Necesidades Auditivos
Necesidades Auditivos
Necesidades Auditivos
RESUMEN
1
1.2 Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo.
2
problemas asociados: visuales, motores, cognitivos. Por el contrario la
sordera hereditaria, al ser decisiva, no suele conllevar problemas asociados.
• Cuarto, por la localización de la lesión: Según este factor podemos
diferenciar:
- Sordera conductiva o de transmisión: Las dificultades auditivas se deben
a problemas en el proceso de transmisión mecánica del sonido. Son
disfunciones del oído medio y externo.
- Sordera de percepción o neurosensorial: las deficiencias auditivas son
producidas por disfunciones en el oído interno.
- Sordera central: Las deficiencias son originadas por el funcionamiento
anormal de las vías de audición que van al oído interno hasta el área
auditiva del lóbulo temporal.
- Sordera mixta: Esta expresión se utiliza cuando existen simultáneamente
componentes transmisivos y perceptivos.
3
1.2.1. Aspectos diferenciales del desarrollo.
• DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO.
- Etapa del prelenguaje.
Para los niños normo-oyentes: Hacia los 8-9 meses los niños comienzan
a establecer intercambios comunicativos intencionales (vocalización y
gestos). Los primeros gestos son de carácter presimbólico.
Hacia los 12 meses se inicia la producción de recursos simbólicos orales
y gestuales. Estos recursos implican ya un cierto grado de
representación, aunque aún se mantienen vinculados al contexto.
En torno a los 18 meses es cuando se produce realmente el despliegue
del contexto, será cuando podamos decir que los niños han accedido a la
función simbólica del lenguaje.
Para los niños sordos: Las investigaciones reflejan que los recursos
gestuales desplegados para comunicarse en la etapa prelingüística son
los mismos que desarrollan los niños oyentes. Aunque el proceso de
adquisición del leguaje es mucho mas lento. Vamos a analizarlo:
Sabemos que las primeras interacciones del bebe con su madre son
plurisensoriales, y aunque el bebé sordo se beneficia de estos primeros
intercambios sociales y comunicativos, también resulta obvio que se
pierde los elementos sonoros y verbales.
Al no tener retroalimentación auditiva, sino se interviene
tempranamente, el balbuceo espontáneo y reflejo de los primeros meses
desaparece. Otro aspecto a resaltar es que dado los problemas de
atención dividida y procesamiento de la información que tienen los bebés
sordos, no es raro que el desarrollo de la interacción recíproca, la
alternancia y la comunicación preverbal necesiten tanto tiempo para
establecerse.
- Etapa locutiva o verbal.
Respecto a la adquisición de las primeras palabras, en los niños sordos
no aparecen antes de los 16 meses, mientras que en los niños oyentes
aparecen hacia los 11-12 meses. Las primeras palabras desplegadas por
los niños sordos son aquellos cuyo significado aparecían anteriormente
representados y utilizados gestualmente.
Las combinaciones de dos palabras se producen más tardíamente.
Mientras que a partir de la adquisición de las primeras 50 palabras se
produce una aceleración en el desarrollo léxico del niño oyente (lo que se
conoce por descubrimiento del nombre), en el niño sordo no se observa
una aceleración de igual medida, pero esto no implica que no haya
descubrimiento del nombre por parte del niño sordo.
Respecto al desarrollo posterior del lenguaje, la estructura sintáctica del
lenguaje del niño sordo aparece en ocasiones de forma incorrecta, pues
manifiesta omisiones y alteraciones en el orden de los elementos que
componen la oración, incorrecciones que se han denominado con el
término agramaticalismos.
Otro aspecto de interés al estudiar el desarrollo lingüístico del niño sordo
es la ininteligibilidad de su habla, que proviene tanto de las omisiones,
sustituciones e incluso distorsiones de los sonidos de la lengua, como de
la ausencia de una adecuada entonación, ritmo, tiempo, tensión, etc.
Parece estar relativamente claro que los niños sordos que reciben desde
muy pequeños comunicación bimodal están en mejores condiciones
4
lingüísticas, pero están en peores condiciones que los niños que reciben
el lenguaje de signos como primer lenguaje.
• DESARROLLO COGNITIVO.
Un niño sordo detectado precozmente y habiendo seguido una evolución
controlada, puede tener un desarrollo cognitivo totalmente igual al de un niño
normo– oyente.
• DESARROLLO SENSORIOMOTOR.
Las diferencias en las adquisiciones de los diferentes conceptos en el período
de operaciones concretas, son solamente temporales. En el de las operaciones
formales, sí que existen una dificultad por el grado de abstracción simbólica. La
dificultad de abstracción del adolescente sordo son más patentes en los
procesos deductivos
Es muy conveniente, por tanto, para el desarrollo del alumno, potenciar los
medios comunicativos a su alcance.
• DESARROLLO SOCIAL
Para el desarrollo social del niño sordo, es fundamental el papel positivo que
desempeñan sus padres. La mejor intervención que se puede hacer, cara a una
estimulación temprana, es la de despertar en los padres actitudes de aceptación
y estructuración del medio auditivo.
Es importante, también, que el niño sordo tenga contacto con otros niños
sordos, para que así se puedan comunicar más espontáneamente, cosa que no
ocurre con un niño oyente, pues le supondría, al niño sordo, recoger toda la
información de forma más trabajosa.
• DESARROLLO MOTOR.
Aunque su desarrollo sea el mismo que el niño normo-oyente, el niño sordo
suele tardar más en la adquisición de la marcha, debido a que lo que suele
hacer que el niño empiece a andar, son estímulos para alcanzar algo que le
atrae, y normalmente estos estímulos son sonoros, algo que al niño sordo,
evidentemente, le falta. Todo esto sumado a actitudes sobre proteccionistas por
parte de la familia son la causa de este retraso.
5
1.3 Concreción de las necesidades educativas especiales de estos
alumnos en función de las distintas áreas del desarrollo.
6
Ésta se puede entender como un proceso de recogida, análisis y valoración de la
información relevante relativa a los distintos elementos que intervienen en el
proceso enseñanza – aprendizaje, para identificar las necesidades educativas
especiales de determinados alumnos que presentan o puede presentar desajustes
en su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar o concretar las
decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos
puedan precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades.
7
Por último valorar la producción del lenguaje oral: inteligibilidad global
del habla, elementos suprasegmentarios, entonación, etc.
Respecto al nivel de competencia curricular, la información de los niveles de
competencia y grado de conocimiento que manifiesta el alumno o alumna en
relación con la propuesta curricular de su centro y aula es condición
indispensable para tomar decisiones en cuanto a las ayudas necesarias para
facilitar su progreso personal y académico.
En suma, es necesario para poder determinar lo que el alumno o
alumna es capaz o no de hace, y en qué condiciones y contextos, en relación
con los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares.
Hay algunas áreas en las que, especialmente para los sordos
profundos, deben realizarse importantes adaptaciones curriculares
individuales. Por ello, será necesario que estas áreas sean evaluadas con
gran detalle. Nos referimos a las áreas de: lengua castellana, lengua
extranjera y música.
Finalmente, también debemos analizar el estilo de aprendizaje del
alumno: es decir, nos referimos a las estrategias cognitivas utilizadas por el
alumno o alumna que, juntos a sus preferencias, motivaciones para
aprender, etc., conforman la manera propia de acceder al currículo
propuesto.
8
La sordera debe ser diagnosticada, tanto cualitativa como cuantitativamente, y
puede ser de tres tipos:
• OBJETIVAS:
• SUBJETIVAS:
9
evaluando la audición por vía aérea), o bien a través de unos vibradores que
se colocan detrás de la oreja pegados al hueso mastoides (se dice entonces
que estamos evaluando la audición por vía ósea). La audiometría tonal
busca la valoración cuantitativa de la audición.
- Audiometría vocal: Los estímulos auditivos utilizados en esta prueba no son
puros, sino palabras que son sonidos complejos. Busca la valoración
cualitativa de la audición. Se dirige a detectar el nivel de inteligibilidad del
lenguaje, clarificando las aparentes paradojas entre audiograma bueno y
rendimiento auditivo malo, o viceversa.
- Audiometría verbotonal: usa logotomas, o sea, segmentos del habla sin
significado equivalentes a sílabas. Busca el campo óptimo de la audición con
vistas a la implantación de prótesis y posterior rehabilitación del habla. Es,
por tanto, más una prueba de aplicación pedagógica o educativa que clínica.
3.2Audiometría infantil.
10
se trata de la vía ósea, se utiliza el símbolo “menor que” (<) para el oído derecho y
el “mayor que”(>) para el oído izquierdo.
Cuando el sujeto comienza a oír un sonido de frecuencia e intensidad
determinados, hablamos de umbral de audición para ese sonido determinado. La
gráfica umbral completa queda completa cuando hemos obtenido los valores para el
resto de los sonidos mostrados en el cuadro. La gráfica completa del umbral
auditivo de un normo-oyente se sitúa aproximadamente entre 0 y 20 dB. Cuando la
intensidad de un sonido comienza a resultar molesta estamos ante el llamado
umbral de incomodidad, que se encuentra aproximadamente en los 120dB. La
distancia entre ambos umbrales se llama campo dinámico.
En diversos casos de sordera, el umbral de incomodidad puede situarse en
valores distintos al de los oyentes. Dicho umbral es importante conocerlo, ya que
en la mayoría de los casos consiste una disminución del mismo. O lo que sería igual
decir, que esa persona sorda se encuentra molesta ante sonidos cuya intensidad no
resulta molesta a la mayoría de los oyentes. A este fenómeno es a lo que se le ha
llamado fenómeno de reclutamiento de células neurosensoriales.
Teniendo en cuenta que el grado de pérdida suele variar respecto a cada uno de
los tonos y frecuencias, se suele utilizar un índice medio (índice de Haic) que es la
medida aritmética entre las tres frecuencias más representativas en las que se
mueve el espectro sonoro del lenguaje oral, las frecuencias 500, 1000 y 2000Hz.
Desde esta perspectiva, el Proyecto de Centro debe incluir entre sus rasgos
de identidad el hecho de que están siendo educados alumnos sordos.
11
En este nivel las decisiones deben contemplarse en el qué enseñar y evaluar
y en el cómo enseñar y evaluar.
12
●Adaptaciones curriculares: las adaptaciones curriculares son el
conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y
procedimientos de evaluación, actividades y metodología, dentro del currículo.
●Situar al alumnado en los grupos en los que mejor pueda trabajar con sus
compañeros, aprovechando las interacciones que de forma espontánea se producen
en los mismos.
-Características de la sordera
13
-Características de las materias, curso o especialidad.
BIBLIOGRAFIA
14
CECILIA TEJEDOR, A. (2005). Aprendiendo a oír. Manual práctico de educación
auditiva para la adaptación de prótesis e implantes cocleares. Editorial: CEPE.
15