Libro Sencico 4
Libro Sencico 4
Libro Sencico 4
Gerencia de Investigación
y Normalización
©SENCICO
Av. De la Poesía Nº 351
San Borja. Lima 41, Perú
Teléfono (01) 2116300
ISBN
Depósito legal
Presidente Ejecutivo
ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN EN EL
PERÚ
Página
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
EN CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN EL PERÚ
NOTAS ESTADÍSTICAS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN EN EL
PERÚ
INTRODUCCIÓN
Notas Históricas
1Es importante señalar que en el Perú designamos como Tapial al muro de tierra compactada.
En otros países suelen utilizar la palabra tapial para hacer alusión al encofrado del muro.
2 Monografía de Arias Rodolfi, Chemané, Programa de Estudios Abiertos de la Universidad
Politécnica Territorial de Mérida, Venezuele.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36539/1/articulo8.pdf
En la ciudad de Lima3, también se encuentran construcciones de tapial o
también llamado adobón por algunos. Se muestran las siguientes
construcciones declaradas “Patrimonio Cultural de la Nación” por el Ministerio
de Cultura:
5Como referencia puede verse el libro “Tecnologías desarrollada por el ININVI” del Ing. Urbano
Tejada Schmidt, Julio de 1990, editado por el ININVI.
Se debe señalar que una fuente importante de generación de conocimientos
sobre tema son las tesis de grado que se desarrollan en algunas universidades.
Las Tesis de grado que se encuentran en las bibliotecas de la PUCP, UNI y
algunas universidades de provincias, son una excelente fuente de información.
Es interesante señalar que buena parte de las técnicas que ahora utilizamos en
el Perú para construir con tierra se nutren de los avances de la ingeniería
moderna y, además, han recogido e incorporado conocimientos tradicionales
existentes en muchas localidades del país.
NOTAS ESTADÍSTICAS
En estos climas las temperaturas son bajas pero no suelen llegar a 0ºC y la
humedad relativa suele ser baja.
De Olarte Tristán.
De acuerdo a lo tratado en el Comité de la NTE E.080 13 es claro que el suelo
adecuado debe contener principalmente entre sus componentes, cantidades
suficientes de arcilla y de arena. El porcentaje de arcilla, suministra cohesión,
uniendo las partículas de arena, conformando una mezcla estructuralmente
resistente. Sin embargo el exceso de arcilla puede producir grietas al secarse
el tapial, por lo que, en general se considera que no debe exceder el 20%.
La mayoría de estas pruebas de campo también son usadas para el adobe, las
cuales son numerosas y su descripción extensa (U. Tejada, 2001). Por ello, se
abordará en este documento sólo las principales son utilizadas para el tapial.
13Se encuentra en vía de aprobación una actualización de la NTE E.080, que abarcará no
solamente las construcciones de Adobe, sino también las de Tapia.
Una segunda prueba, es la denominada del rollito, la cual consiste en formar
con las manos un rollito de suelo húmedo con diámetro entre 0,5 a 1 cm. Si el
rollito, mientras es deslizado entre los dedos, se rompe entre los 5 a 10 cm de
largo el contenido de arena será el adecuado. Si alcanza una longitud mayor el
contenido de arcilla es alto; por el contrario, si se rompe antes de los 5 cm
entonces se trata de un suelo arenoso (Ver figura).
Esta prueba guarda similitud con la denominada “Cinta de Barro”, que aparece
en la NTE E.080. Estas pruebas nos indican si se está tratando con un suelo
arenoso o arcilloso.
Una práctica creciente para mejorar las condiciones técnicas del suelo como
material de construcción, es la denominada estabilización de suelos que,
además o alternativamente a la paja, utiliza productos industriales como
asfalto, cal o cemento como estabilizadores, en proporciones que varían entre
el 5% y el 10%. La utilización de materiales estabilizantes en proporciones
correctas y suficientemente bajas, no significa riesgos para el entorno natural.
Las partículas de cal son mucho más pequeñas que las del cemento, por
lo que la diversidad granulométrica de los morteros genera una
adecuada oclusión de poros con mejores adherencias. Además, este
tamaño de partículas permite que “atrapen” de una manera más firme a
los cristales de la arena.”
La construcción con tapial comienza como cualquier otro sistema con las obras
preliminares para la habilitación del terreno, su limpieza, trazado y excavación
de las zanjas.
De otro lado las edificaciones de tapial con frecuencia están ubicadas en zonas
lluviosas, de modo que es necesario proteger a los muros de la acción de la
humedad mediante la utilización de sobrecimientos apropiadamente
construidos.
Cimientos
Sobrecimientos.
Detalle de la cimentación con sus partes. (Fuente: Norma E-080, MVCS 2013)
Preparación del suelo para construir los muros
La paja que se usa comúnmente proviene de arroz, trigo, ichu, gras común,
bagazo de caña, grama, guano, crines y similares.
Encofrados
Caras laterales del encofrado y los pisones que se usarán para el moldeo.
Controlar el peso de los tapiales quiere decir limitar sus dimensiones: altura,
longitud y grueso. Un tapial ligero, y por tanto de pequeñas dimensiones,
facilitará a los tapiadores los movimientos que deben efectuar con él pero, a su
vez, implicará poca superficie de muro ejecutado en cada tapia y, por ende,
poco rendimiento de las operaciones de desplazamiento y fijación de los
tapiales. Será preciso por tanto que las dimensiones de los tapiales sean las
máximas posibles, pero sin superar un peso mucho mayor de 25 Kg,
considerando éste como el peso que permite manipular el tapial a un solo
operario, sujetándolo con un solo brazo y ejecutando movimientos sencillos
aplicados en el centro de gravedad del encofrado.”
19 “La Técnica Tradicional del Tapial”, Albert Cuchí i Burgos, Actas del Primer Congreso
Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas,
S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU, 1996.
Moldeo del Tapial.
El peso específico del tapial compactado varía alrededor de 1900 kg/m3 siendo
algo mayor que el del adobe. En la investigación realizada por el ININVI en
convenio con el Laboratorio de Estructuras del Departamento de Ingeniería
(LEDI) de la PUCP en 198923, se determinó en los ensayos un peso específico
compactado de 1955 kg/m3, valor muy cercano al suministrado en el Estudio de
Vulnerabilidad colombiano24 ya citado, de 1930 kg/m 3. De otro lado en un
documento de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador25 se registraron cifras
que varían entre 1800 y 2300 kg/m3.
Compresión Axial
Esfuerzos Cortantes
Esfuerzos Admisibles.
Tal como se ha visto, los muros de tapial, en forma similar a los de adobe,
tienen muy poca capacidad de deformación y su capacidad para soportar
tracciones es muy pequeña. Esta condición lleva a la conclusión que lo más
razonable es la utilización de métodos elásticos para analizar y diseñar
estructuras de tapial. Además muestra la conveniencia de diseñar los muros de
tapial con dimensiones tales - de espesor y altura - que soporten únicamente
esfuerzos de compresión.
Los refuerzos estructurales para las edificaciones con tapial son similares a los
empleados para el adobe. Pueden ser empleadas las mallas electro soldadas
de acero, mallas de plástico o geomallas, refuerzos con elementos de madera
u otros.
CONCLUSIONES
Son pocas las investigaciones nacionales realizadas sobre el tema del tapial,
también las tesis producidas sobre el tema son escasas. En consecuencia los
datos disponibles sobre las características físico – mecánicas relativas al tapial
son estadísticamente insuficientes.
RECOMENDACIONES
Finalmente sería de mucha utilidad difundir entre los usuarios los hallazgos de
las investigaciones y los conocimientos adquiridos, para mejorar las prácticas
constructivas y retroalimentar las investigaciones.
BIBLIOGRAFÍA28
16. Ministerio de Vivienda (). Norma E-080: Diseño y Construcción con Tierra.
17. Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva (). Diseño y
Construcción de Estructuras Sismorresistentes de Albañileria.
20. Patricio Cevallos Salas (20 mayo 2006). La construcción con Tierra en el
Ecuador. Quito, Ecuador.
24. Albert Cuchi (1996). La técnica tradicional del tapial. Actas del Primer
Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, España.
32. Silvana Del Rocio Jaguaco. “Uso del adobe como material de
construcción”. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. 2007.
Documentos:
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=fvN4Th-YKNc
https://www.youtube.com/watch?v=YQYVb_O6OGc
https://www.youtube.com/watch?v=oLoGqe8CfNk
https://www.youtube.com/watch?v=kk_KDhOrKhU
https://www.youtube.com/watch?v=Voy5wSyTgCc
https://www.youtube.com/watch?v=OGBDSIlLIMI
https://www.youtube.com/watch?v=okRewKaNH2E
Fotos de Carátula :
Página
Antecedentes Históricos
El uso del Tapial se remonta a muchos años atrás; alrededor de 5000 años
a.C. en Siria donde se encontró cimientos de tierra. En general el uso de la
tierra compactada es a nivel mundial muy usado hasta nuestros días.
Ecuador
Perú
Datos Estadísticos
Nota: Si bien los valores de porcentajes se mantienen respecto del total, hay
que tener presente que la cantidad de viviendas ha ido aumentando. Con lo
cual, existe aún un incremento del número de viviendas de tierra cruda.
Se tiene además referencia de la tesis elaborada por José Darío Ferreyros
Villacorta30 en el año 86, donde se puede apreciar el censo de 1961 - 1972 -
1982, concluyendo lo siguiente:
Sin embargo, en las zonas rurales se aprecia que el 60% son de adobe
y tapial.
Materiales
Suelo
Además afirma que las partículas de arcilla son de forma plana, hexagonal
.Estas partículas de arcilla en presencia de agua se asientan una encima de
otra logrando estratos de suelo como una pila de ladrillo. Se logrará mayor
densificación de la masa con una mejor uniformidad de la estructura de
partículas de arcilla; así las propiedades mecánicas del suelo aumentarán. Es
muy importante por ello eliminar cualquier material grueso porque cambia la
organización de las partículas y produce la posible ruptura del bloque.
Agua
El agua básicamente debe estar libre de impurezas. Su uso es para dar cierta
consistencia al suelo, teniendo cuidado de no formar charcos o barros
excesivamente húmedos. Su función primordialmente consiste en activar la
arcilla y lograr una humedad adecuada para realizar la compactación.
Paja
Ichu
Su uso es el más adecuado para combinarlo con el suelo para tapiales, ya que,
es de gran abundancia en la Sierra. Además su crecimiento se puede dar en
suelos terrosos o pedregosos.
Cañas
E E
σu σu compresión σu corte // a Módulo de ruptura
compresión flexión
compresión // a perpendicular a la la fibra (ensayo de flexión
// a la fibra estática
la fibra (Kg/cm2) fibra (Kg/cm2) (Kg/cm2) estática) (Kg/cm2)
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
391,2 94 98,2 10740 1025 123000
Las cañas son fáciles de trabajar (cortar) cuando tienen una humedad
adecuada. Sin embargo cuando están secas poseen una dureza considerable.
La durabilidad de la caña viene con la idea que no esté expuesta al medio
ambiente. Por ello, se recomiendo un correcto embebido en el muro de tapial.
Esfuerzo a tracción
Tipo de Caña Nombre Científico E (Kg/cm2)
fs. (Kg/cm2)
Caña Guayaquil Guadua
1350 1,52 x 105
entera Angustifolia
Caña Guayaquil sin Guadua
1810 - 1900 2,25 a 2,6 x 105
pulpa Angustifolia
Carrizo Chusquea spp. 1100 - 1150 1,3 a 1,77 x 105
Caña Brava Gynesium 1319 - 2700 2,59 a 4,2 x 105
sagittatum
Fuente ININVI-PUCP
Cimiento
Las cimentaciones pueden ser de tres tipos, dependiendo del deterioro que
podría presentarse por presencia de agua en el suelo al lado de la cimentación.
En este caso se debe elegir las dos últimas de las siguientes:
Sobrecimiento
Muros
Techos
Los techos deben de ser peso ligero con una adecuada distribución de pesos
sobre los muros; para ello se utilizará vigas soleras sobre los muros. Además
no son considerados como diafragmas rígidos; por su poca solidez. También
deben de ser los adecuados para poder soportar cambios de temperatura, así
como también el intemperismo de las lluvias.
Ensayos en Campo
Se hará una pequeña bola y se dejará secar por 48 horas (Ver figura 15) Se
colocará entre los dedos y se aplastará (Ver figura 16), si se pulveriza
contendrá mucha arena y si no se rompe tendrá mucha arcilla. Por ello, se
espera una fractura en trozos grandes.
Prueba de Rollito
Se formará una bola de suelo y se dejará caer desde una altura de 1 metro
aproximadamente. Si se pulveriza en pequeños granos, estará muy seca; por el
contrario si no se quiebra, el suelo estará muy húmedo. La humedad ideal es
cuando la bola se fracture en granos grandes.
Procedimiento Constructivo
El suelo luego de ser tamizado, se mezclará con agua y paja para así formar
una mezcla consistente pero no barrosa. Se dejará reposar por 24 horas, a
esto se le llama que “duerma”. El agua penetra en todas las partículas de arcilla
presente, ayudando a homogenizar la mezcla.
Encofrados laterales.
Figura 21. Caras laterales del encofrado y los pisones que se usarán
para el moldeo.
Moldeo y compactación
Compactación estática
Compactar mecánicamente
La última capa se apisona con el canto del pisón, se puede usar cenizas
para que el suelo no se adhiera al pisón.
Retira las agujas transversales de sujeción, se desmolda y se adecua
para el siguiente tapial.
Tapiales en Ancash
Los moldes son de madera, poseen dimensiones no uniformes (Ver figura 24)
Poseen troncos de madera y sogas para la sujeción de las maderas usadas en
el encofrado. El desgaste de las sogas produce peligro en el moldeo y no
uniformidad en las dimensiones de los tapiales. Mazos grandes usados para el
apisonamiento.
Para partículas más pequeñas que las de la malla #200 se debe realizar
el ensayo de hidrometría, el cual está basado en el concepto de
sedimentación. Las partículas se sedimentan a diferentes velocidades y
por ende en tiempo también de acuerdo a sus tamaños.
Humedad
Según algunos autores recomiendan que el suelo arenoso deba obtener una
humedad promedio de 8%; mientras que un suelo arcilloso la humedad debe
de ser de 16%. La arena no tiene una propiedad de cohesión, sin embargo,
ayuda a reducir notablemente las fisuración por secado en los muros de tapial.
Humedad óptima
Ensayos de Laboratorio
Ensayos de Laboratorio
Edad en Resistencia a
BLOQUE Nº Descripción
días Compresión
1 50 Suelo Puro (Kg/cm2)
15,59
2 35 5 % Cemento 37,48
3 40 15 % Cal 14,24
4 50 20 % Cal 12,29
5 33 2,5 % Cemento+ 5 % Cal 34,18
6 33 2,5 % Cemento+ 10 % Cal 26,23
7 35 5 % Cemento+ 5 % 46,75
8 35 Cal 10 %
5 % Cemento+ 43,17
Cal
10)Albert Cuchi (1996). La técnica tradicional del tapial. Actas del Primer
Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, España.
Peso unitario del material compactado promedio 2gr/cm3; es decir que cada
cubo pesa 2 kg. Se ensayaron 1 cubo a los 3 días y los otros 3 de cada tipo a
los 28 días.
Conclusiones
Mejora se dio con la mezcla de los dos tipos de Suelo. Fue suficiente esto para
aumentar la resistencia.
La mezcla de suelo COMAS-PUCP (1:0,5) resultó ser 67% mayor a los tres
días y 160% a los 28 días.
Se realizará 6 muretes con 5% de cal, tres a los 28 días y 3 a los 60 días, con
la finalidad de ver el efecto del tiempo de la estabilización con cal.
Herramientas:
Muretes sin curar, los cuales fueron construidos en dos partes: con
dimensiones de 60 cm x 30 cm x 15 cm cada parte.
Se llenó hasta la mitad de la altura (30 cm) y se dejará secar una semana para
luego completar la segunda parte del murete.
Se construyó 3 muretes por cada tipo de junta, se realizó 7 tipos de junta y son
las siguientes:
Proceso constructivo
Ensayo
Donde el Área diagonal es Longitud diagonal x espesor. Este valor de área fue
el promedio de 3 muretes.
Módulo de corte
MÓDULO
RESISTENCIA DE HUMEDAD
JUNTA HUMEDAD DE EDAD DE
TIPOS AL CORTE DISPERSIÓN CORTE G DE
Nº FABRICACIÓN ENSAYO
V (kg/cm2) (kg ENSAYO
/cm2)
1 SECA 0,49 55,7 377,2 13,7 5,34 28
2 HÚMEDAD 0,92 7,8 504,9 13,,1 4,8 28
CONCRETO
3 0,72 30,6 541,2 13,0 4,9 29
(e = 1 “)
4 PIEDRA 0,59 6,8 279,5 12,7 5,3 27
5 ONDULADA 0,48 12,6 539,6 13,2 5,2 28
6 CAÑA 0,68 24,3 395,2 13,5 5,4 29
ESTACAS
7 DE 0,83 13,3 268.5 13,6 5,6 28
EUCALÍPTO
% DE
HUMEDAD
SUELO RESISTENCIA
DISPERSIÓN HUMEDAD DE DE EDAD DE
SUELO PUCP EN AL CORTE
(%) FABRICACIÓN ENSAYO ENSAYO
LA v( kg/cm2)
(%)
MEZCLA
COMAS-
PUCP 20% 0,4 17,5 6,6 2,7 28
(1:0.25)
COMAS-
PUCP 33% 0,49 13 8,7 2,6 27
(1:0.5)
COMAS-
PUCP 43% 0,52 5,6 10,2 3,7 28
(1:0.75)
COMAS-
PUCP 63% 0,89 4,6 11,1 5,0 26
(1:2)
Referencias
Objetivos
Características
σu
compresión 391,2 kg /cm2 σ tracción 2680 Kg/cm2
// a la fibra
σu
compresión
94 kg /cm2 E 421190 Kg/cm2
perpendicular
a la fibra
σu corte // a Ensayo de Incremento
98,2 kg /cm2 19%
la fibra hinchazón de peso
E compresión Ensayo de Incremento
10740 kg /cm2 21%
// a la fibra hinchazón de espesor
Módulo de
ruptura
(ensayo de 1025 kg /cm2
flexión
estática)
E flexión
123000 kg /cm2
estática
w% 15 %
Muros
Muro 1 2 3 4 5 6
Suelo PUCP Mezcla Mezcla Mezcla PUCP Mezcla
Junta Seca Húmeda Húmeda Húmeda Seca Húmeda
I II II II
Refuerzo - -
Eucalipto Eucalipto Eucalipto Caña Brava
Materiales
Variables
Construcción
Ensayo de corte
Equipo necesario
Ensayo
Hila Promedio
Muro
Inferior Segundo da Tercero Superior (%)
1 16,6 16 14,8 15 15,6
2 13,0 12,9 10,8 12 12,2
3 13,0 13,1 13,3 12,7 12,9
4 13,5 10,6 10,5 10,7 11,3
5 14,7 15,8 14,6 15,5 15,2
6 13,2 11 11,3 12 11.9
Tabla de valores de resistencia a la compresión de los cubos extraídos de los
muros
Hila σc Dispersión
Muro
Inferior Segundo da Tercero Superior ( kg/cm2) (%)
1 9,2 11,4 9,3 6,8 9,2 20
2 9,6 7,3 6,7 12,,8 9,1 .5
30
3 13,2 7,5 7,1 11,8 9,9 .4
30
4 10,6 9,3 6.5 5,8 8,1 .9
28
5 8,0 8,8 6,8 5,3 7,2 .3
21
6 6.8 5,6 8,0 8,0 7,1 .1
16
.2
Resultados muros
Muros no reforzados M1 y M2
Tabla X
MURO 1 MURO 2
Junta vm σpp Junta vm σpp
1 (Kg/cm2)
0,17 (Kg/cm2)
0,30 2 (Kg/cm2)
0,22 (Kg/cm2)
0,30
2 0,10 0,10 3 0,20 0,20
4 0,15 0,10
Se puede simular 1 sola fuerza en muretes con junta que soporten una
carga vertical que simule el peso de las hiladas superiores en un muro a
escala natural.
Muro 2: Se observó un mejor comportamiento a fuerza cortante.
Valor promedio se obtuvo de la siguiente manera:
G = h . Σ Vi (Kg/cm2) A δ sup.
Tabla Y
Desplazamien
to relativo Vmax / Vmuro
Muro Refuerzo Vmax (ton)
(mm) Junta 2 2
para Vmáx.
2 - 1,77 2,20 1
3 Tipo I 1,96 44,50 1,11
4 Eucalipto
Tipo II 2,18 8,78 1,23
6 Eucalipto
Tipo II 1,92 13,74 1,08
Eucalipto
Nomenclatura
Objetivos
Análisis Granulométrico.
Límites de Atterberg.
Gravedad Específica.
Humedad.
Próctor Estándar.
Materiales
Se tomó dos muestras M1 y M2 del suelo PUC para promediar los valores
de análisis de sus características físicas.
Ensayo de granulometría
Límites de Atterberg
Según los límites de Atterberg se tendría una humedad óptima (wópt) igual
a 13,2% para el ensayo de compactación estándar.
Próctor Standard
Arena
Arena bien graduada.
Gs = 2,62.
AASHTO: Suelo A-a-1, arena SW.
SUCS: arena bien graduada y limpia SW.
Piedra
TM ½” (piedra chancada o partida).
Ichu
Planta perteneciente y abundante en la Sierra Central.
Agua
Sirve principalmente para activar la arcilla, y además debe de estar libre
de impurezas.
Instrumentos
Encofrado
Los muros son de dos tipos: Los de 1,50 m de largo y los de 0,50 m de
largo.
Llenado
Compactación
Desencofrado
Variables consideradas
Suelo PUC: Arcilla inorgánica con plasticidad entre baja y media (CL)
Clasificación 1
Clasificación 2:
Muretes monolíticos
Murete Descripción
Variable: Humedad
M1 al M6 Suelo PUC -
(13% – 22%)
Compactación: 60 Variable Ichu: 0.5%,
M7 – M12 Suelo PUCI
golpes por capa 1% y 2%
Compactación: 60 Variable Arena:
M13 – M21 Suelo PUCA
golpes por capa 1 : 0,5, 1 : 1,2 y 1 : 2,0
Compactación: 60
M22 – M24 Suelo PUCP Variable Grava
golpes por capa
Compactación: 60
M25 – M27 Suelo PUCI Variable Ichu: 1% , 2%
golpes por capa
Compactación: 60
M28 – M30 Suelo PUCA Variable Arena: 1 : 2,0
golpes por capa
Variable
Humedad: 17% -
M31 – M48 Suelo PUC Compactación: 20 –
20%
120 golpes por capa
Compactación: 60 Variable: Agua e Ichu
M49 – M54 Suelo PUC
golpes por capa en subjuntas
Variable: Agua en
Subjuntas.
M55 – M69 Suelo PUCA y PUCI - Incremento de
humedad, Ichu 0,25%
y 0,5%. Arena
1:0.5 y 1:1.2
Humedad
Muro Características
Suelo PUCI 0,25%
T1 y T2 Agua en juntas y subjuntas. Piedra de 2” en
las juntas.
Suelo PUCI 0,25 %
Agua en juntas y subjuntas. Caña partida en
T3 y T4
las juntas.
Refuerzo vertical de caña cada 40 cm.
Suelo PUCI 0,25 %
T5
Agua en juntas y subjuntas.
Resultados de ensayos
σc Módulo de E
Identi- Tipo de Carga Área Sigma σc Edad
promedio Elasticidad promedio
ficación Suelo (kg) (cm2) (kg/cm2) (días)
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
C -1 -1 PUC 3375 128,82 26,20 - 63
C -1 -2 PUC 2400 123,17 19,49 20,59 1263 1238 63
C -1 -3 PUC 2050 127,53 16,07 1213 63
C -2 -1 PUCI 0,5% 3675 129,95 28,80 1415 59
30,61 1434
C -2 -2 PUCI 0,5% 3750 124,3 30,17 1213 58
C -2 -3 PUCI 0,5% 4375 131,10 33,37 1673 58
C -3 -1 PUCI 1% 1850 113,36 16,32 577 58
C -3 -2 PUCI 1% 1550 104,00 14,90 14,70 611 675 58
C -3 -3 PUCI 1% 1300 100,98 12,87 837 58
C -4 -1 PUCI 2% 2250 119,90 18,77 300 51
C -4 -2 PUCI 2% 2500 113,30 22,07 21,94 449 438 51
C -4 -3 PUCI 2% 2550 102,00 25,00 565 51
C -5 -1 PUCA 1:0,5 1225 107,10 11,44 665 57
12,70 670
C -5 -2 PUCA 1:0,5 1425 102,06 13,96 675 57
C -6 -1 PUCA 1:1,2 525 108,15 4,85 - 56
C -6 -2 PUCA 1:1,2 1075 110,25 9,75 8,12 479 474 56
C -6 -3 PUCA 1:1,2 1075 110,25 9,75 468 56
C -7 -1 PUCA 1:2,0 780 115,54 6,75 377 53
C -7 -2 PUCA 1:2,0 850 118,60 7,17 6,64 427 378 53
C -7 -3 PUCA 1:2,0 700 116,60 6,00 331 53
C -8 -1 PUCC 1425 100,00 14,25 550 72
C -8 -2 PUCC 1725 103,95 16,59 15,46 720 709 72
C -8 -3 PUCC 1600 103,02 15,53 856 72
C -9 -1 Tapia Incaica 925 100,94 9,16 9,16 -
Módulo
Tipo de 2 Sigma σc Edad
Identificación Carga (kg) Área (cm ) de
Suelo (kg/cm2) (días)
Elasticida
P1 PUC 4400 438,00 10,05 d
1257 45
P2 PUC 5000 439,46 11,38 (Kg/cm2)
1508 45
Módulo Peso
# Humedad Carga Área Sigma σc Edad
Identificación de Corte Unitario
golpes (%) (kg) (cm2) (kg/cm2) (días)
(kg/cm2) (gr/cm3)
M–1 60 16,7 1750 1263,7 1,38 1869 28 1,88
M–2 60 22,1 2760 1216,9 2,27 1697 28 2,04
M–4 80 16,0 2760 1233,9 2,24 1836 25 2,01
M–5 50 14,5 1450 1241,2 1,17 417 25 1,99
M–6 60 13,2 890 1273,8 0,70 - 25 1,80
M – 31 30 19,0 2180 1180,2 1,85 - 40 1,85
M – 32 40 17,4 1200 1223,5 0,98 - 40 1,70
M – 33 50 17,5 1500 1232,9 1,22 - 34 2,05
M – 34 60 17,4 1800 1257,8 1,43 - 34 1,90
M – 35 70 17,1 850 1252,7 0,68 - 34 1,79
M – 36 20 17,8 600 1250,6 0,48 - 34 1,78
M – 37 90 17,4 1770 1231,8 1,44 - 34 1,96
M – 38 40 15,1 540 1223,4 0,44 - 34 1,94
M – 40 30 21,2 1840 1236,2 1,49 - 24 2,03
M – 41 60 21,0 1680 1212,7 1,39 - 24 1,97
M – 42 90 22,3 1740 1151,9 1,51 - 24 2,03
M – 43 100 21,7 1890 1194,2 1,58 - 24 1,99
M – 44 120 19,4 1440 1271,2 1,13 - 23 2,20
M – 45 100 18,2 1770 1247,1 1,42 - 23 2,06
M – 46 80 21,4 1460 1265,8 1,15 - 23 1,98
M – 47 60 17,6 1500 1236,7 1,21 - 23 1,96
M – 48 40 21,6 1540 1237,8 1,24 - 23 2,10
M – 49 70 16,7 675 1185,1 0,57 - 18 1,81
M – 50 70 16,9 1000 1159,6 0,86 - 18 1,83
M – 51 70 16,5 975 1157,8 0,84 - 18 2,08
M – 52 70 17,5 2500 1152,3 2,17 - 17 1,92
M – 53 70 18,5 1600 1169,3 1,37 - 17 2,00
M – 54 70 17,6 2050 1166,2 1,76 - 17 1,93
Módulo de Peso
Identifi- # Hume- Carga Área Edad
σc (kg/cm )2
Corte TIPO Unitario
cación golpes dad (%) (kg) (cm2) (días)
(kg/cm2) (gr/cm3)
M – 58 70 20,0 1850 1119,7 1,55 - 14 PUCI+0,25% 1,92
M – 59 70 20,7 1780 1210,5 1,47 - 14 PUCI+0,25% 1,84
M – 60 70 20,5 1225 1297,9 0,94 - 14 PUCI+0,25% 2,03
M–7 60 14,9 1620 1278,1 1,27 633 22 PUCI+0,50% 2,12
M–8 60 15,4 660 1257,1 0,53 - 22 PUCI+0,50% 1,70
M–9 60 14,8 1960 1243,4 1,58 754 22 PUCI+0,50% 2,06
M – 61 70 21,7 1980 1182,3 1,67 - 22 PUCI+0,50% 1,85
M – 62 70 21,2 2020 1253,0 1,61 - 22 PUCI+0,50% 1,81
M – 63 70 21,2 1770 1193,5 1,48 - 22 PUCI+0,50% 1,88
M – 10 60 17,3 1680 1225,5 1,37 610 21 PUCI+1,0% 1,72
M – 11 60 17,8 900 1200,6 0,75 - 21 PUCI+1,0% 1,87
M – 25 60 19,2 1220 1246,4 0,98 193 20 PUCI+1,0% 1,83
M – 12 60 22,8 850 1268,5 0,67 - 21 PUCI+2,0% 1,55
M – 26 60 21,0 780 1271,7 0,61 - 20 PUCI+2,0% 1,75
M – 27 60 18,4 300 1250,6 0,24 - 20 PUCI+2,0% 1,63
Tabla de ensayos de compresión diagonal en muretes monolíticos del Suelo
PUCP
Módulo de
# Humedad Carga Área Edad
Identificación σc (kg/cm2) Corte
golpes (%) (kg) (cm2) (días)
(kg/cm2)
M – 22 60 13,9 300 1255,8 0,24 - 20
M – 23 60 15,2 1040 1252,8 0,83 646 20
M – 24 60 14,0 870 1265,4 0,69 298 20
M – 39 100 13,5 1700 1268,6 1,34 - 34
Número de golpes: 60
Módulo de Peso
Identifi- Tipo de Hume- Carga Área σm Edad
Corte Unitario Eficiencia
cación Junta dad (%) (Kg) (cm2) (Kg/cm2) (días)
(Kg/cm2) (gr/cm3)
MJ – 1 Natural 17,2 2840 1216,2 2,34 2541,7 28 2,08
MJ – 2 Natural 18,3 2800 1148,8 2,34 - 25 1,92 1,00
MJ – 3 Natural 16,9 2400 1235,0 1,94 1840,6 25 2,04
MJ – 4 Ichu 18,4 2420 1208,0 2,00 1675,5 25 1,91
MJ – 5 Ichu 18,2 1840 1228,6 1,50 1724,4 25 1,68 0,77
MJ – 6 Ichu 20,0 1980 1232,7 1,61 800,6 25 1,93
MJ – 7 Grava 1” 19,1 1980 1223,2 1,62 1701,0 20 1,94
MJ – 8 Grava 1” 17,9 1680 1246,1 1,35 1355,7 20 1,86 0,66
MJ – 9 Grava 1” 18,0 1740 1214,1 1,43 1150,3 20 1,89
MJ – 10 Piedra 2” 17,6 1880 1292,6 1,45 1294,1 17 1,97
MJ – 11 Piedra 2” 18,4 1710 1251,6 1,37 1313,9 17 2,20 0,63
MJ – 12 Piedra 2” 16,9 1720 1244,0 1,38 1671,9 17 1,94
MJ – 13 Gravilla ¼” 17,1 2080 1318,5 1,58 1413,9 17 1,97
MJ – 14 Gravilla ¼” 17,9 1750 1231,8 1,42 1249,4 16 1,87 0,70
MJ – 15 Gravilla ¼” 17,8 2040 1236,0 1,65 1539,0 16 2,24
MJ – 16 Caña Partid 17,2 1530 1229,6 1,24 - 16 1,85
MJ – 17 Caña Partid 17,8 1360 1231,0 1,10 - 16 1,81 0,49
MJ – 18 Caña Partid 16,9 1140 1211,2 0,94 - 16 1,95
Subjuntas: Agua
Humedad Módulo
Identifi- Refuerzo Tipo de Carga Área σm Edad
Juntas Promedio de Corte
cación Vertical Suelo (kg) (cm2) (kg/cm2) (días)
(%) (kg/cm2)
PUCI
T -1 Piedra 2” - 18,52 8481 5418,1 1,57 649 21
0,25%
PUCI
T -2 Piedra 2” - 18,91 6088 5412,1 1,12 993 22
0,25%
Caña Caña a 40 PUCI
T -3 19,06 5286 5460,1 0,97 28 22
Partida cm. 0,25%
Caña Caña a 40 PUCI
T -4 19,70 5230 5419,0 0,97 27 21
Partida cm. 0,25%
PUCI
T -5 Natural - 17,23 10287 5356,5 1,92 516 20
0,25%
PUCI
T -6 Natural - 13,39 6738 5494,3 1,23 742 20
1:0,8
PUCI
T -7 Natural - 13,38 7511 5446,4 1,38 622 20
1:0,5
PUCI
T -8 Natural - 11,52 5309 5460,0 0,97 726 21
1:1,2
A continuación se comparan los resultados con los datos del Proyecto AID
936/5542 realizado en la PUCP (82-84). Este proyecto estuvo a cargo de los
ingenieros Julio Vargas Neumann, Juan Bariona y Marcial Blondet.
% Arena
Suelo Clasificación % Limo % Arcilla
Fina Gruesa
Cajamarca CL 31 8 33 28
Cuzco CL –ML 21 20 50 9
Huancayo ML 37 15 20 29
Huaraz CL 23 30 25 22
Pisco CL 48 11 29 12
PUC (Adobe) CL 24 11 20 45
PUC (Tapial) CL 19 11 20 50
Suelo σc (kg/cm2)
Cajamarca 37,2
Cuzco 20,4
Huaraz 18,8
Pisco 19,9
PUC (Adobe) 22,5
PUC (Tapial) 20,6
Tapial Adobe
Suelo
σc (kg/cm2) σc (kg/cm2)
PUC 20,6 22,5
PUCA 1:0.5 12,7 22,6
PUCA 1:1.0 - 17,9
PUCA 1:1.2 8,12 -
PUCA 1:1.5 - 14,7
PUCA 1:2.0 6,72 12,8
PUCA 1:2.5 - 11,4
Suelo σm (kg/cm2)
Cajamarca 0,50
Tapial Adobe
Suelo
σm (kg/cm2) σm (kg/cm2)
PUC 1,52 0,47
PUCA 1 : 0.5 1,37 1,08
PUCA 1 : 1.0 - 1,17
PUCA 1 : 1.2 0,99 -
PUCA 1 : 1.5 - 1,09
PUCA 1 : 2.0 0,42 1,28
PUCA 1 : 2.5 - 1,07
Cuzco 0,96
Huancayo 0,54
Huaraz 0,98
Pisco 0,72
PUC (Adobe) 0,47
PUC (Tapial) 1,52
Tapial Adobe
Desplazamiento
σm σm Desplazamiento
Suelo Juntas a Carga máxima Suelo
(kg/cm2) 2
(kg/cm ) (h = 1,95m)
(h = 1,90m)
PUCI 0.25% Piedra 2” 1,57 29,96 PUC 0,7 8,86
PUCI 0.25% Piedra 2” 1,12 37,50 PUCI 2% 1,46 5,39
PUCI 0.25% Caña 0,97 59,71 PUCI 2% 1,47 5,15
PUCI 0.25% Caña 0,97 58,19 PUCA 1:1 1,08 4,10
PUCI 0.25% Sin aditivo 1,92 28,71 PUCA 1:1 1,17 5,14
PUCI 1:0.5 Sin aditivo 1,38 20,19
PUCI 1:0.8 Sin aditivo 1,23 12,82
PUCI 1:1.2 Sin aditivo 0,97 21,61
Conclusiones
Las proporciones de ichu y arena que ayudan a controlar las fisuras en los
muretes, no producen este efecto en los muros. Se requiere mayor
proporción.
Página
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO
Breve Descripción General del Sistema Propuesto
Aplicaciones del Sistema
ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCTIVAS
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO
Materiales
Dimensiones modulación y peso
Estructura interna del módulo constructivo
Proceso de fabricación
Construcción del muro
Tolerancia de geometría y ubicación de refuerzo
Almacenaje, transporte y montaje
Uniones
Selección y preparación del suelo para tapial
Construcción de muros
Colocación de refuerzos de muros
Colocación de vigas soleras
Construcción de tímpanos
Construcción de techos
MEMORIA DE DISENO ESTRUCTURAL SISTEMA
CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO
Tipología estructural y criterio de diseño
Ejemplo de distribución arquitectónica
Verificación de los esfuerzos por cargas verticales en el muro
central
Cálculo de la fuerza sísmica horizontal
Diseño de muros a flexión transversal. Diseño del refuerzo de
eucalipto o similar
Análisis de esfuerzo en la sección central del muro
Análisis de flexión en el poste
Análisis sísmico simplificado
Desarrollo
Verificación de los esfuerzos por cargas verticales en el muro central
Cálculo de la fuerza sísmica horizontal
Diseño de muros a flexión transversal. Diseño del refuerzo de
eucalipto o similar
Análisis de esfuerzo en la sección al centro del muro
Análisis de flexión en el poste.
Análisis sísmico simplificado
CERTIFICADOS DE ENSAYOS Y ANÁLISIS INTERPRETATIVOS.
SISTEMA TAPIAL MEJORADO
Análisis de suelos
Interpretación de resultados
Comprensión diagonal de muretes
Comprensión axial de pilas
Ensayo dinámico de módulo
Construcción del espécimen
NOTAS
Descripción del ensayo
Descripción del comportamiento sísmico del módulo
Interpretación de los resultados
CONCLUSIONES
MODELO A ESCALA NATURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO
DE TAPIAL MEJORADO
Construcción del espécimen
REQUERIMIENTOS COMPLEMENTARIOS DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO DE TAPIAL MEJORADO
Factibilidad de insumos
Método de control de calidad y producción
CERTIFICADO DE ENSAYO Y ANÁLISIS INTERPRETATIVOS.
SISTEMA DE TAPIAL MEJORADO
Análisis de suelos
Interpretación de resultados
Comprensión diagonal de muretes
Comprensión axial de pilas
Ensayo del módulo
Construcción del espécimen
NOTAS
Descripción del ensayo
Descripción del comportamiento sísmico del módulo
Interpretación de los resultados
CONCLUSIONES
MODELO A ESCALA NATURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO
DE TAPIAL MEJORADO
Construcción del espécimen
NOTAS
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS SISTEMA CONSTRUCTIVO
DE TAPIAL MEJORADO
Factibilidad de insumos
Justificación del sistema demostrando economía y originalidad
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE
TAPIAL MEJORADO
Elementos Verticales
Los elementos verticales son los muros de tapial reforzados con elementos
verticales de madera (Ver Figuras 1.2 y 1.3), los cuales son el principal
elemento estructural del sistema ya que resisten cargas verticales y
horizontales de sismo. Son también los elementos que definen la distribución
espacial de la vivienda.
Instalaciones Eléctricas
Instalaciones Sanitarias
Recubrimientos especiales
Materiales
La tierra apta para la construcción de muros de tapial debe ser libre de material
orgánico y contener arcillas, limos y arenas en proporciones comprendidas
entre los siguientes límites.
Proceso de fabricación
ZONAS DE
TIPO DE CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO
CONSTRUCCIÓN
Con lluvias escasas Pirca de piedra grande asentada con barro
Con lluvias Pirca de piedra grande + mortero cemento/arena o
moderadas cal/arena
Con lluvias Pirca de piedra grande + concreto ciclópeo
torrenciales (f’c = 140kg/cm²)
No aplica.
Uniones
El 100% de suelo utilizado para la elaboración del tapial deberá pasar la malla
Nº3 (3”). La grava podrá ser como máximo el 40% del total del suelo.
La mezcla estará compuesta por material fino (20-50%), arena (40-50%), agua
(humedad aproximada de la mezcla de 14%) y paja.
Los tímpanos de tapial serán construidos sobre las vigas soleras. Se deberán
tener las siguientes consideraciones:
Construcción de techos
Las uniones entre correas y vigas cumbreras con los tijerales serán
clavadas.
Peso propio del muro = 0,50 m x 1,00 m x 3,40 m x 1800 kg/m3 = 3,060 kg
Donde:
S: Factor de suelo.
U: Factor de uso.
U: Coeficiente sísmico:
P: Peso de la edificación:
Entonces:
Peso del techo + peso de porción de muro = 793,5kg + 3,4m x 0,5m x 1800kg/m³ /2
= 2325 kg
σf max = (M x y) / I = M / z
Aun cuando los factores de seguridad para la madera son usualmente altos 4 a
6, estos valores pueden ser aceptables pues se trata de diseño sísmico que ya
contiene el factor de probabilidad incluido en el coeficiente sísmico.
Hipótesis de cálculo
Se considera la masa del techo y la masa del muro sobre el nivel +1,20m
del piso.
Desarrollo
Arquitectura propuesta:
Verificación de los esfuerzos por cargas verticales en el muro central
Peso propio del muro = 0,50 m x 1,00 m x 3,40 m x 1800 kg/m3 = 3060 kg.
Donde:
S: Factor de suelo.
U: Factor de uso.
U: Coeficiente sísmico:
P: Peso de la edificación:
Entonces:
Peso del techo + peso de porción de muro = 793,5 kg + 3,4 m x 0,5 m x 1800 kg/m³ /2
= 2325 kg
σf max = (M x y) / I = M / z
Hipótesis de cálculo.
Se considera la masa del techo y la masa del muro sobre el nivel +1,20m
del piso.
Desarrollo
Arquitectura propuesta:
Datos:
Peso del techo = 200 kg/m²
Densidad específica del tapial = 1800 kg/m³
Sobrecarga de techo = 30 kg/m² [1]
H = SUCP
Pesos de techo:
Pesos de muros:
Áreas de corte:
Esfuerzos de corte:
Pesos de techo:
Zona A = 2,23 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 3750 kg
Zona B = 3,94 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 6620 kg
Zona C = 2,23 m x 8,4 m x 200 kg/m² = 3750 kg
Pesos de muros:
Se realiza un análisis a una altura de 0,9 m.
Áreas de corte:
Zona A = (4,45 m + 2,95 m) x 0,5 m = 3,7 m² = 37 000 cm²
Zona B = 4,45 m x 0,5 m = 2225 m² = 22 250 cm²
Zona C = 8,4 m x 0,5 m = 4,2 m² = 42 000 cm²
Esfuerzos de corte:
Esfuerzos = (peso de techo + peso de muro) x 0,24 / (área de corte)
Zona A = (3750 kg + 17 620 kg) x 0,24 / 37 000 cm² = 0,14 kg/cm² < τu = 0,83
kg/cm², OK
Zona B = (6620 kg + 22 360 kg) x 0,24 / 22 250 cm² = 0,31 kg/cm² < τu = 0,83
kg/cm², OK
Zona C = (3750 kg + 14 530 kg) x 0,24 / 42 000 cm² = 0,10 kg/cm² < τu = 0,83
kg/cm², OK
Análisis de suelos
Objetivo
Descripción de ensayos
Muestra: M-1
Tamiz % que Diámetro % que
Clasificac. SUCS = CL ASTM pasa (mm) pasa
Límite Líquido = 31,0 3" 100,0 0,040 59,1
Límite Plástico = 20,0 2" 100,0 0,029 56,4
Límite Cohesión = 1,0 1 1/2" 100,0 0,024 54,3
Índice Plasticidad= 11,0 1" 100,0 0,021 53,2
3/4" 100,0 0,015 50,0
3/8" 100,0 0,011 46,3
#4 99,4 0,008 44,0
#10 94,7 0,006 39,9
#20 88,5 0,004 36,2
#40 82,0 0,003 32,1
#60 76,1 0,002 28,0
#140 66,1 0,001 24,6
#200 63,0 - -
Muestra:
M-2
Diámetro % que Diámetro % que
(mm) pasa (mm) pasa
76,200 100,0 0,040 56,1
50,800 100,0 0,029 52,7
36,100 100,0 0,024 50,7
Clasificac SUCS = CL
25,400 100,0 0,021 50,0
Límite Líquido = 32,0 19,050 100,0 0,015 46,1
Límite Plástico = 19,0 9,25 100,0 0,011 43,6
Límite Cohesión = 11,0 4,60 99,2 0,008 41,4
Índice Plasticidad= 13,0 2,00 93,7 0,006 36,8
0,640 87,0 0,004 32,5
0,426 80,2 0,003 29,6
0,250 74,0 0,002 25,5
0,106 63,8 0,001 23,2
0,075 60,5 - -
Figura 5.3. Granulometría de Muestra 2.
Objetivo
Objetivo
Carga Máx.
Pila a (cm) b (cm) c (cm) Humedad (%)
(KN)
P-1 20,5 27,5 40,0 67,40 7,82
P-2 20,0 28,0 40,5 65,67 5,76
P-3 20,0 28,5 40,5 68,73 6,26
Objetivo
NOTAS
En las dos primeras hiladas se mantuvieron las bases de madera como parte
del molde de tapial; a partir de la tercera hilada estas bases fueron
reemplazadas por pernos de ¾” de diámetro iguales a los colocados en la parte
superior del molde.
La señal sísmica utilizada para el ensayo dinámico fue la del terremoto ocurrido
en Ancash el 31 de mayo de 1970.
Interpretación de resultados
CONCLUSIONES
NOTAS
En las dos primeras hiladas se mantuvieron las bases de madera como parte
del molde de tapial; a partir de la tercera hilada estas bases fueron
reemplazadas por pernos de ¾” de diámetro iguales a los colocados en la parte
superior del molde.
Factibilidad de insumos
Los insumos son convencionales, tierra sin material orgánico, agua, y madera o
metal para los moldes del tapial. Todos los insumos son fácilmente obtenibles
en las zonas rurales.
PORCENTAJES
MATERIALES
(%)
Arena/grava de 55 a 70
Arcilla de 10 a 20
Limo de 15 a 25
Análisis de suelos
Objetivo
Descripción de ensayos
Muestra: M-1
Tamiz ASTM % que pasa Diámetro (mm) % que pasa
3" 100,0 0,040 59,1
2" 100,0 0,029 56,4
1 1/2" 100,0 0,024 54,3
1" 100,0 0,021 53,2
3/4" 100,0 0,015 50,0
3/8" 100,0 0,011 46,3
#4 99,4 0,008 44,0
#10 94,7 0,006 39,9
#20 88,5 0,004 36,2
#40 82,0 0,003 32,1
#60 76,1 0,002 28,0
#140 66,1 0,001 24,6
#200 63,0 - -
Clasificac. SUCS = CL
Límite Líquido = 31,0
Límite Plástico = 20,0
Límite Cohesión = 10,0
Índice Plasticidad= 11,0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Clasificac SUCS = CL
Límite Líquido = 32,0
Límite Plástico = 19,0
Límite Cohesión = 11,0
Índice Plasticidad= 13,0
Muestra: M-2
Diámetro (mm) % que pasa Diámetro (mm) % que pasa
76,200 100,0 0,040 56,1
50,800 100,0 0,029 52,7
36,100 100,0 0,024 50,7
25,400 100,0 0,021 50,0
19,050 100,0 0,015 46,1
9,525 100,0 0,011 43,6
4,760 99,2 0,008 41,4
2,000 93,7 0,006 36,8
0,640 87,0 0,004 32,5
0,426 80,2 0,003 29,6
0,250 74,0 0,002 25,5
0,106 63,8 0,001 23,2
0,075 60,5 - -
Interpretación de resultados
Objetivo
Objetivo
Carga Máx.
Pila a (cm) b (cm) c (cm) Humedad (%)
(KN)
P-1 20,5 27,5 40,0 67,40 7,82
P-2 20,0 28,0 40,5 65,67 5,76
P-3 20,0 28,5 40,5 68,73 6,26
Objetivo
NOTAS
En las dos primeras hiladas se mantuvieron las bases de madera como parte
del molde de tapial; a partir de la tercera hilada estas bases fueron
reemplazadas por pernos de ¾” de diámetro iguales a los colocados en la parte
superior del molde.
La señal sísmica utilizada para el ensayo dinámico fue la del terremoto ocurrido
en Ancash el 31 de mayo de 1970.
Interpretación de resultados
CONCLUSIONES
NOTAS
En las dos primeras hiladas se mantuvieron las bases de madera como parte
del molde de tapial; a partir de la tercera hilada estas bases fueron
reemplazadas por pernos de ¾” de diámetro iguales a los colocados en la parte
superior del molde.
Factibilidad de insumos
Los insumos son convencionales, tierra sin material orgánico, agua, y madera o
metal para los moldes del tapial. Todos los insumos son fácilmente obtenibles
en las zonas rurales.