Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cine Radar - 1945

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CINE RADAR

Arq. J.B. Borgato, C.A. Marquardt, R. Puerta, J.A. Thomas.


año 1945. Ingresos
Córdoba 1132, Rosario. Foyer
VEREDA HALL/FOYER SALA DE CINE Servicios
Pantalla
ANÁLISIS DE FORMA

Ubicación: PÚBLICO PRIVADO

El Cine Radar se encuentra ubicado por calle Córdoba. Este es un cuerpo rectangular, que se encuentra inmerso
en un lote largo y angosto que llega hasta el centro de la manzana. La obra ocupa la totalidad del largo del
lote, aprovechando esta por la necesidad de la sala de cine (función); por lo que se puede decir que forma
sigue la función. Ingresos
Doble altura
Entrepiso
Ingreso/Espacios/Circulación:
Servicios
El ingreso al edificio se plantea con múltiples puertas que invitan a entrar desde la vereda de calle Córdoba. El Pantalla
espacio interior sucesivo funciona como foyer, pero no es aún un espacio completamente privado ya que la
fachada hacia el exterior de la calle es vidriada y así permite ver hacia el interior y viceversa. El foyer actúa
como un nuevo sector público ya que lo privado pasa a estar dentro de la sala.
Para el ingreso a la sala de cine propiamente dicha, se resuelve con menor cantidad de puertas y servicios a
los laterales que dividen el espacio generando un “estrangulamiento” en su ingreso que permite darle la
privacidad necesaria.
En cuanto a la circulación, esta es lineal y atraviesa todo el edificio y a su vez, esta atraviesa el lote. También
intenta generar una sensación de embudo, el cual te lleva lentamente con unos quiebres en las escaleras hacia
la sala de cine.

Sala de Cine:
La cubierta del edificio se resuelve con una estructura independiente de vigas reticuladas que permiten una gran
sala de planta libre. El cielorraso caracteriza el interior de la sala por su forma cóncava que junto a la curva del
piso (convexa), forman una envolvente que da la sensación de mayor amplitud y contención al público; y BLOQUE
DE SERVICIOS
ILUMINACIÓN y
SERVICIOS OCULTOS
HALL/FOYER ESTRUCTURA CIELORRASO CURVO
aislante de sonido favorece la acústica de la sala PISO CURVO
enfatizan la centralidad de la pantalla. triple altura entre foyer y la sala RETICULADA
y la “envuelve” favorece visuales
cuidada para evitar
encandilamientos
Además, la forma curva del cielorraso favorece a la acústica de la sala.
El cielorraso se separa de los muros laterales resolviendo el encuentro entre ambos con una línea luminosa que En el edificio se
pueden distinguir
esconde el artefacto y enfatiza la mirada direccionada hacia la pantalla/escenario. Se logra así, leer al cielorraso dos sectores
principales
con un elemento puro y sin ningún objeto que perturbe las visuales. (hall/foyer y sala
de cine); estos se
FACHADA
encuentran divididos
transparente
por un bloque
Iluminación: y permeable
destinado a los
servicios.
La relación de
Toma un rol protagónico, tanto en el foyer como en la sala, ya que se proyectan las luminarias escondidas y se tamaño entre estos
es aproximadamente
busca lograr una iluminación difusa que otorgue el clima necesario para un cine. Sin embargo, en el foyer la de 1/4 público
(foyer) y 3/4
iluminación es tanto natural como artificial, mientras que en la sala por cuestiones técnicas es solo artificial. privado (sala).

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo


CINE RADAR
Arq. J.B. Borgato, C.A. Marquardt, R. Puerta, J.A. Thomas. ANÁLISIS DE EXTRAFORMA
año 1945.
Córdoba 1132, Rosario. A principios de la década del 40, la vivencia cultural de la ciudad de Rosario se asemejaba a la de las
vanguardistas ciudades europeas.
ANÁLISIS DE FORMA
En esa época el cine era moda, costumbre y placer. Era el espectáculo público por excelencia, su auditorio no
tenía edad y en sus funciones no había vacíos. Rosario era la segunda ciudad con más cines del país después
Fachada:
de Buenos Aires.
La fachada de este edificio, materializada principalmente en vidrio, es
transparente y permeable. Ordenada y modulada su carpintería, da orden y ““...el cine era toda una salida, era como una obligación ir por lo menos una vez a la semana...” dice José
regularidad, y una percepción de bidimensionalidad. López, jubilado en el cine Gran Rex.
Dos elementos de la fachada sobresalen hacia la vereda, y rompen con la “...el radar hacía 7.000 de jueves a domingos y el gran rex 8.500. Los cines de barrio hacían un promedio de
transparencia y bidimensionalidad del plano de frente tomando protagonismo: 4.500 aproximadamente (...) hoy una película si le va bien, hace 1.200 por semana...”.
La marquesina sobre las puertas de ingreso y el cartel con el nombre del
cine. El cine generó una nueva concepción del movimiento del espectáculo, mucho más rápido y ágil que el teatro.
La marquesina delimita la altura de los ingresos y así le otorga escala Generaba un movimiento de personas, tecnologías, flujos y espacios; por lo que debía no pasar desapercibido. El
humana a la composición de la fachada. cine Radar actuaba como escenario-pantalla, y otorgaba la participación activa a las masas con una actitud crítica
La transparencia de la fachada, permite que, de noche, el interior iluminado que posibilitaba la confrontación de ideas.
actúe como una linterna llamando la atención de los que pasan por allí.
Esta situación puede compararse con la de una pantalla de cine, la fachada El bajo costo de la entrada, aumentaba las posibilidades de asistir al cine. Era una actividad familiar, una
es la pantalla y desde el exterior la gente puede ver el interior del foyer ceremonia social. La asistencia masiva al cine de la clase media rosarina en ese momento, es un puntapié de
(las personas y sus movimientos) como una escena de una película, y proyecto para los arquitectos Borgato, Marquardt, Thomas y Puerta.
LINTERNA DE NOCHE
viceversa, desde el interior ven la ciudad como inmersa en una película.
La fachada, logra así, otorgar protagonismo a la obra entre sus edificios Los arquitectos del edificio para el cine Radar, materializan una alternativa a la nueva “ciudad moderna” rosarina.
linderos. Piensan la arquitectura “hacia adentro”, pensando en la eficiencia funcional, tecnológica y científica.
ESCALA URBANA En el Rosario de 1945, no todas las salas cinematográficas tenían curva de piso, y algunas (como el Empire
Foyer: Theatre de 1920) presentaban derroches decorativos.
Es el espacio de transición entre el exterior (la calle), y el interior de la La obra del cine Radar, en cambio, sólo busca erigirse como un dispositivo eficiente para posibilitar y albergar la
ESCALA HUMANA
sala de cine. Forma un gran “vacío” por su múltiple altura y sus límites demandada actividad social de ir al cine.
TRANSPARENCIA indefinidos. Borgato decide combinar la forma con la técnica, incursionando en el estudio de la acústica, visibilidad y de la
La fachada vidriada es el límite interior/exterior del edificio, pero al ser de iluminación para resolver detalles constructivos y así toda la obra. Esta idea moderna de pensar las obras de
este material transparente, se pierde fácilmente la distinción entre ambos. arquitectura caracteriza el edificio.
Además, el planteo de ingresos en todo el ancho del lote (eliminación del
ingreso único y monumental) permite una permeabilidad entre el foyer y la En los primeros años del S. XX, Louis Sullivan expresa una frase que luego será lema de la arquitectura
vereda, fundiéndolos y transformando al foyer en un nuevo espacio social y moderna: “la forma sigue a la función”. Los arquitectos del cine Radar, tienen en cuenta este concepto moderno,
público para la ciudad dentro de un lugar privado. El foyer funciona como y proyectan la obra pensando principalmente en la función que va a cumplir, en la actividad que allí se desarrol-
una extensión de la vereda, ya no se percibe la línea municipal. lará: proyectar una película.
Este espacio permite el movimiento de entrada y salida de personas,
LÍMITES INTERIOR/EXTERIOR DIFUSOS comparable con el movimiento constante de la calle; combinándose ambos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo


CINE RADAR
Arq. J.B. Borgato, C.A. Marquardt, R. Puerta, J.A. Thomas. 2. CINE UNIVERSUM
año 1945.
Córdoba 1132, Rosario. Arq. Enrich Mendelsohn
año 1928
INTERPRETACIÓN FINAL
Berlín, Alemania.
El cine Radar, impulsa a su uso público masivo, a pesar de ser un edificio privado, a través de una fachada
Mendelsohn construye en Berlín, en la Kurfurstendamm, el cine Universum, e identifica con gran ausencia de
a modo de curtain-wall, que indetermina los límites privado-público.
prejuicios las consecuencias arquitectónicas de este nuevo tema. En el exterior, los distintos espacios, el volumen
Se consagra como una obra moderna por su logro de ser eficiente para su función (proyectar una película y
curvo de la sala, el concéntrico y más bajo de la entrada, los prismas de la cabina de proyección y del
el encuentro social), y por la simpleza en la utilización de materiales y técnicas constructivas.
escenario se distinguen fácilmente y constituyen, además, la presentación publicitaria del local. Todos los
volúmenes se leen como volúmenes puros y simples.
PROBLEMA DE RASTREO
Todos esto es logrado mediante el uso de las tecnologías que permiten las amplias aberturas vidriadas.

Impulsar al uso público masivo, de un edificio privado, a través de una simpleza formal y
promocionándose con sus avances técnicos.

1. CINE/TEATRO GRAN REX

Arq. Alberto Prebisch


año 1937
Buenos Aires, Argentina.

Dese el punto de vista morfológico, estamos ante la


presencia de un cubo que de construye la cara que mira a
la avenida Corrientes mediante la incorporación de un
curtain-wall, generándose la indeterminación espacial
paradigmática del Movimiento Moderno. En cuanto a la 3. LA SAMARITAINE
fachada, presenta una simpleza, tanto en su composición
como en su materialización, resultado de una modulación Arq. Henri Sauvage, Frantz Jourdain
cartesiana generada por el corte del bloque de mármol, en año 1905
tanto el curtain-wall se resuelve como módulo mayor. Vale Paris, Francia.
destacar que la síntesis formal también se verifica notable-
mente en el foyer, a partir de los grandes balconeos que En este proyecto, el cristal tiene un papel importante, además
se expresan mediante extensas vigas de hormigón armado, de ser encargado de aportar luz al interior del edificio, gracias
revestidas en mármol, sujetas mediante tensores de acero a su estructura de hierro, su fachada está compuesta por
revestidos, solución estructural altamente novedosa para la grandes vanos vidriados que maximizan el espacio de visual-
tecnología de aquella época en nuestro país. ización desde el exterior hacia su interior, para que las
personas sean atraídas.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo

También podría gustarte