Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro Sencico 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Urbano Tejada Schmidt


Alan Mendoza García

Daniel Torrealva Dávila


SENCICO
Servicio Nacional de Capacitación
Para la industria de la Construcción

Gerencia de Investigación
y Normalización

USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN


Urbano Tejada Schmidt
Alan Mendoza García
Daniel Torrealva Dávila

©SENCICO
Av. De la Poesía Nº 351
San Borja. Lima 41, Perú
Teléfono (01) 2116300

ISBN
Depósito legal

Se puede reproducir y traducir total y parcialmente el texto publicado siempre


que se indique la fuente.

El autor es el responsable de la selección y presentación de los hechos


contenidos en esta publicación, así como de las opiniones expresadas en ella,
las que no son, necesariamente, las de SENCICO o del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y no comprometen a la institución.

Publicado por la Gerencia de Investigación y Normalización de SENCICO en el


marco del Plan Operativo Institucional en aras de Desarrollar estudios en la
línea de Investigación y la difusión de dichos trabajos.
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

Dr. Daniel Juan Arteaga Contreras


Presidente del Consejo Directivo Nacional

Ing. Adolfo Gálvez Villacorta


Representante de las Empresas Aportantes designado por CAPECO

Ing. Dina Carrillo Parodi


Representante de las Empresas Aportantes designado por CAPECO

Dra. Ana K. Rozas Valverde


Representante del Ministerio de Educación

Abog. Wigberto Nicanor Boluarte Zegarra


Representante de las Universidades

Arq. Sofía Rodríguez Larraín de Grange


Representante de las Universidades

Sr. Félix M. Rosales Gutiérrez


Representante de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP)

Sr. Porfirio Fidel Buitrón Espinoza


Representante de la Federación de Trabajadores del Perú (CTP)
PRÓLOGO

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción


(SENCICO), es una entidad de tratamiento especial del Sector de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, que tiene como finalidad la formación y
capacitación de los trabajadores de la construcción mediante la educación
superior no universitaria; tanto para el desarrollo de investigaciones vinculadas
a la problemática de la vivienda, edificación y saneamiento, como para la
presentación de propuestas de normas técnicas de aplicación nacional.

Institucionalmente se creó el 26 de Octubre de 1976, iniciando sus operaciones


al año siguiente. Cuenta con sedes en Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Arequipa
y Cusco, donde se ofrecen las carreras de formación técnica y profesional-
técnica. Se tiene sedes para impartir cursos y capacitación ocupacional en
Huancayo, Ica, Iquitos, Puno y Tacna. También contamos con Unidades
Operativas en Ayacucho, Cajamarca, Moyobamba y Pucallpa y CENTRO DE
Formación en Apurímac, Huancavelica, Moquegua, Madre de Dios y en los
distritos de Chorrillos y Los Olivos en la ciudad de Lima, mantenemos
convenios con universidades e instituciones públicas y privadas del sector
vivienda, construcción y saneamiento.

Cuenta con una Gerencia de Investigación y Normalización, en donde existe


información especializada relacionada con la construcción y se encuentra a
disposición de los profesionales y técnicos del sector construcción y personas
interesadas.

Cumplimos con difundir esos conocimientos, poniendo a disposición de la


comunidad ésta publicación que motivará a los estudiantes y profesionales del
sector a desarrollar investigaciones que debidamente difundidas podrán ser
enriquecidas con nuevos aportes gracias a la contribución de especialistas, con
el objetivo de innovar en el campo de la vivienda, construcción y saneamiento.

La misión institucional de SENCICO es proporcionar capacitación de


excelencia, investigando, evaluando sistemas constructivos innovadores y
proponiendo normas para el desarrollo de la industria de la construcción;
contribuyendo así al incremento de la productividad de las empresas
constructoras y a la mejora de la calidad de vida de la población. La visión es
proyectarse hacia el desarrollo de nuevas propuestas educativas para la
formación continua de los trabajadores, técnicos y profesionales, una industria
de la construcción competitiva y segura, con trabajadores calificados,
certificados y empleables, contribuyendo a la competitividad de las empresas y
aportando estudios de investigación y normalización para el desarrollo integral
de nuestro país.

Dr. Daniel Juan Arteaga Contreras

Presidente Ejecutivo
ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN EN EL
PERÚ

Urbano Tejada Schmidt


CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
EN CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN EL PERÚ

NOTAS ESTADÍSTICAS

NOTAS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN


CON TIERRA

SUELOS ADECUADOS PARA CONSTRUIR CON TAPIAL

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TAPIAL

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL TAPIAL

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN EN EL
PERÚ

INTRODUCCIÓN

En este documento, de acuerdo a lo que expresa su título, se suministra la


información más avanzada sobre los diversos aspectos que conforman la
tecnología del Tapial en la actualidad. La información disponible sobre la
materia es muy abundante, aunque de calidad muy irregular, por ello, se ha
tratado de utilizar selectiva y preferentemente la información procedente de
medios académicos, sin generar un documento excesivamente extenso. Se cita
información producida en Europa y de América Latina. Sin embargo resulta de
mayor interés esta última, dado que guarda mayor relación con las
características sociales y técnicas propias del Perú, y de manera particular con
sus condiciones de sismicidad.

En el Perú se denomina Tapial a un sistema que consiste en edificar muros de


tierra cruda previamente humedecida, amasada, compactada o apisonada
dentro de encofrados reutilizables1. Este sistema, que suele llamarse también
Tapia o Adobón, conforma conjuntamente con el Adobe y la Quincha, los
principales sistemas constructivos de tierra sin cocer, empleados en el país
desde épocas preincaicas. Un numeroso sector de la población continúa
utilizándolos.

Notas Históricas

El Tapial es muy antiguo, se estima que su uso primitivo se remonta a 5000


años a.C. en Asiria donde se halló cimientos apisonados de tierra. La Muralla
China y las pirámides de Teotihuacán están hechas de tierra apisonada
recubierta de piedras, aunque no constituyen tapiales tal como los conocemos
en la actualidad2. En general el uso de la tierra compactada es, a nivel mundial,
muy empleado hasta nuestros días.

Es conocido que la edificación con tierra en el Perú comenzó en la costa en


épocas preincaicas; la construcción en la sierra era predominantemente de
piedra. La construcción con tierra fue objeto de cambios profundos en su
arquitectura con la llegada del dominio español y también su empleo se adoptó
en la sierra peruana.

Se estima que en el Perú se comienza a construir con Tapial entre el 800 y


1200 d.C., en el valle del Rímac donde se encuentra Cajamarquilla,
asentamiento de influencia Huari (F.M. Monzón, 1984).

1Es importante señalar que en el Perú designamos como Tapial al muro de tierra compactada.
En otros países suelen utilizar la palabra tapial para hacer alusión al encofrado del muro.
2 Monografía de Arias Rodolfi, Chemané, Programa de Estudios Abiertos de la Universidad
Politécnica Territorial de Mérida, Venezuele.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36539/1/articulo8.pdf
En la ciudad de Lima3, también se encuentran construcciones de tapial o
también llamado adobón por algunos. Se muestran las siguientes
construcciones declaradas “Patrimonio Cultural de la Nación” por el Ministerio
de Cultura:

Zona Arqueológica Huaca Pro (Los Olivos)


Ubicada en la parte derecha del río Chillón, perteneció al Intermedio
Tardío (1000 – 1450 d.C.)

Zona Arqueológica Monumental de Huaycán de Pariachi (Ate).


Ubicada en el valle del río Rímac, perteneció a los Yschma (Intermedio
Tardío 1000-1450 d.C.). Fue una sede de administración del curacazgo,
además es el único caso de pocos donde se aprecia el uso de dos
muros grandes.

La Fortaleza de Campoy (San Juan de Lurigancho)


Ubicada en los valles de los ríos Rímac y Lurín, perteneció al Intermedio
Tardío (1000- 1470 d.C.). Fue una sede de administración del curacazgo
de Lurigancho.La fortaleza consistía en estos muros de tapial de
grandes dimensiones, además es el único caso de pocos donde se
aprecia el uso de dos muros grandes como base para colocar otro de
dimensiones menores.

Zona Arqueológica de Mangomarca (San Juan de Lurigancho)


Perteneciente al Intermedio Tardío (300 d.C.), fue la capital del
curacazgo Lurigancho.

Zona Arqueológica de Carapongo B. (Lurigancho-Chosica)


Más de mil años de antigüedad de esta obra hecha fue hecha con muros
de Tapial.

El Tapial tiene también presencia significativa en otros países de Sudamérica,


en los Estados Unidos, en el norte del África, en países europeos como
Francia, Alemania, España, en la China y en algunas regiones de Oceanía.
Aproximadamente un tercio de la población del planeta vive en construcciones
de tierra (Célia Neves, 2011).

En las regiones indicadas se ha producido un renacimiento del interés por las


edificaciones en Tapial y en otros sistemas de construcción con tierra debido
principalmente a consideraciones de tipo ambiental y de ahorro de energía,
aspectos que también son de importancia para el Perú. Sin embargo en
nuestro país el uso actual del tapial más frecuente es en las viviendas rurales
de los sectores de menores ingresos, razón por la cual se pone énfasis es los
aspectos constructivos y estructurales que tienen particular interés por las
condiciones sísmicas de nuestro país.

3Ver trabajo “Recopilación y Sistematización de Información Referida al Uso del Tapial en la


Construcción” del Bach. Alan Mendoza, que forma parte de la presente investigación.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CON
TIERRA EN EL PERÚ4

El terremoto de Huaraz de Mayo de 1970, puede considerarse como el punto


de inicio de las investigaciones sistemáticas en construcción con tierra en el
Perú, aunque hubo estudios anteriores. Ese evento sísmico marcó un punto de
quiebre y posibilitó que entidades estatales y universitarias impulsaran la
generación de conocimientos sobre el tema; las instituciones que más
aportaron en la década del 70 fueron la Oficina de Investigación y
Normalización, OIN, entidad que pertenecía al entonces Ministerio de Vivienda,
que luego se convertiría en instituto, ININVI; la Universidad Nacional de
Ingeniería, UNI, y la Pontificia Universidad Católica de Perú, PUCP.
Seguidamente se referirá sólo los principales momentos del desarrollo de la
investigación con tierra en el Perú.

El año 1970, al momento del sismo de Huaraz, se encontraba en ejecución el


Proyecto Experimental de Vivienda, PREVI, a cargo del Ministerio de Vivienda,
el cual incorporó a sus actividades la investigación del adobe, introduciendo el
empleo de adobes cuadrados y criterios de modulación, que fueron aplicados
en la reconstrucción en zonas afectadas por el terremoto.

En 1972 se realizó el Programa Construcción con Bloque estabilizado, COBE,


a cargo del MVC y la UNI, en el cual se trabajó la estabilización de los adobes
con asfalto y se introdujo el reforzamiento de muros de adobe utilizando cañas.

4 La información consignada en este acápite ha sido parcialmente tomada de la ponencia


“Construcción con Tierra: Necesidades de Capacitación y Difusión”, presentada por el autor en
el evento TERRA 2012.
En 1973 en la PUCP, Corazao y Blondet, desarrollaron el trabajo “Estudio
Experimental del Comportamiento Estructural del Adobe frente a Solicitaciones
Sísmicas”, que mereció el Premio Sayhuite otorgado por el Banco Peruano de
los Constructores.

Desde 1975 hasta 1981, la Oficina de Investigación y Normalización (OIN) del


MVC desarrolló la segunda etapa del Programa COBE, con apoyo de la
USAID; en esos años se contó también con el aporte de CRATERRE, entidad
que trabajo en Huancayo y Arequipa. En esta etapa se sistematizó la
edificación con adobe, se aplicaron métodos de diseño estructural, sistemas de
refuerzo con caña, recomendaciones para instalaciones de agua, desagüe y
electricidad y otros aspectos que hicieron operativa la construcción con adobe.

A partir de 1986 el ININVI5 en colaboración con la PUCP realizó estudios sobre


el tapial para obtener un mejor conocimiento del sistema y en particular de su
comportamiento estructural. Un primer estudio versó sobre las posibilidades de
reforzamiento de los tapiales utilizando cañas como elementos de refuerzo y
también maderas rollizas de eucalipto. Posteriormente, en un segundo estudio,
fueron realizados ensayos en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras
de la PUCP lo que permitió la adquisición de conocimientos del
comportamiento dinámico de los muros de tapial.

Hasta 1995, el ININVI, continuó los trabajos de la OIN, y llegó a formular la


primera Norma Técnica de Adobe. En ese período también investigó el sistema
de Quincha Prefabricada con apoyo de la UNI, el PADT REFORT y de la
USAID, logrando su aprobación como Sistema Constructivo No Convencional.
En 1995 el ININVI fue desactivado y su acervo documental pasó al SENCICO.

En 1996, la PUCP, CERESIS y GTZ desarrollaron el trabajo “Estabilización de


las Construcciones Existentes en los Países Andinos”, que constituyó un
notable aporte, porque estableció el sistema de refuerzos con mallas metálicas
electro soldadas, herramienta muy importante para la prevención de daños
sísmicos en viviendas existentes construidas con tierra.

Finalmente, en años recientes la PUCP ha desarrollado un sistema de


reforzamiento sísmico con mallas plásticas o geomallas, que ya ha sido
introducido a la Norma de Adobe y que permite también mejorar la capacidad
sismorresistente de las edificaciones de tierra.

Una de las más recientes investigaciones realizadas con el sistema de tapial ha


sido la denominada Ensayos de Tapial Mejorado, que comprendió ensayos
físicos del material (suelo), mecánicos de compresión axial y diagonal en
prismas (pilas y muretes) y dinámicos de simulación sísmica en un módulo de
vivienda a escala natural. Esta investigación fue realizada mediante un
convenio entre la PUCP y SENCICO, el año 2013.

5Como referencia puede verse el libro “Tecnologías desarrollada por el ININVI” del Ing. Urbano
Tejada Schmidt, Julio de 1990, editado por el ININVI.
Se debe señalar que una fuente importante de generación de conocimientos
sobre tema son las tesis de grado que se desarrollan en algunas universidades.
Las Tesis de grado que se encuentran en las bibliotecas de la PUCP, UNI y
algunas universidades de provincias, son una excelente fuente de información.

Es interesante señalar que buena parte de las técnicas que ahora utilizamos en
el Perú para construir con tierra se nutren de los avances de la ingeniería
moderna y, además, han recogido e incorporado conocimientos tradicionales
existentes en muchas localidades del país.

NOTAS ESTADÍSTICAS

En el Perú existen, de acuerdo a datos censales del año 2007 suministrados


por el INEI, 2 229 715 viviendas con paredes de tierra, lo que representa el
34,8% del total; sin embargo, si excluimos a Lima Metropolitana, la cantidad de
viviendas de tierra llegaría al 47,8%, lo que nos indica la importante presencia
de viviendas de este material, las que albergan a más de 11 millones de
personas. Si tenemos en cuenta además que en 1999 vivían en viviendas de
tierra 9 millones de habitantes, corroboramos que el número de usuarios de
este tipo de viviendas continúa creciendo, aunque los porcentajes estadísticos
disminuyan.

Según el INEI, para el año 2007 la cantidad de viviendas de adobe o tapial en


la zona urbana fue de 21,5% y para la zona rural fue de 72,2% (INEI, 2015). Es
importante también tomar en cuenta que el empleo de la tierra como material
de construcción se utiliza en mayor magnitud en los departamentos que
constituyen la sierra central, seguidos por los valles costeros y zonas de selva
alta, como puede apreciarse en el mapa adjunto. El uso de tierra en la
construcción es mucho más frecuente en localidades urbanas pequeñas, que
suelen denominarse urbano- rurales, que están en crecimiento continuo y cuya
vida económica se desarrolla fundamentalmente en base a actividades rurales.
Esto hace necesario considerar no solamente aspectos tecnológicos de la
construcción con tierra, sino también aquéllos que tienen que ver con la
arquitectura, urbanismo y dotación de servicios.

Conviene señalar también que no es posible separar, en base a la información


estadística disponible, la cantidad de viviendas construidas en adobe de las
que lo están en tapial. En muchas localidades suelen coexistir viviendas que
emplean ambas tecnologías.
NOTAS AMBIENTALES DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

Además de las razones históricas y sociales que han sido revisadas, la


construcción con tierra tiene importancia por sus características favorables al
cuidado que requiere, cada vez con mayor urgencia, el medio ambiente.

La tierra como material de construcción tiene características propias en


aspectos que tienen directa relación con la habitabilidad, como su baja
producción de CO2, su comportamiento térmico, sus características acústicas y
de resistencia al fuego.

Se suele considerar a la construcción con tierra como sostenible debido a que


las edificaciones con este material habitualmente se construyen utilizando
materiales localmente disponibles, lo cual reduce en gran medida el consumo
de combustibles y, ciertamente, ahorra energía. De otro lado las construcciones
con tierra no producen emisiones tóxicas y pueden ser recicladas o
desechadas con seguridad sin tratamientos especiales. El consumo de agua
requerido no es alto, especialmente en el caso del tapial, donde los muros son
trabajados con 10% de humedad. Como se aprecia en el cuadro que sigue, la
tierra, y especialmente el tapial, producen, como ya se señaló, emisiones muy
bajas de CO2 como puede verse en el cuadro que sigue, mostrando con
elocuencia sus condiciones de sostenibilidad.

COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Aislamiento Emisiones de CO2
Resistencia al
Densidad Conductividad acústico db en Kg por Kg de
Material fuego REI en
kg/m3 Térmica λ W/mk (muros de material / y en Kg
minutos
0.30 m) por m3 de material

Tapial 1400 - 2000 0,6 – 1,6 57,85 0,004 / 9,7 90


Adobe 1200 0,46 53,04 0,06 / 74 90
Concreto Armado 2300 - 2500 2,3 59,16 0,18 / 455 90
Bloque de concreto 860 0,91 46,10 - 120
Ladrillo macizo 2170 1,04 58,61 0,19 / 301 120
Ladrillo hueco 670 0,22 47,56 0,14 / 95 -
6
Datos tomados de “Construcción con tierra en el siglo XXI ”

Como se señala en una tesis de la Universidad de Loja 7, el tapial transpira,


como el adobe, es higroscópico y tiene capacidad de difusión; también posee
buena capacidad para almacenar frío o calor, siendo buen aislante, y tiene una
baja dilatación térmica, así como su buen comportamiento como aislante
acústico, debido a sus grandes espesores, con una reducción de 56 decibelios
en un muro de 40 cm., para una frecuencia de 500 Hz. Cuando el material está
endurecido, presenta buen comportamiento frente al desgaste y al
punzonamiento.
6 “Construcción con Tierra en el Siglo XXI” S. Bestraten , E. Hormias , A. Altemir, Universidad
Politécnica de Catalunya E.T.S.A.B, Barcelona, España.
7 Tesis “Vivienda de Interés Social de dos Plantas en base a Tapial como una alternativa para

el Barrio “Mirador” Situada en la parroquia de Malacatos, Ciudad de Loja: Materiales y


Estructuras”, Ing.Byron Roberto Febres Torres, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. La
información suministrada coincide con la de https://es.wikipedia.org/wiki/Tapial.
Es interesante indicar que las condiciones de aislamiento acústico de los muros
de tierra son muy similares al de los materiales industriales y su conductividad
térmica es bastante menor, lo que muestra la posibilidad de obtener viviendas
confortables en base a un diseño bien realizado8.

Condiciones Climáticas en Zonas que se construyen viviendas de Tapial9

Algunas de las ciudades que se conoce por experiencia que se construye el


tapial son las siguientes: Ancash, Junín, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica y
Tarma (Vivienda., 1989). En las ciudades de Cajamarca y Huánuco, que
presentan un clima continental templado, es muy recomendable la construcción
del tapial. Este clima posee oscilaciones térmicas medias alrededor de 15ºC,
las noches son frías (menos de 10ºC) y la temperatura máxima es alrededor de
27ºC. Esto permite que las viviendas de tapial tengan una gran ventaja ante los
demás tipos de materiales de construcción al ser este un material con gran
inercia térmica. Es decir, almacena y libera lentamente el calor o el frío del
exterior dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten alrededor,
dando confort a los habitantes que se encuentren en aquella vivienda (Rey,
2011). Otro clima adecuado para la construcción del tapial sería el continental
frío, donde se encuentran las ciudades de Cajamarca y Tarma.

En estos climas las temperaturas son bajas pero no suelen llegar a 0ºC y la
humedad relativa suele ser baja.

8Ver “Construcción con Tierra en el Siglo XXI” ya citada


9Tomado de “Bases preliminares para el diseño de viviendas de tapial con un refuerzo de
geomallas”, documento de pre tesis de Christian Tantaleán, estudiante de la PUCP.
Es interesante anotar que en las localidades indicadas se puede encontrar
tanto construcciones de tapial como de adobe. Sin embargo, un buen sector de
la población prefiere el uso del tapial considerándolo de menor costo, debido a
que es casi siempre construido con material ubicado al pie de obra, lo que
implica un importante ahorro en traslados; además, dado que para construir
con tapial la tierra se utiliza en estado húmedo, la cantidad de agua requerida
es sustancialmente menor que la empleada para hacer adobes que se elaboran
con barro. De otro lado el adobe requiere tendales relativamente grandes y
sombreados para el proceso de secado y, dependiendo del clima, de 2 a 4
semanas para estar en condiciones de ser utilizado. El proceso constructivo del
tapial, de otro lado, es bastante más rápido, ya que éste queda concluido
cuando después de compactar el muro se retira el encofrado, mientras que en
el caso de adobe toma mayor tiempo debido al proceso de albañilería que se
requiere. Sin embargo esta ventaja se ve limitada cuando se trata de
construcciones de dos plantas, debido a la dificultad en la manipulación de los
encofrados; por ello es notorio que La mayor parte de viviendas de tapial es de
solo un piso. En el medio rural la velocidad de construcción suele ser muy
importante debido a las épocas que los campesinos dedican a la construcción
de sus viviendas son relativamente cortas y están en íntima relación con las
actividades agrícolas y condiciones climáticas.

SUELOS ADECUADOS PARA CONSTRUIR CON TAPIAL

La selección de la tierra o suelo adecuado para la construcción de elementos


estructurales como muros de Tapial, usualmente es realizada por métodos
propios de la Mecánica de Suelos, considerando la granulometría del suelo,
que influye mucho en su comportamiento como material de construcción. Entre
los textos que tratan la temática de la selección de suelos, su clasificación y
ensayos, tanto de campo como de laboratorio, es recomendable el libro
denominado Selección De Suelos Y Métodos De Control En La Construcción
Con Tierra - Prácticas De Campo10, que recoge información desarrollada tanto
en países latinoamericanos como europeos y que proporciona información muy
útil y práctica para la construcción con tierra.
Dependiendo de los autores existen recomendaciones distintas para la
composición granulométrica de los muros de tapial. Así, por ejemplo, se
presenta las recomendaciones de CRATERRE11 y del CEET y DeS12

DIÁMETRO DE LOS GRANOS EN PORCENTAJES PORCENTAJES CEET Y


CLASIFICACIÓN
MM. CRATERRE DES
2≤d≤20 Grava 0 - 15 5 - 20
0,06≤d<2 Arena 40 - 50 40 - 65
0,002≤d<0,06 Limo 35 - 20 15 - 25
d<0,002 Arcilla 15 - 25 10 - 30

10 NEVES, Célia María Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo;


CEVALLOS,Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y métodos de
control en la construcción con tierra – prácticas de campo. Disponible en
http://www.redproterra.org.
11 P.Doat et all, Building with Earth, First English Edition, 1991. CRATERRE.
12 Centro de Estudios para la Edificación con Tierra y el Desarrollo Sostenible, Arq.Jorge Luis

De Olarte Tristán.
De acuerdo a lo tratado en el Comité de la NTE E.080 13 es claro que el suelo
adecuado debe contener principalmente entre sus componentes, cantidades
suficientes de arcilla y de arena. El porcentaje de arcilla, suministra cohesión,
uniendo las partículas de arena, conformando una mezcla estructuralmente
resistente. Sin embargo el exceso de arcilla puede producir grietas al secarse
el tapial, por lo que, en general se considera que no debe exceder el 20%.

Los ensayos de laboratorio para la selección de suelos, como ya se mencionó


están muy bien documentados en varias publicaciones. Sin embargo las
construcciones de tapial suelen ser realizadas empleando los suelos
localmente disponibles y para verificar la idoneidad de su uso, son de mayor
utilidad las pruebas de campo, que siempre serán de menor costo y pueden ser
aplicadas fácilmente por los constructores. Es importante también hacer notar
como lo propone la NTE E.080, que en los suelos arcillosos se debe usar paja
de aproximadamente 50 mm de largo en proporción de 1 volumen de paja por 5
de tierra, lo que ayuda al control de fisuras y resistencia.

La mayoría de estas pruebas de campo también son usadas para el adobe, las
cuales son numerosas y su descripción extensa (U. Tejada, 2001). Por ello, se
abordará en este documento sólo las principales son utilizadas para el tapial.

Una primera prueba de campo para seleccionar un suelo adecuado, es una de


las técnicas más usadas por los tapialeros, que consiste en tomar un puñado
de suelo húmedo y apretarlo fuertemente para que la tierra se quede compacta;
si resulta así, significa que la proporción es la adecuada, si se desmenuza es
inadecuado. (Ver la figura adjunta).

Suelo adecuado a la derecha y no adecuado a la izquierda.


Fuente: Ing. San Bartolomé.

13Se encuentra en vía de aprobación una actualización de la NTE E.080, que abarcará no
solamente las construcciones de Adobe, sino también las de Tapia.
Una segunda prueba, es la denominada del rollito, la cual consiste en formar
con las manos un rollito de suelo húmedo con diámetro entre 0,5 a 1 cm. Si el
rollito, mientras es deslizado entre los dedos, se rompe entre los 5 a 10 cm de
largo el contenido de arena será el adecuado. Si alcanza una longitud mayor el
contenido de arcilla es alto; por el contrario, si se rompe antes de los 5 cm
entonces se trata de un suelo arenoso (Ver figura).

Prueba del rollito.


Fuente: Buena Tierra

Esta prueba guarda similitud con la denominada “Cinta de Barro”, que aparece
en la NTE E.080. Estas pruebas nos indican si se está tratando con un suelo
arenoso o arcilloso.

Una tercera prueba de suelo es la llamada prueba de la “bolita”, que la NTE


denomina prueba de “Presencia Arcilla”, o de “Resistencia Seca”. Consiste en
preparar 4 bolitas de suelo húmedo de 2 cm de diámetro, los cuales se dejan
secar por 48 horas, bajo techo. Pasado ese tiempo, las bolitas se presionan
con el pulgar y el índice, como en la figura. Las 4 bolitas no se deben romper,
agrietar o quebrar; si eso pasa, entonces no se puede usar este suelo porqué
le falta arcilla.
La última prueba que mencionaremos, es la prueba de sedimentación, donde
se utiliza una botella de un litro de capacidad. Se llena ¼ partes con suelo y ¾
partes de agua, se agita la suspensión y se la deja reposar 5 horas. Luego, de
que cada material se encuentre en reposo se establecen los porcentajes de
cada componente.

Es importante poner de relieve que, al igual que en el caso del adobe, es


posible reciclar la tierra empleada en construcciones antiguas. Esto posibilita la
reparación de edificaciones dañadas, sin incurrir en gastos de transporte.

Posibilidades de Estabilización de Suelos14

Una práctica creciente para mejorar las condiciones técnicas del suelo como
material de construcción, es la denominada estabilización de suelos que,
además o alternativamente a la paja, utiliza productos industriales como
asfalto, cal o cemento como estabilizadores, en proporciones que varían entre
el 5% y el 10%. La utilización de materiales estabilizantes en proporciones
correctas y suficientemente bajas, no significa riesgos para el entorno natural.

Estabilización con Asfalto.

Como se mencionó en líneas anteriores, en el Programa COBE


desarrollado por el ININVI, se estudió la estabilización del adobe
mediante el empleo de asfalto RC-2, en proporción variable, pero que en
promedio suele ser de 2,5%, generando un incremento de la resistencia
de los adobes, y además, la capacidad de absorver agua sin
converstirse en lodo, lo que hace que este sistema de estabilización sea
muy adecuado en zonas propensas a inundaciones o zonas muy
lluviosas.

14En el trabajo “Recopilación y Sistematización de Información Referida al Uso del Tapial en la


Construcción” del Bach. Alan Mendoza, que forma parte de la presente investigación, aparece
mucha información de interés sobre las posibilidades de estabilización de suelos.
Estabilización con Cal.

Sobre este punto se transcribe una extensa cita de la tesis de la


Universidad de Loja: “El mejor estabilizante por consolidación con que se
cuenta y cuya eficacia ha sido probada a lo largo de los siglos en todo el
mundo, es la cal.

Como es sabido, el proceso natural de carbonatación de esta


substancia, que se denomina químicamente hidróxido de calcio, sirve de
liga a las partículas del suelo aumentando su resistencia a la compresión
y cortante, además de disminuir sus niveles de absorción hídrica y, por
lo tanto, su posible retracción al secado.

La cal presenta la cualidad adicional de no modificar la porosidad de la


tierra, con lo que se mantiene tanto su capacidad de adherirse a otros
materiales constructivos como su virtud de permitir el intercambio de aire
y vapor de agua con el medio ambiente, que la hacen funcionar como un
sistema natural de control higrotérmico.

Es importante hacer notar que se requiere muy poca cantidad de cal


para estos procesos. Se ha comprobado que agregar volúmenes
excesivos no incrementa la resistencia del material resultante e incluso
puede generar efectos imprevistos al inhibirse la forma natural de trabajo
de las arcillas.

En una serie de estudios llevados a cabo en la Universidad Federal de


Bahía con miras a determinar el efecto de la composición mineralógica
de las arcillas dentro de sistemas compactados de suelo-cal, se han
logrado establecer interesantes comparaciones entre tipos de mezclas
con distribuciones granulométricas similares. En esas investigaciones se
desarrollaron diversos ensayos con probetas en las que se agregaron
como estabilizantes fracciones de cal que variaban entre 0 y 12%.

Entre los resultados obtenidos destaca el hecho de que, para


determinados tipos de suelos, se pudieron obtener incrementos en la
resistencia de la compresión simple que pasó de 6 hasta 15 kg/cm².
Además se puso en evidencia la disminución de la contracción de las
mezclas debido al secado, así como la limitación en la acumulación de
agua. Las mejores respuestas se consiguieron agregando solamente
entre 4 y 8% de cal (Hoffmann)”.

Estabilización con Cemento.

El mismo documento que se acaba de citar, compara los efectos de la


cal y el cemento en la estabilización de suelos, expresando: “El suelo
cemento no es otra cosa que tierra apisonada a la que se le ha agregado
una pequeña cantidad de cemento, alrededor del 10%. El cemento le
aporta a la tierra un aumento de su resistencia y una reducción de la
contracción. El porcentaje de cemento puede variar entre el 7 al 12%
dependiendo del tipo de suelo. Entre las características del producto ya
curado (tiempo fragüe cemento) se le exigen unas determinadas
condiciones de insusceptibilidad al agua, resistencia y durabilidad.

La cal presenta muchas cualidades de tipo constructivo, económico y


ecológico, sobre todo si se le compara con el cemento que es su
principal “competidor” en este campo. Entre estas ventajas podemos
destacar las siguientes.

Las partículas de cal son mucho más pequeñas que las del cemento, por
lo que la diversidad granulométrica de los morteros genera una
adecuada oclusión de poros con mejores adherencias. Además, este
tamaño de partículas permite que “atrapen” de una manera más firme a
los cristales de la arena.”

Algunos autores como Paul Downton15, sugieren que cuando el grosor


del muro ed de 50 cm o mayor no se requiere el empleo de
estabilizantes. Lo consideran útil cuando los muros son más delgados y
requieren aumentar su resistencia.

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TAPIAL

La construcción con tapial comienza como cualquier otro sistema con las obras
preliminares para la habilitación del terreno, su limpieza, trazado y excavación
de las zanjas.

Los muros de tapial debido a su peso requieren de una cimentación


competente que transmita adecuadamente las cargas al terreno. En las
construcciones realizadas sin apoyo técnico en muchas ocasiones las
cimentaciones son insuficientes o no existen, causando asentamientos
diferenciales que, a su vez, producen rajaduras o grietas en los muros,
debilitándolos y disminuyendo sensiblemente su capacidad resistente frente a
sismos.

De otro lado las edificaciones de tapial con frecuencia están ubicadas en zonas
lluviosas, de modo que es necesario proteger a los muros de la acción de la
humedad mediante la utilización de sobrecimientos apropiadamente
construidos.

Cimientos

Las cimentaciones pueden ser, en general, de tres tipos bastante conocidos,


cuyo uso dependerá de las condiciones del terreno y de la presencia de agua.
Cimiento de Pirca: Piedras grandes, de preferencia de forma angulosa,
asentadas con barro, cuyas características se ilustran en la figura adjunta
(Fuente: Haiku Deck)16

15 Rammed Earth, Paul Downton, 2013.


16 https://www.haikudeck.com/sistema-constructivo-education-presentation-Rn1XP4j9Na#slide-3
Cimiento de Concreto ciclópeo: Piedras grandes con concreto simple.
Cimiento de Albañilería de Piedra: con mortero de cemento o cal y arena
gruesa.
Las dimensiones mínimas de ancho y profundidad de los cimientos deben ser
de 60 cm.

Sobrecimientos.

Los sobrecimientos suelen ser de dos tipos:

Sobre cimiento de Concreto Ciclópeo: Piedras grandes con concreto simple.


Sobre cimiento de Albañilería de Piedra: con mortero de cemento o cal y arena
gruesa.

El ancho mínimo de los sobrecimientos es de 40 cm. y la altura mínima sobre


terreno debe ser de 30 cm. para proteger a los tapiales de la erosión. Además
la norma E-080 recomienda el uso de lajas de piedra en las partes laterales del
sobrecimiento.

Detalle de la cimentación con sus partes. (Fuente: Norma E-080, MVCS 2013)
Preparación del suelo para construir los muros

Una vez seleccionado el suelo, la primera acción deberá ser someterlo a un


proceso de tamizado, a fin de retirar piedras mayores a 3/8 pulgadas, así como
otros materiales que impidan su adecuada compactación. Al suelo tamizado, se
lo coloca en pozas o en rumas y se procede a mojarlo, suministrándole paja y
agua en cantidad suficiente para que quede húmedo (8 a 10 %); en estas
condiciones debe permanecer durante 48 horas hasta que toda la masa del
suelo esté totalmente hidratada, de modo que la arcilla contenida en el suelo
desarrolle su capacidad adhesiva. La importancia de la paja es atenuar la
fisuración de la tapia por contracción de secado. A este proceso de hidratación
los usuarios suelen llamarlo “dormido”, “podrido” o “macerado” del suelo.

En la literatura revisada se encuentra cierta coincidencia en que el porcentaje


de humedad más adecuado para preparar los tapiales es cercano al 10%, cifra
que puede variar dependiendo del tipo de suelo. Si el suelo está muy seco su
capacidad adhesiva será muy pobre; si está muy húmedo el proceso de
compactación se dificultará. La prueba de campo para controlar la humedad
consiste en formar una bola de suelo húmedo y soltarlo desde una altura de 1m
sobre una superficie dura. Si se pulveriza entonces se encuentra muy seca, por
el contrario si solo se raja se encuentra muy húmeda. Cuando la pelota se
quiebre y se separe en fragmentos grandes la cantidad de agua en la mezcla
será la adecuada. Un suelo con mucha humedad tendrá mayores fisuras por
contracción de secado.

Prueba para controlar la humedad. Fuente: Ing. San Bartolomé.


Uso de Paja.

El uso de paja para la construcción de tapiales suele ser opcional, dependiendo


de las costumbres constructivas de cada localidad. El beneficio de su utilización
consiste en la reducción de las contracciones y mejoras en la adherencia de los
tapiales.

La dosificación adecuada de paja en volumen suele ser de 1 de paja por cada 5


de suelo. La paja se cortará en pequeños filamentos de 50 a 100 mm de
longitud.

La paja que se usa comúnmente proviene de arroz, trigo, ichu, gras común,
bagazo de caña, grama, guano, crines y similares.

Encofrados

Lo que caracteriza la construcción de tapiales es el empleo de moldes o


encofrados, dentro de los cuales se vierte el suelo ya preparado para ser
compactado. Durante el proceso de construcción deberá conservarse la
verticalidad de los muros, a pesar de la existencia vibraciones, y mantener
constantes las dimensiones de ancho del muro, a pesar de las presiones
laterales que ejerce el material apisonado, por lo que es necesario que los
encofrados sean preparados para que resistan dichos empujes y vibraciones.
De otro lado, concluida la compactación de un tramo de muro, será necesario
retirar y desplazar el encofrado a su nueva ubicación evitando que sea
necesario invertir mucho tiempo en su aplomado.

Existen, entre otros, 2 procedimientos constructivos muy difundidos17, uno se


basa en “guías” que permiten elevar el encofrado con facilidad y el otro es el
caso de los encofrados “deslizantes” que se basa en construir sectores del
muro que sirven de guía en la construcción de los demás muros (Célia Neves
M. o., 2003). En el Perú es más común observar encofrados deslizantes ya que
los pobladores no cuentan con muchos recursos para conseguir madera.

17 Gráficos de la Arq. Graciela M. Viñuales.


En el Perú los moldes tradicionalmente utilizados son de madera, poseen
dimensiones no uniformes, varían según las localidades donde son utilizados.
Emplean troncos de madera y sogas para la sujeción de la madera usada en el
encofrado. El desgaste de las sogas produce peligro en el moldeo y no
uniformidad en los dimensiones de los tapiales.

En la fotografía que sigue tomada por la Asociación de Productores de


Agropecuarios Ecológicos del Distrito de Musga- Mariscal- Ancash (Ver Link 3),
puede apreciarse el moldeo y encofrado de tapial generalmente utilizado en
Ancash.

Con fines de estudiar los procesos constructivos la PUCP ha preparado


también encofrados para tapial que se muestran a continuación18. Encofrados
laterales. Cara Lateral A: 1,00 m de largo y 40 cm de altura. Cara Lateral B: 28
cm de espesor y 40 cm de altura.

Caras laterales del encofrado y los pisones que se usarán para el moldeo.

18 Fotos Bach. Alan Julio Mendoza García


Los encofrados PUCP poseen un marco de metal que mantiene la rigidez de
estos. Tienen apoyos para poder cargarlos y ubicarlos con facilidad. Además
tienen agujeros cuyo diámetro permite colocar varillas de fierro que funcionan
como puntales para sujetar el encofrado lateral ayudando a mantener su forma
ante los impactos que el apisonamiento produce durante el moldeo.

Marco de metal y agujeros. Puntales de fierro con tuerca.

Según la norma E-080, las dimensiones de los tapiales deberán tener un de


largo máximo de 1,50 m., ancho mayor a 40 cm y altura máxima de 60 cm. El
espesor mínimo de los encofrados debe ser de 20 mm.

En relación a la selección de las dimensiones de los encofrados para el tapial,


es interesante citar los criterios expuestos en el texto de Albert Cuchi 19: “El
elemento más pesado que interviene en el proceso de ejecución de las tapias
son los tapiales (encofrados). El control de su peso será decisivo por cuanto de
su ligereza dependen los movimientos que debe efectuar a lo largo de la
construcción del muro: desencofrado, avanzaren la hilada, girar en las
esquinas, levantarse a la hilada superior y los propios de entestadas con otros
muros.

Controlar el peso de los tapiales quiere decir limitar sus dimensiones: altura,
longitud y grueso. Un tapial ligero, y por tanto de pequeñas dimensiones,
facilitará a los tapiadores los movimientos que deben efectuar con él pero, a su
vez, implicará poca superficie de muro ejecutado en cada tapia y, por ende,
poco rendimiento de las operaciones de desplazamiento y fijación de los
tapiales. Será preciso por tanto que las dimensiones de los tapiales sean las
máximas posibles, pero sin superar un peso mucho mayor de 25 Kg,
considerando éste como el peso que permite manipular el tapial a un solo
operario, sujetándolo con un solo brazo y ejecutando movimientos sencillos
aplicados en el centro de gravedad del encofrado.”

19 “La Técnica Tradicional del Tapial”, Albert Cuchí i Burgos, Actas del Primer Congreso
Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas,
S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU, 1996.
Moldeo del Tapial.

Siguiendo las recomendaciones de la norma E-080, se verterá el suelo


“dormido” con el contenido de humedad adecuado, en capas de 15 cm cada
una; se procederá a la compactación hasta llegar a los 10 cm
aproximadamente. La compactación se realizará con un mazo de madera de
unos 10 Kg aproximadamente. La cantidad golpes para el apisonado de cada
capa quedará definido por la persona encargada de este trabajo, cuando sienta
que se produce un rebote. La capa superior de cada tapial será nivelado con
una paleta de madera.

Terminada la primera hilada, compuesta por un determinado número de capas


que depende de la altura del encofrado, éste se retirará y se desplazará
lateralmente para trabajar en el tapial contiguo. Para colocar una segunda
hilada sobre la primera, se esperará un mínimo de 3 días para asegurarse que
esta última esté seca. Además se realizará un picado (1 cm según la norma E-
080) en la cara superior endurecida de la primera hilada, y se procederá a
regarla con agua a razón de 1 litro/m 2, para favorecer la adherencia entre las
hiladas y reducir el agrietamiento. La segunda hilada se colocará alternando la
posición de la primera hilada, para evitar la continuidad de las juntas verticales.

Parte del proceso de compactación se muestra en las fotografías que siguen


tomadas del trabajo publicado por el Ing. Ángel San Bartolomé en su blog.
Herramientas de Compactación

Para compactar los muros de Tapial, se emplean diversos tipos de mazos. En


los gráficos que siguen se muestran algunos empleados en el Ecuador que
tienen dimensiones de 2 m de largo, 1 m de altura y 50 cm de espesor20.

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL TAPIAL

Los muros de tapial, en forma similar a los de adobe, disponen de una


adecuada resistencia a la compresión, lo que les permite soportar cargas de
gravedad sin problemas. Las dificultades se presentan cuando los muros deben
soportar cargas horizontales de sismo. Cuando estas cargas actúan en el plano
del muro, su resistencia depende principalmente de su capacidad de absorber
esfuerzos de corte fricción. Cuando las solicitaciones son perpendiculares al
muro su resistencia depende de su capacidad de tracción por flexión que,
definitivamente, es muy baja. Por lo tanto existe consenso en considerar que,
para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones de tierra, éstas deben llevar
refuerzos que suplan sus limitaciones mecánicas.

20 Fotos, Minke 2001 e Ing. Ángel San Bartolomé.


De otro lado es importante destacar que, además de requerir de refuerzos las
construcciones con tierra, deben de disponer de diseños adecuados que
utilicen densidades de muros similares en sus direcciones ortogonales, para
minimizar esfuerzos debidos a torsión, y cuyas esbelteces no produzcan
pandeos; que utilicen vanos pequeños y alejados de las esquinas, para no
debilitarlas.

Las fallas observadas en muros de tapial debido a la acción de sismos, guarda


cierta similitud con las que se observa en los muros de adobe, sobre todo en
las que se presentan en las esquinas y las de volcamiento. Sin embargo, las
fisuras por esfuerzos cortantes, que suelen presentarse formando un ángulo de
45° con la horizontal, dada la relación dimensional entre la altura y la longitud
de cada adobón, cercana al 1:2, suelen irse por las juntas de construcción,
afectando la capacidad de corte-fricción del tapial, el que queda peligrosamente
expuesto al volcamiento.
Como ilustración se acompaña una figura cuyos dibujos muestran
esquemáticamente, las principales fallas que suelen presentarse en las
edificaciones con tierra. Se han tomado los gráficos del Anexo 1 del estudio de
CERESIS21 y del Estudio de Vulnerabilidad sísmica de varios académicos
colombianos22.

Características Mecánicas del Tapial.

El peso específico del tapial compactado varía alrededor de 1900 kg/m3 siendo
algo mayor que el del adobe. En la investigación realizada por el ININVI en
convenio con el Laboratorio de Estructuras del Departamento de Ingeniería
(LEDI) de la PUCP en 198923, se determinó en los ensayos un peso específico
compactado de 1955 kg/m3, valor muy cercano al suministrado en el Estudio de
Vulnerabilidad colombiano24 ya citado, de 1930 kg/m 3. De otro lado en un
documento de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador25 se registraron cifras
que varían entre 1800 y 2300 kg/m3.

Compresión Axial

En los ensayos realizados en Agosto del 2013 en el LEDI de la PUCP por


encargo del SENCICO26, se estableció que la resistencia promedio a
compresión axial del tapial, obtenida al ensayar muretes (28x20x39 cm), es de
1155.60 kPa u 11.78 kg/cm2, con una desviación estándar (D.E.) de 0,61 kg/
cm2 y con un coeficiente de variación del 5,19%.

Como comparación es interesante señalar que ensayos realizados en la


Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, en muretes de tapial (50x25x50
cm) el valor promedio para el esfuerzo a compresión fue de 0,6 MPa o 6
kg/cm2, con una D.E. de 1,4 kg/cm2. Se acompaña también las Curvas
Esfuerzo – Deformación, para muretes de adobe y de Tapial27.

21 Informe de CERESIS de la Reunión Taller “Reforzamiento de Viviendas Existentes de Adobe


en Zonas Sísmicas de la Región Andina”. Ing. Luis Zegarra, Ing. Ángel San Bartolomé, Ing.
Daniel Quiun, de la PUCP, e Ing. Alberto Giesecke de CERESIS, Junio de 1998.
22 Estudios de Vulnerabilidad Sísmica, Rehabilitación y Refuerzo de casa en Adobe y Tapia
Pisada”, Luis
Eduardo Yamín, Camilo Phillips, Juan Carlos Reyes, Daniel Ruiz. Revista Apuntes vol. 20,
2007, páginas 386- 303.
23 “Construcción con Tapial”, editado por ININVI, 1989. Elaborado por el Ing. Ángel San
Bartolomé.
24 “Estudios de Vulnerabilidad Sísmica, Rehabilitación y Refuerzo de casa en Adobe y Tapia
Pisada”, ya citado.
25 Tesis “Vivienda de Interés Social de dos Plantas en base a Tapial como una alternativa para
el Barrio
“Mirador” Situada en la parroquia de Malacatos, Ciudad de Loja: Materiales y Estructuras”,
Ing.Byron Roberto Febres Torres, Universidad Nacional de Loja, Ecuador, ya citada.
26 Ensayos en Tapial Mejorado, Informe LE 068.13 del LEDI de la PUCP, elaborado por el Ing.
Wilson Silva B.
27 Alternativas de rehabilitación de adobe y tapia pisada. K. Diaz & J. Ríos. Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia.
De otro lado el mencionado trabajo ecuatoriano suministra una cifra de 15
kg/cm3 para el esfuerzo a compresión axial. Como se aprecia los resultados
obtenidos de diversas fuentes son muy dispares, debido a causas múltiples que
es difícil dilucidar, pero que muestran la necesidad de realizar un mayor
número de ensayos que conduzcan a disponer de cifras más confiables.

Esfuerzos Cortantes

En el mismo proyecto encargado por SENCICO se determinó que el esfuerzo


cortante promedio del tapial es de 0,165 Mpa o 1,685 kg/cm2, con una D.E. de
0,24 kg/cm2 y con un coeficiente de variación de 14,19%.

Los esfuerzos de Corte-fricción fueron determinados para el Tapial en el


estudio “Construcción con Tapial” ya citado, se estableció, mediante ensayos
estáticos, estableciéndose las siguientes relaciones:

Para muros tradicionales: v=0,07 + 0,35 σ en kg/cm2


Para muros mejorados: v=0,12 + 0,35 σ en kg/cm2

En las cuales σ es el esfuerzo a compresión por el peso propio (confinamiento).


Es interesante señalar que los valores que se encontraron con las expresiones
anteriores fueron corroborados con los ensayos dinámicos. También es
importante señalar que la mejora de los muros consistió en rayar y limpiar las
juntas horizontales y humedecerlas (1 litro de agua por m 2) antes de construir
la tapia inmediata superior.

Valores de la NTE E-080 en vías de Aprobación.

El Comité de la NTE E.080, propuso para la tierra como material de


construcción, sea de adobe o tapial, los siguientes valores:
ESFUERZOS DE ROTURA MÍNIMOS MPA KGF/CM2
Resistencia Última del Material Tierra a Compresión.(En 1,0 10,2
cubos).
Resistencia Última del Material Tierra a la Tracción. 0,08 0,81
Resistencia Última del Mortero a la Tracción. 0,012 0,12
Resistencia Última del Murete de Tierra a la Compresión. 0,6 6,12
Resistencia Última del Murete a Tracción Indirecta. 0,025 0,25
Resistencia última de Muros a Tracción por Flexión. 0,14 1,42
Módulo de Elasticidad de los Muros de Tierra 200 2040

Conjuntamente con los valores mostrados, se indica el procedimiento de


ensayo que se ha seguido, el mismo que deberá ser utilizado en sucesivos
ensayos para que éstos sean comparables.

Esfuerzos Admisibles.

De acuerdo a la Norma los esfuerzos admisibles se deben calcular tomando un


coeficiente de seguridad de 2,5 por variación de calidad en material, calidad de
ejecución y evaluación de las cargas. En caso de no realizar los ensayos de
laboratorio se considerará un coeficiente de seguridad de 3.

Consideraciones para el Diseño Estructural

Las edificaciones de tapial deben ser analizadas estructuralmente para verificar


que soporten adecuadamente las cargas de gravedad y las cargas laterales
producidas por sismos y vientos.

Tal como se ha visto, los muros de tapial, en forma similar a los de adobe,
tienen muy poca capacidad de deformación y su capacidad para soportar
tracciones es muy pequeña. Esta condición lleva a la conclusión que lo más
razonable es la utilización de métodos elásticos para analizar y diseñar
estructuras de tapial. Además muestra la conveniencia de diseñar los muros de
tapial con dimensiones tales - de espesor y altura - que soporten únicamente
esfuerzos de compresión.

Es también un importante criterio estructural utilizar elementos de refuerzo, los


cuales deben ser diseñados para absorber los esfuerzos de tracción que
pudieran generarse por un sismo real que supere en magnitud al sismo
reglamentario de diseño.

Usualmente los techos empleados en las edificaciones de tapial no funcionan


como diafragmas rígidos, por lo tanto, para asignar las cargas de diseño para
los muros y otros elementos estructurales, es conveniente utilizar los
procedimientos de cargas tributarias.

Es importante considerar en el diseño de edificaciones con tapial el uso de


contrafuertes o mochetas como elementos de arriostre y confinamiento de los
muros. La estabilidad de los contrafuertes debe ser verificada a volteo y corte.
Los tramos de muro comprendido entre contrafuertes serán analizados a
compresión tomando en cuenta su esbeltez. También serán analizados a
flexión y corte, para lo cual pueden asimilarse a la teoría de placas, tomando en
consideración las condiciones de borde.

Un elemento estructural que siempre debe estar presente es la viga collar,


generalmente de madera, que se debe diseñar para absorber fuerzas sísmicas
y, a la vez, distribuir uniformemente las cargas del techo o entrepisos.

Es importante orientar el diseño estructural basándose en las NTE vigentes,


empleando los valores que éstas suministran para las características
mecánicas de los materiales, que suelen estar del lado de la seguridad.
También las normas señalan los procedimientos que deben seguir los ensayos
de materiales cuando se requiera usar valores distintos a los normados.

Los refuerzos estructurales para las edificaciones con tapial son similares a los
empleados para el adobe. Pueden ser empleadas las mallas electro soldadas
de acero, mallas de plástico o geomallas, refuerzos con elementos de madera
u otros.

CONCLUSIONES

Son pocas las investigaciones nacionales realizadas sobre el tema del tapial,
también las tesis producidas sobre el tema son escasas. En consecuencia los
datos disponibles sobre las características físico – mecánicas relativas al tapial
son estadísticamente insuficientes.

Los datos físico – mecánicos que se puede encontrar en la literatura de otros


países difiere de la peruana en aspectos importantes por lo que su aplicación
directa no es recomendable.

En el Perú, por parte del ININVI y de la PUCP, se planteó el empleo de


refuerzos internos en los muros de tapial utilizando eucalipto y caña, como una
primera modalidad. Luego se emplearon refuerzos exteriores de eucalipto. En
ambos casos se obtuvo mejoras en el comportamiento estructural de los muros
de tapial, pero sus resultados, aunque satisfactorios, requieren de nuevos
ensayos para mejorar los procedimientos constructivos y conseguir
confiabilidad estadística.

La experiencia colombiana en la utilización de refuerzos exteriores de madera


ha mostrado también resultados satisfactorios. Esa experiencia sumada a la
realizada en nuestro país, podría dar lugar al desarrollo de una modalidad de
refuerzo externo de muros de tapial utilizando un material localmente
disponible.

El reforzamiento externo de muros de adobe utilizando, tanto mallas de acero


electro-soldadas como geomallas, ha producido resultados satisfactorios que
han sido ya incorporados a la NTE E.080. Esta modalidad de refuerzo que se
encuentra bastante bien documentada, aparece también como una posibilidad
de refuerzo para los muros de tapial que podría ser estudiada con
detenimiento, tomando en cuenta que el comportamiento estructural de los
muros de tapial guarda muchas similitudes con las de adobe.

En materia de encofrados, se aprecia similitudes y diferencias en la forma en


que éstos son empleados en las diversas localidades del país. Podría ser de
mucha utilidad estudiar un tipo de encofrado que, manteniendo los usos
tradicionales, introduzca mejoras que faciliten el proceso constructivo, reduzca
los riesgos de su empleo e introduzca criterios de modulación.

De acuerdo a las fuentes consultadas, agregar un porcentaje adecuado de cal


puede mejorar el comportamiento estructural de los muros de tapial y reducir su
fisuración sin alterar su porosidad y condiciones higrotérmicas. Como la cal es
un material que puede encontrarse en muchos lugares de nuestro país, su
empleo adecuado podría ser de utilidad para mejorar las técnicas locales de
tapial, razón por la cual puede ser considerado como un tema de investigación.

RECOMENDACIONES

Tomando en consideración las condiciones de riesgo sísmico existentes en


nuestro país, conviene priorizar el desarrollo de investigaciones que permitan
conocer con mayor precisión las características físico – mecánicas del tapial, y
simultáneamente formular sistemas de refuerzo para los muros elaborados con
tapial. Se considera que debería priorizarse el estudio de sistemas externos de
reforzamiento, en razón a su facilidad constructiva y a que posibilitarían mejorar
las condiciones estructurales de las viviendas existentes en tapial.

Entre las posibilidades de refuerzos externos está el empleo de mallas


plásticas o geomallas, en forma similar a la aplicada para muros de adobe.
Comprender el funcionamiento estructural de las mallas externas de refuerzo,
posibilitará encontrar productos alternativos para generar mallas con materiales
alternativos de menor costo.

Otra posibilidad de mucho interés para generar refuerzos externos es el empleo


de madera. Ello implicaría continuar y profundizar los primeros esfuerzos
desarrollados por el SENCICO en esa dirección a través de su proyecto
“Ensayos en Tapial Mejorado” que llevó a cabo en colaboración con la PUCP el
año 2013.

Sería también muy importante tratar de desarrollar un sistema de encofrados


que recoja las experiencias locales y mejores las prácticas constructivas de los
usuarios, introduciendo criterios de modulación y de seguridad.

Finalmente sería de mucha utilidad difundir entre los usuarios los hallazgos de
las investigaciones y los conocimientos adquiridos, para mejorar las prácticas
constructivas y retroalimentar las investigaciones.
BIBLIOGRAFÍA28

1. Célia M.Martins Neves, M. o. (2003). Arquitecturas de Tierra en


Iberoamérica. Salvador, Brasil: Proterra. :
Resumen: Es una recopilación de la tecnología de la construcción en tierra
y la categorización de las técnicas constructivas. De este libro se obtuvo
información para los procesos constructivos del tapial.

2. Célia Neves, O. B. (2011). Técnicas de construcción con tierra.


PROTERRA.
Resumen: Es un compendio de las investigaciones, enseñanza y talleres
impartidos por la Red Iberoamericana PROTERRA sobre las
construcciones con tierra. Se obtuvo referencias para los antecedentes del
tapial.

3. F.M.Monzón, A. V. (1984). Seguir construyendo con tierra. Lima:


CRATERRE. :
Resumen: Se trata de un libro que ve la parte económica de la población y
su cultura en relación con las construcciones de adobe y tapial. Se
obtuvieron los datos históricos del uso del tapial en el Perú.

4. INEI. (23 de Junio de 2015). Población y vivienda: Viviendas, según


material predominante en las paredes exteriores y área de residencia.
Obtenido de http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-
y-vivienda/
Resumen: El INEI es el instituto nacional de estadística e informática,
donde se obtuvieron los datos estadísticos de las viviendas que utilizan
como material de construcción el adobe y el tapial en sus muros.

5. Martín, J. S. (1995). Planeamiento de un módulo de tapial reforzado. Lima:


PUCP.
Resumen: Estudia las características generales de la construcción del
tapial y la realización de ensayos para el reforzamiento con cañas de
eucalipto en el interior de los muros. Se utiliza como referencia para
conocer los ensayos realizados para este tipo de refuerzos.

6. Ministerio de Vivienda, C. y. (Noviembre de 2013). Proyecto de


actualización de la norma E.080 ADOBE. Obtenido de
http://www.vivienda.gob.pe/dnc/proyecto-actualizacion-norma-e080-
adobe.pdf
Resumen: Posee las normas para la construcción de adobe o
construcciones a base de tierra. Se tomaron algunos datos para la
construcción de cimientos y sobrecimientos.

28Tomado de “Bases preliminares para el diseño de viviendas de tapial con un refuerzo de


geomallas”, documento de pre tesis de Christian Tantaleán, estudiante de laPUCP, ya citada.
7. Ottazzi Pasino, G. A. (1995). Recomendaciones para la elaboración de
normas técnicas de edificaciones de adobe, tapial, ladrillos y bloques de
suelo-cemento. La Paz: Red HABITERRA- CYTED.
Resumen: cuenta con información sobre las normas técnicas del adobe y
tapial. Se tomará como referencia para la creación del diseño de una
vivienda de tapial.

8. P.Doat, A. H. (1979). Construire en terre. France: EDITIONS


ALTERNATIVE ET PARALLELES / ANARCHITECTURE.
Resumen: Es una investigación extensa hecha en Francia sobre el proceso
constructivo para tapiales en particular lo referido al suelo, las
herramientas, formas de compactar, etc. Se utilizaron muchos datos para la
parte del proceso constructivo y el suelo.

9. Rauch, A. v. (2011 ). Paredes de tapial y su industrialización (encofrados y


sistemas de compactación). Informes de la Construcción, vol.63,523,35-40.
Resumen: Este artículo indica que el tapial como parte de la
industrialización permite una racionalización de los costes de la mano de
obra y tiempos de ejecución. Se utilizó esta información para enfatizar la
necesidad de valorar esta técnica de construcción artesanal.

10. Rey, M. W. (2011). Consideraciones bioclimáticas en el diseño


arquitectónico: el caso peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Resumen: Elabora una matriz de recomendaciones para el diseño
arquitectónico en función de los diferentes climas que tiene el Perú. Se
obtuvo las características de los climas donde hay presencia de tapial

11. Silva, W. (2013). Ensayos en Tapial Mejorado. Lima: Laboratorio de


Estructuras Antisísmicas.

Resumen: Se realizan ensayos de un módulo de tapial reforzado con cañas


de eucalipto en los exteriores de los muros. También se muestran los
resultados de ensayos físicos del material y ensayos a compresión axial en
pilas y de compresión diagonal en muretes cuadrados.

12. Tejada, U. (Agosto de 2001). Buena Tierra. Apuntes para el diseño y


construcción con adobe. Lima, Perú.
Resumen: Posee bastante información en cuanto a la construcción, diseño
y refuerzo en adobe. Se utilizará para la parte del diseño de viviendas de
tapial.

13. Torrealva, D. (2009). Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con


geomallas. Lima: CARTOLAN E.I.R.L.
Resumen: En este informe se plantea como refuerzo del adobe las
geomallas, en la cual describen los ensayos estáticos y dinámicos con el
uso de este refuerzo y se realiza un diseño sismorresistente con la
aplicación de un programa de computación. Se utilizará como guía para los
ensayos que se deban de realizar para el conjunto tapial-geomalla.
14. Velarde, D. (2014). Manual de la técnica constructiva validada. Lima:
FINCyT.
Resumen: Es un proyecto financiado por FINCyT que tiene como objetivo
la mejora de la Hacienda Santa María de Tarma, mediante la técnica de
tapial mejorado. Se obtienen varios datos para el proceso constructivo.

15. Vivienda., I. N. (Diciembre de 1989). Construcción con tapial / Instituto


Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda. Lima, Perú:
ININVI.
Resumen: se describe la técnica de construcción tradicional del tapial en
los departamentos de Junín y Ancash, los ensayos estáticos realizados en
muretes y muros, se investiga el efecto de diversas variables sobre la
resistencia al corte del tapial y se analiza el comportamiento ante un sismo
para 2 módulos de vivienda y 6 muros con diversos tipos de refuerzo.

Bibliografía y Links de internet29.

16. Ministerio de Vivienda (). Norma E-080: Diseño y Construcción con Tierra.

17. Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva (). Diseño y
Construcción de Estructuras Sismorresistentes de Albañileria.

18. Julio Vargas (1983). Memorias: Seminario Latinoamericano de


Construcciones de Tierra en Áreas Sísmicas. Pontificia Universidad
Católica del Perú.

19. Instituto Nacional de Estadística e investigación (INEI). Censo 2007.

20. Patricio Cevallos Salas (20 mayo 2006). La construcción con Tierra en el
Ecuador. Quito, Ecuador.

21. Daniel Torrealva (Junio 2013). Caracterización de daños en Construcciones


de Adobe. Pontificia Universidad Católica del Perú.

22. ININVI (1989). Construcción con Tapial. Lima, Perú.

23. Francisco Javier Castilla (2003). La técnica del tapial en la Construcción


tradicional de la Provincia de Albacete. Patrimonio Etnológico de Castilla-La
Mancha, España.

24. Albert Cuchi (1996). La técnica tradicional del tapial. Actas del Primer
Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, España.

25. Félix José Sandoval y otros (2010). Proceso de Reconstrucción de los


Muros de Tapial de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Sinovas. Burgos,
España.

29 Tomados del trabajo ya citado: “Recopilación y Sistematización de Información Referida al


Uso del Tapial en la Construcción” del Bach. Alan Mendoza, que forma parte de la presente
investigación.
26. La Revue Durable (Février 2006). Des technologies apprpriées pour la
construction, l´eau et la santé. France.

27. Ministerio de Vivienda. Norma E-080: Diseño y Construcción con Tierra.

28. José Darío Ferreyros Villacorta. “Comparación de la resistencia de la


mampostería de tapial con adobe”, 1986.

29. ININVI: Construcción con Tapial. “Ensayos estáticos y dinámicos en


construcción con Tapial”, 1989.

30. Célia M Martins Neves. “Selección de suelo y métodos de control en la


construcción con tierra – Prácticas de Campo”. PROTERRA, 2009.

31. William Castillo. “El reforzamiento estructural de edificaciones de Tapia: Un


caso en los Andes Venezolanos”. Memorias del seminario Latinoamericano
de construcciones de tierra en áreas sísmicas. Lima, 1983.

32. Silvana Del Rocio Jaguaco. “Uso del adobe como material de
construcción”. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. 2007.

33. Hartkopf Volker. “Indigenous buildings techniques of Peru and their


potential for improvement to better with stand earthquakes”. Under contract
to the Agency for International Development. Washington 1981.

34. A. Vildoso y F. M. Monzón. “Seguir construyendo con Tierra”. Lima, 1984.

Documentos:

a) Sistema Constructivo Tapial.


https://www.haikudeck.com/sistema-constructivo-education- presentation-
Rn1XP4j9Na#slide-3

b) Blog de ingeniero Ángel San Bartolomé. :


http://blog.pucp.edu.pe/blog/adobetapial/

c) PAED MUSGA (2009). Ancash, Perú.


http://es.slideshare.net/ElsaBenavente/fotos-paed-musga

d) Patricio D. Salas (2012). La construcción en Tapial, el caso ecuatoriano.


http://arquitecturasdeterra.blogspot.com/2012/09/la-construccion-en-tapial-
el-caso.html

e) Ministerio de Cultura, sitio web: http://www.cultura.gob.pe/es

f) Revista Antigua y Medieval, sitio web:


http://antiguaymedieval.blogspot.com/2010/07/intervienen-murallas-
afectadas-por.html
g) Sitios Arqueológicos por Lizardo Tavera Vega, sitio web:
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/lacentinela.htm

h) Albañilería de Tierra Cruda: Adobe y Tapial. San Bartolomé, sitio web:


http://textos.pucp.edu.pe/texto/C18-Adobe-Curso-Albanileria-Estructural

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=fvN4Th-YKNc

https://www.youtube.com/watch?v=YQYVb_O6OGc

https://www.youtube.com/watch?v=oLoGqe8CfNk

https://www.youtube.com/watch?v=kk_KDhOrKhU

https://www.youtube.com/watch?v=Voy5wSyTgCc

https://www.youtube.com/watch?v=OGBDSIlLIMI

https://www.youtube.com/watch?v=okRewKaNH2E

Fotos de Carátula :

Casa cajamarquina, Wikipedia

Casa en Lamas, “TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES EN


LAMAS TAPIAL Y QUINCHA”,
Grupo Tierra, PUCP. Arq. Teresa Montoya
RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN
REFERIDA AL USO DE TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Urbano Tejada Schmidt


Alan Mendoza García
CONTENIDO

Página

RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN


REFERIDA AL USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Antecedentes Históricos
Ecuador
Perú
La Centinela (Chincha)
Datos Estadísticos
Materiales
Partes de la Estructura
Cimiento
Sobrecimiento
Muros
Techos
Ensayos en Campo
Prueba de la Bolita
Prueba de Sedimentación
Prueba de Rodillo
Humedad adecuada en el Suelo
Procedimiento Constructivo
Tratamiento del Suelo
Encofrados
Moldeo y compactación
Procedimiento Constructivo recomendado por Vildoso
Tipos de Tapiales en diferentes lugares
Tapiales en Ancash
Tapiales en España
Tapiales ecuatorianos
Características del Suelo
Límites de Atterberg
Humedad
Ensayo de Laboratorio
Bibliografía
ANEXOS
Anexo 1: Construcción con tapial mejora la resistencia del corte
Conclusiones
Experiencia con muretes
Proceso constructivo
Ensayo con diagonal
Resultados
Experiencia con muros
Muros
Resultado con muros
Anexo 2: Comparación de la resistencia de la mampostería de
tapial con adobe
Procedimiento constructivo
Clasificación de Suelo PUC
Instrumentos
Procedimiento constructivo
Variables consideradas
Programa experimental
Resultado de ensayos
Conclusiones
Comparación entre tapial y adobe
RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN REFERIDA AL
USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Antecedentes Históricos

El tapial o también llamado “adobón” es el bloque de tierra compactada en


diferentes capas con un encofrado de dimensiones dadas de acuerdo a la
tradición de cada lugar. En España el tapial es el encofrado, mientras que la
tapia viene a ser el bloque construido. La diferencia principal con el adobe es
que el tapial no es una construcción de tipo “mampostería”, sino que se
construye en el mismo lugar donde permanecerá la pared o muro de la
vivienda.

El uso del Tapial se remonta a muchos años atrás; alrededor de 5000 años
a.C. en Siria donde se encontró cimientos de tierra. En general el uso de la
tierra compactada es a nivel mundial muy usado hasta nuestros días.

En España se encuentran construcciones como torres y Atalayas. Murallas e


iglesias que también fueron construidos con tapial. También en el norte de
África se encuentran las llamadas fortalezas “kashbah” que resaltan por su
gran belleza.
En América el uso del tapial se remonta a tiempos prehispánicos. Por ejemplo,
en México se observan yacimientos arqueológicos y la cultura de Casa
Grandes en Chihuahua muestra al mundo el uso de adobe y tapial desde
entonces.

A continuación se muestra una distribución de construcciones con tierra cruda


a nivel mundial; donde se observa que toda la parte oeste de América tiene
presencia de este tipo de material.

Figura 1. Construcciones con tierra cruda en todo el mundo.


Fuente: Terra cruda

También debemos de tener en cuenta que el tapial como material de


construcción aún necesita un refuerzo en su construcción si se ubica en
lugares cercanos a las zonas de sismicidad. En el gráfico siguiente se muestra
estas zonas.

Figura 2. Zonas de mayor sismicidad.

Ecuador

Hasta fines de los años sesenta las construcciones estaban basadas en un


sistema estructural de muros portantes de materiales como el adobe, tapial y
albañilería. En los años setenta se trató de modernizar las edificaciones con el
uso de concreto armado. Sin embargo, el elevado coste del concreto armado,
para las familias comunes, hace inadecuado su uso en todas las zonas del
Ecuador, específicamente en las zonas rurales.

En los años de 1987 y 1996 se presentan sismos con resultados desastrosos


para las viviendas en base a tierra cruda construidas en los últimos años. Las
viviendas de tierra cruda antiguas se mantienen en pie en su mayoría. Esto se
debe a que se intentó replicar los procesos constructivos de años anteriores
pero no se tomaron en consideración unas adecuadas cimentaciones, soleras y
otros por un tema económico.

Lo expuesto hace reflexionar de la adecuada capacitación de personal técnico


e ingenieros en el tema de tierra cruda, ya que, muchas veces nos
encontramos referidos a la construcción con acero y concreto. Como menciona
Cevallos6 (2006) ”El material utilizado en la construcción no es sinónimo de
seguridad”. La difusión de congresos, capacitaciones, cursos, etc. es adecuado
para mejorar las pautas a seguir en la construcción con tierra cruda.
Figura 3. Viviendas construidas con tierra cruda no colapsaron.

Perú

En el Perú se tiene un fácil acceso a la materia prima. Su uso se hace


adecuado por la poca accesibilidad económica de los pobladores de las
viviendas rurales. Además es relevante su uso porque posee un coeficiente
térmico elevado, lo cual ayuda mucho a retener el calor dentro de la vivienda,
dejando así al material noble como segundo plano. Los muros de tapial, por
ello, se dan predominantemente en la Sierra y parte de Selva.

Según la norma E-030. El Perú se encuentra dividido en tres zonas de acuerdo


a la intensidad con que llega el sismo a cada lugar. Se muestra el gráfico de la
norma y además en esta norma peruana de edificaciones 14 se podrá revisar el
listado de departamentos dentro de cada zona.

Figura 4. Distribución de zonas sísmicas en el Perú


Fuente: Norma E-030

En la ciudad de Lima, también se encuentran construcciones de tapial o


también llamado “adobón” por algunos. Se muestran las siguientes
construcciones declaradas “Patrimonio Cultural de la Nación” por el Ministerio
de Cultura: 26
Zona Arqueológica Huaca Pro (Los Olivos)
Ubicada en la parte derecha del río Chillón, perteneció al Intermedio
Tardío (1000- 1450 d.C.)

Zona Arqueológica Monumental de Huaycán de Pariachi (Ate) Ubicada


en el valle del río Rímac, perteneció a los Yschma (Intermedio Tardío
1000- 1450 d.C.) y a los Incas (Horizonte Tardío 1450- 1532 d.C.)

La Fortaleza de Campoy (San Juan de Lurigancho) Ubicada en los


valles de los ríos Rímac y Lurín, perteneció al Intermedio Tardío (1000-
1470 d.C.). Fue una sede de administración del curacazgo de
Lurigancho. La fortaleza consistía en estos muros de tapial de grandes
dimensiones, además es el único caso de pocos donde se aprecia el uso
de dos muros grandes como base para colocar otro de dimensiones
menores encima de estos.

Zona Arqueológica de Mangomarca (San Juan de Lurigancho)


Perteneciente al Intermedio Tardío (300 d.C.), fue la capital del
curacazgo Lurigancho.

Zona Arqueológica de Carapongo B. (Lurigancho-Chosica) Más de mil


años de antigüedad de esta obra hecha fue hecha con muros de Tapial.

Fuera de Lima también se encuentran construcciones denominados


patrimonios culturales. Se indica a continuación algunos de estos, donde se
aprecia sus muros de tapial.

La ciudad de Chan Chan (Trujillo) Se remonta su desarrollo a los siglos


IX y XV d.C. Situada entre los ríos Tumbes y Chillón. Se muestra
murallas y estructuras con formas piramidales hechas de adobe y tapial.

Figura 5. Reparación de las murallas de tapial de Chan Chan. (Llegan a tener


10 metros de alto)
La Centinela (Chincha)

La huaca de la Centinela en Chincha se estableció en los años 900 – 1450 d.C.


Presencia de muros de tapial grandes y gruesos. Saqueada por Hernando
Pizarro en el siglo XVI en busca de riquezas; destruyo gran parte de estas
edificaciones por las perforaciones y fosas que hicieron.

Figura 6. Muros de tapial de La Centinela donde se aprecia el deterioro de


estos.

Datos Estadísticos

Se tienen valores de Censos de vivienda de años anteriores, lo cual se muestra


en el estudio elaborado por el ingeniero San Bartolomé 29. Se toman para este
censo las viviendas de tierra cruda de adobe y tapial respecto del total de
viviendas en el Perú.

Tabla 1. Porcentaje de viviendas construidas con tierra cruda

1961 1972 1981 1993 2005 2007


54% 49% 48% 43% 37% 35%

Nota: Si bien los valores de porcentajes se mantienen respecto del total, hay
que tener presente que la cantidad de viviendas ha ido aumentando. Con lo
cual, existe aún un incremento del número de viviendas de tierra cruda.
Se tiene además referencia de la tesis elaborada por José Darío Ferreyros
Villacorta30 en el año 86, donde se puede apreciar el censo de 1961 - 1972 -
1982, concluyendo lo siguiente:

El 50% de las viviendas de todo el territorio peruano son de tapial y


adobe (tierra cruda)

Se observa que en la zona urbana el 45% son de tierra cruda.

Sin embargo, en las zonas rurales se aprecia que el 60% son de adobe
y tapial.

Un efecto muy importante que considerar es que en esos años se produjo el


auge del ladrillo como material de construcción. El uso del ladrillo fue
incrementándose solo en las zonas urbanas, sin embargo se tuvo un pequeño
2% de viviendas en la zona rural.

En el año 2007 el INEI realizó un Censo a nivel Nacional acerca de varios


temas de ámbito social. Uno de esos datos se refiere a la cantidad de viviendas
existentes con diferentes tipos de material de construcción en las paredes. Se
muestra a continuación el correspondiente gráfico donde se puede observar
que el 35% corresponden a viviendas de adobe y tapial.

Figura 7. Número de viviendas de acuerdo al material predominante en las


paredes.
Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

Materiales

Suelo

El suelo adecuado debe ser una mezcla de arcilla y de arena. El porcentaje


adecuado de arcilla debe estar en el rango de 20 a 30 % y el resto de arena. El
objetivo principal de tener arcilla es de formar una mezcla cohesiva y
resistente, pero no mucha para no producir grietas al secarse el tapial. El suelo
se debe tamizar por una malla con cocada de 3/8 de pulgada; y si se utilizarán
los granos que se puedan pulverizar y los que no se descartarán.
Figura 8. Tamizado del suelo.
Fuente: San Bartolomé

Según Valderrama34 el suelo arcilloso trabaja adecuadamente hasta un valor


de humedad de 15%. Luego de esto se producen fisuras en los muros.
Recomienda la eliminación de piedras y material que sea grueso en el suelo.

Además afirma que las partículas de arcilla son de forma plana, hexagonal
.Estas partículas de arcilla en presencia de agua se asientan una encima de
otra logrando estratos de suelo como una pila de ladrillo. Se logrará mayor
densificación de la masa con una mejor uniformidad de la estructura de
partículas de arcilla; así las propiedades mecánicas del suelo aumentarán. Es
muy importante por ello eliminar cualquier material grueso porque cambia la
organización de las partículas y produce la posible ruptura del bloque.

Agua

El agua básicamente debe estar libre de impurezas. Su uso es para dar cierta
consistencia al suelo, teniendo cuidado de no formar charcos o barros
excesivamente húmedos. Su función primordialmente consiste en activar la
arcilla y lograr una humedad adecuada para realizar la compactación.

Paja

El uso de paja para la construcción de tapiales en las localidades es de manera


opcional. El beneficio consiste en disminuir las contracciones y pérdida de
adherencia de los tapiales. La paja trabaja a tensión durante el intento de
separación de los tapiales.

La dosificación adecuada de paja estará en la siguiente relación de volumen


con respecto al suelo: 1 de paja por cada 5 de suelo. La paja se separará en
pequeños filamentos de 50 mm de longitud.
La paja que se llega a usarse comúnmente proviene de arroz, trigo, ichu, gras
común, bagazo de caña, grama, guano, crines y similares.

Ichu

Planta gramínea, su nombre científico es Calamagrastis rígido, Festuca


scirpifolia. Su crecimiento se da comúnmente entre las alturas de 3500 a 5000
msnm. Es muy duro y brota en manojos espaciados. Normalmente logra los 50
cm de alto.

Su uso es el más adecuado para combinarlo con el suelo para tapiales, ya que,
es de gran abundancia en la Sierra. Además su crecimiento se puede dar en
suelos terrosos o pedregosos.

Figura 9. Ichu en la sierra.

Cañas

La mayoría de zonas utilizan el Eucalipto como refuerzo vertical. El eucalipto es


una planta que se utiliza medicinalmente, pero también se vino a usar como
refuerzo principalmente vertical. Tiende a tener como hábitat suelos ácidos y
secos. Se muestra algunos valores de sus propiedades mecánicas de esta
planta.

Tabla 2. Valores de resistencias mecánicas del eucalipto

E E
σu σu compresión σu corte // a Módulo de ruptura
compresión flexión
compresión // a perpendicular a la la fibra (ensayo de flexión
// a la fibra estática
la fibra (Kg/cm2) fibra (Kg/cm2) (Kg/cm2) estática) (Kg/cm2)
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
391,2 94 98,2 10740 1025 123000

También se puede usar las siguientes cañas como refuerzo: La caña de


Guayaquil entera y sin pulpa, carrizo y caña brava. Se tienen diámetros de 2,5
cm. para la caña brava, ½” y 1 1/2” para el carrizo y de 10 a 40 cm para la caña
de Guayaquil. Las cañas más usadas son la de la caña de

Guayaquil que presenta 600 especies, poseen además tabiques transversales


que ayudan a su rigidez.

Las cañas son fáciles de trabajar (cortar) cuando tienen una humedad
adecuada. Sin embargo cuando están secas poseen una dureza considerable.
La durabilidad de la caña viene con la idea que no esté expuesta al medio
ambiente. Por ello, se recomiendo un correcto embebido en el muro de tapial.

Tabla 3. Características de los diferentes tipos de cañas.

Esfuerzo a tracción
Tipo de Caña Nombre Científico E (Kg/cm2)
fs. (Kg/cm2)
Caña Guayaquil Guadua
1350 1,52 x 105
entera Angustifolia
Caña Guayaquil sin Guadua
1810 - 1900 2,25 a 2,6 x 105
pulpa Angustifolia
Carrizo Chusquea spp. 1100 - 1150 1,3 a 1,77 x 105
Caña Brava Gynesium 1319 - 2700 2,59 a 4,2 x 105
sagittatum
Fuente ININVI-PUCP

Partes de la Estructura de una Vivienda

Cimiento

Las cimentaciones pueden ser de tres tipos, dependiendo del deterioro que
podría presentarse por presencia de agua en el suelo al lado de la cimentación.
En este caso se debe elegir las dos últimas de las siguientes:

Cimiento de Pirca: Piedras, de preferencia de forma angulosa, asentadas con


barro.

Figura 10. Cimiento de pirca.


Fuente: Haiku Deck
Cimiento de Concreto ciclópeo: Piedras grandes con concreto simple.
Cimiento de Albañilería de Piedra con mortero de cemento o cal y arena
gruesa.

Las dimensiones mínimas de ancho y profundidad deben ser de 60 cm.

Sobrecimiento

Los sobrecimientos pueden ser de dos tipos:

Sobre cimiento de Concreto ciclópeo: Piedras grandes con concreto


simple.

Sobre cimiento de Albañilería de Piedra con mortero de cemento o cal y


arena gruesa.

Básicamente la función es llegar a transmitir las cargas a la cimentación, el


ancho mínimo es de 40 cm y la altura sobre terreno debe ser de 30 cm para
proteger a los tapiales de la erosión. Además la norma E-080 recomienda el
uso de lajas de piedra en las partes laterales del sobrecimiento.

Figura 11. Detalle de la cimentación con sus partes.


Fuente: Norma E-080

Muros

Los muros son la parte perimetral de la construcción. Estos sirven de gran


protección a los habitantes, tiene la propiedad de no perder calor por el tamaño
de sus muros y de lo más importante la compactación que se realiza durante su
llenado con tierra cruda.

Los muros se apoyan en el sobrecimiento (normalmente pirca) y se construyen


en hiladas. La construcción de los muros en una hilada es de manera sucesiva,
para ello se necesita encofrados deslizantes que ayuden a no tener que armar
y desarmar el armazón del encofrado.

La siguiente hilada se realizará luego de tres días, porque a este tiempo el


tapial toma una consistencia sólida – compacta. Y además porque llega a
obtener el 50 % de la resistencia a compresión de la que se obtiene a los 28
días (ver Anexo 1)

Los muros varían de dimensiones de acuerdo al encofrado utilizado en cada


ciudad y/o provincia. Las dimensiones normales son de 1,5 m. de largo, 50 cm
de ancho y 40 a 60 cm de alto. En algunos casos no se tiene muros de sección
rectangular sino también en sección en forma de “T”. Este último se ve en los
encuentros de dos muros. La idea es evitar las fallas que se podrían producir
por desgarro.

Figura 12. Construcción de un muro de tapial.


Fuente: San Bartolomé

La norma E – 080 de “Diseño y construcción con tierra” recomienda que las


juntas de los muros sean inclinadas en un ángulo de 45º. El objetivo es
aminorar las fisuras en las juntas verticales, esto también se consigue con el
refuerzo vertical que se lo coloca alternadamente en distancias de 40 cm
aproximadamente.
Figura 13. Juntas verticales inclinadas en la unión de los tapiales.

Techos

Los techos deben de ser peso ligero con una adecuada distribución de pesos
sobre los muros; para ello se utilizará vigas soleras sobre los muros. Además
no son considerados como diafragmas rígidos; por su poca solidez. También
deben de ser los adecuados para poder soportar cambios de temperatura, así
como también el intemperismo de las lluvias.

Figura 14. Techos comunes de viviendas de Tapial.


Fuente: San Bartolomé

Ensayos en Campo

Porcentaje y/o proporción de arcilla y arena en el suelo


Prueba de la Bolita

Se hará una pequeña bola y se dejará secar por 48 horas (Ver figura 15) Se
colocará entre los dedos y se aplastará (Ver figura 16), si se pulveriza
contendrá mucha arena y si no se rompe tendrá mucha arcilla. Por ello, se
espera una fractura en trozos grandes.

Figura 15: Bola hecha con suelo


Fuente: Norma E.080

Figura 16. Ruptura de la bola.


Fuente: Norma E.080
Prueba de Sedimentación

Se colocará el suelo en una botella con agua; se agitará y se dejará reposar 24


horas. Los sedimentos de arena y arcilla formarán capas y se medirá el
espesor de estas capas para hallar su proporción.

Figura 17. Asentamiento de material en la botella con agua.


Fuente: San Bartolomé

Prueba de Rollito

Se tomará un puñado de suelo y se formará un rodillo con las dos manos; si la


longitud del rollito no llega a los 5 cm se deducirá que no tiene mucha arena, y
si supera los 15 cm se tendrá en el suelo mucha arcilla. Lo ideal es estar en el
rango de 5 a 15 cm.

Figura 18. Proceso de fabricación del rollito.


Fuente: San Bartolomé

Humedad adecuada en el suelo

Se formará una bola de suelo y se dejará caer desde una altura de 1 metro
aproximadamente. Si se pulveriza en pequeños granos, estará muy seca; por el
contrario si no se quiebra, el suelo estará muy húmedo. La humedad ideal es
cuando la bola se fracture en granos grandes.

Figura 19. Ensayo de humedad en campo.


Fuente: San Bartolomé

Procedimiento Constructivo

Tratamiento del suelo

El suelo luego de ser tamizado, se mezclará con agua y paja para así formar
una mezcla consistente pero no barrosa. Se dejará reposar por 24 horas, a
esto se le llama que “duerma”. El agua penetra en todas las partículas de arcilla
presente, ayudando a homogenizar la mezcla.

Figura 20. Proceso del suelo “durmiendo”


Fuente: San Bartolomé
Encofrados

El encofrado consiste en paredes laterales con espesores y dimensiones


dadas. Los tapiales son elementos prismáticos resultado del uso de estos
moldes.

Según la norma E-080, las dimensiones de los tapiales tendrán un máximo de


largo de 1,50 m, ancho mayor a 40 cm. y altura máxima de 60 cm. El espesor
mínimo de los encofrados debe ser de 20 mm.

El encofrado podrá ser de madera o metal. Además se sujetarán mediante


pernos y “puntales de fierro” distribuidos en conjunto racionalmente en la cara
lateral para una sujeción adecuada; estos fierros pasarán el tapial a lo largo de
su ancho.

Existe diferentes tipos de sistemas de encofrados según la costumbre y/o


tradición de la zona, las dimensiones y el material del encofrado variarán. Se
muestra el encofrado usado en la PUCP para investigación.

Encofrados del Laboratorio de Estructuras LEDI en la PUCP.

Encofrados laterales.

Figura 21. Caras laterales del encofrado y los pisones que se usarán
para el moldeo.

Cara Lateral A: 1,00 m de largo y 40 cm de altura.


Cara Lateral B: 28 cm de espesor y 40 cm de altura.

Los encofrados poseen un marco de metal que mantiene la rigidez de estos.


Tendrán apoyos para poder cargarlos y ubicarlos con facilidad. Además se
tendrá agujeros donde se colocarán unos fierros y se sujetará el encofrado
lateral, con prensas si es necesario, ayudando a mantener su forma ante el
apisonamiento durante el moldeo.

Figura 22. Marco de metal y agujeros.

Figura 23. Puntales de fierro con tuerca.

Moldeo y compactación

Se verterá el suelo “dormido” en capas de 15 cm cada una; se procederá a la


compactación hasta llegar a 10 cm aproximadamente. La compactación se
realizará con un mazo de unos 10 kg aproximadamente. La cantidad de
apisonados quedará definido por la persona encargada de este trabajo. La
capa superior de cada tapial será nivelado con una paleta de madera.

El encofrado se desplazará lateralmente para el nuevo tapial contiguo a


construir. Se terminará la primera hilada de tapiales y se esperará 3 días. Se
realizará un picado (1 cm por norma E- 80) en la cara superior, y se
procederá a regar con agua a razón de 1 litro/m 2. La segunda hilada se
colocará alternando la posición de la primera hilada.
El sentido de la compactación es eliminar al mínimo los espacios de los poros.
Se tiene la idea que si se tiene una adecuada compactación se obtendrá una
mayor resistencia a la compresión simple.

Existen tres métodos de compactación de acuerdo al equipo usado y al modo


de realización.

Compactación estática

Consiste en aplicar una fuerza con una prensa hidráulica o mecánica.

Compactación dinámica por impacto:

Se usa pisones para la compactación. Este método es el más usado en la


construcción de tapial.

Compactación dinámica por vibración

Es el que se usa para compactar pistas y carreteras. Se usa pisones


neumáticos, hidroneumáticos y eléctricos. Su uso se da en Francia, donde se
automatiza la producción de muros de tapial.23

En Venezuela existen encofrados hasta 1,80 m de alto34, lo cual evidentemente


es mucho más alto que los comunes en otras zonas. Hartkopf Volker 36
recomienda no tener muros mayores a los 75 cm de altura porque la
compactación en las zonas inferiores será deficiente. Monzón 37 además indica
que los pisones no deben de tener un área mayor de 225 cm 2 en la cabeza.

Procedimiento Constructivo recomendado por Vildoso37

Los procedimiento constructivos son similares en todos los lugares con. La


única diferencia son los aditivos naturales que se usan en cada lugar y por
supuesto el suelo que se tenga en el lugar. Vildoso 37 indica los siguientes
pasos para la construcción de un muro de tapial que debe durar alrededor de
20 a 30 min.

Limpiar con la ayuda de un badilejo las caras internas de los encofrados.

Usar una plomada para corroborar la nivelación del encofrado.

Llevar la tierra húmeda (dormida) al encofrado.

Compactar mecánicamente

110 a 140 golpes por capa.


6 a 10 capas para una altura de hilada de 70 cm.

La última capa se apisona con el canto del pisón, se puede usar cenizas
para que el suelo no se adhiera al pisón.
Retira las agujas transversales de sujeción, se desmolda y se adecua
para el siguiente tapial.

Tipos de tapiales en diferentes lugares

Se recomienda ver los videos enumerados del 19 al 25 ubicados en la


bibliografía. Se dará una idea de lo que se tiene en Tierra Cruda y se
visualizará incluso como se llegó a automatizar la construcción en Tapial en
Francia usando compactación con pisones hidroneumáticos.

Los constructores tienen la experiencia necesaria para poder dar fin a la


compactación, comentan que el sonido que produce al compactar indica que ya
está en su punto adecuado.

Tapiales en Ancash

Los moldes son de madera, poseen dimensiones no uniformes (Ver figura 24)
Poseen troncos de madera y sogas para la sujeción de las maderas usadas en
el encofrado. El desgaste de las sogas produce peligro en el moldeo y no
uniformidad en las dimensiones de los tapiales. Mazos grandes usados para el
apisonamiento.

Figura 24. Moldeo y encofrado de tapial en Ancash.


Fuente Asociación de Productores de Agropecuarios Ecológicos del Distrito de Musga-
Mariscal- Ancash.17
Figura 25. Casas hechas con tierra cruda: adobe y tapial.
Fuente Asociación de Productores de Agropecuarios Ecológicos del Distrito de Musga-
Mariscal- Ancash.17
Tapiales en España

La construcción del Tapial, o llamado también tapia en España (Tapial:


encofrado de la tapia), es un proceso que debe de considerar varios factores
para su realización. El más importante de ellos es el tiempo, el fácil
desplazamiento o movilidad de los encofrados hacia el siguiente moldeado de
tapial, lo cual ayuda a agilizar el proceso. Se usa para ello, unas agujas de
metal, que serán soportes y amarres de las paredes laterales de encofrado
(montantes); servirán además como ruedas de deslizamiento para la ubicación
del siguiente tapial.

El peso recomendado para los encofrados laterales debe de ser de 25 kg para


facilitar la manipulación de un solo operario. Es por ello, que las dimensiones
del tapial deben de quedar limitados a apoyar el fácil trabajo.

El apisonado propiamente dicho, implica que el operario tenga espacio


suficiente para poder mover la parte media de su cuerpo. La altura que se
deberá considerar como máxima para este fin está en el rango de 75 – 85 cm.
La longitud del tapial tiene que ver con dos factores principalmente, el primero
es no tener mucha separación entre los soportes de sujeción de las caras
laterales y también no producir una excesiva presión de la tierra sobre el
encofrado, lo cual implicaría un aumento del espesor del encofrado. Si bien en
principio podríamos buscar una máxima longitud del tapial, está queda limitada
por lo expuesto; la longitud recomendable es de 2 metros debido a que
comúnmente se usa tres zonas de apoyo (teniendo de 150 – 170 cm) más unos
solapes que redondean los 2 m.
El ancho del tapial queda limitado por la facilidad con que un operario entre en
el encofrado, se usa unos 60 cm. como tradición. Y el espesor de las maderas
utilizadas en el encofrado debe de ser las necesarias para evitar un pandeo
horizontal debido a la presión ejercida por el apisonado. Diversos autores
recomiendan que se encuentre en el rango de 2,5 cm – 3,3 cm.

Las hiladas de madera usadas para el encofrado tienden a sufrir cambios de


dimensiones por la humedad proporcionada por la tierra colocada. Se debe
buscar, por ello, la ventilación de las maderas. Todo esto recae sobre el uso de
dos puntales de madera colocados en las partes extremas del encofrado,
principalmente para la sujeción de las tablas que la conforman. Muchos autores
recomiendan el uso de estos puntales de manera exterior, sin tener que
entrometerse en el molde interior. Sin embargo, se encontró un uso práctico
para dejar a la madera libre de humedad en la medida que se pueda. La
solución implica que en un extremo se encuentre un puntal externo y en el otro
uno interno con el fin de que se pueda girar la madera para su uso en el
siguiente moldeo (Ver Figura 1). Así se dejará siempre una cara libre con la
humedad impregnada por la tierra de moldeo. Además se puede usar 6mm de
separación entre las tablas horizontales que conforman la pared lateral del
encofrado, con la finalidad de la eliminación de la humedad por estas rendijas.

Figura 26. Uso de puntales (montantes) interior y exterior al molde.


Fuente: Albert Cuchi 10

En la figura 26 se muestra también un nuevo elemento del encofrado llamado


“cabecero” que vendría a ser una pared que cierra el molde de tapial
internamente. Su usó es sencillo y práctico.

El desplazamiento de las paredes laterales se efectúa de manera tal que no se


tenga que desprender todo el encofrado, sino solo se necesitará el
deslizamiento de estos hacia la siguiente ubicación de moldeo. Las agujas de
metal cumplen esta función de manera ideal, ya que, son tres. Al momento de
deslizar las paredes se apoyan en dos de ellos y evita el giro del muro (Ver
figura 27), previniendo inseguridad para el operario. La unión de las hiladas
(contrapeado) en las esquinas debe de tratar de evitar el desplome de estas,
de manera que se engranan alternadamente para evitar un desprendimiento
del tipo desgarre que se presenta en los muros de adobe (Ver figura 28)

Figura 27. Secuencia de deslizamiento de los encofrados laterales.


Fuente: Albert Cuchi10

Figura 28. Unión de las hiladas en la esquina.


Fuente: Albert Cuchi10
Tapiales ecuatorianos

Los moldes usados en Ecuador tienen dimensiones de 2 m de largo, 1 m de


altura y 50 cm de espesor.

Figura 29: Diferentes tipos de pisones o mazos usados para el moldeo de


tapiales Fuente: Muros de tapial y adobe Minke 2001.

Figura 30: Mazo o pisón usado con dos cabezas.


Fuente: Muros de tapial y adobe Minke 2001.
Características del suelo

Granulometría del suelo

El suelo a usar puede tener diferentes tamaños de partículas, por ello, se


puede realizar los ensayos de granulometría que conocemos en nuestro medio.

Para partículas con tamaño mayor a 0,075mm (malla #200) se realiza el


tamizado mecánico por diferentes tipos de mallas.

Para partículas más pequeñas que las de la malla #200 se debe realizar
el ensayo de hidrometría, el cual está basado en el concepto de
sedimentación. Las partículas se sedimentan a diferentes velocidades y
por ende en tiempo también de acuerdo a sus tamaños.

La institución CRATERRE de Francia recomienda una curva de granulometría


para el suelo a utilizar para la construcción de tapial.

Figura 31. Rango de curva de granulometría recomendado para construir tapial


(CRATERRE).32
Límites de Atterberg

Para poder determinar las humedades que se consideran como cambios de


consistencia se realizará los ensayos que se exponen líneas abajo. Los
ensayos son realizados con la parte final del suelo.

Figura 32. Grados de humedad del suelo.33

Límite Líquido: Se usará el ensayo de Casagrande, el cual consiste en


encontrar una humedad tal que al darle 25 golpes con plato metálico se
cierre una hendidura de 1 cm.

Límite de Plasticidad: El ensayo consiste en encontrar una humedad para


el suelo tal que se puede realizar un rodillo de 3 mm. de diámetro y 12 -15
cm. de largo.

Retracción: Es la humedad a partir de la cual no se produce contracción


del suelo en estado sólido. Aquí es donde se da la evaporación total del
agua.

Humedad

Humedad natural del suelo

El ensayo de humedad consiste en colocar una muestra del suelo natural en el


horno y obtener su peso luego seco. Con ello se determinará la humedad del
suelo y qué cantidad de agua hay que agregar posteriormente.

El agua en el suelo representada por la humedad es muy importante porque


realiza la activación de la arcilla. La arcilla da la cohesión necesaria al suelo
para que se obtenga una mezcla barrosa con el agua. Las partículas de agua
logran estar polarizadas e interactúan con las partículas de arcilla. El agua
además puede tener una tensión en el aire, debido a que las partículas de está
tratan de permanecer unidas.

Según algunos autores recomiendan que el suelo arenoso deba obtener una
humedad promedio de 8%; mientras que un suelo arcilloso la humedad debe
de ser de 16%. La arena no tiene una propiedad de cohesión, sin embargo,
ayuda a reducir notablemente las fisuración por secado en los muros de tapial.
Humedad óptima

Este parámetro se realizó con el ensayo de Próctor Estándar, el cual consiste


en compactar el mismo suelo solo que variando las humedades. Con esto se
obtendría diferentes densidades. Para la densidad mayor se dice que se
obtiene una humedad óptima.

El motivo de buscar la densidad máxima es que el suelo tiene menos espacios


vacios; con lo cual, se obtendría menos zonas de falla ante fuerzas de
compresión. Sin embargo, en la tesis elaborada por José Darío Ferreyros
Villacorta30 contradice esta relación.

Ensayos de Laboratorio

Ensayo de compresión de cubos de 10 cm.

Consiste en elaborar cubos de 10 cm de lado, estos cubos se someterán a


compresión simple. La idea de realizar este ensayo primero que las siguientes
es la de encontrar una buena mezcla de suelos ya sea entre suelos diferentes
o con un aditivo cerámico.

Ensayo de compresión diagonal de Muretes.

Se construirán muretes con la finalidad de encontrar la resistencia de


compresión diagonal del murete construido. Los muretes son importantes para
comparar el resultado al variar las juntas de los muretes que se pueden realizar
en dos partes. Además es un efecto a escala de lo que se podría ver en los
muros a escala natural.

Figura 33. Ensayo de compresión diagonal de muretes.8

Ensayo de Compresión Diagonal de Muros.

Los muros se someten a cargas aplicadas a lo largo de sus hiladas, analizando


así la adherencia que existe del suelo entre las diferentes juntas (seca,
húmeda), juntas con refuerzo o sin refuerzo tanto horizontal como vertical.
Los muros desarrollaran falla por desplazamiento entre las hiladas o falla
diagonal. Los muros son construidos siguiendo las pautas de compactación de
los pobladores de la zona donde se quiere analizar el tapial.

Ensayos de Laboratorio

“Some studies on Improving the Properties of Earth Materials used for


construction of Rural Earth Houses in Seismic Regions of Iran”, Iran 1981.

Solo agregando cal al suelo reduce la resistencia a compresión y aumenta


cuando se usa cal y cemento en conjunto.

Menores valores de 5% de cemento respecto al suelo en peso, tiende a bajar la


resistencia. Depende del contenido de arena y arcilla.

Tabla 4. Resultados de ensayos de compresión de bloques de tierra prensada


con y sin aditivo.

Edad en Resistencia a
BLOQUE Nº Descripción
días Compresión
1 50 Suelo Puro (Kg/cm2)
15,59
2 35 5 % Cemento 37,48
3 40 15 % Cal 14,24
4 50 20 % Cal 12,29
5 33 2,5 % Cemento+ 5 % Cal 34,18
6 33 2,5 % Cemento+ 10 % Cal 26,23
7 35 5 % Cemento+ 5 % 46,75
8 35 Cal 10 %
5 % Cemento+ 43,17
Cal

“Mejoramiento y estabilización de suelos” México 1982. Férnandez


Loaiza, Carlos. “Agencia: Laboratoire Central des Ponts et Chaussés”

Muestras de suelo con 5% de cal a diferentes días de curado: La resistencias


aumentan hasta un contenido máximo de 40% arena y 60% arcilla, mayor
porcentaje de arena baja la resistencia hasta casi cero cuando solo es arena y
cal.

El Departamento de la Gerencia de la Investigación y Capacitación (GIN)


aporta con algunos documentos desarrollados en Tapial.

Análisis Comparativo del comportamiento sísmico de un módulo de tapial y uno


de adobe reforzado. ININVI – PUCP, 1991.

Expediente Técnico Típico Vivienda de Tapial – Sierra. Ing. Isabel Moromi e


Ing. Mercedes Dongo, 1990.

Construcción con Tapial. ININVI – PUCP, 1986 – 1987.


Construcciones de Tapial Estudio de Fisuración y Conexión entre Muros.
ININVI – PUCP, 1998.

Se presentan también algunos datos, resultados y conclusiones de tesis y


trabajos de la PUCP referidas a la investigación en tema de tapiales:

“Construcciones con tapial mejora de la resistencia al corte”, Raúl Enrique


Carbajal Alfaro, 1987 (Ver anexo 1)

“Comparación de la resistencia de la mampostería de tapial con adobe”,


José Darío Ferreyros Villacorta, 1986 (Ver anexo 2)

“Planeamiento de un módulo de Tapial reforzado”, Jaime del Solar San


Martín, 1995.

Ensayos en Tapial Mejorado. “Ensayos Físicos del material (Suelos):


Mecánicos de compresión axial y diagonal en prismas (Pilas y muretes) y
dinámico de simulación sísmica en un módulo de Vivienda a escala
natural”. SENCICO, Ing. Wilson E. Silva Berrios, 2013.
Bibliografía

1) Ministerio de Vivienda. Norma E-080: Diseño y Construcción con Tierra.

2) Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva. Diseño y


Construcción de Estructuras Sismorresistentes de Albañileria.

3) Urbano Tejada Schmidt (2011). Buena Tierra. Apuntes para el Diseño y


Construcción con Adobe.

4) Julio Vargas (1983). Memorias: Seminario Latinoamericano de


Construcciones de Tierra en Áreas Sísmicas. Pontificia Universidad
Católica del Perú.

5) Instituto Nacional de Estadística e investigación (INEI). Censo 2007.

6) Patricio Cevallos Salas (20 mayo 2006). La construcción con Tierra en el


Ecuador. Quito, Ecuador.

7) Daniel Torrealva (Junio 2013). Caracterización de daños en


Construcciones de Adobe. Pontificia Universidad Católica del Perú.

8) ININVI (1989). Construcción con Tapial. Lima, Perú.

9) Francisco Javier Castilla (2003). La técnica del tapial en la Construcción


tradicional de la Provincia de Albacete. Patrimonio Etnológico de
Castilla-La Mancha, España.

10)Albert Cuchi (1996). La técnica tradicional del tapial. Actas del Primer
Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, España.

11)Félix José Sandoval y otros (2010). Proceso de Reconstrucción de los


Muros de Tapial de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Sinovas.
Burgos, España.

12)Dirección Nacional de Construcción. Fomenta la construcción sostenible.


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

13)La Revue Durable (Février 2006). Des technologies appropriées pour la


construction, l´eau et la santé. France.

14)Ministerio de Vivienda. Norma E-080: Diseño y Construcción con Tierra.

15)Sistema Constructivo Tapial. Sitio web:


https://www.haikudeck.com/sistema-constructivo- education-
presentation-Rn1XP4j9Na#slide-3

16)Ángel San Bartolomé (Blog). Sitio web:


http://blog.pucp.edu.pe/blog/adobetapial/
17)PAED MUSGA (2009). Ancash, Perú. Sitio web:
http://es.slideshare.net/ElsaBenavente/fotos-paed-musga

18)Patricio D. Salas (2012). La construcción en Tapial, el caso ecuatoriano.


Sitio web: http://arquitecturasdeterra.blogspot.com/2012/09/la-
construccion-en-tapial-el-caso.html

19)El Tapial: Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=fvN4Th-YKNc

20)Haciendo el tapial con Narciso, Pepin y Adrian. Sitio web:


https://www.youtube.com/watch?v=YQYVb_O6OGc

21)La construcción con Tapial. Sitio web:


https://www.youtube.com/watch?v=oLoGqe8CfNk

22)Construire Et Habiter Avec La Terre Crue. Sitio web:


https://www.youtube.com/watch?v=kk_KDhOrKhU

23)Une chanteur de construction en terre crue. Sitio web:


https://www.youtube.com/watch?v=Voy5wSyTgCc

24)Film Briques Terre Crue. Sitio web:


https://www.youtube.com/watch?v=OGBDSIlLIMI

25)Conservatoire Dynamique des Gestes Techniques: l'écoconstruction-


enduits terre. Sitio web :
https://www.youtube.com/watch?v=okRewKaNH2E

26)Ministerio de Cultura, sitio web: http://www.cultura.gob.pe/es

27)Revista Antigua y Medieval, sitio web:


http://antiguaymedieval.blogspot.com/2010/07/intervienen-murallas-
afectadas-por.html

28)Sitios Arqueológicos por Lizardo Tavera Vega, sitio web:


http://www.arqueologiadelperu.com.ar/lacentinela.htm

29)Albañilería de Tierra Cruda: Adobe y Tapial. San Bartolomé, sitio web:


http://textos.pucp.edu.pe/texto/C18-Adobe-Curso-Albanileria-Estructural

30)José Darío Ferreyros Villacorta. “Comparación de la resistencia de la


mampostería de tapial con adobe”, 1986.

31)Imagen editada de internet. Sitio web: www.flickr.com

32)ININVI: Construcción con Tapial. “Ensayos estáticos y dinámicos en


construcción con Tapial”, 1989.

33)Célia M Martins Neves. “Selección de suelo y métodos de control en la


construcción con tierra – Prácticas de Campo”. PROTERRA, 2009.
34)William Castillo. “El reforzamiento estructural de edificaciones de Tapia:
Un caso en los Andes Venezolanos”. Memorias del seminario
Latinoamericano de construcciones de tierra en áreas sísmicas. Lima,
1983.

35)Silvana Del Rocio Jaguaco. “Uso del adobe como material de


construcción”. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. 2007.

36)Hartkopf Volker. “Indigenous buildings techniques of Peru and their


potential for improvement to better with stand earthquakes”. Under
contract to the Agency for International Development. Washington 1981.

37)A. Vildoso y F. M. Monzón. “Seguir construyendo con Tierra”. Lima,


1984.
Anexos

Anexo 1: Construcción con tapial mejora de la resistencia al corte

Experiencia con CUBOS.

Referencias y Materiales que se usaron:

Límites de Attemberg: ASTM D423 y 424 por la malla # 40 (0,43mm)


Granulometría de Craterre.
Se usó la norma ASTMD421 para la granulometría de partículas de
tamaño mayor a 0,074 mm.
Y la ASTMD422 para las partículas menores a 0,074 mm; este último se
realizó en el hidrómetro.
Gravedad específica Norma ASTM D854.
Humedad norma ASTM D 2216.
Se tomó dos tipos de suelo: SUELO PUCP CL-ML (arcilla inorgánica) y
SUELO COMAS (Arena limosa bien graduada con contenido de finos no
plásticos)
Se usó CAL, CEMENTO como estabilizadores de suelo.
Se usó el CÉSPED para reducir el agrietamiento (No hay ICHU, ni Paja de
Trigo)
El Césped se usó bien seco y en longitudes aproximadas de 10 cm.
Molde para compactación de 10 cm x 10 cm x 10 cm.
Pisón de Madera de 300 g.

Los cubos tienen una dimensión de 10 cm por cada lado. Y la proporción de


césped fue de 0,25% del peso del suelo. El suelo previamente fue tamizado por
una malla de 2”.

Los tipos de cubos fueron los siguientes y en las siguientes proporciones de


mezclas de suelos desde el tercer tipo.

Cal Hidratada Cemento


Natural 2,5% 5% 2,5% 5%
Pucp 4 4 4 4 4
Comas 4 4 4 4 4
Comas – Pucp 4 4 4 4 4
1:0,25
Comas – Pucp 4 4 4 4 4
1:0,5
Comas – Pucp 4 4 4 4 4
1:0,75
Comas – Pucp 4 4 4 4 4
1:1

Los cubos fueron moldeados en 2 capas de 5 cm de espesor con 10 golpes por


capa.
Se realizó curado para los cubos con estabilizadores de cal y cemento. El agua
se roció en proporción de 1 litro/ m2, es decir 50 m por cubo.

Peso unitario del material compactado promedio 2gr/cm3; es decir que cada
cubo pesa 2 kg. Se ensayaron 1 cubo a los 3 días y los otros 3 de cada tipo a
los 28 días.

Tabla de Humedades de los cubos en el día de la fabricación

Cal Hidratada Cemento


Natural
2,5% 5% 2,5% 5%
Pucp 14,9 19,1 18,7 21,6 19,0
Comas 7,9 8,9 9,1 9,1 9,3
Comas – Pucp 10,2 10,3 10,5
11,2 10,6
1:0,25
Comas – Pucp 13,4 12,3 9,9
15,2 9,2
1:0,5
Comas – Pucp 12,8 13,8 11,0
14,7 8,9
1:0,75
Comas – Pucp 14,0 12,8 10,8
15,4 9,6
1:1

Tabla de Humedades de los cubos a los 28 días

Cal Hidratada Cemento


Natural
2,5% 5% 2,5% 5%
Pucp 5,2 4,0 4,0 5,5 4,2
Comas 2,6 1,6 1,4 1,6 1,9
Comas – Pucp
2,7 2,0 1,5 2,4 2,5
1:0,25
Comas – Pucp
3,1 2,7 2,7 2,8 3,1
1:0,5
Comas – Pucp
2,7 2,9 2,4 2,8 2,5
1:0,75
Comas – Pucp
4,1 2,7 2,8 2,4 3,6
1:1

Se muestran a continuación las resistencias alcanzadas a compresión.

Tabla de Resistencias a Compresión (kg/cm2) de los cubos a los 3 días

Cal Hidratada Cemento


Natural
2,5% 5% 2,5% 5%
Pucp 2,5 0,75 0,83 1,5 5,5
Comas 1,5 - 0,83 1,88 2,75
Comas – Pucp 1,88
0,89 0,63 1,70 2,7
1:0,25
Comas – Pucp 2,5
1,15 1,45 1,83 1,35
1:0,5
Comas – Pucp 1,85
1,18 1,45 2,0 2,6
1:0,75
Comas – Pucp 2,65
0,75 1,48 1,25 2,95
1:1

Tabla de Resistencia promedio de Compresión (kg/cm2) de los tres cubos


restantes a los 28 días

Cal Hidratada Cemento


Natural
2,5% 5% 2,5% 5%
Pucp 4,7 3,1 2,0 7,97 10,9
Comas 2,53 0,66 1,9 4,02 7,83
Comas – Pucp
4,97 1,15 1,62 4,03 8,13
1:0,25
Comas – Pucp
6,57 1,56 2,14 2,63 6,1
1:0,5
Comas – Pucp
5,5 1,86 2,73 4,47 6,2
1:0,75
Comas – Pucp
4,23 1,21 2,36 2,37 5,1
1:1

Conclusiones

No hubo mejora en la resistencia con 2,5 % y 5% de cal. Más bien se redujo la


resistencia a los 3 y 28 días.

Hubo mejora en la resistencia con 5% de cemento.

Con el SUELO COMAS se logró triplicar su resistencia y en el SUELO PUCP


duplico su resistencia con la adición de 5% de cemento.

Mejora se dio con la mezcla de los dos tipos de Suelo. Fue suficiente esto para
aumentar la resistencia.

El aumento de resistencia con el SUELO DE COMAS fue de 83% a los tres


días y 209% a los 28 días.

La mezcla de suelo COMAS-PUCP (1:0,5) resultó ser 67% mayor a los tres
días y 160% a los 28 días.

La adición de MEZCLA DE SUELOS con 5% de cemento no aumentó la


resistencia.

La mezcla óptima fue la del SUELO COMAS-PUCP (1:0,5)


Suelo estabilizado con 5% de cemento a los 3 días alcanzó 44% de la
resistencia a los 28 días. Se puede concluir que se puede vaciar a escala
natural la segunda hilada de Tapial a los 3 días por la resistencia que ya se
alcanza.

Se recomienda fabricación de muretes con 5% de cal y 5% de cemento. La


idea es ver si se incrementa la resistencia al corte con la adición de cal.

Se realizará 6 muretes con 5% de cal, tres a los 28 días y 3 a los 60 días, con
la finalidad de ver el efecto del tiempo de la estabilización con cal.

Se llevará las mezclas de suelos a muretes y se adicionará la mezcla PUCP-


COMAS (1:0,5)

Experiencia con muretes

Se buscó obtener, analizar o comparar las siguientes cosas:

Resistencia al corte en muretes monolíticos con suelo arcilloso y arenoso


estabilizados con 5% de cal o cemento.
Muretes curados y no curados.
Mejorar la resistencia al corte en la zona crítica de junta horizontal, por
ello se elaborará muretes en dos partes variando el tipo de junta
horizontal (60 cm x 30 cm x 15 cm)
Los muretes tendrán una dimensión final de 60 cm x60 cm x15 cm.

Herramientas:

Se utilizó encofrado de madera.


Los pisones o mazos que se usaron fueron de 10 kg. Para la zona central
y 9,5 kg. Para la zona de bordes y esquinas.
Se trató de utilizar las mismas herramientas que las utilizadas que en la
construcción de un tapial en el Valle del Mantaro.
Se usó pico y lampa para preparar la tierra.
Carretilla, latas, plomada, nivel, badilejo.

Muretes con aditivos:

Sin curado Con curado


5% 5%
SUELO Natural 5% Cal Natural 5% Cal
Cemento Cemento
PUCP 3 3 3 3 3 3
COMAS 3 3 3 3 3 3

Adicionalmente se crearon 3 muretes de suelo, Sin curado con 5% de Cal para


ensayarlo a los 60 días. Teniendo en total 39 muretes.
Muretes con junta:

Muretes sin curar, los cuales fueron construidos en dos partes: con
dimensiones de 60 cm x 30 cm x 15 cm cada parte.
Se llenó hasta la mitad de la altura (30 cm) y se dejará secar una semana para
luego completar la segunda parte del murete.
Se construyó 3 muretes por cada tipo de junta, se realizó 7 tipos de junta y son
las siguientes:

Junta 1: Junta seca, natural y tradicional.


Junta 2: Junta húmeda – rayada. Se rayará pequeños surcos en el plano
horizontal en forma de x.
Junta 3: Junta de cemento de 1 “de espesor lo cual se vació con concreto
pobre, en la siguiente relación de componentes 1:4:4; cemento: arena:
piedra (1/2“)
Junta 4: Junta de piedra, se usó 3 piedras de 2 “y se colocó en el centro
del espesor del murete.
Junta 5: Junta ondulada, el objetivo fue crear una conexión tipo entrabe
mecánico solo con suelo.
Junta 6: Junta de caña, se usó 2 medias cañas de ½ “.
Junta 7: Junta de eucalipto, se usó 3 troncos de eucalipto de 1 ½ “. Se
incrustó 7,5 cm en el tapial inferior y 7,5 cm en el superior.

Muretes con mezcla de suelos

Mezcla de suelo Proporción Muretes


COMAS- PUCP 1:0,25 3
COMAS-PUCP 1:0,5 3
COMAS-PUCP 1:0,75 3
PUCP-COMAS 1:0,5 3

El cemento que se utilizó fue portland; y la cal hidratada de marca Lima.


El curado fue una vez al día en muretes con aditivo.

Proceso constructivo

Tamizamos el suelo en malla de 2 “.


Se eliminó cualquier material orgánico.
Se preparó 3 muretes por cada casa.
Peso unitario compactado fue de aproximadamente 2000 kg/m3.
El peso de cada murete fue de 324 kg.
Se mezcló Cal y cemento con tierra usando una lampa para obtener un
color uniforme.
Césped en proporción de 0,25% de peso de tierra.
Humedades naturales de los suelos fueron para COMAS 1,45% y para
PUCP 5,09%.
Los muretes sin aditivo se dejó la mezcla reposar 1 día (dormido), esto es
para que la arcilla logre una humedad uniforme.
Para minimizar la pérdida de humedad por evaporación se cubrió con
costales de húmedos.
Se colocó los paneles es decir las 2 compuertas con 4 fierros de ½” para
sujetar. También se usó prensas.
La compactación se realizó en capas de 10 cm de espesor.
La altura de caída de los mazos fue de 80 cm 40 golpes en la parte
central con el mazo de 10 kg y 20 golpes en las esquinas y perímetro con
el mazo de 9,5 kg.
La fabricación de la segunda parte del murete fue a los 7 días de la
primera.

Ensayo Compresión Diagonal

Se ensayó los muretes a los 28 días.


Mismo día se ensayará a compresión simple el cubo respectivo de cada
murete.
Celda de carga de 50 ton.
Dos LVDT`s.
Dos graficadores.
Rótula.
Amplificadores.

Ensayo

Solamente los muretes con junta usarán un LVDT en el sentido diagonal. La


velocidad de aplicación de carga es de 200 kg/min. Para los muretes con junta
los dos graficadores darán la gráfica Cargas versus Deformación diagonal.

v= Carga máxima (kg) / Área diagonal (cm2)

Donde el Área diagonal es Longitud diagonal x espesor. Este valor de área fue
el promedio de 3 muretes.

Módulo de corte

G (Kg/cm2) = vm (50%) – vm (15%)


y (50%) - y (15%)

Tabla de humedades de los cubos a los 28 días

Humedad Humedad Peso Edad


Resistencia
Aditivo Dispersión de de unitario de
Suelo Curado al corte
(5%) (%) fabricación ensayo (ton ensayo
v(Kg/cm2) /m3) ( días)
(%) (%)
PUCP NO - 1,79 4,8 16,9 7,4 2,02 28
PUCP NO Cal 0,87 18,6 17,4 7,3 1,87 28
PUCP NO Cemento 1,55 24,2 15,2 6,9 1,9 28
PUCP SI - 1 29,5 15,2 6,2 1,92 29
PUCP SI Cal 0,81 18,5 17,9 8,9 1,91 29
PUCP SI Cemento 1,58 21 17,3 8 1,93 28
COM NO - 0,59 3,5 8,6 2,6 2,09 28
AS
COM NO Cal 0,53 4,7 12,3 3,6 2,03 28
AS
COM NO Cal 0,85 6,8 11,7 1,9 2,05 60
AS
COM NO Cemento 1,72 3,7 12,4 3,6 2,14 28
AS
COM SI - 0,38 8,5 6,8 2,5 1,98 29
AS
COM SI Cal 0,62 16,5 10,1 3,4 2,03 28
AS
COM SI Cemento 2,74 20,5 10 5,4 2,1 28
AS

Tabla de Resistencia a la compresión de los cubos (promedio de 3 cubos) con


efecto de aditivo y curado.

Resistencia Humedad Humedad Edad


Dispersión
Aditivo con de de de
Suelo Curado humedad
(5%) presión fabricación ensayo ensayo
(%)
(Kg/cm3) (%) (%) ( días)
PUCP NO - 5,47 29,3 16,9 3,5 28
PUCP NO Cal 3,8 46,3 17,4 4,8 28
PUCP NO Cemento 6,87 21,1 15,2 4,3 28
PUCP SI - 6,8 17,9 15,2 3,9 29
PUCP SI Cal 5,17 36,8 17,9 4,3 29
PUCP SI Cemento 6,93 41,5 17,3 5,6 28
COM NO - 1,75 32,2 8,6 1,2 28
AS
COM NO Cal 2,50 28,8 12,3 1,4 28
AS
COM NO Cal 4,73 14,8 11,7 1,3 60
AS
COM NO Cemento 6,63 14,3 12,4 1,9 28
AS
COM SI - 2,13 19,5 6,8 1,2 29
AS
COM SI Cal 2,70 19,2 10,1 1,6 28
AS
COM SI Cemento 8,47 15,7 10 3,1 28
AS

Tabla de resultados de ensayo con presión diagonal de muretes con junta


(promedio 3 muretes)

MÓDULO
RESISTENCIA DE HUMEDAD
JUNTA HUMEDAD DE EDAD DE
TIPOS AL CORTE DISPERSIÓN CORTE G DE
Nº FABRICACIÓN ENSAYO
V (kg/cm2) (kg ENSAYO
/cm2)
1 SECA 0,49 55,7 377,2 13,7 5,34 28
2 HÚMEDAD 0,92 7,8 504,9 13,,1 4,8 28
CONCRETO
3 0,72 30,6 541,2 13,0 4,9 29
(e = 1 “)
4 PIEDRA 0,59 6,8 279,5 12,7 5,3 27
5 ONDULADA 0,48 12,6 539,6 13,2 5,2 28
6 CAÑA 0,68 24,3 395,2 13,5 5,4 29
ESTACAS
7 DE 0,83 13,3 268.5 13,6 5,6 28
EUCALÍPTO

Tabla de resultados de ensayo con presión diagonal de muretes con mezcla de


suelos (Promedio 3 muretes)

% DE
HUMEDAD
SUELO RESISTENCIA
DISPERSIÓN HUMEDAD DE DE EDAD DE
SUELO PUCP EN AL CORTE
(%) FABRICACIÓN ENSAYO ENSAYO
LA v( kg/cm2)
(%)
MEZCLA
COMAS-
PUCP 20% 0,4 17,5 6,6 2,7 28
(1:0.25)
COMAS-
PUCP 33% 0,49 13 8,7 2,6 27
(1:0.5)
COMAS-
PUCP 43% 0,52 5,6 10,2 3,7 28
(1:0.75)
COMAS-
PUCP 63% 0,89 4,6 11,1 5,0 26
(1:2)

Tabla de resultados de ensayos compresión en cubos de MEZCLAS DE


SUELOS (promedio de 3 muretes)
RESISTENCIA HUMEDAD
A DISPERSIÓN HUMEDAD DE DE EDAD DE
SUELO (%)
COMPRESIÓN FABRICACIÓN ENSAYO ENSAYO
( kg/cm2) (%)
COMAS-
PUCP 2,27 20,7 6,6 1,2 28
(1:0.25)
COMAS-
PUCP 2,16 31,5 8,7 1,1 27
(1:0.5)
COMAS-
PUCP 2,94 19,3 10,2 2,3 28
(1:0.75)
COMAS-
PUCP 5,32 28,9 11,1 2,9 27
(1:2)
Resultados

Influencia del tipo de Suelo

Suelo PUCP (arcilloso) logrará mayor cohesión a comparación del Suelo


COMAS (arenoso), por lo tanto, la resistencia al corte logró 1,79 kg/cm2 =
3 (0,59 kg/cm2) el triple de la del suelo de COMAS.
Suelo PUCP tiene una humedad 15,2% - 16,9%, mayor cantidad de agua
para activar la arcilla.
Suelo COMAS tiene un rango de humedad de 6,8% - 8,6%.
Peso unitario promedio es de 2000 kg/ m3.
Mejor apariencia externa con el suelo PUCP arcillosa respecto al de
COMAS.

Influencia del curado en suelo natural

Curado es perjudicial en suelos naturales, resistencia, y la resistencia al


corte baja 40 %.

Influencia del estabilizante y del curado

El suelo PUCP no debe ser curado, no requiere de ningún estabilizante.


Suelo COMAS mejora con 5% de cemento y curado. Y más baja con
suelo natural – curado.
Suelo COMAS con 5 % de Cal llegó a aumentar su resistencia a los 60
días (0,85 kg/cm2) respecto del de 28 días (0,53 kg/cm2)
La mezcla de suelos óptimo se obtiene con la de COMAS- PUCP (1:2); se
incrementó 50% más respecto al suelo de COMAS NATURAL.
Se observó que el uso de la Cal y cemento mejora la apariencia externa
de los muretes para los dos tipos de suelos PUCP- COMAS.

Muretes con juntas (un solo tipo de suelo, PUCP)

Se obtiene resistencias bajas respecto a los muretes monolíticos.


Se crea una zona débil y potencial de falla en la zona horizontal.
La segunda mitad se compactó a los 7 días después; teniendo una
combinación de muros secos y otros húmedos.
La junta tipo 2 (húmeda y rayada) alcanzó mayor resistencia. Luego
siguieron la junta de eucalipto, concreto, caña, piedra y la seca y
ondulada respectivamente.
La forma de falla para la junta húmeda y la de estaca de eucalipto fue en
la diagonal del murete. En la diagonal vertical de la posición de ensayo y
de los otros fueron en la junta central horizontal o en una subcapa.
La junta ondulada y con caña partida no mejora la adherencia se
recomienda juntas humedecidas y el uso de parantes verticales de
eucalipto.
Correlación de resultados entre los ensayos de murete a compresión
diagonal y cubos a compresión.
Menor resistencia a compresión en el cubo, no implica menor resistencia
al corte; esto se observó en los resultados de ensayo de corte de los
muretes.
Se muestra mayor mejora con cemento que Cal.

Experiencia con muros

Referencias

Junta horizontal denominado junta fría de vaciado, es decir, los bloques


tenderán a deslizarse independientemente, teniendo como oposición solo
a la fricción entre suelos (hiladas)
Se diseñará un refuerzo horizontal para conectar los bloques.
El refuerzo vertical tratará de mantener unidos los bloques de tapias y las
subcapas de las diferentes hiladas.
Se tomó como referencia la metodología de elaboración del Valle del
Mantaro, donde usaron además refuerzos de eucalipto con fines de
disminuir las fisuras de secado.
El motivo de usar Eucalipto fue que es de gran abundancia en la Sierra
Central.

Objetivos

Ver y analizar el efecto del refuerzo en la obtención de la fuerza cortante.


Analizar la influencia del tipo de suelo en la resistencia al corte.
Comparar la influencia de tipo de SUELO PUCP y la mezcla de SUELO
PUCP-COMAS (1:0.5)
Comparar la fuerza cortante usando refuerzo vertical de eucalipto y caña
brava.
Comparar el refuerzo de doble malla contra el refuerzo solo vertical.

Características

Cimentación hecha de PIRCA (piedra ligada con barro)


La fuerza horizontal que se aplicará al muro será distribuida de manera
triangular.
Los parantes verticales serán anclados a la cimentación.

EUCALIPTO CAÑA BRAVA

σu
compresión 391,2 kg /cm2 σ tracción 2680 Kg/cm2
// a la fibra
σu
compresión
94 kg /cm2 E 421190 Kg/cm2
perpendicular
a la fibra
σu corte // a Ensayo de Incremento
98,2 kg /cm2 19%
la fibra hinchazón de peso
E compresión Ensayo de Incremento
10740 kg /cm2 21%
// a la fibra hinchazón de espesor
Módulo de
ruptura
(ensayo de 1025 kg /cm2
flexión
estática)
E flexión
123000 kg /cm2
estática
w% 15 %

Muros

Se realizaron 6 muros en total de dimensiones de 2 m de largo 2 m de alto y


0,4 de espesor.

Muro 1 2 3 4 5 6
Suelo PUCP Mezcla Mezcla Mezcla PUCP Mezcla
Junta Seca Húmeda Húmeda Húmeda Seca Húmeda
I II II II
Refuerzo - -
Eucalipto Eucalipto Eucalipto Caña Brava

Materiales

Encofrado de madera de dos diferentes dimensiones.


1,5 x 0,5 x 0,4 m.
0,5 x 0,5 x 0,4 m.
En total el largo del muro fue de 2 m.
Se colocó una viga base para el muro.
Comba de 10 kg, mazo de madera para la última capa.
Nivel, plomada y cordel.
Comba de fierro (5 kg) para compactación de los alrededores.
Buggy, sacos, latas, escalera, pico, lampa, alambre # 16 y clavos.

Variables

Se extraerán cubos de los muros construidos para ensayarlas.


Para la humedad se tomará tres muestras de cada hilada.

Construcción

El proceso constructivo de la compactación trata de ser similar al del Valle de


Mantaro. Y además cada hilada será luego de 7 días para evitar una
propagación de la fisura vertical.

La cimentación será con piedras de canto rodado de 4” a 10” asentado


con barro (pirca)
El ancho del sobrecimiento también será de pirca y esperaremos 10 días
para vaciar la primera hilada del tapial.
La tierra se tamizará con una malla de 2”. Se le adicionará césped en
porcentaje de 0,25% del peso. La cantidad de agua se determinará con el
ensayo en campo indicado por CRATERRE.
Peso por hilada del tapial será de 2000 x 2 x 0,5 x 0,4 = 800 kg.
Se colocó el encofrado de madera con los fierros pasantes y la altura será
de 0,65 m compuesto de 0,15m. de apoyo y 0,5 de tapial.
La junta húmeda se logró rociando agua.
El ancho del tapial será la suficiente para que una persona pueda entrar
en el molde.
Se compactó con una comba 10 kg hasta que ya no penetró. Luego se
utilizó el mazo de madera para obtener una superficie plana.
Se completó la segunda parte longitudinal del tapial de 0,5 m.
Se utilizó alambre # 16 para el amarre del refuerzo o también era posible
usar cuero de vaca o nylon.

Ensayo de corte

Las fuerzas aplicadas se colocaron de manera triangular con un sistema


de masa repartida. Se colocarán a la altura de la mitad de la 4ta, 3ra y
2da hilada.
Para lograr una distribución lineal de fuerzas de inercia, se logró transmitir
mediante tirantes de acero con mayor rigidez.
Los tirantes serán de 3/4 “, 5/8”, ½” de arriba hacia abajo.

Equipo necesario

MTS (actuador dinámico de 500 KN)


1 celda de carga de control (500 KN)
3 celdas de carga de 200 KN.
3 LVDT de 500mm.
3 LVDT de 100mm.
1 LVDT de 200mm.

Ensayo

Se colocó yeso en los puntos de aplicación de carga.


Aplicamos tirantes de 10, 15, 20 kg de arriba hacia abajo.
Velocidad de ensayo de 2mm/min.
Se paralizó cuando haya fisuras considerables.
Se tomó una lectura por segundo.
Tabla de humedades de los muros al instante de la compactación

Hila Promedio
Muro
Inferior Segundo da Tercero Superior (%)
1 16,6 16 14,8 15 15,6
2 13,0 12,9 10,8 12 12,2
3 13,0 13,1 13,3 12,7 12,9
4 13,5 10,6 10,5 10,7 11,3
5 14,7 15,8 14,6 15,5 15,2
6 13,2 11 11,3 12 11.9
Tabla de valores de resistencia a la compresión de los cubos extraídos de los
muros

Hila σc Dispersión
Muro
Inferior Segundo da Tercero Superior ( kg/cm2) (%)
1 9,2 11,4 9,3 6,8 9,2 20
2 9,6 7,3 6,7 12,,8 9,1 .5
30
3 13,2 7,5 7,1 11,8 9,9 .4
30
4 10,6 9,3 6.5 5,8 8,1 .9
28
5 8,0 8,8 6,8 5,3 7,2 .3
21
6 6.8 5,6 8,0 8,0 7,1 .1
16
.2

Resultados muros

Los ensayos se realizaron a los 35 días.


Las humedades del SUELO PUCP estuvieron en el rango de 15,2 % a
15,6%, mientras que el SUELO MEZCLA PUCP-COMAS fue de 11,9% a
12,9%.
Se relacionaron las 2 fuerzas (F2 y F3) con F1 en el rango elástico,
porque se buscó una distribución de fuerzas de tipo triangular.
Las fallas por deslizamiento producen que se pierda la relación triangular.
Las relaciones de desplazamiento laterales de D2/D1, D3/D1, D4 /D1 son
constantes, por lo que se concluye que el ensayo ha sido con
desplazamiento controlado.
Los muros sin refuerzo M1 y M2 desarrollarán una falla típica por “corte-
fricción”.
La comparación de resistencias a compresión de los cubos extraídos del
tapial tiene valores diferentes a los de los cubos elaborados en el primer
experimento. Esto se debe a que la resistencia aumenta por la
compactación realizada en los tapiales.

Muros no reforzados M1 y M2

Tabla X

MURO 1 MURO 2
Junta vm σpp Junta vm σpp
1 (Kg/cm2)
0,17 (Kg/cm2)
0,30 2 (Kg/cm2)
0,22 (Kg/cm2)
0,30
2 0,10 0,10 3 0,20 0,20
4 0,15 0,10

Relacionamos “vm “y “σpp” con una correlación lineal.


Muro 2: vm= 0,12 + 0,35 σpp
Muro 1: vm= 0,12 + 0,35 σpp
Se deduce que se tiene un coeficiente de fricción μe = 0,35
Comparación de Muros no reforzados

Se puede simular 1 sola fuerza en muretes con junta que soporten una
carga vertical que simule el peso de las hiladas superiores en un muro a
escala natural.
Muro 2: Se observó un mejor comportamiento a fuerza cortante.
Valor promedio se obtuvo de la siguiente manera:

G = h . Σ Vi (Kg/cm2) A δ sup.

Donde, h = altura (50cm)


Σ Vi =sumatoria de cortantes (4 hiladas) A = área (8000 cm2)
δ sup = desplazamiento en la hilada superior (LVDT 1)

Los módulos de corte “G” son

Muros Muretes con junta


Muro 1 145 Kg /cm2 Seca 377 Kg /cm2
Muro 2 436 Kg /cm2 Húmeda 505 Kg /cm2

Se concluye que la mayor rigidez se da en el muro 2 y junta húmeda.


Las fisuras se dan de manera más controlada en el muro 2 por ser una
mezcla se suelos.

Comparación de Muros Reforzados M4 y M5

Los dos son con refuerzo tipo II.


Se observó un mejor comportamiento con el Muro 4 (junta húmeda) que
con el Muro 5 donde se produjo deslizamientos en todas las juntas.
Refuerzo vertical adecuado en el Muro 4 donde se observa falla por
tracción diagonal. No se puede correlacionar la resistencia al corte con el
peso propio (σ pp)
Se presentó menor rigidez inicial en el “Muro 5”, pero parecidas
resistencias máximas.
Se observó grandes deslizamientos en los dos muros, lo que generó
también grandes grietas.

Gráfico Fuerza cortante vs Desplazamiento (mm)


Comparación de muros con suelo arcilloso M1 y M5

El Muro 1 falla en la junta 2 por fricción.


En el Muro 5 se observa redistribución de desplazamientos.
El Muro 5 logró mayor resistencia que el Muro 1.
Se observó menor rigidez inicial en el Muro 5, posiblemente por las fisuras
que se formaron antes del ensayo en zonas alrededor del refuerzo
vertical.
Se recomienda una mayor longitud de anclaje vertical por el momento de
volteo (30 cm es muy poco)

Comparación de muros con mezcla de suelos M3, M4 y M6

Se recomienda refuerzo tipo II, porque controla el desarrollo de las


grietas.
Los Muros 4 y 6 presentan igual rigidez inicial (hasta los 5 mm de
desplazamiento) luego de esto el Muro 4 tiene alcanza una mayor
cortante (13% más)
En ambos casos se observa que se levanta el cimiento, porque fallo los
anclajes verticales (travesaños)
Se recomienda usar Eucalipto.

Comparación de muros reforzados y sin refuerzo

Tabla Y

Desplazamien
to relativo Vmax / Vmuro
Muro Refuerzo Vmax (ton)
(mm) Junta 2 2
para Vmáx.
2 - 1,77 2,20 1
3 Tipo I 1,96 44,50 1,11
4 Eucalipto
Tipo II 2,18 8,78 1,23
6 Eucalipto
Tipo II 1,92 13,74 1,08
Eucalipto

Mejor cortante “V” en el muro 4, y por momentos también.


Se recomienda utilizar un enmallado en las dos direcciones como
refuerzo, ya que, el comportamiento post-agrietamiento mejora.
El Muro 4 es mejor que el Muro 1, porque el muro 4 tiene una falla por
tracción diagonal que es mejor que una falla por deslizamientos del Muro
1.
Los momentos alcanzados por volteo son mejores en el Muro 4.
Momento muro 4 = 173% Momento muro 1.
Desarrollo de los agrietamientos en los muros, el agrietamiento inicial se
denota por el símbolo *
Anexo 2: Comparación de la resistencia de la mampostería de tapial con
adobe

Nomenclatura

Suelo PUC: Suelo del Campus Universitario.


Suelo PUCA: Suelo PUCP + Arena.
Suelo PUCI: Suelo PUCP + Ichu.
Suelo PUCC: Suelo PUCP + Césped.
Suelo PUCP: Suelo PUCP + Piedra.

Objetivos

Se analizó las propiedades físicas de los suelos

Análisis Granulométrico.
Límites de Atterberg.
Gravedad Específica.
Humedad.
Próctor Estándar.

Compresión diagonal en muretes 60 x 60 x 15 cm con suelos arcillosos y


arenosos.

Rango de humedades de tapial para una adecuada compactación.

Determinar cómo repercute la compactación en la resistencia y también


determinar el número de golpes por capa.

La influencia de los aditivos naturales como el ichu, arena y grava para


lograr mayores valores de resistencia.

Análisis en compresión simple de cubos de 10 x 10 x 10cm. Obtener la


resistencia a compresión simple (σc) y módulo de elasticidad (E)

Se ensayarán muretes de 60x 60 x 15 cm monolíticos y muretes en dos


partes de 60 x 30 x 15 cm para analizar diferentes tipos de juntas.

Determinar los suelos apropiados para los muros de 2 x 2 x 0,2 m.

Comparar la resistencia de muros armados con caña partida y caña vertical.

Comparar las propiedades mecánicas de las mamposterías de tapial y


adobe.
Procedimientos Constructivos

Se revisó los procedimientos constructivos de los países como Ecuador,


Venezuela, Francia, España y otros.

Los procedimientos constructivos son similares, varían en el uso de


diferentes aditivos naturales.

Se tomó como referencia las recomendaciones tomadas por los autores A.


Vildoso y F.M. Monzón.37

Materiales

Se tomó dos muestras M1 y M2 del suelo PUC para promediar los valores
de análisis de sus características físicas.

Ensayo de granulometría

Se realizó el tamizado por diferentes mallas para la parte granular del


suelo. La norma de referencia fue la de ASTM D421-58. Se dedujo un
suelo bien graduado.
Para los finos se consideró el ensayo de hidrometría (ASTM D422-63)
teniendo un suelo PUCP muy fino porque 70% pasa la malla #200.

Límites de Atterberg

Se consideró la norma ASTM D423-66, ASTM D424-59. El límite líquido


(LL) fue de 30% y el límite plástico (LP) fue de 13,5%. Con lo que se
deduce que el Índice de Plasticidad fue de 16,5%.

Para determinar el límite de contracción se consideró la norma ASTM


D427-61. Obteniéndose un valor de humedad de 15,5% y un Límite de
contracción por cambio de volumen versus cambio de humedad de
2,85%.

Según Casagrande el Suelo PUC fue arcilla inorgánica con plasticidad


media.

Según los límites de Atterberg se tendría una humedad óptima (wópt) igual
a 13,2% para el ensayo de compactación estándar.

La gravedad específica fue de Gs=2,66, teniendo como referencia la norma


ASTM D854-58.

La humedad promedio fue de 8%, norma utilizada ASTM D22216-71.

Próctor Standard

Se determinó la humedad óptima y la densidad máxima con la norma


ASTM T99-70.
Tipo de Suelo Humedad Óptima Y máx (gr/cm3)
PUC 14,0 1,78
PUCA (1 : 0,5) 12,6 1,87
PUCA (1 : 1,2) 11,9 1,97
PUCA (1 : 2,0) 11,6 2,02

Clasificación del Suelo PUC

AASHTO: Arcilla parda-oscura A-6 (7). Suelo CL ó CH.


SUCS: Arcilla inorgánica con plasticidad baja y media.

Arena
Arena bien graduada.
Gs = 2,62.
AASHTO: Suelo A-a-1, arena SW.
SUCS: arena bien graduada y limpia SW.

Piedra
TM ½” (piedra chancada o partida).

Ichu
Planta perteneciente y abundante en la Sierra Central.

Agua
Sirve principalmente para activar la arcilla, y además debe de estar libre
de impurezas.

Instrumentos

Encofrado

Se usó madera Mohena.


Se usó tablones y prensas manuales.
Agujas pasantes de ½” de diámetro. En el caso de los muretes se usó en
total 4 varillas en los extremos y 6 varillas para los muros, el diámetro fue
de 1 ½“.
Se observó que la fuerza producida por la compactación ocasionaba
empujes laterales, lo cual, se aseguró con un tablón a cada lado de 1 1/2”
de espesor.
Para el caso del encofrado lateral para el muro se usaron 5 soportes
verticales cada 0,5 m. aproximadamente.
Pisones

Tubos de metal huecos de 1 ½” y 1” de diámetro.


Los pesos fueron de 10 Kg (pisón 1) y 9,5 Kg (pisón 2)
El pisón 1 fue para compactar la zona central y el pisón 2 fue para
compactar el pisón 2.
Procedimiento constructivo

Se contrató a personal del Instituto Nacional de Cultura, que ahora sería el


Ministerio de Cultura.

El suelo fue agregado con agua de manera experimental por los


trabajadores y batido con los pies de ellos, logrando una humedad
experimental de wo = 20%.
Preparación de Tierra

El peso del suelo compactado aumenta logrando un peso específico de


1800 Kg/m3. Este aumento es de alrededor de 20%.

Se eliminó las piedras de tamaño mayor a 1½” y también las raíces y


terrones muy grandes.

El suelo se colocó en forma de un cono y se regó agua lateralmente, al


centro de esta se colocó agua para que se pueda mezclar la arcilla con
agua lentamente, proceso que dura normalmente un día, además se
cubrió con costales de yute. Se batió un poco antes de dejarlo
“durmiendo” y al día siguiente se batió un poco mezclando todo
homogéneamente.

Colocación del Encofrado

Los muretes de dos partes se construyen luego de tres días la segunda


parte.

Los muretes y muros se apoyan en unas vigas de concreto.

Los muros son de dos tipos: Los de 1,50 m de largo y los de 0,50 m de
largo.

Los muros tienen 5 niveles o hiladas de 40 cm de altura cada una.

Se debe verificar la verticalidad y horizontalidad en cada momento con los


niveles.

Se ajustan las paredes laterales con unas agujas de ½” de diámetro.

Llenado

Todo el llenado se realizó en capas de 10 cm de espesor compactado.

Compactación

Se deja caer el pisón a una altura de 80 cm.

La distribución de golpes es con el pisón 1 para la zona central y el pisón


2 para la zona de los bordes.

La compactación fue de tipo dinámica por impacto.

Desencofrado

Se retiran las prensas y se aflojan los tornillos. Con la ayuda de un


martillo se desmolda el encofrado con cuidado deslizándolos.
Se usó desmoldantes como petróleo y arena fina para que no se quede
pegado el encofrado a los muros.

Variables consideradas

Composición del suelo

Suelo PUC: Arcilla inorgánica con plasticidad entre baja y media (CL)

En el Perú tenemos suelos arcillosos en poca cantidad por eso se


consideró el análisis de una mezcla de suelo PUC con arena gruesa.

Tabla de Proporciones de suelo arcilla y arena

Suelo PUC + Arena gruesa PUCA 1 : 0,5


Suelo PUC + Arena gruesa PUCA 1 : 1,2
Suelo PUC + Arena gruesa PUCA 1 : 2,0

Se clasificó el suelo de dos formas

Clasificación 1

Arcilla < #200


Arena < #4
Grava > #4

Suelo Proporción Arcilla Arena Grava


PUCA 1 : 0,5 46,3 % 50,0 % 3,7 %
PUCA 1 : 1,2 31,7 % 64,2 % 4,1 %
PUCA 1 : 2,0 23,4 % 72,3 % 4,3 %

Clasificación 2:

Arcilla y limo< #40


Arena gruesa > #40

Suelo Proporción Arcilla y limos Arena


PUCA 1 : 0,5 65,3 % 34,7 %
PUCA 1 : 1,2 50,0 % 50,0 %
PUCA 1 : 2,0 40,6 % 59,4 %
Programa experimental

Muretes monolíticos

Se considerarán 69 muretes con cambios de humedad, compactación y


aditivos naturales.

Murete Descripción
Variable: Humedad
M1 al M6 Suelo PUC -
(13% – 22%)
Compactación: 60 Variable Ichu: 0.5%,
M7 – M12 Suelo PUCI
golpes por capa 1% y 2%
Compactación: 60 Variable Arena:
M13 – M21 Suelo PUCA
golpes por capa 1 : 0,5, 1 : 1,2 y 1 : 2,0
Compactación: 60
M22 – M24 Suelo PUCP Variable Grava
golpes por capa
Compactación: 60
M25 – M27 Suelo PUCI Variable Ichu: 1% , 2%
golpes por capa
Compactación: 60
M28 – M30 Suelo PUCA Variable Arena: 1 : 2,0
golpes por capa
Variable
Humedad: 17% -
M31 – M48 Suelo PUC Compactación: 20 –
20%
120 golpes por capa
Compactación: 60 Variable: Agua e Ichu
M49 – M54 Suelo PUC
golpes por capa en subjuntas
Variable: Agua en
Subjuntas.
M55 – M69 Suelo PUCA y PUCI - Incremento de
humedad, Ichu 0,25%
y 0,5%. Arena
1:0.5 y 1:1.2

Humedad

Tipo de Suelo Humedades (%)


PUC 13,2 – 22,3
PUCA 1 : 0,5 10,2 – 17,5
PUCA 1 : 1,2 9,0 – 14,4
PUCA 1 : 2,0 6,8 – 11,4
PUCI 0,25 % 20,0 – 20,7
PUCI 0,5 % 14,8 – 21,7
PUCI 1% 17,3 – 19,2
PUCI 2% 18,4 – 22,8
PUCP 13,9 – 15,2

Muretes con junta:


Muretes Aditivo en la Junta
MJ 1 – MJ 3 Ninguno
MJ 4 – MJ 6 Ichu
MJ 7 – MJ 9 Grava 1”
MJ 10 – MJ 12 Piedra 2”
MJ 13 – MJ 15 Gravilla ¼”
MJ 16 – MJ 18 Caña Partida

Muros a escala natural:

Muro Características
Suelo PUCI 0,25%
T1 y T2 Agua en juntas y subjuntas. Piedra de 2” en
las juntas.
Suelo PUCI 0,25 %
Agua en juntas y subjuntas. Caña partida en
T3 y T4
las juntas.
Refuerzo vertical de caña cada 40 cm.
Suelo PUCI 0,25 %
T5
Agua en juntas y subjuntas.

Suelo PUCI 1 : 0,8 %


T6
Agua en juntas y subjuntas.

Suelo PUCI 1 : 0,5 %


T7
Agua en juntas y subjuntas.

Suelo PUCI 1 : 1,2 %


T8
Agua en juntas y subjuntas.

Resultados de ensayos

Tabla de ensayos de compresión axial en cubos

σc Módulo de E
Identi- Tipo de Carga Área Sigma σc Edad
promedio Elasticidad promedio
ficación Suelo (kg) (cm2) (kg/cm2) (días)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
C -1 -1 PUC 3375 128,82 26,20 - 63
C -1 -2 PUC 2400 123,17 19,49 20,59 1263 1238 63
C -1 -3 PUC 2050 127,53 16,07 1213 63
C -2 -1 PUCI 0,5% 3675 129,95 28,80 1415 59
30,61 1434
C -2 -2 PUCI 0,5% 3750 124,3 30,17 1213 58
C -2 -3 PUCI 0,5% 4375 131,10 33,37 1673 58
C -3 -1 PUCI 1% 1850 113,36 16,32 577 58
C -3 -2 PUCI 1% 1550 104,00 14,90 14,70 611 675 58
C -3 -3 PUCI 1% 1300 100,98 12,87 837 58
C -4 -1 PUCI 2% 2250 119,90 18,77 300 51
C -4 -2 PUCI 2% 2500 113,30 22,07 21,94 449 438 51
C -4 -3 PUCI 2% 2550 102,00 25,00 565 51
C -5 -1 PUCA 1:0,5 1225 107,10 11,44 665 57
12,70 670
C -5 -2 PUCA 1:0,5 1425 102,06 13,96 675 57
C -6 -1 PUCA 1:1,2 525 108,15 4,85 - 56
C -6 -2 PUCA 1:1,2 1075 110,25 9,75 8,12 479 474 56
C -6 -3 PUCA 1:1,2 1075 110,25 9,75 468 56
C -7 -1 PUCA 1:2,0 780 115,54 6,75 377 53
C -7 -2 PUCA 1:2,0 850 118,60 7,17 6,64 427 378 53
C -7 -3 PUCA 1:2,0 700 116,60 6,00 331 53
C -8 -1 PUCC 1425 100,00 14,25 550 72
C -8 -2 PUCC 1725 103,95 16,59 15,46 720 709 72
C -8 -3 PUCC 1600 103,02 15,53 856 72
C -9 -1 Tapia Incaica 925 100,94 9,16 9,16 -

Tabla de ensayos de compresión axial en pilas

Módulo
Tipo de 2 Sigma σc Edad
Identificación Carga (kg) Área (cm ) de
Suelo (kg/cm2) (días)
Elasticida
P1 PUC 4400 438,00 10,05 d
1257 45
P2 PUC 5000 439,46 11,38 (Kg/cm2)
1508 45

Tabla de ensayos de compresión diagonal en muretes monolíticos del Suelo


PUC

Módulo Peso
# Humedad Carga Área Sigma σc Edad
Identificación de Corte Unitario
golpes (%) (kg) (cm2) (kg/cm2) (días)
(kg/cm2) (gr/cm3)
M–1 60 16,7 1750 1263,7 1,38 1869 28 1,88
M–2 60 22,1 2760 1216,9 2,27 1697 28 2,04
M–4 80 16,0 2760 1233,9 2,24 1836 25 2,01
M–5 50 14,5 1450 1241,2 1,17 417 25 1,99
M–6 60 13,2 890 1273,8 0,70 - 25 1,80
M – 31 30 19,0 2180 1180,2 1,85 - 40 1,85
M – 32 40 17,4 1200 1223,5 0,98 - 40 1,70
M – 33 50 17,5 1500 1232,9 1,22 - 34 2,05
M – 34 60 17,4 1800 1257,8 1,43 - 34 1,90
M – 35 70 17,1 850 1252,7 0,68 - 34 1,79
M – 36 20 17,8 600 1250,6 0,48 - 34 1,78
M – 37 90 17,4 1770 1231,8 1,44 - 34 1,96
M – 38 40 15,1 540 1223,4 0,44 - 34 1,94
M – 40 30 21,2 1840 1236,2 1,49 - 24 2,03
M – 41 60 21,0 1680 1212,7 1,39 - 24 1,97
M – 42 90 22,3 1740 1151,9 1,51 - 24 2,03
M – 43 100 21,7 1890 1194,2 1,58 - 24 1,99
M – 44 120 19,4 1440 1271,2 1,13 - 23 2,20
M – 45 100 18,2 1770 1247,1 1,42 - 23 2,06
M – 46 80 21,4 1460 1265,8 1,15 - 23 1,98
M – 47 60 17,6 1500 1236,7 1,21 - 23 1,96
M – 48 40 21,6 1540 1237,8 1,24 - 23 2,10
M – 49 70 16,7 675 1185,1 0,57 - 18 1,81
M – 50 70 16,9 1000 1159,6 0,86 - 18 1,83
M – 51 70 16,5 975 1157,8 0,84 - 18 2,08
M – 52 70 17,5 2500 1152,3 2,17 - 17 1,92
M – 53 70 18,5 1600 1169,3 1,37 - 17 2,00
M – 54 70 17,6 2050 1166,2 1,76 - 17 1,93

Tabla de ensayos de compresión diagonal en muretes monolíticos del Suelo


PUCA

Hume- Módulo Peso


Identifi- # Carga Área σc Edad
dad de Corte TIPO Unitario
cación golpes (Kg) (cm2) (Kg/cm2) (días)
(%) (Kg/cm2) (gr/cm3)
M – 13 60 11,0 470 1266,4 0,33 - 21 PUCA 1,88
M – 14 60 11,3 1300 1286,5 1,01 357 21 1:0.5
PUCA 2,05
M – 15 60 10,2 760 1278,1 0,59 357 21 1:0.5
PUCA 1,89
M – 55 70 15,8 1440 1246,5 1,16 - 23 1:0.5
PUCA -
M – 56 70 15,2 1680 1219,6 1,38 - 23 1:0.5
PUCA 1,72
M – 57 70 14,9 1860 1215,5 1,53 - 23 1:0.5
PUCA 2,05
M – 64 60 17,5 2240 1223,4 1,83 1774 19 1:0.5
PUCA 1,90
M – 65 60 15,9 2100 1218,3 1,72 2049 19 1:0.5
PUCA 1,82
M – 66 60 15,9 2100 1217,3 1,73 1773 19 1:0.5
PUCA 1,92
M – 16 60 9,7 910 1288,7 0,71 694 20 1:0.5
PUCA 1,89
M – 17 60 9,0 360 1277,0 0,28 - 20 1:1.2
PUCA 2,03
M – 18 60 9.1 810 1295,1 0,63 544 20 1:1.2
PUCA 2,00
M – 67 60 14,4 1560 1280,9 1,17 1678 19 1:1.2
PUCA 2,05
M – 68 60 14,3 1600 1243,3 1,29 2108 19 1:1.2
PUCA 2,02
M – 69 60 13,9 1440 1272,8 1,13 1275 20 1:1.2
PUCA 1,95
M – 19 60 7,2 180 1271,7 0,14 - 18 1:2.0
PUCA 1,93
M – 20 60 6,8 390 1289,9 0,30 219 18 1:2.0
PUCA 2,03
M – 21 60 7,1 340 1259,1 0,27 291 18 1:2.0
PUCA 1,84
M – 29 60 11,4 880 1266,4 0,69 523 20 1:2.0
PUCA 2,00
1:2.0
Tabla de ensayos de compresión diagonal en muretes monolíticos del Suelo
PUCI

Módulo de Peso
Identifi- # Hume- Carga Área Edad
σc (kg/cm )2
Corte TIPO Unitario
cación golpes dad (%) (kg) (cm2) (días)
(kg/cm2) (gr/cm3)
M – 58 70 20,0 1850 1119,7 1,55 - 14 PUCI+0,25% 1,92
M – 59 70 20,7 1780 1210,5 1,47 - 14 PUCI+0,25% 1,84
M – 60 70 20,5 1225 1297,9 0,94 - 14 PUCI+0,25% 2,03
M–7 60 14,9 1620 1278,1 1,27 633 22 PUCI+0,50% 2,12
M–8 60 15,4 660 1257,1 0,53 - 22 PUCI+0,50% 1,70
M–9 60 14,8 1960 1243,4 1,58 754 22 PUCI+0,50% 2,06
M – 61 70 21,7 1980 1182,3 1,67 - 22 PUCI+0,50% 1,85
M – 62 70 21,2 2020 1253,0 1,61 - 22 PUCI+0,50% 1,81
M – 63 70 21,2 1770 1193,5 1,48 - 22 PUCI+0,50% 1,88
M – 10 60 17,3 1680 1225,5 1,37 610 21 PUCI+1,0% 1,72
M – 11 60 17,8 900 1200,6 0,75 - 21 PUCI+1,0% 1,87
M – 25 60 19,2 1220 1246,4 0,98 193 20 PUCI+1,0% 1,83
M – 12 60 22,8 850 1268,5 0,67 - 21 PUCI+2,0% 1,55
M – 26 60 21,0 780 1271,7 0,61 - 20 PUCI+2,0% 1,75
M – 27 60 18,4 300 1250,6 0,24 - 20 PUCI+2,0% 1,63
Tabla de ensayos de compresión diagonal en muretes monolíticos del Suelo
PUCP

Módulo de
# Humedad Carga Área Edad
Identificación σc (kg/cm2) Corte
golpes (%) (kg) (cm2) (días)
(kg/cm2)
M – 22 60 13,9 300 1255,8 0,24 - 20
M – 23 60 15,2 1040 1252,8 0,83 646 20
M – 24 60 14,0 870 1265,4 0,69 298 20
M – 39 100 13,5 1700 1268,6 1,34 - 34

Tabla de ensayos de compresión diagonal en muretes con JUNTA

Tipo de Suelo: PUCI 0,25%

Número de golpes: 60

Eficiencia = σm promedio aditivo / σm promedio natural

Módulo de Peso
Identifi- Tipo de Hume- Carga Área σm Edad
Corte Unitario Eficiencia
cación Junta dad (%) (Kg) (cm2) (Kg/cm2) (días)
(Kg/cm2) (gr/cm3)
MJ – 1 Natural 17,2 2840 1216,2 2,34 2541,7 28 2,08
MJ – 2 Natural 18,3 2800 1148,8 2,34 - 25 1,92 1,00
MJ – 3 Natural 16,9 2400 1235,0 1,94 1840,6 25 2,04
MJ – 4 Ichu 18,4 2420 1208,0 2,00 1675,5 25 1,91
MJ – 5 Ichu 18,2 1840 1228,6 1,50 1724,4 25 1,68 0,77
MJ – 6 Ichu 20,0 1980 1232,7 1,61 800,6 25 1,93
MJ – 7 Grava 1” 19,1 1980 1223,2 1,62 1701,0 20 1,94
MJ – 8 Grava 1” 17,9 1680 1246,1 1,35 1355,7 20 1,86 0,66
MJ – 9 Grava 1” 18,0 1740 1214,1 1,43 1150,3 20 1,89
MJ – 10 Piedra 2” 17,6 1880 1292,6 1,45 1294,1 17 1,97
MJ – 11 Piedra 2” 18,4 1710 1251,6 1,37 1313,9 17 2,20 0,63
MJ – 12 Piedra 2” 16,9 1720 1244,0 1,38 1671,9 17 1,94
MJ – 13 Gravilla ¼” 17,1 2080 1318,5 1,58 1413,9 17 1,97
MJ – 14 Gravilla ¼” 17,9 1750 1231,8 1,42 1249,4 16 1,87 0,70
MJ – 15 Gravilla ¼” 17,8 2040 1236,0 1,65 1539,0 16 2,24
MJ – 16 Caña Partid 17,2 1530 1229,6 1,24 - 16 1,85
MJ – 17 Caña Partid 17,8 1360 1231,0 1,10 - 16 1,81 0,49
MJ – 18 Caña Partid 16,9 1140 1211,2 0,94 - 16 1,95

Tabla de Ensayo de Compresión diagonal en Muros a escala natural

Número de golpes: 60/900 cm2

Subjuntas: Agua

Humedad Módulo
Identifi- Refuerzo Tipo de Carga Área σm Edad
Juntas Promedio de Corte
cación Vertical Suelo (kg) (cm2) (kg/cm2) (días)
(%) (kg/cm2)
PUCI
T -1 Piedra 2” - 18,52 8481 5418,1 1,57 649 21
0,25%
PUCI
T -2 Piedra 2” - 18,91 6088 5412,1 1,12 993 22
0,25%
Caña Caña a 40 PUCI
T -3 19,06 5286 5460,1 0,97 28 22
Partida cm. 0,25%
Caña Caña a 40 PUCI
T -4 19,70 5230 5419,0 0,97 27 21
Partida cm. 0,25%
PUCI
T -5 Natural - 17,23 10287 5356,5 1,92 516 20
0,25%
PUCI
T -6 Natural - 13,39 6738 5494,3 1,23 742 20
1:0,8
PUCI
T -7 Natural - 13,38 7511 5446,4 1,38 622 20
1:0,5
PUCI
T -8 Natural - 11,52 5309 5460,0 0,97 726 21
1:1,2

Desplazamiento lateral para carga máxima


Carga máxima
Identificación (mm)
lateral (Kg)
h = 1,90 h = 1,20 h = 0,50
T -1 5997 m.
29,96 m.
25,59 m.
6,47
T -2 4288 37,50 27,53 11,53
T -3 3738 59,71 30,14 4,96
T -4 3689 58,19 35,36 6,46
T -5 7265 28,71 20,54 8,16
T -6 4777 12,82 975 -
T -7 5343 20,19 15,55 7,36
T -8 3754 21,61 15,17 6,79

A continuación se comparan los resultados con los datos del Proyecto AID
936/5542 realizado en la PUCP (82-84). Este proyecto estuvo a cargo de los
ingenieros Julio Vargas Neumann, Juan Bariona y Marcial Blondet.

Análisis granulométrico y clasificación

% Arena
Suelo Clasificación % Limo % Arcilla
Fina Gruesa
Cajamarca CL 31 8 33 28
Cuzco CL –ML 21 20 50 9
Huancayo ML 37 15 20 29
Huaraz CL 23 30 25 22
Pisco CL 48 11 29 12
PUC (Adobe) CL 24 11 20 45
PUC (Tapial) CL 19 11 20 50

Compresión simple de cubos

Suelo σc (kg/cm2)
Cajamarca 37,2
Cuzco 20,4
Huaraz 18,8
Pisco 19,9
PUC (Adobe) 22,5
PUC (Tapial) 20,6

Tapial Adobe
Suelo
σc (kg/cm2) σc (kg/cm2)
PUC 20,6 22,5
PUCA 1:0.5 12,7 22,6
PUCA 1:1.0 - 17,9
PUCA 1:1.2 8,12 -
PUCA 1:1.5 - 14,7
PUCA 1:2.0 6,72 12,8
PUCA 1:2.5 - 11,4

Compresión diagonal en muretes

Suelo σm (kg/cm2)
Cajamarca 0,50

Tapial Adobe
Suelo
σm (kg/cm2) σm (kg/cm2)
PUC 1,52 0,47
PUCA 1 : 0.5 1,37 1,08
PUCA 1 : 1.0 - 1,17
PUCA 1 : 1.2 0,99 -
PUCA 1 : 1.5 - 1,09
PUCA 1 : 2.0 0,42 1,28
PUCA 1 : 2.5 - 1,07
Cuzco 0,96
Huancayo 0,54
Huaraz 0,98
Pisco 0,72
PUC (Adobe) 0,47
PUC (Tapial) 1,52

Compresión diagonal en muros

Tapial Adobe
Desplazamiento
σm σm Desplazamiento
Suelo Juntas a Carga máxima Suelo
(kg/cm2) 2
(kg/cm ) (h = 1,95m)
(h = 1,90m)
PUCI 0.25% Piedra 2” 1,57 29,96 PUC 0,7 8,86
PUCI 0.25% Piedra 2” 1,12 37,50 PUCI 2% 1,46 5,39
PUCI 0.25% Caña 0,97 59,71 PUCI 2% 1,47 5,15
PUCI 0.25% Caña 0,97 58,19 PUCA 1:1 1,08 4,10
PUCI 0.25% Sin aditivo 1,92 28,71 PUCA 1:1 1,17 5,14
PUCI 1:0.5 Sin aditivo 1,38 20,19
PUCI 1:0.8 Sin aditivo 1,23 12,82
PUCI 1:1.2 Sin aditivo 0,97 21,61

Conclusiones

El aumento de la humedad en todos los suelos produce un incremento a


la compresión diagonal del tapial. Teniéndose un Límite Máximo para el
suelo PUC 20 %, produciéndose deformaciones en los muretes con
mayores valores de humedad.

Para valores de humedad en el rango de 19% - 21% no se presenta


incremento de la resistencia a compresión diagonal. Mientras que para
valores entre 17% - 19% si se aprecia aquello. Finalmente para valores
menores a 17% no se tiene información.

Si bien el ichu controla las fisuraciones en los muretes, la resistencia a la


compresión diagonal disminuye con el aumento del porcentaje del ichu.
Por ello, se recomienda valores entre 0,25% y 0,5% de volumen de suelo.
En los muros y muretes se determina perdida de la resistencia a la
compresión diagonal. Sin embargo, hay que comprender que la arena
controla las fisuraciones y produce superficies uniformes.

El uso de aditivos en las juntas de adherencia con el suelo es ineficiente.


La adherencia suelo-suelo es mayor en los muros y muretes, logrando
mejores valores de compresión de diagonal sin aditivos en las juntas.

Los aditivos naturales logran aumentar la capacidad de desplazamiento


de los muros. Para el caso de la caña partida en juntas y caña vertical de
40 cm. logra duplicar los desplazamientos.

Las proporciones de ichu y arena que ayudan a controlar las fisuras en los
muretes, no producen este efecto en los muros. Se requiere mayor
proporción.

El ensayo de compresión diagonal en muretes es más adecuado


económicamente que el ensayo en muros.

Comparación entre tapial y adobe

La arena gruesa disminuye la resistencia a compresión simple en los


cubos de 10 cm de lado tanto en adobe como tapial.

En el caso de los tapiales la arena gruesa disminuye la resistencia a


compresión diagonal. Sin embargo, para el adobe si logra aumentar esta
resistencia y controla la microfisuración. El ichu también disminuye la
resistencia a compresión diagonal en el tapial, pero en el adobe aumenta.

Se aprecia mayor ductilidad en los muros de tapial que de adobe, la


relación es de tres a uno. Esta relación se dio en el Suelo PUC y Suelo
PUCA.

Se observó mayor valores de resistencia en los muros de Tapial que las


de adobe (Suelo PUC) incluso con la adición de arena. Además se
comparó también con suelos de las provincias de Cajamarca, Cuzco,
Huancayo, Huaraz y Pisco.
EXPEDIENTE TÉCNICO TAPIAL MEJORADO
Daniel Torrealva Dávila
CONTENIDO

Página
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO
Breve Descripción General del Sistema Propuesto
Aplicaciones del Sistema
ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCTIVAS
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO
Materiales
Dimensiones modulación y peso
Estructura interna del módulo constructivo
Proceso de fabricación
Construcción del muro
Tolerancia de geometría y ubicación de refuerzo
Almacenaje, transporte y montaje
Uniones
Selección y preparación del suelo para tapial
Construcción de muros
Colocación de refuerzos de muros
Colocación de vigas soleras
Construcción de tímpanos
Construcción de techos
MEMORIA DE DISENO ESTRUCTURAL SISTEMA
CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO
Tipología estructural y criterio de diseño
Ejemplo de distribución arquitectónica
Verificación de los esfuerzos por cargas verticales en el muro
central
Cálculo de la fuerza sísmica horizontal
Diseño de muros a flexión transversal. Diseño del refuerzo de
eucalipto o similar
Análisis de esfuerzo en la sección central del muro
Análisis de flexión en el poste
Análisis sísmico simplificado
Desarrollo
Verificación de los esfuerzos por cargas verticales en el muro central
Cálculo de la fuerza sísmica horizontal
Diseño de muros a flexión transversal. Diseño del refuerzo de
eucalipto o similar
Análisis de esfuerzo en la sección al centro del muro
Análisis de flexión en el poste.
Análisis sísmico simplificado
CERTIFICADOS DE ENSAYOS Y ANÁLISIS INTERPRETATIVOS.
SISTEMA TAPIAL MEJORADO
Análisis de suelos
Interpretación de resultados
Comprensión diagonal de muretes
Comprensión axial de pilas
Ensayo dinámico de módulo
Construcción del espécimen
NOTAS
Descripción del ensayo
Descripción del comportamiento sísmico del módulo
Interpretación de los resultados
CONCLUSIONES
MODELO A ESCALA NATURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO
DE TAPIAL MEJORADO
Construcción del espécimen
REQUERIMIENTOS COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO
Factibilidad de insumos
Método de control de calidad y producción
CERTIFICADO DE ENSAYO Y ANÁLISIS INTERPRETATIVOS.
SISTEMA DE TAPIAL MEJORADO
Análisis de suelos
Interpretación de resultados
Comprensión diagonal de muretes
Comprensión axial de pilas
Ensayo del módulo
Construcción del espécimen
NOTAS
Descripción del ensayo
Descripción del comportamiento sísmico del módulo
Interpretación de los resultados
CONCLUSIONES
MODELO A ESCALA NATURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO
DE TAPIAL MEJORADO
Construcción del espécimen
NOTAS
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS SISTEMA CONSTRUCTIVO
DE TAPIAL MEJORADO
Factibilidad de insumos
Justificación del sistema demostrando economía y originalidad
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE
TAPIAL MEJORADO

Breve Descripción General del Sistema Propuesto

El tapial es un tipo de construcción en base a tierra húmeda apisonada, de


gran uso en nuestra serranía y segundo en importancia después del adobe. Por
la rapidez en su construcción, las viviendas de tapial resultan más económicas
que las de adobe. Sin embargo, al ser una construcción de tierra cruda sin
ningún tipo de refuerzo y tener gran masa que produce fuerzas de inercia
importantes, el tapial resulta vulnerable a las acciones sísmicas.

El proceso constructivo básico de la pared de tapial se mantiene en la forma


que tradicionalmente se viene construyendo en cada localidad de la sierra del
Perú: las dimensiones de los moldes que varían ligeramente de zona a zona, la
forma, material y peso del pisón y otras herramientas y la elección de la cantera
apropiada así como el contenido de humedad necesario se debe coordinar en
cada caso con los maestros tapialeros de la zona quienes tienen el
conocimiento de la calidad del suelo disponible para fabricar la pared de tapial
así como para el enlucido de la pared.

El Sistema Constructivo de Tapial Mejorado, está orientado a incrementar la


capacidad de la estructura de resistir fuerzas sísmicas a niveles compatibles
con las construcciones de adobe que se ejecutan conforme a la norma
NTE.080 y a mejorar la durabilidad de la estructura de tierra frente al efecto de
la humedad y agua. Para el primer objetivo se propone la inclusión de refuerzos
externos de madera (ver Figuras 1.2 y 1.3), la cual puede ser madera rolliza de
eucalipto o madera aserrada de otra especie y la mejora de las conexiones
entre muros y sistemas de entrepiso o techo. Para la mejora de la durabilidad
se especifica el uso de cimientos y sobre-cimientos para protección del muro
de la humedad del suelo y aleros para la protección de las lluvias.

Otras especificaciones para mejorar la competencia estructural frente a cargas


sísmicas y cargas verticales son limitar la esbeltez de los muros a 6 o menos,
colocar arriostres verticales y vigas soleras de coronación; estas y otras
recomendaciones, son adoptadas de la norma NTE.080 para construcciones de
adobe.

Aplicaciones del sistema

El Sistema Constructivo de Tapial Mejorado, está orientado a su uso en


construcción de viviendas de un piso (ver Figura 1.1), es de fácil construcción y
muy económico por usar materiales naturales del lugar. Debido al espesor
considerable de sus muros, posee excelentes características aislantes térmicas
y acústicas.
Figura 1.1. Propuesta de distribución de vivienda unifamiliar estructuralmente
competente.
Figura 1.2 Distribución de los refuerzos verticales en elevación.

Figura 1.3 Distribución de los refuerzos verticales en planta.


Cimentaciones

El sistema propuesto requiere de un cimiento y sobre-cimiento del mismo


ancho del muro y construido en pirca de piedra asentada con barro, pirca de
piedra asentada con mortero de suelo-cemento o arena-cemento o un concreto
ciclópeo, en todo caso lo que se busca es tener una cimentación que proteja el
muro del agua del subsuelo que asciende por capilaridad y del agua de
escorrentía superficial que erosiona la base de los mismos. La elección del tipo
de material influye en tener una cimentación más o menos económica de
acuerdo a la disponibilidad de medios económicos del propietario. En zonas
donde la humedad no es un problema, en zonas donde no hay peligro de
desborde de canales y ríos se pude utilizar la pirca mortero de barro y piedra,
en los otros casos, se deberá hacer un cimiento y sobre-cimiento más
resistente.

Elementos Verticales

Los elementos verticales son los muros de tapial reforzados con elementos
verticales de madera (Ver Figuras 1.2 y 1.3), los cuales son el principal
elemento estructural del sistema ya que resisten cargas verticales y
horizontales de sismo. Son también los elementos que definen la distribución
espacial de la vivienda.

Elementos horizontales (pisos y techos)

Los entrepisos típicos están formados de viguetas de madera y un entablado


también de madera. Los techos típicos a dos aguas de estructura de madera
en par y nudillo, la cobertura es de cañas, barro y teja de arcilla, eventualmente
se pueden utilizar otros materiales para el techo como planchas de calamina o
asbesto-cemento. Si bien el sistema es para construcciones de un solo piso, es
posible que por la altura de los muros se puedan colocar altillos en parte de la
vivienda así como también un techo horizontal al nivel del arranque de los
techos a dos aguas. Dentro de los elementos horizontales se debe incluir las
vigas collar o viga solera.

Instalaciones Eléctricas

El uso de materiales y técnicas constructivas ancestrales como el tapial no


debe evitar las mejoras en términos de confort a la vida moderna por lo que las
instalaciones eléctricas deberán ser colocadas de forma que sean compatibles
con las paredes de tapial y techos de madera. No se debe picar los muros de
tapial para colocar tubos de instalaciones eléctricas

Instalaciones Sanitarias

El uso de materiales y técnicas constructivas ancestrales como el tapial no


debe evitar las mejoras en términos de confort a la vida moderna por lo que las
instalaciones sanitarias de agua y desagüe deberán ser colocadas de forma
que sean visibles para prevenir a tiempo posibles fugas de agua las cuales son
particularmente peligrosas para la estabilidad de las paredes de tapial. Las
instalaciones sanitarias no deben ir embebidas en las paredes de tapial sino
adosadas a ellas.

Recubrimientos especiales

No tiene recubrimientos especiales. El enlucido típico se hace con barro


arcilloso, con paja en una primera capa y mortero de cal/arena en la segunda y
final. Combinaciones de otros materiales para enlucidos también pueden ser
utilizados como el yeso y/o cal y/o suelo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCTIVAS SISTEMA


CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO

Materiales

La factibilidad económica de este sistema constructivo requiere que se utilice la


tierra simple del lugar en donde se va a levantar la vivienda para la
construcción de muros, tal como se aprecia en la Figura 2.1.

Figura 2.1. Extracción de la tierra adyacente al lugar de construcción de muros.

Dimensiones modulación y peso

Los bloques de tapial llamados “tapias” tienen dimensiones variables de altura,


largo y espesor. El espesor de la tapia define el espesor del muro y varía entre
40 y 60 cm; la altura de la tapia es constante en toda la edificación y su tamaño
varía entre 50 y 70 cm; el largo de la tapia es la variable con mayor rango y su
tamaño puede variar desde 70 cm hasta 200 cm su dimensión se adecúa a las
dimensiones y disposición de los muros de la vivienda así como a la ubicación
de puertas y ventanas.

Figura 2.2. Molde típico de tapia.

Estructura interna del elemento constructivo

La tierra apta para la construcción de muros de tapial debe ser libre de material
orgánico y contener arcillas, limos y arenas en proporciones comprendidas
entre los siguientes límites.

MATERIALES PORCENTAJES (%)


Arena/grava de 55 a 70
Arcilla de 10 a 20
Limo de 15 a 25

Puede contener grava de tamaño máximo de ¾” en proporciones entre el 10%


y 20 % siempre que no dificulte la compactación manual. La tierra para fabricar
el tapial debe estar humedecida, (ver Figura 2.3)
Figura 2.3. Preparación de la tierra para tapial.

Proceso de fabricación

Trazado del área de construcción

Se limpiará y nivelará la zona donde se construirá la vivienda antes de trazar la


ubicación de los muros de acuerdo a los planos.

Foto 1. Trazado del área de trabajo.


Excavación para cimentación

Luego del trazo, se excava una profundidad mínima de 60 cm o hasta alcanzar


el suelo natural, en ningún caso se debe cimentar sobre material de relleno. El
cimiento y sobre-cimiento tienen la misma composición ya sea concreto
ciclópeo, pirca asentada con mortero de barro o de cemento. El sobre-cimiento
debe sobresalir del nivel del terreno exterior una altura mínima de 70 cm y del
nivel de piso interior mínimo 30cm con la finalidad de proteger el muro del agua
de escorrentía por lluvia u otros (Figura 2.4)

La profundidad de cimentación dependerá de la calidad del terreno, se deberá


cimentar la vivienda sobre terreno firme. La profundidad mínima será de 60cm
y el ancho mínimo será 50 cm.

Foto 2. Excavación de cimiento.

Construcción de cimiento y sobrecimiento

La composición del cimiento y sobrecimiento dependerá del nivel de


precipitaciones y peligro de inundación de la zona en la que se construya la
vivienda.

ZONAS DE
TIPO DE CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO
CONSTRUCCIÓN
Con lluvias escasas Pirca de piedra grande asentada con barro
Con lluvias Pirca de piedra grande + mortero cemento/arena o
moderadas cal/arena
Con lluvias Pirca de piedra grande + concreto ciclópeo
torrenciales (f’c = 140kg/cm²)

Además se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:


El cimiento y el sobrecimiento tendrán el mismo espesor.

Antes de vaciado del sobrecimiento se colocarán trozos de eucalipto de 3,5”


de diámetro embutidos hasta la mitad de su sección y en la ubicación de los
troncos de refuerzo de los muros. Estos trozos serán retirados
posteriormente para la colocación del refuerzo verdadero.

Foto 3. Vaciado de cimiento (Izq.) y encofrado de sobrecimiento (Der.).

Figura 2.4. Elementos de la pared de Tapial

Construcción del muro

El muro de construye colocando los moldes de madera según las hiladas


pares o impares y cuidando que exista traba entre los bloques, las juntas
verticales no deben coincidir. Se coloca una capa de aproximadamente 20
cm de suelo y se compacta con el pisón hasta conseguir una superficie
compacta, se repite el procedimiento hasta completar la altura del molde de
madera.

Figuras 2.5 y 2.6. Compactando el suelo colocado dentro del molde.

En las esquinas se debe conseguir el amarre de los muros ortogonales de


tapial, no se debe permitir juntas verticales corridas en las esquinas. (Figura
2.7)
Figura 2.7. Amarre en esquina de muro de tapial.

Figura 2.8. Colocación de dintel.


Figura 2.9. Distribución del refuerzo exterior.

Figura 2.10. Distribución del refuerzo exterior.


Figura 2.11. Distribución del refuerzo exterior.

Figura 2.12. Colocación del techo de cañas.


Figura 2.13. Colocación del techo de cañas.

Tolerancia de geometría y ubicación del refuerzo

El refuerzo vertical consta de troncos de eucalipto de 4” de diámetro o madera


aserrada de 3” x 4” y se colocan a ambos lados del muro en pareja. Los
refuerzos verticales se conectan entre sí a través del muro en cada junta seca
del muro de tapial con cuerdas de nylon o similar.

Almacenaje, transporte y montaje

No aplica.

Uniones

Se deben conseguir uniones fuertes entre la viga solera y los refuerzos


verticales. También se debe conseguir amarre en las esquinas de los muros
Ver Figura 2.14
Figura 2.14. Detalle de unión entre refuerzo vertical y solera.

Selección y preparación de suelo para tapial

El 100% de suelo utilizado para la elaboración del tapial deberá pasar la malla
Nº3 (3”). La grava podrá ser como máximo el 40% del total del suelo.

La mezcla estará compuesta por material fino (20-50%), arena (40-50%), agua
(humedad aproximada de la mezcla de 14%) y paja.

Foto 4. Componentes de la mezcla para tapial.


Construcción de muros

Los muros se construirán de manera tradicional, teniendo en cuenta además


las siguientes consideraciones:

Espesor de muro: mínimo 0,5 m.

Altura de muro: 3,5 m.

Longitud libre entre muros transversales: 6,0 m.

Los dinteles de puertas y vanos irán a una altura de 2,10 m.

A cada hilada se dejarán tiras de nylon en la ubicación de los troncos de


eucalipto que servirán como refuerzo. La longitud de las tiras de nylon
tendrá 60 cm más aparte del espesor del muro para poder amarrar los
troncos.

Foto 5. Proceso de compactación o apisonado del tapial.

Colocación de refuerzo de muros

El refuerzo de los muros consiste en troncos de eucalipto de 3,5” de diámetro


cuya distribución dependerá de las longitudes de los muros y la ubicación de
los vanos de puertas y ventanas. Se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

Los troncos irán embutidos hasta la mitad de su sección en los muros.

Los troncos se amarrarán con las tiras de nylon en ambos lados.

La longitud de los troncos dependerá de la altura de los muros. En los


muros con tímpano los troncos deberán llegar hasta la cima del mismo.
Las uniones entre troncos y vigas soleras serán clavadas.

Foto 6. Porción de muro de tapial reforzado.

Colocación de vigas soleras

Las vigas soleras serán escalerillas conformadas por troncos de eucalipto de


3,5” unidos por transversales de la misma sección cada 50 cm. Se deberán
tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Las uniones entre los elementos de las vigas serán clavadas.

Las uniones entre escalerillas serán a media madera.

La uniones entre vigas soleras y troncos de refuerzo de los muros serán


clavadas.

Foto 7. Colocación de vigas soleras en forma de escalerilla sobre los muros.


Construcción de tímpanos

Los tímpanos de tapial serán construidos sobre las vigas soleras. Se deberán
tener las siguientes consideraciones:

Altura de tímpano: 1,0 m.

Espesor igual a la del muro.

Sobre el tímpano se colocará una escalerilla igual a las vigas soleras de


los muros, la cual se conectará a éstas mediante clavos.

En cada hilada se colocarán tiras de nylon igual que en los muros


inferiores para amarrar los troncos de eucalipto en ambos lados.

Construcción de techos

El techo estará conformado por tijerales, correas y una viga cumbrera de


eucalipto cuyas secciones tendrán 5” de diámetro. Además se colocará un cielo
raso de arpillera en toda el área del techo. Se deberán tener las siguientes
consideraciones:

Las uniones de los elementos de los tijerales serán clavadas.

Los tijerales irán clavados a las vigas soleras de los muros.

La separación máxima entre tijerales será de 1,30 m.

La altura de los tijerales será igual a la altura de los tímpanos.

Las correas y la viga cumbrera irán orientadas en dirección transversal a


los tijerales.

Las uniones entre correas y vigas cumbreras con los tijerales serán
clavadas.

Las coberturas de techo pueden ser de paja, cañas, tablas de madera de


¾” de espesor o calamina.
Foto 8. Isometría de una porción del techo.
MEMORIA DE DISEÑO ESTRUCTURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE
TAPIAL MEJORADO

Tipología estructural y criterio de diseño

El Sistema Constructivo de Tapial Mejorado se considera como una estructura


de tierra simple en la cual se han incorporado elementos de refuerzo de
madera compatibles con el material tierra con el objetivo de incrementar su
competencia estructural para resistir cargas de sismo. La tipología estructural
es similar a muros de mampostería de baja calidad donde las unidades vienen
a ser los bloques apisonados unidos entre sí en las juntas horizontales por la
fricción proveniente del apisonado y peso propio, la unión entre juntas
verticales es menor que en las juntas horizontales ya que solo interviene la
fricción proveniente del apisonado vertical que hace una menor presión sobre
las paredes laterales. Al igual que las construcciones de mampostería, los
muros de tapial son el principal elemento estructural que sirve tanto para
resistir las cargas verticales como para resistir los esfuerzos provenientes de
los sismos. Los muros también definen la distribución arquitectónica de la
construcción por lo que se adoptan algunas de las recomendaciones para las
construcciones de albañilería de adobe en cuanto a alturas máximas,
dimensiones en planta y disposición de aberturas. Para ello y dado que se trata
de una construcción de tierra, se utilizará en lo que sea aplicable, la norma
NTE.080 ADOBE.

En el caso de la carga vertical se usará el criterio de diseño por esfuerzos


admisibles en compresión y aplastamiento de los muros.

En el diseño sísmico, el criterio que gobierna el Sistema Constructivo de Tapial


Mejorado es evitar el colapso total o parcial de las construcciones en casos de
sismos severos. En caso de sismos moderados a medianos se puede esperar
fisuras en las paredes de tapial las cuales pueden ser reparadas.

Ejemplo de distribución arquitectónica.

Se realizará el análisis de una vivienda de un solo piso de 70 m2 de área bruta


incluyendo el área de los muros más no el área de los aleros del techo y 50 m2
de área útil. El techo es a dos aguas y por esta razón el muro central es más
alto que los laterales. La cobertura se asume que es de teja asentada sobre
torta de barro con un peso total de 200 kg/m2.
Verificación de los esfuerzos por cargas verticales en el muro central

Se calcularán los esfuerzos de compresión en el muro más cargado que es el


central por su mayor altura y porque recibe techo a ambos lados del muro. El
cálculo se hará por unidad de longitud de muro.

Densidad específica del tapial = 1800 kg/m3


Peso del techo de teja serrana asentada sobre mortero de barro más paja =
200 kg/m2
Sobrecarga del techo = 30 kg/m2

Altura del muro = 3,70 m


Espesor del muro = 0,50 m

Calculamos el esfuerzo de compresión en la base del muro a la altura del


sobrecimiento.

Peso propio del muro = 0,50 m x 1,00 m x 3,40 m x 1800 kg/m3 = 3,060 kg

Peso del techo incluyendo sobrecarga

CM + CV = 200 kg/m2 + 30 kg/m2 = 230 kg/m2

Peso total del techo.

(3,45 m + 3,45 m) x 1 m /2 x 230 kg/m2 = 793,5 kg

P total sobre el muro = 3,060 kg + 793,50 kg = 3853,50 kg

Esfuerzo de compresión σ = 3853,50 kh / 50 x 100 = 0,77 kg/cm2 OK


Calculo de la fuerza sísmica horizontal

Según la NTE 080:

Donde:

S: Factor de suelo.

U: Factor de uso.

U: Coeficiente sísmico:
P: Peso de la edificación:

Entonces:

H= 1,2 x 1,0 x 0,2 P = 0,24 P

Diseño de muros a flexión transversal. Diseño del refuerzo de eucalipto o


similar

El diseño de muros sometidos a fuerza de inercia perpendicular a su plano es


un diseño a flexión con los siguientes lineamientos:

La flexión transversal es soportada por los postes de madera trabajando


simplemente apoyados en la parte superior al nivel de la solera y en la
base.

La fuerza horizontal uniformemente repartida es debida a la aceleración


horizontal del sismo.

El momento máximo se produce al centro de la luz libre.

El refuerzo vertical de tronco de eucalipto tiene por finalidad controlar la falla


por fuerzas de inercia perpendiculares al plano del muro. Para ello se analizará
una franja del muro central de 1m de longitud en el cual se colocará un poste
de eucalipto de 5” o 4” de diámetro. Se ha elegido el muro central del módulo
por ser el de mayor altura y por lo tanto el de mayores esfuerzos de flexión
transversal.

La hipótesis de cálculo es considerar tanto el muro como el refuerzo vertical


como elementos simplemente apoyados en la parte superior (solera) y en la
base a la altura del sobrecimiento. Para la fuerza de inercia se toma el mismo
coeficiente sísmico que se utiliza en el análisis de los muros sometidos a fuerza
en el plano del muro el cual es el 24% del peso del muro [1] Se considera
también el efecto de la carga vertical producto del peso del techo que soporta y
su peso propio.

Peso del techo = 793,5 kg


Cálculo de la fuerza de inercia distribuida:
0,24 W = 0,24 x (0,5 m x 1 m x 1800 kg/m³) = 216 kg/m

Momento máximo = 0,24W x H² / 8 = 216 kg/m x 3,402 m2 / 8 = 312 kg-m

Análisis de esfuerzos en la sección al centro del muro

Peso del techo + peso de porción de muro = 793,5kg + 3,4m x 0,5m x 1800kg/m³ /2
= 2325 kg

σc = - 2,325 kg / (50cm x 100cm) = -0,47 kg/cm²

σf max = (M x y) / I = M / z

σf max = 31,200 kg-cm / (100cm x 50²cm² / 6) = +/- 0,75 kg/cm²

→ σt max = +0,75 – 0,47 = + 0,28 kg/cm²

→ σc max = -0,75 – 0,47 = - 1,22 kg/cm²

El análisis de la sección central muestra que se presentan tracciones en el


muro por efecto de la flexión transversal. Para contrarrestar esto se diseñará el
refuerzo vertical para que tome los esfuerzos de flexión del muro
Análisis de flexión en el poste

Se asume conservadoramente, que la fuerza de inercia que produce el muro en


dirección perpendicular a su plano será tomada íntegramente por el refuerzo de
poste de eucalipto trabajando a flexión.

Para una sección circular de 5” de diámetro:

Momento máximo = 312 kg-m

I = (π x R ^ 4) / 4 = (3,1415 x 6,35 ^ 4) / 4 = 1277 cm4

z = I / ymax = 1277cm4 / 6,35cm = 201,1 cm³

→ σu = M / z = 31200kg-cm / 201,1cm³ = 155 kg/cm²

Para una sección circular de 4” de diámetro:

I = (π x R ^ 4) / 4 = (3,1415 x 5,08 ^ 4) / 4 = 523 cm4

z = I / ymax = 523cm4 / 5,08cm = 103 cm³

→ σu = M / z = 31200kg-cm / 103cm³ = 303 kg/cm²

Del Compendio de Información Técnica de Especies Forestales de la


Confederación Peruana de la Madera [1] se tiene que el módulo de ruptura en
flexión del Eucalipto es 678 kg/cm², por lo que tanto en el caso de la sección
circular de 5” como la de 4”, los esfuerzos por flexión están alejados del valor
de esfuerzo último y son aceptables.

Los factores de seguridad serían:


Para tronco de 5” de diámetro: F.S.= 678/155 = 4,37

Para tronco de 4” de diámetro: F.S.= 678/303 = 2,23

Aun cuando los factores de seguridad para la madera son usualmente altos 4 a
6, estos valores pueden ser aceptables pues se trata de diseño sísmico que ya
contiene el factor de probabilidad incluido en el coeficiente sísmico.

Análisis sísmico simplificado

Hipótesis de cálculo

El análisis sísmico simplificado tiene las siguientes hipótesis:

El techo de madera se considera un diafragma flexible y por lo tanto la


distribución de fuerzas sísmica en los muros es de acuerdo a la masa
tributaria.

Se considera la masa del techo y la masa del muro sobre el nivel +1,20m
del piso.

El área de corte resistente se determina descontando la longitud de


aberturas de puertas y ventanas.

Desarrollo

Arquitectura propuesta:
Verificación de los esfuerzos por cargas verticales en el muro central

Se calcularán los esfuerzos de compresión en el muro más cargado que es el


central por su mayor altura y porque recibe techo a ambos lados del muro. El
cálculo se hará por unidad de longitud de muro.

Densidad específica del tapial = 1,800 kg/m3.


Peso del techo de teja serrana asentada sobre mortero de barro más paja =
200 kg/m2

Sobrecarga del techo = 30 kg/m2.


Altura del muro = 3,70 m.
Espesor del muro = 0,50 m.

Calculamos el esfuerzo de compresión en la base del muro a la altura del


sobrecimiento.

Peso propio del muro = 0,50 m x 1,00 m x 3,40 m x 1800 kg/m3 = 3060 kg.

Peso del techo incluyendo sobrecarga.

CM + CV = 200 kg/m2 + 30 kg/m2 = 230 kg/m2.

Peso total del techo.

(3,45 m + 3,45 m) x 1 m /2 x 230 kg/m2 = 793,5 kg.

P total sobre el muro = 3,060 kg + 793,50 kg = 3853,50 kg.

Esfuerzo de compresión σ = 3853,50 kh / 50 x 100 = 0,77 kg/cm2 OK.

Calculo de la fuerza sísmica horizontal

Según la NTE 080:

Donde:

S: Factor de suelo.
U: Factor de uso.

U: Coeficiente sísmico:

P: Peso de la edificación:

Entonces:

H= 1,2 x 1,0 x 0,2 P = 0,24 P


Diseño de muros a flexión transversal. Diseño del refuerzo de eucalipto o
similar

El diseño de muros sometidos a fuerza de inercia perpendicular a su plano es


un diseño a flexión con los siguientes lineamientos:
La flexión transversal es soportada por los postes de madera trabajando
simplemente apoyados en la parte superior al nivel de la solera y en la
base.

La fuerza horizontal uniformemente repartida es debida a la aceleración


horizontal del sismo.

El momento máximo se produce al centro de la luz libre.

El refuerzo vertical de tronco de eucalipto tiene por finalidad controlar la falla


por fuerzas de inercia perpendiculares al plano del muro. Para ello se analizará
una franja del muro central de 1m de longitud en el cual se colocará un poste
de eucalipto de 5” o 4” de diámetro. Se ha elegido el muro central del módulo
por ser el de mayor altura y por lo tanto el de mayores esfuerzos de flexión
transversal.

La hipótesis de cálculo es considerar tanto el muro como el refuerzo vertical


como elementos simplemente apoyados en la parte superior (solera) y en la
base a la altura del sobrecimiento. Para la fuerza de inercia se toma el mismo
coeficiente sísmico que se utiliza en el análisis de los muros sometidos a fuerza
en el plano del muro el cual es el 24% del peso del muro [1] Se considera
también el efecto de la carga vertical producto del peso del techo que soporta y
su peso propio.

Peso del techo = 793,5 kg

Cálculo de la fuerza de inercia distribuida:


0,24W = 0,24 x (0,5m x 1m x 1800 kg/m³) = 216 kg/m

Momento máximo = 0,24W x H² / 8 = 216 kg/m x 3,402 m2 / 8 = 312 kg-m


Análisis de esfuerzos en la sección al centro del muro

Peso del techo + peso de porción de muro = 793,5 kg + 3,4 m x 0,5 m x 1800 kg/m³ /2
= 2325 kg

σc = - 2,325 kg / (50 cm x 100 cm) = -0,47 kg/cm²

σf max = (M x y) / I = M / z

σf max = 31,200 kg-cm / (100cm x 50²cm² / 6) = +/- 0,75 kg/cm²

→ σt max = +0,75 – 0,47 = + 0,28 kg/cm²

→ σc max = -0,75 – 0,47 = - 1,22 kg/cm²

El análisis de la sección central muestra que se presentan tracciones en el


muro por efecto de la flexión transversal. Para contrarrestar esto se diseñará el
refuerzo vertical para que tome los esfuerzos de flexión del muro

Análisis de flexión en el poste

Se asume conservadoramente, que la fuerza de inercia que produce el muro en


dirección perpendicular a su plano será tomada íntegramente por el refuerzo de
poste de eucalipto trabajando a flexión.
DCL del muro: DCL del poste:

Para una sección circular de 5” de diámetro:

Momento máximo = 312 kg-m

I = (π x R ^ 4) / 4 = (3,1415 x 6,35 ^ 4) / 4 = 1277 cm4

z = I / ymax = 1277cm4 / 6,35cm = 201,1 cm³

→ σu = M / z = 31200kg-cm / 201,1cm³ = 155 kg/cm²

Para una sección circular de 4” de diámetro:

I = (π x R ^ 4) / 4 = (3,1415 x 5,08 ^ 4) / 4 = 523 cm4

z = I / ymax = 523cm4 / 5,08cm = 103 cm³

→ σu = M / z = 31200kg-cm / 103cm³ = 303 kg/cm²

Del Compendio de Información Técnica de Especies Forestales de la


Confederación Peruana de la Madera [1] se tiene que el módulo de ruptura en
flexión del Eucalipto es 678 kg/cm², por lo que tanto en el caso de la sección
circular de 5” como la de 4”, los esfuerzos por flexión están alejados del valor
de esfuerzo último y son aceptables.

Los factores de seguridad serían:

Para tronco de 5” de diámetro: F.S.= 678/155 = 4,37

Para tronco de 4” de diámetro: F.S.= 678/303 = 2,23


Aun cuando los factores de seguridad para la madera son usualmente altos 4 a
6, estos valores pueden ser aceptables pues se trata de diseño sísmico que ya
conti

ene el factor de probabilidad incluido en el coeficiente sísmico.

Análisis sísmico simplificado

Hipótesis de cálculo.

El análisis sísmico simplificado tiene las siguientes hipótesis:

El techo de madera se considera un diafragma flexible y por lo tanto la


distribución de fuerzas sísmica en los muros es de acuerdo a la masa
tributaria.

Se considera la masa del techo y la masa del muro sobre el nivel +1,20m
del piso.

El área de corte resistente se determina descontando la longitud de


aberturas de puertas y ventanas.

Desarrollo

Arquitectura propuesta:

Datos:
Peso del techo = 200 kg/m²
Densidad específica del tapial = 1800 kg/m³
Sobrecarga de techo = 30 kg/m² [1]

Esfuerzo último en compresión = 11,91 kg/cm² (valor de ensayo de compresión


axial Ver anexo 5)

Esfuerzo último en corte = 1,66 kg/cm² (valor de ensayo de compresión


diagonal)
Si se afectan los esfuerzos últimos por un factor de reducción de 0,5 para
aumentar el Factor de Seguridad:

Esfuerzo último en compresión = 11,91 x 0,5 = 5,95 kg/cm²


Esfuerzo último en corte = 1,66 x 0,5 = 0,83 kg/cm²
Coeficiente sísmico de la NTE.080:

H = SUCP

S = 1,2 (suelo intermedio)


U = 1,0 (edificación común)
C = 0,2 (Zona sísmica 3)

H = 1,2 x 1,0 x 0,2 = 0,24P

Análisis Sísmico en X-X:

Pesos de techo:

Zona A = 2,23 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 3750 kg


Zona B = 3,94 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 6620 kg
Zona C = 2,23 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 3750 kg

Pesos de muros:

Se realiza un análisis a una altura de 0,9 m.

Peso de muro = (Volumen de muros) x 1800 kg/m³

Zona A = 9,27 m³ x 1800 kg/m³ = 16685 kg


Zona B = 15,40 m³ x 1800 kg/m³ = 27720 kg
Zona C = 8,20 m³ x 1800 kg/m³ = 14760 kg

Áreas de corte:

Zona A = 8,4 m x 0,5 m = 4,2 m² = 42 000 cm²


Zona B = 3,05 m x 0,5 m + 0,5 m x 0,5 m = 3,3 m² = 33 000 cm²
Zona C = 8,4 m x 0,5 m = 4,2 m² = 42 000 cm²

Esfuerzos de corte:

Esfuerzos = (peso de techo + peso de muro) x 0,24 / (área de corte)

Zona A = (3750kg + 16685kg) x 0,24 / 42000cm² = 0,12 kg/cm² < τu = 0,83


kg/cm², OK

Zona B = (6620kg + 27720kg) x 0,24 / 33000cm² = 0,25 kg/cm² < τu = 0,83


kg/cm², OK

Zona C = (3750kg + 14760kg) x 0,24 / 42000cm² = 0,11 kg/cm² < τu = 0,83


kg/cm², OK

Análisis Sísmico en Y-Y:

Pesos de techo:
Zona A = 2,23 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 3750 kg
Zona B = 3,94 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 6620 kg
Zona C = 2,23 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 3750 kg

Pesos de muros:
Se realiza un análisis a una altura de 0,9 m.

Peso de muro = (Volumen de muros) x 1800 kg/m³


Zona A = 9,79 m³ x 1800 kg/m³ = 17 620 kg
Zona B = 12,42 m³ x 1800 kg/m³ = 22 360 kg
Zona C = 8,07 m³ x 1800 kg/m³ = 14 530 kg

Áreas de corte:
Zona A = (4,45 m + 2,95 m) x 0,5 m = 3,7 m² = 37 000 cm²
Zona B = 4,45 m x 0,5 m = 2225 m² = 22 250 cm²
Zona C = 8,4 m x 0,5 m = 4,2 m² = 42 000 cm²

Esfuerzos de corte:
Esfuerzos = (peso de techo + peso de muro) x 0,24 / (área de corte)

Zona A = (3750 kg + 17 620 kg) x 0,24 / 37 000 cm² = 0,14 kg/cm² < τu = 0,83
kg/cm², OK

Zona B = (6620 kg + 22 360 kg) x 0,24 / 22 250 cm² = 0,31 kg/cm² < τu = 0,83
kg/cm², OK

Zona C = (3750 kg + 14 530 kg) x 0,24 / 42 000 cm² = 0,10 kg/cm² < τu = 0,83
kg/cm², OK

CERTIFICADOS DE ENSAYOS Y ANALISIS INTERPRETATIVOS. SISTEMA


TAPIAL MEJORADO

Como parte del expediente técnico de Tapial Mejorado, se desarrolló el plan de


ensayos que se describe a continuación:

Análisis de suelos

Objetivo

Obtener la granulometría de la tierra usada en la construcción del módulo a


escala para el ensayo dinámico. Asimismo, conocer la humedad de las mezclas
utilizadas en diferentes hiladas del módulo para verificar su variación y
determinar la humedad óptima de la mezcla para tapial.

Descripción de ensayos

Contenido de Humedad: Se determinó el contenido de agua en cada una de


muestras analizadas. Las muestras se obtuvieron de las diferentes hiladas
durante la construcción del módulo de tapial mejorado.

Muestra Humedad (%)


M-1 (3ra hilada) 20,26
M-2 (3ra hilada) 18,62
M-3 (4ta hilada) 17,32
M-4 (4ta hilada) 17,90
M-5 (5ta hilada) 20,01
Promedio = 18,82

Tabla 5.1. Contenido de humedad al momento de la construcción.


Proctor Modificado: Se realizó este ensayo para determinar la humedad de
compactación para la cual se obtiene la máxima densidad seca o humedad
óptima.

Punto Humedad (%) Densidad seca


(g/cm³)
1 8,0 1,82
2 10,0 1,86
3 12,0 1,88
4 14,2 1,86
5 16,2 1,79
Máxima densidad seca = 1,88 g/cm³
Humedad óptima = 12,1%

Figura 5.1. Ensayo de contenido óptimo de humedad (PROCTOR)

Granulometría: Se realizó la clasificación por tamaños de dos muestras


obtenidas de mezclas preparadas para construir el módulo de tapial mejorado.
Además, de cada una de las muestras, se obtuvieron el límite líquido, límite
plástico y el índice de plasticidad.

Muestra: M-1
Tamiz % que Diámetro % que
Clasificac. SUCS = CL ASTM pasa (mm) pasa
Límite Líquido = 31,0 3" 100,0 0,040 59,1
Límite Plástico = 20,0 2" 100,0 0,029 56,4
Límite Cohesión = 1,0 1 1/2" 100,0 0,024 54,3
Índice Plasticidad= 11,0 1" 100,0 0,021 53,2
3/4" 100,0 0,015 50,0
3/8" 100,0 0,011 46,3
#4 99,4 0,008 44,0
#10 94,7 0,006 39,9
#20 88,5 0,004 36,2
#40 82,0 0,003 32,1
#60 76,1 0,002 28,0
#140 66,1 0,001 24,6
#200 63,0 - -

Figura 5.2. Granulometría de Muestra 1.

Muestra:
M-2
Diámetro % que Diámetro % que
(mm) pasa (mm) pasa
76,200 100,0 0,040 56,1
50,800 100,0 0,029 52,7
36,100 100,0 0,024 50,7
Clasificac SUCS = CL
25,400 100,0 0,021 50,0
Límite Líquido = 32,0 19,050 100,0 0,015 46,1
Límite Plástico = 19,0 9,25 100,0 0,011 43,6
Límite Cohesión = 11,0 4,60 99,2 0,008 41,4
Índice Plasticidad= 13,0 2,00 93,7 0,006 36,8
0,640 87,0 0,004 32,5
0,426 80,2 0,003 29,6
0,250 74,0 0,002 25,5
0,106 63,8 0,001 23,2
0,075 60,5 - -
Figura 5.3. Granulometría de Muestra 2.

Figura 5.4 Rango de granulometría para construcción con tapial, referencia:


Rammed earth sample production context recommendations and
consistency_Hall_Djerbib
Interpretación de resultados

Se observa que el contenido de humedad promedio de trabajo de los obreros


es de 18,8% mientras que el óptimo contenido de humedad para obtener la
mejor compactación es de 12,2% obtenido del ensayo Proctor. Habría una
tendencia a trabajar con suelo más húmedo que el necesario.

Con respecto a la granulometría se observa que el contenido de finos en las


muestras del suelo con el cual se ha construido el módulo es mayor que los
valores de referencias internacionales donde existe mayor contenido de arena
y grava.

Compresión diagonal de muretes

Objetivo

Determinar la resistencia al corte de los bloques de tapial con los que se


construyó el módulo de tapial mejorado. Asimismo, relacionar la resistencia
obtenida en cada bloque con su respectivo contenido de humedad.

Especímenes y descripción de ensayo

Figura 5.5. Esquema de espécimen para ensayo a compresión diagonal.


Figura 5.6. Espécimen de ensayo a compresión diagonal.

Carga Máx. Humedad


Murete a (cm) b (cm) c (cm)
(KN) (%)
M-1 40 27 39,5 27,59 6,10
M-2 39,5 27 38 20,72 7,54
M-3 38 26,5 38 24,97 8,07

ÁREA DIAGONAL CARGA MÁXIMA ESFUERZO


MURETE
CM2 KN CORTANTE KPA
M-1 1,503 27,59 0,18
M-2 1,466 20,72 0,14
M-3 1,420 24,97 0,18

El esfuerzo cortante promedio es 0,166kPa, mucho mayor que el de la


mampostería de adobe que varía entre 0,025kPa y 0,04kPa.

Compresión axial de pilas

Objetivo

Determinar la resistencia a compresión axial de los bloques de tapial con los


que se construyó el módulo de tapial mejorado. Asimismo, relacionar la
resistencia obtenida en cada bloque con su respectivo contenido de humedad.

Especímenes y descripción de ensayo

Figura 5.7. Esquema de espécimen de ensayo a compresión axial.


Figura 5.8. Espécimen de ensayo a compresión axial.

Carga Máx.
Pila a (cm) b (cm) c (cm) Humedad (%)
(KN)
P-1 20,5 27,5 40,0 67,40 7,82
P-2 20,0 28,0 40,5 65,67 5,76
P-3 20,0 28,5 40,5 68,73 6,26

CARGA MÁXIMA RESISTENCIA A LA


PILA ÁREA CM2
KN COMPRESIÓN KPA
P-1 563,8 67,40 1,19
P-2 560,0 45,67 0,81
P-3 570,0 68,73 1,21

La resistencia promedio a la compresión es de 1.07kPa, que es un valor muy


cercano a lo que se solicita en la norma de adobe para las unidades
(12kg/cm2). Teniendo en cuenta que el espesor de las paredes de tapial es
bastante mayor que las paredes adobe para viviendas de uno y dos pisos, este
valor se puede considerar adecuado.

Ensayo dinámico de módulo

Objetivo

Analizar el comportamiento sísmico de un módulo de tapial con el sistema de


reforzamiento propuesto.
Descripción del espécimen

Se construyó un módulo de tapial con las siguientes características:


Dimensiones de tapias típicas: 0,28 x 0,40 x 0,90 m.
Área del módulo: 3,26 x 3,26 m.
Altura: 1,90 m.

Figura 5.9. Planta del módulo de ensayo.

Figura 5.10. Elevación A del módulo de ensayo.


Construcción del espécimen

Para la construcción del módulo se utilizó un molde de madera de 0,28 m de


ancho, 0,40 m de altura y longitud variable, según corresponda el plano de las
hiladas, y un pisón de madera de 20 kg de peso aproximadamente.

Figura 5.11. Molde de madera utilizado (Izquierda) y pisón de madera


(Derecha)

La proporción en volumen de la mezcla utilizada fue la siguiente:

12 unidades de tierra (remojadas durante 24 horas)


2 unidades de arena.
2 unidades de agua.
0,5 unidades de paja
Los muros del módulo se construyeron siguiendo la siguiente disposición de
tapias:

Figura 5.12. Disposición de las hiladas en el módulo de tapial.


Fig 5.13. Construcción de la quinta hilada del módulo.

Fig. 5.14. Dintel de una de las ventanas del módulo.


Fig. 5.15. Elaboración de rebajes de máximo 2 cm en los muros del módulo.

Fig. 5.16. Atortolado de los sujetadores de alambre.

Fig. 5.17. Vista del armado del techo.


Fig. 5.18. Resane de fisuras por contracción.

NOTAS

En las dos primeras hiladas se mantuvieron las bases de madera como parte
del molde de tapial; a partir de la tercera hilada estas bases fueron
reemplazadas por pernos de ¾” de diámetro iguales a los colocados en la parte
superior del molde.

En la quinta y última hilada la altura de los bloques de tapial se redujo de 0,40 a


0,35 m para mantener una altura total de 1,90 m.

Durante la construcción del módulo se generaron fisuras de contracción de


secado en los muros del módulo, las cuales fueron resanadas adecuadamente.

Antes del proceso de resane se realizó un registro de fisuras en todos los


muros para evitar confundirlas con las fisuras que se generen debido al ensayo
dinámico.

Descripción del ensayo

La señal sísmica utilizada para el ensayo dinámico fue la del terremoto ocurrido
en Ancash el 31 de mayo de 1970.

Las fases del ensayo fueron las siguientes:

Fase 1: amplitud de desplazamiento = 30 mm.


Fase 2: amplitud de desplazamiento = 60 mm.
Fase 3: amplitud de desplazamiento = 90 mm.
Fase 4: amplitud de desplazamiento = 130 mm.
Descripción del comportamiento sísmico del módulo

Figura 5.19. Módulo de tapial mejorado antes y después del ensayo.

Interpretación de resultados

El módulo de tapial resistió con buen comportamiento movimientos sísmicos


equivalentes a sismos severos o raros con daños menores en las esquinas los
cuales pueden ser fácilmente reparables o podrían ser también evitados si se
coloca una malla de soga u otro material equivalente en las esquinas.

CONCLUSIONES

Se ha comprobado experimentalmente que la construcción con tapial puede ser


más resistente que la construcción con adobe.

La resistencia promedio a la compresión de la tapia (10,7 kg/cm2) es


comparable a la requerida por la norma NTE.080 para unidades de adobe (12
kg/cm2) sin embargo en la mampostería de adobe. La resistencia admisible
baja a 2kg/cm2 lo que no ocurriría en el tapial por ser una construcción sin
juntas de mortero.

La resistencia al corte del Tapial Mejorado (0.166kPa), es mucho mayor que el


de la mampostería de adobe que varía entre 0,025kPa y 0,04kPa y como los
espesores del tapial son mayores que los de adobe entonces la capacidad
resistente a carga vertical es alta en comparación.

Desde el punto de vista sísmico, el Tapial Mejorado tiene buena resistencia y


buen comportamiento al tener refuerzos verticales de madera que evitan el
volteo lateral de los muros y al contar con la visa solera de madera que
asegura el trabajo conjunto de los muros.

El modelo a escala natural ha resistido bien un movimiento sísmico simulado


equivalente a un sismo raro.
MODELO A ESCALA NATURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TAPIAL
MEJORADO

El espécimen que se ensayó en el Laboratorio de Estructuras de la PUCP, se


construyó a escala natural.

Se construyó un módulo de tapial con las siguientes características:

Dimensiones de tapias típicas: 0,28 x 0,40 x 0,90 m.


Área del módulo: 3,26 x 3,26 m
Altura: 1,90 m

Figura 6.1. Planta del módulo de ensayo.


Figura 6.2. Elevación A del módulo de ensayo.

Construcción del espécimen

Para la construcción del módulo se utilizó un molde de madera de 0,28 m de


ancho, 0,40 m de altura y longitud variable, según corresponda el plano de las
hiladas, y un pisón de madera de 20 kg de peso aproximadamente.

Figura 6.3. Molde de madera utilizado (izquierda) y pisón de madera (derecha).

La proporción en volumen de la mezcla utilizada fue la siguiente:

12 unidades de tierra (remojadas durante 24 horas)


2 unidades de arena
2 unidades de agua
0,5 unidades de paja

Los muros del módulo se construyeron siguiendo la siguiente disposición de


tapias:

Figura 6.4. Disposición de las hiladas en el módulo de tapial.

Figura 6.5. Construcción de la quinta hilada del módulo.

Figura 6.6. Dintel de una de las ventanas del módulo.


Figura 6.7. Elaboración de rebajes de máximo 2cm en los muros del módulo.

Figura 6.8. Atortolado de los sujetadores de alambre.

Figura 6.9. Vista del armado del techo.


Figura 6.10. Resane de fisuras por contracción.

NOTAS

En las dos primeras hiladas se mantuvieron las bases de madera como parte
del molde de tapial; a partir de la tercera hilada estas bases fueron
reemplazadas por pernos de ¾” de diámetro iguales a los colocados en la parte
superior del molde.

En la quinta y última hilada la altura de los bloques de tapial se redujo de 0,40 a


0,35 m para mantener una altura total de 1,90 m.

Durante la construcción del módulo se generaron fisuras de contracción de


secado en los muros del módulo, las cuales fueron resanadas adecuadamente.

Antes del proceso de resane se realizó un registro de fisuras en todos los


muros para evitar confundirlas con las fisuras que se generen debido al ensayo
dinámico.
Figura 6.11. Módulo terminado y colocado en la plataforma de ensayo.

REQUISITOS COMPLEMENTARIOS SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TAPIAL


MEJORADO

Costo máximo y mínimo por m2 de construcción.


El costo de construcción del Sistema Constructivo No Convencional “Tapial
Mejorado” está relacionado a la localidad de ejecución, es un sistema
particularmente ventajoso cuando la construcción se realiza utilizando la
materia prima del lugar, es decir la tierra que se usa es la del mismo sitio.

En esas condiciones es más económico que la construcción con adobe ya que


no requiere un doble proceso.

Los costos por m2 de construcción tomado como referencia los costos de


construcción con tierra en zonas rurales serían:

Costo mínimo = S/. 220 por m2

Costo máximo = S/. 350 por m2

Factibilidad de insumos
Los insumos son convencionales, tierra sin material orgánico, agua, y madera o
metal para los moldes del tapial. Todos los insumos son fácilmente obtenibles
en las zonas rurales.

Método de control de calidad y producción

Para controlar la calidad de la construcción de tapial es necesario que el suelo


usado como material de construcción tenga una composición que esté dentro
de los siguientes rangos.

PORCENTAJES
MATERIALES
(%)
Arena/grava de 55 a 70
Arcilla de 10 a 20
Limo de 15 a 25

Asimismo el contenido de humedad de la mezcla previa al apisonado debe ser


entre 9% y 15%.

Insumo de horas-hombre por m2 de área techada: De acuerdo a la práctica in


situ.

Justificación del Sistema demostrando economía y originalidad.

El sistema es ya ampliamente utilizado en la zona andina y de ceja de selva, la


variación consiste en la inclusión de refuerzos de madera y la propuesta de
utilizar un cimiento y sobrecimiento que impida que la humedad del suelo trepe
por las paredes del tapial.

CERTIFICADOS DE ENSAYOS Y ANALISIS INTERPRETATIVOS. SISTEMA


TAPIAL MEJORADO

Como parte del expediente técnico de Tapial Mejorado, se desarrolló el plan de


ensayos que se describe a continuación:

Análisis de suelos

Objetivo

Obtener la granulometría de la tierra usada en la construcción del módulo a


escala para el ensayo dinámico. Asimismo, conocer la humedad de las mezclas
utilizadas en diferentes hiladas del módulo para verificar su variación y
determinar la humedad óptima de la mezcla para tapial.

Descripción de ensayos

Contenido de Humedad: Se determinó el contenido de agua en cada una de


muestras analizadas. Las muestras se obtuvieron de las diferentes hiladas
durante la construcción del módulo de tapial mejorado.
MUESTRA HUMEDAD (%)
M-1 (3ra hilada) 20,26
M-2 (3ra hilada) 18,62
M-3 (4ta hilada) 17,32
M-4 (4ta hilada) 17,90
M-5 (5ta hilada) 20,01
Promedio = 18,82

Tabla 5.1. Contenido de humedad al momento de la construcción.

Proctor Modificado: Se realizó este ensayo para determinar la humedad de


compactación para la cual se obtiene la máxima densidad seca o humedad
óptima.

PUNTO HUMEDAD (%) DENSIDAD SECA (g/cm³)


1 8,0 1,82
2 10,0 1,86
3 12,0 1,88
4 14,2 1,86
5 16,2 1,79
Máxima densidad seca = 1,88 g/cm³
Humedad óptima = 12,1%

Figura 5.1. Ensayo de contenido óptimo de humedad (PROCTOR)

Granulometría: Se realizó la clasificación por tamaños de dos muestras


obtenidas de mezclas preparadas para construir el módulo de tapial mejorado.
Además, de cada una de las muestras, se obtuvieron el límite líquido, límite
plástico y el índice de plasticidad.

Muestra: M-1
Tamiz ASTM % que pasa Diámetro (mm) % que pasa
3" 100,0 0,040 59,1
2" 100,0 0,029 56,4
1 1/2" 100,0 0,024 54,3
1" 100,0 0,021 53,2
3/4" 100,0 0,015 50,0
3/8" 100,0 0,011 46,3
#4 99,4 0,008 44,0
#10 94,7 0,006 39,9
#20 88,5 0,004 36,2
#40 82,0 0,003 32,1
#60 76,1 0,002 28,0
#140 66,1 0,001 24,6
#200 63,0 - -

Clasificac. SUCS = CL
Límite Líquido = 31,0
Límite Plástico = 20,0
Límite Cohesión = 10,0
Índice Plasticidad= 11,0

Figura 5.2. Granulometría de Muestra 1.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Clasificac SUCS = CL
Límite Líquido = 32,0
Límite Plástico = 19,0
Límite Cohesión = 11,0
Índice Plasticidad= 13,0
Muestra: M-2
Diámetro (mm) % que pasa Diámetro (mm) % que pasa
76,200 100,0 0,040 56,1
50,800 100,0 0,029 52,7
36,100 100,0 0,024 50,7
25,400 100,0 0,021 50,0
19,050 100,0 0,015 46,1
9,525 100,0 0,011 43,6
4,760 99,2 0,008 41,4
2,000 93,7 0,006 36,8
0,640 87,0 0,004 32,5
0,426 80,2 0,003 29,6
0,250 74,0 0,002 25,5
0,106 63,8 0,001 23,2
0,075 60,5 - -

Figura 5.3. Granulometría de Muestra 2.


Figura 5.4. Rango de granulometría para construcción con tapial, referencia:
Rammed earth sample production context recommendations and
consistency_Hall_Djerbib

Interpretación de resultados

Se observa que el contenido de humedad promedio de trabajo de los obreros


es de 18,8% mientras que el óptimo contenido de humedad para obtener la
mejor compactación es de 12,2% obtenido del ensayo Proctor. Habría una
tendencia a trabajar con suelo más húmedo que el necesario.

Con respecto a la granulometría se observa que el contenido de finos en las


muestras del suelo con el cual se ha construido el módulo es mayor que los
valores de referencias internacionales donde existe mayor contenido de arena
y grava.
Compresión diagonal de muretes

Objetivo

Determinar la resistencia al corte de los bloques de tapial con los que se


construyó el módulo de tapial mejorado. Asimismo, relacionar la resistencia
obtenida en cada bloque con su respectivo contenido de humedad.

Especímenes y descripción de ensayo

Figura 5.5.Esquema de espécimen para ensayo a compresión diagonal.

Figura 5.6. Espécimen de ensayo a compresión diagonal.


Carga Máx. Humedad
Murete a (cm) b (cm) c (cm)
(KN) (%)
M-1 40 27 39,5 27,59 6,10
M-2 39.5 27 38 20,72 7,54
M-3 38 26.5 38 24,97 8,07

Área Diagonal Carga Máxima


Murete Esfuerzo Cortante kPa
cm2 kN
M-1 1,503 27,59 0,18
M-2 1,466 20,72 0,14
M-3 1,420 24,97 0,18

El esfuerzo cortante promedio es 0,166kPa, mucho mayor que el de la


mampostería de adobe que varía entre 0,025kPa y 0,04kPa.

Compresión axial de pilas

Objetivo

Determinar la resistencia a compresión axial de los bloques de tapial con los


que se construyó el módulo de tapial mejorado. Asimismo, relacionar la
resistencia obtenida en cada bloque con su respectivo contenido de humedad.

Especímenes y descripción de ensayo

Figura 5.7. Esquema de espécimen de ensayo a compresión axial.


Figura 5.8. Espécimen de ensayo a compresión axial.

Carga Máx.
Pila a (cm) b (cm) c (cm) Humedad (%)
(KN)
P-1 20,5 27,5 40,0 67,40 7,82
P-2 20,0 28,0 40,5 65,67 5,76
P-3 20,0 28,5 40,5 68,73 6,26

PILA ÁREA CM2 CARGA MÁXIMA RESISTENCIA A LA


KN COMPRESIÓN KPA
P-1 563,8 67,40 1,19
P-2 560,0 45,67 0,81
P-3 570,0 68,73 1,21

La resistencia promedio a la compresión es de 1,07kPa, que es un valor muy


cercano a lo que se solicita en la norma de adobe para las unidades
(12kg/cm2). Teniendo en cuenta que el espesor de las paredes de tapial es
bastante mayor que las paredes adobe para viviendas de uno y dos pisos, este
valor se puede considerar adecuado.
Ensayo dinámico de módulo

Objetivo

Analizar el comportamiento sísmico de un módulo de tapial con el sistema de


reforzamiento propuesto.

Descripción del espécimen

Se construyó un módulo de tapial con las siguientes características:

Dimensiones de tapias típicas: 0,28 x 0,40 x 0,90 m.


Área del módulo: 3,26 x 3,26 m.
Altura: 1,90 m.

Figura 5.9. Planta del módulo de ensayo.


Figura 5.10. Elevación A del módulo de ensayo.

Construcción del espécimen

Para la construcción del módulo se utilizó un molde de madera de 0,28 m de


ancho, 0,40 m de altura y longitud variable, según corresponda el plano de las
hiladas, y un pisón de madera de 20 kg de peso aproximadamente.

Figura 5.11. Molde de madera utilizado (izquierda) y pisón de madera (derecha)

La proporción en volumen de la mezcla utilizada fue la siguiente:

12 unidades de tierra (remojadas durante 24 horas)


2 unidades de arena.
2 unidades de agua.
0,5 unidades de paja.
Los muros del módulo se construyeron siguiendo la siguiente disposición de
tapias:

Figura 5.12. Disposición de las hiladas en el módulo de tapial.

Figura 5.13. Construcción de la quinta hilada del módulo.

Figura 5.14. Dintel de una de las ventanas del módulo.


Figura 5.15. Elaboración de rebajes de máximo 2cm en los muros del módulo.

Figura 5.16. Atortolado de los sujetadores de alambre.

Figura 5.17. Vista del armado del techo.


Figura 5.18. Resane de fisuras por contracción.

NOTAS

En las dos primeras hiladas se mantuvieron las bases de madera como parte
del molde de tapial; a partir de la tercera hilada estas bases fueron
reemplazadas por pernos de ¾” de diámetro iguales a los colocados en la parte
superior del molde.

En la quinta y última hilada la altura de los bloques de tapial se redujo de 0,40 a


0,35 m para mantener una altura total de 1,90 m.

Durante la construcción del módulo se generaron fisuras de contracción de


secado en los muros del módulo, las cuales fueron resanadas adecuadamente.

Antes del proceso de resane se realizó un registro de fisuras en todos los


muros para evitar confundirlas con las fisuras que se generen debido al ensayo
dinámico.

Descripción del ensayo

La señal sísmica utilizada para el ensayo dinámico fue la del terremoto ocurrido
en Ancash el 31 de mayo de 1970.

Las fases del ensayo fueron las siguientes:

Fase 1: amplitud de desplazamiento = 30 mm.


Fase 2: amplitud de desplazamiento = 60 mm.
Fase 3: amplitud de desplazamiento = 90 mm.
Fase 4: amplitud de desplazamiento = 130 mm.
Descripción del comportamiento sísmico del módulo

Figura 5.19. Módulo de tapial mejorado antes y después del ensayo.

Interpretación de resultados

El módulo de tapial resistió con buen comportamiento movimientos sísmicos


equivalentes a sismos severos o raros con daños menores en las esquinas los
cuales pueden ser fácilmente reparables o podrían ser también evitados si se
coloca una malla de soga u otro material equivalente en las esquinas.

CONCLUSIONES

Se ha comprobado experimentalmente que la construcción con tapial puede ser


más resistente que la construcción con adobe.

La resistencia promedio a la compresión de la tapia (10,7 kg/cm2) es


comparable a la requerida por la norma NTE.080 para unidades de adobe (12
kg/cm2) sin embargo en la mampostería de adobe. La resistencia admisible
baja a 2kg/cm2 lo que no ocurriría en el tapial por ser una construcción sin
juntas de mortero.

La resistencia al corte del Tapial Mejorado (0,166kPa), es mucho mayor que el


de la mampostería de adobe que varía entre 0,025kPa y 0,04kPa y como los
espesores del tapial son mayores que los de adobe entonces la capacidad
resistente a carga vertical es alta en comparación.

Desde el punto de vista sísmico, el Tapial Mejorado tiene buena resistencia y


buen comportamiento al tener refuerzos verticales de madera que evitan el
volteo lateral de los muros y al contar con la visa solera de madera que
asegura el trabajo conjunto de los muros.

El modelo a escala natural ha resistido bien un movimiento sísmico simulado


equivalente a un sismo raro.
MODELO A ESCALA NATURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TAPIAL
MEJORADO

El espécimen que se ensayó en el Laboratorio de Estructuras de la PUCP, se


construyó a escala natural.

Se construyó un módulo de tapial con las siguientes características:

La proporción en volumen de la mezcla utilizada fue la siguiente:

12 unidades de tierra (remojadas durante 24 horas)


2 unidades de arena.
2 unidades de agua.
0,5 unidades de paja.

Los muros del módulo se construyeron siguiendo la siguiente disposición de


tapias:

Figura 6.1. Planta del módulo de ensayo.


Figura 6.2. Elevación A del módulo de ensayo.

Construcción del espécimen

Para la construcción del módulo se utilizó un molde de madera de 0,28 m de


ancho, 0,40 m de altura y longitud variable, según corresponda el plano de las
hiladas, y un pisón de madera de 20 kg de peso aproximadamente.

Figura 6.3. Molde de madera utilizado (izquierda) y pisón de madera (derecha)

La proporción en volumen de la mezcla utilizada fue la siguiente:

12 unidades de tierra (remojadas durante 24 horas)


2 unidades de arena.
2 unidades de agua.
0,5 unidades de paja.

Los muros del módulo se construyeron siguiendo la siguiente disposición de


tapias:

Figura 6.4. Disposición de las hiladas en el módulo de tapial.

Figura 6.5. Construcción de la quinta hilada del módulo.

Figura 6.6. Dintel de una de las ventanas del módulo.


Figura 6.7. Elaboración de rebajes de máximo 2 cm en los muros del módulo.

Figura 6.8. Atortolado de los sujetadores de alambre.

Figura 6.9. Vista del armado del techo.


Figura 6.10. Resane de fisuras por contracción.

NOTAS

En las dos primeras hiladas se mantuvieron las bases de madera como parte
del molde de tapial; a partir de la tercera hilada estas bases fueron
reemplazadas por pernos de ¾” de diámetro iguales a los colocados en la parte
superior del molde.

En la quinta y última hilada la altura de los bloques de tapial se redujo de 0,40 a


0,35 m para mantener una altura total de 1,90 m.

Durante la construcción del módulo se generaron fisuras de contracción de


secado en los muros del módulo, las cuales fueron resanadas adecuadamente.

Antes del proceso de resane se realizó un registro de fisuras en todos los


muros para evitar confundirlas con las fisuras que se generen debido al ensayo
dinámico.

Figura 6.11. Módulo terminado y colocado en la plataforma de ensayo.


REQUISITOS COMPLEMENTARIOS SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TAPIAL
MEJORADO

Costo máximo y mínimo por m2 de construcción.

El costo de construcción del Sistema Constructivo No Convencional “Tapial


Mejorado” está relacionado a la localidad de ejecución, es un sistema
particularmente ventajoso cuando la construcción se realiza utilizando la
materia prima del lugar, es decir la tierra que se usa es la del mismo sitio.

En esas condiciones es más económico que la construcción con adobe ya que


no requiere un doble proceso.

Los costos por m2 de construcción tomado como referencia los costos de


construcción con tierra en zonas rurales serían:

Costo mínimo = S/. 220 por m2.


Costo máximo = S/. 350 por m2.

Factibilidad de insumos

Los insumos son convencionales, tierra sin material orgánico, agua, y madera o
metal para los moldes del tapial. Todos los insumos son fácilmente obtenibles
en las zonas rurales.

Método de control de calidad y producción

Para controlar la calidad de la construcción de tapial es necesario que el suelo


usado como material de construcción tenga una composición que esté dentro
de los siguientes rangos.

MATERIALES PORCENTAJES (%)


Arena/grava de 55 a 70
Arcilla de 10 a 20
Limo de 15 a 25

Asimismo el contenido de humedad de la mezcla previa al apisonado debe ser


entre 9% y 15%. Insumo de horas-hombre por m2 de área techada. De acuerdo
a la práctica in situ.

Justificación del sistema demostrando economía y originalidad

El sistema es ya ampliamente utilizado en la zona andina y de ceja de selva, la


variación consiste en la inclusión de refuerzos de madera y la propuesta de
utilizar un cimiento y sobrecimiento que impida que la humedad del suelo trepe
por las paredes del tapial.

También podría gustarte