Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fallas de Mercado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-


PUNO
Facultad de Ingeniería Económica

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Curso: Economía publica


Tema: Fallas del mercado
Docente: Ing. MANRIQUE ZEGARRA Erasmo.
Alumna: PAUCARA YAURI María del Pilar.
Código: 111304
Semestre: VIIII-A

1
FALLAS DE MERCADO:

¿ES IMPORTANTE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LOS


MERCADOS, CUANDO ESTOS SON INEFICIENTES?

María del pilar Paucara Yauri


Universidad Nacional del Altiplano-FIE/Puno-Perú

I. INTRODUCCION

Las formas más comunes de intervención del estado en la economía son


aquellas mediante las cuales el estado fija un salario mínimo, impone
impuestos y toma el control de precios de los artículos de primera necesidad.

Evidentemente, las fallas de mercado con llevan a que el estado intervenga en


la economía, ya que si deja actuar libremente al mercado (libre oferta y
demanda), no se alcanzará un óptimo de Pareto1, de esta manera el estado
puede contribuir a resolver estas fallas de mercado regulando aquellas
actividades económicas que presentan ineficiencia.

En este sentido, el trabajo, analiza las fallas de mercado; fallos de la


competencia, bienes públicos, externalidades, mercados incompletos, fallos de
la información, y finalmente, el paro, la inflación, y el desequilibrio.

1
La eficiencia en el sentido de Pareto (1848-1923) consiste en que las asignaciones de recurso que tienen la
propiedad de que no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Para
que los mercados sean eficientes en el sentido de Pareto, tiene que haber competencia perfecta.

2
II. FALLAS DEL MERCADO

Un fallo de mercado es el término usado para describir la situación que se


produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos
disponibles, debido a que el mercado suministra más cantidad de lo que seria
eficiente o porque el equilibrio de mercado proporcione menos cantidad de un
determinado bien de lo que seria eficiente.

Según Stiglitz (2000; 92) el primer teorema fundamental de la economía de


bienestar 2 establece que la economía solo es eficiente en el sentido de Pareto
en determinadas circunstancias o condiciones. Hay seis importantes
condiciones en la que los mercados no son eficientes:

a. FALLO DE LA COMPETENCIA

La competencia imperfecta tiene importantes implicaciones para la fijación


de precios puesto que las empresas tienen algún control sobre los precios, en
este sentido las empresas no son precio- aceptantes, toman decisiones que
afectan al precio, así una empresa tiene más poder de mercado que el resto
de las empresas que están operando en un momento determinado. Como
consecuencia de este fallo, los consumidores van a consumir una cantidad
menor a un precio mayor, esto ocurre debido a las estructuras de mercado sin
desempeño óptimo de acuerdo a los patrones de eficiencia económica estos
son:

i. Competencia perfecta: Muchas empresas producen el mismo bien.


ii. Monopolio: Una sola empresa que opera en todo el mercado.

2
La economía de bienestar hace referencia a la economía normativa, en el sentido de que se preocupa del
grado en el que los programas públicos sirven para cumplir los objetivos deseados, así como de la forma en que
pueden lograrse los mejores resultados.

3
iii. Oligopolio: Competencia limitada entre unas pocas empresas.
iv. Competencia monopolística: Muchas empresas que producen bienes
diferenciados.

Si el mercado estaría en un entorno competitivo sin estas fallas; se


incentivaría a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios y
a ajustar sus precios y así estar en libre competencia. Las ventajas de una
libre competencia son:

i. Estimula a la innovación y el progreso tecnológico, como


consecuencia de la búsqueda de medios más eficientes para
producir.
ii. Permite el acceso del público en general a un mayor número de
bienes y servicios, gracias a la reducción de los precios.
iii. Hace que aumenten los salarios reales de los trabajadores al bajar
los precios de los bienes y servicios.
iv. Facilita el acceso al mercado a nuevas empresas y por lo tanto, se
crea empleo.

Por último, algunas imperfecciones de la competencia se deben a la


intervención del estado. Este concede patentes3, derechos exclusivos sobre
los inventos a los innovadores. Aunque las patentes son importantes para dar
incentivos a la innovación, hacen que la competencia en el mercado de
productos no sea perfecta. El hecho de que algún innovador tenga una
información (conocimiento) de la que no pueden disponer libremente otros
puede permitirle conseguir una posición dominante en el mercado.

3
Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un nuevo
producto o tecnología susceptibles de ser explotados comercialmente por un período limitado de tiempo

4
b. BIENES PÚBLICOS

Cuatro tipos de bienes con relación a la exclusión o rivalidad en el


consumo

Rival en el consumo No rival en el consumo


(Presencia de rivalidad) (Ausencia de rivalidad)
Si la misma unidad del bien no Sin más de una persona puede
puede ser consumida por más de consumir la misma unidad del
una persona al mismo tiempo bien al mismo tiempo

Excluyente Bienes privados Artificialmente escasos


(excluibles)
Si el oferente de ese  Alimentos  televisión por
bien puede evitar que
 Automóviles cable
sea consumido por las
personas que no lo  vivienda  programas de
pagan ordenador
No excluyente Recursos comunes Bienes públicos
(No excluibles)  Pastos comunes  Defensa nacional
El oferente de ese bien  Aire sistema jurídico
no puede evitar que sea
 Agua alumbrado publico
consumido por la gente
que no lo paga  Peces del océano  Campañas de
vacunación

En el cuadro se aprecia los cuatro tipos de bienes y vemos que los bienes
públicos son no rivales y no excluyentes en el consumo, pues no es posible
impedir que una persona no utilice un bien de esta naturaleza. Un bien público
es un bien o servicio que se puede consumir en forma simultanea por todos y
del que no se puede excluir a nadie4. Debido a que los bienes públicos son no
excluyentes sufren el problema del free-rider5, las características de este tipo

4
Los bienes públicos son el ejemplo extremo de externalidad positiva. Los bienes públicos benefician de una
manera indivisible a toda una sociedad, independientemente de que las personas deseen o no comprarlos.
5
En la literatura económica existen consumidores considerados parásitos (free-rider), que consumen el bien
público sin pagar por el, es decir, son aquellas personas que reciben el beneficio de un bien pero evitan pagarlo.

5
de consumidores, es que no paga el consumo de un bien porque, como no
puede ser excluido del servicio, prefiere aprovecharse del pago que realizan
los demás, los cuales, en consecuencia, resultan perjudicados. No se tiene un
incentivo para pagar por un bien público .Por eso las empresas privadas no
quieren producir estos bienes.

Paul Krugman et al. (2011, 239) Afirman que los bienes públicos se
ofrecen a la sociedad de formas distintas. No siempre el gobierno es el agente
encargado de proporcionar estos bienes: en muchos casos el problema del
free- rider se ha solucionado al margen del gobierno.

El estado suministra estos bienes y servicios públicos por razones de


interés público concretándolo de varias formas: Mediante producción propia
(justicia, policía, educación, etc.); adquiriéndolos a las empresas privadas
para después distribuirlos gratuitamente entre la población (alumbrado,
carreteras, puentes, etc.); o subvencionando parcialmente su adquisición
(sanidad, viviendas sociales, etc.)

c. EXTERNALIDADES

Las externalidades se presenta cuando las actividades de las empresas o


de los individuos que operan en un mercado dan lugar a costes (externalidad
negativa) o beneficios (externalidad positiva) a otros agentes fuera del
mercado. Es decir la producción o el consumo de un bien afectan a
consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta.

Externalidad negativa o coste externo es el coste de una actividad


económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha
actividad. Estas dan origen a una sobre-oferta del bien.
Externalidad positiva o beneficio externo es el beneficio de una actividad
económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en

6
cuestión. Esto lleva a una sub-oferta de los bienes con externalidades
positivas.

Para Hal Varian (2006; 653) hay externalidad en el consumo si a un


consumidor le afecta directamente la producción o el consumo de otros. Del
mismo modo, existe una externalidad en la producción cuando las decisiones
de una empresa o de un consumidor influyen en las posibilidades de
producción de otra empresa.

Paul Krugman et al. (2011; 220) sostienen que los agentes internalizan la
externalidad cuando toman en cuenta los costos y las ganancias externas. Si
las externalidades se internalizan completamente, entonces la asignación es
eficiente a pesar de que el gobierno se haya mantenido al margen.

Ante las fallas de mercado como externalidades negativas, surgen teorías que
abordan posibles soluciones:

1. Asignación de los derechos de propiedad negociables: Un enfoque


teóricamente atractivo es (re)asignar los derechos de propiedad de tal
modo que los agentes internalicen adecuadamente todos los efectos
externos.

2. Teoría de Coase: Plantea que si los derechos de propiedad se


encuentran bien definidos y no hay costos de transacción, el mercado
puede alcanzar óptimos por si solo, por lo que no se requeriría de
regulación estatal. Los argumentos de Coase se respaldan en que
muchas veces la regulación podría ser más costosa que el daño mismo,
a lo que se le agrega lo complicado de identificar la falla y lo costoso del
error regulatorio.

7
3. Sin embargo, sin ánimo de profundizar en el análisis, no podemos dejar
de mencionar que son pocas las actividades donde no se presenten
costos de transacción considerables, ya que en la realidad las fallas
afectan a una pluralidad considerable de agentes del mercado.

4. Internalización de las Externalidades: Este supuesto es posible en


caso de pocos participantes en el mercado, donde los costos de
transacción permiten a los agentes ponerse de acuerdo. Es el típico
caso de una empresa siderurgia que compra la ganadería colindante
para poder seguir contaminando.

5. Impuestos Pigounianos: Uno de los instrumentos que a menudo


utilizan los estados para influir en las conductas de los agentes del
mercado, son los impuestos, de tal manera que si el impuesto fuera
igual al daño marginal que se quiere evitar, el productor del daño se
abstendría de ejecutar dicha conducta. Esto acarrea la necesidad de
contar con mucha información sobre los costos de los agentes y la
valorización de las conductas a evitarse por este mecanismo.

6. Subsidios: Los subsidios pueden lograr un efecto similar a los


impuestos pero se aplica en sentido inverso, por ejemplo pagando a la
industria contaminante para que deje de hacerlo; sin embargo, su
aplicación podría ser socialmente rechazada con el añadido que podría
incentivar la entrada de nuevos agentes que quieren disfrutar del
subsidio.

d. MERCADOS INCOMPLETOS

Los bienes y los servicios públicos puros no son los únicos que los
mercados suministran inadecuadamente. Existen mercados incompletos
cuando los mercados privados no suministran un bien o un servicio, aun

8
cuando el costo de suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores
están dispuestos a pagar. No existe mercado para un determinado bien o
servicio.

e. FALLOS DE LA INFORMACIÓN

El paradigma de la competencia perfecta asume que todos los agentes


tienen información perfecta acerca de sus preferencias, posibilidades y
precios. En muchos casos, estos supuestos son violados.
Veremos que la información imperfecta y/o asimétrica puede tener
implicaciones dramáticas. Muchos fenómenos económicos no pueden ser
entendidos sin tomar en cuenta estos aspectos.

Efectos de información asimétrica: Relación positiva entre el precio y la


demanda de un bien con calidad incierta, mercados inexistentes, o con niveles
de actividad inferiores, precios por encima del coste real, utilización de señales
(costosas) que indiquen calidad.

Cuando las partes involucradas en una transacción económica no poseen la


misma información (relevante), los economistas dicen que existe un caso de
información asimétrica. Los economistas distinguen entre dos tipos de
información asimétrica:

a) Selección adversa: Información privada acerca del tipo de bien o


servicio transado, en general se refiere a la calidad del bien. El agente es
el único que dispone de una determinada información.

b) Riesgo Moral: Información privada acerca de las acciones de un agente,


el agente es el único que observa qué acciones está tomando.

9
f. EL PARO, LA INFLACIÓN, Y EL DESEQUILIBRIO

Talvez el síntoma más admitido de las fallas del mercado sea el elevado
índice de desempleo6 que a acosado a las economías capitalistas en los
últimos doscientos años, aunque estas recesiones y depresiones han sido
mucho más moderadas a partir de la Segunda Guerra Mundial. (Stiglitz 2000;
703).

Si los mercados no son capaces de generar pleno empleo, no significa


necesariamente que deba intervenir el estado. La mayoría de economistas
utiliza los elevados niveles de paro como prueba de que algo no funciona bien
en el mercado.

Cuando el gasto público excede a los ingresos fiscales se genera un déficit


fiscal, lo cual implica presiones al alza del nivel general de precios 7 por esta
razón la reducción del déficit puede tener consecuencias importantes sobre el
crecimiento económico. Para algunos, disminuir el déficit por medio del
aumento de los impuestos reduce el ahorro, otros consideran que la reducción
del déficit recorta la inversión pública y perjudica el crecimiento económico, ya
que estas inversiones generan elevados rendimientos y aumentan la inversión
privada.

6
El desempleo está formado por la población activa(en edad y capacidad de trabajar) que buscan activamente
un puesto de trabajo, sin encontrarlo.
7
La inflación es el aumento o crecimiento sostenido del nivel general de precios de los bienes y servicios a lo
largo del tiempo, ocasionando una pérdida del poder adquisitivo. Desalienta la inversión productiva y favorece
la especulación. Tiene incidencia apreciable sobre las tasas de interés y el tipo de cambio.

10
III. CONCLUSIONES

1. Las fallas de mercado se refieren a situaciones concretas en las que están


presenten todas o algunas de las causas de ineficiencia.

2. Aun cuando el mercado sea eficiente en el sentido de Pareto, pueden


existir otras dos razones que justifiquen la intervención del Estado. En
primer lugar, el mercado competitivo puede dar lugar a una distribución de
la renta que no sea deseable desde el punto de vista social. Y en segundo
lugar, aun cuando los individuos estén bien informados, no juzgan
correctamente los bienes que consumen lo que justifica las
reglamentaciones que restringen el consumo de algunos bienes y la
provisión pública de otros, llamados bienes preferentes.

3. El libre mercado no puede cumplir con todas las funciones económicas,


por lo que es necesario que el estado intervenga a través de la regulación
en algunas áreas de la actividad económica.

11
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. KRUGMAN, Paul (2009). De vuelta a la economía de la gran depresión y


la crisis del 2008. Colombia. Editorial Crítica.

2. PABLO ARTURO OKUMURA SUZUKI (2010). apuntes en torno a las


fallas de mercado y el monopolio natural.

3. Stiglitz, Joseph E (2003). La economía del sector público. Antoni Bosch.

12

También podría gustarte