Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

04 Curvas Planas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Curvas Planas

Los tres problemas clásicos


† Duplicación del cubo

† Trisección del ángulo

† Cuadratura del círculo


¿Son resolubles o no?
Los tres problemas anteriores admiten solución
cuando se permite el uso de otras herramientas
aparte de la regla y el compás.

Salvo la trisección del ángulo, que en casos


particulares se puede resolver utilizando sola-
mente regla y compás, estos dos útiles de
dibujo resultan insuficientes para resolver los
tres problemas mencionados.
La duplicación del cubo
La duplicación del cubo de arista
a equivale a intercalar
dos medias proporcionales entre a y 2a, es decir, hallar
x e y tales que
a x y
= =
x y 2a
pues entonces 2
⎛x 2

x = ay , 2ax = y ⇒ 2ax = ⎜⎜
2 2
⎟⎟ ⇒ x 3 = 2a 3
⎝ a ⎠
y x es la arista del cubo doble.
Una solución al problema
La intersección de las
parábolas

ay = x 2
2 ax = y 2

resuelve el problema.
Cisoide de Diocles

„ Como señala Gino Loria en su obra


“Curve Piane Speziali Algebriche e
trascendenti” al referirse a la cisoide,
tal curva fue ideada por Diocles, un
geómetra poco conocido pero cierta-
mente posterior a Arquímedes, y cu-
ya vida puede situarse aproximada-
mente en el período comprendido
entre 250 y 100 años antes de la era
cristiana.
Generación de la cisoide de Diocles
Circunferencia C, punto O sobre la
misma, recta L tangente en el punto
diametralmente opuesto a O. Se traza
por O una secante que corta a C en P1 y
a L en P2 . Tómese Q sobre la secante
de forma que OQ=P1P2 .
El punto Q describe la cisoide al
recorrer P1 la circunferencia.
Otra manera de generarla

Se toman dos rectas paralelas y un punto O


sobre una de ellas. Una recta variable OP corta
en P a la otra paralela, punto que se proyecta
ortogonalmente en Q sobre la primera. Desde
Q se traza la perpendicular a OP. El pie de
dicha perpendicular, M, describe una cisoide

Cisoide3.fig
Trazado continuo de la cisoide

Un triángulo rectángulo ABC se


mueve de forma que su vértice A
permanece sobre una recta dada
r, mientras su lado BC pasa por
un punto dado P, cuya distancia a
r es igual al lado AB.
Entonces el punto medio Q de AB
describe un arco de cisoide.

Cisoide2.fig
Ecuación de la cisoide
Coordenadas polares de polo
O y eje polar OA. Sea O A = 2a
2a
Se tiene: OP2 = , OP1 = 2a cos θ
cos θ
de donde
⎛ 1 ⎞
ρ = OQ = P1 P2 = OP2 − OP1 = 2a⎜ − cos θ ⎟
⎝ cos θ ⎠
es decir:
sen 2θ
ρ = 2a
cos θ
Ecuación de la cisoide (2)
Poniendo la ecuación anterior en la forma:
ρ = 2a senθ tgθ
y pasando a coordenadas cartesianas
se obtiene la ecuación:

x( x + y ) = 2ay
2 2 2

lo que prueba que es una cúbica.


Uso de la cisoide para duplicar el
cubo

Tómese OB=2OA. La recta AB


corta a la cisoide en P, y la recta
OP corta a la perpendicular a OA
por A en el punto X.
Entonces se tiene que

AX = 3 2OA
Uso de la cisoide para duplicar el
cubo
Se construye el cuadrado OABC
sobre el diámetro OA de la
circunferencia usada para definir
la cisoide. MN divide al cuadrado
en dos rectángulos iguales. Se
une M con A, y el punto R de
corte de dicho segmento con la
cisoide se une con O, cortando a
MN en P. Entonces OP = 3 2ON
La concoide de Nicomedes
Se toma una recta r y un punto O exterior a la
misma. Dado k>0, se traza una recta s que pase
por O y no sea paralela a r. Con centro en el
punto de corte P de r y s se traza una circunfe-
rencia de radio k, que corta a s en los puntos A y
B. El lugar geométrico de A y B es la concoide de
Nicomedes de polo O , directriz r y constante k.
La concoide de Nicomedes (2)
Según sea k respecto
de la distancia d del polo
a la directriz obtenemos
tres tipos de concoide:
En rojo: k>d
En verde: k=d
En azul: k<d

Concoide.fig
Ecuación de la concoide
Tomando O como polo y la perpendicular
por O a r como eje polar, la ecuación es
d
ρ= +k
cos θ
Si se pasa a coordenadas cartesianas con
origen en O, el eje polar como eje OX, re-
sulta:
( x − d )2 ( x 2 + y 2 ) − k 2 x2 = 0
Trisección del ángulo con la
concoide de Nicomedes
El ángulo que se
quiere trisecar es
el AOB. La curva
roja es la concoide
con directriz la rec
ta AB, perpendicu-
lar al lado OA del
ángulo,y constante
k=2OB. (Æ)
Trisección del ángulo con la
concoide de Nicomedes (2)

Por B se traza la perpendicular a la directriz,


que corta a la concoide en Q. El ángulo AOQ es
la tercera parte del AOB.
Razonamiento: NQ=k=2OB. M es el centro del
rectángulo NPQB, por lo que MB=MN=1/2
NQ=OB. Esto prueba que el triángulo MBO es
isósceles. El ángulo BOM es doble de cualquiera
de los ángulos marcados en azul con vértices en
O, N o P, y de aquí se deduce el resultado.
Generalizaciones de la concoide
Si en lugar de tomar una recta como di-
rectriz se toma una circunferencia y un
punto de la misma como polo, y se apli-
ca la misma construcción que en el caso
de la concoide de Nicomedes, se obtiene
la curva denominada “caracol de Pascal”
La cardioide y afines
Ecuación del caracol de Pascal
Sea O el polo, la recta OA el eje
polar, y OA=2a. Tomamos
como constante k=2a, con lo
que la curva obtenida será la
cardioide, caso particular de
θ caracol de Pascal. El radio
vector del punto B es 2acos(θ),
por lo que el radio vector del
punto P de la cardioide es
θ ρ = 2a cos(θ ) + k = 2a(cos(θ ) + 1)
Trazado de tangentes
La concoide, y los caracoles de Pascal,obe
decen a la misma ecuación polar: si
ρ = f (θ )
es la ecuación de la curva directriz, enton-
ces la ecuación de la nueva curva es
ρ = f (θ ) + k
Si se sabe trazar la normal en un punto gené-
rico de la directriz, se sabe trazar la normal, y
por tanto, la tangente, a la nueva curva.
A modo de recordatorio
Si P(ρ,θ) es un punto de una
curva dada por una ecuación de
la forma ρ=f(θ), entonces, si la
recta TN es perpendicular al radio
vector OP por el polo O, y si TP es
la tangente en P y NP la normal,
los segmentos OT y ON se llaman
subtangente y subnormal polar, y se tiene:
ρ2
OT = , ON = ρ ′
ρ′
Trazado de tangentes
Nótese que en el caso de una concoide
cualquiera, la subnormal polar de la curva
es igual a la de su directriz en puntos
“homólogos” – los de igual valor del
ángulo polar – ya que f(θ) y f(θ)+k tienen
igual derivada respecto de θ. Por tanto, si
se puede hallar fácilmente la normal en
un punto de la directriz, se podrá trazar la
normal a la concoide, y por tanto la
tangente.
Trazado de tangentes
El punto P sobre la
concoide tiene como
homólogo el A sobre la
directriz. Trazando la
normal a la directriz en
A, la subnormal polar es
OB, de forma que la
recta PB es normal a la
concoide en P.
También lo es la recta
P’B en el punto P’.
La cuadratriz de Dinostrato, o
trisectriz de Hipias.

En un cuadrado OABC el lado


OA gira con movimiento uni-
forme en torno a O, mientras
que el lado AB se desplaza
paralelamente a sí mismo
hasta alcanzar la posición OC,
también con velocidad cons-
tante, de modo que ambos
llegan a confundirse con OC
al mismo tiempo.
El punto de intersección de
ambos segmentos en su
movimiento describe la
cuadratriz de Dinostrato.
Cuadrando el círculo
La cuadratriz de
Dinostrato permite
resolver el problema
de la cuadratura del
círculo, ya que
2
OD = OC
π
Un segmento de longitud π
Aplicando el teorema
de Thales, siendo
OP=OC y las rectas
DP y CQ paralelas, se
tiene que
π
OQ = OC
2
Por tanto, tomando
OC=2, OQ vale π.
A partir de aquí, se
puede cuadrar el
círculo.
Uso como trisectriz
Para trisecar el ángulo
POC se traza por M, punto
de corte de OP con la
cuadratriz, la paralela a
AB, que corta a BC en E.
Se divide el segmento CE
en tres partes iguales. La
paralela a AB por el punto
G corta a la cuadratriz en
N. El ángulo NOC es la
tercera parte del POC.
De lo anterior se deduce que la curva considerada
no es solamente trisectriz, sino n-sectriz para cual-
quier valor de n.
Las espirales
† La espiral de Arquímedes
† La espiral logarítmica

† http://www.dim.uchile.cl/~simetria/matematico/nodo221.html
Radioides
† Como una aplicación bien práctica de
la teoría de curvas planas, citemos
las “radioides”.
† El problema que resuelven es el
siguiente: Dado un tramo recto de vía
de ferrocarril, hay que unirlo con un
tramo curvo –arco circular – de radio
conocido.
Radioides
† Si se une el tramo recto al circular, los
trenes pasan sin transición de no ejer-
cer fuerza lateral sobre el rail exterior a
una súbita fuerza que también es perci-
bida por los pasajeros. La solución pasa
por construir un tramo de curva en el
que la curvatura vaya creciendo gra-
dualmente desde cero hasta la del arco
circular con la que enlaza.
Evolutas y evolventes

Todas las normales a una curva son tangentes


a una segunda curva, que es el lugar geomé-
trico de los centros de curvatura de la primera.
El primero en tomar en consideración esta cur-
va fue Huygens, en su obra “Horologium oscilla
torium” del año 1665, y la llamó evoluta. La
curva de la que proviene la evoluta se llama
evolvente. Cada curva posee una determinada
evoluta, pero una infinidad de evolventes.
Curvas podarias
Dado un punto fijo O y una curva Γ, el lugar
geométrico de los pies de las perpendiculares
trazadas por O a las tangentes a Γ es una
curva que se llama podaria de O respecto de Γ .
El primero en considerar esta curva fue
MacLaurin. Si en lugar de trazar perpendicu-
lares a las tangentes se trazan a las normales
se obtiene la podaria de O respecto de la
evoluta de Γ.
Curvas patológicas
† Al final del siglo XIX y principios del XX se
revisaron una serie de conceptos
matemáticos, entre ellos el de dimensión.
Intuitivamente parece que una curva debe
tener dimensión 1, al igual que una
superficie debe tener dimensión 2, ya que
corresponde al número de coordenadas
para determinar un punto sobre ella.
Curvas patológicas

Aproximaciones a las curvas de Hilbert (izq.) y Peano (der.)


Cúbicas elípticas
Una cúbica elíptica sobre un cuerpo K es la
definida por una ecuación de la forma

y = x + ax + b
2 3

con a, b elementos de K y la condición


adicional
− 16(4a + 27b ) ≠ 0
3 2
Cúbicas elípticas
† Supondremos en lo que sigue que los
coeficientes a y b son números
enteros. Si buscamos soluciones
enteras de la ecuación que define la
cúbica elíptica, estamos buscando
puntos sobre la curva con coordena-
das enteras. Un teorema de Siegel
dice que el número de tales puntos es
finito.
Gráficas de cúbicas elípticas

y =x +x
2 3
y 2 = x 3 − 3x + 4 y 2 = x 3 − 3x + 1
Casos excluidos

y 2 = x 3 − 3x + 2 y 2 = x 3 − 3x − 2
El grupo de puntos de una cúbica
elíptica
Se puede definir una operación de “suma”
entre los puntos de una cúbica elíptica que
dota al conjunto de puntos de estructura
de grupo abeliano.

Para ello añadimos un punto del infinito a


los puntos de la cúbica, que será el punto
del infinito de OY. Lo llamaremos Ω .
Definición de la suma (1)
Dados P y Q, se traza la recta
PQ, que corta a la curva en P’.
El punto R simétrico de P’ res-
pecto del eje de abscisas es el
punto suma de P y Q.

Si P y Q están sobre la misma


recta vertical, entonces
P+Q = Ω
Definición de la suma (2)
Si P=Q se toma la recta
tangente en P y se pro-

cede como en el primer
caso.
Finalmente, si Q = Ω
entonces P+Q=P
El punto Ω es el “cero”
del grupo.
Algoritmo para sumar puntos
Supongamos que ninguno de los puntos P y
Q coincide con Ω .
Pongamos P(x1 , y1), Q(x2 , y2).
Sea R=P+Q. Entonces:
1) Si x1=x2 e y1=- y2, R= Ω
2) Defínase
⎧(3 x12 + a ) /(2 y1 ) si P = Q
m=⎨
⎩(y1 − y2 ) /( x1 − x2 ) en otro caso.
Algoritmo para sumar puntos
3) Entonces

R = ( x3 , y3 ) = (m − x1 − x2 ,− mx3 + mx1 − y1 )
2

Nótese que, al calcular m cuando P=Q, está


excluido el que sea y1=0, pues ese caso ya lo
hemos contemplado en 1)
Los teoremas de Mordell y Mazur
Dada una cúbica elíptica sobre el cuerpo Q de
los racionales, denotemos por E(Q) el grupo de
todos sus puntos (incluido Ω ).
1) El grupo E(Q) está finitamente generado
2) El grupo de torsión de E(Q), E(Q)t verifica
E (Q) t ≅ Z / nZ , con 1 ≤ n ≤ 10, o n = 12
o bien
E (Q) t ≅ Z / 2 Z ⊕ Z / 2nZ , con 1 ≤ n ≤ 4
El teorema de Nagell-Lutz

† Todos los puntos del grupo de torsión


de E(Q) tienen coordenadas enteras.
Teorema de Hasse
† Si p es un número primo, p>2, y se
considera el cuerpo finito Z/(p),
entonces para cualquier curva elíptica
definida sobre dicho cuerpo se verifica
que el orden del grupo de sus puntos,
Np , cumple la siguiente desigualdad:

p +1− N p ≤ 2 p
Curvas elípticas sobre un cuerpo
finito
Tomaremos, como ejemplo, el cuerpo Z/(11),
cuyos elementos son las clases de restos
módulo 11.

Como ecuación de una cúbica elíptica sobre este


cuerpo tomaremos

y 2 = x3 + 2 x + 3
Curvas elípticas sobre un cuerpo
finito (2)
Los elementos del cuerpo que son cuadra-
dos en él son 0,1,3,4,5 y 9. Los puntos de
la cúbica, en este ejemplo, son- aparte del
punto del infinito- estos:
(1,4),(1,7),(2,5),(2,6),(5,4),(5,7),(9,1) y
(9,10).
Se comprueba que (1,4)+(5,4)=(5,7)
Criptografía con curva elíptica
Una persona A quiere recibir correo encriptado.
Entonces procede así:
1.- Elige un número primo p grande.
2.- Elige una curva elíptica E sobre Z/(p)
3.- Elige un punto B sobre la curva.
4.- Elige un entero n, que mantiene secreto, y
calcula nB.
Finalmente publica p, E, B y nB.
Criptografía con curva elíptica
Si una persona desea mandar un mensaje encriptado
a A, comienza por codificarlo como un elemento P,
es decir, un punto, de E. A continuación elige un
entero r al azar y calcula rB y P+r(nB). Entonces
manda el par (rB , P+r(nB)).
Cuando A lo recibe, multiplica rB por n, que solo
conoce él, y obtiene n(rB). Pero el grupo de puntos
de la curva elíptica es abeliano, así que n(rB)=r(nB),
y al restar este punto de la segunda componente del
par remitido, recupera el mensaje P.
Factorización

En 1985, H.Lenstra publicó un método de


factorización que hacía uso de curvas elíp-
ticas.
Se basaba en un método conocido como
“método p-1”, cuyo fundamento es el
siguiente:
Sea N un entero positivo que deseamos
factorizar.
Factorización
Elegimos un número B, a lo sumo de seis
cifras. Si existe un factor primo p de N tal
que p-1 es “B power-smooth”, es decir,
cada uno de sus factores primos elevados al
correspondiente exponente es menor que B,
intentaremos hallar p de esta forma:
Si a>1 es un entero no divisible por p,
entonces p−1
a ≡ 1 (mod p )
Factorización
Si m es el mínimo común múltiplo de
1,2,..,B, y si p-1 es “B power-smooth”,
entonces p-1 divide a m, y por tanto:
a m ≡ 1 (mod p )
De aquí se deduce que
p mcd(a − 1, N )
m

Si el mcd es menor que N, obtenemos


un factor no trivial de N.
El método de Lenstra
Fijado B, sea N=pq, con p y q primos y tales
que p-1 y q-1 no son “B power-smooth”.
Entonces es más que probable que el método
p-1 no funcione. El método de Lenstra se ba-
sa en sustituir el grupo multiplicativo de
Z/(p), que tiene orden p-1, por el grupo de
puntos de una curva elíptica sobre Z/(p), que
de acuerdo con el teorema de Hasse puede
ser menor, y dicho orden puede que si sea “B
power-smooth”.
† Si el método falla, siempre es posible
cambiar a otra curva elíptica, lo que
nos da una flexibilidad de la que
carece el método p-1.

También podría gustarte