Valencia Vigo Iago TFG 2017 PDF
Valencia Vigo Iago TFG 2017 PDF
Valencia Vigo Iago TFG 2017 PDF
MÁQUINAS
UNIVERSIDADE DE A CORUÑA
TECNOLOGÍAS MARINAS
ENERGÍA Y PROPULSIÓN
TFG/GTM/E-53-17
JUNIO – 2017
ETS de Náutica y Máquinas – Universidade da Coruña - Plaza de la Marina Mercante – Campus de Riazor - La Coruña
Teléfono: +34-981167000 – Fax: 34-981167101 - www.nauticaymaquinas.es - www.ingenieriamarina.com
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
MÁQUINAS
ENERGÍA Y PROPULSIÓN
631G02410 - TRABAJO FIN DE GRADO
JUNIO - 2017
ETS de Náutica y Máquinas – Universidade da Coruña - Plaza de la Marina Mercante – Campus de Riazor - La Coruña
Teléfono: +34-981167000 – Fax: 34-981167101 - www.nauticaymaquinas.es - www.ingenieriamarina.com
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
MÁQUINAS
ENERGÍA Y PROPULSIÓN
CONVOCATORIA DE
D.N.I 47.434.405-X
Fdo. El alumno
ETS de Náutica y Máquinas – Universidade da Coruña - Plaza de la Marina Mercante – Campus de Riazor - La Coruña
Teléfono: +34-981167000 – Fax: 34-981167101 - www.nauticaymaquinas.es - www.ingenieriamarina.com
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
MÁQUINAS
MEMORIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETO
3. ALCANCE
4. NORMAS Y REFERENCIAS
6. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
6.1. Definiciones
6.2. Abreviaturas
7. FUNDAMENTOS DE LAS MAQUINILLAS
Base
Chapa frontal
Chapa frontal de mando
Chapa lateral
Marco de tapa lateral
Tapa lateral de chasis
Cartabones de la base
8.3.Cabeza
Cabeza de la maquinilla
Tapa lateral cabeza
Aro cabeza
Tapa cabeza con tornillos
Marco de tapa de llenado
Tapa de llenado cabeza
Brida de rodamiento cabeza
8.4.Interior
8.5.Cabirones
Cabirón
Arandela cabeza cabirón
Tuerca cabeza cabirón
8.6.Materiales de construcción
8.7.Mecanismos de unión
Soldadura
Tornillería
9. MECANICA DE LA MAQUINILLA
Eje cabeza
Soporte de corona
Acoplamiento de motor
Acoplamiento del piñón de ataque
Grupo diferencial
1. INTRODUCCIÓN
El Trabajo de Fin de Grado es un proyecto que los alumnos presentan a la
finalización de sus estudios en la de la Escuela Técnica Superior de Náutica y
Máquinas de A Coruña. Dicho proyecto consiste en la elaboración y presentación
de un tema elegido por el alumno en el cual presenta sus conocimientos
adquiridos a lo largo de todo el Grado.
Para la elaboración de este trabajo el alumno se apoya en los conocimientos de
un profesor que actúa como director y que en este caso es D. Ángel Martín Costa
Rial. Con la ayuda del director y los conocimientos y capacidades adquiridas por
el alumno a lo largo de todos sus estudios llevarán a cabo este proyecto que
lleva el nombre “Diseño de Maquinilla y Montaje en Barco”.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene un peso en la titulación reconocida como
Tecnologías Marinas de 12 créditos.
Este proyecto, que como su título expresa, se trata del diseño y el montaje de
una maquinilla en un barco, está basado principalmente en la hidráulica aplicada
al sector marítimo. La hidráulica es una parte fundamental en los barcos, ya que
la mayoría de equipos de cubierta funcionan gracias a ella. Como principales
ventajas podemos destacar la simplificación de los equipos, la reducción del
espacio utilizado produciendo grandes potencias o la gran vida útil de estos
equipos.
Tanto en el sector pesquero como en la propia Marina Mercante la utilización de
la hidráulica es fundamental, aunque se puede decir que donde cumple un mayor
papel es en el sector pesquero, en buques de hasta 40 metros de eslora, donde
las grúas, maquinillas, carreteles o puntales son la esencia de la maniobra en la
cubierta. En la Marina Mercante el papel de la hidráulica está fundamentalmente
basado en las maniobras de atraque y desatraque y levantamiento de rampas.
2. OBJETO
La finalidad de este trabajo de Fin de Grado es la de diseñar e instalar a bordo
una maquinilla dirigida al sector pesquero de cerco que se produce en las costas
españolas y en las se utilizan redes de entre 350 y 800 metros de largo y de
entre 75 y 170 metros de alto.
3. ALCANCE
Se creara una maquinilla cuya fuerza de tracción sea de unos 65 kN, la cual es
la fuerza media necesaria para virar las jaretas y los calones de estas redes.
Además estas redes por la zona inferior van recubiertas con plomo o cabo
plomado, por lo que se necesita una tracción importante en las maquinillas. Por
otro lado no se recomienda mucha fuerza de tracción, por si la copada de
pescado es de gran tamaño puede partir la jareta.
También es de vital importancia llegar a una velocidad de rotación de 40 rpm, ya
que estos buques trabajan en fondos rocosos y de poca profundidad por lo que
las jaretas deben ser viradas en una unidad de tiempo específica para no romper
el aparejo.
Los cabirones de la maquinilla son diseñados para virar todo tipo de jaretas y
cabos hasta 40 mm de diámetro, aunque las jaretas que se utilizan en estos artes
son de hasta 36 mm de diámetro y suelen tener una carga de ruptura de entre
67 kN.
Con el diseño, la instalación y el plan de mantenimiento de este equipo de
cubierta se desea crear un equipo que se utilice en la vida real, cuyo presupuesto
se encuentre localizado dentro de un rango de lucha con las empresas punteras.
Para ello se ofrecerá una buena calidad de los materiales y de los elementos
utilizados para el diseño y la instalación del equipo de cubierta.
4. ANTECEDENTES
Desde hace unos 40 años las maquinillas hidráulicas forman parte de los barcos
de pesca y su funcionamiento es de vital importancia para el desarrollo de esta.
La mayoría de las maquinillas instaladas a bordo de los buques pesqueros son
utilizadas en unas condiciones muy desfavorables con los buques en continuo
5. NORMAS Y REFERENCIAS
5.2. BIBLIOGRAFIA
5.2.1. Libros
Aplicaciones de la ingeniería: Maquinaría hidráulica en
embarcaciones pesqueras pequeñas
Hidráulica general. Gilberto Sotelo Ávila. Volumen 1
Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Claudio Mataix
Mecanica de fluidos Robert L. Mott
5.2.2. Artículos
[10] http://danfoss.cohimar.com/pdf/omv.pdf
[11]http://www.eaton.com/ecm/groups/public/@pub/@eato
n/@hyd/documents/content/pll_1323.pdf
[12] http://www.bombaroquet.com/PDF/Distribuidores-
manuales-Roquet.pdf
[13] http://www.skf.com/es/products/bearings-units-
housings/roller-bearings/tapered-roller-bearings/single-
row-tapered-roller-bearings/single-row-paired-face-to-
face/index.html?designation=32020%20X/QDF
[14] https://www.123bearing.eu/bearing-HM911242-
HM911210-TIMKEN.php
[19]http://www.magnets2buy.com/global/es/pdf/Filtraci%C
3%B3n_magn%C3%A9tica.pdf
[20] http://roble.pntic.mec.es/jpoi0000/apuntes-t8.pdf
AutoCAD 2018
Menfis
6. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
6.1. Definiciones
Braza : 1,829 metros
Jareta: La Jareta es un cabo con una torsión más dura que la
cuerda normal pudiendo ser en polysteel o Polietileno. Su diseño
está especialmente pensado para usarse en el cierre de la red de
cerco, favoreciendo lo que se conoce como cierre de la red. La
jareta se monta en la parte inferior del aparejo de red de tal manera
que al tirar por esta, la parte inferior de la red se cierra y se forma
como una bolsa donde se retienen todos los peces capturado
Calón: Pieza metálica o de madera de un aparejo donde se unen
los extremos de los cabos de la zona del corcho y de la zona del
plomo.
Cabirón: Pieza en forma de tambor que forma parte del molinete y
que se utiliza para virar las jaretas y los calones en faenas de
fuerza.
Bita: Cada uno de los postes de hierro que, fuertemente
asegurados a la cubierta sirven para dar vuelta a los cabos cuando
sea necesario su amarre.
Malleta: Cable metálico recubierto de cabo que se utiliza sobre
todo en operaciones de arrastre y que unen las puertas con los
calones.
6.2. Abreviaturas
kgf : kilogramo-fuerza
rpm: Revolución por minuto
mm: Milímetro
kN: kilonewton
8.2.1. Base
La base es la pieza del chasis por donde la maquinilla se ensambla en la
cubierta del buque, este elemento posee gran resistencia, ya que está
sujeto a grandes esfuerzos cortantes, que dependiendo del cabirón en el
que se trabaje realizara más o menos fatiga.
En el chasis de la maquinilla se utiliza un elemento base. Este elemento
es enumerado con el número de referencia 01-0001-101 y número de
plano 00101-01 reflejado en “PLANOS”.
queda expuesta a la zona de estribor del buque y es una de las caras que
da forma piramidal al chasis. Está situada frente a la chapa frontal
anteriormente descrita con la diferencia de un orificio en la chapa por la
que pasará el mando de maniobra del equipo.
En el chasis de la maquinilla se utiliza una chapa frontal de mando. Este
elemento del chasis es enumerado con el número de referencia 01-0001-
301 y número de plano 00101-03 reflejado en “PLANOS”.
Como el elemento anteriormente descrito tiene forma trapecio isósceles.
La base inferior de la chapa lateral tiene una longitud de 615 mm y la
base superior 230 mm. La altura de la base inferior a la superior es de
750 mm. El material utilizado para este elemento es acero inoxidable 304
con un espesor de 8 mm.
A diferencia del elemento con referencia 01-0001-201, este tiene una
perforación en el centro longitudinal de la chapa a una altura de 481 mm
con dimensiones de 30 mm longitudinalmente y 105 de altura. Este hueco
esta biselado a 17º con la chapa, para que el tubo de mando salga
verticalmente a la cubierta del buque. El fin de la situación de la palanca
de mando a esta altura es imprescindible para la comodidad del usuario
que opere en este equipo.
La chapa frontal de mando esta soldada por sus cuatro laterales, dando
al chasis una forma robusta. Por la arista inferior es soldado a la base del
chasis, por sus flancos es soldado a las chapas laterales de proa y popa
descritas posteriormente y por la arista superior es soldado a la cabeza
de la maquinilla.
La tapa lateral de chasis es una chapa que sirve de cierre lateral al chasis
y con ella se cierra la ventana de la “Chapa lateral”. Están situadas de
forma que una está de cara hacia la proa de buque y otra hacia la popa.
Gracias a una junta de goma ensamblada entre la tapa y el marco se
produce el cierre estanco del chasis de la maquinilla.
Como los “Marcos de chapa lateral”, son dos los elementos de tapa lateral
de chasis utilizados en la constitución del chasis de la maquinilla. Este
elemento del chasis de la maquinilla recibe en número de referencia 01-
0001-501 y número de plano 00101-06 reflejado en “PLANOS”
Este elemento tiene forma cuadrada, sus lados tienen 350 mm de
longitud. A 15 mm de los lados se encuentran ocho orificios separados
a 160 mm de longitud y dispuestos de forma simétrica entre sí. Los
orificios son de 10 mm de diámetro en la zona del interior del chasis, y en
la exterior 20 mm de diámetro, esto se consigue haciendo un chaflán, de
forma que los tornillos que se introduzcan en los orificios asienten de
Los cartabones de la base del chasis, son unos elementos cuya única
misión es la de reforzar y aumentar la robustez de la maquinilla. A
continuación se calculan las dimensiones de dichos cartabones. Las
medidas estándar de los cartabones son de 285 mm de altura sobre las
chapas y 90 mm de longitud sobre la base, partiendo de esos datos
obtendremos el ángulo de apoyo en la arista formada entre la chapa y la
base. El material utilizado para estos elementos es acero inoxidable 304
con un espesor de 12 mm.
Para el cartabón de la base de la “Chapa lateral” con número de plano
00101- 04 se calcula el ángulo de apoyo formado por la base y la chapa
lateral de la siguiente manera:
197,5
𝐴 = tan−1 = 16,18º
760
𝐴𝑐 = 90 + 16,18 = 106,18º
Donde:
𝐴: Ángulo agudo formado entre la chapa lateral y un ángulo
de 90º.
𝐴𝑐: Ángulo del cartabón, formado entre la chapa lateral y la
base
Entonces las medidas del cartabón son 285 mm de altura sobre la chapa,
90 mm de largo sobre la base, a un ángulo de 105º. Los elementos de
cartabón de base de la chapa lateral son cuatro por chasis. Este elemento
recibe el número de referencia 01-0001-601 y su número de plano es
00101-07 reflejado en “PLANOS”
8.3. Cabeza
Para el montaje de la cabeza de la maquinilla se describirán una serie de
componentes que ensamblados entre sí de la forma propuesta darán la forma
estructural a la maquinilla junto al chasis. Para ello a continuación se detallarán
sus elementos junto a sus correspondientes planos. Es importante que en la
zona de la cabeza de la maquinilla las piezas para el montaje deben de poseer
una posición, un centrado y una alineación especial para que el equipo no
produzca vibraciones ni ruidos extraños. En el apartado de “PLANOS” se puede
observar un “Despliegue de la cabeza” de la maquinilla con número de plano
00102-00.
que posteriormente será descrita. Esta tapa está situada con unos orificios
roscados donde van atornillados de la tapa, haciendo el interior estanco.
Para la creación de una maquinilla, es uno el número de elementos
necesarios para la cabeza. Este elemento de la cabeza recibe el número
de referencia 01-0002-102 y su número de plano es 00102-05 reflejado
en el apartado de “PLANOS”.
Este elemento tiene forma de marco rectangular y sus medidas son 188
mm de largo por 210 mm de ancho. Cabe señalar que esta pieza tiene
forma de arco a un radio de 270 mm. El ancho del marco es de 40 mm y
a lo largo del largo del marco se disponen 12 barrenos con rosca métrica
de 10 mm de diámetro. Estos orificios están dispuestos de forma
geométrica a lo largo de todo el marco, a su largo están situados a una
distancia de 57 mm de separación y a su ancho a una distancia de 59 mm
de separación. El material utilizado para este elemento es acero
inoxidable 304 con un espesor de 8 mm.
8.4. Interior
Este elemento es una chapa rectangular con una manga de 300 mm y una
longitud de 206 mm. En los lados de la manga de la chapa se disponen
dos orificios de forma que quede tanto a 25 mm del costado de la manga
como de la eslora de la chapa. Estos orificios tienen un diámetro de 19
mm y no son roscados. En el lado opuesto de forma que quede centrado
a una distancia de 169 mm se dispone otro orificio con un diámetro de 33
mm. Esta chapa es de acero inoxidable 304 con un diámetro de 20 mm.
Esta chapa es soldada en el interior del chasis de forma que la soldadura
sea por tres de sus lados por encima y por debajo de la chapa, esta chapa
queda a una altura de 355 mm por encima de la “Base” de la maquinilla.
de tornillería y esta chapa está sujeta a las chapas de soporte del motor
tanto de estribor como de babor.
Para el montaje de esta maquinilla se utilizará un elemente de chapa
sujeción motor. Este elemento del interior de la maquinilla recibe el
número de referencia 01-0003-401 y su número de plano es 00103-05
reflejado en el apartado de “PLANOS”.
Este elemento es una chapa de forma rectangular de medidas 300 mm
de alto por 350 mm de ancho. En el centro de la chapa se dispone un
orificio de 160 mm de diámetro. En torno el centro de la chapa a un radio
de 100 mm también se disponen cuatro orificios separados
geométricamente a una distancia de 141,42 mm. Dichos orificios tienen
un diámetro de 19 mm. En el exterior de la chapa también se dispone de
otros cuatro orificios de 19 mm de diámetro, estos están situados a 25
mm tanto de un lado como del otro, en la esquina de la chapa, por lo tanto
están separados a 250 mm en el alto y a 300 en el ancho de la chapa.
Para este elemento se utilizará acero inoxidable 304 con un espesor de
20 mm.
8.5. Cabirones
Los cabirones de la maquinilla son los encargados de virar los cabos del
barco, en estos elementos se produce el movimiento y el trabajo del equipo.
Estos son dos tambores cilíndricos a cada costado solidarios al eje por
mediación de una chaveta y una arandela con tuerca. Posteriormente serán
explicados los componentes de equipo.
8.5.1. Cabirón
8.7.1. Soldadura
8.7.2. Tornillería
hexagonal inoxidables de calidad 12.9 ron rosca métrica 19x55, con sus
correspondientes arandelas y tuercas.
9. MECÁNICA DE LA MAQUINILLA
ETS de Náutica y Máquinas – Universidade da Coruña - Plaza de la Marina Mercante – Campus de Riazor - La Coruña
Teléfono: +34-981167000 – Fax: 34-981167101 - www.nauticaymaquinas.es - www.ingenieriamarina.com
E.T.S.N.M TECNOLOGÍAS MARINAS-ENERGÍA Y PROPULSIÓN TFG/GTM-53-17
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CALCULOS
5.1. Rodamientos
1. INTRODUCCIÓN
2. CALCULOS
Los datos de los que se parte para realizar los cálculos son los siguientes:
𝐹𝑡 = 65000 𝑘𝑁
𝑅𝑐 = 0.155 𝑚
𝑊𝑐 = 40 𝑟𝑝𝑚
𝑍𝑝 = 6 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑍𝑐 = 37 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
2∗𝜋
𝑊𝑐 = 40 𝑟𝑝𝑚 ∗ = 4,189 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
60
𝑊𝑐 ∗ 𝑍𝑐 4,189 ∗ 37
𝑊𝑐 ∗ 𝑍𝑐 = 𝑊𝑝 ∗ 𝑍𝑝 → 𝑊𝑝 = = = 25,832 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
𝑍𝑝 6
𝑃 = 𝑇𝑐 ∗ 𝑊𝑐 𝑇𝑐 ∗ 𝑊𝑐 10075 ∗ 4,189
{ → 𝑇𝑐 ∗ 𝑊𝑐 = 𝑇𝑝 ∗ 𝑊𝑝 → 𝑇𝑝 = =
𝑃 = 𝑇𝑝 ∗ 𝑊𝑝 𝑊𝑝 25,832
= 1633,794 𝑁/𝑚
Entonces:
𝑊𝑝 = 25,832 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
𝑇𝑝 = 1633,794 𝑁𝑚
60
𝑊𝑝 = 25,832 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠 ∗ = 246,677 𝑟𝑝𝑚
2∗𝜋
Estos son los valores a tener en cuenta para la elección del motor, a pesar
de estos valores, se buscará un motor hidráulico de engranajes ya que tienen
un funcionamiento óptimo de 150 a 220 bar de presión. En barcos pesqueros
se buscan presiones hidráulicas entorno a los 200 bar ya que las bombas
hidráulicas están acopladas a los motores principales y auxiliares del buque.
Grandes presiones y altos caudales demandados por las bombas suponen
un importante descenso de la potencia de propulsión del buque. Este tipo de
motores tienen un servicio de larga vida y el diseño y los materiales utilizados
garantizan excelentes especificaciones técnicas. Además los motores
hidráulicos de engranajes tienen una óptima relación calidad-precio.
Los motores orbitales Danfoss de la serie OMV son motores de alto par y
giro lento. Como características principales destacan su alto par de
arrastre, alta presión de retorno sin uso de drenaje, alta eficiencia y alta
durabilidad bajo condiciones extremas de uso.
Su diseño es robusto y compacto, puede asumir altas cargas radiales y
axiales para aplicaciones tanto de circuitos abiertos como cerrados.
Además son compatibles con una amplia variedad de fluidos hidráulicos.
[7]
Dentro de la serie OMV se pueden encontrar diferentes tamaños y
cilindradas del motor. El motor por el que se opta para la maquinilla es el
2∗𝜋
𝑊𝑝 = 250 𝑟𝑝𝑚 ∗ = 26,180 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
60
Como se puede ver en las características técnicas, este motor cumple los
requisitos demandados para obtener las prestaciones de la maquinilla,
pero a pesar de ello, tiene un rendimiento general de 0,863 %. Supera en
poca escala el par de arrastre y la velocidad de giro. Por ello sería una
buena elección para la maquinilla. A continuación se contemplara un
diagrama de función en el que se puede ver el funcionamiento del equipo,
en este diagrama obtendremos la velocidad y el par de giro dependiendo
de la presión y caudal de aceite hidráulico de entrada al motor.
Se puede ver que para cumplir las prestaciones, debemos alimentar este
motor con un caudal de 190 l/m y una presión de fluido hidráulico de 150
bar, en estas condiciones obtendremos los requisitos exigidos para que la
maquinilla funciones perfectamente y aporte las demandas solicitadas. El
rango de rendimientos que preceden en la gráfica es de 87 % a 80%, es
evidente que la maquinilla no funcionará seguido en situaciones límite
como las máximas que se le pide, por lo que su desempeño vendrá dado
por el tipo aparejo y las capturas de cada lance.
2∗𝜋
𝑊𝑝 = 271𝑟𝑝𝑚 ∗ = 28,379 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
60
En todos los casos para la elección del motor adecuado para la instalación
en el barco, se dependerá de las características de las bombas acopladas
que el buque disponga, en este caso los dos motores tienen cabida en el
interior de la maquinilla diseñada, pero por sus diferentes medidas, del eje
y la chapa de sujeción del motor se definirá un motor para la maquinilla.
Tanto el motor Danfoss como el Eaton cumplen con las demandas de tiro
de la maquinilla, aunque para ello, como se puede ver en las gráficas y
Como se puede ver, este distribuidor tiene dos puertos, uno de entrada y otro
de salida de caudal de ¾ de pulgada, tiene una presión máxima de retorno
de 80 bar, por lo que el retorno de la maquinilla puede ser aprovechable para
diferentes usos hidráulicos, admite viscosidades de fluido entre 4 y 500 cSt y
puede trabajar entre temperaturas de -20 y 80 ºC.
A continuación se dará una vista detallada del distribuidor de la maquinilla,
para ver la posición del equipo en el interior de la maquinilla.
5. ELECCIÓN RODAMIENTOS
5.1. Rodamientos
PLANOS
ETS de Náutica y Máquinas – Universidade da Coruña - Plaza de la Marina Mercante – Campus de Riazor - La Coruña
Teléfono: +34-981167000 – Fax: 34-981167101 - www.nauticaymaquinas.es - www.ingenieriamarina.com
E.T.S.N.M TECNOLOGÍAS MARINAS-ENERGÍA Y PROPULSIÓN TFG/GTM-53-17
ÍNDICE
1. DESPLIEGUE CHASIS
2. BASE
3. CHAPA FRONTAL
4. CHAPA FRONTAL DE MANDO
5. CHAPA LATERAL
6. MARCO DE TAPA LATERAL
7. TAPA LATERAL DE CHASIS
8. CARTABÓN BASE
9. CILINDRO DE LA CABEZA
10. TAPA LATERAL CABEZA
11. ARO CABEZA
12. TAPA CABEZA CON TORNILLOS
13. MARCO DE TAPA DE LLENADO
14. TAPA DE LLENADO CABEZA
15. BRIDA DE RODAMIENTO CABEZA
16. SOPORTE PIÑÓN DE ATAQUE
17. CAJA DE RODAMIENTOS PIÑON DE ATAQUE
18. CHAPA SOPORTE MOTOR ESTRIBOR
19. CHAPA SOPORTE MOTOR BABOR
20. CHAPA SUJECCIÓN MOTOR
21. GUIA PALANCA DE MANDO
22. PALANCA DE MANDO
23. CABIRÓN
24. ARANDELA CABEZA CABIRÓN
25. TUERCA CABEZA CABIRÓN
26. EJE CABEZA
27. SOPORTE DE CORONA
28. EJE CON CORONA
29. ACOPLAMIENTO DE MOTOR
30. ACOPLAMIENTO DEL PIÑON DE ATAQUE
31. PIÑÓN DE ATAQUE
32. VISTA FINAL MAQUINILLA
410
270
550 550
820
270
100
1100
15
410
Ø20
0
R8
750
615
175
30
105
A-A (1:5)
750
A
481
615 8
CHAPA FRONTAL DE
21/06/2014 1/5 AutoCAD Maquinilla
MANDO
425
R2
76
740
A-A (1:10)
350
350
895
7,5
192
40
160
ØM10
385
192
160
10
192 192
20
10
185
13 A-A (1:4)
400
185
8
13
A
Elemento: Fecha: Escala: Dibujado en: Proyecto: N° de plano:00101-06
TAPA LATERAL
21/06/2017 1/4 AutoCAD Maquinilla
CHASIS
285
32
0
5°
59
5
R112,
295
194
177
167,43
265
72
Ø1
225 Ø540
15
A-A (1:5)
TAPA LATERAL
21/06/2017 1/5 AutoCAD Maquinilla
CABEZA
ØM12
0
60
Ø52
Ø4
490
A-A (1:5)
23,57
30
15
Ø21
A-A (1:5)
Ø172
Ø540
495
225
Ø24
Ø12
Elemento: Fecha: Escala: Dibujado en: Proyecto: N° de plano:00102-04
A
TAPA CABEZA CON
21/06/2017 1/5 AutoCAD Maquinilla
TORNILLOS
40
M10
188
A-A (1:2)
57
210
Referencia:01-0002-102
Dibujado por: Iago Valencia Vigo
Ø1
57 0
Ø19
59
R27
0
184,83
,5
188
10
0
28
A-A (1:4)
Ø
2
2
1
Ø2
Ø172
Ø150
Ø130
Ø180
Ø128
14
24 26
64
BRIDA DE
RODAMIENTO 21/06/2017 1/5 AutoCAD Maquinilla
CABEZA
ØM16
40
A-A (1:2)
184
50
R6
7
Ø1
Ø120
Ø120
Ø152
Ø215
Ø145
Ø105
184
59 10 24
CAJA DE
A RODAMIENTOS PIÑÓN
DE ATAQUE
21/06/2017 1/5 AutoCAD Maquinilla
169
250 20
300
Ø33
19
Ø
206
25
Ø19
250
300
205,23
20
141,42
25
250
300
Ø160
20
10
0
300
Ø30
Ø
28
A
358
GUÍA PALANCA DE
21/06/2017 1/2 AutoCAD Maquinilla
MANDO
Ø15
Ø29
R3
R3
89
Ø16
Ø40,2
B (1:2)
A-A (1:1)
A
Ø9
Ø27.5
Elemento: Fecha: Escala: Dibujado en: Proyecto: N° de plano:00103-07
22
Ø82,5
Ø150
A-A (1:2)
A
Fecha: Escala: Dibujado en: Proyecto: N° de plano:00104-02
Elemento:
A
Ø12
10
A 2
38
TUERCA CABEZA
21/06/2017 1/2 AutoCAD Maquinilla
CABIRÓN
1*45
12
ØW82*10F
Ø114
Ø100
Ø70
20
6°
20 45 120 110 280 110 A
120 45
850
6,5
Ø1
274,5
Ø114
Ø315
Ø238
20
A
Elemento: Fecha: Escala: Dibujado en: Proyecto: N° de plano: 00105-02
SOPORTE DE
21/06/2017 1/5 AutoCAD Maquinilla
CORONA
274,5
Ø238
Ø315
Ø114
6
Ø100
20
B
75,02
B (1:5) 350
Øw81*12fi
A-A (1:2)
118 A
Ø70
6°
50
R5
15 Ø1
R3
5
0
Ø5
A-A (1:2)
80
10
5
29
A 72 40
ACOPLAMIENTO
21/06/2017 1/5 AutoCAD Maquinilla
MOTOR
81
Ø
4
R3
Ø44,2
Ø36,5 Ø150
18
78
ACOPLAMIENTO
21/06/2017 1/5 AutoCAD Maquinilla
PIÑÓN DE ATAQUE
A
88
A-A (1:2)
4
5
Ø54
ØW44.10F
Ø99
Ø81
Ø54
Ø35
Ø46
24
27 78 80
1130
INSTALACIÓN
ETS de Náutica y Máquinas – Universidade da Coruña - Plaza de la Marina Mercante – Campus de Riazor - La Coruña
Teléfono: +34-981167000 – Fax: 34-981167101 - www.nauticaymaquinas.es - www.ingenieriamarina.com
E.T.S.N.M TECNOLOGÍAS MARINAS-ENERGÍA Y PROPULSIÓN TFG/GTM-53-17
ÍNDICE
1. INTRODUCIÓN
2. ELEMENTOS NECESARIOS
1. INTRODUCCIÓN
2. ELEMENTROS NECESARIOS
A continuación se darán una serie de referencias de los elementos necesarios
para la instalación, teniendo en cuenta que el buque cuenta con un tanque
almacén de aceite hidráulico y una bomba acoplada a un motor de
combustión capaz de establecer las condiciones de alimentación de la
bomba.
2.5. Tubería
MANTENIMIENTO
ETS de Náutica y Máquinas – Universidade da Coruña - Plaza de la Marina Mercante – Campus de Riazor - La Coruña
Teléfono: +34-981167000 – Fax: 34-981167101 - www.nauticaymaquinas.es - www.ingenieriamarina.com
E.T.S.N.M TECNOLOGÍAS MARINAS-ENERGÍA Y PROPULSIÓN TFG/GTM-53-17
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. PUESTA EN MARCHA
3. PLAN DE MANTENIMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
Como todos los elementos a bordo de un buque, esta maquinilla necesita un
mantenimiento. Aunque su funcionamiento sea fácil, tiene una serie de equipos
mecánicos como el grupo diferencial o los rodamientos, en los que se debe
realizar inspecciones periódicas. Además, gracias al diseño de la maquinilla
resulta fácil para el operario gracias a las tapas montadas en el equipo.
Principalmente el mantenimiento que se realiza es preventivo y se realiza de
forma visual, aunque también se puede ver mediante pistolas térmicas mirando
la temperatura de los equipos.
2. PUESTA EN MARCHA
Una puesta en marcha el equipo se debe de abrir la “Tapa lateral chasis” para
comprobar que no existe ninguna pérdida de valvulina por el retén del
3. PLAN DE MANTENIMIENTO
3.3. 2 AÑOS
PRESUPUESTO
ETS de Náutica y Máquinas – Universidade da Coruña - Plaza de la Marina Mercante – Campus de Riazor - La Coruña
Teléfono: +34-981167000 – Fax: 34-981167101 - www.nauticaymaquinas.es - www.ingenieriamarina.com
Pág.: 1
01.01 Chapa de acero inoxidable 304 de 8 mm. Cada kg de chapa cuesta 3,15 €. Se 215,00 3,15 € 677,25 €
Q1 requieren 215 kg para la estructura principal de la maquinilla. Para la zona del
chasis se emplearán 138 kg y para la zona de la cabeza, 77 kg. El total es de
677,25 €.
01.02 Chapa de acero inoxidable 304 de 10 mm. Cada kg de chapa cuesta 4,35 €. 97,00 4,35 € 421,95 €
Q2 Se requieren 97 kg para la estructura principal de la maquinilla. Para la zona
del chasis se emplearán 26 kg y para la zona de la cabeza, 71 kg.
01.03 Chapa de acero inoxidable 304 de 20 mm. Cada kg de chapa cuesta 6,40 €. 60,00 6,40 € 384,00 €
Q3 Se emplearán los 60 kg para la zona del interior de la maquinilla (soporte del
motor y del distribuidor).
01.04 Tocho de acero inoxidable 304. Cada kg de tocho cuesta 11,25 €. Se requieren 250,00 11,25 € 2.812,50 €
Q4 250 kg de tocho con un diámetro de 100 mm para la fabricación de elementos
constructivos torneados de la maquinilla.
01.05 Motor Sauer-Danfoss OMV-800. Se trata de un motor hidráulico de engranajes 1,00 2.526,18 € 2.526,18 €
Q5 con una potencia máxima de 42,5 kW, desarrollando un par de 1880 Nm.
01.06 Distribuidor Roquet 407. Este distribuidor opera con un caudal máximo de 200 1,00 649,53 € 649,53 €
Q6 l/min y trabaja con una presión máxima de 350 bar.
01.07 Cabirón. Se requieren 2 cabirones de una aleación de aluminio fundido 2,00 563,42 € 1.126,84 €
Q7 moldeado en arena y fundido por gravedad (Al-2560).
01.08 Grupo diferencial 6:37. Este elemento está compuesto de un piñon de ataque 1,00 774,31 € 774,31 €
Q8 de 6 dientes y una corona con 37 dientes. Por cada revolución de corona, se
requieren 6,16 revoluciones del piñon de ataque.
01.09 H. Tornero metal. Se encargará de parte de la construcción de la maquinilla. 1,00 1.039,36 € 1.039,36 €
OI2A00004 Cobrará 18,56 € por hora trabajada. Como su trabajo dura 7 días, cobrará un
total de 1039,36 €.
01.10 H. Soldador. Se encargará también de parte de la construcción de la maquinilla. 2,00 1.039,36 € 2.078,72 €
OI3F00007 Cobrará 18,56 € por hora trabajada. Como su trabajo dura 7 días, cobrará un
total de 1039,36 €. Como se necesitan 2 soldadores, 2078,72 €.
01.11 H. Mecánico naval. Se encargará del montaje de la maquinilla y de la posterior 1,00 1.365,76 € 1.365,76 €
OI1O00009 instalación de la misma en el buque. Cobrará 21,34 € por hora. Como su trabajo
dura 8 días y la jornada es de 8 h, cobrará un total de 1365,76 €.
01.12 H. Gruísta. Se encargará del transporte de la maquinilla una vez construida y su 1,00 142,08 € 142,08 €
OI6V00005 montaje en el barco. Cobrará 17,76 € por hora. Como su trabajo dura 1 día y la
jornada es de 8 h, cobrará un total de 142,08 €.
Pág.: 1
01.13 H. Encargado. Se encargará de supervisar los trabajos realizados. Cobra 23,47 € 1,00 1.502,08 € 1.502,08 €
OI1O00002 la hora, con una jornada de 8 h diarias durante los 8 días de duración de la
obra. Cobrará en total, 1502,08 €.
Fec.:
21 de Junio de 2017