en el plano Ts.
272 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Hg requiere ulterior explicación. En la


100

I
Fig. 8-9 pueden verse, a título de
bar
ejemplo, las curvas Ps = f (t5) del
80 amoníaco, agua, mercurio y etano.

60
/ Es interesante observar la diferen-
te región del plano p, - t, ocupada
por cada una de estas curvas.
C2 ~16

40 1 J /
20 N -i3 I J
/ 8.5. DIAGRAMA hs DEL VAPOR
DE AGUA O DIAGRAMA DE
MOLLIER

o l/ J V /
/
Mollier propuso en 1904 para el va-
por de agua por vez primera la utili-
-100 o 200 400 600 sooºc zación del plano hs en lugar del plano
~ Ts. El diagrama de Mollier junto con
ts las tablas de vapor (véase Sec. 8.6) es
Fig. 8-9.-Comparación de las curvas de satu- utilizado universalmente en lugar del
ración de algunas sustancias. diagrama Ts para multitud de cálcu-
los cuantitativos relacionados con
el vapor de agua por sus indudables ventajas, sobre aquél.
Un diagrama de Mollier del vapor de agua en unidades S!'acompaña este libro.
En el eje de abscisas, como puede verse en el esquema de este diagrama de la
Fig, 8-10, se representan las entropías específicas en ~y en el eje de orde-
kg · K
http://librosysolucionarios.net/

--
kJ
1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 kg·K

s
Fig. 8-10.-Esquema del diagrama bs del 'vapor de agua (diagrama de Mollier).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 273

nadas las entalpías específicas en kJ . Al estado del agua en el punto triple se le


kg
hace corresponder la entalpía h = O y la entropía s =O; es decir, el origen de coor-
denadas O es el punto triple. La curva límite inferior (x = O) parte del origen de
coordenadas; en el diagrama se traza también la curva límite superior (x = 1 ):
ambas curvas se encuentran en el punto crítico C.
El diagrama de Mollier, que acompaña a este libro:
-es un diagrama en el SI;
-comprende sólo la zona del plano hs más utilizada en los cálculos técnicos
(como se indica mediante la zona sombreada en el esquema de la Fig. 8-11 ),
a fin de poder emplear una escala mayor;
-incluye: la curva límite superior (el punto crítico y la curva límite inferior
caen fuera de los límites-del diagrama: véase Fig. 8-11 ); red de isobaras; red
de isotermas; en la zona del vapor húmedo red de isolineas de calidad de va­
por x = cte; red de isócoras;
-en el diagrama las isobaras coinciden con las isotermas en la región del vapor
húmedo; ademas en esa región son líneas rectas ( 1 ). Las isobaras e isotermas
se separan en la zona del vapor recalentado, tendiendo estas últimas a hacerse

.._c.---r1----} Isotermas
~--.e_

Fig. 8-11.-Encuadramiento del diagrama de Mollier usual en el plano hs.

(1) En un proceso isobárico reversible dQ = dh [véase Ec. (5-24)];luego ds = dQ = dh, lo cual


T T
sólo es válido si p = cte y por tanto(: sh ) =T. En la zona del vapor húmedo si p = cte, T = cte
p

y (:; ) P = cte, lo que demuestra que la isobara-isoterma es una recta.


274 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

horizontales en la zona de las pequeñas presiones del gas perfecto (en el gas
perfecto las isotermas e isentálpicas coinciden, véase Sec. 5.3).
-en el diagrama hs la red de isolíneas x = cte se cortan en el punto crítico, que
según hemos dicho no figura en el diagrama.
-en el diagrama las isócoras son líneas de mayor pendiente que las isobaras y
también en las isócoras mismas la pendiente es algo mayor en la zona del va-
por recalentado que en la del vapor húmedo.
De esta manera a) se puede localizar fácilmente un punto en el diagrama bien
por su entalpía y entropía (coordenadas del diagrama de Mollier), bien por dos
propiedades independientes (utilizando el correspondiente par de isolíneas: iso-
bara e isócora, etc ... del diagrama); b) localizado un punto se pueden leer de ma-
nera análoga las restantes propiedades interpolando convenientemente.
He aquí algunos cálculos útiles que pueden hacerse fácilmente con este dia-
grama:
-el trabajo adiabático­isentrópico, que es el trabajo ideal de una máquina tér-
mica no refrigerada ni calentada, se representa por un segmento vertical [véa-
se la Ec. (4-18)].
-el volumen específico, que es indispensable para el dimensionado de los di-
ferentes elementos de una máquina de vapor que se está proyectando, se lee
inmediatamente en el diagrama.
-el proceso isentáipico, que es el proceso irreversible de estrangulamiento
adiabático [Ec. ( 4-21) ], se representa por un segmento horizontal leido de
izquierda a derecha (la presión disminuye, la entropía aumenta).
-el grado de humedad, que interesa controlar, por ejemplo, al final de la
http://librosysolucionarios.net/
expansión del vapor en una turbina de vapor, se obtiene de la ecuación
y = 1 - x, después de leer x (interpolando si es preciso) en el diagrama.
-los rendimientos de las máquinas térmicas se obtienen como relación de dos
segmentos o saltos entálpicos (ideal y real o viceversa, según se trate de má-
quina motora o generadora) leidos en el diagrama.

8.6. TABLAS DEL AGUA Y DEL VAPOR DE AGUA


Junto con el diagrama de Mollier se utilizan muy frecuentemente las tablas del
agua y del vapor de agua, cuyo uso muchas veces será preferible, porque propor-
ciona mayor exactitud y está menor sujeto a los errores inherentes a la lectura
de un diagrama.
Tres son las tablas fundamentales del vapor (l ).

(1) Se recomiendan las preparadas por E. SCHMIDT, con el concurso de las principales insti-
tuciones de Ingeniería de los países más desarrollados Properties of Water and Steam in SJ­
Units, Berlin, Springer 1969. \
Con el creciente uso de los computadores digitales se creyó necesario desarrollar unas fórmulas
para usos industriales de las propiedades del agua y del vapor de agua, lo que se llevó a efecto
por el International Formulation Committee con la publicación de "The 1967 IFC Formula-
tion for Industrial Use'; que han sido utilizadas para la elaboración de dichas tablas de vapor.
Las fórmulas en que se basan las tablas pueden ser programadas, lo que facilita hoy día la reso-
lución rápida, sin el uso de las tablas de problemas de diseño, de optimación de las centrales
térmicas, etc.
http://librosysolucionarios.net/

CAP: 8.- VAPOR DE AGUA 275

l. Tabla de saturación ( tabla de temperaturas) (véase Apéndice V)


En esta tabla figuran ordenados según la temperatura t, p {presión de satura-
ción), v' (volumen específico del líquido saturado), v" (volumen específico del
vapor saturado), p" (densidad del vapor saturado), h' (entalpía del líquido satura-
do), h" (entalpía del vapor saturado), r (calor de vaporización), s' (entropía del lí-
quido saturado) y s" (entropía del vapor saturado).

11. Tabla de saturación ( tabla de presiones) (véase Apéndice VI)


En esta tabla figuran ordenadas según las presiones p la temperatura t (tempera-
tura de saturación) y los otros parámetros de la tabla anterior: v', v", p", h',
h", r, s' y s". "'---

III. Tabla del agua y del vapor sobrecalentado


Esta table es de doble entrada (temperatura y presión) y abarca las siguientes
propiedades del agua en la zona del líquido y del vapor sobrecalentado, que en di-
chas zonas son función no sólo de la presión o temperatura sino de ambas a la
vez: v (volumen específico), h (entalpía) y s (entropía).
Un resumen de las dos primeras tablas puede verse en los Apéndices V y VI.
La primera y segunda tabla sirven para resolver los problemas referentes al va-
por húmedo (véase, por ejemplo, problema 8-7) y la tercera tabla para los proble-
mas del agua subenfriada y el vapor sobrecalentado. Sólo las 2 primeras tablas se
han incluido en el presente libro {Apéndices V y VI). Para los problemas que
podrían resolverse con la tercera tabla es más expeditivo el uso del diagrama de
Mollier, que acompaña este libro.

Problema 8-1.
Una caldera de 12 m" de capacidad cerrada herméticamente está llena de vapor saturado
seco a 15 bar. Se enfría la caldera y se observa que Ja presión ha descendido a 10 bar.
Determinar:
a) cantidad de calor sustraído a la caldera;
b) estado final del vapor.

a) Calor sustraído
El volumen específico y Ja entalpía inicial del vapor será, según la tabla 2 del vapor (Apén-
dice VI):
m3
v1 =vj'=0,1317-=v2
kg

h, = h "1 =278 9 , 9-kJ


kg

La masa del.vapor contenida en Ja caldera será:

m=-
v, = --
12
=91,116 kg
V¡ 0,1317
276 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Además
kJ
012 = ÁU + pdV = Áu ·-
kg

ÁU = m (u2 - U1) = m [(h2 -- P2 V2) - (h1 - P1 V¡)]

Calculemos el título final del vapor x2 :


De [Ec. (8-2)]

se deduce
V2 -v2
X2 =---
V2 - v2
y consultando tabla 2 (Apéndice VI)
X = 0,1317 - 0,0011274 =0,6759
2
0,1943 - 0,0011274

kJ
h2 = hí + í2X2 = 762,61+2013,6 · 0,6759 = 2123,6-
kg

http://librosysolucionarios.net/
Luego
012 = ÁU ""91, 116 [ (2123,6 - 10 · 105 • O, 1317 · 10-3) -

- (2789,9 - 15. 105. 0,1317. 10-3)] =

= 91,116 (1991,9 - 2592,3) = - 54710,6 kJ

(calor cedido por la caldera).

b] El estado final del vapor queda determinado por p2 (dato del problema) y x2 (halla·
do anteriormente).

Problema 8-2.
Los parámetros a la entrada y salida de un recalentador de vapor de agua son respectiva-
mente: p¡ = 100 bar, x1 = 0,9; p2 = 100 bar; t2 = 550 ºC.
Calcular el calor comunicado al vapor en el recalentador.

Se tiene
O=Áh = h2 - h1

De la Ec. (8-3):
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 277

h¡ = (1 - X) h' +X h"

h¡ = 0,10. 1408 + 0,9. 2727,7 = 2595,7 ~


kg

En el diagrama de Mollier, localizado el punto (100 bar; 550 °C), se lee:


kJ
h2 = 3499 8-
, kg

y finalmente

Q = 3499,8 - 2595,7 = 904,10 kJ


~ kg

Problema 8-3.
Se tienen 0,75 m3 de vapor húmedo con grado de humedad del 12% a una presión de 10 bar.
Determinar:
a) la masa;
b) la entalpía del vapor.

a) Masa
Calculemos el volumen específico del vapor húmedo por la Ec. (8-2):
Vx = 0,12 v' + 0,88 v"

En la tabla 2 del vapor de agua (Apéndice VI) se lee:


m3 m3
v' =O 001127~ v" =O 1943-
, kg t kg
m3
Vx = 0,12 · 0,0011274 + 0,88 · 0,1943 = 0,1711-
kg

m=~= 0.75 =4,3834kg


Vx 0,1711

b) En virtud de la Ec. (8-3) la entalpía total será:

Hx = m [Yx h' + (1 - Yxl h"]

En la tabla 2 del vapor (Apéndice VI) se lee:

h' = 762,61 kJ h" = 2776 2 kJ


kg • kg

Hx = 4,3834 (0,12 · 762,61 + 0,88 · 2776,2) = 11110 kJ


278 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 8-4.
De 1 kg de agua a O ºC se desea obtener 1 kg de vapor recalentado a 10 bar y 450 ºC.
a) ¿Cuál es la cantidad de calor que es preciso aportar?
b) ¿Cómo se distribuye este calor entre las fases líquida, mixta y gaseosa?

a) Cantidad de calor
Teniendo en cuenta la Ec. (8-1) se puede suponer a O ºe y 10 bar

En el diagrama de Mollier se lee para p2 = 10 bar y t2 = 450 ºe, h2 = 3370,S kJ/kg; luego
kJ
Q= Llh = h2 - h¡ = 3370,8-
kg

b) Distribución de los calores


Calor necesario para el calentamiento del agua hasta la temperatura de saturación:

a·= h' - h¡ '.:::'. h' = 762,61 ~(leido en tabla 2)


kg

Calor necesario para la evaporación total del agua:

Q" = h" - h' = r = 2013,6 kJ (leido en tabla 2)


kg

Calor necesario para el sobrecalentamiento del vapor saturado hasta t2 = 450 "c.
http://librosysolucionarios.net/Q'" = h2 - h-;' = 3370
'
8 - 2776 2 = 594 6 kJ
' . kg

Comprobación:
Q = Q' + Q" + Q'"
Q = 762,61 + 2013,6 + 594,6 = 3370,8 kJ
kg

*
Problema 8-5.
Se introduce agua a 10 ºC.en una caldera donde reina una presión de 20 bar, comunicán-
dole un calor de 2000 kJ/kg (entalpía del agua subenfriada a t1 = 10 ºC y p1 = 20 bar: h1 =
= 43,9 kJ/kg).
Determinar el estado final del vapor.

Se tiene dQ = dh

h2 - h¡ = 012

h2 = 2000 + 43,9 = 2043,9 kJ


/ kg

A 20 bar en la tabla 2 (Apéndice VI) se lee:


http://librosysolucionarios.net/

CAP, 8.-VAPOR DE AGUA 279

h' = 908,59 kJ h" = 2797 ,2 kJ


kg kg

luego el agua se encuentra al finaldel calentamiento en estado de vapor húmedo. De la Ec. (8-3)
se deduce:
h2 - h'
Xz=h"-h'

X = 2043,9 - 908,59 =O 6011


2
2797,2 - 908,59 '

Con h2 y x2 queda determinado el estado del vapor.

Problema 8~.
¿Cuál es el estado del vapor de agua en las condiciones siguientes: 1.0) p = 12 bar; v = 0,14
m3 /kg; 2.0) p = 10 bar, t = 250 ºC?
. ~
1.0) El estado del vapor en realidad ya está determinado por los datos 1 2 bar; O, 14 rn3 /kg,
y se encuentra, corno se ve en el diagrama de Mollier, en la zona del vapor húmedo. Segúrr la
tabla 2 (Apéndice VI) la temperatura del vapor es:
ts = 187 ,96 o e

En virtud de la Ec. (8-2)


Vx = (1 - x) v' + x v"
de donde
Vx -v'
x=---
v'' - v'

y leyendo v' y v" en la misma tabla se tiene:


x= 0,15-0,0011386 =08568
O, 1632 - 0,0011386 '

Análogamente podrían obtenerse los valores de hx y sx.


2.0) Siendo t = 250°C > t, = 179,88 ºC (para p5 = 10 bar) el estado del vapor está deter-
minado, y se encuentra en la zona del vapor sobrecalentado.
En el diagrama de Mollier se lee:
m3
v=O , 2327-kg

h = 2943 kJ
kg
kJ
s=6,9259--
kg · K
280 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

El grado de recalentamiento en este caso es

Llt =250 - 179,88=10,12 ºe

Problema 8-7.
Se tiene vapor de agua a 18 bar y título x = 0,95.
Determinar:
a) el volwnen específico;
b) la densidad;
e) la entalpía;
d) la entropía del. vapor húmedo en dicho estado.

L." método: Mediante el diagrama de Mollier. En el diagrama se localiza el punto repre-


sentativo del estado del vapor, que viene determinado por
p = 18 bar; X= 0,95
A continuación se lee en el diagrama v, h y s y se calcula p = 1 /v.
0
2. método: mediante la tabla 2 del vapor (Apéndice VI). Este método es más conve-
niente, porque con él se logra fácilmente mayor aproximación.
En la tabla 2 del vapor (Apéndice VI) se leen para p = 18 bar
3 3
v' = 0,0011678..!:!1_ v" = 0, 1103..!!1__
kg kg

http://librosysolucionarios.net/
!:!. h' = 884 58
• kg
h" = 2794 8 kJ
• kg

s'=2,3976~ s" = 6,3751 ~


,) kg · K kg · K

r = 1910 3 kJ
' kg
t, = 207,11 ºe

a) Volumen especifico
En virtud de la Ec. (8-2):
vx= (1-x)v'+xv"
3
Vx = 0,05 . 0,0011678 + 0,95 . O, 1103=o,104a_!!l__ (1)
kg
b) Densidad
1 1 kg
Px =-=-- =9,542 3
Vx 0,1048 m

(1) El vo1umen total V ' = x v " ocupado por el vapor es 179 5 veces mayor ( 0,95. 0,1103 -
0,05. 0,0011678
~ 1195 ) que el volumen V' del líquido, por lo cual a veces se calcula vx por la fórmula simpli-
ficada:
Yx ~ x v"
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-V APOR DE AGUA 281

e) Entalpía
En virtud de la Ec. (8-3):
hx = (1 - x) h' +X h"

hx = 0,05 · 884,58 + 0,95 · 2794,8 = 2699,3 kJ (1)


kg
d) Entropía
Análogamente
Sx = (1 - x) s' + x s"
kJ
Sx = 0,05 · 2,3976 + 0,95 · 6,3751 = 6, 1762 -- (2)
kg · K

Problema 8-8.
Se recalienta vapor de agua desde un estado inicial caracterizado por una presión de 20 bar
y una humedad relativa del 5% hasta una temperatura de 400 ºC.
Calcular:
a) calor suministrado al vapor; "
b) diámetro del conducto de vapor recalentado para un caudal másico de 1000 kg/h y una
velocidad del vapor de 14 m/s.

Problema 8-9.
Se mezclan 8 m3 de vapor de agua a p1 = 4 bar y x1 = 0,95 con 3 m3 de vapor de agua a
Pz = 10 bar y t2 = 200 ºC, permaneciendo constante el volumen total.
Determinar el estado del vapor después de la mezcla.

(1) Otra manera de calcular hx será mediante la ecuación:


hx = h' + r x
(ya que hx = (1 - x) h' + xh" = h' + (h" - h') x = h' + r x)
En nuestro caso
kJ
hx = 884,58 + 0,95 · 1910,3 = 2699,3-
kg
(2) Otra manera de calcular sx será mediante la ecuación:
S = s' +X!_
X T.
(ya que s = (1 - x) s' + x s" = s'
X -
+ (s" - s') x = s' + x .!.._
~

En nuestro caso
s =23976+0951910•3=61764~
X • • 480,26 . kg . K
282 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 8-10.
Calcular la cantidad de calor que es preciso suministrar para el recalentamiento de 1 kg
de vapor de agua saturado a 90 bar hasta 500 ºC.

Problema 8-11.
Se mezclan 500 kg de vapor recalentado a 10 bar y 300 ºC con 300 kg de vapor húmedo a
8 bar y 99% de título, de manera que el volumen total permanece constante.
Determinar h, v, p y t de la mezcla.

Problema 8-12.
Un recipiente de vapor de agua de 18 m3 está lleno de vapor saturado a 9 bar. Al enfriarlo
después de un cierto tiempo la presión desciende a 7 bar.
Calcular:
a) cantidad de vapor;
b) estado inicial y final;
e) cantidad de calor sustraido al vapor.

http://librosysolucionarios.net/
Problema 8-13.
Por un conducto, que comunica con un recipiente de 6 m3 lleno de vapor de agua a p1
= 5 bar y x1 = 0,93, entran en el mismo recipiente 4 m3 de vapor a p2 = 18 bar y t2 = 350 ºC.
Determinar el estade.final del vapor en el recipiente.

Problema 8-14.
Vapor de agua sobrecalentado a una presión de 90 bar y una temperatura de 550 ºC se
expansiona según una adiabática-isentrópica, basta una presión final de 0,2 bar.
Calcular:
a) volwnen específico final;
b) variación de la energía interna;
e] trabajo desarrollado.

Problema 8-15.
Calcular el calor específico medio a presión constante en el recalentamiento isobárico del
vapor a 12 bar hasta una temperatura de 450 ºC.

*
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 283

Problema 8-16.
En 50 m3 de vapor húmedo (p = 50 bar, x = 0,9).
Calcular:
a) kg de vapor húmedo;
b) kg de agua en el vapor húmedo;
e) kg de vapor en el vapor húmedo.

Problema 8-17.
El vapor de escape de una turbina de vapor sale a una presión de 50 mbar y una humedad
relativa del 15 %. La condensación se realiza en un condensador de mezcla donde el agua entra
a 20 ºC y salea 40 ºC.
Calcular los kg de agua necesarios por cada kg de vapor.

Problema 8-18.
Un depósito de 2 m3 contiene 20 kg de vapor de agua húmedo a 15 bar.
¿Cuál es la calidad del vapor?

Problema 8-19.
Se estrangula vapor saturado seco a 35 bar hasta una presión de 18 bar.
Determinar el estado del vapor al final del estrangulamiento.

Problema 8-20.
Se calientan 20 kg de benzol (C = 1,76 kJ/(kg · K); t5 = 80,1 ºC; r = 396 kJ/kg) desde la
temperatura de 10 ºC hasta la total evaporación del mismo.
Calcular:
a) calor suministrado al benzol;
b) calor que debe ceder el vapor del benzol saturado para su total condensación.

Problema 8-21.
Vapor de agua a 6 bar tiene un volumen específico de 0,295 m3 /kg.
Calcular el grado de humedad del vapor.
284 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 8-22.
Una caldera de vapor de agua produce 250 t/h de vapor a p = 180 bar y t = 580 ºC. El agua
de alimentación es bombeada a la caldera a 200 ºC.
Calcular ,la potencia calorífica de la caldera.

Problema 8-23.
Una turbina de vapor tiene una toma de vapor húmedo a 1 bar y 4% de humedad relativa.
El vapor extraido sirve para el precalentamiento del agua de alimentación de la caldera, que
inicialmente tiene una temperatura de 20 ºC en un precalentador de mezcla.
Calcular:
a) temperatura máxima que puede alcanzar el agua;
b) entalpía del vapor de toma;
· c) cantidad de vapor necesario para el precalentamiento del 2 t de agua;
d) cantidad de agua suministrada a la caldera.

Problema 8-24.
Dos calderas de vapor, que trabajan a una presión de 7 bar, suministran vapor a una misma
tubería. El agua de alimentación de la primera caldera que suministra 1100 kg/h de vapor con
grado de humedad 10%, entra en la caldera a 15°; y el agua de la segunda caldera, que sumi-
nistra 900 kg/h de va~ con grado de humedad 20%, entra a 65 ºC.

http://librosysolucionarios.net/
Calcular:
a) calor suministrado al agua en cada catdera;
b) humedad del vapor en la tubería.

Problema 8-25.
El caudal de vapor húmedo de titulo 91 %, que entra en un condensador de mezcla, donde
reina una presión de 145 mbar, es de 200 kg/h; mezclándose con agua fría a 15 ºC. El conden-
sado que se enfría unos 5 ºC por debajo de la temperatura de saturación del vapor es extraído
mediante una bomba.
Calcular:
a) entalpía del vapor;
b) temperatura de salida del condensador;
c) calor cedido por el vapor;
d) caudal necesario de agua de refrigeraic6n.

*
Problema 8-26.
El estado del vapor de agua viene determinado por p = 20 bar y t = 340 ºC.
Determinar h, s y el grado de recalentamiento.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 285

Problema 8-27.
Se mezclan 600 kg de vapor húmedo a 10 bar y una humedad. relativa del 10% con 60 kg
de vapor recalentado a 14 bar y 300 ºC, de manera que el volumen total permanece constante.
Determinar la entalpía y el volumen específico del vapor que se obtiene con la mezcla.

Problema 8-28.
1 kg de vapor de agua se expansiona isotérmicamente a 300 ºC desde una presión inicial
p1 = 1 O bar hasta una presión final Pi = 1 bar.
Calcular en este proceso:
a) cantidad de calor;
b) variación de la energía interna;
e) trabajo de la expansión.

Problema 8-29.
Del vapor de agua se conocen los siguientes parámetros: u = 2510 kJ/kg y v = 0,1 m3 /kg.
Determinar p, h y x.

Problema 8-30.
200 kg de vaf.:?r húmedo de título 95% se recalientan en un recalentador hasta una tem-
peratura de 400 e a una presión de 22 bar.
Calcular:
a) aumento de entalpía del vapor;
b) volumenocupado por el vapor antes y después del recalentamiento.

Problema 8-31.
Calcular h, v, u y s del vapor de agua a p = 15 bar y x = 0,9.

Problema 8-32.
Se _intenta calentar 20 m3 /h de agua desde t1 = 15 ºC y h1 = 62,8 kJ/kg a t2 = 80 ºC y
h, = 334,9 kJ/kg mediante la condensación de vapor de 2 bar y 12% grado de humedad.
Calcular el gasto horario de vapor.
286 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 8-33.
Una turbina de vapor de 407,7 kW de potencia consume 10,2 kg/kW.h de vapor saturado a
una presión relativa de 9 bar. La velocidad del vapor en la tubería de admisión es de 25 m/s.
¿Cuál es el diámetro interior de la tubería?

Problema 8-34.
En un recipiente cerrado de 4 m3 se enfría vapor de agua saturado seco desde t1 = 180 ºC
a t2 = 58 ºC.
Calcular:
a) presión final;
b) calidad final del vapor;
e) cantidad de calor sustraído al vapor en este proceso.

Problema 8-35.
Se calienta agua a una presión de 29 bar hasta 230 ºC.
¿Ha entrada el agua ya en ebullición?

http://librosysolucionarios.net/
Problema 8-36.
Calcular la energía interna del agua
=
a) a O ºC y p 6 mbar;
b) a O ºe y p = 200 bar.

Problema 8-37.
En un condensador de superficie, donde se mantiene mediante una bomba de vacío una
presión absoluta de 500 To" se han de liquidar 470 kg/h de vapor con un título de 95% me-
diante agua fría, que entra en los tubos de refrigeración del condensador a 15° y sale a 30°.
El condensado sale a una temperatura de 50°. El barómetro marca una presión de 758 To".
Calcular:
a) presión de vapor en el interior del condensador;
b) calor cedido por 1 kg de vapor;
c) caudal necesario de agua de refrigeración.

Problema 8-38.
Una caldera tubular de vapor de agua de 200 m2 de superficie de calefacción suministra
26 kg de vapor saturado por m2• La presión relativa es de 8 bar. La velocidad del vapor en
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 8.-VAPOR DE AGUA 287

la tubería de salida del vapor de la caldera es de 25 m/s.


Calcular el diámetro interior de la tubería.

Problema 8-39.
La presión en una caldera de vapor, que contiene 10.000 kg de agua y 20 kg de vapores de
1 O bar. La presión en la caldera desciende de repente a 9 bar a causa de un suministro fuerte
repentino de vapor.
Calcular la cantidad de calor disponible en la caldera.

Problema 8-40.
2 k~ de vapor de agua se expansionan adiabático-ísentrópicamente desde p1 = 90 bar y t1 =
= 450 C a P2 = 2 bar.
Determinar h1, h2, v1, v2, x2 y el trabajo de expansión del vapor.

Problema 8-41. <,


En un tanque que contiene 600 kg de agua a 10 ºC se introduce vapor saturado seco a 2 bar
de presión absoluta. Después de azítar la mezcla ésta alcanzó una temperatura máxima de
30 ºC. Peso del tanque 110 kg. Calor específico del material del tanque 0,84 \. kJ .
kg·K
Calcular la masa de vapor saturado introducida en el tanque.
*

Problema 8-42.
Amoniaco líquido saturado a una presión de 11,67 bar (t5 = 30 °C) se estrangula en una
"Válvula hasta una presión de 2,909 bar.
Calcular la cantidad de amoniaco que se evapora en el estrangulamiento .

Problema 8-43.
Una caldera produce 7 t/h de vapor húmedo a 30 bar y 5% de humedad.
Calcular:
a) entalpía y energía interna del vapor en dicho estado;
b) cantidad de calor por hora que es preciso aportar para transformar el vapor húmedo en
vapor saturado.
288 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 8-44.
El conjunto de una caldera y un sobrecalentador suministra 4000 kg/h de vapor a 20 bar y
450 ºC. El agua de alimentación entra en la caldera a 80 ºC. El rendimiento de la caldera es el
78%.
Calcular:
a) calor necesario para obtención de 1 kg de vapor saturado en esta caldera;
b) calor necesario para sobrecalentar 1 kg de vapor;
e) kg/h de antracita de poder calorífico inferior 30140 kJ/kg.

*
Problema 8-45.
Se calienta 1 kg de vapor de ~ua de calidad inicial x1 = 0,95 a una presión constante de 50
bar hasta una temperatura de 400 C.
Calcular:
a) calor comunicado;
b) trabajo de la expansión;
e) variación de la energía interna.

http://librosysolucionarios.net/
http://librosysolucionarios.net/

9 Aire húmedo

9.1. INTRODUCCION

Aire seco es el aire que no contiene vapor de agua, o todo lo que no es vapor de
agua en el aire húmedo atmosférico.
Aire húmedo es una mezcla de aire seco y vapor de agua en mayor o menor pro-
porción; el vapor de agua puede estar en estado saturado o sosrecalentado.
La atmósfera que respiramos es una mezcla de nitrógeno, oxígeno, argón y pe-
queñas cantidades de otros gases y vapor de agua. La cantidad de vapor de agua en
el aire varía en una amplia gama; mientras que la composición de los restantes
componentes de aire, incluso a elevadas altitu~es, es prácticamente constante. Por
eso consideraremos al aire húmedo como una mezcla de dos gases, a saber de aire
seco, considerado como un solo gas, y de vapor de agua.
Las fórmulas que deducirnos en este capítulo basadas en las leyes de las mezclas
estudiadas en el Cap. 7 no introducen error considerable, porque tanto el aire co-
mo el vapor de agua se comportan muy aproximadamente como gases perfectos.
En cuanto a este último suele encontrarse en el aire en estado sobrecalentado y a
bajas presiones, por lo cual su comportamiento no difiere mucho tampoco del
gas perfecto (l ).
Los diagramas del aire húmedo, que estudiaremos en las Secs. 9.8 y 9.9, se
trazan para mayor exactitud a base no de las susodichas fórmulas de los gases
perfectos, sino de los datos experimentales del comportamiento del aire y del
vapor de agua en el aire húmedo como gases reales.
La importancia del estudio del aire húmedo se deduce simplemente de la enu-
meración de sus aplicaciones técnicas más importantes:
-secado
-ventilación
-calefacción de aire

(1) El aire húmedo se estudia, pues, como una mezcla de dos gases (perfectos): aire seco y
vapor de agua. En este capítulo mezcla y aire húmedo son expresiones entre sí equivalen-
tes.

289
290 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

-refrigeración
-aire acondicionado ( 1)
El acondicionamiento del aire, que se encuentra en la actualidad en creciente
desarrollo, consiste en controlar la temperatura y la humedad de la atmósfera de
1Jn recinto cerrado. Ello implica la solución de dos problemas íntimamente rela-
cionados con nuestro estudio:
1. Subir o bajar la temperatura de una mezcla de aire y vapor de agua.
2. Subir o bajar la cantidad de vapor de agua en la mezcla.
Al final del capítulo 9 estudiaremos la manera de solucionar ambos problemas.

9.2. PROPIEDADES DEL AIRE HUMEDO

Supongamos una porción de aire húmedo a una determinada presión p. Dicho


aire contiene vapor de agua a la presión parcial p, definida en la Pág. 241 . La
presión parcial puede calcularse mediante la Ec. (7-17) a partir de la presión total,
si se conoce la proporción volumétrica de vapor de agua en el aire.
La Fig. 9-1 representa el
T diagrama Ts no del aire húme-
/ do, sino del vapor de agua. Por
eso las isóbaras del diagrama
corresponden no a las presio-

http://librosysolucionarios.net/ punto de
nes del aire húmedo p (o pre-
siones totales) sino a las pre-
siones del vapor de agua p,
rocio
(o presiones parciales). Si el
vapor de agua se encuentra
en puntos tales como el c, d, e,
el vapor está saturado. En la
Fig. 9-1.-Explicación de las expresiones "aire húme- práctica se utiliza la expresión
do saturado" y "aire húmedo no saturado" con el de aire saturado o aire húmedo
diagrama Ts del vapor de agua. saturado; aunque en realidad
es el vapor de agua el que está
saturado o en estado de saturación. Por tanto aire saturado o aire húmedo satura­
do es una mezcla de aire seco y vapor seco. Si el vapor de agua del aire se encuen-
tra en puntos tales como el a y el b el aire se denomina aire no saturado, aunque
en realidad es el vapor de agua el que no está saturado, porque se encuentra en
estado de vapor sobrecalentado.
Humedad absoluta del airees la densidad del vapor de agua contenida en el
aire a la presión parcial Pv.

(l) Los métodos de estudio esbozados en este capítulo se emplean también en otros proble-
mas técnicos:
-los productos de combustión de los hidrobarburos contienen un tanto por ciento elevado
de vapor de agua, que se condensará a la temperatura ambiente.
-mezcla de aire y vapor de gasolina en el carburador de un motor de explosión.
-mezclas de gases y vapores que ocurren en otros procesos industriales.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 9.-AIRE HUMEDO 291

La,constante R; del vapor de agua


Esta constante hallada experimentalmente es igual a:

R1v=461,6(-J-,S/)
kg · K

La misma constante para el aire seco es (véase Apéndice 1)

Ria=286,9 (-J- , SI)


kg · K

Densidad del vapor de agua


Las densidades del vapor de agua en el aire saturado o, y húmedo Pv serán
respectivamente:
Ps
Ps = R IV T (9-1)

_ Pv
Pv ­ R T (9-2)
lv

Según las Ecs. (9-1) y (9-2), si la temperatura permanece constante, las densida-
des del vapor son directamente proporcionales a las presiones. Ahora bien, como
puede comprobarse en la Fig. 9-1, a temperatura constante
Pe = p, > Pb > Pa
luego la densidad del vapor de agua es máxima en el aire saturado.
El valor de Ps para cada temperatura se lee en las tablas de vapor (1 ). El valor
de Pv se obtiene mediante la Ec. (9-2), donde p, es la presión parcial del vapor
de agua en el aire húmedo.
Entalpía y energía interna del vapor de agua
Si suponemos que el vapor de agua en la atmósfera se comporta como un gas
perfecto, la entalpía y energía interna del vapor de agua sólo será función de la
temperatura (véanse las Secs. 5.2 y 5.3). Por tanto la entalpía del vapor de agua
recalentado a bajas presiones es aproximadamente igual a Ja entalpía del vapor de
agua saturado a la misma temperatura, la cual entalpía puede leerse en las tablas
del vapor de agua. Lo mismo sucede con la energía interna. Esta última no se en-
cuentra en las tablas; pero se obtiene inmediatamente por la ecuación u= h - pv.
Densidad del aire húmedo
Evidentemente la densidad de aire húmedo p es igual a la suma de las densi-
dades del vapor de agua Pv y del aire seco Pa, a las respectivas presiones parciales
y a la temperatura de la mezcla.

P = Pv + Pa (9-3)

(1) Ps =¡:/'en las tablas de vapor de agua (Apéndices V y VI).


292 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Constante de gas R; del aire húmedo


Según lo dicho en la Sec. 7 .6:
R·. = 8314,3 _ 8314,3
' M, M,ara + M,vrv

donde M,, M,., M,v - masas moleculares relativas del aire húmedo, del aire seco
y del vapor de agua respectivamente.
ra, r, proporciones volumétricas del aire seco y del vapor de agua res-
pectivamente.
Véase en la sección 9. 7 el procedimiento para obtener la entalpía del aire
húmedo.

9.3. HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE

El aire húmedo queda determinado por su presion, temperatura y uno cual-


quiera de los tres parámetros siguientes: la humedad relativa, el grado de hume-
dad y el grado de saturación. La humedad relativa se estudia en la sección siguien-
te, el grado de humedad en la Sec. 9 .4 y el grado de saturación en la Sec. 9 .5.
Humedad relativa, r.p, es la relación entre la densidad del vapor de agua en la
mezcla o aire húmedo Pv y la densidad del vapor de agua en una mezcla saturada
Ps a la misma temperatura:

http://librosysolucionarios.net/ r.p=­
Pv
Ps
(9-4)

(humedad relativa: 1.ª expresión)

Ahora bien
Pv Ps
Pv =R. T
IV
Ps =R."°T
IV

donde p, - presión parcial del vapor de agua a la temperatura T.


p, - presión de saturación del vapor de agua a la temperatura T.
Dividiendo ordenadamente las dos últimas ecuaciones se obtiene:
Pv p,
Ps p,

luego
Pv
r.p=­ (9-5)
Ps
(humedad relativa: 2.ª expresión)
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 9.-AIRE HUMEDO 293

9.4. GRADO DE HUMEDAD DEL AIRE

Se denomina grado de humedad del aire a la relación:

(9-6)

donde d - grado de humedad;


rn, - masa de vapor de agua;
ma - masa de aire seco.
d expresa la cantidad de vapor o humedad en kg/kg. A veces se expresad en gr/kg
de aire seco. Como por cada kg de aire seco hay 1 + d de aire húmedo, d.es tam-
bién la cantidad de humedad que hay en ( 1 + d) kg de aire húmedo. El valor de
d puede oscilar entre O (aire seco) e oo (vapor de agua sin aire).
Relación entre el grado de humedad y las presiones total p del aire húmedo y
parciales Pv del vapor de agua y Pa del aire seco.
Las ecuaciones de estado para el aire seco y para el vapor de agua serán:
p, V= ma R;a T
PvV=mvR;vT

y dividiendo ordenadamente:
~ = ma Ria= ma 286,9 =O ma _ 0,6215
6215
p, m, R1v m, 461,6 ' rn, d

d = O 6215 Pv kg (9-7)
' p, kg aire seco,

pero
P = Pa + p,

luego

d ::: O 6215 ~ = O 6215 ¡p Ps (9-8)


' P-Pv ' P-t?'Ps

De esta última ecuación se deduce que el grado de humedad del aire d aumenta al
aumentar la presión parcial de vapor de agua.
El valor máximo del grado de humedad depende de la temperatura y de la
presión del aire húmedo. Si la temperatura del aire húmedo es menor que la tem-
peratura de saturación del vapor de agua a la presión de la mezcla, el valor máxi-
mo del grado de humedad viene determinado por la relación entre la presión de
saturación del vapor a la temperatura de la mezcla y la presión parcial del aire
seco. En efecto, según la Ec. (9- 7):

dmax = d, = 0,6215.!2_
Pa
294 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Así mismo, según la Ec. (9-8)


Ps
dmax = d, = 0,6215-- (9-9)
p - Ps

Si la temperatura del aire húmedo es mayor o igual que la temperatura de satu-


ración del vapor de agua a la presión de la mezcla el valor máximo del grado de
humedad es infinito, porque este valor máximo tiene lugar cuando el aire húme-
do consta sólo de vapor de agua recalentado o saturado, en cuyo caso rn, = O y
d = oo [véase la Ec. (9-6)].
La Ec. (9-9) se ha.representado en la Fig. 9-2, en la cual la curva del aire satura-
do se ha trazado para un valor constante de la presión p de la mezcla. Entonces
según la Ec. (9-9) d, es función de la presión de saturación del vapor de agua que
kg vapor
Grado kg aire seco
de
humedad,
d
o,oi ,+-----~-~----------~

http://librosysolucionarios.net/
aire no
saturado

o o=::::::=-____¡___ _l_ __ _¡_ __ L_ _ _J_ __ _J

-20 -10 o 10 20 30 40°C

Temperatura, t

Fig. 8-2.-Grado de humedad del aire en función de la temperatura (presión total


del aire húmedo 981 mbar). Los puntos que representan valores posibles de d a la
presión ya indicada y temperaturas entre O y 40 ºC caen en la zona sombreada de
la figura.

a su vez es función de la temperatura, que es la abscisa en la Fig. 9-2. Siendo el


grado de humedad del aire a una presión y temperatura determinadas máxima
cuando el aire está saturado dmax = d5, todos los valores posibles de d en el dia-
grama de la Fig. 9-2 se encuentran a la derecha de la curva d, en la zona som-
breada del diagrama.
/
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 9.-AJRE HUMEDO 295

9.5. GRADO DE SATURACIONDEL AIRE

Grado de saturación, tJ¡, es la relación entre el grado de humedad de la mezcla J


y el grado de humedad máximo d., o grado de humedad de una mezcla saturada a
la misma temperatura:

tJ¡ =!!_
ds
(grado de saturación)

En la técnica se usa más frecuentemente este parámetro que el d y el ..p.


Relación entre la humedad relativa y el grado de saturación
Dividiendo ordenadamente las Ecs. (9-8) y (9-9) se tiene:
i.J¡ = !}_ = Pv . (p - Ps)
d, Ps (p - Pv)

y teniendo en cuenta la Ec. (9-5) se tiene finalmente:

i.J¡ = ( P - Ps ) IP
p- Pv

Siempre i.J¡ < ¡p, porque p, < Ps· Generalmente i.J; ::= <{), porque p, y Ps suelen ser
pequeños en comparación con p (presión de la mezcla o presión total del aire
húmedo); o bien, si las temperaturas son bajas, porque p, y. p, son entonces muy
pequeñas; o si el aire está casi saturado, porque entonces p, ::= P5).
Los siguientes problemas se presentan con mucha frecuencia:
l) Datos: presión, temperatura y grado de humedad d; incógnitas ¡p y i.J;.
2) Datos: p. T y <Po i.J¡; incógnita: d.
3) Datos: Volumen, presión, temperatura del aire húmedo y humedad relativa
¡p (o bien grado de saturación i.J¡; incógnitas: masas de aire ma y de vapor de agua
rn.. Este problema se presenta frecuentemente en los cálculos de aire acondicio-
nado. /

9.6. PUNTO DE ROCIO

Punto de rocío del aire húmedo es la temperatura a la cual aquél pasa a ser aire
húmedo saturado, si se le enfría a presión total constante, permaneciendo el grado
de humedad constante también. Según la Ec. (7-16) si la presión total p no varía
la presión parcial Pv del vapor de agua permanecerá constante. Supongamos que
este vapor se encuentra inicialmente en el estado a (Fig. 9-l); enfriándolo a pre-
sión constante se llega al punto den que el vapor está saturado y el aire es por tan-
to aire húmedo saturado. La temperatura td es el punto de rocío correspondiente
a esa presión total del aire húmedo y a ese grado de humedad, ya que ambas pro-
piedades determinan la presión parcial del vapor.
296 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

El procedimiento para calcular el punto de rocío es el siguiente: a) se calcula


la presión parcial p, (véase la Sec. 7.7); b) se lee en las tablas de vapor la tem-
peratura de saturación correspondiente a dicha presión parcial: esta temperatura
es el punto de rocío.
Nota. Si el aire húmedo se enfría a presión total constante por debajo de la
temperatura del punto de rocío, por ejemplo (Fig. 9-l) hasta la temperatura
t0 < td, parte del agua se condensa y el vapor de agua saturado que sigue en el
aire a temperatura más baja que el punto de rocío está a presión parcial más
baja también (Pve < Pva). Este hecho no contradice lo dicho anteriormente,
porque el grado de humedad ha disminuido a causa de la condensación y como
se ve en la Fig. 9-2 (que supone presión total constante; pero no presión parcial
constante) a una temperatura más baja corresponde un grado de humedad más
bajo también.
El punto de rocío puede obtenerse experimentalmente mediante una placa
metálica pulimentada como un espejo, cuya temperatura puede controlarse y
medirse. Enfriando lentamente la placa en contacto con el aire húmedo la capa
de aire en contacto con la placa se enfría también. La condensación se inicia en
el punto de rocío, que se detecta en el momento en que la placa empieza a
empañarse.

9. 7. ENT ALPIA DEL AIRE HUMEDO

http://librosysolucionarios.net/
La entalpía del aire húmedo, h, es la suma de las entalpías del aire seco y del
vapor de agua. Lo mismo que el grado de humedad, es conveniente reducir la
entalpía del aire húmedo a 1 kg de aire seco, al que corresponde ( 1 + d) kg de
mezcla o aire húmedo. Dicha entalpía será igual a:
h =ha + d · h,

La entalpía específica en kJ/kg, SI, del aire seco es aproximadamente igual en


valor a la temperatura en ºC. En efecto calculando el aumento de la entalpía de
O ºC (h =O) a t ºC, según un proceso isobárico reversible se tendrá:
dh = du + pdv + vdp = du + pdv = dQ = cP dt

ha= cp t '.::::' t
ya que para el aire cP z: 1 ~
~·K '
La entalpía de l kg de vapor sobrecalentado o saturado (véase Pág. 291) puede
calcularse aproximadamente pór la ecuación empírica:
h, = 2490 + 1 ,97 t

Luego la entalpía del aire húmedo o de la mezcla podrá calcularse aproxima-


damente por la ecuación:
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 9.-AIRE HUMEDO 297

h=t + (2490 + 1,97 t) d para '{) ~ 1 (1) (9-10)

donde d (kg/kg aire seco); t (ºC); h (kJ/kg aire seco).

9.8. DIAGRAMA hd DEL AIRE HUMEDO

El diagrama hd del aire húmedo, que se adjunta a este libro (2), permite leer
rápidamente todas las propiedades del aire húmedo, ahorrándose asf los cálculos
realizados por las fórmulas desarrolladas en este capítulo. El uso de los diagramas
de aire húmedo, como el nuestro, es frecuentísimo en la técnica del secado indus-
trial, ventilación y aire acondicionado. Otra ventaja del diagrama sobre las fór-
mulas es la visualización de los diversos procesos termodinámicos, que tienen lugar
en la técnica del aire húmedo.
En nuestro diagrama hd en la escala de abscisas superior se lleva el grado de
humedad d en g/kg de aire seco y en el eje de ordenadas la entalpía en kJ/kg de
aire seco; pero por diafanidad del dibujo las rectas de h = cte se trazan inclinadas
un ángulo de 135° con relación al eje de abscisas, novedad que fue ya introducida
por Mollier. En el diagrama se representan las líneas siguientes:
-líneas de h = cte (rectas que forman un ángulo de 135° con el eje de orde-
nadas);
-líneas de d = cte (rectas paralelas al eje de ordenadas);
-líneas de t = cte (rectas cuya pendiente crece con el aumento de temperatura)
-líneas de e= cte.
Aunque nuestro diagrama del aire húmedo, como cualquier otro diagrama del
mismo, se ha trazado para una presión total bien determinada, en nuestro casó de
1O133 mbar, puede utilizarse también sin gran error para presiones que no difie-
ran mucho de aquélla(± 20 Torr aproximadamente) (3).
Como según la Ec. (9-8), para una presión total constante, la presión parcial del
vapor pv es proporcional al grado de humedad d, se ha llevado la presión parcial

( l) 2490 kJ /kg es el calor de vaporización del agua a O ° C y 1,97 el calor específico medio del
vapor de agua (de -50° a+ 50 ºel
(2) En 1911 el pionero de la técnica americana del aire acondicionado Dr. Carrier publicó su
diagrama td del aire húmedo, que con sucesivas mejoras se ha venido utilizando (y aún se sigue
utilizando) en USA y en otros muchos países. Sin embargo en 1923 introdujo Mollier su diagra-
ma hd del vapor húmedo, que también ha experimentado sucesivas mejoras y que va desplazan-
do al primero, sobre todo desde que en un congreso del ASHRAE-ASME americano se deter-
minó su introducción en USA también. Este diagrama es el que hemos incluido nosotros en una
moderna versión del mismo.
(3) Mientras que las líneas de entalpía constante, de grado de humedad constante y de tempe-
ratura constante en la región superior a la saturación son independientes de la presión total,
para la humedad relativa se puede aplicar la corrección siguiente, para desviaciones de la pre-
sión superiores a las indicadas:
Preal
'{)real ='{)diagrama ---
Pdiagrama
298 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

del vapor p, a una escala auxiliar de abscisas en el diagrama. También se ha in-


sertado en el diagrama una escala de densidades.
La temperatura del punto de rocío para cada humedad relativa <.p se obtiene
fácilmente leyendo la temperatura de la isoterma que pasa por el punto de inter-
sección de la línea d = cte correspondiente con la línea de i.p = 100%.
En el diagrama a lo largo de la linea <.p = 100% se indican las temperaturas del
termómetro húmedo, que como se indica en la Sec. 9 .9 vienen a coincidir casi
con las de los puntos de rocío.
En la práctica se presenta con frecuencia el problema de la adición de la hume-
dad .:ld a una cantidad (1 + x1) de aire húmedo, cuya entalpía es h1, con lo cual
aumenta la masa al valor ( 1 + x2) y la entalpía al valor de h2. Esta adición de
humedad es proporcionada por agua o por vapor de agua, cuya entalpía especí-
fica es h.9. En este caso se verifica evidentemente

(9-11)

En la última ecuación se ve que la entalpía del agua determina la dirección del


proceso en el diagrama hd. Para resolver este tipo de problemas nuestro diagrama
hd incorpora una escala de .:lh sugerida ya por Mollier, cuya utilización quedará
.:lx
de manifiesto en los problemas resueltos al final de esta sección.

http://librosysolucionarios.net/
Utilización del diagrama
1. Leer h y d conocidos t y .p ; una vez leido d en el diagrama se determina fá-
cilmente la presión parcial del vapor de agua Pv· ~
2. Proceso de calentamiento del aire húmedo. Este proceso caracterizado por
d = cte se representa por una vertical dirigida hacia arriba (región de tempe-
raturas crecientes).
3. Proceso de refrigeración del aire húmedo hasta el estado de aire saturado. Es-
te proceso, caracterizado también por d = cte, se representa por una vertical
dirigida hacia abajo. En la intersección de una vertical con la curva <.p =
= 100% se encuentra el punto límite de la refrigeración a d = cte; la tempe-
ratura de dicho punto es el punto de rocío. Una ulterior refrigeración condu-
ce a la condensación, en la cual el grado de humedad d va disminuyendo.
4. Proceso de condensación. Este proceso tiene lugar según la línea sp = 100%
hacia abajo, disminuyendo la temperatura y el grado de humedad. La dife-
rencia d2 -d1 entre los grados de humedad final e inicial leidos en el diagra-
ma nos da los gramos de agua producidos en la condensación por kg de aire
seco de la mezcla.
5. Proceso adiabático, que se ilustra en el problema 9-8.
6. Proceso de evaporización. En este proceso la cantidad de aire seco permanece
constante. Por consiguiente no varía la entalpía del aire húmedo que se re-
fiere a 1 kg del aire seco que contiene.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 9.-AIRE HUMEDQ 299

9.9. EL PSICOMETRO Y EL DIAGRAMA PSICOMETRICO

El psicómetro es un aparato que sirve para medir la humedad del aire. Consta
de. dos termómetros de mercurio gemelos: el termómetro seco y el termómetro
húmedo. El termómetro seco es el termómetro corriente, que indica siempre la
temperatura del aire húmedo, no así el termómetro húmedo, cuya ampolla se
mantiene siempre humedecida con agua destilada, contenida en un pequeño re-
cipiente, la cual por medio de una mecha de algodón baña la muselina que rodea
la ampolla. El termómetro húmedo indica la temperatura del agua que contiene
la tela humedecida que rodea la ampolla. Si el aire atmosférico no está saturado
se produce una evaporación tanto más intensa cuanto más seco esté el aire. La
evaporación absorbe calor, que en primera aproximación procede íntegramente
de la muselina empapada, cuya temperatura desciende. El termómetro húmedo
marca una temperatura igual o inferior al termómetro seco. Si no hubiera aporta-·
ción de calor exterior, desde el aire húmedo ambiente, la temperatura del termó-
metro húmedo descendería hasta la temperatura de saturación o punto de rocío
del agua, correspondiente a una presión igual a la presión parcial del vapor de agua
del aire húmedo. Entonces cesaría la evaporación y la temperatura permanecería
constante, con lo cual bastaría leer el punto de rocío en el termómetro húmedo y
la presión de saturación leida en las tablas de vapor correspondiente a esa tempera-
tura sería la presión parcial del vapor, de la cual se obtiene fácilmente, según se
ha expuesto anteriormente, la humedad del aire. En la práctica hay aportación 'de
calor del aire atmosférico, con lo cual el equilibrio tiene lugar no en el punto de
rocío sino a .aría temperatura algo más elevada. En resumen la temperatura del
termómetro húmedo idealmente es igual al punto de rocío, realmente es algo más
elevada.
La diferencia entre ía temperatura del termómetro seco tsec y la del termóme-
tro húmedo th es proporcional a la humedad del aire. La relación existente entre
el grado de humedad d y los valores tsec y t., se obtiene mediante ensayos experi-
mentales, cuyos resultados sirven para la construcción de los diagramaspsicomé­
tricos, o las tablas del aire húmedo.

9.10. AIRE ACONDICIONADO

El aire acondicionado es una rama de la técnica que ha adquirido en los últi-


mos tiempos un auge extraordinario, tanto en el acondicionamiento de las vi-
viendas y edificios públicos para hacerlos más confortables, cuanto en el acon-
dicionamiento de la atmósfera en múltiples procesos industriales.
Los problemas relacionados con esta rama de la técnica pueden reducirse
a los siguientes:
-Alterar la temperatura y humedad de una corriente de aire. El problema
consiste en calcular el flujo de calor y de vapor de agua necesario para llevar
a cabo este cambio.
-Mantener un recinto a una cierta temperatura y humedad deseable mien-
tras· entra o sale del recinto calor o vapor de agua. Para ello es preciso re-
mover una corriente de fluido y reemplazarla con otra. El problema con-
siste en calcular la temperatura y la humedad de esta segunda corriente.
300 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

-Calcular la temperatura y humedad de una corriente producida por la mez-


cla adiabática de otras dos, cuya temperatura y humedad son conocidas.
En la resolución de los problemas enumerados, como se verá en las secciones
siguientes, juega un papel importante la aplicación adecuada del primer princi-
pio escrito para un sistema dinámico abierto en régimen permanente [Ec. (4-12)]:
O= Llh + Ll (zg) + Ll (c2 /2) +W
En los procesos de aire acondicionado Ll (zg) ::: O, t. (c2 /2) ::: O, con frecuencia
hay trabajo sobre el fluido (W <O), pero su valor relativo suele ser poco importan-
te; luego W ::: O. Finalmente la ecuación anterior referida a 1 kg de masa se debe-
rá particularizar a todas las masas que entran y salen en el sistema en la unidad de
tiempo, etc ... A continuación se enumeran los procesos de aire acondicionados
más importantes.

9.10.-t. Calefacción o refrigeración con grado de humedad constante

Proceso consistente en elevar o bajar la temperatura del aire sin variar el grado
de humedad. Esto puede lograrse haciendo pasar la corriente de aire húmedo
(corriente natural o forzada; en este último caso existe un trabajo del ventilador
o soplante W < O) a través de un radiador por donde circula, por ejemplo, vapor
de agua caliente (calefacción) o agua fría (refrigeración). En
e:>e último caso la
http://librosysolucionarios.net/
temperatura del agua fría debe ser superior al punto de rocío.

9.10.2. Calefacción y humectación

Proceso frecuente en la técnica de aire acondicionado consistente en la ele-


vación de la temperatura y de la humedad del aire húmedo. Para ello se hace pasar
el aire por un calentador equipado con un humectador (por ejemplo, un recipien-
te de mucha superficie con agua).

9.10.3. Refrigeración y deshumectación

Proceso de acondicionamiento del aire de un edificio en verano. La temperatura


del aire en el interior del edificio se eleva a causa del calor transmitido (O> O),
por las personas, aparatos eléctricos, etc ... Se hace circular el aire que se quiera
acondicionar a través de tubos por donde circula agua fría o a través de un rociado
de agua fría. La temperatura del agua es inferior al punto de rocío; el vapor de
agua condensado se extrae; el aire así saturado se calienta a continuación a grado
de humedad constante con lo que la humedad relativa disminuye. De esta manera,
controlando las dos temperaturas de refrigeración y de calentamiento, se puede
lograr que el aire tenga la temperatura y humedad deseada.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 9.-AIRE HUMEDO 301

9.10.4. Mezcla adiabática de corrientes

Proceso frecuente en la técnica del aire acondicionado. Para su estudio es pre-


ciso generalmente determinar la temperatura y humedad relativa de la mezcla,
dadas las temperaturas y composiciones de las corrientes iniciales. Se advertirá·
que las masas iniciales de vapor de agua y aire seco son iguales a las masas res-
pectivas finales. La temperatura se determina por el primer principio, en el que se
hará Q =O (el proceso de mezcla se supone adiabático).

Problema 9-1.
Un secador tiene una producción de secado de 15 t de grano por hora, de las cuales hay que
extraer 750 kg de agua. Pan ello se utiliza aire atmosférico a 18 ºC; 1,01325 bar y 65% de
humedad relativa. El aire pasa sucesivamente por el calentador, que eleva su temperatura a
80 ºC, y luego por el secador, de donde sale a 28 ºC y 90% de humedad relativa, a la mis-
ma presión.
Calcular el caudal de aire necesario.

A través del conjunto calentador-secador el caudal másico Ga de aire seco permanece cons-
tante.
/'Qilculo de G0
Llamando d1 al grado de humedad antes y después del calentador (en el calentador d =
= cte) y d2 al mismo a la salida del secador:

.&! = d2 _ d¡ kg humedad
kg aire seco

Luego
1 kg aire seco .&! kg humedad

o bien
1 kg aire seco .&t~ humedad
h h

750

750 kg .
G. =- - aire seco
.6d h
<.{)¡ Ps1
d1=0,6215 [segúnEc.(9-8)]
P - <.{)¡ Ps1

La presión de saturación del vapor de agua para t = 18 ºe es Psi = 0,02062 bar= 20,62
mbar; luego:

d 1 =0,6215 °·
65'20•62 .
1013,25 - 0,65. 20,62
-o.008331~
kg

Igualmente para t = 28 ºC tendremos que p52 = 0,03778 bar= 37,78 mbar; luego:
302 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

d 2 =06215

°·
90'37·78
1013,25 - 0,90. 37,78
=002158kg
• kg

.Ó.d = 0,02158 - 0,008331 = 0,01325 kg agua


kg aire seco
G = 750 = kg aire seco
56604
• 0,01325 h

Cálculo del caudal volumétrico de aire húmedo Q


El volumen total del aire seco y el volumen del aire húmedo ambos a la entrada del secador
son iguales. Luego

PaV = maRia T
(p - '{)1 Psi) V = ma R la T

y en la unidad de tiempo (hora):


__ GaRiaT 56604·286,9·291,15 _4729 l04m3. h' ed
Q ---------""T""- - · - aire um o
p - '{)¡Psi (1,01325- 0,65 · 0,02062) · 105 ' h

http://librosysolucionarios.net/
Problema 9-2.
¿Cuál es la entalpía específica del aire húmedo a

Basta aplicar la Ec. (9-10):


t
( hürñédad )
= 25 ºC, '{) = 40% d = 8 g ~
kg aire seco

kJ
h = 25 + (2490 + 1,97. 25) 0,008 = 45,3140 ----
kg aire seco

Problema 9-3.
En la combustión de un carbón se producen 13,74m3 de humos por cada kg de carbón
quemado, que contienen 0,625 m3 de vapor de agua.
¿Hasta qué punto pueden enfriarse los humos a una presión de l bar antes de que se con-
dense el agua?

La presión parcial del vapor de agua, si la presión total de los humos húmedos es de l bar,
será [Ec. (7-17)):
p, = r P
0•625
r= = 0,0455
13,74

Pv = 0,0455 · 1 = 0,0455 bar


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 9.-AIRE HUMEDO 303

La temperatura mínima antes de la condensación .(punto de rocío) es la temperatura de


saturación del vapor a dicha presión, que según las tablas de vapor es
t5 = 32,71 ºe ·
Un enfriamiento ulterior provocará la condensación. Esta puede tener lugar, por ejemplo, en
el conducto frío de un precalentador de los humos. Si éstos contienen S02 o S03 esto puede
provocar la formación de ácido sulfuroso o sulfúrico que ataca al tubo. Aparte de esto el
S02 y S03 elevan la temperatura del punto de rocío. Convendrá, por tanto mantener la tube-
ría de los humos a una temperatura suficientemente-elevada para evitar la condensación de los
humos.

Problema 9-4.
En un calentador se comunica isobáricamente (p = 1,0133 bar) al aire húmedo inicialmente
a 15 ºt y 60% de humedad relativa, en la que la masa de aire seco es de 650 kg, un calor igual
a 13000 kJ.
Determinar con ayuda del diagrama hd el estado final del aire, a saber:
a) temperatura;
b) humedad relativa;
c) grado de humedad;
d) entalpía.

~n los datos del problema y suponiendo calentamiento ideal (fricción nula), en virtud
del segundo principio
dh = dO + vdp = dO pues dp =O

e integrando
h2 - h 1 = o = 1 3000 = 20 kJ
650 kg aire seco

En el diagrama hd con t 1 = 15 ° C y <p1 = 60% se determina el punto l y la entalpía h 1 . En


el proceso de calentamiento d = cte; luego siguiendo verticalmente un ~ = 20 kJ/kg se deter-
mina el punto 2, estado del aire a la salida del calentador, leyéndose en el diagrama:
a) t2 = 34,7 "e
b) '{)i = 18%
e) d2 = 6,3 g/kg
d) hz = 51 kJ/kg

Problema 9-5.
l m3 de aire seco a t = 30 ºC, p = 1,0133 bar y <p= O tiene una densidad de 1,,165 kg/m3.
Calcular la densidad que tiene la misma masa de aire, si la humedad relativa es del 65%.

Se tiene, según la definición de densidad del aire húmedo [Ec. (9.3)]:


304 TERMOD!NAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

p=pv+Pa
y, según la Ec. (9-4) Pv~'{)Ps

En las tablas del vapor de agua se lee para t = 30 ºC,


o, = 0,03037 kg/m3 ; p, = 0,04241 bar

luego
p; = 0,65 · 0,03037 = 0,0197 kg/m3

Pa es la densidad del aire seco a la presión parcial correspondiente:


Pa P - p,
p =-=--
ª R;aT R1aT

Según la Ec. (9-5), y teniendo en cuenta el valor de R1a de la Sec. 9.2, tendremos:
p., = 0,65 · 0,04241 = 0,0275 bar
J
Ria= 286,9 --
kg · K
= (1,0133 - 0,0275) 105 = 1 1498 kg/m3
Pa 286,9 · 303, 15 t

y finalmente
p=0,0197+1,1498=1,1695 kg/m3

http://librosysolucionarios.net/ *

Problema 9-6.
Se midió una humedad relativa del aire o= 0,8 a una presión barométrica Pb = 1 bar y una
temperatura de 20 ºC.
Calcular:
a) presión parcial del vapor de agua y del aire seco;
b] densidad, volumen específico y grado de humedad del aire húmedo;
e) valor de la constante de gas, kmol y entalpía del aire húmedo;
d) contenido de vapor de agua por kg y por m3 de aire hümedo

a) Presiones
De la Ec. (9-5)

Pv = <P Ps

y de las tablas de saturación del vapor de agua a t1 = 20 "c. p5 = 0,02337 bar; luego

Pv = 0,8 · 0,02337 = 0,0187 bar

y en virtud de la Ec. (7-1):

Pa = 1 - p, = 1 - 0,0187 = 0,9813 bar


http://librosysolucionarios.net/
CAP. 9.-AIRE HUMEDO 305

b } Densidad
Según la expresión de densidad del aire húmedo, expuesta en la Sec. 9.2

p=pv+Pa
y según la Ec. (9-2)
Pv
p; = R· T
IV

es decir

= 0,0187. 105 =D 0138~


Pv 461,6·293,15 ' m3

Asimismo se tendrá:
= 0,9813. 105 = 1166 ~
Pa 286,9 · 293,15 ' ' m3

y finalmente

p= 1,1668+0,0138=1, 1668 k;
m

Volumen especifico
1 1 m3
V=-=--= 0,847-
p 1,1806 kg

Grado de humedad
Según la Ec. (9- 7)

d =O 6215~=
, Pa
o 6215
'
º'º 187 =D 0118~=
0,9813 ' kg
11 8--9--
' kg aire seco

c) Constante de gas del aire húlnedo


p 105 J
R· =-= =28889--
' pT 1,1806·293,15 'kg·K

Valor del kmol


Según lo dicho en la Sec. 7 .6 e indicado al final del apartado 9 .2, tendremos:
M, = 8314,3 = 8314,3 = 28,78~
R; 288,89 kmol

Entalpía del aire húmedo


Según la Ec. (9-10):

h::::: 20 + (2490 + 1,97. 20) . 0,0118 = 49,85 __ k_J __


kg aire seco
306 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

d} Contenido de vapor de agua por kg de aire húmedo


kgvapor = kgvapor kgaireseco =-d-=0,0118=0,0ll7kg=
kgairehúmedo kgaireseco kgairehúmedo 1+d 1,0118 kg
= g humedad
11 7
' kg vapor húmedo

Idem por m3 de aire húmedo

kg vapor kg g humedad
luego ------ =00138-=138~~----
V m3 vapor húmedo ' m3 ' m3 vapor húmedo

El volumen se refiere a 1 bar y 20 ºc.

Problema 9-7.
Para humectar 100 m3/h de aire húmedo [Pa (densidad aire seco)= 1,2 kg/m3] a t1 =
= 23 ºC, d¡ = 4 g/kg hasta una humedad relativa del 60% se dispone de vapor de agua satu-
rado a p = 1,0133 bar.

aD)ehtennedainard:
wn relatírva, presten
., d e l vapor de agua y presion
., d esa tu racion .. l d el aire;
-~ uncia .
b) dirección del proceso de humectación;
e) incremento de temperatura del aire húmedo;

http://librosysolucionarios.net/
d) incremento de entalpía;
e) incremento del grado de humedad;
f) presión del vapor y presión de saturación final;
g) potencia consumida en la humectación.

Este problema se resuelve convenientemente con el diagrama hd (adjunto a este libro).

a)'{)¡, Pvl Y Psi g


El estado inicial 1 queda determinado por los datos: t 1 = 23 ° C y d 1 = 4 - leyéndose en
kg/s;
el diagrama:
Pv1 = 6,3 mbar

en las ta bias de vapor (l )

Psi (a 23 ºC) = 28,08 mbar


Pv1 6,3 .
'{)¡ =- =--. 100=22,44%
Psi 28,08

(también puede leerse con menos exactitud en el diagrama hd).

(1)' Ps puede también obtenerse en el diagrama una vez obtenida la pregunta b ), leyendo la
Ps en la curva de ip= 100%, en la intersección de esta curva con la paralela a la que marca la
dirección del proceso.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 9.-AIRE HUMEDO 307

b) Dirección del proceso de humectación


&
Ad = hv = 2675 (de las tablas de vapor de agua)

Uniendo el punto ~ = 2675 (escala en borde del diagrama con el punto de referencia

(24 °C; 50%) se tiene la dirección buscada.

e) Incremento de t del aire


La paralela a la dirección del proceso de humectación que pasa por el punto 1 corta a la
curva IP'J. = 60% en el punto 2. En el diagrama se lee t2 = 23,8 ºe
~t = 23,8 - 23,o = 0.0 "e
d} s»
En el diagrama se lee:
h1 = 33 ~ h2 = 52~
kg kg
kJ
~h = 52 - 33 = 19 -
kg

e)~
En el diagrama se lee d2 = 11 iL
kg
~d = d2 - d1 = 11 - 4 =7~
kg

f) Pv2 Y Ps2
En el diagrama se lee
Pv2 = 1 7 ,6 mbar
p52 = 29 ,5 mbar (1)

g) Potencia consumida

p = Oa;-e húrredo ( :3) P ( kg a;: seco ) ~h kg a~~ seco

2280
= 100 · 1,2 · 19 = 2280 kJ = kW = 0,63 kW (2)
h 360
*
(1) p52 es la presión correspondiente al punto de rocío que se lee en el diagrama en la curva
..p= 100%. -
(2) También podría calcularse así:
Gag = 100 · 1,2 · 0,007 = 0,84 kg agua
h

p = 2675. 0,84 = 2247 kJ


h
El error que se comete por este segundo procedimiento relativamente al primer método es de
1,5% como puede fácilmente comprobarse.
308 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 9-8.
Se trata de rebajar la temperatura en 2 ºC de un recinto donde entran 100 m3 /h de aire,
cuya temperatura inicial es de 25° y humedad relativa 20%, y la densidad del aire seco 1,2
kg/m3 ; la humedad relativa final es de 40°. La refrigeración se logra adiabáticamente, median-
te la pulverización de agua a 24 ºC sin sustracción alguna de calor (refrigeración adiabática) .
. Calcular:
a) incremento de grado de humedad del aire; ,.,---
b) incremento de entalpía del aire;
e) masa de agua requerida;
d) calor intercambiado por el aire del recinto.

Este problema se resolverá con ayuda del diagrama hd del aire húmedo (adjunto a este
libro).
Con los datos del problema se pueden localizar el estado inicial y final 1 y 2~ leyéndose
en el diagrama:

Punto l (t1=25
o
C;¡p1=20%) d1 -- 4- g
kg

Punto 2 (t2 = 23 o C; "P'J. = 40%) . . . . . . . . . . . . d2 -- 7 -g


kg

a) f:.d

t:.d = d2 - d1 = 7 - 4 = 3 g humedad
kg aire seco
http://librosysolucionarios.net/
b} t:.h
Para calcular Ah en el proceso de enfriamiento adiabático se tiene en cuenta que [Ec,
(9-11)]:
t:.h
- = hag (tablas del vapor de agua saturado)= 100,6
Ad
Utilizando la escala del borde del diagrama t:.h y uniendo con una recta los puntos t:.h =
Ad Ad
= 100,6 y el punto de referencia (t = 24 ºC, ¡p = 50%) se obtiene la dirección de la adiabática.
Trazando paralelas a esa dirección por los puntos 1 y 2 se leen (en la intersección de estas pa-
ralelas con la escala de h):

h¡ =35,8-
kJ h2 = 41,2-
kJ
kg kg
Ah= h2 _ h¡ = 41,2 _ 35,8 = 5,4 kJ en aire húmedo
kg aire seco

e) Caudal másico de agua


Llamando Gag y Oalre h. a los caudales másico de agua y volumétrico del aire húmedo res-
pectivamente, y teniendo en cuenta que el volumen ocupado por el aire seco es el mismo que
el ocupado por el aire húmedo, se tendrá:

G ag (k9 /h ) -Q
- aire h.
(m
-
3)
P (kgaireseco) d ( kgagua )--
h m3 kg aire seco
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 9.-AIRE HUMEDO 309

= 100 · 1 2 · O 003
' ,
= 3 , 6 kg hagua

d] Calor
La energía comunicada por el aire húmedo al agua en forma de calor es devuelta a aquél
con la humedad adicionada. El valor de esta energía es:

0 alreh. ( m
h
3)
P
(kg aire seco) ~h kJ humedad_
3 ·
m kg aire seco
k,J 648
= 100 · 12·54 = 648-=-- kW=O 18 kW
'' h3600 '

Problema 9-9.
Se trata de humedecer el aire de un estado inicial caracterizado por t1 = 40 ºC, '{)1 = 0,3
hasta una humedad relativa '{)i = 1, mediante la inyección de agua fría a O ºC.
Determinar la temperatura y la entalpía del aire en el estado final.

Problema 9-10.
Un compresor refrigerado de una mina aspira aire a 1 bar y 20 ºC 'con un grado de hume-
dad de 80% y lo comprime hasta 6 bar y 70 ºC.
Calcular:
a) contenido de vapor de agua de 1000 m3 de aire aspirado;
b) volumen del aire a la salida del compresor, si el aire se enfría después hasta 20°;
e) grado de humedad del aire comprimido;
d) masa del aire aspirado;
e) pérdida de calor del aire seco en el enfriamiento y cantidad de calor evacuado con la
humedad, si el calor de vaporización es de 2510 kJ/kg.

Problema 9-11.
La temperatura del aire húmedo es a) 80 ºC y b) 120 ºC. Presión barométrica 745 Torr.
Presión parcial del vapor de agua 1177 N/m2•
Calcular la humedad relativa del aire.

Problema 9-12.
1 m3 de aire seco a t = 30 ºC, '{)=O tiene a p = 1,0133 bar una densidad de p = 1,165 kg/m3•
¿Cuál es la densidad de la misma masa de aire a sp= 0,5?
310 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 9-13.
Se mezclan 10.000 kg de aire húmedo, cuyo estado es: t1 = 10 ºC, 1{11 = 0,8 con 5000 kg
de aire húmedo, cuyo estado es: t2 = 40 ºC, '{)i = 0,9.
Determinar el estado de la mezcla.

Problema 9-14.
Los termómetros seco y húmedo de un psicómetro marcan respectivamente t, = 45 º C y
th = 37 ºC.
Determinar el estado del aire.

Problema 9-15.
Se mezclan 2000 kg de aire seco a 40 ~C, d1 = 0,03, con 6000 kg de aire seco a 20 ºC y
d2 =0,01.
Determinar el estado de la mezcla.

Problema 9-16.
¿Cuál es la humedad del aire a 25 ºC, cuando en el psicómetro se mide una diferencia
http://librosysolucionarios.net/
de temperaturas entre el psicómetro húmedo y el seco de 3 ,5 ° C?
¿Cuál es la presión del aire y del vapor cuando la presión barométrica es de 755 Torr'l

Problema 9-17.
Se pretende calentar a la presión constante de l bar aire saturado de t1 = 30° a t2 = 40°.
Calcular:
a) la cantidad de calor que es preciso suministrar por kg y por m3 de aire húmedo;
b) la humedad relativa después del calentamiento.

Problema 9-18.
En un compresor refrigerado se aspiran 30 m3 de aire con una humedad relativa de 0,8 a
IS ºC y 760 To", que se comprimen hasta una presión de 6 bar y SO ºC.
Calcular:
a) masa del aire aspirado;
b) kg de humedad del aire antes de la compresión;
e) volumen ocupado por elaíre después de la compresión;
d) kg de humedad del aire después de la compresión;
e) kg de agua condensada en el compresor.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 9.-AIRE HUMEDO 311

Problema 9-19.
Se trata de enfriar el aire mediante la inyección de agua fría a O ºC desde el estado inicial
caracterizado por t1 = 40 ºC y ip1 = 0,3 hasta una temperatura de 18 ºC.
¿Qué cantidad de agua fría es necesaria?

Problema 9-20.
En una instalación de secado se utiliza aire a 20 ºC y humedad relativa 60%. El aire entra pri-
mero en un calentador donde su tem~tura se eleva a 95 ºC, de donde pasa al secador; salien-
do finalmente a la temperatura de 35 C.
Calcular:
a) contenido final de humedad en el aire;
b) consumo de aire y de calor por kg de humedad sustraído al género tratado en el secador.

Problema 9-21. k
Estadodelaire:25°C;ip=40r<(d=0,008 . g ).
kg aae seco
¿Cuál es la entalpía del aire en estas condiciones?

Problema 9-22.
En un secadero se han de extraer del material a secar 20 kg/h de vapor. Eí secadero funciona
sin calentamiento mediante una corriente de aire a 1 bar de presión, 25 ºC de temperatura y
0,60 de humedad relativa a la entrada y la humedad relativa a la salida se ha de mantener en
un valor de 0,9.
Determinar:
a) estado final del aire;
b) caudal de aire.

Problema 9-23.
En un secadero de productos alimenticios se utiliza aire a t1 = 25 ºC con una humedad rela-
tiva lf) = 50%. El aire entra primero en el calentador, de donde sale a t1 = 90 ºC y luego en
el secador,dedondesale ala temperatura t3 = 35 ºC.
Calcular:
a) grado de humedad del aire a la salida del secador;
b) consumo de calor y de aire por kg de humedad extraída de los productos alimenticios.

*
10 Hidrostatica e hidrodiná-
mica del fluído compresible

10.1. INTRODUCCION

Las leyes deducidas en la Mecánica de Fluidos incompresibles son de gran utili-


dad para el estudio del flujo de los líquidos, porque éstos se comportan en la in-
mensa mayoría de los casos, como incompresibles. No sucede lo mismo con los

http://librosysolucionarios.net/
gases. Consideremos, por ejemplo, el problema de gran interés práctico de la pér-
dida de carga en una tubería o conducto cerrado; si, para fijar ideas, suponemos
que la tubería es horizontal y la sección transversal uniforme, la presión disminu-
ye corriente abajo; a esta disminución de la presión corresponderá en un gas una
disminución de la densidad; sólo si la pérdida de carga no es excesiva el gas se
podrá considerar como incompresible. Por eso será preciso desarrollar ecuaciones
que tengan en cuenta el efecto de la compresibilidad del fluido. Por la misma ra-
zón la ecuación fundamental de la hidrostática del fluido incompresible conduce
en general a error si se aplica a los gases, que son fluidos muy compresibles.
Remitiéndonos a la Mecánica de Fluidos incompresibles para el estudio de la hi-
drostática e hidrodinámica de estos fluidos ( 1) pasamos ya al estudio de las parti-
cularidades de los fluidos compresibles.

10.2. HIDROSTATICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE: VARIACION DE LA


PRESION ATMOSFERICA CON LA ALTURA

La atmósfera que rodea la tierra constituye una capa gaseosa de varios centena-
res de km no homogénea (p =I= cte). En efecto, el aire, como todo gas o mezcla de
gases, es muy compresible, y, debido al peso de las capas superiores que gravitan
sobre las inferiores, la densidad del aire es tanto mayor cuanto más próxima a la

(1) Véase CLAUDIO MATAIX, Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, Madrid, Edicio-
nes del Castillo 1970, 582 págs.

313
http://librosysolucionarios.net/
314 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

superficie terrestre esté la capa considerada. Para estudiar la variación de la pre-


sión atmosférica con la altitud, no podrá utilizarse la Ec. (l-11 ), que supone un
fluido incompresible.
Sin embargo, si tomamos como plano horizontal de referencia el nivel del mar
y consideramos que la temperatura y la presión allí son las denominadas normales
(véase Sec. 1.6.3): tN =O ºC; PN = 760 Torr = 1,013 bar, la densidad normal será
PN = 1,293 kg/m3• Si en primera aproximación suponemos la atmósfera isoterma
y tratamos el aire como gas perfecto se tendrá [Ec. (5-27)]

o bien

[la densidad del aire en la atmósfera no es constante: no se cumple la Ec. (l-11) ],


sino que es directamente proporcional a la presión], luego

p = PN _E_ (10-1)
PN

Escribiendo de nuevo la ecuación de equilibrio del paralelepípedo de la Fig. 1-6


se tendrá de nuevo:
pA - (p + dp) A - pg Ad z =O

y simplificando
dp=- pgd z

Sustituyendo p por su valor de la Ec. ( 10-1):

dp=-gpN_e_dz
PN

y separando variables
dp PN
-=-g- dz
p PN

e integrando entre la superficie terrestre (z =O), donde reina la presión PN y otro


plano horizontal cualquiera z, donde reina la presión p, se tendrá

Rn .E.. = - g PN z
PN PN

y tomando antilogaritmos:
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 315

9PN
--·z
p= PN e PN

Ahora bien

QPN =S,d1·1·293=0000125 -l =0125 k -l


PN 1 ,O 13 · 105 ' m ' m

luego finalmente
P = PN e-o,12s z (10-2)
(presión barométrica en función de la altitud para una atmósfera
isoterma t = tN =O ° C; z altitud en km)

10.3. FLUJO ISOTERMICO DEL GAS COMPRESIBLE EN UNA TUBERIA


DE SECCION UNIFORME

Si la tubería no está aislada térmicamente el flujo del gas podrá considerarse


'con suficientemente aproximación isotérmico, gracias al calor cedido al exterior,
que impide el aumento de la energía interna y de la temperatura del fluido. Si
suponemos además que el gas se comporta como un gas perfecto, se tendrá

http://librosysolucionarios.net/ .E= RT = cte


p
(10-3)

Además por la ecuación de continuidad [Ec. (3-12)), siendo la tubería de sección


transversal constante, se tendrá:
pe= cte (10-4)

En un proceso reversible (sin pérdidas) [Ec. (4-5)):


du + pdv= dO

Pero en el flujo real (con pérdidas); si llamamos dY, a la energía especifica de


fricción (dY, = gdH, donde H, - pérdida de carga en m col. líquido según la
Hidráulica), se tendrá:
du + pdv= dQ + dY, (10-5)

Además en ·virtud del primer principio [Ec. ( 4-11) ), siendo en nuestro caso
dW =O y con la hipótesis de la Ec. (4-16), se tendrá: /
dQ = du + pdv + vdp + cdc

. cuenta la Ec. (l 0-5) y sustituyendo v = .!_


y teniendo en p :
http://librosysolucionarios.net/
316 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

- dp = p d Y, + p e de ( 10-6)

El cálculo de H, = Y,/g se hace como en la Mecánica de Fluidos incompresibles


por la ecuación de Uarcy-Weisbach: (l)
L c2
H =A.--
r D 2g

donde A. - coeficiente de pérdida· primaria, que se calcula por el diagrama de


Moody. Por tanto ·
L c2
Y=gH=A.--
r r D 2

y sustituyendo en la Ec. (10-6) se tiene:


A. p c2
-dp=-·- dL+ocdc (10-7)
D 2 .

El valor de A., que es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa


k/D, es constante en toda la tubería. El número de Reynolds es constante, porque
es función de cp = cte [Ec. (10-4)] aunque varíe p. En primera aproximación el
término pcdc podrá despreciarse frente al término de la resistencia. Además
[Ec. (10-4)] se tiene:

c=--
C1 P1
Cz =--
ci Pi c2
p­=­­
ci Pi
P p2 2 2p

y [Ec. (10-3)] p =2_ Pt


P1
luego
e:¿ P1
p­=­­
et
2 Zp/p¡

Sustituyendo este último valor en la Ec. (10-7) se tiene:


_E_ dp:::::~ P1C2 dL
P1 D 2

e integrando entre dos secciones transversales 1 y 2 de la tubería situadas a una


distancia L se obtiene:
2
P1 - P22 ::;::}.._ L Pt c:.i
(10-8)
2 P1 D 2

(1) Véase C. MATAIX, obra citada, Cap. 9


CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 317

o bien siendo ( Pf - p~) = (p¡ + P2 l (p¡ ·_ P2 l


2 L P1 c2
P1 - P2 ==­­­·X­ ­­ (10-9)
Pi D 2
1 +-
P1

La ecuación análoga para el fluido incompresible es


L P1 c2
P1 - P2 = X D -2- (10-10)

Las dos ecuaciones difieren, pues, solamente en el factor


2
1 +~
P1
Es fácil comprobar que el error cometido al aplicar al fluido compresible la
Ec. (10-10) del fluido incompresible en la mayor parte de los cálculos técnicos es
aceptable.

10.4. FLUJO ADIABATICO DEL FLUIDO COMPRESIBLE EN UN CON-


DUCTO DE SECCION CUALQUIERA

http://librosysolucionarios.net/
El flujo en un conducto cerrado o tubería puede considerarse prácticamente
adiabático si el flujo es muy rápido, de manera que el intercambio de calor con el
exterior resulta despreciable. Si en primera aproximación se desprecian las pér-
didas, el proceso será adiabático-isentrópico, y si el gas se considera perfecto
y se supone 'Y= cte [Ec. (5-36)]:
~ = (_E..) 1/"(
V P1

(subíndice 1: sección inicial; sin subíndice, una sección cualquiera); o bien


»>: p ­( p )lfy (10-11)
P1 P1 .

La ecuación diferencial del primer principio será ahora, siendo dQ =O:


-dp=pcdc (1)

y en virtud de la Ec. (10-11):

(1) En esta ecuación, corno hemos dicho, no se tienen en cuenta _las pérdidas. Cuanto mayores
sean los cambios de sección transversal del conducto tanto más serán debidos los cambios de
presión a las aceleraciones y deceleraciones de la corriente y tanto menos a la fricción.
http://librosysolucionarios.net/

318 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

- P1
l/'Y
dp = p1 cd e
pl/'t

cuya integración entre las secciones transversales 1 y 2 será:

P~/'Y
_
(¡ _
_! · P1
_!_
'Y - P2
1-..!.)
'Y = 2 (~ -
Pi
cr) (10-12)
1
'Y

Si el fluido se supone incompresible la aplicación de la ecuación de Bernoulli con-


duce al resultado siguiente:

P2 - P1 = -PI ( C¡'}. - C2"l.) (10-13)


2

El error que se comete utilizando la Ec. (10-13) en lugar de la Ec. (10-12) de-
pende de la variación de la velocidad media en el conducto. Así, por ejemplo, en
el aire en condiciones normales, una variación de velocidad de 1 O a 100 m/s im-
plicaría sólo un error en la variación de la presión de aproximadamente 2,5%, que
en los cálculos técnicos puede generalmente despreciarse (1).

10.5. FLUJO ADIABATICO DEL FLUIDO COMPRESIBLE EN TOBERAS Y


DIFUSORES

10.5.1. Introducción

En los procesos de los fluidos que estudia la técnica y en particular en los pro-
cesos de las máquinas térmicas se utilizan mucho los conductos de secciones gra-
dualmente variables a fin de conseguir una expansión (disminución de la presión
y aumento de la velocidad) del gas/vapor o una difusión o compresión (aumento
de la presión y disminución de la velocidad) del mismo. Aquí radica el interés
de nuestro estudio.
Tobera es un órgano en el que se realiza un proceso de expansión.

(1) El error cometido al suponer la densidad constante (fluido incompresible) puede calcular-
se despejando en la Ec.(l 0-12) P2, desarrollando por el binomio de Newton el miembro de la
derecha y restando finalmente p1 a los dos miembros, obteniéndose la siguiente ecuación:
(cr - ~ l
P2 - P1 = Pi
- 2
(e¡ - C2)
2 [
1 + P1 + ... ]
2 - 4-yp¡

Comparando esta ecuación con la Ec. (l 0-13) se ve que el error absoluto en primera aproxima-
ción viene dado por el término
Pi (cr - ~l
4-y P1
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 319

Difusor es un órgano en el que se realiza un proceso de difusión.


Así, por ejemplo, en una turbina de gas o de vapor el gas/vapor se expansiona
primero en una o varias toberas (si son varias las toberas se disponen circularmen-
te, constituyendo una corona fija) antes de pasar a la corona móvil de la turbina;
mientras que en un turbocompresor el gas se decelera en uno o varios difusores
dispuestos también en una corona fija, instalada después de la corona móvil del
compresor.
En el fluido incompresible: a) las toberas son siempre conductos convergentes
en la dirección del flujo. Sólo así según la ecuación de Bernoulli puede acelerarse
el fluido a costa de una disminución de la presión; b) los difusores son siempre
divergentes; sólo así el fluido puede decelerarse y aumentar la presión.
En el fluido compresible, como veremos en este capítulo, las toberas y difuso-
res subsónicos son también convergentes, o respectivamente divergentes; pero no
las toberas y difusores supersónicos.

10.5.2. Flujo subsónico, transónico y supersónico en toberas y difusores

La Fig. 10-1 representa el dx


flujo a través de un conducto
fijo cualquiera de sección trans-
versal A varia ble.
En régimen permanente el
caudal másico G a través de
http://librosysolucionarios.net/
o
cualquier sección transversal
del conducto es constante. Por
tanto [Ec. (3-13)]:

G =A· e= cte
V

Tomando logaritmos naturales Fiq, 10-1.-Flujo a través de un conducto fijo


y diferenciando (dG = O) se de sección transversal variable.
obtiene:
dA +de_ dv = 0 (10-14)
A e v
(ecuación de continuidad en forma diferencial)

Supongamos: a) conducto adiabático (dQ =O);


b) proceso reve~ble (ds =O);
e) gas perfecto y 'Y= cte; luego [Ec. (5-34 )]:
p v'Y = cte
Si tomamos en esta última ecuación logaritmos naturales y diferenciamos, se
tendrá:
http://librosysolucionarios.net/
320 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS
y
(10-15)

Por otra parte, en virtud del primer principio [Ec. (4-15)], (en nuestro caso dQ=O
Y dW=O por ser el conducto fijo) y teniendo en cuenta la Ec. (4-28), se tendrá:
-dh=d(c2/2)=cdc=-vds: (10-16)

y
de (10-17)
e

Introduciendo los valores de las Ecs. (10-15) y (10-17) en la Ec. (10-14) se


tendrá:
dA =.! dp
A 'Y p
('Y pv _
c2
l) =_! dp (~ _ 1) = _! dp 1 - M2
'Y p c2 'Y p M2
( 10-18)

donde a=~ - velocidad local del sonido (1)


M = .!
e
- número local de Mach (relación adimensional entre la velocidad
del sonido en una sección y la velocidad media del fluido en la misma).

(1) La velocidad del sonido a es la velocidad de propagación de una variación infinitesimal de


la presión en una corriente de fluido de velocidad c. Si una masa de gas sufre una aceleración
ds/dt2 se tendrá, en virtud de la 2." ley de Newton:
Fuerza = masa x aceleración

Adp=-AdQp-ds
dt2
(el signo - se debe a que el fluido se acelera en el sentido de las presiones decrecientes);
o bien
dp = _ p dQ ­~ = _ p dQ . ds dQ = _ p( dQ )2 ds = _ p ª2 ~
dt dt d t dt dl dt dQ dQ
donde a - velocidad del sonido o de la onda de presión, cuyo valor se obtendrá despejando a
en la ecuación anterior:

a= 1/ -~ ~
\ P ds
dQ Ahora bien ~=­~=dp
dQ V p

con lo cual

Por otra parte de la Ec. (10-15) se deduce


ª= v=~ · :; ~ = V - ::
dp= dp
p 'Y p
y
dp 1
-=-1p-=-1p·v
dp p
y finalmente

(10-19)
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 321

Discusión de la Ec. ( 10­18)


1) Tobera: ~<O, flujo acelerado [véase la Ec. (10-16)]

a) Flujo subsónico: M < 1. En este caso ~A < O: tobera convergente.

b) Flujo transónico: M = 1. En este caso d: = O: garganta de la tobera, o


sección más estrecha.
c) Flujo supersónico: M >
1. En este caso dA > O: tobera divergente.
A
2) Difusor: d P
p
> O, flujo retardado [véase la Ec. (10-16)]

a) Flujo subsónico: M < 1, ~A> O: difusor divergente

b) Flujo transónico: M = 1, ~A= O: garganta del difusor

c) Flujo supersónico: M > 1, dA <O: difusor convergente


A

10.5.3. Velocidad teórica y velocidad real de salida del gas de una tobera

http://librosysolucionarios.net/
Supondremos que la tobera es adiabática dQ =O (1 ). Sea O la secció{1 inicial y
1 la sección de salida. En todo proceso adiabático reversible o irreversible, se
tendrá [Ec. (10-16)]:
-dh = d (c2 /2)

e integrando entre los límites O y 1


ci - e~
ho -h1 =--2-
y
c 1 ~2 (h¿ - h1) + c5 (10-20)
(velocidad de salida de una tobera adiabática)

Con frecuencia en la práctica la energía cinética del gas/vapor es despreciable,


en cuyo caso
C¡ = V 2 ( ho - hi ) (10-21)
(velocidad de salida de una tobera adiabática, c~/2­:::'O)

(1) En la práctica el flujo a través de una tobera es tan rápido que la transmisión de calor al
exterior apenas puede tener lugar.
http://librosysolucionarios.net/
322 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Las Ecs. (10-20) y (10-21) son aplicables tanto al proceso real como al proceso
reversible (sin pérdidas); pero en el primer caso el salto entálpico Ah = h¿ - h1,
es menor que en el caso ideal o proceso adiabático-isentrópico Ah, = h0 - h15 (1).
h En la Fig, l 0-2 se representan los
Po · procesos real e ideal de expansión
ho
o del vapor de agua en una tobera en
el plano hs (plano del diagrama de
Mollier). Se advertirá que en el
11
s: caso ideal y· real las presiones ini-
p¡ <I 11
____ X_;_l_--'--~ "'
ciales y finales (p¿ y p1 respectiva-
mente) son las mismas y la entalpía
inicial h¿ por supuesto es la misma
> también.
En el caso ideal h1, < h1, Ah,>
a~-----------s Ah y como consecuencia [Ec.
Fig. 10·2.-Flujo reversible e irreversible en una ( 10-21)] la velocidad real c1 < c1 s
tobera. Ah flujo irreversible < Ah, flujo irre-
versible. velocidad teórica.

10.5.4. Velocidad media en una sección cualquiera de una tobera

La Ec. (10-22), que vamos a deducir a continuación, se basa en las hipótesis


siguientes: tobera adiabática dQ = O, gas perfecto, 'Y= cte, proceso reversible y
energía cinética a la entrada de la tobera despreciable, c5/2 ::::: O.
Integrando la Ec. (l 0-16)
-dh = d (c2 /2)

entre las secciones O (entrada) y una sección transversal cualquiera de la tobera


(sin subíndice) y suponiendo, como se ha dicho, c5 ]2 ::::: O, tendremos:
c2 Cp Cp
-2=ho -h=cP (T0 -T)=-(p0v0 -p·v)= (p0V0-p·v)
R¡ Cp - e,

donde se han tenido en cuenta sucesivamente las Ecs. (5-11), (1-22) y (5-13)
e
y se han tomado valores medios constantes de cP y posteriormente de 'Y = ­1'.
e,
en todo el proceso. Por tanto
C2 Cp /'
- - -- (p¿ V0 - pv) =-- (p0v0 - pv) ·
2 e, - e, . /' - 1

y finalmente

(l) En este libro se designará con el subíndices el salto adiabático-isentropico, o también el


estado final de un proceso adiabático-ísentropico.
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 323

c = 1/2 _'Y_ (p0 v0 - pv) (10-22)


\ 'Y - 1
(velocidad media en una sección cualquiera de una tobera c~/2­:= O)

10.5.5. Presión crítica, velocidad crítica y parámetros críticos de una tobera

La Ec. (10-24 ), que vamos a deducir a continuación, se basa en las mismas


hipótesis empleadas en la deducción de la Ec. (10-22), a saber: tobera adiabática
(dQ = O); gas perfecto y 'Y = cte, proceso reversible y c5/2 ~ O (O - sección de
entrada).
En virtud de las Ecs. (3-13) y (10-22) se tendrá en una sección cualquiera A
de la tobera:
G = Ac =A l;;-
___L_ (Po Vo _ pv) =
v V L; ­ 1 v2 v2

(10-23)

Además por ser la expansión adiabático-isentrópica y 'Y= cte:


p· v'Y = cte
http://librosysolucionarios.net/
de donde

y
'Y+ l

_E. . Vo =(E_ )-'Y


Po V Po

Llevando estos dos últimos valores a la Ec. (10-23) se obtiene:

-1'..±..!.
(:o) -(~o)
2/
G=A
V 2--
'Y
'Y - 1
·-
Po
vo
'Y 'Y =ACYz (10-24)

donde C =\ 12 _'Y_ Po - constante que depende del estado inicial del gas
V 'Y - 1 Vo
2/-y ~

z = ( ;0 ) - ( :0 ) ­r = f (A) ; A= ~

En la sección de entrada de la tobera p =Po y z =O. Además p disminuye cons-


tantemente (por tratarse de una tobera), siendo su valor mínimo p = O (vacío
http://librosysolucionarios.net/

324 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

absoluto; la presión absoluta nunca es negativa). Para p = O, z =O. Luego, siendo


1
z :;;;;¡, O (ya que p ~ Po y ±_ < 'Y + , porque 'Y> 1), z tiene por lo menos un máxi-
'Y 'Y
mo, que ocurrirá para el valor de X= Ae deducido de la ecuación:

es decir para

X- -( - 2 ) ~ siendo X =Pe
e 'Y+ 1 e Po

donde Pe - presión crítica, que tiene, por lo tanto, la expresión siguiente

2 ) f¡
Pe = Po (. 'Y + 1 (1) (10-25)

(presión critica, tobera adiabática, gas perfecto.rr= cte,


expansión adiabático­isentrópica, c5/2­­­: O)

Nótese que el valor de la presión crítica no es ningún valor fijo, sino que
depende del gas (del valor de 'Y) y aún para un mismo gas depende de la presión
inicial Po.
En una tobera la expansión se verifica desde la presión inicial Po a la presión fi-
nal p1, que reina a la salida de la tobera (véase Fig. 10-2). La presión disminuye
continuamente, siendo la presión final p¡ el valor mínimo. Si p1 <Pe en una cier-
ta sección de la tobera antes de la salida la presión será Pe· Para p= Pe, z= Zrnáx
y según la Ec. (10-24 ), siendo
G = AC Yz G, C constantes

la sección crítica de la tobera Ae será mínima; es decir la expansión continuará


(o sea, la presión seguirá disminuyendo) con tal que A aumente a continuación
(tobera convergente-divergente; Ae - garganta de la tobera).
La expansión adiabático-isentrópica se representa en el plano hs (Fig. 10-2)
por una vertical 0-1 s. La isa bara crítica Pe determina sobre dicha vertical el

(1) La expansión en la tobera real puede asimilarse a una expansión poli trópica, en cuyo caso,
si m es el exponente de la politropica, la presión crítica vendrá dada por la ecuación
rn

Pe = Po ( m 2+ 1) rn-1

Se comprueba en el diagrama de Mollier que la expansión adiabático-isentrópica del vapor


de agua sigue también una ley politropica, cuyo exponente m vale:
m = 1,3 para vapor recalentado
m = 1,13 5 para valor inicialmente saturado seco
m = 1,035 + 0,1 x0 para vapor húmedo con título inicial x0.
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 325

punto e, al que corresponde el estado crítico y los parámetros críticos: he (indica-


do en la figura) Se, Ve, Pe, Te etc ... (1 ).
En general pueden ocurrir por lo que respecta a la presión final de la tobera
p1 , tres casos:
p1 > Pe : tobera convergente, la presión crítica nunca se alcanza.
p1 = Pe : tobera convergente, la presión crítica se alcanza en la sección de sa-
lida.
p1 <Pe : tobera convergente-divergente; la presión crítica se alcanza en lagar-
ganta (2).
En la discusión de la Ec. (10-18) se vió que en la garganta de la tobera (A= Ae)
el número de Mach M = 1 y por tanto Ce = a. Es fácil comprobar este hecho con
ayuda de las Ecs. (10-22) y (10-25).
Según la Ec. (10-22) la velocidad crítica será:

ce =v· 2 .x:
'Y-1
(pºvº - Pevel =V' 2
'Y-1
Po Vo - 1 )
_y_ Pe Ve ( -- (10-26)
Pe Ve

Ahora bien en la expresión adiabático-isentrópica se verifica:

PoVÓ = PeV~

Por lo cual 7-l


7
Po Vo _ ( -Po )
--- ---'Y + 1
_

http://librosysolucionarios.net/ Pe Ve Pe 2
en virtud de la Ec. (10-25). Llevando este último valor a la Ec. (10-26) se tiene:

1
Ce =V 2 'Y: 1 Pe Ve ( 'Y ; - 1 ) = V 'Y Pe Ve= V 'Y R¡ Te =a

donde a - velocidad del sonido en el estado que tiene el gas en la sección crítica
[véase la Ec. (10-19) ].
En la sección crítica o garganta de la tobera convergente­divergente, si la pre­
sión final p¡ ..;;;; Pe, la velocidad del gas es igual a la velocidad del sonido.

(1) Observará el lector que la sección crítica y los parámetros criticos definidos en esta sec-
ción, no tienen relación alguna con los correspondientes al punto critico de cada sustancia
definidos en la Pág. 266.
(2) Así debe ser la tobera en cada caso. Sin embargo, supongamos los casos siguientes:
a) tobera convergente y p1 < Pe: en la tobera la expansión tendrá lugar hasta una presión
p > Pe; el chorro de gas se expansiona en el espacio exterior en tubo de corriente conver-
gente-divergente hasta la presión p1 < Pe·
b) tobera convergente­divergente y p1 > Pe: sólo funciona la parte convergente; el chorro
continúa sin adherirse al contorno divergente.
En ambos casos el rendimiento de la expansión seria bajo, por eso la tobera debe construirse,
según se indica en el texto.
http://librosysolucionarios.net/
326 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

10.5.6. Caudal másico y velocidad de salida del gas de una tobera convergente y
de una tobera convergente-divergente

Tobera convergente
Supongamos (Fig. 10-3) dos cámaras A y B separadas por un diafragma, que
atraviesa una tobera convergente. En A la presión es Po, que se mantiene cons-
tante. En B la presión es p, que se hace disminuir gradualmente desde Po (presión
en la cámara A al vacío absoluto.
Experimentalmente se observa:
-El caudal másico G del gas/vapor
aumenta a medida que disminuye p,
en el intervalo Po > p > Pe, o sea hasta
la presión crítica Pe·
-El caudal másico Gmax tiene lugar
para P =Pe
-El caudal permanece constante e
Fig. 10-3.-Caudal másico a través de igual a Gmax en el intervalo Pe > p >O.
una tobera convergente. Teóricamente, según la Ec. (10-24)
(1), al descender la presión por debajo
de la presión crítica el caudal disminuye.
G,c En la Fig. 10-4 se ha dibujado la curva
G = f (p/p0). En el intervalo Po > p >Pe
la curva experimental coincide con la
G teórica. En el intervalo Pe > p > O la
curva experimental es la recta horizontal
CD (curva continua); mientras que la
curva teórica es la curva CO (curva de
I
I trazos). La rama CO carece de sentido
1
I físico. La razón misma dice que si la pre-
1
I sión en B (Fig. l 0-3) sigue disminuyendo
el caudal no puede disminuir. Más aún
T· ,p/po.
al parecer debería aumentar G; mientras
que paradójicamente la experiencia de-
Fig. 10-4.-Caudal y velocidad teórica y muestra que G permanece constante (2).
real en una tobera en función de la pre- En la misma Fig. 10-4 se ha represen-
sión final.
tado gráficamente la ecuación c=f ( ~ )
[Ec. (10-22)]. También aquí la curva experimental sólo coincide con la teórica en
la región subcrítica ...e_ > Pe ; mientras que en la región supercrítica _e_ ~ Pe la
~ ~ ~ ~
(1) Esta ecuación fue deducida para una expansión adíabático-isentrópíca del gas perfecto:La
expansión real de un gas es aproximadamente politropica, según la ecuación pvm = cte (m cons-
tante), por lo cual la Ec. 00-24) es aproximadamente válida para la expansión real sustituyendo
en la misma 'Y por m.
(2) La explicación de este hecho paradójico puede verse en mi obra Turbomáquinas Térmicas,
Madrid, Dossat 1973, 1032 págs. ·
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 327

velocidad a la salida de la tobera permanece constante (horizontal EF); mientras


que la curva teórica (línea de puntos) tiene un punto de inflexión E y la velocidad
sigue aumentando.
Tobera convergente­divergente
Si entre las dos cámaras A y 8 de la Fig. 10-3 se dispone ahora una tobera con-
vergente-divergente y se varía como antes la presión en 8, experimentalmente se
observa:
-En la región subcrítica Po > p > Pe funciona sólo la parte convergente de la
tobera.
-En la región supercrítica Pe > p > O en la garganta de la tobera el fluido se
encuentra siempre en el estado crítico y por tanto e = Ce = a (velocidad del
sonido) sea cual fuere p. El gasto permanece constante e igual al gasto má­
ximo:

pero la velocidad sigue aumentando en la parte divergente de la tobera, sien­


do la velocidad de salida de la tobera velocidad supersónica.

http://librosysolucionarios.net/
10.6. PROCESO DE ESTRANGULAMIENTO

El proceso de estrangulamiento fue ya estudiado en la Sec. 4.4.3. Este proceso


se emplea mucho en la técnica para fines diversos. Ejemplos:
1. El estrangulamiento producido en un diafragma o en una tobera de medida
se emplea para la medición de caudales.
2. La válvula de expansión utilizada en un gran número de instalaciones frigo-
ríficas.
3. En los motores térmicos se emplea el proceso de estrangulamiento en la
válvula de admisión, a fin de reducir el flujo de gas/vapor, cuando el motor
trabaja a carga reducida, o también para reducir la presión de entrada.
El estrangulamiento es un proceso de expansión, en el cual se obtiene una
disminución de la presión del gas/vapor sin utilización de la energía liberada para
producir trabajo mecánico. En la estrangulación aumenta la entropía y disminuye
la energía utilizable del fluido.
Si se supone que el proceso es adiabático y que antes (sección 1) y después
(sección 2) de la válvula, o en general del órgano estrangulador, la energía ciné-
tica no varía sensiblemente, la ecuación del proceso [Ec. ( 4-21)] es la siguiente
(véase la Sec. 4.4.3):
~h=O

Luego el proceso de estrangulamiento es isentálpico,


http://librosysolucionarios.net/

328 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

h Además en el gas perfecto, según la Ec.


(5-5), el proceso isentálpico es también
isotérmico. En el gas real en general, es
isentálpico pero no isotérmico, como pue-
de verse, por ejemplo, para el vapor de
agua en el diagrama hs de la Fig. 10-5
(diagrama de Mollier):
­proceso de estrangulamiento 1 '­2' (va-
por sobrecalentado): la presión y tem-
peratura disminuyen; mientras que el
volumen específico, la entropía y el
grado de sobrecalentamiento aumentan.
Fig. 10-5. Procesos diversos de estran­ ­proceso de estrangulamiento 1 "­2"
gulamiento en el diagrama hs. (vapor inicialmente a gran presión y
grado de sobrecalentamiento bajo): el
vapor pasa primero a vapor saturado seco y luego de nuevo a vapor sobreca-
lentado.
-proceso l '"-2'" (vapor húmedo): aumenta la calidad del vapor.
-proceso 1 IV -21v (estado inicial líquido saturado): el líquido se evapora
parcialmente aumentando la calidad del vapor.

Problema 10-1.
¿Cuál es la presión atmosférica a una altitud de 10 km?

Si suponemos la atmósfera isotérmica, basta aplicar la Ec. (10-2):


p = PN e· o.izs e
p =760 e-0•125·10 = 217,7 Torr = 0,217 · 13600 · 9,81 · 10-s bar=

= 0,2895 bar= 289,5 mbar

Problema 10-2.
Por una tubería circular de chapa metálica de 400 mm de diámetro circula un caudal de
aire de 60 m3 /min. El coeficiente de pérdida de carga es X = 0,016. En la tubería hay instala-
dos dos manómetros distantes entre sí 250 m: el primero indica una sobrepresión de 350 mbar.
Calcular:
a) lectura de la presión en mbar del segundo manómetro suponiendo la densidad del aire
constante;
b) idem teniendo en cuenta la compresibilidad;
'e) distancia mínima que pueden estar separados los manómetros para que el error cometido
en el cálculo de la caida de presión no sea mayor del 2%.
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 329

a) Presión para p = cte


Sustituyendo en la Ec. (10-10) se tiene:
L c2
P2 = P1 - 'A - P1 -
o 2
A falta de datos sobre la temperatura y presión barométrica suponiendo estado normal
(760 To", O °C), se tiene
N
PN = 760 Torr = 0,760 · 13600·9,81=101396 ­z
m

PN = ~ = 101396 = 1 2939~
R1TN 286,9·273,15 ' m3
40 4·1
c1 =-- = --- = 7 ,958 m/s
rr Df n · 0,42
m3
(O - caudal volumétrico= 60 - = 1 m3 /s)

'A.!:_
min
P1 c2 = 0,016 ·
25 º · 1,2939 · 7•9582 = 409 71 ~
O 0,4 2 ' m2
De donde:
P2 = 350 · 102 - 409 71 = 34590 ~
I m2
= 345 9 mbar I

La caida de presión es

http://librosysolucionarios.net/ Ap = 350 - 345,9 = 4,1 mbar

b} Presión para P* cte


Sustituyendo en la Ec. (10-8) se tiene

P2 =
V D
L
2
c2
PI - 2 P1 'A­p¡ ­ = V(350. 102)2 - 2 (350. 102) 409,71 =

= 34587 N2 = 345,87 mbar


m

Ap = 350 -- 345,87=4,13 mbar

El error cometido en el primer cálculo es prácticamente nulo.

e)
Comparando las Ecs. (10-9) y (10-10), y siendo en nuestro caso el error máximo admisible
el 2%, se deberá verificar
2
-- =1,02
1 + P2
P1

de donde
2 - 1,02 N
P2 = --- P1 = 33627 -
1,02 m2
http://librosysolucionarios.net/
330 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

y según la Ec. (10-9):


7•9582
35000- 33627 = 102.o016. ~. 1 2939
' ' 0.4 t 2
y

L= (35000 - 33627) · 0.4 · 2 =


821 36m
1,02. 0,016 . 1,2939 . 7,9582 '

Problema 10-3.
Un recipiente que contiene oxígeno h = 1,4; R 1 = 259 ,9 J /kg.K) a una temperatura de
200 ºC y a una presión de 81 bar se comunica a través de una tobera convergente, cuya sección
de salida es de 30 mm~con otro recipiente donde reina una presión de 59 bar.
Calcular:
a) velocidad de salida del 02
b) caudal másico de 02 a través de la tobera;
e) la velocidad y el caudal másico si la presión en el segundo recipiente desciende a bar. !~
Supondremos a) que el 02 se comporta como un gas perfecto con ­y= cte y b) que la trans-
formación en la tobera es ideal, es decir, adiabático-isentrópica.
La presión crítica [Ec. (10-25)] será:
y

f
-
po \ 'ít
( ~e )--.
f-1
Pe= 81 ---
2 ) :::.1 = 42,79 bar
c_­ 1 ( 1,4 + 1

En el primer caso (P1 = 59 bar) p1 > Pe


En el segundo caso (P1 = 18 bar) Pt < Pe

a) Velocidad de salida
Se tiene [Ec. (10-22)]

c=v2~ (PoVo -p¡V¡)


'Y - 1
Vo = R1To = 259,9 (273, 15 + 200) = m3
0 01518
Po 81 · 105 ' kg

Siendo la transformación adiabátíco-isentropica se verifica la Ec. (S-34):


p0v0'Y = P1V1
'Y

de donde

V¡= -
Po)lh
( P1
Yo=
(8l)l/l,
-
4
· 0,Q1518=Q,Q19Q4~
3
59 kg

luego
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 331

V
14
c1 = 2-'- (81·105·0,01518-59·105 ·0,01904)=272,68m/s
1,4 - 1

b) Caudal
Basta aplicar la Ec. (3-13 ):
Ac1 30 . 1 o-6 • 212,68 _ kg
G=- 0 4296
v1 1,01904 ' s

e) Idem para presión de 18 bar


En este caso la velocidad en la sección de salida es la velocidad crítica o velocidad del sonido,
que según la Ec. (10-22) será:

Pe= 42,79 bar

Además, de

se deduce
Po) itr v = ( --81 )
111'4
3m
ve=(- 0 ·0,01518=0,02395-(volumencrítico)
Pe 42,79 s

http://librosysolucionarios.net/
y

V Ce= 2 ~ (81 · 105 · 0,01518 - 42,79 · 105 · 0,02395) = 378,6 m/s


1,4 - 1

El caudal será
G =A Ce= 30 · 10-6 • 378,6 = 0,4742 ~
Ve 0,02395 S

Este es el caudal máximo que puede salir de esta tobera en las condiciones iniciales del
problema. (1)

Problema 10-4.
Vapor de agua recalentado a una presión absoluta p1 = 110 'bar y una temperatura t1 ==
= 520 ºC puede enviarse bien directamente a una turbina, donde suponemos que se realiza
una expansión adiabática sin pérdidas, hasta un vacío de P2 = SO mbar; bien a través de una
válvula, donde se reduce la presión hasta PÍ = 4 'bar, a la turbina anterior, donde se expamiona
adiabático-isentrópicamente hasta la misma presión anterior P2.
Calcular:
a) trab&jo proporcionado por la turbina en el primer caso;

(1) Véase C. MATAIX, Turbomdquinas térmicas, Madrid, Dossat 1973, 1032 págs.
http://librosysolucionarios.net/

332 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

b) temperatura del vapor después de la válvula;


e) awnento de la entropía en la válvula;
d) pérdida de trabajo causada por el estrangulamiento.

a) Trabajo en el 1. er caso
La transformación seguida por la turbina será la l-2s de la figura adjunta; luego suponiendo
A (c2 /2) =O entre la entrada y salida de la turbina del primer principio se deduce:
trabajo de la turbina W =Ah= h1 - h25

donde h25 - entalpía final después de un trabajo adiabático-isentrópico.


En el diagrama de Mollier se lee:
o k.l
Punto 1 (p1 = 110 bar; t1 = 520 C) h1 = 3410-
kg
S¡ =6,6 ~
kg · K
kJ
Punto 2s (P2 = 0,05 bar; S25 = S¡ = 6,6) . . . . . . . . h25 = 2015 -
kg
kJ
w = 34f0 - 2015 = 1395-
kg

P1 PÍ
h

1'

2' = 2' s

2= 2s

Problema 10-4.

b} Temperatura a la salida de la válvula


Ahora el proceso del vapor, según la figura, será l-I '-2's; donde 1-1' corresponde a la válvula
de estrangulamiento y en ella, según la Ec. (4-21) tiene lugar una transformación isentálpica y
l '-2's corresponderá a la expansión adiabático-isentrópica de la turbina; luego:

h¡.=h¡ =3410~
kg
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 333

En el diagrama de Mollier se lee:


kJ
Punto1'(h1·=3410-;p1 =4bar) t1.=452°C
kg
kJ
S¡•=8,05--
kg · K

Temperatura a la salida de la válvula ti'= 452 ºC

e) Aumento de entropia
kJ
.:ls = S¡ • - S¡ = 8,05 - 6,6 = 1,45 --
kg · K

d) Pérdida de trabajo
El trabajo que realiza la turbina en una expansión adiabático-isentrópica queda reducido
ahora a
W' = hl' - h2•5

En el diagrama de Mollier se lee:

Punto 2's (52. = s1 • = 8,05 ~; Pz• = Pz = 0,05 bar) ..... : .. h2's = 2455 kJ
kg.K kg

w· = 3410 - 2455 = 955 kJ


kg

http://librosysolucionarios.net/
La pérdida de trabajo es

.:lW = W - W' = 1395 - 955 = 440 ~


kg

o bien en%:
.:lw 440
- =--· 100=31,54%
w 1395

[ Probleiñli 10-5.\ ·
~era Laval o tobera convergente-divergente salen 10 kg/s de vapor de agua. A la
entrada de la tobera el vapor de agua tiene un grado de humedad del 5% y una presión absoluta
de 20 bar. La presión a la salida de la tobera es de 2 bar.
Determinar:
a) velocidad de salida;
b) diámetro de la sección circular de salida;
e) diámetro de la garganta de la tobera.

Se supone tobera adiabática (Q = O). Supondremos también proceso reversible (.:ls = O,


s = cte).
http://librosysolucionarios.net/
334 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

aj Velocidad de salida
Aplicando la Ec. (10-2 i):

donde c15 - velocidad teórica buscada


h0 - entalpía inicial del vapor de agua
h15 - entalpía al final del proceso de expansión adíabáticc-isentropica.
En el diagrama de Mollier se lee:

Punto O (p0 = 20 bar; x0 = 1 - Yo = 0,95) h0 = 2700 kJ


kg

Punto 1 (p¡ = 2 bar; s1 = s0 línea vertical) . h¡5 = 2320 kJ


kg
m3
Vis =0,725-
kg
Luego
c15 = v'2Woo - 2320) · 103 = 871,8 m/s

b) Diámetro de salida
Se tiene [Ec. (3-13)]:
A¡ C¡5
G=-.-
V¡5
y

A 1 -- G
--
V¡5 -
-
10. 0,725 -- o 0083
r m 2 -- 83 cm 2
C¡5 871,8

d15 = V--­ 4 A,
1T
= l --
~
¡­4 ·
1T
83
= 0,1028cm = 102,8 mm

e) Diámetro de la garganta
Según la nota (1) de la Pág. 324 la presión critica será:
m
2 ) m-1
Pe= Po
(
m + 1

donde m = 1,035 + 0,1 · 0,95 = 1,13

Pe = 20 -2
( 2,13
)IB = 11 ,569 bar;

En el diagrama de Mollier, en la intersección de la perpendicular (isentrópica) que pasa por


el punto inicial con la isobara Pe = 11,569 bar, se lee:

h = 2600 kJ
e kg
m3
ve=0,162 kg
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 335

Entonces, según la Ec. (10-21) tendremos:

Ce= V2 (ho - he)= ../2 (2700 - 2600) · 103 = 447,21 m


s
y

Ae = G Ve= 10. 0,162 - 0,0036 m2 = 36 cm2


c., 447,21

y finalmente
- -
V \l­1T­
4 Ae 4 · 36
de= -;-- = = 6,77 cm= 67,7 mm

Problema 10-6.
En una tobera cuya sección de salida circular tiene 12,7 mm de diámetro se expansiona
adiabáticamente vapor de agua inicialmente saturado seco a 1 O bar de presión hasta una pre-
sión de 670 mbar a la salida de la tobera.
Calcular la velocidad de salida del vapor de la tobera y el caudal másico:
a) despreciando el rozamiento;
b) teniendo en cuenta un 10% de pérdida del salto entálpico a causa del rozamiento.

http://librosysolucionarios.net/
Problema 10-7.
Se ha de diseñar una tobera convergente-divergente de sección transversal circular para des-
cargar un caudal de vapor de 7 . 10-2 kg/s en un recipiente, en el cual la presión absoluta es 1,3
bar. El vapor entra en la tobera a una presión absoluta de 7 bar recalentado hasta 200 ºC. Des-
préciense las pérdidas en la porción convergente de la tobera y estímense las pérdidas en la por-
ción divergente en un 10% del salto adiabático total ideal.
Determinar:
a) diámetro de la garganta;
b) diámetro de la sección de salida.

Problema 10-8.
Vapor de agua a p1 = 20 bar y t1 = 450 ºC sufre un laminado en una válvula hasta 8 bar.
Determinar el estado final del vapor.

Problema 10-9.
Un globo de 600 m3 de capacidad se llena de H2 y se eleva a 2000 m del suelo, en el cual
la presión es de 750 Torr y la temperatura 15 ºC. El globo no se calienta con el sol porque
el cielo está nublado.
http://librosysolucionarios.net/

336 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular a la altura especificada


a) estado del aire y del H2 en condiciones adiabáticas;
b) kg de H2 perdidos por la válvula de escape del globo;
e) disminución del empuje ascensional del globo.

Problema 10-10.
Calcular una tobera, suponiendo expansión ideal del vapor de agua y energía cinética inicial
despreciable, en las condiciones siguientes:
-caudal másico: G = 0,5 kg/s
-estado inicial del vapor: P1 = :20 bar; x1 = 1
-presión final: P2 = 1,5 bar
-exponente de la adiahática-isentrópica: "f = 1,135.

Problema 10-11.
Calcular la velocidad de salida del vapor de agua de una tobera, si la velocidad de entrada en
la misma es despreciable y la tobera está instalada entre dos recipientes a la presión de 11 y 8
bar respectivamente.

Problema 10-12.
Al entrar en una tobera el vapor de agua tiene una presión de 110 bar y una temperatura de
450 ºC. A la salida de la tobera reina una presión de 1,2 bar. El gasto de vapor es 5 kg/s. A
causa de la fricción se )!ierde el 10% del salto ideal.
Calcular la velocidad real de salida del vapor de la tobera.

Problema 10-13.
Se suministran 0,23 kg/s de vapor de agua a un recipiente, cuya presión se mantiene cons-
tante a 170 mbar a través de una tobera. Supóngase que el flujo es adiabático, y que el flujo
en la tobera -obedece , la ley pv 1•3 = cte.
Calcular las áreas transversales de la garganta y de la salida.

Problema 10-14.
Aire a una presión de 4 bar y una temperatura de 25 ºCentra en una tobera de sección
circular constante de 20 mm de diámetro, Ja cual comunica con un recinto, cuya presión se
mantiene primero a una presión de 2 bar y después a una presión de 1 bar.
CAP. 10.-HIDROSTATICA E HIDRODINAMICA DEL FLUIDO COMPRESIBLE 337

Calcular en uno y otro caso:


a) velocidad de salida del aire;
b) caudal másico.

Problema 10-15.
Vapor de agua de estado inicial p1 = 30 bar y t1 = 500 ºC sale de una tobera.
Calcular:
a) presión crítica.
b) velocidad del sonido en las condiciones iniciales.

Problema 10-16.
Por una tobera, cuya sección de salida tiene 10 mm2 fluye N2 . Antes de la tobera p1 = 70
bar, t1 = 50 ºC; después de la tobera P2 = 45 bar.
Calcular:
a) velocidad de salida del N2 ;
b} caudal másico.

http://librosysolucionarios.net/
Problema 10-17.
Por una tobera de sección circular variable fluye un caudal másico de vapor de 135 kg/h.
El vapor entra en la tobera en estado de vapor saturado seco a una presión de 5 bar. A la sali-
da de la tobera la presión absoluta es 500 mbar. Se supondrán condiciones ideales.
Calcular:
a) diámetro de la garganta de la tobera;
b) diámetro de la sección de salida.

Problema 10-18.
Si el aire al nivel del suelo tiene una presión absoluta de 1,03 bar y una temperatura de
288 K.
Calcular a una altura de 12000 m:
a) temperatura del aire;
b) densidad;
c) presión.
http://librosysolucionarios.net/
338 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 10-19.
Se estrangula vapor de agua desde el estado: p¡ = 30 bar, x1 = 0,9 hasta una presión de
10 bar.
Calcular el estado del vapor al fin del estrangulamiento.

Problema 10-20.
Se expansiona aire en una tobera desde una presión a la entrada de 20 bar (energía cinética
a la entrada despreciable) y un volumen específico 0,180 m3 /kg hasta una presión a la salida
de 1,5 bar. La transformación es adiabática y reversible ( r = 1,4).
Calcular la velocidad del aire a la salida de la tobera.
11 Combustión

11.1. INTRODUCCION

La importancia del estudio de la combustión en Termodinámica se basa en


que el calor que se transforma en trabajo en los motores térmicos y el empleado
en la gran mayoría de las aplicaciones industriales de la Termodinámica proviene
precisamente de la combustión de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
http://librosysolucionarios.net/
La combustión es una reacción química exotérmica ( l) de algunos de los ele-
mentos constitutivos de dichos combustibles con el oxígeno atmosférico (2): la
combustión es, pues, una reacción de oxidación.
Los componentes principales de los combustibles de origen orgánico, que son
los más frecuentes, son los siguientes: carbono, C; hidrógeno, H; azufre, S y oxí-
geno O. Otros componentes, que entran a veces en la composición, no intervienen
en las reacciones de oxidación.
La combustión puede ser completa e incompleta. En la combustión completa
los tres elementos que se oxidan, a saber: el C, H y S, se· transforman respectiva-
mente en: anhídrido carbónico, C02 ; agua, H2 O y anhídrido sulfuroso, S02.
Los gases de escape y humos de la combustión completa contienen además nitró-
geno atmosférico, N2 y 02 si la combustión se realizó con exceso de aire; pero no
contienen cuerpo o partícula inflamable alguna.
En los gases de escape y humos de la combustión incompleta, además de los
cuerpos arriba citados, se pueden encontrar CO y H2, que por falta de aire o im-

(1) Las reacciones químicas se clasifican en endotérmicas y exotérmicas. Las primeras absor-
ben calor y las segundas liberan calor. La combustión pertenece a este segundo grupo. En las
reacciones químicas se emplea elsíguíente convenio de signos complementario del utilizado en
Termodinámica (véase el final de la Sec. 2.3.3).
+ si el calor se libera (reacción química exotérmica).
- si el calor se absorbe (reacción química endotérmica).
(2) En los cohetes utilizados en la técnica espacial la combustión se realiza al mezclarse el com-
bustible con el comburente, que no es oxigeno proveniente del aire atmosférico.

339
http://librosysolucionarios.net/
340 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

perfección de la combustión no se han transformado en C02 y H2 O respectiva-


mente, así como partículas de combustible sin quemar.

11.2. PODER CALORIFICO DE LOS COMBUSTIBLES

Poder calorífico de un combustible es la cantidad de calor desprendida por un


combustible en su combustión completa en determinadas condiciones. El poder
calorífico es, pues, múltiple, porque la cantidad de calor desprendida no es exac-
tamente la misma si la combustión se realiza a presión constante (poder calorí-
fico a presión constante), a volumen constante (poder calorífico a volumen cons-
tante), o según otro proceso cualquiera. La distinción entre estos diversos po-
deres caloríficos no tiene mucha importancia práctica, porque sus valores difie-
ren poco entre sí, de manera que esta diferencia puede en general despreciarse,
La determinación del poder calorífico se lleva a cabo experimentalmente me-
diante aparatos denominados calorímetros. Los más usados son: a) el caloríme­
tro de bomba, para determinar el poder calorífico de los combustibles sólidos y b)
el calorímetro Junkers para determinar el poder calorímetro de los combustibles
líquidos y gaseosos.
Es muy importante en la técnica distinguir en aquellos combustibles, cuyos
gases de combustión contienen agua o vapor de agua, entre el poder calorífico
superior e inferior que explicamos a continuación.
El vapor de agua en los gases de la combustión puede provenir bien de la reac-
ción química del H del combustible con el 02 del aire atmosférico, bien de la
humedad que posee el combustible mismo antes de la combustión. En el sistema
de unidades Sllas unidades del poder calorífico H son:

Combustible Unidad SI
k]
sólido o líquido
kg

gas k] (l) ó-- k]


m~ kmol

Si los productos de la combustión están calientes (por encima de unos 50 ºC)


el agua se encuentra en forma de vapor; mientras que si los productos de la com-
bustión se enfrían a la presión atmosférica normal de 760 Torr hasta O ºC el va-
por de agua se condensa, desprendiendo el calor latente de vaporización. En este
hecho se basa la distinción entre ambos poderes caloríficos:
Poder calorífico superior H5 es el calor desprendido en la combustión de la
unidad de combustible (l kg, l m3 o l kmol) medido en un calorímetro con en­
friamiento de los productos de combustión a 7 60 Torr hasta O º C, a fin de que
dicha medición incluya el calor latente de vaporización, que se ha desprendido.

(1) El volumen en m~ es el- referido al estado normal de O "e y 760 To" (véase
la Sec. 1.6 .3 .).
CAP. 11.-COMBUSTION 341

Poder calorífico inferior H 1 es el medido en un calorímetro sin enfriamiento de


los productos de combustión, de manera que el vapor de agua contenido en los
mismos no se condensa.
Es evidente que entre ambos poderes caloríficos existe la relación siguiente:
H1=H5-í9v

donde r - calor de vaporización a O ºC por kg de agua.


9v - kg de vapor de agua por kg de combustible, o bien

H1 = H, - 2500 9v kJ (SI) (l)


kg

En los motores térmicos, hogares e instalaciones análogas los gases de escape,


humos y cenizas salen a elevada temperatura muy superior a la temperatura ini-
cial del combustible y del aire atmosférico. Por eso al hacer un balance térmico
o calcular rendimientos suele utilizarse en estos casos el poder calorífico inferior
del combustible. Aunque es lógico no imputar al motor o a la instalación la pér-
dida del calor latente, ya que en dichos casos este calor no es aprovechable; no
siempre se sigue esta norma en la práctica. En cada caso particular se debe, pues,
examinar con atención si tal norma, tal fórmula, etc ... se refiere al poder calorí-
fico inferior o al superior.
Los combustibles secos que carecen de H (carbón puro, cok seco, etc ... ) tie-
nen un solo poder calorífico.
http://librosysolucionarios.net/
11.3. COMPOSICION DE LOS COMBUSTIBLES

La composición de un combustible se obtiene mediante un análisis químico del


mismo. Dicha composición suele expresarse:
a) En los combustibles sólidos y líquidos en tanto por uno másico, es decir,
dando la proporción másica en kg de componente por kg de combustible. Los ele-
mentos que intervienen en la composición de los combustibles, como ya hemos
dicho, son los siguientes: carbono, C; hidrógeno, H; azufre, S; oxígeno, O; nitró-
geno, N; además del agua y de los residuos no combustibles o cenizas. Siguiendo
la misma notación que en el Cap. 7 designaremos con el símbolo g la proporción
másica afectada de un subíndice del símbolo químico respectivo. Así, por ejem-
plo, 9H indica los kg de H por kg de combustible, etc ... Finalmente la proporción
másica de agua y residuos (cenizas) se representará por 9H2 0 y 9R respectiva-
mente.
Según la Ec. (7-3) se verificará:
9c + 9H + 9s + 9o + 9N + 9H2 o + g~ = 1

(1) Según las tablas de saturación del vapor de agua el valor del calor de vaporización del agua
aO ºe es más exactamente r = 2501 6 kJ
• kg.
http://librosysolucionarios.net/
342 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

b) En los combustibles gaseosos en tanto por uno volumétrico, obtenido por


un análisis químico o físico de los humos o gases de escape; es decir en m3 de
componente por m3 de combustible, referidos ambos al estado normal (O ºC,
760 To"). Así mismo se seguirá la misma notación del Cap. 7 con los subíndices
respectivos, según se ha indicado. Así por ejemplo rH representará los m3 de H
normales por m3 normal de combustible, etc ....
Se verificará también la Ec. (7-6). Así, por ejemplo, en un combustible de
una composición química determinada expresada por los subíndices se verificará:
reH4 +reo + rH2 + reo2 + rN2 = 1

Dubbel (1) aduce las siguientes fórmulas, que permiten obtener el calor espe-
cífico inferior de los combustibles sólidos o líquidos y gaseosos en función de
las proporciones másicas o volumétricas respectivamente de sus componentes:
H1 = 34040 9e + 101700 9H + 6280 9N + 19090 9s - 9840 9o
- 2510 9H2o (11-1)
(calor especifico inferior k Jlkg, combustibles sólidos o liquidas)

H1=12640 reo+ 10760 rH2 + 35800 reH4 + 64350 re2H6


(calor específico inferior kl/m~. combustibles gaseosos)

Los combustibles ordinarios son hidrocarburos de fórmula general C, Hy. La


proporción de C y H en un combustible es decisiva desde el punto de vista de
su poder calorífico, que es tanto más elevado cuanto mayores sean los valores
de x e y en la fórmula precedente.
Según la aplicación a que se destine, la selección de un combustible se hace
teniendo en cuenta, además de su poder calorífico y su precio, las propiedades
siguientes:
l.ª) Punto de inflamación o temperatura de encendido. El encendido en los
combustibles sólidos y líquidos se facilita mediante la liquidación o gasificación
(carburación).
2.ª) Velocidad de encendido. Esta propiedad es importante, por ejemplo, en
los motores rápidos. La velocidad de encendido depende de la composición del
combustible y aumenta con la turbulencia en la admisión del combustible.
3.ª) Gastficabtltdad de los combustibles líquidos. Esta propiedad es impor-
tante en los motores de combustión interna.
4.ª)Propiedadantidetonante (véase la Sec. 13.2.4.l)
En el Apéndice IX puede verse la composición y poder calorífico inferior de
algunos combustibles sólidos. Así mismo en el Apéndice X pueden verse la den-
sidad, composición y poder calorífico inferior de algunos combustibles líquidos
y finalmente en el Apéndice XI la masa molecular relativa, M,, el poder calorífico
inferior y humedad de algunos combustibles gaseosos.

(1) Taschenbucñ fürden Maschinenbau. (Manual de Construcción de Máquinas).


CAP. 11.-COMBUSTION 343

11.4. FORMULAS QUThHCAS DE LA COMBUSTION


La masa molecular relativa de las moléculas que intervienen normalmente en la
combustión son las siguientes:

TABLA 11-1
MASA MOLECULAR RELATIVA DE LAS MOLECULAS QUE
INTERVIENEN NORMALMENTE EN LA COMBUSTION

Cuerpo Carbono Ox. de carbono Azufre Hidrógeno Metano Etileno Hidrocarburo cualquiera
Molé-
cu la
e co s H2 CH4 C2 H4 CxHy

Mr(l) 12,00 28,00 32,06 2,0156 16,03 28,03 12x+i · 0,156


2

La combustión consiste en la reacción química de estas moléculas con el oxíge-


no del aire (masa molecular del oxígeno 02, M, = 32,00) originando los cuerpos
que figuran en los segundos miembros de las ecuaciones químicas siguientes:
C + 02 = C02

2C + 02 = 2CO
2CO + 02 = 2C02

http://librosysolucionarios.net/ 2H2
S +
+
02 = S02

02 = 2H2 O

CH4 + 202 = C02 + 2H20


C2 H4 + 302 = 2C02 + 2H2 O

e, Hy + ( x + *) 02 = xC02 +~ H2 O

Las ecuaciones anteriores se llaman estequiométricas, porque en ellas se indican


mediante coeficientes las cantidades que intervienen en la reacción. En las ecua-
ciones de la combustión suele añadirse en el segundo miembro el calor desprendi-
do en la combustión. Dada una fórmula estequiométrica es fácil decir las cantida-
des que entran en juego en kg, m 3 o kmol: las cantidades se expresan preferente-
mente en kg en los combustibles sólidos y líquidos; en m3 en los combustibles
gaseosos y en kmol indistintamente en todo tipo de combustible. Así, por ejem-
plo, la penúltima ecuación arriba enumerada
C2 H4 + 302 = 2C02 + 2H1 O

(1) Mr =masa molecular relativa.


http://librosysolucionarios.net/
344 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

expresa que 1 molécula de etileno se combina. con 3 moléculas de oxígeno origi-


nando 2 moléculas de anhídrido carbónico y 2 moléculas de agua. Teniendo en
cuenta lo dicho en la Sec. 1.5. l y la Tabla 11-1, así como el valor de H; del Apén-
dice XI, se podrán escribir las siguientes ecuaciones estequiométricas:
1 kmol C2 H4 + 3 kmol 02 =2 kmol C02 + 2 kmol H2 O

o bien aproximadamente

28 kg C2 H4 + 96 kg 02 = 88 kg C02 + 36 kg H2 O + 47560 ~~ (l)

o bien dividiendo por 28


1 kg C2 H4 + 3,43 kg 02 = 3, 14 kg C02 + 1,29 kg H2 O + 47560 kJ ( l)

o bien

Con ayuda de la tabla 11-1 es fácil escribir ecuaciones análogas para las res-
tantes ecuaciones de la combustión de la pág. 343. ·

11.5. AIRE MINIMO PARA LA COMBUSTION Y COEFICIENTE DE EXCESO


DE AIRE

El aire mínimo A0 es la masa de aire estrictamente necesaria para la combus-


tión expresada en kg aire ; la masa de aire real que se mezcla con el
kg combustible
combustible se denomina A y finalmente se llama coeficiente de exceso de aire
a a la relación:
A
a= ­
Ao

Si a> 1. la mezcla se llama pobre; si a< 1 la mezcla se llama rica; y si a= 1 la


mezcla es estequiométrica (A= A0 =aire mínimo necesario para la combustión).
En los hogares de calderas a es del orden de 1,2 a fin de asegurar la combustión
completa (es decir impedir la formación de CO). En las turbinas de gas a tiene va-
lores muy superiores, llegando a veces hasta a= 30 y aún mayores. '

(1) Se ha utilizado el poder calorífico inferior H; porque se supone que el agua se encuentra
después de la combustión en estado de vapor; de lo contrario se utilizaría el H5•
(2) Como ya hemos dicho el volumen suele referirse a condiciones normales (O "e, 760 To"):
en condiciones normales un krnol de cualquier gasperfecto ocupa aproximadamente un volumen
de 22,41 m3 (véase Pág. 58).
CAP. 11.-COMBUSTION 345

El aire, como se dijo anteriormente es una mezcla de gases de cornposicion


esencialmente constante. En el aire hay aproximadamente 0,2320 kg de02por kg
de aire.
Por tanto si el combustible es C, se tendrá
C + 02 = C02

o sea aproximadamente
12 kg C + 32 kg 02 = 44 kg C02
y

kg C + --32 kg 02 = 3,66 kg C02 (11-2)


12,01

Es decir se requieren:
para la combustión completade C:"
32 kg 02 = 32 kg02 . kg aire= 32 kg aire
12 kgC 12,01-0,2320 kgC kg02 12,01-0,2320 kg C

Así mismo para Jos restantes componentes de Jos combustibles ordinarios


(véase Pág.339) se requerirá:
­para la combustión de H2
http://librosysolucionarios.net/ 32 kg aire
2 . 2,016 · 0,2320 kg H2

­para la combustión de S
32 kg aire
32,06 . 0,2320 kg s

Por tanto, según Ja notación adoptada anteriormente se tendrá:

A =~ (~ + 9H +~ _ 9o ) (11-3)
o 0,2320 12,01 2. 2,016 32,06 32

El término
~-gº=~
0,2320 32 0,2320

se aplica a Jos combustibles, entre cuyos componentes intervienen el oxígeno en


la proporción másica g0 • En efecto:
_k_g_0_2
__ . __ 1 _ kg aire (equivalente)=
90
kg combust. 0,2320 kg 02
_ 9o kg aire (equivalente)
---
0,2320 kg combust.
http://librosysolucionarios.net/

346 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Haciendo operaciones en la Ec. (11-3) se tendrá finalmente:


A0 = 11,48 ge + 34,21 gH + 4,30 9s - 4,31 g0 ( 11-4)

(aire mínimo en kg aire )


kg combustible

Así, por ejemplo, en un combustible cuya composición másica sea la siguiente:


9c = 0,865 kg gH =O, 125 kg 9s = 0,007 kg
kg comb. kg comb. kg comb.

g0 =O 003 kg
' kg comb.

se obtiene, mediante la aplicación de la Ec. (11-4):

Ao = 14 22 kg aire
' kg comb.

(aire mínimo necesario para la oxidación de dicho combustible).

11.6. OBTENCION DEL COEFICIENTE DE EXCESO DE AIRE a MEDIAN-


TE EL ANALISIS DE LOS HUMOS O GASES DE ESCAPE
El coeficiente de exceso de aire a se puede calcular a partir de un análisis de los
humos o gases de escape provenientes de la combustión. Para ello se utiliza fre-
cuentemente el aparato de Orsat, cuya descripción no pertenece a este lugar. Este
análisis presupone la condensación del vapor de agua de los humos y es además
volumétrico, es decir, da la proporción volumétrica de gases secos en relación con
el volumen de combustible (referidos todos los volúmenes a las condiciones nor-
males).
Designemos:
gh = kg gases húmedos
kg oombustible
_ kg gases secos
gs - kg combustible

Qc = kg carbono quemado (
1)
kg combustible
, _ kg gases secos
gs - kg carbomo quemado
_ kg vapor de agua
gH O - -"---'----=--
l kg combustible

(1) kg de carbono en los gases quemados en forma de CO 6 C02•


CAP. 11.-COMBUSTION 347

Por cada kg de combustible se tendrá en el escape 1 kg de combustible más el


aire realmente utilizado en la combustión, A; luego
9h =1+ A = 1 + a A0
y el coeficiente de exceso de aire, que se trata de determinar será:
9h - 1
a=­­ (11-5)
Ao
Ao se calcula por la Ec. (114) anteriormente deducida. Evidentemente
gh=g.+9H20 ( 11-6)
9s = s; ge ( 11-7)

Si re 02, reo, etc ... representan, como hemos dicho, las proporciones volumé-
tricas de anhídrido carbónico, óxido de carbono, etc ... en los humos secos, se
podrá escribir
reo2 +reo + ro2 + rN2 = m3 gases secos _,,.-=- _

m3 de comb.
y
3
44 · 01 reo2 + 28 ' 01 reo + 32 ro2 + 28 r N2 = m gases secos (11 8)
m3 de combustible -

http://librosysolucionarios.net/
Por otra parte, si
m3 CO m3 C02
reo= Y reo 2 =
m3comb m3 comb.

siendo 12 la masa molecular relativa de e se tendrá:


kg e
12 (reo+ reo ) =----=----- ( 11-9)
2 kmol de combustible

Además
, = kg gases secos kg comb. = kg gases secos= kg gases secos/kmol comb.
9• kg comb. kg C kg C kg C/kmol comb.

y en virtud de las Ecs. (11-8) y (11-9)


g; = 44,01 reo2 + 32 r02 + 28,01 reo + 28 rN2
12(C02 +CO)

o bien
= 11re02+8 r02 ·+ 7 (reo+ rN)
9, (11-10)
s 3(rco2+rcol
http://librosysolucionarios.net/
348 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

_ kg vapor de agua
9H20 - 9 9H (11-11)
kg combust.

Por el análisis de Orsat se conocen rc02, r02, reo, y rN2 así como 9c· Con es-
tos datos se calcula gh [Ec. (11-6)] y finalmente a [Ec. (11-5)] (1 ).

Problema 11-1.
Un cierto combustible tiene la siguiente composición másica en%: 87,4C;11,1H;1,5%
elementos no combustibles. La combustión es completa y se lleva a caso sin exceso de aire
(o:=l).
Calcular:
a) cantidad de productos de combustión y de nitrógeno;
b) composición másica de los productos de combustión húmedos;
e) composición másica de los productos de combustión secos;
d) composición volumétrica de los productos de combustión secos.

a) Cantidad de productos de combustión y de N2


En nuestro caso o:= 1, A= Ao. Apliquemos la Ec. (11-4):
kg aire
Ao =11,48·0,874+34,21 ·0,111 =13,83 -----
kg combustible

Por tanto
1 + Ao = 14,83 kg productos
kg combustible

En el aire hay una proporción másica de N2 en% de 76,81 %.


Luego
kg N2
9N2=13,83 · 0,7681=10,62 -----
kg combustible

b} Composición másica de los productos de combustión húmedos


En este caso los productos de la combustión completa son C02, H20 y N2.
Según la Ec. (11-2), por cada kg de C hay 3,66 kg de C02 en los productos de la com-
kg C02
bustión, y en total 3,66 · 0,874 = 3,199 ------
kg combustible
Asimismo, consultando el Apéndice I, se tiene:

(1) En la Ec. (11-8) 1 representa 1 kg de combustible quemado. Si hay cenizas y humedad en


el combustible no quemado en los productos de combustión se ha de sustituir el 1 por
_ kg (cenizas + humedad +combustible no quemadol
1
kg combustible
CAP. 11.-COMBUSTION 349

2 · 2,0156 H2 + 32 02 = 36,0312 H20

y simplificando

H2 + 7,938 02 = 8,938 H2 O

Luego por cada kg de H2 quemado hay 8,938 kg H20 y en total 8,938 · 0,111 = 0,992
kg agua
kg combustible
En resumen:
%másico (húmedo)
3,199 21,59
0,992 6,70
10,62 71,71
14,811 100,00

c) ldem secos

% másico (seco)
C02 3,199 23,15
N2 10,62 76,85
total 13,819 100,00

d} Composición volumétrica· de los productos de combustión secos


http://librosysolucionarios.net/
Teniendo en cuenta que un kmol deI gas perfecto en igualdad de condiciones ocupa el mis-
mo volumen se podrá escribir

% volumétrico
3,199=727 16,09
44 ,
10,62 = 37 92 83,91
28 ,
total 45,19 100,00

*
Problema 11-2.
Un carbón tiene la siguiente composrcion química en kg componente/kg combustible:
9c = 0,846; 9H = 0,054; 9o = 0,075; 9N = 0,015; g5 = 0,01; 9H2o = 0,02;0,07 cenizas.
Calcular:
a) oxígeno mínimo necesario para la combustión;
b) aire mínimo;
e) poder calorífico inferior.

La proporción másica de aire mínimo necesario para la combustión, según la Ec. (11-4)
será:
http://librosysolucionarios.net/

350 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

kg aire
A0 = 11,48 - 0,846 + 34,21 · 0,054 + 4,30 · 0,01 - 4,31 · 0,075 = 11,2792 -----
kg combustible

Pero (véase Pág. 345) 1 kg aire contiene 0,2320 kg de 02, luego el oxígeno necesario para
la combustión será
02
11,2792 . 0,2320 = 2,6168 kg
kg combustible

Estos resultados anteriores son las cantidades de aire mínimo y oxígeno mínimo respecti-
vamente, pero teniendo en cuenta la nota (2) de la Pág. 344 los volúmenes deberán sipmpre re-
ferirse a condiciones normales y según esto, tendremos:
a) Oxígeno mínimo
Siendo M,o2 = 32 (véase Apéndice 1):

masa (kg) volumen normal (m")


32 22,4
2,6168 Vo normal

Luego
V =2,6168·22,4=1 832 m3N
O normal r
32

b} Aire m inimo
M, = 28,964 kg (véase Apéndice 1)

masa (kg) volumen normal (m")


28,964 22,4
11,2792 V aire N

Luego
V . = 11,2792 · 22,4 = 8 723 m3 N
aoreN 28,964 '

e) Poder calor ifico inferior


Basta aplicar la Ec. (11-1):

H1 = 34040 · 0,846 + 101700 · 0,054 + 6280 · 0,015 +


+ 19090. 0,01 - 9840. 0,075 - 2510. 0,02 = 33787 kJ
kg

Problema 11-3.
Un hidrocarburo de composición másica en %: 85,1 C; 14,9 H da unos humos secos como
productos de la combustión completa, cuya composición volumétrica en% es: 2,8 C02; 17 02
y80,2 N2.
CAP. 11.-COMBUSTION 351

Calcular:
a) gases producidos en la combustión en kg por kg de combustible;
b) coeficiente de exceso de aire;
c) aire utilizado en la combustión.

a) Gases producidos en la combustión


Se trata de calcular gh.
Se tiene (Ec. (11-6)]:

y [Ec. (11-7)]:

gs = g~ ·ge
Aplicando la Ec. (11-10) se tiene:
g~ = 11 · 0,028 + 8 · O, 17 + 7 (O + 0,802) = 86,69 kg gases secos
3 (0,028 + O) kg carbono quemado

g5 = 86,69 · 0,851 = 73,77 kg gases secos


kg combustible

En virtud de la Ec. (11-10):

gH o=9gH=9·0,149=1,341 kgvapordeagua

http://librosysolucionarios.net/
2

gh = 73,77 +
kg combustible

1,341 = 75, 11 kg gases húmedos


kg combustible

b} CI.
Según la Ec. (11-5):

·Y, según la Ec.(11-4)

Ao = 11 , 48 ·O , 8 5 1 + 34 , 21 ·O , 149 = 14 , 87 kg aire (mínimo)


kg combustible

luego
a= 75,11 -1 =498
14,87 '

e) A
El aire utilizado en la combustión es:
kg aire
A= gh - 1=75,11 - 1=74,11--=----
kg combustible
http://librosysolucionarios.net/

352 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 114.
El análisis de los humos de una caldera dió un 8,7% de contenido volumétrico de C02. Las
masas moleculares relativas del C02, N2 y 02 son 44, 28 y 32 respectivamente.
Calcular consumo de aire por kg de C.

Problema 11-5.
Una central eléctrica produce anualmente 528000 kW .h consumiendo 490 t de antracita
de poder calorífico 30140 kJ/kg.
Calcular el rendimiento medio global anual de la central.

Problema 11-6.
En el ensayo de una pequeña instalación de vapor se tomaron los datos siguientes:
-lectura del manómetro de la caldera: 8 bar
-lectura del barómetro 750 Torr
-temperatura del agua de alimentación: 48 ºC
-caudal másico de vapor condensado: 450 kg/h
-temperatura de la sala de la caldera: 26 ºC
-% másico de humedad en el combustible: 32
-cantidad de humos: 18 kg por kg de combustible
-gasto de combustible: 57 kg/h
-poder calorífico inferior del combustible: 33490 kJ/kg
-potencia al freno de la turbina: 37,3 kW
-temperatura media de los humos: 320 ºC
-calor específico medio de Jos humos: 1,005 kJ /kg
-calidad del vapor: 90%.
Hacer un balance térmico de la caldera y determinar el rendimiento de la misma y el ren-
dimiento global de la planta.

Problema 11-7.
El consumo de combustible de una central eléctrica es de 0,4 kg/(kW.h) de antracita de po-
der calorífico 30560 kJ /kg
Calcular el rendimiento global de la central.

Problema 11-8.
De una caldera se conocen Jos siguientes datos:
-poder calorífico del carbón seco: 33280 kl/kg
-humedad del carbón: 15%
-contenido de C: 0,85 kg por kg de carbón
CAP. 11.-COMBUSTION 353

-pérdida de calor por radiación de la caldera: 14%


-proporción volumétrica de C02 en los humos: 9%
-temperatura de entrada del aire: 15 ºC
=temperatura de salida de los gases del hogar: 325 ºC
-calor específico medio de los humos: 1,047 kJ/kg
Estimar el rendimiento de la'caldera.

Problema 11-9.
En un laminador se introducen lingotes de acero de 7850 kg/m3 de densidad de forma
prismática de 14 x 14 x 130 cm. Los lingotes entran en un horno empujador, donde se calien-
tan de 20 ºC hasta al rojo a 1200 ºC, es decir entran fríos en un extremo, se comprimen y
calientan en el horno y salen al rojo por el otro extremo. El calor específico medio del acero
entre esas temperaturas es 0,699 kJ/kg.K. El horno quema gas de altos hornos a razón de
4500 m3 /h de un poder calorífico de 4396 kJ/m~ y tiene una producción de 34 lingotes/h.
Calcular:
a) masa de un lingote;
b) calor por hora absorbido por los lingotes;
e) calor por hora suministrado por el gas
d) rendimiento.

http://librosysolucionarios.net/
Problema 11-10.
La composición de un carbón de antracita en% es la siguiente:
90 C; 3,5 H2; 3,0 02; 1,0 N2; 0,5 S; el resto cenizas.
Calcular:
a) aire mínimo requerido para su combustión;
b) composición volumétrica en los productos de la combustión, si la combustión se realiza
con 50% de exceso de aire.

Problema 11-11.
En un horno de crisol de aluminio se utiliza como combustible aceite de alquitrán de poder
calorífico inferior 38100 kJ/kg. El Al, que se introduce en el horno a 15° y funde a 658 ºC,
tiene un calor específico medio entre esas temperaturas de 1,026 kJ/kg.K y un calor de fusión
de 322,4 kJ/kg .
. Calcular:
a) cantidades de calor necesarias para calentar y para fundir 100 kg de A de Al;
b) gasto de aceite en el quemador, si el rendimiento térmico del horno es 18%.
http://librosysolucionarios.net/
354 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 11-12.
El análisis del combustible quemado en el hogar de una caldera en % másico es el siguiente:
30 humedad; 20 cenizas; 8 H2 ; 42 C.
Temperatura en el exterior de la caldera y medio ambiente 20 ºC; calor específico medio
de los humos secos 1,005 kJ/kg; temperatura de los humos 320°. Masa molecular relativa del
e, 12.
Estimar el calor acarreado por los humos.

Problema 11-13.
Un horno de fundición de poder calorífico inferior 31400 kJ/kg.K consume 3900 kg de
cok para fundir 50 toneladas de hierro. El hierro cuya temperatura de fusión es 1200 ºC,
y calor de fusión 125,6 kJ/kg se introduce en el horno a 20 ºC. Entre dichas temperaturas
el calor específico medio del hierro es 0,699 kJ/kg.K.
Calcular:
a) calor suministrado por la combustión del cok;
b) calor utilizado;
e) rendimiento del horno.

Problema 11-14.
Los gases de escape secos de un motor Diesel contienen una proporción másica de C02
del 8%. El motor consume 9 kg/h de combustible, cuyo contenido másico de C y H es 88 y
12% respectivamente. Supóngase combustión completa.
Calcular caudal másico de los gases de escape del motor.

Problema 11-15.
Un gas de altos hornos tiene la siguiente composición volumétrica en %:
3 H2 ; 29 CO; 8 C02 ; 60 N2•
Un análisis de los humos da la siguiente composición volumétrica en %:
19,5 C02; 3,5 02; 77 N2
¿Cuál fue la relación de aire en la combustión?

Problema 11-16.
Una caldera de gas de escape funciona con un caudal de gas de escape de 2500 m3 /h en
estado normal, que entran en la caldera a 500 ºC y salen de la misma a 200 ºC: La compo-
sición volumétrica en % de los gases de escape en estado normal es la siguiente: 12 C02;
7 02; 81 N2; 0,0 CO. Además dichos gases tienen una humedad de 1 kg vapor de agua/40
m3 de gas de escape en estado normal.
Calcular la potencia calorífica suministrada a la caldera por los gases de escape.
CAP. 11.-COMBUSTION 355

Problema 11-17.
El análisis de un cierto carbón después de secado es el siguiente en %:
87 C; S H2; 4 cenizas; 4 02•
La caldera consume 150 kg/h de carbón y hay un 50% de exceso de aire en la combustión
del mismo (densidad del aire 1,27 kg/m" ).
Estimar el caudal de aire que atraviesa el hogar de la caldera.

Problema 11-18.
Un gas de ciudad tiene la siguiente composición volumétrica en %:
48 H2 ; 35 CH4 ; 4 C2 84; 8 CO; 2 C02 ; 2,5 N2 ; 0,5 02•
Calcular su poder calorífico en kJ por m3 en condiciones normales.

Problema 11-19.
La composición volumétrica en % de combustible empleado en un motor de combustión
interna es la siguiertte:
SO N2 ; 35 CO; S H2 ; 10 C02
Poder calorífico del C02 , 11230 kJ /kg
Poder calorífico del H2, 10760 kJ/kg
Calcular:
a) el aire necesario para la combustión en m3 /m3 gas;
http://librosysolucionarios.net/
b) poder calorífico de una mezcla de 1/3 de este gas con 2/3 de aire en volumen.

Problema 11-20.
Con la combustión completa de 1 m3 de gas acetileno (C2 H2) en estado normal se obtienen
9,4 m3 de humos secos en-estado normal con un contenido de -lo,6% de C02; 89,4% de gases
diatómicos y 0,85 kg de vapor de agua. El poder calorífico del acetileno es 52630 kJ/m~ .
Calcular la temperatura de combustión, si el aire y el acetileno antes de la combustión tienen
una temperatura de 15 ºC.

Problema 11-21.
El análisis de un carbón da la siguiente composición másica en %:
86 C; 4,2 02 ; resto cenizas
Se suministran para la combustión 20 kg de aire por kg de carbón y la combustión es com-
pleta.
Estimar la composición másica de los productos de la combustión.
http://librosysolucionarios.net/

12 Compresores alternativos

12.1. INTRODUCCION

El compresor es una máquina térmica que sirve para comprimir o elevar la pre-
sión del aire o de un gas cualquiera (l ).
La industria hace uso extensísimo de los compresores entre otros en los cam-
pos siguientes:
=herramientas neumáticas (martillos neumáticos, grúas neumáticas, pulveriza-
dores de pintura, etc ... , utilizadas en construcción, minería, fabricación,
etc ... )
­las transmisiones y controles neumáticos, que, junto con los electrónicos
e hidráulicos, se emplean más y más en la automación y control de los pro-
cesos industriales;
-el compresor es una parte integrante de las turbinas de gas de aviación e
industriales;
-el compresor se emplea para la compresión previa del aire en algunos motores
de combustión interna;
-el compresor constituye el elemento más importante de la inmensa mayoría
de las instalaciones frigoríficas;
-la industria química utiliza los compresores en multitud de procesos.

12.2. CLASIFICACION DE LOS COMPRESORES

Los compresores pueden clasificarse de múltiples maneras, atendiendo a muy


diversos factores. Así, por ejemplo, según la presión final del compresor en com-
presores de baja, media, alta y muy alta presión; según la naturaleza del gas com­

(1) El ventilador es una máquina que sirve para lo mismo; pero se clasifica más conveniente-
mente entre las máquinas hidráulicas, porque en el ventilador el gas se comporta como in-
compresible, y lógicamente el estudio de los ventiladores no pertenece a la Termodinámica
(véase la nota (1) al pie de la 'Pág. 593.
357
358 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

primtdo, en compresores de aire o neumáticos, de anhídrido carbónico, de amo-


níaco, de helio, etc.
En el estudio de los compresores estas clasificaciones son menos importantes,
si bien, por ejemplo, en la segunda clasificación aducida de la naturaleza del gas
comprimido pueden depender los materiales utilizados, ciertos elementos cons-
tructivos, etc ...
La clasificación más importante en el estudio de los compresores es la siguiente:
.Según el principio de funcionamiento los compresores se clasifican en dos gran-
des grupos: compresores de desplazamiento positivo y turbocompresores.
Los compresores de desplazamiento positivo son aquellos cuyo principio de
funcionamiento es el llamado principio de desplazamiento positivo. Según este
principio una porción de fluido es retenido en un cierto volumen de la máquina,
que aumenta (aspiración) o disminuye (compresión) de volumen periódicamente.
Fácilmente se ve que el compresor alternativo o de émbolo funciona según este
principio. En la Sec. 12.8 se verá cómo los compresores rotativos que no son tur-
bocompresores funcionan también según el mismo principio. Los turbocompre­
sores son aquellos compresores, cuyo principio de funcionamiento es la ecua-
ción de Euler. Los turbocompresores se estudiarán en el Cap. 19.
Los compresores de desplazamiento positivo se subclasifican en: compresores
alternativos y rotativos y los turbocompresores en centrífugos y axiales.
El estudio termodinámico de la compresión es universalmente válido para
todos los tipos enumerados: compresores alternativos, rotativos y turbocompre-
sores centrífugos y axiales. Las ecuaciones termodinámicas son las mismas en to-

http://librosysolucionarios.net/
dos los casos. Sin embargo, para mayor claridad, se estudia el proceso de com-
presión juntamente con los compresores alternativos. Al final del capítulo (Sec.
12.8) se hablará de los compresores rotativos de desplazamiento positivo, dejan-
do para el Cap. 19 el estudio de los turbocompresores. Creemos que este méto-
do de estudio contribuirá a la claridad, porque los compresores alternativos son
los más intuitivos de todos.

12.3. PROCESO DE COMPRESION DE UNA SOLA ETAPA Y COMPRESOR


ALTERNATNO DE SIMPLE EFECTO

La Fig. 12-1 representa el esquema de un compresor alternativo de émbolo de


simple efecto, que es el tipo de compresor más sencillo que existe. Dicho com-
presor consta esencialmente de un cilindro, en cuyo interior se mueve con movi-
miento alternativo un émbolo. El motor de accionamiento, no representado en
la figura, transmite su movimiento al émbolo mediante un mecanismo de biela
y manivela. El compresor consta, pues, de la manivela acoplada al cigüeñal, que
gira con él, de una biela, una cruceta que guía el extremo del vástago en línea
recta, el vástago y el pistón, que se mueven con movimiento alternativo en el
interior del cilindro. En los motores de combustión interna y en algunos com-
presores de simple efecto se omite la cruceta y el vástago, y la biela se acopla
directamente al embolo.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 12. -COMPRESORES ALTERNATIVOS 359

Válvula
de
aspiración
r Culata refrigerada
Camisa de agua

Fig. 12-1.-Esquema de un com¡resor de simple efecto refrigerado.

A la izquierda puede verse la culata del compresor en el que se instalan las


válvulas de admisión e impulsión sometidas por una de sus caras a la compre-
sión de sendos resortes no dibujados en la figura y por la otra a la presión del
gas en el interior del cilindro, con cuya variación conjugada con la compresión
del resorte se consigue su apertura y cierre automáticos en el momento preciso.
En el esquema de la Fig. 12-1 por el interior de la pared hueca (camisa) delci-
lindro y culata circula agua a presión, que refrigera el compresor (compresión
refrigerada con refrigeración interna). A veces, aunque pocas, el compresor de
émbolo no se refrigera; otras veces algunos compresores de émbolo de poca
potencia y poca presión se refrigeran con aire, en cuyo caso las paredes exte-
riores del cilindro se proveen de aletas para aumentar la superficie de intercam-
bio de calor y conseguir una refrigeración más eficiente.
En cada revolución del eje o doble carrera de vaivén del émbolo se realiza el
proceso completo. En la carrera de izquierda a derecha la válvula de aspiración
se abre y la de impulsión se cierra y se realiza la admisión del gas en el cilindro.
En la carrera de derecha a izquierda la válvula de admisión se cierra y la de impul-
sión continúa cerrada hasta que realizada la compresión; al final de la carrera se
abre la válvula de impulsión y el cilindro descarga en el tanque a presión, de donde
el gas comprimido se suministra el aparato utilizador. A continuación se repiten
los procesos indicados.
El compresor en la Fig. 12-1 es un compresor de simple efecto, porque el gas
actúa sólo a un lado del cilindro (a la izquierda en la figura). En el compresor de
doble efecto el gas actúa a ambos lados del cilindro; pero éste es ya un compresor
de dos etapas, el cual se estudiará más adelante (Sec. 12.6).
Algunas de las definiciones siguientes son comunes a todas las máquinas alter-
nativas, compresores y motores.
Punto muerto superior y punto muerto inferior: posición extrema del pistón
más alejada del cigüeñal y posición extrema opuesta a la anterior respectivamente.
Un parámetro fundamental en toda máquina de desplazamiento positivo com-
presor o motor es el volumen desplazado, que en las máquinas de émbolo se
denomina cilindrada.
360 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Cilindrada: volumen desplazado V0 o barrido entre los puntos muertos supe-


rior e inferior.
Carrera: longitud recorrida por el pistón entre ambos puntos muertos. Obsér-
vese que la carrera es igual al doble del radio de la manivela y que el pistón realiza
dos carreras en cada revolución del cigüeñal.
Relación existente entre la cilindrada y la carrera.
Sea d el ­lidmetro del cilindro, V0 el volumen desplazado o cilindrada y ~ la
carrera. Se tendrá:

Espacio perjudicial V P: espacio comprendido entre la pared de la culata y la


cabeza del pistón, cuando éste se encuentra en el punto medio superior. Este
espacio nunca puede reducirse a cero.
Relación de compresión €e de un compresor: relación entre la presión final y
la inicial:
P2
e=­ ( 12-1)
c P1

12.4. PROCESO DE COMPRESION IDEAL

Se estudiará, primera la compresión sin y luego con espacio perjudicial.

http://librosysolucionarios.net/
La compresión ideal de una sola etapa sin espacio perjudicial implica las simpli-
ficaciones siguientes:
-espacio perjudicial nulo;
-rozamiento nulo en las paredes del cilindro y estrangulamiento nulo en las
válvulas de aspiración e impulsación ;
-proceso de compresión reversible;
-aspiración e impulsión del gas a presión constante.
La compresión ideal con espacio perjudicial se basa en las mismas hipótesis;
salvo la de la no existencia del espacio perjudicial.

12.4.1. Proceso de compresión ideal sin espacio perjudicial

Aunque es prácticamente imposible construir un compresor sin espacio perju-


dicial, es conveniente comenzar estudiando el proceso de compresión de un tal
compresor. El estudio del compresor alternativo, como el de cualquier otra má-
quina alternativa o de desplazamiento positivo, se lleva a cabo convenientemente
en el plano pv (p - presión del gas en el cilindro, bar; v - volumen específico
del gas en el cilindro, kg/ m3) (la apertura ideal es instantánea). La válvula de
admisión se abre en el punto muerto superior(Fig. 8-2), a continuación el émbolo
se desplaza de izquierda a derecha, con lo cual se llena de gas el cilindro a pre-:
sión constante, según la línea 4-1 o línea de aspiración. En el punto muerto
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 361

inferior se cierra (instantá-


neamente) la válvula de ad-
misión y con ambas válvulas
cerradas tiene lugar el pro­ W<O
~
ceso de compresión 1-2,
mientras el émbolo realiza
la· carrera de vuelta. Antes
que el émbolo llegue de
nuevo al punto muerto su-
perior, y en el instante en p
que la presión del gas alcan- 3
za el valor de la presión en
el receptor (tanque o línea
a presión), tiene lugar la im-
pulsión del gas a presión
constante T, según la línea
2-3 o línea de presión. Se
advertirá que ni la línea 4-1
ni la línea 2-3 constituyen
procesos termodinámicos,
V
ya que el gas en ellas no
varía de estado _(presión Fig. 12-2.-Proceso de compresión ideal sin espacio
constante y volumen especí- perjudicial.
fico v constante también:
el volumen total V varía pero varía también en la misma proporción la masa en el
cilindro). ( l )
Al volver el émbolo al punto muerto superior se repite la serie de aconte-
cimientos (una vez en cada revolución o doble carrera del émbolo).
Siendo el proceso de compresión reversible, y siendo prácticamente nulo el
incremento de energía cinética antes y después de la compresión; el trabajo por
kg de gas comunicado al gas en la compresión será [Ec. ( 4-31) ]:

W=-[ • 1
2 vdp (12-2)

que es negativo, ya que v es siempre positivo y dp >O en un proceso de com-


presión (2).

(1) La compresión es un proceso abierto, no un ciclo o proceso cerrado. En el diagrama


pV de la Fig. 8-2 el único proceso termodinámico es el 1-2.
(2) Como confirmación a lo dicho sobre el valor de las integrales J,2 pdv e - J,2 vdp en las
\v
Secs. 4.5 y 4.6 observamos que el trabajo total por unidad de masa es la suiiia algebraica
de los trabajos de admisión del fluido en el cilindro Pt v1, de la expulsión del gas del cilindro
p2 v2 y del trabajo de compresión l¡_2 pdv (trabajo de un sistema cerrado). Por tanto
. 2 1 r2 2
W=P1V1-P2V2+f l
pdv=f 2
d(pv)=J. l [-d(pv)+pdv)=-f 1
vdp

(trabajo de un sistema abierto).


362 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

12.4.2. Proceso de compresión ideal con espacio perjudicial y rendimiento volu-


métrico ideal

Sea (Fig, 12-3) V P el espacio perjudicial con compresor= a V 0, donde a ­ la


relación volumétrica del espacio perjudicial a la cilindrada, a = V P IVo, más fre-
cuentemente expresada en %
de la cilindrada: el valor de
a suele oscilar entre l % en
los compresores muy grandes
y el 10% o más en los restan-
tes compresores; los valores
más frecuentes oscilan entre
6-8%.
p El diagrama pV de la Fig.
12-3 sólo se diferencia del de
la Fig. 12-2 en la línea 34,
que es la línea de expansión
de los gases remanentes en el
espacio perjudicial. En la ca-
rrera del émbolo de izquierda
a derecha, la válvula de impul-
sión se cierra por la presión
del gas en el tanque o en la lí-
http://librosysolucionarios.net/ V
nea de suministro conjugada
con la acción del resorte de la
válvula, y permanece cerrada
hasta que la presiónen el ci-
lindro desciende a p4, que es
la presión de aspiración en el
caso ideal. La línea 34 es la
Fig. 12-3.-Proceso de compresión ideal con espacio línea de expansión del gas no
perjudicial V P . expulsado del cilindro y rema-
nen te en el espacio perjudicial.
En el compresor ideal que estamos estudiando el espacio perjudicial no tiene
influjo alguno sobre la potencia de accionamiento necesaria, a igualdad de relación
de compresión y de caudal impulsado. Sin embargo para un mismo caudal el des-
plazamiento V 0 del compresor con espacio perjudicial ha de ser mayor que el del
compresor ideal que carece de él. El compresor con espacio perjudicial tiene
mayor tamaño y por consiguiente mayor coste.

Rendimiento volumétrico ideal

Este rendimiento, que denominaremos 71~1 se refiere a un compresor ideal, pero


con espacio perjudicial.
El caudal másico G ( ~g, SI) de un compresor en régimen permanente es cons-
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 363

tante (véase Sec. 3.3.4) no así el caudal volumétrico n (m3 /s) (1). Por eso nos
referimos al caudal volumétrico del compresor QE a la entrada del mismo. En el
compresor ideal se tendrá:
Caudal volumétrico a la entrada:
n V~
OE = -- (n rpm, V~ m3, O m3 /s, SI)
60

donde V~ < V 0 (véase Fig. 12-3) es el volumen teórico del compresor con espa-
cio perjudicial desplazado en una revolución y n es el número de revoluciones
por minuto.
Caudal volumétrico teórico o caudal desplazado
n V0
00 =-- (V0 - volumen desplazado o cilindrada)
60

Rendimiento volumétrico convencional o ideal

r¡------
11
v
_ QE _
00
n V~_ V~
n V0 V0
(12-3)

El rendimiento volumétrico real es menor que


Se tiene además (Fig. 12-3):
r¡~ 1, como se verá a continuación.

pero suponiendo que la compresión es politrópica [Ec. (5-49))


p3 ) l/n ( P2 ) l /n
V4 = V3 (
p4 =.o vo Pi (2)

V1=V0+aV0

luego
=V 1 - V 4 _V 0 +a V 0 - a V 0 (P2 /p1 )1'"
1111
v V0 Vo
y finalmente

r¡~1=1-a[( ~ r/n -11 (12-4)

(rendimiento volumétrico convencional o ideal de un compresor)

(1) No se confunda el caudal volumétrico Q con el calor representado por la misma letra.
~2) Para el valor den véase la Sec. 12.4.3.
364 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

p Según la Ec. (12-4) el rendimien-


o to volumétrico disminuye:
a) a medida que aumenta el espa-
cio perjudicial. Por tanto, como al
disminuir 17~1 disminuye el caudal
impulsado, el espacio perjudicial
puede aumentar tanto que el cau-
"'
o.
dal del compresor se reduzca a
cero (l );
b) a medida que aumenta la rela-
V
ción de compresión
P2
e=­
c P1

Fig. 12-4.-Reducción del caudal aspirado con Es interesante estudiar con auxi-
el aumento del espacio perjudicial lio de la Fig. 12-4 lo que sucede con
17~1 cuando aumenta la presión final
del compresor. Si la presión final es p3 = p2 el volumen aspirado es V 4 - V 1 ;
si la presión final es p3• = p2,, el volumen aspirado V 4 - V 1 disminuye; si la pre-
sión final es Po (p¿ - presión correspondiente al punto de intersección de la
línea de compresión, invariable en todos los casos, con la vertical V= V P = volu-
men del espacio perjudicial) el volumen aspirado se reduce a O; siendo en los
3 casos el volumen desplazado V 0 o cilindrada constante. En la Ec. (12-3) V~
http://librosysolucionarios.net/
será distinto en cada caso.

12.4.3. Proceso de compresión ideal adiabático, isotérmico y politrópico

La compresión reversible sin pérdidas puede realizarse según tres procesos fun-
damentales distintos: a) proceso de compresión adiabática, sin refrigeración, ni
cesión de calor alguna al exterior (O= O); b) proceso de compresión isotérmica,
con refrigeración perfecta que mantiene constante la temperatura del gas durante
la compresión; e) proceso de compresión politrópica o con refrigeración imper­
fecta.
Estos tres procesos están represen ta dos en la Fig. 12-5 ,a y b en los planos
pv y Ts respectivamente:
Si se supone que el gas comprimido se comporta como un gas perfecto y 'Y=
= cte las ecuaciones de las curvas respectivas en el plano pv son:
pv'Y = cte - proceso adiabático reversible (o adiabático-isentrópico)
pv = cte - proceso isotérmico
pv" = cte - proceso politrópico
El trabajo en los tres casos, referido a l kg de gas comprimido, puede expresar-
se mediante una de las dos fórmulas siguientes:

(1) En este método se basa el método para reducir el caudal empleado algunas veces, que consis-
te en aumentar el espacio perjudicial.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 365

p T,h

pv'Y = cte

V s
...
Fig. 12-5.-Procesos de compresión reversible adiabático, politrópico e isotérmico
a) en el plano pv; b) en el plano hs.

a) Por la Ec. (12-2):

w =.- f
• 1
2 vdp (12-5)

b) Por la Ec. (4-14) (1) escrita entre la entrada y salida del compresor, despre-
ciando el término A (c2/2), que suele ser muy pequeño:
w= O - Ah (12-6)

donde O < O o interpretándolo positivamente como calor cedido Oc


W=- (Oc+ Ah) ( 12-7)

La integral de la Ec. (12-5) es igual al área a la izquierda de la curva del proce-


so en cada caso, de manera que (Fig. 12-5,a) designando con 2s, 2i y 2n el punto
final del proceso adiabático, isotérmico y politrópico respectivamente, se tendrá:
Trabajo adiabático-isentrópico, w.
= - (área 1-2s-b-a)
Trabajo isotérmico, W15 = - (área 1-2i-b-a)
Trabajo politrópico, WP = - (área 1-2n-b-a)
En los tres casos el trabajo es negativo por ser trabajo sobre el fluido. Se veri-
fica además, como puede verse en la figura:
W,. <W. ­:«,
En la compreston isotérmica, en virtud del primer principio [Ec. (4-14)] se
tiene, siendo A (c2 /2) '.::'.O:

(1) Recuérdese lo dicho anteriormente sobre la aplicación del primer principio de un siste-
ma abierto dinámico en régimen permanente a las máquinas alternativas.
366 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Q=W (12-8)

porque en un gas perfecto (véase Sec. 5 .3 y Fig, 12-5,b)


Ah=h21-h1 =O

En la compresión isotérmica todo el trabajo empleado en la compresión es ce­


dido al fluido refrigerante en forma de calor.
En la compresión adiabática, del primer principio también [Ec. ( 4-14) ], se
deduce
W=-(h2s - h¡) (12-9)

porque Q =O, A (c2 /2)::: O


En la compresión adiabática el trabajo de la compresión incrementa la ental­
pía del fluido comprimido.
La compresión politrópica representa un caso intermedio entre ambas (1 ).

Compresión isotérmica de un gas perfecto


(Se recomienda al lector el repaso de la Sec. 5. 7)
De la Ec. (12-8) se deduce
W = W..,. = - Oc (Qc calor cedido al refrigerante)

y según la Ec. (5-28):

http://librosysolucionarios.net/
W15 =-Oc=- R1TQn-
Vz

=- p¡ v1 Qn ­

Vz
=- R1TQn-

(compresión isotérmica, gas perfecto, A(c2 /2) =O)


P2
P1
(12-10)

Compresión adiabático-isentrópica de un gas perfecto


(Se recomienda al lector el repaso de la Sec. 5.8).
De la Ec. (12-9) se deduce: W=W5 =-Ah

y en un gas perfecto [Ec. (5-44)]:


w. = Cp (T 1 - T 2) ( 12-11)

(1) En un compresor normalmente no se pretende aumentar la entalpía y con ella la energía


interna del gas, sino su presión. Por eso generalmente se emplea la compresión refrigerada. El
aire o gas normalmente pasa a un tanque a presión donde se almacena y pierde su energía inter-
na por intercambio de O con el exterior. En los turbocompresores de las turbinas de gas (véase
la Sec. 20.3) el aire que sale del compresor pasa a la cámara de combustión. En estos casos el
aire no se refrigera, es decir se emplea la compresión adiabática, porque su energía es aprove-
chada en la turbina y se reduce el consumo de combustible en la cámara de combustión.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 367

y, teniendo en cuenta las Ecs. (5-17) y (5-39):


'Y
Cp =--A,
'Y - 1

se tiene

w, ~ ~,º~~~ [ ( ~:) ';' - 1 l (12-12)

(compresión adiabatico­uentráptca, gas perfecto, D. ( c2 /2) = O)

Compresión politrópica
(Se recomienda al lector el repaso de la Sec. 5 .9)
La compresión real sigue una ley politrópica con exponente n comprendido
generalmente entre l y 'Y· Se tiene:
pv = cte; n= 1 compresión isotérmica
pv'Y = cte; n ='Y compresión adiabático-isentrópica
pv" = cte; 1 < n <'Y compresión politrópica
En los compresores de aire pequeños y de bajo precio, refrigerados por aire
(cilindro con aletas) suele ser n = 1,35 o más alto, acercándose mucho a n =
= 'Y ::::: 1,4. Los compresores de aire con camisa de refrigeración de agua tienen
valores de n que oscilan entre 1,25 - 1,3 (l ).
Diferenciando la Ec. ( 12- 7) se tiene:
dW=- (dh + dQc)
Ahora bien [Ec. (5-58)]:
dQ= CndT
y Ec. (5-59):
­v ­ n
e =c.,-'--
" 1 - n.
Además [Ec. (5-16)]:
A1
c.,=--
'Y - 1

(1) En los problemas de compresores de aire ( R 1 = 286.9 _J_) si no se requiere mayor pre-
kg · K
cisión, y sobre todo si las temperaturas y presiones son moderadas pueden emplearse en los
cálculos del aire los valores siguientes:
"f = 1,4 (comprensión adiabático-isentropíca)
Cp = 1,004 kJ/kg· K
e, =0,717 kJ/kg·K
368 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

luego
e, (k - n) T 1
O= e, ( T2 -T¡ ) =-----
1 - n

w = wp = - Cp T 1
T2 1
)
+ c.,(-y-n)T1[T2 - - 1
]
( -T1 -
1 - n T1

=Ti [-e +cv(k-n)](T2_1)


p 1-n T1

y sustituyendo Cp ='Y c.: cP - e, = R;, se obtiene finalmente:

[(p- )n
n-1

nR;
Wp=--T¡ (T
--1
2 ) n
=--p¡V¡ 2 -1 ] (1) (12-13)
1 -n T1 1 - n P1

(compresión politropica, gas perfecto, !:l(c2 /2) =O)

12.5. PROCESO DE COMPRESION REAL

12.5.1. Rendimiento volumétrico real

http://librosysolucionarios.net/
El rendimiento volumétrico del compresor ideal sin espacio perjudicial r¡~1 estu-
diado en la Sec. 12.4.2 disminuye en el compresor ideal por dos causas:
a) El cilindro del compresor se calienta y calienta a su vez al gas, cuyo volumen
específico disminuye, con lo cual la masa de gas aspirada para un mismo valor de
V~ [véase Ec. (12-3) y Fig. 12-3] será menor.
La disminución de r¡~1 debida a este fenómeno se determina por la relación
Tí /T 1 (donde Tí - temperatura del gas en la aspiración; T 1 - temperatura al
final de la aspiración del gas calentado por el cilindro), de manera que el rendi-
miento volumétrico será ahora:

b) La imperfección de los ajustes del émbolo y las válvulas origina pérdidas vo-
lumétricas adicionales.

Rendimiento volumétrico real (2)


Este rendimiento, que tiene en cuenta todas las pérdidas volumétricas enumera-
das, se define así:

(1) V1 es el volumen específico del aire a la entrada del compresor en las condiciones p1T1 no
en las condiciones del medio ambiente exteriores.
(2) Este rendimiento a veces se llama rendimiento gravimétrico.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 369

(12-14)

donde V E - volumen en m3 de la masa de gas aspirada referida a las condiciones


en la aspiración (atmosféricas, se se aspira del aire ambiente, o presión de un reci-
piente o conducto, si se aspira de él) ( l ).
El valor de T/v se obtiene experimentalmente.
Se tiene, pues, en resumen:
r¡: ­ rendimiento volumétrico del compresor ideal con espacio perjudicial.
r¡~ ­ rendimiento volumétrico del compresor teniendo en cuenta el recalenta-
miento del gas por el cilindro.
Tlv - rendimiento volumétrico del compresor real.
El rendimiento volumétrico T/v puede expresarse también como relación de cau-
dales: sea QE el caudal volumétrico útil a la entrada y 00 el caudal volumétrico
desplazado en una cilindrada. Se tendrá:
V0 ·n
00 =-- (n rpm)
60

y teniendo en cuenta la Ec. (12-14):

(12-15)

De la Ec. (12-15) se deduce:

(12-16)

donde m = OEPE =masa de gas realmente introducida en el compresor;


mt = 00 PE =masa teórica de gas o masa de gas que llenaría el volumen
V 0 (cilindrada) si la densidad del gas fuera la que tiene a la entrada ·PE (a la tem-
peratura TE y a la presión PE).
La Ec, (12-16) puede también escribirse así, incluyendo el factor tiempo:
G
n, = G1

donde G - caudal másico real (m3 /s, SI)


G1 = mt n (rn, - masa teóricamente desplazada en una revolución del mo-
60
tor) caudal másico teórico.
La masa teórica rn, se calcula, pues, fácilmente, mediante la fórmula siguiente:

(1) El volumen en m3 realmente aspirado, así como el caudal volumétrico Q en m3 /s se debe


referir a Ja entrada del compresor, donde la presión es mayor que en el interior del cilindro
durante la aspiración y el volumen específico menor.
370 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

PE
m1=---
v;
R;TE
Esta fórmula, así como la Ec. (12-16) es general y aplicable a todas las máqui-
nas alternativas, por ejemplo, a un motor Diesel, cuando se trata de calcular su
rendimiento volumétrico. En el compresor de aire que aspira de la atmósfera PE
y TE son la presión y temperatura absolutas atmosféricas.

12.S.2. Diagrama del indicador

El diagrama pV real difiere notablemente del diagrama pV ideal de la Fig. 12-3.


En todas las máquinas alternativas térmicas e hidráulicas (compresores de émbolo,
motores de explosión, motores Diesel, bombas de émbolo, etc ... ) es posible obte-
ner con gran precisión el diagrama real pV por medio de un aparato denominado
indicador (l ).
p Linea de
impulsión

pv'Y; cte

http://librosysolucionarios.net/ Area 1-2-3-4

4
Línea de aspiración

Fig. 12-6.-0btención de la presión media indicada P; planimetrando- el aire del


indicador.

(1) Su invención se debe a Watt, escocés (1736-1819); aunque posteriormente se desarrolla-


ron otros tipos diversos.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 371

El indicador consta esencialmente de un émbolo sujeto por una de sus caras a la


presión del cilindro de la máquina, con el cual está conectado y por la otra a la
compresión de un resorte, que puede ser intercambiable para cambiar la escala
de presiones de acuerdo con la presión de trabajo del cilindro. El vástago del
pistón mueve por medio de una articulación conveniente la plumilla. Esta traza el
diagrama sobre papel ahumado o encerado fijado en un tambor, que se mueve en
fase con el émbolo de la máquina.
Un diagrama típico del indicador de un compresor puede verse en la Fig. 12-6,
que se deberá comparar atentamente con el diagrama ideal de la Fig. 12-3. La dife-
rencia entre ambos se debe al rozamiento del fluido y de las válvulas y a la inercia
de las mismas. La válvula de aspiración no se abre hasta que la presión en el cilin-
dro es ligeramente inferior a la presión de entrada PE que se ha supuesto igual a
la presión atmosférica o barométrica PE = Pb: la línea de aspiración queda pues
por debajo de la isobara Pb = cte. Al principio la válvula de aspiración vibra, lo
que se refleja en las ligeras oscilaciones de la citada línea de aspiración. Así mis-
mo la válvula de descarga se abre cuando la l?resión interior es algo superior a la
presión del tanque o de la línea de suministro de aire comprimido. La válvula de
descarga vibra, lo que se refleja así mismo en el diagrama. La línea politrópica
de la compresión real (1) se encuentra entre la adiabática y la isotérmica. Se
comprueba experimentalmente que el área del diagrama real es mayor que el de
la compresión ideal, si ambos naturalmente están trazados a la misma escala.

12.5.3. Potencia indicada o interna

12.5 .3 .1. Potencia indicada o interna de un compresor alternativo


El trabajo interno W¡ de un compresor cualquiera representa la energía entre-
gada por el órgano transmisor de energía (émbolo, desplazador o rodete) al
fluido. Este trabajo se puede medir en el compresor del émbolo lo mismo que en
cualquier otra máquina alternativa planimetrando (2) el área del diagrama pV de
la compresión, obtenido experimentalmente por medio de un indicador. Si A es
el área del diagrama y ev y eP las escalas de abscisas y ordenadas respectivamente,
se tendrá:

W1=-. . pdV=-A(mm2)·ev ( mm
m3) eP (N/m2)
mm =-A(N·m)=-A(Julios)
f
donde el signo (-) expresa que el trabajo del compresor es negativo y W1 - traba-
jo interno total (referido por tanto a la masa total del aire comprimido) por el
diagrama.
Ahora bien, si n es el número de rpm del compresor, n/60 será el número de
diagramas descritos por el compresor de simple efecto en 1 s. Por tanto la poten-
cia indicada P ¡ será

(1) Esta línea no debe confundirse con la línea del proceso politropico reversible de la Pág.367.
(2) Planim etrar =medición del área mediante un plantmetro.
372 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

W; · n
P; ={3() W, SI
o bien
W1 • n
p.1 =--. 10-3 kW
60

12.5.3.2. Potencia interna de un compresor adiabático cualquiera


La potencia interna de un com-
presor puede obtenerse por medio
del indicador sólo en los compre-
T,h
sores de émbolo (1). Veamos aho-
ra cómo puede calcularse la po-
tencia interna en un compresor
L
adiabático de cualquier tipo (al-
<1 ternativo, rotativo o turbocom-
presor).
La Ec. ( 12-9) deducida del pri-
mer principio es válida para toda
compresión adiabática reversible o
irreversible. Por tanto (Fig. 12-7):
Trabajo ideal (adiabático-isentró-
http://librosysolucionarios.net/
Fig. 12-7.-Trabajo o salto interno, Ah1 y traba-
jo o salto útil, Ah5 en el plano hs.
pico) (2) W5 = - Ah5 = - (h2s-h1)
Trabajo interno:
W1 =- Ah1 =- (h2 - h1)

Suponiendo gas perfecto:


_
W;--(h _
2 -h1)--c;, (T2 -T1)----_ 'Y R1T1 T2
( --1 ) ­,SI
J (12-17)
'Y - 1 T1 kg
La Ec. (12-17) permite calcular W1 midiendo T2 (temperatura real al fin de la
compresión) y T 1 (muchas veces la temperatura ambiente).
(Se recomienda al lector el repaso de la Sec. 5.9.3).
Por otra parte la curva real de la compresión adiabática 1-2 en la Fig, 12-7 es
aproximadamente politrópica, de ecuación:
pv'" = cte

(1) La potencia interna es una magnitud característica de todas las máquinas de fluido (bom-
bas, compresores, motores y turbinas). La potencia indicada Y, la potencia interna constituyen
una misma realidad física; pero el nombre de potencia indicada sólo debe utilizarse en las bom-
bas, compresores y motores alternativos, porque dicho nombre hace referencia al indicador, que
no puede utilizarse para medir la potencia interna de las turbobombas, turbocompresores y
turbinas.
(2) Suponemos que el compresor no está refrigerado.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 373

verificándose [Ec. (5-64)]:


m-1

T2 = (P2 )--¡:¡:;-
T1 P1

Introduciendo este valor en la Ec. (12-17) se tiene:

)--¡:n -1]
m-1

W1=_y_[(p
1 - 'Y P1
2

que permite también calcular W1 si se puede estimar el exponente m de la poli-


trópica de la expansión real.

12.6. PROCESO DE COMPRESION DE DOS O MAS ETAPAS Y COMPRESOR


ALTERNATIVO DE VARIAS ETAPAS

Hasta aquí nos hemos referido


a la compresión simple. La com-
presión puede ser también múlti-
ple, es decir, puede realizarse en
dos o más etapas o escalonamien-
tos, generalmente con refrigera-
ción intermedia antes de la etapa
siguiente para disminuir el tra-
trabajo de compresión de la
misma.
La compresión múltiple en
un compresor alternativo puede
realizarse: 1 nterrefrigerador
a) en un cilindro único utili-
zando el émbolo diferencial: en
la Fig. 12-8 puede verse un es- Fig. 12-8.-Compresor de doble efecto de émbolo
quema de compresor de 2 etapas diferencial con refrigeración intermedia.
en forma de compresor de doble
efecto; en la Fig. 12-9 un esquema de compresor monocilíndrico de 3 etapas y
en la Fig. 12-10 un esquema de compresor monocilindrico también de 6 escalo-
namientos por medio de un émbolo diferencial múltiple (en este último se ha
dibujado sólo el cilindro y el émbolo omitiendo para mayor sencillez el esquema
de la refrigeración, que se ha incluido en las Figs. 12-8 y 12-9);
b) en varios cilindros. En la Fig. 12-11 puede verse el esquema de compre-
sión de dos etapas y dos cilindros.
En las Figs. 12-12 a 12-20 pueden verse diferentes tipos de construcciones
actuales de compresores alternativos de varios cilindros, de los cuales algunos
alcanzan muy altas presiones.
TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS
374

111

Al tanque
o linea de
utilización

lnterrefrigerador 1

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 12-9 .-Compresor de 3 etapas monocilíndrico con dos interrefrigeradores

Fig. 12-10.-Compresor de 6 etapas monocilíndrico.


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 375

Agua de
refrigeración 1 nterrefrigerador
aire aire Fig. 12-11.-Compresor de dos etapas
y dos cilindros con refriaeración inter-
media.

11

w e

Fig. 12-12.-Compresor tipo


XLE de la firma lngersoll-Rand
de Estados Unidos con carcasa
en L. Se construye para una pre-
sión de impulsión de 6,9 bar,
con número de revoluciones que
oscila entre 750 y 500 ~pm y
potencia de accionamiento de
120 a 365 kW, según los tipos.
Véase una vista seccionada de
este mismo compresor en la
Fig. 12-13.
376 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 12-13.-Vista seccionada del compresor Ingersoll­Rand XLE de la Fig. 12-12:
l. Válvulas de canal amortiguadas neumáticamente. 2. Pistones cortos, el de baja
presión de aluminio y el de alta presión de hierro fundido. 3. Paso de aire sin tube-
rías, a través de la carcasa para economizar espacio y reducir pérdidas de carga. 4.
Refrigerador intermedio. 5. Cámara colectora de condensado, que es expulsado al
exterior por un purgador automático. 6. Refrigeración por agua de los cilindros y
las culatas. 7. Bridas de los cilindros sin soporte. 8. Superficies de crucetas de metal
antüricción. 9. Varilla de nivel de aceite. 10. Válvula automática de by-pass para
descarga del compresor en el arranque. 11. Válvulas accionadas por el regulador
automático, que admiten aire en cargas parciales. 12. Empaquetaduras metálicas.
13. Aros que evitan el paso del aceite del cárter a lo largo de los vástagos. 14. Pieza
distanciadora. 15. Casquillos de bronce de las munequillas de la cruceta. 16. Bridas.
17. Cojinetes de aluminio aleado, flotantes sobre película de aceite a presión. 18.
Accionamiento directo de los lubricadores del cilindro. 19. Lubricación a presión.
20. Contrapesos del ciqüeñal.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 377

Fig. 12-14.-Compresor alternativo ESV.


Ingersoll-Rand, Estados Unidos. Este ti-
po que se ofrece también en versión hori-
zontal se construye en unidades desde
26 a 129 kW.
378 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 12-15.-Compresor de amoniaco de dos etapas tipo HHE de la casa Ingersoll-


Rand de Estados Unidos. Este tipo se construye en potencias desde 480 a 1650 kW,
de 2 a 8 cilindros, de 514 a 400 rpm.

http://librosysolucionarios.net/

Fig: 12-16.-Compresor HHE de Ingersoll-Rand, Estados Unidos, para una planta de


destilación de petróleo por "cracking" accionado por una turbina de vapor de super-
posición de 3500 kW, a través de engranajes reductores de relación de transmisión
23,8 a l.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 379

Fig. 12-17.-Cinco compresores HHE lngersoll-Rand en una planta de urea, para


compresión de C02 y gas de síntesis. "'

Fig. 12-18.-Compresor alternativo LLE Ingersoll-Rand de 92 kW y 7,8 bar: l. Cha-


pas removibles de acceso a las válvulas. 2. Válvulas. 3. Cámara reguladora de pulsa-
ciones. 4. Pistón. 5. Bomba de aceite lubricante. 6. Cigüeñal forjado con contrape-
sos. 7. Cojinetes de rodillos. 8. Cruceta con cojinetes hidrodinámicos. 9. Guías de la
cruceta.
380 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 12-19.- Compresor Burck­


hardt del grupo Sulzer de Suiza
de alta presión de cinco etapas
para síntesis del amoníaco (N2 +
+ 3H2 = 2NH3 ); presión de aspi-
ración, 7,8 bar; presión de descar-
ga, 589 bar, caudal volumétrico,
8000 m3 /h normales; potencia de
accionamiento, 1800 kW.

Fig. 12-20.- Compresor Burck­


hardt FlO del grupo Sulzer, de
Suiza, para etileno de dos etapas
y cinco ejes: presión de aspira-
ción 260 bar; presión de descar-
ga 3100 bar; caudal 57 t/h; poten-
cia de accionamiento 10300 kW.

http://librosysolucionarios.net/
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 381

Las ventajas de la compresión p


múltiple son: 4i
e
a) aumento del rendimiento volu­
Etapa 111
métrico: la ecuación misma del ren- b
dimiento volumétrico ideal [Ec. Etapa 11
(12-4)] muestra que el rendimiento a
volumétrico no sólo depende del es-
Etapa 1
pacio perjudicial sino que aumenta
al disminuir la relación de presiones o
p2 /p1, lo cual se consigue fraccio-
nando la compresión para una misma V
presión final;
b) disminución del peligro de la in­ Fig. 12-21.-Proceso de compresión ideal sin
flamacion del lubricante en altas espacio perjudicial de un compresor de tres
presiones; etapas en el plano pV.
e) disminución del trabajo de compresión, porque la refrigeración en etapas
permite establecer la refrigeración intermedia entre los escalonamientos.
Estas ventajas se presentan sobre todo cuando la presión final es superior a
los 4-7 bar y los caudales desplazados superiores a los 8 m3 /min. (1)
En la Fig. 12-21 se representa el diagrama ideal del compresor de triple efecto,
cuyo esquema se encuentra en la Fig. 12-9:
=Linea 0­1: línea de aspiración en la etapa l.
=Linea 1­2: proceso de compresión politrópica en la etapa l.
­Línea 2­a: línea de impulsión de la etapa 1 al interrefrigerador l.
=Linea a­Zi: línea de aspiración en la etapa Il.
=Linea 2i­3: proceso de compresión politrópica en la etapa Il.
=Linea 3­b: línea de impulsión de la etapa Il al interrefrigerador 11.
­Linea b­Si: línea de aspiración en la etapa III.
­Línea 3­4: proceso de compresión politrópica en la etapa 111.
­Línea 4­c: línea de impulsión de la etapa III al tanque de aire o a la línea de
utilización.
Las líneas 0-1, a-2i y b-3i no son procesos termodinámicos ya que el gas no
cambia de estado. Las líneas 1-2, 2i-3 y 3i-4 son curvas de ecuación general pv'' =
= cte. Las líneas 2-2i y 3-3i representan la disminución de volumen específico a
presión constante (en el caso ideal) en los interrefrigeradores l y 11. Los puntos
1, 2i, 3i y 4i se encuentran en la misma isoterma de ecuación pv =cte.

Relación de compresión por escalonamiento


Se puede demostrar, y la experiencia lo confirma, que en la compresión múlti-
ple el trabajo mínimo tiene lugar cuando este trabajo se reparte por igual entre
todas las etapas.

(1) En los turbocompresores la relación de compresión obtenible en un solo escalonamiento


es muy pequeña y se recurre al turbocompresor de varios escalonamientos alojados en un mis-
mo cuerpo o cilindro y si la relación de compresión es aún mayor, se recurre al compresor en
varios cuerpos o cilindros.
382 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Según esto, en virtud de la Ec. (12-13 ), y con referencia a la Fig. 12-21, se


tendrá:
Trabajo de la primera etapa (por kg de gas comprimido)
n-1

Trabajo de la segunda etapa:


n-1

W11 = 1--n- n
P2V21 [(PP23) n

Trabajo de la .tercera etapa:

-1]
n-1

W111 =-- n
1 - n
p3V3¡ [(PP43 )n
Si los puntos 1, 2i, 3i se encuentran en la misma isoterma, lo cual se consigue fá-
cilmente controlando el caudal del agua de refrigeración, se tendrá:

http://librosysolucionarios.net/
y si se supone además que el coeficiente de la politrópica fundamentalmente se
mantiene constante, se tendrá

es decir, la relación de compresión de un escalonamiento €c1 es constante. Se


tendrá además

P2 P3 P4 = P4 = €e
P1 P2 P3 P1

siendo P4
P1
= Ec la relación de compresión total del compresor.Luego

y en general, si z es el número de etapas o escalonamientos:

(12-18)
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 383

12.7. POTENCIAS Y RENDIMIENTOS (1)

Se tiene [Ec. (12-16)]:


Rendimiento volumétrico
Caudal útil OE G
(12-19)
n, =Caudal teórico 00 - Oo PE

donde G - caudal máxico útil (kg/s, SI)


PE - densidad del gas a la entrada del compresor
OE, 00 - caudal volumétrico útil y caudal volumétrico desplazado o cau-
dal teórico (m3 /s, SI).
Potencia útil (2)
a) del compresor adiabático
(12-20)

porque para comprimir 1 kg de gas en un compresor adiabático-isentrópico es


necesario un trabajo de W5 (kJ /kg, SI).
b) del compresor refrigerado

(12-21)

Potencia de accionamiento o potencia en el eje del compresor


2 rr n (12-22)
Pa = GMw = G ~ M (Watios, SI)

Trabajo interno
Es el trabajo W¡ ejercido por el órgano intercambiador de energía (émbolo,
rodete) sobre el fluido y es el medido por el indicador en los compresores
alternativos.
Potencia interna o potencia indicada (el nombre de potencia indicada sólo en
los compresores alternativos)
P¡=GW¡

(1) Para mayor sencillez las fórmulas siguientes se refieren al compresor de una etapa. El com-
presor de varias etapas se estudia analizando cada etapa por separado, sumando los trabajos de
capa etapa, etc.
(2) Potencia útil es la potencia mínima requerida en un proceso de compresión ideal o reversi-
ble. Es, pues distinta en el compresor adiabático y en el isotérmico: P¡5 < P porque Wi5 < W5
(Pág. 365).
(3) No se define la potencia útil de un compresor reversible politropico, porque la compre-
sión ideal refrigerada es la isotérmica.
384 TERMODINAMICA TECNICA y iViAQCmAs TERMICAS

Otra d e f uucion
· · ' d e 1 a potencia
· in
· d rea
· d a es P ¡ = Pi~ L A n
donde P1 - presión media indicada (N/m2, SI)
L- carrera (m, SI)
A- área del diagrama del indicador (m ... , SI)
P1 - potencia interna o indicada (W, SI)
Rendimiento mecánico, tt,«
La potencia cedida al fluido o potencia interna P; es menor que Pa porque exis-
ten pérdidas mecánicas en los cojinetes y prensaestopas. Por tanto
rendimiento mecánico
Glr¡v · W¡
'Tlm =---- (12-23)
Pa

Rendimiento interno, r/¡


El rendimiento interno tiene en cuenta todas las pérdidas internas del gas de-
bidas a la fricción del mismo con los órganos fijos y móviles a través de los cuales
se mueve y al rozamiento interno de unas partículas de gas con otras, es decir,
tiene en cuenta las irreversibilidades internas del proceso. Como el proceso ideal
(reversible) puede ser adiabático (compresor no refrigerado) o isotérmico (com-
presor refrigerado) se definirán dos rendimientos internos que se denominarán
rendimiento adiabático (o rendimiento interno del compresor no refrigerado)
n, e isotérmico 7/;s [véanse las Ecs. (12-12) y (12-1 O)]
http://librosysolucionarios.net/
n, =
Ws
W- (12-24)
1

(12-25)

El rendimiento adiabático (o interno del compresor no refrigerado) en función


de las entalpías.
En la Fig. 12-22 se representa el diagrama Ts (hs) de un compresor de 3 etapas
adiabáticas con dos refrigeraciones intermedias, en las cuales disminuye la tem-
peratura inicial. Este estudio es más propio de los turbocompresores en los cua-
les no suele instalarse refrigeración interna por camisa de agua como en los com-
presores alternativos, sino refrigeración externa después de cada escalonamiento
o grupo de escalonamientos.
El diagrama de un compresor alternativo de 3 etapas con refrigeración interior e
interrefrigeración es el de la Fig. 12-23. Refiriéndonos ahora a la Fig. 12-22
de etapas adiabáticas con refrigeración intermedia, y denominando W1, W1i, y
W111 a los trabajos reales sobre el fluido o trabajos internos y W51, W511 y W5111
a los trabajos adiabático-isentrópicos, se tendrá:
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 385

T,h

P1
T1 = T2¡= T3¡= T4i
h¡ = h2 i= h3j= h4¡

Fig. 12-22.-Proceso de compresión en 3 etapas adiabáticas con refr}geración


intermedia en el plano hs.

T, h

h2n= h3n= h4n


T1 = T2i= T3i= T4i

Fig. 12-23.-Proceso de compresión en 3 etapas refrigeradas (compresión poli-


trópica n <y) con refrigeración ulterior intermedia.

verificándose

y en general para z etapas W = z W1


Los calores cedidos en la refrigeración serán:

verificándose

y en general para z interrefrigeradores

Oc= zOc1
386 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

donde Oc - calor cedido total


Oc1 - calor cedido en un interrefrigerador
z - número de interrefrigeradores
(z puede ser igual al número de etapas si se pone un refrigerador final).
Rendimiento total
Potencia útil P
(12-26)
'17tot = Pot. accionamiento= P.:""

y de acuerdo con las dos Ecs. (12-20) y (12-21) para el trabajo útil, se tendrá:
a) compresor no refrigerado
G W,
'17tot = -p- (12-27)
a

b) compresor refrigerado
G W1s
'17tot = -p- (12-28)
a

Partiendo de las Ecs. (12-27) ó (12-28) y teniendo en cuenta sucesivamente las


Ecs. (12-23) y (12-24) ó (12-25) se tendrá:
a) compresor no refrigerado

http://librosysolucionarios.net/
-p:- 77101 =
G W,
=
G W, 77m
G Wi
G W, '17m '17a
G W,

o sea

77tot = 77a 77m (12-29)

b) compresor refrigerado
G Ws G w. 77m G W, '17m '171s
77tot = -p-a = GW
1 G W,

o sea

'17tot = '171 s '17m ( 12-30)

12.8. COMPRESORES ROTATNOS DE DESPLAZAMIENTO POSITNO

Los compresores rotativos de desplazamiento positivo, aunque mecánicamente


son afines a los turbocompresores, que se estudiarán en el Cap. 19, desde el punto
de vista de mecánica de fluidos, que a nosotros más nos interesa, son fundamen-
talmente iguales a los compresores alternativos, no diferenciándose esencialmente
de éstos efi los procesos termodinámicos.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 387


5 7

6 2
Fig. 12-24.-Compresor de husillos helicoidales construido por la firma Ingersoll-Rand de
Estados Unidos: l. Admisión. 2. Rotor: zona de aspiración. 3-4. Rotor: zona de presión.
5. Cojinetes de apoyo. 6. Engranajes, que arrastran y sincronizan los rotores. 7. Anillos
de cierre. 8. Cojinetes de empuje.

Los compresores rotativos de desplazamiento positivo se llaman también rota-


tivos volumétricos. De ellos existen multitud de tipos, tales como los compreso-
res de engranajes, de paletas deslizantes en un rotor excéntrico y de tornillo o hu-
sillo. Un tipo de estos últimos, que consta de dos husillos puede verse-en la Fig.
12-24. Al moverse los dos husillos atrapan gas entre las ranuras y los filetes conju-
gados. Dicho gas es impulsado en contra teóricamente de cualquier presión, prác-
ticamente -la presión queda limitada por las fugas que se· producen en la necesaria
holgura entre la carcasa y los husillos.

Problema 12-1.
Se comprime aire atmosférico hasta una presión de 130 bar. Presión y temperatura atmosfé-
ricas 1 bar y l O ºC. La compresión sigue una ley politrópica de exponente n = 1,25 y se realiza
bien en un compresor de una etapa de tres o de cuatro etapas. En estos últimos casos se ponen
dos y tres refrigeradores intermedios respectivamente, donde el aire se refrigera de nuevo hasta
388 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

la temperatura inicial.
Calcular en los tres casos indicados:
a) trabajo de compresión;
b) temperatura del aire al final de la compresión

Compresor de una sola etapa


a) Aplicaremos la Ec. (12-13 ).
El volumen específico a la entrada del compresor es
V¡= R;T1=286,9 · 283,15 = m3
0 8124
P1 1 · 105 ' kg

w
p
1 25 ~
= --·- . 1. 105.
1 - 1,25
.x.
o t
[ 8124
(1;0· )1;;;1 -1] =

= - 669097 ~ = - 669,097 kJ
kg - - - kg

b) La temperatura final será [Ec. (5-52)]:

T, • T, ( ~) ";' • 283, 15 ('~) ·~;;' • 749,6 K • 476,5 "e

Esta temperatura tan elevada no podría ser resistida por los materiales corrientemente

http://librosysolucionarios.net/
empleados en la construcción de los compresores.

Compresor de tres etapas


a) La relación de compresión de una sola etapa se deduce de la Ec. (12-9):

€c1 = ~ =~ 130/1 = 5,0658

El trabajo de una etapa cualquiera será (ya que a causa de la refrigeración los puntos de
entrada de las diversas etapas van a tener la misma temperatura y por tanto pv = cte):
1,25-1
5•0658)
w, = ~
1 - 1,25
. 1 . 105 . 0,8124 ~(
ll 1
l,25 - 1] =

J kJ
=-155713- =-155,713-
kg kg

y el trabajo total será:

Wp=3W1=-3·155,713=-467,139kJ
kg

el trabajo empleado ha disminuido con relación al empleado en una sola etapa en:
-669,097- (-467,139) · 100=30,18%
- 669,097
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 389

(primera ventaja}
b) la temperatura máxima es la temperatura a la salida de cada etapa de compresión, a saber:

,2
1,25-1
1 5
T2 =283,15(5·~658) =391,7K=118,6°C

la temperatura es mucho más aceptable que en el primer caso (segunda ventaja).


Compresor de cuatro etapas
Procediendo análogamente, se tiene:
a)

€el= tf 130/1 = 3,3761;i


0,25

w, =- i,25. 1. 105. 0,8124 [( 3,37-66)1,25 -1] =


·0.25 1
J kJ
=-111928 -=-111,928-
kg kg

«: =¡w
u
=!·1
1
11:\lk1\
111,928=-pJ.84k9
kJ

Ahorro de trabajo con respecto al compresor de una sola etapa:


-669,097 - (-~784). 100 =4~~
669,097 i)
b)
~
T2 =283,15 (3·~766 )1,2 5 =361,2 K=88,1 °C

Las ventajas de este último compresor para una relación de compresión tan elevada son
innegables.

Problema 12-2.
Un compresor de doble efecto funciona a 200 rpm y admite aire a 0,84 bar y 26,7 ºC. El
diámetro del cilindro es 40 cm, la carrera 43 cm y el espacio perjudicial 3,5%. La compresión
es politrópica ( n = 1,3). La presión final es 3,S bar. La presión atmosférica es 0,98 bar y la
temperatura ambiente 21 ºC.
Calcular:
a) volumen de caudal de aire aspirado referido a las condiciones atmosféricas;
b) temperatura final de la compresión;
c) caudal másico aspirado;
d) calor evacuado por el agua de refrigeración.

a) Caudal volumétrico aspirado


Sezún la Ec. (12-3) el caudal asoirado referido a las condiciones de entrada será:
390 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Siendo el compresor de doble efecto:

Vo = ( rrd2)L~=1T. 0,402. 0,43. 2. 200 =0,3602 m3


4 60 4 60 s

Además [Ec (12-4)]:

m3
VE:= 0,9388 · 0,3602 = 0,3381-
s

Si designamos con el subíndice b la presión barométrica y las condiciones atmosféricas se


tendrá:

de donde
Vb =VE: P1 T b = 0,3381 0,94. 273, 15 + 21 = 0,3181 m3
Pb T¡ 0,98 273,15 + 26,7

b} Temperatura final
Seg(,;1 la Ec. (5-52):
http://librosysolucionarios.net/
Pi° T2 =T1 (
p2)
n-I
n

1,3-1
1'3
3•5
T2 = (273,15 + 26,7) ( ) = 406,12 K = 132,97 ºC
0,94

e) Caudal másico
El caudal másico aspirado es constante en todo el compresor y puede calcularse a la entrada:
V' s
G =~ = 0,94 · 10 · 0,3381 =O kg
3694
R¡T¡ 286,9· (273,15+26,7) '

d) Calor evacuado

c =c )'-n
n v 1 - n

[véanse las Ecs. (5-58) y (5-59) y la nota (l) de la Pág. 367].

Cn = 0, 717 l •4 - l •3 = - 0 ,2390 ~
1 - 1,3 kg · K
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12 . .,...COMPRESORES ALTERNATIVOS 391

Q = - 0,2390 (132,97 - 26,7) = - 25,399!::!.


kg

y la poten cía calorífica evacuada:

Q · G = - 25,399 · 0,3694 = 9,382 kW

Problema 12-3.
Un compresor de dos etapas, cada una de doble efecto, con refrigeración intermedia entre
ambas, funciona a 200 rpm, absorbe aire en el cuerpo de baja presión a 0,94 bar y 26,7 ºC,
aspirando de la atmósfera (pb = 0,98 bar y tb = 21 ºC). El cuerpo de baja presión tiene un diá-
metro de 40 cm y una carrera de 43 cm; esta última es la misma en el cuerpo de alta presión.
El espacio perjudicial en el cuerpo de alta y de baja es 3,5%; siendo la compresión en ambos
cuerpos politrópica con exponente n = 1,3. La presión de salida del cuerpo de baja es 3,5
bar. A continuación el aire pasa al interrefrigerador, donde su temperatura desciende de nuevo
al valor inicial de 26,7 ºC; mientras que experimenta una pérdida de presión de 0,15 bar; pa-
sando luego al cuerpo de
alta presión, donde ésta
se eleva a 12,473 bar. Des- P (bar)
préciese el espacio ocupa-
do por los vástagos de los
émbolos en ambos cilin-
dros.
4
Calcular:
a) calor cedido por el
aire en el interrefrigerador;
b) diámetro del cilindro
del cuerpo de alta ; P2 = 3,5 2
e) potencia necesaria en
el cilindro de alta. 11
c.
<1
Se advertirá que las
condiciones atmosféricas
son idénticas a las del pro-
blema 12-2 y que el cilin-
dro de baja funciona bajo
las mismas condiciones
que el compresor en dicho V
problema, por lo que se
podrán utilizar los resulta-
dos allí obtenidos.
Designaremos con los subíndices 1, 2, 3 y 4 las magnitudes a la entrada y salida del com-
presor de baja y de alta respectivamente.

a) Calor cedido por el aire en el interrefrigerador

T2 = 406,12 K
G = 0,3694 kg/s
02-3 = H3 - H2 = G cP (T 3 - T 2)
392 · TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

donde 02_3 y G están referidos a la unidad de tiempo.


T3 = 273,15 + 26,7 = 299,85 K
0:¡.3 = 0,3694 · 1 ,004 (299 ,85 - 406, 12) = - 39 ,673 kW

b } Didm etro del cilindro de alta


p2 = 3,5 bar p3 = 3,5 - 0,15 = 3,35 bar
. G R¡T3 0,3694 · 286,9 · 299,85 m3
V3=--= =0,0,9486-
p3 3,35 · 105 s

Además
p4= 12,473=3723
p3 3,35 '

y
P2 = 3,5 = 3 723
P1 0,94 '

siendo, por tanto, Ja relación de compresión Ja misma en ambos cilindros. Como además a es
igual, según la Ec. (12-4) rf~ será el mismo valor hallado en el problema 12-2.
r¡~= 0,9388

http://librosysolucionarios.net/
y el caudal desplazado por el cilindro de alta será [Ec. (12-3)]:
-
VoAP = 0,9388 · 0,09480 = 0,0890~
m3
s

y siendo el cilindro de doble efecto se tendrá:


tt dlp 2n
VoAp=-- L-
4 60

y finalmente

dAP = 1 ~AP . 60 2_
V ---; 2n L

dAp= V 4· 0,08905·60 =0,1988


1T • 2 . 200 . ,43o
dAP = 19,88 cm

e} Potencia del cilindro de alta


Aplicando la Ec. (12-13) al cilindro de alta (introduciendo la variable tiempo) se tendrá:
n-1

P= --
1 - n
n
p3V3 [(::) n -1]
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 393

0,3

P=-'-·1 3 3,35 · 105 · 0,09486 ( 12,473)1,3 - 1 = 48804 Watios = 48,804 kW


1 -1,3 3,35

Comprobación

p4)";;1 (12473)~·,;
T4 =T3 ( - -=299,85 -'- =406,12 K
p3 3,35

resultando T4 = T2 como tenía que suceder ya que T3 = T 1 y la relación de compresión es la


misma en ambas etapas de compresión
= ')'-n=0,7171,4-l,3=-0239 ~
c., Cv 1 - n 1 - 1,3 ' kg . K

P=G Cp (T3 - T4 ) + G e, (T4 - T3) =


= 0,3694. 1,004 (299,85 - 406,12) - 0,3694. 0,239 (406, 12 - 299,85) =

=-39,413 - 9,3822 =-48,80 kW

que coincide con el valor hallado anteriormente.

Problema 124.
Calcular la potencia necesaria para comprimir ~bático-~n:o~20 m3/min de
aire (R1 = 286,9 J/kg.K; 'Y= 1,4) desde una tempe;ura 1ruc: d HrC y una presión inicial
de 0,9 bar a una presión final de 5 bar.

De la ecuación de estado, introduciendo la variable tiempo, se obtiene:


Pt V¡
G=-- '(
R; T1
I
donde G - caudal másico 3 3
V1 - caudal volumétrico a la entrada= 20 ~=O 3333~
min ' s
G _ 0,9 · 105 · 0,3333 = v =V 1 _ 0,3333 = 0,9025 m3
0 3693~ 1
286,9 . 283, 15 r G 0,3693 kg

Además [Ec. (12-12)]


0,4
105 104
Ws = l,4. 0,9. . o,9o25 [ (~) _ 1] = - 179736 ~ =-179,736~
0,4 0,9 kg . kg

(el trabajo de compresión es trabajo sobre el gas y por tanto negativo).


Finalmente
394 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

P = G W5 =- 0,3693 · 179,736 = - 66,38 kW

(la potencia absorbida por el fluido es negativa).

Comprobación
Según la Ec. (5-39):

5 )~::
T2 =283,15 - =462,16 K
( 0,9

Aplicando ahora la Ec. (12-11) y haciendo cP = 1,004 kJ/kg (véase nota 1 en Pág. 36 7)
se tiene:
ws = Cp (T 1 - T 2)

W5=1,004 (283,15 - 462,16) =-179,726 ~


kg

que coincide prácticamente con el resultado anterior.

http://librosysolucionarios.net/
Problema 12-5.
=
Calcular la potencia necesaria para comprimir politrópicamente (n 1,3) 20 m3 /min de
aire, desde una temperatura inicial de 10 ºC y una presión inicial de 0,9 bar a una presión
final de 5 bar.

Los datos del problema son los mismos del problema 12-4, salvo que la compresión es
ahora politrópica, lo cual se consigue mediante una adecuada reffígeracion.
De los cálculos ya realizados en dicho problema resulta:

Caudal másico del compresor: G = 0,3693 kg


s
3
Volumen especifico del aire a la entrada: v1 = 0,9025!:!:_
kg

Aplicando la Ec. (12-13) se tiene:

13
Wp=-'-·0,9·10
1 - 1,3
5·0,9025
~
[( - 5)1tr ]
0,9
-1 =

= - 1 70868 .:!__ = - 1 70 868 kJ


kg .r kg

P = G Wp = -170,868 · 0,3693 = -63,102 kW


http://librosysolucionarios.net/
CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 395

El ahorro de potencia de accionamiento respecto del compresor no refrigerado es en este


caso:
ÁP =- 66,38- 63,102. 100 = 4.94 %
66,38

Cuanto mayor sea la relación de compresión mayor es el ahorro de potencia producido por
la refrigeración.

Problema 12-6.
Se comprime isoténnicamente aire desde p1 =1 bar y t1 = 18 ºCa p2 =6 bar.
Calcular:
a) trabajo de compresión;
b) calor evacuado en la refrigeración.

Problema 12-7.
Se trata de estudiar cómo varía el caudal másico de un compresor en función del espacio
perjudicial. El émbolo del compresor que gira a 200 rpm tiene 225 mm de diámetro y 450 mm
de carrera. El aire se comprime desde 1 "bar y 15 ºCa 4 bar. Tanto la compresión como la ex-
pmsión del aire contenido en el espacio perjudicial es politrópica con exponente 1,2.
Calcular:
a) el rendimiento volumétrico y el caudal másico para un espacio perjudicial del 9%;
b) idem del 10%;
e) idem del 20 %;
d) idem del 30%;
e) el espacio perjudicial para el cual el caudal másico es nulo.

Problema 12-8.
Se comprime politrópicamente (n = 1,3) aíre desde P1 =1 bar, t1 = 18 ºCa p2 = 6 bar.
Calcular:
a) trabajo de compresión dei gas;
b) trabajo mecánico de compresión;
c) calor cedido por el aire.

Problema 12-9.
El caudal volumétrico de un compresor centrífugo de aire es 200 m~. En la aspiración
la presión. es 0,950 "bar y la temperatura 18 ºC y la presión relativa a la salida es 8 "bar. El
compresor consta de 11 escalonamientos con refrigeración exterior después de cada escalo-
namiento hasta la temperatura iniejal de 18 ºC. Rendimientos: interno 82%, mednico 93%.
396 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular para cada escalonamiento:


a) relación de compresión;
b) temperatura fmal;
e) trabajo adiabático-isentrópico;
d) potencia de accionamiento del compresor;
e) trabajo isotérmico.

*
Problema 12-10.
Se comprimeadiabáticamente aire desde p1=1 bar y t1=18 ºCa p2.= 6 bar.
Calcular:
a) trabajo de compresión del gas;
b) trabajo mecánico de compresión.

*
Problema 12-11.
Un compresor de émbolo de un cilindro de dos etapas, comprime 190 kg/h de aire hasta
una presión relativa de 6 bar. La com~resión es politrópica con exponente n = 1,3 y la presión
y temperatura atmosféricas 1bary15 C. Entre ambas etapas el aire se refrigera hasta la tempe-
ratura inicial de 15°. La expansión del aire contenido en el espacio perjudicial es isotérmica. El
espacio perjudicial es igual al 5% en la parte de baja presión y al 7% en la parte de la alta presión
de la correspondiente cilindrada. Carrera del émbolo 400 mm, número de revoluciones 100 rpm,
rendimiento mecánico 82%.
Calcular:
a) presión entre ambas etapas para que el trabajo isotérmico de ambas etapas sea igual;
b) las temperaturas al final de la primera etapa y al final de la compresión;
e) el diámetro de la parte de la baja presión;

http://librosysolucionarios.net/
d) el diámetro de la parte de alta presión.
e) potencia de accionamiento del compresor.

*
Problema 12-12.
Se comprime adiabático-isentrópicamente aire d11 1 bar y 15 ºCa 7 bar.
Calcular:
a) temperatura final del aire;
b) trabajo de compresión.

*
Problema 12-13.
Un compresor de émbolo de dos etapas sin espacio perjudicial comprime en cada etapa poli-
trópicamente (n = 1,3) aire desde 1 bar y 15 ºCa 8 bar con un rendimiento mecánico de 80%.
Entre ambas etapas el aire se refrigera hasta alcanzar de nuevo la temperatura inicial de 15 ºC.
Calcular:
a) el trabajo de la compresión;
b) el rendimiento adiabático y el rendimiento isotérmico.

*
Problema 12-14.
Un compresor de émbolo de dos etapas, dos cilindros, con refrigeración intermedia compri-
me politrópicamente {n = 1,3) un caudal de aire a la entrada de 4500 m3 /h. El aire es aspirado
de la atmósfera a 17° y 1 bar y comprimido hasta 9 bar. En el interrefrigerador el aire se enfría
hasta la misma temperatura de entrada de 17°.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 12.-COMPRESORES ALTERNATIVOS 397

lnterrefrigerador

cilindro
HP p

f V

Problema 12-14
Calcular
a) los caudales volumétricos ºe· ºd· 02 (véase figura);
b) temperaturas Te y T2 a la salida de los cilindros de baja y de alta presión del compresor;
e) potencias de los cilindros de baja y alta presión;
d) los calores evacuados en el cilindro de baja, en el interrefrigerador y en el cilindro de alta.

Problema 12-15.
Un compresor de émbolo comprime 52 kg/h aire de 1 bar y 18 ºCa 5 bar. la figura adjunta
representa el diagrama del indicador de este compresor. El proceso 1-2 es politrópico con un
exponente, gracias a la buena refrigeración del compresor, igual a 1,2. En la expansión del volu-
men perjudicial V 3 a V 4 puede suponerse un exponente medio de 1,2; V h = 1, 1 m3 ; V 3 = 0,055
m3; presión barométrica 740 To"; rendimiento mecánico 0,85, T3 = T2 - 25 ºC.

Calcular:
a)V2YT2;
b) T 3 y masa del aire en el espacio perjudicial;
e) V4 y T3;
d) Vs;
e) caudal másico;
f) trabajo del émbolo;
398 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

g) potencia de accionamiento del compresor;


h) rendimiento adiabático y rendimiento isotérmico;
i) rendimiento volwnétrico;
j) calor swninistrado al aire por hora;
k) calor cedido al agua de refrigeración, sin tener en cuenta el rozamiento.

Problema 12-16.
Un compresor de émbolo de una sola etapa de doble efecto sin espacio perjudicial a 90
rpm comprime 500 m3 /h de aire seco desde 1 bar y 20 ºCa una sobrepresión de 8 bar.
Calcular para una compresión 1) adiabática y 11) isotérmica:
a) temperatura final de la compresión;
b) potencia de accionamiento;
e) presión media;
d) para la compresión isoterma caudal másico de agua de refrigeración.

Problema 12-17.
El soplante alternativo de una fundición consta de un cilindro de 1800 mm de diámetro,
tiene una carrera de 1600 mm. y gira a SO rpm. El soplante aspira aire a 25 ºC y 0,94 bar y lo
comprime adiabáticamente hasta una presión relativa de 2, 7 bar.

http://librosysolucionarios.net/
Calcular: ,
a) volwnen específico del aire aspirado;
b) volumen específico del aire comprimido;
e) temperatura del aire comprimido;
d) trabajo del gas en la compresión;
e) trabajo mecánico de compresión;
f) caudal volwnétrico a la entrada y caudal másico de aire;
g) potencia de accionamiento del compresor si el rendimiento total es 82%.

Problema 12-18.
Calcular termodinámicamente un compresor ideal de las características siguientes:
-parámetros atmosféricos: p1 = l bar t1 = 17 ºC;
-presión final: P2 = 60 bar;
-caudal aspirado: OE = 90 m3 /h;
-compresión politrópica: n = 1,2.

*
http://librosysolucionarios.net/

13 Ciclos de trabajo Otto Diesel y


Seiliger y motores alterna-
nativos de· combustión
interna
13.1. GENERALIDADES SOBRE LOS MOTORES ALTERNATIVOS DE
COMBUSTION INTERNA

13. l. l. Definición

Los motores de combustión interna pueden ser alternativos y turbinas. En es-


te capítulo trataremos sólo de los primeros; en el Cap. 20 trataremos de la turbi-
na de gas de ciclo abierto, que es un motor de combustión interna (I). Un tercer
grupo lo constituyen los motores rotativos, como el Wankel, que, aunque son
rotativos como las turbinas, se asemejan más a los alternativos en su teoría ter-
modinámica, por ser motores de desplazamiento positivo. La brevedad nos impide
ocuparnos de estos motores, que hasta el presente no han alcanzado gran difusión.
Motor de combustión Interna es un motor en el cual la energía química del
combustible se transforma en trabajo mecánico, de manera que la combustión se
realiza en el interior mismo de la máquina, formando los gases de la combustión
junto con el aire no quemado el fluido de trabajo. En el motor de combustión ex-
terna, la combustión se realiza fuera de la máquina, de manera que el fluido de
trabajo no se mezcla con los gases de la combustión. Así, por ejemplo, en la má-
. quina alternativa de vapor o en la turbina de vapor la combustión se realiza en la
caldera no en la máquina y el agua no se mezcla con los gases de la combustión,
formando el agua sola el fluido de trabajo.
Los combustibles utilizados en los motores de combustión interna son líquidos
o gases, tales como gasolina, keroseno, fuel, alcohol, gas natural, butano, etc ... ;
los más grecuentes son gasolina, gasoil y gas.
En un tratado básico de Termodinámica, como el nuestro, no sólo hemos de re-
legar a los tratados especializados todo lo referente al diseño, construcción y

(1) El nombre de motor de combustión externa resulta más apropiado para los motores alter-
nativos donde la combustión fa en el cilindro mismo; mientras que en las turbinas de gas la com-
bustión tiene lugar, no en la turbina misma, sino fuera, en la cámara de combustión.

399
400 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

detalles de estos motores; sino que incluso el estudio termodinámico de los ciclos
deberá ser reducido a sus elementos más esenciales.

13.1.2. Breve historia

La historia de los motores de combustión interna es relativamente reciente. Co-


mienza en la segunda mitad del siglo pasado. Históricamente el motor de combus-
tión externa fue un perfeccionamiento del motor de combustión externa o má-
quina de vapor; así como posteriormente la turbina de gas de ciclo abierto de
combustión interna fue a su vez un ulterior desarrollo del motor alternativo de
combustión interna. Al desarrollo espectacular de los motores de combustión in-
terna han contribuido un gran número de investigadores de los principales países
industrializados del mundo.
He aquí algunas de las fechas históricas en el primitivo desarrollo de los mo-
tores de combustión interna:
­Año 1857: BARSANTI Y MATTEUCCJ construyen el primer motor de ex­
plosión: combustible, pólvora de arma de fuego; motor vertical de pistón libre,
que ascendía por la explosión y descendía por gravedad, conectando en el.des-
censo un trinquete para accionar un eje.
­1860: LENOIR construye un motor sin compresión, que proporcionaba por

http://librosysolucionarios.net/
tanto una potencia mínima.
­1876: OTTO, ingeniero alemán, construye el primer motor de explosión que
alcanzó éxito, según el ciclo Otto por él desarrollado. Por ello Otto merece el nom-
bre de inventor del motor de explosión, que se denomina también motor de en-
cendido provocado en contraposición al motor Diesel o motor de autoencendido.
Los primitivos motores de Otto funcionaban a 200 rpm.
­1881: CLARK, ingeniero escocés, construye el primer motor de dos tiempos.
­1882: DAIMLER, que se asocia primero con Otto y luego se independiza,
construye un motor mucho más revolucionado, a 900 rpm Oos motores moder-
nos funcionan frecuentemente por encima de las 4000 rpm).
­1897: DIESEL, ingeniero alemán, construye el primer motor Diesel, monoci-
líndrico de 25 CV (~ 18 kW), después de años de incansable trabajo y de la explo-
sión de un prototipo con peligro de su vida. (Los grandes motores Diesel estacio-
narios y marinos desarrollan actualmente una potencia de algunas decenas de
miles de kW). En 1913 el Dr. Diesel desapareció misteriosamente mientras nave-
gaba en el Canal de la Mancha, camino de Londres. '
­1926: SEJLIGER desarrolla el ciclo mixto que lleva su nombre.
El desarrollo de los motores de combustión interna continúa en la actualidad.
A título de ejemplo, mencionaremos los estudios que se realizan para la utiliza-
ción de H2 y 02 líquidos, combustibles, y comburente respectivamente, para
aplicaciones especiales y subacuáticas, e incluso terrestres, a fin de eliminar la
contaminación producida por los gases de escape.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 401

13 .1.3. Aplicaciones

Los motores de combustible interna se utilizan como planta motriz entre otros
muchos en los campos siguientes:
=industria : del automóvil (en. la actualidad anualmente más de 20 millones
de vehículos);
-maquinaria agrícola y de la construcción;
-propulsión aeronáutica (en la actualidad en gran parte sustituidos por la tur-
bina de gas en los turborreactores y turbohélices);
-propulsión marina con motor Diesel. (En las grandes potencias compite con
el motor Diesel la turbina de vapor);
-centrales termoeléctricas con motor Diesel. (En las grandes potencias aven-
taja al motor Diesel la turbina de vapor).
Los motores de combustión interna tienen las ventajas siguientes: a) rendi-
miento elevado; b) arranque rápido; y las siguientes desventajas: a) potencia li-
mitada (en potencias muy grandes se requeriría excesivo número de revoluciones
o tamaño y peso excesivo); b) imposibilidad de utilizar combustibles sólidos.
En resumen los motores de combustión interna se utilizan en innumerables
aplicaciones como plantas motrices móviles (automóviles, barcos, tractores, loco-
motoras, aviones, máquinas de construcción, etc ... ) y plantas motrices fijas de
pequeña y mediana potencia (para las· grandes potencias, por encima de las
40-50.000 kW hasta las grandes potencias unitarias de más de l 000 MW de las
centrales modernas es preciso recurrir a las.turbinas de vapor).

13.1.4. Clasificación

La clasificación más importante desde el punto de vista de la Termodinámica


es la clasificación en dos grandes grupos según el proceso termodinámico de la
combustión:
-Motores de combustión isocórica (v = cte): motor Otto, o motor de explosión.
-Motores de combustión isobárica (p = cte): motores Diesel o de autoencen-
dido.
La combustión mixta, primero isocórica y después isotérmica, que se estudiará
en la Sec. 13 .5, no es más que una aproximación mayor del ciclo ideal al ciclo
real de algunos motores Otto y Diesel modernos.

Motores de combustión isocórica


En estos motores se introduce en el cilindro mezcla inflamable de aire y com-
bustible, que se comprime y al final de la compresión se inflama mediante una
chispa eléctrica; a continuación los productos de la combustión a elevada presión
y temperatura se expansionan desplazando el émbolo, realizan un trabajo que se
transmite al cigüeñal y eje del motor, y finalmente son expulsados del cilindro,
repitiéndose a continuación el ciclo. El fluido de trabajo realiza el ciclo· termo-
dínámíco de Otto, cuyo estudio se realizará en la Sec. 13 .2. El motor se denomina
motor Otto o motor de explosión.
402 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Los motores Otto son de dos tipos: motores de gas y motores de carburador,
según que la mezcla inflamable sea una mezcla de gas y de aire, o una mezcla de
combustible líquido, generalmente gasolina, debidamente dosificada y preparada
en el carburador.

Motores de combustión isobárica


En estos motores se introduce en el cilindro aire atmosférico, que se comprime
a alta presión al desplazarse el émbolo. Teóricamente al final de la compresión se
inyecta combustible líquido finamente pulverizado, que se inflama sin necesidad
de chispa espontáneamente, porque el aire con la compresión ha alcanzado una
temperatura de 600-650 ºC. La combustión se realiza mientras el cilindro se des-
plaza, con lo cual el proceso de combustión es prácticamente isobárico. A con-
tinuación los productos de combustión se expansionan realizando trabajo mecá-
nico y finalmente son· expulsados del cilindro, entrando una nueva carga de aire y
repitiéndose el ciclo.
El proceso de combustión en algunos motores Diesel modernos, como veremos
en la Sec. 13.5, es más aproximadamente un proceso mixto isocórico e isobárico,
porque una parte del combustible se inflama espontánea e instantáneamente al
ser inyectado en el aire a elevada temperatura, a volumen constante; mientras que
la restante parte del combustible se quema a presión prácticamente constante.

Otras clasificaciones
http://librosysolucionarios.net/
1) Según la naturaleza del combustible, en motores de combustible líquido,
gaseoso y mezcla de ambos.
2)Según el modo de realizarse el ciclo, en motores de cuatro tiempos y de
dos tiempos {véanse las Secs. 13.1.5 y 13.1.6).
3) Según el método de elaboración de la mezcla, en motores de elaboración de
la mezcla externa e interna. Entre los primeros se encuentran los motores
con carburador y entre los segundos los motores Diesel con inyección directa
del combustible en el cilindro y los motores de gas de dos tiempos.
4)Según el método de inflamación de la mezcla, en motores de explosión o de
encendido provocado (por una chispa eléctrica) y de autoencendido (Diesel).
5) Según el grado de compresión en motores de baja y alta presión. Los de in-
flamación provocada pertenecen a la primera clase y los de autoencendido
a la segunda.
6) Según la acción del gas sobre el cilindro, en motores de simple efecto y de
doble efecto.
Ti Segun el número y disposición de los cilindros, en monocilíndricos y de
varios cilindros (a veces hasta 16 y 18 cilindros); horizontales y verticales;
en línea o en V.
8) Según la velocidad del émbolo y el número de revoluciones, en lentos con
velocidad media del émbolo hasta 6,5 m/s y rápidos con velocidad media
del émbolo por encima de 6,5 m/s.
9) Los motores Diesel de cuatro tiempos pueden ser con compresor (rotativo
tipo Roots, turbocompresor, etc ... ) o sobrealimentación y sin compresor.
Los motores de dos tiempos tienen que tener algún tipo de sobrealimenta-
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 403

ción para un llenado efectivo del cilindro y pertenecerían todos a la primera


categoría.

13.1.5. Motor de cuatro tiempos

El motor de cuatro tiempos se llama así, porque se requieren cuatro carreras


del émbolo, o sea dos revoluciones del motor, para realizar un ciclo completo.
En la Fig. 13-1,a,b,c,d, se representa el comienzo de cada uno de los cuatro
tiempos en un motor de explosión de cuatro tiempos. En la figura: v. - válvula
de aspiración; V e - válvula de escape; B - bujía de encendido. El motor Diesel
de cuatro tiempos es análogo aunque como es un motor de autoencendido carece
de bujía. ·

Biela

Cigüeñal

(a) (b) (e) (d)

Fig. 13-1.-Esquema de un motor de explosión monocilíndrico de 4 tiempos: a)


aspiración; b) compresión; c) expansión; d) escape.

1. er tiempo (Fig. a): aspiración de la mezcla en un motor Otto o del aire en un


motor Diesel: V a abierta y Ve cerrada.
2. 0 tiempo (Fig. b ): compresión: v. y V e cerradas.
3. er tiempo (Fig. e): expansión (proceso de trabajo): salta la chispa en un mo-
tor Otto: Va y Ve cerradas.
4. 0 tiempo (Fig. d): expulsión de gases: Va cerrada y V e abierta.
404 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

(a) (b)

http://librosysolucionarios.net/

(e) (d)

Fig. 13-2.-Las 4 fases de un motor de explosión monocilíndrico de 2 tiempos


(explicación en el texto).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 405

13.1.6. Motor de dos tiempos

El motor de dos tiempos se llama así, porque, aunque consta de las mismas
cuatro fases de que consta el de cuatro tiempos, el ciclo se realiza sólo en dos ca-
rreras del émbolo o en una sola revolución.
El motor de explosión de dos tiempos (Fig. 13-2) es mucho más sencillo que
el de cuatro tiempos, pues carece de válvulas y en su lugar el cilindro tiene tres
ventanas o lumbreras: La - lumbrera de admisión del carburador al cárter; Le -
lumbrera de escape, y Le - lumbrera de carga del cárter al cilindro. Se advertirá
que la mezcla no entra directamente del carburador al cilindro sino que pasa pri-
mero al cárter, experimentando allí una primera compresión. las lumbreras son
abiertas y cerradas por el mismo pistón, según se mueve en el cilindro.
l.ª media. vueltadelcigüeñal: Fig. 13-2,a: el pistón sube comprimiendo, los gases
en la parte superior y dejando abierta La, por donde entra la mezcla combustible
del carburador al cárter; Fig. 13-2,b: salta la chispa, el pistón baja y realiza traba-
jo mecánico y sigue entrando mezcla.
2.ª media. vuelta del cigüeñal: Fig. 13-2,c: el pistón casi al fin de la carrera des-
cubre la lumbrera de esca pe Le y los gases son ex pulsados del cilindro; Fig. 13-2 .d:
al final se descubre la lumbrera de carga Le y entra la mezcla del cárter en el cilin-
dro, empujando al mismo tiempo los gases quemados al exterior a través de Le.
En una sola vuelta se completa el ciclo.
El motor Diesel de dos tiempos funciona de manera análoga (véase la Sec.
13.4.1).
El estudio de los ciclos termodinámicos que emprendemos a partir de la Sec.
13.2 es igualmente válido para el motor de cuatro y de dos tiempos. Así mismo
son aplicables a ambos tipos de motores las definiciones de rendimiento que ex-
ponemos a continuación.
Sin embargo, para mayor claridad nos referiremos generalmente al motor de
cuatro tiempos, a no ser que expresamente hagamos referencia al de dos tiempos.

13. l. 7. Rendimiento volumétrico

Relación de compresión volumétrica y espacio perjudicial


En los ciclos ideales de los motores de combústión interna (véanse las Figs.
13-3, 13-9 y 13-26) designaremos por 1 el comienzo de la compresión, donde
v1 es el volumen específico y V 1 el volumen total en m3 ocupado por el gas cuan-
do el pistón se encuentra en el p.m.i.; así mismo 2 representará el final de la com-
presión y V 2 será el volumen del espacio perjudicial; V 0 = V 1 - V 2 es la cilin-
drada. Se tendrá:
V2=VP=aV0

(a - relación volumétrica del espacio perjudicial a la cilindrada).


La, relación de compresión volumétrica se define así:
·406 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Se tiene:
_V1_V0+aV0 1+a
/...------- ( 13-1)
V2 a V0 a

La Ec. (13-1): a) demuestra que la relación de compresión volumétrica X pue-


de aumentarse disminuyendo el espacio perjudicial; b) permite calcular la relación
de compresión volumétrica que se consigue con un espacio perjudicial dado y
viceversa.

Rendimiento volumétrico
El rendimiento volumétrico de un motor alternativo de combustión interna se
define de la misma manera que el de un compresor alternativo [Ec. (12-1 7) ].

( 13-2)

donde m - masa de gas realmente introducida en el cilindro


rn, - masa teórica de gas o masa de gas, que llenaría el volumen V 0 (cilin-

http://librosysolucionarios.net/
drada) si la densidad del gas fuera la correspondiente a la presión y
temperatura atmosféricas o del aire ambiente (1 ).
En la Ec. (13-2):
PE Vo
m1=--- ( 13-3)
R1TE

La Ec. (13-2) puede también escribirse así:


G
1/v = Gt

donde G - caudal másico real (m3 /s, SF)


G d 1 , . , .
1 = mt6o. n cau a masico teonco
Los factores que influyen en el rendimiento volumétrico son análogos a los ya
estudiados en los compresores alternativos:
-pérdida de carga en el colector de admisión en los motores de varios cilindros;

(l) En un estudio más refinado m no sería la masa del aire; sino la de la mezcla inflamable. En
el estudio de los motores de combustión interna existen pues tres aproximaciones enumeradas
de menor a mayor exactitud: Lª) utilizar la Ec. (13-2); 2.ª) considerar m1otat = matre + mcomb.
y utilizar las propiedades termodinámicas del aire; 3.ª) considerar mtotat = ma1re + mcomb. y
utilizar las propiedades termodinámicas del aire más productos de la combustión.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 407

-pérdida de presión en los conductos y en las válvulas [presión a la entrada del


cilindro< PE con lo cual disminuye m: véase Ec. (13-2)];
-los conductos están calientes (temperatura a la entrada del cilindro > Ta y
disminuye m también);
-los gases en el espacio perjudicial al finalizar la expulsión tienen una presión
mayor que la presión a Ja entrada y se han de expansionar antes de que pueda
comenzar Ja admisión (véase el estudio más detallado de este problema en los
compresores en la Sec. 12.4. 2 y Fig. 12-3);
-la presión atmosférica disminuye con Ja altitud y al disminuir aquélla disminu-
ye m en relación a Ja m, correspondiente a Ja presión PE [Ec. (13-3)], que es
la presión atmosférica a nivel del mar (gran interés en los motores de explo-
sión para Ja aviación destinados a funcionar a grandes altitudes);
-el rendimiento volumétrico de un mismo motor disminuye con la velocidad
del vehículo; porque con ésta aumenta la velocidad del aire que entra en el
motor y se incrementan las pérdidas.
Nota. El rendimiento volumétrico expresado por Ja Ec. (13-2) puede hacerse
mayor que 1, si se hace m > mt con la sobrealimentación (véase la Sec. 13.4.2).

13.1.8. Otros rendimientos

1. La perfección misma del ciclo ideal se valora por el


rendimiento térmico del ciclo ideal, 17t [véase Ja Sec. 6.3 y Ec. (6-2)]
_Trabajo neto del ciclo ideal_ Wnt
( 13-4)
1lt - Calor adicionado al fluido - Oª

2. La perfección del motor en cuanto máquina de fluido se valora por el


rendimiento interno o indicado del motor, 17¡ (1):
_ Trabajo interno W¡ (2)
171 ( 13-5)
- Trabajo neto del ciclo ideal Wnt

3. La perfección del motor en cuanto a las pérdidas mecánicas comunes a toda


máquina se valora por el
rendimiento mecánico del motor, 11m :
= Trabajoeneleje=Wª (3) (13_6¡
11
m Trabajo interno W¡

Si.Ges el gasto másico total real de mezcla en kg/s, (G = Gt 17v; Gt gasto teórico)
y W a se expresa en J , l a potencia. en e l eJe
. sera:
,
kg mezcla -

(l) Por esta razón al 17¡ se le da también el nombre de factor de calidad.


(2) W1 es el trabajo indicado o interno que en relación con el compresor fue estudiado en la Sec.
12.5.2.
(3) Las Ecs. (13-4) a (13-6) son generalmente aplicables también a las turbinas.
408 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

P.= G Wa (W, SI)

W ª = tra baiajo en e 1.eje ( segun


, 1 a mee ánica)
ruca = M w = 2rrn·M
60

Luego
p =G · 21T n · M (W SI) (l)
ª 60 '

4. La perfección total del motor se valora por el


rendimiento total o rendimiento efectivo, 1/e
u =Trabajo en el eje_ w. (2) ( 13-7)
e Calor adicionado O.

Multiplicando ordenadamente las Ecs. (134), (13-5) y (13-6) se tendrá:


Wnt W; Wa w.
1/t 1/1 1/m = - · - · - = -
o.Wnt W1 o, = 1/e

luego

1/e = 1/t 1/1 1/m ( 13-8)

http://librosysolucionarios.net/
(relación entre rendimiento total y los restantes rendimientos de un motor)

13.2. CICLO DE COMBUSTION ISOCORICA O CICLO OTTO

13 .2.1. Descripción del ciclo

El ciclo Otto reversible es el ciclo ideal de comparación para todos los moto-
res de explosión de cuatro o de dos tiempos, de carburador o de gas. Este ciclo
representado en la Fig. 13-3 ,a en el plano pv y en la Fig. 13-3, b en el plano Ts,
para más claridad se estudiará preferentemente con relación al motor de cuatro
tiempos de la Fig. 13-1.
El ciclo ideal supone las dos simplificaciones siguientes:
l.ª) la combustión (proceso 2-3 en la Fig. 13-3) tiene lugar instantáneamente,
cuando el émbolo se encuentra en el punto muerto superior (Fig. 13-1,c).
2. ª) no hay caída de presión ni en la aspiración ni en la impulsión: el trabajo
negativo del flujo (véase Sec. 2.3. l) ejercido sobre el fluido para introducir la
mezcla en el cilindro y el trabajo positivo que ejerce el fluido sobre el medio ex-
terior para impulsar la mezcla son iguales y se anulan. El ciclo ideal puede, pues,

(1) Igual expresión que la Ec. (12-24) para la potencia en el ejedelcompresor: Pa representa
la misma realidad física en los motores y compresores.
(2) El lector advertirá que el subíndice a en esta fórmula se refieren en el numerador al traba-
jo en el eje y en el denominador al calor adicionado.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 409

p T

V As

(a) (b)

Fig. 13-3.-Ciclo de combustión isocórica o ciclo Otto: a) plano pv; b) plano Ts.

analizarse como un sistema abierto o como un sistema cerrado, porque teniendo


en cuenta lo que acabamos de decir ambos sistemas son equivalentes (1 ).
Además de las dos simplificaciones anteriores hay que tener en cuenta que es-
trictamente hablando ni en los motores de explosión, que estamos estudiando,
ni en los motores Diesel, que se estudiarán más adelante, tiene lugar estricta-
mente un ciclo termodinámico, porque para ello es necesario que evolucione una
misma masa de fluido. En un motor de combustión interna, por ejemplo, durante
la compresión el fluido de trabajo es una mezcla inflamable de aire y combustible
o aire solo y después de la combustión un gas de naturaleza distinta, debido a la
reacción química de la combustión, que ha tenido lugar: las propiedades termodi-
námicas de uno y otro fluido son distintas. Por lo tanto, a fin de simplificar el
estudio los ciclos de los motores de combustión interna haremos las hipótesis
siguientes:
L ª) El fluido de trabajo en todo el ciclo es aire.
2.ª) El aire se comporta como un gas perfecto y 'Y= cte.
Como el valor de 'Y en realidad varía mucho con la temperatura se podrá tomar
en los cálculos numéricos del rendimiento, etc ... por ejemplo 'Y = 1,4: standard
de aire frío; o mejor un valor más bajo, por ejemplo, 'Y = 1,3: standard de aire
caliente. Se preferirá el segundo al primero.
El estudio de un ciclo ideal standard más aproximado al real tendría en cuenta
los gases que quedan remanentes en el cilindro sin ser expulsados, así como la
variación de las propiedades termodinámicas del fluido de trabajo debidas a la
reacción química aire-combustible, etc ... Este último estudio que es preciso rea-

(1) En el ciclo ideal, como veremos, el proceso 0-1 de la Fig. 13-3,a no es un proceso termo-
dinámico. Nótese la diferencia entre esta figura y la Fig. 13-6 del ciclo real, donde existe un
W < O correspondiente al anillo formado por la aspiración y la impulsión: el ciclo real hay que
analizarlo como un proceso cíclico dinámico donde entra y sale masa del cilindro (véase Sec.
12.2.3). En la Fig. 13-6 el área 4-0-1 representa el trabajo del flujo negativo perdido en el
ciclo real. ·
410 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

tizar mediante tablas y diagramas conduce a cálculos más laboriosos, que relega-
mos a los cursos especializados.
Con referencia a la Fig. 13-3,a y b se tiene:
Línea 0­1. Línea de aspiración, que se ha trazado de puntos en la Fig. 13-3,a
para indicar que dicha línea no representa proceso termodinámico alguno.
En efecto, al aumentar la masa del gas aspirado y aumentar el volumen total
barrido, el volumen específico permanece invariable así como la presión y
temperatura y por tanto el estado del gas; siendo por otra parte necesaria
una variación de estado para que exista proceso termodinámico alguno.
Punto 1. Final de la cámara de aspiración (cuatro tiempos), o final del barrido
(dos tiempos): el cilindro se ha llenado de mezcla inflamable a la presión y
temperatura exterior p1 y T 1 (la mezcla aire-combustible se prepara normal-
mente en el carburador).
Proceso 1­2. Compresíon adiabático­isentrópico (W < O) (La compresión real
es tanto más adiabática cuanto más rápido sea el motor y tanto más isentró-
pica cuanto más perfecto sea).
Punto 2. Encendido de la mezcla. El émbolo se encuentra en el punto muerto
superior. La combustión es una reacción exotérmica: el calor liberado en la
reacción Qª es adicionado a los productos de la combustión.
Proceso 2­3. Combustión isocórica. A consecuencia de la adición de calor la
presión del gas se eleva a volumen constante. (En el ciclo ideal el proceso
2-3 es un proceso instantáneo que se realiza estando el émbolo en el muerto

http://librosysolucionarios.net/
superior).
Punto 3. Fin de la combustión. T 3, p3 temperatura y presión máximas del
ciclo.
Proceso 3­4. Expansión adiabático­isentrópica. (W >O). Entre tanto el émbolo
realiza la carrera de vuelta al p.m.i.
Punto 4. Fin de la expansión. Punto muerto inferior. La válvula de escape se
abre.
Proceso 4­1. Expulsión isocórica de los gases. Los gases a alta temperatura son
expulsados al exterior, mientras el émbolo realiza otra carrera. El volumen espe-
cífico no varía, sin embargo, aunque el volumen total V disminuya durante la
expulsión, porque la masa de gas en el cilindro disminuye proporcionalmente
también. Durante la expulsión de gases la presión en el cilindro disminuye a
volumen constante (proceso isocórico).
En este proceso los gases a alta temperatura ceden energía en forma de calor
Oc< O al medio ambiente. Orientativamente este calor Oc~ 1/30a (Qª - ca-
lor de la combustión). Esta energía puede en parte recuperarse si con la misma
se acciona la turbina de gas de un sobrealimentador (véase la Sec. 13.4.2).
Al final los gases vuelven al estado inicial caracterizado por p1 T 1 y tiene lugar
una nueva aspiración de mezcla fresca y el ciclo se repite de nuevo (un ciclo
cada dos revoluciones del cigüefíal en el motor Otto de cuatro tiempos y un
ciclo por revolución en el motor Otto de dos tiempos). En el motor de dos
tiempos la lumbrera de escape (este motor carece de válvulas) queda descubier-
ta y el cilindro se llena de una carga fresca, al mismo tiempo que los gases de
escape son expulsados del cilindro.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER 411

En la Fig. 13-4 se ha
p
vuelto a dibujar el ciclo
Otto en el plano pv, indi- Embolo 3.ª carrera
cando, con referencia exclu- inrnovil
2.ª carrera
sivamente al motor más fre-
cuente en este ciclo que es
el motor de cuatro tiempos,
la carrera del pistón corres-
pondiente a cada una de
los procesos:
0­1: l.ª carrera: de p.m.s 4.ª carrera
a p.m.i (aspiración
de la mezcla fresca; Fia. 13-4.-Carreras del oistón en la realización del
no es proceso ter- ciclo Otto en un motor de 4 tiempos.
modinámico).
1­2: 2.ª carrera: de p.m.i. a p.m.s. (compresión).
2­3: émbolo inmóvil (combustión y adición de calor).
3­4: 3.ª carrera: de p.m.s. a p.m.i. (expansión).
4­1: 4.ª carrera: de p.m.í. a p.m.s. (expulsión isocórica de gases y cesión de calor)

13.2.2. Rendimiento térmico del ciclo

(Se recomienda al lector el repaso de la Sec. 6.3).


El rendimiento térmico del ciclo Otto se define como el rendimiento térmico
de cualquier ciclo ideal [Ec. (6-2)]

( 13-9)

donde W n - suma algebraica de todos los trabajos del ciclo o trabajo neto= traba-
jo de la expansión - trabajo de la compresión.
Oa - calor adicionado al fluido.
Oc - calor cedido por el fluido.
En nuestro caso (Fig. 13-3):
Calor adicionado
[calor de la combustión; proceso isocórico de un gas perfecto, Ec. (5-20)]
( 13-10)

Ahora bien, en la compresión adiabático-isentrópica (proceso 1-2) se verifica


[Ec. (5-3 7) ]:
= A.-y-1
Luego
(13-11)
412 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

y [Ec. (5-35)):

( 13-12)

En la combustión isocórica (proceso 2-3) [Ec. (5-18)):


p3
T3 =T2
P2
y teniendo en cuenta la Ec. (l 3-11 )

T 3 = Ti A. -y-1 p3 ( 13-13)
P2
Sustituyendo los valores de T2 y T3 de las ecuaciones (13-11) y (13-13) en la
Ec. (13-10) se tiene:

e, = e, T 1 A-y-l ( ~: - 1 ) ( 13-14)

(calor en la combustión isocórica, ciclo Otto)

http://librosysolucionarios.net/
Calor cedido (Fig. 13-3)
Qc=-041 =-cv (T1 -T4)=cv (T4 -Ti) (2) (13-15)

Siguiendo el mismo procedimiento que en la deducción de la Ec. (13-14) se


tendrá:
T
_3 = xr-1
T4
T T3
4 =A. -y-1

pero

Vt V1 .
(1) :\.=-=- ,s1endoV1 =v1myv2m=V2
Vz V2
(2) Recuérdese la notación nuestra, corriente en los libros de Termodinámica: Oc es un valor
absoluto y 041 en general representa el calor transmitido en el proceso 4-1 que puede ser nega-
tivo o positivo (en nuestro caso es negativo; por eso Oc= - ~1 ).
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 413

luego

por tanto

Oc = e, T 1 ( ~: - 1 ) ( 13-16)

(calor cedido isocóricamente, ciclo Otto)

Sustituyendo los valores de Oa y Qc de las Ecs. (13-14) y (13-16) en la Ec.


(13-9) se tiene:

y finalmente

(~)-;y
-y-1

11 1 =1 - -1- =1 - (13-17)
X'Y-1 P2
(rendimiento térmico ciclo de Otto en función de la relación
de compresión volumétrica)

En la Ec. (13-17) la relación de compresión volumétrica X puede expresarse en


función de la relación a del espacio perjudicial a la cilindrada a través de la Ec.
(13-1). .
Por otra parte, sustituyendo los valores de Qª y Qc de las Ecs. (13-10) y
(13-15) en la misma Ec. (13~9), se tiene:
T4-T1 T1 T4
11t = 1 - =1 - - =1 - -
T3 - T2 T2 T3
(rendimiento térmico ciclo Otto en función de las temperaturas)

El trabajo Wn (teórico) del ciclo ideal puede obtenerse a) gráficamente midien-


do el área en el interior del ciclo mediante un planímetro, previo dibujo a escala
de este último en el plano pv; b)analíticamente [véase Ec. (13-9)]:

W n =Q a -Q e =c v T1 (p p32 -1) (X-Y-1 -1) (13-18)

La Ec. (13-17) demuestra que para un valor determinado de 'Y el rendimiento


térmico del ciclo de Otto depende solamente de la relación de compresión volu-
414 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

métrica (o de la relación de pre-


siones p2 del proceso 1-2 de
Pt
compresión); siendo tanto mayor
cuanto mayor sea ésta.
La Fig. 13-5 es la representa-
ción gráfica de la Ec. (13-1 7) pa-
ra 'Y = 1.4 (standard de aire frío)
0,3 ~~'----'---L..__L__L___J 'Y = 1,3 (standard de aire calien­
4 5 6 7 a g X te) y para un valor intermedio
'Y = 1,35 (1 ). Como se ve en esta
figura el rendimiento aumenta al
Fig. 13­5.­Rendimiento térmico del ciclo Otto en
función de la relación de compresión volumétri- aumentar X y al aumentar "f.
ca A y del valor asignado a 'Y [representación grá- Aunque teóricamente interesa
fica de la Ec. (13-17)]. aumentar más y más la relación
de compresión volumétrica a fin
de conseguir mayor rendimiento, la relación de compresión volumétrica en los
motores Otto viene limitada por dos factores: la detonación (véase la Sec.
13.2.4. l) y la autoinflamacián que se originaría si la presión final de la compre-
sión fuera excesivamente elevada. El límite máximo fijado por el primer fenóme-
no es aún más bajo que el requerido por el segundo, siendo en último término la
detonación el factor decisivo.

http://librosysolucionarios.net/
13.2.3. Rendimiento interno o indicado del ciclo

El trabajo interno o trabajo indicado, que puede medirse con gran exactitud
mediante un indicador mecánico o eléctrico, representa, como se explicó en la
Sec. 12.5 .2, la energía que el gas entrega al émbolo en forma de trabajo, que es
algo menor que el trabajo efectivo o útil en el eje, siendo la diferencia debida a
las pérdidas mecánicas. El trabajo indicado, según las Ecs. (l 3-5) y (l 3-6), per-
mite calcular el rendimiento interno o indicado y el rendimiento mecánico del
motor.
En la Fig. 13-6 puede verse el diagrama del indicador o diagrama real de un
motor de explosión. En la misma figura, a fin de establecer una comparación, se
ha dibujado de puntos el diagrama ideal (standard de aire frío). Las diferencias
principales entre el ciclo ideal y el real, deducidas de esta comparación, son las
siguientes:
l) La línea de aspiración 0-1 no es la atmosférica: en el punto O (émbolo en
el p.m.s.) la presión en el cilindro es algo mayor que la presión exterior atmos-
férica. Al comienzo de la carrera de aspiración los gases remanentes se expansio-
nan hasta una presión inferior a la atmosférica; durante la aspiración se mantiene

(1) En el proceso de compresión 1-2 el aire es prácticamente aire fria: "f = 1,4;enel proceso
de expansión. 3-4 el aire está caliente, siendo el valor medio de 'Y = 1,3 aproximadamente (al
comienzo de la expansión "f < 1,3).
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 415

Presión
atm esférica'

Fig. 13-6.-Compara12_ióndel diagrama del indicador real y diagrama ideal.

una diferencia de presiones que es la pérdida de carga que experimenta el flujo en


los conductos y válvulas de admisión.
2) El proceso de compresión ideal, l '­2' es adiabático-isentrópico; el real 1-2
no es isentrópico ni adiabático, debido a las irreversibilidades del proceso real y a
la transmisión de calor del cilindro caliente a la mezcla fresca.
3) El proceso de combustión real 2-3 no es isocórico: en efecto, la chispa se
hace saltar necesariamente antes de que el émbolo llegue al p.m.s. y como la com-
bustión no puede ser instantánea ésta se prolonga mientras el émbolo realiza una
parte de su carrera de trabajo. Esto' explica la inclinación y el redondeo del seg-
mento de curva 2-3.
4) Ú1 presión más alta del ciclo real p, es mucho menor que la presión ideal
p3• por las razones sigui en tes:
a) el calor específico real es mucho mayor que el supuesto en el ciclo ideal (el
del standard de aire frío en la Fig. 13-6);
b) el volumen específico v s > v3• según se ha explicado; luego p, < PJ';
e) la combustión no es adiabática (las paredes del cilindro y la culata están
refrigeradas);
d) la presión inicial del proceso de compresión p¡ < P1 ·;
e) en el proceso de combustión real el émbolo realiza trabajo, el cual es nulo
en el proceso ideal;
f) el rendimiento de la combustión es menor que 1.
5) El proceso de expansión real 3­4 no es adiabático (la resistencia del metal
exige refrigeración de las paredes del cilindro).
6) Ú1 válvula de escape se abre antes de que el émbolo llegue al p.m.i. (unos 40°
antes· de giro del cigüeñal en los motores de automóvil), lo cual es necesario para
que la presión pueda bajar antes de que el émbolo realice la carrera de expulsión
de los gases; lográndose así que la línea 4- a -0, que en el ciclo real, que estamos
416 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

estudiando, representa la carrera de regreso del émbolo del p.m.i al p.m.s, no sea
excesivamente alta con respecto a la línea de presión atmosférica. (Mantener el
área encerrada entre dicha línea 4-a-O y la línea de aspiración 0-1 mínima equivale
a reducir el trabajo (W < O) perdido en el ciclo real en la admisión y expulsión
de los gases en el cilindro).
Obsérvese que: a) en el ciclo real al finalizar la expulsión el espacio perjudicial
está lleno no de aire sino de productos de la combustión diluidos; b) el ciclo real
se compone de dos anillos cerrados, que encierran áreas o trabajos: el área a-2-3-4
recorrida en sentido de las agujas del reloj, positiva (véase la Pág. · 106) y
el a-O-c-l-a recorrida en sentido contrario de las agujas del reloj, negativa; e) el
área negativa puede reducirse aumentando las secciones de paso de los conductos
y válvulas.
El trabajo indicado o interno del motor (W¡) se obtiene midiendo ambas áreas
con un planímetro y restando la segunda de la. primera.
El trabajo neto del ciclo ideal, W n se obtiene planimetrando el área del ciclo
ideal o mediante la aplicación de la Ec. (13-18).
El trabajo en el eje o trabajo efectivo o útil (W.) se obtiene a partir del momen-
to útil medido con un freno dinamométrico.
Los dos primeros trabajos W; y W n están referidos a un ciclo que según sea el
motor de dos tiempos o cuatro tiempos se realiza en una o dos revoluciones
(2 rr ó 4 1í radianes de giro del cigüeñal). Por tanto el trabajo en el eje por ciclo,
en virtud de la conocida fórmula de la Mecánica:
w. = M8, será:

http://librosysolucionarios.net/
=
motor de dos tiempos W~ = 2
motor de cuatro tiempos W~'
rr

4
M
1í M
W'
W =-ª =M
a 2 1T
W"
W =-=M
a 4 1í

luego para todo motor


W =Trabajo= M
ª Ciclo

11tot = 11t 71; 11m

13.2.4. Límite de Ja relación de compresión en un motor Otto

Tanto en el motor ideal [Ec. (13-17)] como en el real el rendimiento aumenta


al aumentar la relación de compresión volumétrica.
A fin de conseguir mejores rendimientos los constructores se han esforzado, y
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER 417

se esfuerzan aún, en construir motores con mayor relación de compresión. Sin


embargo, si la relación de compresión excede un cierto límite, que depende de la
construcción del motor y del tipo de combustible empleado, se originan, como ya
hemos indicado, dos fenómenos distintos, aunque ambos producen un martilleo
audible semejante. Ambos fenómenos pueden perjudicar seriamente al motor.
El primero es el preencendido de la mezcla y el segundo la detonación. El primero
tiene lugar antes de saltar la chispa de la bujía y el segundo después que ha saltado
la chispa.
El preencendido se origina en puntos de ignición, que son residuos coquizados
de combustible. Los golpes originados por este fenómeno son muy fuertes y el
motor se para. La detonación, sin embargo se produce muchas veces sin que el
motor deje de funcionar. Este último fenómeno tiene escepcional importancia,
porque, como ya dijimos es él el que pone el límite máximo a la relación de
compresión.

13 .2.4. l. Detonación
Definición
Detonación es un encendido espontáneo de la mezcla que se encuentra más allá
del frente de llama, después de haber saltado la chispa.
Explicación
Al saltar la chispa da comienzo la combustión junto a la chispa misma y se pro-
paga progresivamente (el frente de llama avanza) por toda la cámara de cornbus-
tión. Al aumentar la temperatura con la combustión los productos de la combus-
tión se expansionan y comprimen los gases aún no quemados. Esta compresión,
que es tanto mayor cuanto mayor es la relación de cornr resión del motor, puede
llegar a producir el encendido espontáneo en un punto remoto del frente de llaina.
Si este encendido se produce se eleva la presión local, originándose una onda de
presión, que se propaga con una velocidad mucho mayor que el frente de llama.
Esta onda de presión es precisamente la que al chocar con las paredes de la cámara
de combustión origina el martilleo metálico de la detonación: vulgarmente se dice
que el motor "pica". Si este fenómeno se prolonga y agudiza, puede llegar a oca-
sionar la destrucción del cilindro del me tor.
Consecuencias
A causa de la detonación la relación de compresión debe ser en general menor:
a) en los motores refrigerados por aire que en los refrigerados por agua, porque la
temperatura de funcionamiento de las paredes del cilindro, que facilita la detona-
ción, es mayor en los primeros; b) en los motores con compresor (sobrealimenta-
dos, véase la Sec. 13.4.2) que en los motores sin compresor, porque en los prime-
ros la presión al final de la compresión para una misma relación de compresión
es mayor.
Investigación
Gracias a la investigación llevada a cabo en los últimos años se ha logrado dise-
ñar motores no detonantes con mayor relación de compresión y mejor rendimien-
to. Para ello:
418 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

a) Se han desarrollado combustibles con mejores propiedades antidetonantes:


mezclas de benzol y gasolina; gasolina polimerizada y gasolina con tetra etilo de
plomo.
b) Se ha mejorado la conducción de calor desde los focos posibles de detona-
ción, a base de construir la culata más delgada y utilizando materiales mejor con-
ductores de calor, tales como aleaciones de aluminio tanto para la culata como
para el pistón.
e) Se ha desarrollado el retraso automático del encendido con lo cual a veloci-
dades lentas y a plena carga, condiciones ambas que favorecen la detonación, se
ha evitado la misma.
d) Se ha reducido la temperatura de la compresión y la tendencia a la detona-
ción con la aplicación aislada o simultánea de las medidas siguientes: inyección
de agua y alcohol en el colector de admisión; aumento de la relación combusti­
ble/aire (enriquecimiento de la mezcla).
e) Se ha rediseñado la forma de la cámara de combustión (cámara de com-
bustión = espacio en el cilindro entre la culata y el émbolo cuando éste se en-
cuentra en el p.m.s.) para evitar la detonación.
Los motores de gasolina se construyen en potencias relativamente pequeñas
hasta unos cuantos centenares de kW come máximo, con velocidades de rotación
hasta 6000 rpm. En efecto, el tamaño viene limitado por el hecho de que los
motores grandes detonan más fácilmente que los pequeños, ya que el frente de
llama tiene un recorrido mayor en los primeros.

http://librosysolucionarios.net/
13.2.4.2. Indice de octano
Indice de octano es un número que sirve para cuantificar la propiedad antide-
tonante de un combustible. Cuanto mayor es el .número de octano tanto menor
es la tendencia del combustible a la detonación. El número o índice de octano
se define como se explica a continuación. Se han elegido dos combustibles de
referencia el isooctano, cuyas propiedades antidetonantes son óptimas, y el
heptano, cuyas antidetonantes son pésimas. El número de octanos del octano es
100, el del heptano O y el de una mezcla, por ejemplo, de 95% de isooctano y
5% de heptano 95% y así sucesivamente. Los restantes combustibles tienen el
mismo número de octano de la mezcla de isooctano y heptano con la que se le
compara, que tenga las mismas propiedades antidetonantes. La comparación en-
tre un combustible cualquiera y una mezcla adecuada de los dos combustibles
standard se verifica en motores de ensayo especiales construidos para este fin.
El índice de octano de los combustibles comerciales de los motores de auto-
móvil ha ido mejorando, desde 70 hacia el año 1940 a 90 de las gasolinas "norma-
les" y por encima de 100 las gasolinas "super".
Algunas gasolinas "super" modernas tiene mejores propiedades antidetonantes
que el isooctano. De ahí que a veces se asignen a dichas gasolinas números supe-
riores a 100, necesitándose entonces nuevos standard de comparación. En la ac-
tualidad por encima de 100 octanos se utiliza como combustible de referencia el
iso- etano con un número de mililitros de tetraetilo de plomo, ingrediente de alto
po ~i-antidetonante. Así un combustible de 1 ,4 mi de te trae tilo de plomo signifi-
ca que sus características detonantes son comparables con un combustible com-
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, O'l'TO DIESEL Y SEILIGER ... 419

puesto de isooctano más 1,4 mQ/Q de tetraetilo de plomo. Cada motor requiere su
propio combustible y es inútil emplear un combustible super caro para un motor
que no ha sido diseñado para el mismo. Hay combustibles super que además de
ser muy antidetonantes tienen otros aditivos que mejoran otras propiedades del
combustible.
Los motores de los años 20 tenían una relación media de compresión de 4;
mientras que en la actualidad se 'emplean en los coches relaciones de compresión
hasta 1 O; en los camiones alrededor de 7.

13.2.5. Relación aire/combustible

El aire estrictamente necesario para la combustión de la gasolina se calcula por


el procedimiento ya estudiado anteriormente (Sec. 11.5); siendo aproximada-
mente:
Ao = 15 kg aire
kg gasolina

Sin embargo para que la combustión sea completa el motor debe trabajar con
un coeficiente de exceso de aire a > 1, de lo contrario parte del combustible no
se quemaría y el rendimiento del motor disminuiría. Por otra parte el valor de
a no puede ser muy grande porque el rendimiento sería bajo e incluso podría
suceder que una mezcla excesivamente pobre no llegara a quemarse (1 ). En los
motores de coche actuales el rendimiento óptimo se obtiene para una relación
aire/combustible:

A = 15 3 a 16 kg ire ª
' kg gasolina

Por encima de A= 18 aproximadamente el rendimiento baja considerablemente.


Si se requiere mayor potencia, por ejemplo, en el arranque se deberá hacer
a< 1, con lo cual el rendimiento empeora, pero la potencia aumenta.
Los carburadores modernos se diseñan de manera que la mezcla se dosifica
en condiciones óptimas, según las necesidades de funcionamiento del motor.
Los elementos esenciales de un carburador pueden verse en la Fig. 13-7.

(1) Las temperaturas altas constituyen un problema en la cámara de combustión y en los


álabes de la turbina de gas, por estar dichos órganos sometidos continuamente a estas altas
temperaturas. Por el contrario los motores alternativos de combustión interna están some-
tidos a las altas temperaturas intermitentemente, sólo mientras dura el proceso de la com-
bustión; el ·resto del ciclo el cilindro se refrigera con la carga fresca y con el agua/aire de re-
frigeración. Por esta razón en los motores alternativos de combustión interna se emplean
coeficientes de exceso de aire menores que en las turbinas de gas.
420 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 13-7.-Sección transversal de un carburador: l. Flotador, que se eleva con la


http://librosysolucionarios.net/
gasolina que entra. 2. Palanca, que empujada por el flotador, cierra Ja válvula de
entrada de la gasolina, cuando la cuba está llena. 3. Aguja que regula el paso de
gasolina por el surtidor. 4. Amortiguador del pistón, que disminuye su velocidad
de subida, con lo que la mezcla se enriquece durante Ja aceleración.

13.3. CICLO DE COMBUSTION ISOBARICA O CICLO DIESEL

13.3.1. Descripción del ciclo

El motor Diesel es uno de los inventos más importantes de los tiempos moder-
nos. Este motor, que lleva el nombre de su inventor, fue un producto del estudio
teórico de los ciclos y del desarrollo práctico y tecnológico llevados ambos a cabo.
por Diesel. Su primera idea fue la de un motor que quemase carbón en lugar de
gasolina, para cuyo fin ideó la compresión de aire puro en lugar de la compresión
de la mezcla del motor Otto. Con ello se conseguía que ni la detonación ni el
preencendido limitasen la relación de compresión. Diesel concibió originalmente
una inyección del combustible a 245 bar, que idealmente se realizaría a volumen
constante; además la expansión ideal se realizaría adiabáticamente hasta la pre-
sión atmosférica. Esta idea original corresponde al ciclo 1-2-3' -4'-1 de la Fig. 13-8.
La experiencia condujo a Diesel al ciclo ideal definitivo 1-2-3-4-1 de la misma fi-
gura, que presenta las alteraciones siguientes:
1. Presión máxima limitada, p2 < p~ por resistencia de materiales y complica-
ción de la inyección de combustible a presiones excesivamente elevadas.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 421

2. Combustión isobárica en lugar p


de isocórica, porque la inyec-
ción de combustible exigía 3'
tiempo en el cual al moverse
el émbolo la combustión ya no
era isocórica. En virtud de los
apartados 1 y 2 se redujo el
área (trabajo) del ciclo en el
triángulo sombreado 2-3'-3.
3. Carrera del émbolo limitada, a
fin de aumentar el número de
revoluciones; consiguiente- 4'
mente reducción de la expan-
sión.
V
4. Expulsión de los gases isocó­
rica en vez de isobárica y pér-
dida del área (trabajo) sorn- Fig. 13-8.-Ciclo Diesel primitivo 1-2-3'-4'-l
breada 1-4-4'. y ciclo Diesel definitivo 1-2-3-4-1.
El ciclo Diesel ideal definitivo
puede verse en la Fig. 13-9 en los planos pv y Ts.

p T

2
o, =Wn 3
7
- 4

2
o, ~Wn
o

V2 V3 V¡ V

(a) (b)

Fig. 13-9.-Ciclo de combustión isobárica o ciclo Diesel: a) plano pv; b) plano Ts.

Recordando lo dicho en la Sec. 13.2.1 se tendrá en cuenta que en el ciclo Diesel


ideal, lo mismo que en el ciclo Otto ideal:
-no hay pérdida de presión ni en la aspiración ni en la expulsión, y puede estu-
diarse el ciclo como un proceso cerrado o como un proceso abierto indistinta-
mente.
-se utilizará como referencia el standard de aire, lo que supone una aproxima-
ción al ciclo real.
-la línea 0-1, o línea de aspiración, dibujada como línea de puntos en la Fig.
13-9 ,a no constituye proceso termodinámico alguno.
Con referencia a la Fig. 13-9, y refiriéndonos de momento al motor Diesel de
4 tiempos, se tiene:
422 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Punto l. El émbolo ha terminado la carrera de aspiración y se encuentra en


el p.m.i. El cilindro está lleno de aire puro a la presión p¡ y a la temperatura
T 1 (p1, v1 en la figura son valores atmosféricos).
Proceso 1­2. Compresión adiabático­isentrópica (W < O, Q = O) de aire puro,
hasta la presión p2 . La presión p2 no está limitada como en el motor Otto,
porque el gas es aire y no contiene aún mezcla detonante o autoinflamable.
Punto 2. El émbolo se encuentra en el p.m.s. Comienza la inyección y combus-
tión simultánea del combustible, que se inflama espontáneamente a causa de
la alta temperatura T 2. (En los motores Diesel después de la compresión el aire
adquiere una temperatura de 600-650 ºC, suficiente para la autoinflamación
del combustible).
Proceso 2­3. Adición de calor isobárica (calor liberado por la combustión O= O,
p = cte): continúa la inyección-combustión, mientras el émbolo retrocede de
manera que la presión del gas permanece constante.
Punto 3. Fin de la inyección-combustión.
Proceso 3·4. Expansión adiabático­isentrópica (W >O; O= O).
Punto 4. El émbolo ha llegado al p.m.i.: se abre la válvula de escape.
Proceso 4­1. Cesión de calor isocórica (O < O, v = cte) en la expulsión de
los gases.
En el punto 1 empieza el proceso de nuevo. (Lo mismo que en el motor Otto
las líneas 1-0 y 0-1 de expulsión y aspiración del ciclo abierto no son procesos
termodinámicos y por eso dicha línea se ha dibujado de puntos en la Fig. 13-9 ,a).

http://librosysolucionarios.net/
En las Figs. 13-10 a 13-14, pueden verse algunos ejemplos de realizaciones moder-
nas de motores Diesel de cuatro tiempos, cuyo proceso térmico acabamos de
describir. En dichas figuras sobre todo en las que se representan motores secciona-
dos, podrá estudiar el lector fácilmente los órganos de que constan estos motores.

13.3.2. Rendimiento térmico del ciclo

El rendimiento térmico de un ciclo cualquiera es [Ec. (13-9)]:


Oc
17t =1 - -
º·
Calor adicionado (calor liberado en la combustión isobárica, proceso 2-3)
o. =023 = Cp (T3 -T2) (e, calor específico medio) ( 13-19)

Denominaremos

relación de compresión volumétrica f...= ­
V2

relación de expansión de inyección .p = v3


V2

relación. de expansión A.0 = ~1


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER 423

Fig. 13-10.-Motor Diesel 52/55 A de 16 cilindros en V construido por la casa


M.A.N. de la República Federal° Alemana. Este tipo desarrolla 775 kW/cilindro,
a una velocidad de 450 rpm, oscilando el número de cilindros entre 10 y 18 (el mo-
tor de 18 cilindros desarrolla 10700 kW al freno). Características: cuatro tiempos,
diámetro del cilindro, 520 mm; carrera 550 mm; cilindrada, 117 dm3 /cilindro; re-
frigeración por agua; arranque por aire comprimido; consumo a plena carga, 199
g/kW.h; presión media efectiva: 17,7 bar (véase la vista seccionada de este motor en
la Fig. 13-11 ).
424 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 13-11.- Vista seccionada del motor Diesel M.A.N. V52/55A de cuatro tiempos
(véase la Fig. 13-10): l. Cigüeñal. 2. Biela auxiliar. 3. Biela principal. 4. Pistón. 5.
Camisa del cilindro. 6. Anillo de apoyo. 7. Culata del cilindro. 8. Bancada del
motor. 9. Miembro transversal. 10. Bloque del cilindro. 11. Cubierta del cojinete
principal. 12. Tren de engranajes del eje de levas. 13. Pantalla del cojinete. 14. Eje
de levas. 15. Cojinete del eje de levas. 16. Bomba de inyección de combustible. 17.
Varillas de empuje. 18. Balancín. 19. Válvula de admisión. 20. Válvula de escape.
21. Conducto de carga de aire. 22. Conducto múltiple de descarga. 23. Turboso-
brealimentador. 24. Refrigerador del aire de carga. 25. Válvula piloto de aire de
arranque. 26. Regulador Woodward. 27. Admisión de aceite lubricante. 28. Con-
ducto de agua de refrigeración. 29. Tubería de aceite lubricante. 30. Válvula de
seguridad.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER 425

Fig. 13-12.-Sala de máquinas del buque Oceanic, equipado con 2 motores Deutz
de 4 tiempos, a 600 rpm tipo BVM 540 de 16 cilindros en V cada uno. Los 2 moto-
res totalizan una potencia de 10760 kW. Sustituyen a Jos motores lentos de 2
tiempos hasta ahora usados, con la consiguiente disminución de peso y espacio. Se
utilizan también como motores estacionarios para producción de energía eléctrica.
Se construyen de 6 a 8 cilindros en línea y de 12 a 16 en V. Diámetro del cilindro,
370 mm; carrera, 400 mm; potencia/cilindro, 367,5 kW; presión media efectiva,
17 ,11 bar. Refrigeración por aceite (la firma Deutz fabrica motores hasta unos 200
kW de 12 cilindros en V refrigerados por aire). Véase una vista seccionada de este
motor en la Fig. 13-13.
426 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

19

15

13
12
e
11
8 1;
13 -
-- 8
10 7
10
10 ­­¡
20 20
6 6
4
2

Fig. 13-13.- Vista seccionada del motor Deutz BVM 540 en línea, figura de la izquierda (6 a 8

http://librosysolucionarios.net/
cilindros) y en V, figura de la derecha (12 a 16 cilindros). (Véanse las características de este
motor al pie de la Fig. 12-12).
l. Chasis del motor de fundición gráfica globular de una sola pieza.
2. Puente del cojinete principal.
3. Cárter de aceite de fundición gráfica globular.
4. Cigüeñal de acero enriquecido con muñones cromados.
5. Espárrago roscado para fijación del puente del cojinete.
6. Biela estampada.
7. Pistón refrigerado por aceite; la parte inferior de metal ligero y el fondo de acero.
8. Camisa del cilindro introducida por arriba.
9. Culata del cilindro de fundición aleada.
10. Eje de levas.
11. Dos válvulas de admisión por cilindro.
12. Dos válvulas de escape de Nimonic por cilindro con dispositivo de giro.
13. Colector de admisión de aire.
14. Turbosobrealimentador accionado por los gases de escape.
15. Refrigerador de aire de carga.
16. Conductos de escape.
17. Bombas de inyección individuales, accionadas por el eje de levas.
18. Inyectores.
19. Conductos de agua de refrigeración.
20. Lubricador de aceite fresco para las camisas de los cilindros y las bombas de inyección.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.--CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 427

Fig. 13-14.-Motor BBC VTR 631 de 4 tiempos construido por la casa Sulzer de
Suiza en el banco de pruebas. El me tor tiene 12 cilindros en V: potencia 15900 kW
a 400 rpm; diámetro del cilindro, 650 mm; carrera, 650 mm; presión media efecti-
va, 18,43 bar; 2 turbosobrealirnentadores, El mismo tipo con 18 cilindros desarro-
lla una potencia al freno de 23850 kW.
428 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Se verifica

Se tiene además:
T
-2 = A_-r-1 (compresión adiabático-isentrópica, proceso 1-2)
T1

( 13-20)

T V .
~ =2 =i.p [combustión isobárica, proceso 2-3, Ec. (5-23)]
T2 V2.

luego
( 13-21)

Sustituyendo los valores de T 3 y T 2 de las Ecs. (13-21) y (13-20) en la Ec.


(13-19), se tendrá:
.,. -r -1
Q 23 = Cp T 1 1\
T .,. -r-1
'{) ­ Cp 1 1\

http://librosysolucionarios.net/
y finalmente
( 13-22)

Calor cedido (proceso isocórico 4-1)


Oc=-041 =-cv(T1 -T4)=ey(T4 -T1l (13-23)

Ahora bien

~T = ( v3 ) -r-1 (proceso adiabático-isentrópico 3-4)


T3 V4

pero

luego

T4 =T3 ( ~r- 1 =T1 A.-r-l i.p (~) -r-1 =T1 i.p­r ( 13-24)

y sustituyendo el valor de T 4 de la Ec. ( 13-24) en la Ec. ( 13-23) se tiene:


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 429

( 13-25)

El rendimiento térmico será [Ecs. (13-9), (13-25) y (13-22)]:


e,T 1 ( '{)" - 1 )
1
T/t = - Cp T 1 A)'-l ( '{) - 1 )

y finalmente
-1 1 [ ('{)'Y-1)] ( 13-26)
T/t­ -A.'Y-1 'Y('{)-1)
(rendimiento térmico ciclo Diesel en función de Ay de sp)

Por otra parte, sustituyendo los- valores de o. y Oc de las Ecs. (13-19) y


(13-23) en la misma Ec. (13-9), se tiene:
(T4~T¡)
T/t = 1 - -----
'Y (T 3 - T 2)
(rendimiento térmico ciclo Diesel en función de las temperaturas)

La Fig. 13-15 es la representación gráfica de la Ec. (B-26) T'/t = f('{)) para y=


= 1,4 y 'Y = 1 ,30 y tres valores de la relación de compresión volumétrica A. =
= 12,14 y 16. Como se ve en esta figura, el rendimiento térmico del ciclo Diesel
aumenta al aumentar 'Y y A y al disminuir .p. La disminución de la relación de ex-

0,55
A.=16
A=14
A=12

0,40 ~-~--~-~--~-~-~
0,5 1,5 2 2,5 3 3,5 '{)

Fig. 13-15.-Rendimiento térmico del ciclo Diesel en función de la relación de com-


presión volumétrica A y de la relación de expansión de inyeccíón o para dos valores
de y (Representación gráfica de la Ec. (13-26)].
430 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

pansión de inyección <.p lleva consigo esta ventaja; pero también un inconvenien-
te: al disminuir i.p disminuye el trabajo específico del ciclo, es decir, que para un
mismo trabajo se requiere un motor más grande y más caro. El valor óptimo de
<.p es un compromiso entre ambos extremos. Por eso de ordinario suele limitarse
la relación de expansión de la inyección a un valor máximo del l 0% de la carrera.
Las fórmulas de los rendimientos r¡1, 7lm y r¡101 de los motores Diesel, como las
de los restantes motores de combustión interna, son los expresados por las Ecs.
(13-5), (13-6) y (13-8).

13.3.3. Comparación del ciclo Diesel con el ciclo Otto

Las Ecs. (13-26) y (13-l 7) que expresan los rendimientos térmicos de los ciclos
Diesel y Otto se diferencian en el factor que figura entre corchetes en la Ec.
(13-26) con que viene afectado el primero. Este factor es siempre mayor que 1 (1 ),
por lo que el ciclo Otto tiene mejor rendimiento. Esta conclusión no tiene, sin
embargo, tanta importancia. Para facilitar la comparación de los dos ciclos se han
dibujado ambos en la Fig. 13-16. En la Fig, 13-16,a se compara un ciclo Diesel
con uno Otto para igual relación de compresión volumétrica ~ en ambos e igual
Vz .
calor adicionado (área bajo la curva 2-3' = área bajo la curva 2-3 ). En la Fig.
13-16,b por el contrario se ha mantenido igual la presión final de la combustión,
que es la presión más alta del ciclo. De la comparación de ambas figuras, así como

http://librosysolucionarios.net/
T T 3=3'

(a) (b)
Fig. 13-16.-Comparacíón del ciclo Diesel y ciclo Otto: a) para igual relación
de compresión volumétrica; b) para igual presión final de la combustión.

de las Ecs. (13-26) y (13-17) y de lo dicho anteriormente se deduc..« las tres con-
clusiones siguientes:
l. Para una misma relación de compresión el rendimiento del ciclo Otto es
superior al del ciclo Diesel.
2. En el ciclo Otto la relación de compresión está limitada por la detonación,
no así en el Diésel, donde esta limitación no existe porque no se comprime mezcla
sino aire puro. La inyección del combustible se realiza a gran presión, por medio
(1) porque <.p > 1.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER . 431

de la bomba de inyección, instrumento de alta precision, cuyo esquema puede


verse en la Fig. 13-17. Así, resulta por ejemplo que un motor Diesel con una
X= 16 tiene mayor rendimiento que un motor Otto con X= 9 (1 ).
3. Para la misma presión y temperatura final (punto 3 coincidente con 3' en
Fig. 13-16,b) el ciclo Diesel proporciona más trabajo.

Fig. 13-17.-Corte por un inyector de una


bomba de inyección de un motor Leyland
de 6 cilindros; l. Espaciador del taquet;
2. Retén; 3. Disco del resorte inferior; 4.
Resorte de retorno del émbolo; 5. Cilindro;
6. Embolo; 7. Arandela de cierre; 8. Guía
de la válvula. 9. Junta anular; 10. Tornillo; s---~óó!
11. Arandela de resorte; 12. Reductor de vo-
lumen; 13. Resorte de la válvula de impul- 4 ---=~;i.......;~cr~:I
sión; 14. Válvula de impulsión; 15. Tornillo
de posición; 16. Arandela de resorte; 17.
Anillo de cierre; 18. Cubierta de inspección; 2
19. Perno; 20. Placa puente; 21. Carcasa de
la bomba; 22. Arandela de junta; 23. Ta-
pón de nivel de aceite; 24. Tope del cuadran-
te; 25. Tornillo y· arandela de resorte; 26.
Tapón de drenaje; 27. Arandela de junta.

13.3.4. Rendimiento interno o indicado del ciclo

El estudio del diagrama real del indicador y del rendimiento indicado de un mo-
tor Diesel es muy semejante al llevado a cabo en el motor Otto en la Sec. 13.2.3.
En la Fig. 13-18 puede verse el diagrama del indicador de un motor Diesel de
cuatro tiempos, al cual se pueden aplicar análogas consideraciones a las que se
hicieron a la Fig. 13-6.
Téngase en cuenta las consideraciones siguientes:
1. El calor específico del gas real no es constante, como se ha supuesto en el
ciclo ideal, sino que es función de la temperatura.

(1) Este hecho es análogo al que ocurre en las turbinas de vapor: una turbina de vapor traba-
jando entre las mismas temperaturas máxima y mínima en un ciclo de Carnot, tiene mejor
rendimiento térmico que si trabaja en un ciclo de Rankine. Sin embargo en el ciclo de Rankine
pueden utilizarse temperaturas más elevadas que en el de Carnot, por lo cual los rendimientos
térmicos obtenibles con aquél son mayores que los obtenibles con este último, aunque teóri-
camente el ciclo de Carnot tiene mejor rendimiento (véase nota de pie de Pág. 458).
432 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

2. Los cálculos termodinámicos de los ciclos


p reales se han de llevar a cabo con ayuda de tablas
y diagramas, que tienen en cuenta dicha variación
del calor específico con la temperatura.
3. Resulta más cómodo expresar los calores y
trabajos en función de las entalpías, utilizando el
plano hs, porque en dicho plano tanto los calores
como los trabajos se expresan por segmentos; mien-
tras que en los planos Ts y pv se expresan mediante
4
áreas. Sin embargo, en este libro por brevedad este
camino no se seguirá en los motores alternativos;
V pero sí en los turbomotores, lo cual bastará para
ilustrar el método.
Fig. 13-18.-Diagrama del in­ 4. Tanto en los motores Diesel como en los mo-
dicador de un motor Diesel tores Otto la cesión de calor (Q <O) en el agua de
de 4 tiempos. refrigeración (en los motores refrigerados por agua)
es importante y fácilmente medible en los ensayos.
Para una primera idea puede suponerse que del calor liberado en la combustión
1 /3 es cedido al agua de refrigeración, 1 /3 a los gases de escape y 1 /3 se aprove-
cha como trabajo útil.
Los motores Diesel compiten en potencias pequeñas con los motores Otto, por-
que son más económicos, porque su rendimiento es mejor al utilizar una relación

http://librosysolucionarios.net/
de compresión mayor y porque utilizan combustible más barato. Por esta razón
en locomotoras y autobuses se emplean con preferencia a los de gasolina, aunque
son más caros.
Finalmente los motores de gasolina no tienen peligro de detonación y pueden
construirse en grandes potencias por encima de 30.000 kW (motores estacionarios
y marinos). Para potencias mayores resulta más ventajosa la turbina de vapor.

13 .3 .5. Indice de cetano

En los motores Diesel puede producirse una detonación, análoga en sus efectos
pero debido a causa muy diferente, que la detonación de los mctores Otto. Para
evitar la detonación en estos últimos, como se dijo en la Pág. 418, se recurre a
un retraso del encendido, a fin que el frente de llama tenga tiempo de alcanzar
cualquier punto de la cámara de combustión, con lo que se evita el encendido pre-
maturo de la mezcla . Lo contrario sucede en los motores Diesel, donde si se
retrasa excesivamente el encendido (autoencendido en este caso) se habrá acumu-
lado ya excesiva cantidad de combustible inyectado, con lo cual la velocidad de
combustión aumenta, la presión crece anormalmente y se origina la detonación.
La combustión debe ser gradual, de manera que el combustible se quema a medida
que se va inyectando, sin concentraciones peligrosas del mismo. Un diseño ade-
cuado evita el peligro de que se produzca este fenómeno. Por otra parte en un mo-
tor de un diseño dado el peligro es tanto más remoto cuanto el combustible es
más fácilmente inflamable. Para cuantificar las características antidetonantes de
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 433

los combustibles de los motores Diesel se suele utilizar el siguiente standard de


comparación: al cetano (C16 H32 ), muy fácilmente inflamable se le asigna el
número 100 y al n-metilnaftaleno (C11 H10) difícilmente inflamable el número O.
La comparación se hace en un motor standarizado también entre el combustible
ensayado y una mezcla standard que se comporte igual en el ensayo de detona-
ción. Si la mezcla standard, por ejemplo, contiene 35% de C16H32 y 65% de
C11 H10 se dice que el combustible, cuyo comportamiento en cuanto a la detona-
ción es igual al de la misma, tiene un índice de cetano de 35.
El número de cetano requerido en el combustible es obviamente tanto más ele-
vado cuanto más rápido es el motor, de manera que para motores lentos un com-
bustible de número de cetano 30 puede ser satisfactorio, mientras que para los
motores rápidos sería necesario un número de cetano de 50 y aún mayor.

13.4. PARTICULARIDADES DE LOS MOTORES ALTERNATNOS DE COM-


BUSTION INTERNA

13.4.1. Motor de dos tiempos

A fin de aumentar la potencia de un motor de combustión interna sin aumentar


su tamaño se emplean los procedimientos siguientes: a) utilización del ciclo de dos
tiempos; b) aumento de la relación de compresión; e) aumento del número de
revoluciones; d) sobrealimentación. Unicamente el primero y último procedimien-
to requieren ulterior explicación, la cual llevaremos a cabo en las dos secciones
siguientes.
El motor de dos tiempos fue ya estudiado en la Sec. 13.1.6. .
En la actualidad gran número de los motores pequeños de gasolina y de los mo-
tores Diesel lentos (por ejemplo los motores marinos) se construyen como mo-
tores de dos tiempos.
En los motores de dos tiempos se eliminan las carreras designadas por 4.ª y l.ª
en la Fig. 13-4, que son respectivamente la carrera de carga y de descarga, y al re-
ducirse a dos carreras, el ciclo se completa con una sola revolución.
En la Fig. 13-2 se adujo un esquema de motor Otto de dos tiempos. Para com-
pletar el estudio de estos motores se aduce ahora en la Fig. 13-19 un esquema de
un cilindro de un motor Diesel de dos tiempos.
Este esquema tiene una válvula de escape; mientras que en la admisión no existe
válvula alguna. La dificultad principal en la realización práctica del motor de dos
tiempos consiste precisamente en conseguir una admisión eficiente de aire fresco
y un barrido eficiente de gases de escape, que en el motor de cuatro tiempos se
realiza fácilmente gracias a las dos carreras adicionales de que dispone. Idealmente
la admisión y el escape se realizan instantáneamente estando el émbolo en el
p.m.s.
Los 'motores Diesel de dos tiempos son motores con compresor. Así, en el
esquema de la figura puede verse un compresor rotativo de desplazamiento positi-
vo, que sirve para forzar la admisión.
434 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Compresor

(a)
(b)
Gasoil'

http://librosysolucionarios.net/
(a)
(b)
Fig. 13-19.-Esquema de un motor Diesel monocilíndrico de 2 tiempos: a) aspira-
ción; b) compresión; e) inyección-combustión-expansión; d) escape.

-En a la lumbrera de admisión queda


p descubierta, y la válvula de escape V
se abre: el aire entra con movimiento
3 turbillonario, gracias a la forma de las
lumbreras, que crean un torbellino, y
empujan a los gases quemados que sa-
len por V
-En b se realiza la compresión
-En e la inyección-combustión-expan-
sión
V -En d en el motor real antes de llegar
al p.m.i comienza el escape.
Fig. 13-20.-Diagrama del indicador La Fíe 13-20 representa el diagrama
de un motor Diesel de 2 tiempos. real del i, dicador de un motor de dos
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 435

tiempos: en 4 empieza el barrido de los gases de escape, empujados por el aire


fresco que entra impulsado por el compresor. En el motor real las válvulas o lum-
breras no se cierran en 1, sino en un punto tal como el a donde empieza la com-
presión, a fin de que haya tiempo para la admisión y barrido. Los detalles cons-
tructivos del motor Diesel de dos tiempos pueden verse en el motor seccionado,
que se aduce en la Fig. 13-21.
Por lo dicho se comprenderá que, aunque un motor de dos tiempos teórica-
mente da 100% más trabajo por revolución que uno de 4 tiempos de las mismas
dimensiones, prácticamente esta ganancia queda reducida a un 70-90%. Esto es
debido principalmente a la ineficiencia del barrido y de la carga, cosas ambas que
son tanto más difíciles de realizar cuanto más rápido sea el motor. Por lo cual
los motores Diesel de gran potencia sólo se construyen de dos tiempos cuando son
lentos, como son los motores estacionarios y marinos. En los primeros el peso y
volumen inherente a un motor lento no constituye mayor problema y en los se-
gundos, teniendo en cuenta que la hélice marina exige velocidad baja, el motor
lento permite al acoplamiento directo a la hélice sin transmisión alguna.

13.4.2. Sobrealimentación

Sobrealimentación es la alimentación de carga fresca en el cilindro del motor


a una presión superior a la atmosférica.
La sobrealimentación se realiza introduciendo a presión la carga de aire en los
motores Diesel o de mezcla en los motores de gasolina por medio de un com-
presor, que incrementa la presión de entrada y con ello la masa de aire o mezcla
para la misma cilindrada.
La sobrealimentación es el medio más eficiente de aumentar la potencia de
un motor sin aumentar sus dimensiones y mejorando su rendimiento; esto último,
si se utiliza un ciclo regenerativo, que aprovecha los gases de escape para el accio-
namiento del compresor. -
Para accionamiento del compresor se emplean frecuentemente los mismos
gases de escape que mueven una turbina de gas, la cual acciona el compresor.
De esta manera se recupera en parte la energía de los gases de escape (efecto
regenerativo).
En los motores de gasolina de aviación se utilizó la sobrealimentación para
compensar la disminución de carga que experimenta el motor en vuelo a grandes
altitudes, a causa de la disminución de la densidad del aire. En estos motores los
gases de escape del motor a unos 800 ºC mueven una turbina de gas que acciona
un compresor que produce un Llp de unos 250 a 500 Torr.
En la actualidad la sobrealimentación se emplea sobre todo en los motores Die-
sel. La Fig. 13-22 muestra el ciclo ideal de un motor Diesel con sobrealimenta-
ción. El punto l se encuentra en la misma isócora que el punto 4. El aire entra en
el cilindro a la presión p7 = p¡ > Pb (presión atmosférica). El área 1-5-6-7 (que se
recorre en sentido contrario a las agujas del reloj) representa el trabajo (W <O) del
compresor. En la práctica este trabajo se obtiene, como hecho dicho a expensas
total o parcialmente de los gases de escape. Para juzgar de la eficacia de la sobreali-
436 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

http://librosysolucionarios.net/

Fig. 13-21.-Vista seccionada de un motor Diesel de dos tiempos de la serie 149, construido por
la General Motors de Norteamérica para aplicaciones industriales y marinas. El motor de 16 ci-
lindros en V sobrealimentado tiene las siguientes características: diámetro de los cilindros y ca-
rrera, 146 mm; cilindrada 39 dms : potencia 890 kW a 1900 rpm. En la figura: l. Culata del ci-
lindro. 2. Refrigeración de la culata. 3. Eje de levas de acero forjado. 4. Camisa del cilindro de
fundición de hierro con tratamiento térmico. 5. Pistón. 6. Cuatro anillos de compresión y dos
anillos de control de aceite. 7. Bielas forjadas. 8. Cigüeñal equilibrado estática y dinámicamente.
9. Soplante.de aluminio. 10. Pesos giratorios equilibrantes. 11. Volante. 12. Refrigeración. En
estos motores la refrigeración es triple: por aire, aceite y agua. 13. Lubricación a presión con
bomba de desplazamiento positivo accionado por el cigüeñal.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER . 437

2 3

Trabajo del compresor (W < O)=


=Trabajo gastado en sobrealimen-
tación

Fig. 13-22.-Ciclo Diesel con sobrealimentación

mentación bastará tener presente que la potencia de un motor Diesel de 400


kW puede aumentarse fácilmente a 750 kW si se le añade un sobrealimentador.
La sobrealimentación aumenta la potencia del motor aumentando la masa
introducida por ciclo en el motor. Como en un diagrama, como el de la Fig.
13-22, se representa el trabajo específico, o trabajo por unidad de masa, no
queda reflejado el beneficio de la sobrealimentación en este diagrama.
El rectángulo de la Fig. 13-22 es el trabajo específico que se gasta en la sobre-
alimentación; pero este gasto es nulo en el ciclo regenerativo (accionamiento del
compresor por turbina de gas).
Los sistemas de sobrealimentación pueden reducirse a cuatro, según el tipo de
accionamiento del compresor: accionamiento por transmisión del eje mismo del
motor, accionamiento por motor eléctrico, accionamiento por turbina de gas o
una combinación de los tipos de accionamiento precedentes.
Las Figs. 13-23 y 13-24 representan los tipos de accionamiento por turbina
de gas y de accionamiento combinado:

2
4

Fig. 13-23.-S~brealimentación de un Fig. 13­24.­Sobrealimentación en dos etapas


motor Diesel co'ii turbina de gas. con el compresor 3 accionado por la turbina de
gas 2 y con el compresor 5 accionado mecáni-
camente por el motor Diesel 1.
438 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 13­23: Turbosobrealimentador: La turbina de gas 2 es movida por los


gases de escape del motor de combustión interna 1 ; la energía de los gases de es-
cape se perdería pero en este esquema se aprovecha para mover la turbina, de
donde el nombre de ciclo regenerativo; la turbina de gas acciona el turbocompre-
sor 3, que aspira aire atmosférico y lo comprime (1). El aire comprimido pasa
por el refrigerador 4, con lo cual aumenta la densidad del aire y disminuye la
temperatura inicial y por tanto (para una misma relación de compresión) dis-
minuye la temperatura más alta del ciclo. En la Fig. 13-25 puede verse el rotor de
un sobrealimentador de turbina de gas.

http://librosysolucionarios.net/

Fig. 13-25.-Rotor de un turbosobrealimentador de gases de escape M.A.N. tipo NA: a


la izquierda el rodete de la turbina de gas (adviértase la forma del pie de abeto del álabe
apta para grandes velocidades de rotación); a la derecha el rodete del compresor radial. Es-
te tipo de turbosobrealimentadores en distintos temarios (de 340 a 1000 mm de diáme-
tro exterior del compresor) cubre una amplia gama de motores hasta 20.000 kW de poten-
cia, y con rendimiento de 55 a 60% puede crear una relación de compresión de 4 a 1.
(1) La turbina de gas y el turbocompresor no tienen conexión fluida como en el motor tur-
bina de. gas que se estudiará más adelante (Sec. 20.3); , pero si conexión mecánica, pues
ambas unidades están fijas al mismo eje (en el turbosobrealimentador el turbocompresor es
la carga de la turbina no la máquina que comprime el aire que acciona la turbina, como en la
Fig. 15-1).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 439

Fig. 13­24: Sobrealimentación combinada: En este esquema muy utilizado en


los motores Diesel de dos tiempos hay dos etapas de compresión: l.ª) la produci-
da por el compresor 3 accionado por la turbina de gas 2, en que el fluido motor lo
constituyen, como en la Fig. 13-23, los gases de escape del motor 1 ; 2.ª) la produ-
cida por el compresor 5, accionado mecánicamente por el eje del motor l. Entre
ambas etapas se dispone el interrefrigerador 4.

13.5. CICLO DE COMBUSTION MIXTA ISOCORICA E ISOBARICA O CICLO


DE SEILIGER

Los diagramas reales de los motores de gasolina y Diesel, sobre todo los de los
motores Diesel de cuatro tiempos sin compresor, presentan la parte superior re-
dondeada (véase la Fig. 13-18), lo cual sugiere la posibilidad de definir un ciclo
ideal, en el cual la primera fase de la combustión se realiza isocóricamente y la
segunda fase isobáricamente. Este ciclo ideal propuesto por Seiliger puede verse
en la Fig. 13-26,a,b representado en los planos pv y Ts. En el ciclo de Seiliger la
combustión se inicia en 2 isocóricamente; en 3 continúa la combustión isotér-
micamente, para terminar en 3, donde empieza la expansión adiabático-isen-
trópica.

p T

V
(a)
(b)

Fig. 13-26.-Ciclo de combustión mixta isocórica e isobárica o ciclo Seiliger: a)


plano pv; b) plano Ts.

El ciclo Seiliger podría ser un standard más apropiado de comparación para


los motores de combustión interna. De momento este standard no se ha generali-
zado, aunque hay una tendencia a utilizarlo como standard para los motores Die­
sel de cuatro tiempos sin compresor quedando el ciclo Diesel como ciclo ideal de
los motores Diesel con compresor, por la razón que acabamos de aducir. Es claro
que los motores rápidos son los que se acercan más al ciclo Seiliger, porque el
motor pasa tan rápidamente por el p.m.s. que la combustión no puede ya supo-
nerse ni idealmente isocórica.
440 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Rendimiento térmico del ciclo de Seiliger


Recordando lo dicho en las Secs. 13.2.2 y 13.1.2, se tiene:
Oc
'17t =1 - -

Oa = e, (T3. - T2) + Cp
ºª
(T3 - T3.) (combustión de 2 a 3' isocórica y de
3' a 3 isobárica).

Oc = e, (T 4 - T 1) (cesión de calor isocórica)

Luego

T4 -Ti
'17t = 1 - --------- ( 13-27)
T 3· - T2 +'Y (T3 - T3.)
(rendimiento térmico ciclo de Seiliger en función de las temperaturas)

Recordando el significado de A. y'{) y denominando a la

o = P3
http://librosysolucionarios.net/
se tendrá:
relación de presiones en la combustión
P2

T 2 = T 1 A.-r-1 (proceso adiabático­isentropico 1­2)

T3• = T2 o= T1 A_-Y-1 o (proceso isocórico 2­3')

T3 = T3• '{) = T1 A_-Y-1 0 '{) (proceso isobárico 3'­3)

"-:: (
~- ( .... \
.r,
= T1 o
'{)'Y (proceso adiabático­ísentropico 4­1)
/
.
...
, (

(~ 't.
Sustituyendo los valores respectivos en la Ec. ( 13-27) se tiene: "( >­"'
T1 '{)­ro ­ T1
1
'17t = - T 1 A.-r-1 o - T 1 A.-r-1 + 'Y ( T 1 A. -r-i o <P ­ T 1 A. 'Y-1 o)

y simplificando:
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER 441

- 1 ó ip"Y ­ 1
11t 1 ( 13-28)
­ - X-Y-1 . [ ó - 1 + ó 'Y (ip - 1)]
(rendimiento térmico ciclo Seiliger, en función de Xy de ip)

Los ciclos Otto y Diesel son casos particulares del ciclo Seiliger, que puede
considerarse como el ciclo general de los motores de combustión interna. En efec-
to en la Ec. (l 3-28), si se hace ip = 1 se obtiene la Ec. (l 3-17) del 1/t del ciclo Otto,
y en la misma Ec. (l 3-28) si se hace ó = 1 se obtiene la Ec. (l 3-26) del 1/t del ciclo
Diesel.
En la Ec. (13-28) se ve que 1/t aumenta al aumentar X y 'Y· La Fig. 13-27, que
representa 1/t en función de ó y ip, para 'Y = 1,4 (standard de aire frío) y X= 16,

1/t

0,66 .p= 1

---
1
1 ·~
---- :s
~~ 1 '6

--
1
0,64
:::- -
2
2 ,2 ·º
ip = 2 ,4
0,60
~ ~

2 3 4

Fig. 13­27.­Rendimiento térmico del ciclo Seiliger en función de la relación


o y de la relación volumétrica ip [Representación gráfica de la Ec. (13-28)].

demuestra que 1/t aumenta al aumentar ó y al disminuir <.p. Sin embargo: a) el


aumento de ó va acompañado de un aumento de la presión más alta del ciclo p3,
lo que encarece la construcción del motor, existiendo por tanto un valor econó-
mico óptimo de b ; b) la disminución de ip, para un valor dado de S, no sólo eleva
el rendimiento sino que disminuye el trabajo del ciclo, como puede comprobarse
fácilmente observando la Fig. 13-26, es decir el trabajo para una cierta cilindrada
y número de revoluciones disminuye y para la misma potencia se exige un motor
más grande o más revolucionado y por tanto más caro. Existe, pues, también un
valor económico óptimo de p, que el constructor aspira a realizar.

Problema 13-1.
Un motor de combustión interna funciona según el ciclo de Otto con los siguientes paráme-
tros: p1 ;,, 1 bar; T 1 = 300 K; relación de compresión volumétrica X = 4,0; relación de presiones
en la combustión € = 4,0. Se supondrá que el fluido de trabajo es aire y se hará el cálculo para
1 kg.
442 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular:
a) presión, volumen y temperatura de cada uno de los puntos principales del ciclo;
b] calor adicionado y calor cedido por el gas;
e) trabajo suministrado por el ciclo;
d) rendimiento ténnico de un ciclo de Camot que funcione en las condiciones del problema;
e) rendimiento térmico del ciclo de Otto;
f) presión media indicada.

En este problema se utilizarán las fórmulas desarrolladas en la Sec. 13.2.2 y en el Cap. 5, por-
que se supondrá que el gas que evoluciona es aire que además se comporta como gas perfecto.
Se supondrán constantes "f = 1,4 y e, = 0,717 ~ (véase la nota de la Pág. 367).
kg · K
a) Punto 1
p1 = 1 bar; T 1 = 300 K (datos del problema)
Vi = R1 T1 = 286,9 · 300 _ 0,8607 m3
P1 105 kg

Punto 2
V¡ 0 8607 m3
V2 =- = -'-- =0,2152-
A 4 kg

P2 = P1 ( :21) 'Y (el proceso 1-2 es adiabático-isentropico)

p2 = 1 · 41'4 = 6,964 bar


http://librosysolucionarios.net/ T2 = P2 Vz

R1
= 6,964. 105 . 0,2152 =
286,9
522,4
K

Punto 3

p3 = € P2 = 4 · 6,964 = 27 ,85 bar

v3 = vz = 0,2152 m3 /kg (el proceso 2-3 es isocorico)


p3
T3 = T2 - (por idéntica razón)
P2

T3 = T2 e = 522,4 · 4 = 2089,6 K

Punto 4
m3
V4 = V¡ = 0,8607 -
kg

p4 = p3 (~)'Y (el proceso 3-4 es adiabático-isentrópíco)

p4 = 27 ,86 ( o-'--
2152 )1•4 = 4 bar
0.8607
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 443

T4 == p4 V4 == 4 · 105 · 0,8607 == K
1200
R1 286,9

b} Calor adicionado
Se tiene [Ec. (13-10)]:

Üa == Cv (1'3 - T2) == 0,717 (2089,6 - 522,4) == 1123,68 kJ

Comprobación [Ec. (13-14)]

Oa==cvTt ;x._'Y-l (::-1) ==0,717·300·4º•4(4-1)==1123,53kJ

que concuerda suficientemente con el resultado anterior.

Calor cedido
[Ec. (13-15)]:
kJ
Oc== e, (T4 - T¡) == 0,717 · (1200 - 300) == 645,3 kg

o bien [Ec. (13-16)]:


p3 ) kJ
Oc== e, T¡ p2 - 1 == 0,717 · 300 (4 - 1) == 645,3 kg
(

c) Según la Ec. (13-18)


kJ
Wn == Üa - Oc== 1123,68 - 645,3 == 478,38 -
kg

d) T1 300 ·
r¡ == 1 - - == 1 - -- == 0,8564
te T3 2089,6

e)Según4Ec.(l3-l7): -y-1
0,4

p1 ) 'Y ( 1 ) l,4
T/t == 1 - - == 1 - -- == 0,4256
( P2 6,964

f)
Wn 478,38 · 103
P; == ­­­ == . ==
(V¡ - V2) (0,8607 - 0,2152)
N
== 741099 2 == 7,41099 bar
m

Problema 13-2.
Un motor de combustión interna funciona seg6n el ciclo Diesel con los siguientes parámetros:
p1 == 1 bar, T 1 == 300 K, relación de compresión volumétrica X== 20, relaci6n de expamión en la
444 TERMODINAMICA TECNI<;:A Y MAQUINAS TERMICAS

inyección i.p = 2. Se supondrá que el fluido de trabajo es aire y se hará el cálculo para 1 kg.
Calcular:
a) presión, volumen y temperatura de cada uno de los puntos principales del ciclo;
b) cantidad de calor adicionado y cedido;
e) trabajo suministrado por el ciclo;
d) rendimiento térmico de un ciclo de Carnot que funcione en las condiciones del problema;
e) rendimiento térmico del ciclo Diesel;
f) presión media indicada.

Para el aire se tomarán las constantes de la nota de la Pág. 36 7.

a) Punto 1
p1 = 1 bar; T 1 = 300 K (datos)

V¡= R¡ T¡ = 286,9. 300 = 0,8607~


P1 1·105 kg

b] Punto 2

V2 = ~ = Q,8607 = Q,04304~
X 20 kg

El proceso 1-2 es adiabático-isentropíco ; luego


'Y
P2 = P1 ( ~
)
= P1 X.'Y =1 · 201'4 = 66,29 bar

http://librosysolucionarios.net/
T
2
= P2 V2 = 10 · 66,29
Rl
· 0,04304
286 ' 9
= 994 35
'
K

Punto 3
p3 = p2 = 66,29 bar (el proceso 2-3 es isobárico)
m3
V3 = lf} V2 = 2 · Q,04304 = 0,08608 -
kg
T3 V3
- =- =ip , luego T3 =i.pT2=2·994,35=1988,7 K
T2 V2

Punto 4
3
v4 = v1 = 0,8607 ~ (el proceso 1-4 es isocorico)
kg

P4 = P3 (
V3) 'Y
v4 (el proceso 3-4 es adiabático-isen tropico)

~
= 66 29
'
(º·º º
86 8)
~8607
1'4
= 2 ' 639 bar
T
4
= p4 V4 = 2,639. 105 . 0,8607 = 791 7 K
R·1 286 ' 9 '
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 445

b) Calor adicionado
Según la Ec. (13-19)
kJ
Oa = 023 = Cp (T3 - T2) = 1,0039 (1988,7 - 994,35) = 998,23-
kg

Comprobación [Ec. (13-22)]:

Oa = Cp T1 f..'Y-l (.,O- 1) = 1,0039 · 300 · 20º•4 (2-1) = 998,21 .!s:!._


kg

Calor cedido
Según la Ec. (13-23):
kJ
Oc= e; (T4 - T1) = 0,717 (791,7 - 300) = 352,55-
kg

Comprobación [Ec. (13-25)]:

Oc= e, T1 (.,o'Y - 1) = 0,717 · 300 (21•4 - 1) = 352,55 ~~

c)
kJ
Wn = Oa - Oc= 998,21 - 352,55 = 645,66 -
kg

d)
T1 300
'T/tc = 1 - - = 1 - -- = 0,849
T3 1988,7

e) Según la Ec. (13-26):


1 .,o'Y-1 ) =1--1-· (2l.4_11 =06468
r¡¡=l --
A -r-1 ( 'Y (.,o-1) 20°·4 1,4 (2 -1) '

Comprobación:
T4-T1 791,7 - 300 =O
1 1 6468
T/t = - 'Y (T3 - T2) - - 1,4 (1988,7 - 994,35) r

f)
Wn 645,66 · 103 N
P; = --- = = 7,896 · 10 5 - = 7,896 bar
(V¡ - V2) (0,8607 - 0,04304) m2

Problema 13-3.
Un ciclo de Seiliger (véase Fig. 13-26) funciona con aire p1 = 1 bar, T1 = 300 K, relación
de compresión volumétrica f..= 12,7; relación de presiones ó = 1,4; relación de expansión iso-

bárica .,o= ­V3 = 1,6.
V3•
446 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular:
a) presión, volumen y temperatura de cada uno de los puntos principales del ciclo;
b) calor adicionado y cedido;
e) trabajo neto del ciclo;
d) rendimiento térmico de un ciclo de Carnot que funcione en las condiciones del problema;
e) rendimiento térmico del ciclo de Seiliger;
f) presión media indicada.

Los datos para el aire se tomarán de la Pág. 36 7.


a) Punto 1 (véase Fig. 13-26)
p1=1 bar T1 =300 K (datos del problema)
vi = R-1T1 = 286,9 · 300 = 0,8607 m3
P1 1 · 105 kg

Punto 2
V¡ 0,8607 m3
V2 =- = -- = 0,0678-
A 12,7 kg
V¡ ) 1,4
p2 = p1 ;; (el proceso 1-2 es adiabático-isentrópico)
(

P2=1 · o 0501
-- )1•4
(-'0,0678 =35,08bar

http://librosysolucionarios.net/
Ti= P2V2 = 35,08 · 105 · 0,0678 = 829,03 K
R1 286,9

Punto 3'
3
v3. = v2 = 0,0678 ~ (el proceso 2-3' es isocórico)
kg

P3• = 8 p2 = 1,4 · 35,08 = 49,11 bar


T . = P3• V3• = 49,11 . 105 . 0,0678 = K
3 1160 6
R1 286,9 '

Punto 3

m3
V3 = '{)V3• ::= 1,6 · 0,0678 = 0,1085 -
kg

Punto 4
3
v4 = v1 = 0,8607.!!1__ (el proceso 4-1 es isocórico)
kg
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 447

p4 = p3 ( :: ) 'Y (el proceso 34 es adiabático-isentrópíco)

p4 = 49, 11 · o 1085 )1·4


( -'--
0,8607
= 2,704 bar

T4 = p4 V4 = 2, 704 . 105 . 0,8607=811,15 K


R1 286,9

b) Calor adicionado

o, = 023• + 03°3
023 • = Cv (T3 • - T2 ) (combustión isocórica)

03°3 = Cp (T3 - T3°) (combustión isobárica)

0230 = 0,717 (1160,6 - 829,03) = 237,74 ~


kg

03•3=1,0039 (1857-1160,6) =696,40~


kg

º· = 237.74 + 696,40=934,14 kJkg


Calor cedido

Oc = Cv (T4 - T 1 ) (cesión de calor isocorica)

Oc= 0,7 .., (811,15 - 300) = 366,49 kJ


kg

e)
Wn = Oa - Oc= 934, 14 - 366,49 = 567,65 kJ
kg

d}
T1 300
1/tc = 1 - - = 1 - -- = 0,838
T3 1857

e)
Wn 567,65
1/t =-= -- =0,608
o, 934,14

Comprobación [Ec. (13-28) ]:


- 1 1 o '{)'Y ­ 1
T/t - - ;>.. 'Y-l . o - 1 + o 'Y (.p - 1)

11t=1 __ 1_. 1,4·1,61,4_1 =0608


12,7º.4 [0,4 + 1,4 . 1,4 . 0,6] r
448 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

f}
Wn 567,65 · 103 5 N
p¡= = =7,15916·10 2=7,15916bar
(V¡ - V2) (0,8607 - 0,0678) m

Problema 13-4.
Un motor de combustión interna funciona idealmente según el ciclo de Seiliger con una rela-
ción de compresión igual a 12; con una presión y temperatura al comienzo de la compresión
de 1 bar y 320 K; a volumen constante se adiciona un calor al ciclo de 500 kJ/kg y a presión
constante 500 kJ/kg. Se supondrá que el fluido de trabajo es aire con valores constantes del ca-
lor específico.
Calcular:
a) los valores desconocidos de p, v y Ten los cuatro puntos principales del ciclo;
b) calor cedido ;
e) trabajo del ciclo;
d) relación de expansión en la inyección.

Problema 13-5.
Comparación de un ciclo Otto y un ciclo Diesel, cuya presión y temperatura máximas son
las mismas. Se supondrá que el fluido de trabajo es aire. Datos (véanse Figs. 13-3,a y 13-9 .a)
para ambos motores: t1 = 70 ºC; presión barométrica 750 Torr; p3 = 40 bar; T3 = 2113 K;
'Y= 1,4; e; = 0,72 kJ/(kg.K); Cp = 1,01 kJ/(kg.K); R¡ = 288 J/(kg.K).
http://librosysolucionarios.net/
Calcular para uno y otro ciclo:
a) estado del aire en los cuatro puntos principales del ciclo;
b) calor suministrado;
e) calor evacuado;
d) trabajo útil;
e) rendimiento térmico;
f) trabajos de expansión y compresión;
e) presión media.

Problema 13-6.
Un motor de coche tiene las siguientes características:
-potencia efectiva: 88 kW;
-número de revoluciones: 5500 rpm.
-consumo específico de combustible: 270 g/kW.h
-número de cilindros: 6.
-diámetro de un cilindro: 87 mm.
-carrera del émbolo: 70 mm.
Calcular:
a) la potencia por litro;
b )' presión media efectiva;
c) rendimiento total.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 449

Problema 13-7.
La temperatura de autoencendido del combustible utilizado en un motor Diesel es de
530 ºC. En dicho motor el aire entra a la presión de 0,98 bar y a la temperatura de 75 ºC. La
compresión puede suponerse politrópica con exponente n = 1,3.
Calcular:
a) presión final de la compresión para una temperatura igual a la de autoencendido;
b) relación de compresión volumétrica;
e) trabajo de compresión del gas;
d) calor evacuado en la refrigeración.

Problema 13-8.
Un motor de explosión de un cilindro tiene las siguientes características geométricas y de
funcionamiento:
-diámetro del cilindro: 62 mm;
-carrera: 93 mm;
-relación de compresión volumétrica: 5,7;
-presión absoluta al comienzo de la compresión: 0,935 bar;
-temperatura al comienzo de la compresión: 25 ºC;
-presión al final de la compresión: 10,69 bar;
-presión al final de la explosión a volumen constante: 29 bar;
-constante del gas: 529 ,7 J/kg.K;
-calor específico a volumen constante: 0,879 kJ/kg.K
Calcular calor suministrado en la explosión.

Problema 13-9.
Un motor de coche de 4 cilindros se transforma de gasolina a gas. Con gasolina se mezclan
14 m3 de aire en estado normal con 1 kg de gasolina de poder calorífico inferior 46055 kJ/kg.
El poder calorífico inferior de la mezcla del gas y aire es de 1884 kJ/m3. La relación de com-
presión volumétrica de 5 para gasolina se trnasforma en 7 ,5 para gas. En ambos casos el ren-
dimiento volumétrico es de 80% y el rendimiento interno 70%. Diámetro del cilindro 100 mm,
cilindrada 150 mm, número de revoluciones 1200 rpm.
Calcular:
a) poder calorífico de la mezcla de gasolina y aire;
b) rendimiento térmico, presión media efectiva y potencia indicada en funcionamiento
con gasolina;
e) los mismos valores que en el apartado b en funcionamiento con gas.

Problema 13-10.
Un motor de explosión aspira mezcla combustible a 25 ºC y 1 bar; el motor trabaja ideal-
mente según el ciclo de Otto con una relación de compresión volumétrica igual a 6, siendo
30 bar la presión más alta del ciclo. Se supondrá que el fluido de trabajo tiene las propiedades
termodinámicas del aire con un valor constante de e, = 0,718 kJ/(kg.K).
450 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular:
a) los valores desconocidos de p. v y Ten los cuatro puntos principales del ciclo;
b) calor suministrado y calor cedido ;
e) trabajo del ciclo;
d) rendimiento térmico del ciclo;
e) rendimiento térmico del ciclo de Carnot que funciona entre las mismas temperaturas
extremas.

Problema 13-11.
Un motor de coche de 25 kW de potencia útil funciona con combustible de poder calo-
rífico 39770 kJ/kg y con un rendimiento total de 28%.
Calcular el consumo horario de combustible.

Problema 13-12.
Los datos de funcionamiento de un motor Diesel son los siguientes:
-relación de compresión volumétrica: 20;
-presión de aspiración: 0,9 bar;
-temperatura de aspiración: 60 ºC;

http://librosysolucionarios.net/
-presión máxima del ciclo: 80 bar;
-poder calorífico del combustible: 42000 kl/kg;
-aire mínimo necesario: 14,1 kJ/kg;
-relación de aire: 1,28;
-exponente de la politrópica: 1,4;
-calor específico constante cv: 0,72 kJ/(kg.K).
Calcular:
a) relación de presiones;
b) rendimiento térmico.

Problema 13-13.
Un motor de gas consumo 762 Q/kW.h de gas en estado normal de poder calorífico H =
= 16 MJ/m~.
¿Cuál es el rendimiento total del motor?

Problema 13-14.
Un motor Diesel de 88 kW de potencia útil funciona con aceite pesado, cuyo poder calo-
rífico inferior es de 41870 kJ/kg con un rendimiento total de 34%.
Calcular el consumo horario de combustible.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 13.-CICLOS DE TRABAJO, OTTO DIESEL Y SEILIGER ... 451

Problema 13-15.
Se realiza idealmente un ciclo Otto con aire ('y = 1,4) con los datos siguientes (véase Fig.
13-3): p1 = 1 bar, t1 = 100 ºC, relación de compresión volumétrica, 6;relación de compresión
p3 = 1,6.
P2
Calcular:
a) parámetros desconocidos de los cuatro puntos principales del ciclo;
b) cantidades de calor;
e) trabajo neto;
d) rendimiento térmico del ciclo.

Problema 13-16.
Un motor Otto, que· funciona con un rendimiento térmico de standard de aire 0,60, tiene
cuatro cilindros {7,5 x 11,25 carrera), una relación de compresión volumétrica 5, un consu-
mo de gasolina {poder calorífico 44190 kJ/kg) de 6,93 kg/h y 2000 rpm.
Estimar la presión media efectiva.

Problema 13-17.
Un motor Otto trabaja con relación de compresión volumétrica 8. Exponente de la adia-
bático-isentrópica 'Y = 1,4.
Calcular el rendimiento térmico del ciclo ideal.

Problema 13-18.
Un motor Diesel consume 250 g/kW.h de combustible con un poder calorífico H = 42
MJ/kg.
¿Cuál es el rendimiento total del motor?

Problema 13-19.
Las temperaturas al comienzo y fin de la compresión en un motor de combustión inter-
na que trabaja según el ciclo de Otto son 100 y 300 ºC. En la compresión 'Y= 1,41.
Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo;
b) relación de compresión volumétrica.
452 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 13-20.
Un motor Diesel de 18,4 kW conswne 5,1 kg/h de aceite pesado de poder calorífico inferior
41030 kJ/kg. El consumo de agua de refrigeración del cilindro es 0,45 m3, que entra a 15 ºC
y sale a 54 ºc.
Calcular:
a) calor swninistrado por hora por el combustible;
b) calor.evacuado por hora por el agua de refrigeración;
e) % de pérdida del calor suministrado en el agua de refrigeración.

http://librosysolucionarios.net/
http://librosysolucionarios.net/

14 Ciclos de trabajo de las


turbinas de vapor

14.1. INTRODUCCION

La turbina de vapor ha tenido, desde La val ( 1 ), inventor de la primera turbina


de acción y Parsons (2), inventor de la primera turbina de reacción de aplicación
práctica hasta nuestros días, un desarrollo espectacular; dominando en la actuali-
dad en el campo de las grandes potencias empleadas en la propulsión marina, y en
las centrales térmicas de combustión fósil (carbón, o combustible líquido).
Las centrales nucleares, cuyo número crece de día en día, más aún, las centrales
eléctricas que utilizan energía solar, cuyo desarrollo se inicia en la actualidad, son
también centrales con turbina de vapor.
Las turbinas de vapor se construyen en la actualidad desde potencias inferiores
a 1 kW hasta superiores a 1.000.000 kW, con tendencia a potencias aún más ele-
vadas. La Fig. 14-1 muestra una central térmica moderna equipada con 6 grupos
de 100 MW cada uno. ·
La limitación de espacio nos obliga a prescindir en este libro del estudio de la
máquina de vapor alternativa, motor en otro tiempo de múltiples aplicaciones;
pero que hoy ha sido en los campos más importantes desplazada por la turbina
de vapor o por los motores de combustión interna (centrales térmicas, locomoto-
ras, etc ... )
La turbina de vapor, a diferencia de los motores Otto y Diesel, es un motor de
combustión externa. La combustión se realiza fuera de la turbina en la caldera,
donde los gases de combustión no se mezclan con el fluido de trabajo. En !os mo­
tores de combustión interna el ciclo completo, compuesto de los cuatro proce-
sos termodinámicos de adición de calor, expansión, cesión de calor y compresión,
se realiza en el motor; en las turbinas de vapor sólo el proceso de expansión o de
realización de trabajo (W > O) se realiza en la turbina, mientras que los tres res-
tantes se realizan en otros órganos distintos: caldera, condensador y bomba.

(1) Ingeniero sueco (1845-1913).


(2) Ingeniero inglés (1854-1931).

453
454 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

http://librosysolucionarios.net/

Fig. 14­1.­Central térmica Aberthaw "A" en Gales equipada con 6 grupos Parsons
de 100 MW cada uno, con entrada del vapor vivo a 100 bar y 524 ºc.

Adviértase que un ciclo termodmamic. cualquiera se realiza de manera diferen-


te en un motor alternativo (motor de ex. iosión o motor Diesel) y en una turbina
(turbina de vapor o turbina de gas). En el primero el ciclo completo se realiza en
el mismo cilindro, por tanto en un mismo lugar en tiempos distintos (primero la
compresión, luego el encendido etc ... ); mientras que en la segunda en régimen
permanente el estado del vapor o gas en cada sección transversal del flujo perma-
nece constante en el tiempo, y el ciclo se realiza por el fluido o vapor sucesiva-
mente en lugares distintos. En el primero, el estudio del ciclo equivale a estudiar la
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 455

variación cíclica de estado en un mismo punto o sección a lo largo del tiempo;


mientras que en el segundo equivale a estudiar la variación de estado del fluido
en diferentes puntos o secciones por las que atraviesa el fluido, que evoluciona en
su recorrido en la turbina y los restantes componentes de la instalación.
Hasta el momento presente en las turbinas de vapor se ha utilizado siempre co-
mo fluido evolvente o fluido de trabajo el agua, debido a que el agua es abundan-
te, barata, fácil de depurar, químicamente estable, no tóxica ni inflamable,
etc ... ( 1 ). ·
En este capítulo, estudiamos solamente los ciclos de trabajo diversos utiliza-
dos en las turbinas de vapor; relegando el estudio de las turbinas de vapor, que se
hará conjuntamente con el de las turbinas de gas, al último capítulo, y el estudio
de los ciclos inversos de vapor o ciclos de refrigeración al capítulo 17.

14.2. CICLO DE CARNOT CON VAPOR DE AGUA

14.2.1. Descripción del ciclo de Carnot con vapor de agua

El ciclo de Carnot con vapor de agua es prácticamente realizable sólo en la zona


del vapor húmedo.
El ciclo termodinámico de mejor rendimiento o ciclo directo de Carnot fue
estudiado en la Sec. 6.5 y no queremos incurrir en repetición; pero el ciclo de
Carnot realizado con vapor de agua presenta sus peculiaridades, que es preciso
estudiar.
El ciclo de Carnot teóricamente sería realizable con aire o un gas cualquiera,
pero prácticamente no; ya que los procesos de adición y cesión de calor isotérmi-
cos ·no son realizables con los intercambiadores de calor, en los cuales el proceso
ideal es isobárico, no isotérmico.
En la Fig. 14-2,a, by e, se representa el ciclo de Carnot con vapor de agua
1-2-3-4, en los planos pv, Ts y hs respectivamente.
Cualquier ciclo compuesto de dos procesos isotérmicos de adición de calor
(2-3) y cesión de calor (4-1) y dos procesos adiabático-isentrópicos de expansión
(3-4) y de compresión ( 1-2), es un ciclo de Carnot.
Sin embargo, si el fluido de trabajo es el vapor de agua (o cualquier otro vapor),
sólo los ciclos tales como el 1-2-3-4 contenidos en la zona del vapor húmedo son
prácticamente realizables. No así los ciclos tales como el 1-2-3'-4' ó el 1 "-2"-3"-4"
(véase Fig. 14-2, b).
La Fig. 14-3 representa esquemáticamente una central térmica de vapor de agua
con los cuatro aparatos fundamentales para realizar un ciclo de trabajo de Carnot:
la bomba B, la caldera Ca, la turbina de vapor TV y el condensador K.
Para mayor claridad los números en las Figs. 14-2 y 14-3 se corresponden. Aun-
que los procesos reales 1-2 y 3-4 no son adiabáticos-isentrópicos se aproximan
bastante a los mismos, tanto más cuanto mayor sean los rendimientos de la bomba

(l) Se han estudiado otro gran número de fluidos; pero sólo ha adquirido una limitada aplica-
ción práctica el mercurio (algunas centrales de vapor de mercurio en USA etc ... ). El mercurio es
termodinámicamente superior al agua, pero es muy caro y tóxico.
456 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

,.Q,.
p 2" 3"
T h
e

<:>
+"' 1.......~~-+~~--+-4'
Tc-t--r~

Lis
V a b
(al

Fig. 14-2.-Ciclo de Carnot con vapor de agua; a) en el plano pv; b) en el plano Ts y e) en el


plano hs,

y la turbina donde se rea-


lizan dichos procesos. Por
el contrario, aunque los
3
procesos 2-3 y 4-1 en los
intercambiadores de calor
Ca existentes en el mercado

http://librosysolucionarios.net/ 4 y adecuados para esta


aplicación, a saber la cal-
dera y el condensador,
son isotérmicos si se rea-
lizan en la zona del va-
por húmedo limitada por
Agua de las curvas límites inferior
refrigeración y superior (véase la Fig.
14-2,b, x =O y x = 1) los
Fig. 14-3.-Esquema de instalación para realizar un ciclo de procesos ideales de adic-
trabajo de Carnot con vapor de agua. El vapor de agua sale ción y cesión de calor
de la caldera en estado de vapor saturado seco (no sobre- fuera de esta zona son
calentado). isobáricos, pero no iso-
térmicos, con lo cual re-
sulta prácticamente irrealizable el ciclo de Carnot fuera de la zona del vapor
húmedo. En la sección siguiente se sacarán las consecuencias de este hecho.

Rendimiento térmico del ciclo de Carnot


Este rendimiento según la Ec. (6-6), es:

(14-1)

Es útil expresar este rendimiento en función de las entalpías. Siendo también


http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 457

y O, = h, - h2 y Oc= h, - h,, [primer principio Ec. (4-14); en la caldera y


en el condensador, órganos estacionarios, W =O; Li (c1/2) :::::: O] se tendrá:
h3 - h2) - (h, - h¡)
Tite=---------
h, - h2

o bien

(rendimiento de Carnot en función de las entalpías)

Además:
Trabajo de la turbina [primer principio, Ec. ( 4-14 ), Q =O, Li (c2 /2) :::::: O]:

WT = h3 - h4

Trabajo de la bomba [Ec. (4-14)]:

luego

donde WT - trabajo adiabático-isentrópico de la turbina de vapor


W8 - trabajo adiabático-isentrópico de la bomba
O, - calor adicionado al agua en la caldera.

14.2.2. Inconvenientes del.ciclo de Carnot con vapor de agua

Los inconvenientes del ciclo de Carnot con vapor de agua, que nacen del
hecho demostrado en la sección anterior de que este ciclo sólo es prácticamente
realizable en la zona de vapor húmedo, son los siguientes:
l) El rendimiento del ciclo es esencialmente bajo, porque según la Ec. (14-1)
el rendimiento es tanto menor cuanto menor sea T •.
Ahora bien,
Ta< Te= 647,3 K (374,15 ºC, véase Pág. 266)
458 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

donde Tª - temperatura de saturación en la caldera


Te - temperatura crítica del agua ( 1 ).
Este rendimiento, según la misma Ec. (14-1 ), podría aumentar si disminuye la
temperatura Te del condensador; pero esta temperatura tiene un límite inferior,
porque no puede ser más baja que la temperatura del agua de refrigeración del
condensador de que se dispone en la localidad donde se instala la central.
2) El trabajo neto del ciclo

es pequeño, debido a que W6 es muy grande al realizarse la compresión en fase


húmeda (2).
[En la Fig. 14-2,c la diferencia (h3 - h4) - (h2-h1) = Wn es pequeña]. Este
inconveniente es el mayor de todos y la sustitución en la práctica del ciclo de
Carnot por el de Rankine (véase la sección siguiente) se debe a la necesidad de
obviar este inconveniente.
3) Las dimensiones de la turbina y de la bomba serían muy grandes, ya que el
volumen específico del vapor en fase mixta gaseosa y húmeda es muy elevada,
y este volumen específico determina las dimensiones de la máquina.
4) Los rendimientos internos de la bomba y de la turbina serían bajos al traba-
jar con vapor húmedo, como enseña la experiencia.
Conclusión
El ciclo de Carno t

http://librosysolucionarios.net/
­no se emplea jamás en las centrales térmicas;
­representa el techo del rendimiento alcanzable con las temperaturas máxima
y mínima empleadas (véase la Sec. 6.7.4).
=indica que toda mejora de rendimiento de cualquier ciclo ha de tender a
aumentar la temperatura más alta y a disminuir la temperatura más baja del
mismo.

14.3. CICLO DE RANKINE O CICLO BASICO IDEAL DE LAS TURBINAS DE


VAPOR

14.3.1. Descripción del ciclo de Rankine

El mayor inconveniente del ciclo de Carnot, mencionado en el apartado 2 de la


Sec. 14.2.2, puede obviarse si se utiliza como fluido d·e trabajo el vapor de agua
(y en general cualquier vapor), prolongando la condensación del vapor (proceso

(1) Así resulta el hecho paradógico de que el rendimiento térmico de una central que funci~-
nase según el ciclo de Carnot sería menor que el de una central que funcionase con el ciclo de
Rankine, que estudiaremos más adelante, el cual ciclo de Rankine tiene en sí peor rendimiento.
La explicación es que el ciclo de Rankine, como veremos, permite elevar más la temperatura
máxima del ciclo.
(2)' Esta misma desventaja existe, como veremos, en el ciclo de Brayton o ciclo ideal de las tur-
binas de gas, donde la compresión y expansión se realizan ambas en la misma fase gaseosa
(véase la Pág. 504).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 459

4-1 en la Fig. 14-2), hasta la curva límite inferior o curva de líquido, a fin de
que la expansión se haga en fase gaseosa o en fase mixta (vapor húmedo), y la
compresión en fase líquida, con lo cual el trabajo de compresión se reduce drás-
ticamente y aumenta el trabajo neto ( 1 ). Esto equivale a renunciar al ciclo de
Carnot y realizar el ciclo de Rankine, que lleva el nombre de su inventor. En el
ciclo de Rankine el agua sale de la bomba y entra en la caldera en fase líquida,
con lo cual: a) el calentamiento ya no es isotérmico, como en el ciclo de Carnot,
sino que el agua se calienta isobáricamente a la presión de la caldera hasta alcan-
zar la temperatura de saturación, y luego isobárico-iso térmicamente mientras se
verifica la evaporación en la caldera misma; b) el proceso real de mezcla del agua
fría que sale de la bomba y del agua caliente que hay en la caldera es fuertemente
irreversible. (~ T grande, véase •Pág. 103.
El ciclo de Rankine se representa en la Fig. 14-4, a, b y e en los planos pv, Ts
y hs respectivamente. El esquema de instalación de ·ia Fig. 14-3, queÁirve para

p e T A 4

y
a
T3

o T

)(
T1
X pK = cte 5" 5' 5

,.8""'1'"

h
(a)

4
'1 : .
c~ . ­~s )­ (k1-~J
(b)

l 1
/\ <{ - ¡,, '!.-

Fig. 144.-Ciclo de Rankine con vapor sobre-


calentado: a) en el plano pv; b) en el plano Ts
y e) en el plano hs.

SI

(e)
realizar el ciclo de Carnot, serviría también para realizar el ciclo de Rankine con
tal de que el vapor al comienzo de la expansión de la turbina fuera vapor húmedo
o vapor saturado seco (puntos 4" y 4' en la Fig. 14-4, b), ya que una caldera sólo
puede producir vapor en estas condiciones. Sin embargo, siempre que es posible

(1) Por la misma razón los sistemas de refrigeración con vapor (véase Sec. 17 .3.3) aventajan
a los sistemas de refrigeración con aire o gas (véase Sec. 17.3.2).
460 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

se recalienta el vapor isobáricamente, de manera que el vapor entra en la turbi-


na en estado de vapor sobrecalentado (punto 4 en la Fig. 14-4 ). Entonces es
preciso añadir al esquema de la Fig. 14-3 un sobrecalentador S, como se ha hecho
en el esquema de la Fig. 14-5. El sobrecalentador S puede ser parte integral de la
caldera o constituir una unidad independiente.

TV

4' s

Ca

2 K
5

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 14-5.-Esquema de instalación para realizar un ciclo de trabajo de Ran-
kine. Este esquema es el mismo de la Fig. 144 con la adición del sobrecalen-
tador S.

El ciclo ideal de Rankine está limitado por dos isóbaras (en lugar de dos isoter-
mas como el ciclo de Carnot) y dos adiabático-isentrópicas. Los números en los
diagramas termodinámicos de la Fig. 14-4 y en el esquema de la Fig, 14-5 se
corresponden.
Proceso 4­5. Expansión adiabáttco­isentropica. Se realiza en la turbina de
vapor. El punto 4 es el comienzo de la expansión; el vapor al comienzo de la
expansión puede ser húmedo, saturado o sobrecalentado (puntos 4", 4' y 4
respectivamente de la Fig. 14-4, b ). Así mismo el punto 5 final de la expan-
sión puede, según los casos, caer en la zona de vapor sobrecalentado, en la
curva límite superior o en la zona del vapor húmedo, como en la figura.
Proceso 5­1. Condensación isobárica. Se realiza en el condensador. Si el
punto 5 cae en la zona del vapor recalentado, el vapor se enfría primero iso-
báricamente hasta convertirse en vapor saturado seco para luego condensarse
isobárico-isotérmicamente. En el ciclo de Rankine la condensación es completa
hasta el estado de líquido saturado (x =O, Fig. 14-4). En el ciclo de Carnot
(véase Fig. 14-2) la condensación era necesariamente incompleta. Este hecho
exigido por el cambio de fases en la expansión y en la compresión constituye,
como ya se ha dicho, la diferencia esencial entre el ciclo de Rankine y el ciclo
de Carnot.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 461

Proceso 1­2. Compresión adtabático­ísentroptca. Se realiza en la bomba en


fase líquida.
Proceso 2­3­4­5. Calentamiento isobárico. Se realiza en la caldera y el sobre-
calentador. Este proceso se puede descomponer a su vez en los siguientes proce-
sos: 2-3 calentamiento isobárico, no isotérmico hasta la temperatura de satura-
ción correspondiente a la isobara de salida de la bomba, que es también la iso-
bara correspondiente a la presión que reina en la caldera; 3-4 evaporación iso-
bárico-isotérmica; 4'-4 recalentamiento isobárico (se realiza en el sobrecalenta-
dor S).
En la Fig. 14-4, b se han dibujado los tres ciclos de Rankine posibles:
Ciclo 1­2­4 "­5 ": ciclo de Rankine con vapor húmedo a la entrada de la
turbina;
Ciclo 1­2­4 '-5 ': ciclo de Rankine con vapor saturado seco a la entrada de la
turbina;
Ciclo 1­2­4­5: ciclo de Rankine con vapor sobrecalentado a la entrada de la
turbina. Sólo este último ciclo, que es el más frecuente y de mejor rendimiento
se ha representado en las Figs. a y e, al cual para ser· más concretos nos referi-
remos en lo sucesivo.

14.3.2. Rendimiento térmico del ciclo de Rankine

El rendimiento térmico del ciclo de Rankine, como el de todo ciclo [Ec.


(6-2)] es:

(14-2)

En nuestro caso:
Oa - Calor adicionado al agua en la caldera y sobrecalentador.
Oc - Calor cedido por el agua en el condensador.
O, y Oc se obtienen fácilmente aplicando sucesivamente el primer principio
[Ec. (4-14)] a los procesos 2-3-4 (caldera) y 5-1 (condensador):
O= Lih + Li (c2 /2) + W (14-3)

En la caldera y condensador, que son órganos estacionarios, W =O. Además la


variación de la energía cinética antes y después de dichos aparatos prácticamente
es nula, quedando reducida la Ec. (14-3) a la siguiente:
(14-4)
(primer principio, caldera y condensador, Á (c2 /2) ~O)

Por tanto
caldera (14-5)
462 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

condensador Oc = - 051 = - (h, - h5) = h, - h1

y llevando estos valores a la Ec. ( 14-2) se tendrá:


(h, - h2) - (h, - h¡) (h, - hs) - (h2 - h1)
~t =---------
h4 - h2
(14-6)

Por otra parte aplicando la misma Ec. (14-3) sucesivamente a la turbina y la


bomba, teniendo en cuenta que en la turbina y en la bomba, que son intercam-
biadores de calor, idealmente Q = O (proceso adiabático) y con la misma supo-
sición de~ (c2 /2) :::=O, se tendrá:
W=-~h
(primer principio, turbina y bomba, ~ ( c2 /2 z: O)

Por tanto
turbina (14-7)

bomba
(1) (14-8)

http://librosysolucionarios.net/
La Ec. (14-6) puede ahora transformarse así:

y finalmente
WT-WB
~t=----- (14-9)
h4 - h' -Ws
(rendimiento térmico del ciclo de Rankine)

donde WT - trabajo de la turbina


W8 - trabajo de la bomba
h4 - entalpía del vapor a la entrada en la turbina
h' = h1 =entalpía del vapor de agua saturado. (2)

(1) El trabajo de la turbina (proceso 4-5) es igual a W45 y es positivo (h, > h5); el trabajo
de la bomba (proceso 1-2) es igual a W12 y es negativo (h1 < h2). La notación W8 = -W12
aquí empleada, análoga a la que expresa el calor cedido por Oc = - 051, equivale a conside-
rar siempre el valor absoluto del trabajo y explicitar luego el signo - en la ecuación corres·
pondiente.
(2) Este cambio de notación (h' en lugar de h1) se debe a que en las tablas de vapor a la en·
talpía del líquido saturado se la designa con h'. (Véanse los Apéndices V y VI).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 463

14.3.3. El trabajo de la bomba en el ciclo de Rankine

Cálculo del trabajo de la bomba


Según la Ec. (14-8)
Ws = (hz - h1) (14.10)

De la Ec. ( 4-28), teniendo en cuenta que el proceso en la bomba es adiabático-


isentrópico se tendrá
dh = vdp
e integrando entre 1 y 2 (entrada y salida de la bomba, Fig. 14-3), se tendrá
'2
h2 - h1 = j vdp
• 1

y
• 2

W8 = f vdp (1)
. 1

En fase líquida el agua se puede considerar como incompresible, siendo, v =! =


= cte; luego integrando la última ecuación se tendrá p
1 (14-11)
Ws=-(pz-P1l (2)
p
(trabajo adíabdtico­isentropico bomba de alimentación o trabajo
útildelabomba,D.(c2/2)~0) (3)

Influjo del trabajo de la bomba en el rendimiento del ciclo de Rankine


El trabajo de la bomba W8 se representa en el plano pv de la Fig. 14-4,a por
el área 1-2-y-x (véase la Sec. 4.6), y en el plano hs de la Fig, 14-4,c por el seg-
mento 1-2 [véase la Ec. (14-8)]. Ahora bien deliberadamente ninguna de estas

(1) W 12 = - W8 = - J:2 vdp. Recuérdese Jo dicho en Ja Sec. 4.6.

(2) Este trabajo específico de Ja bom d W6 es el correspondiente de la altura efectiva H


(llamada a veces altura manométrica) en Ja teoría de las máquinas hidráulicas. En efecto, desig-
nando por 1 y 2 Ja entrada y salida de la bomba, y despreciando & e d (c2 /2) se tendrá H =
P2 - P1 . J
= --- (14-12). En la Ec. (14-11) las unidades son - = m2 /s2, y en la Ec. (14-12) m,
~
siendo W8 (m2 /s2) = H (m) g
(m)
7 . (Véase CLAUDIO~MATAIX, Turbomáquinas Hidráu­
licas, Ediciones l.C.A.1., Madrid 1975, 1371 págs.
(3) La Ec. (14-11) representa el trabajo. de una bomba ideal o equivalentemente la energía
específica que la bomba aprovecha, o energía útil. Si hay pérdidas, para obtener el trabajo de
accionamiento de Ja bomba se deberá dividir este trabajo por el rendimiento total de Ja· misma.
464 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

dos figuras está hecha a escala, a fin de poder representar visiblemente W8, que
a escala no se vería por ser muy pequeño en relación con el trabajo de la turbina.
A escala, en el plano pv los puntos 1,x y 2,y son entre sí casi coincidentes (el vo-
lumen específico del agua líquida varía muy poco con la presión y es muchísi-
mo menor que el del vapor saturado); así mismo los puntos 1, 2 en el plano hs
(las isobaras p2 y p¡ en la zona líquida difieren entre sí muy poco, y a escala
casi coinciden con la curva límite inferior, x = 0).
Teniendo esto en cuenta se podrá muchas veces despreciar el trabajo de la bom-
ba, con lo cual el ciclo de Rankine se representará en los planos pv, Ts y hs como
se ha hecho en la Fig. 14-6, a, b, c. El lector en virtud de lo dicho, entenderá sin
dificultad por qué en esta úitirna figura los puntos 2 y 3 coinciden en el plano
pv, así como los puntos 1 y 2 en los planos Ts y hs.
/
p T T
11'
4
2=3---4

http://librosysolucionarios.net/
(a)
V
(b) (e)

Fig. 14-6.-Ciclo de Rankine idealizado, despreciando el trabajo de la bomba de alimentación;


a) en el plano pv; b) en el plano Ts y c) en el plano hs (véase la diferencia con la Fiq, 14-4).

Si se desprecia W8, la Ec. ( 14-9) se reducirá a


r¡ =Trabajo de la turbina= WT
(14-13)
t Calor comunicado h4 - h'
(rendimiento térmico del ciclo de Rankine, W8 ~O)

Sólo la práctica enseñará cuándo se puede despreciar o no el trabajo de la bom-


ba. Orientativamente diremos que si la presión en la caldera p2 excede los 30 bar
convendrá incluir en los cálculos el trabajo de la bomba.
En el estudio ulterior del ciclo de Rankine, utilizaremos los diagramas simplifi-
cados de la Fig. 14-6, que suponen W8 ::::O.

14.3.4. Elevación del rendimiento térmico del ciclo de Rankine, r¡tR

El rendimiento térmico del ciclo es uno de los factores cuyo producto constitu-
ye el rendimiento global o rendimiento económico de una central, denominado
rendimiento combustible ­ bornes del alternador, que se estudiará más adelante
(Sec. 16.3.2). La mejora del ciclo de Rankine y la invención de nuevos ciclos idea-
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 465

les de mejor rendimiento que el ciclo de Rankine, son cuestiones decisivas para
la mejora de la economía de una central. En las Secs. 14.3.4.1 a la 14.3.4.3 se
estudian tres factores que contribuyen a aumentar el rendimiento del ciclo mismo
de Rankine; mientras que en las Secs. 14.4 a 14.4.3 se estudian modificaciones
del ciclo de Rankine, es decir, se abandona el ciclo básico de Rankine por otros
ciclos más complejos, pero de mejor rendimiento.

14.3.4.1. Elevación de 17tR con el aumento de la presión de entrada en la turbina

En la Fig. 14-7 .a.b se han representado en los planos Ts y hs respectivamente


los dos ciclos de Rankine siguientes: 1-2-3-4-5-1y1-2-3'-4'-5'-1, (1), en los cuales

T h
4' 4

1=2 Ps = Ps 5' 5
Xs' X5

(a) (b)
Fig. 14-7.-Los dos ciclos de la figura, representados a) en el plano Ts y b) en el plano hs,
sólo se diferencian en la presión de entrada en la turbina: a mayor presión p4 mayor 17t.
pero más humedad del vapor a la salida.

sólo se ha variado la presión de la caldera, que en el ciclo ideal que estamos


estudiando es también la presión de entrada en la turbina, siendo

pero la temperatura de entrada en la turbina no:


T4· =T 4

ni tampoco se ha variado la presión del condensador que es también la de sali-


da de la turbina
Ps· = Ps
Escribiendo la fórmula del rendimiento térmico [Ec. (14-13)] para ambos ciclos,

(1) En ambas figuras los puntos 1 y 2 coinciden al haberse despreciado el trabajo de la bomba.
466 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

(14-14)

es fácil comprobar, utilizando el diagrama de Mollier y las tablas de vapor en cada


caso, que r¡'1 > n.: luego
El rendimiento térmico del ciclo de Rank ine aumenta al aumentar la presión de
entrada en la turbina.
Por esta razón la evolución de las centrales térmicas, desde el fin de la segunda
guerra mundial, en que las presiones máximas empleadas eran de 90 bar hasta el
presente, ha sido hacia la utilización de presiones cada vez mayores por encima de
los 160 bar y en ocasiones por encima de los 300 bar.
Por otra parte se comprueba también en cada caso (véase la Fig. 14-7,a y b) que
al aumentar la presión de entrada en la turbina, disminuye el título del vapor x a
la salida de la turbina y aumenta el grado de humedad y (siendo y= 1 - x}:
X5• < X5
Esto constituye un inconveniente, porque el aumento del grado de humedad es
perjudicial a la turbina, por la erosión de los álabes y la disminución del rendi-
miento interno de la misma que origina. La humedad máxima del vapor a la sali-
da de la turbina se debe controlar para que no exceda el 10-12%.
http://librosysolucionarios.net/
14.3.4.2. Elevación de r¡1R con el aumento de la temperatura de entrada en la
turbina
En la F1g. 14-8 ,a y b se han representado en los planos Ts y hs respectivamente

1==2 Ps b 5'
1==2

(a) (b)
Fig. 14-8.~Los dos ciclos de la figura, representados a) en el plano Ts y b) en el plano hs.
sólo se diferencian en la temperatura de la turbina: a mayor temperatura T4 mayor r¡1 y menor
humedad del vapor a la salida.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 467

los dos ciclos de Rankine siguientes: 1-2-3-4-5-1 y 1-2-3-4'-5'-1, (1 ), en los cuales


sólo se ha variado la temperatura de entrada en la turbina, siendo

pero se conservan invariables

y Ps· = Ps

Sustituyendo en las mismas Ecs. (14-14) los valores correspondientes al caso ac-
tual, y utilizando el diagrama de Mollier y las tablas de vapor se comprueban en
cada caso los dos hechos siguientes:

X5 • > X5 (Y 5 • < Y5 )
luego
El rendimiento térmico del ciclo de Rankine aumenta al aumentar la tempera­
tura de entrada en la turbina, con lo cual al mismo tiempo disminuye el grado de
humedad a la salida de la turbina.

Conclusiones
1. Es más ventajoso elevar r¡1R aumentando la temperatura de entrada en la tur-
bina que aumentando la presión, porque en el primer caso la humedad del vapor
disminuye; mientras que en el segundo aumenta.
2. La evolución de las turbinas de vapor ha ido a aumentar el rendimiento
aumentando la temperatura y la presión, con lo cual el r¡1R aumenta aún más,
evitándose el aumento de humedad con la elevación de la presión conveniente.
3. Mientras que en tiempos pasados las temperaturas máximas T 4 utilizadas en
las turbinas de vapor eran las máximas permitidas por el desarrollo de la Metalur-
gia, en la actualidad la Metalurgia ha desarrollado materiales resistentes a tempe-
raturas muy superiores a las que se emplean actualmente en la construcción de las
turbinas de vapor. Las temperaturas normales más elevadas empleadas hoy día en
las turbinas de vapor suelen ser alrededor de 550 ºC. La optimación económica de
la central aconseja renunciar en la construcción de las turbinas de vapor a tempe-
raturas tan elevadas que exijan el empleo de aleaciones austeníticas, porque su
elevado precio no es compensado con la mejora de rendimiento obtenido (2).

14.3.4.3. Elevación de r¡1R con la disminución de la presión de salida de la


turbina
En la Fig. 14-9 ,a y b se han representado en los planos Ts y hs los dos ciclos
de Rankine siguientes 1-2-3-4-5-1 y 1'-2'-3-4-5'-1', (3), en los cuales sólo se ha

(1) En ambas figuras los puntos 1 y 2 coinciden al haberse despreciado el trabajo de la bomba.
(2) En las turbinas de gas, la optimación económica aconseja lo contrario y se emplean tem-
peraturas mucho más elevadas (800-1000 °C) utilizando las aleaciones austeníticas arriba
mencionadas.
(3) En ambas figuras los puntos 1 y 2 coinciden al haberse despreciado el trabajo de la bomba.
468 TERMCDINAMICA TECN!CA Y MAQUINAS TERMICAS

T h

1 = '2~..:::.zfili.~:'.L--4'~ 5
,_~~~~~~~~~­5''
1' =2' Ps

(a) (b)

Fig. 14-9.-Los dos ciclos de la figura, representados a) en el plano Ts y b) en el plano hs,


sólo se diferencian en la presión del condensador: a menor presión mayor 771•

variado la presión de salida de la turbina o presión del condensador, siendo

Ps· < Ps
pero p4 y T4 se mantienen invariables.
Siguiendo el mismo procedimiento que en los dos casos anteriores se comprue-
ba en cada caso que

http://librosysolucionarios.net/
luego
> 77~ 77t

El rendimiento térmico del ciclo de Rankine aumenta con la disminución de la


presión de salida de la turbina.
La presión a la salida de la turbina puede ser inferior, igual o superior a la at-
mosférica. En el primer caso la turbina se llama turbina de condensación, en el
segundo turbina de escape libre y en el tercero turbina de contrapresion. De lo
que acabamos de decir se desprende que las turbinas de condensación son las de
mejor rendimiento, por lo cual las turbinas de condensación son prácticamente las
únicas empleadas en las grandes centrales eléctricas modernas.
El vacío del condensador no suele ser inferior al 96% (presión absoluta 40
mbar). A una presión de 40 mbar corresponde una temperatura de saturación de
28 ,98 ºC. El que se emplee un vacío mayor o menor depende de la temperatura
del agua de refrigeración disponible en el lugar, teniendo en cuenta que debe
existir un AT entre el condensado y el agua de refrigeración (superior la del con-
densado porque éste debe ceder el calor) mayor o menor según el tipo de conden-
sador empleado.

14.4. OTROS CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR


En esta sección y en las dos siguientes estudiaremos ciclos más complejos, pero
de mejor rendimiento que el 'ciclo de Rankine estudiado hasta el presente. Las
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 469

turbinas de vapor de gran potencia (superior a los 50.000 kW) rara vez funcio-
nan según el ciclo sencillo de Rankine. Los ciclos a que nos referimos se pueden
reducir a tres: ciclo con recalentamiento intermedio, ciclo regenerativo y ciclo
mixto regenerativo con recalentamiento ( 1 ).

14.4.1. Ciclo con recalentamiento intermedio

El ciclo con recalentamiento intermedio puede ser con recalentamiento sen-


cillo o múltiple. Estudiaremos sólo el primero, porque el estudio del ciclo con
dOSo más recalentamientos, por una parte es análogo al ciclo con recalentamien-
to sencillo y por otra parte aquél por razones de optimación económica ha alean-
. zado poca difusión.
En la Fig. 14-1 O,a se ha representado el ciclo con recalentamiento intermedio
en el plano Ts. El vapor sobrecalentado entra en el cuerpo de alta presión de la
turbina en el punto A1 y se expansiona en él no hasta la presión final p5, sino

(a) (b)
Fig. 14-10.-Ciclo con un recalentamiento intermedio a) en el plano Ts (al ser coinci-
dentes los puntos 1 y 2 se ha despreciado el trabajo de la bomba) y b) en el plano hs.

hasta una presión intermedia p.. A continuación, todo el caudal del vapor se
dirige al recalentador intermedio, donde tiene lugar un recalentamiento teóri-
camente isobárico, que muchas veces se verifica hasta la misma temperatura ini-
cial T4, entrando en el punto A2 en el cuerpo de baja presión, donde se expan-
siona hasta la presión final p5. En la Fig. 14-10,b se ha representado en el plano
hs sólo la expansión en los dos cuerpos y el recalentamiento intermedio.
El recalentador intermedio suele ser parte integrante de la caldera; pero pue-
de ser también una unidad independiente. En el primer caso se utiliza bien el
calor de los humos de la chimenea de la caldera (reca/entador de convección)
o bien el calor radiante de las llamas (recalentador de radiación).

(1) Estos ciclos son distintos del ciclo de Rankine, aunque a veces se les denomina ciclo de
Rankine con recalentamiento, etc ...
470 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Las zonas de alta y baja presión de la turbina antes y después del recalentador
pueden estar alojadas en el mismo cuerpo (cilindro o carcasa), separadas por un
tabique divisorio, o mejor en cuerpos distintos.
En el ciclo con recalentamiento múltiple el proceso de recalentamiento se repi-
te dos, tres o más veces; pero con tres o más escalonamientos la instalación se
encarece tanto que pocas veces compensa el precio de la instalación la mejora de
rendimiento obtenido. El recalentador es una unidad cara, así como la tubería de
ida y vuelta del recalentador, las válvulas, etc ... (tubería calorifugada y de gran
diámetro sobre todo la de ida al recalentador porque el vapor expansionado tiene
un volumen específico elevado).

Ventajas del ciclo con recalantamiento intermedio


Se pueden reducir a tres:
l.ª) Disminución del grado de humedad del vapor a la salida de la turbina. Sin
recalentamiento (véase Fig. 14-1O ,b) el título final del vapor sería Xc 1 y con re-
calentamiento x5. Ahora bien x5 > Xc 1 (luego Y 5 < Y e 1 ).
2.ª) Mejora del rendimiento. Este depende de la presión intermedia elegida. En
el ciclo con recalentamiento sencillo se comprueba que el salto adiabático-isen-
trópico de la turbina de alta Lihsa óptimo es aproximadamente 1 /3 del salto
adiabático-isentrópico que tendría lugar desde A1 hasta la presión final p5.
(hA1 - hc1 en la Fig. 14-10,b).
3.ª) Disminución del volumen específico del vapor con el recalentamiento a la
entrada del cuerpo de baja presión, lo que permite reducir las dimensiones de di-
http://librosysolucionarios.net/
cho cuerpo de baja presión.
Rendimiento térmico del ciclo con recalentamiento intermedio
Según la ecuación del rendimiento de un ciclo, despreciando el trabajo de la
bomba [Ec. (14-13) y Fig. 14-10]

Tlt = Trabajo de la turbina


Calor comunicado
=
trabajo de la turbina de alta + trabajo de la turbina de baja
calor comunicado en la caldera + calor en el recal. intermedio
(hAl - hsil + (hA2 - h02)
(14-15)
(hAl - h') + (hA2 - h91)
donde h' - entalpía del líquido saturado a la presión p, de salida de la turbina.

14.4.2. Ciclo regenerativo

(Se recomienda al lector el repaso de la Sec. 6.7.2).


El ciclo de Ericsson, estudiado en la Sec. 6. 7 .2 (véase la Fig. 6-9) tiene, como se
demostró en dicho lugar, el mismo rendimiento que el ciclo de Carnot. La realiza-
ción práctica de este ciclo es imposible, porque se requeriría infinito número de
acumuladores de calor. El ciclo regenerativo o ciclo de acumulación utilizado en la
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 471

actualidad en las centrales térmicas de gran potencia constituye una aproximación


práctica al ciclo de Ericsson, que si no llega a alcanzar el rendimiento del ciclo de
Carnot, supera mucho al rendimiento del ciclo de Rankine.
Para Ja explicación de este ciclo se estudiará el esquema de la Fig. 14-11. En el
ciclo concreto de la figura se hacen tres extracciones de vapor o sangrías en los
puntos a, b y e de la turbina; siendo a1, a2, a3 los kg extraídos en cada una de
ellas por cada kg de vapor vivo que sale de la caldera. Dichas extracciones se

Sobrecalentador

2'"

--
Caldera

-
, , kg

t Condensador

Fig. 14-11.-Esquema de instalación que realiza un ciclo regenerativo con 3 precalenta-


dores de mezcla y 4 bombas. r
i>e,.:i' ... O.'(!.M.O.~

mandan a tres precalentadores de mezcla;M3, PM2 y PM1 respectivamente, don-


de se mezclan sucesivamente con el~ que sale del condensador, experimen-
tando la mezcla una compresión escalonada en las bombas 81, 82, 83 y 84, la
cual compresión por tanto no es adiabática, sino con adición de calor en Jos pre-
calentadores intercalados en serie en el circuito de compresión del agua de ali-
mentación. ( 1)
El ciclo termodinámico correspondiente a Ja instalación de la Fig. 14-11 sé re-
presenta en las Figs. 14-12,a y b en los planos Ts y hs respectivamente. Teniendo
delante ambas Figs. 14-11 y 14-12,a y b, en Jos que Jos números y las letras se
corresponden, estudiaremos el ciclo .con más detención. En ambas figuras se ha

(1) Recuérdese que en la Fig. 6-9 la compresión no era adiabática, sino que seguía una línea
paralela a la línea de expansión. Esto es lo que aproximadamente se quiere realizar con la
instalación esquematizada en la Fig , 6-9.
472 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

T T
4 4

~------+-o'<' 1-0' 1 -O''.')


~------~L:'."\(l-0'¡ -0'2-0'3)

(a) (b)

Fig. 14-12.-Ciclo regenerativo realizado con la instalación de la Fig. 14-11 en el plano Ts: a)
teniendo en cuenta el trabajo de la bomba y b) sin tener en cuenta dicho trabajo.

supuesto que sale de la caldera 1 kg de vapor, a fin de que los flujos se correspon-
dan también en ambas figuras, ya que en los diagramas termodinámicos se suelen
representar magnitudes específicas.
Entra 1 kg de vapor recalentado en la turbina en el estado 4 donde se expan-
siona hasta la sección a, en la cual se extrae una fracción a1 del vapor que se man-
da al último precalentador PM3; el resto del vapor ( 1 - a1) kgcontinúa expan-
sionándose en la turbina hasta la sección b. En b se realiza la segunda extracción
http://librosysolucionarios.net/
de a2 kg, que se manda al precalentador PM2; mientras que el resto del vapor
(1 - a1 - a2) kg continúa su expansión hasta la sección c. En e se realiza la ter-
cera y última extracción a3, que se manda al primer precalentador PM1; mientras
que el resto del vapor (1 - a1 - a2 - a3) termina su expansión en la turbina y
entra en el condensador en el estado 5. La turbina suministra el trabajo útil
del ciclo WT (WT > O, trabajo suministrado por el fluido). En el condensador el
vapor de agua se licúa, cediendo calor al agua de refrigeración (O< O).
El agua que sale del condensador es bombeado a la caldera en cuatro etapas:
-La bomba 81 (trabajo suministrado al fluido W61 <O) impulsa (1 - a1 -
- a2 - a3) kg a PM 1, donde se adicionan a3 kg provenientes de la tercera
extracción: primer precalentamiento.
-La bomba 82 (trabajo W62 <O) impulsa (1 - a1 - a2 - a3) + a3 = (1 -
- a1 - a2) kg a PM2, donde se adicionan a2 kg: segundo precalentamiento.
-La bomba 83 (trabajo W63 < O) impulsa (1 - a2 - a1) + a2 = 1 - a1 a
PM3, donde se adicionan a1 kg: tercero y último precalentamiento.
-La bomba 84 (trabajo W64 <O) impulsa finalmente todo el vapor (1 - a1) +
+ a1 = 1 kg de vapor a la caldera, donde entra el vapor en el estado 2'". '
En la caldera y en el sobrecalentador tiene lugar la única adición de calor pro-
veniente del exterior del sistema (calor adicionado al fluido Q > 0), con lo cual
el fluido alcanza de nuevo el estado 4, repitiéndose a continuación el ciclo.
Rendimiento del ciclo regenerativo
En virtud de la Ec. (14-7) se tendrá:
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 473

WT2 =ha - hb
WT3 = hb - he
WT4 =he - h,

siendo WT = WTI + WT2 + WT3 + WT4 el trabajo total de Ja turbina. Por otra
parte, en virtud de la Ec. (14-8):
Wa1 = h2 - h1
Wa2 = h2· - h1·
Wa3 = h2 .. - h1 ..
Wa4 = h2"' - h1 ,,,

siendo W8 = W81 + W82 + W83 + W84 el trabajo total de las bombas. Luego
Wn = WT - W8 será el trabajo neto del ciclo.
En virtud de Ja Ec. (14-4):
Üa = h, - h2 .. ,= h4 - h2 ... + h1 ... - h1 ... = h4 - h1 ... -(h2 ... - h1 ... I=h, - h¡"' -Wa4

donde Oa - calor exterior comunicado al fluido en la caldera y sobrecalentador ( 1)


W84 - trabajo de la última bomba.
Y finalmente en virtud de la Ec. (14-13):
Wn
111=0
a

La generalización de fas ecuaciones para determinar WT, W 8, W n y r¡1 a cualquier


número de precalentadores no ofrece dificultad alguna.
Un ciclo regenerativo, como el de la Fig. 14-12, presenta dos ventajas:
l.ª) Mayor rendimiento del ciclo ideal que el ciclo ideal de Rankine, como
puede comprobarse en cada caso con el diagrama de Mollier y la utilización de
la Ec. (14-13), previo cálculo de Wn y o., siguiendo el procedimiento indicado,
teniendo en cuenta que WT es Ja suma de Jos trabajos de expansión de todas las
turbinas y W8 Ja suma de Jos trabajos de compresión de todas las bombas como
se explica a continuación.
2. ª)Mayor rendimiento del ciclo real que el ciclo real de Rankine. Esto último
se debe fundamentalmente a que el proceso real 1-2 fuertemente reversible del
ciclo de Rankine (véase Pág. 459) se ha mejorado con el precalentamiento múl-
tiple.
La utilización del ciclo regenerativo en combinación con el recalentamiento
intermedio (véase Ja Sec. 14.4.3) es muy frecuente en las centrales térmicas mo-
dernas; pero no se utilizan siempre 3 precalentadores, como en Ja Fig. 14-11 ;
sino, según los casos, de 1 a 9 precalentadores; con frecuencia se utilizan tam-

(1) El calor que se intercambia en los precalentadores no es energía proveniente del exterior,
sino intercambiado en el interior del sistema entre una y otra porción del fluido.
474 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

bién precalentadores de superficie, en que no se mezclan los flujos de las extrac-


ciones con el agua de alimentación. Finalmente el número de bombas varía tam-
bién según los casos. ( 1)

14.4.3. Ciclo regenerativo con recalentamiento intermedio


Este ciclo que reúne las ventajas de los dos anteriores, es el más frecuente en
las centrales térmicas modernas. El esquema del ciclo con un recalentamiento in-
termedio y tres precalentadores de mezcla, que se representa en la Fig. 14-13, no
requiere, después de lo dicho, mayor explicación. En el recalentador intermedio
entra el vapor en el estado B 1 y sale en el estado A2 a la misma presión (recalen-
tamiento isobárico en el caso ideal) y a mayor temperatura (véase Fig. 14-1'1-).
Recalentador

2"'

http://librosysolucionarios.net/ Caldera

( 1-0:¡ ) ( 1-0:¡ -0'.2 )

Fig. 14-13.-Esquema de instalación que realiza un ciclo regenerativo (con 3 precalenta-


dores de mezcla) con un recalentamiento. El ciclo regenerativo con recalentamiento in-
termedio es el más empleado en las grandes centrales termoeléctricas modernas.

(1) Si no se utiliza el ciclo regenerativo suele emplearse el calor de los humos o gases de
combustión del hogar-caldera para el precalentamiento del agua en un intercambiador de
calor denominado economizador. La utilización de un economizador no afecta al rendimien-
to del ciclo T/t; pero mejora el rendimiento de la combustión, o sea, el rendimiento de la cal-
dera f/ca lo cual contribuye también a la mejora del rendimiento global de la planta [véase la
Ec. (16-4)]. Si se utiliza el ciclo regenerativo se suele emplear el calor de los humos para el
precalentamiento del aire del hogar de la caldera.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 475

Tampoco necesita ulterior expli-


T
cación el diagrama Ts de este ciclo
que se representa en la Fig. 14-14
( 1 ). El cálculo del trabajo de las
bombas y de las turbinas, el del ca-
lor comunicado y el del rendimien-
to del ciclo se lleva a cabo de ia ma-
nera ya estudiada en las dos seccio-
nes precedentes.
En la Fig. 14-15 puede verse un
esquema de instalación de un grupo
de turbina de vapor de gran poten-
cia en ciclo regenerativo con reca- s
lentamiento intermedio.
En la Fig. 20-25 puede verse una
turbina de vapor desmontada, cons- Fig. 14-14.-Ciclo regenerativo con recalenta­
truida para trabajar con recalenta- miento intermedio realizado con la instalación
mientos intermedios y 8 precalen- de la Fig. 14-13 en el plano Ts.
tadores del agua de alimentación.

14.5. CICLOS DE LAS CENTRALES NUCLEARES

Las centrales térmicas actuales se dividen en centrales convencionales o centra­


les de combustible fósil (carbón, fuel-oil, etc ... ) y centrales nucleares o centrales
de combustible nuclear.
El tema de la energía nuclear se sale de los límites de esta obra, pero es pre-
ciso decir algo acerca de los ciclos en ellas utilizados. A partir de la segunda guerra
mundial se ha prestado gran atención en los países más desarrollados a la utiliza-
ción pacífica de la energía procedente de la fisión del átomo. El aumento crecien-
te de la potencia eléctrica instalada está siendo posible, y todo parece indicar que
lo seguirá siendo en el futuro inmediato, gracias a la instalación de las centrales
atómicas que se multiplican constantemente en muchos países,. entre ellos España.
El uranio natural, que constituye el combustible básico de los reactores nuclea-
res, se compone de tres isotopos de Uranio: U238 (99,282%), U235 (0,712%),
u234 co,006%).
Otros combustibles nucleares elaborados son el Plutonio Pu239 y el Uranio
U233, obtenidos a partir del Uranio U238 y del Torio Th232, mediante reacciones
nucleares. La desintegración de un núcleo de Pu239 y del U233 liberan gran canti-
dad de energía y de dos a tres neutrones, con lo que prosigue la reacción en cade-
na y la liberación de la energía atómica.
Para aprovechar la energía desarrollada en un reactor nuclear se utiliza un
fluido portador de calor, que puede ser líquido o gas.

(1) En las Figs. 14-13 y 14-14, los números y las letras se corresponden.
476 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

196bar/535º e 41,2 bar / 535° e

285.4º e

68,5 bar

http://librosysolucionarios.net/

23,6 ºe

Fig. 14-15.-Esquema de instalación de un grupo de turbina de vapor de 370 MW


con recalentamiento intermedio después de la expansión en la turbina de alta pre-
sión a 41,2 bar y precalentamiento del agua de alimentación (Dibujo de la casa
M.A.N. de Alemania).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 477

La central nuclear puede constar de un solo circuito o de dos o más circuitos.


En las centrales de un solo circuito el vapor de agua saturado se recalienta en el
mismo reactor y de allí se manda a la turbina y a continuación al condensador, de
donde es bombeado de nuevo en circuito cerrado al reactor. Estas centrales funda-
mentalmente no se diferencian de las convencionales; jugando el reactor en las
primeras, el mismo papel que la caldera en las segundas.
La Fig. 14-16 muestra un esquema de central nuclear de doble circuito, en el
que figuran los elementos esenciales de este tipo de centrales. Al fisionarse el áto-
mo en el reactor se libera una gran cantidad de calor que se comunica al fluido

lntercambiador o
generador
de vapor

Reactor
82

~.el'. Protección
~ó~· .<z';
ºo
Fig. 14-16.-Esquema de central nuclear de doble circuito.

portador de calor. Los fluidos corrientemente utilizados son el agua, metales


líquidos (sodio y potasio), algunos compuestos orgánicos y en ciertos casos
anhídrido carbónico, helio, etc ... El fluido portador de calor, o fluido de trabajo
del primer circuito, en contacto con los elementos radiactivos se hace radiactivo
también. Por eso dicho fluido no se manda directamente a la turbina de vapor
(TV); sino a un intercam biador de calor o generador de vapor, donde el primer
fluido cede el calor al agua, que es el fluido de trabajo del segundo circuito. En
el primer circuito se incluye una bomba hermética 81 que mantiene en él la cir-
culación. El segundo circuito es muy semejante a un circuito cerrado convencio-
nal de una central térmica: el vapor procedente del intercambiador de calor
(éste reemplaza a la caldera en el circuito convencional y el reactor al hogar de la
caldera) se expansiona en la turbina TV, suministrando potencia útil al generador
G y a continuación se condensa en el condensador y finalmente es recirculado de
nuevo por la bomba 82 a través del intercambiador.
De los parámetros termodinámicos del fluido de trabajo del primer circuito
depende fundamentalmente el rendimiento del ciclo de Rankine en el que trabaja
478 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

el vapor de agua del segundo circuito. Por esta razón se utilizan en el primer cir-
circuito, con preferencia al agua, los restantes fluidos numerados anteriormente.
Supongamos, por ejemplo, que se utiliza agua en el primer circuito a 100 bar
y una temperatura de 320 ºC. En estas circunstancias, en el intercambiador po-
dría elevarse la temperatura del agua en el segundo circuito, por ejemplo, hasta
250 ºC. Pues bien, la temperatura de saturación del agua a esa temperatura es
menor que 30 bar. En estas condiciones el rendimiento del ciclo ideal de Rankine,
sería alrededor de 35% y el del ciclo real inferior al 20%. Este rendimiento se ele-
va notablemente utilizando en el primer circuito otro fluido cuyas temperaturas
de saturación para la misma presión o presiones más moderadas sean más altas ( 1 ).
Para evitar el peligro de conta-
T
minación radiactiva la turbina de
vapor, el condensador y la bomba
de alimentación, están separados
del reactor y del intercambiador
por un muro de protección radio-
+, /
activa, como se representa en la
Fig. 14-16.
5 La Fig. 14-17 representa el dia-
grama Ts del vapor de agua del ci-
clo del circuito secundario de una
central nuclear, como la de la Fig.
s 14-15, que trabaja con vapor sa-

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 14-17.-Ciclo secundario del vapor de agua
de una central nuclear en el plano Ts.
turado seco al comienzo de la
expansión (2): El proceso 1-3-4
tiene lugar en el intercambiador
de calor (calentamiento 1-3 y evaporación 3-4); el 4-5 en la turbina (expansión
adiabático-isentrópica y producción de trabajo) y el 5-1 en el condensador (con-
densación total del vapor de agua).
Para reducir el peligro de contaminación en caso de avería, se utilizan a veces
las centrales nucleares de tres circuitos, como en el esquema de la Fig. 14-18.
Este esquema es frecuente en el caso, por ejemplo, del empleo en el primer
circuito de sodio y potasio líquidos, que reaccionan violentamente con el agua.
En la figura se distinguen claramente el circuito del reactor, el circuito de trabajo
y el circuito intermedio, con las tres bombas 81, 82 y 83 y los dos intercambia-
dores de calor 11 e 12.
Nota para establecer una comparación económica de las centrales térmicas
nuclearesy convencionales.
El coste del kW.h producido en una central, depende fundamentalmente de
dos factores: renta anual del capital invertido en la instalación y coste de explo-
tación. En este último interviene como factor más importante el precio del
combustible.

(1) Téngase, sin embargo, presente lo que se dice más adelante sobre la importancia menor re-
lativa del rendimeinto en las centrales nucleares que en las centrales de combustible fósil:
(2) En la Fig. 14-17 los puntos 1 y 2 coinciden porque no se ha tenido en cuenta en la repre-
sentación el trabajo de la bomba [Ec. (14-8)] por ser despreciable.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 479

Generadores
de vapor Turbina

Reactor
.r>:

83

Fig. 14-18.-Esquema de central nuclear de tres circuitos.

En las centrales convencionales el precio del combustible representa el 40% del


c~ste total del kW.h produc_ido; mientras ~ue en las cen~r~les nuclear\' viene a ser
solo el 4-20% del total, segun el combustible nuclear utilizado. De ahl' que laeco-
nomía aconseja en las centrales convencionales complicar la instalación más y
más (hasta un cierto límite dictado por la "optimación de la central") a fin de
mejorar el rendimiento y reducir el consumo de combustible; mientras que en las
centrales nucleares, interesa más simplificar la instalación a fin de reducir el capi-
tal invertido en la instalación, aunque el rendimiento sea menor y el gasto de com-
bustible más elevado. Estas consideraciones tienen gran interés, porque explican la
tendencia presente en la evolución tecnológica de ambos tipos de centrales.

14.6. CICLO COMBINADO DE TRABAJO Y DE CALEFACCION: CENTRALES


TERMOELECTRICAS

En las grandes centrales eléctricas con turbinas de vapor puras, o destinadas ex-
clusivamente a la producción de energía eléctrica, suelen emplearse moderna-
mente, casi exclusivamente, las turbinas de condensación, por la razón expuesta
en la Sec. 14.3 .5 .3. Sin embargo, el rendimiento térmico ideal máximo alcanza-
ble con el ciclo de mayor rendimiento hasta aquí estudiado, que es el ciclo rege-
nerativo con recalentamiento intermedio, es del orden del 50%; mientras que el
rendimiento real global de dichas centrales ( 1) no suele exceder el 30-35%. Eri es-
tas centrales eléctricas puras, la pérdida mayor ocurre en el condensador (véase
la Fig. 16-1), donde el vapor cede al agua de refrigeración en forma de calor una
gran cantidad de energía. En las turbinas de condensación este calor no puede

(1) Se trata del rendimiento combustible - bornes del alternador que tiene en cuenta todas las
pérdidas y se estudiará en la Sec. 16.3.2.
480 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

aprovecharse, a causa de la temperatura excesivamente baja del agua de refri-


geración.
Las centrales que se destinan a producción de trabajo y calefacción se denomi-
nan centrales mixtas, centrales combinadas o centrales termoeléctricas. Estas
centrales utilizan turbinas de contrapresion, las cuales tienen un rendimiento muy
inferior a las turbinas de condensación; pero ofrecen la ventaja de que la tempe-
ratura del vapor a la salida de la turbina es mucho más elevada, y tanto más cuan-
to mayor sea la presión final de la turbina.
El vapor sale de la turbina de contrapresión a una presión y temperatura que
depende de la aplicación a que se destina el vapor de escape. Las aplicaciones
pueden reducirse a tres: 1) calefacción, 2) procesos industriales diversos de la in-
dustria de papel, de plásticos, industria textil, etc. En la aplicación a calefacción
se emplea vapor de 1,2 a 1,5 bar o también agua caliente; (para la calefacción a
una zona amplia residencial se podrían necesitar a veces presiones superiores a
los 20 bar); en la aplicación a procesos industriales, la presión suele oscilar de 2-1 O
bar, según el tipo de proceso.

s
Ca

http://librosysolucionarios.net/
B
Fig. 14-19.-Esquema de realización de un ciclo combinado de trabajo
y calefacción: la turbina de vapor TV acciona un alternador y el vapor
de escape de la turbina se aprovecha para calefacción o usos industria-
les en el u tilizador U.

La Fig. 14-19 representa un esquema de planta combinada de este tipo, donde


B, Ca, S y TV representan la bomba, caldera, sobrecalentador y turbina de vapor
de un ciclo convencional. La diferencia entre el ciclo convencional y mixto con-
siste en que el condensador del primero se sustituye por el utilizador U del vapor
de escape de la turbina, donde se realiza el proceso de condensación: el utilizador
puede ser, como se ha dicho, la red de calefacción de una fábrica, de un conjunto'
residencial, etc ... o la red de un proceso industrial que requiere vapor de agua a
una cierta presión y temperatura.
En la Fig. 14-20,a se representa un proceso ideal puro de calefacción en el
plano Ts. La caldera proporciona a la red de calefacción el calor o. =área 1-5-a-b,
en cuyo caso el vapor entra en la red en estado de vapor saturado. En la red, cede
el calor Oc = área 5-a-b-1, condensándose mientras calienta el ambiente. En este
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 481

T T

e e 4

Ps 5 1=2

b a b d e a

Fig. 14-20.-Ciclo combinado: a) proceso de calefacción; b) proceso energético: la super-


posición de ambos da un coeficiente de utilización elevadísimo.

proceso ideal (radiación de calor al exterior del sistema nulo, pérdidas de presión
nulas, etc ... ) 1-5-1 el trabajo es nulo, el sistema suministra coristanterriente a Ja red
calor y la utilización es completa.
La Fig. 14-20,b muestra cómo puede "alojarse" el ciclo 1-5-1 de la Fig, 14-20,a
en el "desagüe" de una turbina, es decir, cómo puede realizarse un ciclo combi-
nado de trabajo de Rankine 1-2-3-4-5 y un proceso de calefacción 1-5-1. En este
último, el proceso 1-5 de Ja caldera de Ja Fig. 14-20,a se ha suprimido y el proceso
5-1 de condensación, se realiza no en el condensador, sino en el utilizador del
vapor según ha sido ya explicado.
El rendimiento térmico del ciclo de trabajo de Rankine [Ec. ( 14-2) y Fig.
14-20,b] será:
o.
'771 =----
-Oc Area 1-3-4'-4-5-1
(14-16)
º· Area b-1-3-4'-4-a-b

El coeficiente de utilización se utiliza para juzgar de Ja perfección del ciclo


combinado, ya que en este ciclo el rendimiento térmico del ciclo de trabajo no
tiene en cuenta el aprovechamiento del calor cedido en la condensación. Se
tiene, pues,
Coeficiente de utilización k del ciclo combinado:
O O' +O"
k=~ =
º·
u u

o,
donde O~ = área 1-3-4' -4-5-1 [numerador de Ja Ec. (14-16)] =calor utilizado en
trabajo mecánico
o: = área 1-5-a-b = calor utilizado en calefacción y usos industriales
O¿ = O~ + o:
=área b-1-3-4'-4-a-b =calor utilizado total
o.= área b-1-3-4'-4-a-b =calor adicionado al fluido
482 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Por tanto en el ciclo combinado ideal


k = 1

(aprovechamiento total).
El coeficiente de utilización real es menor, pero puede superar el 80%, lo que
demuestra el extraordinario rendimiento económico del ciclo combinado de tra-
bajo y calor ( 1 ).
El valor extraordinariamente elevado del coeficiente de utilización de estas cen-
trales mixtas explica la proliferación en la actualidad de instalaciones industriales
de este tipo.
En las instalaciones industriales donde se necesiten grandes cantidades de vapor
para calefacción y procesos, la central de la empresa, puede muchas veces, produ-
cir el kW.h eléctrico a precio inferior al proveniente de la red general; contra la
ley general de que una red puede producir el kW.h tanto más barato cuanto mayor
es la potencia instalada que alimenta la red.

Problema 14-1.
Dos centrales termoeléctricas funcionan según el ciclo sencillo de Rankine con vapor de
agua en las condiciones siguientes: primera central: a la entrada de la turbina 140 bar y 520 ºC;

http://librosysolucionarios.net/
segunda central: 20 bar y 520 °C; en ambas centrales la presión a la salida de la turbina es
40 mbar.
Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo de Rankine de la primera central;
b) ídem despreciando el trabajo de la bomba;
e) rendimiento térmico del ciclo de Rankine de la segunda central;
d) idem despreciando el trabajo de la bomba
e) calcular el error cometido en cada caso.

a} 1lt de la l.ª central


Se aplica la Ec. (14-9), donde (véase figura adjunta)

WT [Ec. (14-7)) = h4 - h5

W9 [Ec. (14-8)] = h2 - h1

Punto 4 (t4¡= 520 °C; p4 = 140 bar) h4 = 3378,8 ~~

Punto 5 (s, = S4; p5 = 0,040 bar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h5 = 1946, 7 ~~

En el diagrama de Mollier adjunto a este libro no puede leerse h5 porque el punto que lo de-
termina se sale del diagrama. Pero se tiene:

(1) En el ciclo de trabajo puro el coeficiente de utilización coincide con el rendimiento de


Ran.kine.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 483

Problema 14-1.- Diagrama h-s de cada una de las centrales


con presiones diferentes en la caldera.

2433•
s5 =s; + rs/Ts · Xs 6,4639 = 0,4225 + 1 · Xs
(28,983 + 273, 15)
X = (6,4639 - 0,4225) (28,983 + 273, 15) =O
7502
5
2433, 1 •

h5 = h5 + x · r5 = 121.41 + 0,7502 · 2433, 1 = 1946,7 kJ


kg

Puntol(tabla2devapor) h1=h'=121.41~~

Punto 2 (Sz = s1; p2 = 140 bar) h2 = 135,9 (1) kJ


kg

kJ
WT = h4 - h5 = 3378,8 - 1946.7 = 1432,1-
kg

kJ
W8 = h,• - h1 = 135 . 9 - 121 • 41 = 14 • 49 -kg

__ 14_3_2_,1_-_1_4_.4_9
__ . 100 = 43.71 %
3378,8-121.41-14.49

(1) Este valor se obtiene mediante la tabla 3 del vapor. Si no se dispone de esta tabla 3.ª se
deberá aplicar para calcular el trabajo de la bomba el método aproximado expuesto en la
Pág. 463 a saber W8 = -1- (140 - 0,040) · 105 · 10-3 = 13,99 ~ que no difiere mucho del
1000 kg
valor hallado por el otro método.
484 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

b) ldem despreciando W8
Se aplica la Ec. (14-13):
r(.=h4-h5= 1432,1 ·100=4396%
t h4 - h' 3378,8 -121,41 '

c) 1'/t de la 2. ª cent~al kJ
Punto 4 (t4 = 520 C; p4 = 20 bar) h4 = 3511,3 -
. kg
rs
54 = 55 = 5s + X5 -
Ts
2433•1
7,4885=0,4225+ X
(28,983 + 273, 15) s
X =JZ.,4885 -0,4225) (28,983 + 273,15) =0,8774
s . 2433,1
kJ
h5 = h5 • + x5 r5 = 121,41 + 0,8774 · 2433, 1 = 2256,2 -
kg

WT = 3511,3 - 2256,2 = 1255,1 -kJ


kg
P2 - P1 1 kJ
W8 = h- - h1 '.:::'.--- =- (20 - O 040) · 105 · 10-3 = 1 9960-
• p 1000 ' ' kg

http://librosysolucionarios.net/
=
1'/t
= 1255,1 - 1,9960
3511,3 -121,41 - 1,9960
. 100 36,99 %

(el rendimiento disminuye porque ha dismirtuido la presión de entrada en la turbina).

d) ldem despreciando W8
r 1255,1
r¡1=3511,3-121,41 ·l00=37 2% ·º
e) Cálculo del error en cada caso
En el primer caso (presión de entrada 140 bar) el error cometido es:
€¡ = 43,96 - 43,71 . 100 =o 572%
43,71 ,

En el segundo caso (presión de entrada 20 bar) el error cometido es mucho menor:

€2 = 37,02 - 36,99. 100 = 0,0811 %


36,98

que es totalmente despreciable.


Se observa en este problema cómo aumenta r¡1 al aumentar la presión de entrada en la
turbina, lo que constituye una ventaja y cómo disminuye al mismo tiempo el título de vapor,
lo que constituye un inconveniente (deterioro de los álabes y disminución del 7'/; de la turbina
al aumentar la humedad).
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 485

Problema 14-2.
Los parámetros del vapor de agua a la entrada de una turbina de vapor, que funciona según
el ciclo de Rankine, son presión 25 bar y temperatura 500 ºC y la presión del condensador 50 -
mbar.
Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo de Rankine despreciando el trabajo de la bomba;
b) consumo específico teórico de vapor.

a) Rendimiento térmico
Se tiene (Ec. (14-13)]:

(véase la figura adjunta)

Se lee en el diagrama de Mollier

kJ
Punto 4 (t4 = 500 °C; p4 = 25 bar) h4 =3461 , 7-kg

kJ
Punto 5 (s, = s4: Ps = 0,050 bar) h5 = 2235-
kg

s
Problema 14-2.

En la tabla 2 del vapor de agua (Apéndice VI) se lee:


kJ
h' (para p5 = 0,050 bar)= 137,77-
kg

luego

. = 3461,7- 2235 . 100 = 36,91%


171
3461,7 - 137,77
486 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

b} Consumo especifico teórico de vapor (véase Sec. 16.5)


El salto entálpico en la turbina es
kJ
.1h = h4 - h5 = 3461r 7 - 2235 = 1226t 7 -kg

para cuya producción se requieren:


1 1 -5 kg
d=-=-- =81,52· 10 -=
.1h 1226,7 kJ

-s kg kg
= 81,52. 10 . 3600- = 2,935 -
kW.h kW.h

Problema 14-3.
Una turbina de vapor funciona según el ciclo de Rankíne con temperatura y presión de
entrada en la turbina 520 ºC y 60 bar respectivamente.
Calcular el rendimiento térmico del ciclo de Rankine, si la presión en el condensador es:
a) 2,5 bar;
b) 1 bar;
e) 0,05 bar.

http://librosysolucionarios.net/
Este problema mostrará las ven tajas del uso de grandes vacíos del condensador en las tur-
binas de vapor.
Apliquemos sucesivamente a los tres casos la Ec. (14-14)(véase la figura adjunta).

Problema 14-3.-Diagrama hs para tres presiones distintas


del condensador
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 487

a) Presión del condensador 2,5 bar (turbina de contrapresión)

Se lee en el diagrama de Mol/ier

Punto 4 (t4 = 520 °C; p4 = 60 bar) h4 = 3466 kJ


kg

Punto 5 (s, = S4; Ps = 2,5 bar) h5 = 2670 kJ


kg

En la tabla 2 del vapor se lee


h' (para 2,5 bar)= 535,34 kJ
kg
3466 - 2670 . 100 = 27 ,16%
3466 - 535,34

b) Presión del condensador 1 bar (turbina de escape libre)

Se lee en el diagrama de Mollier


kJ
Punto 5' (s5• = S4; Ps• = 1 bar) hs· =2515-
kg

h'=41751 kJ
r kg

'=3466-2515 ·100=31,20%
r¡ t 3466 - 4 1 7 ,51 .

c) Presión del condensador 0,05 bar (turbina de .co ndensacián}

Se lee en el diagrama de Mollier


kJ
Punto 5"(s5,, =- S4; Ps = 0,050 bar) hs" =2120-
kg

h' = 137 77 kJ
t kg

" = 3466 - 2120 .. 100 = 40 44%


Tlt 3466 - 137 ,77 '

Conclusión
r¡¡' > r¡; > r¡t la turbina de condensación es la de mejor rendimiento.

Es interesante observar las temperaturas de la fuente fría en cada caso


2,5 bar -+ 127,43 "e -+ 400,43 K
1 bar -+ 99,63 "e -+ 372,63 K
0,05 bar -+ 32,89 ºC -+ 305,89 K
488 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Se ve que para una temperatura de la fuente caliente constante el rendimiento aumenta al


disminuir la temperatura de Ja fuente fría.

Problema 14-4.
Una turbina de vapor funciona según el ciclo de Rankine con temperatura de entrada del
vapor en la turbina 520 ºC y una presión del condensador de 60 mbar.
Calcular el rendimiento térmico del ciclo de Rankine, si la presión del vapor a la entrada
de la turbina es:
a) 30 bar
b) 60 bar
e) 120 bar.

Este problema lo mismo que el 14-1 muestra la importancia del uso de las grandes presio-
nes de entrada en las turbinas de vapor.
Aplicaremos a cada caso la Ec. (14-15) (véase la figura adjunta).

h 4' t= sao?c

http://librosysolucionarios.net/

s
Problema 14-4.-Diagrama h-s con diferentes presiones en la caldera

a) Presión de entrada en la turbina 30 bar

Se lee en el diagrama de Mollier

= 520 °C; p4• = 30 bar) kJ


Punto 4' (h4• . h4· = 3500 r 9-kg
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 489

Se lee en el diagrama de Mollier


kJ
hs· <= 2247-
kg
Punto 5' (p5• = 0,060 bar; s5• = S4•) .
= 0,867
!
X5•

Vs• = 21 m3 /kg

En la tabla 2 del vapor (Apéndice VI) se lee:

h' (a 0,060 bar)= 151,50 kJ


kg

3500•9 2247
rendimiento r¡' = - · 100 = 37,44%
t 3500,9 - 151,50

grado de humedad a la salida de la turbina y,.= (1 - x5.) · 100 = (1 - 0,867) · 100 = 13,3%

b} Presión de entrada 60 bar

Se lee en el diagrama de Mollier

Punto 4" (t4 .. = 520 °C; p4 .. = 60 bar) . h4 .. = 3466 kJ


kg

h5 = 2135 kJ
..
kg
Punto 5" (p, .. = 0,060 bar; ss" = s4 .. ) _ .
Xs" = 0,823
V5" = 19,9 m3 /kg

. . .. 3466 - 2135 6
ren d imiento r¡1 = · 100=40,1 %
3466 - 151,50

grado de humedad Ys•= (1 - 0,823) 100=17,7%

e) Presión de entrada 120 bar

Se lee en el diagrama de Mollier


kJ
Punto 4'" (t4"' = 520 °C; p4 = 120 bar) . h4"' = 3402 3-
• kg

hs"' = 2045 kJ
kg
Punto 5"' (55 = 54 ; Ps"' = 0,060 bar) .
X5•" = 0,773

! V5•" = 18,3 m3 /kg


3402•5 2045
rendimiento r¡"' = - · 100 = 41,76%
t 3402,5-151,50

grado de humedad

y5 ... = (1 - 0,775) · 100 = 22.7%


490 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Conclusión: Se observa que:


r¡;" > r¡;· > r¡; (ventaja del uso de grandes presiones a la entrada de la turbina)

y's" > y's' > Ys (inconveniente del uso de grandes presiones a la entrada de la turbina)

Puede verse también cómo al aumentar p4 siendo t4 y p5 ctes, se da una disminución del
volumen específico a la salida de la TV, ventaja que se traduce por una cierta reducción de las
dimensiones constructivas del equipo.

Problema 14-5.
U na turbina de vapor, cuya potencia en el eje es de 6000 kW, trabaja según el ciclo regene-
rativo con una sola toma intermedia a p = 1,2 bar. La presión y temperatura a la entrada de la
turbina es 35 bar y 435 ºC y la presión del condensador 40 mbar.
Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo;
b) consumo específico de vapor;
e) consumo específico de calor;
d) mejora del rendimiento con respecto al ciclo sencillo de Rankine.

a) Rendimiento térmico
Trabajo

http://librosysolucionarios.net/ r¡1=Cal ora dici


rciona d o

Los a kg de vapor extraido no realizan trabajo en el proceso de A a 5. Para calcular r¡1 es


preciso descontar este trabajo, es decir, conocer a. Puede calcularse a porque sabemos que esta
extracción tiene como fin precalentar el agua de alimentación por lo cual obtenemos a haciendo
el balance térmico del precalentador de mezcla (Fig. 1) teniendo en cuenta el diagrama hs
(Fig. 2).

(1 -a) kg

Problema 14-5, Fig. l.


http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 491

(de la extracción)

kg vapor extraído
Q ­­­­­­­­­­­­­­­­ hA
kg vapor de caldera

(a la bomba) ____,
PM -----(del condensador)
(1 - a)h5

Problema 14-5. Fig. 2

Balance térmico del PM (véase Fig. 2)

hA a+ (1 - a) h5 = 1 · hA
hA - hs
a=­­­
hA - hs

Se lee en el diagrama de Mollier

kJ
Punto 4 (p4 = 35 bar; t4 = 435 °C) h4 = 3304 1 -
. kg

Punto A (sA = sa : PA = 1,2 bar) . hA = 2555 kJ


kg

Punto 5 (s, = 54; Ps = 0,040 bar) h5 = 2100 kJ


kg

En Ja tabla 2 del vapor se lee

h' = 439 36 kJ
A • kg

h'5 =12141 kJ
. kg

a= 439,36 - 121,41 = kg vapcr extraído


0 1307
2555 - 121.41 ' kg vapor que sale de la caldera

Por cada kg de vapor que sale de Ja caldera hay a kg que no se expansionan desde. A hasta
5 y no producen trabajo. Por tanto:

WT = h4 - h5 - a (hA - h5) =

= 3304, 1 - 2100 - 0, 1307 (2555 - 2100) = 1144,6 kJ


kg

Oa = h4 - hA' (el calor de precalentamiento procede de Ja caldera)

ºª = 3304, 1 - 439,36 = 2864,7 kJ


kg

= 1144,6 =o 3995
111 2864,7 '
492 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

b) Consumo especifico de vapor


d = 3600 = 3600 = 3 1 5 ~
e WT 1144,6 ' kW.h

· e} Consumo especifico de calor


kJ
q = d (h4 - hA.) = 3,15 (3304,1 - 439,36) = 9023 -
kW.h

d} Mejora en comparación con el delo de Rankine


hA - hs 3304,1 - 2100 = 0,3783
rendimiento 'TltR = ---
h4 - h5 3304, 1 - 121.41

mejora 39,95-37,83=2,12%

consumo especifico de vapor

d = 3600 =2,99 ~
R 3304,1 - 2100 kW.h

consumo especifico de calor


kJ
qR = dR (h4 - hs) = 2,99 (3304,1 - 121,41) = 9516 -
kW.h

http://librosysolucionarios.net/
El consumo de vapor es mayor en el ciclo regenerativo; pero este no es un índice de la econo-
mía de la central; sino el rendimiento térmico ..y el consumo de calor, que son siempre mayor
y menor respectivamente en el ciclo regenerativo.

Problema 14-6.
Una turbina de vapor funciona con recalentamiento intermedio. A la entrada en la turbina
la presión absoluta y temperatura es de 120 bar y 520 ºC. El recalentamiento se hace después
de la expansión en el cuerpo de alta presión, a la presión absoluta de 40 bar, hasta alcanzar
de nuevo la temperatura inicial de 520 ºC; pasando de allí al cuerpo de baja presión, donde el
vapor se expansiona hasta la presión del condensador de 40 mbar.
Calcular: .
a) el rendimiento térmico del ciclo;
b) mejora de rendimiento con respecto al ciclo sencillo de Rankine.

a) Rendimiento

El ciclo puede verse en la figura adjunta.


Se tiene (véase la. Sec. 14.4.1)

trabajo de la turbina de alta WTA = hA1 - he1

trabajo de la turbina de baja WTe = hA2 - h82


http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 493

PA2 = P81= 40 bar


h

s
Problema 14-6.-Diagrama hs del ciclo con recalentamiento intermedio

(el trabajo de la bomba de alimentación de la caldera se desprecia).

calor aportado en la caldera y el sobrecalentador previo O~ = hA1 - h'

donde h' - entalpía del líquido saturado a la presión del condensador


Calor aportado en el recalentador intermedio

O~'= hA2 - hs1

Trabajo total desarrollado


11t= ­­­­­­
Calor total aportado O~+ O~'

Por tanto [Ec. (14-13)]


(hA1 - hs1) + (hA2 - hs2)
T/t = (hAl - h') + (hA2 - h91)

Se lee en el diagrama Mollier


kJ
Punto Al (PAl = 120 bar; tA1 = 520 ºC) hAl = 3402,3 -
kg

kJ
Punto Bl (s81 = sA1; p81 = 40 bar) h81=3075-
kg

kJ
Punto A2 (pA2 = 40 bar; tA2 = 520 ºC) hA2 =3490,4-
kg

kJ
Punto B2 (ss2 = sA2; p82 = 0,040 bar) . h82 = 2155-
kg

En la tabla 2 de vapor (Apéndice VI) se lee para Pe2 = 0,040 bar:

h' = 121 41 kJ
' kg
494 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

(3402,3 - 3075) + (3490,4- 2155) 327,3 + 1335,4


r¡ = = =O 4498
t (3402,3 - 121,41) + (3490,4 - 3075) 3280,89 + 415,4 r

Tlt = 44,98%

b) Mejora de rendimiento
El ciclo sencillo de Rankine queda determinado por el punto A1 (pA1=120 bar, t = 520 °C)
y la presión en el condensador p Ks = O ,040 bar. En él la expansión se realiza en una sola fase,
sin recalentamiento intermedio.
El rendimiento del ciclo sencillo de Rankine (despreciando también el trabajo de la bomba
de alimentación) es:
hAl - hKs
T/tR = h r
A1-h

Punto Ks (sKs = S4a; PKs = 0,040 bar)

El punto Ks se sale fuera del diagrama de Molliere; el cálculo de hKs se realiza así:
rKs
sKs = s'Ks + xKs - , SKs = sA1 = 6,548, s'Ks (PKs = 0,040 bar)= 0,4225 en tabla 2 del vapor
T Ks
kJ
r Ks (tabla 2 del vapor, 0,04 bar)= 2433, 1 -
. kg

http://librosysolucionarios.net/ tKs (tabla 2 del vapor, 0,04 bar)= 28,983 °C

hf<.5 (tabla 2 del vapor, 0,04 bar)= 121,41 _is:!_


kg
2433•
6,548 = 0,4225 + X l
Ks (28,983 + 273,15)

XKs=0,7606-+ hK5=h~5+xK,rKs=121,41 +0,7606·2433,1

h = 1970 kJ
Ks kg

r¡ = 3402,3 - 1970 =O 4366


tR 3402,3 - 121,41 t

1/tR = 43,66%

Mejora del rendimiento:

(0,4498 - 0,4366) . 100 = 1,32%


http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 495

Problema 14-7.
En este problema se despreciarán las pérdidas.
Una turbina de vapor que consume 3000 kg/h funciona según el ciclo regenerativo con dos
tomas intermedias para los dos precalentadores a 12 bar y l bar. Entrada de vapor vivo: 25
bar y 400°C; presión del condensador, 50 mbar.
Calcular:
a) caudal másico de vapor en cada una de las tomas intermedias;
b) salto adiabático-isentrópico en la turbina;
e) calor suministrado a la caldera;
d) rendimiento térmico;
c) mejora de rendimiento obtenido gracias al ciclo regenerativo.

Problema 14-8.
Las características de funcionamiento de una turbina de vapor, que funciona según el ciclo
de Rankine, son las siguientes:
Presión de entrada en la turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 bar
Temperatura de entrada en la turbina ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 ºC
Presión en el condensador 50 mbar
Rendimiento total de la turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88%
Rendimiento total de la bomba de alimentación de la caldera . . . . . . . . . . . . . . . . . 85%
Calcular el rendimiento real del ciclo.

Problema 14-9.
En este problema se despreciarán las pérdidas.
Una turbina de vapor funciona según el ciclo de recalentamiento intermedio. Entra en ·1a
turbina vapor vivo proveniente de la caldera a 120 bar y 500 ºC, se expansiona primero hasta
12 bar; a continuación se recalienta con vapor vivo hasta 400 ºC. El vapor vivo utilizado para
el recalentamiento se condensa a 120 bar y luego refrigerado se envía a la caldera con una en-
talpía de 105 kJ/kg; a continuación se expansiona de nuevo en el condensador hasta una pre-
sión de 50 mbar, de donde se bombea de nuevo a la caldera. Caudal másico de vapor en la tur-
bina 2000 kg/h.
Calcular:
a) caudal másico de vapor vivo necesario para el recalentamiento;
b) potencia calorífica suministrada por la caldera;
e) rendimiento térmico de la turbina;
d) ¿cuál sería el rendimiento térmico con expansión hasta 50 mbar pero sin recalentamiento?

Problema 14-10.
El vapor entre en una turbina de vapor a 60 bar y 450 ºC a razón de 10.000 kg/h y se
expansiona en la misma hasta una presión de 50 mbar. El agua liquidada en el condensador
es bombeada de nuevo a la caldera a 32,5 ºC; el consumo específico de vapor es de 4,1
kg/(kW.h); el rendimiento mecánico de la tur' ina es 0,98.
496 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo ideal;
b) rendimiento interno y rendimiento total de la turbina;
e) humedad del vapor a la salida de la turbina; ·
d) potencia útil suministrada por la turbina.

Problema 14-11.
En una turbina de contrapresión, en la cual entra vapor vivo a 25 bar y 400 ºC, el vapor
de escape se utiliza para procesos de fabricación. La contrapresión y el consumo de vapor se
escoge según las necesidades del proceso. A una contrapresíón de 4 bar se consumen 2500
kg/h de vapor; a 6 bar 200 kg, a 8 bar, 1500 kg. Rendimiento interno, 67%; rendimiento
mecánico, 92%. La temperatura del agua de alimentación es 10 ºC.
Calcular la potencia suministrada por la turbina en cada caso.

Problema 14-12.
Una turbina de vapor, que consume 54.000 kg/h de vapor desagua en un condensador; en
el cual la depresión de la tubería de aspiración del extractor de aire es de 71,4 Torr, siendo la
presión barométrica de 760 Torr y la temperatura allí mismo 33 ºC. La fuga de aire se estima
en 0,9 kg de aire por cada 1000 kg de vapor que atraviesa la turbina. El agua- de refrigeración

http://librosysolucionarios.net/
experimenta un incremento de 15 't en su paso por el condensador. El vapor de escape de la
turbina tiene una humedad del 10%.
Calcular:
a) caudal de aire del extractor del condensador;
b) caudal de agua de refrigeración del condensador.

Problema 14-13.
Una turbina de vapor desarrolla una potencia útil de 150 kW. La presión del vapor a la en-
trada es de 30 bar y la temperatura a la entrada de 400 ºC; presión en.el condensador, 100 mbar
rendimiento interno 65%; rendimiento mecánico 96%; temperatura del agua a la entrada en la
caldera, 30 ºC.
Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo;
b) salto adiabático-isentrópico de la turbina;
e) consumo específico de vapor por kW.h.

Problema 14-14.
En la zona de alta presión de una turbina de vapor entra éste a 60 bar y 550 ºC y se expan-
siona hasta una presión de 1 O bar.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 14.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE VAPOR 497

Calcular el estado final del vapor:


a) si la expansión es ideal adiabática;
b) si la -entalpía final es 80 kJ/kg mayor que en la expansión adiabático-isentrópica.

Problema 14-15.
El vapor entra en una pequeña turbina dotada de regulación por estrangulamiento (regu-
lación cualitativa) a 12 bar y 350 ºC. A carga reducida el vapor se estrangula hasta 8. bar.
Calcular el salto adiabático-isentrópico a plena carga y a la carga parcial indicada.

Problema 14-16.
Una central eléctrica funciona con dos etapas de precalentamiento del agua, que entra
en la caldera mediante dos tomas intermedias, empleando precalentadores de mezcla.
Calcular:
a) temperatura máxima alcanzable por el agua en primero y segundo precalentador;
b) cantidad de calor necesaria en cada toma para calentar 20.000 kg de agua que entran en
el primer calentador;
e) cantidad de agua que entra en la caldera.

Problema 14-17.
Estudiar la variación del ciclo de Carnot en función de la temperatura de la fuente caliente,
manteniendo constante la temperatura de la fuente fría a te= 20 ºC.

Problema 14-18.
Como en el problema 14-17, pero suponiendo ahora constante la temperatura de la fuente
caliente a ta = 1000 ºC y variable la de la fuente fría.

Problema 14-19.
En un ciclo de Rankine en que se despreciará el trabajo de la bomba (véase la Fig. 14-6)
la presión p4 = 12 bar y la temperatura t4 = 350 oc; la presión al final de la expansión es
40 mbar.
Calcular la variación del rendimiento térmico del ciclo, despreciando eltrabajo de la bomba,
si manteniéndose las restantes condiciones iguales varía la presión inicial de 12 bar a 20, 30, 60
y 100 bar.
498 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 14-20.
Los parámetros del vapor de agua al comienzo de la expansión en un ciclo de Rankine, en
que se despreciará el trabajo de la bomba (véase la Fig. 14-6) son p4 = 58 bar y t4 = 350 ºC y
la presión final de la expansión es 39 mbar.
Estudiar la variación del ciclo de Rankine, si permaneciendo iguales los restantes parámetros,
la temperatura de sobrecalentamiento se eleva desde 350 ºCa 400, 500 y 600 ºC.

*
Problema 14-21.
Estudiar la variación del rendimiento del ciclo de Rankine, despreciando el trabajo de la
bomba (véase la Fig. 14-6), si se mantienen los parámetros de la expansión iniciales invariables:
p4 = 58 bar; t4 = 400 ºC; pero variando la presión del condensador: p5 = 1; 0,5; 0,1 y 0,04 bar.

Problema 14-22.
Una central térmica funciona según el ciclo de Rankine. Los parámetros del vapor de agua a
la entrada de la turbina son 19 ,6 bar y 400 ° C; la presión en el condensador es 49 mbar. Cal-
cular la disminución del ciclo de Rankine, sin tener en cuenta el trabajo de la bomba de ali-
mentación, producida por el estrangulamiento en la válvula de admisión, donde la presión se
reduce a 14,70 bar.

http://librosysolucionarios.net/
http://librosysolucionarios.net/

15 Ciclos de trabajo de las


turbinas de gas

15.1. INTRODUCCION

Históricamente las turbinas de gas fueron con respecto a los motores de com-
bustión interna estudiados en el Cap. 13 lo que las turbinas de vapor con respecto
a las máquinas alternativas de vapor. El movimiento alternativo del émbolo en el
cilindro motor se sustituye por el movimiento rotativo del rodete, a fin de obtener
una máquina mucho más rápida. La velocidad de rotación elevada conduce a una
máquina de mucho menor volumen y peso para la misma potencia y permite la
construcción de grandes potencias con menor volumen y peso.
Las turbinas de gas, lo mismo que los motores de combustión interna, se pue-
den clasificar en dos tipos:
-turbinas de combustión isocorica
-turbinas de combustión isobárica
Como las turbinas de combustión isoconca no han alcanzado gran difusión,
en este libro sólo estudiaremos las turbinas de combustión isobárica o con adición
de calor a presión constante, que se conocen con el nombre de turbinas de gas. El
desarrollo de la turbina de gas en el campo de la aeronáutica ha sido espectacular;
mientras que en otros muchos campos el número de aplicaciones crece de día en
día, siendo en la actualidad la turbina de gas un motor en pleno desarrollo.
En este capítulo estudiamos solamente los ciclos de trabajo diversos utilizados
en las turbinas de gas, relegando el estudio de las turbinas de gas mismas al último
capítulo, y el estudio del ciclo inverso de las turbinas de gas o ciclo de refrigera-
ción al Cap. 17.

15.2. CICLO DE BRAYTON NO REGENERATNO O CICW BASICO IDEAL


DE LAS TURBINAS DE GAS

En las turbinas de gas es preciso renunciar desde el principio al ciclo de Carnot


por la razón expuesta en el apartado 1 de la Pág. 457, ya que al ser el fluido de tra-
un gas es prácticamente imposible realizar la adición y cesión de calor isotérmicas,

499
500 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

micas, como exije el ciclo de Carnot, ya que estos procesos en los intercambiado-
res de calor existentes son idealmente isobáricos.

~ 15 .2.1. Descripción del ciclo no regenerativo de Brayton

La Fig. 15-1 muestra el esquema de una turbina de gas que funciona en ciclo
abierto sencillo. El aire entra directamente de la atmósfera al turbocompresor
(TC), donde se eleva su presión y temperatura, pasando luego a la cámara de com-
Combustible

Fig. 15-1.-Esquema de turbina de gas, que realiza el ciclo abierto no regenerativo


de Brayton: M.A., motor de arranque; TC, turbocompresor; CC, cámara de com-
bustión; TG, turbina de gas; G generador eléctrico. (Los números se corresponden

http://librosysolucionarios.net/
con Jos de Ja Fig. 15-2).

bustión (CC), donde se inyecta combustible; a continuación el aire no quemado


y mezclado con los gases de la combustión entra en la turbina (TG), donde los
gases se expansionan desarrollando una potencia útil, que puede emplearse, como
en la figura, para accionar un generador (G) u otra máquina cualquiera (bomba,
etc ... ); y finalmente los gases salen a la atmósfera. En el extremo izquierdo del es-
quema se ha dibujado también el motor de arranque.
El ciclo idea] de la turbina de gas de la Fig. 15-1 es el ciclo no regenerativo de
Brayton representado en los planos pv y Ts en la Fig. 15-2, a y b respectivamente.
Como siempre, para mayor claridad los números en las figuras 15-1 y 15-2 se co-
rresponden. El ciclo de Brayton no regenerativo es un ciclo abierto, en ~l que la
admisión y expulsión de los gases se hacen de y a la atmósfera.
Proceso 1­2: compresión adiabático­isentrópica (W12 < O; (041 =O). Tiene
lugar en el compresor.
Proceso 2­3: combustión o adición de calor isobárica (023 > O; p = cte).
Tiene lugar en la cámara de combustión.
Proceso 3­4: expansión adiabático­isentrópica (W34 > O; 034 = O). Tiene
lugar en la turbina.
Proceso 4­J: expulsión de los gases y cesión de calor isobárica (014 < O,
p = cte) , Tiene lugar en la atmósfera, porque se trata de un ciclo abierto. (La
atmósfera hace las veces del condensador de vapor en el ciclo de Rankine).
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 15.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS 501

T 3 == terno. entrada a la
T, h a la turbina
p

11
-e

s:""
<1
u
2
~
n '-;
.E T1 = temp. ambiente
4 <1

V
(a) (b)

Fig. 15-2.-Ciclo de Brayton no regenerativo: a) en el plano pv y b) en el plano hs (los


números se corresponden con los de la Fig. 15-1 ).

Notas al ciclo de Brayton


1. Comparación entre el ciclo de Brayton y el ciclo de Rankine. Ambos es-
tán limitados por dos isobaras y dos adiabático-ísentrópicas.
La diferencia esencial entre el ciclo de Brayton y el de Rankine es que en el
primero el fluido de trabajo es un gas y en el segundo un vapor que se condensa y
evapora en el ciclo. La compresión en el ciclo de Brayton se hace en fase faseosa y
en el de Rankine en fase líquida: la primera absorbe un trabajo mucho mayor, por
lo cual el trabajo neto en el ciclo de Brayton es mucho menor.
2. El gas que evoluciona en el compresor es aire; mientras que en la turbina es
una mezcla de aire y los productos de la combustión que ha tenido lugar en la
cámara de combustión. Sin embargo, en los cálculos sin mucho error se puede
suponer, dado que la relación combustible/aire en las turbinas de gas es muy pe-
queña, que el gas que evoluciona en la turbina sigue siendo aire. Por otra parte,
el caudal másico que circula por el compresor se incrementa con el caudal del
combustible inyectado en la cámara de combustión, verificándose
GT = Ga +Ge

donde GT - caudal másico en la turbina.


G. - caudal másico de aire en el compresor.
Ge - caudal másico de combustible.
3. La turbina de gas, lo mismo que los motores Otto y Diesel a diferencia
de la turbina de vapor (véase Pág. 453) es un motor de combustión interna,
porque la combustión tiene lugar en el mismo fluido de trabajo.
4. El nombre turbina de gas se emplea indistintamente para el motor turbina
de gas compuesto de las unidades representadas en la Fig. 15-1 (TC, CC, TG) o,
sólo para la unidad turbina de gas TG en la Fig. 15-1. Si en algún caso puede
haber confusión conviene utilizar la expresión completa motor turbina de gas
o unidad turbina de gas según los casos.
502 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

5. El motor turbina de gas se compone de los siguientes elementos esenciales:


compresor (TC), cámara de combustión (CC) y unidad turbina de gas (TG). Los
aparatos en los ciclos de Rankine (Fig. 14-4) y Brayton (Fig. 15-1) se corres-
ponden.

Ciclo de Rankine Ciclo de Brayton


bomba compresor
caldera y sobrecalentador cámara de combustión
turbina de vapor unidad turbina de gas
condensador atmósfera (actúa como
condensador en el ciclo
abierto)

15.2.2. Rendimiento térmico del ciclo no regenerativo de Brayton

Aplicando la Ec. ( 14-2), siguiendo el mismo procedimiento que en la Sec.


17 .3.2, y despreciando como en dicho lugar el influjo de las energías cinéticas,
se tendrá:

http://librosysolucionarios.net/
o. -
donde calor adicionado en la cámara de combustión
Oc - calor cedido con los gases de escape a la atmósfera.
Ahora bien, (Fig. 15-2):

º· = h3 - h2 ( 15-1}
Oc =- Ó4_1 = h, - h1

luego
(h3 - h4) - (h2 - h¡)
h3 - h2

Ahora bien
h3 - h4 = WT
h2 - h1 =Wc
WT -Wc =Wn

donde WT -- trabajo de la turbina


Wc - trabajo del compresor
Wn - trabajo neto del ciclo
obteniéndose las dos expresiones siguientes para el cálculo del rendimiento
térmico o ideal del ciclo de Brayton:
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 15.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS 503

(15-2)

(15-3)

(rendimiento térmico ciclo de Brayton en función de las entalp ias y


en función de los trabajos y calor aportado al ciclo)

Rendimiento térmico del ciclo de Brayton con gas perfecto


El aire en los problemas de turbinas de gas puede suponerse con aproximación
suficiente para todos los fines prácticos gas perfecto. Si además se establece la
hipótesis de que 'Y= cte la Ec. (15-2), teniendo en cuenta las Ecs. (5-13) y (5-52),
se transformará así:

r¡=
(h, - h2) - (h, - h1)
=1-
h4 - h1
=1-
cp (T4 - T1) (
1)=
t h3 - h2 h3 - h2 Cp (T 3 - T2)

(15-4)

pero según la Ec. (5-57)


2.:.!
T2=(P2)'Y (15-5)
T1 P1

habiendo tenido en cuenta (véase Fig. 15-2) que los procesos 1-2 y 3-4 son adia-
bático-isentrópicos y también que p, = p2; p4 = p1 ; luego ,,
T3_T2 y T4=T3
T4 T1 T1 T2

Teniendo en cuenta la última igualdad, la Ec, ( 15-4) se transforma en:

( 1) En los cálculos convendrá tomar para cP el valor medio de cP en la gama de temperatu-


ras T4 - T1 extremas. _ .
504 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

77t == 1

pero [Ec. (5-57)]


---------

'Y - 1
donde m=--
'Y
Ec relación de compresión
-
luego finalmente
1
77t == 1 - - (15-6)
Em
e
(rendimiento térmico ciclo de Brayton, gas perfecto, 'Y= cte)

El rendimiento térmico del ciclo ideal de Brayton sólo depende de la rela­


ción de compresión y aumenta al aumentar ésta.
El trabajo del compresor en el ciclo de Brayton
El compresor en el ciclo de Brayton, a diferencia de Ja bomba en el ciclo de
Rankine (véase Sec. 14.3 .3), absorbe una porción muy importante del trabajo
desarrollado por la unidad turbina de gas, el 30-40% y aún más, según los casos.
La razón de esta diferencia entre ambos ciclos es que Ja compresión tiene Jugar
en fase líquida en el ciclo de Rankine y en fase gaseosa en el de Brayton. En el

http://librosysolucionarios.net/
ciclo ideal de la Fig. 15-2,b (2) se han acotado Wc, WT y Wn == WT - Wc, siendo
W n el trabajo teórico libre en el eje de la turbina. Esta última con frecuencia
gasta del 30-40% de su potencia en la compresión del aire que la moverá a ella
misma.

15.3. OTROS CICWS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS

15.3.1. Ciclo de Brayton regenerativo

15.3. i.i. Descripción del ciclo de Brayton regenerativo

En el ciclo no regenerativo de Brayton los gases de escape de la turbina a


elevada temperatura ceden a la atmósfera una gran cantidad de calor. Es posible
aprovechar este calor al menos parcialmente para calentar el aire que sale del

(1) El rendimiento de un ciclo de Carnot 77tc realizado entre la temperatura más alta y más
baja del ciclo de Brayton, que según la Fig. 15-2,b son T4 y T1 respectivamente sería
T T
· 77tc = 1 -~ > 1 - _! = 1718 (rendimiento térmico del ciclo de Brayton)
T4 T2
(2) Recuérdese que en virtud de la Ec. (5-12) en el gas perfecto los planos Ts y hs son uno
mismo; siendo las isentálpicas e isotermas líneas horizontales.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 15.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS 505

compresor y entra en la cámara de combustión, con lo cual el calor suministrado


por esta última para la misma temperatura T4 de entrada en la turbina será menor,
con el consiguiente ahorro de combustible y mejora del rendimiento del ciclo.
El calor de los gases de escape se aprovecha o "regenera"; de ahí que este ciclo
se denomina ciclo regenerativo y que al intercambiador de calor donde se realiza
este proceso se le denomine regenerador o recuperador.
El esquema del ciclo regenerativo de la Fig. 15-3 es el mismo que el del ciclo no
regenerativo de la figura 15-1, con la única diferencia de la adición del regenera-
dor R, donde los gases que salen de la turbina calientan a contraílujo el aire que
sale del compresor antes de que entre en la cámara de combustión.

4'
Fig. 15-3.-Esquema de turbina de gas, que realiza el ciclo abierto regenerativo de
Brayton. Este esquema se diferencia del de la Fig. 15-1 en la adición del regenera-
dor R.
T,h
En la Fig. 15-4 se ha representado en el pla-
no Ts un ciclo de Brayton como el de la Fig.
15-2,b pero con la adición del proceso rege-
nerativo.
El gas que sale de la turbina a la tempe-
ratura 4 se enfría en el regenerador, cedien-
do el calor O = área 4-4'-c-d no a la atmós-
fera, sino al aire que circula a con traílujo
o en dirección contraria. Teóricamente los
gases de escape se enfrían, pues, hasta la tem-
peratura T4, = T2 (temperatura del aire a la
salida del compresor) y el aire se calienta
hasta la temperatura T2. = T4 (temperatura de
los gases a la salida de ía turbina). Esto sólo se
verificaría en el regenerador ideal de contra- a b e d
ílujo, en el cual el aire que sale del compresor Fig: 15-4.-Ciclo regenerativo de
entra primero en contacto térmico con los ga- Brayton en el plano Ts (en el gas
ses inmediatamente antes de salir a la atrnós- perfecto el plano Ts coincide
fera y se va calentando gradualmente hasta con el hs ).
506 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

salir idealmente del regenerador a una temperatura igual a la de los gases que salen
de Ja turbina ( 1 ).

15.3.1.2. Rendimiento del ciclo de Brayton regenerativo

En la Ec. (14-2)

( 15-7)

Oa en el ciclo regenerativo es el calor suministrado al aire en Ja cámara de com-


bustión (el suministrado al aire en el regenerador no es calor proveniente del ex-
terior, sino energía intercambiada en el interior del sistema) (2). Asimismo Oc
es sólo el calor cedido al exterior (la atmósfera). Siguiendo el mism~ procedi-
miento de Ja Sec. 15.2.2, se tendrá (Fig. 15-4):

ºª = h, - h2. = h, - h4 (15-8)

siendo, pues,
http://librosysolucionarios.net/
(rendimiento térmico ciclo regenerativo de Bray ton, cualquier gas)

Comparando esta ecuación con la Ec. ( 15-2) se ob'serva que


=el trabajo neto es igual en ambos ciclos.
-Oareg. = h3 - h2· < Oanoreg. = h3 - h2; luego 1itreg. > 1itnoreg,

Gas perfecto .
Siguiendo el mismo razonamiento de la Pág. 502, se tiene [ Ecs. ( 15-8)]:
Oª = h, - h4 = cp (T 3 - T 4)
Oc = h2 - h 1 = cp (T 2 - T 1 )

y sustituyendo en la Ec. (15-7):


Cp (T 3 - T 4) - Cp (T 2 - T 1 )
1it = = 1
Cp (T3-T4)

( 1) Prácticamente en el regenerador real no hay tal igualdad de temperaturas, sino que existe
necesariamente un salto térmico, tanto mayor cuanto menor sea la superficie del intercambia-
dor de calor.
(2) Compárese con el ciclo de acumulación o ciclo regenerativo de las turbinas de vapor (véase
la Sec. 14.4.2).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 15.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS 507

Tz
- -1
T1 T1 T1 €~ -1
=1 --- =1 -
T3 T4 T3
1--
T3 Em
e

y finalmente

(15-9)

(rendimiento térmico ciclo regenerativo de Brayton,


gas perfecto, v= cte)

Comparando los ciclos ideales no regenerativo y regenerativo de Brayton


[Ecs. (15-6) y (15-9)] se observa que
a) El rendimiento del ciclo no regenerativo ideal aumenta al aumentar Ja
relación de compresión; mientras que el del ciclo regenerativo ideal disminuye.
b) El rendimiento del ciclo regenerativo ideal es tanto mayor cuanto mayor es
la temperatura de entrada en la turbina T 3 ; mientras que el del ciclo no regene-
rativo ideal es independiente de esta temperatura.
e) El rendimiento del ciclo real (véase el Cap. 16), que tiene en cuenta todas
las pérdidas, tanto el del ciclo regenerativo como el del no regenerativo, según
demuestra la experiencia, es tanto mayor cuanto mayor es la temperatura de
entrada de la turbina T 3. De ahí que la mejora del rendimiento de las turbina de
gas, que al principio del desarrollo de estos motores era muy bajo, ha sido posible
gracias al desarrollo de la Metalurgia en el campo de los materiales de alta tempe­
ratura, a fin de que la turbina pudiera funcionar a temperaturas más y más
elevadas.

Eficiencia del regenerador, eR


En el regenerador real no se consigue elevar la temperatura del aire hasta T 2• =
= T4 (Fig. 15-4) como en el regenerador ideal, sino hasta una temperatura T2 .. <
< T 2.; asimismo los gases de la turbina salen del regenerador real a una tempera-
tura T 4 .. > T 4, = T 2. La eficiencia del regenerador eR se define así:
· _Incremento real de temperatura del aire en el regenerador
eR -
Incremento de temperatura teórico

o sea

( e/icien cia del regenerador)


508 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

15.3.2: Ciclos con refrigeración intermedia y con recalentamiento intermedio

La ventaja principal de Ja turbina de gas con respecto a Jos motores alternativos


.de combustión interna consiste en su potencia específica más elevada.
La potencia específica es la potencia por unidad de volumen o peso de Ja má-
quina: a mayor potencia específica menor espacio y menor precio. La turbina de
gas es el motor que ocupa menos espacio, que pesa menos y que cuesta menos
por kW instalado.
Por el contrario, la desventaja principal de Ja turbina de gas es su rendimiento
bajo.
El rendimiento de la turbina de gas puede mejorarse utilizando otros ciclos dis-
tintos de los ciclos de Brayton no regenerativo y regenerativo, pero esto se logra
sólo a costa de aumentar el peso, el volumen y el precio, es decir, sacrificando algo
o mucho su potencia específica. El diseño ideal es muchas veces un compromiso
entre ambos extremos.
He aquí algunos ejemplos de estos ciclos más complejos de turbinas de gas:
a) Ciclo abierto regenerativo con dos etapas de compresión e interrefrigeración
entre las dos etapas (F1g. 15-5). Entre los dos compresores C1 y C2 (1) se instala
el interrefrigerador 1 R, que reduce el trabajo de la compresión y mejora el rendi-
miento del ciclo real (recuérdese lo dicho en la Sec. 12.4.3).

http://librosysolucionarios.net/

,R
Fig. 15-5.-Turbina de gas con dos turbocompresores y un solo eje, que realiza el ciclo
abierto regenerativo con una refrigeración intermedia.

b) Ciclo abierto regenerativo con recalentamiento intermedio (o dos cámaras


de combustión) (Fig. 15-6). La expansión se realiza. en dos etapas en las turbinas
T1 y T2 (o en la misma turbina dividida en dos zonas de alta y baja presión) con
recalentamiento intermedio en una segunda cámara de combustión C2. El rendí-
miento real de este ciclo con frecuencia es mejor que el del ciclo sin recalenta-
miento.
c) Ciclo abierto regenerativo con un interrefrigerador y dos cámaras de com­
bustión. Este ciclo que es una combinación de los dos anteriores reúne las venta-
jas de ambos.

(l) o en un solo compresor, si se divide éste en dos zonas de baja y alta presión.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 15.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS 509

Fig. 15-6.-Turbina de gas con dos turbinas, un solo eje y dos cámaras de combustión,
que realiza el ciclo abierto regenerativo con un recalentamiento intermedio.

15.4. CICLOS ABIERTOS Y CERRADOS DE LAS TURBINAS DE GAS


El número de ciclos posibles de las turbinas de gas es muy grande. En efecto,
combinando un cierto número de turbinas con un cierto número de compreso-
res e intercambiadores de calor diversos se obtienen otros tantos ciclos, muchos de
los cuales se han llevado a la práctica con éxito.
Los ciclos se clasifican en abiertos y cerrados, según que los gases de la turbina
sean evacuados a la atmósfera o se recirculen, siendo enviados de nuevo al com-
presor previamente refrigerados en un intercambiador de calor; que se denomina
prerrefrigerador.

15 .4. l. Ciclos abiertos


Todos-los ciclos mencionados hasta el presente son ciclos abiertos. Otros ciclos
abiertos, que a su vez pueden ser regenerativos o no regenerativos son:
-Ciclos con dos o más interrefrigeradores y tres o más etapas de compresión.
-Ciclos con tres o más cámaras de combustión y tres o más turbinas.
-Cualquier combinación de los anteriores, por ejemplo, ciclo con dos etapas
de compresión y tres de expansión, etc.
Finalmente cualquiera de los ciclos anteriores puede realizarse con uno, dos o
tres ejes, dando lugar a esquemas diversos.
En la Fig. 15-7 .a puede verse el esquema de un ciclo abierto con dos interrefri-
geradores (tres compresores), una sola cámara de combustión y un solo eje.
El ciclo de la Fig. 15-7 ,b termodinámicamente es el mismo ciclo (dos inter-
refrigeradores y una cámara de combustión); pero está realizado con tres ejes
distintos y 3 turbinas (1) y constituye mecánicamente un esquema diferente.
Los esquemas de varios ejes presentan la ventaja de que cada eje puede funcio-
nar a velocidad distinta. De esta manera, por ejemplo, la turbina que acciona un
alternador montado en el mismo eje, puede girar a la velocidad constante de

(1) La turbina de potencia TG 1 está en paralelo con la TG2, que acciona a los compresores
de media y alta presión C2 y C3, y a su vez TG2 está en serie con TG3, que acciona el com-
presor de baja C1.
510 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

ce

R IR1
(a) (b)

Fig. 15-7 .-Dos esquemas de realización de turbinas de gas en ciclo abierto regenerativo; a) tres
compresores, dos interrefrigeradores y un solo eje; b) tres compresores, dos interrefriqeradores,
tres turbinas y tres ejes.

sincronismo y el otro o los otros ejes pueden girar a velocidad variable, según la

http://librosysolucionarios.net/
carga, a fin de mantener buen rendimiento.

15.4.2. Ciclos cerrados

Los ciclos cerrados son menos frecuentes. Admiten la misma multiplicidad que
los ciclos abiertos. Además del o de los interrefrigeradores y cámaras de combus-
tión llevan un prerrefrigerador que enfría los gases, que salen aún excesivamente
calientes del regenerador, hasta la temperatura inicial de entrada del compresor,
con lo cual el ciclo se repite.
A título de ejemplo, la turbina de gas de ciclo cerrado de la Fig. 15-8 tiene dos
interrefrigeradores 1R1. e 1R2, una cámara de combustión. CC, un regenerador R
y finalmente un prerrefrigerador PR.

15.5. CICLO COMBINADO DE TRABAJO Y CALEFACCION: SISTEMAS DE


ENERGIA TOTAL '

La turbina de gas se presta muy bien al ciclo combinado de trabajo y de calefac-


ción estudiado en la Sec. 14.6. Este ciclo, cuando se utilizan turbinas de gas, se ha
comercializado con el slogan de energía total.
El funcionamiento de este ciclo es el siguiente: se quema combustible, con ex-
ceso de aire inferior al normal, en la cámara de combustión de una TG, la cual
acciona un alternador. Los gases de escape aún a elevada temperatura se utilizan
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 15.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS 511

Fig. 15-8.-Ciclo cerrado de turbina de gas con tres compresores, dos interrefrigeradores y
un prerrefrigerador, dos turbinas y dos ejes.

en un intercambiador especial o caldera para producir vapor a baja presión, o


agua caliente, que se utiliza para calefacción, aire acondicionado o para un sistema
de refrigeración por absorción (véase la Sec. 17.4.2). El número de instalaciones
de este tipo es considerable y aumenta de día en día. La posibilidad de recuperar
el vapor de escape constituye hoy día en la industria química, refinerías, etc ... un
Jactar decisivo en la utilización de las turbinas de gas.

15.6. CICLO COMBINADO DE TURBINAS DE GAS Y TURBINAS DE VAPOR

El ciclo combinado de turbinas de gas y turbinas de vapor es aquél en que los


gases de escape de Ja turbina de gas se emplean para precalentar el agua de alimen-
tación de Ja caldera de la turbina de vapor. Aunque el ciclo real puro de turbina
de vapor tiene mejor rendimiento que el ciclo real puro de turbina de gas, el ren-
dimiento del ciclo combinado puede superar al ciclo puro de vapor en un 2 a 7%.
De ahí la atención que actualmente se presta a este ciclo.
La Fig. 15-9 es un esquema del ciclo combinado más sencillo y en Ja Fig. 15-10
se ven Jos ciclos de Brayton y de Rankine del gas y del vapor respectivamente,
correspondientes al esquema de la Fig. 15-9. Los números en las Figs. 15-9 y
15-1 O se corresponden.
El esquema consta de dos circuitos. En el primer circuito el aire entra en 1 en el
turbocompresor (TC) y en 2 en la cámara de combustión (CC); a continuación los
gases se expansionan en la turbina (TG) desde 3 hasta 4 produciendo potencia
eléctrica en el alternador (G 1); los gases de escape de Ja turbina son expulsados
a la atmósfera, no directamente, sino a través de un intercambiador de calor o
precalentador (PC), que sirve para precalentar el agua del circuito de la turbina
de vapor. En el segundo circuito el agua precalentada entra en la caldera (Ca)
512 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

ce

Co

Fig. 15-9.-Esquema de realización de un ciclo combinado de vapor y


de gas en dos circuitos de gas y de vapor.

y luego en el sobrecalentador (S); a continua-


T ción se expansiona en la turbina de vapor
3
(TY), produciendo más potencia eléctrica en
4' el alternador (G2); luego se licúa en el con-
densador (Co) de donde es impulsada de nue-
vo por la bomba de alimentación (B) al pre-
calentador, cerrándose de esta manera el se-"
gundo circuito.

http://librosysolucionarios.net/
5'
En el ciclo puro de Brayton el calor cedido
a la atmósfera es Oc = área 4-1-a-d-4; mien-
tras que en el ciclo combinado el calor cedido
a la atmósfera Oc se reduce a p-I-a-b-p (sien-
do p el punto que representa el estado del gas
a b c d e a la salida del precalentador). Este calor
idealmente es cedido íntegramente al agua de
Fig. 15-10.-Diagrama Ts del ciclo alimentación. Por otra parte, en el ciclo puro
combinado de vapor y de gas de la de Rankine el calor suministrado por la cal-
Fig. 15-9. dera es o.= Area 1'-3'-4'-f-c-1';mientrasque
en el ciclo combinado o. se reduce a p'-3'-4'-
-f-e-p' (siendo p' el punto que representa el estado del vapor a la salida del preca-
lentador ). Idealmente área 4-p-b-d-4 = área 1 '-p'-e-c-1 ',

Problema 15-1.
Una turbina de gas industrial funciona según el ciclo básico de Brayton: presión y temperatu-
ra atmosféricas .1bary12 ºC;relación de compresión Ec = 5. La combustión se regula de mane-
ra que la temperatura a la entrada de la turbina se mantiene a 650 ºC. Se supondrá que el
fluido de trabajo en todo el ciclo es aire .
Determinar:
a) Los valores de p, v y Ten los cuatro puntos fundamentales del ciclo;
b) Trabajo neto del ciclo;
e) Rendimiento térmico del ciclo.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 15.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS 513

a) Valores de p, v y T
Refiriéndonos a la. Fig. 15-2, son ya conocidos:
p4 = P1 = 1 bar

t1 = 12 ºC (T1 = 285,15 K)

P3 = P2 = Ec P1 = 5 · 1 = 5 bar

t3 =650°C (T3 =923,15 K)

Por la Ec. (15-5) se calculan las temperaturas desconocidas:


1,4-1
T 2 = 285, 1 5 · 5 ¡;¡- = 451 ,63 K

t2 = 178.48 ºe (temperatura del aire a la salida del compresorl

Análo gam en te
1,4-1
l;"4
T4 =923,15 ( ~) = 582,86 K

t4 = 309,71 ºC (temperatura de los gases de escape de la turbina)

Por la ecuación de los gases perfectos se calculan los volúmenes específicos. nes específicos:
R1T1 R¡T3
V¡=-- V3 =--
p¡ p3

V¡ = 286,9 · 285, 15 = 0,8181 m3 V3 = 286,9 · 923, 15 = 0,5297 m3


1. 105 kg 5. 105 kg
lfy

v2 =V¡ P21 )
( P

y teniendo en cuenta que al no haber pérdidas en los conductos la relación de expansión e, es


~igual a la relación de compresión Ec, se tiene:
1 1

1 ) T:4 = 0,2591 -rrr'


V2 = 0,8181 · ( - V4 = 0,5297 ( ~) l,4 = 1,672 :3
5 kg

b} Trabajo
Teniendoen cuenta lo dicho en la Sec, 5.3, se tiene:
trabajo de la turbina WT = h3 - h4 = Cp (T 3 - T 4) =

= 1,004 (923, 15 - 582,86) = 341,65~


kg

trabajo del compresor Wc = h2 - h1 = Cp (T 2 - T1) =


514 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

= 1,004 (451,63- 285,15) = 167,15 kJ


kg

trabajo neto o trabajo del ciclo:


(~
wn = WT - Wc = 341,65 - 167,15 = 174,5~

e) Rendimiento _
1 4 1
Por la Ec. (15-6), siendo m = -'--- = 0,2857
1,4
1
Tlt = 1 - 50,2857 = 0,3686

Comprobación
El calor adicionado al ciclo es (Ec.(15-1)]
- kJ
Oa=h3 -h2 =Cp (T3 -T2)=1,004 (923,15-451,63)=473,41-
kg

y aplicando Ja Ec. (15-3):


174•5
= =O 3686
Tlt 4 73 41 '

*
http://librosysolucionarios.net/
Problema 15-2.
A la turbina de gas del problema 15-1 se le añade un regenerador, que se supondrá funciona
idealmente con la máxima eficiencia. Los 4 puntos principales del diagrama permanecerán
invariables.
Calcular:
a) calor intercambiado y calor adicionado y cedido al exterior;
b) rendimiento térmico del ciclo regenerativo;
e) ganancia del rendimiento con el regenerador.

Unidad
TC TG
2

I' 3 4

4'

Problema 15.2, Fiq. l. -Esquema de la instalación


http://librosysolucionarios.net/
CAP. 15.-CICLOS DE TRABAJO DE LAS TURBINAS DE GAS 515

T, h

Problema 15-2, Fig. 2.-Ciclo ideal de Brayton con regeneración

Véanse en las Figuras adjuntas el esquema de la instalación y el ciclo termodinámico.


aj Calor intercambiado en el regenerador
En el ciclo regenerativo ideal el calor intercambiado en el regenerador (cedido por los gases
de escape y absorbido por el aire que sale del compresor en contraflujo) es (1):

Calor adicionado en la cámara de combustión


- kJ
a.= h3 - h2• = h3 - h4 =cp (T3 -T4) = 1,004 (923,15 - 582,86) = 341,65-:-
kg

Calor cedido a la atmósfera con los gases de escape


- kJ
Oc= h4• - h1 = h2 - h1 = cP (T2 - T1) = 1,004 (451,63 - 285,15) = 167,15-
kg

b} Rendimiento
Basta aplicar la Ec. (15-9), donde m (véase Problema 15-1) = 0,2857:

17tR
=
1 _ --T1 m
fe
= 1 _ 285,15. 50,2ss1 =o 5108
--- •
T3 923,15
Á'T] = (0,5108 - 0,3686) 100 = 14,22%

Con la instalación del regenerador o recuperador de gases de escape la máquina ha ganado


en rendimiento (ventaja); pero ha aumentado el peso y el volumen de la instalación (incon­
veniente}.


(1) Se supone que la eficiencia del regenerador es la unidad y que el gasto másico de combus-
tible es despreciable, frente al gasto másico de aire.
516 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 15-3.
Una turbina de gas funciona con los siguientes parámetros: p¡ = 1 bar, T 1 = 283 K, relación
de compresión e= 11, temperatura de entrada en la turbina T 3 = 1100 K. Se supondrá que el
fluido de trabajo es aire y exponente adiabático constante r = 1,4.
Calcular:
a) presión, volumen y temperatura de cada uno de los puntos principales del ciclo;
b) trabajo de expansión, compresión y trabajo útil;
e) cantidad de calor adicionado y cedido;
d) rendimiento térmico del ciclo de Brayton.

Problema 15-4.
Una turbina de gas funciona con los siguientes parámetros: t 1 = 20 u C; relación de compre-
sión Ec=7, t3 = 900 °C; 1J;T = 90%; 7J;c = 88%. Se supondrá que el fluido de trabajo es aire, ex-
ponente adiabático constante r = 1,4 y pérdidas en los conductos despreciables.
Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo ideal de Brayton;
b) rendimiento del ciclo real.

http://librosysolucionarios.net/
Problema 15-5.
Un ciclo abierto sencillo de Brayton, en que se supone que el fluido de trabajo es aire, fun-
ciona con las siguientes características (véase la Fig. 15-2): p1 = 1 bar; t1 = 20 °C; t3 = 950 °C;
relación de compresión Ec = 8. Despreciando todas las pérdidas:
Calcular:
a) propiedades fundamentales (p, v y T) en los cuatro puntos característicos del ciclo;
b) trabajo específico del compresor;
e) trabajo específico de la turbina;
d) trabajo neto;
e) calor adicionado en la cámara de combustión;
f) rendimiento térmico del ciclo ideal.
http://librosysolucionarios.net/

16 Balance energético y rendi-


mientos de los ciclos reales
de las turbinas de vapor y
de gas
16.1 . .INTRODUCCION

Los ciclos ideales de las turbinas de vapor y de gas estudiados en los dos capí-
tulos precedentes son standards de comparación, en los cuales la única pérdida
existente es la pérdida de calor Oc a la fuente fría (condensador o atmósfera).
En los ciclos ideales se define el rendimiento
térmico o ideal, que tiene en cuenta solamente
dicha pérdida.
Los ciclos reales se realizan siempre con pér- GcH
dictas considerables adicionales. En los ciclos rea-
les se definen rendimientos parciales, que tienen
en cuenta cada pérdida por separado (Sec.
: 6.3, l) y el rendimiento global, que tiene en ªª
. cuenta todas las pérdidas (Sec. 16.3.2).
Ob

16.2. BALANCE ENERGETICO DEL CICLO Oc


REAL- Os

El balance energético de un ciclo cualquiera p


de vapor o de gas se representa en el esquema de Oi------
la Fig. 16-1. Este balance puede expresarse en
p
energías específicas ( ~~ , SI) , en energías tota- lm Pa
les (kJ) o en potencias {kW). Para concretar su-
pondremos que las magnitudes en el diagrama se
expresan en potencias. El ciclo recibe una poten- Fig. 16-1.-Balance energético de
un ciclo de trabajo de vapor o de
cia en el combustible y restituye una potencia gas: los flujos horizontales repre-
menor en el eje, porque una parte considerable sentan las potencias perdidas y
se va perdiendo en el camino. En el diagrama los verticales las potencias rema-
los flujos de energía (potencia) que se derivan nentes después de cada pérdida.

517
518 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

horizontalmente hacia la izquierda (Og., Og etc ... ) son las pérdidas. Los flujos
0,

verticales (Ge H, O., etc ... ) son los flujos remanentes después de cada pérdida.
La caldera (turbina de vapor) o cámara de combustión (turbina de gas):
absorbe Ge H ( kW, SI) k
donde/Ge - caudal másico de combustible-1!, SI
s
H - poder calorífico del combustible (véase la Sec. 11.2)
kJ SI
kq '
pierde Ota (kW, SI) (por combustión incompleta, etc ... )
restituye o. ( kW, SI) (!)
Los conductos (válvulas, tuberías, etc ... ):
absorben o.
pierden ogo
restituyen Ob (en el ciclo ideal las pérdidas en los conductos son nulas y
Ob=Oa ese! calor adicionado al fluido de la fuente caliente)
La turbina ideal:
absorbe e,
pierde Oc (calor cedido al condensador o a la atmósfera; unica pérdida
existen te 'en el ciclo ideal)
restituye Os (potencia adiabático-isentrópica)
La turbina real:
absorbe o,
http://librosysolucionarios.net/
pierde
restituye
OP (pérdidas internas características de toda máquina de fluido)
1

O; (potencia interna o potencia remanente descontadas todas


las pérdidas internas, característica de toda máquina de
fluido)
El eje:
absorbe O;
pierde o~ (pérdidas mecánicas)
restituye. Pa (potencia útil= potencia en el eje= potencia al freno)
Atribuida cada pérdida al aparato responsable de la misma, resulta inmediata la
definición de los diferentes rendimientos parciales y finalmente del rendimiento
global.

16.3. RENDWIENTOS

16.3.1. Rendimientos parciales

Rendimiento de la caldera:

Tlca ºª
=GH
e

(1) En lo sucesivo no mencionamos las unidades, ya que todas las magnitudes del esquema de
laFig. 16-1 se expresan en kW (SI).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 16.-BALANCE ENERGETICO Y RENDIMIENTOS DE LOS CICLOS ... 519

rendimiento de los conductos:

réndimiento térmico dela turbina ideal (1):


Os
17tT =Qb

rendimiento interno de la turbina:

rendimiento mecánico de la turbina:


P.
17m = Q.
1

16.3.2. Rendimiento global o rendimiento combustible - bornes del alternador de


una central térmica

Multiplicando miembro a miembro las expresiones de todos los rendimientos


parciales deducidos en la sección precedente, se tiene el rendimiento efectivo del
ciclo real:

( 16-1)

o sea
_ Potencia restituida _ P a
11 ­ ­­­ ( 16-2)
e Potencia absorbida Ge H

(rendimiento efectivo del ciclo real de las turbinas


de vapor o de gas) (2)

En una central térmica con turbinas de vapor o de gas el rendimiento econó-


mico o rendimiento combustible-bornes del alternador debe incluir el rendimiento

(1) Este es el rendimiento de la turbina ideal que no coincide exactamente con el 17t definido
en las Secs. 14.3.2 y 15.2.2. Aquí sólo la turbina se considera ideal; mientras que allí todos los
otros componentes del ciclo son ideales, resultando que en el caso presente el salto ideal de la
turbina y consiguientemente su rendimiento se ve ligeramente reducido.
(2) La Ec. (16-2) es obviamente aplicable también a los motores térmicos alternativos [véase
la Ec. (13-7) ].
520 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

de este último 1/G, porque en una central se gasta combustible y se obtiene po-
tencia eléctrica PE medida en los bornes de salida del generador. Por tanto:
rendimiento del generador:

rendimiento combustible­bornes del alternador:


PE
1/c-b =Ge H ( 16-3)

y teniendo en cuenta las Ecs. (16-1) y (16-2) se tendrá:


( 16-4)

(rendimiento combustible­bornes del alternador de


una central térmica)

16.4. REPRESENTACION DEL CICLO REAL EN LOS PLANOS TERMODINA-


MICOS

Cualquier ciclo real puede representarse en los planos pv y Ts; pero, como se
dijo en la Sec. 3.6, las áreas en el interior de un ciclo real en el plano pv no repre-
http://librosysolucionarios.net/
sentarán trabajos y en el plano Ts no representarán calores, porque todos los pro-
cesos reales son irreversibles. No obstante, cada punto del ciclo real representará
el estado real del gas/vapor en dicho punto. Comparemos el ciclo real y el ciclo
ideal de Brayton. Para ello el ciclo ideal de Brayton o ciclo básico de la turbina de
gas, representado en los planos pv y Ts en las Figs. 15-2, a y b, se ha vuelto a re-
petir en la Fig. 16-2, a.,b junto con el ciclo real. Se tiene pues,

p T, h
2 3'

Fig. 16-2.-Ciclo ideal (línea continua) y real (línea de puntos) de Brayton de una
turbina de gas a) en el plano pv y b) en el plano hs.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 16.-BALANCE ENERGETICO Y RENDIMIENTOS DE LOS CICLOS ... 521

­ciclo ideal (ciclo de Brayton): 1-2s-3'-4's (línea continua)


­ciclo real: 1-2-3-4 (línea de trazos)
En el ciclo real:
el proceso 1­2 es prácticamente adiabático, pero no isentrópico, porque en el
ciclo adiabático-irreversible la entropía aumenta ( l)
el proceso 2­3 no es isobárico, porque la presión .disminuye a causa de la pér-
dida en los conductos antes y después de la turbina:
p3 (presión de entrada en la turbina) < p2 (presión de
salida del compresor) ( 16-5)

el proceso 3­4 es prácticamente adiabático, pero no isentrópico (2)


el proceso 4­1 no es isobárico; porque hay pérdida de presión en el escape
de la turbina; siendo, por tanto, la presión a la salida de la turbina mayor que la
presión atmosférica:
( 16-6)

En virtud de las Ecs. (16-5) y (16-6):


P3 P2
Ee=-<-=Ec T
P4 P1

donde Ec - relación de compresión


Ee - relación de expansión
En las turbinas de gas muchasve-
ces para simplificar la representa-
ción sólo se tienen en cuenta las
T4 -r-----..--?"""....,,.,----c-.e'C-:""244-~+Bl~
4
pérdidas en la turbina y el compre-
T 2 +--=-~--.,·
sor, que son las más importan-
tes, despreciando las pérdidas de T2 rt---<-t--fti'f;;:"b~?r
presión en los conductos. A título T1r+----r.
de ejemplo, en la Fig. 16-3 se ha re-
T1+-----+-+~F
presentado de esta manera el ciclo
real regenerativo con una etapa de
refrigeración intermedia, de la tur-
S¡r Sz S¡ Szí
bina de gas de la Fig. 15-5. (3)
De manera semejante puede re-
Fig. 16-3.-Ciclo real regenerativo de la turbina
presentarse cualquier otro ciclo de gas de la Fig. 15-5 con dos etapas de compre-
real. sión y refrigeración intermedia, sin tener en
cuenta las pérdidas de presión en los conductos
y órganos fijos.

(1) En la Ec.(6-16), si dQ =O y el proceso es irreversibleds> O.


(2) En la Ec. (6-16), si dQ =O y el proceso es irreversible ds >O.
(3) En el diagrama Ts de la Fig. 16-3 no se han tenido en cuenta, sin embargo, las pérdidas en
los conductos.
522 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

16.5. CONSUMO ESP.ECIFICO EFECTIVO DE VAPOR/GAS

Consumo específico de vapor/gas de un ciclo de turbina de vapor o de gas es la


cantidad de vapor/gas expresada en kg (SI) que es preciso gastar por cada kW.h
libre en el eje de la turbina.
Sea G .: caudal másico de vapor/gas en kg/s (SI)
P a - potencia en el eje de la turbina en kW (S/)
de - consumo específico efectivo de vapor/gas.
Se tendrá:
d - G ( kg/s) - G kg - 3600 .§._ ~ ( 16-7)
e - Pa (kW) - P. kW.s P. kW.h

16.6. CONSUMO ESPECIFICO EFECTIVO DE CALOR

El consumo específico de vapor/gas estudiado en la seccion anterior es un


índice económico muy utilizado y muy cómodo para comparar entre sí dife-
rentes instalaciones de turbinas de vapor o de gas, con tal de que las temperatu-
ras, presiones, etc ... sean comparables en ambas plantas; pero el agua y el aire no
cuestan dinero y puede suceder que una turbina de vapor que gasta más kg de va-
por por kW.h producido que otra, sea más económica que ésta. Lo que cuesta
dinero es elevar tantos kg de vapor a una entalpía determinada. De aquí se deduce

http://librosysolucionarios.net/
que el verdadero índice para juzgar la economía de la planta es el consumo especi­
[ico de calor, que se emplea muchas veces en lugar del rendimiento y que en reali-
dad no es más que el recíproco de un rendimiento. iRendimiento= trabajo obte-
nido: calor aportado. Consumo especifico de calor= calor aportado: trabajo obte-
nido). Sin embargo, es costumbre en la expresión del consumo específico de calor,
expresar el numerador en kJ y el denominador en kW.h, resultando a diferencia
del rendimiento en número dimensional. Finalmente, se pueden definir múltiples
consumos específicos de calor, lo mismo que se definen múltiples rendimientos.
Uno muy utilizado en la comparación de las plantas térmicas es el siguiente. Sea

o, ( ~~ )- calor teórico o calor aportado al ciclo [Ecs. ( 14-5) y ( 15-1)]

1 Pa
G = kg
1 (kW.h
de ) - . .d o en f orma d e potencia· uti
ca lor restitui · ·1 en e 1 eje.
·
3600
q, - consumo específico de calor. Se tendrá:

Q ( kJ)
- calor aportado - a kg kJ
=de .Qa-- ( 16-8)
q, - calor restitu ído - .L ( kW. h) kW.h
de kg

Finalmente con frecuencia en el consumo específico de calor se tienen en cuen-


ta absolutamente todas las pérdidas, incluso las pérdidas en la combustión y en los
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 16.-BALANCE ENERGETICO Y RENDIMIENTOS DE LOS CICLOS ... 523

conductos por un lado y por otro las pérdidas en el generador, definiéndose en-
tonces el consumo específico de calor de la planta qe. P, teniendo en cuenta la
Ec. (16-3), de la manera siguiente:
Ge H kJ
q
e.p
= 3600 --
PE kW.h
( 16 9)
-

Problema 16-l.
Una central eléctrica con turbina de vapor produce una potencia útil de 25.000 kW. Lacen-
tral funciona con turba, cuya potencia calorífica es 12.560 kJ/kg; el rendimiento de la caldera
es 82%, el rendimiento interno de la turbina 80%, el rendimiento 'mecánico (que incluye el
accionamiento de la bomba y auxiliares) 95% y el rendimiento del generador 97%. El vapor·
entra en la turbina a 30 bar y 450 ºC y en el condensador reina un vacío de 50 mbar.
Calcular:
a) rendimiento térmico de la turbina;
b] rendimiento total de la central eléctrica;
e) consumo horario de combustible.

a) Rendimiento térmico de la tu~bina


_trabajo adiabático-isentrópico _ h4 - hs
T/tT - • suministra
. . da - h - h' ( 1)
energ1a 4

kJ
Punto 4 (p4 = 30 bar; t4 = 450 °C) . h4 =3342-
kg
kJ
Punto 5 (s5 = sa : Ps = 0,050 bar) . h5 = 2162-
kg
En la tabla 2 del vapor se lee para Ps = 0,050 bar

h' = 137 77 kJ
' kg

r¡ = 3342 - 2162 =o 3683


tT 3342 -137,77 '

b} Rendimiento total
En el rendimiento combustible-bornes del alternador [Ec. (16-4)]. Como no nos dan las pér-
didas en los conductos supondremos T/co = 1:

T/c-b -= T/ca T/tT T/iT T/m T/G = 0,82 · 0,3683 · 0,80 · 0,95 · 0,97 = 0,2226

e) Consumo horario de combustible


De la Ec, (16-3) se deduce:

(1) Se observará que el rendimiento así definido coincide con el del ciclo de Rankine si se
despreciael trabajo de la bomba de alimentación [véase la Ec. (14-13)].
524 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

1
PE 25.000 • kg t
Ge=--· 3600 = · 3600 = 32.190- =32,190-
T/c-t> H 0,2226 · 12.560 h h

*
Problema 16-2.
Una central termoeléctrica para producción de energía y calefacción (véase la Sec. 14.6)
consta de dos turbinas de 5000 kW cada una. Todo el vapor que sale de las turbinas se emplea
para. calefacción, pasando después de nuevo a la caldera a la temperatura de saturación. Supón-
ganse condiciones ideales, salvo un rendimiento en la caldera de 85%, presiones a la entrada y
salida de las turbinas 40 bar y 1,2 bar respectivamente; temperatura a la entrada de la turbina
440 ºC~ poder.calorffíco del combustible H = 28.470 kJ/kg.
Calcular:
a) Consumo especifico de vapor;
b) Consumo horario de vapor;
e) Caudal másico horarío de combustible;
d) Calor destinado a calefacción.

a) Consumo especifico de vapor

re lee en el diagrama de Mollier


Punto 4 (p4 = 40 bar; t4 = 440 °C) h4 = 3308 3 kJ
' kg

http://librosysolucionarios.net/
Punto 5 (s5 = S4; Ps = 1,2 bar) . h5 = 2535 kJ
kg
En la tabla 2 (Apéndice VI) para Ps = 1,2 bar se lee:

h' = 439'36 kJ
' kg

3600
d - =4,655. ~
e 3308,3 - 2535 . kW.h

b) Consumo horario de vapor

G = Pa de= 2 · 5000 · 4,655 = 4,655 · 104 ~g

c) Caudal másico horario de combustible


De la Ec. (16-2), siendo en este caso T/e = T/ca = 0,85, se tiene:
Ge= 2_ =2·5000·3600=1486 kg
T/ca H 0,85 · 28.470 h
. kJ
d} Qa = h5 - h' = 2535 - 439,36 = 2095,6 -
kg

Calor destinado a calefacción= G · Oa = 2095,6 · 4,655. 104 = 9,755. 107 kJ


h
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 16.-BALANCE ENERGETICO Y RENDIMIENTOS DE LOS CICLOS ... 525

Problema 16-3.
Una turbina de vapor de 10.000 kW trabaja según el ciclo sencillo de Rankine con un ren-
dimiento interno de 85% y mecánico de 95%. Los parámetros del vapor a la entrada en la turbi-
na son p4 =. 50 bar y t4 = 450 ° C y la presión en el condensador es de 40 mbar. La caldera de
vapor consume carbón de poder calorífico H = 25.120 kJ/kg y funciona con un rendimiento
del 82%.
Calcular:
a) Rendimiento total de la planta;
b) Consumo másico de combustible;
c) Consumo másico y específico de vapor;
d) Consumo específico de calor;
e) Producción horaria de la caldera ..

a) Rendimiento
En virtud de la Ec. (16-1):

Tle = Tlca TltT Tl;T Tlm T


h4 - hs
TltT ­ (rendimiento térmico del ciclo de Rankine)
h5 - h'

se lee en el diagrama de Mollier


Punto 4 (p4 = 50 bar; t4 = 450 ºC) . h = 3317 5 kJ
4 ' kg

kJ
Punto 5 (s5 = 54 ; Ps = 0,040 bar) . h5 = 2057 5-
, kg

En la tabla 2 (Apéndice VI) para Ps = 0,040 bar se lee h' = 121,41 kJ


kg

_3317,5-2057,5=03942
TltT 3317,5 - 121.41 '

T]0 = 0,82 · 0,3942 · 0,85 · 0,95 = 0,2610

'J) Consumo másico de combustible


De Ja Ec. (16-2) se deduce:

Ge= 2 = 10.000 = 1,52~


r¡0H 0,2610·25.120

c) Consumo másico de vapor


Energía específica puesta a disposición de la turbina: h4 - h, = 3317 ,5 - 2057,5
= 1260 kJ
kg
Rendimiento de la turbina:

'T/T =T/tT T];T TJmT =0,3183


10.000 kg
G = = 24 93-
1 260 . o ,3183 ' s
526 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Consumo especifico
De la Ec. (16-7) se deduce:
24•93
d = 3600 . = 8 975 ~
e 10.000 r kW.h

d) CÓnsumo especifico de calor


Basta aplicar la Ec. (16-8):

ºª = h4 - h' =3317,5 -121.41=3196,1 kJ


kg

kJ
qe =d, Oa = 3196, 1 · 8,975 = 28.685 --
kW.h

e) Producción horaria de la caldera

e = Oa G = 3196 ' 1 · 24 93 · 3600 = 2 868.


' r
108 kJ
kg

http://librosysolucionarios.net/
http://librosysolucionarios.net/

17 Ciclos inversos o ciclos de


refrigeración e instalaciones
frigoríficas

17 .1. INTRODUCCION

La técnica de la refrigeración con sus múltiples aplicaciones ha alcanzado


en la· actualidad un desarrollo extraordinario, como lo evidencian sus múltiples
aplicaciones:
-conservación de productos alimenticios en los hogares domésticos, super-
mercados, almacenes, barcos, etc ... ;
-fabricación de hielo;
-refrigeración y acondicionamiento de viviendas, locales comerciales, fá-
bricas, etc ... ;
-procesos de fabricación diversos: tratamiento de metales a bajas tempera-
turas, tratamiento del caucho para aumentar su resistencia al desgaste, etc ... ;
-refinerías de petróleo, industria química, licuefac~ión de gases, etc ... ;
-separación de los gases por enfriamiento de la mezcla;
. -obtención de nitrógeno, oxígeno, etc ...
Mención especial merece el campo de las temperaturas muy bajas que recibe
el nombre de criogénica ( 1 ), de múltiples aplicaciones en la ciencia y en la técnica.
La refrigeración consiste en hacer que en una cámara o recinto la temperatura
descienda por debajo de la del medio ambiente y se mantenga luego a esta baja
temperatura. Como ninguna cámara o recinto es perfectamente adiabático, sino
que absorbe calor del exterior, para mantener dicho recinto a esa baja tempera-
tura, es preciso extraer calor del recinto continua o al menos intermitentemente.
Ésto implica normalmente el transporte de calor de un recinto a baja temperatu-
ra al medio ambiente, a más alta temperatura. ·

(1) La palabra "criogénica" etimológicamente significa simplemente obtención de frío; pero


prácticamente se circunscribe a la obtención de temperaturas muy bajas. Se advertirá también
que los términos frío y calor o son subjetivos o se refieren a un nivel arbitrario de referencia,
por ejemplo, al medio ambiente. En realidad con relación al cero absoluto de temperaturas
todo cuerpo está siempre "caliente". Lo mismo se diga de las unidades frigoría y caloría em-
pleadas en el sistema técnico de unidades, que son en realidad una misma (véase Pág. 530,
nota 3 ).

527
528 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

El transporte de calor se lleva a cabo por intermedio de un fluido transportador


de calor que lo denominaremos fluido refrigerante o simplemente refrigerante (1).
El calor para espontáneamente de un cuerpo caliente a otro más frío; pero,
según la formulación de Clausius del segundo principio (Pág. 195) "el calor no
puede pasar de un cuerpo frío a otro más caliente por sí mismo". Esto, sin embar-
go, se puede lograr, aportando trabajo mecánico o calor del exterior: el primer
procedimiento se emplea en las instalaciones frigoríficas con compresor y el se-
gundo en las instalaciones frigoríficas con eyector, en las cuales este aparato susti-
tuye al compresor y en las instalaciones frigoríficas de absorción, que, como ve-
remos, funcionan según un principio totalmente diverso. De las instalaciones con
compresor, que son las más frecuentes, se tratará más extensamente en las Secs.
17 .3 y siguientes; de las instalaciones con eyector en las Secs. 1 7.4.1 y siguientes,
y finalmente de las instalaciones de absorción en las Secs. 17.4.2 y siguientes.
Recordando lo dicho en la Sec. 6.4, cualquier ciclo de trabajo, si se recorre en
sentido contrario a las agujas del reloj, da origen a un ciclo inverso o ciclo frigo­
rífico, en el cual el área en el interior de la curva cerrada del ciclo será negativa y
representará el trabajo negativo o trabajo comunicado al fluido de trabajo o re-
frigerante. Según el primer principio [Ec. ( 4-22)]
W=O

donde O= calor neto del ciclo= o. - Oc <O


o. - calor adicionado al refrigerante en la cámara o recinto frío
http://librosysolucionarios.net/
Oc - calor cedido por el refrigerante a la fuente caliente, que con fre-
cuencia es el medio ambiente (2).
Además (véase Sec. 6.4) se tiene en valor absoluto:

Los ciclos frigoríficos fundamentales utilizados en la práctica son los ciclos in-
versos de Carnot, de Rankine y de Brayton, correspondientes a los ciclos directos
o ciclos de trabajo del mismo nombre, ya estudiados en las Secs. 6.5, 14.3 y
15.2. El ciclo de Carnot directo no se utiliza en la práctica; mientras que los ciclos
de Rankine y de Brayton son los ciclos fundamentales de las turbinas de vapor y
de las turbinas de gas respectivamente.
(1) Otros nombres utilizados para designar dicho fluido son el de medio frigorifico, agente fri­
gor ifico, fluido evolvente, etc ... Conviene advertir que en las instalaciones frigoríficas eléctricas
basadas, por ejemplo, en el efecto Peltier, no se utiliza refrigerante alguno; pero de este tipo de
instalaciones no nos ocuparemos en este libro.
(2) El lector deberá advertir con cuidado Ja consistencia de nuestra notación. En el ciclo frigo-
rífico Jo mismo que en el ciclo de trabajo Oa sigue siendo el calor-adicionado al fluido; pero
este calor se adiciona ahora a Ja temperatura baja Ta de Ja cámara frigorífica al refrigerante;
y Qc sigue siendo calor cedido por el fluido; pero este calor se cede a Ja temperatura alta Te
del refrigerante al medio ambiente. Así, por ejemplo, en el ciclo inverso o ciclo frigorífico de
Carnet- con dos fuentes únicas de calor, el calor se adiciona al fluido de Ja fuente de trabajo
fría y se cede por el fluido a Ja fuente caliente, Jo contrario que en el ciclo directo o ciclo
de trabajo de Carnot.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 529

Los aparatos necesarios para realizar un ciclo inverso o ciclo frigorífico son fun-
damentalmente los mismos que los necesarios para realizar un ciclo directo o ciclo
de trabajo (compárese el esquema de la Fig. 6-8 con el de la Fig. 6-5), a saber:
un compresor y un motor (tanto el uno como el otro pueden ser de desplazamien-
to positivo, generalmente de émbolo, o turbomáquina, turbocompresor y turbina
térmica de vapor o de gas), y dos intercambiadores de calor; finalmente tanto en
el ciclo directo como en el inverso evoluciona un fluido de trabajo. Existen, sin
embargo, dos diferencias importantes:
a) En los ciclos frigoríficos muy frecuentemente en lugar del motor, en que se
expansiona el fluido produciendo trabajo útil se utiliza una válvula de expansión,
en la cual no se obtiene trabajo útil alguno. Además la expansión en el motor es
idealmerite adiabático-isentrópica no así la· expansión en una válvula, que es
esencialmente irreversible.
b) En el ciclo frigorífico, para un mismo trabajo neto que en el ciclo de traba-
jo, el compresor es una máquina de más potencia y el motor de menos, para
que el trabajo neto sea negativo y en valor absoluto igual en ambos ciclos (1).

17 .2. COEFICIENTES DE FUNCIONAMfüNTO

Coeficiente de efecto frigorífico


El coeficiente de efecto frigorífico Et fue definido en la Sec. 6.4 así:

-------
n; º·w º· ( 17-2)

Cuanto mayor es Et tanto más eficiente es el ciclo ideal de una instalación fri-
gorífica; porque cuanto mayor es €1 tanto menor es el trabajo W que es preciso
gastar para sustraer ·una misma cantidad de calor o. del recinto frigorífico. El
coeficiente €1 en una instalación frigorífica desempeña un papel análogo al ren-
dimiento térmico flt en una planta motriz ya que uno y otro sirven para juzgar
de la calidad del ciclo ideal (2).

(1) Lo mismo sucede con las capacidades de los dos intercambiadores de calor de una planta
frigorífica y motriz, ya que suponiendo calor neto igual en ambos casos, el calor cedido debe
ser mayor en la planta frigorífica y el absorbido menor [véasela Ec. (17-1 )].
(2) Es intetesante ver la relación que existe entre €1 y flt· Se tiene
Wn Oc - Oa
'T/t = - = --- (el calor adicionado en una planta motriz
Oc Oc equivalente seria Oc equivalente al
calor cedido por el refrigerante al medio
__ ~ ambiente en una planta frigorífica)
flt Oc - O,,.

1
luego €1 = 1 ; €t = -1 - 1
'T/t 'T/t
530 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

El coeficiente €t es el teórico. El coeficiente de efecto frigorífico real € es 1

menor, porque el valor real de Oc es menor y el trabajo real es mayor (1 ).


El coeficiente de efecto frigorífico € es adimensional y expresa en el lenguaje
1

del sistema de unidades SI los kJ de frío, que pueden obtenerse por cada kJ de
trabajo gastado. Sin embargo, es más frecuente emplear en lugar del coeficiente
€' el € expresado en kJ frío/kW.h trabajo. Como 1 kW.h = 3600 kJ se tendrá:

€' kJ frío. 3600 ~ = € kJ frío (2)


kJ kW·h kW·h

Potencia frigorífica
Potencia de una planta frigorífica es el calor sustraído al recinto frigorífico (o
adicionado al refrigerante) en la unidad de tiempo. En el SI la unidad de poten-
cia frigorífica es el kW (3). También pueden emplearse en el SI kl/h, W, etc ...

17.3. INSTALACIONES FRIGORIFICAS CON COMPRESOR

17 .3.1. Ciclo inverso o ciclo de refrigeración de Carnot

1 7 .3. l. l. Descripción
El ciclo de refrigeración más eficiente es el ciclo inverso de Carnot, que fue
ya estudiado en la Sec. 6.6, y que es conveniente recordar en este lugar.
http://librosysolucionarios.net/
Refiriéndonos al esquema de la Fig. 17-1,a y al diagrama Ts de la Fig. 17-1,b
(los números se corresponden en ambas figuras), el fluido realiza el ciclo 1-2-3-4,
que se compone de los siguientes procesos:
Proceso 1­2: compresión adiabático­isentrópica en el compresor, con lo cual
se eleva la presión y temperatura del fluido desde la temperatura T 1 ligera-
mente inferior a la T. del recinto frigorífico hasta la temperatura T 2 ligeramen-
te superior a la temperatura Te de la fuente caliente (normalmente Te es la
temperatura ambiente, ya que la atmósfera actúa de fuente caliente) o sea has-
ta la temperatura l'~ + · AT ( AT-+ O en el ciclo ideal para que el ciclo pueda ser
reversible).
Proceso 2­3: cesión isotérmica de calor del refrigerante a la fuente caliente, gra-
cias al salto térmico A T, siendo el calor cedido:

(l) Obsérvese que en la expresión de €el numerador, según el convenio de signos en Termodi-
námica es positivo; pero el denominador es negativo. Se ha de tomar, pues el valor absoluto de W.
(2) Este coeficiente en una instalación frigorífica es equivalente al consumo especifico de calor
en una central térmica [véase la Sec. 13.6 y la Ec. (16·9)].
(3) En el ST la potencia frigorífica se mide en frigorías/hora. Frigoría es la cantidad de calor
que es preciso sustraer a l kg de agua a 15,5 "e para rebajar su temperatura l ºe (hasta 14,5
°C); de la misma manera que ca/aria es la cantidad de calor que se precisa comunicar a l kg de
agua para calentarla l "e (de 14,5 a 15,5 °C).
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 531

i} Oc<O

1 ntercambiador
de calor

Motor Compresor
lntercambiador
de calor

í} Oa> O
T (a)
3 2
~~ emperatura
a mbiente (fuen-
c al iente)
4 ~ T emperatura
d el recinto
fr igorifico

a: !b

f----~--~
(b)

Fig. 1 7-1. -Ciclo inverso o ciclo de refrigeración de Carnot: a)


esquema de realización; b) ciclo en el plano Ts.

Oc== área 2-3-a-b (área recorrida en sentido contrario a


las agujas del reloj, Oc <O)

y también
( 17-3)

Proceso 3­4: expansión adiabático­isentrópica en un motor de émbolo o turbi-


na. Al final del proceso (punto 4) la temperatura del refrigerante baja hasta la
temperatura inicial T4 == T1 ==Ta .; LlT, ligeramente inferior a la temperatura
del recinto frigorífico para que exista posibilidad de enfriamiento del mismo
(en el ciclo ideal que estamos estudiando Ll T ~O).

1) En el proceso 2-3, Lls = s3 - s2 <O.


532 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINASTERMICAS

Proceso 4­1: adición isotérmica de calor al refrigerante de la fuente fría, que es


la cámara o recinto frigorífico, siendo el calor adicionado:
Qª = Area 4-1-b-a (área recorrida en sentido de las agujas del reloj o. >O)

o. = T 1 Lis ( 17-4)

El calor neto del ciclo será

y, según el primer principio, el trabajo neto será:

siendo también
IW 12 1 = trabajo del compresor > W34 = trabajo del motor (1) (W 12 < O,
W34 >O).
Coeficiente de efecto frigortfico del ciclo de Carnot
Según la Ec. (17-2):

http://librosysolucionarios.net/
y en virtud de las Ecs. (17-3) y (17-4)
T1
Et=----
T2 -T1

y siend o T, =Te+ D.T y T1 =T. -D.T,enellímite cuando zs Tr+D:


Ta
Ei=--- ( 17-5)
Te - Ta
(coeficiente de efecto frigor ifico, ciclo frigor ifico de Carnot)

donde Te - temperatura de la fuente caliente (frecuentemente temperatura


ambiente)
T. - temperatura del recinto frigorífico.
Ejemplo l. 0 Para una misma temperatura del medio ambiente Te = 20 ºC,
calcular Etpara diferentes temperaturas Ta a mantener en la cámara frigorífica.
Mediante la Ec. (17-5) es fácil construir la tabla siguiente:

(1) En una instalación frigorífica el trabajo·del motor es energía útil que se utiliza a veces
para ahorrar parte del trabajo de accionamiento del compresor, bien directamente, bien en-
viando la energía eléctrica producida por el motor de expansión, que acciona un alternador,
a la red.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 533

ta (°C) +5 o -5 -10 -15 -20

Ta (K) 278 273 268 263 258 253

€t 18,5 13,6 10,7 8,75 7,4 6,3

Según esta tabla, para un mismo valor de la temperatura ambiente el coefi-


ciente €t aumenta, y con él la eficiencia de la planta, tanto más cuanto menor
es la temperatura que se desea mantener en el recinto. Es decir, para extraer
una misma cantidad de calor del recinto se requiere tanto más trabajo cuanto
la temperatura en el mismo es más baja. La conclusión práctica es que con-
vendrá escoger la temperatura Ta más elevada que permita la finalidad de la
planta. Así, por ejemplo, si la planta se destina a la fabricación de hielo se
deberán emplear temperaturas por debajo de O ºC; pero si, se ha de refrigerar
aire en una planta de aire acondicionado convendrá refrigerar a temperaturas
superiores a los O ºC.
Ejemplo 2.0 Para una misma temperatura del recinto frigorífico, Ta =-10 ºC,
calcular Et para diferentes temperaturas Te del medio ambiente. Mediante la
misma Ec. (17-5) se construye la tabla siguiente:

te (ºC) -5 o 10 20 30

Te (K) 268 273 283 293 303

€t 52,5 26,3 13,2 8,8 6,6

De esta tabla se desprende que la eficiencia de la planta es tanto mayor cuanto


menor es la temperatura superior del ciclo. En la práctica como fuente caliente
se emplea el aire atmosférico, agua de un río, de un lago, etc. Si hay posibilidad
de elección se deberá escoger la fuente caliente de temperatura más baja de que
se disponga. En el ciclo real ~ T ha de ser finito y la temperatura del refrigerante
en el intercambiador de calor deberá ser de 3 a 1 O grados superior, lo cual dis-
minuye la eficiencia real del ciclo (e < et). Un valor muy pequeño de ~ T se
traduce en un aumento de la eficiencia; pero también en un aumento del precio
del intercambiador de calor, que habrá de tener mayor superficie. Se ha de buscar
con criterio económico un compromiso entre ambos extremos.
534 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

17.3.1.2. Realizaciones prácticas e inconvenientes del ciclo de refrigeración


de Carnot
El ciclo de refrigeración de Carnot teóricamente podría realizarse utilizando co-
mo refrigerante: a) un gas; b) un vapor fácilmente condensable (1 ).
a) Ciclo de Carnot con gas ·
Los procesos adiabático-isentrópicos 1-2 y 3-4 de la Fig. 17-1,b pueden reali-
zarse prácticamente con bastante aproximación con un compresor adiabático y un
motor adiabático también respectivamente, reduciendo las irreversibilidades de
estos procesos mediante una construcción esmerada de estas máquinas. Por el con-
trario, si el fluido de trabajo es un gas, los procesos isotérmicos 2-3 y 4-1 de trans-
misión de calor son prácticamente irrealizables. Este intercambio de calor se po-
dría realizar en un cilindro en el que se moviera libremente un émbolo, cuyas pa-
redes se podrían mantener a la temperatura exterior constante. Aunque esto se
consiguiera haciendo las paredes del cilindro muy permeables al calor, la tempe-
ratura interior del gas, sobre todo en la región más interior o próxima al eje del
cilindro, sólo podría ser constante si el cilindro se moviese muy lentamente, lo
que supondría gran tamaño y costo. El intercambio de calor en un intercambia-
dor de calor normal utilizado en la industria, es un proceso isobárico pero no iso-
térmico. Por esta razón:
El ciclo frigorífico de Carnot con gas como refrigerante no se emplea jamás en
las instalaciones frigoríficas, porque prácticamente es irrealizable.
b) Ciclo de Carnot con vapor condensable o con compresión húmeda
Utilizando en lugar de gas, amoníaco o cualquier otro vapor condensable, es

http://librosysolucionarios.net/
posible realizar prácticamente los procesos 2-3 y 4-1 de la Fig. 1 7-1, b con bastan-
te aproximación isobáricamente empleando intercambiadores de calor normales.
Para ello baste realizar el proceso,
como se indica en la Fig. 17-2, en-
T e tre las curvas límites inferior y su-
perior: en efecto, en la región del
vapor húmedo las isobaras coinci-
den con las isotermas. El ciclo de
Camot con vapor condensable o
con compresión húmeda presenta el
inconveniente principal de que el
proceso de compresión 1-2 se rea-
liza en fase mixta, siendo la corn-
presion húmeda de peor rendi-
miento y más expuesta a perturba-
s ciones en el funcionamiento y a me-
Fig. 17-2.-Ciclo de Carnot con compresión nor duración del compresor, que
húmeda en el plano Ts. funciona mejor con gas que con una
mezcla bifásica de líquido y gas.

(1) Recuérdese la distinción meramente convencional entre gas y vapor. Gas y vapor consti-
tuyen un mismo estado de la materia; pero gas, en contraposición de vapor, se entiende aquí,
como es corriente en Termodinámica, aquel fluido que permanece en estado gaseoso en todo el
ciclo; mientras que el vapor en una parte del ciclo se condensa y cambia de fase.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17 .-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 535

El ciclo de Carnot con compresión húmeda coincide con el ciclo de Rankine


con compresión húmeda y sobre él volveremos en la Sec. 17 .3 .3 .2. Por las razo-
nes expuestas:
El ciclo frigorífico de Carnot con vapor condensable como refrigerante se em­
plea en la práctica; pero casi siempre en su lugar se emplea el ciclo de Rankine
con compresión en fase gaseosa, que se estudiará en la Sec. 17.3.3.3.

17 .3.2. Ciclo inverso o ciclo de refrigeración de Brayton e instalaciones frigo-


ríficas de aire

La instalación frigorífica de aire constituye uno de los esquemas primeros de


refrigeración que se llevaron a la práctica.
El ciclo directo o ciclo de trabajo de Brayton, que es el ciclo básico de las tur-
binas de gas, fue estudiado en la Sec. 15 .2. El ciclo inverso o ciclo frigorífico
de Brayton es un ciclo que
funciona en circuito cerrado y
en sentido inverso al anterior. J1 Wc
En ambos ciclos la instalación V
consta esencialmente de los
mismos elementos: un turbo-
compresor TC, una turbina de t----~2
gas TG y dos intercambiado- Refrigerante
res de calor 11 e 12 (Fig. 17-3).
Este ciclo elimina el inconve-
niente arriba indicado del ci- 11
clo de Carnot con gas, al sus-
tituir los dos intercambiadores ªª
de calor isotérmicos, difícil-
mente realizables con gas, por ..,.,___ __,3
in tercam biadores isobáricos
que son fácilmente realizables
(aproximadamente).
Las instalaciones frigoríficas
de aire con compresor de ém-
bolo adquirieron una gran di- Fig. 17-3.-Esquema de realización del ciclo inverso
fusión en la segunda mitad del o ciclo de refrigeración de Brayton.
siglo XIX. Luego se fueron po-
co a poco abandonando a causa de su mal rendimiento. En la actualidad vuelven
a utilizarse, pero empleando ciclos regenerativos (véase la Sec. 15.3. l) de mejor
rendimiento. Las ventajas de este ciclo son su peso ligero y la utilización de aire,
que es un refrigerante no venenoso y 'QO inflamable, a lo cual se debe su utiliza-
ción actual en el acondicionamiento de aire de los aviones y en otras aplicacio-
nes específicas, donde su empleo se justifique por razones que compensen la des-
ventaja de su rendimiento muy bajo.
536 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Recordando lo dicho en la Sec. 15 .2.2, con las mismas hipótesis que en dicha
sección (calor específico constante, etc.) y teniendo delante el esquema de la Fig.
17-3 y los planos termodinámicos pv y Ts de las figuras 17-4,a y b (los números se
corresponden en las dos figuras) se entenderá fácilmente lo que sigue a continua-
ción:
p T

3 2

4 4
~~~~~~~~~~ ·~
V
(a)
(b)

Fig. 17-4.-CicJo de refrigeración de Brayton a) en el plano pv y b) en el plano Ts,

1) Compresión: proceso adiabático-isentrópico 1-2.


Calor intercambiado
http://librosysolucionarios.net/
Trabajo del compresor (1)
Wc =-W12 = h2 - h¡ -t, (T2 -T1) ( 17-6)

La presión p2 en las instalaciones frigoríficas de este tipo no suele exceder los


500 · 103 kPa = 5 bar.
2) Cesión de calor al agua de refrigeración: proceso isobárico 2-3 (2). W23 =O
Calor cedido por el refrigerante o fluido evo/vente (aire) al agua de refrigera­
ción:
( 17-7)

Para que esta transmisión sea posible es necesario que en todo este proceso la 1

temperatura del refrigerante sea mayor que la temperatura del receptor de


calor (3).
(1) El compresor en este esquema puede ser un turbocompresor o un compresor de émbolo;
así mismo el motor puede ser una turbina o un motor de émbolo de aire (cilindro neumático).
(2) En el ciclo de Carnot este proceso es isotérmico.
(3) Obsérvese que, por esta razón, el ciclo de la Fig. 17-5 no sirve como ciclo de refrigeración.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 537

3) Expansión: proceso adiabático-isentrópico 3-4. 034 =O


Trabajo de la turbina de gas
wT =W34 =I h; - h4) =cp n3 -l4) ( 17-8)

El trabajo IWcl > WT. El trabajo WT puede aprovecharse para el acciona-


miento del compresor, en cuyo caso para el accionamiento del mismo bastará
gastar un trabajo exterior IWc 1 - WT (véase la Fig. 17-3).
4) Adición de calor del recinto frigorífico al refrigerante (refrigeración): pro-
ceso isobárico ( 1) 4-1 . W 41 = O.
Calor sustraido al recinto frigorífico o calor adicionado al refrigerante
( 17-9)

Para que esta transmisión sea posible es necesario que en todo este proceso la
temperatura del refrigerante sea menor que la del recinto frigorífico (2).
Sustituyendo en la Ec. (17-2) los valores de Oc y Oa de las Ecs. (17-7) y (17-9)
se tendrá:

Cp (T 2 - T 3 ) - Cp ( T 1 - T 4 )
1 1
(17-10)
. T2 - T3 T2 1 - T3/T2
----1 -1
T1 -T4 T1. 1 - T4/T1

Ahora bien, en los dos procesos adiabático-isentrópicos del ciclo (Fig.17-4,b)


se verifica:

(17-11)

luego
T3
1--
T2 T3 T3 T4 T2
--- --- --- = 1
T1 T4 ' T2 T1 ' T4
1- -
T1
y teniendo en cuenta este último resultado, de la Ec. (17-1 O) se deduce final-
mente
1
€1 = --- = ----- (17-12)
T2 ¡-1
- -1
T1 ( ~:) 'Y - 1
(coeficiente de efecto frigorífico, ciclo frigorifico de Brayton}

(1) Én un ciclo de Carnot este proceso es además isotérmico.


(2) Obsérvese que, por esta razón, el ciclo de la Fig. 17-5 no sirve corno ciclo de refrigeración.
538 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Comparación del ciclo de Brayton con el ciclo de Carnot


Dada una temperatura Ta que se quiere obtener y mantener en el recinto
frigorífico y una temperatura Te de la fuente de calor, con un ciclo de Carnot
se obtendría el siguiente coeficiente de efecto frigorífico [Ec. (17-5)]:
Ta 1
Etc =T T =-T-- = ---'.I:.!:-_.,....1-- (1) (17-13)
c - a e 'Y
1
Tº - (~: - 1

Para realizar un ciclo de Brayton la temperatura del refrigerante en el proce-


so 4-1 (Fig. 17-4,b) deberá ser inferior o en el límite igual a la temperatura Ta del
recinto frigorífico, a fin de que el calor pueda pasar de este último al refrigerante.
Por eso el ciclo de Brayton de la Fig. 1 7-5 es imposible porque el refrigerante sólo
podría sustraer calor del recinto hasta alcanzar la temperatura Ta; mientras que
en el intervalo Ta a T 1 el refrigerante cedería calor al recinto. De lo dicho se des-
prende que idealmente (si .::l T --+ O) Ta = T 1. Así mismo para que el refrigerante
pueda ceder calor a la fuente caliente en el proceso 2-3 la temperatura del mismo

p h, T 2
3 2
Q'

http://librosysolucionarios.net/ 3

(a) (b)

Fig. 17-5.-El ciclo inverso de Brayton de la figura no es realizable porque en el in-


tervalo de temperaturas T 1 - Ta el refrigerante cedería calor al recinto y no a la
inversa.

deberá ser siempre superior y en el límite igual a la temperatura de la fuente


caliente que actúa como receptor de calor. De donde se deduce que idealmente T 3 =
=Te· El coeficiente de efecto frigorífico será [Ec. (17-12)]:
T1
- --- - ---

( :f'
fts =--- - ----,--- (17-14)
T2 -T1
- 1

(1) Las iso baras p2 y Pa se han trazado en la Fig. 17-4,b.


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17 .-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 539

Comparando las Ecs. (17-13) y (17-14) se observa que


€18 < €1 e ya que T 2 > T3 =i T¿

o bien p1 < Pa. Para que el rendimiento del ciclo de Brayton se acercara al de
Carnot se debería reducir lo más posible la relación de compresión, hasta llegar a
la relación de compresión mínima, que es igual para las temperaturas Ta y Te da-
das a P2. Así, por ejemplo, el ciclo 1 '-2'-34' de la Fig. 174,b se acerca más al ciclo·
p .
de Car;ot [relación de presiones p2 /p1• J que el 1-2-3-4 [relación de presiones P2 ].
P1
Se observa que, aunque con esta medida el rendimiento aumenta, el trabajo
específico del ciclo disminuye, lo cual lleva consigo que para la obtención de
una misma potencia frigorífica se requiere un caudal másico de aire mayor, cori
el consiguiente aumento del volumen, peso y precio de la instalación. Se observa
aquí también (véase Ja Sec. 15.3.2) que Ja desventaja del ciclo de Brayton, rendi-
miento bajo, se aminora a costa de disminuir su ventaja, gran potencia específica
(o potencia por unidad de volumen); siendo la solución óptima un compromiso
entre ambos extremos.

Coeficiente de efecto frigorífico del ciclo real de Brayton, e


El ciclo frigorífico real de Brayton se ha representado en la Fig. 17-6, en la
cual no se han tenido en cuenta las pérdidas en los conductos, sino sólo en el

T
2

a b e d

Fig. 17-ó.-Ciclo real de Brayton 1-2-3-4 en el plano Ts, sin tener en cuenta
las pérdidas en los conductos y órganos fijos.

compresor y en la turbina. La compresión y expansiones reales (procesos 1-2 y 3-4


respectivamente) son aproximadamente adiabáticas; pero no isentrópicas. Los pro-
cesos de intercambio de calor (procesos 2-3 y 4-1) tampoco son isobáricos; pero
para más sencillez no se han tenido en cuenta las irreversibilidades en estos proce-
sos y se han expuesto isobáricos en la Fig, 1 7-6. Se tiene:
Calor sustraido al recinto frigorífico, O, =área 4-1-c-b (menor que en el ciclo ideal).
540 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Calor cedido a la atmósfera o agua de refrigeración, Oc =área 2-3-a-d.


Trabajo neto= (área 2-3-a-d) - (área 4-1-c-b) =(área 1-2-3-4) +(área 2-1-c-d) +
+(área 4-3-a-b) (el trabajo neto ha aumentado); luego

donde E - coeficiente real


Et - coeficiente ideal

17 .3.3. Ciclo inverso o ciclo de refrigeración de Rankine e instalaciones frigo-


ríficas de vapor

17 .3 .3. l. Introducción
El ciclo de refrigeración más frecuentemente utilizado en la actualidad, tan-
to en las instalaciones domésticas como en las industriales, es el ciclo inverso de
Rankine. El ciclo directo o ciclo de trabajo de Rankine, que es el ciclo básico de
las turbinas de vapor, fue estudiado en la Sec. 14.3.
La única diferencia esencial entre el ciclo de Brayton, que acabamos de estu-
diar, y el cicla de Rankine es que en este último tiene lugar un cambio de fase en
el ciclo, o dicho con otras palabras, en el ciclo de Brayton el refrigerante es un
gas (asimilable, al menos con bastante aproximación, al gas perfecto); mientras
http://librosysolucionarios.net/
que en el. de Rankine es un vapor condensable (no asimilable al gas perfecto). La
repercusión de este hecho en el rendimiento, favorable al ciclo de Rankine, se
debe a que gracias a eso la compresión en el ciclo de Rankine se realiza en fase
líquida y requiere menor trabajo.
Antes de entrar en el estudio del ciclo frigorífico de Rankine señalemos las
peculiaridades de éste en relación con el ciclo de trabajo del mismo nombre (véa-
se el esquema de la Fig. 17-7):
1. Trabajo del compresor mayor que trabajo de la turbina. El ciclo inverso de
Rankine se recorre en sentido contrario a las agujas del reloj, con lo cual

donde Wc - trabajo del compresor


WT -- trabajo de la turbina.
Hasta el año 1920 aproximadamente se utilizaban en las instalaciones frigorí-
fícas los compresores de émbolo solamente. Posteriormente al aumentar el caudal
del refrigerante, como consecuencia del aumentó de la potencia de las instalacio-
nes, se utiliza más y más bien el compresor rotativo de desplazamiento positivo
bien el turbocompresor, y esta tendencia continúa hoy día.
2. Vdlvula de expansión en lugar de turbina. En el ciclo frigorífico se sustitu-
ye con mucha frecuencia, como en la Fig. 17- 7, la expansión en la turbina por la
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 541

Circuito de
/~refrigeración

Condensador
Válvula
de
expansión
/

tí o,

Fig. 17-7 .-Esquema de realización del ciclo inverso o ciclo de refrigeración de Rankine:
en lugar de la válvula de expansión en instalaciones industriales de gran potencia se utili-
za una turbina que aprovecha el trabajo de la expansión.

expansión en una válvula, con lo cual el ciclo pierde un poco en eficiencia; pero
gana mucho en simplicidad.
3. Refrigerante distinto de agua. En el ciclo frigorífico no se utiliza generalmen-
te el agua como refrigerante a causa de su gran volumen específico en la zona pró-
xima a la saturación a O ºC, sino un fluido cuya temperatura de saturación (ebu-
llición) a la presión atmosférica sea
t5 <O ºC

4. Nombre y función de los intercambiadores de calor. En el ciclo frigorífico en


el intercambiador de calor correspondiente a la fuente fría (el recinto frigorífico)
tiene lugar la evaporación; por esta razón este in tercambiador se llama evaporador
(Fig. 17-7); mientras que en el ciclo directo en la fuente fría tiene lugar la conden-
sación por eso el intercambiador se llama condensador. En el intercambiador de
calor correspondiente a la fuente caliente (aire atmosférico o agua de refrigera-
ción) tiene lugar la condensación; por esta razón este intercambiador se llama
condensador (Fig. 17-7); mientras que en el ciclo directo tiene lugar la evapora-
ción en el intetcambiador de calor que se denomina caldera.
En la Fig. 17-8 puede verse un equipo compacto diseñado y construido por la
firma Carrier de Estados Unidos de sistema de refrigeración según el ciclo de Ran-
kine y en la Fig. 17-9 una unidad compacta de refrigeración de líquido para ins-
talaciones de aire acondicionado y procesos industriales de la misma firma.
542 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

http://librosysolucionarios.net/
1 2 3 4 6 7 8

Fig. 17-8.~Sistema compacto de refrigeración con turbocompresor tipo 19 DG


de la firma Carrier de Estados Unidos. El sistema emplea un refrigerante de baja
presión Rl 1 para refrigerar agua para sistemas de aire refrigerado. En la parte su-
perior el motor eléctrico a la izquierda y el turbocompresor a la derecha. En la
figura:
1. Arrancador de la bomba de aceite.
2. Módulo de lubricación.
3. Cubiertas removibles de la capa de agua.
4. Tubos del intercambiador de calor.
5. Placa del distribuidor de refrigerante.
6. Placas de soporte de los tubos.
7. Placa divisora.
8. Orificio controlador de flujo.
9. Panel de control.
10. Raíles de soporte.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION .. 543

Fig. 17-9.-Unidad compacta refrigeradora de liquido para instalaciones de aire


acondicionado y procesos industriales, tipo 19 FA de la firma Carrier de Norteamé-
rica.
l. Línea de refrigeración del motor hermético.
2. Placas para igualación de flujo.
3. Sistema de distribución del refrigerante.
4. Paquete principal de tubos del condensador.
5. Economizador térmico.
6. Cámara de la válvula de flotador del economizador.
7. Pantalla de distribución de gas del condensador,
8. Panel de control.
9. Cámara del gas.
10. Tanque incorporado.
11. Cámara del flotador del condensador.
12. Conjunto compacto de lubricación.
544 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

17 .3.3.2. El ciclo de Rankine con compresión húmeda o ciclo de Carnot


Este ciclo coincide con el estudiado en la Sec. 17.3.1.2, apartado b). Como se.
indicó en dicho lugar, la imposibilidad práctica de realizar un calentamiento y
enfriamiento isotérmico exigido por el ciclo de Carnot, si se emplea como refri-
gerante un gas, no existe, si se emplea como refrigerante un vapor condensable,
siempre que, como se representa en la Fig. 17-10, el ciclo se realize en la zona
del vapor húmedo: en efecto en dicha zona las isotermas coinciden con las iso-
baras.

T 1 T
2

4
s
(a) (b) (c)

Fig. 17-10.-Ciclos de Rankine: a) y b) con compresión húmeda y c) con compresión parcial-


mente húmeda.

http://librosysolucionarios.net/
Los ciclos de Rankine y de Carnot coinciden siempre que el fluido sea un
vapor condensable y el ciclo se realice en la zona del vapor húmedo.
Los procesos isobáricos de transmisión de calor se realizan aproximadamente
en los aparatos comerciales denominados evaporador J' condensador.
Veamos ya cómo se realiza este ciclo. En las tres figuras 17-10,a,b,c el proce-
so 2-3 de condensación se lleva a cabo de manera que el enfriamiento condense
todo el vapor, de manera que en el punto 3 el fluido se encuentre siempre en
estado de líquido saturado.
El proceso de compresión 1-2 en la Fig. a, lleva el refrigerante a estado de va-
por saturado seco; en la Fig. b al estado de vapor húmedo, pero con menor
grado de humedad que al comienzo de la compresión y en la Fig. cal estado de
vapor sobrecalentado. Este último se desvía' ligeramente del ciclo de Carnot, porque
la cesión de calor no es totalmente isotérmica. En las Figs. a y b se realiza una
compresión húmeda, siendo parcialmente húmeda en la Fig. c.
La construcción de una turbina o motor para la expansión adiabático-isentró-
pica (proceso 3-4'), exigida por el ciclo de Rankine y de Carnot, con buen rendi-
miento y dimensiones reducidas es difícil, porque el fluido que se expansiona es-
tá en estado de vapor húmedo. Por eso en la práctica el proceso de expansión
adiabático-isentrópica 3-4' se sustituye por el de estrangulamiento en la válvula
3-4, indicado en las tres figuras a, b y c. El nuevo ciclo 1-2-3-4 es un poco menos
eficiente que el de Carnot pero más sencillo, y es siempre más eficiente que el
ciclo de Brayton con aire.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 545

Como en la práctica se prefiere, como arriba se dijo (Sec. 17.3.1.2), la com-


presión seca, las particularidades del ciclo de Rankine se estudian en la lección
siguiente en el ciclo de Rankine con compresión seca, en que la compresión se
realiza en la zona de vapor seco o sobrecalentado (1).

17 .3 .3.3. El ciclo de Rankine con compresión seca


El ciclo de Rankine con compresión seca se ha representado en el plano Ts en
la Fig. 17-11,a, donde se han trazado las isotermas correspondientes a la tempe-
ratura Ta, que se desea mantener en la cámara o recinto frigorífico y a la tem-
peratura Te del agua empleada para la condensación del refrigerante. Idealmente

p= cte

a be d s
(a) (b)

Fig. 17-11.-Cíclo de Rankine con compresión seca a) en el plano Ts (el proceso


4-5 se puede realizar de 3 maneras distintas, como se explica en el texto) y b) en
el plano hs.

(AT ~ O en el ciclo reversible) Ta será también la temperatura del refrigerante


en el evaporador y Te la temperatura del mismo en el condensador, salvo en el
proceso 2-3 de refrigeración isobárica, precedente a la condensación isotérmica
en que la temperatura del refrigerante es superior a la Te (2). En la Fig. 17-11,b
se ha representado el mismo proceso en el plano hs. El calor Qª sustraído al re-
frigerante y el Oc cedido al agua de refrigeración del condensador, así como el
trabajo del compresor se representan por medio de áreas en el plano Ts y por me-
dio de segmentos (Ah) en el plano hs. Como es más fácil medir segmentos que
áreas, para los cálculos se prefiere siempre este último plano.
Con referencia a una u otra figura (los números se corresponden en ambas fi-
guras) se tendrá:

(1) En la compresión húmeda algunas veces se dispone un separador de humedad, que re-
. duce el grado de la misma.
(2) El proceso es tanto más irreversible cuanto mayor es AT. El proceso 2-3 reversible exigiría
múltiples fuentes de calor a temperaturas gradualmente decrecientes.
546 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Punto 1: entrada en el compresor (en la práctica se tiende como en la figu-


ra a, que el punto 1 se encuentre en la curva límite inferior, de manera que el
refrigerante se encuentre en estado de vapor saturado seco).
Punto 2: entrada en el condensador en estado de vapor sobrecalentado y co-
mienzo de la refrigeración hasta el estado de vapor saturado seco.
La compresión 1­2 se realiza en estado de vapor seco, aumentando la tem-
peratura y la entalpía del mismo.
Punto 3: comienzo de la condensación a temperatura constante (idealmente
a la temperatura Te de la fuente caliente, realmente el refrigerante deberá estar
a temperatura ligeramente superior a aquélla).
Punto 4: fin de la condensación hasta estado de líquido saturado y comienzo
de la expansión.
Punto 5 ó 5' ó .5 ": entrada en el evaporador situado en la cámara o recinto
frigorífico.
La expansión se puede realizar en la práctica opcionalmente de tres maneras
distintas:
1) Proceso de expansión 4­5 ": expansión por subenfriamiento del refrigerante.
Si se dispone de agua fría a T < Te (Te temperatura de la condensación) puede
lograrse el subenfriamiento del refrigerante por medio de un intercambiador de
calor a través del cual se hace circular previamente dicha agua, que luego pasa a
la temperatura más elevada Te al condensador.
2) Proceso de expansión 4­5': expansión adiabático­isentrópica en un motor o

http://librosysolucionarios.net/
turbina. Las turbinas empleadas con este objeto se denominan "expanders" o
expansionadores. Giran de 10.000 a 50.000 rpm. Se dividen en expansionado-
res de baja. presión hasta 1 O bar, de media presión hasta 50 bar y de alta presión
por encima de esta última. Existen tres opciones para la utilización de los expan-
sionadores: a) acoplamiento a un alternador y la energía se manda a la red; b)
acoplamiento directo, por ejemplo, a la última etapa de compresión; e) disipa-
ción de la energía en un freno.
3) Proceso 4­5: expansión en una válvula llamada válvula de expansión, de
estrangulamiento, válvula reductora o reguladora. La válvula separa la parte de
alta de la de baja presión de la instalación.
El proceso 4-5, que fue estudiado anteriormente [véase la Ec. (4-21)], es un
proceso isentálpico, esencialmente irreversible, idealmente adiabático (O =O) en
el cual no se obtiene trabajo útil (W =O), con aumento de entropía y disminu-
ción simultánea de la presión y temperatura (idealmente hasta la temperatura
T. del recinto frigorífico). A pesar de la pérdida inherente a este proceso, er. la
práctica es el tipo de expansión más empleado por su sencillez y economía cons-
tructiva. Aunque la isentálpica en el plano Ts (véase la Fig. 17-11,a) no se dife-
rencia mucho de la vertical o adiabático-isentrópica la pérdida es mayor si hay
posibilidad práctica de aprovechar el trabajo adiabático-isentrópico de expansión,
lo cual no es posible en la expansión isentálpica. Otra gran ventaja de la válvula
expansionadora es que cerrando gradualmente la válvula se reduce gradualmente
también la presión final y la temperatura del recinto frío, por lo cual dicha vál-
vula recibe el nombre de válvula reguladora (el cierre gradual de la válvula provo-
ca un descenso gradual y continuo de la temperatura de la cámara o recinto fri-
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 547

gorífico, que puede así graduarse). En el ciclo real la presion p1 (Fig. 17-11)
se escoge de manera que la temperatura de saturación sea algo menor que la tem-
peratura que se desea mantener en el recinto, a fin de que pueda haber adición de
calor Oa del recinto al refrigeran te.
El ciclo se cierra con el proceso 5-1 de evaporación, que se procura generalmen-
te que continúe hasta la evaporación total (punto 1 ).
Calor sustraido al recinto frigorífico (plano Ts)
Observando la Fig. 1 7-11,a se tiene:
a) En la expansión por subenfriamiento del refrigerante: Q~' =área 5"-1-d-a-5"
b) En la expansión adiabático-isentrópica: Q~ = 5'-1-d-b-5'
e) En la expansión en una válvula: Oa = 5-1-d-c-5.

Q~'>O~ >Oa (1)

Plano hs
En la Fig. 17-11,b sólo se ha representado el ciclo más frecuente 1-2-3-4-5
con expansión por válvula. Se tiene:
Calor sustraído al recinto frigorífico ..... O a- = h1 - h,
(adicionado al refrigerante en el evaporador)
Calor cedido al condensador Oc = h2 - h4
Trabajo del compresor Wc,.= h2 - h¡
h1 - h5
Coeficiente de efecto frigorífico . . . . . . . . Et = ( 17-15)
h2 - h1
verificándose además, como en todo ciclo frigorífico
Qc =O; +W ( 17-16)
en efecto
Oc= h2 - h4 = h2 - h, = Oa + W = ( h1 - hs) + ( h2 - h¡) = h2 - h,
Es fácil demostrar en cada caso particular con ayuda del diagrama de Mollier
que el coeficiente Et del ciclo de vapor, o ciclo de Rankine, es mucho mayor que
el del ciclo de gas, o ciclo de Brayton; por lo cual el primero se emplea general-
mente con preferencia al segundo.

17 .3.3.4. Refrigerantes
El refrigerante utilizado como fluido evolvente en una instalación frigorífica
de vapor condensable ha de reunir un conjunto de requisitos, que dependen del
tipo de planta frigorífica, por ejemplo, de la temperatura que se desea mantener
en el recinto frigorífico.

(1) Aunque O~ < o;; y por tanto la refrigeración es menor en la expansión adiabático-isentro-
pica no sucede lo mismo con el coeficiente de efecto frigorífico, si se tiene en cuenta el traba-
jo positivo del motor o turbina, que, si se aprovecha, repercute favorablemente en el balance
energético de la planta (W disminuye).
548 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

La importancia de una adecuada selección del refrigerante es obvia si se tiene


en cuenta que del refrigerante elegido dependen: el diámetro del émbolo y la ca-
rrera del compresor, la sección transversal de la válvula, la relación de presiones
del compresor, el que haya o no que recurrir a la compresión múltiple, el espesor
de las paredes de los conductos e intercambiadores de calor, etc ...
En la primera planta frigorífica de vapor condensable, que se construyó en
1834, se empleó el éter como refrigerante. Posteriormente se han desarrollado
gran número de refrigerantes, cuyas propiedades constituyen los criterios para
seleccionar el más adecuado.
Propiedades termodinámicas
Temperaturas
1. El intervalo de temperaturas entre Te y Ta a que ha de trabajar la planta
debe encontrarse entre el punto crítico y el punto de fusión (o congelación) del
refrigerante. En efecto, si la temperatura de refrigeración del condensador fuera
superior a la temperatura crítica del refrigerante, la licuefacción, aún a grandes
presiones, sería imposible (véase la Pág. 271 ), por lo que el condensador no po­
dría funcionar como tal. Si la temperatura del recinto frigorífico fuera inferior
a la del punto triple, o sea si el punto de fusión del refrigerante fuera más alto
que la temperatura Ta, el refrigerante saldría de la válvula de expansión como una
mezcla de vapor y sólido y no podría funcionar bien el evaporador (véase la Sec,
17.3.4.2).
En el Apéndice XII al final del libro pueden verse algunos refrigerantes común-
http://librosysolucionarios.net/
mente empleados con sus temperaturas de fusión y crítica. El Freón 113 no po-
dría emplearse para temperaturas de frigorificación por debajo de los -30 ºC.
Ninguno de estos refrigerantes presenta inconveniente alguno por lo que respecta
a su temperatura crítica.
2. La temperatura Te del refrigerante en el condensador viene determinada
aquí como en las centrales termoeléctricas por la temperatura dél agua de refri-
geración disponible para el condensador. Est'a temperatura suele oscilar entre
0-30 ºC. La temperatura del refrigerante debe ser superior en unos 5-10 ºCa la
temperatura del agua de refrigeración.
3. La temperatura Ta del refrigerante en el evaporador debe ser inferior en unos
5-10 ºCa la temperatura que se desea mantener en el recinto frigorífico. Las pian-
tas frigoríficas con vapor condensable se construyen para temperaturas de O a
12 ºC.
Presiones
4. Idealmente la planta frigorífica trabaja entre las dos presiones de saturación
correspondientes a las temperaturas Te y Ta, siendo la correspondiente a Te
(condensador) la más alta del ciclo y la correspondiente a T. (evaporador) la más
baja. En general ambas presiones convendrá que sean:
a) superiores a la presión atmosférica, a fin de evitar que entre aire en el refri-
gerante, el cual quedaría retenido en el condensador, cuya presión aumentaría,
así como el trabajo del compresor, disminuyendo también la transmisión de calor
en el condensador mismo.
b) no demasiado elevadas, porque las altas presiones favorecen las fugas del re-
frigerante ·al exterior, aumentan el costo del equipo, que ha de construirse más
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 549

robusto (paredes de tubería más gruesas, etc.), así como el costo de entreteni-
miento y requieren muchas· veces varias etapas de compresión. Las fugas de aire ·
al interior del sistema o de refrigerante fuera del mismo no constituyen un proble-
ma tan serio en la actualidad como en otros tiempos, gracias a los cierres y anillos
laberínticos modernos.
En el Apéndice XIII se aducen para los mismos fluidos del Apéndice XII y
para el C02, butano y propano muy usados también como refrigerantes, las pre-
siones de saturación correspondientes a las temperaturas de -15° y 30 ºC intere-
santes en las instalaciones de frío. El cálculo de Et se ha llevado a cabo mediante
la Ec. (17-15) y las tablas de vapor de cada sustancia y el cálculo de Etc (coefi-
ciente del ciclo de Carnot) mediante la Ec. (17-5).
La Fig. 17-12, construida en papel sernilogarftmico, sirve para leer las presio-
nes de saturación en el intervalo de -100° a + 50 ºC en el momento de selec-
cionar un refrigerante, según las temperaturas de trabajo del evaporador y conden-
sador de la planta frigorífica.

tN/m' 11
104 ,-~-,...~---,~~.----~--.-~~~~

~==l====í==~E===~~~~~;;c g

102

10
-100 -75 -50 ·25 o 25 50 t(°C)

Fig. 17 -12.-Presiones de saturación en función de la temperatura de algu-


nos refrigerantes más usuales.

Calor de vaporización
5. Cuanto mayor es el calor latente de vaporización r, como se desprende fácil-
mente de la Fig. 8-6, tanto mayor es el calor o. sustraído al recinto frigorífico
(véase Fig. 17-11,a), y tanto mayor es el coeficiente de efecto frigorífico. En
igualdad de circunstancias un fluido será tanto más adecuado para su utilización
como refrigerante (su potencia frigorífica será tanto mayor para un mismo flujo
de refrigerante), cuanto su calor de vaporización r a la temperatura del recinto
frío sea mayor.
En la Fig. 17-13 se aduce el calor de vaporización en kJ /kg para los mismos re-
frigerantes y temperaturas de la Fig. 17-12.
550 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

(kJ/kg) 1

Fig. 17-13.-Calor de vaporización en función de la temperatura de los


mismos"refrigerantes de la Fig. 17-12.

Volumen específico
6. El volumen específico ha de ser bajo. En efecto, éste determina las dimen-
siones de la máquina (cilindrada) e incluso el tipo de máquina: para volúmenes
específicos bajos se adapta mejor el compresor de émbolo y el turbocompresor

http://librosysolucionarios.net/
para volúmenes específicos mayores.
Otras propiedades
­No nocivo ni a las materias enfriadas (comestibles) (no tóxico) ni al ambien-
te, ni a los materiales (anticorrosivo), sobre todo en los sistemas de aire acon-
dicionado y frigoríficos domésticos, ya que en las instalaciones frigoríficas in-
dustriales se pueden adoptar más fácilmente las precauciones pertinentes. Así,
por ejemplo, en el Apéndice XIII el C02 y los Freones no son tóxicos; mien-
tras que el cloruro de metilo es muy tóxico. Si el refrigerante además de tóxico
· es inodoro se deberá mezclar con aditivos que detecten su presencia, p.e. acro-
leina, sustancia que irrita los ojos y la nariz.
­Economico. tanto en precio como en mantenimiento (anticorrosivo, por
ejemplo) y fácilmente adquirible para reponer fugas.
­No inflamable (en el Apéndice XIII el butano y propano constituyen siem-
pre un peligro de incendio).
Teniendo en cuenta las cualidades enumeradas, así como los Apéndices XII
y Xlll y las Figs. 17-12 y 17-13, fácilmente se comprenderán los siguientes
ejemplos;
1) El anhídrido carbónico C02 refrigerante muy utilizado en otro tiempo
(en la actualidad sólo se utiliza en instalaciones industriales de alta presión)
tiene los inconvenientes siguientes:
-presiones de saturación muy elevadas (57 bar a 20 ºC y 14,3 bar a -30 ºC)
-calor de vaporización bajo
2) El amoníaco NH3 tiene excelentes propiedades termodinámicas:
-presión de saturación superior baja (8,57 bar a 20 ºC)
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 551

=preston de saturación inferior por encima de la presión atmosférica, lo que


impide entrada de aire en el sistema (0,98 bar a -34 ºC)
-calor de vaporización elevado.
Sin embargo, a causa de su toxicidad y de su poder corrosivo para con los me-
tales no férreos aunque en las instalaciones industriales es el refrigerante más
corriente, en las instalaciones domésticas se prefieren otros tales como los
Freones.
3) El anhídrido sulfuroso SOi no se emplea a causa de su toxicidad.
Los Freones como refrigerantes
Los Freones se utilizan muy frecuentemente en la actualidad. Las propiedades
de algunos de estos hidrocarburos saturados de flúor y cloro a base de metano,
pueden verse en los Apéndices XII y XIII y Figs. 17-12 y 17-13. Sus propiedades
termodinámicas son inferiores a las del amoniaco; pero son superiores a éste en
su estabilidad y no toxicidad y no son corrosivos ni son inflamables a tempera-
turas t < 200 ºC. El Freón 12 es el más corriente sobre todo en las instalaciones
domésticas. También se emplea.mucho el Freón 22. La curva del Freón 12 de
la Fig. 17-12 se acerca a la del amoníaco con sus inherentes ventajas; pero la de la
Fig. 17-13 también del Freón 12 muestra una clara desventaja respecto del mismo.
El agua como refrigerante
-Las ventajas son patentes (precio, no toxicidad, etc.)
Sus inconvenientes son:
-temperatura de saturación. a la presión atmosférica muy alta;
-presiones de saturación muy bajas a las temperaturas requeridas en la refrige-
ración (a la temperatura de 100 ºC la presión de saturación es la atmosférica;
en el punto triple 0,01 ºC, p, = 0,00618 bar y a 5 ºC, Ps = 0,008718 bar)
de donde inconveniente de la entrada de aire;
-volumen específico elevadísimo, de donde precio del compresor y tamaño
elevados. No obstante el agua con disolución salina se emplea con excelentes
resultados en instalaciones frigoríficas con eyector para temperaturas de re-
frigeración cercanas a los O ºC (véase Sec. 17.4.l ).

17 .3.4. La criogénica o técnica de las muy bajas temperaturas

17 .3.4.1. Introducción
Los ciclos básicos de refrigeración hasta aquí estudiados pueden ser alterados
para mejorar el Et y /o para obtener temperaturas de refrigeración más bajas. El
campo de las muy bajas temperaturas se denomina criogénica. Convencionalmente
puede establecerse una línea de división entre la criogénica y la refrigeración,
reservando para la primera las temperaturas inferiores a - 70 ºC. ·
Al campo de la criogénica industrial pertenecen hoy día técnicas tales como la
solidificación del anhídrido carbónico y la licuefacción de los gases, que hasta
hace poco constituían técnicas especializadas de laboratorio; pero en la actualidad
constituyen una industria en expansión creciente, a causa de sus múltiples aplica-
ciones: congelación de alimentos, cohetes espaciales, etc ...
552 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Refrigeración en cascada
La refrigeración ~n cascada, muy corriente en las instalaciones criogénicas,
no es más que un ciclo combinado de varios refrigerantes. Así, por ejemplo, para
obtener nitrógeno líquido, se utiliza amoníaco para licuar etileno a unos 18 bar,
el cual a su vez licúa el metano a unos 24,5 bar, el cual licúa finalmente el N2 a
18,25 bar. En cada una de estas etapas se alcanza la temperatura de licuefacción
mediante una expansión isentálpica en una válvula hasta 1 bar. Conviene advertir
que con el N2 se consigue la temperatura más baja alcanzable por compresión y
expansión: el punto triple del N2 es el más bajo de todas las sustancias existen-
tes e igual a -233 ºC.
Refrigeración con gas líquido
Tanto en el laboratorio como en la industria se presenta con frecuencia la
-necesidad de mantener una temperatura muy baja, durante un corto espacio de
tiempo. En este caso, en lugar de adquirir una instalación frigorífica costosa, se
emplea un gas previamente licuefactado. En efecto, al introducir un gas líquido
en la cámara que se desea refrigerar el líquido se calienta hasta la temperatura
de saturación, que se mantiene constante mientras haya líquido por evaporar.
Bastará sólo reponer líquido en la cantidad requerida para mantener la tempe-
ratura baja en el recinto. La regulación de la temperatura de refrigeración se con-
sigue fácilmente variando la presión de la cámara. El gas líquido se conserva fácil-
mente en recipientes de vidrio o metálicos de dos paredes entre las cuales se ha
establecido previamente el vacío.

http://librosysolucionarios.net/
Para la licuefacción de los gases, y en general para la obtención de tempe-
raturas muy bajas, se han desarrollado sistemas específicos, tales como el de
Linde, Claude y otros. En la imposibilidad de describirlos todos nos limitaremos
al estudio del sistema de compresión múltiple, empleado, por ejemplo, para la
obtención de anhídrido carbónico sólido o nieve carbónica. La nieve carbónica
tiene múltiples aplicaciones industriales, sobre todo en la industria de la alimen-
tación.

17.3.4.2. Ciclo de refrigeración con compresión múltiple. Solidificación del


anhídrido carbónico
En los sistemas de refrigeración con compresor, si la relación de compresión
requerida es elevada a causa de la temperatura baja requerida y del refrigerante
empleado, se recurre a la compresión múltiple. Para estudiar la refrigeración
múltiple nos referiremos al caso concreto de la fabricación de anhídrido carbó-
nico C02 sólido, por el gran número de aplicaciones industriales que presenta.
En la Fig. 17-14,a puede verse el esquema de una planta de solidificación de
C02 y en la Fig. 17-14,b su ciclo termodinámico en el plano Ts.
En estas plantas el fluido evolvente o refrigerante es el mismo anhídrido car-
bónico. Los parámetros del C02 en el punto crítico son: tp.c. = - 56,6 ºC; Ps =
= 5, 18 bar. Las presiones más alta y más baja del ciclo o presiones de funciona-
miento. vienen dictadas por la temperatura más baja del ciclo, que suele ser ta =
= - 78,5 ºC; con la correspondiente presión de saturación Pa = 0,87 bar y la
temperatura más elevada (correspondiente al agua de refrigeración de que se
dispone para el condensador) que suele ser alrededor de te = 25 ºC, con la corres-
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 553

expansión
Condensador
Camara de
10 precipitación
de C02
E

Entrada de
C02 gas (a)

6 4 2

&
"
Q

(b)

Fig. 17-14.-Producción de nieve carbónica en refrigeración en cascada: a) esquema


de la planta; b) ciclo termodinámico.

pondiente presión de saturación Pe = 64,3 bar. En estas condiciones la relación


649•38
de compresión es ee = Pe = = 65,6, y la temperatura al final de la compresión
p, O,
t6 (Fig. 17-14,b) (de ordinario también, como en la figura t6 =t, =t2)sueleser
superíor a los 200 ºC. Ambas circunstancias: elevada relación de compresión y
elevada temperatura final aconsejan compresión múltiple; de ordinario, como
en la Fig. 17-14, en tres etapas intermedias con tres compresores Cl, C2 y C3 y
refrigeración intermedia, o sea con dos interrefrigeradores IRl e IR2 ..
554 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

El funcionamiento de la planta puede seguirse con facilidad con las Figs.


17-14,a y b (los números se corresponden en ambas figuras): en la cámara de
precipitación se recoge continuamente el C02 sólido, que es el producto indus-
trial de la planta. El proceso 9-10 es el proceso de separación del C02 sólido del
vapor saturado. seco de C02 (en la cámara coexisten las fases sólida y gaseosa).
El vapor de C02 que entra en E para reponer la nieve carbónica fabricada se
mezcla con el proveniente de la cámara de precipitación, que no ha precipitado,
con lo que la mezcla se recalienta hasta el punto 1, en que entra en el primer
compresor.
El ciclo representado en la Fig. 17-14,b es el ciclo ideal: 1-2, 3-4 y 5-6: l.ª,
2.ª y 3.ª compresión adiabático-isentrópica; 2-3 y 4-5: l.ª y 2.ª refrigeración
intermedia; idealmente isobáricas; el proceso isobárico 6-7-8 tiene lugar en el
condensador, donde el vapor C02 generalmente como hemos dicho a una tempe-
ratura superior a los 200 ºC se refrigera primero (6-7) hasta alcanzar el estado de
vapor saturado seco y se licúa después (7-8) hasta alcanzar el estado del líquido
saturado; sigue el proceso de expansión en la válvula (8-9) hasta la presión infe-
rior del ciclo o presión atmosférica, precipitándose la nieve carbónica en la cá-
mara de precipitación, como se ha dicho anteriormente.
En el diagrama Ts de la Fig. 1 7-14,b se ha representado la zona bifásica cCdc:
líquido y vapor; asimismo la zona bifásica abe de: sólido y vapor. Ambas zonas
están limitadas por la isoterma del punto triple T p.t. (recta be d). La línea a b
es la línea de sólido saturado y la e d la de vapor saturado en equilibrio con la
fase sólida, la línea e d la de vapor saturado en equilibrio con la zona bifásica:
líquido y vapor. La línea 8-9 es la del proceso de estrangulamiento en la válvula

http://librosysolucionarios.net/
de expansión (esta línea tiene un punto de inflexión al atravesar la isoterma del
punto triple).

17.4. INSTALACIONES FRIGORIFICAS SIN COMPRESOR

En las instalaciones frigoríficas sin compresor la refrigeración, es decir, el


flujo (no espontáneo, según el segundo principio) de calor del recinto frigo-
rífico a la fuente caliente se consigue adicionando al fluido no trabajo mecáni-
co del compresor sino calor proveniente de una fuente exterior. Estudiaremos
primero las instalaciones con eyector, en las que este aparato realiza también
una compresión pero necesita para su funcionamiento calor en lugar de traba-
jo mecánico y luego las instalaciones de absorción, que funcionan según un
principio totalmente distinto.

17.4.1. Instalaciones frigoríficas de vapor de agua con eyector

17 .4 .1.1. Introducción
Una instalación frigorífica con eyector, cuyo esquema puede verse en la Fig.
17-15 ,a es análoga a una instalación con compresor. Ambas constan de un eva-
porador, instalado en el recinto frigorífico, un condensador y una válvula de
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 555

3=1

Caldera
Bomba
Evaporador

(a)

(b)

Vapor satur. Vapor saturado


seco a la en- Vapor
mezcla IV seco de la caldera
trada del con-
densador

Vapor saturado
seco del evapo-
rador
(c) Eyector
Fig_ 17-15.-Insta/ación frigonfica de vapor de agua con eyector: a) esquema de la
instalación; b) ciclo termodinámico; e) esquema del eyector.
556 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

expansión V; pero el compresor y su motor de accionamiento es sustituido aquí


por un eyector y una caldera respectivamente. Nuestro sistema consta además
de una bomba que impulsa el agua condensada a la caldera. Como el eyector,
creando un vacío en la cámara de mezcla, aspira el vapor proveniente del evapo-
rador, este sistema de refrigeración se denomina también sistema de refrigeración
por vacío.
Este sistema, que es uno de los más antiguos, hoy sólo se emplea en aplica-
ciones tales como acondicionamiento de aire y ciertas aplicaciones industriales
que requieren temperaturas de refrigeración no muy bajas (de ordinario de 3 a
10 ºC) (1 ).
El eyector es una máquina de rendimiento muy bajo y el proceso de mezcla, que
en él tiene lugar, es fuertemente reversible. No obstante, se justifica el empleo de
este sistema por el hecho de que el vapor de agua saturado, a presiones correspon-
dientes a las temperaturas bajas que en un ciclo de refrigeración tienen lugar, tiene
volúmenes específicos muy elevados (a las temperaturas de saturación de 3 a
1 O ºC corresponden volúmenes específicos entre 168,2 y 106,4 m3 /kg y presiones
de saturación de 7 a 12 mbar). La sustitución del compresor por un eyector en
estas circunstancias es un problema de economía, ya que el segundo es más barato
que el primero, el cual resultaría de volumen, peso y precio muy elevado, dado el
alto volumen específico del vapor a comprimir. Además el eyector no tiene par-.
tes móviles y no está sujeto a averías como el compresor, siendo su mantenimien-
to mucho más barato. Otras veces el sistema de refrigeración con eyector resulta

http://librosysolucionarios.net/
económico en grandes instalaciones en las cuales se dispone de vapor, que se
emplea para diferentes usos. La temperatura de la. caldera suele seleccionarse
alrededor de 180 ºC (presión de saturación 10,027 bar): el vapor en estas condi-
ciones no es caro y la explotación se mantiene en un nivel económico aceptable.

17 .4.1.2. Ciclo termodinámico y coeficiente de efecto frigorífico


En la Fig. 17-15,b se han representado los dos ciclos que se realizan en esta
instalación: a) ciclo 1-2-3-4-M-1: ciclo frigorífico principal;b) ciclo I-11-III-IV-V-1:
ciclo de caldera. Para más claridad se han empleado los mismos números en.las
Figs. 1 7-15 ,a y b, así como en el detalle del eyector de la Fig, 1 7-15 ,c. El punto
3 = 1 es común a ambos ciclos. En el punto M se mezclan los dos flujos: el del
vapor de agua, que supondremos sale del eyector en el estado 2 de vapor saturado,
y el del vapor, que sale de la tobera de expansión a gran velocidad en el estado V
de vapor húmedo (2).
El esquema funciona así:
En el evaporador el vapor húmedo proveniente de la válvula de expansión a la
presión p1 se evapora gracias al calor Oa sustraído al recinto frigorífico pasando
a estado l de vapor saturado seco. Este vapor en la cámara de mezcla del eyector

(1) A veces en lugar de agua corriente se utiliza como refrigerante agua salada, lo cual permite
refrigerar por debajo del punto triple del agua (0,01 °C).
(2), El funcionamiento del eyector es el siguiente (véase la Fig. 17-15,c): vapor proveniente
de la caldera, estado IV, se expansiona en una tobera, disminuyendo fuertemente la presión
al aumentar la energía cinética del chorro de vapor, que aspira _el vapor proveniente del eva-
porador; la mezcla es comprimida en el difusor, recobrando la energía cinética su valor inicial.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 557

se mezcla con el vapor producido en la caldera, donde se suministra el calor


Oca (equivalente al trabajo W de los sistemas con compresor) a la presión Pea;
a continuación se expansiona en la tobera del eyector hasta la presión p1, alcan-
zando el estado M, con el que entra en el condensador. Ambos gastos de vapor
provenientes del evaporador y de la caldera se regulan de manera que la presión
del vapor a la salida del difusor del eyector sea la presión p2• En el condensador
pasa al estado 3 de líquido saturado, cediendo el calor Oc al agua de refrigeración.
En el punto 3 = 1 hay una bifurcación del flujo: la mayor parte pasa a la válvula
expansionándose y repitiendo a continuación el ciclo ya descrito 3-4-1-M-2-3
a través del evaporador; una parte menor es impulsada por la bomba a la caldera,
realizando el ciclo I-II-III-IV-V-1 a través de la bomba.
Se advertirá que los procesos representados en la Fig, 17-15,b no son realiza-
dos por los mismos caudales másicos; pero en el diagrama termodinámico las
propiedades termodinámicas en cada punto se refieren a la unidad de masa que
se encuentra en dicho estado.
Despreciando el trabajo de la bomba, que es muy pequeño (en la Fig. 17-15,b
los puntos 1 y 11 representados a escala serían prácticamente coincidentes) el
coeficiente de efecto frigorífico se definirá así:

€t=- ºª
Oca
[coeficiente de efecto frigorifico, ciclo de vapor con eyector)

donde Oa - calor sustraido al recinto frigorífico


Oca - calor comunicado en la caldera (equivalente al trabajo W en los
sistemas con compresor).
Expresando ambos calores en función de las entalpías (1) se tendrá también:
h¡ - h4
€t=-----
(h1v -h1l9
(coeficiente de efecto frigorifico en función de las entalpías,
ciclo de vapor con eyector)

donde
= kg de vapor de la caldera
9
kg de vapor del evaporador

17 .4.2. Instalaciones frigoríficas de absorción

17.4.2.1. Descripción
Para mayor claridad nos referiremos en la explicación a la instalación de absor-
ción con el sistema amoníaco-agua, cuyo esquema puede verse en la Fig. 17-16,

(1) Para ello basta aplicar el primer principio a los procesos que tienen lugar en el evaporador
y en la caldera, sin tener en cuenta la variación de la energía cinética, que es despreciable.
558 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Agua de
refrigeración

NH3 vapor

Condensador
NH3
líquido

"'
u
"'e
o
E
"'"'
e,<¿
•O._

:::i

]
Solución Absorbedor
amoniacal

http://librosysolucionarios.net/
u e
::Jo
oE
Agua de
refrigeración
U) "'

.. Solución amoniacal
lntercambiador pobre
de calor

Fig. 17-16.-Instalación frigorifica de absorción con el sistema amoníaco-agua.

porque dicho esquema contiene los elementos esenciales de una moderna instala-
ción frigorífica de absorción. Comparando este esquema con el de la Fig. 17-7
correspondiente a una instalación frigorífica con compresor, se advierte que en el
primero existe también un condensador, donde el fluido cede el calor Occ y un
evaporador, donde el fluido absorbe el calor Oª del recinto frigorífico, así como
una válvula de expansión o válvula de regulación V 1 , pero el papel del compresor
y su motor de accionamiento lo desempeña ahora el absorbedor y el generador
(equivalente a un compresor accionado por calor). Además el esquema tiene tres
elementos complementarios: una bomba, un intercambiador de calor y una segun-
da válvula de regulación V 2.
El principio de funcionamiento de la planta de absorción del sistema amonía-
co-agua se reduce a lo siguiente: el amoníaco es tanto más soluble en el agua,
cuanto menor sea la temperatura (1 ). Así, por ejemplo, si la temperatura aumenta

(1) y cuanto mayor sea la presión.


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 559

de 20 a 65 ºC la solubilidad másica del amoníaco en el agua disminuye aproxima-


damente del 52% al 13%.

17.4.2.2. Funcionamiento
La planta de la Fig. 17-16 funciona así: como en el ciclo frigorífico de Ran-
kine, en el condensador el NH3 se liquida, se expansiona en la válvula V 1 y se
evapora ~ · evaporador instalado en el recinto frigorífico; también aquí la vál-
vula de expansión separa las· zonas de alta presión p2 y baja presión p¡ de la ins-
talación (1 ). A partir de este momento los procesos son diferentes en uno y otro
esquema. En la instalación de absorción el vapor de NH3 pasa al absorbedor
donde entra en contacto con una solución pobre de amoníaco en agua, mez-
clándose y transformándose en solución rica. El proceso de solución en el absor-
bedor se realiza con refrigeración exterior, pues de lo contrario la temperatura
aumentaría en el proceso de solución y la solubilidad disminuiría, interesando
precisamente lo contrario. En el generador, gracias al calor exterior suministrado,
se realiza el proceso contrario: el amoníaco se evapora y se desprende en la parte
superior de donde pasa al condensador (2); mientras que la mezcla pobre fluye
al absorbedor, donde se repite el proceso de mezcla.
El trabajo de la bomba, que se realiza en fase líquida es tan pequeño, que puede
prácticamente despreciarse. Por eso, como ya se ha dicho, el absorbedor y genera-
dor son equivalentes a un compresor accionado por calor.
La válvula de regulación V 2 sirve para mantener separadas la presión baja del
circuito p¡ en el absorbedor y la presión alta en el generador (3).
El intercambiador de calor calienta la solución rica impulsada por la bomba
al generador, reduciendo el calor aportado al fluido desde el exterior en el mismo,
a expensas de un enfriamiento de la solución pobre, que se dirige en dirección
contraria del generador al absorbedor.

17.4.2.3. Coeficiente de efecto frigorífico


En un ciclo [Ec. ( 4-22)] la suma algebraica de los calores intercambiados con
el exterior (el calor intercambiado en el intercambiador de calor no se incluye·
(1) En el esquema de la Fig. ·17•16 no se han tenido en cuenta las pérdidas de presión en
los conductos, con la cual, por ejemplo, la presión en el fluido evolvente es la misma en el
evaporador y en el absorbedor.
(2) En una planta real de absorción no se manda directamente el vapor de amoníaco al con-
densador, a fin de evitar que el vapor de agua mezclado con el amoníaco pase al condensador.
El vapor de agua se congelaría en el evaporador y sobre todo en la válvula de expansión, per-
judicando el buen funcionamiento de estos aparatos. Para evitar este inconveniente se inter-
cala entre el generador y el condensador un rectificador. La solución rica desde el absorbedor
fluye antes de entrar en el generador a través del rectificador, donde entra en contacto con
el vapor que sale del generador. De esta manera el vapor que entra en el condensador es casi
amoníaco puto.
(3) En V2 se produce el mismo estrangulamiento (se crea la misma diferencia de presiones)
que en V 1, Salvo las pérdidas de presión en los conductos.
560 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

por tanto) es igual al trabajo exterior. Por tanto, designando, como siempre con el
subíndice a los calores adicionados al fluido (sistema agua-amoníaco) y con el sub-
índice e los calores cedidos por el mismo, se tendrá (véase Fig. 17-16)

OaG +Oa -Occ -QcA =Ws

donde QaG - calor adicionado 'al fluido en el generador. Este es el calor gastado
en la explotación de la planta de refrigeración (energía del gas na-
tural, gas de ciudad, electricidad, etc.).
Qª - calor adicionado al fluido en el evaporador instalado en el recinto
frigorífico. Este es el efecto frigorífico que se busca en la explota­
ción de 'fa planta.
Occ - calor cedido por el fluido en el condensador al agua de refrigeracióri
QcA - calor cedido por el fluido en el absorbedor al agua de refrigeración
W8 -- trabajo de la bomba (W8 < O, trabajo efectuado sobre el fluido),
que en general, como hemos dicho, podrá despreciarse

Luego
e, '.:::'.Qcc +QcA -QaG ( 17-17)
(efecto [rigor ifico, planta de absorción)

http://librosysolucionarios.net/
En estas plantas para obtener un efecto frigorífico Qª es preciso ceder al ex-
terior (en el agua de refrigeración) un calor Occ + QcA igual a Qª más el calor
que es preciso aportar al generador para la disolución de la mezcla

c., + QcA =Qa + OaG

Comparando la Ec. (17-17), con la Ec. (17-16) se ve que el calor OaG prác­
ticamente juega el mismo papel en una planta de absorción que el trabajo W del
compresor en una planta de compresión. De manera que el coeficiente de efecto
frigorífico se definirá ahora de la manera siguiente:

Et=- ºª
QaG
(coeficiente de efecto frigor ifico, planta de absorción)

17 .~.2.4. Algunas peculiaridades de las instalaciones actuales


l. En las instalaciones pequeñas (frigoríficos domésticos, por ejemplo) se
elimina muchas veces la bomba, de manera que dichas instalaciones no funcionan
de una manera continua sino intermitente con un período de calentamiento (des-
prendimiento del vapor en el generador) y un período de enfriamiento (evapora-
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17 .-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 561

ción del líquido en el evaporador y enriquecimiento de la mezcla) ( 1 ). Estos fri-


goríficos sin bomba son silenciosos y seguros eliminándose los ruidos y muchas
averías.
2. Si la evaporación se hace en dos etapas pueden construirse fácilmente frigo-
ríficos con dos recintos: el congelador (t < - 18 ºC) y el frigorífico normal
(t'.:::'.5°C).
3 -, El sistema agua-amoníaco en la actualidad apenas se emplea. En su lugar
se utilizan: a) cloruro de metileno, como refrigerante y glicol tetraetilinénico
como absorbente; b) agua como refrigerante y una solución salina de bromuro
de litio como absorbente; c) agua, como refrigerante y bromuro de litio como
absorbente.
Estos dos últimos sistemas son muy utilizados en las instalaciones de aire
acondicionado.
4. En la actualidad los sistemas de refrigeración por absorción se utilizan para
grandes y muy grandes potencias, sobre todo si se dispone de una fuente de ener-
gía o de calor barata (véase la Fig. 17-1 7).

Fig. 17-17.-Sistema de refrigeración por absorción


de la firma LINDE de Alemania. Estos sistemas se inte-
gran a veces, como en el caso de la figura, en un proce-
so industrial, en el que queda libre en un punto una
gran cantidad de calor a elevada temperatura (líquidos
calientes como aceite o agua, gases calientes como
aire y humos, mezclas de gas y vapor parcialmente con-
densados) y en otro punto se requiere refrigeración a
baja temperatura.

5. En el momento presente, con la crisis energética disminuye la demanda de


estos equipos.
La Fig. 17-18 representa un sistema compacto moderno de absorción que
puede integrarse en un sistema de aire acondicionado. En la Fig. 17-19 puede ver-
se el esquema de funcionamiento del mismo.

(1) En estas instalaciones para mantener la diferencia de presión necesaria entre el evaporador
y absorbedor por un lado y el generador y condensador por el otro, se utiliza un gas neutro
{por ejemplo, hidrógeno) [véase SCHOLL, P., Kühlschriinke und Kleinkdlteanlagen 7 (Frigo-
ríficos e instalaciones pequeñas de frío), Springer, Berlín 1960].
562 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

2 13

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 17-18.-Sistema de absorción 16 JB fabricado por Carrier, de Estados Unidos,
que utiliza vapor de agua de baja presión o agua caliente para la refrigeración de aire
acondicionado, para hospitales, escuelas e industrias: El sistema utiliza una solu-
ción de bromuro de litio. En la figura:
l. Tubos de condensador.
2. Tubos del generador.
3. Tubos del evaporador.
4. Tubos del absorbedor.
5. Colector para el spray de refrigerante.
6. Colector para el spray de la solución.
7. Cárter (uno a cada lado).
8. Bomba de refriqerante,
9. Bomba de solución.
10. Control del ciclo;
11. Válvula de control.
12. Intercambiador de calor.
13. Eliminadores.
14. Aislamiento del evaporador. (Véase el esquema de la Fig. 17-19).
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION .. 563

Entrada de agua de
condensación

· Entrada

Bomba hermética
de refrigerante

Fig. 17-19.-Esquema de funcionamiento del refrigerador por absorción


Carrier 16 JB de la Fig. 17-18.

17.S. LA BOMBA DE CALOR

Los ciclos inversos o ciclos de refrigeración estudiados en este capítulo se des-


tinan a la refrigeración de una cámara o recinto, lo cual se realiza transportando
calor de una fuente fría a una fuente caliente, para lo que' se precisa, según el
primer principio, un gasto de trabajo del exterior (1). De este hecho dedujo
Kelvin en 1852 que el ciclo inverso podría emplearse para calefacción. Sin embar-
go, las primeras realizaciones importantes datan de 1930, en las cuales se empleó
el ciclo de Rankine, con el amoniaco como refrigerante.
El ciclo de calefacción y el de refrigeración termodinámicamente son idénticos;
más aún, como veremos, el mismo ciclo puede' utilizarse simultaneamente para·
calefacción y refrigeración; ambos· son ciclos inversos de los ciclos directos o
ciclos de trabajo correspondientes. La única diferencia entre el ciclo de calefac-
ción y de refrigeración no es termodinámica sino en el' fin que se pretende, dife-
rencia que se refleja en las temperaturas de funcionamiento.
El siguiente símil hidráulico puede servir para aclarar este punto: entre dos
(1) O en los ciclos de absorción y ciclos con eyector una adición de calor del exterior en el
generador (ciclo de absorción) o en la caldera (ciclo con eyector).
564 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

dispositivos superior e inferior hay instalada una bomba; ésta funciona siempre
de la misma manera: aspira del depósito inferior e impulsa en el depósito superior;
pero puede pretenderse un fin u otro: vaciar el depósito inferior o llenar el depó-
sito superior. Si se pretende la calefacción el sistema se conoce en la técnica con
el nombre de bomba de calor; mientras que si interesa la refrigeración se denomi-
na planta frigorífica.
Los ciclos utilizados en la práctica como bomba de calor son los ciclos de aire
(ciclo de Brayton) y los ciclos de vapor con compresor (ciclo de Rankine).
La comparación de temperaturas de funcionamiento de los ciclos de calefac-
ción y refrigeración se hace a continuación con referencia al ciclo de Carnot.
En la Fig. 17-20,a se ha repetido la Fig. 17-1,b del ciclo de Carnot de refrigera-
ción y en la Fig. 17-20,b, se representa el mismo ciclo utilizado como bomba de
calor. En la· Fig. 17-20,b la temperatura de la fuente fría Ta coincide con la de la
fuente caliente Te en la Fig. 17-20,a. Esta temperatura suele ser la del aire am-
biente, o la de un río o lago natural, etc ... La temperatura superior del fluido
evolvente en ia Fig. 1 7-20,b debe ser superior (teóricamente Ll T -+ O) que la del
recinto a calentar.

T T t.T~O
3 2
----- ~----...., 'Te te mperatura
de 1 recinto a
.._ ____ ------ ca lentar

http://librosysolucionarios.net/ Te temoeratura
ambiente 4
t.T~o
1 Ta t emperatura
ambiente
Ta temperatura
1 del recinto
frigorífico

+-t.S
a
,
b
(a) (b)

Fig. 17-20.-Comparación de ciclos inversos de Carnot: a) ciclo de refrigeración; b) ciclo de


calefacción (bomba de calor).

Como los procesos en la bomba de calor son los mismos descritos en la Sec.
17 .3 .1.1 no incurriremos en una innecesaria repetición.
La eficiencia de la bomba de calor se evalúa mediante el coeficiente de efec­
to de calefacción:
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 565

( 17-18)

donde Oc (véase Fig. 17-20): área 2-3-a-b) - calor cedido o comunicado al recinto
caliente
W - trabajo del compresor.
En el ciclo de Carnot representado en la Fig, 17-20,b se obtiene:
Te Lis Te
€te= =--- (17-19)
Te - Lis ­ la Lis Te - Ta

Comparando esta última ecuación con la Ec. (17-5) del coeficiente de efecto
frigorífico se tiene
€te= €t + 1

de donde se desprende que cuanto mayor es el coeficiente frigorífico tanto mayor


es también el coeficiente de calefacción.
Se tiene además:
( 17-20)

La bomba de calor supera en eficiencia a cualquier sistema de calefacción. El


más eficiente de los restantes sistemas transformará íntegramente la energía ex-
terior en calor (por ejemplo, en una resistencia eléctrica). Sin embargo, el calor
Oc comunicado en la bomba de calor, según la Ec. (17-20) excede a la energía
exterior o trabajo W, porque en la bomba de calor este trabajo se emplea para
bombear la energía Oa de la fuente fría al recinto, al cual además se le entrega,
también en forma de calor, dicho calor Oa.
Según las Ecs. (17-18) y (17-20) la eficiencia de la bomba de calor es siempre
mayor que la unidad, pudiendo ser un múltiplo elevado de W el calor Oc aporta-
do al recinto que se quiere calentar. Así, por ejemplo, en el ciclo de Carnot, si
se desea mantener la temperatura del recinto a 25° y se dispone de un río próxi-
mo con agua a 0°, se tendrá, según la Ec. (17-19):

€te
= 25 + 25
273, 15 = 11 9
I

En este caso se entregará al recinto una cantidad 11,9 veces mayor de calor
que la aportada por el trabajo exterior.
En las instalaciones reales se consigue fácilmente un coeficiente €te ~ 3. Así,
por ejemplo, para un gasto de energía eléctrica de 1 O kW .h en una resistencia el
calor obtenido sería de 10 kW.h; mientras que con la bomba de calor de coefi-
ciente 3, fácil de conseguir en la práctica, se obtendrían 30 kW.h de calefacción.
La Fig. 17-21 representa una aplicación mixta de bomba de calor e instala-
ción frigorífica. El condensador y el evaporador de la planta están separados por
una pared con aislamiento térmico. El agua caliente que sale del condensador es
566 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Agua fría w

/
Compresor

Condensador Válvula
de

Evaporador

Agua caliente

Fig. 17­21.­Instalación doble de refrigeración (derecha) de la figura) y calenta-


miento (izquierda de la figura).

http://librosysolucionarios.net/
~~~~~-~~~~~~~ /
Aire habitaciones

Caliente Frío "- /Frío


Aire habitaciones
---~~~~~/'\.~~~~~~-
Caliente "-

..,"'
e:
o "'
·;::: (ij
....
o u,
o
·;:::

..,"' u ·;:::

w
X x"'
e "'.... V2
<t: ¿"'
.s....
u,

Compresor Compresor

(a) (b)

Fig. 17 ­22.­Acondicionador de aire, que funciona según la temperatura ambiente: a) como


refrigerador; b) como calentador.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 567

el producto útil de la calefacción y la refrigeración de la cámara el otro produc-


to útil. Si es posible combinar las necesidades de calor y de frío en una sola plan-
ta el aprovechamiento de la energía exterior comunicada al compresor se eleva
al máximo.
la bomba de calor presenta buenas perspectivas para el futuro.
En la Fig. 17-22 puede verse un sistema compacto y sencillo de calefacción del
aire en invierno y de refrigeración del mismo en verano. la admisión e impulsión
del compresor no varían; pero se invierten los papeles de los intercambiadores A y
B: para enfriamiento del aire B en el condensador y A el evaporador y para cale-
facción B el evaporador y A el condensador; el aire exterior actúa en el primer
caso como fuente fría y refrigera al condensador que licúa el refrigerante; y en el
segundo como fuente caliente, y calienta al evaporador que evapora al refrigerante.

Problema 17-1.
Una planta de refrigeración con amoníaco de 300.000 kJ/h de potencia frigorífica funciona
con las siguientes características:
temperatura de entrada del amoníaco en el compresor ' -10 ºC
calidad del vapor de amoníaco a la entrada del compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,95
presión del amoníaco a la salida del compresor 8,58 bar
temperatura del agua de refrigeración del condensador a la entrada . . . . . . . . . . . . 10 ºC
idem a la salida , 20 ºC
presión del refrigerante a la salida de la válvula de estrangulamiento . . . . . . . . . . . 2,9 bar
La evaporación del amoníaco es producida en el refrigerador a expensas del calor de la sal-
muera que circula en las cámaras frigoríficas:
temperatura de la salmuera a la entrada del evaporador ­­8 ºC
ídem a la salida -2 ºC
calor específico medio a presión constante de la salmuera Cp = 5,0 kJ
kg.K
kJ
calor específico medio del agua : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cp = 4,19 kg.K
Calcular:
a) caudal másico de amoníaco;
b) potencia teórica de accionamiento del compresor;
e) caudal másico de salmuera;
d) caudal másico de agua de refrigeración;
e) coeficiente de efecto frigorífico del ciclo de Rankine en las condiciones del problema
{) coeficiente de efecto frigorífico del ciclo de Carnot.

El ciclo de esta planta se representa en la figura adjunta. Se conocen:

t1 =- 10 °C; x1 = 0,95; p2 .= 8,58 bar; Ps = p1 = 2,909 bar


El calor del recinto frigorífico no se transmite directamente al refrigerante, sino al agua
salada, cuyo calor hace evaporar el amoníaco, lo cual no varia sustancialmente el ciclo.
568 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

T
2

p = 8,5821 bar

t= -10°C
5 5' P= 2,9136 bar

a) Caudal másico de amoniaco


En el Apéndice V Il se lee:

para t 1 = - 1 o o e hí = 454,0 kJkg r1=1295,1- kJ


kg

t3 (para p3 = 8,5821 bar)= 20 "e


h;'= 1777,4 kJ; r3=11846 kJ

http://librosysolucionarios.net/ kg

En virtud de las fórmulas de la Pág. 547, se tiene:


' kg

trabajo del compresor W¿ = h2 - h1

h2
.
= 1883 kJkg (leido en un diagrama en trópico del NH 3)

' kJ
h¡ = hj + í¡ X¡= 454,0 + 1295,1·0,95=1684,3 -
kg
Luego
kJ
Wc = 1 883 - 1684 3 = 198 7 -
' ' kg

Calor cedido por el amoniaco en el condensador

Calor de recalentamiento h2 - h3 = 1883 - 1777,4 = 105,6 kJ


kg

Calor de condensación del amoniaco r2 = 1184,6 kJ


kg

Calor total cedido 105,6 + 1184,6 = 1290,2 kJ


kg
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 569

h4 (según tablas del amoníaco)= 512,5 kJ


kg

En la válvula el proceso de estrangulamiento es isentálpíco. Luego la transformación corres-


pondiente a este proceso será la 4-5' de la figura; de donue

Ahora bien:
Calor sustraido al recinto frigorífico

a.= h1 - hs· = 1684,3 - 592,8 = 1091,5-kJ


kg

Caudal másico de amoníaco

G = 300.000 = 0,0764 k /s
NH3 1091 5 · 3600 g
'

b ) Potencia del compresor

Pe= GNH3 We = 0,0764 · 198,7= 15,18 kW,

e) Caudal de salmuera

G = 300.000 . = 2,78 kg/s


s 3600. 5 [-2 - (-8)]

d) Caudal de agua de refrigeración

G = 0,0764 · 1290,2 = 2 353~


HlO 4,19 (20-10) ' S

e) Coeficiente de efecto frigor tfico (Rankine)

o, 1091,5
€tR = - = -- = 5,493
We 198,7

f) Coeficiente de efecto frigorífico (Carnot)

€ = 263,15 =877
te 293,15 - 263,15 '
570 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 17-2.
Una instalación frigorífica funciona con amoníaco según el esquema de la Fig. 17-7 y el
ciclo ideal de Rankine con compresión húmeda de la Fig. 17-10,a (ciclo l-2-3-4')(se desprecia-
rán, pues, todas las pérdidas). El refrigerante entra en el compresor a la temperatura de -10 ºC
y sale del mismo a la temperatura de 20 ºC en estado de vapor saturado seco. A continuación el
amoníaco pasa al condensador, saliendo del mismo en estado de líquido saturado y entrando en
el cilindro expansionador, donde se expansiona adiabático-isentrópicamente hasta la temperatu-
ra de -10 ºC, con la cual entra en el recinto frigorífico.
Calcular:
a) Calor sustraido al recinto frigorífico;
b) calor cedido por el amoníaco en el condensador;
e) trabajo gastado en el ciclo;
d) coeficiente de efecto frigorífico.

a) Calor de refrigeración

En el Apéndice VII se lee para t1 =- 10 ° C


kJ
í¡ = 1295 • 1 -kg

Para calcular x1 y x4• se procede así (véase Pág. 265):

S2 = S¡ =SÍ + (sí' - SÍ) X¡

http://librosysolucionarios.net/
En el mismo Apéndice VII se lee:
k.J
sí =0,8293 ~ sí' = 5, 7508 --
kq-K kg · K

. kJ
S2 =sí' = 5,3664 - = S¡
kg.K

s2 - sí 5 3664 - O 8293
X¡=--= ' ' =09219
sí' - sí 5, 7508- 0,8293 '

Asimismo:
s3 - s'1 1,3255 - 0,8293
X4• = -- = = 0 1008
sí' - sí 5, 7508 - 0,8293 '

y finalmente

o, = 1295,1 (0,9219 - 0,1008) = 1063,4 kJ


kg

b) Calor cedido en el condensador


http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 571

En el Apéndice VII se lee para t2 = 20 ºC


kJ
r2=1184 6-
, kg

Luego
Q = 1184 6 kJ
e ' kg

c) Trabajo neto del ciclo


kJ
W0 = Wc -WE =Oc - Oa = 1184,6 -1063,4 = 121,2-
kg

d) Coeficiente de.efecto frigor tfico

€t = º·
Wn
= 1063,4 = 8, 774
121,2

Problema 17-3.
Se trata de estudiar las condiciones ideales de una planta de refrigeración por aire, que fun-
ciona según el ciclo ideal de Brayton (se desprecian todas las pérdidas y, en particular las pér-
didas en los conductos y las pérdidas internas en el compresor y expansionador). El aire entra
en el compresor cuya relación de compresión es €e= 5, a una presión de 1 bar y una tempera-
tura de -10 ºC. Del refrigerador, situado a la salida del compresor, sale el aire a una tempera-
tura de + 10 ºC. De allí pasa el aire al cilindro expansionador y de allí al recinto frigorífico,
de donde entra de nuevo en el compresor, repitiéndose el ciclo.
Calcular:
a) temperatura del aire a la entrada del recinto frigorífico;
b) temperatura del aire a la salida del compresor;
e) trabajo suministrado al ciclo;
d) calor sustraído al recinto frigorífico;
e) coeficiente de efecto frigorífico.

El ciclo es el representado en la Fig. 17-4. En este ciclo ideal tomaremos las constantes
del aire de la nota 1 de la Pág. 367.
a) Temperatura del aire a la entrada del recinto frigorífico
Es la temperatura 14
El proceso 2-1 es adíabátíco-ísentropico, Luego [Ec. (5-39)]:

T4 =T3
( p4)~
p3 =283,15 (1S )~ = 178,8°K

P4
ya que - = P1
- . Y finalmente
P3 P2
14 =- 94.4 "e
572 TERMODINAMICA TECNICAY MAQUINAS TERMICAS

b) Temperatura del aire a la salida del compresor


Es la temperatura t2
El proceso 1-2 es también adiabátíco-ísentropíco. Luego

T, ~T, (:) "f ~263,15(~) \1" 416,8 K


0

t2 = 143,6 ºe

e) Trabajo suministrado

donde Wc - trabajo del compresor


WE - trabajo del cilindro expansionador.
Según la Ec. (17-6):

Wc = -Cp (T2 - T¡) = 1,004 (416,8 - 263,15 ) =-154,26- ~


kg

(el trabajo del compresor es negativo).


Según la Ec. (17-8):

w E = -Cp (T 3 - T4 ) = 1 ,004 (283, 15 - 1 78,8) = 104.77 -


kg
kJ

http://librosysolucionarios.net/ Wn =-154,26
.
+ 104,77=-49,49-
kJ
kg

d] Calor sustraído
Según la Ec. (17-9):
- kJ
o, =cp (T1-T4)=1,004 (263,15-178,8) = 84,69-
kg

e) Coeficiente de efecto frigorífico

-·84•69 -
€t----. 1 711
49,49

o bien empleando la Ec. (17-12):

€t = __l_= 1 713
0,4 ,
51,4
-1

que concuerda suficientemente con el valor antes obtenido.

*
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 573

Problema 174.
Una instalación frigorífica con válvula de estrangulamiento funciona con amoníaco entre
las temperaturas -10° y 25° antes y después de la compresión, la cual tiene lugar hasta el esta-
do de vapor saturado seco.
Calcular:
a) entalpía y título del vapor de amoníaco al comienzo de la compresión;
b) estado del refrigerante después del estrangulamiento;
e) trabajo gastado;
d) coeficiente de efecto frigorífico;
e) comparación con una instalación frigorífica de aire.

Problema 17-5.
Una instalación frigorífica funciona con los datos del problema 174 y una potencia frigo-
rífica de 418680 kJ/h. El compresor es de un solo cilindro y de doble efecto con una relación
carrera/diámetro igual a 1,5 y una velocidad media del émbolo de 1 m/s.
Calcular:
a) gasto y volumen de amoníaco;
b) diámetro del cilindro del compresor;
e) potencia consumida ideal;
d) frío específico porkw.h;
e) diámetro del cilindro;
f) potencia consumida si el rendimiento volumétrico del compresor es 0,9; el rendimiento in-
terno 0,8 y el rendimiento mecánico 0,95.

Problema 17~.
Una planta frigorífica de amoníaco como refrigerante funciona entre las temperaturas de
-20 ºC (temperatura de evaporación) y +25 ºC (temperatura de condensación). La com-
presión adiabática debe terminar con x = 0,9 y la expansión adiabática debe comenzar con
x=O.
Calcular:
a) caudal másico de refrigerante;
b) trabajo teórico;
e) coeficiente de efecto frigorífico.

Problema 17-7.
Calcular los mismos valores del problema 17-ó; pero sustituyendo el motor de expansión
por una válvula expansionadora.

*
574 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 17-8.
La instalación frigorífica del problema 17.(, funciona sin motor de expansión, con válvula
expansionadora; pero con evaporación total del amoníaco hasta estado de vapor saturado seco.
Calcular:
a) calor de condensación;
b) calor de evaporación;
e) coeficiente ideal de efecto frigorífico;
d) potencia teórica consumida en la instalación.

Problema 17-9.
En una rlanta frigorífica de amoníaco éste sale del evaporador en estado de gas saturado
seco a -10 C.
Calcular el coeficiente de efecto frigorífico
a) si la temperatura de condensación es 20 ºC;
b) si la temperatura de condensación es 30 ºC.

Problema 17-10.
En una máquina frigorífica de aire la presión a la entrada del compresor es 1 bar y la tem-
peratura 15 ºC. La relación de compresión es 6. La compresión y expansión tienen lugar según
una politrópica de exponente n = 1,2. El agua de refrigeración del aire tiene una temperatura de

http://librosysolucionarios.net/
15 ºC. Rendimiento mecánico en la compresión y en la expansión 82%.
Calcular:
a) trabajo de la compresión y de la expansión;
b) trabajo gastado;
e) calor sustraído al recinto frigorífico;
d) coeficiente de efecto frigorífico.

Problema 17-11.
Un ciclo de refrigeración de Brayton con aire tiene las siguientes características:
-presión de aspiración: 1 bar.
-presión final de la compresión: 4 bar.
-temperatura final de refrigeración del aire: 16 ºC.
Calcular:
a) temperatura de refrigeración del recinto frigorífico;
b) coeficiente de efecto frigorífico.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 17.-CICLOS INVERSOS O CICLOS DE REFRIGERACION ... 575

Problema 17-12.
Un soplante centrífugo no refrigerado de 2 escalonamientos comprime 3000 m3 /h de aire
en estado normal. La presión barométrica es 730 Torr y la temperatura exterior 10 ºC. La
depresión en la aspiración hasta la entrada en el rodete es de 140 mm e.a. La presión relativa
en el conducto de salida es de 4000 mm e.a. El rendimiento interno es 80% y el mecánico
93%.
Calcular:
a) volumen específico del aire a la entrada y a la salida del compresor y entre los dos esca-
lonamientos;
b) trabajo interno;
e) potencia de accionamíento.

Problema 17-13.
Un compresor axial de aire no refrigerado tiene las siguientes características:
-caudal de aire comprimido: 02 = 400 m" /h.
-parámetros atmosféricos: p1 = 1 bar; t1 = 17 ºC.
-presión final: p2 = 4 bar.
-rendimiento interno: r¡1 = 85%.
-rendimiento mecánico: T/m = 92%.
Calcular:
a) temperatura del aire a la salida del compresor;
b) potencia de accionamiento del compresor.
18 Turbomáquinas térmicas

18.1. INTRODUCCION

Los compresores alternativos estudiados en el Cap. 12 y los motores de


combustión interna estudiados en el Cap. 13 son máquinas alternativas, que se
caracterizan mecánicamente por el movimiento alternativo y funcionalmente
por su principio de funcionamiento, que es el principio de desplazamiento po­
sitivo. En los tres últimos capítulos de este libro estudiaremos los turbocom-

http://librosysolucionarios.net/
presores y las turbinas térmicas que se conocen con el nombre genérico de
turbomáquinas y que se caracterizan mecánicamente por el movimiento ro-
tativo y funcionalmente por su principio de funcionamiento, que es la ecua­
ción de Euler (véase la Sec. 18.5).
Finalmente existe un grupo de máquinas térmicas, que también son rotati-.
vas; pero cuyo principio de funcionamiento es también el principio de des-
plazamiento positivo, y por tanto conviene clasificarlas junto con las alterna-
tivas (véase la Sec. 12.8). Se tiene, pues, la siguiente clasificación:

alternativas (compresores
de desplazamiento de émbolo, motores Otto,
positivo Diesel). '-
rotativas (compresores

,. ¡
Máquinas de fluido térmicas (1) rotativos, motor Wankel)

turbocompresores, turbi-
Turbomáquinas (ro· nas de vapor y turbinas
tativas solamente) de gas

Turbomáquinas térmicas son aquellas máquinas térmicas rotativas, cuyo princi:


pio de funcionamiento es la ecuación de Euler (véase la Sec. 18.5).

(1) Las máquinas de fluido hidráulicas admiten también esta clasificación.

577
http://librosysolucionarios.net/

578 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

18.2. PRIMERA CLASIFICACION DE LAS TURBOMAQUINAS TERMICAS


En las turbomáquinas térmicas un fluido, generalmente en estado de gas o va-
por, intercambia su energía con energía mecánica en un órgano dotado de movi-
miento de rotación denominado rodete. Según el sentido del intercambio de
energía en el rodete (del rodete al fluido o del fluido al rodete) las turbomáqui­
nas térmicas se clasifican en generadoras y motoras (1).
Turbomáquinas generadoras son aquéllas en las que el rodete comunica ener-
gía al fluido y turbomáquinas motoras aquéllas en las que por el contrario el
fluido comunica energía al rodete. Según el convenio de signos generalmente
adoptado en Termodinámica (véase el final de la Sec. 2.3.3) en las primeras
el trabajo es negativo y en las segundas positivo.
Las turbomáquinas generadoras son los turbocompresores.
Las turbomáquinas motoras son las turbinas de vapor y turbinas de gas. Su
estudio se hará convenientemente de una manera unificada bajo el nombre ge-
nérico de turbinas térmicas, dada la singular analogía existente entre ambos
tipos de turbinas. En las turbinas de vapor el fluido de trabajo es el vapor de
agua, que evoluciona según el ciclo básico de Rankine o cualquier otro de los
ciclos más complejos estudiados en el Cap. 14. En las turbinas de gas el fluido
de trabajo es un gas, que evoluciona según el ciclo básico de Brayton o cual-
quier otro de los ciclos más complejos estudiados en el Cap. 15. ·
En este capítulo se estudia la teoría general de las turbomáquinas; en el Cap.
19 se estudian los turbocompresores y en el Cap. 20_ las turbinas térmicas.

18.3. SEGUNDA CLASIFICACION DE LAS TURBOMAQUINAS TERMICAS


Las turbornáquinas se llaman también máquinas de corriente (2) porque en
ellas, a diferencia de las máquinas de desplazamiento positivo, los cambios de
energía cinética del fluido en el rodete juegan un papel esencial en la transmisión
de energía. Por eso la clasificación siguiente tiene gran importancia.
Según la dirección del flujo en el rodete, es decir, según la velocidad del fluido
en el mismo, las turbomáquinas térmicas se clasifican en radiales, axiales y diago­
nales (llamadas también estas últimas semiaxiales, radioaxiales o de flujo mixto)
(3).
Turbomáquinas radiales son aquéllas en las cuales el fluido se mueve en el rode-
te esencialmente en planos transversales al eje de la máquina, siendo el desplaza-
miento radial del fluido normalmente centrífugo en los turbocompresores y
centrípeto o centrífugo también en las turbinas térmicas y el desplazamiento axial
nulo. En la Fig. 18-1 puede verse una vista seccionada de un compresor radial de
3 rodetes, denominado turbocompresor de 3 escalonamientos ( 4 ).
(1) Las máquinas de desplazamiento positivo hidráulicas admiten también esta clasificación.
(2) "Strómungsmaschinen" en la bibliografía técnica alemana.
(3) Las turbomáquinas hidráulicas admiten también esta clasificación.
(4) Los escalonamientos se estudian más adelante en la Sec. 18.7.
CAP. 18.-TURBOMAQUINAS TERMICAS 579

Fig. 18-1.-Vista seccionada de un compresor centrüuqo radial Hoffman,


USA: l. Admisión. 2. Impulsión o válvula. 3. Carcasa dividida en secciones.
http://librosysolucionarios.net/
4. Cojinetes de bolas. 5. Rodetes de aluminio (tres) enchavetados al eje de
acero. 6. Motor eléctrico de accionamiento. 7. Acoplamiento flexible. 8.
Bancada o pedestal.

Los rodetes de este compresor son cajas limitadas por dos superficies esencial-
mente normales al eje, en cuyo interior se mueve el fluido. El grupo más impor-
tante de turbomáquinas radiales es
el de los turbocompresores radia-
les.
-#;- Turbomáquinas axiales son aqué-
llas en las cuales el fluido se mueve
en el rodete esencialmente en cilin-
dros concéntricos con el eje de la
máquina, siendo el desplazamiento
radial nulo y el desplazamiento
axial del fluido esencial en esta má-
quina. Las máquinas axiales son,
pues, rotativas pero no centrífugas
ni centrípetas. En la Fig. 18-2
puede verse el rotor de un turbo-
compresor axial de 1 O coronas Fiq, 18-2.-Rotor de un compresor industrial
móviles, denominado turbocom- de 1 O escalonamientos de la firma Gutehoff-
presor de W escalonamientos. En nungshütte de Alemania, de alto rendimiento
la Fig. 18-3 puede verse el corte para comprimir gas o. aire, utilizado en industrias
longitudinal o meridional corte por químicas, sistemas de licuefacción de aire, etc ...
http://librosysolucionarios.net/
580 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

4 5 2 3 4

i
¡_ ~

t
Fig. 18-3.-Corte longitudinal o meridional del compresor axial,. cuyo rotor puede verse
en la Fig. 18.2: l. Carcasa biseccionada. 2. Rotor forjado con seis álabes. 3. Portador
de los álabes directrices con los álabes directrices. 4. Cojinetes" lubricados por aceite
a presión; 5. Embolo compensador de empuje axial.

un plano que pasa por el eje geométrico de la máquina) de este turbocompresor,


donde se ha dibujado la velocidad axial Ca del fluido ( 1 ). A este grupo pertenecen
un gran número de turbocompresores y la gran mayoría de las turbinas térmicas
sobre todo en medianas y grandes potencias (turbinas de vapor de las centrales
térmicas, turbinas de gas o turborreactores de aviación, etc ... ).
Turbomáquinas diagonales, denominadas también semiaxiales, radioaxiales o de
flujo mixto, son aquéllas en las que el fluido se desplaza en el rodete radial y
axialmente (2). A este grupo pertenecen muchos turbocompresores. (Véase la
Fig. 18-4).

18.4. TRIANGULOS DE VELOCIDAD

El movimiento absoluto del fluido en el rotor es muy complejo, porque el rode-


te gira al mismo tiempo que el fluido se desplaza guiado por los conductos que

(l) La velocidad del fluido tiene además una componente periférica según la tangente en cada
punto al círculo transversal al eje que pasa por dicho punto, de manera que la trayectoria de ca-
da partícula de fluido en la corona móvil es un arco de hélice.
(2) La velocidad del fluido tiene además una componente periférica, que no puede faltar en el
rotor de una turbomáquina, por ser la variación de la misma la que origina la transmisión de
energía.
CAP. 18.-TURBOMAQUINAS TERMICAS 581

Fig. 184.­Rodetes de compresores centrtfugos del tipo denominado semiaxial o diago-

http://librosysolucionarios.net/
nal de la firma Gutehoffnungshütte de Alemania.

forman cada dos álabes consecutivos. (Véase por ejemplo el conducto. 1 entre
los álabes a y b de la sección transversal del compresor de la Fig, 18-6,b ). La
trayectoria ideal relativa de toda partícula de fluido coincide con la curva de
los álabes (véase Fig. 18-6,b).
El ejemplo numérico del puente-grúa de la Fig. 18-5,a puede servir para re-
cordar brevemente el movimiento relativo. El carrito se mueve con relación al
puente móvil con movimiento de traslación y velocidad relativa (con relación
a un observador situado en el puente móvil) w = 3 m/s; pero el puente tiene un
movimiento absoluto (con relación a un observador situado en el suelo fijo)
con velocidad u = 4 m/s. La ecuación fundamental del movimiento relativo ex-
presa que la velocidad absoluta de un punto (en este caso cualquier punto A del
carrito) es igual a la velocidad absoluta de otro punto, (en este caso el mismo'
punto A, que ahora se considera como perteneciente al puente móvil) más (vec-
torialmente) la velocidad relativa del primer punto con relación al· segundo, o
expresado matemáticamente:
c=u+ w ( 18-1)

donde e - velocidad absoluta del punto A del carro =V 42 + 32 = 5 m/s (1).


(1) En este caso el movimiento relativo y absoluto del carro es un movimiento uniforme y
la trayectoria relativa y absoluta es una línea recta; pero la Ec. (18-1) tiene validez general,
aunque el movimiento no sea uniforme.
http://librosysolucionarios.net/

582 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

(a) (b)

Fig. 18-5.-Explicación de la composición de velocidades: a) puente grúa; b) trián-


gulo de velocidades: u - velocidad absoluta del puente; w - velocidad del carrito
en el puente;e- velocidad absoluta del carrito. Se verüica e= u+ w.

Fig. 18-6.-Compresor radial: a) corte meridional (en él se ven los anchos b1 y b:z
y la componente Cm ) ; b) corte transversal (en él se ven los ángulos (31 y (32 y las
velocidades e, u y iÑ a la entrada y salida.
CAP. 18.-TURBOMAQUINAS TERMICAS 583

Los tres vectores e, u y w


forman el triángulo de velocidades de la Fig, 18-5,b.
Veamos ahora cómo puede estudiarse de la misma manera el movimiento del
fluido en el rodete. La Fig. 18-6,b representa el corte transversal de un rodete
de un compresor, cuyo corte longitudinal, llamado también meridional se repre-
senta en la Fig. 18-6,a: supongamos que el gas entra en el rodete en el punto 1
c
con la velocidad absoluta 1 ; pero el punto 1 como perteneciente al sistema del
rodete gira con una velocidad u, siendo según la cinemática del movimiento de
rotación:
7r di" n
u¡ ==r1 w==­­­
60

donde w ­ velocidad angular del rodete o corona móvil en rad/s


n - velocidad de rotación del rodete en rpm.
En virtud de la ecuación fundamental del movimiento relativo [Ec. (18-1))
se tendrá: •
W¡ == C¡ - U¡

Los tres vectores c., u¡ y w1 forman el triángulo de velocidades de entrada,


representado en la misma Fig. 18-6 ,b, a la entrada del rodete y también en la
Fig. 18-7 ,a .. Si la velocidad relativa w1 coincide con la dirección del álabe (con

http://librosysolucionarios.net/
la tangente) como en la figura no habrá choque. Como el choque produce remo-
linos y pérdidas, de ahí que el diseñador de la máquina se ha de esforzar porque
esta condición se cumpla en el funcionamiento normal ( 1 ).

E
"'
(.J

(a) (b)

Fig. 18­7.­Triángulos de velocidades: a) a la entrada de los álabes; b) a la salida.

Asimismo a la salida la corriente guiada por los álabes sale tangencialmente


a los mismos (2) con una velocidad relativa w2 ; pero el álabe se mueve con ve-
locidad relativa u2, cuyo valor es:
7r d2 n
U2==.~

y el gas sale del rodete con una velocidad absoluta [ Ec. ( 18-1) ]:
(1) Se dice entonces que la máquina (el compresor en este caso) funciona en su punto nominal.
(2) Aunque hubiera habido choque a la entrada, a la salida no lo habría, porque los álabes
enderezan la corriente. -
http://librosysolucionarios.net/

584 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

El triángulo de velocidades de salida se ha dibujado a la salida del rodete en la


Fig. 18-6,b y también en la Fig. 18-7,b.
En el estudio de las turbomáquinas emplearemos la notación siguiente, que es
la más frecuente y que con razón puede llamarse internacional:
Notación internacional (véase Fig. 18-7 ,a y b)
subíndice 1 ­ entrada de los álabes
subíndice 2 ­ salida de los álabes
c1, e; - velocidades absolutas del fluido (l)
u1, u2 - velocidades periféricas o velocidades absolutas del rodete (y del fluido
como perteneciente al sistema del rodete)
w1 , w2 - velocidades relativas del fluido con relación al álabe
a1, a2 - ángulos que forman los vectores c1 y u 1 ó c2 y u2
{31, {32 - ángulos que forman los vectores w1 y (-u1) ó w2 y (-u2) (2)
c1 u, c2 u - componentes periféricas de las velocidades absolutas
C1 m ,Cz m - componentes meridionales de las velocidades absolutas
En cada punto del rodete de una tur-
bomáquina, como puede verse en la
Fig. 18-8, se puede definir un triedro
~ .w cuyos ejes tengan ,. las direcciones del
l radio y de la tangente a un círculo trans-
versal al eje y del eje mismo. La veloci-
dad absoluta referida a dicho triedro se
expresará así:
e = e, T + Cu T + Ca k ( 18-2)

donde T, T,k son los vectores unitarios


según las tres orientaciones indicadas y
c., Cu, Ca las direcciones de la velocidad
según dichas direcciones.
En las máquinas radiales, como la de
la Fig, 18-6, en las que el movimiento del
fluido tienen lugar en planos transversa-
les T, T se tendrá en cada punto del
rodete:
Fig. 18-8.-Definición de un triedro en un
punto de _y~ tur.Qomáquina: los vectores
e= e, T +Cu T ( 18-3)
unitarios i , j y k tienen las direcciones
del radio, la tangente y el eje respectiva- En las máquinas axiales, como la de
mente. la Fig. 18-3, en las que el movimiento
(1) C1 a la entrada de los álabes y c2 a la salida y lo mismo en los símbolos que siguen a con-
tinuación.
(2) Obsérvese que el ángulo que forman los vectores w y (+ u) sería el suplementario (1r - PI
(véanse Figs. 18-7,a y b).
CAP. 18.-TURBOMAQUINAS TERMICAS 585

tiene lugar en cilindros coaxiales T, k se tendrá:


e= Cu T +Ca k ( 18-4)

Adviértase también que la componente meridional Cm (véase Fig. 18-8):


en las máquinas diagonales Cm = e, T +Ca k
en las máquinas radiales Cm = e, T (véase Fig. 18-6,a)
en las máquinas axiales Cm =Ca j
'...i ~ ' "J
(\'\ \ t. Advertiremos desde ahora que, como se verá más adelante, las componentes
~ ciu y c2u están íntimamente relacionadas con la energía específica
del fluido en el rodete (o sea con los kJ/kg transmitidos por o al.rodete); mien­
tras· que las componentes meridionales c1m y c2m están íntimamente relaciona­
das con el caudal másico (o sea con los kg]s suministrados por o al rodete) final­
mente los ángulos (31 y (32 están materializados en los álabes a la entrada y salida
(véase la Fig. 18­6,b) (los ángulos (31 y (32 de la corriente relativa deben coincidir
con los ángulos que la curva del álabe o su tangente forma con la circunferencia
de entrada o de salida de diámetros d¡ y d2 para que no haya choque).

18.5. ECUACION DE EULER O ECUACION FUNDAMENTAL DE LAS TUR-

http://librosysolucionarios.net/
BOMAQUINAS

Deduciremos la ecuación de Euler l) para un compresor radial y 2) extende-


remos la demostración a todas las turbomáquinas, térmicas o sea los turbocom-
presores no radiales {axiales y diagonales) Y. a todas las turbinas de vapor y de
gas.
1) Deducción de la ecuación de Euler para un compresor radial ( l)
La Fig. 18-6,a y b representa un compresor radial con los dos cortes funda-
mentales empleados en la representación de las turbomáquinas:
Corte longitudinal o meridional (Fig. 18-6,a). Es el corte por 'un plano que
pasa por el eje de la máquina (plano T, k en el triedro mencionado en la Pág.
584).
Corte transversal (Fig. 18-6 ,b ). Es el corte por un plano normal al eje de
la máquina (plano T, T en el triedro mencionado en la Pág. 584 .. Según se ha
dicho en una máquina radial todas las partículas de fluido se mueven en planos
transversales. Este plano, pues, en las máquinas radiales es el plano del movi-
miento, y en él se seguirá fácilmente la demostración que hacemos a conti-
nuación.

(1) Suponemos que la corriente en el rodete es guiada perfectamente por los álabes, de ma-
nera que toda partícula de fluido entra en el rodete sin choque obedeciendo a la curvatura
del álabe, que forma un ángulo P1 a la. entrada y un ángulo P2 a la salida. Así mismo serán
iguales para todas las partículas de fluido los ángulos a1 y a2• (La hipótesis que acabamos de
enunciar se conoce con el nombre de teoria unidimensionañ. ·
http://librosysolucionarios.net/

586 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

En las turbomáquinas axiales se utiliza además de estos dos cortes, el desarrollo


cilíndrico, del que hablaremos más adelante.
El teorema de la cantidad de movimiento aplicado al fluido comprendido
entre la entrada y salida de los álabes (1) se expresa así (Fig. 18-6,b):
¡: = G Se= G ("'Cz - e¡) ( 18-5)

donde F - resultante de todas las fuerzas ejercidas sobre el fluido aislado com-
prendido en el volumen de control (N, SI)
G - caudal másico de fluido (kg/s, SI) (2).
Tomando mementos con relación al eje de la máquina en ambos miembros de
la Ec. ( 18-5), o equivalentemente aplicando el teorema del momento cinético (3),
se tendrá (véase Fig. 18-6,b):
M =G ( Q2 C2 - Q 1 C¡ ) ( 18-6)

donde M - momento de la resultante de todas las fuerzas ejercidas sobre el fluido


aislado con relación al eje de la máquina
Q1 Q2 ­ brazos de momento o distancias del _centro a los vectores Cí y c2 res-
pectivamente
pero
Q1 = r1 sen (rr/2 - 0'.1) = r1 cos «¡
Q2 = r2 sen ( rr/2 - 0'.2) = r2 cos 0'.2

donde
r1 = d1/2 =radio de entrada
r2 = d2/2 =radio de salida

luego
( 18-7)

donde Pu - potencia periférica o potencia intercambiada en el rodete


C1u, c2u - componentes periféricas de las velocidades absolutas (véase Fig. 18-7)

(1) Es decir aplicado al "volumen de control" o fluido comprendido entre las caras anterior
y posterior del álabe y las aristas de entrada y salida b1 y~ (Fig.18-6-a).
(2) Para la demostración del teorema de la cantidad de movimiento véase C. MATAD{, Mecá­
nica de fluidos y Máquinas hidráulicas, Madrid, Ediciones del Castillo l 970, 582 Págs, Cap. 16.
(3) o teorema del momento de la cantidad de movimiento.
CAP. 18.-TURBOMAQUINAS TERMICAS 587

Por otra parte evidentemente la potencia Pu (kW, SI) intercambiada en el rode-


te es igual a la energía específica intercambiada, que denominaremos Y"IJ (k l/kg..
SI) multiplicada por el caudal másico del fluido (kg/s, SI):
( 18-9)

Igualando los segundos miembros de las Ecs. (18-8) y (18-9) se obtiene final-
mente
Yu =u, Czu ­ U¡ C1u (18-10)
(ecuación de Euler para los turbocompresores) (1)

2) Extensión de la ecuación de Euler a todas las turbomáquinas térmicas.


a) La Ec. ( 18­10) es válida también para los turbocompresores axiales y diago­
nales.
Al tomar momentos del vector e a la entrada y a la salida de los álabes en las
Ecs. (18-2) (turbomáquinas diagonales) y (18-4) (turbornáquinas axiales) para
escribir la Ec. (18-6) sólo la componente e¿ daría momento, ya que el momento
con relación al eje de c. Tes nulo por cortar al eje, así como el de la componente
Cal( por ser paralela al mismo, y se volvería a obtener la misma Ec. (l 8-7); luego
la ecuación de Euler [Ec. (18-1 O)] es válida para todos los turbocompresores.
b) La Ec. (18­10) es válida también para todas las turbinas térmicas (turbinas

http://librosysolucionarios.net/
de vapor y turbinas de gas).
En la deducción de la ecuación de Euler no hay en sí nada que no sea válido
también para las turbinas. Sólo hay que tener en cuenta que, según lo dicho en
la Sec. 18.2, en las turbinas el fluido cede energía al rodete y no viceversa, como
en los compresores, luego siendo en la Ec. (18-7) M el momento que el rodete
ejerce sobre el fluido, el momento M' que el fluido ejerce sobre el rodete será
la reacción de M o sea:
M'=-M (r1c1 cos «¡ - r2c2 cos ce. )
Así mismo Y u o energía intercambiada en el rodete, que tiene en los compre-
sores el sentido de energía transmitida por el rodete al fluido, en las turbinas será
la energía transmitida por el fluido al rodete. Luego
Y0=u¡C¡0-U2C2u

(ecuación de Euler para las turbinas de vapor y de gas)

o bien
Yu =±(u¡ C1u - U2C20) (18-11)
(ecuación de Euler: turbinas de vapor y de gas, energía suministrada
al rodete, signo +i turbocompresores, energía suministrada por
el rodete, signo ­ )

(1) En realidad en este momento se ha deducido sólo esta ecuación para los turbocompresores
radiales; pero a continuación se hace extensiva la demostración a todos los turbocompresores.
http://librosysolucionarios.net/

588 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

La Ec. (18-11) representa también el trabajo mecamco específico intercam-


biado en el rodete, denominado trabajo periférico, siendo
Wu =+ (u, C1u - U2 C2u) (1) ( 18-12)
(ecuación Je Euler trabajo periférico: signo+, turbinas de vapor
y de gas; signo ­ , turbocompresores)

En las turbomáquinas axiales el movimiento del fluido tiene lugar en cilindros


coaxiales con el eje de la máquina, de donde
U¡ = U2 =U
yu =± U ( C¡ u - C2 u ) ( 18-13)
(ecuación de Euler, turbomáquinas axiales solamente) (2)

18.6. SEGUNDA FORMA DE LA ECUACION DE EULER

En el triángulo de velocidades de entrada (Fig. 18-7 ,a) se tiene:


wi = ui + ci - 2u1 c1 cos ~1 = ui + ci - 2u1 c1u

De la misma manera en el triángulo de velocidades de salida (Fig. 18-7, b):


w~ =u~+ e~ - 2u1 Ci cos o., =u~+ e~ - 2u2c2u

Luego
U1C1u=ui +ci-wi
U2 C2u =u~ +e~ - w~

Sustituyendo estos valores de u¡ c1u y u2 Ciu en la primera forma de la ecua-


ción de Euler [Ec. (18-11)] se tiene, después de ordenar los términos:
. U¡2 - U22 W22 - W¡2 C¡2 - C22)
Y=± (
u 2
+ 2 +-- 2
(segunda forma de la ecuación de Euler; signo+, turbinas de vapor
y de gas; signo ­, turbocompresores)

(1) La expresión u1 c1 u - u2 c2u es siempre ;;;;:., o en las turbinas e .;;;; O en los turbocompre-
sores, lo que está de acuerdo con el convenio de signos adoptado en la Sec. 2.3.3.
(2) La ecuación de Euler en sus diferentes formas es válida también para las turbomáquinas
hidráulicas (turbinas hidráulicas y bombas) ya que en su deducción no se ha hecho hipótesis
alguna sobre la compresibilidad o incompresibilidad del fluido, que constituye la diferencia
esencial entre las turbomáquinas térmicas e hidráulicas (véase CLAUDIO MATAD{, Turbomá­
quinas Hidráulicas, Ediciones ICAI, Madrid 1975, 1371 Págs, págs. 4041).
CAP. 18.-TURBOMAQUINAS TERMICAS 589

En las turbomáquinas axiales


U¡ = U2 =U

Y u = -+
w22 - W¡2 + C-42 - 2 )
C2
( 18-14)
( 2 2
(segunda forma de la ecuación de Eu/er, turbo máquinas axiales solamente;
signo +, turbinas de vapor y de gas; signo ­ , turbocompresores}

18.7. ESCALONAMIENTOS DE LAS TURBOMAQUINAS TERMICAS

La expansión y aprovechamiento de la energía con buen rendimiento en las


turbinas de gas y en las turbinas de vapor, sobre todo en estas últimas, rara vez
se logra con una sola corona móvil, por lo que las turbinas térmicas son fre-
cuentemente máquinas de múltiples escalonamientos.
Así mismo la relación de compresión requerida en un turbocompresor no
siempre puede lograrse con un solo rodete o corona móvil, siendo necesario con
frecuencia disponer en serie varios escalonamientos, como en las Figs. 18-1 y
18-3, en cada una de los cuales se va incrementando la .presión hasta alcanzar la
presión final. Esto da origen a un compresor de múltiples escalonamientos, lo
cual sucede- también en los compresores alternativos (véase, por ejemplo Fig.
12-11).
http://librosysolucionarios.net/
Escalonamiento de las turbinas
Un escalonamiento de una turbina térmica de vapor o de gas consta de una
corona fija ( 1 ), cuyo papel tan esencial como el de la corona móvil se estudiará
en el Cap. 20, seguida de una corona a móvil. En la Fig. 18-9 ,b se representa
un corte meridional de un escalonamiento de turbina térmica axial:
punto O: entrada en el escalonamiento y entrada en la corona fija
punto 1: salida de la corona fija y entrada de la corona móvil
punto 2: salida de la corona móvil y salida del escalonamiento.
Desarrollo cilíndrico
La Fig. 18-9 ,c se obtiene cortando la Fig. 18-9 ,b por el cilindro C-C coaxial
con el eje de la máquina y desarrollando dicho cilindro. En el plano del desarrollo
se advierte la forma aerodinámica de los álabes de perfil de ala de avión. Compa-
rando con la Fig. 18-8 se advertirá que el desarrollo cilíndrico pertenece al plano
T-k, donde tiene lugar el movimiento, según la Ec. ( 18-4 ).
Escalonamiento de los turbocompresores
Un escalonamiento de un turbocompresor consta de una corona móvil seguida
de una corona fija (por tanto las coronas se instalan en orden inverso que en las
turbinas), cuyo papel tan esencial como el de la corona móvil se estudiará en el
Cap. 19. En la Fig. 18-10,a se representa un corte meridional de un escalona-
miento de un compresor axial:
punto 1: entrada en el escalonamiento y entrada en la corona móvil
(1) Como se verá en el Cap. 20 ésta se reduce a una o varias toberas, si la turbina es de admi-
sión parcial.
http://librosysolucionarios.net/
590 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Corona Corona
fija movil
--...
Ca C
-...
Ca2
(componente (comµonente
axial de la '@ ·: "'·'''·"·"········· axial de la ve-
locidad abso- locidad abso-
luta a la en- luta a la salida)
trada) (b)

Alabe Alabe
fijo movil

(c)

Fig. 18-9.-Turbina térmica de vapor o de gas de un escalonamiento: a) turbina completa;


b) detalle del escalonamiento; c) desarrollo cilíndrico del mismo.

Corona
Corona fija
movil

Fig. 18-10.-Corte meridional y desarrollo


cilíndrico de uri escalonamiento de com-
Alabe. presor axial.
movil

Alabe
fijo
CAP. 18.-TURBOMAQUINAS TERMICAS 591

punto 2: salida de la corona móvil y entrada en la corona fija (1 ).


punto 3: salida de la corona fija y salida del escalonamiento.
En la Fig. 19-13 puede verse un turbocompresor en el cual, como se hace fre-
cuentemente se mezclan los escalonamientos centrífugos y axiales. Finalmente
en la Fig. 19-7 puede verse un rotor de un compresor radial de cinco escalona-
mientos.

18.8. ECUACION DE EULER Y PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINA-


MICA

Escalonamiento de turbina de vapor o de gas ( Fig. 18­9)


Escribamos el primer principio [Ec. (4-14)] entre la entrada y salida de un
escalonamiento (Fig. 18-9 ,a), despreciando para simplificar el incremento de
energía cinética, que en un escalonamiento suele ser pequeño:
Q =Ah+ W ( 18-15)

Si suponemos que el escalonamiento es adiabático (aunque no reversible),


lo que se acerca mucho a la realidad, O =O y

http://librosysolucionarios.net/W = - Ah = - ( h2 - ho) = ho - h2

Ahora bien sólo la corona fija puede desarrollar trabajo mecánico, el cual
precisamente es el expresado por la ecuación de Euler, luego [Ec. (18-12)]

siendo (Fig. (18-8 ,a)

h¿ - h1 = Ah1 =salto entálpico en la corona fija (18-16)

h1 - h2 = Ahm =salto entálpico en la corona móvil ( 18-17)

La ecuación:
( 18-18)

es el nexo entre la ecuación de Euler y la Termodinámica.


Escalonamiento de turbocompresor (Fig. 18-1 O)
Procediendo de la misma manera que en el escalonamiento de una turbina se
llega a la misma Ec. (18-15)

(1) Se advertirá que los puntos 1 y 2 representan tanto en las turbinas como en los turbocom-
presores la entrada y salida de los álabes, de acuerdo con la notación internacional establecida.
http://librosysolucionarios.net/

592 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Si se trata de un escalonamiento adiabático ( 1 ), O = O y


W=-D.h=-(h3 - h1) =-[(h3 - h2) + (h2 - h1 )]

donde
h3 - h2 = Llht =salto entálpico en la corona fija
h2 - h¡ = D.hm =salto entálpico en la corona móvil
Wu=U1 C¡u -U2C2u=-[(h3 -h2)+(h2 -h,)]

o bien
-Wü=U2C2u -U¡C1u=(h3 -h2)+(h2-h1)

ecuación análoga a la (18-18).

(1) Los compresores de varios escalonamientos suelen ser casi siempre refrigerados y por tanto
no adiabáticos; pero la refrigeración se hace siempre detrás de cada escalonamiento o grupo de
escalonamientos, con lo que el escalonamiento en sí puede suponerse (aproximadamente)
adiabático.
19¡ Turbocompresores

19.1. COMPARACION DE LOS TURBOCOMPRESORES CON LOS COMPRE-


SORES ALTERNATIVOS

En general, el campo específico de aplicación de los turbocompresores es el de


los grandes caudales con presiones moderadas (l ),mientras que el de los compre-
sores alternativos el de las grandes presiones con caudales moderados. Con el desa-
http://librosysolucionarios.net/
rrollo industrial crecen los caudales requeridos de las plantas de compresión, lo
cual, junto con sus grandes ventajas explica la introducción progresiva de los
turbocompresores en sustitución de los compresores alternativos, y su aplicación
a relaciones de compresión cada vez mayores. Para aumentar la relación de com-
presión es preciso aumentar el número de escalonamientos, con lo cual el rendi-
miento disminuye; al mismo tiempo, al aumentar la presión final aumenta la ines-
tabilidad del compresor. Disminución de rendimiento e inestabilidad son las dos
grandes dificultades inherentes a la aplicación de los turbocompresores a las
grandes presiones. El inconveniente de la inestabilidad puede evitarse poniendo
varios compresores en serie. Así por ejemplo, en un túnel hipersónico de USA
se ha alcanzado con turbocompresores la relación global de compresión de 2500: 1
con un caudal volumétrico a la entrada (2) de 16200 m3 /min. Sin embargo, el

(1) Si las presiones son muy pequeñas el gas puede tratarse como incompresible y la máquina
se llama ventilador, no compresor, pudiendo ser tratada como una bomba hidráulica, no como
una máquina térmica. (Esto sucede aproximadamente para (~p de la máquina ~ 9000 ~ en
m2
los ventiladores de poca calidad y para ~p ~ 3000-; en los ventiladores de buena calidad
m
y rendimiento).
(2) El caudal másico G (kg/s) de una máquina térmica que funciona en régimen permanente
según la ecuación de continuidad es constante [Ec, (3-12)) no así el caudal volumétrico G/p
(m3 /s). En un compresor éste es menor a la salida, a causa del aumento de p con la compresión.

593
http://librosysolucionarios.net/

594 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 19-1.-Turbocompresor de tres cuerpos y múltiples escalonamientos de


la firma Borsig de Alemania para una instalación de metano!. Esta firma
fabrica compresores para la industria química, refinerías, gas natural, hidró-
geno, aire, cloro, anhídrido carbónico, acetileno, amoníaco, metano, etile-
no, propano, propileno, etc ...
CAP. 19.-TURBOCOMPRESORES 595

campo de las grandes presiones sigue siendo hoy día exclusivo de los compresores
de émbolo.
He aquí algunas de las ventajas de los turbocompresores sobre los compresores
alternativos:
1. construcción más compacta: menor volumen y masa (mayor potencia espe-
cífica o potencia por unidad de volumen y masa);
2. seguridad de funcionamiento (menor entretenimiento) al carecer de válvulas
y de mecanismo de biela y manivela;
3. escasa cimentación, pues disminuyen las vibraciones y fuerzas desequili-
bradas;
4. carencia de pulsaciones en la impulsión y de las vibraciones consiguientes en
los conductos del gas;
5. eliminación de los problemas de contaminación del gas en el aceite de lubri-
cación.
He aquí algunas de las aplicaciones actuales de los turbocompresores:
-gasoductos
-plantas de licuefacción de gases
-plantas de refrigeración con amoníaco o con cualquier otro vapor condensable
-circulación de gas en centrales nucleares
-impulsión de gases en los procesos de síntesis (por ejemplo, nitrógeno y oxí-
geno en la producción de amoníaco)
-turbinas de gas de aviación (turborreactores) e industriales.
http://librosysolucionarios.net/
A título de ejemplo véase el turbocompresor de la Fig. 19-1 de 3· cuerpos y
múltiples escalonamientos perteneciente a una instalación de metanol. La in-
dustria química moderna utiliza cada vez más los turbocompresores para com-
primir toda clase de gases.

19.2. TIPOS DE TURBOCOMPRESORES Y CARACTERISTICAS DE LOS


DIVERSOS TIPOS

Primera clasificación
Los turbocompresores, como todas las turbomáquinas (véase Sec. 18-3) se
clasifican en:
a) radiales l centrífuzos
0
b) diagonales ~
e) axiales
Los compresores centrífugos (véase la Fig. 18-1) aventajan a los axiales en las
características siguientes:
-mayor robusted; de donde mayor seguridad en la explotación.
-mayor relación de compresión por escalonamiento; de donde menor núme-
ro de escalonamientos.
-menor propensión al bombeo; de donde mayor estabilidad de funcionamien-
to (véase la Sec. 19 .1 O).
Por el contrario, los compresores axiales (véanse las Figs. 18-2 y 18-3) aventajan
a los centrífugos en las características siguientes:
http://librosysolucionarios.net/
596 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

-mejor rendimiento
-mayor número de revoluciones para un mismo caudal y una misma rela-
ción de compresión
-menor volumen y peso
-menor área frontal.
Las dos últimas ventajas hacen que el turbocompresor axial sea el preferido en
los turborreactores de aviación. Por lo demás cada tipo tiene su campo de apli-
cación. Así, por ejemplo, el compresor centrífugo normal puede construirse has-
ta caudales de 50 m3 /s y el de admisión doble hasta 80 m3 /s; mientras que el
compresor axial puede construirse fácilmente para caudales superiores a 100
m3 /s. Por el contrario, el compresor axial difícilmente se adapta a caudales
inferiores a 4 m3 /s; mientras que el centrífugo permite caudales inferiores a O, 1
m3 /s. Las presiones en cambio que se pueden alcanzar con el turbocompresor
axial son más moderadas.
Segunda clasificación
Los turbocompresores se clasifican también en compresores no refrigerados
y refrigerados.
Los turbocompresores siempre suelen refrigerarse a no ser en casos particula-
res tales como:
a) los turbosoplantes, en los cuales la relación de compresión es menor que
2,5 a 3, que suelen ser de un solo escalonamiento (1).
b) algunos turbocompresores de las turbinas de gas, ya que en ellas el aire
que sale del compresor debe ser ulteriormente calentado en la cámara de com-
bustión (véase Fig. 15-1). Sin refrigeración se ahorra combustible; pero con
refrigeración se ahorra trabajo en la compresión (véase la Sec. 12.4.3) y la solu-
ción ideal es un compromiso entre ambos extremos.
Tipos de refrigeración
La refrigeración puede ser interna (continua) o externa.
La refrigeración interna es en teoría la más eficiente. En ella se provee el
estator del compresor de una camisa dividida en un. cierto número de compar-
timentos estancos ( 4 en la Fig. 19~2 intercomunicados dos a dos por los con-
ductos anulares, que se representan a uno y otro lado de la figura). Esta refri-
geración se complementa con una circulación de agua por el interior de los dia-
fragmas, donde están alojados los difusores (corona fija), que separan un ro-
dete del siguiente (corona móvil). La refrigeración interna muy usada en los
compresores alternativos, en los que la relación de compresión es mayor, se
emplea cada vez menos en los turbocompresores.

(1) A veces se reserva el nombre de turbocompresor al compresor refrigerado de múltiples


escalonamientos y se denominan turbosoplantes a los no refrigerados de un solo escalona-
miento; pero no hay razón ninguna por la cual los turbosoplantes no puedan llamarse tam-
bién turbocompresores.
CAP. 19.-T'URBOCOMPRESORES 597

La refrigeración externa es con mu-


cho la más frecuente. En ella los esca-
lonamientos se dividen en grupos. El
gas a la salida de un grupo, que puede
constar de uno o varios escalonamien-
tos, pasa a un refrigerador de tipo tu-
bular, que permite aumentar grande-
mente la superficie de refrigeración.
A continuación pasa el gas al segun-
do grupo de escalonamientos y así
sucesivamente. Los escalonamientos
de los turbocompresores con refri-
geración externa suelen estudiarse
como escalonamientos adiabáticos, ya
que el escalonamiento en sí no es re-
frigerado, teniendo lugar la refrigera- Fig. 19­2.­Refrigeración interna de un tur-
ción entre un escalonamiento o un bocompresor: las flechas indican Ja trayecto-
grupo de escalonamientos y el si- ria del agua de refrigeración.
guiente.
El estudio del escalonamiento adiabático se emprenderá en la Sec. 19.3 y del

http://librosysolucionarios.net/
compresor refrigerado en la Sec. 19. 7.

19.3. RENDIMIENTOINTERNO DE UN ESCALONAMIENTO ADIABATICO


Y RENDIMIENTO INTERNO TOTAL DE UN TURBOCOMPRESOR

Pérdidasinternas
El rendimiento interno tiene en cuenta todas las pérdidas internas del compre-
sor, según se explicó en la Pág. 384. Las pérdidas internas en un turbocompresor
incluyen las pérdidas siguientes:
-pérdidas por fricción, remolinos y choque en los álabes móviles;
-pérdidas por fricción y remolinos en los álabes fijos y en los demás conduc-
tos fijos del compresor;
-pérdidas por rozamiento de disco; en efecto cada corona móvil viene a ser un
disco que se ha de mover en una atmósfera llena del fluido impulsado por el
rodete, el cual es arrastrado desordenadamente por las caras externas del ro-
dete, creando torbellinos, que disipan parte de la energía comunicada por
el eje, que no pasa al fluido que se mueve ordenadamente en el interior
del rodete entre los conductos que forman los álabes.
Todas estas pérdidas se llaman internas porque la energía no aprovechada se
adiciona al fluido, cuya temperatura aumenta más en virtud de estas pérdidas, en
http://librosysolucionarios.net/

598 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

contraposición a las pérdidas mecánicas, cuya energía pasa generalmente al exte-


rior en forma de calor.
Rendimiento interno de un escalonamiento
La expresión del rendimiento interno del escalonamiento adiabático 1l;e coin-
cide con la del rendimiento adiabático expuesta anteriormente [Ec. (12-24)]
Ws
17;e = w.
1

donde W5 - trabajo en la compresión ideal (adiabático-reversible)


W1 - trabajo interno o trabajo en la compresión real (adiabático-irrever-
sible).
La Fig. 19-3 representa el proceso de compresión ideal y el proceso de compre-
sión real, ambos adiabáticcs. El primer principio [Ec. (4-14)] es aplicable tanto a
la compresión ideal como a la real, y suponiendo A ( c2 /2) ( 1) se tendrá:
W5 =-Ah5 =-(h35 - h¡)
W 1 = - Ah; = - ( h3 - t'i1 )
h

Ah;

Fig.- 19-3.-Proceso ideal y real de compresión en un escalonamientoadia-


bático de un compresor: en la compresión ideal (isentrópica) con el mismo
salto entálpico Ah; se alcanzaría la presión p3• > p3 (presión real de salida
del escalonamiento).

(1) La energía cinética antes y después de cada escalonamiento suele ser aproximada-
mente la misma.
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 599

donde el signo (-) expresa el hecho de que el trabajo en toda 'compresión es ne-
gativo (trabajo sobre el fluido)
En la Fig. 19-3 representa:
Punto l - entrada en el escalonamiento
Punto 2s - salida ideal de la corona móvil
Punto 2 - salida real de la corona móvil
Punto 3s - salida ideal del escalonamiento
Punto 3 - salida real del escalonamiento
Ah5 - salto entálpico ideal total
Ahsm - salto entálpico ideal de la corona móvil
Ahst - salto entálpico ideal de la corona fija
Ah1 - salto entálpieo interno total
Ah1m - salto entálpico interno de la corona móvil
Ah1t - salto entálpico interno de la corona fija o difusor
p1, p2, p3 - presión inicial del escalonamiento, final de la corona móvil y final
del escalonamiento.
Se llama grado de reacción del escalonamiento a a la relación
Ahsm
a=­­ (1)
Ahs

Según lo dicho, el rendimiento interno de un escalonamiento puede expresarse


http://librosysolucionarios.net/
en función de las entalpías de la manera siguiente:
h35 - h1
T/;e = h h
3 - 1

En el plano hs de la Fig. 19-3 el segmento Ah1 = h, - h1 representa el trabajo


de accionamiento del compresor descontadas las pérdidas mecánicas, que son
pérdidas externas y no figuran en el diagrama. Si el proceso de compresión
hubiera sido adiabático-isentrópico la presión final hubiera sido

(1) Es interesante observar que siendo


dh, = du + pdv + vdp
y en la transformación ideal adíabático-isentropíca, que estamos considerando:

du + pdv =O (véase Ec. (4-25)]


se tiene
dh, = vdp
dhsm = (v dp)m
y, si suponemos fluido incomprensible, v = cte; obteniéndose finalmente
Apm
a=­­
Ap
que es la expresión de a utilizada en las máquinas hidráulicas (o de fluido incompresible).
http://librosysolucionarios.net/
600 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

p3• > p3
luego las pérdidas internas provocan una disminución de la relación de com-
presión, siendo

e
= p3 < p3.
P1 P1

Finalmente en el diagrama se han acotado las pérdidas internas y1, siendo


Y; = Ah1 - Ah.

Rendimiento interno de todo el compresor


La Fig. 19-4 representa el proceso de compresión de un compresor de tres
escalonamientos en el plano hs. De manera semejante se representaría el proceso
h

.S'
> e

B e:
:::! (.)
- ca E
~ E fil <l
.s:::. <] OOJ
<] N
A
¿
.o
¡¡;
·=
.s:::.
·c(.)a
.s:::. <] :{¡
<] >- ~

11

s
Fig. 19-4.-Proceso ideal y real de compresión en tres escalonamientos de un
compresor adiabático para comparación de los rendimientos internos de un
escalonamiento y de todo el compresor y deducción del factor de recalen­
tamiento.

de compresion con cualquier número de escalonamientos. Los subíndices 1 y 3


representan la entrada y salida del escalonamiento y los subíndices 1, 11 y 111 los
escalonamientos 1.0, 2.0 y 3.° Con el fin de simplificar la figura se han trazado
solamente las isobaras de entrada y salida de los escalonamientos:
p11 = presión de entrada en el escalonamiento
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 601

p31 = p111 = presión de salida del primer escalonamiento y de entrada en el


segundo.
etc ...
es decir, no se han trazado las presiones intermedias p21, p21¡, etc ... reinantes en-
tre los rodetes y los difusores de cada escalonamiento.
El rendimiento interno de todo el compresor se define así (véase Fig. 19-4)
Ahsc
( 19-1)
1/1c = Ah;c

donde Ah5c - salto entálpico adiabático-isentrópico de todo el compresor.


Ah1c - salto entálpico interno de todo el compresor (en el caso particular
de la Fig. 19-4 Ah1c = h3111 - hu donde h3111, h11 - entalpías reales
a fa salida y entrada del compresor respectivamente).
Igual que en el caso de un escalonamiento el trabajo interno W1c = Ah1c repre-
senta el trabajo mecánico suministrado realmente al fluido y el trabajo adiabático-
isentrópico W5 = Ah5 el trabajo aprovechado. Si se hubiera aprovechado todo el
trabajo interno la presión final hubiera sido
P3 I1I > p3 III
siendo
Ah;c - Ahsc = Y«: (véase Fig. l 9-4)
http://librosysolucionarios.net/
las pérdidas internas en todo el compresor.

19.4. FACTOR DE RECALENTAMIENTO

Consideremos de nuevo la Fig. 19-4 y supongamos que el rendimiento interno


de cada uno de los tres escalonamientos sea el mismo. Se tendrá:
_ Ah5¡ _ Ah5¡¡ _ Ah5m _ I: Ah5
1/ie --------- ---
Ah¡¡ Ahm Ah1m I: Ah;

Observando la Fig. 19-4 se tiene

donde Ah1c - salto interno de todo el compresor


Ahsc - A - 11 + AB + BC
donde Ahsc - salto adiabático-isentrópico de todo el compresor.
Por otra parte
Ahs11> AB
Ahsm > BC
http://librosysolucionarios.net/

602 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

ya que por la geometría del diagrama hs las isobaras divergen constantemente;


luego
Llh51 + Llhsu + Llhsm > A - 1 I + AB + B C = Llhsc
y llamando Llh, a una cantidad positiva que expresa la diferencia entre. los dos
miembros de esta desigualdad se tendrá:
Llh5¡ + Llh5u + Llh m =
5 L Llh5 = Llh c + Llh,
5

L Llh5 Llh5c + Llh, R · Llh5c


---- = R . "l«:
T7ie = !: Llh; = Llh1c Llh;c Llh1c

Llh,
habiendo llamado a 1 + -- = R factor de recalentamiento> 1
Llhsc
luego

El rendimiento interno de todo el compresor es menor que el rendimiento interno


de un escalonamiento: el rendimiento disminuye a medida que aumenta el núme­
ro de escalonamientos, lo cual dificulta la
4 construcción de un compresor con una rela­
ción de compresión elevada y buen rendimien­
to.

19.5. TURBOCOMPRESORES CENTRIFU-


GOS

19. 5. l. Descripción

El compresor centrífugo puede ser de uno


o varios escaionamientos. La Fig. 19-5 repre-
senta un corte longitudinal de dos escalona-
mientos de un compresor centrífugo de múl-
tiples escalonamientos, análogo al de la Fig.
18-1. El compresor consta de
=dispositivo . de admisión 1 de donde el
gas pasa al primer escalonamiento
­rodete 2 del primer escalonamiento,
Fig. 19-5.-Corte longitudinal de dotado de un cierto número de álabes
un compresor centrífugo. =difusor 3
CAP. 19.-TURBOCOMPRESORES 603

=canal de reversión del flujo 4, que dirige el flujo hacia el rodete siguiente
-rodete 5, del segundo escalonamiento
y así sucesivamente.
En la Fig. 19-6 pueden estudiarse las diferentes componentes de un compresor
centrífugo de múltiples escalonamientos contruido por la firma Allis Chalmers de
Estados Unidos. La Fig. 19-7 representa el rotor de un compresor radial de 5 es-
calonamientos.
17 2 3 4

http://librosysolucionarios.net/

Fig. 19-6.-Compresor centrifugo de múltiples escalonamientos con carcasa seccionada


horizontalmente para facilidad de desmontaje, de la firma Allis Chalmers de Estados Uni-
dos. Estos compresores se construyen para sobrepresiones de descarga de 0,4 bar a 50 bar
y caudales volumétricos de 27 m3 /mina 4050 m3 /min, para accionamiento con turbina
o motor eléctrico. En la figura: l. Carcasa. 2. Diafragma. 3. Rodete. 4. Cierres entre esca-
lonamientos. 5. Cierres del extremo del eje. 6. Caja del cojinete. 7. Cojinete. 8. Pantallas
de aceite. 9. Embolo equilibrado de empuje axial. 10. Conexión de tubería compensado-
ra de presión. 11. Tobera de descarga. 12. Eje. 13. Chaveta. 14. Tobera de admisión. 15.
Cojinete de empuje en ambas direcciones. 16. Retén. 17. Casquillo del eje.

Fig. 19-7.'-Rotor de un compresor centrifugo radial de cinco escalonamientos, que gira


a 19900 rpm, construido por la firma Parsons de Inglaterra.
http://librosysolucionarios.net/

604 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

19.5.2. Tipos de rodetes y álabes


El rodete que es el órgano más importante del turbocompresor, como de cual-
quier otra turbomáquina, se construye según uno de los cuatro tipos representa-
dos en la Fig. 19-8:
­a, abierto (los álabes se fijan solamente al cubo del rodete)
=b, semiabierto (los álabes se fijan a un solo disco)
­c, de doble aspiración (el caudal aspirado es el doble que en un rodete sencillo)
­d, rodete cerrado (los álabes se fijan entre la cara anterior 1 o lado de la aspi-
ración, y la posterior 2).

12

(a) (b) (e) (d)

Fig. 19-8.-Tipos de rodetes de los turbocompresores: a) abierto; b) semiabierto;


c) doble aspiración; d) cerrado.

El rodete abierto a tiene poca


resistencia y es cada vez menos
empleado. Por el contrario el ro-
dete b semiabierto se emplea hoy
día muy frecuentemente.
La Fig. 19-9 representa un rode-
te semiabierto y la Fig. 19-1 O tres
cortes de un compresor de este
tipo. Los álabes en esta clase de
construcción son con frecuencia
de salida radial, pero cerrados a
la entrada, como puede verse en la
figura, de manera que el ángulo
/31 de Ja velocidad relativa a la
entrada sea el exigido por .una

Fig. 19-9.-Rodete semiabierto de salida


radial (construcción muy frecuente).
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 605

Fig. 19-10.-Tres cortes del rodete del


tipo de la Fig. 19-9.

http://librosysolucionarios.net/
entrada radial de la corriente absoluta (a1 = 90º). La salida de estos álabes es
radial ({32 = 90°). Así se reducen los esfuerzos centrífugos prácticamente a esfuer-
zos de tracción, lo que facilita la fijación de los álabes en un disco solamente. Con
este tipo de rodetes, se obtienen velocidades periféricas superiores a los 450 m/s.
Se construyen con frecuencia fresados de una sola pieza forjada.
Mientras que la salida radial de la corriente relativa ({32 = 90) es característica
particular de este tipo de compresor, la entrada radial de la corriente absoluta es
la más frecuente en todo tipo de compresores. Con ello se evita la corona direc-
triz de entrada, que sería necesaria para imprimir a la corriente absoluta una ro-
tación a1 < 90º, c1u >O) o una contra-rotación (a1 > 90º, c2u <O), ya que la
corriente en virtud de la fuerza centrífuga entra de por sí sin rotación (a1 = 90°,
c.¿ =O). En los compresores en que o:1 = 90° la ecuación de Euler [Ec. (18-12)]
se simplifica:
Yu = U2 Czu

(siendo la energía periférica en este caso mayor que cuanto a1 <O, ya que enton-
ces Yu = u2 C2u-u1 c1u; pero menor que cuando a1 > 90°, ya que entonces
Y¿ = U2C2u + U¡C¡u)·
El ángulo {32 es uno de los parámetros fundamentales del turbocompresor.
Con relación a este ángulo los álabes se clasifican en:
a) álabes curvados hacia atrás, {32 < 90° (Fig. 19-11,a)
b) álabes curvados hacia adelante, {32 > 90° (Fig. 19-11,b)
el álabes de salida radial.ji, =90° (Fig. 19-11,cy Fig. 19-10).
http://librosysolucionarios.net/

606 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

(a) (b) (e)

Fig. 19-11.-El ángulo ~2 es decisivo para el funcionamiento de un turbocompresor


y puede ser según los casos: a) menor que 90°; b) mayor que 90°; c) igual que 90°
[salida radial (véanse las Figs. 19-9 y 19-10)].

19.5.3. Relación de compresión de un escalonamiento adiabático en función de


las velocidades de los triángulos de velocidades

La relación de compresión Ec de un escalonamiento, que consta de rodete y


difusor, será (véase Pág. 360)

donde los subíndices 1, 2, 3 representan como siempre entrada en el escalona-


miento, salida del rodete o entrada en el difusor y salida del escalonamiento
respectivamente.
1. º) Relación de compresión en el rodete
a) compresión adiabático­isentrópica
Aplicando el primer principio Ec. ( 4-14) entre la entrada y salida del rodete,
puntos 1 y 2, se tendrá (Fig. 19-3):
e~ - ci
012=h2.-h1 +--- +W12 ( 19-2)
2
012 = O (compresor adiabático no refrigerado y radiación de calor al exterior
nula); W 12 = Wu = ( u¡ c1u -u2 c2u) (trabajo intercambiado en el rodete).
Si suponemos que el gas comprimido se comporta como un gas perfecto; lo
que se aproxima mucho a la realidad en la práctica, y se hace Cp = cte ( 1 ), se ten-
drá (véase Sec. 5 .3):

(1) En los cálculos (aproximados) se toma para cP un valor medio adecuado a las tempe-
raturas en juego.
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 607

donde T 25 - temperatura final de la compresión adiabático-isentrópica,


Teniendo en cuenta lo dicho la Ec. (l 9-2) se transformará así:
c22 - ci
O=cP T2s -Cp T1 + +(u1C1u-U2C2u) ( 19-3)
2
y

( 19-4)

Además en la compresión adiabático-isentrópica se verifica [Ec. (5-40)]


'Y-1

T2s= (P2s) 'Y

T1 P1

y llevando este valor a la Ec. (19-3) se obtiene finalmente

) ¡
.z,
'Y-1

P25= 1 +_J.__ [2(u2C2u -U¡C¡u)-(c~ -ci}]


P1 2 Cp T¡
\.
(relación de compresión teórica en el rodete de un escalonamiento
adiabático de un turbocompresor)

b) Compresión real
http://librosysolucionarios.net/
La compresión real no refrigerada sigue siendo aproximadamente adiabática,
y, aunque no es isentrópica, sigue aproximadamente una ley politrópica [Ec.
(5-53) ]:

( 19-5)

donde T 2 - temperatura final real de la compresión


m - exponente constante de la politrópica (en los compresores suele
oscilar de 1,5 a 1,62)
Ahora bien el rendimiento interno del escalonamiento se podrá expresar así:
h2s-h1 Cp(T2s-T¡) T2s-T1
T}· = = =----
re h2 - h ¡ e, ( T2 - T ¡ ) T2 - T ¡
y

Teniendo en cuenta esta última ecuación, la Ec. (l 9-4) se transforma así:


1
http://librosysolucionarios.net/

608 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

y en virtud de la Ec. (19-5) se tendrá finalmente:

¡
m

P2
1 + _ 1
[2(U2C2u -U¡C¡u)-(c~ -ci)] i"" ( 19-6)
P1 2 e, 7/;e TJ Í
(relación de compresión real en el rodete de un escalonamiento
adiabático de un compresor)

2. Relación de compresión en el sistema difusor


0)

Aplicando ahora el primer principio entre 2 y 3 (entrada y salida del sistema


difusor) (Fig. 19-3) y teniendo en cuenta que en el difusor fijo no se intercam-
bia trabajo mecánico W23 =O, se tendrá:
_ e~ _ e~
cP T2 + - = e T 3 + -
2 p s 2
de donde

1 - e~ )
( e~

y en virtud de la Ec. (5-40):

~
p3 s = 1 + --_-
le~
2T2Cp
( 1 - e~
2 ) ]
Cz

(relación de compresión teórica en el difusor de un escalonamiento


adiabático de un compresor)

r
Siguiendo un razonamiento análogo al utilizado en la deducción de la Ec.
(19-4), se tendrá también: m

l
2
~=
P2
l+ C2
2 Cp r/;e Tz
(1 ~ ~)
(relación de compresión real en el difusor de un escalonamiento
adiabático de un compresor)

19 .6. TURBOCOMPRESORES AXIALES

19 .6.1. Descripción

La Fig. 18-3 representa el corte longitudinal de un compresor axial. En el tipo


concreto de la figura la carcasa 1 está seccionada verticalmente para facilidad de
acceso en las reparaciones. El aire entra en la dirección de la flecha de la izquier-
da por el dispositivo de admisión y pasa a la primera corona móvil. El rotor de
este compresor, que puede verse desmontado en la foto de la Fig. 18-2, consta
de diez coronas móviles fijas a un mismo tambor. En la Fig. 18-3 puede verse
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 609

el rotor forjado 2 con los álabes;


el portador de los álabes fijos con
los mismos 3, los cojinetes 4 y el
émbolo compensador 5 del empuje
axial.
En la Fig. 19-12 puede estudiar-
se la disposición de los álabes fijos
y móviles en el rotor desmontado
de un compresor axial de gran po-
tencia.
La Fig. 18-10 muestra un esca-
lonamiento de compresor axial en
corte longitudinal (Fig. 18-1 O,a) y
un desarrollo cilíndrico del mismo
por el diámetro medio d., . En este
desarrollo se ve la forma tanto de
los álabes móviles del rodete cuanto
de los álabes fijos del difusor. Unos
y otros son perfiles de ala de avión.
Numerosos y costosísimos estudios
Fig. 19-12.-Compresor ~ulzer AV con una
aerodinámicos de estos perfiles y potencia de accionamiento de 88000 kW, des-
enrejados, tanto teóricos como ex- tinado a una planta de licuefacción de gas natu-
http://librosysolucionarios.net/
perimentales en túneles aerodinámi-
cos, han logrado elevar el rendi-
ral. (Este mismo tipo se ofrece en potencias
hasta de 100.000 kW). El rotor desmonta-
do con los álabes móviles de los diversos esca-
miento del compresor axial hasta
lonamientos deja visibles los álabes estacio-
el punto de hacer posible su apli- narios, fijados al estátor de la máquina.
cación a los turborreactores de
aviación, así como a un número
extenso y creciente de aplicaciones industriales. En los turborreactores es el com-
presor preferido, a causa de que a igualdad de presión y potencia el área frontal
de un compresor axial es mucho menor que la de un compresor centrífugo y per-
mite disminuir el área frontal del avión y reducir el arrastre.
Algunas veces en un mismo compresor se mezclan los escalonamientos cen-
trífugos con los axiales (véase la Fig. 19-13 ).

19.6.2. Incremento de presion teórico de un escalonamiento adiabático en fun-


ción de las velocidades de los triángulos de velocidades

Aplicando el primer principio [Ec. (4-14)] entre la entrada y salida de un esca-


lonamiento, punto 1 y 3 (Fig. 18-10,a) y teniendo en cuenta que Q =O y W = Wu =
=u ( c1u - Cz u) [véase Ec. (18-13)], se tendrá:
e~ - et
o= h3 - h¡ + --2- +U (C¡u - Czu)
http://librosysolucionarios.net/

610 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 19-1.3.-Con frecuencia en un mismo compresor se combinan lo~ escalonamien-


tos centrífugos (dos en el centro de la foto) con los escalonamientos axiales, como
en el compresor de la figura construido por la firma Gutehoffnungshütte de Ale-
mania.
CAP. 19.-TURBOCOMPRESORES 611

y suponiendo, como sucede en la realidad, que la energía cinética a la entrada y


salida del escalonamiento es sensiblemente igual
d -ci
---:::O
2
se obtiene:
( 19-7)

Además en todo proceso adiabático-isentrópico [Ec. (4-29)]


vdp
~h = h3 - h1 = ·3s
( 19-8)
./1

Ahora bien, los escalonamientos de un compresor axial se caracterizan porque el


salto de presiones es pequeño, por lo cual se precisan gran número de escalona-
mientos. Si, cometiendo un error no muy grande, suponemos que al ser el salto
de presión pequeño el volumen específico permanece constante en el escalona-
miento, de la Ec. (19-8) se deduce

h3-h1=v ¡
. 1
·3
dp=v(p3-p1) ( 19-9}

y haciendo la sustitución v =..!de las Ecs. (19-7) y (19-9) se deduce finalmente,


http://librosysolucionarios.net/ p
teniendo en cuenta también la Ec. (18-14):

(19-10)

(incremento de presión teórico en un escalonamiento adiabático de

turbocompresor axial: p == cte, ~'::'.O)


d-ci
2

Y siendo 2 la sección de salida del rodete y teniendo en cuenta que


P3 - P 1 = ( P3 - P2 ) + ( P2 - P1 )

se tendrá:

P2 - P1 = -p ( W¡2 - W22) ( 19-11)


2
(incremento de presión teórico en la corona móvil de un escalonamiento
adiabático de un compresor axial: p == cte)

p3 - P2 = -p ( C22 - C¡2) ( 19-12)


2
(incremento de presión teórico en la corona fija o difusor de un escalonamiento
adiabático de un compresor axial; p == cte)
http://librosysolucionarios.net/

612 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Siendo ~ ( c~ - ci ) la presión dinámica que produce el rodete, la Ec. (19-12)


2
muestra claramente el papel del difusor, que consiste en transformar la presión
dinámica del rodete en presión estática. En el caso presente (pérdidas nulas y
c~ - cr ~ O) la presión
--- dinámica se transforma íntegramente en presión estática.
2

19.7. EL COMPRESOR REFRIGERADO

En la Sec. 12.4.3 se estudió la compresión isotérmica y politrópica y la com-


paración de una y otra con la compresión adiabático-isentrópica y de ellas mismas
entre sí. Todas las fórmulas aducidas en dicha sección son áplicables a los turbo-
compresores, así como la Fig. 12-5 ,a, ya que tanto aquéllas como ésta son inde-
pendientes del tipo de compresor con que se realice la compresión: alternativo,
rotativo, de desplazamiento positivo o turbocompresor.

19.8. POTENCIAS Y RENDIMIENTOS

Las fórmulas de las potencias y rendimientos de los turbocompresores son


fundamentalmente las mismas que las de los compresores alternativos estudiadas
en la Sec. 12. 7, por lo cual bastará en este lugar estudiar las peculiaridades de los
turbocompresores.
Rendimiento volumétrico
Como en la Ec. (12-19):
caudal útil
n, = caudal teórico

Sin embargo, en los turbocompresores el caudal teórico requiere una expli-


cación diferente. En un turbocompresor es preciso prever un juego entre el
rodete y el estator. Debido a ello, una parte del gas comprimido, caudal bom-
beado por el rodete o caudal teórico, no es suministrado como caudal útil
por el compresor; sino que retrocede por este juego hacia la entrada del rode-
te, después de perder la presión por estrangulamiento en el juego mismo, para
volver a ser comprimido de nuevo (pérdidas interiores); mientras que otra
parte del caudal comprimido escapa por las holguras de la máquina al exterior'
(pérdidas exteriores). Las pérdidas interiores, que aumentan con la presión está-
tica. del rodete y con la importancia del juego entre este último y la carcasa,
son las más importantes.
En los turbocompresores con refrigeración externa, que son los más frecuentes,
los escalonamientos son adiabáticos y las Ecs. (12-21), (12-28) y (13-5) del com-
presor refrigerado, así como la Ec. (12-25) del rendimiento isotérmico, no tienen
en ellas aplicación. Pero son igualmente válidas las ecuaciones siguientes:
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 613

Potencia de accionamiento o potencia en el eje: Ec. (12-22)


donde W5 =Ah5 (véase la Fig. 19-4)
Rendimiento mecánico: Ec. (12-23)
donde P; = GAh1c (véase Fig. 19-4)
Rendimiento interno o adiabático: Ec. ( l 2-24)
donde W; =Ah; (véase Fig. l 9-4)
W5 = Ah5 (véase Fig. 19-4)
Rendimiento total: Ec. (l 2-26) y Ecs. {l 2-27) y (12-29)

19.9. CURVAS CARACTERISTICAS DE LOS TURBOCOMPRESORES

19.9.1. Introducción

Un turbocompresor se diseña frecuentemente de manera que para un cierto


caudal volumétrico a la entrada, una cierta relación de compresión y un cierto
número de revoluciones bien determinados el compresor funcione con óptimo
rendimiento. En estas condiciones el compresor funciona en el punto nominal,
siendo QEN, EcN y nN el caudal a la entrada, la relación de compresión y el
número de revoluciones nominales, para los cuales 7"/tot = 7"/tot.opt.
No obstante al compresor en servicio se le exige frecuentemente un caudal y

http://librosysolucionarios.net/
una relación de compresión distinta de la nominal, por lo cual interesa conocer su
comportamiento en distintas condiciones de servicio.
Llevando al eje de abscisas el caudal volumétrico QE a la entrada del compre-
sor y al eje de ordenadas la relación de compresión Ec, a cada par de valores OE
y Ec corresponderá un punto en el plano Ec-OE. Se denomina campo carac­
terístico del compresor a la porción del plano Ec -OE accesible. por el compresor,
o lugar geométrico de los puntos en que es posible el funcionamiento del compre-
sor. En cualquier punto del plano característico puede funcionar el compresor,
en general con un rendimiento distinto del óptimo y girando a un número de re-
voluciones distinto del nominal nN.
El comportamiento del compresor en su campo característico se investiga ex-
perimentalmente en un banco de pruebas, en el cual se puede medir con mayor o
menor precisión, según la instrumentación empleada, el caudal de gas a la entra-
da del compresor, la presión a la entrada y salida, el número de revoluciones, el
par mecánico de accionamiento, así como las temperaturas y presión barométri-
ca y la temperatura a la salida del compresor. El ensayo se lleva a cabo sistemática-
mente, según se indica a continuación.

19.9.2. Ensayo elemental

Ensayo elemental es un ensayo que se caracteriza porque el número de revolu-


ciones del compresor permanece constante durante el mismo, al mismo tiempo
se varía la presión y el caudal, mediante la estrangulación (cierre de una válvula
http://librosysolucionarios.net/

614 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

o regulador de caudal), en la admisión o en la impulsión. En cada punto del en-


sayo elemental se mide el caudal, las presiones y temperaturas, así como el par
de accionamiento y el número de revoluciones, con lo cual se calcula fácilmente
el rendimiento total. Verificados los cálculos se construyen dos curvas fltot =
=f1 (QE) Yfc=f2 (QE).
En la Fig. 19-14,a se han trazado seia curvas fltot = f {QE) correspondientes a
otros tantos ensayos elementales y en la Fig. 19-14,b las seis curvas fe= f (QE)
correspondientes a los mismos ensayos.
7"/tot

1,0
t
0,9
0,8

-
0,7
0,6
(a) QE(m3 /s)

fe t

Fig. 19-14.-Rendimiento total y relación de compresión en función del


caudal volumétrico a la entrada. A la izquierda de la curva límite de bombeo
el funcionamiento del compresor es-inestable.

19.9.3. Ensayo completo

El ensayo completo de un compresor es un conjunto de ensayos elementales.


Aunque los dos gráficos de Ja Fig. 19-14,a,b constituyen en realidad un ensayo
completo, en la práctica el ensayo completo, se representa en un solo gráfico, que
contiene la misma información de los dos de la Fig. 19-14,a y b. Para ello se
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 615

T/tot

0,9
'Tltot t
0,8 1,0
0,7
0,6 0,9

0,8

0,7

0,6
0,5
-t--'-_.._--'----'---J ~
QE

Fig. 19-16.-Curva plana de un com-


presor radial y curva en gancho de un
compresor radial. Ei compresor axial
se adapta también a caudales relativa-
mente mayores.

http://librosysolucionarios.net/ QE (m3/s)
superponen, como se ha hecho
en la Fig. 19-15, en el mismo grá-
fico Ec = f (QE) las líneas 'Tltot =
Fig. 19-15.-Trazado de las curvas en concha = cte, correspondientes a valores
o colina de rendimientos de un compresor. determinados de rendimiento,
Generalmente se ha de esforzar el constructor por ejemplo, O, 7; 0,6; 0,5 etc. De
y el utilizador en que el compresor trabaje esta manera comenzando, por
(punto nominal de funcionamiento) en la zona ejemplo, con el valor 'Tltot = 0,7
de óptimo rendimiento. (véase Fig. 19-15), los puntos
de intersección marcados en la
figura de la horizontal r¡101 = 0,7
con las curvas de r¡101 para los distintos valores de n del gráfico 'Tltot = f (O E) se
bajan verticalmente; uniendo a continuación todos los puntos de intersección
de estas verticales con las curvas de E e para los mismos valores de n del gráfico
Ec = f (Q3 ), se obtiene la curva r¡101 = 0,7 superpuesta en este último gráfico.
Haciendo lo mismo con los rendimientos 0,6; 0,5 etc. se completa el diagrama,
conocido con el nombre de diagrama de curvas en concha o colina de rendimiento.
Aunque el turbocompresor axial tiene mejor rendimiento que el radial, es en
contraposición mucho más sensible a la variación de la carga, es decir su rendi-
miento disminuye más rápidamente al apartarse el punto de funcionamiento del
punto nominal. De ahí que, como puede verse en la Fig. 19-16:
La curva de rendimiento en función del caudal en el compresor radial es una
curva plana en contraposición a la del compresor axial que es una curva engancho.
http://librosysolucionarios.net/

616 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

19 .10. FENOMENO DE BOMBEO Y CURVA LIMITE DE BOMBEO

El caudal tanto en el compresor radial como en el axial sólo puede disminuir,


y respectivamente la relación de compresión aumentar, hasta un cierto valor lí-
mite, el cual es distinto para cada número de revoluciones. El lugar geométrico
de los puntos de funcionamiento límites es la curva límite de bombeo, que se ha
trazado en las Figs. 19-14 y 19-15. AJ disminuir el caudal por debajo de dicho
valor límite Ja difusión inherente al proceso de compresión es excesiva y, Ja
corriente se desprende de las paredes del compresor y se origina un retroceso de
Ja misma, acompañado de vibraciones y ruido. Se dice entonces que el compresor
bombea. El funcionamiento del compresor en estas condiciones es fuertemente
inestable.
El turbocompresor axial es más propenso al bombeo que el radial, Jo que
constituye una ventaja de este último. Por esta razón en las turbinas de gas, por
ejemplo, utilizadas como motor de autobuses y camiones, donde se requiere esta-
bilidad en condiciones muy variables de servicio, se prefiere el compresor radial.

Problema 19-1.
Un motor trabaja con una relación másica combustible/aire de 1/15,3. El motor está pro-
visto de un turbosobrealimentador (véase la Sec. 13.4.2) que comprime la mezcla desde una
presión de 0,53 bar y una temperatura inicial de -6,6 ºC a una presión final de 1 bar. Se
sabe que la mezcla de 1 kg de combustible con aire ocupa 12,22 m" a 20 ºC y a una presión
de 1 bar. El exponente adiabático de la mezclaes 'Y= 1,39. El rendimiento interno del com-
presor es 82%. El motor consume 5 kg/s de combustible.
Calcular:
a) temperatura real de la mezcla a la entrada del motor;
b) potencia del sobrealimentador.

a) Temperatura del aire

T1 = - 6,6 + 273, 15 = 266,55 K

T2s = T1 P2
-
( P1
)V = 266,55 ( - 1 )
0,53
trs "." 318,52 K
y siendo 77ic = 0,82
T2 = T1 + T25 - Ti= 266,55 + 318•52 -
266·55
= 329,93 K = 56,78 ºC
771c 0,82

(temperatura real del aire a la salida del compresor del turbosobrealimentador).


CAP. 19.-TURBOCOMPRESORES 617

b] Potencia
El trabajo interno del compresor será (véase la Sec. 12.4.3 ):
w r::. = Cp (T 2 - T1 )

Cálculo de Cp
1 kg de combustible produce 16,3 kg de mezcla, que ocupan un volumen en las condiciones
indicadas de 5,5 m3• Luego la constante de la mezcla combustible será:
R-=pV = 1·105·12,22=25574 _J_
1
mT 16,3·293,15 ' kqK v

y
7 1~ J ~
Cp = ·-- R¡ = --- . 255,74 = 911,48 -- = 0,91148--
7 - 1 1,39 - 1 kg · K kg · K

Wíc = 0,91148 (329,93 - 266,55) = 57.770 kJ


kg

P=G W1c

donde

G =caudal másico o gasto de mezcla= 5 ( 1 + 15,3) = 81,5 kg


s

http://librosysolucionarios.net/P = 57,770 · 81,5 = 4708,3 kW i/

Problema 19-2.
En condiciones normales el volumen especifico de una mezcla de aire-combustible es
0,66 kg/m3• El valor de 7 de la mezcla es 1,39. Esta se comprime en un compresor centrí-
fugo desde una presión de 670 mbar y -4 ºC hasta una presión de 1,2 bar. El rendimiento
interno del compresor es 81%.


Calcular el trabajo interno de compresión.

El trabajo adiabático-isentrópico de compresión será (véase la Sec. 12.4.3):


'Y-1

W, • o, (T,, - Td • o, T, ( ~: - 1 ) • o, T, [( :: 1 ]

Cp- - -- 7 R1
'Y - 1
PN VN
R,=--
TN

donde PN - presión normal= 760 Torr = 760 · 13,6 · 9,81 N2 = 101396~


m m2
T N =O+ 273,15 =273,15 K
·m3
VN =066 -
' kg
http://librosysolucionarios.net/

618 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Juego Ja constante de gas de la mezcla será:


R- = 101396 · 0,66 = 245_J_
1
273,15 kg· K

Cp =~ · 245 · 10-3 =0,8732~


1,39 - 1 kg · K
T1=-4+273,15 = 269,15 K

w, =" 0,873. 269,15 [ ( --1,2 ) 0,2B


- 1 ] =4 65 kJ
' kg
0,670

y finalmente

W- = W, = 4,65 = 51 42 kJ
1
171 0,81 ' kg

Problema 19-3.
Un turbocompresor centrífugo de salida radial de los álabes, compuesto de rodete y difusor
aspira de la atmósfera a 18 ºC y 1 bar de presión. Gracias al difusor la energía dinámica del
aire a la salida del compresor es despreciable. El diámetro exterior del rodete, que gira a 15.000
rpm, es 500 mm. Se despreciarán todas las pérdidas. No existe corona directriz a la entrada.
Calcular:
a) temperatura del aire a la salida del compresor;
b) relación de compresión.

aj Temperatura final
Al no existir pérdidas:

AJ no existir corona directriz a Ja entrada, el aire entra en los álabes radialmente, o sea
Ctu =O. Luego
W5=u2C2u

Al ser los álabes a la salida radiales,


132 = 90°;luego (véase figura adjunta)
Ci u = U2, Y por consiguiente: C,').

W5 =u~
n d2 n n · 0,5 · 15.000
U2 = -- = -----
60 60
=392,7 m/s U2 = C2u = 392,7 m/s

w =392 72• 10-3=154 2 kJ Problema 19-3


5 ' ' kg
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 619

Por otra parte

kJ
Cp = 1,004-
kg

-y=1.4

T1 =18+273,15=291,15 K
Ws 154,2
T2 = -+T1=--+291,15=444,75K=171,6°C
Cp 1,004 .

b} Relación de compresión
El compresor no produce energía dinámica, sino sólo energía de presión. Se verificará,
pues, al ser la compresión adiabático-isentropica:
J_

Ec = p3 = (T3 )-y-1
P1 T1
1,4

)º'4
http://librosysolucionarios.net/ €
e
= (444,75
291,15
= 2,88

Problema 194.
En un escalonamiento simétrico (descrito para las turbinas de vapor y de gas en la Sec.
20.4.5.2) de un compresor axial el triángulo de velocidad en el diámetro medio tiene los valo-
res siguientes:
C¡ = W2 = C3 = 190 m/s
w1 = c2 = 246 m/s
u =330 mis
/31 = 35°
El aire que se supondrá incompresible entra en el escalonamiento a 15 ºC y una presión absolu-
ta de 735 To".
Calcular:
a) incremento de presión en la corona fija y corona móvil;
b) trabajo absorbido por el rodete en el escalonamiento;
e) incremento de entalpía en el escalonamiento;
d) temperatura del aire a la salida del escalonamiento.

El esquema del escalonamiento puede verse en la Fig. 1 y los triángulos de velocidad de este
escalonamiento pueden verse en la Fig. 2,
http://librosysolucionarios.net/
620 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

2 .3
1 . c.m. c.f.

Problema 19-4. Fig. l.

Problema 19-4. Fig. 2.

a) Incremento de presión
en la (!Oro na móvil [Ec. (19-11)]

ÁPm =e2 (wi -w~)


N N
p1=735 Torr = 735· 13,6·9,812 =98061-2
m m
T 1 = 15 + 273, 15=288,15 K
_ P1 _ 98061 = kg
p¡­­­ 1 ' 186 ­
R1T1 286,9 · 288,15 m3
1·186
ÁPm = (2462 -1902) =14478~ '.:::'.145mbar
2 m
en la corona fija [Ec. (19-12)]:

ÁPt =!!_(e~ -' cr) = !!_ (wI - w~) = ÁPm = 14478 N2 '.:::'. 145 mbar
2 2 m
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 621

En un escalonamiento simétrico el incremento de presión de la corona fija es igual que


en la corona móvil.

b) Trabajo
El trabajo viene expresado por la ecuación de Euler (véase Sec. 18.S) que en un compresor
axial será:

W=W0=u (C2u -C1ul

c20 = c2 cos a2 = w1 cos (31 = 246 · cos 35° = 201,5 m/s

c1u = C1 cos 0'1 =u - C2 cos 0'2 = 330 - 201,5 = 128,5 m/s

W0 =330 (201,5- 128,5) = 24090 ~ = 24,090 kJ


kg kg

e) Incremento de entalpía
kJ
~h = W0 = 24,090-
kg

ya que el incremento de energía cinética es nulo en este escalonamiento, puesto que


e~ - ci
~E=-- =O
e 2

http://librosysolucionarios.net/
ya que C3 = C1

d} Temperatura final

~h = Cp (T3 - T1 1
T3 = ~h
Cp
+ T1=24·º~,004
9 + 288,15 = 312,14 K '.:::'. 39 ºC

Problema 19-5.
Un escalonamiento simétrico de un compresor axial tiene una velocidad en el diámetro
medio (1) de 225 m/s. La entrada del aire en el escalonamiento es axial con una velocidad
absoluta de 120 m/s. El ángulo /32 = 60°. La componente axial de la velocidad absoluta a la
salida de la corona móvil es 120 m/s. A la entrada del escalonamiento considerado la presión ab-
soluta es de 0,9 bar y la temperatura 14 ºC. El caudal másico del compresor es 13,5 kg/s. El
rendimiento interno del escalonamiento es 87%.
Calcular:
a) el incremento teórico total de presión en el escalonamiento;
b) la parte de aumento teórico de la presión total producida en la corona móvil;
e) el incremento de temperatura en el escalonamiento;
d) presión estática real a la salida del escalonamiento;
e) potencia absorbida por este escalonamiento del compresor.

(1) Los triángulos de velocidades se refieren a este diámetro medio.


http://librosysolucionarios.net/
622 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

a) Incremento teórico total de presión en el escalonamiento


La densidad del aire al comienzo del escalonamiento es:

- p¡ - 0,9 . 1 os -­. 1 0925 ­kg


p¡­­­
R1T1 286,9 · 287,15 m3

Siendo Ja relación. de compresión muy pequeña en un escalonamiento, en primera aproxima-


ción· podemos suponer p = cte en todo el escalonamiento. Entonces [véase Ec. (19-1 O)]:
~Pu= pu (c2u - C¡u) =pu ~u porque C1u =O

En Ja figura adjunta pueden rerse Jos triángulos de velocidades de la corona móvil de este
escalonamiento

-....
V>
.ti..:>
E
o 11'
l ~.a ~., "'
-....
,,
N
ºS IJJ,­s <,;,~
. ._o.i~· E ~~
. o
N
"(5>
o a» "' ~
11
e O'.¡
~l 0'.2 o
. ~2
,J>

u= 225 m/s u= 225 m/s


Problema 19-5

C2a 1'20
C2u =u - -- = 225- -·-0=155,7 m/s
tg ~2 tg 60
N
~Pu= 1,0925 · 225 · 155,7 = 38273-
m2

b] Idem en la corona móvil


A
-'-'Pm _p
-- ( W¡2 -
2)
W2
2
Del triángulo de entrada (véase figura):

w1 = Yu2 + ci = Y2252 + 1202 = 255 m/s

y del triángulo de salida:

W2 = Ve~.+ (u - c2u)2 = v'1202 + (225- 155,7)2 = 138,6 m/s

~Pm =
1
·º~25 (255 2 - 138,62) = 25026 ;2

e} Incremento real de temperatura en el escalonamiento

w i = h3 - h1 = Cp (T 3 - T 1 ) = Cp ~ T
CAP. 19. -TURBOCOMPRESORES 623

W; Wu
AT=- =-
cp Cp

· ÁPu 38273 _3 kJ
W =u (c2 -c1 )= -= -- · 10 =35,032-
u u u p . 1,0925 kg

A T = 35 ,032 = 34 9 K
1,004 •

d} Presión real a la salida del escalonamiento

Ap= W5 p= T/1 W; p= T/; Wu p= 0,87, 35,032 · 1,0925 · 103 = 33,3 · 103 ~


m

La presión a la salida del escalonamiento será:

p3 = P1 + Áp = 0,9 · 105 + 33 ,3 · 103 = 1,233 · 105 zN


m

e) Potencia absorbida por el escalonamiento


Esta es la potencia interna:
P; = G W; = G Wu = 13,5 · 35,032 = 472,9 kW

http://librosysolucionarios.net/
http://librosysolucionarios.net/

20 Turbinas de vapor y turbi-


nas de gas

20.1. INTRODUCCION

La turbina de vapor viene ocupando un lugar preferente entre los motores tér-
micos en estos últimos cincuenta años. En algunas aplicaciones, por ejemplo, en
las centrales eléctricas, es el motor térmico preferido. El desarrollo sigue en la
actualidad en campos tales como el de las centrales nucleares (véase Sec. 14.5),
el de las turbinas industriales para producción simultánea de electricidad y ca-
lefacción (véase Sec. 14.6), etc ... , etc ...
La turbina de gas es un motor en plena evolución, que ha alcanzado ya la
hegemonía sobre los motores alternativos en el campo de la aeronáutica y cuyo
desarrollo ulterior parece tener un brillante futuro.
En el Cap. 14 se han estudiado ya los ciclos de trabajo de las turbinas de va-
por. En este capítulo se estudia la turbina de vapor misma o sea la máquina que
en dichos ciclos suministra el trabajo positivo _del ciclo. El trabajo negativo en
estos ciclos, que es muy pequeño, es el trabajo de la bomba; pero su estudio por
tratarse de una máquina hidráulica, no térmica, no pertenece a esta obra.
En el Cap. 15 se estudiaron así mismo, los ciclos de trabajo de las turbinas de
gas. La unidad turbina de gas (véase el apartado 4 en la Pág. 501 ), que suministra
el trabajo útil del ciclo, es tan semejante a la turbina de vapor que en este capí-
tulo se tratarán simultáneamente ambas máquinas, utilizando la expresión tur-
bibas de vapor y de gas o simplemente turbinas, a no. ser que lo que se trate se
refiera sólo a las turbinas de vapor o sólo a las turbinas de gas, en cuyo caso se
utilizarán estas últimas expresiones. El trabajo negativo de los ciclos de turbinas
de gas e6 el trabajo del compresor, que a diferencia del de la bomba es relativa-
mente importante. El compresor ha sido ya estudiado en el capítulo precedente.
En los problemas de las turbinas de gas siendo el fluido que evoluciona en estas
máquinas un gas fundamentalmente aire, que se asemeja mucho al gas perfecto,
se pueden utilizar todas las fórmulas desarrolladas en este libro para el gas perfec-
to e incluso con bastante aproximación las fórmulas basadas en la hipótesis de
"f == cte (véase la Sec. 5.8); sin embargo en los problemas de turbinas de vapor,
626 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

siendo el fluido que evoluciona en estas máquinas vapor de agua, que dista mucho
de ser un gas perfecto, no se admite esta simplificación y se habrá de recurrir al
diagrama de Mollier, que acompaña esta obra y a las tablas del vapor de agua satu-
rado que figuran en los Apéndices V y VI.

20.2. DESCRIPCION Y CAMPO DE APLICACION DE LAS TURBINAS DE


VAPOR

Tipos diversos
En la Fig. 20-1 puede verse un esquema de la primera turbina de vapor de ac­
ción creada por el genial inventor sueco De Laval (1845-1913) (1) como subpro-
1~'(¡~0 , dueto de su desnatador centrífugo,
2 impulsado por la necesidad de encon-
trar un accionamiento de gran velo-
cidad para el mismo. De Laval resol-
vió complicados problemas técnicos
y termodinámicos hasta perfeccionar
su in ven to, que le pertenece a él ín-
tegramente. En la turbina de Laval se
encuentran los elementos esenciales de
todas las turbinas de vapor: en la to-

http://librosysolucionarios.net/ bera fija 1 se expansiona el vapor,


disminuyendo su presión e incremen-
tándose su energía cinética. El vapor
a gran velocidad, en el caso de la tur-
bina de Laval a velocidad supersó-
nica, cede su energía a los álabes 2,
Fig. 20-l.-Turbina Laval o turbina de va-
fijos en la periferia (2) del disco 4, el
por de acción: l. tobera; 2. álabes; 3. eje;
cual a su vez está fijo al eje 3 (a veces
4. disco.
forjado junto con el disco, los álabes y
el eje de una sola pieza), que se acopla
a la carga que absorbe la potencia útil suministrada por la máquina.
Las formas constructivas han evolucionado y siguen evolucionando constante-
mente desde la primitiva turbina Laval hasta las turbinas actuales.
La primera innovación de las turbinas de vapor respecto a la turbina Laval se
debe al inglés Parsons (1 ~54-1931 ), quien en busca de un motor marino apropiado
desarrolló la turbina de vapor de reacción de varios escalonamientos. El "Turbi-
nia", primer barco mundial equipado con turbinas de vapor, fue fletado en 1895.
Parsons resolvió el problema de la marcha atrás mediante un doble rodete, y consi-
guió mejores rendimientos que con las máquinas alternativas de vapor que se utili-
zaban hasta entonces.

(1) La turbina de Laval era una turbina de un solo escalonamiento de acción. Los escalona-
mientos de acción se explican más adelante en la Sec. 20.4.3.
(2) De ahí el nombre antiguo aún empleado de potencia periférica con que se designa a lapo-
tencia intercambiada en los álabes de una turbomáquina.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 627

Fig. 20­2.­Turbina de vapor de la firma Worthington de Estados Unidos, para acciona-


miento de compresores, bombas, alternadores, etc ... Se construye en potencias hasta
1500 kW y velocidades hasta 7500 rpm: A. Tubería de escape. B. Rodete con álabes de
acero inoxidable. C. Carcasa. D. Cierres de carbono. E. Cojinete combinado de apoyo
y de empuje. F. Protección contra velocidad de embalamiento. G. Válvula. H. Bancada
de soporte.

En la Fig. 20-2 pueden estudiarse los detalles constructivos de una turbina de


vapor moderna de pequeña y mediana potencia.
Desarrollo de las turbinas de vapor
Las turbinas de vapor se construyen en la actualidad desde potencias inferiores
a 1 kW hasta potencias superiores a 1.000.000 kW con tendencia siempre a po-
tencias aún más elevadas.
628 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Las aplicaciones principales de las turbinas de vapor se pueden reunir en tres


grandes grupos: motor primario para producción de energía eléctrica, motor de
propulsión de barcos y motor industrial de accionamiento de bombas, compre-
sores, etc ...
En el período transcurrido entre las dos guerras mundiales los rendimientos
globales de las turbinas de vapor llegaron a triplicarse. Para ello, los parámetros
del vapor a la entrada en la turbina fueron aumentando constantemente, exigien-
do materiales cada vez más resistentes: en particular las presiones a la entrada en
la turbina fueron aumentando gradualmente en el lapso de tiempo mencionado,
hasta hacerse diez veces mayores, y las temperaturas también a la entrada de la
turbina llegaron a duplicarse.
Una nota espectacular en el desarrollo de las turbinas de vapor ha sido el
aumento constante de la potencia unitaria. En 1900 la turbina de vapor de ma-
yor potencia existente era de unos 5 MW, en 1925 de unos 30 MW, y en 1950 de
unos 100 MW. En la actualidad con la fabricación de unidades de 1200 MW en un
solo eje la opinión general es que no se ha llegado todavía al techo de las posibili-
dades, ni por dificultades en fabricación, ni por materiales, ni por razones de
transporte y montaje. Es probable que los l 000 MW de potencia unitaria máxima
de los años 70 se conviertan en los 2000 en los años 80.

20.3. DESCRIPCION Y CAMPO DE APLICACION DE LAS TURBINAS DE

http://librosysolucionarios.net/
GAS

El progreso de la turbina de gas en los últimos decenios, sobre todo al final


de la segunda guerra mundial, ha sido verdaderamente espectacular.
Esquemas de realización
El esquema más sencillo de turbina de gas puede verse en la Fig. 15-1. Dicho
esquema funciona según el ciclo abierto básico de Brayton, que fue descrito con
detalle en la Sec. l 5. 2. l.
Además de este se han realizado otra multitud de esquemas de mayor o menor
complejidad, que realizan los restantes ciclos descritos en las Secs. 15.3 a 15.6. En
dichos esquemas se combinan de múltiples modos los siguientes elementos: uno
o varios compresores, una o varias turbinas e intercambiadores de calor diversos
(una o varias cámaras de combustión, uno o varios interrefrigeradores, etc );
análogamente a como se combinan las válvulas, resistencias, condensadores, etc .
para dar origena multitud de circuitos electrónicos diversos.
Rendimiento
El rendimiento de las primeras turbinas de gas proyectadas en Francia y Ale-
mania en el primer cuarto de siglo oscilaban entre el 3 y 15%, excesivamente
bajo para su aplicación práctica. Numerosas y costosísimas investigaciones, lleva-
das a cabo durante y después de la segunda guerra mundial en Alemania, Ingla-
rerra, Estados Unidos y Francia, han hecho posible los modernos turhorreacto-
res, que han invadido el campo de la aeronáutica y las modernas turbinas de g;;
que encuentran un número creciente de aplicaciones en otros campos.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 629

La mejora del rendimiento se ha conseguido:


a) mejorando el rendimiento del turbocompresor, gracias a las investigaciones
teóricas y experimentales llevadas a cabo sobre el mismo;
b) elevando la temperatura de entrada en la turbina, en algunas aplicaciones por
encima de los l 000 ºC, gracias al progreso de la metalurgia de altas tempe-
raturas;
e) empleando ciclos (regenerativo, etc ... ) y esquemas (dos y tres ejes; etc ... )
diversos.
Ventajas
La turbina de gas ofrece tres ventajas principales:
l.ª) potencia específica elevada por unidad de peso o volumen. Esto explica la
popularidad que han adquirido las turbinas de gas utilizadas como grupos
de emergencia y para cargas punta, en que interesa mucha potencia en
espacio reducido. La Fig. 20-3 muestra un ejemplo de uno de estos grupos;

Fig. 20­3.­Turbina de gas Ruston TF de la English Electric Dieseis Limited de 925 kW para
producción de energía eléctrica punta o base y otras aplicaciones. El rotor gira a 13000 rpm,
con reducción por engranajes hasta una velocidad de salida de 1500 rpm (o cualquier otra que
se desee). El compresor centrífugo tiene 2 escalonamientos y la turbina axial 4 escalonamien-
tos. Una sola cámara de combustión vertical, cuyo tubo de llama es de aleación Nimonic 75
(metal base Ni) lo mismo que los álabes de la turbina.
630 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

2.ª) tiempo mínimo de puesta en marcha:


3.ª) coste por kW instalado reducido.
Además las siguientes ventajas:
-exigencia mínima de agua de refrigeración;
-posibilidad de utilizar combustibles más baratos;
-gastos de entretenimiento y revisión reducidos.
Aplicaciones
He aquí algunos de los campos de aplicación más importantes de las turbinas
de gas:
1. El turbosobrealimentador de los motores alternativos de combustión interna
(véase la Sec, 13 .4.2) es una turbina de gas, sin cámara de combustión ni compre-
sor propio, accionada por los gases de escape del motor Otto o Diesel, cuya poten-
cia útil se emplea para accionar un compresor, que eleva la presión del aire de a·li-
mentación del motor.
2. La propulsión aeronáutica es en la actualidad sin duda alguna el campo de
aplicación más importante de las turbinas de gas.
3. La producción de energía eléctrica. Las turbinas de gas, como unidades de
base, son económicamente inferiores a las turbinas de vapor y a los motores Die-
sel; sin embargo, como unidades de punta y grupos de emergencia, se emplean
cada vez más y con potencias unitarias cada vez mayores.
En los últimos años han despertado gran interés los grupos electrógenos cons-
truidos con turborreactores convencionales de aviación utilizados como generado­
http://librosysolucionarios.net/
res de gas y con una unidad turbina de gas libre, que acciona el alternador. La Fig.
20-4 muestra un turborreactor Rolls-Royce en su versión de generador de gas.

Fig. 20­4.­Turborreactor de aviación "Olympus" de la firma Rolls-Royce de Inglaterra em-


pleada como generador de gas. En esta aplicación el turborreactor, que es una turbina de gas,
crea la corriente de gas que mueve una turbina denominada turbina libre, que acciona un alter-
nador para producir potencia eléctrica. Estos turborreactores constituyen la planta motriz del
Concorde, primer avión civil supersónico del mundo. De izquierda a derecha: dispositivo de ad-
misión (como generador de gas solamente), compresor axial de baja presión de cinco escalona-
mientos, compresor axial de alta presión de siete escalonamientos, cámaras de combustión indi-
viduales, dos turbinas de un escalonamiento cada una que acciona independientemente cada
compresor y finalmente el escape. Los grupos turbogeneradores provistos de un solo generador
de gas desarrollan una potencia eléctrica de 17,5 MW; combinando 2, 4, etc ... generadores de
gas se construyen plantas de 30, 70, ... MW. Peor rendimiento que las turbinas de vapor; pero
arranque y aceleración mucho más rápidos y peso y volumen mucho· más reducidos (potencia
específica elevada) son las características de estos grupos.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 631

En Estados Unidos la empresa aeronáutica Pratt and Whitney ha comercializado


este tipo de centrales que gracias al montaje en paralelo de varios generadores de
gas, desarrollan potencias considerables. (Véase la Fig. 20-5).

Fig. 20-5.-Central eléctrica equipada. con turQinas de gas de aviación Pratt and Whitney,
USA. Cada unidad desarrolla una potencia de 20.000 kW. La central se opera por control
remoto, funciona con. una gran variedad de combustibles líquidos o gases y arranca en
frío hasta plena carga en tres minutos. Combinando 8 turborreactores FT4C-l (cuatro
módulos de 2 grupos gemelos) esta firma ofrece centrales hasta de unos 200.000 kW, po-
tencia que puede multiplicarse si se desea sin límite aumentando el número de unidades.

4. La producción combinada de energía eléctrica y calefacción (véase la Sec.


15.5 y la Fig. 20-6).
6. La propulsión marina mediante turbina de gas, sola o combinada con el
motor Diesel, se ha introducido ampliamente en la marina de guerra y también
aunque escasamente en la navegación civil. En los barcos de guerra generalmente
los motores Diesel propulsan al barco en velocidad de crucero y las turbinas de
gas proporcionan el exceso de potencia necesaria para la aceleración, sobreveloci-
dad y maniobra.
6. Las locomotoras con turbinas de gas han realizado pruebas satisfactorias en
algunos países, como Alemania, Francia y USA, y tienen buenas perspectivas de
futuro.
TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS
632

http://librosysolucionarios.net/

Fig. 20-6.-Turbocompresor de una turbina de gas de Helio de 50 MW de ciclo cerrado para la


central combinada de calor y electricidad de Oberhausen, construida por la firma Gutehoff-
nunqshütte de la República Federal Alemana. La turbina proporciona además 53 MW de cale-
facción. Esta instalación tuvo como objetivo también acumular experiencia para una central
nuclear con turbina de He de 1000 MW. El compresor de baja y alta presión de la figura eleva
la presión del He de 10,5 bar a 28 bar. A continuación en un intercambiador de calor se eleva
la temperatura del He hasta 753 ºC. En la turbina de alta y baja presión se expansiona el gas
desde 27 bar hasta 10,8 bar, pasando a continuación a otro intercambiador de calor, donde se
genera el calor para calefacción. La potencia de la turbina de alta se invierte íntegramente en el
accionamiento de ambos compresores, que muestra la figura; mientras que la potencia de la tur-
bina de baja se invierte en el accionamiento del generador de 50 MW. El ciclo combinado es un
ciclo de elevadlsimo rendimiento energético.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 633

7. Los autobuses y camiones que utilizan turbinas de gas son ya una realidad
igualmente prometedora; mientras que las múltiples investigaciones y pruebas rea-
lizadas con el automóvil presentan un futuro en este campo aún bastante incierto.
8. Otros campos de aplicación:
­ Vehículo aerosuspendido o Hover Craft: en él las turbinas de gas accionan por
intermedio de un reductor de velocidad el ventilador, que crea la "almohada" de
aire, y a través de otro reductor la hélice de propulsión.
­Refinerias de petróleo: en esta aplicación se utiliza como combustible el car-
bón depositado en el catalizador en el proceso de destilación por "cracking".
­A cererías.
­Grupos electrógenos móviles.
­Gasoductos: accionamiento de los compresores de gas de los mismos.

20.4. ESCALONAMIENTO DE TURBINA DE VAPOR O DE GAS

20.4.1. Introducción

El escalonamiento de una turbina se definió en la Sec. 18. 7. El estudio más


completo de los escalonamientos de las turbinas de vapor o de gas pertenece a este
lugar.
Las turbinas se clasifican en simples y compuestas. Las turbinas simples constan
de un solo escalonamiento y las turbinas compuestas de múltiples escalonamien-
tos. La turbina l..aval de !a Fig. 20-1 es una turbina simple. La Fig. 18-9 ,a muestra
un corte longitudinal de turbina moderna de gas de un solo escalonamiento. La
Fig. 18-9 ,b representa también en corte longitudinal la zona de flujo o corona
fija y móvil de la misma turbina y la Fig. 18-9 ,c un desarrollo cilíndrico de la mis-
ma por el cilindro medio de diámetro dm. Este desarrollo cilíndrico, importante
en el estudio de las turbinas
axiales, se visualiza mejor en la
Fig. 20-7, que representa en pers-
pectiva la corona móvil de un es- \
calonamiento. En ella se han \
\
\
dibujado con puntos el cilindro 1
1

medio, en el cual una vez desa- 1


rrollado se estudia fácilmente el 1

flujo en una máquina axial. La ' 1


1
-r---
mayor parte de las turbinas de 1

vapor y de gas modernas (salvo '


algunas de potencia pequeña,
etc ... ). son turbinas axiales. Por
ello en este libro sólo se estudia-
rán las turbinas axiales: primera-
mente los escalonamientos axia-
les y después las turbinas múlti- Fig. 20-7.-Corona móvil de un escalonamiento
ples de varios escalonamientos de turbina axial, mostrando el perfil aerodiná-
axiales. mico de los álabes.
634 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

20.4.2. Grado de reacción de un escalonamiento y de toda la turbina

En la definición de grado de reacción, según el uso corriente, no se tienen en


cuenta las pérdidas, por lo cual en esta sección se suponen condiciones ideales.
El salto entálpico en la corona fija de un escalonamiento es [Ec. (18-16)]

l::.'nf = "º - 'n1


el salto entálpico en la corona móvil [Ec. (18-17)]:
Ahm = h1 - h2

y el salto entálpico total en el escalonamiento:


Ah= Aht + Ahm = h¿ - h1 + h1 - h2 = ho - h2

y teniendo en cuenta las Ecs. (18-18) y (18-14) se tiene:


w~ - wi c21 - e~
Ah=h0-h2=(h0-h1)+(h1 -h2)= + (20-1)
2 2
(salto entálpico, turbinas axiales solamente)

Si se desprecian las pérdidas Ah = Ah5 = salto entálpico en una expansión


adiabático-isentrópica. Se denomina velocidad adiabático­isentrópica C5 a una
velocidad hipotética que se obtendría si todo el salto adiabático-isentrópico
http://librosysolucionarios.net/
disponible se convirtiera en energía cinética. Es decir
c;12 = Ahs (20-2)
C5 = Y2 Ah 5 (20-3)

Ahora bien, escribiendo el primer principio entre la entrada y salida de la


corona fija, puntos O y 2 (Fig. 14-18,b) y teniendo en cuenta que por ser el
escalonamiento adiabático Q = O y por carecer la corona fija de movimiento
W01 =O se tendrá:

Aht = h¿ - h1 = cr
---- c5 (20r4)
2

y si suponemos, como sucede aproximadamente en la realidad, que


Co2 c2
­­2
2 2

se tiene
. ci - e~
Aht = h0 - h1 = --2- (20-5)
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 635

con lo cual se tendrá también, según la Ec. (20-1):


w~ -wi
Ahm = h1 - h2 = ---- (20-6)
2

Grado de reacción a de un escalonamiento es la relación entre el salto entálpico


en la corona móvil y el salto entálpico total:
Ahm
a= ­ (20-7)
Ah

y en función de las velocidades, en virtud de las Ecs. (20-5) y (20-6)


cr - e~
ª= 2 2
W2-W1
(grado de reacción de un escalonamiento axial}

Escalonamiento de acción es aquél cuyq grado de reacción a= O. En el escalo-


namiento de acción Ahm =O e Ah= Ahf. Todo el salto entálpico tiene lugar en
la corona fija.
Escalonamiento de reacción es aquél cuyo grado de reacción a ­:FO.
Turbina de acción es una turbina sencilla o múltiple en la cual todos los esca-
lonamientos son de acción y turbina de reacción es aquélla en la cual todos los
escalonamientos son de reacción.
En general se advierte una cierta tendencia en los constructores Norteamerica-
nos hacia escalonamientos de acción y en los Europeos hacia los de reacción,
aunque las excepciones son muchas. Cada constructor se decide por uno u otro
tipo, tratando de aprovechar sus ventajas respectivas (véase la Sec. 20.6.6). Así
las firmas De Laval, Rateau-Alshtom-M.A.N, Escher Wyss; Oerlikon, English
Electric, General Electric, etc ... construyen sus turbinas con escalonamientos de
acción preferentemente; mientras que las firmas Parsons, Brown Boveri, West-
inghouse, etc ... construyen preferentemente sus turbinas con escalonamientos de
reacción. Modernamente todos los constructores suelen mezclar con frecuencia
los grados de reacción en una misma turbina, por lo que la denominación de ac-
ción y reacción aplicable a cada escalonamiento, estrictamente hablando, no
puede aplicarse ya a toda la turbina.

20.4.3. Escalonamiento de acción y grado de admisión ·

El escalonamiento de acción se caracteriza porque la presión a la entrada y sali-


da de la corona móvil, al no haber expansión en la misma, es constante. Enton-
ces el rodete puede ser de admisión parcial. Así, por ejemplo, el único escalona-
miento de la turbina De Laval de la Fig. 20-1 es de admisión parcial, porque al
existir sólo una tobera sólo hay activos simultáneamente un número reducido
de álabes del rodete sobre los que incide el chorro de la misma. Sin embargo, la
tobera individual se utiliza pocas veces en las turbinas modernas. Generalmente se
636 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

utilizan varias toberas, como puede


verse en el dibujo de la Fig. 20-8
(las toberas son los conductos que
se forman entre. cada dos álabes fi-
jos consecutivos, de los que se di-
bujan cuatro en la figura). las to-
beras se instalan en grupos o
segmentos de toberas. Si el escalo-
bamiento es de admisión total las
toberas ocupan toda la periferia de
un disco, si es de admisión parcial
ocupan solamente . un cierto arco
de circunferencia del disco. En la
Fig. 20-9 las coronas fijas a y b son
de admisión parcial y la e de admi-
sión total. El grado de admisión es
mayor en b que en a; el grado de
Fig. 20.8.-Las coronas fija y móvil constitu- admisión de ces 1 (admisión total).
yen un escalonamiento. la primitiva tobera 'de Laval se ha
convertido en e en una corona fija
de álabes de perfil aerodinámico (véase Fig. 20-10).
El grado de admisión e se define así:

http://librosysolucionarios.net/
e=­­­­­­­ Arco de circunferencia ocupado por los álabesfijos
Circunferencia total (360º)

(a) (b) (c)

Fig. 20-9.-Coronas fijas de turbinas de acción: a) y b) admisión parcial; c) admisión total.

En la Fig. 20-10 puede verse el desarrollo cilíndrico de un escalonamiento de


acción. En ella se han acotado los ángulos a de la corona fija y fj de la corona mó-
vil. Generalmente a2 (no acotado en la figura)= a0 (la corriente absoluta sale del
escalonamiento con la misma velocidad absoluta con que entra). Al pie de la mis-
ma figura se ha trazado la curva de la presión p a lo largo del escalonamiento:
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 637

corona corona
fija movil
p,c

corona corona
fija movil

p,c
/Jr.
<, es/'
<, 01]
........ ,
<,
<,
Fig. 20-10.-Desarrollo cilíndrico de un <,

escalonamiento de acción: la corona mó-


vil trabaja a presión constante.

la presión disminuye sólo en la co-


rona fija, donde se realiza exclusiva- Fig. 20-11.-Desarrollo cilíndrico de un
mente la expansión, porque el esca- escalonamiento de reacción: La presión
lonamiento es de acción; mientras disminuye tanto en la corona fija como
que en la corona móvil la presión en la móvil, que no trabaja por tanto
permanece constante. a presión constante.
En la corona fija, la velocidad
aumenta al disminuir la presión y la entalpía. La disminución de la velocidad en la
corona móvil es debida a que en ella la energía cinética del fluido se transforma en
trabajo útil en el eje.

20.4.4. Escalonamiento de reacción

El escalonamiento se caracteriza, porque la expansion del vapor o gas tiene


lugar tanto en la corona fija como en la corona móvil. En la Fig. 20-11 puede
verse el desarrollo cilíndrico de un escalonamiento de reacción. Al pie de la figura
se ha trazado la curva de la presión a lo largo del escalonamiento: la presión en la
638 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

corona móvil no se mantiene constan te; sino que sigue disminuyendo, mientras
que, lo mismo que el escalonamiento de acción, la velocidad aumenta en la coro-
na fija y disminuye en la corona móvil, en la cual se transforma tanto la energía
de presión como la energía cinética en trabajo útil en el eje.

20.4.5. Triángulos de velocidades ideales

20.4.5.1. Escalonamientos de acción


En los escalonamientos de acción es frecuente hacer (Fig. 20-1 O)
f32 = (3~ = 180 - f31 (20-8)

Además, si no hay pérdidas y se desprecia la energía cinética a la entrada de la


tobera, de la Ec. (20-4), se deduce
C¡ = V2 Ahsf = V2 Ah5 =C5 (20-9)

donde C5 - velocidad adiabático-isentrópica, o velocidad hipotética que adqui-


riría el vapor/gas si todo el salto entálpico disponible Ah5 se transformase sin
pérdidas en energía cinética.
Además de la Ec. (20-6) siendo en un escalonamiento de acción ideal

http://librosysolucionarios.net/se deduce

A fin de reducir al mínimo la energía cinética de


salida c~ /2, que constituye una pérdida (véase la Sec.
20.5.1) si la turbina tiene un solo escalonamiento, y es
recuperable sólo en parte si la turbina consta de múlti-
ples escalonamientos, el triángulo de salida deberá ser
rectángulo para que c2 y consiguientemente ci/2 sea
mínimo. De donde los triángulos de velocidad ideales
del escalonamiento de acción son los representados
en la Fig. 20-12.

20.4.5.2. Escalonamientos de reacción


El tipo de álabe más frecuentemente utilizado en el
escalonamiento de reacción es el representado en la
Fig. 20-1 l . Como se ve en dicha figura girando 180°
Fig. 20-12.-Triángulos los álabes de la corona fija, se obtiene la corona móvil.
de velocidades ideales De esta manera, se simplifica el cálculo y se abarata la
de un escalonamiento construcción, empleando el mismo perfil para los álabes
de acción. fijos y móviles. Entonces resulta:
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 639

además suele hacerse Ca = cte; si se añade la condición de velocidad mínima a la


salida, para lo cual como en el escalonamiento de acción deberá ser c2u =O, se
obtienen los triángulos de la Fig. 20-13 en los cuales se verifican las relaciones
siguientes:
C2 =w¡
W2 = C¡
0'2 = {3¡ (20-1 O)

f32 =O'¡

Fig. 20-13.-Triángulos de velocidades ideales de un escalonamientode reacción.

En virtud de la Ec. (20-6)


w2 -wi
Ah m =-2--2
cr--2-=Ah
- e~ 1

habiendo tenido en cuenta las Ecs. (20-10) y (20-5)~ Por tanto


Ah= Ahf + Ahm = 2 Ahm
y [Ec. (20-7)]
_ Ahm _ 1
a­­­ ­­
Ah 2

El diseñó con álabes de igual perfil en "1 corona fiia y móvil de "1 Fig. 20­11
es el más utilizado en los escalonamientos de reacción y tiene un grado de reac­
ción igual a 1 /2. En él, el salto entálpico total se reparte por igual entre "1 coro­
na fija y la móvil.

20.5. RENDIMIENTO INTERNO

20.5.1. Rendimiento interno de un escalonamiento

La Fig. 20-14,a es la representación en el plano hs del proceso de expansión en


640 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

h h

h¡ s

Fig. 20-14.-Proceso de expansión ideal y real en el plano hs: a) de un escalonamiento


de acción; b) de un escalonamiento de reacción.

un escalonamiento de acción de turbina de vapor o de gas y la Fig. 20-14,b en


un escalonamiento de reacción de grado de reacción l /2.
En ambas figuras el punto O representa el estado del vapor o gas a la entrada
de la tobera o corona fija del escalonamiento (véase Fig. 18-9,b). En dicho pun-
http://librosysolucionarios.net/
to el fluido tiene una entalpía h¿ y una energía cinética c5 /2 que supondremos
desprecia ble.
la expansión ideal es adiabático-isentrópica y el punto 1 s en ambas figuras
representa el estado del fluido a la salida de la tobera, donde ha tenido lugar un
salto entálpico -

y una expansion hasta la presión p1. En el escalonamiento de accion (Fig.


20-14,a) p1 = p2 es también la presión final del escalonamiento, porque la pre-
sión en la corona móvil permanece constante; en el escalonamiento de reac-
ción la presión sigue disminuyendo en la corona móvil (Fig. 20-14,b), siendo

P2 < P1
En el escalonamiento de acción .::ihst = .::ih5 e .::ihsm =O y en el de reacción
de grado de reacción l /2, .::i hsf = .::i hsm = 1 /2 D. h..
la expansión real puede suponerse aproximadamente adiabática (l ),pero no
reversible, aumentando la entropía de manera que el punto final a la salida de la
tobera no es 1 s sino 1. En la corona móvil la entropía aumenta también en el

(1) Porque, debido a la gran velocidad del fluido a su paso por el escalonamiento, la ra-
diaciémde calor al exterior es despreciable.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 641

escalonamiento de accion según una isobara y en el escalonamiento de reacción


a presión decreciente, como en la corona fija.
El punto 2s en ambas figuras representa el estado final de la transformación
ideal en la corona móvil.
Aplicando el primer principio [Ec. ( 4-14) ], válido para toda transformación
ideal o real, sucesivamente a la transformación reversible o irreversible que tiene
lugar entre la entrada y salida del escalonamiento, y despreciando el influjo pe-
queño de la diferencia de energías cinéticas, se tiene:
Trabajo ideal W 5 == Llh, (l)
Trabajo in terno W; == Ll h, ( 20-11 )
Pérdidas internas y1 = W, - W; = Llh, - Llh1 = h¿ - h25 - ( h¿ - h2) == h2 - h2,
(véase Fig. 20-14,a y b).
Las pérdidas en la turbina se clasifican en internas y externas (2). La distinción
entre pérdidas internas y externas es importante y se estableció ya al tratar de las
pérdidas en los turbocompresores (véase Pág. 597).
Las pérdidas internas, que son con mucho las más importantes, incluyen las
pérdidas siguientes:
=Pérdidas en la corona fija (3) por fricción y remolinos.
­Pérdidas en la corona móvil por fricción, remolinos y choque.
­Pérdidas por velocidad de salida. La velocidad de salida en un escalonamiento
intermedio puede al menos parcialmente recuperarse; en las turbinas simples
y en las múltiples en el escalonamiento final la energía cinética del fluido se
pierde totalmente, lo que constituye una pérdida importante.
­Pérdidas por rozamiento de disco (véase Pág. 597).
­Pérdidas por ventilación, exclusivamente en los escalonamientos de admisión
parcial (los álabes no activos se llenan de fluido también y lo agitan, robando
energía el fluido al rodete, en lugar de suministrarla al mismo).
­Pérdidas intersticiales internas. Estas pérdidas son debidas a que parte del
vapor o gas nó sigue su camino normal a través de los álabes, donde cede su
·energía, sino que se escapa por los intersticios necesarios entre el rotor y el
estátor de la máquina, gracias al gradiente de presión existente, ya que la
presión va disminuyendo en el curso de la expansión. Así, por ejemplo, en

(1) Convencionalmente se escribe Llh, = h0 - h25, que es mayor que O, de acuerdo con el con-
venio de signos (el trabajo en una turbina es siempre ;;;;, O), aunque en realidad h0 - h25 es un
decremento no un incremento de entalpía.
(2) Las pérdidas de calor por conducción y radiación al exterior de la máquina y las fugas ex-
ternas de vapor o gas al exterior son pérdidas externas; pero, en general, tienen poca Importan-
cia y no nos ocuparemos de ellas; sino tan sólo de las pérdidas externas debidas a los rozamien-
tos mecánicos.
(3) Sólo en el diagrama del escalonamiento de acción de la Fig. 20-14,a por conveniencia se
han acotado las pérdidas en la corona fija separadamente con el nombre de y1; mientras que en
·el diagrama de la Fig. 20-14,b se engloban las pérdidas en la corona fija con todas las demás en
las pérdidas internas y1•
642 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 20-15.-Pérdidas mtersticiales internas g1 g; + gj' y externas


9e en una turbina axial de reacción.

la turbina de la Fig. 20-15 el caudal másico G suministrado a la turbina se


divide en dos flujos: flujo principal G - 91 es el caudal útil, que cede su ener-
gía a los álabes; el flujo secundario o intersticial es el caudal de -pérdidas, que
se escapa por el juego entre la corona fija y el eje o tambor g¡ y la corona mó-
vil y el estator g¡', siendo g1 = g; + g¡'. El flujo intersticial sufre un laminado a
entalpía constante y por tanto se mantiene a más alta entalpía y temperatura
http://librosysolucionarios.net/
que el flujo principal y al juntarse ambos flujos la entalpía del vapor o gas
aumenta y el salto entálpico disminuye. La energía correspondiente a las pér-
didas internas se adiciona al fluido y puede recuperarse en parte en los escalo-
namientos siguientes (véase Sec. 20.5.3).
Las pérdidas externas principales son las pérdidas mecánicas a saber:
­Pérdidas en los cojinetes, que soportan el rotor de la turbina evitando el des-
plazamiento radial (cojinetes de apoyo) y el axial (cojinetes de empuje). Los
cojinetes mantienen los juegos axiales entre el rotor y el estator. Su número
depende del tamaño de la turbina, pudiendo ser uno sólo central para la tur-
bina y la máquina accionada (bomba, compresor, etc ... ), disposición sólo po-
sible en potencias muy pequeñas; dos o cuatro cojinetes en potencias media-
nas y grandes.
­Pérdidas en la transmisión, en las turbinas en que la potencia de la turbina es
transmitida al eje de la máquina conducida a través de un engranaje general-
mente reductor.
­Pérdidas por accionamiento de aparatos auxiliares (bomba de presión de acei-
te del regulador, motor síncrono del taquímetro, etc ... ).
El rendimiento interno del escalonamiento 'Tlie, que sólo tiene en cuenta las pér-
didas internas, se define así:
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 643

donde ..:ih1 salto interno del escalonamiento


-
..:ih5 salto adiabático isentrópico del escalonamiento
- (véase Fig. 20-14,
a y b).
Es fácil ver que
..:Íh¡ = Wu - v.;
donde Wu =u (c1u - c2ul es el trabajo periférico [Ec. (18-18)]
Yrv - pérdidas por rozamiento de disco y ventilación.
En efecto Wu es el trabajo entregado por el fluido al rodete, o sea, el trabajo ideal
menos las pérdidas en la corona fija y móvil y por velocidad de salida. El rodete al
moverse pierde una pequeña parte de W u por rozamiento de disco y ventilación;
si al trabajo periférico le descontamos, pues, estas últimas pérdidas se obtiene
el trabajo interno.

20.5.2. Rendimiento interno de


la turbina total h

La Fig. 20-16, análoga a la Fig.


19-4 aducida para el estudio del
rendimiento interno de los turbo-
compresores, representa el dia-
grama de la expansión del vapor/
gas ( 1) en el plano hs de una tur-
f-
bina de tres escalonamientos (la s:
generalización a un número cual- <I
quiera de escalonamientos es in- f-
mediata). Los subíndices O y 2, s:"'
'<I
representan como siempre entra-
da en la tobera o corona fija (en-
trada del escalonamiento) y sali-
da de la corona móvil (salida del
escalonamiento) respectivamente
(véase la Fig, 18-9,b). Los subín- B 2sll
dices 1, 11 y III se refieren a cada
(1) Es claro que al descender al cálcu-
lo numérico de una turbina de vapor se
deberá utilizar el diagrama hs del vapor
de agua (diagrama de Mollier) y al es-
tudiar una turbina de gas se deberá uti- Fig. 20-16.-Proceso ideal y real de expansión en
lizar el diagrama hs del aire o del gas tres escalonamientos de una turbina para compa-
respectivo. Sólo como esquemas de ti- ración de los rendimientos internos de un escalo­
po general figuras como la 20-16, namiento y de toda la turbina y deducción del fac­
2Q-14, etc ... son válidas para las tur- tor de recalentamiento (compárese con la Fig.
binas de vapor o de gas. 19-4 de un compresor).
644 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

uno de los escalonamientos. Sólo se ha dibujado para mayor claridad la isóbara


inicial p01 y las finales de cada escalonamiento y no las isóbaras intermedias, que
representarían las presiones en el intersticio entre la corona fija y móvil. Por esta
última razón el diagrama de la Fig. 20-16 es igualmente aplicable a las turbinas
con escalonamientos de acción o reacción.
El rendimiento interno de la turbina TI; se define así (véase Fig. 20-16):
Ah;
TI; = Ah
s

donde Ah1, Ah5 - saltos interno y adiabático-isentrópico respectivamente de toda


la turbina.

20.5.3. Factor de recalentamiento

El concepto de factor de recalentamiento estudiado en la Sec. 19 .4 para los


compresores es válido también para las turbinas, pero el efecto del mismo es fa-
vorable para las turbinas; mientras que para los compresores, como vimos, es
desfavorable. En efecto, razonando como en la Sec. 19.4, y suponiendo igual-
mente que el rendimiento interno de cada uno de los tres escalonamientos es el
mismo, se tendrá:
_Ah¡¡ _ Ah;11 _ Ah1m _ L Ah;
r¡. -----------
http://librosysolucionarios.net/
re Ah5¡ Ah5¡¡

Observando la Fig. 20-16 se tiene:


Ah5m L Ah5

L Ah¡= Ah;T
donde AhJT - salto interno de toda la turbina.
AhsT = OI - 2sl + 2sl - A+ AB
donde Ah,T - salto adiabático-isentrópico de todo el compresor
Ah5¡¡ > 2sl - A
Ahsm > AB
Ah,¡ + Ah,¡¡ + Ahsm >DI - 2sl + 2sl - A + AB = AhsT
y

y
T/JT
R
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 645

. .:ih,
habiendo llamado a 1 + -- = R factorde recalentamiento> 1
.:ihsT
luego

71iT = T/;e R

El rendimiento interno de toda la turbina es mayor que el rendimiento interno


de un escalonamiento: el rendimiento aumenta a medida que aumenta el número
de escalonamientos, lo cual amplía las posibilidades de aprovechar grandes saltos
entálpicos con rendimientos muy favorables, lo que se lleva a cabo en las turbinas
modernas.

20.5.4. Coeficiente de velocidad periférica óptimo

20.5.4.1. Coeficiente de velocidad periférica óptimo ideal


Se denomina coeficiente de velocidad periférica u a la relación
u
v=­
c.
El valor óptimo de este coeficiente es un parámetro característico de cada esca-
lonamiento que ayuda al diseñador de la turbina a la decisión entre uno u otro
tipo de escalonamiento,

Escalonamiento de acción
Los triángulos de velocidad ideales de los escalonamientos de acción, como se
vió en la Sec. 20.4.5. l., son los representados en la Fig. 20-12. La velocidad peri-
férica óptima corresponde a la velocidad u representada en esta figura, en la que
se han supuesto pérdidas nulas en la corona fija y móvil y pérdidas mínimas por
velocidad de salida. De dicha figura se deduce:
2u0 = e, cos a1

y
C¡ C5
Uo =- COSCX¡ =- COSCX¡
2 2
donde u¿ - velocidad periférica óptima.
luego
Uo 1
Vo = - =- COSCX¡
c. 2
El ángulo a1 suele ser muy pequeño, inferior a 18°. Si hacemos a1 = O:
646 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

u¿ 1
Vo =- =- (20-12)
C5 2
(coeficiente de velocidad periférica óptimo ideal, escalonamiento
de acción, a:1 =O)

Escalonamiento de reacción (grado de reacción 1 /2)


Análogamente de los triángulos ideales de velocidades de la Fig. 20-13 (véase
la Sec. 20.4.5.2) se deduce inmediatamente:
Uo = C¡ COSO'¡ (20-13)

Ahora bien, según la Ec. (20-2):

.:lh =
c2
_s
5 2

y según la Ec. (20-4 ), despreciando la energía cinética a la entrada de la tobera:

ci
.:lh¡ =2

Por otra parte, si el grado de reacción es igual a 1 /2:

= .:l- h s
http://librosysolucionarios.net/
luego
.:lh¡
2

y finalmente

e =--
c.
1 v12
valor que llevado a la Ec. (20-13) nos da
Uo COSO'¡
Vo =-=--
e, v'2
y si hacemos para simplificar a1 =O

Vo
Uo
=-"""- = -1 (20-14)
c. v'2
(coeficiente de velocidad periférica óptimo, escalonamiento
de reacción a:1 =O)
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 647

20.5.4.2. Coeficiente de velocidad periférica óptimo real


Los coeficientes de velocidad teóricos aducidos en las dos últimas secciones son
útiles para comparar unos escalonamientos con otros; pero, si se tienen en cuenta
las pérdidas el coeficiente de velocidad periférica óptimo real es menor que el
teórico, y consiguientemente la velocidad teórica que da el rendimiento óptimo
es menor que la teórica en cada caso. El coeficiente de velocidad real sólo puede
obtenerse con precisión experimentalmente; pero puede estimarse con la siguien-
te fórmula empírica propuesta por Pfleiderer:
Uo
v0 =- =(0,37 a 0,48) · ( 1 + 0,8 a)
c.
que es válida para cualquier grado de reacción a. En particular:
escalonamiento deacción (a= O). . . . . . . . . . . v0 = 0,37 a 0,48
escalonamiento de reacción a= 1/2 v0 = 0,52 a 0,67
(coeficiente de velocidad periférica óptimo real)

20.6. TURBINAS MULTIPLES DE VAPOR O DE GAS

2Ó.6.1. Introducción

Los saltos entálpicos disponibles en las calderas de vapor modernas son enor-
mes. A título de ejemplo una turbina de vapor moderna puede trabajar con va-
por a la salida de la caldera y entrada en la turbina a Po = 100 bar y t0 = 500 ºC y
con una presión en el condensador de PK = 0,04 bar. El salto adiabático-isentró-
pico o salto disponible en esta turbina, leido en el diagrama de Mollier, sería
~hs = 1387 kJ/kg. Este salto es enorme y no puede aprovecharse con buen
rendimiento en una turbina de un solo escalonamiento. Ahora bien, el rendi-
miento. en las turbinas sobre todo de mediana y gran potencia juega un papel de
decisiva importancia.
La velocidad adiabático-isentrópica [Ec. (20-3)] será:
c.= V2 ~h.= V2 · 1387 · 103 = 1666 mis

Según la Ec. (20-12) empleando un solo escalonamiento de acción la velocidad


periférica óptima sería:
1666
UoA =- 2- = 833 m/s

y según la Ec. (20-14) empleando un solo escalonamiento de reacción la velocidad


periférica óptima sería: ·
1666=
u0R = 1178 m/s
v2
648 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Por razones de resistencia la velocidad periférica máxima admisible en la punta


de los álabes es de 450 a 550 m/s, según los materiales empleados y la tempera-
tura de trabajo. Sólo quedan tres soluciones:
-emplear saltos más reducidos
-desviarse de las condiciones de óptimo rendimiento
-recurrir a la disposición de múltiples escalonamientos en serie (turbina múlti­
ple).
La tercera solución es la universalmente adoptada, sobre todo en las turbinas de
mediana y gran potencia.
Los escalonamientos pueden ser de presión o velocidad, según se expone a
continuación.

20.6.2. Escalonamientos de presión

Escalonamientos de presión son aquéllos en los cuales el salto entálpico total


disponible se divide en partes aproximadamente iguales, siendo z el número de
escalonamientos en serie, es decir, el mismo flujo pasa sucesivamente por una
corona fija y una móvil, una fija y una móvil y así sucesivamente z veces. Se
tendrá:

c., = V2 Ah5, = l/' 2 Ahs = _;.


V
http://librosysolucionarios.net/ z V z

donde C5, - velocidad adiabático-isentrópica de z escalonamientos en serie


Ah5, - salto entálpico correspondiente a cada escalonamiento
Ahs - salto entálpico total disponible
Los escalonamientos de presión pueden ser de acción y reacción. La velo­
cidad perifi'érica óptima en cada caso será, en virtud de las Ecs. (20-14) y (20-12)
y designando con los subíndices A y R los escalonamientos de acción y reacción
respectivamente:
Uo A
UozA = _¡­
V ZA

UoR _ Cs
UozR =-- - --
~ ~
Refiriéndonos de nuevo al salto entálpico aducido como ejemplo en la Sec.
20.6.1, con 4 escalonamientos de acción, por ejemplo, la velocidad periférica
óptima sería:
1666
U0 = UozA = --= 416,50 mis< 450 mis
2 v4
y con 7 de reacción:
1666
u¿ = UozR = _ ~ = 445,26 m/s «; 450 mis
V 2· 7
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 649

Luego para reducir la velocidad periférica por debajo del límite de 450 m/s se
necesitarían 7 escalonamientos de presión de reacción; pero bastarían 4 escalona-
mientos de presión de acción.
La ventaja del escalonamiento de acción desde este punto de vista es evidente.

20.6.3. Escalonamientos de velocidad

20.6.3.1. Definición
Además de los escalonamientos de presión de acción y de reacción hasta aquí
estudiados hay un tercer tipo de escalonamientos no de presión, sino de velo-
cidad.
Los escalonamientos de velocidad fueron ideados por el ingeniero americano
Curtis, por lo cual se denominan también escalonamientos Curtís. Aunque el nú-
mero de escalonamientos de velocidad teóricamente es ilimitado, en la actuali-
dad el empleado más frecuente y casi exclusivamente es el doble escalonamiento
de velocidad, y a él nos referiremos especialmente.
En la Fig. 20-17 se representa un doble escalonamiento Curtís en corte longi-
tudinal. Al pie de la figura pueden verse las dos coronas fijas y dos coronas mó-
viles en desarrollo cilíndrico por el diámetro medio. En esta última figura se han
trazado también los triángulos de entrada y salida de las dos coronas móviles; ha-
biendo designado con (')los correspondientes a la segunda corona móvil.
Los escalonamientos de velocidad son siempre de acción, en cuyas coronas mó-
viles no se produce expansión alguna. Comparando una turbina con dos escalona-
mientos de acción de presión con otra con dos escalonamientos de acción de ve-
locidad, las dos turbinas son de acción, las dos constan- de dos coronas fijas y dos
coronas móviles; pero en la turbina Curtís sólo la primera corona fija está consti-
tuida por toberas; la otra corona fija es sólo inversora, cuyo papel consiste mera-
mente en recoger el flujo de salida de la primera corona móvil e invertirlo para
conducirle a la corona móvil siguiente, sin producir expansión alguna.
Así pues, en los escalonamientos Curtis el vapor o gas se expansiona en la pri-
mera corona fija hasta la presión final. La entalpía y la presión permanecen cons-
tantes en la l.ª corona móvil, 2.ª corona fija (inversora) y 2.ª corona móvil (véase
Fig. 20-20,b). En las turbinas Curtis la energía cinética del vapor o gas produ-
cida en la l.ª corona fija no se aprovecha íntegra en la corona móvil siguiente,
como en las turbinas con escalonamientos de presión de acción; sino en 2 ( ó 3,
4 ... ) coronas móviles.
Los detalles constructivos de una pequeña turbina, cuyo rodete consta sim-
plemente de una doble corona Curtís pueden verse en la Fig. 20-18.

20.6.3.2. Coeficiente de velocidad periférica óptimo ideal


La Fig. 20-19 es un esquema simplificado del flujo en un doble escalonamien-
to Curtís. Se ha supuesto, lo mismo que en las Ecs. (20-12) y (20-14), que a1 =
= O, de manera que todas las velocidades tienen la misma dirección de la velocidad
650 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

2. a corona fija
1." corona móvil (inversora)

1. a corona fija
-(tobera)

dm

http://librosysolucionarios.net/

Fig. 20-17.-Corte meridional (figura superior) y desarrollo cilíndrico


(figura inferior) de un doble escalonamiento Curtis de vapor o de gas.

periférica u. En condiciones ideales c1 = c.; w 1 = w2 ( 1); c2 =e; (las velocidades


absolutas de salida de la primera corona móvil, de entrada en la corona inversora,
de salida de la misma y de entrada en la segunda corona móvil son iguales, porque
en condiciones ideales en la corona inversora no hay pérdidas) y w; = w; ( 1 ).
Del análisis hecho en la misma figura se deduce que
e; = w; - u = c1 - 4u = c. - 4u

El rendimiento será máximo cuando la velocidad absoluta de salida del chorro se

(1) · Esta igualdad se cumple siempre en condiciones ideales en los escalonamientos de acción
(véase Sec. 20.4. 5.1); ahora bien el escalonamiento Curtis es un escalonamiento de acción.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 651

Fig. 20-18.-Turbina de vapor Brotherhood de Inglaterra cor una corona Curtis doble
(dos escalonamientos de velocidad), dotada de trasmisión (velocidad de salida de 800 a
2000 rpm según las aplicaciones). Estas turbinas se construyen en potencias de 150 a
2250 kW: l. Regulador centrífugo y accionamiento de la bomba de aceite. 2. Tacó-
metro eléctrico. 3. Protección contra el embalamiento. 4. Rueda de la trasmisión. 5.'
Carcasa. 6. Cierre laberíntico para evitar fugas de vapor.

haya reducido a cero, con lo cual la energía cinética de salida de la tobera ci /2


se habrá aprovechado íntegramente; por tanto
e; = o = e, - 4uo

de donde
e,
Uo =-
4
652 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

1." corona fija


(tobera) 1." corona móvil

--8tlci=•1 ~
1: 1: f, ... u

l ;
cí=c
,Di
2." corona f1jaq L~c1 _2
(inversa) / 1 J j 2." cor_ona
1 1-2Ü
rnovil

1 ..

11~ ·'~
11 11 ~ ... u

1 r=c¡- ¡ , ;
~4 3:

Fíg. 20-19.-Deducción para un doble escalonamiento Curtis de la ve­


locidad periférica óptima.

y en general para zc escalonamientos de velocidad


Uo 1
vo=­=~ (20-15)
C5 2 Zc

http://librosysolucionarios.net/
(coeficiente de velocidad periférica óptimo ideal,
escalonamientos de velocidad}

Teniendo en cuenta las pérdidas el coeficiente de velocidad periférica ópti-


mo real de un doble escalonamiento Curtis suele oscilar entre O, 19 y 0,25.
Volviendo otra vez al salto entálpico, aducido como ejemplo en la Sec. 20.6.1,
siendo C5 = 1666 m/s, con un doble escalonamiento Curtis en condiciones idea-
les se reduciría la velocidad periférica óptima a
1666
u¿ = --= 416 50 m/s
2-2 '

es decir (véase Pág. 648) un doble escalonamiento Curtis sustituye a 4 escalona-


mientos de acción y a 7 de reacción. En esto estriba la gran ventaja de este tipo
de escalonamientos. Su inconveniente en cambio es su bajo rendimiento.

20.6.4. Resumen de los diferentes tipos de escalonamientos

El resumen de todo lo dicho sobre los escalonamientos de las turbinas de va-


por o de gas· puede verse en la Fig. 20-20, en cuyas tres columnas se representa
respectivamente:
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 653

11

11

~~~ I~ "A.
~~~~~~

,, h
,,11:,•.,
' 1
V ::¡;::;11::::.
~ :: : !!:¡ ¡:::::: ! 1

~ ~ : : ¡ ! l ! : ¡ i 1 ¡ ¡: ¡ ¡ l ¡
'"'''1!'11,!1111

(a) (b) (e)

Fig. 20-20.-Turbinas de varios escalonamientos: a) escalonamientos de acción de presión; b)


escalonamientos de acción de velocidad (Curtís): c) escalonamientos de reacción de presión
I) curva de presión y de la velocidad a través de los escalonamientos; 11) dibujo de la turbina
III) desarrollo cilíndrico; IV) curva de la entalpía.

a) Turbina múltiple con escalonamientos de presión de acción.


b) Turbina múltiple con escalonamientos de velocidad o Curtis.
c) Turbina múltiple con escalonamientos de presión de reacción.
En las cuatro filas de la misma figura pueden verse para cada escalonamiento:
I) Curva de presión y velocidad de vapor o gas a lo largo de la turbina.
II) Dibujo de la turbina (sección longitudinal).
III) Desarrollo cilíndrico de las coronas fijas y móviles.
IV) Diagrama hs.
654 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

20.6.5. Construcción de discos y de tambor


Los dos tipos corrientes de construcción de las turbinas de varios escalona-
mientos son:
Construcción de discos. Se represen ta en la Fig. 20-21,a. En ella los álabes
de cada corona móvil se fijan en la periferia de los discos, que forman unidades
entre sí independientes y se fijan al eje. Los discos, dos a dos, están separados por
un diafragma, que sólo deja en el eje el juego mínimo necesario para la rotación.
Los diafragmas dividen, pues, la turbina en cámaras o células independientes, de
donde el nombre de turbinas multicelulares, con que se conocen también estas
turbinas. Una de las ventajas principales de esta construcción es el que el juego
intersticial en .los diafragmas es muy pequeño. Esta ventaja se aprovecha en las
turbinas de acción, en las cuales sólo existe diferencia de presiones entre las
caras del diafragma y las fugas intersticiales al ser pequeño el juego se reducen a
un mínimo. Por esta razón la construcción de discos es la preferida en los escalo­
namientos de acción.

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 20­21.­Tipos constructivos de turbinas: a) turbina de discos; b) turbina de tambor.

Construcción de tambor. Se representa en la Fig. 20-21,b. En ellas las coronas


fijas se sujetan al estator y las coronas móviles se montan en un tambor cilíndrico
o troncocónico unas a continuación de las otras. Estas turbinas se adaptan a un
gran número de escalonamientos y a la recuperación en cada escalonamiento de la
energía cinética del fluido proveniente del escalonamiento anterior. Por ambas
razones la construcción de tambor es la preferida en los escalonamientos de
reacción.
Finalmente las turbinas Curtis de dos escalonamientos de velocidad suelen
construirse, como puede verse en la Fig. 20-17, de manera: que ambas coronas
móviles vayan montadas en un mismo disco y formando como una horquilla en
proyección meridional y entre ambas se sitúa la corona inversora.

20.6.6. Ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de escalonamientos


Los puntos de vista más interesantes para comparar los escalonamientos entre
sí son los siguientes:
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 655

1. Número de escalonamientos. Para un mismo salto entálpico y una misma ve-


locidad periférica máxima admisible el número de escalonamientos de acción es
menor que el de reacción y el de escalonamientos de velocidad menor que el de
los dos precedentes. Como en general a mayor número de escalonamientos menor
precio, la turbina Curtis es la más barata.
2. Pérdidas en la corona fija y móvil. La turbina Curtis, en la que todo el salto
entálpico se convierte en energía cinética del fluido, es la más desfavorable, ya
que el rozamiento crece aproximadamente con el cuadrado de la velocidad. Como
a más rozamiento peor rendimiento la turbina Curtis es la que tiene rendimiento
más bajo. Por eso los escalonamientos Curtis sólo suelen construirse en potencias
pequeñas o como primer escalonamiento en las turbinas de mediana potencia, al
cual siguen los restantes escalonamientos de presión, de acción o reacción, según
la preferencia de cada constructor.
3. Admisión parcial y total. Sólo los escalonamientos de acción y Curtis pueden
construirse con admisión parcial. Los escalonamientos de reacción son siempre de
admisión total. Ahora bien, la admisión parcial es necesaria para incorporar la
regulación cuantitativa, que es el tipo de regulación más eficiente (véase la Sec.
20.9.l.3). Esta regulación se hace en el primer escalonamiento de la turbina.
Por esta razón modernamente con frecuencia el primer escalonamiento suele ser
una doble corona Curtis, como ya se ha dicho, en las turbinas de mediana poten-
cia y un escalonamiento de acción en las de gran potencia.
4. Pérdidas por velocidad de salida. La velocidad de salida constituye una pér-
dida inevitable en el último escalonamiento ( 1 ), no así en un escalonamiento in-
termedio; ya que ésta puede en parte al menos recuperarse en el escalonamiento
siguiente. Bajo este punto de vista, los escalonamientos de reacción son los más
favorables gracias a la construcción de tambor anteriormente descrita.
5. Pérdidas intersticiales. La construcción de disco de las turbinas de acción
reduce a un mínimo estas pérdidas. Las coronas móviles de los escalonamientos
de reacción están sometidas a presión muy distintas entre ambas caras, lo cual
provoca un flujo intersticial, que, unido al flujo intersticial entre la corona fija
y el tambor, constituye en estas turbinas una pérdida considerable.
6. Pérdidas por rozamiento de disco y ventilación. Las pérdidas por ventila-
ción son nulas en los escalonamientos de reacción, como también en los esca-
lonamientos de acción de admisión total. Las pérdidas por rozamiento de disco
son mucho mayores en los escalonamientos de acción de construcción de disco
que en los de reacción, donde este rozamiento sólo existe en las caras anterior
y posterior del tambor; mientras que en las primeras, dichas pérdidas se producen
en ambas caras de cada uno de los discos de la turbina.
7. Coste. La construcción de discos de los escalonamientos de acción es más
robusta; pero más cara que la de tambor de los escalonamientos de reacción.
Conclusión
Ningún tipo de escalonamientos reúne todas las ventajas sin ningún inconve-
niente. De ahí que unos constructores prefieran los escalonamientos de acción y

(1) Si se instala un difusor a la salida, puede en parte recuperarse incluso la energia cinética
de salida del ùltimo escalonamiento.
656 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

otros los de reacción, y que ineiuso en una misma turbina se mezclen ambos ti-
- pos, según lo exijan las condiciones del vapor en cada escalonamiento.

20.7. TURBINAS "COMPOUND"


En las turbinas múltiples la distancia entre los cojinetes puede llegar a ser ex-
cesiva si el número de escalonamientos es muy grande. De ahí resultaría un eje de
diámetro excesivo, cuya expansión térmica exigiría además un juego axial excesi-
vamente elevado. Se evitan estos inconvenientes con la turbina de varios cuerpos
o turbina compound. En las instalaciones de media y alta potencia con frecuencia
los escalonamientos de alta y media presión se alojan en un cuerpo, mientras
que los escalonamientos de baja forman otro cuerpo separado. El cuerpo de baja
presión suele ser de doble flujo, - para alojar el volumen del vapor que en la zona
de baja presión, donde el vapor está ya muy expansionado, es muy elevado. Así
se evita un diámetro de la turbina excesivamente grande. Con frecuencia sobre
todo los cuerpos de baja y a veces los de alta presión se disponen de manera que
los dos flujos circulen en sentido opuesto, con lo cual se elimina el empuje axial y
se evita el empleo del émbolo compensador (véase la Sec. 20.11 y las Figs. 20-2,3,
b, e, d, f, h, i.}, k, 1 y m).
Las turbinas compound son de dos clases: tandem­compound y cross­com­
pound, según que tengan un único eje para todos los cuerpos o ejes distintos. En
la Fig. 20-22 puede verse una turbina moderna tandern-compound, Las turbinas
http://librosysolucionarios.net/
cross-cornpound tienen la ventaja de que el cuerpo de baja presión puede ir a nú-
mero de revoluciones más bajo. Existen multitud de instalaciones de dos ejes, y
algunas de tres ejes distintos.

Fig. 20­22.­TV Cross­compouud para central nuclear de la General Electric de doble flujo en alta
presión y flujo séxtuple en baja presión de 900.000 a 1325000 kW con altura de los álabes de la últi-
ma corona móvil de 1050 mm para vapor saturado o ligeramente recalentado a la entrada a 77 bar
con dispositivo avanzado de extracción de humedad.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 657

[1)
i

(a)
~ ® ~ (b)
lIJd)
~
(e)
~ ~
(d)
i i

~
~ ~
~
~ ~ ~
~
~
;fu
~ ~
(e) (f) (g) (h)

~~
~ ~
(i) U) (k)

(1)

Fig. 20-23.-Los esquemas de realización de turbinas de vapor se distinguen por el núme-


ro de flujos, de escapes, de cuerpos, de ejes y de recalentamientos (la explicación de la
figura en el texto).

Los esquemas de instalación son muy variados, como puede verse en la Fig.
20-23, que por lo demás no es exhaustiva.
Un esquema particular se caracteriza por el número de cuerpos, el número de
ejes (tandern-compound o cross compound), el número de flujos, el de recalen-
tamientos intermedios y el número de escapes, como puede verse a continuación:
Fig. 20-23, a - Turbina de un solo cuerpo - flujo único
b - simple -doble flujo- escape único (un condensador)
c - simple - doble flujo - dos escapes (dos condensadores)
d - doble - doble flujo - un escape
e - doble - flujo doble - dos escapes
f - doble - flujo cuádruple - tres escapes
g - cross ­ compound ­ vertical - doble - flujo único
658 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

h - vertical - dobie - doble flujo - dos escapes


i - tamdem­compound ­ triple - doble flujo - dos escapes
j - vertical - triple - flujo cuádruple - cuatro escapes
k - cuádruple - flujo cuádruple - cuatro escapes
1 - cuádruple - flujo cuádruple - cuatro escapes - un recalentamiento
m - séxtuple - flujo óctuple - ocho escapes - un recalentamiento.
La Fig. 20-24 muestra a título de ejemplo un rotor del cuerpo de baja presión
de flujo triple de una turbina de vapor de gran potencia y en la Fig. 20-25 puede
verse en período de montaje la turbina completa que funciona en ciclo regenera-
tivo con recalentamiento intermedio, como es corriente en las grandes centrales
térmicas de la actualidad.

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 20-24.~Rotor de Baja presión de flujo triple de una turbina de vapor de condensación de
la casa M.A.N. de Alemania. (La turbina consta además de los cuerpos de alta y media presión).
Potencia en el eje de la turbina, 220 MW; estado del vapor a la entrada de la turbina: 141,6 bar,
538 °C; recalentamiento intermedio a 34,2 bar hasta 538 ºC; presión en el condensador 51,8
mbar; temperatura del agua de refrigeración del condensador, 22 ºC; 6 precalentadores del agua
de alimentación.

20.8. TIPOS DIVERSOS DE INSTALACIONES DE LAS TURBINAS DE VAPOR


a) Según la presión de salida de la turbina
La presión de salida de la turbina de vapor puede ser inferior, igual o superior
a la atmosférica. En el primer caso la turbina se llama turbina de condensación,
en el segundo turbina de escape libre, y en el tercero turbina de contrapresión.
Las turbinas de condensación son las de mejor rendimiento y prácticamente las
únicas empleadas en las grandes centrales eléctricas con turbinas de vapor.
Las turbinas de contrapresión están conectadas en el escape a una red de baja
presión de calefacción o procesos industriales. En la aplicación a calefacción se
emplea el vapor que sale de la turbina a 1,2-1,5 bar, o también agua caliente.
En la aplicación a procesos industriales la presión puede ser del orden de 2 a 3, a
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 659

Fig. 20-25.-Turbina de vapor de 220 MW, construida por la fábrica M.A.N. de la República
Federal Alemana, durante su montaje. Estado del vapor a la eJltrada de la turbina: 270 bar,
530 ºC; L'" recalentamiento intermedio a 81 bar hasta 540 ºC; 2.0 recalentamiento inter-
medio a 24,3 bar hasta 540 ºC; presión en el condensador, 23 mbar; temperatura del agua
de refrigeración del condensador, 10 ºC; 8 precalentadores del agua de alimentación.

veces de 7 a l O bar, según el proceso. Las turbinas de contra presión pueden ofre~
cer grandes ventajas si se necesita gran cantidad de vapor para calefacción o pro-
cesos industriales, como en la fabricación de papel, industria química y textil,
fabricación de cerveza, etc ... (véase la Sec. 14.6).
b) Según la conexión de la turbina de vapor a la red de vapor existente
La conexión puede hacerse antes o después de la red de vapor, dando origen
a las turbinas de superposición y a las turbinas de calor de escape.
Las turbinas de superposición, empleadas en la modernización de las centra-
les térmicas, suelen ser de elevada presión y temperatura, y funcionan a contra-
presión, entre el vapor vivo de una caldera moderna y la presión de entrada baja
de una turbina antigua.
660 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Las turbinas de calor de escape utilizan por el contrario vapor de escape prove-
niente de un proceso anterior (prensa de vapor, etc ... ) o bien vapor producido
en una caldera de vapor de escape (calentada con los gases de escape de un motor
Diesel de gran potencia, etc ... ).
e) Según el tipo de extracción
Las turbinas de extracción se clasifican en turbinas de extracción no automáti-
ca (sin regulador de presión de extracción) y turbinas de extracción automática.
Las turbinas de extracción no automática son las empleadas en el ciclo regene-
rativo, muy utilizado en las centrales térmicas modernas (véase Sec. 14.4.3).
Las turbinas de extracción automática, en las que el vapor se usa para calefac-
ción o. usos industriales, están dotadas de regulador de presión que regula la
presión de la toma: la válvula se cierra cuando aumenta la carga de la turbina y
disminuye la presión, haciendo que ésta vuelva al valor prefijado, y se abre en caso
contrario (véase Sec. 20.9 .2 y Fig. 20-31 ).

20.9. REGULACION DE LAS TURBINAS DE VAPOR

La regulación de las turbinas de vapor puede pretender diversos fines. Sólo nos
ocuparemos de los dos tipos de regulación más frecuentes: a) regulación para
mantener el número de revoluciones constante; b) regulación para mantener la
presión de salida o en la extracción constante.

http://librosysolucionarios.net/
20.9.1. Regulación a número de revoluciones constante

20. 9. l. l. Introducción
La regulación a número de revoluciones constante es el típico en la regulación
de las centrales eléctricas, donde el grupo turboalternador debe girar exactamente
a la velocidad de sincronismo, independientemente de la carga de la red y la
turbina.
La segunda ley de Newton aplicada al movimiento del rotor, integrado por el
rotor de la turbina y el del alternador, se expresa así:

(20-16)

donde Mm - momento motor del vapor en la turbina


MG - momento resistente del generador, debido a su carga o consumo de
potencia en la red alimentada por el generador
M, - momento de fricción debido principalmente al rozamiento en los
cojinetes de la turbina y del generador
JG , JT - momentos polares de inercia del alternador o generador y de la
turbina respectivamente, con relación al eje del rotor.
w, dw - velocidad y aceleración angular del rotor.
dt
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 661

En régimen normal
(20-17)

el momento motor es justo el necesario para contrarrestar las resistencias activas


(MG) y pasivas (M,) del rotor.
Si se verifica la Ec. (20-1 7) en virtud de la Ec. (20-16)
dw=O
dt
w = cte = wN
(régimen normal)
donde wN - velocidad nominal.
En régimen perturbado, cuando aumenta o disminuye la carga:
Mm~ MG + M,

Entonces, en virtud de la Ec. (20-16):


dw~0
dt

y la velocidad angular disminuye o aumenta:


W~WN

(régimen perturbado)

El papel del regulador de velocidad consiste en abrir o cerrar automáticamente


la o las válvulas de paso del vapor a fin de aumentar o disminuir Mm y hacer que
la turbina se mantenga a la velocidad nominal, bien con un pequeño error admisi-
ble, bien exactamente (regulación isódroma). En la regulación no isódroma la
velocidad experimenta una ligera oscilación respecto al valor nominal, siendo me-
nor cuando la carga aumenta y mayor cuando la carga de la turbina disminuye con
respecto a su valor nominal.
La regulación de la velocidad es de dos tipos: cualitativa y cuantitativa, las
cuales pasamos a continuación a describir.

20.9.1.2. Regulación cualitativa


El nombre de regulación cualitativa proviene de que en este tipo de regulación
al variar el caudal máximo de vapor varía la calidad del vapor, o lo que es lo mis-
mo varían sus características. En la regulación cualitativa el regulador de Watt
(regulador de bolas, 1 en Fig. 20-26) o. cualquier otro tipo de regulador, a través
de una transmisión hidráulica, abre o cierra la válvula general de admisión del va-
por. Al disminuir la carga del generador, la válvula de admisión se cierra. El vapor
al atravesar la válvula parcialmente cerrada, sufre un estrangulamiento o lamina-
do a entalpía constante (véase Sec. 4.4.3, apartado 3) disminuyendo su presión y
la calidad del vapor. En efecto, con el estrangulamiento disminuye el salto entál-
662 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Fig. 20-26.-Un sistema de regulación consta esencialmente del regulador


1, de la válvula de distribución 2, del servomotor 4 y del servomecanismo de
http://librosysolucionarios.net/
reposición 6.

pico disponible, lo cual se refleja sobre todo en la disminución del salto en el


último escalonamiento; en los escalonamientos primero e intermedios los saltos
entálpicos no varían. El caudal másico de la turbina varía proporcionalmente a la
variación de la presión corriente abajo de la válvula de admisión:

G' = G P~
PE
La Fig. 20-26 muestra un esquema de regulación cualitativa. Supongamos para
fijar ideas que la carga disminuye; entonces la velocidad del grupo aumenta lige-
ramente, las bolas del regulador de Watt 1 por la fuerza centrífuga se separan y
suben, sube el manguito M del regulador, que levanta la corredera de la válvula de
distribución de aceite 2 de tres vías: entra aceite a presión por la vía central como
indica la flecha a través del conducto 3 hasta la cara superior del émbolo 4 del ser-
vomotor que cierra la válvula empujando la varilla 5; el aceite escapa de la parte
inferior del servomotor al tanque de aceite por donde indica la flecha. La palanca
6 constituye el servomecanismo de retroalimentación, que repone la corredera en
su posición inicial, a fin de que no siga entrando aceite a presión, si se ha alcan-
zado finalmente el equilibrio entre el par motor y el resisten te.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 663

20.9.1.3. Regulación cuantitativa


la regulación cuantitativa puede verse en la Fig. 20-27. La turbina misma tie-
ne incorporadas un cierto número de válvulas (de 3 a 9; 4 en la Figura) a través
de las cuales se suministra vapor a un grupo o segmento de toberas. Si una válvu-
la cualquiera se cierra, el segmento correspondiente de toberas queda sin flujo.

~· --·~-~-· ·­­·_:_.-~---

Fig. 20­27.­Regulación cuantitativa con 4 válvulas que alimentan 4 grupos de toberas del
primer escalonamiento de la turbina llamado escalonamiento de regulación.

Por esta razón en este tipo de regulación el primer escalonamiento de la tur-


bina se denomina escalonamiento de regulación y es de admisión parcial: Este es-
calonamiento de regulación, de que están dotadas con mucha frecuencia las
turbinas modernas de acción o reacción, es, como se dijo anteriormente un esca-
lonamiento de acción (generalmente en las turbinas de gran potencia) o un
escalonamiento Curtis (generalmente en las turbinas de mediana potencia). El
nombre de regulación cuantitativa proviene de que en este tipo de regulación
varía sólo la cantidad de vapor suministrada a la turbina; pero apenas varía la
calidad del vapor. la regulación cuantitativa es más económica que la cualita-
tiva, porque el vapor no pierde como en esta última por estrangulamiento parte
de la presión suministrada por la caldera, que ha supuesto un gasto de energía
para alcanzarla. En la Fig. 20-28 se muestra el corte transversal del escalona-
miento de regulación de una turbina de vapor equipada con el tipo de regulación
cuantitativa que estamos estudiando.
Al disminuir la carga de la turbina aumenta algo el salto entálpico del primer
escalonamiento o escalonamiento de regulación y correlativamente disminuye el
salto entálpico en el último escalonamiento. El salto total entálpico de la turbina,
así como el salto térmico de los escalonamientos intermedios, permanece cons-
tante.
la Fig. 20-29 muestra un esquema de regulación cuantitativa, que se adapta
a la regulación de una turbina tal como la de la Fig. 20-27. Al variar la posición
del manguito M del regulador de velocidad 1, varía la posición de la corredera en
la válvula general de admisión de aceite a presión 2, con lo cual el aceite a presión
se dirige, según los casos a uno u otro lado del servomotor rotativo 3, que hace gi-
rar en uno u otro sentido el eje 4, donde se hayan montadas las levas 5 (tantas co-
mo válvulas de admisión haya; en la figura se ha representado sólo una, que accio-
664 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 20-28.-Corte transversal mostran-
do Jos grupos de toberas del primer es-
calonamiento, denominado escalona­
Fig. 20-19.-Regulación cuantitativa de una
turbina con servomotor rotativo.

miento de regulación, de una turbina na la válvula 6 de uno de los segmentos de


de vapor construida por A.E.I. de In-
toberas, a través del rodillo y balancín).
glaterra. La regulación en esta turbina
es cuantitativa, y por consiguiente de 7. La válvula se cierra con ayuda del re-
elevado rendimiento. sorte 8_ La leva 9 constituye con su rodi-
llo y articulación el servomecanismo de
retroalimentación o reposición de la corredera_ 1 O es la bomba de aceite a presión.
En la Fig. 20-30 se representa un esquema de regulación de velocidad utilizado
por la firma AEG-Kanis de Alemania.

20.9.2. Regulación de la presión

En las turbinas de vapor de extracción automática el sistema de regulación se


complica. El órgano fundamental de esta regulación es el regulador de presión,
que suele ser generalmente del tipo de membrana. Un esquema de este tipo de
regulación puede verse en la Fig. 20-31. El manguito M del regulador de Watt 1
mueve como anteriormente la corredera de la válvula de distribución de aceite 2;
el aceite a presión mediante el servomotor 3 mueve la válvula de admisión de
vapor 4 de la turbina; simultáneamente el manguito M mueve también la corredera
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 665

Presión de admisión

Cilindro de Válvulas reguladoras


mando

Cilindro de mando Válvulas

Se~al de CR del
p2 sistema de seguridad

Filtro de aceite

P1

Fig. 20-30.-Esquema de regulación de velocidad y control de potencia de una tur-


bina de vapor (Dibujos de la firma AEG-Kanis de Nürnberg, Alemania). A través
de un filtro doble de aceite, se alimenta el regulador de velocidad con aceite de pre-
sión p1. El regulador establece la presión de salida p3 por comparación con el valor
previsto (presión p2) ajustable eléctricamente. El distribuidor en el cilindro de man-
do transforma esta presión en una carrera proporcional de las válvulas, regulando la
alimentación y por consiguiente la descarga del aceite a presión p1. Las válvulas
reguladoras cambian proporcionalmente a la carrera el flujo de vapor y con ello
la potencia de la turbina.
666 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Toma de vapor
para calefacción
o procesos indus-
triales

Fig. 20-31.-Esquema de regulación combinada de la presión y número de revolu-


http://librosysolucionarios.net/
ciones de una planta termoeléctrica y de vapor para calefacción o usos industriales.

5 del servomotor 6, que mueve la válvula 7 que da paso al vapor después de la to-
ma a la parte de baja presión de la turbina. Por otra parte, el manguito del regula-
dor está unido con el regulador de presión 8 del vapor de extracción. Al variar la
potencia de la turbina o la cantidad de vapor extraido, varía simultáneamente
la posición de las válvulas 4 y 7, y se establece la correspondencia entre la poten-
cia de la turbina y la cantidad de vapor vivo que entra en la turbina y el vapor ex-
traid o en la toma.
Además del sistema de regulación más adecuado a cada aplicación, todas las
turbinas suelen ir equipadas de un mecanismo de protección contra el embala-
miento, que cierra por completo la admisión delvapor si la velocidad excede
en un 5 a 6% del vapor prefijado.

20.10. FIJACION DE LOS ALABES

En la Fig. 20-32 pueden verse diferentes tipos de fijación utilizadas en las tur-
binas inglesas AEI, cuya explicación se encuentra al pie de la figura.
En las turbinas de gas las fijaciones son análogas; pero no se utiliza la llanta,
a fin de disminuir los esfuerzos producidos por los álabes, ya que en estas turbinas
a los esfuerzos centrífugos se suman los esfuerzos térmicos, que en las turbinas de
gas son mucho mayores que en las turbinas de vapor, porque aquéllas funcionan
a temperaturas mucho más elevadas que éstas.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 667

(a) (b) (e) (d)

Fig. 20-32.-Tipos de fijación de los álabes en el rotor utilizados en las turbinas de vapor
de la AEI de Inglaterra: a), b) y e) fijación en forma de To de abeto (álabes cortos de
alta presión); d) fijación por horquilla múltiple (álabes cortos de baja presión).

20.ll. EMPUJE AXIAL

El empuje axial, sobre todo en las turbinas de reacción, es muy importante, ya


que en dichas turbinas las dos caras de cada una de las coronas móviles están
sometidas a diferentes presiones, existiendo una fuerza resultante de gran am-
plitud, que solicita al rotor en una dirección.
El método más frecuentemente empleado para la compensación del empuje
axial, es el émbolo compensador cuyo esquema se muestra en la Fig. 20-33. El
émbolo compensador 5 está sometido por un lado a la presión p¡ de salida de la
primera corona fija del escalonamiento de regulación y por el otro a la presión
del condensador a la salida de la turbina p, lo cual se logra mediante el conducto
superior 4 de la figura. En vez de la presión del condensador, puede utilizarse cual-
quier otra presión intermedia más conveniente.
Los cuerpos de doble flujo, como los de las Figs. 20-23 ,b,c, etc ... no necesitan
émbolo compensador, porque los empujes a que está sometido el rotor a uno y
otro lado de la admisión son iguales y de sentido contrario y se compensan
entre sí.

20.12. MATERIALES DE LAS TURBINAS

El progreso espectacular en la construcción de turbinas de vapor y de gas entre


otros en los campos siguientes:
·-empleo de altas presiones en las turbinas de vapor
-empleo de velocidades periféricas elevadas en la zona de baja presión de las
turbinas de vapor, con el aumento consiguiente de los esfuerzos centrífugos
-empleo de altas temperaturas en los álabes de las turbinas de gas sometidos
simultáneamente a esfuerzos centrífugos y térmicos cada vez más elevados
ha sido posible gracias a un progreso paralelo de la Metalurgia.
668 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Empuje ,
del /
embolo

2 ') \
Fig. 20-33.-Equilibrado de empuje axial mediante el émbolo compensador.

http://librosysolucionarios.net/
En particular el desarrollo de la turbina de gas ha sido posible gracias a la
obtención de las modernas aleaciones de alta temperatura y al desarrollo de
nuevos procesos de tratamiento de las mismas.
Aceros ferríticos y aceros austeníticos
Los aceros de diversos tipos siguen ocupando un puesto importante en la
construcción de las turbinas; mientras que en las turbinas de gas aeronáuticas y
espaciales sólo encuentran aplicación las aleaciones férreas muy enriquecidas, y
ocupan un papel cada vez más preponderante las aleaciones no férreas, por
ejemplo las aleaciones de níquel como metal base, tales como las de la serie
Nimonic desarrolladas en Inglaterra. ·
Los aceros ferríticos son mucho más baratos que los austeniticos; pero las
propiedades de los primeros sólo se mantienen a un nivel aceptable por debajo de
los 565 ºC. Este hecho ha sido decisivo en el momento de elegir para las turbinas
de vapor la temperatura más alta del ciclo, que es prácticamente la temperatura de
entráda en la turbina.
En efecto, los constructores de turbinas de vapor en el momento presente li-
mitan la temperatura máxima del ciclo aproximadamente al valor indicado,
porque a temperaturas superiores a los 565 ºC los primeros escalonamientos
deberían ser construidos con aceros austen íticos. El rendimiento de la turbina
así construida sería mayor (véase la Sec. 14.3.4.2); pero la optimación econó­
mica aconseja conseguir dicho aumento de rendimiento recurriendo a otros
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 669

ciclos, sin el encarecimiento constructivo producido por el empleo de aceros


austeníticos. En la turbina de gas por el contrario una optimacion económica
ha aconsejado desde el primer momento el empleo de temperaturas de entra-
da en la turbina más elevadas de 750° a 1200 ºC según el destino de la turbina
(las turbinas industriales funcionan a temperaturas más bajas y las de aviación
a temperaturas más elevadas).
El elemento básico de las aleaciones de acero austenítico es el Ni, que inter-
viene en estos aceros de ordinario en proporción al menos del l 3%. La resisten-
cia a altas temperaturas de estos aceros se mejora con la adición de Molibdeno
Mo, Wolframio W, Vanadio V, y también de Titanio Ti y Tantalio Ta y final-
mente con una proporción importante de Cobalto Co. Algunos de estos aceros
austeníticos enriquecidos resisten temperaturas de 900 ºC.
La alta resistencia a bajas temperaturas, junto con las propiedades antico-
rrosivas y antierosivas .de los aceros ferriticos al Cr, recomiendan su uso en dos
aplicaciones modernas en las turbinas de vapor de las centrales nucleares: los
últimos escalonamientos de baja presión que funcionan con vapor húmedo a ba-
ja temperatura y esfuerzos elevados, y las carcasas de alta presión de vapor
húmedo.
Por encima del límite de temperatura de unos 900 ºC arriba indicado para
los aceros austen íticos hay que recurrir a superaleaciones especiales no férreas
(Ni y Co como metales básicos) e incluso a metales refractarios (W, Mo, Niobio
Nb y Ta) y a grafito y materiales cerámicos.

20.13. PECULIARIDADES DE LAS TURBINAS DE GAS

La unidad turbina de gas es tan semejante a la turbina de vapor que prác-


ticamente todo lo que se ha dicho sobre esta última es igualmente aplicable
a la primera.
Turbinas múltiples y turbinas compound
También las turbinas de gas se construyen con múltiples escalonamientos,
tanto en un solo cuerpo como en varios cuerpos o compound: tandem y
cross­compound. Sin embargo, en las turbinas de gas tanto el número de esca-
lonamientos como el número de cuerpos y de escapes suele ser menor que en
las turbinas de vapor. La razón estriba en que, mientras en las turbinas de vapor
la relación entre el volumen específico final y el inicial es a veces del orden de
1000, en las turbinas de gas no excede mucho de 10 a 20. Asimismo las rela-
ciones de presiones que se encuentran en las turbinas de vapor suelen ser de
100 a 200 veces mayores que en las turbinas de gas.
Regulación
Asimismo la regulación de las turbinas de gas, aunque presenta problemas
específicos, fundamentalmente es análoga a la de las turbinas de vapor, que
ya hemos estudiado.
670 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Cámaras de combustión
Las cámaras de combustión de las turbinas de gas de ciclo abierto, que son las
más frecuentes, son radicalmente distintas de las calderas de vapor. Por ser la
cámara de combustión una parte integrante de la turbina de gas describiremos
al menos un tipo de cámara de combustión muy frecuente.
Una cámara de combustión, tal como la representada en la Fig. 20-34, realiza
las operaciones siguientes: pulverización del combustible, vaporización del mis-
mo, formación de la mezcla combustible-aire, combustión de la misma y dilución
de los productos de combustión con aire adicional para rebajar la temperatura de
dichos productos hasta la temperatura admisible a la entrada de la turbina. Según

Gii G11 Zona de combustión

Torbellinador
Zona de mezcla
Tubo de llama

http://librosysolucionarios.net/
Fig. 20-34.-Cámara de combustión individual de una turbina de gas.

esto la cámara de combustión (véase figura) se divide en dos zonas:zona de


combustión y zona de mezcla. En la primera se mantiene una temperatura media
de 1600° a 1900 ºC, que favorece la estabilidad de la combustión y en la segun-
da se diluyen los gases con más aire hasta reducir la temperatura a 750-1000 ºC
según la temperatura de funcionamiento de la turbina. En la zona de combustión
se distinguen: el aire primario G1, que atraviesa el torbellinador, cuyo fin es
crear un torbellino para activar el intercambio másico y térmico; y el aire secun-
dario G 11, suministrado por orificios laterales situados en el llamado tubo de
llama, de manera que se consiga la combustión completa, sin que se apague la
llama. En la zona de mezcla se in traduce el aire terciario G m- El caudal másico
de aire es
G = G1 + G11 + Gm

20.14. MOTORES AERONAUTICOS DE REACCION


20.14.1. Descripción
Los motores de reacción han alcanzado una amplia difusión en aeronáutica y
astronáutica.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 671

Motor de reacción es un motor que es a la vez motor y propulsor. En el avión


con motor alternativo éste transforma la energía del combustible en energía en
el eje. la hélice accionada por el motor crea la fuerza de empuje. Esta planta
propulsora consta, pues, del motor propiamente tal y del propulsor. En el motor
de reacción, la fuerza de empuje se obtiene directamente como reacción del cho-
rro. la potencia útil de un motor de reacción se emplea en acelerar el chorro, el
cual crea el empuje. El motor de reacción orgánicamente aúna en sí al motor pro-
piamente tal y al propulsor.
Los motores de aviación poseen mejores características de vuelo en compara-
ción con los motores alternativos, ya que la potencia aumenta con el aumento de
velocidad en los primeros y disminuye en los segundos. Las grandes potencias de
vuelo exigidas en la aviación moderna han sido causa de que excepto en pequeñas
potencias los motores de aviación hayan suplantado por completo a los motores
de émbolo.

20.14.2. Clasificación

Los motores de reacción se clasifican según el ciclo, termodinámico, el tipo


de combustible, etc ... en diversos tipos. En la Fig. 20-35 puede verse el cuadro
general de esta clasificación, cuya explicación sigue a continuación (1). En di-
cho cuadro, los turborreactores, turbohélices y turborreactores de \ioble flujo
son tres versiones distintas de las turbinas de gas de las que hemos venido tra-
tando en este capítulo. En esta sección tratamos estas turbinas de gas junto
con los restantes motores de reacción como motores de propulsión aeronáu-
ticos, para terminar el capítulo con la teoría general de la propulsión a chorro,
aplicable a todos ellos.
Los motores de reacción se clasifican primero en dos grandes grupos: autó-
nomos y cohetes y no autónomos o aerorreactores.
Cohetes. El motor lleva consigo no sólo el combustible sino también el
comburente. No necesitan, pues, aire. De hecho funcionan mejor en el vacío.
De ahí su aplicación a los vuelos espaciales.
Autorreactores. En ellos el oxígeno del aire atmosférico es el oxidante del
combustible del motor. Son los más frecuentes y casi exclusivamente emplea-
dos en la aviación, salvo en aplicaciones espaciales o también aplicaciones par-
ticulares (proyectiles, etc ... ).
Los cohetes, según el tipo de combustible, se clasifican en cohetes de com-
bustible sólido y cohetes de combustible líquido.
Los cohetes de combustible sólido son aquéllos en que el combustible y
comburente comprimido en pastillas llenan la cámara de combustión. Los gases
de la combustión se expansionan en la tobera de escape y salen a gran veloci-
dad. Tiempo de funcionamiento: sólo algunos segundos. Aplicaciones: astro-
náutica, proyectiles, cohetes de despegue y aceleradores en conexión con

(1) Véase B.S. STECKIN, Teoría de los motores de reacción, traducción del ruso por C. Ma-
taix, Madrid, Dossat 1964, 684 págs. Introducción.
672 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAs

Motores de reacción

Cohetes Aerorreactores (AR)

MR combinados

Cohetes de combus-
tible sólido Cohetes e Reactores sin Reactores con
combustible líquido compresor compresor

1f:~~
CL con alimentación AR motocompre-
Turborr eactor es
por bomba ::

-
-
o

http://librosysolucionarios.net/
AR estatorreactores AR pulsorreactores Turbohélices AR de doble flujo

Fig. 20-35.-Clasificación de los motores de reacción.

otros motores de reacción. Los cohetes de combustible líquido se clasifican


según el sistema de alimentación del combustible y oxidante, en cohetes de com-
bustible líquido con alimentación por bomba y cohetes de combustible líquido
con alimentación por tanques a presión. Duración: ilimitada mientras haya
combustible y comburente. Aplicaciones: cohetes intercontinentales y cósmicos,
aceleradores. Tienen peor rendimiento que los aerorreactores; pero alcanzan ma-
yores velocidades y alturas de vuelo.
Los aerorreactores se clasifican en aerorreactores sin compresor y con compre-
sor. Estos últimos son los más corrientes en aviación, porque a las velocidades de
vuelo hoy día empleadas son los de mejor rendimiento .
Aerorreactores sin compresor. En ellos la compresión, que precede a la com-
bustión se realiza en el difusor de entrada a expensas de la energía cinética a
grandes velocidades de vuelo.
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 673

Los aerorreactores se clasifican según el proceso termodinámico en estatorreac-


tores y pulsorreactores.
Estatorreactores. Constan simplemente de difusor de entrada, que comprime el
aire a costa de la energía cinética del mismo, cámara de combustión a cuya entra-
da se inyecta combustible a través de los inyectores y tobera de salida, en la cual
se expansionan los gases provenientes de la cámara de combustión, creándose un
chorro de elevada energía cinética. En ellos se realiza el proceso de combustión
a presión constante como en las turbinas de gas. El estatorreactor tiene buen
rendimiento a velocidades de vuelo elevadas, de 3 a 3,5 la velocidad del sonido.
Aplicaciones: artillería (combinada con cohetes de despegue para alcanzar la ve-
locidad adecuada) y aviación supersónica.
Pulsorreactores. Mejoran la economía del estatorreactor a pequeñas velocida-
des de vuelo. Se diferencian de los estatorreactores en que los primeros están do-
tados de válvulas a la entrada y salida de la cámara de combustión, no así los
segundos. Durante la combustión todas las válvulas permanecen cerradas. Por
eso en ellos se realiza el proceso de combustión a volumen constante. Realizada
la combustión, las válvulas situadas a la salida de la cámara se abren, y los gases
son expulsados, expansionándose en la tobera de salida.
Los aerorreactores con compresor se clasifican en tres tipos: aerorreactores
con motocompresor, con turbocompresor y de doble flujo.
Los aerorreactores con motocompresor utilizan para comprimir el aire un
compresor de émbolo. En aviación son poco utilizados porque para las po-
tencias en juego a las velocidades corrrientes de vuelo el peso del motocompre-
sor es prohibitivo.
Los aerorreactores con turbocompresor y de flujo doble se conocen corrien-
temente con el nombre de turborreactores de flujo sencillo o simplemente tur-
borreactores y turborreactores de flujo.doble respectivamente.
Turborreactores. En ellos la compresión se realiza con un turbocompresor,
que puede ser axial (Fig. 20-36) o centrífugo (Fig. 20-37). Como puede apreciar-
se en dichas figuras el primero se caracteriza por un área frontal menor lo que
facilita su alojamiento en el avión, disminuyendo el área frontal del mismo y

V
--
Wc

Fig. 20-36.-Turborreactor con compresor axial.


674 TERMODINAMICA TECNICAY MAQUINAS TERMICAS

Fig. 20-37 .-Turborreactor con compresor centrtfugo.

consiguientemente su arrastre. Por esta razón en las aplicaciones aeronáuticas


con frecuencia el compresor axial es el preferido. En los esquemas de las Figs.
20-36 y 20-37, pueden verse los elementos esenciales del mismo. Uno y otro
esquema constan en primer lugar de un dispositivo de entrada a y de un turbo-
compresor b. En el esquema de la Fig. 20-36 el compresor axial suele téner gran
número de escalonamientos (7 por ejemplo) mientras que en el esquema de la
Fig. 20-37 el compresor radial es de un solo escalonamiento y de doble flujo. Pa-
ra la misma relación de compresión, el compresor axial requiere mayor número

http://librosysolucionarios.net/
de escalonamientos; en compensación tiene menor área frontal. Ambos esque-
mas constan además de los inyectores de combustible, cámaras de combustión
(una única anular o varias individuales dispuestas en la periferia del motor) tur-
binas de gas e de uno o varios escalonamientos (para una relación de expan-
sión determinada, ligeramente inferior a la relación de compresión a causa de las
pérdidas, la turbina necesita menor número de escalonamientos que el compresor
sobre todo axial) y finalmente de la tobera de escape d. Su funcionamiento es el
siguiente: el aire que incide en el motor en vuelo experimenta una primera com-
presión a costa de la presión dinámica del aire creada por la velocidad del avión;
de ahí pasa al compresor, el cual es accionado por la turbina (la turbina se com-
prime sus propios gases). En los turborreactores actuales la presión a la salida del
compresor con frecuencia es superior a los l O bar; en la cámara de combustión se
eleva la temperatura y presión del aire y su entalpía, hasta una temperatura en
los turborreactores actuales con frecuencia superior a los l 000 º C; en la turbina
parte del salto entálpico se convierte en trabajo mecánico, que se emplea total-
mente en el accionamiento del compresor; a la salida de la turbina el gas posee
aún una gran entalpía, su presión es aún varias veces superior a la atmosférica
y su temperatura puede exceder los 800 ºC (el trabajo de expansión es muy
superior al trabajo de compresión). Finalmente el efecto propulsivo, que consti­
tuye traducido en potencia la potencia útil del turborreactor se verifica en la
tobera de escape, donde se transforma la entalpía de los gases en energía cinéti­
ca, creando el chorro propulsivo.
En las velocidades de vuelo corrientes hoy día el turborreactor es capaz de
crear enormes potencias de empuje, que superan las potencias alcanzables con
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 675

los motores alternativos. Así el turborreactor es actualmente el motor básico de


la aviación de gran velocidad.
El turbohélice, cuyo esquema puede verse en la Fig. 20-38, se presenta en la
clasificación de la Fig. 20-35 meramente como una variante del turborreactor. Se
diferencia de este último en que en el turbohélice la expansión en la turbina se
lleva hasta una presión mucho más cercana a la atmosférica, con lo cual el trabajo
mecánico de la turbina es mayor que el que absorbe el compresor, empleándose

Fig. 20­38.­Turbohélice.

la diferencia en el accionamiento de la hélice. Por el contrario la expansión en la


tobera y la energía cinética del chorro, es mucho menor que en el turborreactor.
En el turbohélice la propulsión se verifica fundamentalmente por la hélice movida
por la turbina y parcialmente por el efecto propulsivo del chorro. El turbohélice
funcionalmente no se diferencia esencialmente del turborreactor; pero desde el
punto de vista de la propulsión ocupa un lugar intermedio entre el avión a hélice
y el avión a chorro ( 1 ).
El aerorreactor de doble flujo, cuyo esquema puede verse en la Fig. 20-39, se
conoce corrientemente con el nombre de turbofan. En él el aire que entra en el
b
a

Fig. 20-39.-Turbofan o turborreactor de doble flujo.

(1) El turbohélice es una turbina de gas, cuya potencia útil es en parte potencia en el eje (que
acciona la hélice), como en las turbinas de gas empleadas en la industria para fines diversos
(producción de energía eléctrica, accionamiento de bombas, etc ... ); y en parte potencia en el
chorro, como en los turborreactores; ocupando por tanto un lugar intermedio entre unos y
otros.
676 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

motor se bifurca en dos flujos; el flujo interior o flujo principal y el flujo exte-
rior o flujo secundario. El flujo principal no se diferencia en principio del flujo
de un turbohélice, salvo en que en el turbofan la potencia sobrante de acciona-
miento del turbocompresor b se emplea en el accionamiento de otro turbocom-
presor de baja presión o ventilador a dispuesto en el flujo secundario de donde
el nombre corriente de este motor (1 ). El empuje del motor es producido no sólo
por el chorro de gases que sale de la tobera de escape o flujo principal; sino
también por el chorro de aire proveniente del turbofan o flujo secundario. El
turbofan tiene una variante interesante, que consiste en una combustión suple-
mentaria en el flujo secundario, que aumenta aún más el empuje y le hace muy
apropiado para velocidades supersónicas de vuelo. Las peculiaridades de este
motor de gran éxito actual en la aviación pueden verse en la Fig. 20-40, que re-
presenta un turbofan Pratt and Whitney.

http://librosysolucionarios.net/

Fig. 20­40.­Turbofan JT9D de la casa Pratt and Whitney de Estados Unidos. El


turbofan es una turbina de gas de doble flujo, en el cual el aire que entra en el
motor se bifurca en dos corrientes: la interior (flujo principal) y la exterior (co-
rriente del ventilador o "fan"): ambas corrientes contribuyen al empuje del tur-
borreactor. En algunos turbofans se realiza una combustión adicional en el flujo
secundario, que acrecienta el empuje. En el modelo de la figura el empuje de arran-
que supera los 200500 N; la relación de flujo de by-pass es 5: 1 y la relación de
compresión, 23: l.

Los turborreactores, los turbohélices y los turbofan forman el grupo de las


turbinas de gas de aviación.

(1) Turbofan (fan en inglés= ventilador).


http://librosysolucionarios.net/
CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS

20.14.3. Teoría de la propulsión a chorro

La teoría de la propulsión a chorro se explicará en conexión con una cualquiera


de las Figs. 20-36 y 20-39. Para simplificar supondremos que:
-a) las secciones de entrada y salida l y 2 del motor indicadas en las dos figuras
citadas reina la presión atmosférica;
-b) el caudal másico de combustible es despreciable frente al caudal de aire que
atraviesa el motor, con lo cual se verificará
G = Ga = cte

donde G, - caudal másico de aire;


-c) vuelo horizontal, con lo cual la velocidad del chorro coincide en dirección
con la velocidad del avión, aunque no en sentido.
La velocidad de vuelo es V. V es también la velocidad relativa del aire con rela-
ción al avión. La velocidad del chorro con relación al avión es Wc.
Aplicando el teorema de la cantidad de movimiento a la masa de fluido com-
prendida entre l y 2 ( l) se tiene:
F =G (e, - C1) ( 20-18)

donde F - resultante de todas las fuerzas que actúan sobre la masa de fluido com-
prendido entre l y 2.
G - caudal másico de aire que atraviesa el motor
c2, e, - velocidades absolutas del aire en las secciones 1 y 2.
Si se le resta a cada velocidad del fluido la velocidad de vuelo el sistema diná-
micarnente no ha variado, es decir, la Ec. (20-18) se puede escribir utilizando las
velocidades relativas w1 y w2• Se tiene, pues,
w1 = C2 - V= o- V=- V

w2 = vv¿ =velocidad relativa del chorro con relación al avión. Luego


(20-19)
(fuerza propulsiva de un turborreactor)

En un cohete w1 =O y
F =G Wc
(fuerza propulsiva de un cohete)

Esta es la fuerza que acelera los gases y va dirigida en sentido contrario al del
vuelo. La reacción es la fuerza propulsiva del mismo módulo y dirigida en el

(1) Véase Ja demostración de este teorema en C. MATAIX, Mecánica de fluidos y máquinas


hidráulicas, Madrid, Ediciones del Castillo 1970, 582 Págs: Cap. 16.
678 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

sentido del vuelo, es decir, la fuerza que los gases ejercen sobre el motor y sobre
el avión con quien está solidario el primero.
Potencia propulsiva
La potencia propulsiva será:
P = FV = GV (w, - V)

La potencia disponible en el chorro será la debida al incremento de energía


cinética entre el aire que sale y el que entra en el motor medida por un observa-
dor situado en el avión en vuelo. Por tanto
Potencia del chorro
G (w2 - V2)
p = e (20-20)
e 2

Rendimiento propulsivo
El rendimiento propulsivo del turborreactor se define así:
Potencia de ernpu]e 2GV(we-Vl V
r¡ ­ ­ -2---
p - Potencia del chorro - G (w~ - V2) - we +V

Si la velocidad del chorro We (velocidad relativa de los gases) es igual a la velo-


cidad del avión (es decir, si el chorro no sale del avión, o sea si la velocidad abso-
http://librosysolucionarios.net/
luta del chorro es O) w e - V = O, Pe = O y T/p = 1. Es claro que esto representa
una condición límite, porque entonces el empuje desarrollado sería nulo; pero la
conclusión de este razonamiento es muy importante: para alto rendimiento
propulsivo la velocidad del chorro no debe ser muy distinta de la velocidad del
avión.
Rendimiento termodinámico
Además del rendimiento propulsivo, que mide la eficiencia con que el avión
aprovecha el chorro, se define el rendimiento termodinámico, que mide la efi-
ciencia con que el chorro aprovecha el combustible gastado:
Pe Ga (w~ -V2)
T/term. = ----
P eom bustible 2 Ge He

donde Ge - caudal másico de combustible.


He - poder calorífico del combustible.
Rendimiento total
Finalmente el producto de ambos rendimientos propulsivo y termodinámico
es el rendimiento total de la planta propulsiva.

T/tot = 7]p T/term ·

*
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 679

Problema 20-1.
La velocidad de un avión a chorro o turborreactor se mantiene constante: V = 480 km/h.
Cuando el flujo de aire (1) es G = 27 kg/s la velocidad de chorro es w¿ = 1500 km/h. Si se man-
tiene constante también el empuje y se duplica sucesivamente el flujo de aire hasta cuatro
veces
Calcular el valor de la velocidad del chorro, de la potencia de empuje y de la potencia del
chorro y del rendimiento propulsivo en cada caso. .

El valor del empuje, que se desea mantener constante se determinará por la Ec. (20-19):

F =G (wc - V)

w = l500· l03 =4167m/s


e 3600 '

480 103
V= · = 133,3 m/s
3600

F = 27 (416,7 - 133,3) = 7651,8 N

Consideremos además de este caso los cuatro si~ientes, en los que el flujo se va dupli-
cando: G1 = 27 kg/s; G2 = 54 kg/s; G3 = 108 kg/s; G4 = 216 kg/s; G5 = 432 kg/s.
ve¿ se calculará por la fórmula:
F
w =-+V
e G

La potencia de empuje será:


P = FV = cte, porque F = cte y V = cte

La potencia del chorro será [Ec. (20-20)):


G (w2 -V2)
P = e
e 2

y el rendimiento propulsivo será:


p
r¡p = -
Pe

Los resultados de la aplicación sucesiva a los cinco casos de estas cuatro fórmulas se
aducen en la tabla siguiente:

V= 133,3 m/s constante


F = 7651,8 N constante

(1) En realidad el chorro es la mezcla de aire y gases resultante de la combustión;pero, como


., ·A aire . .
la rel acion = es muy grande, se puede suponer que se trata de un chorro de arre.
combustible
680 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

1
1
G Wc PE Pe r¡p
Caso
(kg/s) (m/s) 1
(kW) (kW) (%)
1
l 27 416,7 1020 2104 48,48
1
1

2 54 275,0 1020 1562 65,30


1
3 108 204,2 1020 1292 78,95

4 216 168,7 1020 1154 88,39


1 1
1
1
5 432 151,0 1
1020 1085 94,00

Se observa que el rendimiento de la propulsión aumenta a medida que la velocidad de salida


del chorro se acerca a la velocidad del avión. En la práctica esto puede obtenerse más fácilmen-
te en un turbohélice que en un turborreactor.

Problema 20-2.

http://librosysolucionarios.net/
Se considera uno solo de los últimos escalonamientos de una turbina de vapor axial de ac-
ción de escalonamientos simétricos o grado de reacción 1/2. El vapor entra en este escalona-
miento con una presión absoluta de 1 ,34 bar y un grado de humedad del 5 %. El ángulo de salida
del álabe de la corona fija es 20°. La velocidad axial del vapor se mantiene constante en el
escalonamiento e igual a 0,7 de la velocidad periférica. La turbina gira a 500 rpm. La altura de
los álabes a la entrada del escalonamiento es de 152,4 mm y el diámetro medio del escalona-
miento es 12 veces dicha altura. El rendimiento interno del escalonamiento es 75%.
Calcular:
a) triángulos de velocidades;
b) potencia desarrollada por este escalonamiento de la turbina;
e) presión del vapor a la salida del escalonamiento.

a) Triángulos de velocidades
Triángulo de entrada
El cálculo se realizará para la mitad del álabe, cuyo diámetro se conoce

d = 12 · O, 1524 = 1,8288 m
_ rr dn _ rr · 1,8288 · 500 _ /
u---- - 47 88 ms
60 60 '

Ca= 0,7 u= 0,7 · 47,88 = 33,52 m/s

El ángulo de salida de la corona fija es el ángulo de la velocidad absoluta a la entrada de la


coronamóvíl, o sea:

O!¡= 20°
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 681

Ca 33,52
C1u = - = --0 = 92,10 mis
tg O'.¡ tg 20

e¡ = Vci u + e; = V92, 102 + 33,522 = 98,01 m/s


w1 = v'ci + u2 - 2 u c1 cos o:1 =
= V98,012 + 47,882 - 2 · 98,01 · 47,88 · cos 20° = 55,49 m/s
Ca 33,52 o
/31 =are tg -- = arctg = 142,8
U-C¡u 47,88-92,10

Triángulo de salida
Este triángulo está ya determinado, porque según las Ecs. (20-10):

c2 = w1 = 55,49 m/s
w2 = c1 = 98,01 m/s
0'.2 = {3¡ = 142,8°
/32 =O'.¡ = 20°

Además
C2u = C2 cos 0'.2 = 55,49 cos (142,8°) = - 44,20 m/s

Los triángulos de entrada y salida pueden verse en la Fig, 1.

~
E
N
~-
LO

.
1
u

Problema 20-2,i"ig. l.

b) Potencia desarrollada por el escalonamiento

P=G W¡
J
W¡ = .6h¡ =Wu =U {c¡u - C2u) = 47,88 (92,10 + 44,20) = 6526 -=
kg
"'6 526 kJ
• kg

En un corte transversal de la turbina a través de la entrada del escalonamiento, análogo


al de la Fig. 2 del problema 20-4, se tendrá despreciando el espesor de los llJabes:
Ao Ca 1T Qo do Ca 1T • 0, 152 42 · 12 · 33 52 29 35
G=--= - , , = -'-
Vo Vo
682 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

v0 es el volumen específico real del vapor a la entrada del escalonamiento, que será (según
tabla 2 del vapor, Apéndice VI)
m3
v0 = 0,95 · v" = 0,95 · 1,2894 = 1,2249 kg

G = 29•35 = 23,96 ~
1,2249 s
P = G W¡ = 23,96 · 6,526 = 156,37 kW

e) Presión del vapor a Ú1 salida del escalonamiento


Se tiene (véase Fig. 2):
Se lee en el diagrama de Mo/lier
kJ
Punto O (Po= 1,34 bar; Xo = 0,95) h0 = 2575-
kg

entalpía real del vapor a la salida del escalonamiento:


kJ
h2 = ho - Ah·= 2575 - 6 526 = 2568 -
1 ' kg

Ah =Ah¡ =~526 = 8 7013 ~


s 7)1e 0,75 ' kg
kJ
h2 s = h0 - Ah s = 2575 - 8 ' 7013 = 2566-kg

http://librosysolucionarios.net/ se lee en el diagrama de Mollier

Punto 2s( h25 = 2566 ~~, s25 =so) P2s = P2 = 1,3 bar
V2 = 1,3 m3 /kg

s:
<I
.s::."'
<I

P2 ' 2s >
H

s
Problema 20-2, Fig. 2.
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 683

Problema 20-3.
Una turbina axial de acción de Lava! de contrapresión de un solo escalonamiento recibe
vapor de agua a una presión absoluta de 8 bar y una temperatura de 400 ºC. La presión a la
salida de la turbina es 2 bar. La turbina consta de una tobera y de una corona móvil. La tobera
forma un ángulo de 18° con la velocidad periférica y el ángulo (32 = 30°; la velocidad periférica
es igual a 0,45 de la velocidad absoluta a la salida de la tobera. La velocidad absoluta en la
tobera experimenta una pérdida a causa de la fricción en la misma del 10% y la relativa en la
corona móvil una disminución por la misma causa del 15%. El flujo másico de vapor de agua
por Ja turbina es de 5 kg/s. El rendimiento mecánico es el 96%.
Calcular:
a) triángulos de velocidades de entrada y salida;
b) trabajo interno de la turbina;
e) potencia útil o potencia en el eje.

a) Triángulos de velocidades
Triángulo de entrada
Leyendo el diagrama de Mollier (véase Fig. 1)

s:
<I
"
11
s:
~
s:
~
<I

2 bar= P¡

Problema 20,-3, Fig. l.

Punto O (p0 = 8 bar; to= 400 °C) h0 = 3265 ~


kg
m3'
Vo =0,3875-
kg
Puesto que la TV es de acción p2 = p1 y por tanto
kJ
Punto ls (s15 =so; P1 = 2 bar) h15 = 2900-
kg

El salto entálpico adiabático-isentropíco será:


684 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

kJ
.:lh5 = 3265 - 2900 = 365 -
kg

La velocidad ideal de salida·de la tobera será [Ec. (20-9)]:

c5=~

C5 = Y2 · 365 · 103 = 854,4 m/s

La velocidad real de salida del vapor de la tobera será:

c1 = 0,9 · 854,4 = 768,96 m/s (1)

La velocidad periférica del rodete será:

u = 0,45 · 768,96 = 346 m/s

Con ci , u y a1 = 18° queda determinado el triángulo de entrada:


W¡ = y ci + u2 - 2u C¡ ces CX¡ =

= Y768,962 + 3462 - 2 · 768,96 · 346 · cos 18° = 452,70 m/s

c1 u= c1 cos a1 = 731,32 m/s

http://librosysolucionarios.net/
131 = arctg
.
~.
U¡ -C¡u
c1 a

= arctg
= e¡ sen a1 = 237 ,62 mis
~7~2
34'6-731,32
o
= 148,3 (2)

(el triángulo de entrada puede verse en la Fig. 2)

Triangulo de salida
w2 = 0,85 w1 = 0,85 · 452,70 = 384,8 m/s

Con w2, u y 132 = 30° queda determinado el triángulo:

C2 = Yv-li + U2 - 2U · W2 COS 132 =


= Y384,82 + 3462 - 2 · 384,8 · 346 · cos 30° = 192,82 m/s

y
(1) La velocidad del sonido sera (véase Sec. 10.5.5)
. 'Y 1.3 5
Ce = \/ 2 -- Po Vo = 2 · -- · 8 · 10 · 0,3842 =
· r+1 1,3+1
=632,11 m/s. La tobera de nuestra turbina es, pues, una tobera super-
sónica al ser c1 > Ce, o sea una tobera convergente-divergente.
(2) Estos álabes cumplen sólo aproximadamente la Ec. (20-8); Fig. 2,
estrictamente hablando, pues, no son álabes simétricos. Problema 20-2
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 685

a2 =are sen ( -W2 sen {32 ) =are sen ( --.


e2
384,8- sen 30
192,82
º) = 86,21 o (1)

e2u = 192,82 eos 86,21=12,75 m/s (valor ideal e2u =O)

e2a = 192,82 sen 86,21 = 192,4 m/s

(el triángulo de salida puede verse también en la Fig. 2).


b ) Trabajo interno
W; = Llh1 [Ec. (20-11)]
Llh1 = Llh5 - Y;
Y;= Y1 + Y2 + Y3
donde Y; - pérdidas internas
v i ­ pérdidas en la tobera
y2 - pérdidas en los álabes
y3 - pérdidas por velocidad de salida.
2 2
Y1 = C¡s - e¡ . 10-3 = 854,42 - 76°8,962 . 10-3 = 69,35 kJ
2 2 kg
vz = d - w~ .10_3 = 452,702 - 384,82 .
10_3
= 28,433 kJ
2 2 kg
e~ . 10-3 = 192,822 . 10-3 18 59 kJ
Y3 =
2 2 ' kg

kJ
Y;= 116,37-
kg
kJ
Llh¡ = 365 - 116,37 = 248,63 -
kg

Comprobación
El trabajo interno en este caso al no existir pérdidas por rozamiento de disco y ventila-
ción es el intercambiado en el rodete, que viene dado por la ecuación de Euler;

W¡ = Wu =U (C¡u - C2 ul = 346 (731,32 - 12,75) · 10-3 = 248,63 ~


. kg
que concuerda perfectamente con el resultado anterior.
e) Potencia útil

Pa = P; 7Jrn = G W¡ 7Jm = 5 · 248,63 · 0,96 = 1193,42 kW f2 kW

*
(1) Este ángulo difiere muy poco del ángulo a2 = 90°, que sería el ideal.
686 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 20-4.
Una turbina de vapor axial de reacción de 22380 kW, que gira a 500 rpm, es alimentada con
vapor a una presión absoluta de 20 bar y a una temperatura de 288 ºC; mientras que la presión
del condensador es 134 mbar; el factor de recalentamiento es 1,04 y el rendimiento interno de
un escalonamiento es 78%.
Calcular:
a) volumen específico y grado de humedad del vapor a la entrada del condensador;
b) consumo de vapor y consumo específico de vapor;
e) la altura de los álabes y el diámetro del tambor en un escalonamiento con las siguientes
características: presión absoluta a la entrada: 1,34 bar; titulo del vapor, 0,95; altura de los
álabes 0,10 del diámetro medio; velocidad absoluta del vapor 0,7 de la velocidad periférica.

a) Volumen especifico y grado de humedad del vapor a la entrada del condensador


Se tiene (véase la Fig. 1)

h PE= 20 bar

E/ tE= 288°C

T
1

.,,,1
s:

http://librosysolucionarios.net/ <l
Pk = O, 134 bar

_j __ K !:y¡
Ks

Problema 20-4, Fig. l.

Se lee en el diagrama de Mollier


Punto E (pE = 20bar; tE= 288 °C) hE = 2996,70
Punto Ks (sKs = sE, PKs = PK = 0,134 bar) hKs =- 2160,2 kJ
kg

Llh5 = hE - hKs = 2996,70 - 2160,2 = 836,5- kJ


kg
(
El rendimiento interno de toda la turbina se obtiene a partir del escalonamiento y del factor
de recalentamiento:
r/rr = r/;e · R = 0,78 · 1,04 = 0,8112
kJ
Llh l· = fl·T
l
· Llh s = 836 ' 5 · Q ' 8112 = 6 78 ' 6 -kg
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 687

kJ
hK = hE - ~h¡ = 2996 ' 70 - 678 6
'
= 2318 ' 1 -
kg

Punto K (hK = 2318,1; PK = 0,134 bar) xK = 0,884


m3
VK = 9,855 -
kg

Estos dos últimos valores se pueden obtener bien por el diagrama de Mollier; o bien, más
exactamente con las tablas de vapor saturado y aplicando las fórmulas
hx = hK = h' + XK, de donde se deduce xK

vK = v"x + (1 - x) v':::: v" x, de donde se deduce vK

b) Consumo de vapor y consumo especifico de vapor


Pa
G= -
~h¡

(el rendimiento mecánico se supone igual a l)


G = 22380 = 32•98 kg
678,6 s

y el consumo específico será:

d = 3600 = 3600 = 5,305 ~


~h1 678,6 kW.h

e] Altura de los álabes y diámetro medio del tambor


A la entrada de los álabes del escalonamiento considerado se verifica (véase Fig. 2)

G V= n dm Q Ca

donde dm es el dámetro a la mitad de-los álabes.

Alabe

Tambor

Problema 20-4, Fl.g. 2.


688 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

e a =O • 7 u= 0,7 dm n Y Q =0,10dm
1T
60
1í dm 0,10 dm 0,7 tt dm n
G V=---------
60

11
3------
d = 60 G V
m \/ n2 ·0,10·0.7· n

El v calculado por la expresión


m3
v - v" · X= 1 3202 · 0 95 = 1 2542 -
- ' ' ' kg

donde v" (vapor s.seco y p = 1,34 bar) puede leerse en el diagrama de Mollier
3 _

dm =·\/ 602· 32,9S · 1,2542 = 1.9296 m


tt . 0,07 . 500

Q = 0,10 dm = 0,19296 m

El diámetro del tambor (véase fig. 2) será:

d = dm ­Q = 1,9296 - 0,19296 = 1,7366 m

http://librosysolucionarios.net/ *

Problema 20-5.
Una turbina de vapor compound consta de dos cuerpos de alta y baja presión. El agua
entra en la caldera a 26,4 ºC. El vapor entra en la turbina de alta sobrecalentado a 100 ºC y 20
bar. El vapor, que sale de la turbina de alta a 2,7 bar, pasa primero a un recalentador, donde al-
. canza 180 ºC de recalentamiento y luego a la turbina de baja, donde se expansiona hasta la
presión del condensador de 33 mbar.
Dibujar el diagrama Ts del ciclo de esta instalación y calcular el trabajo desarrollado y el
calor absorbido por el vapor. ·

Problema 20-6.
Una turbina de gas funciona según ei ciclo sencillo de Brayton con las siguientes caracte-
rísticas {véase Fig. 15-2): p1 = 1 bar, t1 = 170 ºC, t3 = 600 °C;€= 8; T/;T = 0,88;7];c =
= 0,87; pérdidas en los diferentes conductos del motor despreciables.
Calcular:
a) rendimiento térmico del ciclo de Brayton;
b) rendimiento interno de la turbina de gas.

*
http://librosysolucionarios.net/

CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 689

Problema 20-7.
0,5 kg/s de vapor salen de una tobera de Laval a una velocidad de 1100 m/s.
Calcular:
a) potencia del chorro;
b) velocidad periférica de la corona móvil más conveniente para aprovechar esta potencia.

Problema 20-8.
En un escalonamiento simétrico de una turbina de reacción que gira a 1500 rpm el flujo
másico de vapor es 5 kg/s; el diámetro medio tanto de la corona fija como de la corona mó-
vil es 775 mm, los ángulos de entrada de la velocidad absoluta y relativa son respectivamente
25 y 145°; el rendimiento interno del escalonamiento es 80%.
Calcular: .
a) los triángulos de velocidades;
b) potencia desarrollada por el escalonamiento.

Problema 20-9.
Una turbina de vapor con escalonamientos de reacción gira a 750 rpm y consume un caudal
de vapor de 14 kg/s. En un escalonamiento intermedio el diámetro medio de la corona fija y
móvil es 2150 mm y la altura de los álabes fijos y móviles 160 mm; el ángulo de salida de la
velocidad relativa es 25°; el estado de vapor a la entrada del escalonamiento viene determina-
do por una presión de 380 mbar y un grado de humedad del 3%; el rendimiento interno del es-
calonamiento es 75%.
Calcular:
a) triángulos de velocidad;
b) potencia desarrollada por el escalonamiento;
e) caída de presión del vapor en el escalonamiento.

Problema 20-10.
Por una turbina de un solo escalonamiento circula un caudal másico de vapor de 2 kg/s;
el salto entálpico aprovechado en las toberas es 150 kJ /kg; el vapor sale de las toberas a una
presión absoluta de 7 bar con una humedad del 3%; el ángulo de salida de las toberas es 18°
y el de salida de los álabes móviles 20°; velocidad periférica 240 m/s; la velocidad relativa a la
salida es O, 85 de la velocidad relativa a la entrada.
Calcular:
a) estado del vapor a la salida del rodete;
b) potencia de la turbina.

*
690 TERMODINAMICA TECNICA Y MAQUINAS TERMICAS

Problema 20-11.
En una turbina de vapor de acción el valor sobrecalentado a 7 bar y 250 ºCentra en la coro-
na móvil a una velocidad de 600 m/s, formando un ángulo de 25° con la velocidad periférica de
240 m/s. El ángulo de los álabes a la salida es 20°. La velocidad relativa a la salida es 0,9 de la
velocidad relativa a la entrada.
Calcular:
a) ángulo de entrada de los álabes móviles;
b) velocidad absoluta del vapor a la salida de los álabes;
e) trabajo desarrollado por la turbina.

Problema 20-12.
El vapor sale de la. tobera de una turbina de acción formando un ángulo de 20° con la ve-
locidad periférica de los álabes simétricos móviles, que es igual a 90 m/s. Despréciense los
rozamientos.
Calcular:
a) ángulo que los ángulos móviles forman con la misma velocidad periférica;
b) velocidad del vapor relativa a los álabes.

Problema 20-13.

http://librosysolucionarios.net/
Una turbina de vapor de acción de un solo escalonamiento tiene dos toberas, cuyas gar-
gantas tienen un diámetro de 3,2 mm. Entrada en la tobera, vapor saturado seco a 7 bar; pre-
sión a la salida de las toberas, 1 bar; rendimiento de las toberas, 95%; rendimiento de los
álabes de la corona móvil 30%.
Calcular:
a) caudal másico de vapor;
b) potencia desarrollada.

Problema 20-14.
En el primer escalonamiento de una turbina de vapor de acción, cuyo caudal másico es de
4,3 kg/s entra el vapor saturado seco en las toberas de la corona fija con una presión de 8 bar
expansionándose en las toberas con un rendimiento del 88% hasta una presión a la entrada de
la corona móvil de 5 ,3 bar.
Calcular el número de toberas, su ancho y altura, si el escalonamiento es de admisión parcial,
el diámetro medio de la corona fija es de 625 mm, el espesor de las paredes es 3 mm, el ángulo
de las toberas es de 14° y el paso aproximado 62,5 mm.

Problema 20-15.
En una tobera de gas, que funciona según el ciclo sencillo de Brayton, entra aire a la presión
de 0,98 bar y a la temperatura absoluta de 300 K; la relación de compresión es Ec = 8 y la
http://librosysolucionarios.net/
CAP. 20.-TURBINAS DE VAPOR Y TURBINAS DE GAS 691

temperatura máxima del ciclo T 3 = 900 K. Se supondrá que evoluciona aire en todo el ciclo
con 'Y= 1,41 y Cp = 1,0048 kJ/kg.K.
Calcular:
a) los parámetros del aire en los puntos característicos del ciclo;
b) el rendimiento térmico del ciclo; .
c) la variación de este rendimiento con la relación de compresión Ec = 2, 4, 6, 8 y 10 sucesi-
vamente.
*

Problema 20-16.
Calcular el trabajo interno desarrollado por una turbina de gas (no el trabajo neto del motor
completo), suponiendo que el gas que evoluciona es aire y que funciona con un rendimiento
interno de 89%. La presión y temperatura de entrada es 7 bar y 900 ºC, y la presión final
1,025 bar. Calcular también la temperatura real de los gases de escape de la turbina.

Problema 20-17.
Una turbina de gas funciona en ciclo abierto regenerativo, Entran 1 O kg/s de aire en el com-
presor axial, cuya relación de compresión es 8, a 1 bar y O ºC; de allf pasa a la cámara de corn-
bustión, donde se eleva la temperatura hasta 750 ºC, habiendo atravesado previamente el rege-
nerador, y experimentando desde la salida del compresor a la entrada de la turbina una pérdida
de presión de 1/4 bar. En el flujo de gases de escape de la turbina hay también una pérdida de
presión de l /1 O bar hasta su salida a la atmósfera, a trabés del regenerador. El rendimiento in-
terno del compresor es 85% y el mecánico 98%; los mismos valores en la turbina son 88 y 98%.
Supóngase que el fluido que evoluciona en todo el ciclo es aire.
Calcular:
a) los trabajos específicos de compresión ideal e interno;
b) la temperatura real del aire a la salida del compresor;
e) la potencia de accionamiento .del compresor;
d) la relación de expansión del gas en la turbina;
e) la potencia interna y la potencia neta de la turbina.
693

Apéndices

1
MASA MOLECULAR RELATIVA, M,, CONSTANTE R, DENSIDAD
NOMINAL PN• TEMPERATURA DE SATURACION A 1,01325 bar Y
http://librosysolucionarios.net/
VALORES CRITICOS te. Pe DE ALGUNOS GASES
R¡= 8314,3 _J_ PN(~N)
Gas Mr t, ºC) Pe (bar) te (°C)
M, kg·K (kg/m3)

Aire (sin C02) 28,964 286,9 (1) 1,2929 -194,0 37,7 -140,7

Amoníaco, NH3 17,031 488,1 0,7714 -33,4 112,8 132,3

Anhídrido Carbónico, co2 44,00 188,8 1,978 -78,9 <, 73,9 31,04

Anhídrido Sulfuroso, so2 64,07 129,8 2,926 -10,0 78,8 157,5

Arg6n,Ar 39,944 208,3 1,784 -- -- --


Etileno, c2H4 28,031 296,8 1,2605 -103,5 50,7 9,2

Hidrógeno, H2 2,0156 4,127 0,0899 -252,8 13,0 -239,9

Helio, He 4,002 2,080 0,1785 -- ·- --


Metano, CH4 16,031 518,8 0,7168 -161,7 46,4 -82,1
Nitrógeno, N2 28,016 296,8 1,2505 -195,8 33,9 -147,0

Oxido de Carbono, CO 28,00 297,0 1,25 -191,5 35,0 -140,2


Oxígeno, o2 32,00 259,9 1,429 -183,0 50,8 -118,4
Vapor de agua, H20 18,016 461,5 0,804 100 221,3 374,15

(1) Siempre que la humedad relativa alcance un 50% conviene tomar un valor más alto R; =289
kJ/kg·K.
http://librosysolucionarios.net/

694

11
CALORES ESPECIFICOS MOLARES REALES M, cP en (kJ/kmol·K) DE LOS GASES
A PEQUEÑAS PRESIONES Y A LAS TEMPERATURAS INDICADAS

t (°e) H2 N2 02 Aire co C02 S02 H20 NH, C2H2 CH4 C2H.

o 28,72 29,14 29,35 29,08 29,14 36,05 38,98 33,41 34,96 42,41 34,50 41,95

100 29,14 29,22 29,89 29,29 29,31 40,57 42,58 33,91 37,58 49,24 39,36 52,00

200 29,26 29,52 30,88 29,66 29,68 43,84 45,80 34,83 40,70 54,34 44,80 61,71

300 29,35 29,98 31,86 30,29 30,27 47,02 48,27 35,84 43,83 57,40 50,87 70,05

400 29,43 30,61 32,82 30,98 30,98 49,36 50,37 37,01 46,60 60,25 55,89 77,12

500 29,56 31,28 33,58 31,67 31,69, 51,29 51,83 38,18 49,95 62,84 61,13 83,32
/

600 29,81 31,95 34,25 32,32 32,45 52,88 52,96 39,40 52,80 65,10 65,52 88,63

700 30,14 32,57 34,79 32,91 33,08 54,20 53,84 40,70 55,43 67,16 69,50 93,37

800 30,48 33,12 35,21 33,45 33,62 55,29 54,51 41,95 57,90 69,04 72,85 97,55

900 30,90 33,62 35,63 33,91 34,10 56,17 55,06 43,12 60,21 70,76 76,33 101,19

1000 31,36 34,08 35,96 34,35 34,52 56,94 55,48 44,30 62,26 72.01 79,26 104,42

llOO 31;78 34,50 36,26 34,71 34;88 57,53 55,85 54,38 64,10
1200 32,00 34,83 36,55 35,04 35,21 58,07 56,14 46,39 65,77
1300 32,66 35,11 ~6,80 35,29 35,46 58,53 56,35 47,35 67,24
1400 33,03 35,34 37,05 35,57 35,71 58,91 56,56 48,23 68,58

1500 33,41 35,59 37,26 35,76 35,88 59,24 56,77 49,03 69,79
1750 34,33 36,05 37,85 36,26 36,32 59,91 57,07 50,74 72,26
2000 35,09 36,43 38,48 36,72 36,63 60,37 57,32 52,13 74,15
2250 35,76 36)2 39,02 37,05 36,93 60,71 57,48 53,30 75,61
2500 36,34 36,97 39,90 37,35 37,14 61,00 57,61 54,22 76,74
2750 36,84 37,14 40,28 37,56 37,26 61,21 57,69 54,85 77,67
3000 37,39 37,26 40,28 37,76 37,39 61,38 57,76 55,39 78,38
1

M, 2,0156 28,016 32,00 28,964 28,00 44,00 64,07118,016 17,031 26,036 16,031 28,031

- Para pasar a cP en (kJ/kg·K) se debe dividir cada valor por el M, correspondiente.


- Para pasar a cp en (kJ/mN'K) se debe dividir cada valor por 22,41.
- Severificaademás:M,cv=M,cP-R (R =8,3143 kJ/kmoLK).
695

• III
CALORES ESPECIFICOS MOLARES MEDIOS Mr cP EN (kJ/kmol·K) DE LOS GASES
A PEQUEÑAS PRESIONES ENTRE O ºC y t ºC

t H2 !"12 02 Aire co C02 S02 H20 NH3 C2H2 CH4 C2H•

o 28,72 29,14 29,35 29,08 29,14 36,05 38,98. 33,41 34,96 42,41 34,50 41,95

100 28,97 29,18 29,52 29,'14 29,18 38,39 40,78 33,62 36,30 46,05 36;26 47,19

200 29,10 29,31 29,94 29,35 29,31 40,40 42,50 34,00 37,64 48,86 39,36 52,17

300 29,18 29,47 30,40 29,52 29,56 42,12 44,05 34,42 39,73 51,29 42,29 56,73

400 29,22 29,68 30,90 29,81 29,81 43,54 _45,38 34,92 41,14 53,17 45,09 61,00

29,27 31,36 30,06 30,10 45,01 46,52 35,36 42,58 54,85 47,77 64,85
500 29,94
600 29,35 30,19 31,78 30,44 30,44 46,18 47,52 36,01 44,05 56,40 50,37 68,37

700 29,43 30,48 32,15 30,69 30,77 47,23 48,36 36,59 45,47 57,78 52,84 71,51

800 29,56 30,77 32,53 31,07 31,11 48,15 49,07 37,22 46,85 59,12 55,18 74,94

29,68 31,07 32,87 31,36 31,40 48,99 49,74 37,85 48,23 60,29 57,23 77,29
900

29,81 31,36 33,16 31,61 31,69 49,70 50,28 38,35 49,70 61,42 59,33 79,88
1000
1100 29,98 31,65 33,41 31,90 31,99 50,45 50,79 39,02

1200 30,10 31,90 33,66 32,15 32,24 51,05 51,20 39,57

1300 30,31 32,11 33,87 32,36 32,49 51,58 51,62 40,11

http://librosysolucionarios.net/
1400 30,48 32,36 34,08 32,62 32,70 52,08 51,96 40,70

1500 30,65 32,53 34,29 32,82 32,87 52,59 52,25 41,20

1750 . 31,07 33,03 34,79 33,24 33,33 53,55 52,88 42,50

2000 31,53 33,41 35,21 33,62 33,75 54,39 53,47 43,58

2250 31,99 33,79 35,59 33,96 34,08 55,10 53,88 44,63

2500 32;41 34,08 35,96 34,25 34,37 55,68 54,34 45,51

2750 32,78 34,33 36,30 34,50 34,62 56,14 54,55 46,35

3000 33,16 34,58 36,63 34,71 34,83 56,61 54,85 47,02

M, 2,0156 28,016 28,964 28,00 44,00 64,07 18,016 17,031 26,036 16,031 28,031
32,00
1

- Para pasar a~ en (kJ/k~·K) se debe dividir cada valor por el M; correspondiente.


- Para pasar a"<¡, en (kJ/m~·K) se debe dividir cada valor por 22,41.
- Se verifica además: M;Cv = M;Cp ­ R (R = 8,3143 kJ/kmol.K)
t Mrcp]12·t2­Mrcp]'1­t1
- El calor específico molar medio entre t, y t2 es Mr cp ] 2 = 0
o
t¡ t2 ­ t¡
http://librosysolucionarios.net/

696
IV
FORMULAS PARA LOS CALORES ESPECIFICOS MEDIOS
A PRESION Y A VOLUMEN CONSTANTES s, s.
DE ALGUNOS GASES
EN EL INTERVALO DE TEMPERATURAS 0-1500 ºC
Calor específico medio cp
Gas
(kJ/kg· K)

cp = o,9203 + 0,0001065 t
02 cv = o,6603 + 0,0001065 t

cp = 1,024 + 0,00008855 t
N2 cv = 0,7272 + 0,00008855 t

cp = o,9956 + 0,00009299 t
Aire
cv = o, 7088 + 0,00009299 t

cp = 1,8330 + 0,0003111 t
H20
Cv = 1,3716 + 0,0003111 t

cP = 0,8654 + 0,0002443 t
C02
cv = 0,6764 + 0,0002443 t

cp = 1,0311 + 0,00009699 t
co
cv = o,7337 + 0,00009699 t
697

V
PROPIEDADES DEL AGUA Y DEL VAPOR DE AGUA SATURADO
(SEGUN LA TEMPERATURA)
t T p v' v" p" h' h" r s' s"
('C) (K) (bar) (m3/kg) (m3/kg) (kx/m3) (kJ/kg) (kJfkg) (kJ/kg) (kJfkg·K) (k.f/kg· K)

0,00 273,15 0,006108 0,0010002 206,3 0,00484 -0,~ 2501,6 2501,6 -0,0002 9,1577
0,01 273,16 0,006112 0,0010002 206,2 0,00485 0,00 2501,6 2501,6 0,0000 9,1575
1 274,15 0,006566 0,0010001 192,6 0.005194 4,17 2503,4 2499,2 0,0152 9,1311
2 275,15 0,007055 0,0010001 179,9 0,005558 8,39 2505,2 2496,8 0,0306 9,1047
3 276,15 0,007575 0,0010001 168,2 0,005941: 12,60 2507,1 2494,5 0,0459 9,0785
4 277,15 0,008129 0,0010000 157,3 0,006351: 16,80 2508,9 2492,1 0,0611 9,0526
5 278,15 0,008718 0,0010000 147,2 0,006795 21,01 2510,7 2489,7 0,0762 9,0269
6 279,15 0,009345 0,0010000 137,8 0,00725! 25,21 2512,6 2487,4 0,0913 9,0015
7 280,15 0,010012. 0,0010001 129,l 0,00774l 29,41 2514,4 2485,0 0,1063 8,9762

8 281,15 0,010720 0,0010001 121,0 I0,00026í 33,60 2516,2 2482,6 0,1213 8,9513
9 282,15 0,01147~ 0,0010002 113,4 0,0088lé 37,80 2518,1 2480,3 0,1361 8,9265
10 283,15 0,012270 0,0010003 106,4 0,0~39é 41,99 2519,9 2477,9 0,1510 8,9020
11 284,15 0,013116 0,0010003 99,91 0,01001 46,19 2521,7 2475,5 0,1658 8,8776

12 285,15 0,014014 0,0010004 93,84 :0,01066 50.,38 2523,6 2473,2 0,1805 8,8536
13 286,15 0,014965 0,0010006 88,18 0,01134 54,57 2525,4 2470,8 0,1952 8,8297
14 287,15 0,015973 0,0010007 82,90 0,01206 58,75 2527,2 2468,5 0,2098 8,8060
15 288,15 0,017039 0,0010008 77,98 0,01282 62,94 2529,1 2466,1 0,2243 8,7826

16 289,15 0,018168 0,0010010 73,38 0,01363 67,13 2530,9 2463,8 0,2388 8,7593
17 290,15 0,019362 0,0010012 69,09 0,01447 71,~l 2532,7 ,2461,4 0,2533 8,7363
18 291,15 0,02062 0,0010013 65,09 0,01536 75,50 2534,5 2459,0 0,2677 8,7135
19 292,15 0,02196 0,0010015 61,34 0,01630 79,68 2536,4 2456,7 0,2820 8,6908

http://librosysolucionarios.net/
20
21
22
23
293,15
294,15
295,15
296,15
0,02337
0,02485
0,02642
O,Q2808
0,0010017
0,0010019
0,0010022
0,0010024
57,84
54,56
51,49
48,62
0,01729
0,01833
0,01942
0,02057
83,86
88,04
92,23
96,41
2538,2
2540,0
2541,8
2454,3
2452,0
2449,6
2447,2
0,2963
0,3105
0,3247
0,3389
8,6684
8,6462
8,6241
8,6023
2543,9

24 297,15 0,02982 0,0010026 45,93 0,02177 100,59 2545,5 2444,9 0,3530 8,5806
25 298,15 0,03166 0,0010029 43,40 0,02304 104,77 2547,3 2442,5. 0,3670 8,5592
26 299,15 0,03360 0,0010032 41,03 0,02437 108,95 2549,1 2440,2 0,3810 8,5379
27 300,15 0,03564 0,0010034 38,81 0,02576 113,13 2550,9 2437,8 0,3949 8;5168

28 301,15 0,03778 0,0010037 36,73 0,02723 117,31 2552,7 2435,4 0,4088 8,4959
29 302,15 0,04004 0,0010040 34,77 0,02876 121,48 2554,5 2433,l 0,4227 8,4751
30 303,15 0,04241 0,0010043 32,93 0,03037 125,66 2556,~ 2430,7 0,4365 8,4546
31 304,15 0,04491 0,0010046 31,20 0,03205 129,84 2558,2 2428,3 0,4503 8,4343

32 305,15 0,04753 0,0010049 29,57 0,03382 134,02 2560,0 2425,9 0,4640 8,4140
33 306,15 0,05029 0,0010053 28,04 0,03566 138,20 2561,8 2423,6 0,4777 8,3939
34 307,15 0,05318 0,0010056 26,60 0,03759 142,38 2563,6 2421,2 0,4913 8,3740
35 308,15 0,05622 0,0010060 25,24 0,03961 146,56 2565,4 2418,8 0,5049 8,3543

36 309,15 0,05940 0,0010063 23,97 0,04172 150,74 2567,2 2416,4 0,5184 8,3348
37 310,15 0,06274 0,0010067 22,76 0,04393 154,91 2569,0 2414,1 0,5319 8,3154
38 311,15 0,06624 0,0010070 21,63 0,04624 159,09 2570,8 2411,7 0,5453 8,2962
39 312,15 0,06991 0,0010074 20,56 0,04865 163,27 2572,6 2409,3 0,5588 8,2772

40 313,15 0,07375 0,0010078 19,55 0,05116 167,45 2574,4 2406,9 0,5721 8,2583
41 314,15 0,07777 0,0010082 18,59 0,05379 171,63 2576,2 2404,5 0,5854 .8,2395
42 315,15 0,08198 0,0010086 17,69 0,05652 175,81 2577,9 2402,1 0,5987 8,2209
43 316,15 0,08639 0,0010090 16,84 0,05938 179,99 2579,7 2399,7 0,6120 8;2025
http://librosysolucionarios.net/
698

,,
t T p v' V p" h' h" r s' s"

44 317, 15 0,09100 0,0010094 16,04 0,06236 184,17 2581,5 2397,3 0,6252 8,1842
45 318,15 0,09582 0,0010099 15,28 0,06546 188,35 2583,3 2394,9 0,6383 8,1661
46 319,15 0,10086 0,0010103 14,56 0,06869 192,53 2585,l 2392,5 0,6514 8,1481
47 320,15 0,10612 0,0010107 13,88 0,07206 196,71 2586,9 2390,1 0,6645 8,1302

48 321,15 0,11162 0,0010112 13,23 0,07557 200,89 2588,6 2387,7 0,6776 8,1125
49 322,15 0,11736 0,0010117 12,62 0,07922 205,07 2590,4 2385,3 0,6906 8,0950
50 323,15 0,12335 0,0010121 12,05 0,08302 209,26 2592,2 2382,9 0,7035 8,0776
51 324,15 0,12961 0,0010126 11,50 0,08697 213,44 2593,9 2380,5 0,7164 8,0603

52 325,15 0,13613 0,0010131 10,98 0,09108 217,62 2595,7 2378,1 0,7293 8,0432
53 326,15 0,14293 0,0010136 10,49 ~.09535 221,80 2597,5 2375,7 0,7422 8,0262
54 327,15 0,15002 0,0010140 10,02 ~.09979 225,98 2599,2 2373,2 0,7550 8,0093
55 328,15 0,15741 0,0010145 9,579 0,1044 230,17 2601,0 2370,8 0,7677 7,9926

56 329,15 0,16511 0,0010150 9,159 0,1092 234,35 2602,7 2368,4 0,7804 7,9759
57 330,15 0,17313 0,0010156 8,760 0,1142 238,53 2604,5 2365,9 0,7931 7,9595
58 331,15 0,18147 0,0010161 8,381 0,1193 242,72 2606,2 2363,5 0,8058 7,9431
59 322,15 0,19016 0,0010166 8,021 0,1247 246,91 2608,0 2361,1 0,8184 7,9269

60 333,15 0,19920 0,0010171 7,679 0,1302 251,09 2609,7 2358,6 0,8310 7,9108
61 334,15 0,2086 0,0010177 7,353 0,1360 255,28 2611,4 2356,2 0,8435 7,8948
62 335,15 0,2184 0,0010182 7,044 0,1420 259,46 2613,2 2353,7 0,8560 7,8790
63 336,15 0,2286 0,0010188 6,749 0,1482 263,65 2614,9 2351,3 0,8685 7,8633

64 337,15 0,2391 . 0,0010193 6,469 0,1546 267,84 2616,6 2348,8 0,8809 7,8477
65 338,15 0,2501 0,0010199 6,202 0,1612 272,02 2618,4 2346,3 0,8933 7,8322
66 339,15 0,2615 0,0010205 5,948 0,1681 276,21 2620,1 2343,9 0,9057 7,8168
67 340,15 0,2733 0,0010211 5,706 0,1752 280,40 2621,8 2341,4 0,9180 7,8015

68 341,15 0,2856 0,0010217 5,476 0,1826 284,59 2623,5 2338,9 0,9303 7,7864
69 342,15 0,2984 0,0010223 5,256 0,1903 288,78 2625,2 2336,4 0,9426 7,7714
70 343,15 0,3116 0,0010228 5,046 0,1982 292,97 2626,9 2334,0 0,9548 7,7565
71 344,15 0,3253 0,0010235 4,846 0,2063 297,16 2628,6 2331,5 0,9670 7,7417

72 345,15 0,3396 0.0010241 4,656 0,2148 301,35 2630,3 2329,0 0,9792 7,7270
73 346,15 0,3543 0,0010247 4,474 0,2235 305,55 2632,0 2326,5 0,9913 7,7124
74 347,15 0,3696 0,0010253 4,300 0,2326 309,74 2633,7 2324,0 1,0034 7,6979
75 348,15 0,3855 0,0010259 4,134 0,2419 313,94 2635,4 2321,5 1,0154 7,6835

76 349,15 0,4019 0,0010266 3,976 0,2515 . 318,13 2637,1 2318,9 1,0275 7,6693
77 350,15 0,4189 0,0010272 3,824 0,2615 322,33 2638,7 2316,4 1,0395 7,6551
78 351,15 0,4365 0,0010279 3,680 0,2718 326,52 2640,4 2313,9 1,0514 7,9410
79 352,15 0,4547 0,0010285 3,541 0,2824 330,72 2642,1 2311,4 1,0634 7,6271

80 353,15 0,4736 0,0010292 3,409 0,2933 334,92 2643,8 2308,8 1,0753 7,6132
81 354,15 0,4931 0,0010299 3,283 0,3046 339,11 2645,4 2306,3 1,0871 7,5995
82 355,15 o, 5133 0,0010305 3,162 0,3163 343,31 2647,1 2303,8 1,0990 7,5858
83 356,15 0,5342 0,0010312 3,046 0,3283 347,51 2648,7 2301,2 1,1108 7,5722

84 357,15 0,5557 0,0010319 2,935 0,3407 351,71 2650,4 2298,7 1,1225 7,5588
85 358,15 0,5780 0,0010326 2,829 0,3535 355,92 2652,0 2296,5 1,1343 7,5454
86 359,15 0,6011 0,0010333 2,727 0,3667 360,12 2653,6 2293,1 1,1460 7,5321
87 360,16 0,6249 0,0010340 2,630 0,3803 364,32 2655,3 2290,9 1,1577 7,5189
699

t T p v' V" p" h' h" r s' s"

88 361,15 0,6495 0,0010347 2,536 0,3942 368,53 2656,9 2288,4 1,1693 7,5058
89 362,15 0,6749 0,0010354 2,447 0,4087 372,73 2658,5 2285,8 1,1809 7,4928
90 363,15 0,7011 0,0010361 2,361 0,4235 376,94 2660,1 2283,2 1,1925 7,4799
91 364,15 0,7281 0,0010369 2,279 0,4388 381,15 2661,7 2280,6 1,2041 7,4670

92 365,15 0,7561 0,0010376 2,200 0,4545 385,36 2663,4 2278,0 1,2156 7,4543
93 366, 15 0,7849 0,0010384 2,125 0,4707 389,56 2665,0 2275,4 1,2271 7,4416
94 367,15 0,8146 0,0010391 2,052 0,4873 393,78 2666,6 2272,8 1,2386 7,4291
95 368,15 0,8453 0,0010399 1,982 0,5045 397,99 2668,l 2270,2 1,2501 7,4166
1

96 369,15 0,8769 0,0010406 1,915 0,5221 402,20 2669,7 2267,5 1,2615 7,4042
97 370,15 0,9094 0,0010414 1,851 0,5402 406,42 2671,3 2264,9 1,2729 7,3919
98 371,15 0,9430 0,0010421 1,789 0,5589 410,63 2672,9 2262,2 1,2842 7,3796
99 372,15 0,9776 0,0010429 1,730 0,5780 414,85 2674,4 2259,6 1,2956 7,3675

100 373,15 1,0133 0,0010437 1,673 0,5977 419,06 2676,0 2256,9 1,3069 7,3554

1
NOTAS
(1) Los símbolos utilizados en esta tabla y en las siguiente significan: p - presión absoluta; t, T -
temperatura en ºC y K; v' - volumen específico del agua saturada ; v" ­ volumen especifico del

http://librosysolucionarios.net/
vapor saturado seco; p" ­ densidad del vapor saturado seco; h' - entalpía del agua saturada; h" -
entalpía del vapor saturado seco; r - calor de vaporización; s' - entropía del agua saturada; s" -
entropía del vapor saturado seco.
(2) Las constantes del punto crítico del agua son:
t=374,15ºC; Pc=221,20bar; vc=0,00317m3/kg; hc=2107,4kJ/kg; sc=4,4429kJ/kg·K.
http://librosysolucionarios.net/
700
VI
PROPIEDADES DEL AGUA Y DÉL VAPOR DE AGUA SATURADO
(SEGUN LA PRESION) (1)
p t V v" p" h' h" r s' s"
'
(bar) (ºC) (m3/kg) (m3/kg) (kg/m3) (kJjkg) (kJfkg) (kJ/kg) (kJfkg·K) (kJ/kg·K)

0,010 6,9828 0,0010001 129,20 0,007739 29,34 2514,4 2485,0 0,1060 8,9767
0,015 13,036 0,0010006 87,98 0,01137 54,71 2525,5 2470,7 0,1957 8,8288
0,020 17,513 0,0010012 67,01 0,01492 73,46 2533,6 2460,2 0,2607 8,7246
0,025 21,096 0,0010020 54,26 0,01843 88,45 2540,2 2451,7 0,3119 8,6440

0,030 24,100 0,0010027 45,67 0,02190 101,00 2545,6 2444,6 0,3544 8,5785

~*
26,694 0,0010033 39,48 0,02533 111,85 25504 2438,5
º·º~\ 28,983 0,0010040 34,80 0,02873 2433,1
0,3907
0,4225
8,5232
8,4755
o, 45 31,035 0,0010046 31,14 0,03211 ~~12 ' 9 ~~ 2428,2 0,4507 8,4335

0,050\ 32,898 0,0010052 28,19 0,03547 137,77 2561,6 2423,8 0,4763 8,3960
0,055 34,605 0,0010058 25,77 0,03880 144,91 2564,7 2419,8 0,4995 8,3621
0,060 36,183 0,0010064 23,74 0,04212 151,50 2567,5. 2416,0 0,5209 8,3312
0,065 37,651 0,0010069 22,02 0,04871 157,64 2570,2 2412,5 0,5407 8,3029

0,070 39,025 0,0010074 20,53 0,04871 163,38 2572,6 2409,2 0,5591 8,2767
0,085 42,689 0,0010089 17,10 0,05848 178,69 2579,2 2400,5 0,6079 8,2082
0,10 45,813 0,0010102 14,67 0,06814 191,83 2584,8 2392,9 0,6493 8,1511
.0,15 53,997 0,0010140 10,02 0,09977 225,97 2599,2 2373,2 0,7549 8,0093

0,20 60,086 0,0010172 7,650 0,1307 251,45 2609,9 2358,4 0,8321 7,9094
0,25 64,992 0,0010199 6,204 0,1612 271,99 2618,3 2346,4 0,8932 7,8323
0,30 69,124 0,0010223 5,229 0,1912 289,30 2625,4 2336,l 0,9441 7,7695
0,40 75,886 0,0010265 '3,993 0,2504 317,65 2636,9 2319,2 1,0261 7,6709

0,50 81,345 0,0010301 3,240 0,3086 .340,56 2646,0 2305,4 1,0912 7,5947
0,60 85,954 0,0010333 2,732 0,3661 359,93 2653,6 2293,6 1,1454 7,5327
0,70 89,959 0,0010361 2,365 0,4229 376,77 2660,1 2283,3 1,1921 7,4804
0,80 93,512 0,0010387 2,087 0,4792 391,72 2665,8 2274,0 1,2330 7,4352

0,90 96,713 0,0010412 1,869 0,5350 405,21 2670,9 2265,6 1,2696 7,3954
1,0 99,632 0,0010434 1,694 0,5904 417,51 2675,4 2257,9 1,3027 7,3598
h5· 111,37 0,0010530 1,159 0,8628 467,13 2693,4 2226,2 1,4336 7,2234
~O) 120,23 0,0010608 0,8854 1,129 504,70 2706,3 2201,6 1,5301 7,126~
2,5 127,43 0,0010675 0,7184 1,392 535,34 '2716,4 2181,0 1,6071 7,0520
3,0 133,54 0,0010735 0,6056 1,651 561,43 2724,7 2163,2 1,6716 6,9909
3,5 138,87 0,0010789 0,5240 1,908 584,27 2731,6 2147,4 1,7273 6,9392
4,0 143,62 0,0010839 0,4622 2,163 604,67 2737,6 2133,0 1,7764 6,8943
4,5 147,92 0,0010885 0,4138 2,417 623,16 2742,9 2119,7 1,8204 6,8547
5,0 151,84 0,0010928 0,3747 2,669 640,12 2747,5 2107,4 1,8604 6,8192
5,6 156,16 0,0,010977 0,3367 2,970 658,81 2752,5 2093,7 1,9040 6,7809
6,0 158,84 0,0011009 0,3155 3,170 670,42 2755,5 2085,0 1,9308 6,7575

6,6 162,60 0,0011053 0,2883 3,469 686,78 2759,5 2072,7 1,9684 6,7252
7,0 164,96 0,0011082 0,2727 3,667 697,06 2762,0 2064,9 1,9918 6,7052
7,6 168,30 0,0011123 0,2522 3,964 711,68 2765,4 2053,7 2,0249 6,6771
8,0 170,41 0,0011150 0,2403 4,162 720,94 2767,5 2046,5 2,0457 6,6596
8,6 173,44 0,0011188 0,2243 4,458 734,19 2770,4 2036,2 2,0753 6,6348
- 9,0
9,6
175,36
178,12
0,0011213
0,0011250
0,2148
0,2020
4,655
4,950
742,64
754,81
2772,1
2774,6
2029,5 2,0941 6,6192
2019,8 2,1210 6,5969
10,0 179,88 0,0011274 0,1943 5,147 762,61 2776,2 2013,6 2,1382 6,5828

(1) Véanse las dos notas al pie de la tabla anterior


701

,,
p t v' V p'~ h' h" r s' s"

11,0 184,07 0,0011331 0,1774 5,637 781,13 2779,7 1998,5 2,1786 6,5497
12,0 187,96 0,0011386 0,1632 6,127 798,43 2782,7 1984,3 2,2161 6,5194
13,0 191,61 0,0011438 0,1511 6,617 814,70 2785,4 1970,7 2,2510 6,4913
14,0 195,04 0,0011489 0,1407 7,106 830,08 2787,8 1957,7 2,2837 6,4651

15,0 198,29 0,0011539 0,1317 7,596 844,67 2798,9 1945,2 2,3145 6,4406
16,0 201,37 0,0011586 0,1237 8,085 858,56 2791,7 1933,2 2,3436 6,4175
17,0 204,31 0,0011633 0,1166 8,575 871,84 2793,4 1921,5 2,3713 6,3957
18,0 207,11 0,0011678 0,1103 9,065 884,58 2794,8 1910,3 2,3976 6,3751

.19,0 209,80 0,0011723 0,1047 .9,555 896,81 2796,1 1899,3 2,4228 6,3554
20,0 212,37 O,OOll 766 0,09954 10,05 908,59 2797,2 1888,6 2,4469 6,3367
21,0 214,85 0,0011809 0,09489 10,54 919,96 2798,2 1878,2 2,4700 6,3187
22,0 217,24 0,0011850 0,09065 11,03 930,95 2799,1 1868,1 2,4922 6,3015

23,0 219,55 0,0011892 0,08677 11,52 941,60 2799,8 1858,2 2,5136 6,2849
24,0 221,78 0,0011932 0,08320 12,02 951,93 2800,4 1848,5 2,5343 6,2690
25,0 223,94 0,0011972 0,07991 12,51 961,96 2800,9 1839,0 2,5543 6,2536
26,0 226,04 0,0012011 0,07686 13,01 971,72 2801,4 1829,6 2,5736 6,2387

28,0 230,05 0,0012088 0,07139 14,01 990,48 2802,0 1811,5 2,6106 6,2104
30 233,84 0,0012163 0,06663 15,01 1008,4 2802,3 1793,9 2,6455 6,1837
33 239,18 0,0012274 0,06053 16,52 1033,7 2802,3 1768,6 2,6945 6,1463
35 242,54 0,0012345 0,05703 17,54 1049,8 2802,0 1752,2 2,7253 6,1228

38 247,31 0,0012451 0,05244 19,07 1072,7 2801,1 1728,4 2,7689 6,0896


40 250,33 0,0012521 C,04975 20,10 1087,4 2800,3 1712,9 2,7965 6,0685
45 257,41 0,0012691 0,04404 22,71 1122,1 2797,7 1675,6 2,8612 6,0191

http://librosysolucionarios.net/
50

55
263,91

269,93
0,0012858

0,0013023
0,03943

0,03563
25,36

28,07
1154,5

1184,9
2794,2

2789,9
1639,7

1605,0
2,9206

2,9757
5,9735

5,9309
60 "275,55 0,0013187 0,03244 30,83 1213,7 2785,0 1571,3 3,0273 5,8908
65 280,82 0,0013350 0,02972 33,65 1241,1 2779,5 1538,4 3,0759 5,8527
70 285,79 0,0013513 0,02737 36,53 1267,4 2773,5 1506,0 3,1219 5,8162

75 290,50 0,0013677 0,02533 39,48 1292,7 2766,9 1474,2 3,1657 5,7811


80 294,97 0,0013842 0,02353 42,51 1317,1 2759,9 1442,8 3,2076 5,7471
85 299,23 0,0014009 0,02193 45,61 1340,7 2752,5 14ll,7 3,2479 5,7141
90 303,31 0,0014179 0,02050 48,79 1363,7 2744,6 1380,9 3,2867 5,6820

95 307,21 0,0014351 O,Ql 921 52,06 1386,1 2736,4 1350,2 3,3242 5,6506
100 310,96 0,0014526 0,01804 55,43 1408,0 2727,7 1319,7 3,3605 5,6198
110 318,05 0,0014887 0,01601 62,48° 1450,6 2709,3 1258,7 3,4304 5,5595
120 324,65 0,0015268 0,01428 70,01 1491,8 2689,2 ll97,4 3,4972 5,5002

126 328,40 0,0015507 0,01337 74,81 1516,0 2676,1 1160,1 3,5361 5,4646
130 330,83 0.0015672 0,01280 78,14 1532,0 2667,0 1135,0 3,5616 5,4408
140 336,64 0,0016106 i0,01150 86,99 1571,6 2642,4 1070,7 3,6242 5,3803
150 342,13 0,0016579 0,01034 96,71 1611,0 2615,0 1004,0 3,6859 5,3178

160 347,33 0,0017103 0,009308 107,4 1650,5 258.4,9 934,2 3,7471 5,2531
180 356,96 0,0018399 0,007498 133,4 1734,8 2513,9 779,1 3,8765 5,1128
200 365,70 0,0020370 0,005877 170,2 1826,5 2418,4 591,9 4,0149 4,9412
221,20 374,15 0,00317 315,5 2107,4 o.o 4,4429
1 1 1
http://librosysolucionarios.net/
702
VII
PROPIEDADESDELNH3SATURADO
(cp = 2,0599 kJ/kg · K; K = 1,32)

t. p v' v" h' h" r s' s"


(ºC) (bar) (dm3 /kg) (m3 / kg) (kJ/kg) (kl/kg) (kl/kg) (kl/kg·K) (kl/kg·K)

-75 0,07514 1,3679 12,8200 161,8 1645,1 1483,2 -0,4430 7,0425


-70 0,10962 1,3785 8,9976 183,9 1654,4 1470,5 -0,3332 6,9055
-65 0,15664 1,3895 6,4410 206,0 1663,6 1457,6 -0,2257 6,7770
-60 0,21959 1,4008 4,6956 228,1 1672,6 1444,5 -0,1205 6,6563

-55 0,30243 1,4123 3,4811 250,4 1681,5 1431,1 -0,0174 6,5427


-50 0,40975 1,4242 2,6209 272,7 1690,1 1417,4 0,0837 6,4355
-45 0,54676 1,4365 2,0017 295,1 1698,5 1403,4 0,1829 6,3342
-40 0,71934 1,4491 1,5491 317,6 1706,7 1389,1 0,2803 6,2382

-35 0,93402 1,4621 1,2135 340,2 1714,6 1374,4 0,3759 6,1471


-30 1,1980 1,4755 0,9614 362,8 1722,1 1359,3 0,4699 6,0604
-25 1,5191 1,4893 0,76967 385,5 1729,4 1343,9 0,5621 5,9778
-20 1,9059 1,5036 0,62217 408,3 1736,3 1328,0 0,6527 5,8988

-15 2,3675 1,5184 0,50746 431,1 1742,9 1311,8 0,7418 5,8233


-10 2,9136 1,5338 0,41736 454,0 1749,1 1295, 1 0,8293 5,7508
-5 3,5546 1,5497 0,34590 477,0 1754,9 1277,9 0,9154 5,6811
o 4,3013 1,5662 0,28873 500,0 1760,0 1260,3 1,0000 5,6139

+5 5,1525 1,5833 0,24260 523,l 1765,3 1242,2 1,0832 5,5491


10 6,1583 1,6012 0,20510 546,2 1769,8 1223,5 1,1652 5,4864
15 7,2929 1,6198 0,17437 569,5 1773,8 1204,4 1,2459 5,4255
20 8,5821 1,6392 0,14902 592,8 1777,4 1184,6 1,3255 5,3664

25 10,039 1,6595 0,12797 616,3 1780,5 1164,2 1,4040 5,3088


30 11,678 1,6808 0,11038 639,9 1783,0 1143,2 1,4816 5,2523
35 13,513 1,7032 0,09558 663,6 1785,0 1121,4 1,5584 5,1974
40 15,559 1,7268 0,08080 687,6 1786,4 1098,8 1,6344 5,1433

45 17,832 1, 7517 0,07245 711,8 1787,2 1075,5 1,7099 5,0899


50 20,346 1,7780 0,06336 736,4 1787,3 1051,0 1,7850 5,0372
55 23,118 1,8060 0,05556 761,2 1786,7 1025,5 1,8598 4,9848
60 26,165 1,8358 0,04883 786,5 1785,3 998,8 1,9346 4,9326

65 29,503 1,8677 0,04299 812,3 1783,0 970,8 2,0095 4,8803


70 33,151 1,9020 0,03791 838,6 1779,8 941,3 2,0847 4,8277
75 37,127 1,9391 0,03346 865,5 1775,5 910,0 2,1605 4,7743
80 41,449 1,9795 0,02955 893,3 1770,0 876,8 2,2372 4,7199

Se ha hecho h' = 500 kJ/kg y s' = 1,0 kJ/kg · K a O ºC


703
VIII
PROPIEDADESDELC02SATURADO
(cp =0,825 kJ/kg· K; k= 1,31)

t v' v" s' s" !


p h' h" i r
(°e) (MPa) (m3 /kg) (m3/kg) (kl/kg· K) (kl/kg·K) (kl/kg) (kl/kg) (kl/kg)

-56,6 0,518 0,000849 0,0722 3,7200 5,3200 301,5 649,4 347,9


-55 0,555 0,000853 0,0676 '3,7334 5,3172 304,4 649,8 345,4
-50 0,684 0,000867 0,0554 3,7765 5,2883 314,0 651,5 337,4
-45 0,832 0,000881 0,0458 3,8184 5,2607 323,6 652,7 329,1
-40 1,005 0,000897 0,0382 3,8594 5,2348 333,3 654,0 320,7
-35 1,202 0,000913 0,0320 3,8996 5,2096 342,9 654,8 311,9

-30 1,427 0,000931 0,0270 3,9389 5,1854 352,5 655,6 303,0


-25 1,681 0,000950 0,0229 3,9779 5,1615 362,2 656,1 293,9
-20 l,967 0,000971 0,0195 4,0168 5,1380 372,2 656,1 283,9
-15 2,289 0,000994 0,0166 4,0570 5,1154 382,7 656,1 273,4
-10 2,647 0,001019 0,0142 4,0976 5,0924 394,0 655,6 261,7
-5 3,045 0,001048 0,0121 4,1407 5,0698 405,7 654,8 249,l

o 3,485 0,001081 0,0104 4,1868 5,0472 418,7 653,6 234,9


5 3,972 0,001120 0,00885 4,2299 5,0179 431,6 651,0 219,4

http://librosysolucionarios.net/
10
15
4,506
5,092
0,001166
0,001223
0,00752
0,00632
4,2781
4,3292
4,9894
4,9551
445,9
470,0
647,3
641,4
201,4
180,4

20 5,733 0,001298 0,00526 4,3827 4,9128 477,3 632,6 155,3


25 6,432 0,001417 0,00417 4,4497 4,8504 497,4 616,7 119,3
30 7,192 0,001677 0,00299 4,5444 4,7524 527,1 590,3 63,2
31 7,351 0,002156 0,00216 4,6465 4,6465 567,3 567,3
º-
http://librosysolucionarios.net/

704

IX
COMPOSICION Y PODER CALORIFICO INFERIOR DE ALGUNOS
COMBUSTIBLES SOLIDOS

Composición (proporción másica Agua Cenizas H¡


{propor- (propor- (kJ/kg de
Combustible en combustible seco sin cenizas)
ción má- ción má- ¡combustible
sica) sica) seco y
ge gH go gs gN gH20 gR sin cenizas)

Madera (secada 0,52 0,06 0,41 - 1 0,2 - 0,8 0,17-0,20 15070


al aire)

Turba (secada 0,60 0,06 0,32 0,003 0,017 0,10-0,12 0,25-0,35 10470-
al aire) - 14650

Lignitos diversos 0,68-0,73 0,051 - 0,20-0,28 0,005 - 0,02- 0,08-0,60 7540 -


- 0,057 -0,067 - 24700

Antracitas diver- 0,80-0,92 0,036 - 0,02-0,14 0,006- 0,01 - 0,015 - 0,01-0,15 26800 -
sasa - 0,058 - 0,0125 - 0,018 - 0,15 - 33490

Coks diversos 0,97 0,004 0,006 0,01 0,01 0,03-0,10 0,02-0,10 28470 -
- 30560
705

X
DENSIDAD, COMPOSICION Y PODER CALORIFICO INFERIOR
DE ALGUNOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS

Composición Poder calo-


Combustible Densidad, p . (proporción másica) rífico inferior,

(kg/m3) k gH (kJ/kg)

Gasolina de aviación 700 - 740 0,845 - 0,855 0,145 - 0,150 41870-43120

Gasolina de motores 720 - 750 0,845 - 0,855 0,145 - 0,150 41030-43960

Gasolina de motores
(+10%alcohol) 740 - 760 0,81 - 0,82 0,145 - 0,150 41870-42700

Benzol de motores 860 - 880 0,90 - 0,92 0,082 - 0,0840 40000-40820

Petróleo 800 - 820 0,85 - 0,86 0,14 - 0,15 39770-41870

http://librosysolucionarios.net/
Gasoil (combustible
Diesel) 840 - 880 0,86 - 0,88 0,12 - 0,14 42290-43540

Aceite de alquitrán de
lignito para motores
Diesel 860 - 900 0,86 - 0,88 0,08 - 0,10 40610-41450

Aceite de alquitrán de
antracita para moto-
res Diesel 950 - 970 0,86 - 0,88 0,09 - 0,10 36430-38520

Aceite de alquitrán
combustible de an- {\ (
tracita . ' v \, 1040 - 1080 0,88 - 0,90 0,07 - 0,08 37680-38940
http://librosysolucionarios.net/

706

XI
MASA MOLECULAR RELATIVA, M,, PODER CALORIFICO
INFERIOR Y HUMEDAD DE ALGUNOS COMBUSTIBLES GASEOSOS
(volúmenes en m3 referidos a condiciones normales: OºC; 760 Torr.)

Masa molecu- Humedad, Poder calorífico inferior, H;


Combustible lar relativa, (g,/m3
M, gas seco) (kJ/kmol) (kJ/kg) (kJ/m3)

H2 , Hidrógeno 2,0156 427,5 241,1 . 103 120 . 103 10760


CO, Oxido de carbono 28,00 - 283,4. 103 10130 12640
NH3, Amoniaco 17,031 363,4 313,5. 103 18420 14190
CH4, Metano 16,031 188,9 800,9. 103 49950 35800
C2 H2 , Acetileno 26,02 70,6 126,5. 104 48650 56940
C2H4, Etileno 28,031 121,1 133,3. 104 47560 59950
C2H6, Etano 30,05 159,2 142,6. 104 47440 64350
C 3 H6 , Profileno 42,05 121,2 193, 7. 104 46050 88220
C 3 H8 , Propano 44,06 147,6 204,1 . 104 46350 93570
C4H8, Butileno 56,06 - 255,0. 104 45470 113,8. 103
C4H10, Butano 58,08 - 265,5. 104 45720 123,6. 103

XII
TEMPERATURAS DE FUSION (CONGELACION) Y CRITICA.
DE ALGUNOS REFRIGERANTES COMUNMENTE EMPLEADOS

Temperatura de Temperatura crítica


Refrigerante Fórmula (ºC)
fusión (0C)

Amoniaco NH3 -· 77,72 132,89

Anhídrido sulfuroso S02 - 72,72 157,11

Cloruro de metilo CH3 Cl - 97,78 144,11

Diclorodifluormetano (Freón 12) CC12 F2 -157,78 111,5

Monoclorodifluormetano (Freón 22) CHCIF2 -160 96

Tricloromonofluormetano (Freón 11 ) CCl3 F -111,11 198

Triclorotrifluoretano (Freón 113) C2 Cl3 F3 - 35 214,11


707

XIII
PRESIONES DE SATURACION CORRESPONDIENTES A -15° y 30 ºC
Y COEFICIENTES DE EFECTO FRIGORIFICO DE ALGUNOS REFRIGERANTES
MAS FRECUENTES

Presión sat. Presión sat.


€1
Refrigerante Fórmula a -15 ºC a 30 ºC €1 -
(bar) (bar) Ere

Cualquier refrigerante
en ciclo de Carnet - - - 5,74 1

Amoniaco NH3 2,36 11,67 4,85 0,845

Anhídrido sulfuroso S02 0,81 4,58 4,74 0,825

Cloruro de metilo CH:;Cl 1,44 6,58 4,67 0,817

http://librosysolucionarios.net/
Diclorodifluorrnetano
(Freón 12) CCl2F2 1,82 7,44 4,72 0,823

Monoclorodifluormetano
(Freón 22) CHCIF2 2,87 11,65 4,66 0,812
¡
Tricloromonofluormetano
(Freón 11) CCl3F 0,196 1,22 5,09 0,887

Triclorotrifluoretano
(Freón 113) C2 Cl3F 3 Ó,067 0,50 4,92 0,857

Anhídrido carbónico C02 23,05 71,63 2,56 0,447

Butano C4H10 0,547 11,30 4,95 0,862

Propano C3 H8 2,89 10,70 4,88 0,850.


http://librosysolucionarios.net/

708
XIV
UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)
UTILIZADAS EN TERMODINAMICA
Magnitud Unidad Símbolo

Fundamentales

longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
temperatura Kelvin K
cantidad de sustancia mol mol

Complementaria

ángulo plano radián rad

Geométricas
área metro cuaoraco m-
volumen metro cúbico m3
Cinemáticas

velocidad metro por segundo m/s


aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
velocidad angular radián por segundo rad/s
aceleración angular radián por segundo al cuadrado rad/s2

Dinámicas

densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3


volumen específico metro cúbico por kilogramo m3/kg
fuerza Newton N
peso Newton N
peso específico Newton por metro cúbico N/m3
presión Pascal Pa
trabajo Julio J
potencia Watio w
caudal másico kilogramo por sequndo kg/s
caudal volumétrico metro cúbico por segundo m3 /s
Térmicas
cantidad de calor Julio J
calor específico Julio por kilogramo J/kg
entropía Julio por Kelvin J/K
entropía específica Julio por kilogramo por Kelvin J/kg. K
potencia calorífica Watio w
constante del gas Julio por kilogramo por Kelvin J/kg. K
709

XV
PREFUOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)

Factor Prefijo Símbolo

1012 tera T

109 giga G

106 mega M

103 kilo k

102 hecto h

101 deca da

10-1 deci d
10-2 centi e

10-3 mili m

10-6 micro µ
10-9 nano n

10-12 pico p

http://librosysolucionarios.net/
10-15

10-18
femto

atto
f


http://librosysolucionarios.net/

710

XVI
PASO DE UNIDADES DIVERSAS A LAS UNIDADES DEL SI Y VICEVERSA
Presión

Unidad N/m2 = Pa bar Kp/cm2 = at Torr mm e.agua=~


m
1N/m2=1Pa 1 10-s 1,01972 · 10-s 7,5006. 10-3 1,01972. 10-1
1 bar 105 1 1,01972 7,5006'· 102 1,01972. 104
1 kp/cm2 0,980665 · 105 0,980665 1 7,355. 102 104
1 Torr 1,3333. 102 1,3333 . 10-3 1,3595. 10-3 1 1,3595. 101
1 mm e.agua 9,80665 0,980665· 10-4 10-4 7,355. 10-2 1

Viscosidad dinámica

Unidad Pa · s= 1 Ns/m2 kg/rn-h kp-s/m? kph-rn?

Ns
1 Pa s= 1 2 1 3,600. 103 1,0197. 10-1 2,833 · 10-s
m
1 kg/m · h 2,7778. 10-4 1 2,833 · 10-s 7,868· io :"
I-kp · s/m2 9,80665 3,5304. 104 1 2,778. 10-4
1 kp · h/m2 3,5304. 104 1,2709. 108 3,600. 103 1
Viscosidad cinemática

Unidad m2 /s m2 /h St = cm2 / s
-
1 m2 /s 1 3,600. 103 104
1 m2 /h 2,7778. 10-4 1 2,7778
1 St= 1 cm2/s 10-4 0,36 1

Energía (y calor)

Unidad J=Nm=Ws kpm Kcal kWh CVh

1 J=l Nm=l Ws 1 0,10197 2,388. 10-4 2,778. 10-7 3,776. 10-7


1 kpm 9,80665 1 2,342. 10-3 2,724. 10-6 3,703. 10-6
1 kcal 4,1868. 103 4,269. 102 1 1,163. 10-3 1,581 . 10-3
1 kWh 3,6. 106 3,67 · 105 8,598. 102 1 1,359
1 CVh 2,648. 106 2,7 · 105 6,324. 102 0,7355 1

V
~- ''\
Potencia

cv
Unidad { W=Nm/s=l/s
........
___., kpm/s kcal/h

1W=1 Nm/s=
= 1 J/s 1 0,101972 0,8598 1,359. 10-3
1 kpm/s 9,80665 1 8,432 1,333. 10-2
1 kcal/h 1,163 0,1186 1 1,5
1 cv 7,355. 102 75 6,324. 102 1
711

XVII
FACTORES PARA PASO DE UNIDADES ANGLO-AMERICANAS
AL SISTEMA INTERNACIONAL
Longitud: unidad, SI, m Masa: unidad, SI, kg

pulgada in 0,02540 onza oz 0,02835


pie ft 0,3048 libra lb 0,45359
yarda yd 0,9144 slug slug 14,5936
milla mi 1609,34

Superficie: unidad, SI, m2 Densidad: unidad SI, kg/m3

pulgada cuadrada sq in, in2 6,452. 10-4 onza/pie cúbico oa/cu ft 1,001

pie cuadrado sq ft, ft2 9,290. 10-2 libra/pie cúbico lb/cu ft 16,0185

yarda cuadrada sq yd, yd2 0,8361

Volumen: unidad SI, m3 Volumen específico: unidad SI, m3 /kg

pie cúbico cu ft, ft3 0,02832 pie cúbico/libra cu ft/lb masa 0,06242

yarda cúbica cu yd, yd3 0,7646 pie cúbico/onza cu ft/oz 0,9988

http://librosysolucionarios.net/
galón imperial
galón U.S.A.
Imp gal
gal
0,004546
0,003785

Velocidad: unidad SI, m/s Fuerza: unidad SI, N

pie/segundo ft / s 0,3048 poundal pdl 0,13825

pie/minuto ft/min 0,005080 libra fuerza lb fuerza 4,4483

milla/hora !Ilil!h 0,44704


pulgada/segundo in/s 0,0254

Caudal volumétrico: unidad SI, m3 /s · Presión: unidad SI, Pa

pie cúbico por se- pulgada de


gundo ft3 /s 0,02832 agua inH20 2,4908. 102
pulgada de
galones imperiales 3,388. 103
mercurio inHg
por segundo Im gal/s 0,004546
onza/pulgada
galones USA por se- cuadrada oz/sq in 4,309. io2
gundo gal U.S.A./s 0,003785 libra/pulgada
cuadrada Jb/sq in= psi 6,8948. 103

libra/pie cua-
drado lb/sq ft 4,7885. 10
http://librosysolucionarios.net/
712

XVII (Continuación)

Viscosidad dinámica: unidad SI, Pa · s Calor específico y entropía: unidad SI, d .1{

libra masa / pie · se·


gundo lb masa/ ft · s 1,4882 Btu/libra ºF Btu/lb · °F 4,191 . 103

libra fuerza · segun-


do/pie cuadrado lb fuerza·s/ft2 47,88

Viscosidad cinemática: unidad SI, m2 /s Potencia; unidad SI, W

Horse power HP 745,7


pie cuadrado/segundo ft2 /s 9,2903· 10-2
píe-libra/seq. ft-lb fuerza/ s 1,355

Btu/sequndo Btu/s 1055

Temperatura: unidad SI, ºC, K

grado Fahrenheit · ºF ºe=~.


9
(°F - 32)

grado Rankine ºR 0,5555 K

Energía y calor: unidad SI, J

pie - libra ft - lb 1,3562


pulgada - libra in - ft 0,11297

horsepower - hora HP-h 2,684. 106

unidad térmica bri-


tánica Btu 1,0550· 103

unidad térmica cen-


tí grada Ctu 1,899. 103

Energía específica: unidad SI, J/kg

pie · libra/pie cúbico ft - lb/ft3 47,885

Btu/libra Btu /lb 2,326· 103


713

XVIII
o
g
a
o
o
~
g. .
o
o
"

1 1
10 15 20 25 30 35 40 (mbar)
4000
1 1 1 1 1 1

(g/klJ •lre MICO)


o 1 2 3 s 6 1 a 9 ro 11 u 13 N 15 16 11 a 19 m ~~"~~~~a

3500

3000

2900

2800

2700

2600

2500

http://librosysolucionarios.net/ 2000

1-1\ ¡ IVl..f 10

1,21 --1--1-.f:í.-Jhl/-.¡,,cft;hf
',')¡A,_1/¡tf,"~
1500

1 "1
J
1,30- \ I' o
1

1.32~-,,~-"--'¡¡..¡'"'ey'"""'°'"'5 1000

~
1,34-::1.,.

~10
1,36- o

-15 '
1,38 --1-1-flll"~·~ »' O'-gr1m1 h -e de Mo\Uer del 1lr• hámedo
500
p1r1 1,0133 bar 400

300

g go 8o o ~
g
s
http://librosysolucionarios.net/

También podría gustarte