Portafolio Pejerrey Campodonico Jesus Amelia
Portafolio Pejerrey Campodonico Jesus Amelia
Portafolio Pejerrey Campodonico Jesus Amelia
ITEM 2 (2017-2018)
Formador tutor
Presentación general
En la actualidad el uso del portafolio como estrategia de evaluación es sin duda es un
instrumento que nos permite presentar evidencias del avance de su práctica pedagógica
del docente, busca reunir materiales que den cuenta de la práctica pedagógica y de las
reflexiones que el docente toma a diario. Una de las ventajas del portafolio en que permite
al profesor mostrar su desempeño y de esta forma retroalimentar sobre lo que puede hacer
y reflexionar sobre lo que le falta lograr para mejorar su práctica docente, esta reflexión
ayudará a fortalecer su práctica, en la medida en que las decisiones se toman de forma
más deliberada.
En el presente portafolio del MAE se aprecian las siguientes evidencias : como producto
N° 01, la elaboración de un afiche con un slogan que emite un mensaje motivacional sobre
el MAE para motivar a la comunidad educativa; Producto N° 02, es un instrumento de
monitoreo elaborado en forma consensuada con los docentes, el cual permitió recoger
información sobre la práctica docente en aula de la I.E. N° 11016 “Mariscal Cáceres”;
Producto 03 , se está presentando la matriz de un Informe de monitoreo pedagógico sobre
las evidencias recogidas durante el monitoreo de una sesión de aprendizaje; el producto N°
04 está referido a un organizador visual acerca de los aportes del monitoreo pedagógico
para mejorar la práctica pedagógica el cual nos permitió ubicar los datos recogidos; en el
producto N° 05 se estableció la relación entre monitoreo, acompañamiento de la
práctica docente; permitiendo identificar los momentos de cada uno, así como su
articulación para la reflexión y retroalimentación de las necesidades
pedagógicas. Producto N° 06, se elaboró la ruta de procesos con momentos para la
implementación del acompañamiento pedagógico, en donde se puede evidenciar la
organización del trabajo y las diversas actividades programadas para lograr la escuela que
queremos en nuestra I.E. Producto N° 07, se realizó una lista de estrategias de
comunicación y habilidades interpersonales para el acompañamiento la cual nos permitió
mejorar la convivencia escolar; finalmente presentamos el producto N° 08 en un gráfico
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)
1. DATOS GENERALES
1.3 Institución educativa: N° 11026, “Mariscal Andrés Avelino Cáceres”, Calle Yahuar
Huaca 375, Distrito La Victoria, Provincia de Chiclayo.
La Institución educativa N° 11026 “Mariscal Andrés Avelino Cáceres” fue creada hace 46 años,
ocupa un área de 2074 m2, se encuentra ubicada en zona urbana, en el I Sector del distrito La
Victoria, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque.
Nuestra institución educativa se proyecta a la comunidad como una institución que forma
estudiantes competitivos lo cual contribuye al desarrollo socioeconómico de su familia y
comunidad victoriana.
Presento los productos o evidencias, considerados como los más relevantes en la gestión escolar:
b) Propósito u objetivo.
Vincular el sentido de MAE a la creación de comunidades de aprendizaje.
c) Producto. Elaborar un mensaje motivacional sobre el sentido del MAE para involucrar a la
comunidad educativa: slogan y afiche.
El presente producto es un afiche reflexivo, que tiene como Slogan “Con el MAE,
vamos a la escuela que queremos” .Se evidencia el mensaje motivacional de una
docente que reconoce la importancia del monitoreo, acompañamiento y evaluación;
trasmite el efecto de la concientización de los maestros caceristas, quienes reconocen el
trabajo conjunto y agradecen por el apoyo en su práctica pedagógica. La sensibilización
sobre los nuevos cambios educativos no es tan fácil, es un proceso a mediano plazo, en
el cual como equipo directivo ponemos de manifiesto las habilidades interpersonales
principalmente la escucha activa y el diálogo reflexivo.
f) Soporte Teórico
Sin lugar a dudas cuando surge la necesidad de lograr cambios, aún más en educación,
la implementación de nuevas políticas, programas, estrategias, etc. tiende a ser vistas
como una amenaza para la población involucrada, mostrándose resistente y se ven
obligadas a asumirlas hasta que a través de la sensibilización van asumiendo de manera
voluntaria.
b) Propósito u objetivo.
Identificar y comparar las fuentes para determinar el propósito del monitoreo pedagógico.
LA VICTORIA. 2017
Ficha de monitoreo en aula
DATOS DE IDENTIFICACION
NOMBRE DEL DOCENTE OBSERVADO:
GRADO TURNO HORA DE FECHA
SECCION INICIO/TERMINO
DATOS DEL OBSERVADOR: CARGO
ESCALA DE VALORACION
I.-PROCESOS PEDAGOGICO
indicadores 1 2 3 4
COMENTARIOS:---------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPROMISO:----------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)
b) Soporte teórico.
MINEDU (2017), Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. “Mientras menos se
involucre a los docentes en las etapas diferentes etapas del monitoreo, como por ejemplo la construcción
de los indicadores sobre los cuales s va a observar su práctica, más amenazados se van a sentir, más van
a posicionarse a la defensiva, más se van a sentir vigilados. Por eso es importante que el análisis de los
documentos de gestión, la elaboración del instrumento y la determinación de la técnica que se utilice
para el recojo de la información, sea producto de un acuerdo entre directivos y docentes”. (pág. 28)
MINEDU (2017),
“Cuando el monitoreo que realiza el director tiene por finalidad registrar información relacionada con
la práctica docente de los procesos pedagógicos que el docente implementa en el aula, para facilitar los
procesos de aprendizaje en los estudiantes, es cuando realmente ayuda al equipo docente a tomar
decisiones que permitirán mejorar la enseñanza y la propia gestión” (pág. 11).
b) Propósito u objetivo.
Dominar técnicas y procedimientos para elaborar informes de monitoreo.
¡No bastó, con invertir tiempo alterno, en la elaboración de un instrumento para el monitoreo!
¡Ahora, tenemos que aprobar el instrumento para el informe del monitoreo!, ¿No será que
nuestro equipo directivo, quieren que le hagan todo? ¿Qué no son capaces de hacer sus
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)
e) Soporte Teórico
MINEDU (2017), No basta con hacer un análisis individual de los procesos de cada docente,
los puntos más débiles y más resistentes de cambio también deber ser observados para tomar
decisiones que permitan dinamizarlos. En este sentido deberán priorizarse los desempeños
en los cuales la mayoría de los docentes encuentran dificultades para una intervención
institucional así como las dificultades más severas en un docente” (pág. 36)
a) Nombre del Producto: Organizador visual acerca de los aportes del monitoreo pedagógico
para mejorar la práctica docente.
b) Propósito u objetivo.
Identificar los aportes del monitoreo para la transformación de la I.E. en una
organización que aprende
¿Cómo lograr que nuestros docentes, identifiquen los aportes del monitoreo, para la
transformación de sus prácticas en el aula? Fue como decirles que todo lo que vienen
haciendo está fuera de contexto, que ya no va más; pero también, que con el ejercicio de la
lluvia de ideas, después de conocer en que consiste el monitoreo, reconocieron que estamos
a tiempo de cambiar, que somos una escuela que se recicla, que somos un equipo de docentes
que tenemos que seguir atentos al cambio, que somos un equipo de docentes que seguimos
aprendiendo. Sobre todo porque la realidad de nuestros estudiantes nos exigen
transformaciones, que nos está costando más tiempo, más capacitación al servicio, pero al
mismo tiempo más compromiso.
e) Soporte Teórico.
Fullan (2002), mencionado por MNEDU en el Modulo Monitoreo y acompañamiento docente
manifiesta “Necesitamos cambiar los colegios dado a que ahora no son organizaciones que
aprenden”. “Necesitamos, especialmente, promover la “reculturización”, la creación de
nuevos tiempos y la reestructuración” de las mismas. La reestructuración es un lugar común
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)
y todo lo que hace es alterar el horario y los roles formales. La reculturización transforma los
hábitos habilidades y prácticas de los educadores hacia una comunidad profesional más
amplia.
a) Nombre del Producto: Grafico que muestra la relación entre monitoreo y acompañamiento
pedagógico
e) Soporte Teórico.
Según; MINEDU (2016); contribuye afirmando que; “el acompañamiento
pedagógico es una estrategia de formación continua para el docente en servicio,
centrada en la escuela, se implementa a través de tres formas de intervención” (p.5).
Ortiz (2014); sostiene que; “el acompañamiento pedagógico, en tanto acción de
asesoramiento; o por la concepción de monitoreo, que supone, acciones de recojo
sistemático de información” (p. 41).
Se puede evidenciar que la relación de monitoreo y acompañamiento; constituye una
sucesión en un proceso que va desde la observación científica, el recojo de
información válida; para luego realizar la reflexión de su práctica; hasta elaborar
estrategias que permitan asegurar los aprendizajes de los estudiantes.
b) Propósito u objetivo. Organizador visual acerca de los aportes del monitoreo pedagógico
para mejorar la práctica docente.
c) Presentación del Producto o evidencia.
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)
¿Cómo establecer una ruta de acompañamiento, con la cuál me van tener que hacer
reflexionar sobre lo positivo y negativo de mi propio trabajo? , Nuestra comunidad educativa
que va asumiendo ciertos cambios, gracias a que como equipo directivo estamos en la
capacitación para directores, la misma que ha fortalecido nuestras capacidades directivas, se
escucha pero de los pocos renuentes que quedan.
La ruta de acompañamiento nos ha permitido tanto al equipo directivo como a los docentes
apropiarnos de las estrategias de acompañamiento, que involucra prepararse para una buena
retroalimentación de las estrategias docentes utilizadas ayudando a cultivar la cultura de la
revaloración para la comprensión, para que a través de un diálogo reflexivo teniendo en
cuenta clarificar ideas, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias.
El acompañamiento lo centramos en del Marco del Buen desempeño docente y como equipo
directivos nos sentimos con la obligación de introducirnos en La dimensión pedagógica de la
tarea del director somos y responsable
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO
ITEM 2 (2017-2018)
.El monitoreo pedagógico como estrategia nos ayuda a recoger información de la práctica
Pedagógica, teniendo que prever la elaboración del instrumento de monitoreo, además el
cuaderno de campo para las anotaciones importantes y es allí donde se recoge la información
en base a las evidencias sucedidas o encontradas en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje. En el año 2017 el monitoreo ha sido más planificado o regular, aun así que
algunas veces surgen imprevistos en la institución educativa y tenemos que interrumpir la
actividad trayendo retraso en este proceso tan importante para poder analizar oportunamente
la realidad y dar el acompañamiento correspondiente. Por ser de gran interés en el presente
año 2018 se tendrán que buscar otras alternativas con la finalidad de tener un análisis de la
realidad de la práctica docente a tiempo y poder culminar con el acompañamiento
e) Soporte Teórico.
(Minedu, 2017). La propuesta de acompañamiento pedagógico debe estar
basada en los principios de autonomía participación, integralidad,
equidad, criticidad y ética (García, 2012).
Asumir este el proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación es un reto que cada año como equipo directivo lo vamos superando, requiere
primero la apropiación de los momentos y estrategias de cada uno de ellos, así como de las habilidades interpersonales y estrategias comunicativas,
además de fundamentos teóricos que sustenten cada una de las estrategias que se pueden aplicar y ofrecer a nuestros docentes.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I
ITEM2(2017-2018)
Es seguir todo un marco normativo como el marco de buen desempeño docente, marco de buen
desempeño directivo, currículo, procesos didácticos por áreas, herramientas de evaluación como
rúbricas, fichas, etc
e) Soporte Teórico
MINEDU (2017), “Evaluar la práctica docente constituye hoy por hoy una actividad necesaria al interior
de la escuela que contribuirá de forma efectiva a la mejora de cada docente y, con ello elevar la calidad
de la institución en su conjunto. Efectivamente, que cada docente conozca sus fortalezas y debilidades
es un elemento fundamental para optimizar su desempeño, y a la vez que es un elemento de
motivación que contribuye a plantearse metas de superación profesional y evitar la autocomplacencia.
El reto no solo está en convertir la evaluación de la práctica docente en algo habitual y aceptado, sino
en utilizar los resultados de dicha evaluación con el fin de promover el desarrollo profesional, el
acompañamiento y la asistencia técnica de los docentes.
PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
Los productos complementarios son 04 evidencias seleccionadas, a criterio personal, por
considerarse las que más nos han servido de referencia en nuestra función como líderes
pedagógicos y que fueron desarrollados en la capacitación para directivos durante los talleres
presenciales.
ProductoN°01.
a) Nombre Del Producto: Mapa de procesos de la IE
b) Propósito u objetivo: Relacionar la generación de valor entre módulos.
c) Presentación del producto: Mapa de procesos de la I.E N° 11026 “Mariscal
Cáceres” Mapa de procesos de la IE, considerando los Módulos del programa.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I
ITEM2(2017-2018)
d) Reflexión crítica sobre el producto o evidencia:
Para nosotros los directivos que conocemos nuestra realidad de las institución educativa
¿Será necesario tener un mapa de procesos? ¿Para qué un mapa de procesos? En esta
oportunidad y sin temor a equivocarse afirmamos que sí; porque un mapa de procesos
refleja la necesidad de tener planificado todo nuestro quehacer educativo; como
responsables y líderes pedagógicos. ¿Cómo no tener en cuenta los procesos estratégicos
como la dirección y liderazgo? en el desarrollo del planeamiento con los documentos de
gestión, gestionar las relaciones interinstitucionales, con alianzas y proyectos, cómo no
tener en cuenta la evaluación de la gestión escolar. Por otro lado ¿cómo olvidar los
procesos operativos, vinculantes con el desarrollo Pedagógico y convivencia escolar, si
son nuestro quehacer educativo? Y además por qué no tener en cuenta los procesos de
soporte al funcionamiento de la Institución Educativa como la administración de recursos
humanos, recursos económicos, infraestructura y servicios, bienes y materiales
educativos. Pensar que si un directivo está olvidando algunos de estos procesos, es que
tenemos que cuestionarnos y responder si deberás estamos cumpliendo con nuestro rol
directivo y líder pedagógico.
e) Soporte Teórico:
MINEDU (2016)
“Un proceso vital para el funcionamiento de cualquier organización es la planificación,
pues ella permite identificar los objetivos que se desean lograr y como alcanzarlos, así
como evaluar lo que es necesario mejorar. La planificación orienta la acción o el conjunto
de acciones que se van a realizar, es decir, permite la toma de decisiones eficaces de
forma oportuna y pertinente para el logro de los objetivos institucionales.” De esta forma,
la planificación en la institución educativa, supone focalizar esfuerzos para la mejora de
su organización, sus funcionamientos y sus prácticas, así como la programación y
orientación de las acciones que permitan alcanzar objetivos que ella se ha trazado, que
se orientan a la mejora de los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes.
(Planificación Escolar, p.19.)
CNEB
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I
ITEM2(2017-2018)
Rubrica de
evaluación
ITEM2(2017-2018)
Evalúa el progreso de Calidad de la retroalimentación que Asesoramiento Cuaderno de campo
los aprendizajes para el docente brinda y/o la adaptación individual al
la retroalimentación a de las actividades que realiza en la docente Ficha de monitoreo
los estudiantes y sesión a partir de las necesidades Rubricas de
adecuar su enseñanza de aprendizaje identificadas Gias.
evaluación
e) Soporte teórico
MBDD (2012). “En la escuela, las decisiones más relevantes que afectan a la comunidad educativa
deben tomarse a nivel colegiado. Sus órganos de gestión requieren, asimismo, una composición
plural y que los docentes expresen con frecuencia su voluntad y decisión a través de comisiones,
grupos de trabajo y asambleas. Todo esto exige que los maestros colaboren entre sí y se organicen.
La planificación y desarrollo de la enseñanza en la escuela, a la que todos aspiramos para que se
logre concretar la misión institucional, solo es posible si sus miembros —los docentes—
comprenden que el resultado de su labor individual depende de aquello que sus pares realicen o
puedan realizar, y que esto, a su vez, depende de lo que él haga o pueda hacer. La práctica
individual de la enseñanza se comprende mejor desde una perspectiva colegiada” P.18
ProductoN°04.
a) Nombre del Producto: Lista de estrategias de retroalimentación formativa.
b) Propósito u objetivo. Identificar estrategias de retroalimentación formativa al docente a
partir de la observación y análisis de su práctica pedagógica.
c) Presentación del producto.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I
ITEM2(2017-2018)
e) Soporte teórico:
(Guerrero, 2016a) mencionado por MINEDU (2017 p.49) sostiene “El directivo en su rol
de acompañante necesita contar con un repertorio amplio de estrategias y medios que
puede utilizar con buen criterio, siendo la visita en el aula la principal” “También lo son las
actividades de interaprendizaje, como las que se propician a través de grupos de pares y
pasantías instituciones educativas destacadas. Otros mecanismos de soporte son los
centros de recursos para el aprendizaje, los boletines informativos o los portales web, que
contiene una serie de recursos para uso discrecional del docente”.
4. Conclusiones:
Después de haber experimentado y haberme nutrido de toda esta importante experiencia del
portafolio llego a las siguientes conclusiones:
Como producto de la capacitación directiva, hemos fortalecido nuestra capacidades
especialmente para realizar un monitoreo oportuno, habiéndonos permitido identificar las
debilidades de los docentes en su práctica pedagógica como: la escaza aplicación de estrategias
para aplicar los proceso pedagógicos y didácticos durante el desarrollo de una sesión de
aprendizaje, así como el deficiente desarrollo de habilidades interpersonales para mejorar la
convivencia en el aula.
El recojo de información durante el monitoreo nos permitió como equipo directivo realizar un
acompañamiento siguiendo la ruta establecida a través del diálogo reflexivo con el docente, con
preguntas que les facilitaron reconocer sus puntos críticos decodificando y codificando sus
sesiones de aprendizaje para luego plantear estrategias que solucionaron sus dificultades,
insumo que nos sirvió para elaborar el plan de mejora personalizado lo que permitió hacer una
retroalimentación que se adecué a las necesidades de cada docente, continuando con el
seguimiento pertinente y oportuno, utilizando evidencias e instrumentos como el portafolio, visita
al aula, etc.
El resultado de la evaluación integral de todo el proceso del MAE en nuestra I.E N°11026
contribuyó de manera efectiva a superar las dificultades de la mayoría de docentes y a su vez
ellos la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la buena convivencia en el aula.
5.- Bibliografía:
MINEDU (2017), Monitoreo, acompañamiento y evaluación docente. Lima Perú. Ricoh Del Perú S.A.C.
ESPECIALIDADENGESTIÓNESCOLARCONLIDERAZGOPEDAG I
ITEM2(2017-2018)