Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Aprendizaje CURSO 2017/18: Plan 14ia - Grado en Ingeniería Aeroespacial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

PR-CL-PF-001.- COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

GUÍA DE APRENDIZAJE

CURSO 2017/18

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS
3. COMPETENCIAS
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
5. PROFESORADO
6. PROGRAMA
7. PLAN DE TRABAJO
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
9. RECURSOS DIDÁCTICOS
10. OTRA INFORMACIÓN

PLAN 14IA - GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL

Código 145001004

Asignatura TECNOLOGÍA AEROESPACIAL

Nombre en Inglés AEROSPACE TECHNOLOGY


Materia COMPLEMENTOS DE LA TECNOLOGÍA AEROESPACIAL

Especialidad COMÚN A TODAS LAS ESPECIALIDADES Curso PRIMERO

Idiomas CASTELLANO Semestre PRIMERO

Carácter OB

Créditos 6 ECTS

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 1/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura proporciona una introducción a los fundamentos de la Ingeniería Aeroespacial. Los conceptos
se desarrollan de modo que están adaptados a los conocimientos de matemáticas y física con que los alumnos
ingresan a la universidad.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

a) CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS para seguir con normalidad la ASIGNATURA.

Asignaturas superadas:
− Nivel de Bachillerato de Matemáticas, Física y Química.
− Conocimiento básico de lengua extranjera (inglés).

3. COMPETENCIAS

CG3.- Capacidad para identificar y resolver problemas aplicando, con creatividad, los conocimientos
adquiridos.

CG4.- Capacidad para integrarse y formar parte activa de equipos de trabajo. Trabajo en equipo.

CG6.- Uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

CG7.- Comunicación oral y escrita.

CG9.- Razonamiento crítico y capacidad de asociación que posibiliten el aprendizaje continuo.

CE09.- Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo.

CE10.- Comprender cómo las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las
distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo.

CE13.- Comprender la singularidad de las infraestructuras, edificaciones y funcionamiento de los


aeropuertos.

CE17.- Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: Los elementos fundamentales de los diversos
tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones
eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus
diversos elementos.

CE18.- Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos;
los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y
propiedades físicas y mecánicas de los materiales.

CE19.- Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica;
mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación
aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción;
proyectos; impacto ambiental.

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 2/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA01.- Conocimiento general de los distintos sistemas propulsivos de los vehículos aeroespaciales.

RA02.- Conocimiento general de la tecnología aeroespacial.

RA03.- Conocimiento, comprensión y aplicación de los fundamentos del vuelo atmosférico de las aeronaves,
incluyendo los lanzadores y misiles.

RA04.- Conocimiento, comprensión y aplicación de los fundamentos del vuelo orbital de los vehículos
espaciales.

RA05.- Conocimiento, comprensión y aplicación de las distintas infraestructuras aeroportuarias y la


navegación aérea.

5. PROFESORADO

Departamento: AERONAVES Y VEHÍCULOS AEROESPACIALES.


Coordinador de la Asignatura: Sebastián Nicolás FRANCHINI LONGHI.

Profesorado Correo electrónico Despacho


ANTÓN DÍEZ, Miguel Antonio miguelantonio.anton@upm.es Mecánica de Vuelo. Edificio C
BEZDENEJNYKH ANFILATOV,
nikolai.bezdenejnykh@upm.es 513 Edificio B
Nikolai
Lab. Ensayos de Aeronaves.
CUERNO REJADO, Cristina cristina.cuerno@upm.es
Edificio C
Lab. Ensayos de Aeronaves.
CUERVA TEJERO, Álvaro alvaro.cuerva@upm.es
Edificio C
FRANCHINI LONGHI, Sebastián
s.franchini@upm.es Aerodinámica. Edificio A
Nicolás
Lab. Ensayos de Aeronaves.
GALLEGO CASTILLO, Cristóbal José cristobaljose.gallego@upm.es
Edificio C
GANDÍA AGÜERA, Fernando fernando.gandia @upm.es 513 Edificio B
GASCÓN PÉREZ, Manuel manuel.gascon@upm.es 513 Edificio B
GÓMEZ TIERNO Miguel, Ángel miguelangel.gomez@upm.es Mecánica de Vuelo. Edificio C
GRACIA DÍEZ, Luis luis.gracia@upm.es Mecánica de Vuelo. Edificio C
Lab. Ensayos de Aeronaves.
LÓPEZ GARCÍA, Óscar oscar.lopez.garcia@upm.es
Edificio C
MARTÍNEZ-VAL PEÑALOSA, Lab. Ensayos de Aeronaves.
rodrigo.martinezval@upm.es
Rodrigo Edificio C
OGUETA GUTIERREZ, Mikel mikel.ogueta@upm.es Aerodinámica. Edificio A
Lab. Ensayos de Aeronaves.
PÉREZ COBO, Emilio emilio.perez@upm.es
Edificio C
PÉREZ CORTES, Manuel manuel.perez@upm.es Mecánica de Vuelo. Edificio C
Lab. Ensayos de Aeronaves.
SANCHEZ CARMONA, Alejandro alejandro.sanchezc@upm.es
Edificio C
SANZ ANDRÉS, Ángel angel.sanz.andres@upm.es Aerodinámica. Edificio A
ZORITA GOMEZ-ESCOLAR, Lab. Ensayos de Aeronaves.
demetrio.zorita@upm.es
Demetrio Edificio C
PRADOS ROMAN, Rosana r.prados@upm.es 513 Edificio B

Los horarios de tutorías estarán publicados en tablón de anuncios del DAVE.

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 3/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

6. TEMARIO

Tema 1. ACTIVIDADES AEROESPACIALES.

1.1. La industria aeroespacial. 1.2. Infraestructuras aeroespaciales. 1.3. Las compañías aéreas. 1.4. Las
organizaciones aeronáuticas y espaciales.

Tema 2. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS AEROESPACIALES.

2.1. Definiciones y clasificaciones. 2.2. Aviones. 2.3. Aeronaves de alas giratorias. 2.4. Lanzadores y
misiles. 2.5. Vehículos espaciales.

Tema 3. PARTES DEL AVIÓN.

3.1. Introducción. 3.2. Fuselaje. 3.3. Ala. 3.4. Grupo motopropulsor. 3.5. Superficies estabilizadores. 3.6.
Tren de aterrizaje.

Tema 4. ATMÓSFERA ESTÁNDAR INTERNACIONAL (ISA).

4.1. Definición de altitud absoluta y geométrica. 4.2. Hipótesis de la ISA. 4.3. Estructura térmica de la
atmósfera. 4.4. Ecuación de la fluido-estática. 4.5. Solución de la ISA para la troposfera y estratosfera.

Tema 5. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FLUIDOS.

5.1. Estados de la materia. Partícula fluida y flujo. 5.2. Cinemática de los fluidos. 5.3. Líneas de corriente.
5.4. Flujo estacionario. 5.5. Tubo de corriente.

Tema 6. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA MASA.

6.1. Definición de gasto másico. 6.2. Flujo compresible e incompresile. 6.3. Definición de caudal. 6.4.
Aplicación de la conservación de la masa al caso incompresible.

Tema 7. ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

7.1. Fuerzas sobre un fluido (volumen y superficie). 7.2. Ecuación de Euler. 7.3. Ecuación de Bernouilli.

Tema 8. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL FLUJO VISCOSO.

8.1. Flujo con viscosidad. 8.2. Definición de capa límite. 8.3. Definición de esfuerzos viscosos. 8.4. Flujos
laminar y turbulento. 8.5. Número de Reynolds.

Tema 9. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL FLUJO COMPRESIBLE.

9.1. Velocidad del sonido. 9.2. Número de Mach. 9.3. Ondas de Mach, choque y de expansión. 9.4.
Movimiento subsónico y supersónico en flujo interno: difusores y toberas.

Tema 10. AERODINÁMICA DE PERFILES.

10.1 Geometría y nomenclatura de perfiles. 10.2. Generación de fueras aerodinámicas. 10.3. Curvas
características de los perfiles. Coeficientes adimensionales. 10.4. Entrada en pérdida de perfiles.
Desprendimiento de la capa límite. 10.5. Componentes de la resistencia aerodinámica de un perfil.
Resistencia de presión y de fricción. 10.6. Efectos de compresibilidad.

Tema 11. AERODINÁMICA DE ALAS.

11.1. Geometría y nomenclatura de alas. 11.2. Flujo sobre un ala de envergadura finita. 11.3.
Sustentación en alas (diferencias con perfiles). 11.4. Resistencia inducida. 11.5. Curvas característica de
las alas.

Tema 12. DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES. CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL AVIÓN.

12.1. Dispositivos hipersustentadores. 12.2. Aerodinámica de alas en régimen compresible y supersónico.


12.3. Curvas características del avión (sustentación y polar).

Tema 13. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN.

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 4/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

13.1. Sistema motopropulsor: motivación y fundamentos. 13.2. Creación de empuje. 13.3. Clasificación de
los sistemas de propulsión. 13.4. Envolvente operacional de los distintos sistemas. 13.5. Aspectos
medioambientales.

Tema 14. SISTEMA DE PROPULSIÓN POR HÉLICE.

14.1. Geometría y nomenclatura de la hélice. 14.2. Cinemática de la hélice. 14.3. Teoría de cantidad de
movimiento aplicada a la propulsión por hélice. 14.4. Rendimiento propulsivo. Curvas características de la
hélice. 14.5. Regímenes de funcionamiento de una hélice. Control de paso de hélices. 14.6. Sistema de
propulsión basado en el motor alternativo.

Tema 15. SISTEMA DE PROPULSIÓN NO AUTÓNOMO POR CHORRO. AERORREACTORES.

15.1. Componentes y funcionamiento de una turbina de gas. 15.2. Determinación del empuje. Efecto de la
altura y Mach de vuelo en el empuje.15.3. Turborreactor y turbofán.

Tema 16. AERORREACTORES (CONT). SISTEMA DE PROPULSIÓN AUTÓNOMO POR CHORRO. MOTOR COHETE.

16.1. Turbohélice. Componentes. Determinación del empuje.16.2. Tipos de motes cohete. 16.3. Empuje
de los motores cohete.

Tema 17. INTRODUCCIÓN A LAS ACTUACIONES DEL AVIÓN.

17.1. Modelo físico-matemático del avión para el estudio de actuaciones. Sistemas de referencia. 17.2.
Actuaciones en vuelo horizontal rectilíneo y uniforme. 17.3. Actuaciones en vuelo de ascenso/descenso
rectilíneo y uniforme .17.4. Actuaciones en vuelo de planeo.

Tema 18. VIRAJES.

18.1. Factor de carga. 18.2. Viraje en el plano horizontal (con balance y guiñada). 18.3. Viraje en el plano
vertical.

Tema 19. ACTUACIONES EN PISTA.

19.1. Despegue. 19.2. Aterrizaje. 19.3. Influencia del viento en operaciones en tierra.

Tema 20. ACTUACIONES INTEGRALES.

20.1. Alcance. 20.2. Autonomía. 20.3. Envolvente operacional de la aeronave.

Tema 21. DIAGRAMA PESO-ALCANCE.

21.1. Nomenclatura de pesos del avión. 21.2. Limitaciones de pesos del avión. 21.3. Diagramas de carga
de pago-alcance.

Tema 22. ESTRUCTURAS DE AERONAVES.

22.1. Función de los componentes estructurales. 22.2. Disposición estructural del ala y superficies
estabilizadoras. 22.3. Disposición estructural del fuselaje. 22.4. Materiales aeroespaciales.

Tema 23. INSTRUMENTOS DE LAS AERONAVES.

23.1. Instrumentos de vuelo y navegación. 23.2. Instrumentos de la planta propulsora. 23.3. Agrupación y
presentación de los instrumentos.

Tema 24. SISTEMAS Y EQUIPOS DE LAS AERONAVES.

24.1. Sistema eléctrico. 24.2. Sistema de combustible. 24.3. Sistema hidráulico. 24.4. Sistemas Fly-by
wire. 24.5. Sistema de acondicionamiento de cabina. 24.6. Otros sistemas.

Tema 25. CLASIFICACIÓN Y ARQUITECTURA DE AAG.

25.1. Tipos de aeronaves de alas giratorias. 25.2. Configuración general de los helicópteros. 25.3. Rotor y
mandos de vuelo. 25.4. Arquitectura de helicópteros. 25.5. Problemas aerodinámicos. Resonancia en
tierra.

Tema 26. PRINCIPIOS DE VUELO Y ACTUACIONES DE AAG.

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 5/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

26.1. Teoría de Cantidad de Movimiento aplicada al vuelo axial del helicóptero. 26.2. Actuaciones de
helicópteros en vuelo axial. 26.3. Actuaciones de helicópteros en vuelo de avance.

Tema 27. AERÓDROMOS Y AEROPUERTOS.

27.1. Demanda de transporte aéreo. 27.2. Selección del emplazamiento. 27.3. Configuración del
aeropuerto.

Tema 28. PISTAS DE VUELO Y TERMINALES DE PASAJEROS.

28.1. Orientación y disposición de las pistas. 28.2. Ayudas en aproximación y aterrizaje. 28.3. Capacidad
horaria y capacidad anual. 28.4. Disposición de los edificios terminales.

Tema 29. INTRODUCCIÓN A LA NAVEGACIÓN Y A LA CIRCULACIÓN AÉREA.

29.1. Seguridad de la aviación. Accidentes e incidentes. 29.2. Concepto de Navegación aérea. 29.3. El
marco operativo: el sistema CNS. 29. 4. Vigilancia y control de la circulación aérea. 29.5. Sistemas de
alerta y factores humanos.

Tema 30. EL SOPORTE TÉCNICO DE LA NAVEGACIÓN AÉREA.

30.1. Organización del espacio aéreo. 30.2. Ayudas a la navegación aérea. 30.3. Cartas aeronáuticas.
30.4. Rutas: definición y representación.

Tema 31. POSICIONAMIENTO Y GUIADO DE AERONAVES.

31.1. Posicionamiento en el espacio aéreo. 31.2. Posicionamiento vertical y horizontal. 31.3. Algoritmos de
estimación. 31.4. El guiado en la navegación aérea.

Tema 32. VEHÍCULOS ESPACIALES.

32.1. Programas espaciales. 32.2. Entorno espacial. 32.3. Clasificación de las misiones y los vehículos
espaciales. 32.4. Bases de lanzamiento. Estaciones de seguimiento y control. 32.5. Arquitectura de los
vehículos espaciales.

Tema 33. LANZADORES Y MISILES.

33.1. Configuraciones y sistemas. 33.2. Tipos de lanzadores y misiles. 33.3. Subsistemas. 33.4. Ecuación
de Tsiolkovsky. 33.5. Ecuación del movimiento de un vehículo con motor cohete. 33.6. Guiado de
lanzadores y misiles.

Tema 34. MECÁNICA ORBITAL.

34.1. Leyes de Kepler. Ley de la Gravitación Universal de Newton. 34.2. Problema de los dos cuerpos.
Órbitas circulares. 34.3. Caso general de órbitas. 35.4. Constantes de los movimientos orbitales.

Tema 35. MISIONES ESPACIALES.

35.1. Maniobras orbitales. 35.2. Transferencia coplanar de Hohmann. 35.3. Cambio de inclinación del
plano orbital. 35.4. Incremento de velocidad y masa de combustible necesario.

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 6/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

7. PLAN DE TRABAJO

a) Cronograma.

Semana Actividad presencial Actividad presencial Actividad de


Otra actividad
Nº en Aula en Laboratorio Evaluación
1 LM: Temas 1, 2 y 3
LM: Temas 4 y 5
2
RPA: Entorno atmosférico
3 LM: Temas 6 a 9
RPA Mec. De Fluidos
4
LM: Tema 10
LM: Temas 10 (cont), 11
5
y 12
RPA: Aerodinámica
6
Temas 13 y 14
LM: Temas 14 (cont), 15,
7 16 y 17
RPA: Propulsión
8 LM: Temas 18 a 20
LM: Tema 21 1er examen parcial
9
RPA: Actuaciones (Temas 1 a 16)
LM: Temas 25, 26 y 22
10
RPA: Helicópteros
11 LM: Temas 23 y 24 Prácticas de Laboratorio
12 LM: Temas 27 y 28 Prácticas de Laboratorio
13 LM: Temas 29, 30 y 31 Prácticas de Laboratorio
LM: Temas 34 y 35
14
RPA: Mecánica orbital
LM: Temas 34 y 35
15
RPA: Misiones Espaciales

b) Actividades formativas.

Actividades formativas CT CP PL TIE TP EP Otros*

ECTS: 1.5 0.7 0.2 0.4 0 3.2

CT: CLASES DE TEORÍA


CP: CLASES DE PROBLEMAS
PL: PRÁCTICAS DE LABORATORIO
TIE: TRABAJOS INDIVIDUALES O EN EQUIPO
TP: TUTORÍAS PROGRAMADAS
EP: ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
*Otros (especificar):

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 7/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

c) Metodologías Docentes.

Métodos Docentes LM PBL RPA/MC EIP PL Otros*

SI / NO SI NO SI NO SI
LM: LECCIÓN MAGISTRAL
PBL: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
RPA/MC: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA / MÉTODO DEL CASO
EIP: EXPOSICIÓN DE INFORMES Y PROYECTOS
PL: PRÁCTICAS DE LABORATORIO
*Otros (especificar):

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

a) Tribunal de Evaluación.

Presidente: Sebastián Nicolás FRANCHINI LONGHI

Vocal: Óscar LÓPEZ GARCÍA

Secretario: Emilio PÉREZ COBO

Suplente: Cristóbal José GALLEGO CASTILLO

b) Actividades de Evaluación.

Semana Tipo Técnica Nota


Descripción Duración Peso Competencias
Nº Evaluación Evaluativa mínima
Preguntas de
1er parcial Examen
9 teoría y 2:00 h 50% 5 RA01 a RA03
(Temas 1 a 16) escrito
problemas

Preguntas de
Conv. 2do parcial Examen
teoría y 2:00 h 50% 5 RA01 a RA05
Ordinaria (Temas 17 a 35) escrito
problemas

Preguntas de
Conv. Recuperación 1er Examen
teoría y 2:00 h 50% 5 RA01 a RA03
Ordinaria parcial (Temas 1 a 16) escrito
problemas

Evaluación Evaluación de RA01-RA02-


15 Prácticas de laboratorio -- 15% 5
de informe informe RA03

Trabajo en grupo de Evaluación Evaluación de


15 -- 5% 5 RA05
aeropuertos de informe informe

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 8/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

c) Criterios de Evaluación.

La evaluación estará compuesta por tres apartados: examen, prácticas y trabajo en grupo. La nota final del
curso (NF) se obtiene a partir de las siguientes:

 Nota del examen (NE)

 Nota de prácticas (NP)

 Nota de trabajo en grupo (NTG)

La nota del examen (NE) se obtiene en un examen final. El examen final de la convocatoria de enero consiste
en dos partes, cada una de las cuales corresponde a un bloque de lecciones (véase tabla “Actividades de
Evaluación”). El peso relativo de las dos partes será de 50% cada una. Durante el curso se realizará un
examen parcial liberatorio, correspondiente a la primera parte del examen final de la convocatoria ordinaria
de enero. Si la nota del parcial es mayor o igual que 5, el temario correspondiente a este parcial queda
liberado para el examen final de enero. No obstante, el alumno podrá examinarse de dicha parte si lo desea,
en cuyo caso la nota obtenida en el parcial será ignorada. Todos los alumnos deben realizar la segunda parte
del examen final en la convocatoria de enero independientemente de la calificación obtenida en el 1er parcial.

La nota del examen de la convocatoria ordinaria se determina como:

NE = (0.4 P1 + 0.4 P2)/0.8

siendo P1 y P2 las notas obtenidas en cada una de las partes. De no disponerse de nota final para P1, por no
haberse hecho el examen de esa parte, la misma se sustituye por la obtenida en el primer parcial si es mayor
o igual que 5 o por 0 en caso contrario. No obstante lo anterior, de ser la calificación de alguna de las partes
menor que 4, la nota NE no podrá ser mayor de 4.

La nota de las prácticas de laboratorio (NP) se obtiene de la evaluación del informe presentado. La
superación de las prácticas es obligatoria. Los alumnos que no superen las prácticas no podrán presentarse a
realizar el examen final.

La nota del trabajo en grupo (NTG) se obtiene de la evaluación del informe presentado.

La nota final de la asignatura (NF) se calcula de acuerdo a las siguientes expresiones:

 Si la nota de examen es NE ≥ 5:

NF = 0.8 NE + 0.15 NP + 0.05 NTG.

 Si la nota de examen es NE < 5:

NF = NE.

Para superar la asignatura se debe cumplir que:

 el examen final esté aprobado (NE ≥ 5) y

 la nota final sea mayor o igual que 5 (NF ≥ 5)

En las convocatorias extraordinarias el examen final consistirá en una sola prueba que abarcará el contenido
total de la asignatura.

Una vez que se han superado las prácticas y los trabajos en grupo, la nota obtenida se mantiene para todas
las convocatorias siguientes, salvo en el caso de haber cambios sustanciales en los contenidos de estas
actividades.

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 9/10


Grado en Ingeniería Aeroespacial.

9. RECURSOS DIDÁCTICOS

Descripción Tipo Observaciones

ANDERSON, JD. “Introduction to flight.” Ed.


Bibliografía
McGraw-Hill, Boston, 5th Edition, USA, 2005.

FRANCHINI, S Y LÓPEZ GARCÍA, O. “Introducción a


la Ingeniería Aeroespacial”. Ed. Garceta, 2ºedición, Bibliografía
Madrid, 2011.

ISIDORO CARMONA. “A. Aerodinámica y actuaciones


Bibliografía
de avión”. Ed. Paraninfo, Madrid, 1996.

TORENBEEK, E Y WITTENBERG, H. “Flight Physics.


Bibliografía
Springer”. Dordrecht, NL, 2009.

F.J. SÁEZ NIETO, L PÉREZ SANZ Y V.F. GÓMEZ


COMENDADOR. “La navegación aérea y el Bibliografía
aeropuerto”. Fundación AENA, Madrid, 2002.

M. GARCÍA CRUZADO. “Descubrir la operación de los


Bibliografía
aeropuertos”. AENA, Madrid, 2008.

En esta plataforma se realizará la


publicación y difusión de material
didáctico que los alumnos
puedan necesitar, tales como
Espacio MOODLE de la asignatura apuntes, enunciados y solución
Recursos web
http://moodle.upm.es/ de ejercicios, etc. También se
publicarán los horarios de
tutorías, calendarios y grupos de
prácticas y otra información
relevante.

En el laboratorio los alumnos


dispondrán del material e
Laboratorio Equipamiento instrumentos necesarios para
realizar las prácticas
programadas de la asignatura.

10. OTRA INFORMACIÓN

14IA-GA-145001004-1S-2017-18-TA // Tecnología Aeroespacial 10/10

También podría gustarte