Interpolacion 2017
Interpolacion 2017
Interpolacion 2017
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIDAD IV: INTERPOLACIÓN POLINOMIAL
Por: M.Sc. Alvaro Espinosa Pérez
3.1. INTRODUCCIÓN
Los orígenes de la interpolación los podemos encontrar en los intentos de obtener, a partir de las tablas de
valores publicadas para las funciones tradicionales como las raíces cuadradas o las trigonométricas, otros
valores para argumentos que no aparecían en las tablas. La aparición de los computadores ha hecho que
esta necesidad desaparezca prácticamente. De todas formas, la interpolación sigue teniendo un papel
central en el análisis numérico debido a su papel de representar una tabla de valores en términos de una
función y viceversa.
En otras palabras, La interpolación polinomial consiste en estimar 𝑓(𝑥 ∗ ) con 𝑃(𝑥 ∗ ) si 𝑥 ∗ no está en la tabla
pero se puede ubicar entre estos valores.
Son muchos los problemas en ingeniería en los que hay que estudiar funciones que no se conocen
explícitamente. En su lugar sólo se conoce una tabulación de los valores que toma la función en ciertos
puntos (por ejemplo como resultado de medidas experimentales). Dichos problemas son buenos candidatos
paran la utilización de las técnicas interpoladoras. La interpolación polinomial es la base de muchos tipos
de integración numérica y tiene otras aplicaciones teóricas
TEOREMA DE TAYLOR: Supongamos que 𝑓 ∈ 𝐶 𝑛 [𝑎, 𝑏], que 𝑓 (𝑛+1) existe en [𝑎, 𝑏]. Para cada
𝑥[𝑎, 𝑏], existe un número (x) entre 𝑥0 y 𝑥 tal que
𝑓(𝑥) = 𝑃𝑛 (𝑥) + 𝑅𝑛 (𝑥)
donde
𝑓′′(𝑥0 ) 𝑓 (𝑛) (𝑥0 )
𝑃𝑛 (𝑥) = 𝑓 (𝑥0 ) + 𝑓 ′(𝑥0) (𝑥 − 𝑥0 ) + (𝑥 − 𝑥0 )2 + ⋯ + (𝑥 − 𝑥 0 )𝑛
2! 𝑛!
𝑛
𝑓 (𝑘) (𝑥0 )
=∑ (𝑥 − 𝑥 0 )𝑘
𝑘!
𝑘=0
y
𝑓 (𝑛+1) ((𝑥))
𝑅𝑛 (𝑥) = | | (𝑥 − 𝑥0 )𝑛+1
(𝑛 + 1)!
Tenemos entonces que 𝑃𝑛 (𝑥) se llama el n-ésimo polinomio de Taylor para 𝑓 respecto a 𝑥0 , y
𝑅𝑛 (𝑥) se llama el término del residuo o error de truncamiento asociado a 𝑃𝑛 (𝑥).
La serie infinita al tomar el límite de 𝑃𝑛 (𝑥) cuando 𝑛 ∞ es la serie de Taylor para f en torno a
𝑥0 . Si 𝑥0 = 0 el polinomio de Taylor se le llama polinomio de M’Claurin.
Ejemplo: Determine el polinomio de Taylor de segundo grado para aproximar 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) si
𝑥 = 0.01, con 𝑥 0 = 0.
Solución: Se tiene que f es continua para todo 𝑥 ∈ 𝑅, el teorema de Taylor se aplica para cualquier
para 𝑛 0
𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ⇒ 𝑓(0) = 1
𝑓’(𝑥 ) = −𝑠𝑒𝑛𝑥 ⇒ 𝑓’(0) = 0
𝑓’’(𝑥) = − 𝑐𝑜𝑠𝑥 ⇒ 𝑓’’ (0) = −1
Luego.
f k ( x0 )
x x0 k
2
𝑃2 (𝑥) =
k 0 k!
′( 𝑓´´(𝑥0 )
𝑃2 (𝑥 ) = 𝑓 (𝑥0 ) + 𝑓 𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 ) + (𝑥 − 𝑥0 )2
2!
𝑥2 𝑥2
𝑃2 (𝑥 ) == 1 + 0 − =1−
2 2
Al remplazar 𝑥 = 0.01 tenemos:
(0,001)2
𝑃3 (0.01) = 1 − = 0,99995
2
y como 𝐶𝑜𝑠(0.01) = 0.999999984, es una aproximación aceptable.
Calculemos el error o residuo:
( n 1)
( ( x ))
Rn (x) = f ( x x 0 ) ( n 1)
( n 1)!
𝑓 (′′′) (𝑥0 ) = sen(x)
(′′′) (
𝑓 𝜉(𝑥)) = sen(𝜉 (𝑥 ))
sen ( ( x )) 3 x3
R3 ( x ) x sen ( ( x ))
3! 6
Como: 𝑥0 < 𝜀 (𝑥) < 𝑥 entonces tenemos que 0 < 𝜀(𝑥) < 0.01
𝑥3 (0,01)3
𝑅2 (𝑥 ) = | 𝑠𝑒𝑛(𝜉 (𝑥 ))| < | 𝑠𝑒𝑛(0,01)| = 1,66 𝑥 10−9
6 6
Presentamos ahora una método para calcular el polinomio interpolador 𝑃𝑛 (𝑥)asociado a una tabla
de datos (𝑥𝑖 , 𝑓𝑖 ) con 𝑖 = 0, 1, . . . , 𝑛. Este método, el método de Lagrange, es el más explícito,
aunque no el más eficaz por lo que se refiere al número de operaciones requeridas.
(𝑥−1)(𝑥−2) 1
𝐿0 (𝑥) = = (𝑥 2 − 3𝑥 + 2)
(0−1)(0−2) 2
(𝑥−0)(𝑥−2)
𝐿1 (𝑥) = = −(𝑥 2 − 2𝑥)
(1−0)(1−2)
(𝑥−0)(𝑥−1) 1
𝐿2 (𝑥) = = (𝑥 2 − 𝑥)
(2−0)(2−1) 2
Esta formulación tiene la desventaja de que, si se desea agregar un punto extra al conjunto de
puntos, se deben volver a realizar todos los cálculos para la obtención del polinomio.
x f(x)
1,0 0,7651977
1,3 0,6200860
1,6 0,4554022
1,9 0,2818186
L0 x
x 1.3 x 1.6 x 1.9 ( x 2 2.9 x 2.08 ) x 1.9
1
( x 3 4.8 x 2 7.59 x 3.932 )
1 1.31 1.6 1 1.9 0.162 0.162
L1 x
x 1.0 x 1.6 x 1.9 ( x 2 2 . 6 x 1 . 6 ) x 1 .9
1
( x 3 4.5 x 2 6.54 x 3.04 )
1.3 1.0 1.3 1.6 1.3 1.9 0.054 0.054
L2 x
x 1.0 x 1.3x 1.9 ( x 2 2.3 x 1.3) x 1.9 1 ( x 3 4.2 x 2 5.67 x 2.47 )
1.6 1.0 1.6 1.31.6 1.9 0.054 0.054
L3 x
x 1.0 x 1.3x 1.6 ( x 2 2.3 x 1.3)x 1.6 1 ( x 3 3.9 x 2 4.98 x 2.08 )
1.9 1.0 1.9 1.31.9 1.6 0.081 0.081
Como el polinomio de Lagrange tiene la forma:
𝑃(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )𝐿0 (𝑥) + 𝑓(𝑥1 )𝐿1 (𝑥) + 𝑓(𝑥2 )𝐿2 (𝑥) + 𝑓(𝑥3 )𝐿3 (𝑥)
entonces:
𝑃3 (𝑥) = (0.7651977)[ 1
( x 3 4.8 x 2 7.59 x 3.932 ) ]
0.162
+ (0.6200860)[ 1
( x 3 4.5 x 2 6.54 x 3.04 ) ]
0.054
+ (0.4554022)[ 1
( x 3 4.2 x 2 5.67 x 2.47 ) ]
0.054
+ (0.2818186)[ 1
( x 3 3.9 x 2 4.98 x 2.08 ) ]
0.081
𝑃𝑛 (𝑥) = 𝑎0 + (𝑥 − 𝑥0 )𝑎1 + (𝑥 − 𝑥0 )(𝑥 − 𝑥1 )𝑎2 +··· +(𝑥 − 𝑥0 )(𝑥 − 𝑥1 ) ··· (𝑥 − 𝑥𝑛−1 )𝑎𝑛
y el algoritmo proporciona una regla para obtener los coeficientes 𝑎0 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 . Imponiendo que
el polinomio interpolador pase por los puntos de interpolación, obtenemos:
𝑎0 = 𝑓 [ 𝑥 0 ]
𝑎1 = 𝑓 [𝑥0 , 𝑥1 ]
𝑎2 = 𝑓 [𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 ]
⋮
𝑎𝑛 = 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ]
Podemos proceder de igual modo para demostrar que la n-ésima diferencia dividida es:
𝑃𝑛 (𝑥 ) = ∑ 𝑎𝑖 ∏(𝑥 − 𝑥𝑗 )
𝑖=1 𝑗=0
El método de Newton permite obtener los coeficientes del polinomio interpolador fácilmente en
forma de tabla, que damos a continuación para el caso de 4 puntos:
Ejemplo: Elabore una aproximación polinomial de Newton para la información tabular de las
presiones de vapor de la acetona e interpole la temperatura para una presión de 2 atm.
PUNTOS 0 1 2 3
T(°C) 56,5 113,0 181,0 214,5
P(ATM) 1 5 20 40
𝑥0 = 1, 𝑥1 = 5 𝑦 𝑥2 = 20
Para el cálculo de los coeficientes del polinomio de Newton, se construye la tabla de diferencias
divididas de la siguiente manera:
𝑎0 = 𝑓(𝑥0 )
Tenemos entonces:
𝑃3 (𝑥 ) = 56.5 + 14. 125(𝑥 − 1) − 0.50482(𝑥 − 1)(𝑥 − 5) + 0.01085(𝑥 − 1)(𝑥 − 5)(𝑥 − 20)
Ahora si 𝑥 = 2, entonces:
Solución: Los coeficientes del polinomio interpolante de Newton están a lo largo de la diagonal
de la tabla de diferencias divididas:
TEOREMA: Sea 𝑓 una función de clase 𝐶 𝑛+1 [𝑎, 𝑏], y sea 𝑃𝑛 un polinomio de grado menor o
igual que n que interpola a la función 𝑓 en los siguientes 𝑛 + 1 puntos {𝑥0 , 𝑥1 , . . . , 𝑥𝑛 } ⊂ [𝑎, 𝑏]
distintos dos a dos. Entonces, para cualquier 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], existe un punto 𝜉(𝑥) ∈ (𝑎, 𝑏) tal que
𝑛
𝑓 (𝑛+1) (𝜉(𝑥))
𝑓(𝑥) − 𝑃𝑛 (𝑥) = ∏(𝑥 − 𝑥𝑖 )
(𝑛 + 1)!
𝑖=0
En particular, si 𝑥 no es uno de los nodos 𝑥𝑖 ; 𝑖 = 0,1, … , 𝑛; el error al interpolar también puede
escribirse así:
𝑛
𝑑 𝑘 𝑃(𝑥𝑖 ) 𝑑 𝑘 𝑓(𝑥𝑖 )
= 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖 = 0, 1, . . . , 𝑛 𝑦 𝑘 = 0, 1, . . . , 𝑚𝑖
𝑑𝑥 𝑘 𝑑𝑥 𝑘
CASOS PARTICULARES:
1. El polinomio de Taylor de grado 𝒎 es el polinomio Osculante en el caso
𝒏 = 𝟎, con 𝒎𝟎 = 𝒎
2. El polinomio de Lagrange se corresponde con 𝒎𝒊 = 𝟎, con 𝒊 = 𝟎, … , 𝒏.
3. El polinomio de Hermite se obtiene para 𝒎𝒊 = 𝟏, con 𝒊 = 𝟎, … , 𝒏.
DEFINICIÓN: Dados un intervalo [𝒂, 𝒃], 𝒏 + 𝟏 puntos 𝒙𝟎 = 𝒂 < 𝒙𝟏 < · · · < 𝒙𝒏 = 𝒃 y una
función 𝒇𝑪𝟏 [𝒂, 𝒃], se llama polinomio de Hermite para la función 𝒇 en los puntos 𝒙𝟎 , 𝒙𝟏 , . . . , 𝒙𝒏
al único polinomio 𝑷 de grado menor o igual que 𝟐𝒏 + 𝟏 de modo que 𝑷(𝒙𝒊 ) = 𝒇(𝒙𝒊 ) y 𝑷’(𝒙𝒊 ) =
𝒇’(𝒙𝒊 ) para 𝒊 = 𝟎, 𝟏, . . . , 𝒏. El polinomio de interpolación de Hermite 𝑷(𝒙), de la función 𝒇 en los
puntos distintos 𝒙𝟎 , 𝒙𝟏 , . . . , 𝒙𝒏 admite la expresión:
𝑛 𝑛
̃𝑖 (𝑥 )
𝑃(𝑥 ) = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )𝐻𝑖 (𝑥 ) + ∑ 𝑓′(𝑥𝑖 )𝐻
𝑖=0 𝑖=0
Donde:
𝐻𝑖 (𝑥 ) = [1 − 2(𝑥 − 𝑥𝑖 )𝐿̃(𝑥)]𝐿2𝑖 (𝑥 )
̃𝑖 (𝑥 ) = (𝑥 − 𝑥𝑖 )𝐿2𝑖 (𝑥)
𝐻
y
𝑛 𝑛
(𝑥 − 𝑥𝑗 ) 1
𝐿 𝑖 (𝑥 ) = ∏ , 𝑖 = 0,1,2, … , 𝑛 𝑦 𝐿̃𝑖 (𝑥 ) = ∑
(𝑥𝑖 − 𝑥𝑗 ) (𝑥𝑖 − 𝑥𝑗 )
𝑗=0 𝑗=0
𝑗≠𝑖 𝑗≠𝑖
Ejemplo: Utilice el polinomio de Hermite que concuerda con los datos de la tabla para obtener
una aproximación de f(1,5), con base a la información de la tabla.
k xk f(xk) f`’(xk)
0 1,3 0,6200860 -0,5220232
1 1,6 0,4554022 -0,5698959
2 1,9 0,2818186 -0,5811571
̂
̂2,𝑗 (𝑥) son:
Así, los polinomios 𝐻2,𝑗 (𝑥) 𝑦 𝐻
50 2 175 152 2 50 175 152 2
𝐻2,0 (𝑥) = [1 − 2(𝑥 − 1.3)(−5)] ( 𝑥 − 𝑥+ ) = (10𝑥 − 12) ( 𝑥 2 − 𝑥+ )
9 9 9 9 9 9
50 2 145 104 2
𝐻2,2 (𝑥) = 10(2 − 𝑥) ( 𝑥 − 𝑥+ )
9 9 9
2
50 175 152
𝐻̂2,0 = (𝑥 − 1.3) ( 𝑥 2 − 𝑥+ )
9 9 9
−100 2 320 247 2
̂2,1 = (𝑥 − 1.6) (
𝐻 𝑥 + 𝑥− )
9 9 9
2
50 145 104
𝐻̂2,2 = (𝑥 − 1.9) ( 𝑥 2 − 𝑥+ )
9 9 9
Finalmente,
̂2,0
𝐻5 (1.5) = 0.6200860𝐻2,0 (𝑥 ) + 0.4554022𝐻2,1 (𝑥 ) + 0.2818186𝐻2,2 (𝑥) − 0.5220232𝐻
̂
− 05698959𝐻2,1 − 0.5811571𝐻2,2 ̂
4 64 5 4
𝐻5 (1.5) = 0.6200860 (27) + 0.4554022 (81) + 0.2818186 (81) − 0.5220232 (405) −
−32 −2
05698959 ( 405 ) − 0.5811571 (405)
De ahí que:
𝐻5 (1.5) = 0.5118277
Dados 𝑥0 , 𝑥1 , . . . , 𝑥𝑛 junto con los valores de 𝑓 y 𝑓 ’ en esos números, se define una nueva
sucesión 𝑧0 , 𝑧1 , … , 𝑧2𝑛 de la siguiente forma: 𝑧2𝑖 = 𝑧2𝑖+1 = 𝑥𝑖 para cada 𝑖 = 0, … , 𝑛; y se
construye la tabla de diferencias divididas para los 𝑧𝑖 de la siguiente manera:
Como 𝑧2𝑖 = 𝑧2𝑖+1 = 𝑥𝑖 para cada 𝑖, no podemos definir 𝑓[𝑧2𝑖 , 𝑧2𝑖+1 ] a partir de la fórmula de
diferencias divididas (se anularía el denominador); por ello, se toma:
y el resto de las diferencias divididas se calculan de la forma. El polinomio de Hermite está dado
entonces por:
2𝑛+1
Ejemplo: Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥. Calcule el polinomio de interpolación de Hermite de 𝑓(𝑥)
en 𝑥0 = 1 y 𝑥1 = 2
Solución: Vamos a construir la tabla de diferencias divididas que permite incluir los datos de
interpolación:
𝒊 𝒙𝒊 𝒇(𝒙𝒊 ) 𝒇’(𝒙𝒊 )
0 1 0 1
1 2 0,6931471 0,5
De ahí que:
De todos modos, como para poder armar este tipo de curvas debemos conocer los valores de las
derivadas en cada punto, algo que no siempre es posible, usar estos segmentos de curvas con
polinomios de Hermite no siempre resultan ser una solución aplicable. De ahí que existe otra
manera de obtener curvas con estas características.
3.5.2. ERROR DE INTERPOLACIÓN DE HERMITE
Una cota de error 𝐸 = |𝑓(𝑥) − 𝑃(𝑥)| que se comete en el punto 𝑥 al simular la función 𝑓 por su
polinomio de interpolación de Hermite 𝑃 en 𝒙𝟎 , 𝒙𝟏 , . . . , 𝒙𝒏 en el intervalo [𝑎, 𝑏] viene dado por:
𝑀
𝐸(𝑥) = (2𝑛+2)! |𝑥 − 𝑥0 |2 ⋯ |𝑥 − 𝑥𝑛 |2 con 𝑥𝜖[𝑎, 𝑏]
donde:
𝑀 = max |𝑓 (2𝑛+2) (𝑥)|
𝑎≤𝑥≤𝑏
T(C°) 5 20 30 50 55
𝝁(N - seg=m2) 0.08 0.015 0.09 0.006 0.0055