LA ARQUITECTURA DE LOS PERDEDORES. Las Propuestas Rechazadas en Los Concursos Internacionales Desde 1950 A La Actualidad
LA ARQUITECTURA DE LOS PERDEDORES. Las Propuestas Rechazadas en Los Concursos Internacionales Desde 1950 A La Actualidad
LA ARQUITECTURA DE LOS PERDEDORES. Las Propuestas Rechazadas en Los Concursos Internacionales Desde 1950 A La Actualidad
Las hipótesis del lugar, las teorías, la experimentación a una mayor o menor escala son
posibles y realizables gracias a las diferentes conjeturas que se originan en los
concursos. Es un universo lleno de desafíos dónde el enfrentamiento de todas las
hipótesis concebidas para el mismo salen a la luz con la esperanza de ser la mejor y en
algunas ocasiones llegar a ser construidas, dejando huella de lo que en algún momento
fue una utopía para convertirse en una nueva realidad construida.
Estudiados los problemas y soluciones planteadas por cada una de las propuestas, se
realizará un tercer y último análisis comparativo que tendrá por conclusión y por
objetivo principal de esta tesis: el impacto de las propuestas rechazadas en función de
las críticas y las decisiones.
Partiendo de unos objetivos comunes ante las decisiones del jurado que abrieron
nuevos caminos y que han sido prolongados hasta nuestros días, surgen propuestas
que han creado un punto de inflexión en la conocida historia de la arquitectura. Por
ello esta tesis pretende indagar en la búsqueda de nuevas vías que serán puntos clave,
para valorar su influencia desde una perspectiva contemporánea.
METODOLOGÍA
Debido al amplio campo en el que nos movemos, los casos de estudio son escogidos a
partir de unos criterios comunes a todos los concursos. A través de los cuales
podremos acotar tanto el campo de trabajo, como el campo de búsqueda documental.
La selección impuesta para ello trata de las siguientes cuestiones:
722 propuestas
Jurado:
- Eero Saarinen, arquitecto –presidente-.
- Gobden Parkes, director del departamento de
obras públicas.
- J.L. Martin, Universidad de Cambridge, profesor,
arquitecto.
- Henry Ingham Ashworth, arquitecto.
681 propuestas
Jurado:
- Jean Prouvé, arquitecto –presidente-
- Gaëtan Picon, director general del
departamento de bellas artes.
- Sir Frank Francis, director British
Museum
- Michel Laclotte, coordinador principal
del museo del Louvre.
- Herman Liebaers, director de la
Biblioteca Royal.
- Willen Sandberg, director del museo
Stedelijk de Amsterdam.
Centro Pompidou. París. - Emille Aillaid, Philip Johnson, Oscar
Niemeyer, arquitectos.
- Robert Regard, asesor técnico.
Paneles de propuestas finalistas. Biblioteca Kandinsky. Paris.
165 propuestas
Jurado:
- Josef Paul Kleihues, presidente.
- Harald Deilman, Christoff Hackelsberger,
Heinz W.
- Hallmann, Herman Hertzberger, Klaus
Humpert, Isaak
- Luxemburg, Peter P. Schweger, Joachim
Darge, Hans
- Kirchner, Karl Heinz Wuthe, Günter kokott,
arquitectos.
- Rolf Bothe, director del museo de Berlin.
Fotografía Museo Judío de Berlín. - Edward van Voolen, director del museo judío
de Amsterdam.
- Wolfgang Schäche, historiador.
15 propuestas tras la
selección mediante CV.
Jurado:
- Ruth Reed, presidente
- Ivan Abor, arquitecto
- Rogers Stirk Harbour
- Edward Jones, arquitecto
- Dixon Jones
- Lisa Jardine
- Mark Lawson
10 propuestas:
- Anneyte Gigon & Mike Guyer
- César Portela
- Daniel Libeskind
- Dominique Perrault
- Jean Nouvel
- Juan Navarro Baldeweg
- Manuel Gallego Jorreto
- Rem Koolhaas
- Ricardo Bofill
- Steven Holl
Las siguientes instituciones ya han sido consultadas, bien vía telefónica, telemática y
en algunos casos de forma presencial. En varios de los concursos seleccionados ya se
ha terminado el estudio, la fase de búsqueda, y se inicia el desarrollo escrito de la
misma. Los archivos o instituciones a las que nos referimos son:
Ópera de Sydney:
- Archivos SOH. Fundación Wolanski.
- Archivos nacionales y registros de Estado.
- Biblioteca Nacional de Australia.
Ayuntamiento de Boston:
- Colegio de arquitectos de Boston.
- Biblioteca pública.
- Boston Landmark Commission.
- Bosotn Redevelopment Authoruty –BRA-
- Historic New England.
- Universidad de Harvard. Cambridge.
- Universidad de Columbia. NY
Centro Pompidou:
- Biblioteca Kandinsky y archivos del Centro George Pompidou,París.
Cidade da cultura:
- Biblioteca y archivos de Galicia.
- Fundación Ciudade da Cultura.
Análisis comparativo:
Se plantea un análisis arquitectónico de los casos de estudio, a partir de los conceptos
espaciales leídos en las propuestas rechazadas seleccionadas. La investigación se
realiza a partir de la documentación obtenida por los diferentes archivos y centros,
además de los modelos gráficos elaborados tratando de contextualizarlas y de
relacionarlas con el momento actual. El análisis de ese gran patrimonio de ideas
proyectuales busca establecer relaciones que permitan explicar y situar las
aportaciones de los mismos desde una perspectiva espacio-temporal contemporánea.
Conclusiones:
Finalmente, se recogerán las conclusiones a las que conduce dicha investigación y se
hará una lectura de las aportaciones de los diseños e ideas recogidas en cada uno de
los concursos internacionales de arquitectura seleccionados desde la mitad del siglo XX
a la actualidad.
ANTECEDENTES Y SELECCIÓN JUSTIFICADA
A partir de las propuestas ganadoras en los concursos internacionales de arquitectura
hemos podido conocer ideas proyectuales muy influyentes en la historia. Junto con
estas propuestas se presentaron otras que fueron rechazadas y que no han tenido la
suficiente divulgación para poder ser estudiadas e investigadas comprendiendo así su
repercusión en la actualidad.
A pesar de las cuestiones seleccionadas para la elección de los casos de estudio, la cual
restringe la búsqueda, encontramos infinitas posibilidades. La bibliografía relacionada
con el tema de los concursos internacionales es muy escasa, por ello investigar caso
por caso partiendo de una bibliografía general de las obras construidas o de sus
autores, es fundamental en la investigación. La bibliografía mencionada junto con
“Architectural competitions: 1792-1949 and 1950-Today” de Cees y Erik Mattie De
Jong, se hacen esenciales para una primera recopilación de la que también formaban
parte concursos tan importantes como: el Centro de la Cultura Japonesa en París, el
Reichstag de Berlín o la Ópera de la Bastilla también situada en París, y que tras un
sustancial estudio pasan a un segundo plano.
Hong Kong & Shangai Bank fue un concurso internacional de convocatoria privada.
Entre los arquitectos invitados se encontraban: Foster Associates, HSBC, Hugh Stubbins
& Associates, Palmer & Turner, Yuncken Freeman, Harry Seidler & Associates; Yorke,
Rosenberg, Mardall; Skedmore Owings & Merrill.
La pureza del blanco que encontramos en el Ayuntamiento de la Haya es fiel imagen
de su creador, del pragmatismo y la perfección de su arquitectura que poco o nada
tiene que ver con el resto de propuestas. La convocatoria del concurso se debatió
entre cinco estudios del que tiene gran interés la invitación de Norman Foster el cual
fue finalmente reemplazado por Rem Koolhaas.
En esta misma ciudad se pensó en el análisis del concurso para el Reichstag, finalmente
ganado por Sir Norman Foster. De gran interés debido al debate generado por la
similitud entre los proyectos de Santiago Calatrava y el arquitecto seleccionado para su
construcción. En él, el sello sustentable del High Tech, llega a su máximo esplendor.
Contábamos con dos concursos seleccionados en que el ganador formaba parte de
este estilo, puesto que es una de las arquitecturas más influyentes de este periodo
como reflejan las fechas de sus propuestas y posterior construcción. Finalmente se
terminó por desechar debido a que fue una reconstrucción. Fueron invitados a
participar 14 estudios de arquitectura, pero sólo 7 presentaron su propuesta.
La tesis cierra su investigación con un proyecto muy cercano, de gran repercusión sobre
nuestro país y que abrió paso al nuevo siglo. La Ciudade da Cultura se realizó bajo
convocatoria privada, en la que participaron arquitectos de renombre entre los que
destacaban dos importantes arquitectos gallegos: Manuel Gallego Jorreto y César
Portela. Son muchas las referencias bibliográficas sobre este caso de estudio, una
bastante clara para una primera aproximación es: “Ciudad de la cultura de Galicia :
concurso 1999” de Gerardo Mingo Pinacho y Gerardo Mingo Martínez.
CONCLUSIÓN
La relación entre la deliberación del jurado y el pensamiento arquitectónico del
momento, es crítico para la toma de decisiones de la propuesta vencedora en un
concurso internacional. A lo largo de la historia de la arquitectura supusieron un nuevo
punto de partida de arquetipos inéditos, en ocasiones asentando las bases y en otras
abriendo puertas a una nueva arquitectura hasta entonces desconocida. Una simbiosis
creada entre concurso-arte-investigación que genera un derroche de actividad creativa
y que habilitan la creación de estas posibles realidades. “Para que un concurso sea
realmente interesante a nivel de arquitectura, un buen jurado es por lo menos tan
importante como los buenos concursantes” dijo el recién fallecido catedrático de
proyectos de la ETSAM, Manuel de las Casas.
Para tomar tales decisiones críticas, el nivel de debate y las ideas esgrimidas en sus
actas, las cuales cuentan con una perspectiva temporal además de con unas
herramientas en unas ocasiones aprendidas y en otras innatas, plantean opiniones
para un futuro que a todos nos atañe.
La comisión designada para hacer frente a tales circunstancias en estos casos tuvo la
suficiente personalidad como para responsabilizarse por sus decisiones frente a los
concursantes, a la vez que combatía las opiniones de la colectividad. De igual modo
existe una respuesta a nivel político, económico y social que se inicia con el anuncio de
los concursos, se extiende a su construcción y yace con una repercusión, bien positiva
o negativa del espacio generado.
Estos juicios vienen generalmente dados por parte de los colectivos en los que se
integran y a los que deben responder. Lo que implica que las bases para el mismo sean
de un modo u otro. Posiblemente uno de los principales argumentos de debate sea la
participación ciudadana casi inexistente. La sociedad debido a su cualificación y
valoración, seguramente anecdótica a la vez que superficial y verosímil no alcanzarían
unos objetivos de progreso con el suficiente carácter y clase. Tal y como explicó Victor
Pérez Escolano, catedrático de teoría y composición arquitectónica de ETSA de Sevilla:
“La participación ciudadana es básica, pero no en la elección del producto sino en la
elaboración del programa que ese producto tiene que resolver”.
No hay que olvidar en todos estos concursos, la influencia de los arquitectos españoles
y la representatividad del país que en ellos supuso. Aunque entre los concursos
elegidos, por mayor repercusión a nivel de historia de la arquitectura del siglo XX, no
figure ningún arquitecto español ganador, se puede reconocer la huella que marcaron,
la posterior influencia y en ocasiones construcción de edificios muy similares a las
propuestas entregadas por arquitectos nacionales en estos concursos.
La conclusión de esta tesis establecerá nuevos vínculos entre las diversas soluciones
propuestas en relación a las decisiones finales del jurado y con el objetivo de generar
nuevas visiones sobre las que hubiesen podido ser. Estas ideas crean unos ambientes
que hacen cambiar la cultura arquitectónica y la realidad en la que vivimos.
HIPÓTESIS
La supremacía emanada por las nuevas exigencias de la sociedad se ven expresadas
por las respuestas que se dieron a conocer en los concursos internacionales de
arquitectura para determinados lugares que son hoy en día espacios de gran interés.
Las propuestas consideradas no ganadoras por los diferentes jurados de los concursos
podemos clasificarlas en dos: las que cayeron en el olvido sin ningún tipo de
repercusión y aquellas que fueron usadas a nivel de idea proyectual por sus creadores
en otra época posterior a la de su incubación.
2. DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD
CAP i. Caso de estudio de propuestas internacionales.
CAP ii. Relación de los casos de estudio frente a las decisiones del jurado.
CAP iii. La crítica frente a la decisión.
Bibliografía.
Créditos de las imágenes.
Anexo Gráfico.
Anexo documental.
RECURSOS DISPONIBLES
El centro principal de registro y realización de esta tesis es la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de la Universidad de Coruña. ETSAC.
Además se cuenta con el apoyo del grupo de investigación que investiga sobre la relación entre
arquitectura y poder desarrollado en la Scuola di Architettura e Società del Politécnico de Milán, bajo la
supervisión del profesor Alessandro Magistri el cual dirige el grupo de investigación que estudia la
temática “Arquitectura y Poder”.
Cada uno de los viajes que implica la propia tesis se considerarán como estancias programadas en los
diferentes centros expuestos anteriormente. Estos centros inician con un primer contacto vía telefónica
o telemática fijando citas para la visita a los archivos de los propios centros.
Mucha información sobre los mismos se puede conseguir a través de los propios archivos con accesos
on-line, pero en la mayoría de los casos se realizará de forma presencial.
La supervisión de todas las necesidades para la realización de la misma será por parte del director y tuto
r de la tesis, el profesor Fernando Agrasar.