Tesis Psicomotricidad
Tesis Psicomotricidad
Tesis Psicomotricidad
HUACHO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Tesis:
EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICDAD EN EL LENGUAJE
ORAL DE LOS NIÑOS DEL II CICLO DE LA I.E.P. “SAN JOSÉ DE LOS
HERMANOS MARISTAS” DE HUACHO”
Presentada por:
Bach. LILIA CLARA SANTAMARIA CALERO
Bach. VERÓNICA VIRGINIA MANTARI LLOCLLA.
Asesora:
Lic. ROSA MERCEDES VILCHEZ JAIME
Fecha:
HUACHO –PERÚ
2014
EFECTOS DEL TALLER DE PSICOMOTRICDAD EN EL
LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑOS DEL II CICLO DE LA
I.E.P. “SAN JOSÉ DE LOS HERMANOS MARISTAS” DE
HUACHO
-2 -
ASESORA
Lic. Rosa Mercedes Vílchez Jaime
-3 -
DEDICATORIA
Las autoras
-4 -
AGRADECIMIENTO
Las autoras
-5 -
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ............................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 11
3.1.2 Enfoque................................................................................... 61
-6 -
3.2 Población y Muestra .......................................................................... 62
ANEXOS
Taller ........................................................................................................ 91
-7 -
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 01: Dimensión Expresividad Motriz ............................................... 67
-8 -
ÍNDICE DE GRÁFICOS
-9 -
RESUMEN
-10 -
INTRODUCCIÓN
-11 -
nociones de expresividad a través de su cuerpo y el movimiento, a través
de la experimentación vivencial en el medio, con los objetos donde el niño
aprenda los conceptos básicos con todos sus sentidos y haga del
aprendizaje el algo suyo y significativo, los cuál será una base importante
para la adquisición de otros aprendizajes más complejos. Por lo tanto, nos
planteamos como objetivo la determinación de la influencia en la
aplicación de un programa de psicomotricidad global en el desarrollo de la
expresión oral en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Privada
“San José de los Hermanos Maristas” de Huacho.
-12 -
El Capítulo III describe la metodología de la investigación en la
que se circunscribe nuestra investigación, las técnicas utilizadas, tipo,
población y muestra de la investigación.
Las autoras
-13 -
TÍTULO PRIMERO
ASPECTOS TEÓRICOS
DE LA INVESTIGACIÓN
-14 -
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-15 -
Uno de los problemas que presentan los niños, es una deficiencia en
las habilidades comunicativas, nos estamos refiriendo al lenguaje
oral, lo cual impide que se dé un diálogo fluido, siendo esto muy
importante en su desarrollo integral.
-16 -
alberga a 239 alumnos en el nivel secundario, 234 en el nivel
primario y 41 alumnos en el nivel inicial.
-17 -
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
-18 -
1.4 JUSTIFICACIÓN
Ante ello, surge la mediación como proceso para lograr el avance del
desarrollo permitiendo organizar y dinamizar el sistema de
pensamiento y de esta manera facilitar la aplicación de nuevas
capacidades a los problemas que se les presente.
-19 -
para beneficio de todos los docentes que buscan el desarrollo
integral y la superación de sus niños para que puedan tomar
conciencia de su verdadera labor como docente y se incentiven a
aplicar nuevas estrategias didácticas, la Psicomotricidad en los
niños.
-20 -
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
-21 -
retrasa la enseñanza. De ello se desprende la necesidad de
proponer un programa que permita a las maestras, a partir de
identificar los requerimientos de cada niño, aplicar una
herramienta que potencie las habilidades motrices finas.
-22 -
las maestras a quienes les toca conseguir material y tratar de
fomentar la creatividad de los alumnos. La necesidad de las
actividades artísticas en la vida actual es fundamental, que
éstas sean integradas de forma natural en el proceso
educativo como otras materias tales como expresión oral,
expresión corporal, lógica matemática, etc.
-23 -
de brazos y coordinación de manos, el programa con mayor
influencia es el de Integración Motriz Dinámica y en el
esquema corporal en sí mismo el programa que más incide es
el Programa de Educación Psicomotriz. Cabe hacer mención
que las diferencias significativas que resultaron se basan
principalmente en la carga de trabajo de las actividades de
cada programa.
-24 -
Los cuentos transportan a los niños hacia un mundo lleno de
fantasía, permitiendo así que desarrollen la imaginación y la
sensibilidad estética. A través de los cuentos, los niños tienen
también la posibilidad de asimilar conocimientos.
-25 -
recomendable que a los niños desde pequeños se les permita
interactuar con libros que les atraigan, que sean de su interés
y sobre todo que sean adecuados a su edad.
-26 -
estudio, es indispensable que sepa utilizarlo con naturalidad,
flexibilidad y que represente para él un elemento propio.
-27 -
manipulativas y con la relación, interacción, sujeto – objeto y
medio ambiente.
-28 -
relación con los niños de las instituciones educativas estatales
del distrito de Breña de Lima Metropolitana, siendo mayor el
nivel de los colegios particulares.
Definición de Psicomotricidad
-29 -
simbólicas y sensoriales, en la capacidad de ser y de
expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así
definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo
armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se
desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz,
cualquiera sea su edad, el ámbito preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico".
Psicomotricidad Infantil
Objetivos de la Psicomotricidad
-30 -
objetivo fundamental es estimular el desarrollo de todas las
capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y
sociales.
Importancia de la Psicomotricidad
-31 -
y respuestas, etc., favorecerá la comunicación. Sin embargo,
en nuestra investigación proponemos actividades para
desarrollar las en un taller de psicomotricidad para favorecer
el lenguaje oral de los niños, de acuerdo a sus dimensiones.
Conocer su cuerpo
Desarrollar la coordinación dinámica general
Desarrollar la coordinación motriz
Desarrollar la percepción espacio – temporal
Adquirir nociones de lateralidad
Lanzar y saltar
Coordinación óculo-manual
Desarrollar conceptos espaciales
Desarrollar el equilibrio estático –dinámico
Desarrollar el juego simbólico
Desarrollar derecha – izquierda
Controlar los estadios de tensión - relajación
Dimensiones de la Psicomotricidad
-32 -
disociación de movimientos y al desarrollo de la eficiencia
motriz (motricidad gruesa y fina que se denota en la rapidez y
la precisión).
La Relajación
La Eficiencia Motriz
Dimensión Afectiva.
Identidad Personal
Cooperación y Participación
Expresión de Afectos
Autonomía
Dimensión Cognitiva.
Esquema Corporal
-33 -
2.2.2 LENGUAJE ORAL
Definición de Lenguaje
Es un instrumento de comunicación de vital importancia en el
proceso de aprendizaje del niño, que permitirá el desarrollo de
su pensamiento, el desarrollo y académico y la madurez
social. Se divide en tres grandes áreas:
a) Lenguaje receptivo
b) Lenguaje expresivo
c) Articulación
A continuación se explica cada una de ellas:
Lenguaje receptivo: Es el área que le permite al niño adquirir
el significado y la comprensión del lenguaje. Aspectos
importantes de esta área son: Percepción y discriminación
auditiva, Memoria auditiva, Ejecución de órdenes,
Seguimiento de instrucciones
Lenguaje expresivo: Es el área del lenguaje que le permite al
niño expresarse por medio de gestos, señas y palabras. El
carácter expresivo verbal está determinado por los siguientes
aspectos: Desarrollo del vocabulario, Uso de frases,
Construcción gramatical de oraciones, Ordenamiento lógico y
secuencial.
Articulación: Es la habilidad para emitir los sonidos del
lenguaje, fusionarlos y producir palabras, frases y oraciones
que expresen ideas.
-34 -
presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en
los que hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que
conocen, y escuchan los que otros dicen, aprenden a
interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite
satisfacer necesidades tanto personales como sociales. Las
primeras experiencias sociales fuera de casa son
determinantes en las futuras actitudes, conductas sociales y
emocionales del niño. Por lo que brindar un ambiente de
seguridad y confianza genera en el niño un sentimiento de
respeto por el lugar en el que se encuentra.
-35 -
e) Deseos de comunicarse: Cuanto más fuerte sea el
deseo de comunicarse con otros, tanto mayor será la
motivación que tenga el niño o la niña para aprender a
hablar y tanto más dispuesto estará a dedicar el tipo y
esfuerzo que se necesite para ello. f) Estimulación: En la
medida que se estimule, se dirija al niño o niña y se le
anime a responder, desarrollará mejor su lenguaje.
-36 -
aprendizaje del habla infantil. Por lo que hemos
observado durante nuestra práctica docente el problema
de desarrollo del lenguaje oral es un trastorno de alta
incidencia y este grupo no es la excepción. Los problemas
relacionados con el lenguaje son variados y traen como
consecuencia gran preocupación por parte de padres y
docentes ya que interfiere con el desarrollo del niño.
Muchos niños que tienen problemas de lenguaje no
necesitan un tratamiento o educación especial. Un
ambiente familiar favorable en el que prevalece un clima
cariñoso y estructurado, favorece su desarrollo emocional.
Un sistema escolar adecuado con maestros
comprometidos, ayuda a compensar en un momento y a
superar las deficiencias leves en el ámbito académico.
Con esta base de observación del lenguaje infantil y de
los aspectos implicados en su adquisición y dominio, se
pretende ahora reflexionar sobre la función del docente en
el desarrollo del lenguaje. Según Fernández (1983),
cuando el niño llega a la escuela ya sabe hablar, su
lenguaje es un juego, un instrumento pobre de
comunicación con el entorno inmediato y un elemento
imprescindible en la formación de su persona. Pero se
puede decir que a través de los años escolares, puede
llegar a ser el medio más dúctil y expresivo para la
comunicación.
LENGUAJE ORAL
El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un
grupo social, es el intercambio de información entre las
personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o
señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir la
información.
-37 -
El lenguaje oral aparece “naturalmente” por una serie de
intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista
un programa preparado de forma intencionada para su
enseñanza sistemática.
Hablar correctamente.
-38 -
Los resultados de las investigaciones demuestran que el
lenguaje influye en la memoria y en la percepción, ya que nos
ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y diferenciar los
rasgos más significativos de las cosas y permite la
acumulación de recuerdos e información.
-39 -
No permite transmitir gratificaciones mentales nítidas.
Posee una cobertura limitada.
Es de corta duración, ya que demanda el uso de la
tecnología.
-40 -
En la familia son la madre, los abuelos y los hermanos
mayores, quienes juegan el papel más importante en el
desarrollo del lenguaje del niño. Peralta (1998) ha puesto
de relieve que las expectativas de las madres en cuanto al
lenguaje de sus hijos varía según el medio socio-
económico: en los medios más desfavorecidos, las
madres se interesan sobre todo por los usos prácticos y
efectivos del lenguaje, por ejemplo, que los niños sepan
decir si les duele algo y dónde, que sepan saludar, pedir
lo que necesitan, etc.; en los medios más favorecidos las
madres esperan y provocan una comunicación más
explícita, más intelectual, por ejemplo dar una explicación,
justificar un deseo, hacer preguntas, etc.
-41 -
Un aspecto que se debe tomar en cuenta es que los niños
deben desarrollar la conciencia fonológica, que es la
capacidad para discriminar auditivamente la secuencia de
sonidos que forman sílabas y a su vez palabras.
-42 -
En el nivel inicial se trata de favorecer estas etapas, nos
referimos a que se le da más interés en desarrollar más el
campo formativo de lenguaje oral, en este grado y en los
primeros del nivel primario y así favorecer las diferentes
competencias que se desprenden de él, mediante diferentes
actividades que son incluidas en mis situaciones didácticas.
La dimensión de Forma
Es la capacidad que el niño posee para comunicar a
través de la comprensión y producción de sonidos que le
ayudan a enunciar objetos, repetir frases y construir
frases de manera espontánea.
-43 -
sintaxis, cuando los niños evidencien un nivel superior a la
obtenida en la pre prueba
La dimensión de Contenido
Es la capacidad que el niño posee para conocer el
significado de nuevas palabras a nivel comprensivo y
expresivo.
-44 -
manipulativa, cuando los niños evidencien un nivel
superior al obtenido en la pre prueba
Actividades
-45 -
profesiones u oficios
Categoría: juguetes)
-46 -
partes del cuerpo, etc.)
-47 -
2.3 BASES PSICOLÓGICAS – PEDAGÓGICAS
-48 -
conceptos. Sin embargo, pensamiento y lenguaje mantienen su
relativa independencia, aunque ambos se apoyen mutuamente:
el pensamiento sin los conceptos fijados o delimitados en las
palabras y otras unidades semánticas, pueden desarrollarse de
un modo más adecuado a su finalidad esencial.
-49 -
su comunicación; la influencia social primaria de su entorno
también estimula este proceso cognitivo. El texto enfatiza la
existencia de cierta “actitud” especialmente humana que lleva al
hombre a ciertas acciones humanas. Bruner lo denomina
“facultad original” “El niño entra al mundo del lenguaje y la
cultura con una preparación para encontrar, o inventar formas
sistemáticas de relación con los requerimientos sociales y las
formas lingüísticas… (p. 29)
En este caso la ayuda que recibe el niño por parte de los adultos
(específicamente padres), es esencial para dicha adquisición. En
primera instancia hay una adaptación lingüística de los mayores
cuando se le habla al pequeño se utiliza un nivel lingüístico más
sensible a este, más comprensible; se toma un hecho rutinario.
-50 -
lingüísticamente. Se lo denomina “Sistema de Apoyo de
Adquisición del Lenguaje!”, y consiste en una serie de “formatos
familiares”, convenciones que guían al aprendiz en una suerte
de proceso progresivo y continuo al uso del lenguaje; etapa
donde los procedimientos característicos, básicos, consisten en
juegos creados por el lenguaje que se transforman luego en la
lengua propia del niño. También es fundamental en este
aprendizaje, “sintonizar” con su modo de hablar.
c. Teoría de Piaget
-51 -
cognitiva superior que haría posible el pensamiento conceptual;
y 2) que el lenguaje no es más que una de las diversas
manifestaciones de la función simbólica, elaborada por el
hombre en el marco de sus interacciones con los medios físico y
social.
-52 -
y los cambios que se producen pueden considerarse como el
inicio de la esquematización representativa.
-53 -
lenguaje sea posible. Esto se traduce en la afirmación de que
existe una estrecha dependencia de las estructuras de lenguaje
respecto de las estructuras cognitivas. Es decir, que las
estructuras lingüísticas emergen sólo si la inteligencia y otras
pre-condiciones psicológicas están ya listas. El lenguaje es
importante en el desarrollo cognitivo, ya que marca el progreso
de las etapas más que las determina, de ahí que no sea crucial.
Según Piaget, el desarrollo ocurre no a través del lenguaje, sino
a través de la acción y los resultados de esta acción.
-54 -
Esta teoría establece:
Aprendizaje
-55 -
Desarrollo Integral
Educación Psicomotriz
Inteligencia
Inteligencias múltiples
-56 -
Inteligencia Lingüística
Lenguaje
Lenguaje Corporal
Motivación
Necesidades
-57 -
Sentimientos
Terapia Psicomotriz
-58 -
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
-59 -
precisamente a que no está garantizada la igualdad de los
grupos. (Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. 2007).
El esquema es el siguiente:
G.E. 01 X 02
GC. 03 04
Donde:
-60 -
X: Es la variable independiente representado por las
actividades del taller.
3.1.2 Enfoque:
-61 -
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
MUESTRA
Grupo 12 7 19
Experimental
Grupo Control 14 8 22
-62 -
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES E INDICADORES
La Coordinación Dinámica
Global
Expresividad
La Relajación
Motriz Juegos motrices
Variable
Independiente: Historia o Participación
Expresión de Afectos
cuento
Efectos del Taller de Autonomía
Psicomotricidad
Creatividad
Expresividad
Representa imágenes
gráfica mentales
Demuestra concentración
-63 -
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
-64 -
Fichas bibliográficas: se elaboraron fichas durante el
estudio, análisis bibliográfico y documental.
-65 -
TÍTULO SEGUNDO
ASPECTOS PRÁCTICOS
DE LA INVESTIGACIÓN
-66 -
CAPÍTULO IV
LOS RESULTADOS
Tabla N° 01
INDICADORES Si No
Expresividad Motriz Nº % Nº %
El niño tiene coordinación dinámica 16 84.2 3 15.8
global
El niño se presenta relajado para las 17 89.5 2 10.5
actividades
El niño participa en los juegos de 19 100.0 0 0.0
motricidad
TOTAL 48 91.2 9 8.8
-67 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, vemos que, del total de niños (as) que
integran la muestra, el 91.2% demuestran tener buen dominio
en la expresividad motriz, pues, tienen coordinación motora
global, se muestran relajados en las actividades y participan
en los juegos de motricidad, mientras que, el otro 8.8%, aún
está en proceso de desarrollo de esta capacidad.
Tabla N° 02
Si No
Historia o Cuento
Nº % Nº %
Responde las preguntas, después de 17 89.5 2 10.5
haber escuchado un cuento
Recuerda por lo menos 4 objetos que 18 94.7 1 5.3
ha visto en una ilustración.
El niño presta atención 17 89.5 2 10.5
-68 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, vemos que, del total de niños (as) que
integran nuestra muestra, el 88.4% demuestran desarrollo en
el aspecto historia o cuento, puesto que, responden a las
preguntas, recuerdan los objetos de la ilustración, están
atentos y recuerdan partes del cuento o la historia, el 11.6%.
restante necesita mejorar estas capacidades.
Tabla N° 03
INDICADORES Si No
Expresividad gráfica Nº % Nº %
El niño demuestra concentración 17 89.5 2 10.5
-69 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, vemos que, del total de niños (as) que
integran nuestra muestra, el 86.9%, demuestran buen
desarrollo en la expresividad gráfica, puesto que, demuestran
concentración, han mejorado su creatividad, representan
imágenes mentales, expresa sus sentimientos, emociones y
sus estados de ánimo, mientras que el 13.2% necesitan
mejorar estas capacidades.
Tabla N° 04
Dimensión: Forma SI NO
PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST
% % % %
-70 -
Buscar dibujos cuyos 52.6 94.7 47.4 5.3
nombre comiencen con el
mismo fonema (sonido) ej:
sssapo, busquemos otro
dibujo que comience con
sss?
Deletrear palabras. Ej: 47.4 89.5 52.6 10.5
mesa, digamos los sonidos
que forman la palabra
mesa, m-e-s-a, etc.
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, según los resultados del post test,
podemos observar que, del total de niños (as) que integran
nuestra muestra, el 90.8% tiene dominio de la FORMA DEL
LENGUAJE, pues, pronuncia y usa fonemas, repite
verbalmente una frase simple y deletrea palabras, a diferencia
del pre test que el porcentaje era el 43.4%, mientras que solo
el 9.2% requiere más trabajo para desarrollar estas
capacidades, a diferencia del pre test, los niños que
necesitaban mejorar representaban la mayoría, es decir el
56.6%.
-71 -
Tabla N° 05
Dimensión: Contenido SI NO
PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST
-72 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, según los resultados del post test,
podemos observar que, del total de niños (as) que integran
nuestra muestra, el 91.7% tiene dominio del CONTENIDO
DEL LENGUAJE, pues, expresa verbalmente los elementos
de una lámina, identifica los colores de una ficha, animales y
los nombres de la familia, completan frases y organizan
vocabularios, a diferencia del pre test que el porcentaje era el
61.7%, mientras que solo el 8.3% requiere más trabajo para
desarrollar estas capacidades, a diferencia del pre test, los
niños que necesitaban mejorar representaban la mayoría, es
decir el 38.3%.
.
Tabla N° 06
-73 -
INTERPRETACIÓN
En el gráfico anterior, según los resultados del post test,
podemos observar que, del total de niños (as) que integran
nuestra muestra, el 80.3% tiene dominio del USO DEL
LENGUAJE, pues, describen objetos o personas, hacen uso
de un vocabulario preciso al momento de comunicar algo,
tienen una secuencia lógica al expresarse y localizan un
objetos que está a la vista, a diferencia del pre test que el
porcentaje era el 52.7%, mientras que solo el 19.7% requiere
más trabajo para desarrollar estas capacidades, a diferencia
del pre test, los niños que necesitaban mejorar representaban
la mayoría, es decir el 47.3%.
-74 -
COMPARACIÓN DEL GRUPO CONTROL Y
EXPERIMENTAL DESPUÉS DE APLICAR EL PROGRAMA.
Tabla Nº 07
Comparación de medias entre el pretest y postest para la
variable Desarrollo del Lenguaje Oral en el grupo experimental
Medición Media N Desviación t sig
Típica
Pre Test 13.8947 19 5.16285 -6.0 0.000
Pos Test 20.3684 19 1.70654
Tabla Nº 08
-75 -
4.1.3 Presentación de los resultados
Tabla Nº 09
DIMENSIONES SI NO
INTERPRETACIÓN
-76 -
tendría relevancia en el lenguaje oral de los niños (as),
mientras que el 11.2% no lo demuestran aún.
TABLA Nº 10
PRE TEST SI NO
Forma 43.40% 52.6% 56.60% 47.4%
Contenido 61.70% (10) 38.30% (9)
TABLA Nº 11
POS TEST SI NO
Forma 90.80% 87.6% 9.20% 12.4%
(17) (2)
Contenido 91.70% 8.30%
Uso del Lenguaje 80.30% 19.70%
INTERPRETACIÓN
-77 -
4.1.4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
HIPÓTESIS GENERAL
-78 -
hipótesis Nula (Ho) y se acepta la Hipótesis Alternativa (H1):
Las variables taller de psicomotricidad y lenguaje oral de los
niños del II ciclo de la I. E. P. “San José de los Hermanos
Maristas” de Huacho, son dependientes. Significa que si hay
dependencia entre el taller de psicomotricidad y lenguaje oral
de los niños del II ciclo de la I. E. P. “San José de los
Hermanos Maristas” de Huacho, con lo que queda
demostrada la hipótesis de la tesis.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
-79 -
TERCERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA
-80 -
Respecto al taller de psicomotricidad, se obtiene que del total
de niños (as) que integran la muestra, el 91.2% demuestran
tener buen dominio en la expresividad motriz, pues, tienen
coordinación motora global, se muestran relajados en las
actividades y participan en los juegos de motricidad.
Según los resultados del post test, podemos observar que, del
total de niños (as) de la muestra, el 91.7% tiene dominio del
CONTENIDO DEL LENGUAJE, pues, expresan verbalmente
los elementos de una lámina, identifican los colores de una
ficha, animales y los nombres de la familia, completan frases y
organizan vocabularios, a diferencia del pre test que el
-81 -
porcentaje era el 61.7%, mientras que solo el 8.3% requiere
más trabajo para desarrollar estas capacidades, a diferencia
del pre test, los niños que necesitaban mejorar representaban
la mayoría, es decir el 38.3%.
-82 -
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
-83 -
d) Los resultados estadísticos obtenidos de las evaluaciones en el
Pre test y Post test, fueron concurrentes con lo propuesto en el
Programa de Psicomotricidad. Al comparar los resultados del
Pre test del grupo de control y grupo experimental, se observó
que en el grupo experimental se dieron bajos resultados, por
ser un grupo que por primera vez ingresaba a la institución,
mientras que el grupo control ya tenía trabajando un año atrás.
5.2 RECOMENDACIONES
-84 -
corroborar su eficacia y pueda ser útil para el aprendizaje de
los conceptos básicos en las aulas de inicial.
-85 -
CAPÍTULO VI
FUENTES DE INFORMACIÓN
-86 -
Piscoya, L. (1995) Investigación Científica y Educacional. Un
Enfoque Epistemológico. Amaru Editores. Lima Perú.
-87 -
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tesis-
Psicomotricidad/3811073.html
-88 -
ANEXO 1
FICHA DE OBSERVACIÓN
PSICOMOTRICIDAD
INDICADORES SI % NO %
Expresividad Motriz
Historia o Cuento
Responde las preguntas, después de haber
escuchado un cuento
Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto
en una ilustración.
El niño presta atención
Expresividad gráfica
-89 -
LENGUAJE ORAL (PRE Y POST)
DIMENSIÓN: Forma SI % NO %
Identifica animales
Completa la frase …
Organizar el vocabulario
DIMENSIÓN: Uso del lenguaje
-90 -
ANEXO 2
TALLER
-91 -
La sesión del taller de psicomotricidad
a) Ritual de entrada
Momento en donde se compartirán las novedades que les
hayan sucedido en sus ámbitos personales. Se
recordarán las normas del aula para su normal y correcto
funcionamiento en cuanto al desarrollo de la sesión y a la
seguridad se refiere.
b) Fase de expresividad motriz
Momento en que el niño realiza sus movimientos,
descubriéndose a cada momento internamente, sintiendo
el placer de los mismos y de lo que le aporta.
Aquí se manifestará la vivencia personal de cada uno,
pues es de esta manera cuando el niño intentará entender
la realidad de su experiencia simulándolas en el juego
Los juegos que se desarrollarán en la sala de
psicomotricidad serán los siguientes:
Juegos motrices: Saltos, equilibrios, balanceos, arrastre,
caídas, esconderse, reunir/separar, llenar/vaciar, rodar,
puntería, etc... Juegos simbólicos: papás y mamás,
médicos, héroes y superhéroes, perro y dueño, etc...
c) Fase de historia o cuento
Momento en que el niño pasa del placer del movimiento al
placer del pensamiento durante la narración, el niño de
esta manera vivirá las emociones sin necesidad de mover
el cuerpo.
El desarrollo de la narración se dividirá en tres partes:
presentación de los personajes, desarrollo y resolución de
la historia, es conveniente que el niño viva situaciones en
-92 -
que el protagonista tenga dificultades para resolver el
conflicto, aunque sepa que saldrá bien de ella. El niño la
vivirá con intensidad y conseguirá asegurar sus miedos,
angustias y temores. El repetir el cuento con esta
estructura en diferentes sesiones, facilita la anticipación
del suceso por parte del niño. Esto le encanta pidiendo
que se le repita una y otra vez, lo cual le producirá gran
placer debido al hecho poder adelantarse a los sucesos.
Con él se pretende que el niño o la niña elabore las
angustias representadas a través del hilo de la historia y
viva el retorno a la seguridad emocional. Durante este
proceso, los niños y niñas serán capaces de vivir una
omnipotencia mágica incluso identificarse con los
personajes
d) Fase de expresividad gráfica o plástica
Momento en que el niño o la niña usan materiales que le
permiten retomar las imágenes mentales construidas en la
actividad motora y expresarlas por medio del dibujo o de
la construcción. Así, en esta fase “el niño deja de ser actor
para convertirse en espectador de sí mismo”. Durante
esta fase se estimula la creatividad del niño o la niña,
puesto que a partir del dibujo, la construcción o la
actividad plástica, parará el cuerpo y estará concentrado,
inmerso en su producción.
e) Ritual de salida
En este momento de fin de sesión de psicomotricidad, los
niños podrán expresar las emociones vividas, también se
hace imprescindible que los niños recojan los materiales
usados y devuelvan el orden del aula o espacio donde se
desarrolló la sesión. La despedida se puede realizar
mediante una canción, lo cual encanta a los niños. Con
-93 -
este ritual se intenta ayudar al niño a conseguir el tránsito
a otro espacio, el aula, diferente al que han vivido.
N°
Actividades Fecha
Sesión
-94 -
Dibuja una representación de tu historia.
-95 -
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la
“Pinocho”, comentarios, inventar un título, cambiar el
final, etc.
Expresividad gráfica:
Dibujar lo que más les gustó del cuento.
-96 -
diablo y una madre que asigna colores. Los participantes
con su color ya asignado. El ángel y el diablo tienen que
ir diciendo colores hasta que adivinen el color del
participante. Retahíla: (ángel): pom pom, soy el ángel que
viene cruz a cuestas, quiero uno color,... (Diablo): soy el
demonio que viene a pincharos con el tenedor... Una vez
elegidos todos los niños, se forman los dos grupos y se
tira de una cuerda, intentando que el equipo contrario
pase una línea intermedia.
Cuento:
Comprensión Verbal: Escuchar el cuento de la
“Cenicienta”, comentarios, inventar un título, cambiar el
final, etc.
Expresividad gráfica:
Dibujar lo que más les gustó del cuento.
Recursos personales
Recursos materiales, material deportivo: aros, pelotas,
cuerdas, bancos, papel, colores, folios de colores, cajas
de cartón…
Recursos ambientales: zonas del patio donde trabajar, y
clase de psicomotricidad
Recursos didácticos: guías didácticas, libros de cuentos
motores, danzas, etc.
-97 -