Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Portafolio Pejerrey Campodonico Jesus Amelia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO

ITEM 2 (2017-2018)

Informe del Portafolio

Jesús Amelia Pejerrey Campodónico


Autora

Sergio Juan Pastor Chimpén Ciurliza

Formador tutor

Lambayeque, Enero 2018


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

Presentación general
En la actualidad el uso del portafolio como estrategia de evaluación es sin duda es un
instrumento que nos permite presentar evidencias del avance de su práctica pedagógica
del docente, busca reunir materiales que den cuenta de la práctica pedagógica y de las
reflexiones que el docente toma a diario. Una de las ventajas del portafolio en que permite
al profesor mostrar su desempeño y de esta forma retroalimentar sobre lo que puede hacer
y reflexionar sobre lo que le falta lograr para mejorar su práctica docente, esta reflexión
ayudará a fortalecer su práctica, en la medida en que las decisiones se toman de forma
más deliberada.

El portafolio como instrumento del monitoreo, acompañamiento y evaluación


(MAE); sobresale la gran importancia en los procesos de formación docente, en
donde el interés de observar, analizar, reflexionar; se m a n i f i e s t a en base
a las evidencias que existen precisamente para el logro de aprendizajes
significativos de los estudiantes.

En el presente portafolio del MAE se aprecian las siguientes evidencias : como producto
N° 01, la elaboración de un afiche con un slogan que emite un mensaje motivacional sobre
el MAE para motivar a la comunidad educativa; Producto N° 02, es un instrumento de
monitoreo elaborado en forma consensuada con los docentes, el cual permitió recoger
información sobre la práctica docente en aula de la I.E. N° 11016 “Mariscal Cáceres”;
Producto 03 , se está presentando la matriz de un Informe de monitoreo pedagógico sobre
las evidencias recogidas durante el monitoreo de una sesión de aprendizaje; el producto N°
04 está referido a un organizador visual acerca de los aportes del monitoreo pedagógico
para mejorar la práctica pedagógica el cual nos permitió ubicar los datos recogidos; en el
producto N° 05 se estableció la relación entre monitoreo, acompañamiento de la
práctica docente; permitiendo identificar los momentos de cada uno, así como su
articulación para la reflexión y retroalimentación de las necesidades
pedagógicas. Producto N° 06, se elaboró la ruta de procesos con momentos para la
implementación del acompañamiento pedagógico, en donde se puede evidenciar la
organización del trabajo y las diversas actividades programadas para lograr la escuela que
queremos en nuestra I.E. Producto N° 07, se realizó una lista de estrategias de
comunicación y habilidades interpersonales para el acompañamiento la cual nos permitió
mejorar la convivencia escolar; finalmente presentamos el producto N° 08 en un gráfico
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

en donde se evidencia la relación entre monitoreo, acompañamiento y evaluación para


mejorar la práctica docente.

Los productos se presentan teniendo en cuenta el nombre del producto o evidencia, el


propósito u objetivo, la presentación del producto de manera creativa, la reflexión crítica
sobre el producto y por último el sustento teórico. También se están considerando tres
conclusiones como resultado de la experiencia de todo este módulo V, así como cuatro
productos complementarios como evidencia de haber hecho este tratamiento en el aula A4
en interacción con el tutor y nosotros los directivos como participantes.

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre y apellido del participante: Jesús Amelia Pejerrey Campodónico

1.2 Cargo que ocupa actualmente en su IE: Directora

1.3 Institución educativa: N° 11026, “Mariscal Andrés Avelino Cáceres”, Calle Yahuar
Huaca 375, Distrito La Victoria, Provincia de Chiclayo.

1.4. Descripción del contexto en que se ubica su Institución Educativa


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

La Institución educativa N° 11026 “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” fue creada hace 46 años,
ocupa un área de 2074 m2, se encuentra ubicada en zona urbana, en el I Sector del distrito La
Victoria, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque.

Atiende a 682 estudiantes, laboran 30 docentes y 3 personales de servicio, 1 administrativo y dos


integrantes del equipo directivo. Hay un promedio de 550 padres de familia. Aproximadamente
el 50% de nuestros estudiantes proceden de pueblos jóvenes como Víctor Raúl, Ampliación
Víctor Raúl, Raymondi y Santa Isabel, los mismos que se encuentran en un proceso de
saneamiento de los servicios básicos y de vivienda; contamos además con un porcentaje de
estudiantes procedentes de las urbanizaciones Santa Margarita y Santa Teresa de Calcuta.

La capacidad adquisitiva de los padres de familia es variada de acuerdo a las actividades


ocupacionales y profesionales que realizan. En su mayoría son obreros de construcción,
transporte, micro comerciantes, amas de casa y un porcentaje de profesionales.

Las Instituciones públicas del Distrito La Victoria, como la Municipalidad, la gobernación,


comisaría, El centro de salud, fiscalía, iglesias; asumen un rol de apoyo a las instituciones
Educativas. Como equipo directivo integramos el Comité Participativo Local (COPALE) el
mismo que nos permite trabajar de manera articulada frente a las necesidades educativas del
Distrito.

En el aspecto cultural La Victoria presenta una diversidad importante de usos y costumbres,


folklor, festividades religiosas propias de pobladores migrantes de Costa, Sierra y Selva.

Nuestra institución educativa se proyecta a la comunidad como una institución que forma
estudiantes competitivos lo cual contribuye al desarrollo socioeconómico de su familia y
comunidad victoriana.

2.- DESCRIPCIÓN BREVE DEL DESEMPEÑO DIRECTIVO:

Como equipo directivo reconocemos que la capacitación que venimos recibiendo ha


fortalecido nuestra capacidad directiva, en un inicio encontramos: Escasa planificación de
documentos de gestión, desorganización, falta de mobiliario, caos en matrícula, alta excedencia
de profesores, clima institucional fraccionado entre docentes y padres de familia, escaso
compromiso pedagógico. En la actualidad procuramos una Planificación consensuada, Se
evidencia organización, mobiliario y materiales suficientes, Incremento de estudiantes, mejor
clima institucional, prácticas docentes más fortalecidas gracias al monitoreo, acompañamiento y
evaluación oportuna; ahora sabemos concretamente cual es la realidad de la I.E. N° 11026 y los
puntos críticos en los cuales tenemos que incidir; Mayor porcentaje de estudiantes con logros de
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

aprendizajes satisfactorios, familias comprometidas apoyando a sus hijos y articulan a las


actividades de la Comunidad educativa.

3.- TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS O EVIDENCIAS:

Presento los productos o evidencias, considerados como los más relevantes en la gestión escolar:

3.1. Producto N° 01.


a) Slogan. “Con el MAE vamos a la escuela que queremos”.

b) Propósito u objetivo.
Vincular el sentido de MAE a la creación de comunidades de aprendizaje.

c) Producto. Elaborar un mensaje motivacional sobre el sentido del MAE para involucrar a la
comunidad educativa: slogan y afiche.

d) Presentación del Producto o evidencia.

e) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

El presente producto es un afiche reflexivo, que tiene como Slogan “Con el MAE,
vamos a la escuela que queremos” .Se evidencia el mensaje motivacional de una
docente que reconoce la importancia del monitoreo, acompañamiento y evaluación;
trasmite el efecto de la concientización de los maestros caceristas, quienes reconocen el
trabajo conjunto y agradecen por el apoyo en su práctica pedagógica. La sensibilización
sobre los nuevos cambios educativos no es tan fácil, es un proceso a mediano plazo, en
el cual como equipo directivo ponemos de manifiesto las habilidades interpersonales
principalmente la escucha activa y el diálogo reflexivo.

f) Soporte Teórico

Bolívar (2015), citado por el MINEDU en el módulo Monitoreo, acompañamiento y


evaluación docente cuando manifiesta “suele generar resistencias por parte de los
directivos, que ven ampliadas sus funciones y responsabilidades, como por el
profesorado, que ven invadidas sus prácticas individualistas” (pág. 23)

Sin lugar a dudas cuando surge la necesidad de lograr cambios, aún más en educación,
la implementación de nuevas políticas, programas, estrategias, etc. tiende a ser vistas
como una amenaza para la población involucrada, mostrándose resistente y se ven
obligadas a asumirlas hasta que a través de la sensibilización van asumiendo de manera
voluntaria.

Michael Fullan (2002), investigador canadiense que ha estudiado los procesos de


reforma y cambio educativo en el ámbito mundial, “dice que cambiar los sistemas es
una tarea compleja pero posible. Para ello debemos estar preparados para pensar
sistemáticamente, es decir tener la mirada del conjunto, ver como todas las variables se
identifican entre si y cambiar las interacciones, los hábitos y que sostienen el sistema,
no solo a las personas de manera individual”.

Irmas (2008), mencionado por el MINEDU en el módulo Participación y Clima


Institucional cuando manifiesta “La directora o director tendrá presente que los cambios
no suelen ser sencillos. Que es natural, muchas veces, que existan resistencias al cambio,
a nuevas ideas a nuevas formas de relacionarse, de gestionar la disciplina o los
procesos de enseñanza. Por ello insistimos, nuevamente en la necesidad de
desarrollar procesos de reflexión sobre las propuestas a implementar”. (p. 65)

3.2. Producto N° 02.

a) Nombre del Producto: Elabora un instrumento para el monitoreo”

b) Propósito u objetivo.
Identificar y comparar las fuentes para determinar el propósito del monitoreo pedagógico.

c) Presentación del Producto o evidencia.


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

INSTRUMENTO DE MONITOREO DE LA I.E. N° 11026 “ANDRES AVELINO CACERES”

LA VICTORIA. 2017
Ficha de monitoreo en aula
DATOS DE IDENTIFICACION
NOMBRE DEL DOCENTE OBSERVADO:
GRADO TURNO HORA DE FECHA
SECCION INICIO/TERMINO
DATOS DEL OBSERVADOR: CARGO

ESCALA DE VALORACION

No presenta Inicio Proceso Logrado

No muestra ninguna Nuestra muy Muestra evidencias del Muestra clara


evidencia del indicador pocas indicador propuesto evidencia de haber
propuesto evidencias pero no está logrado logrado el
indicador

I.-PROCESOS PEDAGOGICO
indicadores 1 2 3 4

01 Promueve espacios democráticos durante el desarrollo de la sesión.

02 Brinda oportunidades para que los estudiantes se expresen libre y


espontáneamente.

03 Respeta las ideas de los estudiantes y se interesa en brindarles apoyo


y/o orientación sin discriminación alguna.

04 Toma en cuenta sus intereses y necesidades de los estudiantes para


el logro de sus aprendizajes.

05 Desarrolla procesos pedagógicos en forma adecuada para el logro del


propósito de la sesión de aprendizaje.

06 Acompaña a los estudiantes teniendo en cuenta sus estilos y ritmos de


aprendizaje para generar alta demanda cognitiva.

07 Promueve oportunidades para la participación activa de los


estudiantes respetando la diversidad.

08 Propicia la comprensión del sentido y/o utilidad del aprendizaje


que contribuya a la mejora de situaciones futuras.
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

COMENTARIOS:---------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPROMISO:----------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

a) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.


¿Para qué monitorear a un docente, acaso todos los docentes, no están preparados para enseñar? ¿Para
qué elaborar instrumentos para monitorear, acaso no existen muchos otros ya validados? ¿Para qué perder
tiempo involucrando a los maestros, en elaborar instrumentos, si solo el equipo directivo lo puede hacer?,
son estas interrogantes y otras las que nos hicimos. Sin embargo, en la actualidad, los cambios educativos,
son necesarios, y en especial, en la I.E. Mariscal Cáceres, nos vemos comprometidos, poniendo de
manifiesto más interés, más de nuestro tiempo, saliendo de nuestra comodidad, exigirnos más para
elaboración del instrumento de monitoreo, el presente instrumento para monitorear fue elaborado de
manera consensuada con los docentes, resultó más complejo en la inversión de un horario alterno, implicó
también primero por reconocer como está estructurado un instrumento de monitoreo, establecer
mecanismos para aprobar la propuesta, Se pudo apreciar además cierta resistencia en ser partícipes de
una aprobación de un instrumento con el cual van a ser monitoreados, pero al fin, después de todo, quedó
nuestro trabajo terminado, contextualizado y lo que es más maestros empoderados.

b) Soporte teórico.
MINEDU (2017), Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. “Mientras menos se
involucre a los docentes en las etapas diferentes etapas del monitoreo, como por ejemplo la construcción
de los indicadores sobre los cuales s va a observar su práctica, más amenazados se van a sentir, más van
a posicionarse a la defensiva, más se van a sentir vigilados. Por eso es importante que el análisis de los
documentos de gestión, la elaboración del instrumento y la determinación de la técnica que se utilice
para el recojo de la información, sea producto de un acuerdo entre directivos y docentes”. (pág. 28)

MINEDU (2017),
“Cuando el monitoreo que realiza el director tiene por finalidad registrar información relacionada con
la práctica docente de los procesos pedagógicos que el docente implementa en el aula, para facilitar los
procesos de aprendizaje en los estudiantes, es cuando realmente ayuda al equipo docente a tomar
decisiones que permitirán mejorar la enseñanza y la propia gestión” (pág. 11).

3.3. Producto N° 03.

a) Nombre del Producto: Informe de un monitoreo pedagógico

b) Propósito u objetivo.
Dominar técnicas y procedimientos para elaborar informes de monitoreo.

c) Presentación del Producto o evidencia.


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

INFORME DE UN MONITOREO PEDAGÓGICO

NOMBRE DEL I.E: ……………………………………………… COD. MODULAR: ……………….

INDICADORES NIVEL DE ANALISIS OBJETIVO POSIBLES Estrategias


PARTIDA/ DE DE MEJORA DIFICULT como
MARCO NIVEL DE OBJETIVO ADES alternativas
COMPETENCA DESEMPEÑO CRITERIO
/ REF. DESARRO.. para
superar las
dificultades

competencia 3 11. Construye de Convivencia Promueve espacios democráticos


manera asertiva y escolar; durante el desarrollo de la sesión.
MBDD Crea un clima empática relaciones democrática
propicio interpersonales con y y Brinda oportunidades para que los
entre los estudiantes, colaborativa. estudiantes se expresen libre y
para el aprendizaje, basados en el afecto, la espontáneamente.
la justicia, la confianza, el
respeto mutuo y la
convivencia Respeta las ideas de los
colaboración.
democrática y estudiantes y se interesa en
brindarles apoyo y/o orientación sin
la vivencia de la discriminación alguna.
diversidad
12. Orienta su práctica a Expectativas Toma en cuenta sus intereses y
en todas sus conseguir logros en de necesidades de los estudiantes
expresiones, todos sus estudiantes y aprendizaje para el logro de sus aprendizajes.
les comunica altas
con miras a formar expectativas sobre sus Desarrolla procesos pedagógicos
posibilidades de en forma adecuada para el logro
ciudadanos críticos
aprendizaje. del propósito de la sesión de
e interculturales. aprendizaje.

Acompaña a los estudiantes


teniendo en cuenta sus estilos y
ritmos de aprendizaje para generar
alta demanda cognitiva.

Promueve oportunidades para la


participación activa de los
estudiantes respetando la
diversidad.

Propicia la comprensión del


sentido y/o utilidad del aprendizaje
que contribuya a la mejora de
situaciones futuras.

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.

¡No bastó, con invertir tiempo alterno, en la elaboración de un instrumento para el monitoreo!
¡Ahora, tenemos que aprobar el instrumento para el informe del monitoreo!, ¿No será que
nuestro equipo directivo, quieren que le hagan todo? ¿Qué no son capaces de hacer sus
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

documentos? estas y otras inquietudes podemos apreciar, en el proceso de involucramiento y


participación en la elaboración de instrumentos; sin embargo, realizar el informe del
monitoreo implicó para nosotros directivos, tener dominio de técnicas y procedimientos de
cómo hacer un instrumento de informe de monitoreo, seguir pautas específicas, tener en
cuenta los desempeños del instrumento de monitoreo, tener claro el propósito. Fue difícil
para nosotras como equipo directivo realizar todo este proceso, con el trabajo conjunto de los
docentes, pero también nos queda la satisfacción de haberlos involucrado en este proceso, y
es más, despertar esa inquietud de conocer acerca de la contextualización de instrumentos
de informe de monitoreo para que influya en su desarrollo docente, más allá, de una
planificación de sesión de aprendizaje.

e) Soporte Teórico

MINEDU (2017), No basta con hacer un análisis individual de los procesos de cada docente,
los puntos más débiles y más resistentes de cambio también deber ser observados para tomar
decisiones que permitan dinamizarlos. En este sentido deberán priorizarse los desempeños
en los cuales la mayoría de los docentes encuentran dificultades para una intervención
institucional así como las dificultades más severas en un docente” (pág. 36)

MINEDU (2017), “Para garantizar la máxima utilización de las evidencias encontradas a


lo largo del proceso de monitoreo a cada uno de los docentes, es recomendable contar con
un sistema organizado que permita mostrar la información recibida de manera sencilla. Este
sistema organizado es especialmente importante porque constituye la fuente de información
para analizar los modelos de desarrollo alcanzado a lo largo de todo proceso” (pág. 23)

3.4. Producto N° 04.

a) Nombre del Producto: Organizador visual acerca de los aportes del monitoreo pedagógico
para mejorar la práctica docente.

b) Propósito u objetivo.
Identificar los aportes del monitoreo para la transformación de la I.E. en una
organización que aprende

c) Presentación del Producto o evidencia.


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.

¿Cómo lograr que nuestros docentes, identifiquen los aportes del monitoreo, para la
transformación de sus prácticas en el aula? Fue como decirles que todo lo que vienen
haciendo está fuera de contexto, que ya no va más; pero también, que con el ejercicio de la
lluvia de ideas, después de conocer en que consiste el monitoreo, reconocieron que estamos
a tiempo de cambiar, que somos una escuela que se recicla, que somos un equipo de docentes
que tenemos que seguir atentos al cambio, que somos un equipo de docentes que seguimos
aprendiendo. Sobre todo porque la realidad de nuestros estudiantes nos exigen
transformaciones, que nos está costando más tiempo, más capacitación al servicio, pero al
mismo tiempo más compromiso.
e) Soporte Teórico.
Fullan (2002), mencionado por MNEDU en el Modulo Monitoreo y acompañamiento docente
manifiesta “Necesitamos cambiar los colegios dado a que ahora no son organizaciones que
aprenden”. “Necesitamos, especialmente, promover la “reculturización”, la creación de
nuevos tiempos y la reestructuración” de las mismas. La reestructuración es un lugar común
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

y todo lo que hace es alterar el horario y los roles formales. La reculturización transforma los
hábitos habilidades y prácticas de los educadores hacia una comunidad profesional más
amplia.

3.5. Producto N° 05.

a) Nombre del Producto: Grafico que muestra la relación entre monitoreo y acompañamiento
pedagógico

b) Propósito u objetivo. Analizar la relación entre monitoreo y acompañamiento


pedagógico
c) Presentación del Producto o evidencia.

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.


¿Analizar la relación entre monitoreo y acompañamiento pedagógico? Este propósito
parece sencillo ¿Cómo lograrlo en el taller de sensibilización?, si analizar es una
capacidad compleja; es más si son temas que algunas veces trastocan sensibilidades
como equipo directivo tuvimos que aplicar la técnica de la lectura y plantear
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

interrogantes y luego que ellos establezcan la relación entre monitoreo y


acompañamiento. Como resultado pudieron distinguir ambos procesos, monitoreo y
acompañamiento. Luego graficaron su producto, por consenso, este grafico, fue
reelaborado y representativo.

e) Soporte Teórico.
Según; MINEDU (2016); contribuye afirmando que; “el acompañamiento
pedagógico es una estrategia de formación continua para el docente en servicio,
centrada en la escuela, se implementa a través de tres formas de intervención” (p.5).
Ortiz (2014); sostiene que; “el acompañamiento pedagógico, en tanto acción de
asesoramiento; o por la concepción de monitoreo, que supone, acciones de recojo
sistemático de información” (p. 41).
Se puede evidenciar que la relación de monitoreo y acompañamiento; constituye una
sucesión en un proceso que va desde la observación científica, el recojo de
información válida; para luego realizar la reflexión de su práctica; hasta elaborar
estrategias que permitan asegurar los aprendizajes de los estudiantes.

3.6. Producto N° 06.


a) Nombre del Producto: Ruta con momentos para la implementación del acompañamiento
pedagógico.

b) Propósito u objetivo. Organizador visual acerca de los aportes del monitoreo pedagógico
para mejorar la práctica docente.
c) Presentación del Producto o evidencia.
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.

¿Cómo establecer una ruta de acompañamiento, con la cuál me van tener que hacer
reflexionar sobre lo positivo y negativo de mi propio trabajo? , Nuestra comunidad educativa
que va asumiendo ciertos cambios, gracias a que como equipo directivo estamos en la
capacitación para directores, la misma que ha fortalecido nuestras capacidades directivas, se
escucha pero de los pocos renuentes que quedan.
La ruta de acompañamiento nos ha permitido tanto al equipo directivo como a los docentes
apropiarnos de las estrategias de acompañamiento, que involucra prepararse para una buena
retroalimentación de las estrategias docentes utilizadas ayudando a cultivar la cultura de la
revaloración para la comprensión, para que a través de un diálogo reflexivo teniendo en
cuenta clarificar ideas, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias.
El acompañamiento lo centramos en del Marco del Buen desempeño docente y como equipo
directivos nos sentimos con la obligación de introducirnos en La dimensión pedagógica de la
tarea del director somos y responsable
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

.El monitoreo pedagógico como estrategia nos ayuda a recoger información de la práctica
Pedagógica, teniendo que prever la elaboración del instrumento de monitoreo, además el
cuaderno de campo para las anotaciones importantes y es allí donde se recoge la información
en base a las evidencias sucedidas o encontradas en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje. En el año 2017 el monitoreo ha sido más planificado o regular, aun así que
algunas veces surgen imprevistos en la institución educativa y tenemos que interrumpir la
actividad trayendo retraso en este proceso tan importante para poder analizar oportunamente
la realidad y dar el acompañamiento correspondiente. Por ser de gran interés en el presente
año 2018 se tendrán que buscar otras alternativas con la finalidad de tener un análisis de la
realidad de la práctica docente a tiempo y poder culminar con el acompañamiento

e) Soporte Teórico.
(Minedu, 2017). La propuesta de acompañamiento pedagógico debe estar
basada en los principios de autonomía participación, integralidad,
equidad, criticidad y ética (García, 2012).

imbernón (2007) “sostiene que el asesoramiento debe apoyarse en una reflexión


de los sujetos sobre la práctica docente que conduzca a examinar las teorías
implícitas del profesorado, sus esquemas de funcionamiento y actitudes;
constituyéndose en un proceso de autoevaluación que oriente el desarrollo
personal, profesional e institucional”.

Para cambiar sus prácticas, los docentes requieren de apoyo externo, de


estructuras y dispositivos que actúen como mediadoras y facilitadoras del cambio
(Domingo Segovia, 2005), que contribuyan a potenciar su capacidad para resolver
problemas y enfrentar los desafíos de mejorar la práctica educativa (Minedu 2017)

3.7. Producto N° 07.


a) Nombre del Producto: Lista de estrategias de comunicación y habilidades interpersonales
para el acompañamiento.

b) Propósito u objetivo. Identificar las estrategias de comunicación y habilidades


interpersonales que son aplicables al acompañamiento.
c) Presentación del Producto o evidencia.
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.


En un clima de heterogeneidad, de la comunidad educativa, hace que el equipo directivo
asuma un manejo equilibrado de las relaciones con el equipo docente y para eso es importante
conocer y practicar las habilidades interpersonales y estrategias de comunicación. Las
mismas que las necesitamos específicamente en el proceso de monitoreo, acompañamiento y
evaluación de la práctica pedagógica y más aún, si creemos en la conformación e importancia
de las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de acompañamiento, por
ser el espacio donde se superan de manera conjunta las debilidades y en donde se comparten
prácticas pedagógicas interesantes.
e) Soporte Teórico.
MINEDU (2017), “para que la relación acompañado sea efectiva, es importante que
el directivo sea capaz de salir de su rol de autoridad; sólo así será capaz de generar
confianza. Recordemos que un líder sabe representar los intereses y expectativas
de las personas, sabe despertar adhesión porque plantea ideas con sentido a la
comunidad. Si el directivo acompaña desde el deber ser y asume una actitud
prescriptiva, el acompañamiento se desvirtúa por completo. Las relaciones
requieren atención y dispositivos que las fortalezcan de forma continua. Este nivel
es importante para crear la plataforma y cercanía entre los implicados en el proceso
de acompañamiento. Se crean relaciones liberadoras y maduras que favorecen el
desarrollo humano en simultaneidad con el desarrollo profesional de
reconocimiento y de apoyo mutuo. Esta plataforma fortalece la motivación.
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)

3.8. Producto N° 08.


a) Nombre del Producto: Grafico que muestra la relación entre monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica
docente.
b) Propósito u objetivo. Analizar la relación entre monitoreo, acompañamiento y evaluación de la practica docente.
c) Presentación del Producto o evidencia.

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia:

Asumir este el proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación es un reto que cada año como equipo directivo lo vamos superando, requiere
primero la apropiación de los momentos y estrategias de cada uno de ellos, así como de las habilidades interpersonales y estrategias comunicativas,
además de fundamentos teóricos que sustenten cada una de las estrategias que se pueden aplicar y ofrecer a nuestros docentes.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I

ITEM2(2017-2018)

Es seguir todo un marco normativo como el marco de buen desempeño docente, marco de buen
desempeño directivo, currículo, procesos didácticos por áreas, herramientas de evaluación como
rúbricas, fichas, etc

e) Soporte Teórico
MINEDU (2017), “Evaluar la práctica docente constituye hoy por hoy una actividad necesaria al interior
de la escuela que contribuirá de forma efectiva a la mejora de cada docente y, con ello elevar la calidad
de la institución en su conjunto. Efectivamente, que cada docente conozca sus fortalezas y debilidades
es un elemento fundamental para optimizar su desempeño, y a la vez que es un elemento de
motivación que contribuye a plantearse metas de superación profesional y evitar la autocomplacencia.
El reto no solo está en convertir la evaluación de la práctica docente en algo habitual y aceptado, sino
en utilizar los resultados de dicha evaluación con el fin de promover el desarrollo profesional, el
acompañamiento y la asistencia técnica de los docentes.
PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
Los productos complementarios son 04 evidencias seleccionadas, a criterio personal, por
considerarse las que más nos han servido de referencia en nuestra función como líderes
pedagógicos y que fueron desarrollados en la capacitación para directivos durante los talleres
presenciales.
ProductoN°01.
a) Nombre Del Producto: Mapa de procesos de la IE
b) Propósito u objetivo: Relacionar la generación de valor entre módulos.
c) Presentación del producto: Mapa de procesos de la I.E N° 11026 “Mariscal
Cáceres” Mapa de procesos de la IE, considerando los Módulos del programa.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I

ITEM2(2017-2018)
d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia:
Para nosotros los directivos que conocemos nuestra realidad de las institución educativa
¿Será necesario tener un mapa de procesos? ¿Para qué un mapa de procesos? En esta
oportunidad y sin temor a equivocarse afirmamos que sí; porque un mapa de procesos
refleja la necesidad de tener planificado todo nuestro quehacer educativo; como
responsables y líderes pedagógicos. ¿Cómo no tener en cuenta los procesos estratégicos
como la dirección y liderazgo? en el desarrollo del planeamiento con los documentos de
gestión, gestionar las relaciones interinstitucionales, con alianzas y proyectos, cómo no
tener en cuenta la evaluación de la gestión escolar. Por otro lado ¿cómo olvidar los
procesos operativos, vinculantes con el desarrollo Pedagógico y convivencia escolar, si
son nuestro quehacer educativo? Y además por qué no tener en cuenta los procesos de
soporte al funcionamiento de la Institución Educativa como la administración de recursos
humanos, recursos económicos, infraestructura y servicios, bienes y materiales
educativos. Pensar que si un directivo está olvidando algunos de estos procesos, es que
tenemos que cuestionarnos y responder si deberás estamos cumpliendo con nuestro rol
directivo y líder pedagógico.

e) Soporte Teórico:
MINEDU (2016)
“Un proceso vital para el funcionamiento de cualquier organización es la planificación,
pues ella permite identificar los objetivos que se desean lograr y como alcanzarlos, así
como evaluar lo que es necesario mejorar. La planificación orienta la acción o el conjunto
de acciones que se van a realizar, es decir, permite la toma de decisiones eficaces de
forma oportuna y pertinente para el logro de los objetivos institucionales.” De esta forma,
la planificación en la institución educativa, supone focalizar esfuerzos para la mejora de
su organización, sus funcionamientos y sus prácticas, así como la programación y
orientación de las acciones que permitan alcanzar objetivos que ella se ha trazado, que
se orientan a la mejora de los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes.
(Planificación Escolar, p.19.)

ProductoN°02. Cuadro de condiciones, estrategias y marco normativo.


a) Propósito u objetivo. Generar estrategias para propiciar condiciones para
implementar el MAE
b) Producto. Cuadro de condiciones, estrategias y marco normativo.
c) Presentación del producto: Cuadro de condiciones, estrategias y marco normativo
CONDICIONES ESTRATEGIAS MARCO NORMATIVO
Monitoreo no Implementación CPA, para elaborar Normas de monitoreo y
estandarizado. instrumentos de monitoreo Acompañamiento
Debe partir de un Aplicar encuestas observación Manual de gestión del módulo 5
diagnóstico. entre pares.
Necesidades de mejora. Sistematización de la práctica Manual de gestión del módulo 5
Planes de Mejora debe Portafolio docente MBDDir
ser personalizado.
Renovar la cultura Promover la re culturización de la R.S:G N° 108 monitoreo y
escolar y desarrollo del comunidad docente que Acompañamiento
capital social transforme hábitos, habilidades y
MBDDir
práctica y la retemporalización con
el fin de aprovechar Plan de monitoreo local, regional.
productivamente los tiempos
Norma Técnica R:M N° 627-ED-2017

CNEB
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I

ITEM2(2017-2018)

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia. ¿Podemos generar estrategias


para propiciar condiciones para implementar el MAE? En el presente producto de la
capacitación a directivos hemos comprobado que si, teniendo en cuenta las
condiciones para un monitoreo no estandarizado; estrategias como: aplicar
encuestas, formación de CPA, entre otras y por último el marco normativo como
R.S.G. 108, y 008-2017 MINEDU, MBDir. Manual de gestión M.5 en el cual nos
basamos esta transformación de cambio favorable para nuestro trabajo directivo

e) Soporte teórico: Según la R.S:G: N° 008- 2017-MINEDU, “el acompañamiento


pedagógico es una estrategia de formación docente en servicio centrada en la
escuela, la misma que mediada por el acompañante promueve en los docentes de
manera individual y colectiva la mejora de su práctica pedagógica …el monitoreo en
aula y las reuniones de interaprendizaje, así como otras prácticas, se sitúan en una
estrategia de acompañamiento pedagógico liderada por el director. …”(MINEDU
2017 p.41).
Según la R.S:G: N° 008- 2017-MINEDU, busca instituir en la I.E prácticas
permanentes de formación docente en servicio, mediante la implementación de la
estrategia de acompañamiento pedagógico, así como la conformación de
comunidades profesionales de aprendizaje, a través del trabajo
colaborativo.(Disposiciones generales 6.2. p.41.

Producto N°03. Lista de aspectos, estrategias e instrumentos para el análisis del


desempeño docente en base a evidencias
a) Propósito u objetivo. Diseñar estrategias de análisis del desempeño docente en
Base a evidencias, para la planificación del acompañamiento pedagógico.
b) Producto. Lista de criterios, estrategias e instrumentos para el análisis del
desempeño docente.
c) Presentación del producto: Aspectos, estrategias e instrumentos para el
análisis del desempeño docente en base a evidencias

DESEMPEÑOS ASPECTOS ESTRATEGIAS INSTRUMENTO

Involucra activamente Proporción de estudiantes Visita al aula Cuaderno de campo


a los estudiantes en el involucrados
proceso de Rubrica N° 01
aprendizajes
Acciones del docente para Visita al aula Cuaderno de campo
promover la comprensión del
sentido, importancia o utilidad de lo Rubrica N° 01 de
que se aprende monitoreo

Rubrica de
evaluación

Promueve el Actividades de interacciones para Visita al aula Cuaderno de campo


razonamiento la docentes y estudiantes o entre
creatividad y/o el estudiantes que promuevan Gias Ficha de rúbricas
pensamiento crítico efectivamente el razonamiento la Talleres de Planificación de Gias
creatividad y/o el pensamiento interaprendizaje.
crítico.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I

ITEM2(2017-2018)
Evalúa el progreso de Calidad de la retroalimentación que Asesoramiento Cuaderno de campo
los aprendizajes para el docente brinda y/o la adaptación individual al
la retroalimentación a de las actividades que realiza en la docente Ficha de monitoreo
los estudiantes y sesión a partir de las necesidades Rubricas de
adecuar su enseñanza de aprendizaje identificadas Gias.
evaluación

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.


Determinar los aspectos, diseñar las estrategias de monitoreo, como visitas al aula, GIAS, talleres
de interaprendizaje, el asesoramiento; así como precisar instrumentos como cuadernos de campo,
rubricas, planificación de GIAS son recursos que de manera necesaria tenemos que prever para
poder a apoyar a los docentes en sus prácticas pedagógicas y ellos hagan incidencias significativas
en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje y por ende en lograr mejores logros en los
estudiantes.

e) Soporte teórico
MBDD (2012). “En la escuela, las decisiones más relevantes que afectan a la comunidad educativa
deben tomarse a nivel colegiado. Sus órganos de gestión requieren, asimismo, una composición
plural y que los docentes expresen con frecuencia su voluntad y decisión a través de comisiones,
grupos de trabajo y asambleas. Todo esto exige que los maestros colaboren entre sí y se organicen.
La planificación y desarrollo de la enseñanza en la escuela, a la que todos aspiramos para que se
logre concretar la misión institucional, solo es posible si sus miembros —los docentes—
comprenden que el resultado de su labor individual depende de aquello que sus pares realicen o
puedan realizar, y que esto, a su vez, depende de lo que él haga o pueda hacer. La práctica
individual de la enseñanza se comprende mejor desde una perspectiva colegiada” P.18
ProductoN°04.
a) Nombre del Producto: Lista de estrategias de retroalimentación formativa.
b) Propósito u objetivo. Identificar estrategias de retroalimentación formativa al docente a
partir de la observación y análisis de su práctica pedagógica.
c) Presentación del producto.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I

ITEM2(2017-2018)

d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia.


¿Cómo ir preparadas para hacer un monitoreo o acompañamiento efectivo?, tenemos que
tener una serie de estrategias para ofrecer a nuestros docentes. Tenemos que hacer
incidencias en su labor educativa, si no vamos hacer a fortalecer su trabajo pedagógico es
mejor no programar un monitoreo por respeto a ellos mismos, a los niños, y a la misma
institución educativa; el propósito debe ser involucrarnos y acompañarlos en sus prácticas
pedagógicas ya sea en la construcción de los aprendizajes, con la practicas de estrategias
de comunicación o con el desarrollo de habilidades de interaprendizaje.

e) Soporte teórico:
(Guerrero, 2016a) mencionado por MINEDU (2017 p.49) sostiene “El directivo en su rol
de acompañante necesita contar con un repertorio amplio de estrategias y medios que
puede utilizar con buen criterio, siendo la visita en el aula la principal” “También lo son las
actividades de interaprendizaje, como las que se propician a través de grupos de pares y
pasantías instituciones educativas destacadas. Otros mecanismos de soporte son los
centros de recursos para el aprendizaje, los boletines informativos o los portales web, que
contiene una serie de recursos para uso discrecional del docente”.

4. Conclusiones:
Después de haber experimentado y haberme nutrido de toda esta importante experiencia del
portafolio llego a las siguientes conclusiones:
Como producto de la capacitación directiva, hemos fortalecido nuestra capacidades
especialmente para realizar un monitoreo oportuno, habiéndonos permitido identificar las
debilidades de los docentes en su práctica pedagógica como: la escaza aplicación de estrategias
para aplicar los proceso pedagógicos y didácticos durante el desarrollo de una sesión de
aprendizaje, así como el deficiente desarrollo de habilidades interpersonales para mejorar la
convivencia en el aula.
El recojo de información durante el monitoreo nos permitió como equipo directivo realizar un
acompañamiento siguiendo la ruta establecida a través del diálogo reflexivo con el docente, con
preguntas que les facilitaron reconocer sus puntos críticos decodificando y codificando sus
sesiones de aprendizaje para luego plantear estrategias que solucionaron sus dificultades,
insumo que nos sirvió para elaborar el plan de mejora personalizado lo que permitió hacer una
retroalimentación que se adecué a las necesidades de cada docente, continuando con el
seguimiento pertinente y oportuno, utilizando evidencias e instrumentos como el portafolio, visita
al aula, etc.
El resultado de la evaluación integral de todo el proceso del MAE en nuestra I.E N°11026
contribuyó de manera efectiva a superar las dificultades de la mayoría de docentes y a su vez
ellos la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la buena convivencia en el aula.
5.- Bibliografía:

MBDD (2012) , Lima Perú. . Ricoh Del Perú S.A.C..

MINEDU(2016), Planificación escolar, ,Lima Perú. Ricoh Del Perú S.A.C..

MINEDU (2017), Monitoreo, acompañamiento y evaluación docente. Lima Perú. Ricoh Del Perú S.A.C.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I

ITEM2(2017-2018)

También podría gustarte