Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha Epidemiologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

EPIDEMIOLOGIA BASICA

√FICHA EPIDEMIOLOGIA: COMO SE FORMA? ASPECTOS?


PARAMETROS? ITENS?

√ACTIVIDADES FRENTE A EMIDEMIAS: PRIMARIAS,


SECUNDARIAS, TERCIARIAS, MEDIADAS DE CONTROL Y MEDIDAS
INTERNACIONALES

LCDA. VELEZ CUENCA MARIA FELICIDAD

INTEGRANTES:

*ALAVA STEPHANIE

*AZUA ANGIE

*CALERO ERICK

*CEVALLOS GERMAN

*ROMÁN ANDREA

*ZAMBRANO AXEL
1. QUE ES UNA FICHA EPIDEMIOLÓGICA?

Es el paso que sigue a la notificación. Ya sea que se haga por un médico epidemiólogo o
una enfermera especialmente adiestrada. De un modo general, la encuesta de cada caso
persigue los siguientes propósitos: -Investigar la posible fuente de infección.

2. EXPLIQUE UN ASPECTO DE LA FICHA EPIDEMIOLÓGICA

La validez se refiere a la conveniencia y exactitud de la metodología seleccionada para


evaluar la situación que se trata de medir. La sensibilidad y la especificidad son formas
de evaluar la validez de algunos tipos de diseños.

-La confiabilidad se refiere a la capacidad de la metodología seleccionada para ser


utilizada reiteradamente y conducir a resultados coherentes y reproducibles.

3. QUE HACE LA OMS SOBRE ACTIVIDADES FRENTE A EPIDEMIAS?

El RSI proporciona un marco para las actividades de la OMS de alerta y respuesta rápida
ante epidemias que ya se llevan a cabo en colaboración con los países para controlar los
brotes internacionales y reforzar la seguridad internacional en materia de salud pública.

OBJETIVOS

1.-Demostrar por medio de una investigación el uso correcto de una fiche epidemiológica

2.-Analizar las actividades correctas que se deben realizar ante una epidemia

3.-Determinar las medidas de control correctas ante una epidemia


FICHA EPIDEMIOLOGICA

Es el paso que sigue a la notificación, ya sea que se haga por un médico epidemiólogo o
una enfermera especialmente adiestrada.

De un modo general, la encuesta de cada caso persigue los siguientes propósitos:

1.-Investigar la posible fuente de infección

2.-Investigar la existencia de otros casos, confirmados o sospechosos, entre los contactos

3.-Adoptar medidas de control en el grupo afectado

4.-Educación sanitaria

Se llama Ficha Epidemiológica al documento en el cual se registran todos los datos que
tienen importancia epidemiológica y administrativa respecto de un caso. Estos datos
están destinados a tabularse y ser presentados para su interpretación.

No debe anotarse los datos obtenidos en cualquier papel, esto no sirve porque no se rige
por ningún sistema.

La ficha es necesaria por las siguientes razones:

a) Porque en ella se ordena en forma sistemática los datos que se desea recoger

b) Porque facilita de este modo la investigación

c) Sirve para evitar olvidos y omisiones

d) Porque sólo mediante una ficha se investiga lo que estrictamente es necesario anotar

e) Porque una anotación sistemática permite ser tabulada

PARTES DE UNA FICHA EPIDEMIOLOGICA

1.-Datos de identificación (Nombre, edad, domicilio, etc.)

2.-Antecedentes epidemiológicos
3.-Datos sobre la enfermedad (Clínicos, epidemiológicos, otros)

4.-Datos de laboratorio

5.-Clasificacion del caso


ESTRUCTURA:

En el Ecuador se ha estructurado en dos componentes:

1. Vigilancia basada en indicadores: consiste en la recolección, análisis e interpretación


de datos estructurados provenientes de sistemas de vigilancia. Consta de cuatro
subsistemas

2. Vigilancia basada en eventos: consiste en la captura, filtrado y verificación de la


información sobre eventos que pueden tener una repercusión en salud pública
provenientes de diferentes fuentes oficiales y no oficiales.

VIGILANCIA BASADA EN INDICADORES (CASOS O ENFERMEDADES)

Este componente se divide en 4 subsistemas dependiendo del tipo de enfermedades que


son sujetos a vigilancia así:

1. Subsistema SIVE-Alerta; que vigila los eventos de salud cuya naturaleza


epidémica pueden poner en peligro la estabilidad nacional e internacional, la
notificación e investigación se realiza inmediatamente dentro de las primeras 24
horas, de captado el caso sospechoso. Dentro de estos eventos están las situaciones
que conducen a brotes epidémicos, enfermedades de aparición súbita e inesperada,
problemas relacionados con la salud ambiental, la seguridad alimentaria, el uso de
medicamentos o de productos sanitarios y efectos adversos de la atención
sanitaria, que, tras su conocimiento y valoración, requieren una intervención
urgente e inaplazable.
a. Síndromes y enfermedades de alta capacidad de transmisión;
b. Brotes y epidemias;
c. Otras emergencias en salud pública de notificación internacional y eventos no
esperados.
2. Subsistemas de vigilancia especializada; se denomina especializado debido a la
complejidad que se requiere para su vigilancia que se gestiona a través de estudios
especiales, vigilancia centinela, vigilancia universal y fuentes de información
especificas etc.; en este subsistema se encuentran la vigilancia de factores de
riesgo y la vigilancia de una enfermedad, grupo de enfermedades y la resistencia
a antimicrobianos; estos eventos son definidos por su trascendencia e importancia
en la Salud Pública.
3. Subsistema SIVE-Hospital; recoge información de morbi-mortalidad general y
de enfermedades bajo vigilancia epidemiológica, riesgos y necesidades de salud
en forma estandarizada, integrada, automatizada y oportuna, generada en las
unidades de salud con servicio de internación, identificando eventos adversos
durante la estancia hospitalaria no presentes al momento del ingreso y también
recoge información de la resistencia de los antimicrobianos de las infecciones
vigiladas información utilizada para optimizar el uso de antimicrobianos.
4. Subsistema SIVE-Mortalidad; recoge la información de la mortalidad en
general y las defunciones evitables, la evitabilidad se refiere en general a todas
aquellas muertes que dado el conocimiento actual y la tecnología podrían ser
evitables. En este subsistema se han definido en un inicio como eventos centinelas
la mortalidad materna y la mortalidad neonatal.

Los componentes 3 y 4 están interrelacionados, mediante ellos, se identifican y detectan


los daños o riesgos que afectan gravemente la salud de la población, se analiza la
evitabilidad de los mismos con medidas de promoción de la salud y prevención, y se
evalúa la calidad, la eficiencia de la atención en los servicios de salud con sus
implicaciones sociales y económicas. Estos componentes se basan en la recolección de
información mediante los informes de egresos hospitalarios y los informes estadísticos de
defunción-IED (vigilancia pasiva), complementándose con la vigilancia de infecciones
asociadas a la atención en salud, (vigilancia activa).

Existen además elementos complementarios para la vigilancia epidemiológica, estos se


refieren a: Laboratorio y estudios de determinantes de la salud que aportan información
fundamental en el proceso de investigación, agregan evidencia y colaboran en la
definición y caracterización de brotes y epidemias.

VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS

Permite la rápida detección de eventos, complemento de la vigilancia basada en


indicadores, puede detectar eventos raros y nuevos que no han sido captados por los
sistemas de vigilancia basada en indicadores.

Este componente tendrá como fuentes de información las formales y las informales:

Fuentes formales. - información que provienen de otros sistemas de vigilancia como


Vigilancia Ambiental, Vigilancia de Salud animal, Vigilancia Sanitaria y sistemas de
información estadística como el RDACAA. Estas fuentes pueden ser nacionales e
internacionales.

Fuentes informales. - esta involucra a los medios masivos de comunicación y


fundamentalmente a la Vigilancia comunitaria para la identificación de potenciales
eventos que pudieran afectar a la salud pública, constituyen son gran importancia para la
detección temprana de casos y por lo tanto la implementación de acciones inmediatas de
control.

Recuerde: las fuentes que ayudan a detectar los brotes son:

1. Análisis rutinario de morbilidad y mortalidad.


2. Identificación de casos en servicios de salud del sector público o privado.
3. Información proporcionada por medios de comunicación local o nacional.
4. Notificación de instituciones públicas o privadas (empresas, establecimientos
educativos, guarderías, etc.).
5. Denuncias de la comunidad en general.

La investigación epidemiológica se basa en la metodología de investigación de brotes y


epidemias que cumple los siguientes pasos:

1. Confirmar la ocurrencia del brote o epidemia; una vez cumplida esta actividad se
debe:

• Notificar en forma inmediata y mantener la notificación diaria mientras


continúe el brote o epidemia; la notificación ante la sospecha o confirmación
de un brote es importante porque:
o El brote puede ser la primera manifestación de una situación de epidemia
de amplias dimensiones que sobrepase el nivel local.
o El brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la manifestación en
nuestra comunidad de un brote que esta efectivamente ocurriendo en otro
lugar.
o Es posible que las medidas de control ya están disponibles y hayan sido
tomadas y comprobadas su efectividad.
• Permite evaluar la capacidad de respuesta, la necesidad de asesoramiento y el
apoyo técnico y administrativo para la investigación e intervención.
2. Organizar el trabajo de campo; (equipo de pronta respuesta para el apoyo en la
investigación) las unidades operativas dentro de su organización interna deberán tener un
plan local de emergencia en el que se identifique las personas que integrarán el equipo de
campo (este equipo de campo estará sujeto a la disponibilidad de recurso humano), las
necesidades de equipos de protección personal, los insumos que requieren para la toma
de muestras de laboratorio.

En los distritos y las provincias se activará el Equipo de Pronta Respuesta (EPR)


conformados básicamente por personal de epidemiología, gestión de riegos, control
sanitario, laboratorio y en algunos se han incluido al personal de nutrición y salud mental;
este equipo es el responsable de la investigación, evaluación y respuesta inmediata ante
eventos e importancia en Salud Pública.

3. Establecer una definición operacional de caso; una definición de caso es una


estandarización de criterios empleada para decidir si se clasifica como caso a cada
individuo que se sospecha tiene la enfermedad; es necesario precisar una definición de
caso para la investigación y captación de casos; la definición de caso no siempre es
exactamente a la establecida en la bibliografía, sino que puede variar dependiendo de la
evolución del brote.

Para establecer la definición de caso se deberá tomar en cuenta criterios de inclusión,


exclusión o restricción en relación a las manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio
y aspectos epidemiológicos; esta definición debe ser clara y sencilla para que permita
detectar todos los posibles casos.

4. Realizar la búsqueda activa de casos; se realiza en las primeras 48 horas de conocido


el evento: una vez que se ha confirmado la ocurrencia del brote, se ha establecido la
definición operacional de caso sospechoso se inicia la búsqueda de casos en campo. Los
métodos y los instrumentos de búsqueda dependen del evento y del escenario, por lo que
usted podrá utilizar: la Ficha de Búsqueda activa comunitaria, institucional, matriz de
sistematización para Enfermedades Transmitidas por Agua y alimentos (ETAS), ficha de
investigación clínico epidemiológica y otras dependiendo de la necesidad.

5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona:

• TIEMPO: La duración del brote está dada por la capacidad infectiva del agente,
el modo de transmisión la intensidad de la exposición, el período de incubación y
la efectividad de las medidas de control inmediatas. La naturaleza del brote puede
ser de fuente común es decir varias personas expuestas simultáneamente a una
fuente de infección o de fuente propagada que puede guiar a la sospecha de
transmisión de persona a persona.
• LUGAR: se establece la distribución geográfica de los casos, esta caracterización
dependerá del brote es decir en algunos casos se hará referencia a la procedencia
de la persona enferma, local de trabajo, posición con referencia a cercanía de ríos,
fuentes de agua, pozos, relleno sanitario, etc. Este punto permite detectar
inicialmente la etiología, exposición, propagación.
• PERSONA: caracterizar a la persona incluye la distribución de los casos por edad
y sexo, condición (vivo o muerto), evolución (hospitalizado, ingreso a UCI,
ambulatorio), factores de riesgo, etc.

6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato; para este paso se debe
realizar un análisis de la información clínica y epidemiológica (tiempo, lugar y persona)
recolectada hasta ese momento, en conjunto la información debe permitir establecer: la
fuente probable del agente causal, modo de transmisión y la exposición asociada a mayor
riesgo de enfermar.

A partir de estas hipótesis se debe establecer inmediatamente las medidas provisionales


de control dirigidas a la fuente, modo de transmisión y grupo de riesgo.

Ejemplo 1; si la hipótesis indica que la fuente común es un alimento o pozo de


agua contaminada las medidas de control se enfocarán en la eliminación,
supresión o descontaminación de la fuente.

Ejemplo 2; Si la hipótesis sugiere la transmisión de persona a persona como en


el sarampión las medidas de control deben estar dirigidas a la fuente de infección
es decir a los enfermos y la protección de los susceptibles o los contactos.

7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio; el análisis


epidemiológico más apropiado para la evaluación es el estudio de casos y controles; tanto
en los casos como en los controles se estudia la historia de exposición y se hace la
comparación de la prevalencia de la exposición en ambos grupos.

8. Poner en marcha las medidas de control específicas; con toda la evidencia recogida,
la actualización de los datos y la evaluación preliminar de las medidas implementadas, se
definirán las medidas de control especificas dependiendo del brote, generalmente se
aplican las siguientes:

a) Al caso aislado la provisión de tratamiento, cuidados para minimización de


secuelas y la rehabilitación como en el caso de un brote de una enfermedad que
pudiera dejar secuelas como la Poliomielitis.
b) Si la transmisión es de persona a persona se deberá proteger a los contactos
estableciendo medidas de bioseguridad estrictas (uso de mascarillas, guantes,
etc.), profilaxis medicamentosa, vacunación de bloqueo, etc.
c) Si el brote es de fuente común la eliminación, remoción y descontaminación la
fuente.

9. Evaluar las medidas de control; luego que se han realizado todas las medidas de
control se debe realizar el monitoreo de la situación analizando el aparecimiento de casos
nuevos, en nuevos lugares, casos más graves.

10. Elaborar el informe técnico de investigación de campo; este documento es el


resultado de la actualización de los informes diarios durante el brote y sintetiza las
actividades de investigación, contención, control y conclusión del brote o epidemia; el
informe es considerado un documento científico, de interés en todos los niveles.

¿CUALES SON LOS ITEMS A COMPLETAR?

1-IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION

Localidad: nombre de la localidad donde está situado la institución que notifica.

Provincia: nombre de la provincia donde se ubica la institución que notifica.

Establecimiento de salud: nombre de la institución sanitaria donde se recoge la


información.

Teléfono/fax: indique al número telefónico de la institución de salud, incluyendo el


código de la ciudad.

2- IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA

Apellido y nombre: escribir el apellido y nombre completos de la persona para su


correcta identificación.
Documento Número: consignar número completo del documento para identificar al
paciente si fuera necesario contactarlo en el futuro (Ej: para seguimiento, etc.) y para
evitar duplicaciones de registro.

Sexo: masculino (M), femenino (F).

Fecha Nacimiento: consignar la fecha de nacimiento utilizando número de dos dígitos


para día/mes /año.

Edad: indicar número de uno o dos dígitos y rodear con un círculo las unidades
relevantes: días, meses, años. Dejar en blanco si la edad es desconocida.

Historia clínica Número: consignar el número de historia clínica asignado en la


institución.

Domicilio: registrar calle y número del domicilio de la persona para facilitar su


localización.

Localidad: registrar la localidad de residencia habitual de la persona.

Provincia: registrar la provincia de residencia habitual de la persona.

Ocupación: consignar la actividad laboral que desarrolla la persona.

Escolaridad: consignar el máximo nivel de escolaridad alcanzado. En caso contrario,


registrar si lee y/o escribe.

Embarazo actual/Lactancia actual: consignar si la paciente se encuentra cursando


embarazo, o se encuentra en período de lactancia.

3. INFORMACION CLINICO EPIDEMIOLOGICA

Fecha de consulta: día/mes/año en la cual la persona concurre para consulta en el centro


asistencial (numérico, número de dos dígitos para día/mes /año).

Fecha de exposición: día/mes/año en que se produjo la exposición actual al plaguicida(s)


(numérico, número de dos dígitos para día/mes/año).

Localidad: consignar el nombre de la localidad donde se produjo la


exposición/intoxicación, podría darse el caso que el evento ocurra en un sitio diferente al
de residencia habitual.
Tiempo transcurrido desde la exposición: indique el número de horas (hs), días (ds),
meses (ms) transcurridos entre la exposición al plaguicida y la consulta al centro
asistencial. Encierre en un círculo las unidades relevantes: hs, ds, ms.

Duración de la exposición: indique el número de horas (hs) días (ds) o meses (ms)
durante la cual ocurrió la exposición al plaguicida. Encierre en un círculo las unidades
relevantes: hs, ds, ms.

ACTIVIDADES FRENTE A EPIDEMIAS

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (RSI) - ASPECTOS


OPERACIONALES

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) entró en vigor el 15 de junio de 2007. La


finalidad y el alcance del RSI son prevenir la propagación internacional de
enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de
salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando
al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio
internacionales. El RSI proporciona un marco para las actividades de la OMS de alerta
y respuesta rápida ante epidemias que ya se llevan a cabo en colaboración con los
países para controlar los brotes internacionales y reforzar la seguridad internacional
en materia de salud pública.

El RSI introduce nuevos conceptos operacionales, por ejemplo:

 Procedimientos específicos para la vigilancia de eventos y riesgos de salud pública por


los países y su notificación e información a la OMS
 Solicitud por la OMS de verificación de eventos de salud pública que ocurran en los
países
 Evaluación rápida de riesgos en colaboración con los países y prestación de asistencia
a éstos
 Determinación de si un evento constituye una emergencia de salud pública de
importancia internacional
 Coordinación de la respuesta internacional
GESTIÓN INTEGRAL DE EVENTOS PARA LA ALERTA Y RESPUESTA
INTERNACIONALES ANTE BROTES EPIDÉMICOS
Los datos epidemiológicos y la información operacional sobre los brotes epidémicos
son aspectos dinámicos que cambian rápidamente. La OMS ha desarrollado un
"sistema de gestión de eventos" para manejar la información más importante sobre los
brotes y garantizar la precisión y oportunidad de las comunicaciones entre
profesionales clave de la salud pública internacional, incluidas oficinas regionales de
la OMS, oficinas de país, centros colaboradores y asociados de la Red Mundial de
Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN).

A continuación se enumeran los principales componentes del sistema de gestión de


eventos:

 Bases de datos integrales con información sobre las epidemias, la situación de la


verificación y las investigaciones de laboratorio y con datos operacionales.
 Seguimiento y registro de la evolución de los brotes, las decisiones críticas, las
medidas más importantes adoptadas por la OMS y sus asociados, y los documentos
clave.
 Gestión del apoyo logístico y el equipo, material y suministros especializados
empleados en la respuesta.
 Base de datos integrada sobre las aptitudes técnicas, la experiencia y la disponibilidad
de expertos internacionales para los equipos de respuesta.
 Reseñas sobre las instituciones técnicas de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante
Brotes Epidémicos, centradas en la disponibilidad y capacidad para apoyar la
respuesta internacional a los brotes epidémicos.
 Productos de información normalizados para los Estados Miembros, los funcionarios
de salud pública, los medios de información y el público.
 Comunicación con la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para
fomentar la disponibilidad operacional.
El sistema de gestión de eventos de la OMS ofrece una visión dinámica de las
Operaciones de Alerta y Respuesta y aporta información para la acción de una forma
sistemática que permite tanto a la OMS como a la Red Mundial de Alerta y Respuesta
prepararse mejor, responder más rápidamente y gestionar los recursos de forma más
eficaz. Se sigue reforzando dicho sistema de gestión de eventos para respaldar los
aspectos operacionales de alerta y respuesta del Reglamento Sanitario Internacional
revisado.
ACTIVIDADES FRENTE A UNA EPIDEMIA

RESPUESTA INTERNACIONALES ANTE BROTES EPIDÉMICOS

Los datos epidemiológicos y la información operacional sobre los brotes epidémicos son
aspectos dinámicos que cambian rápidamente. La OMS ha desarrollado un "sistema de
gestión de eventos" para manejar la información más importante sobre los brotes y
garantizar la precisión y oportunidad de las comunicaciones entre profesionales clave de
la salud pública internacional, incluidas oficinas regionales de la OMS, oficinas de país,
centros colaboradores y asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes
Epidémicos (GOARN).

A continuación se enumeran los principales componentes del sistema de gestión de


eventos:

 Bases de datos integrales con información sobre las epidemias, la situación de la


verificación y las investigaciones de laboratorio y con datos operacionales.
 Seguimiento y registro de la evolución de los brotes, las decisiones críticas, las medidas
más importantes adoptadas por la OMS y sus asociados, y los documentos clave.
 Gestión del apoyo logístico y el equipo, material y suministros especializados empleados
en la respuesta.
 Base de datos integrada sobre las aptitudes técnicas, la experiencia y la disponibilidad de
expertos internacionales para los equipos de respuesta.
 Reseñas sobre las instituciones técnicas de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante
Brotes Epidémicos, centradas en la disponibilidad y capacidad para apoyar la respuesta
internacional a los brotes epidémicos.
 Productos de información normalizados para los Estados Miembros, los funcionarios de
salud pública, los medios de información y el público.
 Comunicación con la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para
fomentar la disponibilidad operacional.
El sistema de gestión de eventos de la OMS ofrece una visión dinámica de las
Operaciones de Alerta y Respuesta y aporta información para la acción de una forma
sistemática que permite tanto a la OMS como a la Red Mundial de Alerta y Respuesta
prepararse mejor, responder más rápidamente y gestionar los recursos de forma más
eficaz. Se sigue reforzando dicho sistema de gestión de eventos para respaldar los
aspectos operacionales de alerta y respuesta del Reglamento Sanitario Internacional
revisado.

MEDIDAS DE CONTROL

Las medidas de prevención y control de enfermedades pueden dirigirse a individuos o a


poblaciones.

Las medidas de alcance poblacional pueden tener como objeto, el control, la eliminación
o la erradicación de la enfermedad en la comunidad.

1.- Control de la enfermedad.- es el uso de medidas dirigidas a la comunidad con el


objetivo de reducir la morbilidad y la mortalidad causada por las enfermedades el nivel
de control dependerá de la enfermedad que se trate, de los recursos a emplear y de las
actitudes de la población.

2.- Eliminación de la enfermedad: Corresponde a aquellas situaciones donde ya no existen


casos de enfermedad, pero aún persisten las causas que potencialmente pueden
producirla. 3.- Erradicación de la enfermedad: ocurre cuando no solo se han eliminado
los casos clínicos, sino las causas (en particular el agente) de la enfermedad.

4.- a Factibilidad operacional: de las medidas de prevención o de control está


condicionada por la posibilidad de que sean usadas a un nivel adecuado de cobertura de
que permita la reducción o interrupción de la transmisión.

Se debe considerar los siguientes factores en el proceso de determinar la factibilidad o


interrupción de la transmisión:

1.- la extensión y la organización de los servicios de salud.

2.- El valor o costo de la medida que se pretende aplicar.

3.- El tipo y la cantidad de personal que se requiere

4.- El equipo necesario y la complejidad de su manejo.

5.- La frecuencia con que se debe aplicar la medida.

6.- Los efectos secundarios de la medida.


7.- La aceptabilidad de la población.

TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

Las medidas de control pueden clasificarse de acuerdo al objetivo hacia el cual se dirigen:
el hombre, el medio ambiente (animado o inanimado), la situación social, el estilo de vida
o combinaciones entre estos.

DIRIGIDAS AL HOMBRE A

Sus factores genéticos:

1.- La educación y orientación de aquellas familias en las cuales existe una cierta
predisposición a alguna enfermedad hereditaria.

2.- En ciertas enfermedades congénitas, el daño individual puede detectarse precozmente


y con un tratamiento adecuado se puede evitar mayor deterioro (ej.: fenilquetonuria y
galactosemia)

3.- Evitar la exposición a riesgo ambientales (ej., radiación) o al consumo de productos


nocivos (el. talidomida)

A su vida cotidiana:

1.-Generales o inespecíficas: estas medidas están encaminadas a influir sobre el estilo de


vida a través de la promoción de ideas acerca de lo que “se supone que es saludable”.

2.-Particulares o específicas: están encaminadas a mejorar la habilidad del huésped de


resistir el ataque de agentes productores de la enfermedad, ya sea disminuyendo la
susceptibilidad del individuo o aumentando su resistencia para responder mejor a la
agresión y reparar el daño sufrido.

Dirigidas al ambiente:

1.-Destrucción del agente: medidas tradicionales como la pasteurización de la leche, la


coloración del agua, la esterilización el equipo quirúrgico son ejemplos de esta medida
de prevención y control.

2.-Evitar el contacto huésped agente: -evitar que el agua, los alimentos y el suelo sean
contaminados con excretas humanas y animales. -aislar y limitar el movimiento de los
casos altamente contagiosos cuando existe un gran número de susceptibles en el área. -
buscar, identificar y tratar a los portadores, a través del seguimiento de casos hasta su
periodo de convalecencia.

3.- Interrupción de la transmisión a través de vectores o hespedes intermediarios:

a) Evitar el contacto entre el vector y el sujeto infectado.

b) Tratar al sujeto infectado para que deje de ser fuente potencial de infección.

c) Exterminar el vector.

d) Prevenir el contacto entre vector infectado y una persona susceptible. Los huéspedes
intermediarios son vertebrados y se incluyen tanto animales domésticos como salvajes.
Las enfermedades que afectan a estos animales a su vez pueden propagarse al hombre
(zoonosis).

Las acciones de control para evitar la inducción y propagación de las zoonosis


generalmente incluyen:

A) Tratamiento o eliminación de animales enfermos.

B) Inmunización de los animales cuando existen medidas específicas de protección,

C) Evitar el contacto entre los animales enfermos y el hombre.

D) Esterilización de productos animales dispuestos para el consumo

E) Eliminación de roedores domésticos.

MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS INTERNACIONALES

En la Verificación y Notificación de Eventos la OMS puede solicitar la verificación de


eventos detectados procedentes de fuentes distintas de las notificaciones o consultas de
eventos. Todos los países deben contar con un servicio de inteligencia epidemiológica
que verifica eventos detectados en la vigilancia basada en eventos, y da respuesta a la
OMS de las solicitudes de verificación. Se estará dando un informe completo y detallado
del evento que se trate (Dificultades, apoyo, etc).

Se realizan Actividades de sanidad internacional para prevenir y combatir eventos de


salud pública. Ejemplo de ellos es:
• Coordinar actividades y comunicaciones con otras Instituciones y Dependencias
involucradas en la respuesta a eventos de salud pública.

• Detección de potenciales emergencias de salud pública de interés internacional


• Registro de eventos detectados (casos y brotes) en el sistema único de información
de vigilancia epidemiológica.
• Notificación de casos y potenciales emergencias de salud pública de interés
internacional al nivel jurisdiccional
• Seguimiento de casos y potenciales emergencias de salud pública de interés
internacional.

• Realiza la valoración médico-epidemiológica y la toma de muestra según sea el


caso.

• En caso necesario realizar el Formato para Localización de Pasajeros.


• Realizar y entregar el informe diario relacionado a vigilancia internacional de
actividades al área de Epidemiología de Sanidad Internacional

Existen eventos que deben ser notificados de manera obligatoria para su evaluación, para
que puedan ser notificados de manera obligatoria deben cumplir al menos con los dos
primeros de los cuatro atributos descritos para su evaluación:

• Repercusiones graves para la salud pública,

• Evento inusitado o imprevisto

• Existencia de riesgo significativo para su propagación internacional

• Existencia de riesgo significativo de restricciones internacionales a los viajes o al


comercio

La OMS ha establecido las definiciones de caso respecto de cuatro enfermedades de


importancia crítica que siempre cumplirán con los dos primeros atributos para considerar
un evento como de importancia internacional y subsecuentemente de notificación
obligatoria a la OMS (con repercusiones graves a la salud pública y de carácter inusitado
o imprevisto) por lo cual se deben notificar de inmediato y en cualquier circunstancia:
viruela, poliomielitis por poliovirus salvaje, influenza humana causada por un nuevo
subtipo de virus y Síndrome Agudo Respiratorio Agudo (SARS)
ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN PREVENTIVA A LOS VIAJEROS

• Certificado internacional de vacunación o profilaxis

• Historial de salud previo al viaje

• El Certificado internacional de vacunación o profilaxis deberá ser llenado a


máquina o con letra legible en los dos idiomas previstos en el formato (español e
inglés) y deberá contener todos los datos requeridos incluyendo nombre y firma
del certificante, así como el sello de la institución que emite el certificado; en caso
contrario se está arriesgando al viajero a que incumpla las disposiciones
internacionales del Reglamento y su viaje se complique.

• El Historial de salud previo al viaje, sienta un precedente de salud del viajero para
la documentación de importación de enfermedades de otros países.

EVALUACION:

1.- ¿Cuáles son las partes de una ficha epidemiológica?

2.- ¿Cuáles son los 4 casos que tienen que ser notificados de inmediato y en cualquier
circunstancia a la OMS para su evaluación?

3.- ¿Cuáles son las medidas de control de una posible epidemia?

También podría gustarte