Palomeque Resumen
Palomeque Resumen
Palomeque Resumen
Grupos Étnicos, ambiente y recursos: Para evitar la correcta unificación de todas estas
sociedades en el nombre genérico de Indios y la larga descripción de cada uno en
particular, se agrupara a los distintos grupos indígenas de acuerdo a la zona que
habitaban y con sus formas de acceso a los recursos de estas zonas, organización social,
política y sus relaciones con sus pares y con los Incas.
Las distintas zonas ambientales atraviesan el territorio Argentino en angostas franjas de
formas longitudinales, paralelas, que corren de norte a sur. Los recursos existentes en
cada franja condicionaban su forma de vida, su organización, tanto social, política como
económica, y su relación necesaria de intercambio con los pueblos que habitaban las
franjas aledañas con acceso a otros recursos.
2. Valles y quebradas: Franja longitudinal desde Jujuy por el norte hasta San Juan por el
sur. Densamente poblada por Tilcaras, Omaguacas, Osas y Ocloyas en el Norte y en
el Sur por los Diaguitas. Zona rica en recursos debido a su tierra y clima adecuado
para la práctica agrícola y el regadío, lo que conlleva a un menor esfuerzo que en la
puna, además de la recolección y la caza. De acuerdo a los intercambios y relacione
se puede dividir en dos subzonas Norte-Sur.
La ubicación y la zona entre las dos franjas entre la Puna y la selva tuvieron dos
consecuencias:
Lograron abastecerse muy fácilmente de todos los productos de
ambas zonas cercanas, solo realizando intercambios de este a oeste.
Se convirtió en una zona de alta circulación de hombres y productos
por los intercambios.
Estas dos características, la mayor facilidad para los cultivos e intercambios, produjo
que estos pueblos se fragmentasen en pequeños cacicazgos con un sistema de
gobierno similar al de la puna, pero a diferencia de éste, hubo una gran resistencia al
imperio Inca, produciendo muchos enfrentamientos entre estos mismo pueblos.
Pero además, esto género que no sean tan dóciles a la hora de relacionarse con los
Españoles y que estos se aprovecharan de los enfrentamiento entre las diferentes
tribus.
5. Zona Cuyana: Huarpes. Ladera oriental de la cordillera y los valles y tierras llanas
situadas hacia abajo. Zona seca, con presencia de oasis húmedos y recursos dispares
según la estación. Era una zona de gran intercambio entre las franjas y donde se
puede ver claramente esta movilidad Este-Oeste. Zona de jurisdicción Inca que
incluía a los Huarpes, esto probablemente llevo a la pacifica relación que tuvieron
con los primeros Españoles.
6. Zona pampeana y Litoral: Chana Timbues. En el oeste, más hacia la zona pampeana
se encontraban pueblos considerados como los con menor orden, no contaban con
asentamientos estables. Hacia el este, en la zona del Litoral y en los márgenes del rio
Paraná se encontraban sociedades de agricultores, pueblo poco dócil y que
imposibilito en principio el sostenimiento de las nuevas fundaciones de ciudades en
lo que sería el Virreinato del Rio de la Plata, lo mismo ocurrió con el Paraguay
habitada por los Guaraníes.
7. Pueblos de la selva y Chaco: Tobas. Zona que no pudo ser invadida hasta principios
del siglo XIX. Zona de altas temperaturas y humedad en donde se desarrollaba la
agricultura mediante sistema de roza y quema
La explotación de los Indios sometidos: Para poder controlar como mínimo la ruta de
Charcas en la Gobernación del Tucumán fue necesaria la participación activa de militar
de los encomenderos cuyo poder a partir de esto se puesto en evidencia, en (1576) el
gobernador Abreu dicta las primeras Ordenanzas sobre el servicio de los indios, pero
que nada tuvieron que ver con las pretensiones del virrey Toledo, la situación en la
gobernación del Tucumán será otra.
Para comprender estas Ordenanzas es necesario conocer la historia de la explotación de los indios en el
centro del virreinato del Perú: La corona española que se asume como heredera de los derechos del incario
derrotado, su población se asume como vasalla y debía por lo tanto aportar tributo mediante:
Indios corona: Recaudación directa pero una minoría.
Encomienda: transición de derechos de recaudar tributo a los principales conquistadores que
continuaba con sus funciones militares y quedaban a cargo del cuidado y evangelización de los
indios, esta era la mayoría de la recaudación tributaria pero indirecta de la corona.
Este sistema de encomienda otorgo un gran poder a los señores encomenderos, los indios, en definitiva, eran
más sus vasallos que del Rey, hasta las denuncias de los religiosos que confluyeron en el dictado de las “leyes
nuevas” y la paulatina pérdida de poder de los encomenderos frente a una mayor intervención de la corona.
La batalla contra los servicios personales: En la primera década del siglo XVII, la corono
dicto las reales cedulas de 1601 y sus modificatorias 1609, donde se reforzaron los
conceptos de la libertad de los indios, la prohibición de venderlos y prestarlos, y las
restricciones del tributo de carácter personal. En este contexto, las denuncias que se le
presentaban a la corona por lo maltratos y el aniquilamiento gradual de la población,
fueron en aumento e influyó en estas mediadas.
La posición más marcada en contra de los servicios personales y de la encomienda
era la de los jesuitas que tenían como objetivo la evangelización y las misiones jesuíticas,
cuestiones que se contraponían con los intereses de los encomenderos y viceversa.
En 1605 se emitió la real cedula que ordenaba a la real audiencia de Charcas la visita
y supervisarían del Tucumán, Paraguay y Rio de la Plata con el objetivo del cumplimiento
de las posiciones previamente descriptas, cuestión que se concretó con la vita de Alfaro
y las consecuentes nuevas ordenanzas dictadas en 1611 – 1612:
Prohibición de esclavizar a los indios.
Prohibición de servicios personales.
Reducción de todos los indios en pueblos con iglesia y cabildo indígena.
Tierras de reducción pertenecientes a los indios.
Se tasó el tributo, cinco pesos en especias.
Se estableció un turno de mitas.
Posibilidad de trabajo para el encomendero a cambio de salario.
Los indios sometidos pasaron a ser vasallos de la corona pero no perdieron el contacto
con los encomenderos, pese a que no se cumplió con las expectativas primarias, la
corona logro la reducción de poder de los encomenderos y que los indios pasen a ser
vasallos directos de la corona, pese a esto la población india continuo en declive, no
tanto porque no se cumplieran las ordenanzas dictadas por Alfaro, sino que solo podían
reproducirse en las tierras que les reconocieron, mientras eran coaccionadas a ingresar
en una economía de relación mercantil y subsidiar al estado Español.
Las reformas borbónicas de fines del siglo XVIII: Estas reformas imponen una fuerte
intervención del estado en los sistemas de recaudación fiscal, toda la sociedad, incluso la
sociedad indígena colonial se vio modificada.
El cambio para los indígenas consistió en el incremento global de tributo, ampliándose a
todos los indígenas la obligación de pago. La recaudación de impuesto a los indios, su
éxito o fracaso por parte de la corona, dependió al igual que su persistencia como
pueblos de indios, de las características y diferencias entre estas sociedades que las
fueron conformando y esto se puede ver incluso ya en este siglo y sobre ésta
circunstancia también de recaudación de impuesto.
Los encomenderos dejaron de recibir encomiendas, no se adjudicaron más, los indios de
encomienda vacantes pasaron a tributar directamente a la corona. Gracias al interés
recaudador, hacia finales del periodo, paulatinamente, la relación de los encomenderos
con los pueblos de indios culmino definitivamente.