Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Del Mochilero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

MANUAL DEL

MOCHILERO
PLAN DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EMAUS
CARITAS ARGENTINA
CARITAS ARGENTINA
Presidente: Monseñor Oscar V. Ojea

Director: Ing. Horacio Cristiani

Vicedirectora: Dra. Gabriela Cicalese

CARITAS ARGENTINA - AREA EDUCACIÓN


Referente: Lic. Javier Quesada

Equipo Técnico: Lic. Silvana Bertolini, Cdora. Yanina Giardinieri,


Psic. Social Patricia Robledo, Lic. Sofía Zadara

DISEÑO E ILUSTRACIóN
Diseño e impresión: Bohemia Producciones / www.bohemiaproducciones.com

Ilustración: Emilio Utrera / elm_utrera@yahoo.com.ar

FINANCIAMIENTO:
Ministerio de Educación de la Nación

Segunda Edición
3

AUTORES Laura Velázquez, es Educadora Popular, estudia Psi-


cología Social y se desempeña como Asistente Técni-
ca Local del Plan Emaús en la Diócesis de Bariloche.
María del Carmen Morasso, es Médica Pediatra
especialista en primera infancia. Ha sido especia- Norma Cazón, es Técnica en desarrollo infantil y
lista del área salud de UNICEF Argentina. Ha ela- Directora de Cáritas de la Prelatura de Humahuaca.
borado este artículo para encuentro de Asistentes
Técnicos Locales y Directores, junio 2012. Javier Beccuti, es Especialista en liderazgo, grupos
y desarrollo organizacional, comunicación, trabajo
Alejandra Etcheves de Vera, es Profesora de Edu- en equipo y creatividad. Trabaja integrando diver-
cación Preescolar. Estudió Dirección Teatral con sos recursos para el aprendizaje: como juegos, role
Juan Carlos Gene, CELCIT. Ejecuta la Dirección playing, dinámicas y videos.
y Producción General. Grupo Parapente “Teatro
para chicos”. Ha presentado, escrito y dirigido in- Carmen Viviani, es Docente de nivel inicial y di-
numerables obras teatrales. plomada en especialización en gestión educativa.
Capacitadora en juegos y creatividad.
Marcela Nathé de Durand, es Profesora de Peda-
gogía, es asesora pedagógica de instituciones edu- Silvana Bertolini es Lic. en Psicología Social y
cativas, trabaja en la formación docente y es autora Técnica Superior en Análisis e Intervención en los
de libros y talleres sobre autoestima. Ha colabora- campos grupal, institucional y comunitario. Ha
do en la edición de este manual. realizado cursos de posgrado en Violencia Familiar
en la UBA. Es miembro del área de Educación de
Eleonora Mabel Puertas, es Psicóloga Social, Pro- Cáritas Argentina.
fesora de Teatro y Lic. En Gestión Institucional y
Curricular. Ha participado en capacitaciones para Javier Quesada, es Lic. en Pedagogía Social y Psi-
el Componente MOCHILEROS del Plan Emaus cólogo Social, posgraduado FLACSO en desarro-
y varios Congresos Nacionales e Internacionales de llo local y economía social, realizó la Maestría en
Cáritas Nacional. Es miembro de Cáritas San Rafael. Educación Social y Animación Sociocultural de
la Universidad de Sevilla. Es referente del área de
Sofía Luján Zadara. Lic. en Servicio Social; Ca- Educación de Cáritas Argentina desde 2007.
pacitadora del equipo ampliado de Educación de
Cáritas Nacional. Coordinadora del Centro de Día Manual del Mochilero. 2008 Área Educación.
“El Alero” en la ciudad de San Nicolás; y Asistente Bertolini, Silvana; Bros, María Susana; Facciola,
Técnica Local (ATL) del Programa Emaús durante Mariana; Ilari, Evangelina; Lancellota, Bruno;
los años 2007 y 2011. Capacitadora del equipo am- Marioni, Carolina ; Moons, Mónica; Quesada, Ja-
pliado del área de educación de Caritas Argentina. vier; Riesgo, Claudia y Romero, Patricia.

Respuestas de 606 jóvenes de todo el país a la propuesta de completar en una entrevista la frase ¨Ser Mochilero es ...
una de las experiencias más hermosas de mi vida.
4

gionales, de formación de formadores a nivel na-


INTRODUCCIÓN cional, hemos presentado la experiencia en foros
nacionales e internacionales, hablar de este dispo-
Este es el segundo libro que produjimos en el área sitivo de trabajo en varias universidades, hemos
de Educación de Cáritas Argentina y tiene de nue- sido nominados a premios, les hicieron cientos de
vo por protagonistas a los Mochileros y Mochile- notas en diarios y radios, hay muchos videos y mi-
ras. En la obra anterior, “Palabras y Ecos” ustedes les de fotos. Mientras se escribía este libro, los nue-
nos dijeron muchas cosas que nosotros elegimos vos Mochileros indígenas qom, mbya guaraní, ko-
escuchar y hacer escuchar. lla y mapuche estaban realizando el relevamiento
En esta ocasión quisimos aprovechar para contar- de los juegos propios de cada etnia, y el facebook
les algunas ideas sobre su rol, plantearles reflexio- en el día del amigo está lleno de vida y esperanza…
nes, brindarles herramientas para trabajar mejor, Ustedes son como el tesoro que encuentra aquel
nutrirlos con una mirada pastoral de su acción, hombre en el evangelio y deja todo por ello; son
otorgarles marcos de referencia que les permitan como levadura en sus barrios y luz en las tinie-
crecer en el conocimiento de los derechos que les blas, son redes llenas y pan que alimenta la vida,
pertenecen a ustedes y a la infancia con la que jue- son parábolas actuales, de las que nos nutrimos
gan todas las semanas. para crecer en la fe…
Saber que están comprometidos solidariamente en ¿Qué más podemos pedir?
más de 115 espacios educativos y que son más de Sigan andando, hagámoslo juntos.
1000 adolescentes y jóvenes, nos compromete cada Los abrazo a cada uno y cada una!!!
vez más a brindarles apoyo, sostén y a estar atentos
a las nuevas demandas que van surgiendo en el con- Javier Quesada.
texto de los barrios y comunidades en las que viven. Referente del área de Educación
Trabajar por la primera infancia, promoviendo por Cáritas Argentina. Julio 2012
medio del juego la estimulación de tantas niñas
y niños, hará que sean personas más plenas, con
mejores oportunidades de aprender, con mayor
sensibilidad y con una enorme capacidad creativa
para enfrentar la vida. Ellos los necesitan, nosotros
necesitamos de ustedes, la comunidad lo requiere
y el país necesita Mochileros y Mochileras, porque
entonces todos y todas estaremos mejor.
Muchas personas son responsables de este libro
que tienen en sus manos. Como siempre sucede
con los Mochileros, son tantos los que se sienten
convocados a estar con ustedes, a compartir sus sa-
beres y a colaborar, que logramos en poco tiempo
recopilar artículos de los primeros talleres desde
2007 en adelante, pudimos pedirle a un maravillo-
so equipo de capacitadores y del equipo técnico de
educación, que revisaran sus artículos a la vez que
recuperábamos escritos del Plan que hemos tra-
bajado con asistentes técnicos locales y directoras
diocesanas, en nuestro encuentros anuales.
Como siempre, el respaldo de UNICEF Argentina
y el apoyo financiero del Ministerio de Educación
Nacional, nos permiten concretar este sueño.
Hemos hecho muchos encuentros diocesanos, re-

Trato de estar con los chicos cuando ellos están tristes o alegres.
5

mejores cosechas lo son siempre a largo plazo.


LA IMPORTANCIA DE UN La modalidad de educación no formal que desa-
MARCO CONCEPTUAL rrollamos, integra lo que las instituciones edu-
cativas no pueden incorporar a sus programas, y
PARA REFLEXIONAR SOBRE resulta ser tan importante como la escuela en la
LA FUNCIÓN SOCIAL DEL formación de las personas.
MOCHILERO.
La educación formal estaría delimitada a lo que se
inscribe en los ciclos organizados y avalados por
el estado que certifica, tiene carácter intencional,
LOS MOCHILEROS planificado y reglado.
EN EL MARCO DE La Educación no formal es la modalidad educativa
que comprende todas las prácticas y procesos que
LA EDUCACIÓN se desprenden de la participación de las personas
POPULAR en grupos sociales estructurados, deliberadamente
educativos, pero cuya estructura institucional no
certifica para los ciclos escolarizados avalados por
Javier Quesada el estado; tienen una intencionalidad educativa y
una planificación de las experiencias de enseñanza-
Desde la propuesta del Plan de Inclusión Educa- aprendizaje que ocurren fuera del ámbito de la es-
tiva Emaús entendemos a la educación como una colaridad obligatoria.
vía indispensable para lograr la promoción huma-
na y la inclusión social. Al hablar de Educación Popular se nos propone una
Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la forma de pensar los procesos educativos, pero sobre
educación constituye un instrumento imprescin- todo implican una manera de mirar la realidad y ac-
dible para que la humanidad pueda progresar ha- tuar en coherencia con lo que vivimos cotidianamen-
cia los ideales de paz, libertad y justicia social. te. La Educación Popular se caracteriza por ser parti-
Vivimos tiempos caracterizados por los progresos cipativa, estar centrada en la cultura de la comunidad
económicos y científicos repartidos desigualmen- con la que trabaja, estar basada en acciones en forma
te; tiempos en que la angustia se enfrenta con la de procesos, y no como meras actividades puntuales,
esperanza, y resulta imperativo que todos a quie- y sobre todo, es trabajada en grupos.
nes se nos ha conferido alguna responsabilidad Uno de sus principales objetivos es el desarrollo
social prestemos atención a los objetivos y a los integral de la persona en su dimensión social y
medios de la educación. comunitaria. Se busca que el proceso pedagógico
La función esencial de la educación es el desarro- produzca un empoderamiento por parte de cada
llo continuo de la persona y las sociedades. Desde persona involucrada, de modo de que descubran
esta perspectiva, se erige como una vía ciertamente sus propias capacidades y posibilidades para una
entre otras, pero más que otras, al servicio de un adaptación activa y transformadora de su realidad.
desarrollo humano más armonioso, más genuino, Tenemos que hacer referencia a Paulo Freire, el edu-
para hacer retroceder la pobreza y la exclusión. cador brasileño que generó esta corriente, un hombre
En todos los ámbitos del conocimiento humano, la innovador, un precursor y un anunciador. El con-
utopía no sólo tiene sentido: es necesaria como el aire texto en el que desarrolló su obra tenía que ver con
limpio. Pero en la educación, dada su complejidad una concepción elitista, donde el conocimiento está
característica y trascendencia definitorias de tener relacionado con la academia, con los intelectuales de
siempre casi todo por hacer para el futuro, esa orien- su país y del extranjero. Existía un fuerte desprecio
tación se transforma en rumbo, en un estado de bue- por el analfabetismo y la pobreza, por la población
na esperanza. La educación es utópica no porque sea marginal y en especial por el campesinado.
una soñadora gratuita, sino porque “debe” soñar. Sus Paulo Freire logró romper con algunos conceptos

Es ayudar a los niños. Desde mi lugar puedo ayudar al prójimo, brindarle comprensión, amor,
alegría y diversión a través de los juegos.
6

instalados, por eso decimos que su práctica fue ins- comparte sus conocimientos con un carácter
tituyente. Veamos algunos de ellos: relacional y comunicativo, aprendiendo a su
Primera Ruptura: Freire trae la voz de los que no vez de las perspectivas, lógicas, experiencias
tienen voz, hace presentes a los pobres y a los exclui- e historias específicas de sus beneficiarios,
dos en una sociedad que no quería verlos ni oírlos. involucrándose ambos en procesos de inter-
Despierta gran adhesión e interés, sobre todo en el cambio y negociación.
ámbito de la Iglesia y en las universidades donde los ƒƒ La existencia de experiencias y proyectos de
jóvenes se comprometen con su causa. educación popular, desde el ámbito Eclesial,
Segunda Ruptura: sostiene que el conocimiento comunitario y de organizaciones sociales.
es para todos, y que el trabajo educacional tam-
bién está fuera de la institución escuela. Hablar de
“Nadie educa a nadie, pero al mismo tiempo
Educación no es hablar de lo escolar, es decir, que nadie se educa enteramente solo...”
no hay una hegemonía de la escuela al hablar de
educación, el aprendizaje sucede en el salón pa- El aprendizaje tiene una compleja dimensión so-
rroquial o comunitario, en el comedor del barrio, cial y temporal. Se encara desde la historia, desde
en el puesto del campo, en el paraje, en la salita de el pasado. Lo vivido, lo aprendido es el referente,
salud, en la sede de la organización, como vemos el marco referencial y de experiencia desde el cual
en tantos lugares de nuestro país. Los ambientes interpretamos el presente. Pero en el presente, una
educativos son aquellos lugares propicios, donde nueva situación, una situación desconocida, se nos
algunas personas crean un clima de confianza para impone con su diferencia.
enseñar y aprender entre todos. Esa es la exigencia de adaptación, enfrentarnos a
Tercera Ruptura: Paulo Freire sostiene que existe lo diferente. Si no podemos reconocer lo diferen-
una articulación entre proyecto educativo y pro- te, no podemos aprender. Surge una necesidad a
yecto político, como proyecto de sociedad; por la que no sabemos dar respuesta. Entramos en el
eso es una visión político pedagógica, ya que el campo de lo desconocido. Toda nuestra estructu-
cambio educacional supone un cambio social. ra, nuestra matriz, se pone en juego y tiene que
Cuarta Ruptura: denuncia que las causas del anal- readaptarse para incorporar elementos nuevos y
fabetismo no deben ser concebidas como carencia para elaborar factores que pueden operar como
de las personas o incapacidad personal, sino como obstáculos afectivos o cognitivos. No obstante,
emergente de una situación histórica de explota- esta matriz no constituye una estructura cerrada,
ción y marginalización a la que fue sometida un sino una estructura en movimiento, posible de ser
pueblo. La pobreza va de la mano del analfabetis-
mo, no es una discapacidad de las personas.
El modelo pedagógico de la Educación Popular,
destaca los siguientes pilares:
ƒƒ El rescate y la valorización de lo cotidiano
como dimensión del aprendizaje, la importan-
cia de la experiencia vivida y de la lógica propia
del mundo cotidiano. Desde este horizonte lee
de otra manera la sociedad y sus procesos.
ƒƒ El rescate y revalorización de la concepción
pedagógica que ha ensayado formas eficaces de
aprendizaje para adultos, transmisión de cono-
cimientos en relación con el saber propio de
los grupos y sus experiencias cotidianas, trabajo
grupal, vinculación de conocimiento con pro-
ducción, entre otros.
ƒƒ El lugar del educador “participativo” que

Tengo una niña interna que quiere jugar y compartir.


7

modificada. Si no fuera así, seríamos seres incapa- una revisión de esta relación antigua maestro-
ces de aprender y transformarnos, de modificar alumno planteado como asimetría como una re-
nuestras actitudes y conductas. lación de sujetos que aprenden y enseñan en un
Si bien la matriz o modelo de relación de la per- proceso compartido, en un diálogo de saberes, al
sona con el mundo es efecto del aprender y nos que podemos denominar “enseñaje”.
instrumenta para poder vivir, a la vez opera con- Es importante como hemos dicho, mirar el barrio,
dicionando nuevos aprendizajes. Se constituye en pero es clave pensar a nivel global para actuar a
interacción con otros, pero también condiciona nivel local. En las Metas educativas mundiales para
modalidades de interacción. El aprendizaje impli- el 2021, se destaca la necesidad de: universalizar
ca contradicción, ruptura de lo antiguo para dar la educación básica y erradicar el analfabetismo;
lugar a lo nuevo, pasaje de una estructura a otra reducir el fracaso escolar y el abandono; ofrecer
estructura nueva, resignificada y adaptada para dar oportunidades educativas a largo de la vida y pro-
respuesta a una necesidad. mover la Educación permanente.
Por eso decimos que Aprendizaje es la apropiación El logro del siglo XX ha sido la cobertura educa-
instrumental de la realidad para poder transformar- tiva y también el de mayor expansión de la des-
la… como sostiene Pichon Riviere, decimos que igualdad del servicio educativo. Es momento de
aprender es cambiar, para vivir mejor, para animar pensar ahora la educación para la generación de
a la comunidad, para transformar aquello que no los bicentenarios de nuestro país. Creemos que la
nos permite el bienestar. educación es la fuerza transformadora para lograrlo
Nos parece necesario trascender una concepción ¡y nosotros tenemos algo para hacer y decir hoy!
lineal del aprendizaje como si éste fuera una mera Somos profetas de un mundo futuro que no es el
acumulación de informaciones, datos, conceptos, nuestro, que será diferente y a la vez ajeno.
habilidades y procedimientos, a una concepción Los cristianos comprometidos en la tarea educativa
de proceso espiralado, que incluye lo afectivo, las tenemos hoy una importante responsabilidad, y al
actitudes, las motivaciones, los intereses, los valo- mismo tiempo, una oportunidad de poner en juego
res, la cultura, el modo de vivir. nuestro aporte a la transformación. Por eso es nece-
Esta descripción de los procesos del aprender nos sario «acertar» en los objetivos a priorizar, sobre la
interesa como educadores, porque nos va a guiar base de una sabiduría madurada en la experiencia
a la hora de animar nuestras comunidades, para del encuentro con Jesús.
buscar modelos de intervención que acompañen Para este propósito no está de más volver a hacerse
los tiempos de adaptación de las personas invo- la pregunta fundamental: ¿para qué educamos? Pero
lucradas, para comprender posibles resistencias a tampoco es ése el sentido por el cual el imperativo
cambios, para propiciar nuevas formas de ver y ético y evangélico nos lleva a prestar este servicio.
transformar la realidad a partir de pensar juntos las El único motivo por el cual tenemos algo que ha-
necesidades existentes y de planificar acciones con- cer en el campo de la educación desde Cáritas Ar-
juntas. No es posible enseñar sin conocer la reali- gentina, es la esperanza en una humanidad nueva,
dad vivida con el grupo. Hay que tener en cuenta la certeza de que otro mundo es posible.
la realidad, la diversidad cultural, la historia.
De esta manera, vamos transformando también la
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
mirada del educador social que puede ver a cada
persona como alguien con una identidad que de- ƒƒ Hacia las pedagogías críticas. Apunte
ber ser respetada, que debe ser valorada en su ca- USAL. 2008
pacidad de aprender, de pensar y de actuar, reco- ƒƒ Apuntes Plan Emaús 2007. Educación Po-
nociendo y potenciando su desarrollo personal, su pular y Pedagogía Social. Quesada
capacidad de autocrítica y sus logros cotidianos.
Esta mirada  propone una ruptura con la antigua
concepción del educador como sujeto que enseña
a un objeto (alumno) que es “enseñado”. Supone

Es un honor, una experiencia muy hermosa.


8

tintos interlocutores, respetando siempre la reali-


ENFOQUE dad de cada uno. Habla de peces y pesca abundan-
PASTORAL DE LOS te a pescadores, habla del campo y de las semillas a
los sembradores, habla de leyes y preceptos con los
MOCHILEROS. doctores, habla de panes y de levadura a las muje-
res; con cada uno utiliza imágenes sencillas para
decir las cosas muy profundas.
Javier Quesada Le importa que se reconozcan sus sentimientos,
su deseo de conducirnos al Padre, comunicando
En el marco de una institución como Cáritas el amor que Dios nos tiene, por el cual nos creó.
Argentina, el proyecto de Mochileros cobra una En estos gestos, varios ejemplos tienen los Mochi-
identidad particular, al referenciar sus acciones a leros y Mochileras para adueñarse de ellos, y ha-
una perspectiva pastoral en la que reconocemos ciéndolos propios, servir mejor a los más peque-
que el proyecto de la fraternidad, pensado por ños. Muchas veces se parecen al pastor que conoce
Dios, es posible. a cada uno por su nombre, manifestándoles a los
Existe una visión teológica detrás de esta tarea que niños y niñas su disponibilidad más allá del hora-
nos permite centrar nuestra mirada pastoral en la rio de juego, como aquel Mochilero de Jujuy que
acción educativa y pedagógica de Jesús: en sus pa- me dijo que algunos de “sus” niños en la noche
labras, gestos, lenguajes y acciones. En la persona aspiraban pegamento en la plaza y no siendo su
de Jesús hay un estilo que se nos revela en las Es- “responsabilidad”, cuando volvía de bailar a la ma-
crituras, en los relatos de la Tradición de la Iglesia drugada, se iba con ellos a conversarles, a ayudar-
y en las verdades pronunciadas por el Magisterio, los… casi, casi cargándolos en sus hombros.
y lo contemplamos también en la celebración co- O los Mochileros que no imponen y respetan la
munitaria de nuestra fe. libertad de las personas como hizo Jesús, y estando
en el patio de la Capilla en Virasoro jugaban a la
LA PERSONA: NUESTRO PUNTO DE pelota mientras los niños de enfrente miraban el
juego detrás de una reja porque al ser de una fa-
PARTIDA…
milia evangélica, no iban a la iglesia… hasta que un
La iglesia de los primeros cristianos representaba pelotazo salió del patio y cayó en la casa de aque-
en las catacumbas la imagen de Jesús como la de  llos mismos vecinos, que sin dudar de su creencia
un pastor con una oveja sobre sus hombros. Pensar -ni de su infancia- corrieron con la pelota bajo el
en Jesús era pensar en ese ideal de Buen Pastor que brazo a la capilla para seguir, ahora juntos, aquel
dejándolo todo, parte a buscar a la oveja que estaba “bendito” partido… Estos gestos, identifican al Mo-
perdida. (Jn 10.3-28)
Dos actitudes fundamentales se resaltan en ese tex-
to: la importancia que Jesús le da al hecho de co-
nocer a cada uno y ser conocidos por Él. Si bien
este proceso es largo, el Maestro no desespera ni se
impacienta, antes que nada respeta los tiempos de
cada persona.
Él se manifiesta siempre disponible (Mc3, 20; 6,
31), no abandona a los que dudan (Mt 8, 23-27),
no se impone (Mt 16,24; 19, 10-12.21; 20,22),
respeta la libertad de los hombres ( Lc 9, 59-62),
incluso “pierde tiempo” hablando con una mujer
que además, es Samaritana (Jn 4, 12).
A Jesús le preocupa  hacer entender su mensaje.
Para ello utiliza distintos lenguajes según los dis-

Es un orgullo ser y formar parte de todo esto, compartir con los más pequeños
9

chilero, pero reflejan algo esencial de nuestra fe, basural que está lleno de niños trabajando y jugue-
nosotros nos relacionamos con una persona-Jesús-, mos con ellos, volvamos al hospital porque siguen
y no con un conjunto de preceptos. Por eso imi- internados los tres hermanitos y no tienen con
tamos sus actitudes en vez de repetir de memoria quién jugar… llevemos más cuentos a la comuni-
las normas, porque nuestra manera de creer es una dad alejada de aquella montaña, porque no tienen
manera de vivir. biblioteca, vayamos al grupo de jóvenes, avisemos
en el cole, anunciemos en las misas que estamos
CENTRADOS EN EL DIALOGO CON- buscando Mochileros que se quieran sumar. Que
alegría inmensa produce en el corazón ver el pare-
FIADO Y DESINTERESADO
cido entre la vida diaria y los relatos del evangelio.
Jesús se nos presenta como el compañero de cami- ¿Qué gestos debemos realizar, qué actitudes de-
no. Él está atento al que está cerca y al que está le- bemos modificar para abrirnos al diálogo recono-
jos. Él toma la iniciativa de conocernos y nos deja ciendo en el hermano el rostro de Cristo como lo
la libertad de la respuesta. En diversos pasajes de hicieron los discípulos de Emaús? LC 24,13-35
las Escrituras encontramos estos rasgos dialogales
de cercanía y respeto. PEDAGOGIA ACTIVA, TESTIMONIAL Y
Jesús siempre da el primer paso ofreciendo su
TRANSFORMADORA
amistad (Jn 11,5; Jn 13,23;15,14-17), lo vemos
en el diálogo con Nicodemo, en el encuentro con Este es un rasgo del estilo pedagógico de Jesús que
la Samaritana, y en las discusiones con los judíos. no debemos confundir. No es activismo, es movi-
Jesús pide opiniones, plantea preguntas y presenta miento…, es testimonial, porque la propia vida y las
problemas (Mt 16, 13; Jn 1, 38). No anticipa solu- acciones hablan más que los discursos, y es trans-
ciones, prefiere que los suyos resuelvan sus situacio- formadora de la persona y de las estructuras.
nes (Mt 10, 5-14).Él garantiza su presencia, «Yo estaré Jesús vino a comunicar la experiencia del amor del
siempre con ustedes» y nos promete su Espíritu Santo. Padre por la humanidad, por cada uno de nosotros
Esa actitud de cercanía, de intercambio, de diálogo .Por eso sus enseñanzas en gestos, parábolas, diá-
le permite tener una actitud valorativa de las situa- logos, sermones, el testimonio de su propia vida,
ciones y de las personas: admira la fe del Centurión tienen como finalidad hacernos reflexionar sobre
que se supone que no es religioso, alaba la genero- el modo de vivir y de actuar centrados en el amor
sidad de la viuda pobre, ve las ansias de Nicodemo incondicional del Padre por ser sus hijos y ser her-
-un importante referente de la religión judía- y lo manos en Jesús.
anima a profundizar en el misterio de la salvación. Su acción es una comunicación  permanente del
También anima a Cleofás y su amigo en el cami- Amor de Dios, aún en los momentos de crisis y
no hacia EMAÚS, explicándoles, orientándolos, dolor. Por ello en el encuentro personal con Jesús
afianzándolos en la esperanza, en la fe y en la cari- se produce una transformación que cambia la pro-
dad. En eso se parecen los Mochileros que he visto pia realidad personal, comunitaria, social.
a lo largo del camino -del país- en los barrios más Revisemos juntos estas actitudes pedagógicas… ¿cuán-
pobres y humildes. Van caminando con otros y re- to tienen que ver con los Mochileros y Mochileras?
conociéndose en el diálogo. Se dejan “abrir los ojos” ƒƒ Jesús enseña a través de acciones (Mc3, 1-5)
por las palabras de Jesús, asumiendo su misión con ƒƒ Invita a juzgar a partir de hechos (Jn 10,22-42)
tanto compromiso y entrega, que “les arde el cora- ƒƒ Corrige a partir de la experiencia (Lc 10,18-20)
zón”… qué alegría inmensa produce en el corazón ƒƒ Plantea las acciones a realizar (Mt 10, 5-15)
verlos parecidos a Jesús. ƒƒ Invita a la revisión de las acciones (Lc 9,10)
Al caer la noche, un pedido: “quédate con noso- ƒƒ Todo lo orienta al Padre (Lc 13; 14; Jn 6,
tros” y en el pan partido y compartido, todo cobra 26ss; 20, 24-29)
sentido, todo se llena y se alimenta. “vayamos a Puede decirse de nosotros lo que Santiago exhorta-
Jerusalén a contarlo a todos” se dicen los discípu- ba a su comunidad: ¿demostramos nuestra fe por
los. Salgamos de la capilla este sábado y vayamos al el bien que hacemos? ( Sgo. 2, 14-19)

Es un orgullo ser y formar parte de todo esto, compartir con los más pequeños
10

LA ALEGRÍA, UNA MODELO DE FE Ya en el final, el Resucitado encuentra a “las muje-


res atemorizadas pero llenas de alegría” que “fue-
De tantos atributos que Dios posee, nunca había- ron a dar la noticia a los discípulos. De pronto
mos -siquiera pensado- la posibilidad del Dios de salió Jesús a su encuentro y las saludó diciendo:
la Alegría; hasta puede sonar “pagana” la deno- ALÉGRENSE…” Mt.28,15. La alegría va de la mano
minación para algunos oídos. ¿Por qué no hemos con otros sentimientos, combina con la sorpresa
aprendido a ver la alegría en la escritura? Nos han “no podían creerlo de tanta que era la alegría”
enseñado el perdón y el mal, la conversión y la fe, Lc.24,41, cuando se aparece a los apóstoles.
pero ¿qué ha pasado con la alegría? ¿no es acaso ¿Nos es increíble, que no hayamos reparado que
el sentimiento evidente que describe la escritura el Nacimiento y la Resurrección de Jesús estén en-
cuando el Padre ve volver a su Hijo?, que nos dice marcados por este “Alégrense”?
“alégrense conmigo porque este hijo mío se había Ojalá el mundo, abundante de increencia, pudiera
muerto y ha vuelto a vivir” (Lc. 15,24). decir de cada uno de los Mochileros y Mochile-
¿Cómo es posible pensar la tarea desde una dimen- ras, lo que los evangelistas relatan como escena del
sión pastoral que no implique la alegría? encuentro entre los Apóstoles y Jesús Resucitado:
La alegría es entendida como «gozo, satisfacción». “los discípulos se llenaron de alegría cuando
Vemos además que la etimología de la palabra ale- vieron al Señor” (Jn.20,20.)
gría deriva del latín alecris, que significa estar vivo Y a no aflojar, que el contexto es complejo, la rea-
y animado, lo cual evoca una idea más interior y lidad de los niños y las niñas dura y esperanzadora,
profunda de la alegría, viéndosela como el estado porque ya se nos ha dicho… “ustedes van a llorar
natural y permanente del alma humana y no ya y ustedes estarán tristes, pero la tristeza se con-
como un simple sentimiento. vertirá en gozo”, es una tristeza que tiene un sen-
En la escritura encontraremos textos maravillosos tido profundo desde la espera y desde la fe, no es
que nos inspiran en el camino de redescubrir la un sentimiento vaciado “porque yo los volveré a
Alegría, ellos hacen referencia al gozo, la alegría, ver”, es una tristeza que se transforma en el gozo
regocijo, júbilo, y resaltarán exultantes, dicho- de saber que Él volverá a reencontrarse con noso-
sos y felices por estar con Dios. tros… “por eso tendrán una alegría, que nadie les
Que Dios se haya revelado como nuestro Creador puede quitar…” Jn.16,20-23
y Salvador provoca en la humanidad un gozo des- Como Iglesia, desde Cáritas Argentina, en parti-
bordante, ¿cómo contemplar la creación sin dejar cular ustedes los Mochileros y Mochileras tienen
de proclamar: “Yo tengo mi gozo en Dios” (sal- un mandato de aportar al mundo la alegría que les
mo 104,34) y sin desear que “Dios se regocije en viene de Dios, porque “Jesús nos dio parte en su
(nosotros) sus obras”? (salmo 104,31). misión y en su alegría” Lc.17,20…
Frente a la presencia de Dios, que actúa en la histo-
ria, “el gozo invade al hombre” (salmo 92,5) ha-
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
ciéndolo exclamar “vengan, gritemos de alegría a
Dios, porque es la roca de nuestra salvación” (sal- ƒƒ León Dufour “Vocabulario de Teología Bí-
mo 95,1) “alégrense los cielos y salte de júbilo la blica”. Ed. Herder. 1982
tierra, pues viene Dios”. ƒƒ Mariana Facciola “Apuntes de Pastoral”,
Dios tiene que comunicarle algo a la Virgen Ma- plan Emaús, 2007 Fichas de reflexión pastoral.
ría, tiene que anunciarle la noticia más grande de ƒƒ Díaz Mateos- Quesada “El Dios de la Ale-
la historia, tiene que pedirle la entrega más gran- gría”, 2008
de de cualquier ser humano, tiene que invitarla a
ser protagonista de la historia de la salvación, tie-
ne que concretar un sueño que venía amasando
desde hace mucho tiempo: la encarnación… y para
todo esto que es tan grande comienza diciéndole:
“ALEGRATE” Lc.1, 28.

Es un compromiso con el mañana de los niños. Ellos están necesitados de afecto, comprensión.
11

LOS MOCHILEROS lización social y disciplinamiento.


COMO PRÁCTICA Según Pablo Waichman, una apretada síntesis da
cuenta de los organismos y grupos que aplicaron
DE LA ANIMACIÓN la perspectiva de animación sociocultural como
SOCIOCULTURAL modelo de intervención institucional. Ellos son:
ƒƒ Asociación Cristiana de Jóvenes, desde acti-
vidades campamentiles, vacacionales y recreati-
Javier Quesada vas instalando propuestas culturales alternativas.
ƒƒ Los Scouts, basados en principios de solida-
La animación sociocultural se presenta como un ridad y cooperación, promueven la educación
método de integración y participación que tiende no formal que “potencia las capacidades de las
a mejorar las condiciones de vida y comunicación personas mediante el juego como forma principal
social. Animación proviene “ánima” que significa de relacionarse”, donde los jóvenes ocupan un
vida o sentido y “animus” que refiere al movimien- rol activo y no son meros espectadores.
to y dinamismo. ƒƒ La Federación de Entidades Culturales Ju-
Este modelo de intervención que propende al co- días, con sus escuelas complementarias y los
nocimiento, la apropiación y la creación de pautas kinder club, centrados en la metodología lú-
sociales, culturales y educativas, tendientes al desa- dica desde una propuesta educativa no formal
rrollo humano, tiene sus orígenes en la Francia de basada en valores tales como la solidaridad, la
la post-guerra, en el movimiento “Pueblo y Cul- libertad, el protagonismo, la justicia, los dere-
tura”, pero se expresa en nuestro continente en la chos humanos, el conocimiento y la igualdad.
propuesta freireana de educación y cambio social.
La animación sociocultural se concreta en colec- Por todo esto podemos afirmar – como sostiene An-
tivos sociales y grupos, por medio de la función der Egg-, que la animación sociocultural es una pra-
del animador sociocultural que en su intervención xis social-pedagógica-cultural, que está ligada a la
pedagógica activa, impulsa el mejoramiento de si- educación pero no a cualquier concepto de educa-
tuaciones sociales. Presupone una intencionalidad ción, sino a aquella que promueve la relación educa-
que tiene que ver con el modelo de persona (libre) tiva de sujeto-sujeto, enmarcándola en la educación
y sociedad (fraterna) que se quiere alcanzar en la no formal o educación social, porque este modelo
transformación social. desborda las posibilidades estrechas de la educación
En nuestro país no es común la nomenclatura, tie- institucional. Por ello definimos la estrategia de in-
ne términos similares que remiten a la educación tervención que realizan los Mochileros, como una
no formal, popular, social, gestión cultural y par- práctica de animación sociocultural.
ticipación comunitaria. Ya en los inicios del siglo Ha sido a su vez, en varias experiencias, un movi-
XX, los sindicatos y los clubes de las diferentes co- miento contracultural de colectivos sociales frente
lectividades generaron estrategias socioeducativas, a modelos educativos masificantes y despersona-
culturales, vacacionales y recreativas, tendientes a lizantes; en nuestro caso cabe citar la experiencia
la ocupación del tiempo libre. de los Mochileros de comunidades indígenas de
Su fundamento proviene de evitar procesos de ma- nuestro país, donde los abordajes educativos no
sificación con sus complejos fenómenos de desor- formales que realizan contemplan la diversidad.
ganización e inadaptación social; la necesidad de Sabiendo que en la educación popular el método es
ocupar el tiempo libre; la presión social de ciertos contenido, presentamos la animación sociocultural
grupos hasta entonces invisibles: los jóvenes, los como un conjunto de tecnologías y métodos espe-
pobres, los inmigrantes, las mujeres. Además, se cíficos que en un proceso de participación colectiva,
presenta como respuesta contracultural con un de comunicación interpersonal y social, promueven
enfoque crítico y alternativo a modelos socio-cul- la organización social y el protagonismo personal.
turales hegemónicos, que operaban como norma-

Siento que los ayudo a formarse, a defender sus derechos. Me encantaría que el día de mañana
sean buenas personas.
12

El campo de la animación so- Características de la animación


ciocultural. sociocultural:

Su campo social es un entrecruzamiento de múl- ƒƒ Conjunto de prácticas, actividades y rela-


tiples instituciones, cercano a la cultura, lo social ciones en torno a los intereses y necesidades del
y los valores, que hoy se presenta como un nuevo colectivo social abordado.
sector portador de innovaciones. Siendo un fenó- ƒƒ Intereses: lúdicos, artísticos, intelectuales,
meno social “total”, porque implica diferentes y sociales, prácticos y físicos.
complementarios enfoques - psicológico, socioló- ƒƒ Necesidades: de iniciación, formación y ac-
gico, pedagógico-, abarca un amplio campo de in- ción. Importancia de la comunicación.
cumbencias según la complejidad de su naturaleza, ƒƒ Son voluntarias, filantrópicas, desinteresadas.
con dificultad de recortar sus límites y especifici- ƒƒ Abiertas a toda categoría de sujetos, pro-
dad a un solo ámbito de intervención. mueven autonomía, libertad y participación.
Son las acciones encaradas por personas y grupos ƒƒ Se ejercen en grupos e instituciones socio-
con objetivos culturales y sociales, en actividades culturales.
educativas de la vida cotidiana: el arte, el tiempo ƒƒ Se desarrollan con un animador, desde una
libre, los movimientos sociales, lo étnico, la diver- pedagogía activa y creativa.
sidad cultural, la discapacidad, la tercera edad, la ƒƒ Enfoque pedagógico activo, abierto, de in-
educación popular-no formal, lo recreativo, las cidencia en lo cultural y social.
migraciones, el turismo social, los grupos de juego
y de música, juventud, clubes…entre otros. Por todo ello, es importante una primera reflexión
que ubique el Plan de Inclusión Educativa en este
Funciones de la Animación: marco conceptual, rescatando su capacidad institu-
yente y su perspectiva antropológica. En cuanto a
Ellas son: la tarea cotidiana, consideramos significativo plan-
ƒƒ instrumentar acciones sistemáticas capaces de tear como “situación deseada” en los territorios que
generar condiciones de dinamización colectiva y abordamos desde el Plan, los siguientes desafíos:
creatividad social - aspecto que han trabajado en ƒƒ Desarrolar espacios educativos no formales
la conformación del grupo motor con el que “ar- y alternativos, para el abordaje de problemáti-
maron” el espacio educativo y en la conformación cas de la vida cotidiana.
de los diferentes equipos de Mochileros ƒƒ Promover y conformar redes locales de co-
ƒƒ promover espacios de encuentro, de aprendi- municación, cooperación y desarrollo.
zaje, de relaciones y desarrollo entre las personas, ƒƒ Potenciar -a nivel local- procesos de participa-
para la construcción de la comprensión crítica ción, ciudadanía y recupero del protagonismo social.
de lo social-cultural, aspectos globales a los que ƒƒ Impulsar prácticas socio-educativas desde
propende el Plan de Inclusión Educativa Emaús una perspectiva crítica, creativa y dinámica en
constante adaptación al contexto y en diálogo
Las modalidades de animación sociocultural que con la historia.
observamos en las diferentes diócesis, son tan ƒƒ Contribuir a la restitución y promoción de
variadas como los proyectos que la encarnan. Se derechos sociales de las personas en contextos
desarrollan en el sector social, educativo o cultu- de alta vulnerabilidad social.
ral, de manera voluntaria; con diferentes grupos ƒƒ Generar nuevos marcos epistemológicos va-
etáreos o colectivos sociales- criollos e indígenas-, lidando los saberes y teorías en una realidad de
en red con el ámbito público y de otras organiza- exclusión.
ciones no gubernamentales; en sectores populares ƒƒ Sistematizar las propias prácticas e interven-
y escenarios de alta vulnerabilidad, en ámbitos ciones realizadas en el marco de la animación
urbanos y rurales. sociocultural. El libro “palabras y ecos” es una
muestra de ello.

Es crecer día a día, seguir adelante con esperanza y amor, poniéndole sentido a mi vida y no
pintándola de negro.
13

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

ƒƒ Waichman, Ander Egg, apuntes de Semi-


nario de Animación Sociocultural USAL 2008.
ƒƒ Pérez Serrano, Gloria. Cátedra Maestría
Animación Sociocultural. 2000. Hernandarias-
Universidad de Sevilla.

Me conecto con los niños y puedo ayudarlos, además de compartir momentos únicos.
14

conjunto conciso de objetivos y metas, cuantifica-


HABLEMOS SOBRE bles por medio de indicadores numéricos a partir
LOS DERECHOS DE de los cuales evaluar su progreso. Estas premisas
recibieron el nombre de Objetivos de Desarrollo
LOS NIÑOS Y LAS del Milenio (ODM).
NIÑAS Y en el año 2002 la Asamblea General de las Na-
ciones Unidas, aprobó el documento Un Mundo
Apropiado para los Niños. Todos los jefes de Es-
Javier Quesada tado y de Gobierno y los representantes de Estados
participantes adhirieron a los siguientes principios:
A partir de la aprobación, el 20 de noviembre de ƒƒ Poner a los niños siempre primero.
1989 en la Asamblea General de las Naciones Uni- ƒƒ Erradicar la pobreza: invertir en la infancia.
das, de la Convención sobre los Derechos del ƒƒ No permitir que ningún niño quede pos-
Niño (CDN) y su entrada en vigor en septiembre tergado.
de 1990, la visión de la infancia en el mundo co- ƒƒ Cuidar de todos los niños.
menzó a impregnarse del enfoque de los derechos ƒƒ Educar a todos los niños.
humanos promovido por las Naciones Unidas de ƒƒ Proteger a los niños de la violencia y la
modo de lograr la consideración de los niños, ni- explotación.
ñas y adolescentes como sujetos de derechos. ƒƒ Proteger a los niños de la guerra.
Esto significa reconocer las necesidades de los ni- ƒƒ Luchar contra el VIH/SIDA.
ños, niñas y adolescentes como derechos exigibles ƒƒ Escuchar a los niños y asegurar su parti-
y como parte de sus derechos humanos, lo que cipación.
obliga a su atención urgente. Básicamente, signi- ƒƒ Proteger a la Tierra para los niños.
fica que los niños, niñas y adolescentes tienen de-
recho a la igualdad de oportunidades, de acceder ¿Cuáles creés que están más cerca de lograr en tu
a servicios de calidad y a participar en el ejercicio, entorno? Si tuvieras que describir tu tarea como
promoción y defensa de sus derechos, en conjunto Mochilero o Mochilera… ¿cuáles de estos principios
con las instituciones del Estado, de la sociedad creés que estás promoviendo? Elijan en grupo los
civil en general y con las comunidades; a desarro- tres que están más trabajados y los tres que les fal-
llarse plenamente en el seno de su familia, en un tan trabajar… manos a la obra!!!
ambiente sano y libre de violencia.
Con la entrada en vigor de la CDN, el 29 y 30 de
septiembre de 1990 se realizó la Cumbre Mundial La Convención sobre los Dere-
en favor de la Infancia, en la que participaron 71
chos del Niño y sus Principios
Jefes de Estado, quienes contrajeron un compro-
Rectores.
miso común e hicieron un llamamiento urgente
y universal para que se brindara un futuro mejor Esta Convención se aplica en todo el mundo, por
a todos los niños. En la Cumbre se establecieron eso tuvo que pensar algunos principios para todos.
metas para el año 2000 que implicaban la reali- Ellos son estos cuatro:
zación efectiva de los derechos consagrados en la ƒƒ Interés Superior del Niño: en todas las
CDN y se instó a los Estados participantes a que medidas que se tomen con relación a las niñas,
diseñaran un Plan Nacional de Acción por los De- niños y adolescentes se deben garantizar todos
rechos de los Niños. sus derechos, es decir, deben atender el interés
En el año 2000, 189 países aprobaron en las Nacio- superior del niño
nes Unidas la Declaración del Milenio, pronun- ƒƒ No Discriminación: el Estado, la Familia
ciamiento que identifica preocupaciones, valores y la Comunidad deben respetar los Derechos
y principios relacionados con el desarrollo global. de Niñas, Niños y Adolescentes sin distinguir
Sobre la base de este documento se estableció un sexo, idioma, religión, opinión, condición eco-

Significa poder ayudar, compartir, transmitir y animar a los niños con todo el amor que puedo dar.
15

nómica, raza, origen étnico nacional o cual- en la herencia, en la familia, en la vivienda,


quier otra forma de discriminación en la educación, entre otros. Unión abandono-
ƒƒ Supervivencia y Desarrollo: las niñas, ni- delincuencia, estudio del menor, clasificación y
ños y adolescentes deben tener el nivel de vida tratamiento idéntico, han sido los parámetros.
adecuado para su desarrollo físico, mental, es- En este discurso la respuesta del Estado frente al
piritual, moral y social. abandono o delincuencia era la misma y de ca-
ƒƒ Participación: a las niñas, niños y adolescen- rácter indeterminada. El Estado debía interve-
tes se les debe garantizar su derecho a ser escu- nir y tomar medidas, aún cuando no se hubiera
chados, y a su participación, lo que implica que cometido delito, sino también, cuando el proble-
sus opiniones sean tenidas en cuenta; el princi- ma fuera social o económico.” UNICEF 1993
pio de participación plantea que todos los niños, La característica organizadora de este modelo fue
niñas y adolescentes tienen derecho a asumir un la judicialización de los problemas vinculados a la
papel activo y protagonista en su entorno; esta infancia en situación de riesgo, centralizando el
participación debe hacerse evidente tanto en la poder de decisión en la figura del juez de meno-
familia y comunidad a la cual pertenece res. Los conceptos de “peligro material o moral
y abandono” se constituyeron en los soportes
¿Qué pasó antes de que existiera fundamentales que justificaron la intervención ju-
risdiccional con el objeto de “proteger” a los ni-
la Convención sobre los dere-
ños/as, condenando a su familia económicamente
chos de los Niños?
vulnerable por una supuesta incapacidad para la
Es importante que sepas, que vos y tus amigos, y protección de sus hijos. Esta corriente fue deno-
los niños y las niñas con las que jugás habitualmen- minada en América Latina, como la doctrina de
te, son todas personas que nacieron en un mundo la situación irregular. Los niños y las niñas eran
que había escrito una convención mundial de pro- diagnosticados y calificados en situación irregular
tección de la infancia. Ustedes mismos son de la en vez de identificar la irregularidad en la falta de
“generación de niños y adolescentes del mundo de acceso a derechos constitucionales, principalmente
la Convención”, como muchos los llamamos. salud, educación, convivencia familiar, en condi-
La tradición social, cultural y jurídica anterior a la ciones de igualdad con otros niños/as.
aprobación de la CDN, estuvo caracterizada por A partir de la caracterización de la situación irre-
la definición de niño/a como incapaz, a quien la gular de un sector de la infancia como víctima de
familia o el Estado tenían el deber de controlar en abandono material y moral, se fue conformando
los posibles desbordes emocionales, disciplinar en el campo de la “minoridad” como instancia de la
sus conductas o bien proteger por su situación de política pública particular, separada del conjunto
dependencia con los adultos. de políticas sociales y jurídicas diseñadas para toda
A grandes rasgos, esta perspectiva fue la base de la infancia. Una vez que se ha instalado una nue-
las legislaciones de menores que regularon las re- va categoría social, se requirió llenarla de sujetos;
laciones del Estado con los niños y las niñas en fue entonces que aparecieron definidos los grupos
América Latina, desde principios de siglo pasado. a partir de la judicialización de los problemas so-
La traducción concreta de estas leyes implicó la ciales, con categorías como: madre soltera, niño/a
instalación de un modelo de intervención del Esta- abandonado/a, niño/a maltratado/a, abusado/a,
do que seleccionaba los niños/as más pobres cuyas con mala conducta, delincuente, entre otros.
familias eran evaluadas como incapaces de ejercer Se construyó entonces una oferta específica para
el disciplinamiento o control suficiente o necesario estos niños/as, ya sea a nivel gubernamental como
para mantener el orden social. no gubernamental, la protección de la infancia en
“La protección de estos menores de acuerdo extrema pobreza y la proliferación de hogares, lo
a esta vertiente era necesaria para evitar que cual llevó a la niñez a una situación de aislamiento
lleguen a cometer delitos. Se trataba de encon- del niño/a de sus condiciones familiares, comuni-
trar causas de la delincuencia, que se ubican tarias, sociales y culturales.

Ser Mochilero es lo más grande que me pasó en la vida, porque me encontré con jóvenes con
ideales y convicciones similares a las mías.
16

La CDN reconoce al niño como un sujeto de de- Una manera sencilla y fácil de comprender y comu-
rechos en lugar de considerarlo como un mero re- nicar a un público no experto en el tema, es estable-
ceptor de la protección estatal o familiar. Parte de cer situaciones problemáticas de la primera infancia
una concepción de niño y niña como persona hu- en la Argentina, y percibirlas como situaciones que
mana, que como tal tiene los derechos ya recono- vulneran los derechos de los niños y las niñas.
cidos por la Declaración Universal de los Derechos Cuando hablamos de derechos nos referimos,
Humanos de 1948, destacando las particularida- por ejemplo, a este conjunto que focaliza en la
des de la vida y estado de desarrollo de los niños y primera infancia, porque es el grupo con el que
niñas, y crea nuevos derechos y protecciones en su ustedes más trabajan.
condición de personas en desarrollo.
La CDN “no define a los niños y niñas por sus TODOS LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TIENEN…
necesidades y carencias, por lo que les falta para
ser adultos o lo que les impide su desarrollo. Por ƒƒ Derecho a la igualdad sin importar su raza,
el contrario, al niño y la niña se lo considera y su religión, condición social o nacionalidad.
define según sus atributos y sus derechos ante el ƒƒ Derecho a una atención especial y la es-
Estado, la familia y la sociedad”. Cillero Bruñol timulación necesaria para su pleno desarrollo
“ Infancia, Autonomía y Derechos” 1997. físico, mental y social.
En la práctica se trata de alterar y modificar políticas, ƒƒ Derecho a una alimentación adecuada, una
prácticas y acciones gubernamentales y de las organi- vivienda digna y a recibir atención médica para
zaciones sociales destinadas a la infancia, de modo de ellas, para ellos y para su madre.
remover aquellos obstáculos que generan su exclusión ƒƒ Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
de los ámbitos de la vida y crecimiento comunes a to- ƒƒ Derecho a recibir una educación gratuita y
dos los niños y niñas, la familia, el barrio o la escuela. disfrutar de tiempo libre para jugar.
La CDN otorga un papel preponderante al apoyo ƒƒ Derecho a una educación de calidad y a cui-
que debe gozar la familia para el logro pleno del dados especiales para niñas y niños con capaci-
desarrollo de los niños y las niñas, destacando el dades diferentes.
carácter prioritario de la familia para su bienestar ƒƒ Derecho a ser comprendidos y recibir afec-
y estableciendo los principios que garantizan a los to por parte de la madre, el padre, la comuni-
niños y niñas a vivir con sus familias. dad en la que se desarrolla y la sociedad entera.
Es decir, si en el modelo anterior de tutela del Es- ƒƒ Derecho a ser la prioridad para recibir ayuda
tado, éste debía ocupar el rol de la familia y disci- en caso de emergencias o desastres naturales. Y
plinar a la niñez, el aporte de la CDN es ordenar derecho de recibir protección contra el abando-
todos los esfuerzos y recursos del Estado y la so- no y contra la explotación del trabajo infantil.
ciedad en su conjunto, destinándolos a apoyar a la ƒƒ Derecho a estar protegidos de todo tipo
familia en la protección, desarrollo y supervivencia de abuso, maltrato o violencia física, verbal
de los niños y las niñas. o psicológica.
ƒƒ Derecho a crecer en un ambiente de solida-
¿EXISTE UNA NECESIDAD DE CONO- ridad, comprensión, libertad, amistad y justi-
cia, entre los pueblos y las naciones.
CER Y DAR A CONOCER LOS DERE-
CHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS?
El estado Argentino es el principal garante de los
Es clave que los diferentes actores no sólo reali- derechos de las niñas y niños, y es quien debe de-
cen acciones que respondan a las necesidades de sarrollar políticas de PROMOCIÓN, PROTEC-
la infancia, sino que además reconozcan que esas CIÓN Y DEFENSA de estos derechos. Pero es
necesidades están amparadas por derechos, debido importante reconocer que el entorno que rodea a
a que el país ha adherido a los marcos normativos la niña y al niño -todo el barrio-, tiene un grado de
internacionales, en particular la Convención sobre co-responsabilidad junto a la sociedad en su con-
los Derechos de los Niños. junto, ya que son actores clave a la hora de pensar

Me permite seguir siendo niño.


17

el bienestar de la infancia.
En el siguiente cuadro, queremos mostrarles algu-
nas pistas de los derechos que son claves en la in-
fancia así como las acciones locales que se pueden
implementar para darles cumplimiento.

DERECHO A PROMOVER ACCIONES POSIBLES A REALIZAR

Apoyo a programas de educación inicial.


DERECHO A LA EDUCACIÓN
Campañas de sensibilización sobre la importancia de que todos
los niños y las niñas estén en la escuela.

Creación de programas complementarios a la escuela: apoyo esco-


lar, educación artística, becas escolares, espacios lúdicos y biblio-
tecas, equipamiento.

Mejora de la calidad educativa: capacitación docente, iniciativas


tendientes a la participación de padres y madres en la escuela.

Apoyo a programas de educación especial.

Micros radiales o televisivos sobre prevención del abandono escolar.

Concientización sobre estrategias de retención de niños y niñas


en la escuela.

Programas educativos específicos para infancia indígena.

Programas alimentarios destinados a niñas y niños.


DERECHO A UNA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Programas educativos sobre nutrición y alimentación destinados
ADECUADA a padres y madres, educadores, tutores, organizaciones sociales.

Comedores y merenderos escolares y comunitarios.

Refuerzo alimentario.

Programas de atención y prevención de anemia infantil.

Somos libres de expresión, tratamos de respetar las reglas... las reglas de la vida.
18

Programas destinados a niñas y niños en contextos de vulnerabi-


DERECHO A ESTAR lidad social.
PROTEGIDO
Apoyo a programas de niñez en situación de calle.

Programas de erradicación del trabajo infantil.

Programas de prevención y concientización del maltrato y la vio-


lencia familiar.

Campañas de sensibilización sobre trata y tráfico con fines de ex-


plotación sexual comercial infantil.

Estrategias de acogimiento familiar.

Promover/ apoyar/ contribuir con programas materno infantiles.


DERECHO A LA SALUD
Desarrollar/ sostener programas de estimulación temprana.

Campañas de sensibilización sobre vacunación.

Apoyar programas referidos a las buenas prácticas de crianza.

Programas de maternidad adolescente.

Programas de HIV y ETS

Consulta e indagación sobre las percepciones que tienen las niñas


DERECHO A OPINAR Y SER y los niños sobre los proyectos, planes y programas locales.
OIDO
Jornadas de movilización y expresión de niñas y niños para opinar
sobre los derechos vulnerados y promovidos a nivel local.

Campaña de sensibilización sobre la importancia de la documen-


DERECHO A LA IDENTIDAD tación del recién nacido, registro y nominación.
Proyectos destinados a niñas y niños con capacidades diferentes.
DERECHO A LA ATENCIÓN
ESPECIAL Campaña de concientización social respecto a la no discrimina-
ción de niñas y niños con discapacidad.

Programas específicos de atención particular a niñas y niños in-


dígenas.

Campañas de visibilidad y concientización sobre la vulneración


de derechos de la infancia indígena.

Es tener disponibilidad, paciencia, querer compartir, aprender, enseñar, dar cariño, comprensión,
contención, ser responsables, compartir y consolidarse como grupo. Poder contar con otras personas.
19

¿Se animan a componer el mismo cuadro pero miran-


do específicamente los derechos de los adolescentes?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ƒƒ Javier Quesada, Victoria Martinez, Liliana


Gamarra: Hacia la implementación del Plan Na-
cional de Acción por los Derechos de los niños,
niñas y adolescentes. República Argentina. 2005.
ƒƒ UNICEF Argentina: Campaña de comuni-
cación y educación para las políticas públicas
de infancia. 2006
ƒƒ UNICEF: Plan Nacional de Desarrollo
Integral de la Primera Infancia. República del
Paraguay. 2011.

Despertó sentimientos lindos: sentirme útil, sabiendo que puedo ayudar y cooperar en el sueño de
lograr un mundo mejor.
20

señales. Que la alimenten si tiene hambre, que le


LA PRIMERA INFANCIA, LA cambien el pañal, que la abriguen ó desabriguen,
ETAPA MÁS IMPORTANTE que estén allí para protegerla.
Este encuentro con la familia me llevó a pensar
DE LA VIDA… que Clara tiene un Buen Comienzo en la Vida.
Tiene un amoroso y responsable cuidado de sus
padres, el mejor alimento y está sana.
Afortunadamente esta es la situación de la mayoría
CARACTERISTICAS de los niños y niñas pequeños.
DE LA PRIMERA Les sugiero a cada uno de ustedes que piensen en
niños y niñas pequeños que conocen, recuerden
INFANCIA sus rostros, sus nombres, sus historias.
Como podemos ver en el cuadro que está a con-
tinuación la aspiración de todos es que los niños
María el Carmen Morasso y niñas pequeños sean sanos, bien nutridos y se
desarrollen plenamente.
Para que se logre esta aspiración se requiere que
En un mundo apropiado para los niños, cada uno tengan una adecuada alimentación, amoroso cui-
de ellos tiene: dado y acceso a atención de salud de calidad.
Adecuada nutrición, amoroso cuidado, y un am- En el segundo nivel podemos observar otros tres
biente saludable para: círculos que aclaran aún más los factores anteriores.
ƒƒ Sobrevivir y ser físicamente sano Para que haya una buena alimentación, tanto los
ƒƒ Estar mentalmente alerta y emocionalmen- niños como sus familias tienen que tener seguridad
te seguro alimentaria, esto es que la familia tenga en todo mo-
ƒƒ Ser socialmente competente y capaz de mento, acceso a alimentos nutritivos, sin contamina-
aprender. ción, en cantidad suficiente y acordes a su cultura.
Durante los primeros 6 meses de vida, la lactancia
Cuando pienso en este tema vienen a mi mente ni- materna es el único alimento que representa segu-
ñas y niños que conozco, algunos que han nacido hace ridad alimentaria para los niños y niñas. A partir
poco, otros que ya gatean, y también quienes ya ha- de esa edad la lactancia continúa, si bien se agregan
blan, juegan y también algunos que se están gestando. otros alimentos.
La semana pasada conocí a Clara, primera hija El segundo círculo, que es más grande que los otros,
muy deseada, de unos amigos. nos dice que el cuidado amoroso de los niños y ni-
Comparto con ustedes mis impresiones de ese pri- ñas es un factor fundamental para que los niños y
mer encuentro con la familia. niñas estén sanos y tengan un desarrollo adecuado.
Los padres contemplando a la niña de tres días de Ese cuidado está basado en la interpretación de las se-
vida, quien estaba prendida a la teta de su mamá, ñales, en el vínculo y en la información que los padres
serena, moviendo sus piernitas cada tanto. El pa- y otros adultos que los cuidan tengan para acompa-
dre estaba muy conmovido por haber acompaña- ñarlos en estos primeros meses, años de vida.
do a su mujer en el parto, la madre acariciando la El tercer círculo se refiere a la necesidad de acceder
cabeza de su hija, casi no hablaba, estaba atenta a a atención médica de calidad y a vivir en un am-
cada movimiento, expresión de su hija. biente limpio, con agua potable, sin contaminan-
Pensé en los cambios que Clara tuvo en estos tres tes que atentan contra la vida humana.
días. Después de nueve meses en la panza de su
mamá, con libertad de movimientos, flotando en
un líquido tibio, con alimentación constante a tra-
vés del cordón umbilical, llegó a este mundo en el
que depende de sus padres para que interpreten sus

Me permite ver la realidad de los barrios y los pueblos, sus rasgos culturales, sociales, la educación.
21

LOS NIÑOS Y NIÑAS ESTÁN SANOS,


BIEN NUTRIDOS Y SE DESARROLLAN

ALIMENTACIÓN ATENCIÓN SALUD

SEGURIDAD CUIDADO RESPONSABLE, ACCESO A SALUD


ALIMENTARIA AMOR E HIGIENE AMBIENTAL

NIVEL EDUCATIVO MATERNO

RECURSOS: HUMANOS, ECONÓMICOS Y


ORGANIZADOS EN EL HOGAR, COMUNIDAD Y ESTADO

de las niñas, niños y adolescentes. Ley 26061


Decíamos que la mayoría de los niños y niñas na- ƒƒ Licencia por maternidad. Ley 20744 (B.O
cen y crecen en hogares con condiciones adecua- 27/9/74)
das para su crecimiento y desarrollo. ƒƒ Acompañamiento durante el parto. Ley
De acuerdo a datos del Observatorio de la Deuda 25.929 (2004).
Social Argentina. UCA 2010, en muchas familias ƒƒ Certificado de nacimiento y DNI gratuito
argentinas no se dan esas condiciones. para el niño o la niña.
Del total de niñas y niños menores de 17 años: ƒƒ Asignación universal por hijo. Decreto del
ƒƒ Viven en la pobreza…. 38,9% poder ejecutivo. 1602/2009
ƒƒ Viven cerca de fábricas contaminantes y ba- ƒƒ Educación inicial. (Sala de 5).Ley Nacional
surales…… 28% de Educación N° 26.206/06.
Del total de niñas y niños menores de 4 años ƒƒ Programa Nacional de Salud Sexual y Pro-
ƒƒ No tienen seguridad alimentaria…..26%. creación Responsable. Ley 25.673/2003
ƒƒ Comparten cama ó colchón para dormir el
54% de los más pobres. Veamos cuáles son los derechos de los niños y ni-
ƒƒ No suelen contarle cuentos al 53% de los ñas en su primera infancia.1
más pobres. ƒƒ Protección contra el peligro físico
ƒƒ Nutrición y atención de la salud
Cuando trabajamos con familias que viven en la ƒƒ Un adulto con quien establecer vínculo
pobreza es importante tener en cuenta estas limi- afectivo estable, comprenda sus señales y sepa
taciones que están presentes y requieren de noso- cómo responder a ellas
tros comprensión y capacidad para articular redes ƒƒ Ocasiones para explorar el mundo que lo
locales que faciliten la superación de alguna de rodea
esas limitaciones. ƒƒ Apoyo para adquirir nuevas aptitudes mo-
A modo de ejemplo, van a continuación un con- toras, lingüísticas y mentales
junto de leyes nacionales que garantizan derechos ƒƒ Ayuda para aprender a controlar su conducta
en esta etapa de la vida. La existencia de estas leyes ƒƒ Ocasiones diarias para jugar con distintos
significa que tiene que haber a nivel local dependen- objetos
cias municipales, provinciales ó nacionales capaces ƒƒ La posibilidad de obtener progresiva inde-
de hacer efectivos los derechos que garantizan. pendencia.
ƒƒ Ley de protección integral de los derechos 1, Estado Mundial de la Infancia. UNICEF 2004

Aprendés a compartir y también a ser escuchado por los demás.


22

Enfoque de derecho en primera El enfoque de derechos considera al niño y a la niña


infancia como sujeto de derechos, lo cual cambia la relación
entre los niños y los adultos, ya que son los adultos
¿Estamos informados y convencidos de los dere- (la familia, la comunidad, el Estado) quienes tienen
chos de los niños? ¿Pensamos acorde a los prin- la obligación de promover y proteger esos derechos.
cipios de la Convención sobre los Derechos del Es una responsabilidad de todos respetar a los niños
Niño (y de la ley nacional de Protección integral y evitar cualquier acción que pueda interferir o vio-
de los derechos) ó nos hemos quedado en un enfo- lar el ejercicio de sus derechos.
que de satisfacer las necesidades de la gente? (Be- Esta perspectiva contempla el principio de inte-
neficencia). En el “enfoque de necesidades” existen gralidad de los derechos que la Convención pro-
necesidades básicas, en el enfoque de derechos no clama, a la vez que refuerza éticamente la evidencia
hay derechos básicos, los derechos como veremos científica amplia que concibe la supervivencia, el
enseguida, son interdependientes y por tanto tie- crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas pe-
nen que realizarse en conjunto. queños como interdependientes.
Los principios generales relativos al interés supe- En efecto, ningún aspecto del desarrollo humano
rior del niño, a la no discriminación, a la participa- ocurre independientemente y cada habilidad, des-
ción, a la supervivencia y el desarrollo, entre otros, treza o competencia, por simple o compleja que sea,
constituyen un marco ético para la formulación de refleja esa interacción. Los que podríamos llamar los
políticas y programas destinados a los niños, espe- cuatro dominios del desarrollo -físico, social, emo-
cialmente a los más pequeños. cional e intelectual- ocurren en un proceso interac-
La Convención reconoce el derecho que las niñas tivo, por lo que requieren de los servicios y progra-
y los niños tienen a desarrollarse hasta el máximo mas que los apoyan y de intervenciones integrales.
de su potencial (Art. 6.2 y 29, inciso “a”), al mis- Este concepto holístico del desarrollo humano ubi-
mo tiempo que compromete a los Estados a to- ca a los niños en el centro de la escena. Teniendo
mar las medidas necesarias para que esto ocurra. en cuenta, entonces, que la primera infancia es al-
Este enfoque de los derechos produce un cambio tamente dependiente de los cuidados familiares, es
sustancial en relación con las miradas previas a la necesario pensar en programas que garanticen un
Convención, que estaban basadas en la considera- ambiente familiar en el cual los padres y cuidadores
ción de las necesidades personales. tengan acceso a los recursos de conocimiento, in-
formación, tiempo y bienes materiales básicos, para
que ese ambiente sea apto para la realización de sus
derechos (crecer en una familia, estar protegidos
contra la discriminación, negligencia o abuso, tener
un nombre y una nacionalidad, disfrutar del nivel
más alto posible de salud).
La familia tiene derecho a recibir una protección y
un apoyo completos. La responsabilidad primor-
dial de la protección, la educación y el desarrollo
de los niños incumbe a la familia.
Todas las instituciones de la sociedad deben respetar
los derechos de los niños, asegurar su bienestar y pres-
tar la asistencia apropiada a los padres, a las familias,
y a las demás personas encargadas del cuidado de los
niños para que éstos puedan crecer y desarrollarse en
un entorno seguro y estable y en un ambiente de fe-
licidad, amor y comprensión, teniendo presente que
en diferentes sistemas culturales, sociales y políticos
existen diversas formas de familia.

Me gusta ser mochilero porque los niños son seres llenos de vida que me contagian a seguir por este camino.
23

La primera infancia, ¿Cuándo ne esta mujer en quién delegar el cuidado de otros


comienza? ¿Hasta qué edad hijos? Si trabaja, ¿respetará su empleador esta si-
llega? tuación manteniendo el salario?
Estas son situaciones frecuentes con las que us-
¿La primera infancia comienza al nacer el niño ó tedes sin duda se han enfrentado y que ponen a
niña ó desde que fueron concebidos? prueba la capacidad de la familia y la solidaridad
Hay muchos argumentos que permiten sostener de la comunidad para respetar la vida.
que empieza en el momento de la concepción. Ade- El período de la primera infancia se extiende, según
más de las razones éticas, existen evidencias de los algunos autores hasta los 6 años, otros consideran
efectos que tienen ciertos problemas de salud de la que llega hasta los 4 años. En todos los casos hay
madre durante el embarazo sobre la salud y el desa- coincidencia en que las familias necesitan mayor
rrollo de los niños y niñas después del nacimiento. apoyo y sostén hasta que los niños y niñas comien-
Resultaría complejo y muy extenso profundizar es- zan el jardín de infantes o la educación inicial.
tas relaciones. Lo importante es tener claro que la
mujer tiene que ser protegida, atendida, en virtud ¿Por qué es importante para
de sus propios derechos humanos y cuando se em-
cada niño y niña su primera
baraza por ella y el niño.
infancia?
Como ejemplo de problemas de salud durante el
embarazo consideremos el parto prematuro. Esta
es una situación frecuente, que puede ser en mu- PORQUE ES EL PERÍODO EN EL QUE:
chos casos evitada con atención médica prenatal y
sostén familiar a la mujer. Cuanto más prematu-
ro es el nacimiento mayor el riesgo de muerte del DEPENDE TOTALMENTE DE LA MADRE Y DE
LOS ADULTOS QUE LO CUIDAN EN LOS
bebé en los primeros días de vida.
PRIMEROS AÑOS.
Si la mujer tiene síntomas de parto antes de tiem-
po y está informada de cuáles son las señales de CRECE MUY RÁPIDAMENTE (TRIPLICA SU
alarma, si consultó al servicio de salud y lo con- PESO AL NACER EN EL PRIMER AÑO DE
firmaron, le darán recomendaciones para evitarlo. VIDA). LA ALIMENTACIÓN ES FUNDAMENTAL
Una de esas recomendaciones será el reposo. ¿Tie-
SU DESARROLLO EMOCIONAL Y CEREBRAL
SE ORGANIZAN Y DEFINEN

SU VIDA CORRE MÁS RIESGO

El primer punto, la dependencia de los niños y ni-


ñas pequeñas de su madre y otros adultos, es un
hecho de la realidad. Como ya vimos, la capacidad
de esos adultos para interpretar sus señales, brin-
darles cuidado, es un factor clave para brindar al
niño protección y seguridad. A la vez, si esos cui-
dados son adecuados van a ir permitiendo a los
niños y niñas una progresiva independencia.
Un ejemplo de este tema es brindarles un espa-
cio seguro en el que puedan moverse con libertad
desde muy pequeños. Que adquieran experiencia
motriz y sensorial tocando y moviendo objetos,
luego alcanzándolos cuando están alejados de sus

Me gusta aportar mi granito de arena.


24

manitos. Como la alfombra que ustedes usan para de su madre, su voz, siente la mano en la cabe-
delimitar el área de juego y de lectura. za. En cuestión de segundos miles de células en su
Otro ejemplo es el permitirles usar la cuchara cerebro se “encienden” y procesan la información
para comer una papilla, cuando tienen la madurez que les llega. Se fortalecen conexiones que ya te-
necesaria para sostenerla, llevarla al plato, tomar nía y va creando nuevas conexiones entre distintas
comida (la que seguramente terminará en la mesa áreas del cerebro.
ó en el piso en los primeros intentos) y luego de Todo es nuevo para ella. Necesita desarrollar aso-
mucha práctica llevarla a la boca. ciaciones en su cerebro a gran velocidad.
La sobreprotección posterga la independencia. Lo Clara, como todos los niños y niñas nació con unos
opuesto, la negligencia en el cuidado conlleva para 100 billones de neuronas, que son las células prin-
los niños y niñas riesgos ciertos de accidentes, des- cipales del cerebro. (Ver figura a continuación.)
nutrición y percepción de stress e inseguridad. Cada una de esas neuronas tiene prolongaciones
El equilibrio entre ambas posturas es posible como brazos abiertos que van a buscar unirse con
conociendo a los niños y criándolos de manera otras neuronas y así formar circuitos interconec-
responsable. tados para poder procesar experiencias. Las unio-
nes entre distintas neuronas se llaman sinapsis y
El segundo punto, enfatiza la importancia de la se forman a gran velocidad en la primera infancia,
alimentación para sostener el rápido crecimiento especialmente en los 3 primeros años de vida.
físico que es natural especialmente en el primer La cantidad de sinapsis que se logran, y la de cir-
año de vida. ¿Se imaginan triplicando nuestro peso cuitos entre distintas áreas del cerebro, depende de
en un año? Es un momento único de la vida. las experiencias que los niños tienen en los prime-
En este sentido recordemos que en la etapa intrau- ros años de vida.
terina los niños reciben alimentación constante a Las sinapsis que se activan frecuentemente perma-
través del cordón umbilical. Al comenzar la lactancia necerán a lo largo de la vida, las que no, desapare-
materna esto no es posible ni conveniente, pero sí es cerán. Cuarenta % de las habilidades mentales del
necesario dar de mamar a “libre demanda”. Cada vez adulto se forman en los 3 primeros años de vida.
que el bebé lo pide, nuevamente es necesario y se da Los niños pequeños que son comprendidos en sus
naturalmente, que la madre interprete esta señal. demandas, que están en un ambiente en el que se
Pretender en los primeros meses alimentar al niño sienten seguros y libres a la vez, que reconocen a
en horarios fijos es contrario al “interés superior del un adulto que los quiere, aprenden en esta etapa a
niño”, ya que él tiene ritmos de hambre ó tal vez controlar sus emociones. La forma en que se brin-
de ansiedad que deben ser satisfechos. Nuevamente da ese cuidado responsable puede variar de una
la maduración y la experiencia van a permitir es- cultura a otra, de una región a otra, lo importante
tablecer horarios cuando resulta conveniente. El es el vínculo de confianza y comprensión en el que
pediatra en los controles de salud del primer año, se desarrolla la crianza.
orientará a la madre sobre la progresión de alimen- Cuando los niños pequeños son criados de manera
tos a ir incorporando a partir de los 6 meses de vida. negligente, se sienten inseguros, pasan hambre entre
comida y comida, horas sin ver a un adulto que los
Un tercer aspecto que mencionamos como ca- cuide, ó reciben castigos verbales ó físicos, aprenden
racterístico de la primera infancia es que el de- tempranamente a vivir en estado de estrés. Se ha
sarrollo emocional y cerebral se organizan y de- observado que estos niños tienen a menudo dificul-
finen en esta etapa. tades para desarrollar la capacidad de comprender
Recordemos a Clara tomando la teta, mientras su cómo se siente otra persona, de ponerse en su lugar,
mamá le acaricia la cabeza. Ella está procesando (empatía). Suelen también ser más ansiosos y tener
mucha información en ese momento: descubre la dificultad para expresar sus emociones.
capacidad de sus labios para succionar y así obte- Las hormonas que provocan el estrés destruyen neu-
ner alimento, aprende a tragar, siente el sabor de la ronas y sinapsis, y ésa es una de las causas de retra-
leche, su temperatura, reconoce el calor del cuerpo so en el desarrollo cognitivo, motor y social que se

Es hacer crecer tus metas. Esto es más que una nueva experiencia. Es descubrir todos los modos en
que se puede ayudar a una persona y también a uno mismo.
25

observa en muchos niños que han estado bajo los


efectos del estrés en los primeros años de su vida.
Sintetizando, los factores que influyen en el desa-
rrollo neuronal (positivos o negativos) son:
ƒƒ Nutrición y experiencias emocionales
ƒƒ El cálido y responsable cuidado es la base
del desarrollo cerebral saludable.
ƒƒ El stress afecta las funciones cognitivas.
(hambre, enfermedad, inseguridad, violencia,
incomprensión a las señales.)
El cerebro humano tiene una gran capacidad de
cambiar (plasticidad) pero hay períodos críticos
para consolidar los circuitos neuronales de los
que ya hablamos.
En la figura que sigue podemos apreciar cuáles son
los períodos críticos para el desarrollo de distintas Programas integrados de desa-
funciones y habilidades. rrollo infantil temprano
Si observamos el período crítico del desarrollo Conforme al enfoque de derechos, los programas
del lenguaje, tomamos conciencia de la impor- destinados a la primera infancia deben facilitar la rea-
tancia de la circulación de la palabra, en la con- lización de todos los derechos para todos los chicos.
versación cotidiana con los niños, mediante la El desafío es que estos programas:
lectura de cuentos, o relatos, mucho antes de ƒƒ Construyan ciudadanía, mejorando las
que los niños tengan contacto con la educación capacidades y recursos de las familias para re-
formal. A los 4 años finaliza el período crítico. clamar por sus derechos y mejorar la crianza
de sus hijos.
PERIODOS CRÍTICOS DEL DESARROLLO TEMPRANO ƒƒ Tengan enfoque familiar, que los programas
vayan hacia las familias, no las familias hacia
los programas. 80% de los cuidados de salud
PERIODO CRÍTICO
ocurren en la familia
ƒƒ Integren acciones sectoriales. (Redes comu-
DECLIVE PERIODO CRÍTICO
nitarias)

VISIÓN BINOCULAR Tendencias


SISTEMA AUDITIVO CENTRAL
Hacia dónde vamos? De hacia
ƒƒ Beneficencia…a Derecho.
CONTROL EMOCIONAL
ƒƒ Experiencias para pocos...programas para
HÁBITOS DE RESPUESTA todos
HABILIDADES SOCIALES ƒƒ “Guardar niños”... Cuidarlos integralmente.
LENGUAJE
ƒƒ Instituciones que saben... A familias que
CAPACIDADES

participan.
COGNITIVAS

SÍMBOLOS
ƒƒ Estimulación temprana....Educación tem-
CANTIDADES RALATIVAS prana
EDAD (AÑOS) 01 23 45 67

FRASER MUSTARD 2004 Algunos programas


En América latina, se reconocen por su diseño,
eficacia y cantidad de familias con las que trabaja,
dos programas.

Es hacer crecer tus metas. Esto es más que una nueva experiencia. Es descubrir todos los modos en
que se puede ayudar a una persona y también a uno mismo.
26

El primero es el “Educa Tu Hijo”, desarrollado En esa visita domiciliaria cada líder desarrolla un
por el gobierno de Cuba y e l segundo es la Pasto- programa de capacitación a las mujeres embaraza-
ral del Niño, creado en Brasil y luego extendido a das y a las madres, entregándoles una tarjeta llama-
otros países de América latina. da “Lazos de amor”.
El Educa Tu Hijo es la expresión de una política Una vez por mes las familias y niños incluidos en el
pública, tiene cobertura universal, esto es todos los programa se reúnen en la Celebración de la vida, en
niños y niñas cubanas hasta los 5 años de vida es- la que se pesan a los niños, se conversa sobre las opor-
tán incluidos en este programa. tunidades y obstáculos para el desarrollo infantil.
Durante el embarazo y el primer año de vida la
atención a las familias las brinda el sistema de sa- En Argentina existe el programa “Primeros Años”.
lud, el cual está capacitado por el Ministerio de Participan los ministerios de Desarrollo Social,
Educación para brindar en cada control de salud, Educación y Salud, coordinados por el primero.
pautas concretas y materiales sencillos a los padres Cada ministerio produjo materiales propios, todos
para que realicen actividades con sus niños. están disponibles en internet.
A partir de esa edad, las familias se reúnen en sus ƒƒ Ministerio de Educación de la Nación.
barrios quincenalmente, convocadas por una do- Dirección Nacional de Políticas Socioeduca-
cente, para trabajar durante un par de horas en un tivas. Serie de 12 cuadernillos, denominada:
programa de acuerdo a la edad de sus hijos para “Educando a los más chicos” http://portales.
realizar en el hogar distintas actividades concebi- educacion.gov.ar/dnps/programa-nacional-de-
das como oportunidades para el desarrollo. En las desarrollo-infantil/
reuniones los niños y los adultos que los acompa- ƒƒ Ministerio de Desarrollo Social. Subsecre-
ñan tienen también actividades colectivas de jue- taría de Políticas Alimentarias. 5 cuadernos:
go, lectura y plantean las dificultades y logros. Comer Juntos, Crianza y sostén, A qué juga-
El programa tiene materiales únicos desarrollados mos, Leer es contagioso, Redes para la vida.
por los ministerios de educación y salud, está cen- http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/
trado en el niño, la familia y la comunidad. i1/9.%20Crianza%20y%20sosten.pdf
En cuanto a la Pastoral del Niño (En Argenti- ƒƒ Ministerio de Salud. Dirección de Salud
na REDINFA) se trata de un programa integral Materno Infantil. Serie: Desarrollo del Niño en
para las embarazadas y niños y niñas menores de 6 el primer año de vida. Marco teórico, Interac-
años. Tiene alto impacto en la sobrevivencia, esta- ciones, Desarrollo motor, Factores del entorno,
do nutricional y contención de situaciones críticas. desarrollo de la inteligencia. http://www.msal.
El material básico es el Manual del Líder comuni- gov.ar/promin/archivos/pdf/Marco-teorico.pdf
tario, en el que se desarrollan conceptos teóricos y
actividades a realizar con las familias. Los temas es-
tán ordenados por los momentos vitales, esto es, si
el tema del capítulo es segundo año de vida, están
todos los contenidos juntos, de salud, de crianza,
estímulo del lenguaje, prevención de accidentes
domésticos entre otros.
Ha sido desarrollado por la Iglesia Católica de
Brasil, se basa en el voluntariado, lleva 30 años de
ejecución. Está articulado con el ministerio de sa-
lud de Brasil, organismo que contribuye financie-
ramente con la Pastoral.
Líderes capacitados y supervisados visitan en sus
mismas comunidades a las familias más vulnera-
bles en las que hay una mujer embarazada y-ó ni-
ños y niñas menores de 6 años.

Siento que mi corazón se llena de alegría al ver el brillo en los ojos de los nenes.
27

HABLEMOS SOBRE
LOS DERECHOS
DE LA PRIMERA
INFANCIA
Javier Quesada

Ya hemos dicho que es la etapa más importante de


la vida y que todo lo que nos suceda para bien en los
primeros años de vida, hará de nosotros seres huma-
nos con mayores posibilidades en la vida adulta…
Por
eso te acercamos este listado de derechos de acuer-
do al grupo etario de los niños y niñas, ¿te animas a LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR, DE 4 A 5
hacerlo grande en un afiche para el espacio educati- AÑOS, TIENEN DERECHO A TODO LO ANTERIOR
vo? Es una buena manera que todas las personas los Y ADEMÁS A…
vean, los aprendan y los practiquen. Esta informa-
ción es extraída del libro “Nutrición, alfabetización y ƒƒ Ocasiones para refinar actitudes motoras
desarrollo” UNICEF ARGENTINA. 2000 ƒƒ Fomento del lenguaje mediante conversa-
ciones, lecturas y canciones
CUADRO DE DERECHOS DE LOS NI- ƒƒ Actividades que promuevan un sentimiento
de dominio del medio
ÑOS DE CORTA EDAD,
ƒƒ Posibilidades de aprender a cooperar, a ayu-
dar, a compartir
LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS TIENEN DERECHO A: ƒƒ Experimentar con tareas que los preparen
para la lectura y la escritura
ƒƒ Protección contra el peligro físico ƒƒ Acceso a la exploración activa para aprender
ƒƒ Nutrición y atención de la salud adecuadas por medio de la acción
ƒƒ Plan completo de vacunación ƒƒ Oportunidad de sumir responsabilidades y
ƒƒ Adultos con quien establecer vínculos afectivos tomar decisiones
ƒƒ Adultos que interpreten sus señales y sepan ƒƒ Realizar actividades que promuevan el au-
responder a ellas tocontrol, la cooperación y la persistencia para
ƒƒ Objetos para mirar, tocar, oler, probar, escuchar terminar los proyectos
ƒƒ Ocasiones para explorar el mundo que los rodea ƒƒ Apoyo al sentimiento de valoración positiva
ƒƒ Estimulación apropiada del lenguaje de si mismo
ƒƒ Apoyo para adquirir nuevas aptitudes mo- ƒƒ Ocasiones para la expresión personal
toras, lingüísticas y mentales ƒƒ Aliento a la creatividad
ƒƒ Gozar de un cierto grado de independencia
ƒƒ Ayuda para aprender a controlar la conducta
LOS NIÑOS, AL INICIO DE LA ESCUELA
ƒƒ Oportunidades para comenzar a aprender a PRIMARIA, A LOS 6 AÑOS, TIENEN DERECHO A
cuidarse a sí mismos TODO LO ANTERIOR Y A DEMÁS A:
ƒƒ Posibilidades cotidianas de jugar con diver-
sos objetos ƒƒ Apoyo para adquirir nuevas aptitudes mo-
toras, lingüísticas y mentales
ƒƒ Nuevas oportunidades de fomentar la inde-
pendencia

Es como ser alguien en tu vida. Me encanta enseñar y jugar con los chicos y ayudarlos en lo que necesitan.
28

ƒƒ Ocasiones para fomentar la autonomía en ƒƒ No tienen que ser sometidos a la explota-


la esfera de la atención personal ción, el maltrato o el trabajo.
ƒƒ Oportunidad para adquirir una amplia ƒƒ Tienen que tener un ámbito familiar ade-
gama de aptitudes cuado para su desarrollo afectivo.
ƒƒ Incentivos para un mayor desarrollo del ƒƒ Tienen que poseer una certificación de su
lenguaje por medio de conversaciones, lecturas identidad y se les debe valorar su identidad cul-
y canciones tural/étnica.
ƒƒ Actividades que fomenten todavía más un ƒƒ Deben conocer sus derechos y gozar de
sentimiento de dominio de aptitudes y de con- oportunidades para hacerlos realidad.
ceptos diversos ƒƒ Deben ser consultados sobre las cuestiones
ƒƒ Ocasiones para aprender técnicas de coope- que les competen y tienen derecho a expresarse
ración y de ayuda de los demás y ser oídos.
ƒƒ Oportunidades de exponer el propio pensa- ƒƒ Tienen la capacidad de participar en las de-
miento sin censura y a que los adultos lo escuchen cisiones que afectan su vida.
ƒƒ Posibilidades para una manipulación activa ƒƒ Deben desarrollar su capacidad para respe-
de objetos que refuercen el aprendizaje tar la diversidad, fomentar la igualdad y resol-
ƒƒ Sostén para la adquisición del autocontrol y ver a los conflictos sin violencia.
la persistencia necesarios para terminar proyectos ƒƒ Tienen posibilidad de constituir y recla-
ƒƒ Apoyo para que sientan orgullosos de sus mar un medio ambiente saludable donde cre-
logros cer y desarrollarse.
ƒƒ Motivación y refuerzo del desempeño aca-
démico
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

ƒƒ UNICEF: Alfabetización, nutrición y De-


EL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA
INFANCIA (ASPECTOS DE NUTRICIÓN,
sarrollo. Argentina. 2000.
PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN, DESARROLLO ƒƒ Javier Quesada, Victoria Martinez, Liliana Ga-
PSICOLÓGICO, IDENTIDAD, DESARROLLO marra: “Hacia la implementación del Plan Nacio-
SOCIAL) REFERIDO A LA CALIDAD DE VIDA nal de Acción por los Derechos de los niños, niñas
DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS: y adolescentes” República Argentina. 2005.
ƒƒ UNICEF: Plan Nacional de Desarrollo
Todas las personas transitamos esta etapa de la Integral de la Primera Infancia. República del
vida. Por eso lo primero es ver qué podemos hacer Paraguay 2011.
para que los niñas y los niñas tengan las mejores
condiciones para su pleno desarrollo; tal vez no-
sotros mismos no las tuvimos, razón de más para
comprometernos con este tema.
Cuando hablamos del desarrollo integral de la prime-
ra infancia nos referimos a los aspectos de nutrición
y alimentación adecuada, a los procesos de alfabetiza-
ción, de desarrollo psicológico y social, para expresar
que no es sólo una dimensión, sino un todo lo que
hace a la calidad de vida de los niños y las niñas.
Por eso es simple hacer un listado de situaciones
que atentan contra su desarrollo:
ƒƒ Los niños y niñas deben ser saludables y es-
tar bien nutridos.
ƒƒ Tienen que aprender lo que necesitan
aprender para toda la vida.

Aprendo y me formo mucho mejor como persona.


29

JUEGOS PARA LA
PRIMERA INFANCIA
Extractado del Manual del Mochilero 2008,
Plan Emaús. Cáritas Argentina

¿Para qué jugamos en la prime-


ra infancia?
Hay muchos autores que se han dedicado a res-
ponder esta pregunta. Muchas veces vemos que los
adultos ponen a jugar a los niños y a las niñas, para
que se “distraigan” y puedan los papás o mamás,
hacer alguna actividad de la casa.
Sabemos que el juego es más que distracción y entre- A medida que vamos leyendo el siguiente texto,
tenimiento, porque el juego estimula los sentidos, la todos los presentes pueden aportar con ejemplos y
imaginación, la creatividad y la motricidad. El juego vivencias que ayuden a entender mejor el conteni-
socializa porque se realiza con otros y nos permite do de este enunciado de características.
crecer entendiendo pautas y normas de convivencia. La idea no es hacer una lectura continuada, sino que
En el libro, “realidad y juego” Winnicott lo explica muy por cada punto que se lee, o con cada experiencia
bien y de manera que nos ayuda a entender en pro- que cuentan las madres y aporta el resto de los par-
fundidad todo lo que el juego contribuye al desarrollo. ticipantes, podamos realizar un aprendizaje grupal.
Los Mochileros nos cuentan sus experiencias con la
primera infancia, por eso en este artículo pretendemos: SEGUNDO MOMENTO:
ƒƒ Reconocer la especificidad o modos de ju- ¿Cómo son los niños pequeños? ¿Cuáles
gar que caracterizan generalmente a los niños y son sus características? ¿Podrían cotejar
niñas hasta los 3 años de edad. esta lista y completarla con otras caracte-
ƒƒ Instrumentarnos para favorecer la estimulación rísticas que hayan observado?
y socialización de los niños en su primera infancia.

Estas clasificaciones de capacidades y edad no son


rígidas, dependen de cada niño, de cada cultura, ENTRE 1 Y 2 AÑOS
de cada contexto. Los mismos juguetes y juegos ƒƒ Son enérgicos, activos y curiosos
en cada situación y edad podrían desarrollar dis- ƒƒ Buscan satisfacer sus propias necesidades o
tintas capacidades dependiendo también del grado deseos (no tienen en cuenta a los otros… ej: si
de incentivo del grupo familiar y del que vayamos hay tres caramelos y muchos niños, se agarra
logrando a través de nuestros encuentros. todos para él)
En este taller podemos invitar, si es posible, a una o ƒƒ Les gusta imitar los sonidos y las acciones
a varias madres de la comunidad, para que nos ha- de otras personas (por ejemplo, al repetir las
blen de su experiencia en relación a los juegos de sus palabras que sus padres y otras personas dicen
hijos pequeños. O invitarlas a observar nuevos jue- y al fingir ayudar en los quehaceres domésticos
gos que no conocen para que jueguen con sus hijos. con los adultos)
También podemos recuperar la observación de los ƒƒ Quieren ser independientes y hacer las co-
Mochileros que tengan hermanos más pequeños. sas por sí mismos
ƒƒ Tienen una duración de atención muy cor-

Me enseña muchas cosas, como por ejemplo, que vivir es bueno, y también a enseñar a vivir con mucho amor.
30

ta si no están involucrados en una actividad mayores en los brazos y las piernas


que les interesa ƒƒ Oportunidades para utilizar los músculos me-
ƒƒ Exploran variaciones con sus destrezas físicas nores para manipular objetos pequeños, tales como
(por ejemplo, intentando caminar hacia atrás) piezas de rompecabezas y juegos para amontonar
ƒƒ Comienzan a ver en qué son parecidos o di- ƒƒ Actividades que les permitan tocar, probar,
ferentes a otros niños oler, escuchar y ver cosas nuevas
ƒƒ Juegan solos por bastante tiempo ƒƒ Oportunidades para aprender sobre las
ƒƒ Incrementan su vocabulario de 2 ó 3 pala- “causas y efectos”-las cosas que causan que
bras a más o menos 250, y comprenden cada otras cosas sucedan-, (por ejemplo, los bloques
vez más lo que la gente les dice se caen cuando se apilan demasiado alto)
ƒƒ Piden que sus padres y otras personas les ƒƒ Oportunidades para desarrollar y practicar
lean en voz alta, pidiendo frecuentemente sus sus destrezas de lenguaje
libros o cuentos favoritos ƒƒ Oportunidades para jugar con y aprender
ƒƒ Fingen leer y escribir de la manera en que sobre las letras del abecedario y los números
ven a sus padres y otras personas hacerlo. ƒƒ Oportunidades para aprender sobre los li-
bros y la escritura

LOS NIÑOS ENTRE LOS 2 Y LOS 3 AÑOS LOS NIÑOS ENTRE LOS 2 Y 3 AÑOS REQUIEREN
OPORTUNIDADES PARA:
ƒƒ Son más conscientes de otras personas
ƒƒ Son más conscientes de sus propios senti- ƒƒ Desarrollar la destreza manual (por ejem-
mientos y pensamientos plo, cómo agarrar los crayones y lápices, armar
ƒƒ Suelen ser tercos y a veces hacen rabietas un rompecabezas o hacer un collar de cuentas)
ƒƒ Pueden caminar, correr, saltar, rodar y trepar ƒƒ Hacer más cosas por sí mismos, como ves-
ƒƒ Incrementan su vocabulario de 250 a 1.000 tirse solos
palabras en el transcurso del año ƒƒ Hablar, cantar y desarrollar su lenguaje
ƒƒ Pueden hablar en oraciones cortas de 2, 3 ƒƒ Jugar con otros niños y desarrollar sus des-
ó 4 palabras trezas sociales
ƒƒ Comienzan a escoger sus cuentos y libros ƒƒ Experimentar con nuevas formas de mover
favoritos para leer en voz alta sus cuerpos
ƒƒ Comienzan a contar ƒƒ Aprender más sobre la escritura y los libros
ƒƒ Comienzan a prestar atención a la escritura, y cómo funcionan
como las letras de sus nombres
ƒƒ Comienzan a distinguir entre los dibujos y
la escritura
ƒƒ Comienzan a hacer garabatos, marcando
símbolos que parecen letras.

¿Qué necesitan los niños en esta


edad?

LOS NIÑOS ENTRE 1 Y 2 AÑOS REQUIEREN DE:

ƒƒ Oportunidades para tomar sus propias de-


cisiones: “¿Querés usar la taza roja o la azul?”
ƒƒ Límites claros y razonables
ƒƒ Oportunidades para utilizar los músculos

Es algo muy especial, es un honor para mí que me hayan elegido para ser Mochilero, y lo hago
con mucho entusiasmo.
31

escena amorosa, inolvidable, que fija en el niño


LEER EN LA PRIMERA paisajes de lectura vinculadas con el amor de los
INFANCIA que lo rodean.
Sabemos también que al promediar los seis a ocho
meses, un niño puede sostener objetos con más
Extractado del Manual del Mochilero 2008, confianza, explorarlos, mientras permanece sen-
Plan Emaús. Cáritas Argentina tado por su propia decisión. Éste es el momento
oportuno de ofrecerle libros diseñados para él, de
tela, material plástico o cartón en los que se ha em-
¿Qué les pasa a los más chiqui-
pleado pintura no tóxica, previniendo que en este
tos cuando les leen?
periodo de su maduración el bebé se lleva todos los
Los libros pueden acompañar el crecimiento objetos a la boca como forma de reconocimiento.
de los niños y las niñas desde muy temprano, La familia cumple un rol vital en la formación
y cobran un valor especial cuando desde bebés, lectora de los niños. Se aprende del ejemplo, y la
pueden empezar a conectarse con ellos. actitud de los adultos es el espejo en el que se refle-
La idea de estimular tempranamente a la infancia jarán y buscarán imitarlos.
tomo fuerzas desde mitad del siglo XX. Desde los El cuento antes de ir a dormir, puede ser una lin-
especialistas provenientes del campo de la psico- da ceremonia sostenida por el afecto y el deseo de
logía y la pedagogía, fueron surgiendo propuestas establecer una comunicación con el pequeño. Es a
relacionadas con el lenguaje y el juego pensados la vez una manera de distanciarse de las tensiones
en un sentido: fortalecer en el bebé su capacidad del día, de ingresar en el mundo de la ilusión, y de
para “leer” significados cada vez más complejos en compartir palabras que se enlazan para darle pla-
ámbitos de contención afectiva y de respeto por cer. El adulto que le lee a su bebé, se lee a sí mismo
sus necesidades verdaderas. El bebé es una persona y recupera en ese acto todo aquello que vivió en su
en constante y vertiginoso aprendizaje del mun- propia infancia, salva su recuerdo y se fortalece en
do que lo rodea, y estos aprendizajes ocurren en el su presente.
vínculo con los adultos que lo cuidan.  A los niños pequeños, especialmente, les gustan
Pero “leer” no es descifrar signos, sino construir con las repeticiones de los cuentos.
esa escritura un intercambio, un debate, una acep-
tación o un rechazo. ¿Y cuándo se comienza? En los Leer a los Bebes
primeros años de vida del ser humano el libro puede
encontrar un lugar y conservarlo para siempre. Extractos de http://educared.org.ar/infanciaenred/
Se ha podido observar en bebés de cinco o seis me- Educrianza/2007_02/temario/04.asp
ses, que la frecuente manipulación de libros de tela,
lo lleva naturalmente a intentar dar vuelta las ho- Los invito a partir de una imagen que, me atrevo
jas, preparadas, claro está, para que esto ocurra. Por a decir casi con total certeza, todos guardamos en
momentos mira las imágenes, luego lleva a la boca nuestra memoria: la de un adulto que le lee un
el libro, y a veces lo abraza contra su cuerpo. Todas cuento a un niño pequeño, como un momento su-
estas reacciones implican para el bebé un esfuerzo, premo de encuentro entre ambos, a partir del libro.
una acción en la que pone en juego toda su destreza La voz  pausada y melodiosa, crea un clima especial,
de movimiento adquirida hasta ese momento. en el que se entretejen historias, sonidos, imágenes,
Cuando comienza a sentarse, se le pondrán al al- sensaciones y emociones, que nutren la imaginación
cance de sus manos varios libros, y él tendrá que del niño para acompañarlo en sus sueños.
elegir con cuál se queda. El rol del adulto será Así, los pequeños duendes, las hermosas hadas y
acompañar con su palabra cada imagen en la que los intrépidos piratas, aparecen junto con el aroma
los ojos del bebé se detengan, nombrar lo que se ve del bosque, el zumbido de las alas del hada suspen-
representado, inventar tal vez lo que desee expre- dida en el aire con una varita mágica, o el oleaje
sarle. La relación bebé-libro-adulto compone una que mueve sin cesar al barco pirata.

Es algo importante. Es una responsabilidad muy hermosa.


32

Claro que, todo esto es posible de imaginar cuan- tura los tome de la mano, los ayude a mirar y los
do el niño ya puede simbolizar –representar una acompañe a descubrir cosas nuevas.
cosa con otra-y nos puede pedir lo que le gusta o le Leer es encontrar sentido
interesa…pero ¿Cómo se llega a ese hermoso mo- Los niños tienen derecho a la libertad de expresión:
mento que antes describíamos? ¿Cuándo y como buscar, conocer ideas e información de todo tipo, sin
los libros empiezan a tener un valor especial en la consideración de fronteras.2
vida de los niños? Quienes viven en contacto con la naturaleza “leen”
Seguimos pensando sobre ¿Qué es leer? el cielo y sus cambios. Para ellos el día y la noche,
Todos los niños tienen derecho a participar en la la luz y la oscuridad, son pistas. Las nubes indican
vida cultural del mundo en el que viven. lluvia. El color de las hojas de los árboles, su caída
Leer es juego, placer, descubrimiento y esfuerzo, y sus brotes, son indicios de las cuatro estaciones y
nunca una obligación. permiten anticipar estos cambios.
Leer no significa entender todo. Se “leen” los rostros, los gestos, los sabores de las
Leer es imaginar. comidas al cocinarlas: “le falta sal, está frío toda-
Leer es tomar palabras de otros para hacerlas nuestras. vía”... Todos son indicios, que nos permiten anti-
Leer es movimiento, es actividad, aunque uno esté cipar y nos indican algo para hacer.
absolutamente quieto y ensimismado. Con los libros pasa lo mismo: se trata de reco-
Leer es un intercambio, un diálogo con otros, con ger indicios en las palabras y las imágenes para
uno mismo y con lo que estoy leyendo. Es estar con interpretarlas, para encontrar sentido al gran
otros aunque uno esté leyendo solo, porque en un enigma de la vida, para encontrarnos con distintas
libro hay muchos otros: el que imaginó y escribió la formas de sentir, vivir y explicar el mundo. Leer
historia, el que la dibujó, los que hicieron el libro, o escuchar leer es una manera de zambullirse en
los personajes de la historia y el que lee, el lector. otras historias, en otras personas, en otros mundos
Leer es un encuentro y para que esto ocurra es La literatura les permite a los niños y a las niñas
bueno que los niños exploren y descubran por sí encontrarse con diversas emociones a partir de
mismos pero también, que alguien que ame la lec- sentimientos como miedo y valentía, envidia y
generosidad, celos, posesión y libertad, rabia, enojo,
tristeza y alegría, dolor y plenitud, pérdida y encuen-
tro, desamparo y amparo. Y esto hace a la literatura
un instrumento maravilloso para conocer la natu-
raleza humana desde niños.

BIBLIOGRAFÍA

Leer es Contagioso. Ministerio de Desarrollo So-


cial - UNICEF. Colección Cuadernos de Trabajo.
Año 2004

SITIOS WEB CONSULTADOS

Guía para la atención integral del niño de 0 a 5


años. OEI http://www.oei.es/inicialbbva/db/
contenido/documentos/guias_atencion_integral_
nino_0_a_5_anos.pdf
Educared http://educared.org.ar/infanciaenred/
Educrianza/2007_02/temario/04.asp

2 Referencia al artículo 13 de la Convención sobre los Derechos del Niño

Me cambió la vida, transformó mi forma de ser.


33

para la creatividad, el espacio donde el juego y la


CAJA DE HERRAMIENTAS lectura de cuentos e historias sean el eje…
PARA MOCHILEROS Aparece ahí, en todos lados, especialmente donde
los niños, niñas y adolescentes deben ser protago-
CONSTRUCTORES DE nistas de su lugar; donde un conjunto de jóvenes
NUEVAS REALIDADES… pueden ser parte de un grupo, que quiere reunirse
para compartir, para pensar para otros, para ir des-
pertando sonrisas.
¿Y a qué lugar va? A las comunidades tanto lejanas
LA MOCHILA como cercanas, las plazas, los patios de las Capillas
o de los Centros Comunitarios, los terrenos bal-
díos que parecían entristecerse por falta de colores,
En el marco del Plan Nacional de inclusión los cerros, las guardias de Hospitales, Hogares de
educativa EMAÚS niños y abuelos, Centros de Día, fiestas comunita-
Sofía Zadara rias, espacios educativos, las esquinas…y hasta en el
basural…Ella va andando…
¡Hola, hola! Desde el papel te saludo y te propongo ¿Quién es ella? Es una MOCHILA que lleva con-
que como lector o lectora, vivencies las siguientes sigo libros, historias, juegos de mesa, telas, títeres,
páginas como un cálido y cercano diálogo compar- disfraces, maquillaje, elásticos, instrumentos musi-
tido sobre el tema que nos convoca: la MOCHI- cales, juguetes; y algo muy especial: una alfombra
LA, los MOCHILEROS Y MOCHILERAS y su de vivos colores…
ROL SOCIAL. El material lúdico y de lectura fue seleccionado
Los MOCHILEROS son jóvenes en situación de por UNICEF, es decir que NO han sido elegidos
alta vulnerabilidad social que desarrollan una prác- al azar, sino que son elementos de gran utilidad
tica de animación sociocultural en su ámbito local. para orientar en algunas temáticas y problemáticas
Realizan acciones lúdicas y de expresión artística. sociales; y a su vez, puedan ser trabajados con y
Por medio del juego, la teatralización de situacio- desde la diversidad.
nes de la vida cotidiana, la lectura de cuentos y ac-
tividades plásticas, generan un espacio de conten-
ción y sostén a niños de entre 2 a 13 años de edad. Todos los elementos didácticos, herra-
Pretendo ir desarrollando la descripción de cuán mientas lúdicas, teatrales, títeres, depor-
significativa es la TAREA del MOCHILERO por tivas o instrumentos musicales de tu re-
su aporte ciudadano, la fortaleza que genera reco- gión, pueden sumarse…
nocerse como sujetos de derechos y por ser prota- Sólo dependerá de la creatividad, necesi-
gonistas de la contención de muchos niños y niñas dades, gustos, intereses e idiosincrasia de
de las distintas comunidades del país. los distintos espacios y grupos.
Ojalá se te despierten las ganas de conocer más para
ir sumándote a esta red, que busca multiplicar la so-
lidaridad. Iremos construyendo este camino, a partir ¿Qué papel cumplen LOS LIBROS?
de permitirnos juntos ir espiando y progresivamente,
adentrarnos en este mundo atractivo, que contiene “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado,
en espacios saludables a tantos niños y niñas… un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora”.  Proverbio hindú.
Ahora sí, que se corra el telón... Los libros tienen varias formas de presentación.
Existen los cuentos clásicos, los fantásticos, los que
Con ustedes, “Ella”: La MOCHILA
son muy extensos en sus historias, aquellos otros
¿Dónde la encontramos? Aparece ahí, donde nos muy cortitos u otros llamados “mudos”, pues im-
reclama la alegría, la contención, el piedra libre pactan desde sus imágenes coloridas o en tonos de

Conocí y sigo conociendo personas maravillosas, en cada lugarcito que vamos llevamos una
hermosa experiencia.
34

películas de antes -en blanco y negro-, las leyendas habla y el alma contesta”. André Mourois (Nove-
provenientes de los distintos lugares y épocas, trans- lista y ensayista francés).
mitidas por interlocutores ancestrales -de data des- Ahora sí, nos toca el momento en que tenemos
conocida-, que representan nuestra cultura occiden- que ¡ABRIR JUEGO A LOS JUEGOS!
tal y la de nuestros pueblos originarios. También,
encontramos libros de información, enciclopédicos, ¿Por qué son importantes los
de historias de terror, para aquellos amantes del sus-
juegos?
penso. Otros de innovadoras texturas, como los de
tela o de goma eva, ideales para captar la atención de Resulta un soporte indispensable de la mochila.
un bebé que empieza a reconocerlos. Pues, el juego es la excusa más entretenida de em-
En fin, hay muchos…lo atractivo es focalizarnos en poderamiento y tiene la capacidad de establecer un
la mirada y en la actitud con qué los tomamos. El puente entre lo real y lo imaginario.
desafío es “saborearlos” para poder ser protagonis- Poseen particularidades y se diseñan para enseñar,
tas de cada historia, de cada aprendizaje. Uno está divertir, compartir, enmarcarnos en el cumplimien-
leyendo cuando pierde la noción del tiempo; pues to de reglas, ayudarnos a visualizar situaciones de
logra ser parte de esa narrativa. cooperación y competencia, crear vínculos con el
Siguiendo la línea de lo práctico, les convido una otro, nos posiciona ante las experiencias de satisfac-
linda dinámica para los Mochileros, para que pue- ción y de frustración. Lo lúdico es el disparador más
dan reconocer de manera dinámica todos los libros compartido del binomio enseñanza-aprendizaje.
que tienen las mochilas; o bien ser una estrategia La mochila posee disponibilidad y variedad de jue-
para desarrollar en sus comunidades…. gos según las edades, los objetivos perseguidos, las
Observen los libros en silencio y elijan aquel que habilidades que requieren para desarrollarlos. Para
les llame la atención sin decirlo al compañero, pues todo ello, hay distintos formatos de presentación,
una vez que todos hayan seleccionado, deben en tales como juegos de mesa, otros que exigen la ora-
voz alta contarlo y ahí, cuando encuentran coinci- lidad o lo corporal -como la soga, el elástico-.
dencia deben ponerse en grupo de 2 ó 3, para efec- No nos debemos olvidar de aquellos juegos improvi-
tuarse mutuamente la lectura. Una vez finalizado, sados que pueden llevar adelante los Mochileros o los
se comparte la lectura, por qué lo eligen y cómo propuestos por los mismos niños, adolescentes, ma-
se sienten cuando otro nos lee. Deben elaborarse más o abuelos con quienes compartimos la actividad.
preguntas que motiven a descubrir el significado de Te propongo que juguemos juntos con el ¿”Sa-
los libros en lo que hace al aprendizaje, desarrollo bías que”…?
de creatividad, posibilidad de despegue imaginario, ƒƒ …la dinámica “Simón dice” es un juego de
ser protagonistas de historias. Surge una comparti- coordinación, atención, diversión y destreza
da interesante dado que la mayoría asocia los textos corporal?
con experiencias de la infancia o bien, remiten a la ƒƒ …el baile puede presentarse como un juego
curiosidad de conocerlo por la forma atractiva de rítmico de desinhibición?
presentación (imágenes, texturas, títulos). ƒƒ …cuando uno juega libera cargas emocio-
nales de enojo, tristeza, ansiedades?
ƒƒ …es la forma más fácil y rápida de integrar
Algunos prejuicios sobre los libros. a quienes se sienten solos o son muy tímidos?
Sólo se lee libros para estudiar.
Quien no sabe leer no va entender un libro. Algunos prejuicios sobre el juego
Leer es una pérdida de tiempo. Cuando un adulto juega es porque “no tuvo
infancia”.
Por todo esto explicado, sugiero que podamos ser Es cosa de chiquitos.
capaces de tomar la lectura como un placer diario Sirve sólo para entretener y no se aprende nada.
y como un pilar fuerte de crecimiento; pues “la
lectura es un diálogo incesante en el que el libro

Llenó una parte de mí que estaba vacía: el poder hacer algo por mi gente. Es ser una persona que
sirve como ciudadano.
35

Es interesante trabajar sobre estas concepciones


erróneas y poder aclarar que el juego está conside-
rado una importante herramienta para el aprendi-
zaje; que no depende de la edad, dado que quien
tiene capacidad de juego, significa que posee ma-
yor flexibilidad para enfrentar situaciones y es más
propenso al disfrute de las experiencias.
Asimismo, no hay que olvidarse que es un vehícu-
lo facilitador para generar vínculos entre distintas
franjas generacionales: mamá con su hijo; un joven
con un niño; un nieto con un abuelo; un Mochi-
lero con quien tenga ganas de jugar.

Momento práctico:
Algunas ideas para compartir en las comunida-
des que visites.
En primer lugar, deben elegir un juego. Luego, en
base a lo que seleccionaron, armen grupitos de 2
ó 3 participantes. Lo ideal es que coincidan en la
elección (por ejemplo: que 3 jóvenes hayan elegido el que las condiciones no sean las acordadas, ejem-
el juego de la Oca o el Ajedrez) pero si no es así, y plo que ninguno de los niños, jóvenes o madres
los 3 han elegido juegos distintos, deberán escoger sepan leer. Y con ello, les presento otra inquietud:
el que más prefieran. Una vez resuelto los grupos, se ¿Se cierra la mochila y buscan otro lugar donde
la da la siguiente consigna: deben saber de qué trata todos conozcan la lecto-escritura o se acomodan
(leer bien las reglas) para luego cambiarle la regla. las estrategias para que sea posible la integración?
Cuando hayan finalizado, se tiene que compartir Debemos saber que la mochila tiene que gene-
entre todos, de manera que cada grupo explique rar espacios de contención y de integración, que
cuál es su juego y su cambio de reglas (siempre tiene no sólo estará dado por el material sino también
que ser coherente, es decir, que sea posible de jugar) por las capacidades y el desenvolvimiento de los
Ahora…Ustedes se preguntarán: -¿Por qué si las re- Mochileros. Esto lo desarrollaré en páginas más
glas ya están dadas, las queremos cambiar?-. Pues adelante en el punto sobre el perfil del Mochilero.
bien, les cuento que esto ayuda a reconocer que mo- No te apresures a leer; saborea este recorrido por el
dificando las instrucciones nos dará como resultado: mundo de la mochila.
ƒƒ Más opciones de juegos, es decir con el Bien, continuando… ¿Te acordás que nombramos
mismo material podremos jugar distintas for- como parte de la mochila a la ALFOMBRA?...
mas el mismo. ¿Qué será, qué será? ¡Ya mismo veremos!
ƒƒ Cuando se encuentren con personas que no
tienen la oportunidad de acceder o comprender ¿Qué es la ALFOMBRA y por qué se
a estas actividades (por no saber leer, personas
presenta como especial?
con capacidades diferentes, corta edad, etc.),
podrán integrarlas en base a sus posibilidades. Es una herramienta que merece dedicarle un buen
ƒƒ Podrán desplegar la creatividad ante lo des- rato de reflexión; pues, es la que dará límites, ofre-
conocido, lo difícil, lo inesperado. cerá contención y acompañará las acciones. La al-
Con todo esto se busca “desestructurar” y ayudar a fombra brinda un encuadre, es como un marco,
que lo “diferente”, lo “nuevo” no paralice. Por ello, un lugar que pone límites para que se juegue den-
se propicia un espacio para que analicen y relacio- tro, un encuadre de protege y contiene. Por esta
nen qué sucede en el caso que vayan a un barrio en razón, resulta importante e interesante dejar que

Una experiencia única e inolvidable.


36

surjan sensaciones a partir de tenerla conjunta- …que puedan desarrollar la actitud de escucha y
mente de las manos: “Unión”, “colores”, “alegría”, compartida con los demás.
“respaldo”, “límite”, “abrigo” son algunas de las …que deseen formarse, aprender y conocerse a sí
palabras que se hacen escuchar generalmente en mismo.
los encuentros con la misma. …que no le tengan miedo a pensarse como niños,
Asimismo, nos ayuda a imaginarnos que estamos en a jugar como niños, a actuar como niños.
un espacio diferente, nos circunscribe en un mo-
mento, un lugar, un marco de trabajo, de comparti- Importante: La edad estará más relacionada con
da. Y aquí, te invito a que dejes volar tus recuerdos su perdurabilidad en el tiempo dentro del gru-
y hazlo presentes o simplemente imagina cuando po (continuidad en la actividad Mochilera); es
andas por los barrios, donde NO hay un espacio fí- decir, que no es un impedimento concreto. No
sico delimitado, aquí la alfombra favorece a que los obstante, siempre es conveniente que acompa-
niños tengan un marco de resguardo, de límites, de ñen y haya en el grupo mayores de edad por una
orden de la tarea. Esto permite comprender mejor cuestión de orientación y mayor predisposición
las acciones y relacionarse entre todos con mayor a tomar decisiones.
tranquilidad. En el caos no se producen experien- Existen muchos casos de mamás, papás o abuelas
cias de enseñanza y aprendizaje. Como así también Mochileras. Es bueno saber que si bien la mochila
puede ser utilizada como telón para nuestro teatro es un componente que apunta a la contención de
cuando representamos algún cuento y/o cuando niños y a la promoción de jóvenes, el grupo que
elaboramos nuestra propia obra de títeres. se conforme dependerá de la actitud de quienes
¿Y anda Sola la mochila? Eso…¡¡¡JAMÁS!!! Siem- desean ser Mochileros como así también, de la
pre está acompañada y guiada por los MOCHI- decisión de cada espacio.
LEROS y MOCHILERAS. Piezas fundamentales
de este rompecabezas de inclusión educativa y de ROL del MOCHILERO/A
transformación social.
¿Cuál es su función social?
¿QUIÉNES SON Y PUEDEN SER FUTU- …Así se va creando y construyendo esta convicción
profunda del andar “mochileando” en caminos de
ROS MOCHILEROS/AS?
acá y de allá, donde se abre camino a lo educativo
JÓVENES en los espacios comunitarios.
…solidarios, con ganas de dar y recibir amor. El modelo de acción del MOCHILERO/A está
…predispuestos a disfrutar de esta tarea y asumir orientado a generar nuevos espacios en contextos
una responsabilidad en las acciones; de pobreza operando como una estrategia de con-
…activos, que se animen a “aprehender” experiencias. tención social. La realización de las actividades lú-
…que tengan ganas de formar parte de un grupo dicas, tienen por objeto la socialización, la preven-
de pares, que se reúnen para un bien personal y ción y la estimulación. Su fresca acción juvenil y
comunitario. despliegue de herramientas hace que sea replicable
…que quieran salir a “mochilear” por las distintas en otros territorios.
comunidades: conociendo otros chicos, su forma El MOCHILERO/A NO tendrá que desempeñar-
de ser y de vivir. se como Psicólogo, ni Trabajador Social, ni Médi-
…que se sientan capaces de compartir momentos co ni Docente…se constituye con una clara fun-
con niños/as y adolescentes, ganándoles una sonrisa. ción social: ser EDUCADOR SOCIAL. Tendrá
…se sientan ciudadanos y capaces de “ser y hacer” un que estar atento al escenario donde actúa. También
aporte en la sociedad, mejorando la vida de los niños. a lo corporal y actitudinal; y saber de la importan-
…dispuestos a vivir esta experiencia como un ca- cia que implica “registrar” a ese otro (niño/a, jo-
mino de transformación personal y social. ven, madres, abuelos/as), no sólo por lo rico de ser
…que puedan expresarse con el arte, el teatro, las reconocido sino también para detectar cambios de
habilidades personales. comportamiento en quienes trabajamos cuando se

Es poder llevar alegría a los chicos a pesar de su situación.


37

despliega la mochila en los diferentes lugares. En espacio de integración construyen su propia


caso de detectar alguna situación de vulnerabilidad subjetividad y llenan su desconcierto personal,
de derechos o problemática “especial”, es necesario propio de su edad y su realidad.
dar aviso a los responsables del espacio educativo o ƒƒ Las acciones que comprende la mochila
a equipos de trabajo más cercanos. constituyen un aporte al proyecto de vida de
muchos jóvenes, y ello será un pilar para mejo-
Ejes del SER MOCHILERO/A… rar su calidad de vida.
ƒƒ En este ida y vuelta de APRENDIZAJE Y
ENSEÑANZA, hay algo que se fortalece inte-
COMUNICADOR riormente y socialmente…y es reconocer que
CADA UNO DESDE SU LUGAR
Comunica, habla, expresa, transmite a través de ƒƒ ES IMPORTANTE Y NECESARIO para
palabras, acciones y gestos. ESTA CONSTRUCCIÓN SOCIAL CO-
Comparte saberes, técnicas grupales, experiencias. LECTIVA.

Ahora te propongo un pequeño viaje imagina-


PEREGRINO
rio, por distintos lugares de nuestro país. Dirás:
Camina, sale, busca, entrega, anda por las comuni- -¿cómo lo hago?-. Te cuento que para que vayas
dades y con la gente. palpitando de cerca los sentimientos que despierta
el SER Mochilero en las distintas regiones argen-
tinas, te presento algunos TESTIMONIOS de
MOCHILEROS.
TRANSFORMADOR
Así entonces, te regalo estas valiosas y diversas ex-
ƒƒ Transmite y recibe energía periencias, mientras vamos finalizando estas pági-
ƒƒ Genera situaciones de contención no sólo ha- nas, que las escribí para que puedas profundizar
cia los niños sino también de ellos como grupo. más los conocimientos acerca de este mundo so-
ƒƒ Su práctica social es de carácter solidario cio-educativo que lleva consigo LA MOCHILA.
y su compromiso transforma su propia situa-
ción de pobreza y exclusión. Asimismo, en este

Es un orgullo brindarles amor a los chicos todos los fines de semana. Te integrás al mundo de los
niños y te formás como uno de ellos.
38

¿Cómo será ser Mochilero en el conurbano? “No nos planteamos las condiciones climáticas, ya
Carla nos cuenta… que hay gente esperándonos, hay nenes. Hay ganas
de jugar. Y al llegar a los lugares, uno se olvida del
“Es un desafío porque los chicos están llenos de frío y del viento. Las sonrisas compartidas valen
una “cultura de adultos” que le van imponiendo los cualquier esfuerzo. Encontrar un lugar donde los
medios de comunicación. Cuando querés hacer un estén esperando, con algo calentito y amor es re-
juego tenés a un nene de 10 años que se indigna confortante y motiva a ir donde sea necesario”.
porque lo que querés hacer es infantil.  Así como Y les comparto algo más, que puede contribuir en
también el uso constante de insultos como vocabu- la identidad del SER MOCHILEROS… una can-
lario cotidiano, y entristece un poco que la base de ción creada en el año 2009 por el grupo de Mo-
sus bromas sean sexo, drogadicción y delincuencia.  chileras de la Diócesis de San Nicolás. Ellas nos
Sin embargo, motiva que a pesar de que hablen la presentan así: “Para continuar transformando
de estos temas si uno presta atención se va a dar realidades y sembrando semillas de esperanza que
cuenta que lo siguen haciendo desde su postura todo se puede lograr”. Es una linda melodía para
infantil, y hasta el más resignado para ponerse a que resuene en los distintos rincones…¡ahí va!
jugar siempre termina participando, así que es una
cuestión de paciencia.» «SABOR MOCHILA»
(Ritmo de la canción “Color esperanza”):
¿Y desde Formosa, qué nos dicen? Victoria y
Gabriel lo definen así…
Gracias Diego Torres!

«El calor que nos brinda la naturaleza, es transmiti- Sé que estás cansado de solo mirar 
do a las acciones que ejecutamos con los niños, jóve- Que tienes ganas de venir a jugar,
nes y por qué no a las familias en su totalidad. Calor Dale vení, que las mochilas están aquí.
= Amor, desde este lugar como Provincia, costado Sé que con muy poco se puede ayudar 
norte de la Patria, con ciudadano de rostro sufriente Con alegría y más voluntad
pero que cuentan con nuestra presencia. (Victoria) Ya lo verás, vale la pena intentar.
Alegría = alegría, satisfacción y el cariño que reci- (ESTRIBILLO)
bimos por parte de los niños, adultos y ancianos Traemos abrazos, sacamos tristezas,
que conocemos en las comunidades, sobre todo llenamos de magia, que venga quien quiera.
cuando surge por parte de ellos:»¿Cuándo van a De mucho cariño nos llenan los niños,
volver otra vez?» (Gabriel). Nos sacan las penas del corazón
Es muy hermoso poder sonreír 
Y a los juegos poder compartir
Iguazú también dice ¡Mochileros presentes!
y nos comparte Vicente cómo lo vive…
Dale vení, las Mochileras ya están aquí.

“Estar en este espacio, me tranquiliza, me apacien- Bueno estimados lectores, por último sólo deseo
ta y me aleja de las cosas malas…me anima a seguir compartirles un GRACIAS GIGANTE por creer
estudiando!! Me aleja de otros jóvenes que pueden en la transformación social y por ser parte de esta
incitar a los vicios (cigarrillo, alcohol). Estoy muy construcción, que no es posible sin nuestra ac-
contento, porque somos un grupo que nos lleva- ción. Nadie es imprescindible pero es vital la
mos muy bien. (Vicente) . presencia de todos y cada uno para que exista
“el mejor posible”…
Les dejo un simple hasta luego, con el anhelo de
Desde uno de los lugares más bellos como
fríos de nuestro País, se hace notar el
que nos encontremos allí, en la sonrisa despertada
cálido sentir de los Mochileros… en cada niño/a, adolescente, madre, abuelos, padres
y principalmente en el espejo de su propia felicidad…

Es increíble ver tanta alegría en el rostro de los niños.


39

SEMBRANDO
AUTOESTIMA
Marcela Nathé de Durand

1. HABLEMOS DE AUTOESTIMA

2. HABLEMOS DE ESTRATEGIAS, AC-


TIVIDADES Y RECURSOS. Algunas sugeren-
cias para trabajar con cuentos.

3. HABLEMOS DE LAS ACTIVIDADES


SEGÚN LAS EDADES. Propuestas para trabajar
aspectos de la autoestima.

4. ENCUENTROS DE RECREACIÓN
CON NIÑOS ¿Cómo conviene organizarlos?
cualquier persona, en cualquier momento, en
1. HABLEMOS DE AUTOESTIMA cualquier circunstancia y a cualquier edad”.
Solo necesita tiempo, refuerzos y un ambiente
apropiado que invite a las personas a ser “dueñas
¿Qué es la AUTOESTIMA? de ellas mismas”

Es el afecto que cada persona siente hacia ella; la


Por todas estas razones, es importante:
idea que tiene de sí misma.
Es un sentimiento que se construye permanente- Procurar:
mente. ƒƒ promover el diálogo
Cuando es alta, ayuda a la persona a ser “amiga de ƒƒ brindar cariño
sí misma”. ƒƒ dar seguridad y confianza
ƒƒ ayudar a usar la reflexión
ƒƒ contagiar alegría, optimismo
¿Por qué es necesario desarrollarla?
ƒƒ animar, entusiasmar
“Desarrollar la autoestima propia y la de los de- ƒƒ ayudar a expresar sentimientos
más es la forma más segura de crear felicidad a ƒƒ dar esperanza
nuestro alrededor”
Evitar:
ƒƒ el trato autoritario y dominante
¿Cómo ayudamos a construirla?
ƒƒ la indiferencia
Teniendo en cuenta que: ƒƒ el miedo, el resentimiento
ƒƒ el uso de la culpa y de la vergüenza
“Un bebé no nace con sentimientos negativos ha- ƒƒ la inseguridad
cia sí mismo. Sin embargo, lo que un niño/a siente ƒƒ poner en ridículo
hacia sí mismo después de un tiempo, está deter- ƒƒ prejuicios negativos y positivos
minado, en gran parte, por los mensajes que capta
de las personas que están a su alrededor” Las acciones del Mochilero tienen que tomar en
“El aprendizaje de la autoestima es posible para cuenta estos aspectos!

Me alegra la vida. Ser parte de esto me cambió la vida, todo lo imposible me resultó posible.
40

2. HABLEMOS DE ESTRATEGIAS, ACTI- actividades deben ayudar a lograrlo:


VIDADES Y RECURSOS
ƒƒ “conectarse” con ellos/as mismos/as
Una ESTRATEGIA es la habilidad para dirigir ƒƒ darse cuenta y asumir lo que les pasa
un asunto. Por eso, si lo que buscamos es que los ƒƒ vivir la experiencia de alegrarse y disfrutar
niños/as se conozcan a sí mismos/as o se valoren ƒƒ expresar sus ideas, pensamientos, senti-
positivamente, es necesario que el Mochilero sepa mientos y emociones
cuáles son las estrategias necesarias para ayudarles ƒƒ pensar posibilidades de cambio y mejora
a construir un sentimiento de autoestima adecua- ƒƒ “darse cuenta” de lo que les pasa a las demás
do, positivo y saludable. personas
ƒƒ aprender a estar y a hacer con otros
Algunas pueden ser:

ƒƒ crear un clima seguro y cordial


REUNIR EN LAS
ƒƒ ayudarlos/as a pensar por sí mismos/as ACTIVIDADES LO LÚDICO,
ƒƒ elogiarlos cuando tienen iniciativa LO VIVENCIAL Y LO
ƒƒ fomentarles la creatividad
ƒƒ interesarse por lo que hacen y dicen
FORMATIVO.
ƒƒ cumplir las promesas hechas Para que estas actividades se concreten en la prác-
ƒƒ dar oportunidades a todos por igual tica, conviene “acordar” con los chicos/as “CON-
ƒƒ delegar tareas (bajo la mirada atenta del SIGNAS” o pautas de convivencia.
adulto) Cuando son ellos/as mismos/as quienes las acuer-
ƒƒ ofrecerles actividades de acuerdo a sus po- dan, se comprometen más, porque no son im-
sibilidades e intereses puestas por los adultos. Inclusive, también puede
ƒƒ evitar sentimientos de ansiedad, temor e ayudar a que comprendan que las personas, aún
inseguridad cuando ponemos las reglas, también podemos
ƒƒ ayudarles a pensar cuando algo les sale mal transgredirlas, es decir, también podemos actuar
ƒƒ darles posibilidades para que puedan elegir, contrariamente a lo que pensamos.
proponer y decidir Estas consignas, -pocas, pero precisas, sencillas-, tie-
ƒƒ evitar juicios negativos y comparaciones nen que facilitar una convivencia armónica, acorde
ƒƒ dar el mismo trato a todos/as a la edad de los chicos/as, para permitirles sentirse
ƒƒ ayudarles a encontrar soluciones cuando activos, contenidos, respetados; para ayudarlos a di-
solos/as no puedan vertirse, a aprender, a crecer y a entretenerse.
ƒƒ proponer una participación democrática
ƒƒ concluir cada encuentro siempre de manera Algunas REGLAS DEL JUEGO, podrían ser:
amistosa, aunque se hayan presentado dificul- ƒƒ estar activos, participar
tades durante el mismo ƒƒ aceptar críticas positivas
ƒƒ escuchar con atención
Todas estas estrategias se pueden aplicar cuando ƒƒ preguntar, aclarar dudas
le proponemos al grupo juegos, juguetes o activi- ƒƒ dialogar sin agredir
dades recreativas. Es decir, importa lo que les pro- ƒƒ opinar y proponer
ponemos, cómo se los proponemos, y todo ello ƒƒ aceptar opiniones diferentes
teniendo muy en claro qué objetivos perseguimos. ƒƒ buscar soluciones posibles
En cuanto a las ACTIVIDADES, podemos decir ƒƒ cuidarse entre todos
que son un medio o una oportunidad para que los ƒƒ cuidar el material utilizado
niños/as se conozcan, se “prueben”, se descubran ƒƒ respetar el trabajo de los demás
y se vayan valorando, apreciando. Básicamente, la
idea es que tomen conciencia de sí mismos/as, y las

Siempre quise ayudar a la comunidad. Quiero que los chicos vivan la vida.
41

Algunas PROPUESTAS para:

PRESENTACIÓN MUTUA:

ƒƒ 3.3.3: organizar subgrupos y en ellos, cada


integrante entrevista y es entrevistado a su vez
por tres personas. Esto se realiza en tres minu-
tos, nombrando cada persona tres habilidades o
talentos propios.
ƒƒ Nombre y adjetivo personal positivo: cada
integrante escribe su nombre en una tarjeta
junto a un adjetivo positivo de su persona. Lue-
go se pegan las tarjetas en un lugar visible para
organizar una “galería de adjetivos positivos”
para recorrer con el grupo identificando las
fortalezas de cada uno y de todos en conjunto.

DIVIDIR EL GRUPO EN SUBGRUPOS: PARA RESOLVER PROBLEMAS:

en un afiche escribir una lista de elementos, tan- detectado el problema, el grupo lo analiza dando
tos como integrantes tenga cada subgrupo. Cada cada uno su punto de vista en cuanto a las causas
persona se asigna un elemento, siguiendo el orden que lo originan y las consecuencias. Para visualizar
en que aparecen formulados, recomenzando en el todo mejor, se presenta un árbol para graficar lo
mismo orden. Finalmente, se van nombrando has- dicho. En las raíces se escribirán las posibles cau-
ta quedar formados los subgrupos. sas, en el tronco, el/los problema/s, y en la copa,
Posibles elementos, serían: “ensalada de frutas” ( las consecuencias. Entre todos irán proponiendo
manzana, banana, etc.), “arco iris” (colores), “zoológi- soluciones y la forma de llevarlas a la práctica.
co” (animales), “reunión familiar” (padres, hijos, etc.)
PARA DECIDIR QUÉ HACER O A QUÉ JUGAR :
PARA ELEGIRSE UNOS A OTROS O SORTEAR:
escribir en tarjetas las opciones que se presentaron
recitados como por ejemplo, “todos cuentan hasta para jugar. Cada participante elige en privado una
cuatro, en la casa de Renato. Uno, dos, tres y cuatro”. de las opciones y la coloca en la urna. Una vez que
todos votaron, se hace el recuento para conocer la
alternativa más votada. Se acuerda con el grupo ha-
PARA HABLAR Y ESCUCHAR EN EL GRUPO:
cer las actividades más votadas en orden decreciente.
una señal para silenciar al grupo puede ser le-
vantar los dos brazos bien altos. Empieza uno ALGUNAS SUGERENCIAS PARA TRABAJAR
y los demás van haciendo lo mismo y haciendo CON CUENTOS
silencio para escuchar.
Se sugiere utilizar un objeto atractivo y bien visi-
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUENTOS?
ble colocado en el centro de la ronda se utiliza para
que lo tome cada integrante que quiere decir algo. Los cuentos -narrados o leídos-, son un recurso
Cuando terminó, lo deja nuevamente en el centro importante para utilizar en los encuentros de re-
para que otro lo tome. Incluso, también se lo puede creación, porque permiten desarrollar la imagi-
tomar para pensar en silencio acerca de lo que se nación, la creatividad, la confianza en sí mismo.
dijo hasta ese momento. El coordinador debe estar Ayuda a expresar sentimientos, a “escaparse” del
atento a quienes den señales de querer participar.

Es un privilegio, porque al estar con los chicos y compartir con ellos, es como que uno vuelve a la
infancia, vuelve a nacer.
42

tiempo cronológico y a habitar otros mundos ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON EL CUERPO
donde todo es posible. También, permite soltar y MIENTRAS SE NARRA O LEE UN CUENTO?
mover el cuerpo, animarse, crear y ensayar, pro-
bar... Así, es posible que los cuentos colaboren Se puede usar bien la VOZ para que se escuche, para
para acrecentar positivamente el sentimiento de cantar; hacer ruidos con la boca o con los dedos de las
autoestima en los chicos/as. manos o con los pies; silbar, hablar bajito, más bajito,
susurrar o gritar de susto, de miedo o de sorpresa.
Se puede leer con “o”, con “i”, con “u”, con “a”,
¿QUÉ HACE FALTA PARA NARRAR O LEER
CUENTOS?
con “e” , hacer onomatopeyas, es decir, imitar toda
clase de ruidos como por ejemplo, ruidos, golpes,
ƒƒ Fundamentalmente, ¡tener muchas ganas voces de animales, el chirrido de una puerta ...
de contar algo! Se pueden hacer gestos con la cabeza o con la cara
ƒƒ Leerlos varias veces, practicar, ensayar con para demostrar enojo, alegría, preocupación, sus-
la voz, la pronunciación de las palabras, los mo- to, celos; hacer ademanes con las manos, con los
vimientos y gestos ... hombros, con los brazos; encoger el cuerpo, aga-
ƒƒ Identificar las partes de la historia que sean charse, agrandarse, estirarse o saltar.
importantes.
¿CUÁL ES EL MEJOR CUENTO?
ALGUNAS FRASES PARA COMENZAR A
NARRAR, pueden ser ... El mejor cuento es el que logra despertar senti-
mientos en los chicos, los ayuda a conocerse, a
ƒƒ Érase que se era... ganar confianza en sí mismos, a encontrar solucio-
ƒƒ Había una vez ... nes, a aprender; es el que tiene un final sorpresivo,
ƒƒ Esta historia comienza así ... que no siempre tiene que ser feliz. Puede ser un
ƒƒ Cierto día ... cuento absurdo o ridículo.
ƒƒ Érase una vez ... “Lo que no vale la pena es contar tonterías”
ƒƒ Pues sí señor ...
ƒƒ En un país lejano ...
ƒƒ En aquellos tiempos antiguos ...
ƒƒ Hace muchos años ...
ƒƒ Hace años ...
ƒƒ Vivía una vez ...
y muchas otras más que se nos vayan ocurriendo

ALGUNAS FRASES PARA TERMINAR UNA


NARRACIÓN, pueden ser ....
... por un caminito o por otro, mañana te cuento
(te leo) otro
... esto es verdad y no miento, como está escrito te
lo cuento
... y colorín colorado, este cuento ha terminado
... y colorín colorete, este cuento es de juguete
... y fueron felices y comieron perdices
... zapatito roto, usted me cuenta otro
... y muchas otras más que se te vayan ocurriendo

También es una gran responsabilidad.


43

3. HABLEMOS DEL DESARROLLO 3 - 4 - 5 AÑOS


DE LAS ACTIVIDADES, SEGÚN LAS
EDADES «UN VISITANTE CURIOSO»

Las ACTIVIDADES están orientadas a trabajar Temas: características personales


distintos aspectos del SENTIMIENTO DE AU- Material: títere o muñeco de apariencia graciosa.
TOESTIMA.
Seleccionamos TRES EJES principales: 1. En ronda, el coordinador comienza a dia-
ƒƒ ¿QUIÉN SOY? (identidad) logar con el títere preguntándole quién es y cómo
ƒƒ ¿CÓMO ME RELACIONO? (relaciones llegó hasta allí. Luego el títere explica a todos que
interpersonales) le gustaría quedarse para conocerlos y compartir
ƒƒ LI BERTAD, CAMBIO Y MEJORA PER- sus juegos y actividades.
SONAL (iniciativa) 2. Para que los chicos conversen acerca de
las actividades y juegos que realizan, el títere les
Para cada uno de estos ejes, presentamos activida- pregunta por los juguetes, los libros de cuentos
des para las distintas edades, y subtemas que tam- que tienen y los juegos que comparten. También
bién se pueden abordar. les propone juegos, adivinanzas, trabalenguas y/o
Las edades estás agrupadas de la siguiente manera: algún cuento corto.
ƒƒ 3- 4- 5 años 3. Con el propósito de que los chicos ha-
ƒƒ 6- 7- 8- 9 años blen acerca de sí mismos, el coordinador invita
ƒƒ 10- 11- 12 años al títere a señalar a cada uno de ellos para que le
ƒƒ 13 años en adelante. cuenten cómo se llaman, cuáles son sus gustos,
hablen acerca de sus familias, etc. Para introducir
En todos los casos, la idea es tener muy en claro variaciones, el títere pregunta si algún nene se lla-
cuando programo un encuentro recreativo, que ma “x”, dando así oportunidad al nombrado para
las actividades y recursos les permitan a los/as hablar de sí mismo.
chicos/as descubrir, aprender, sentir, etc., mien- 4. El coordinador hará una puesta en co-
tras juegan y se divierten. mún destacando las diferencias y semejanzas que
surgieron durante la conversación.
¿QUIÉN SOY? 5. Para el cierre de la actividad, invitar a los
chicos a traer al próximo encuentro su juguete pre-
Todas las personas somos iguales simplemente por ferido para que hable al grupo acerca de su dueño.
eso: porque somos personas. Pero también, somos
diferentes por tener características muy especiales:
nuestra manera de ser, el nombre y el origen, los
gustos, los intereses, la manera de sentir, de reac-
cionar, etc. Todo ello hace que seamos personas
únicas, irrepetibles, y especialmente valiosas por el
solo hecho de existir.
Para llegar a sentir afecto por nosotros mismos
(autoestima), debemos conocernos, saber cómo
somos, descubrir cuál es nuestra identidad.
Subtemas relacionados con la identidad: el
propio cuerpo, los sentimientos habituales, ha-
bilidades, costumbres, cultura, autoimagen, la
forma de encarar los problemas, los miedos, las
necesidades, la autocomunicación.

Es una actividad increíble, ya que podemos crecer más como personas.


44

6 - 7 - 8 - 9 AÑOS sar muy brevemente acerca de ellos, de modo que


puedan establecer diferencias.
2. Cerrar la situación invitando a los alum-
«¿CÓMO SOY?»
nos a elegir dentro del espacio de juego “su rincon-
Tema: identidad corporal cito predilecto” para sentirse bien. Ese lugar elegido
Material: adivinanza- papeles grandes- lápices o podrá mantenerse o cambiarse en otros encuentros.
crayones o carbón.
“¡ASÍ ME REPRESENTO!”
Cuando me siento, me estiro,
cuando me paro, me encojo; Temas: características y cualidades personales- di-
entro al fuego y no me quemo, ferencias y semejanzas con las otras personas
entro al agua y no me mojo. ( la sombra ) Material: útiles para dibujar

1. Presentar al grupo la adivinanza. 1. Se reparte el material y cada integrante se


2. Jugar espontáneamente con las sombras distancia del resto para pensar en cosas de ellos mis-
que proyectan sus cuerpos: correr la sombra de mos que empiecen con cada una de las letras de su
otro, pisarla, agrandar y achicar la sombra propia, nombre. La forma de hacerlo es poner el nombre
juntar muchas sombras, etc. en letras grandes, dejando espacio entre letra y letra,
3. En papeles grandes (pueden ser hojas de para colocar al lado de cada una escriban alguna ca-
diario unidas) a cada uno dibuja con la ayuda de otro racterística personal que empiece con esa letra.
compañero su propia sombra en distintas posiciones. 2. Finalizada la tarea, en ronda comparten
4. En pequeños grupos, comparan semejan- sus características personales descubriendo seme-
zas y diferencias. janzas y diferencias entre ellos.
5. Poner en común las cualidades y caracte-
rísticas personales que hayan ido surgiendo a partir 13 AÑOS EN ADELANTE
del análisis de las sombras. Destacar que el conjun-
to de esas características personales nos convierten
“PROMOCIONÁNDONOS A NOSOTROS MISMOS”
en personas únicas e irrepetibles.
Temas: autoconciencia y valoración personal- aná-
10 - 11 - 12 AÑOS lisis de los puntos fuertes personales
Material: papeles, lápices y ejemplos de anuncios cla-
sificados de empleos– emplear lenguaje publicitario.
“¡CÓMO LATE MI CORAZÓN!”
1. El coordinador explica al grupo que ten-
Temas: expresión de sentimientos y emociones drán que crear un a nuncio clasificado promocio-
con palabras y gestos nándose para ser colaborador en un grupo de tra-
Material: pictórico- gráfico. bajo social, destacando los aspectos positivos que
cada uno/a tiene.
La siguiente situación consiste en mostrar imáge- 2. A voluntad, los integrantes comparten
nes que permitan a los chicos expresar libremente sus anuncios con el grupo.
los sentimientos y emociones que ellas les provo-
can. Esta estrategia representa, además, una buena
“EJERCICIO DE LOS CINCO DEDOS”
oportunidad para que conozcan obras de artistas
plásticos nacionales y extranjeros, como así tam- Temas: aprender a relajar el cuerpo y la mente
bién, para que se inicien en la contemplación es- Material: música y ambiente tranquilos, agradables
tética de una obra de arte. De no ser así, pueden 1. El coordinador explica al grupo que si-
utilizarse imágenes de otro tipo. gan las instrucciones que irá dando: junto el dedo
1. A medida que se van nombrando los dis- pulgar con el dedo índice; al hacerlo cierro los
tintos sentimientos y emociones conviene conver- ojos y recuerdo una situación en la que me sentí

Es entender, amar, aceptar al hermano que necesita ayuda o atención.


45

cansado/a, pero saludable, por ejemplo, después presión del grupo sin perder mi identidad, trato
de haber hecho mucho ejercicio (correr, trabajar, amable y respetuoso, discriminación.
deporte). Luego, junto el dedo pulgar con el del
medio. Al hacerlo, recuerdo una situación en la
que tuve una experiencia de afecto (conversación 3 - 4 - 5 AÑOS
con amigo/a, un abrazo, una linda sorpresa). Des-
pués, junto el pulgar con el dedo anular y pienso
«POEMITA PARA DEMOSTRAR AFECTO»
en el mejor elogio que me hayan hecho. Acepto
completamente el elogio otra vez. Para terminar, Tema: uso de la palabra para socializarnos- demos-
junto el pulgar con el dedo meñique. Al hacerlo, traciones de afecto
uso la imaginación para regresar al lugar más bo- Material: poema
nito que haya conocido. Me quedo allí visualizán- 1. Recitar el poema y luego invitar a los chi-
dolo y me voy relajando mientras aflojo completa- cos/as a que lo repitan varias veces para memorizarlo
mente cada parte de mi cuerpo. Si lo prefiero, me En el jardín de mi casa
puedo recostar en una posición cómoda. planté tres plantas de té
2. Al finalizar, vuelven a la ronda y comentan un te adoro
las sensaciones que les produjo el ejercicio. El coor- un te quiero
dinador le recuerda al grupo que cuando aprende- y un jamás te olvidaré
mos a relajarnos, fortalecemos nuestra autoestima. Devetach y Bogomolny:CASAS Y COSAS

2. Conversar acerca de otras frases que de-


¿CÓMO ME RELACIONO? cimos a las personas que queremos y de lo impor-
tante que es recibir y dar afecto.

Las personas somos seres sociales, es decir, pode-


mos relacionarnos con las demás personas y nece- 6 - 7 - 8 - 9 AÑOS
sitamos hacerlo para vivir.
Cuando me encuentro con “otro” me doy cuenta
«PALABRAS Y FRASES QUE NOS AYUDAN A
de quién soy y de quién es el otro, de las diferencias CONVIVIR»
que nos separan y de las semejanzas que nos unen.
Porque existen “los otros” es que puedo amar, co- Tema: uso de la palabra para socializarnos- cuida-
municarme, colaborar, cuidar, tener amistades, do del otro- convivencia respetuosa
formar comunidad. Material: ninguno
Para relacionarme necesito confiar en mí, creer en 1. Cuatro voluntarios/as para realizar dos
los demás, estar abierto al mundo, a los demás, par- dramatizaciones.
ticipar activamente, escuchar con interés verdadero. 2. Sin que el resto del grupo participe, plan-
Cuando estas relaciones sociales se dan entre gru- tearlos dos tipos de dramatizaciones:
pos de pares, es decir, de edades parejas, pueden - discusión- pelea - enojo - disculpas
ayudar a construir el sentimiento de autoestima o - saludo - pedido de ayuda- colaboración - agra-
al menos, ayudar a mejorar la visión que tenemos decimiento
de nosotros mismos. 3. Mientras se organizan las dramatizacio-
nes, el coordinador explica al resto que traten de
Subtemas relacionados con la convivencia so- prestar atención a la forma de actuar de cada parti-
cial: habilidades para dialogar y conversar, amis- cipante, y a los sentimientos que van apareciendo.
tad, colaboración, manejo de situaciones conflic- 4. Realizar las dramatizaciones.
tivas, ayuda mutua, trato interpersonal cordial, 5. En ronda, analizar los episodios destacan-
violencia, agresividad, paz, equipo, escucha atenta, do frases que se dijeron en uno y otro caso, valo-
dar y recibir afecto, acordar normas, afrontar la rándolas según normas de cortesía y respeto mutuo.

Es una gran alegría, ya que puedo seguir un nuevo camino de vida.


46

6. Explicar porqué las normas de cortesía y “Cuando el enojo es una expresión de amor,
respeto ayudan a la convivencia. nunca resulta vengativo ni violento, sino una
7. En pequeños grupos, pensar frases que pasión por la justicia que beneficia a todos”.
sirvan para expresar: agradecimiento- elogio - pe-
dido de ayuda- pedido de disculpas- Etc. Kathleen Keating:
8. Para analizar individualmente, pensar: ÁMAME (mucho).Bs. As., J. Vergara.1993.
¿qué personas me tratan bien? ¿cómo trato a las
demás personas cuando me enojo?¿puedo cambiar Una vez leída, reflexionar:
esos modos?¿me cuesta disculparme?¿qué me pro- ƒƒ ¿el enojo es siempre expresión de amor? –
pongo para mejorar mi trato a las demás personas? ejemplificar
ƒƒ ¿cuándo el enojo es vengativo y cuándo es
violento? ¿por qué?
10 - 11 - 12 AÑOS ƒƒ ¿el enojo es siempre válido? ¿por qué?
ƒƒ ¿cuál es la relación entre el enojo y la justicia?
ƒƒ ¿cuáles pueden ser las consecuencias del enojo?
«APRENDIENDO A REACCIONAR»
ƒƒ ¿es sano dejar que un enojo prospere?¿por qué?
Tema: caminos saludables para reaccionar en si-
tuaciones difíciles. 5. Elaborar en gran grupo conclusiones a par-
Material: encuesta- afiche impreso. tir de lo conversado y expresarlas en forma de frases
cortas. Hacer luego con ellas carteles para exponer en
1. Proponer al grupo analizar las distintas algún sitio visible.
formas de reacción que tenemos las personas ante 6. Como cierre personal del tema, pensar en
determinadas situaciones que producen enojo casa: ¿puedo encauzar mejor mis enojos? ¿qué es lo
o malestar. Conviene que el coordinador arrime que todavía me cuesta?¿conservo aún en mi corazón
ejemplos de situaciones conflictivas. enojos que no he resuelto?¿me gustaría poder resol-
2. Organizados en pequeños grupos, elegir verlos de una vez por todas?¿qué estoy dispuesto a
ejemplos de este tipo de situaciones partiendo de la hacer para lograr este propósito?¿quiénes me pueden
pregunta “¿CÓMO REACCIONO CUANDO...?” ayudar?¿qué descubrieron en los demás y en cada
3. Poner en común los casos propuestos y uno?¿les costó mucho descubrir cualidades en cada
las reacciones que se mencionaron en los grupos y uno?¿por qué creen que sucedió?
analizar cuales fueron y cuáles serían las formas más 7. Cierre: ¿qué podemos hacer todos juntos
apropiadas de reaccionar en situaciones complicadas. con tantas cualidades?
4. En una segunda etapa, presentar al grupo
un afiche con la siguiente inscripción:
«¿CÓMO SER UN BUEN AMIGO?”

Tema: cualidades del amigo/a ideal- ser el mejor


amigo/ de mí mismo/a
Material: hojas y lápices para a notar las propuestas

1. En pequeños grupos, mencionar las carac-


terísticas o cualidades de un buen amigo/a.
2. Cada uno piensa si tiene todas, algunas o
ninguna de esas características.
3. Discuten en grupo, cómo podemos ser los
mejores amigos de nosotros/as mismos/as y porqué es
importante que lo seamos.

Es ser un servidor de Jesús que me llamó y sin dudar he dado mi “sí”, y no me arrepentiré nunca.
47

13 AÑOS EN ADELANTE 2. Una vez que se puso en común lo con-


versado en el grupo, hacer dos listados de acti-
tudes que favorecen / dificultan la buena comu-
«¿QUÉ NOS PASÓ?»
nicación y el diálogo.
Tema: cordialidad - violencia verbal – dificultades 3. Para pensar entre todos:
de comunicación ƒƒ de las actitudes mencionadas, ¿cuáles pre-
Material: frases impresas dominan en el grupo?
1. Formar pequeños grupos y entregar a ƒƒ ¿en qué aspecto nos falta crecer aún para
cada uno un impreso como el que presentamos a que nuestra capacidad de diálogo mejore?
continuación, para que analicen las expresiones 4. Los chicos pueden copiar la lista que quedó
que allí figuran y determinen por qué unas favore- confeccionada y se autoevaluarán asignando a cada
cen una buena comunicación y otras no: actitud un puntaje de 1 a 10, según sus rasgos perso-
nales característicos o predominantes.
«con vos no se puede hablar» 5. Terminada la actividad, pondrán en común
«no me grites, que igual te escucho» sus apreciaciones y compromisos de mejora.
«lo que pasa es que no escuchás cuando los demás 6. Para el cierre, entregar copias del siguien-
te hablan» te texto:
«dejame que te explique»
«no entendés nada» LA CADENA DE LA COMUNICACIÓN
«vos siempre con lo mismo» Haber DICHO algo,
«siempre querés tener la razón» no significa haber sido ESCUCHADO.
«¿por qué no me lo dijiste?» Haber ESCUCHADO algo,
«yo con vos no hablo» no significa haberlo COMPRENDIDO.
«¿puedo hablar con vos?» Haber COMPRENDIDO algo,
«¿querés que hablemos?» no significa haberlo ACEPTADO.
«no hay nada más que decir» Haber ACEPTADO algo,
«quiero que sepas...» no significa haberlo IMPLEMENTADO.
Haber IMPLEMENTADO algo,
no significa haberlo
ADOPTADO PARA SIEMPRE.

Tenemos experiencias muy lindas y recuerdos para toda la vida.


48

CONQUISTO MI LIBERTAD Y aunque todavía somos chiquitos


APRENDIENDO A PENSAR Y siempre ayudamos un poquito.
A DECIDIR Adaptación de L. Arcuri y otros.

1. Recitar el poema y repetirlo con mími-


Todas las personas tenemos una tendencia natural ca para que los chicos/as lo memoricen. Tam-
a desarrollarnos y a mejorar, junto a la posibilidad bién, se puede presentar con dos títeres que dia-
de pensar y sentir que podemos vernos a nosotros logan con el grupo.
mismos como más nos guste y esforzarnos para 2. Conversar sobre los hábitos de orden, de
conseguirlo. Gracias a que somos libre y a que po- higiene, de colaboración, de cuidado de los objetos.
demos pensar e imaginar, podemos decidir cómo 3. Ponerse de acuerdo sobre hábitos que
queremos ser y cómo queremos vivir. pueden ejercitar en casa y en estos encuentros.
Lograr esto demanda un esfuerzo constante, mu-
cha paciencia y sobre todo, no dejarnos invadir
«DARSE CUENTA DE LO QUE DIGO»
por actitudes negativas y derrotistas, ni nuestras,
ni de las demás personas. Temas: pensamiento- atención a los mensajes- lógica
Para cambiar necesitamos “darnos permiso”, es Material: poema con mímica
decir, animarnos a ser como en verdad queremos;
pero también, debemos “dejar partir”, abandonar 1. El coordinador lee o repite el poema
aquello que ya no queremos ser. 2. Conversando, el grupo descubre si todo
Esta posibilidad maravillosa nos convierte en res- lo que se pregona en él se puede “vender”
ponsables de nosotros mismos. 3. Entre todos/as intentan seguir agregando
Estamos abiertos a cualquier posibilidad de cam- cosas para vender, como aparecen en el poema.
bio; solo necesitamos pensar – decidir- actuar. VENDO VENDO
Burbujas para jabones
Subtemas relacionados con la libertad y la me- Zapatos para cordones
jora personal: aprender a pensar y a decidir, plan- Palos para yerba
tearse metas o proyectos, imaginar alternativas de Música para discos
cambio, responsabilidad de mis acciones, valores Hojas para libros
que guían mis acciones. Migas para el pan
Filos para cuchillos
3 - 4 - 5 AÑOS Agua para canillas
Viento para ventiladores
Devetach y Bogomolny CASA Y COSAS
«PUEDO HACERLO SOLO/A»

Temas: organización personal- hábitos- indepen-


dencia- expresión corporal
Material: títeres- poema
Juan Pelucho y Juanita Encantada
Hola, soy Juan Pelucho;
si me hablan muy fuerte
a veces no escucho.
Hola soy Juana Encantada;
si hablo cuando me hablan
seguro no entiendo nada.
Cuando nos ponemos a jugar
dejamos todo en su lugar.

Es sentirse capaz de poder ayudar con toda voluntad a quien más lo necesita.
49

6 - 7 - 8 - 9 AÑOS

«PENSAR, DECIDIR, ACTUAR»

Temas: pensar antes y después de actuar considera el grupo que sería la mejor para cada si-
Material: tarjetas individuales. tuación planteada.
3. Pedirles que propongan qué debería ha-
1. Proponer al grupo que enumeren algunas cer una persona de la edad de ellos/as para concre-
situaciones conflictivas propias de la vida cotidiana tar las alternativas sugeridas. Como ayuda, puede
para las cuales debemos imaginar soluciones. utilizarse un cuadro como el que sigue, para or-
2. Preguntarles de qué manera podrían re- ganizar y analizar las propuestas. Incluimos en el
solverse, cuál de todas las alternativas propuestas mismo algunas sugerencias a modo de ejemplos:

PROBLEMA / SITUACIÓN ALTERNATIVAS POSIBLES ACCIONES CONCRETAS


un amigo /a me ofendió . no le dirijo la palabra acepto sus disculpas
. le cuento lo que siento

rompí un objeto valioso de mi . no digo nada hablo con ella y le pido disculpas
hermana . enfrento la situación
. lloro

4- Para cerrar la actividad mantener con el 1. El coordinador explica la actividad al


grupo una conversación profundizando mediante grupo diciéndoles que la idea es que cada uno/a
preguntas las siguientes cuestiones: descubra cuánto ha crecido, y por ello, cuántas co-
ƒƒ en la vida -a cualquier edad- pueden pre- sas ya pueden decidir por si mismos.
sentarse situaciones difíciles o problemáticas 2. Luego entrega a cada participante una
ƒƒ para cada una de ellas debemos pensar e hoja como el modelo, para que la completen:
imaginar alternativas posibles que tenemos por
delante y evaluar cuál es la mejor puedo decidir solo/a
ƒƒ en todos los casos habrá que accionar nuestra
iniciativa para concretar las decisiones tomadas tengo que consultar

5- Entregar a cada integrante una tarjeta me gustaría decidir sobre ...


con la siguiente inscripción impresa para que la
lean y la lleven siempre consigo: PENSAR – DE- 3. En ronda intercambian sus experiencias
CIDIR – ACTUAR - PENSAR de autonomía.
4. El coordinador les formula las siguientes
preguntas: ¿notan cambios a lo largo del tiempo en
10 - 11 - 12 AÑOS el tipo de decisiones que fueron tomando? ¿notan
que hoy pueden tomar más decisiones porque es-
tán creciendo?¿en qué decisiones les gustaría tener
«LA BIOGRAFÍA DE MI AUTONOMÍA»
más participación, en casa, entre los amigos/as, en
Temas: tomar conciencia de las decisiones que va- el colegio, en este grupo?
mos pudiendo tomar por nosotros/as mismos/as 5. Como cierre “deciden” temas en los cuales
Material: planilla de autoconocimiento- lápices quieren intervenir más autónomamente en el grupo.

Siempre quise entender a los niños, y siendo Mochilero lo logro.


50

13 AÑOS EN ADELANTE No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirlos


por ello porque no saben
comportarse de otro modo.
«APRENDIENDO A USAR MI LIBERTAD»
Los hombres –por el contrario- podemos inventar y
Temas: tomar conciencia de las situaciones que me elegir en parte nuestra forma
dificultan usar mi libertad de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno,
Material: texto es decir, conveniente para nosotros frente, a lo que nos
parece malo e inconveniente”.
1. Presentar y leer el texto de Fernando
Savater: ÉTICA PARA AMADOR y discutir en 2. Para profundizar el tema, extraer conclu-
pequeños grupos su contenido, teniendo como siones en base a estos temas:
base las siguientes preguntas: los motivos que te alientan a desarrollar tu liber-
ƒƒ ¿qué significa ser libre? tad personal, aquellas actitudes personales que no
ƒƒ ¿qué tenemos que hacer para gozar de nues- te ayudan a vivir en libertad, aquellas actitudes
tra libertad? personales que te ayudan a vivir en libertad, ejem-
plos de actitudes que no respetan la libertad del
Los animales ( y no digamos ya los minerales o las otro, ejemplos de actitudes que indican respeto
plantas) no tienen más remedio hacia la libertad de las personas que te rodean.
que ser como son y hacer lo que están naturalmente
programados para hacer.
«EL CARTEL DE LAS DIFICULTADES»

Tema: obstáculos más comunes que se encuentran


al tomar decisiones- empleo de la imaginación
para encontrar alternativas
Material: papel y lápices-marcadores de colores

1. Organizar pequeños subgrupos


2. Pedirles que elaboren en primer térmi-
no, una lista de los obstáculos más comunes que se
encuentran a menudo cuando quieren tomar una
decisión razonable.
3. En cada grupo se elige uno de los obstáculos
y entre todos elaboran una estrategia para eliminarlo.
4. Una vez que los grupos terminaron, se po-
nen en común, en primer lugar, los obstáculos que
más comúnmente encuentran los chicos/as. Con
todos ellos y sus soluciones, se confecciona un cartel
que se utilizará cada vez que el grupo se reúna.

Me llena el alma y el corazón. Me hace crecer, aprender y ser mejor persona.


51

4. ¿QUÉ TENER EN CUENTA AL


PLANTEAR UN ENCUENTRO
RECREATIVO CON LOS NIÑOS/AS?

ƒƒ prepararlo lo mejor posible


ƒƒ entrar rápido a la tarea
ƒƒ animar y posibilitar la colaboración / parti-
cipación de todos
ƒƒ utilizar claramente la palabra: mensajes cor-
tos, claros, precisos
construir AUTOESTIMA mediante recreación y
ƒƒ tener a mano un “botiquín de actividades estrategias, empleando recursos
de emergencia” por si el grupo no se motiva
con la propuesta que le presentamos HASTA SIEMPRE, MOCHILEROS y
ƒƒ estar atentos a los incidentes que surjan en MOCHILERAS. ¡A SEGUIR SEMBRANDO
el grupo y minimizarlos ( líquido que se derra- SEMILLAS DE AUTOESTIMA, QUE SE PUEDE!
ma, alguien que se lastima, algo que se rompe,
alguien que se cae o equivoca al hablar o al ha- BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
cer algo, etc.)
ƒƒ Benavides, Luis M: “Cuentos para ser hu-
El / la Mochilero/a sale a mochilear con “R.O.P.A.” mano”. Bs. As., Ediciones sb. 2009
para “C.R.E.A.R.” ƒƒ Cáritas: “Construcción de paz”. Ed. Caritas
Internationalis.2002
ƒƒ Sánchez Blanco, Concepción: “ El desarro-
llo de actitudes en educación infantil”. España,
Ed. Edelvives. 1993
ƒƒ Durand, Marcela, Dell’Oro, Susana, Moran-
do, Jorge: “Formación Ética y Ciudadana. Pro-
puestas de trabajo”. Bs. As. E.d.b. 2ª edición.2000
ƒƒ Durand, Marcela: “Autoestima. Un enfoque
pedagógico para favorecer su desarrollo en la es-
PLANIFICAR es igual a proyectar, a soñar. Ha- cuela”. Edición de la autora. 2ª Edición.2009
cerlo nos ayuda a organizar las actividades recrea-
tivas. Nos permite pensar con anticipación qué va-
mos a hacer, para qué, dónde, con qué elementos,
con quiénes, para quiénes, cuándo.
Pero a veces sucede que planificamos todo muy
bien y, sin embargo, la realidad de los chicos nos
plantea otras necesidades. Y allí es cuando tenemos
que ser flexibles, creativos y adaptables.

“La planificación no es una atadura, algo rígi-


do. Es una esperanza, una posibilidad”

Hace que mi persona sea más solidaria, con más ganas de vivir.
52

ANTES DE
“MOCHILEAR”…
Extractado del Manual del Mochilero 2008,
Plan Emaús. Cáritas Argentina

ORGANIZANDO EL MOMENTO
debe “organizarse” para que tengan una apertura,
DEL JUEGO
un momento de desarrollo y un momento de cierre.
Así como una historia tiene comienzo, desarrollo,
Nos parece importante tomar el tema de la organi- y final, también los encuentros con los niños y ni-
zación de los encuentros con los chicos, pues como ñas deben transitar estos momentos para que ten-
toda tarea educativa tiene que pensarse y planificarse gan una secuencia lógica. Es decir que las activida-
en función de lo que queremos generar como proceso des que se vayan proponiendo deben ir generando
en el grupo y en cada uno de los niños y niñas. Tie- climas apropiados para estos distintos momentos.
nen que fijarse ciertos objetivos, prepararse los recursos Para poder tener esta organización, debemos realizar
para desarrollarlos y luego poder evaluarse la actividad un diagnóstico constante sobre cómo está este grupo,
y cómo estuvimos como animadores y educadores. sus gustos, preferencias, dificultades, las potencialida-
El primer paso es pensar, entonces, ¿cómo está el des que vemos latentes y queremos desarrollar.
grupo, cuáles son sus necesidades? En base a esto Por ejemplo, ¿Qué queremos para el encuentro “tal”
crearemos la secuencia del encuentro. como parte del camino propuesto para este grupo de
El momento de encuentro con los niños y niñas niños? ¿Qué queremos generar ese día?

¿COMO VEMOS ¿QUÉ ACTIVIDADES PUEDEN SERVIR


¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
AL GRUPO? PARA LOGRARLO?
1- Muy inquieto Clima tranquilo para poder intro- Dinámicas que permitan a los chicos des-
ducir actividades de lectura cubrir el valor de “escucharse unos a otros”

2- Disfruta juegos Que disfruten los juegos aceptan- Juegos divertidos con reglas claras, y donde
en espacio abierto do normas de convivencia y reglas el grupo sea auto regulador de las normas

La finalidad de hacer diagnósticos constantes del dizaje en los niños y niñas. No podemos abarcar to-
grupo de niños y niñas tiene que ver con ir adap- dos los objetivos propuestos en un solo tramo del
tando las actividades a las necesidades, de acuerdo camino, sino que iremos priorizando necesidades.
al objetivo propuesto. Hagamos un ejercicio de pensar los tres momentos
Las características del grupo, las edades, sus intere- fundamentales para nuestro grupo, recuperando
ses particulares, las problemáticas que los atravie- un objetivo de los que queremos lograr y que pusi-
san, siempre serán el eje donde posar nuestra mira- mos en el cuadro que trabajamos antes.
da. Serán el punto de partida desde donde trabajar A continuación mostramos un cuadro con las ca-
todas las acciones educativas que buscamos. racterísticas de los tres momentos lúdico-temáticos
Mochileros es un modelo de intervención que im- y de los juegos de acuerdo a su ubicación cronoló-
plica acompañar un proceso de crecimiento y apren- gica en la secuencia.

Voy descubriendo cosas en mí que no conocía.


53

Podemos hacer un afiche y tenerlo para futuros


encuentros.
MOMENTO CARÁCTERISTICAS DEL JUEGO

ƒƒ Mezclador
ƒƒ Divertido
1er momento ƒƒ No expositivo (quiere decir que no tienen que exponerse, o “pa-
Juego Iniciador sar al frente”).
o de caldeamiento ƒƒ Simple y de corta duración
ƒƒ No competitivo
ƒƒ Ingresa en el tema levemente (el cumplimiento del objetivo
que pretendemos)
ƒƒ Ingresa al tema y lo desarrolla (un juego en donde se trabaje
fuertemente el objetivo pensado)
ƒƒ No le da final cerrado
ƒƒ Permite las opiniones diferentes, la diversidad
2do momento ƒƒ Permite la creatividad y la originalidad
Juegos temáticos centrales ƒƒ Permite el ensayo y error
ƒƒ Termina con una breve reflexión grupal sobre el tema (el Mo-
chilero remarca el objetivo: por ejemplo “vamos a recordar estas re-
glas… y el resto del grupo nos la tiene que hacer acordar siempre…”)

ƒƒ Juego similar al iniciador, salvo que no ingresa en el tema,


3er momento trata de cerrar la experiencia lúdica.
Juegos de finalización ƒƒ También, al finalizar se puede hacer grupalmente una breve re-
flexión sobre lo sentido y lo pensado (¿cómo se sintieron con este juego?)

Se pueden preparar o seleccionar cantos cortos y En los primeros encuentros con los niños y
pegadizos que introduzcan los distintos momentos niñas se puede elegir con ellos algún nom-
y que ayuden a percibir que estamos pasando de bre para el grupo. Esto colabora a producir
un momento a otro… un sentimiento de pertenencia al mismo

Es dar y recibir amor con alegría.


54

La mirada crítica no es una mirada negativa. Es


DESPUÉS DE una mirada que busca la verdad, lo más objetiva-
“MOCHILEAR”… mente posible. Para esto, pregunta a otros, se abre
y permite que el otro opine.
La motivación del Mochilero, el cumplimiento
Extractado del Manual del Mochilero 2008, de sus expectativas, su capacitación, su promoción
Plan Emaús. Cáritas Argentina personal e inserción en los equipos más amplios, son
temas claves que debemos tener en cuenta para que
su tarea sea fructífera y permanente en el tiempo.
REVISANDO LO QUE HACEMOS,
CRECEMOS
TRABAJO INDIVIDUAL COMO MOCHILERO

Una de las cuestiones que nos interesa presentar es ¿Cómo me siento como Mochilero?, ¿Por
la necesidad de una revisión reiterada que el grupo qué quiero hoy ser/seguir siendo Mochile-
deberá hacer sobre sí mismo, sobre sus motivacio- ro? ¿Me gustaría participar en otros ámbitos?
nes, sus actitudes, sobre su acción y los efectos que ¿Hacer otras tareas? ¿Asumir otros compro-
produce, tanto con los niños como con los propios misos? ¿Me siento acompañado? ¿Veo que
Mochileros. Buscamos un crecimiento en el respe- mi tarea sirve? ¿En qué lo veo?
to mutuo y en la confianza.
Es clave que todo Mochilero/voluntario encuentre
en el equipo (de compañeros, con el ATL, con el COMPARTIDA CON EL GRUPO DE MOCHILEROS
equipo diocesano) un lugar para reflexionar sobre
su práctica. Un ambiente de confianza donde poner ¿Qué nos motiva para ser Mochileros? ¿Sen-
sus dudas y sus miedos, para clarificarlos y superar- timos que la tarea y estos encuentros nos
los. Un sitio donde capacitarse para la acción y para ayuda a crecer en algún sentido? ¿En qué
planificarla. También un espacio para solucionar cosas? ¿Hay cosas que podemos corregir de
posibles conflictos y compartir sentimientos. nosotros mismos? ¿Y de los demás?
Se busca distinguir la mirada ingenua (“está todo
bien”, qué buenos que somos”, “qué bien que nos sa-
len las cosas”) de la mirada crítica necesaria para un Acá tenemos que sugerir que hagamos las correc-
crecimiento continuo. ciones fraternas necesarias con mucha caridad y
sin agresiones.
Las correcciones que se sugieran tienen que ser:
ƒƒ para mejorar la tarea con los niños
ƒƒ para optimizar el trabajo de equipo
ƒƒ para crecer como grupo.

Las diferencias por “formas de ser” o de tempera-


mento tenemos que tratarlas como parte de aque-
llas cosas que aceptamos por trabajar junto a otros.
Los conflictos son parte de la vida de los grupos, y
la convivencia con lo diferente es parte del aprendi-
zaje que nos debemos como grupo de voluntarios.
Es bueno ir realizando un registro por escrito de:
¿Qué cosas vamos logrando con los niños y niñas?,
¿Qué cosas buenas nos da este grupo?, ¿Qué que-
remos ir mejorando como grupo?

Me ayuda a superarme a mí misma y descubrir capacidades que no conocía.


55

FACTORES QUE FAVORECEN LA MOTIVACIÓN DE ñas, de sus edades, de la cantidad que se reúne, de
LOS MOCHILEROS la historia de cómo se formó, de la historia de cada
persona, y también de cómo se combinan las perso-
ƒƒ Conocimiento y comprensión clara del nalidades de todos: de las interacciones que pueden
trabajo a desarrollar producirse entre ellos y el coordinador o Mochilero.
ƒƒ Proporcionar reconocimiento En esta creación de los climas el rol del Mochilero
ƒƒ Proponer tareas que incrementen el desa- es importantísimo. De su habilidad y sensibilidad
fío, la responsabilidad y la libertad para detectar la inquietud, la movilización, las ex-
ƒƒ Animar y favorecer la creatividad pectativas que tienen los niños y niñas cada día,
ƒƒ Ayudar al desarrollo de habilidades per- dependerá la adaptación de la planificación pen-
sonales sada para ese momento, para conseguir captar el
ƒƒ Indicar cómo el trabajo de los Mochile- interés y el entusiasmo de ellos.
ros contribuye al logro de los objetivos que se
propone el Plan Emaús o los distintos Espa-
cios Educativos. EQUIPO Y COOPERACIÓN
ƒƒ Mediar en los conflictos que dificultan el
desarrollo del trabajo Todos podemos asegurar que es mejor trabajar en
ƒƒ Tener los medios adecuados para desarro- equipo que solos, pero lo cierto es que a veces nos
llar la tarea eficazmente parece que trabajar solo en parte nos ahorra tiem-
ƒƒ Sentirse valorado, escuchado, contenido po: tiempo de debate de discusiones, tiempo de
ƒƒ Ser parte de la “causa” de los niños traslado para ir a encontrarnos con otros, tiempo
de decisiones conjuntas. Muchas veces desecha-
mos el trabajar en equipo porque no tenemos
tiempo. Sin embargo, como Mochileros seguimos
LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS apostando a trabajar en equipo, como garantía de
una tarea más plena.
Los grupos “no nacen” solamente porque convo- El trabajo de equipo no significa que hagamos
quemos a una cantidad de personas a reunirse, todo entre todos. Significa distribuir roles y fun-
sino que se van formando como tales a lo largo de ciones de manera consensuada, y encontrarnos
los encuentros, en los que vamos reconociéndonos para debatir los resultados para que el trabajo
los unos a los otros, vamos tomando confianza, y tenga una misma dirección y salga bien. Siempre
permitimos que los demás nos conozcan cómo so- habrá momentos que tengamos que compartir
mos, qué nos gusta o disgusta, cómo pensamos. con los demás para que el producto sea bueno.
Los grupos tienen que reunirse para algo que res- No tengamos miedo a los conflictos, que son
ponda a una necesidad común, sin un objetivo se propios de la naturaleza humana. En todo gru-
disuelve rápidamente. Podemos decir que la tarea po hay conflictos, y eso no quiere decir que nos
explícita de los grupos de Mochileros es “que los peleemos. Cuando surgen diferencias, es mejor
niños y niñas aprendan de manera divertida”, ju- dejarlas en claro, y discutirlas, con la confianza
gando, leyendo, inventando historias, titiriteando, que nos brinda conocernos y saber que los demás
cantando, aprendiendo a estar con otros. Otra también quieren hacer las cosas bien.
tarea que podemos nombrar como propia de los Es interesante también llegar a visualizar que hacien-
grupos con Mochileros es “colaborar para que los do una determinada tarea de manera cooperativa se
niños y niñas crezcan en ámbitos sanos”, como reduce un indicador concreto como es su tiempo de
lugares de prevención, mostrando nuevas salidas ejecución, haciéndola más eficiente y agradable.
a los problemas, otras posibilidades a través de la Otros indicadores que podemos tomar en cuenta,
comunicación y la expresión de su interioridad. aunque no se puedan medir en números, es la ale-
En los grupos se producen “climas” que tienen que gría que nos produjo el resultado, y el sentimiento
ver con las características propias de los niños y ni- de compañerismo que se vivió durante ese momento.

Me gusta brindar a los demás lo que yo no tuve.


56

Agresividad y violencia no
HABLEMOS DE son palabras con el mismo
NIÑOS AGRESIVOS, significado…

LÍMITES AMOROSOS Es importante hacer esta distinción entre palabras


Y EMPATÍA que parecen iguales.
Cuando hablamos de los niños, preferimos decir
“agresivos” y no “violentos”. Pues en el término vio-
Silvana Bertolini lencia lo que se manifiesta es una situación en la que
hay una persona con menor poder (que está en una
-Martín Pescador ¿me dejarás pasar?- posición de inferioridad) y otra que ejerce violencia
-¡Pasarás, pasarás, y los límites te ayudarán!- contra ella de manera unidireccional. Hay someti-
miento de una persona a otra, un dominio de una
Una de las cuestiones que los Mochileros presentan sobre la otra. El objetivo del que ejerce la violencia
como preocupación a la hora de coordinar la activi- es anular el conflicto y controlar al otro por vía del
dad es saber qué le pasa a un niño que se manifiesta maltrato, convertido en técnica de dominación.
agresivo, por qué actúa así y cómo manejarse en esta En cambio las conductas agresivas son parte de
situación. Está claro que hay que poder poner lími- toda especie viva. Son conductas de defensa ante
tes, pero, ¿por qué y cómo hacerlo? Y un temor po- una amenaza que acecha: pérdida del territorio o
sible en un Mochilero… “¿no seré acaso más violento peligro de pérdida de algo importante para la vida…
yo mismo al poner el límite? ¿Perderé la cercanía y Existen estructuras biológicas que disparan una
el cariño de los niños y niñas al hacerlo?” respuesta agresiva al ser estimuladas.
La temática de la agresividad en los niños y niñas es La agresividad entre dos personas o más puede
difícil de describir en su totalidad y mucho más di- darse como pelea, enojo, discusión, pero es hori-
fícil de comprenderla en sus múltiples causas. Pero zontal, se da “entre iguales”, no existe dominación
acá expondremos algunas ideas sencillas que tenemos de uno sobre otro.
que conocer para trabajar con ellos, y luego algunos La violencia es, en cambio, un comportamiento
consejos que los ayuden en esto que les preocupa. aprendido socialmente más allá de una respuesta
biológica. No es un comportamiento que traemos
¿Cómo entendemos la agresivi- desde el nacimiento.
La diferencia entre violencia y agresividad es, enton-
dad de los niños?
ces, que en la violencia hay una intención clara de
ƒƒ Como un pedido de atención hacer daño al otro a través del ejercicio de un po-
ƒƒ Como la expresión de una necesidad der desigual. Puede tomar forma de violencia física,
pero también existen formas invisibles muy dañi-
El niño o niña, al no encontrar canales más nas: maltrato emocional y psicológico, en el que las
apropiados para expresar esa necesidad a través víctimas sufren y son vulneradas en sus derechos.
de la palabra u otros gestos, lo hace “como pue-
de” o “como aprendió”. ¿Qué les pasa a los niños?
Como tal, si tenemos claras estas ideas, al marcar Un niño que vive…
los límites le estamos ayudando a crecer en habili- ƒƒ situaciones de maltrato físico (golpes, que-
dades sociales, aceptando las reglas de juego para la maduras, pellizcones, empujones),
convivencia con otros. Nos queda también como ƒƒ maltrato emocional (gritos, insultos, pre-
tarea acompañar el reconocimiento de sentimien- sencia de situaciones violentas en la familia),
tos y emociones propias y ajenas y la adquisición ƒƒ abandono físico (hambre, frío, situación
de formas más eficaces de comunicar y alcanzar la de calle),
satisfacción de aquello que siente que le falta. ƒƒ abandono emocional (no le hablan, no lo
abrazan ni le expresan ternura, pasa muchas

Me siento una persona importante, respetada y muy alegre.


57

horas solo o al cuidado de hermanitos), ¡¡Es muy importante poder diferenciar estos térmi-
ƒƒ explotación (es obligado a trabajar), nos, para poder abordar el problema con los niños y
ƒƒ abuso u otros maltratos no sumar nosotros, como Mochileros, más factores
de amenazas ni entrar en el círculo de la violencia!!
…sufre un estrés, registra una amenaza, ante la cual
puede reaccionar con conductas como depresión,
desgano para jugar, dificultades para aprender, La agresividad de los niños es un reflejo
baja autoestima, ansiedad, angustia, hiperactivi- de la que reciben o de la que visualizan.
dad y también, conductas agresivas, pues siente Debemos evitar los castigos físicos y las
ira, enojo y frustración, y consecuentemente pega, actitudes agresivas con ellos.
grita, patea, insulta, gruñe, araña o golpea como si
estuviera en una lucha.
La cultura y la vida en sociedad, regula la agresivi- Para manejar la agresividad en un niño tendremos
dad como respuesta automática. La conducta agresi- que poder reconocer, entonces, los factores que re-
va puede y debe ser controlada. Y como Mochileros presentan una amenaza para él y poder ofrecerle
tenemos que aprender algunas técnicas para hacerlo. formas más seguras, protección, afecto y límites.
Los límites bien puestos son absolutamente nece-
sarios y en definitiva significan atención y mirada
Los dolores visibles e invisibles afectuosa para el niño, y él aprenderá a reconocerlo
de los niños
PREGUNTARNOS EN EL GRUPO DE
A veces los padres y madres creen que con la vio- MOCHILEROS…
lencia se puede educar. Es un modelo de crianza,
formas de relacionarse que vivieron y aprendieron Los niños con los que nosotros trabaja-
en su propia niñez. Estas formas se “naturalizan”, mos… ¿Presentan conductas agresivas?
se tornan “invisibles”, pasan a ser algo normal, y ¿Cuáles? ¿Conocemos la situación de vida
los padres y madres no toman verdadera concien- de esos niños? ¿Qué factores podrán repre-
cia del daño que pueden ocasionar a sus hijos e sentar para ellos una amenaza que dispare
hijas al utilizarlas. su agresividad? ¿Cuáles son las conductas
que nunca tendríamos que repetir con ellos
para no alimentar el “círculo de violencia”?
El maltrato y el abuso constituyen una
vulneración de los derechos de la niñez. [Si nos enteramos de situaciones de vio-
Aunque ocurran en el hogar, no consti- lencia intrafamiliar hacia los niños con
tuyen un hecho privado porque todo lo los que trabajamos, o sus hermanitos, te-
que concierne al desarrollo integral de un nemos que llevar esta problemática a los
niño es un asunto de interés público. Es adultos responsables (ATL, Referente ba-
un tema de todos!!! rrial, Sacerdote,)]

Puede ocurrir también en la escuela, en el club, en


la capilla, o en cualquier otro lugar, que un adulto
en nombre de “educar” a un niño, ejerza un po-
der que resulta abusivo, vulnerando sus derechos y
lesionándolo física, o emocionalmente. El uso del
poder, sea porque se tiene mayor conocimiento,
dinero, fuerza física, autoridad, en contra de otro
que se encuentra en una posición inferior o más
débil, es violencia, es abuso hacia esa persona.

Es algo grande porque puedo poner enseñanza a los niños, darles contención, cariño que necesitan.
58

¿Cómo poner límites a los ƒƒ Abrazar al niño o niña que está en pleno
niños y niñas sin violencia? berrinche. El abrazo es uno de los mayores ges-
Pistas prácticas. tos de autoridad. Un abrazo cálido y firme “da
un contorno”, un límite, un poderoso mensaje
Como grupo de Mochileros a cargo de actividades de “hasta acá podés”, a la vez que calma esa sen-
con niños, será bueno que acuerden previamen- sación de angustia y de no sentirse escuchado
te qué conductas se sancionarán, y qué límites se que de alguna manera los niños experimentan
pondrán. Es importante este acuerdo para no con- cuando se desbordan.
fundir a los chicos, permitiendo algunos Mochi- ƒƒ Es fundamental restar importancia a las
leros conductas que otros no permiten. Pensemos situaciones de irritación. En ningún caso exa-
que las actividades que realizamos también tienen gerarlas como medio de corrección.
un fin educativo, y en ellas es necesaria mantener ƒƒ No acepten desafíos ni apuestas. Pue-
una coherencia más allá de quienes las coordinen. den llevar a situaciones límite, nada conve-
ƒƒ Parar, calmarse y pensar. Cuando el niño nientes para ambos lados.
o niña están haciendo o diciendo algo que no ƒƒ Dar un rol diferenciado a un niño que
debe, es fácil caer en la tentación de pedir- llama la atención con mala conducta puede
hablar-gritar-amenazar. Esto incluso podría ayudar. Hacerlo “secretario” o “colaborador es-
convertirse en una escalada, por ejemplo, pecial” del Mochilero alcanzando materiales o
entre gritos (grita el niño, grita más fuerte el poniéndolo como iniciador de un juego, por
Mochilero, o amenaza el niño y el Mochile- ejemplo, lo hará sentirse valorado y se podrá
ro lanza una amenaza más fuerte) Para evitar continuar con la actividad. Más allá de con-
esto, los Mochileros pueden contenerse, respi- siderarse un “premio”, este lugar diferenciado
rar hondo y calmarse, tratando de reconocer puede ser considerado como un “rol de servi-
qué emociones invadirán al niño en ese mo- cio”, que podrá ir rotándose entre los chicos.
mento y qué les genera a ellos. ƒƒ Reforzar verbalmente las conductas posi-
ƒƒ Decirle al niño o niña lo que debería hacer tivas. Cuando los niños y niñas tiene un buen
y lo que no. Ser claros y explícitos en la transmi- comportamiento, emplear frases tales como:
sión de este mensaje y hacerlo de manera serena y “¡qué bien!”, “¡lo lograste!”, “te felicito”. El re-
firme. “Portate bien” puede no significar lo mis- conocimiento sincero de las acciones positivas
mo para un chico que para otro. Será mejor pre- los confirma en su autoestima.
sentar la consigna más clara: “no grites mientras
los otros están hablando”

Es algo importante porque me puedo encontrar con mi niño interior.


59

ƒƒ Aplicar el 1,2, 3 y la orden. Por ejem- otras soluciones a la situación y hablando de


plo, “Tomás voy a contar hasta tres para que sus emociones.
te sientes bien en el piso… a la 1, Tomás… a las ƒƒ Desarrollar juegos y reflexión que ayu-
2, Tomás… a las 3, sentate ya con la cola en dan a trabajar las habilidades sociales. Al
el piso”. (Dicha con autoridad, van a ver qué final de este artículo se recomiendan algunos
bien resulta esta simple orden) sitios para búsqueda de recursos.
ƒƒ Suspenderles algo que les guste. Esta san-
ción se aplica avisándole al niño o niña previa- ACTIVIDAD PARA EL GRUPO DE MOCHILEROS:
mente que si no deja de actuar o hacer deter-
minada cosa que está mal, se le suspenderá una Practicar estos recursos a través de juego
actividad que le agrada. Hay que prometer algo de dramatización, representando situa-
que se pueda cumplir y luego cumplir efectiva- ciones diversas.
mente con lo pactado para no perder autoridad
ante los chicos y el grupo.
ƒƒ Dejar que asuman las consecuencias de El desarrollo de la empatía como contracara de la
sus actos. Esto es, si se ha roto un pacto esta- violencia. “Sentir con el otro”.
blecido con el grupo, o trasgredió los límites
señalados anteriormente, permitir que cumpla
la sanción de manera adecuada, sin exageracio- A esta altura del tema, podemos asegurar
nes, pero firmemente. que lo que los niños expresan a través de
ƒƒ Cuando necesitan silencio para continuar las conductas agresivas, son “necesida-
una actividad o dar una consigna, y el grupo des”. Y que esta agresividad, así manifes-
está alborotado a) manifestar (de alguna forma tada, lleva la intención de conseguir por
previamente acordada con ellos) que se está pi- medio de la fuerza lo que no sabe conse-
diendo silencio: levantando la mano, cantando guir por medio de la razón.
un estribillo, tocando un silbato (u ocarina).
Al niño o niña que responde con silencio se le
agradece (“Gracias María por hacer silencio” Un desafío es, entonces…
“Gracias, Nico”). Este agradecimiento y reco- ƒƒ Decodificar las manifestaciones de agresi-
nocimiento logra que por contagio los otros vidad de los niños como tarea que tenemos que
niños respondan también al pedido. b) otra darnos a nosotros, como Mochileros
forma de lograr silencio es plegarse al bochin- ƒƒ Enseñarles a ellos mismos a comprender-
che de ellos, para con las palmas ir dándole un las, desandarlas y redirigirlas.
ritmo al ruido, y convertirlo en una “orquesta” ƒƒ Apuntalarlos para que puedan diversifi-
en el que ustedes son los directores, hasta con- car las maneras de comunicar sus sentimientos
cluir esa “música” con un cierre para llegar al y emociones para manifestarlas la necesidad
silencio. Una vez logrado el clima, se comunica ƒƒ Ayudarlos a encontrar nuevas formas de
la actividad a realizar. satisfacer esta necesidad
ƒƒ Período de exclusión de la actividad: se
envía al niño o niña a un lugar aparte a pen- Nos proponemos ayudar a desarrollar la empatía
sar sobre lo que hizo. Este tiempo debe estar en los chicos, como contracara de la agresividad.
acorde a la edad del niño. Si se trata de un niño Esto quiere decir que los niños y niñas puedan re-
de 5 años, por ejemplo, no debe superar los 5 conocer, comprender y apreciar los sentimientos
minutos, si es un niño de 8 años, podría per- de los demás. “Sentir con el otro”. Ser empáticos
manecer 8 minutos en un lugar pensando antes es saber “leer” emocionalmente a las personas. Ma-
de reincluirlo en la actividad. hatma Gandhi (que fue un gran pensador pacifista
ƒƒ Dialogar. Retomar el conflicto dialogan- hindú formado en Gran Bretaña y que luchó por la
do con el niño o niña, tratando de encontrar independencia de su país, la India, que estaba bajo

Me parece divertido y emocionante.


60

el dominio británico), sostenía que “las tres cuar-


tas partes de las miserias y malos entendidos en el Los niños que son educados para aceptar
mundo terminarían si las personas se pusieran en sus propias emociones y reconocer las de
los zapatos de sus adversarios y entendieran sus los demás suelen tener más autoestima y
puntos de vista”. Y en acuerdo con esto, él decidió también conductas sociales positivas.
no proceder con violencia para la búsqueda de su
objetivo: lograr la independencia de su país, la In- A partir de los seis o siete años ya se ha desarrolla-
dia. Y contra todo lo que se podía esperar organizó do el factor cognoscitivo de la empatía y en este
una “resistencia pacífica” mediante la cual consiguió momento el niño puede entender a los demás y
la tan ansiada liberación de su patria. actuar en consecuencia, pero recién al final de la
Cuando somos capaces de sentir o percibir lo mis- pre-adolescencia es capaz de extender esta capaci-
mo que las otras personas, estamos manifestando dad a todas las personas, sean conocidas o no.
nuestra empatía. La empatía tiene componentes Ayudar a desarrollar empatía en los niños es parte
cognitivos, conductuales y emocionales. Es un de nuestra tarea como Mochileros, pues los esta-
factor innato, propio en nuestra especie, pero ne- mos preparando para una convivencia de paz.
cesita ser alentado y educado, para mejorar nues-
tras relaciones sociales.
Para poder reconocer los sentimientos de los otros,
es indispensable poder reconocer primero los pro- Si es cierto que me amas,
pios: enojo, alegría, tristeza, miedo, celos, amor… Despiértame a la vida.
Los niños perciben fácilmente las emociones sim- Tú puedes levantarme.
ples desde que son bebés, pero no todo es tan
sencillo como expresar dolor, alegría o tristeza. Se Invítame al convite de la esperanza.
necesitan unos años más para comprender senti-
mientos más complejos, recién hacia los 10 años Si es cierto que me amas
los niños son capaces de esto. y sientes la paz y la esperanza,
ayúdame a ser bueno…

Si es cierto que me amas,


estréchame la mano,
enfréntame a la vida

anímame,
ayúdame a ser libre,
ayúdame a ser feliz.

Que amar no es sentir lástima


(anónimo)

Me marca el alma. Me hace sentir libre de pensamiento, libre de expresión. Muy contento y feliz
porque sé que existen más chicos que se preocupan por el bien de la sociedad y de los chicos menores.
61

¿Cómo ayudar a desarrollar


empatía?

A través de lecturas que sirvan para identificar distin-


tos sentimientos y trabajar cómo los percibe el niño.
A través de escenas de películas, en los que los per-
sonajes muestren sus sentimientos.
Conversando sobre diferentes emociones en si-
tuaciones conocidas, en las que los protagonistas
sean sus amigos, su familia, sus vecinos… Favore-
ceremos que desarrollen un espíritu crítico y a
comprender su entorno.
Podemos hablar con ellos de manera general sobre
las posibles consecuencias que nuestra conducta
tiene en los demás. Hablaremos sobre el orgullo
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
o la culpa que hemos sentido en otras ocasiones
y poniéndonos a nosotros mismos como ejemplo. ƒƒ Giberti, Eva. Vulnerabilidad, desvalimiento
No ocultando nuestras emociones, permitir que sal- y maltrato infantil en las organizaciones familia-
gan al exterior. Recuerden que los niños aprenden res. Eva Ediciones Novedades Educativas. 2005
lo que viven. Decir como Mochilero, por ejemplo: ƒƒ Bringiotti, María Inés, Maltrato infantil.
“hoy me siento triste por…” “me puso feliz que…”. Eudeba 1999
Cuando los niños se acostumbran a analizar emo- ƒƒ Fondo de las Naciones Unidas para la Infan-
ciones percibidas como “positivas” o “negativas” cia, UNICEF. Sin Violencia se Educa Mejor. 2007
suelen tener autocontrol sobre sus actos y son ƒƒ Rabenko, Fernando. Los problemas sociales
percibidos como elementos estabilizadores por su tomados como un Juego.  Tomo I.  Artes Graficas
grupo de iguales. Unicornio.  2003
ƒƒ www.pequesymas.com/desarrollo-afectivo/
la-importancia-de-la-educacion-emocional-en-
Con los niños y niñas familia
A modo de evaluación, al terminar la jornada
de juegos y actividades de las Mochilas, pode-
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LA
mos hacer una ronda en el que cada uno BÚSQUEDA DE RECURSOS
ƒƒ se evalúe a si mismo,
ƒƒ y en el que digan lo que más les gustó y ƒƒ Gamboa de Vitelleschi Susana. Juegos por
lo que menos les gustó del día, la no Violencia. Editorial Bonum
ƒƒ y finalmente, si tienen que decir algo ƒƒ Rabenko Fernando. Jugando con los senti-
a un compañero o al Mochilero (“perdón”, mientos. Tiempo de Juegos
“gracias”, “te felicito”, “no me gusto esto…”) ƒƒ Brites de Vila Gladys. Juegos para los más
ƒƒ Terminar la jornada con alegría. pequeños. Editorial Bonum
ƒƒ Sitios web recomendados para búsqueda
de recursos
“Ninguna virtud es tan propia del hombre como ésta: http://cuentosparadormir.com/cuaderno-de-los-
suavizar lo más posible las penas de los otros, valores (Cuentos)
hacer desaparecer la tristeza, http://www.educarueca.org/spip.php?article691
devolver la alegría de vivir”. (Actividades para el manejo de la agresividad.
Tomas Moro, Utopia Ejercicios para la escucha activa. Actividades para
pedir silencio. Recursos para situaciones específi-
cas, y distintas edades)

Significa ser el transportador no sólo de juego, sino de contención y de alegría para niños.
62

frentar la realidad de otra manera, buscar nue-


RECURSOS PARA vas soluciones.
MOCHILEROS ƒƒ Explorar tesoros y riquezas personales ocultas.

LISTOS PARA Esto es algo para alimentar el alma, la propia y la


“MOCHILEAR”… de los demás
Pero por supuesto, todavía nos quedan muchas
más por descubrir…

TALLER DE JUEGOS TEATRALES ¿PARA QUÉ SIRVE?


Alejandra Etcheves de Vera Para disfrutar, reírnos, conocerse mejor y conocer
mejor a los demás, para ponernos en una actitud
El juego teatral, no se enseña, no se aprende, se dinámica, activa. Para compartir con el grupo ideas,
comparte, se vive, es juego de ficción, ficción de la sentimientos, reflexiones. Y darnos cuenta que la
realidad que produce una nueva realidad. realidad no siempre es lo que parece ser, sino que
Este taller no pretende hallar o preparar actores, sino también puede ser lo que queremos que sea. No se
que el sujeto pueda acceder a conocimientos, apti- trata de convertirnos en actores, sino un hacernos
tudes y habilidades que mejoren su relación con el presentes expresándonos y comunicándonos.
medio que lo rodea. El trabajo en grupo y la coope-
ración son fundamentales porque creemos en el taller ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
de teatro como una actividad grupal y democrática.
Roberto Vega A niños, niñas, adolescentes, adultos

Queridos Mochileros y Mochileras, ustedes son ¿POR QUÉ EL JUEGO ES LA HERRA-


agentes de un cambio profundo. Sus valores y su
MIENTA DEL TEATRO?
alegría van creando nuevos espacios donde nuestros
niños, niñas y adolescentes se encuentran con el pla- El juego es la base de la actividad infantil cuando
cer de jugar, se sienten protagonistas y disfrutan. los niños /as juegan no necesitan ni de público,
En cada encuentro que he compartido con ustedes ni de vestuario, ni de escenografía específico, todo
el motor ha sido las ganas de hacer, la oportunidad lo que está a su alrededor sirve para inventar lo
de “APRENDER”, disfrutar y enriquecer al grupo que ellos/as quieran y necesiten para ese momen-
con sus talentos. to. Juegan por el placer de jugar y así expresan sus
Les trascribo algunas de las reflexiones ante la pre- inquietudes, sus miedos, sus deseos, su realidad.
gunta ¿Qué aporta un espacio de juegos teatrales El juego en el teatro es la herramienta que nos po-
en su hacer de Mochileros? sibilita que el encuentro se produzca y será vehícu-
ƒƒ Aprender a trabajar en grupo. lo de los aprendizajes del taller.
ƒƒ Ser alegres.
ƒƒ Usar nuestra imaginación, ser nosotros ¿COMO IMPLEMENTAR EN NUESTRAS
mismos.
COMUNIDADES BARRIALES UN
ƒƒ Para transmitir mensajes de una manera di-
ESPACIO DE TALLER DE JUEGOS
vertida, gráfica y entendible para los chicos.
ƒƒ Abrir las puertas del mundo mágico de cada TEATRALES?
niño y hacernos actores de su mundo. Es conveniente darle un encuadre de tiempo y
ƒƒ Soñar, crear, imaginar. espacio. Que los niños/niñas /adolescentes sepan
ƒƒ Enfrentar el miedo. que hay un día, un horario, un lugar, donde se
ƒƒ Pensar antes de actuar. juntan para realizar una actividad creativa. A ve-
ƒƒ Perder el miedo a sentirnos expuestos, en- ces es un desafío poder encontrar un espacio que

Me siento feliz al ver cómo progresan con nuestra ayuda a ser concientes. Como personas
formadoras tenemos una respuesta favorable.
63

los habilite a desarrollar esta actividad. Entonces QUÉ ETAPAS TENEMOS QUE TENER
debemos adecuarnos a los espacios que tenemos, EN CUENTA PARA ORGANIZAR UN
como parroquias, clubes, centros vecinales. Sería ESPACIO O ENCUENTRO TEATRAL?
interesante que el conductor o coordinador, ten-
ga en cuenta esta realidad, y pueda pautar ade- Antes de cada encuentro es conveniente poder
cuadamente el proyecto. saber del grupo datos como la edad e intereses,
Al principio, los niños, niñas y adolescentes, viven para poder realizar una planificación que nos per-
estos lugares como un recreo, a veces con energía mita pensar qué queremos hacer con el grupo y
desmesurada; ahí también la actitud del conductor cómo lo vamos hacer.
será canalizar esta situación y que los niños pasen a Planificar nuestro encuentro a corto y largo plazo
un juego organizado y compartido. nos dará seguridad en el hacer y la posibilidad de
El contexto social también determinará los roles, conocer y comunicarnos más con sus integrantes.
personajes, temas que se van a jugar. El coordina- Hay un primer momento que llamamos “entrena-
dor tratará en todo momento valorizar la imagina- miento”, “calentamiento”, “romper el hielo”. En
ción del grupo y de esta manera lograr concretar este primer momento todos los ejercicios, dinámi-
en acción, las ideas en conjunto. cas, estímulos que dará el conductor, tienen que
Los materiales que podamos usar como telas, tu- estimular, despertar el cuerpo.
les, cartones, sombreros, y todo lo que creamos Para empezar a jugar necesitamos un cuerpo aten-
que pueda servir para y que consigamos, servirá to y expresivo. Tenemos que registrar el estado de
para enriquecer la producción. ánimo con que llegamos al encuentro y lograr la
No es indispensable contar con estos materiales sintonía de un ritmo en común que nos permita
desde el comienzo y puede ser tarea del grupo con- trabajar en grupo.
seguirlos entre todos.
DIFERENTES DINAMICAS QUE NOS
SIRVEN PARA ESTE MOMENTO

CAMINATAS POR EL ESPACIO O LUGAR,


RESPETANDO LOS ESTIMULOS O CONSIGNAS
DADAS POR EL COORDINADOR.

ƒƒ Caminar libremente.
ƒƒ Caminar y, ante el estímulo del coordina-
dor, cambio de dirección o de altura.
ƒƒ Caminar siguiendo a un compañero e imi-
tando sus movimientos.
ƒƒ Caminar y a la orden del coordinador, bus-
co un compañero y le doy un abrazo. Le digo
algo que siento por él; lo empujo como si qui-
siera sacarlo del lugar.
ƒƒ Caminar cuando el ritmo se detiene, se enfren-
tan, se toman de las manos y se miran a los ojos.

Mientras el grupo camina, el coordinador da la


consigna de las frases que ellos tienen que decir
mientras caminan.
Por ejemplo: frases de maestro, frases de doctor,
frases románticas, frases de vendedor ambulan-

Es un regalo de Dios poder ser Mochilera.


64

te, frases de suegro, frases de abuelas, frases pa- adelante adapta el relato a la acción.
trias, (cada uno y todos a la vez dicen la frase que c) En parejas se comparte un diálogo.
quieren mientras caminan. La acción es caminar). Vendedor y muñeco: Se realiza en pareja. Uno será
A partir de estas propuestas el coordinador reali- el vendedor que tiene que vender a otro que será
zara todas las variantes que crea conveniente para el muñeco. El vendedor le propone acciones que
que en esta primera etapa el cuerpo se afloje y re- serán sus cualidades; el muñeco no puede sabotear
conozca el espacio donde voy a trabajar. la venta. Después de algunos pedidos el vendedor
ofrecerá a los asistentes futuros compradores la
posibilidad de pedir. A mayor conocimiento gru-
EN ESTA PRIMERA ETAPA PODEMOS pal mayor eficacia en los pedidos. El vendedor no
USAR DIFERENTES JUEGOS Y debe ser centro de atención, debe inducir a la ac-
DINÁMICAS GRUPALES QUE ESTIMULAN ción, debe proponer dejar que se desarrolle y pro-
LA FORMACION DEL GRUPO Y LO
PREDISPONEN AL JUEGO.
poner nuevamente. Es un ejercicio desinhibitorio.
La Travesía: La travesía se puede realizar a pie
o armando con objetos transfigurados, por ejem-
Los siguientes ejemplos se han sido extraídos de plo: Un barco. El conductor los estimulará con
forma literal del libro “El teatro en la Educa- palabras por ejemplo: tormenta, lluvia, noche,
ción” de Roberto Vega frío, sol, etc. El grupo debe responder a los es-
Ejemplos: tímulos y el otro grupo que observó el ejercicio,
Acción Detenida: El conductor ejecuta un rit- opinará sobre si las respuestas fueron adecuadas.
mo, los niños tratan de seguir el ritmo moviéndo- Luego lo realizarán los otros grupos. Es un ejerci-
se por el espacio. Se detienen. Luego se agrega la cio de adaptación por interacción grupal.
consigna que tienen que quedar “como monos”.
El estímulo se da antes de que pare el ritmo. Se Más dinámicas para trabajar.
entrena control muscular. De la acción detenida
Podes transformarlas y re-
quedando como...pasan a un juego paralelo todos
crearlas
jugando al como....En otra etapa, el estímulo lo
da un integrante del grupo. Confianza mutua
Salir del Círculo, Juego de Estrategia: Los niños A. Formar dos grupos de 17 personas y tres al fren-
tomados de la mano forman un círculo, uno de te. (Rotativos).
ellos se ubica en el centro e intenta salir del círculo, B. Correr a toda velocidad y desde una buena dis-
mientras el grupo se opone a esto. Otro intenta tancia y los tres del frente me tienen que frenar y
entrar y el grupo también se opone. Todos estarán sostener para evitar que me golpee y me lastime.
alguna vez adentro o afuera. ¿Qué me pasó cuando corría? ¿Y cuando tuve que
Los animales: El conductor entrega a cada niño el sostener con seguridad?
dibujo del animal que deberá accionar. No deben de- Foto: A partir de un tema que se le da a un gru-
cir qué es, y a la vez, todos juegan al animal que les po, cada uno construye un personaje que formará
correspondió. El objetivo es buscar a los compañeros una imagen o foto del mismo. El grupo mediante
que realicen el mismo animal. La consigna tiende a el lenguaje gestual irá haciendo las modificaciones
que los niños se busquen, se vean y se encuentren. que crea necesarias para llegar a la foto deseada.
Voz y manos: Se realiza en pareja. Se colocan uno Protagonista: Todo el grupo se desplaza pasán-
detrás del otro dentro de un saco, o sábana grande dose una pelota al tiempo que caminan. Siempre
o poncho, el de atrás asoma los brazos como si fue- que paso la pelota a un compañero lo miro a los
ra el del compañero de adelante. ojos. Cuando el conductor lo crea necesario da por
a) El de adelante cuenta algo y el de atrás mueve finalizado el desplazamiento.
las manos según el relato. a) El que tiene la pelota será el protagonista de la
b) El de adelante cuenta algo, el de atrás realiza foto que el grupo forme.
la acción contraria a lo que está diciendo y el de b) El que se queda con la pelota no es el protago-

Estoy aprendiendo muchas cosas que nunca imaginé que me podía pasar a mí.
65

Juego teatral y juego


nista de la foto que el grupo forme. dramático
Permiso: Los niños sentados forman un círculo;
un compañero se levanta, focaliza a otro, lo mira En esta segunda etapa el grupo comenzará a tra-
y le dice “permiso”, el otro compañero le dice que bajar con dramatizaciones, improvisaciones, si-
“sí”, le deja su lugar y antes que llegue a sentarse el tuaciones teatrales. Mediante el juego dramático,
otro, ya está pidiendo permiso a otro compañero; podemos experimentar una misma situación desde
trabajamos la atención, precisión y aceptación. distintas miradas
Transfiguración grupal: Cada niño tomará un ob-
jeto por ejemplo una silla y lo usará dándole otras
DATOS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA
cualidades. El conductor lo divide en subgrupos EN ESTA SEGUNDA ETAPA:
para que puedan observar qué uso hace cada com-
pañero del objeto y apreciar las distintas posibilida- Juego Teatral y Juego dramático: Ambos deben
des de transfiguración que tiene dicho objeto. tener conflicto. La diferencia es que en el juego
Descubrir lo que falta: Nos enfrentamos en dos dramático no está implícita la presencia del espec-
hileras, cada compañero observa todos los deta- tador; en el juego teatral sí; cuando en el juego
lles que su compañero tiene enfrente, cómo está dramático hay subgrupos toma características de
vestido, cómo está peinado, etc. Ambas filas se juego teatral.
dan vuelta y cada uno modifica algo de su aspec- Improvisación: Es toda situación no probada o fi-
to. Cuando giramos por pareja descubren que jada y comprobada por la acción. Puede haber una
cambio hizo cada uno. planificación o no. Para que una improvisación sea
Juegos de las estatuas (Por parejas): Uno será la dramática (teatral) tiene que haber un conflicto.
arcilla, el barro, y el otro será el escultor, el artis- Hay conflicto cuando hay objetivos opuestos.
ta que modele una estatua. Cuando el artista cree
que la estatua está terminada, cambian de roles. Motivadores para la improvisación:
Variante: la arcilla o el barro pueden ser represen- Tema libre: se forman subgrupos y cada grupo eli-
tadas por tres, cuatro o cinco participantes para ge un tema libre a improvisar (situación teatral).
hacer una escultura colectiva. Cada grupo piensa el lugar, los personajes, el con-
En esta primera etapa la mirada esta puesta en el flicto y cómo va a ser el desenlace de esta situación.
juego y la comunicación, en todo el encuentro el Se pueden usar elementos que recreen la misma.
clima debe ser de respeto y confianza, la tensión Cada grupo teatraliza la situación planificada. Es
y la exposición no son amigas del juego. importante este tipo de improvisación para cono-

Me motiva a ser una buena persona con los que más necesitan.
66

cer los temas que el grupo necesita y que tiene que Que tener en cuenta cuando
ver con su realidad. quiero hacer una obra
Improvisación a partir de refranes, chistes,
cuentos historietas: En este caso todo material ƒƒ género: comedia, farsa, comedia musical etc.
sirve para disparar las historias a improvisar ƒƒ síntesis del argumento.
A partir del vestuario: cada subgrupo elige una ƒƒ el tema a tratar.
ropa o un objeto y componen personajes. A partir ƒƒ los personajes principales y secundarios.
de esos personajes se arma la historia. ƒƒ el ambiente (real, imaginario, fantástico).
ƒƒ época (pasada, presente, futura indefinida).
Improvisaciones por postas: (adaptación y escu- ƒƒ elementos para el montaje (escenografía y
cha) Se eligen tres parejas y un tema a improvisar. vestuario).
La primera pareja comienza planteando la situa- ƒƒ duración (para esto es importante tener en
ción: quiénes son, qué personajes, qué los vincu- cuenta a que público se dirige).
la, adónde están; a una señal del coordinador, la ƒƒ público (niños, adolescentes, adultos).
situación pasa a la segunda pareja que parte de la Podemos poner en escena una obra que ya está
última frase que cada personaje dijo (se respeta la escrita, pero resulta interesante crear nuestras
situación, el personaje y el carácter de la misma. propias producciones con el grupo, usando como
Esta pareja traerá el conflicto a la situación. A otra motivador: poemas, cuentos, leyendas, mitos,
señal del coordinador, la situación pasa a la tercera canciones, coplas, trabajos que hayan sido reco-
pareja que tiene que resolverlo. pilados de nuestros encuentros.
Palabra motivadora: El coordinador elige una pa-
labra que dará origen a la situación a teatralizar.
PARA TENER EN CUENTA:
En esta segunda etapa es importante que después de
cada situación el grupo tenga un espacio para la re- Acción y texto. La acción es el núcleo del teatro.
flexión, la evaluación; se evaluará la situación, no a Para poder crear acciones es necesario comprender
la persona para no entrar en un campo terapéutico. lo que se lee y lo que se dice. La acción es lo que
Se trata de valorizar el trabajo en equipo y evaluar hago, lo que hace crecer la trama teatral.
logros y dificultades de productos compartidos. En Núcleo. Es el mensaje lo que se quiere decir.
este momento del taller, es interesante trabajar situa- Conflicto. Relación de opuestos (objetivos, de-
ciones que estén en relación con problemáticas que seos, intereses); la intensidad de los mismos debe
el grupo esté viviendo. Este espacio sirve para buscar ser pareja, sino la acción no se desarrolla.
soluciones, para poder resolver conflictos, para poder Espacio: es el espacio escénico; “es como si”.
ver con que conductas estoy de acuerdo y con cuales Personaje. Para construir un personaje se tiene
no, y poder hacer cambios en la situación. que variar el ritmo natural de quien lo realiza (Un
personaje no es por la ropa que se pone, sino por el
ritmo en que se pone la ropa).

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

ƒƒ Roberto Vega: “ El teatro y la educación”.


Editorial Plus Ultra.1981
ƒƒ “El juego teatral / aportes para la trasforma-
ción educativa” Ediciones Ciccus.2009
ƒƒ Freire, Paulo: “La educación como practica
de la libertad”. Siglo XXI Buenos Aires. 1972
ƒƒ Roberto Vega: “ Teatro en la Comunidad”
Espacio, Buenos Aires

Me impacta mucho poder hacer feliz a alguien, y más si ese alguien es un niño.
67

JUEGOS PARA
APRENDER
Javier Beccuti y Carmen Viviani

Algunos conceptos y recursos para armar talle-


res para quienes usen el Juego como una herra-
mienta de aprendizaje.

Jugar es cosa seria


…y a jugar se aprende jugando…

“El juego resulta crucial para el desarrollo social,


emocional y cognitivo. Permite una mejor adapta-
ción,
estimula la inteligencia y reduce el estrés.”
Melinda Wenner Moyer.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL JUEGO


Nos parece oportuno citar al Dr. Eduardo Pavlovs- condición?... ¿Podrá acaso usar su posibilidad de
ky que dice textualmente: ...»los fantasmas que nos ser libre, creando y recreando lo que ve y lo que
habitan y que nos pueblan han cedido lugar, a tra- siente?... ¿Podrá imaginar un mundo mejor?
vés del insight, a la imaginación creativa, liberadora,
transformadora» ...»recién podemos jugar creativa-
EL JUEGO LIBRE
mente con el máximo potencial de nuestra imagina-
ción, cuando nos liberamos de nuestros fantasmas, El juego libre es el que opera con el mayor grado
cuando dejamos de estar poseídos por ellos»... de libertad en su desarrollo, por ejemplo, aquellas
Todo este planteo de los campos de conducta, in- secuencias de tiempo donde varios niños se en-
cluyendo la conducta lúdica como prevalente en el cuentran y juegan con ollas, sartenes, coladores y
campo imaginario y su alta significación terapéuti- cucharas de cocina en su casa o a aquellos con-
ca como proceso elaborador, nos abre un inmenso tactos corporales entre padre e hijo quienes, sobre
terreno de trabajo inexplorado. Nos muestra que el piso, crean sobre la base de la fuerza, increíbles
hay un accionar donde cada sujeto se muestra en su figuras fijas y en desplazamiento; o a las maniobras
versión original e integral. Nos indica que la visión de disfrazarse y representar con trastos viejos sin
apropiada para el educador –tomado éste en senti- recibir indicación alguna o a las infinitas acciones a
do amplio: padre, terapeuta, docente, etc.- consiste desarrollar entre un bebé, su mamá y la sabanita...
básicamente en permitir la liberación de energía, El juego libre, no dirigido, está cada vez más au-
mediante una canalización saludable éstas se con- sente en la sociedad de nuestros días y, por ende,
vierten, transforman, combinan, fusionan, etc., pro- no debe sorprendernos el fenómeno del aburri-
duciendo dentro de un clima de placer, un efecto miento instalado en adolescentes y en niños cada
catártico elaborativo de altísimo valor terapéutico. vez a más temprana edad. Es por esto que es im-
Las mayores posibilidades de cambio le han sido portante recuperar espacios de juego en los que la
ofrecidas seguramente al hombre por la vía de ex- libertad de expresión sea el vehículo a través del
presarse en lo imaginario. ¿Podrá el propio hom- cual se canalicen conflictos, tensiones, margina-
bre hacerse cargo de la parte más placentera de su ciones sociales, etc.

No me iría del grupo por nada del mundo, porque descubrí algo hermoso y nuevo.
68

Las características esenciales del juego libre, siguien- ¡A JUGAR!


do las líneas generales a Roger Caillois en Teoría de
los juegos (Seix Barral, Barcelona, 1958) son:
ƒƒ El juego se articula libremente, es decir que 1- Jugar durante la infancia resulta cru-
no es dirigido desde afuera. cial para el desarrollo social, emocional y
ƒƒ La realidad en que se desarrolla dicho pro- cognitivo.
ceso es ficticia, en el sentido de que se estructu-
ra mediante una combinación de datos reales y 2- El juego libre, imaginativo y travieso,
datos fantaseados. en contraposición a los juegos o a las ac-
ƒƒ Su canalización es de destino incierto en el tividades estructuradas, es el más esencial.
sentido de que no prevé pasos en su desarrollo
ni en su desenlace. Justamente, la característi- 3- Los niños, así como los animales, que
ca de incierto es la que mantiene al jugador en no juegan cuando son jóvenes pueden
desafío permanente, haciéndole descubrir y re- convertirse en adultos ansiosos e inadap-
solver alternativas. tados sociales.
ƒƒ Es improductivo, en el sentido de que no
produce bienes ni servicios. No es útil, en el
sentido común que se le da al término. Final- EL JUEGO ESTRUCTURADO O CON REGLAS
mente, su interés fundamental no es arribar a la
consecución de un producto final. Así como es importante el juego libre, en el que
ƒƒ Es reglamentado en el sentido de que du- las pautas y límites se van dando a medida que
rante su transcurso se van estableciendo con- el juego transcurre, el juego reglado también
venciones o reglas «in situ», en forma delibera- beneficia el desarrollo de habilidades sociales.
da y rigurosamente aceptada. Una persona no aprende a ser social sólo porque
ƒƒ Produce placer, es decir que la actividad en alguien le diga cómo hacerlo, sino cuando inte-
sí promueve en forma permanente un desafío ractúa con otros, aprendiendo lo que está acep-
hacia la diversión. tado y lo que no. Desde pequeños aprendemos
a ser justos, a decir la verdad, a esperar turno,
a postergar nuestros deseos egoístas siempre en
pos de perder la actividad grupal. Si hacemos
exclusivamente lo que queremos corremos el
riesgo de “perder” al compañero de juego, en
cambio, si acordamos y acatamos las reglas dan-
do también cabida a los deseos de los otros, nos
aseguramos un lugar en el grupo y el placer que
provoca jugar con otros.
Entablar relaciones lúdicas dentro de un marco de-
limitado colabora a llegar a acuerdos y cumplirlos,
enriquecer la comunicación interpersonal y supe-
rar las dificultades. Es decir, mejoran su comunica-
ción, constancia y capacidad de negociación.
Las características esenciales de este tipo de jue-
go serían:
1. Existen pautas o reglas de juego que son conoci-
das y acordadas por los jugadores antes de iniciar el
juego o son dadas por quien coordina. Es impor-
tante su cumplimiento para el desarrollo del juego.
Exigen un plan, una dirección y un método.

Me hace feliz, construye mi persona. Representa un “alto” en esta vida tan acelerada que a veces
pasa sin percibir las cosas hermosas que nos rodea, la sencillez que construye.
69

2. Posee un objetivo final en el caso de juegos com- inteligencias que los seres humanos poseemos y que
petitivos está dado en ganar la partida. Este objeti- es importante desarrollar. Recomendamos consultar
vo es el que mantiene al jugador en desafío perma- la bibliografía sugerida.
nente, haciéndole descubrir y resolver alternativas.
Valora resultados. Tiene patrones de rendimiento
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
explícito o implícito.
3. Se establece un tiempo y espacio delimitado Cada persona tiene por lo menos ocho inteligen-
también por las reglas que, según el juego, puede cias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias
ser más o menos flexible. trabajan juntas, aunque como entidades semiau-
4. Produce placer, es decir que la actividad en sí tónomas. Cada persona desarrolla unas más que
promueve en forma permanente un desafío hacia otras. Diferentes culturas y segmentos de la socie-
la diversión. dad ponen diferentes énfasis en ellas.
1. Lingüística. En los niños se aprecia en su
facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer
ESPACIO Y TIEMPO DE JUEGO
crucigramas.
Es importante considerar también que, frente a 2. Lógica-matemática. Se aprecia en los
cualquier grado de formalidad u organización que menores por su interés en patrones de medida, ca-
el juego presente, se conviene entre los jugadores tegorías y relaciones. Facilidad para la resolución
un espacio y un tiempo de juego, estableciéndose de problemas aritméticos, juegos de estrategia y
a tal fin las fronteras del lugar así como los límites experimentos.
de comienzo y finalización. 3. Corporal y Cinética. Facilidad para pro-
En los juegos más organizados, la partida empieza cesar el conocimiento a través de las sensaciones
y termina directamente a una señal, la duración se corporales. Deportistas, bailarines o manualidades
fija con frecuencia de antemano y se delimita el como la costura, los trabajos en madera, etc.
lugar geográfico. 4. Visual y espacial. Los niños piensan en
En los juegos más libres los tiempos, las reglas y el imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver
lugar se van fijando en el «aquí y el ahora». rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar,
Una persona aprende a relacionarse interactuando prefieren juegos constructivos, etc.
con otros y los juegos especialmente en la niñez y 5. Musical. Los menores se manifiestan fre-
la juventud favorecen mucho esto, el poner reglas, cuentemente con canciones y sonidos. Identifican
aprender a ser justos, a esperar el tiempo, etc. con facilidad los sonidos.
6. Interpersonal. Se comunican bien y son
líderes en sus grupos. Entienden bien los senti-
¿CÓMO ELEGIR LOS JUEGOS?
mientos de los demás y proyectan con facilidad las
La variedad de juegos que existen o pueden crearse relaciones interpersonales.
es infinita, entonces ¿cómo elegir el que responda a 7. Intrapersonal. Relacionada con la capa-
la necesidad o gusto personal y/o grupal?. Sin duda cidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus
que conocer las características de los jugadores y sus reacciones, emociones y vida interior.
intereses será relevante, ya que visto desde el jugador, 8. A estas siete líneas de inteligencia, inicial-
hay quienes se sienten más a gusto, o se motivan o mente descritas (1983), Gardner añadió posterior-
expresan mejor con determinado tipos de activida- mente una octava, la inteligencia naturalista o de
des y juegos que con otros; pero además, podemos facilidad de comunicación con la naturaleza.
verlo también desde generar un aprendizaje en otros
aspectos de las personas, promoviendo un desarro-
llo integral y animándonos a explorar aún ámbitos
que no provocan, por lo menos en primera instan-
cia, placer. Nos parece importante tener en cuenta
lo que Howard Gardner propone como distintas

Realmente me abrió una puerta, disfruto muchísimo de ver a los niños sonreír y pasarla bien.
70

DISEÑO DE UN ENCUENTRO facilitadores, son:


ƒƒ Favorecer la participación y el protagonis-
Cuando pensamos qué actividades vamos a desa- mo de todos los que participan, lo cual implica
rrollar en un Encuentro, hay varios aspectos clave que uno participa como facilitador, pero no
a pensar: como la estrella.
ƒƒ Características de quienes van a participar ƒƒ Alentar la creatividad, permitir el error
(edades, intereses, gustos, etc.) como oportunidad de aprendizaje y no como
ƒƒ Características del grupo. A medida que va- error a marcar o castigar
mos conociendo al grupo, vamos descubriendo ƒƒ Cuidar el marco de juego y desarrollo
un estilo de relacionarse, de comunicarse, quie- ƒƒ Los juegos nos deben ayudar al desarrollo
nes son más participativos o menos y en qué de mejores vínculos, de la afectividad de cada
tipo de actividades, etc. uno, del desarrollo de las capacidades de comu-
ƒƒ Los objetivos que queremos lograr con el nicación y del trabajo en común
grupo y con los miembros en el largo plazo, ƒƒ Venir muy bien preparados, pero ser flexi-
pero también en el encuentro concreto. bles frente a una situación sorpresiva
Esos aspectos nos llevan a elegir una secuencia de ƒƒ Más allá de lo que hagamos y de todo el
actividades y/o juegos que nos permitan a todos esfuerzo que hayamos puesto, nunca olvidar
sacarle el jugo al Encuentro. que lo más importante no son las actividades,
Para esto es importante tener en cuenta que todo sino las personas
encuentro lleva en sí una secuencia natural, que es ƒƒ Potenciar el desarrollo de lo que cada uno
la siguiente: es, no querer imponer estereotipos
ƒƒ Comienzo: ƒƒ Animarse a jugar, a mantener siempre el
-Es el momento de recibimiento, es im- buen humor, la alegría, la sonrisa y el abrazo
portante que sea cálido, afectuoso, cordial.
-También es el momento de la pre-
sentación y de favorecer el conocimiento
SELECCIÓN DE JUEGOS
entre todos.
-Hay que generar un buen clima grupal
para el trabajo en conjunto 1) JUEGOS DE INICIO, DE PRESENTACIÓN,
ƒƒ Desarrollo: CONOCIMIENTO, DE GENERACIÓN DE CLIMA
-Este segundo espacio es en el cual se
desarrollarán las actividades y juegos más Juego de Presentación Simultánea
importantes, generalmente de mayor tiem- Tiempo aproximado: 3 minutos
po y que están más relacionados con los ob-
jetivos que nos hemos propuesto Objetivos:
ƒƒ Cierre: ƒƒ Romper el hielo
-Tenemos un tiempo, pero debemos ƒƒ Crear clima distendido en grupos muy nu-
hacer siempre un cierre del encuentro merosos.
-Hay que reflexionar y/o evaluar lo que ƒƒ Reconocer la importancia de la escucha.
hemos hecho y vivido, como nos hemos
sentido, conclusiones, etc. Materiales: -
-También es el momento de repaso, de
ver que compromisos nos llevamos Desarrollo:
-Y el de la despedida con el deseo y la El coordinador habla de la necesidad de conocerse,
esperanza del reencuentro para eso empezamos por el nombre. Al ser mu-
chos se hace difícil nombrarse uno por uno, por lo
Algunas ideas que tenemos que tener siempre que propone hacerlo todos a la vez para “conocerse
presentes, desde nuestro rol de coordinadores o mejor” (es obvio que no habrá posibilidad de co-

Es poder conocer a chicos y jóvenes que necesitan acompañamiento no como superior, sino como
iguales y amigos.
71

nocerse si todos hablamos a la vez), entonces a la Juego del Nombre Explicado


cuenta de tres todos dicen en voz alta su nombre. Tiempo aproximado: 10 minutos
Sugiere que si agregamos datos personales se mejo-
rará el nivel del conocimiento, por eso luego deci- Objetivos:
mos: 1º nombre y apellido, 2º nombre, apellido y ƒƒ Generación de un clima ameno y distendido
teléfono, 3º nombre, apellido, teléfono y mail, 4º ƒƒ Desacartonamiento de las presentaciones.
etc. Se genera un clima divertido por lo obvio de la ƒƒ Estimulación de la imaginación y la creatividad.
incomunicación. Después de este juego sí se realiza
uno de presentación efectiva. Materiales: Hoja y lápiz para cada participante.
Preguntas para la reflexión:
¿Qué pasa con la comunicación si todos habla- Desarrollo:
mos a la vez?¿podemos conocer algo del otro si Cada participante escribirá una frase utilizando
no lo escuchamos? una palabra por cada letra de su nombre.
Ej. Carmen
Juego del Nombre Simplificado “Cada amenaza rara me encoleriza naturalmente”
Tiempo aproximado: 5 minutos “Cuidado, adelante rompen mates en navidad”
Es interesante poner palabras que resulten gracio-
Objetivos: sas para tener que definirnos y nombrarnos.
ƒƒ Romper el hielo
ƒƒ Desestructurar la presentación formal Presentación Secreta y Cruzada:
ƒƒ Encontrar coincidencias sonoras en los dis- Tiempo aproximado: 20 minutos
tintos nombres
Objetivos:
Materiales: - ƒƒ Descubrir aspectos poco conocidos de
otras personas
Desarrollo: ƒƒ Anticipar características de otras personas
Cada participante, a su turno, deberá decir su
nombre reemplazando todas las consonantes por Materiales: Hoja con preguntas impresas y lápiz
la letra P. Por ejemplo Javier se diría Papiep, Laura
- Paupa, etc. Desarrollo:
Cada participante recibe la hoja de preguntas en
blanco y las contesta en forma personal, sin ponerle
su nombre y sin mostrarla al resto. Luego dobla su
hoja a la mitad y la entrega al coordinador. Éste las
mezcla y vuelve a repartirlas cuidando que a nadie le
toque la propia. Con la nueva hoja en su poder y en
forma ordenada, cada participante trata de descubrir
quién es el compañero que contestó esas respuestas.

Preguntas para la reflexión:


¿Descubrimos algún aspecto que no conocíamos
de otro? ¿Nos imaginábamos esa característica de
esa persona? ¿Para qué me sirve lo que conozco
ahora que antes desconocía?

Hoja de trabajo:
Presentación cruzada y secreta
Elijan un coordinador/a en el grupo

Ser Mochilero me hace feliz y vale la pena vivir esta experiencia.


72

Actividad: Escribí cada uno de las respuestas, sin que la pasan a quien está a su derecha. La consigna es
nadie vea tus respuestas y al terminar doblar la hoja que cada uno vaya dibujando algo de la persona
en 2 partes y entregala al coordinador del grupo. en cada hoja que le llega. Así hasta que cada hoja
Luego el coordinador reparte de nuevo las hojas vuelve a su dueño con el dibujo creado por el resto
(ver que a nadie le haya tocado la suya), luego pre- del grupo. Ahora sí cada uno se presenta al resto
sentarse leyendo en primera persona y luego tratar mostrando su dibujo.
de adivinar quien realmente lo escribió. Preguntas para la reflexión:
ƒƒ ¿Cuál es el sobrenombre, nik o ápodo por ¿Qué sentí al tener que mirar con más atención a
el que te llaman y que es desconocido para este los otros? ¿Qué vieron los otros de mí?
grupo? (o el que te gustaría) ¿Concuerda mi visión de mí mismo con la de los
ƒƒ ¿Cuál es tu hobby o pasatiempo predilecto? otros? ¿Qué deseo aportar oralmente que agrega
ƒƒ ¿Cuál es la palabra o frase que más te gusta decir? datos de mi persona?
ƒƒ ¿Cuál es la palabra o frase que menos te gus-
ta escuchar? Rondas concéntricas:
ƒƒ ¿Qué te gustaría ser dentro de 5 años? Tiempo aproximado: 15 minutos

Dibujando al otro: Objetivos:


Tiempo aproximado: 15 minutos ƒƒ Sirve para generar trama grupal y caldea-
miento al comienzo de un Encuentro después
Objetivos: de una presentación
ƒƒ Presentarse al grupo desde un lugar más lú- ƒƒ Crear clima de distención y confianza a tra-
dico y divertido vés de la música
ƒƒ Construir entre varios la identidad de una ƒƒ Ir soltando el cuerpo paulatinamente
persona. ƒƒ Generar sinergia con otros.
ƒƒ Expresarse plásticamente.
Materiales: Lugar espacioso, equipo de música y
Materiales: Hoja y lápiz para cada participante. canciones desde lo más lento a lo más movido.

Desarrollo: Desarrollo:
Los participantes, sentados en ronda, escriben en Se puede hacer con grupos de 10 ó más integrantes
el margen superior de la hoja su nombre, luego Hay que tener muy en cuenta el espacio disponible

Es poder mostrarles a los niños de hoy un mundo mejor. Que pueden elegir una realidad distinta
a la que muchas veces les toca vivir, que pueden tener una infancia con colores y sonrisas.
73

Se juega también con la sorpresa y la incógnita 2) JUEGOS COMPETITIVOS Y/O CORPORALES O


ante la música y los sonidos DE DESCARGA:
Cómo se hace el juego:
ƒƒ Se arman 2 rondas concéntricas de canti-
dades similares de personas (la división grupal El Acueducto:
puede hacerse de varias maneras). En general Tiempo aproximado: 10 minutos
serán 2 rondas iguales una dentro de la otra y
una mira hacia dentro y la otra hacia fuera. Objetivos:
ƒƒ Si hay mucha gente pueden armarse mas ƒƒ Armar un proyecto grupal común en el me-
rondas… por separado o incluso concéntricas a nor tiempo posible.
las otras armando 3 ó 4. ƒƒ Utilizar destreza y organización para opti-
mizar la tarea.
Dependerá de las características del grupo y de la te-
mática del Encuentro Materiales: 1 pajita por participante, 1 botella con
agua, 1 embudo y 1 vaso por equipo.
Tengo en cuenta los siguientes aspectos que van
coordinados entre sí: Desarrollo:
ƒƒ Vamos en una secuencia de música o sonidos Alineados en fila y cada participante con su pa-
de menor a mayor ritmo… buscando un compro- jita en la mano, deberán insertarlas una con otra
miso corporal con el movimiento y baile de modo de construir un “acueducto”. Una vez
ƒƒ Vamos con consignas de comunicación verbal, realizado, la tarea será transportar el agua desde la
de menor a mayor compromiso. Estás pueden es- botella y utilizando el embudo, hasta el vaso en el
tar vinculadas con la temática del Encuentro otro extremo. El equipo que llene su vaso primero
ƒƒ Vamos con consignas de postura corporal será el ganador.
que acompañan coordinada o descoordinada
con las de comunicación verbal Preguntas para la reflexión:
¿Cómo funcionó la organización de cada equipo?
Le decimos al grupo después de armar las rondas: ¿Cuál equipo logró vencer? ¿Por qué?
Ustedes deben girar en “tal” sentido (en el mismo
o distinto sentido) Carrera de la pelota movediza:
5 temas musicales in crescendo, con saludos de Tiempo aproximado: 10 minutos.
menor a mayor compromiso.
Objetivos:
Consignas: Demostrar destreza, equilibrio y velocidad.
ƒƒ Le doy la espalda y me cruzo de brazos Estimular el funcionamiento de equipo.
ƒƒ Saludo con la mano y le digo mi nombre
ƒƒ Le doy la mano y le digo que color de me- Materiales: Una pelota pequeña y cartón o plato
dias tengo por equipo.
ƒƒ Le doy un beso y le digo mi NICK (sobre-
nombre) Desarrollo:
ƒƒ Le doy un abrazo y le digo “BIENVENIDO” El objetivo del juego es transportar de un lugar
ƒƒ Con el siguiente tema musical cada signo a otro la pelota sobre el cartón sin sostenerla con
se va en trencito a su lugar donde estuvo pre- las manos, haciendo equilibrio. El primer equi-
viamente, por que vamos a pasar rápidamente po que haga pasar a todos los participantes es el
a otro juego ganador (Todos los equipos deberán tener igual
número de participantes).
Éste es una típica carrera de posta en la que la
velocidad, organización y destreza del equipo es

Es una experiencia especial que te ayuda a ayudar.


74

fundamental. Puede reemplazarse con otro tipo de Desarrollo:


elemento a transportar u otra complicación que El objetivo del juego es que un dibujante elegido
sortear, por ejemplo: copie la grilla dibujada pero sin verla, basándose
Carrera de 3 pies: Corren 2 participantes por vez en los dichos de los demás participantes que deben
con una de sus piernas atadas al otro. correr a ver y luego describir lo más detallado posi-
Carrera con pelotas: De a dos colocan la pelota ble al dibujante cada dibujo de cada casilla.
panza con panza. Gana el equipo que termina primero y que dibujó
Carrera de disfraz: Llevando una prenda cada uno la con mayor fidelidad.
colocan a otro participante que termina disfrazado. Hay que elegir dibujos acorde a las características
Carrera de los broches: Cada uno prende un bro- del grupo, más simples o más complejos.
che a un participante, gana el que colocó más.
Carrera del arrastrado: Entre dos llevan a un terce- La foto:
ro de un extremo al otro del salón sobre una sába- Tiempo aproximado: 20 minutos
na o colchoneta.
Carrera de las zapatillas revueltas: Se hace un pilón Objetivos:
mezclado con el calzado de los participantes, cada ƒƒ Estimular la imaginación y deducción.
uno debe correr hasta él y volver a calzarse. Gana ƒƒ Promover el liderazgo grupal y organización.
el equipo que se calza primero. ƒƒ Favorecer el trabajo con la expresión gestual
Carrera de sillas: Los participantes van de un ex- del cuerpo.
tremo a otro pero pisando sólo dos sillas que irán
poniendo alternadamente adelante para no tocar Materiales: tarjetas con situaciones escritas
el piso con los pies. (1 por grupo)

Reflexionando: Desarrollo:
Es cierto que en todos los juegos de competencia Cada equipo a su turno toma una tarjeta y organiza
hay un deseo de “ganarle a los otros” pero tam- a sus participantes en distintos roles que tomarán en
bién es cierto que también se genera un deseo de la foto. Una vez pensado y a la cuenta de tres, todos
superación personal y grupal que es lo que hay toman la pose y se quedan quietos para armar la
que explotar como más valioso y generador de “foto”. Los demás intentan adivinar cuál es la situa-
cohesión grupal. Hay que reflotar aquí la idea de ción representada, gana el que primero lo adivina.
que lo principal es divertirse al jugar, desdramati-
zando la derrota o victoria. Ejemplos de situaciones: Velorio, cumpleaños,
casamiento, partido de fútbol, recital de música,
Memotest Gigante: escuela, parque de juegos, etc.
Tiempo aproximado: 10 minutos Es un juego que estimula la creatividad y la expre-
sión gestual de quien los representa y la imagina-
Objetivos: ción de quien adivina. Es divertido y constructivo.
ƒƒ Armar un proyecto grupal común en el me-
nor tiempo posible.
ƒƒ Utilizar memoria y organización para opti-
mizar la tarea.
ƒƒ Utilizar la palabra como forma de comuni-
cación descriptiva.
ƒƒ Materiales: grilla con dibujos distintos rea-
lizados en cada casillero y una grilla igual pero
vacía para cada equipo.

Puedo dispersar esta alegría, hacer reír un rato a los chicos.


75

3) JUEGOS DE DIVISIÓN GRUPAL 4) JUEGOS DE PALABRAS, CREATIVIDAD Y


DIVERSOS MODOS DE EXPRESIÓN
El personaje escondido:
Tiempo aproximado: 15 minutos. Analogía de palabras:
Es el proceso fundamental del conocimiento
Objetivos: Hacer de lo extraño algo familiar y hacer de lo fa-
ƒƒ Dividir grupos. miliar algo extraño
ƒƒ Estimular la deducción.
Objetivos:
Materiales: cartel con nombres de personajes (1 por ƒƒ Fomentar la creatividad y la asociación de
participante) divididos en categorías (1 por grupo que ideas
se quiera armar). Ejemplo: 6 grupos de 4 personas c/u. ƒƒ Se utiliza un encadenamiento de palabras
que remiten todas a la inicial, que luego fui
ƒƒ Personajes históricos: Platón, San Martín, modificando, en función de un “viaje”más en-
Napoleón, Washington, etc. riquecedor y aventurero, donde una palabra,
ƒƒ Actores o actrices: Brad Pitt, Ricardo Da- me lleva a otra, por sonoridad, imagen, lógica
rín, Julieta Díaz, Meryl Streep, etc personal, o por...?!,
ƒƒ Personajes de historieta: Batman, El hom-
bre araña, Los Simpson, Mafalda, etc Binomio Fantástico:
ƒƒ Deportistas: Manu Ginobilli, Diego For- Tiempo aproximado: 20 minutos
lán, Gisella Dulko, Agustín Pichot, etc
ƒƒ Periodistas: Marcelo Tinelli, Gonzalo Bo- Objetivos:
nadeo, Cristina Perez, Santo Biasatti, etc. ƒƒ Utilizar la creatividad para la búsqueda y
ƒƒ Grupos Musicales, Queen, Maná, Los rato- combinación de palabras determinadas en una
nes paranoicos, Green Day, etc historia coherente.
ƒƒ Crear un clima de espera y atención.
Desarrollo:
Dispuestos en ronda pero dándose la espalda, cada Materiales: Hoja o pizarrón y lápiz o tiza.
participante pega en la espalda de un compañero
un cartel con un nombre que el compañero no vio. Desarrollo:
Cuando todos tienen pegado su cartel, se inicia un Se le pide a un participante que escriba una palabra
recorrido por el espacio en el que deberán adivinar en el pizarrón mientras otro se tapa los ojos. Cuando
el personaje que tienen pegado. Lo harán pregun- todos vieron la palabra escrita, se borra esa palabra y
tándole pistas al resto, pero preguntas que puedan el que estaba “ciego” se saca la venda y escribe otra al
ser respondidas con SI, NO o NO SÉ. Por ej. ¿Soy azar. Ambas palabras forman un binomio que suele
mujer? ¿Vivo? ¿Soy argentina? ¿Me conocen inter- quedar muy distanciado. Ej. PERRO-ARMARIO.
nacionalmente? ¿Soy rubia? ¿Soy Fulanita de Tal?. Ahora la forma de trabajar este binomio será o bien
Al adivinar ese participante sale. El último gana el
“Zapallo de oro”!!! Luego se agrupan por catego-
rías para formar los grupos.

Divisiones simples:
Si el tiempo es escaso o numeroso el grupo, pue-
de recurrirse a métodos simples de división grupal
como puede ser entregar un caramelo o tarjeta de
color a la entrada para que luego se agrupen. Tam-
bién puede ser una palabra que tenga relación con
el tema de la reunión, un objeto, nombre, etc.

Lo que más me gusta de ser Mochilera es cuando los chicos mismos te agradecen por haberlos visitado.
76

narrar libremente historias que contengan esas dos


palabras o establecer relaciones entre las palabras co-
locando preposiciones.

Cuento armado:
Tiempo aproximado: 15 minutos

Objetivos:
ƒƒ Estimular la memoria, la imaginación y la
creación colectiva.
ƒƒ Armar un proyecto grupal en común.
ƒƒ Desarrollar la capacidad de atención.

Materiales: --

Desarrollo:
En ronda un participante comienza una narración. Materiales: Un gorro por participante y música.
Ésta debe ser continuada por el que sigue repitien-
do cada vez lo dicho por sus compañeros. Así se Desarrollo:
inventa en forma colectiva una historia Cada participante se coloca un sombrero y baila el
primer tema. Al parar la música dejan los sombre-
El Mural: ros en el piso y el coordinador saca algunos (acor-
Tiempo aproximado: 10 minutos. de a la cantidad de participantes). Se reanuda la
Objetivos: música y los participantes bailan alrededor de los
ƒƒ Estimular la expresión plástica acompañada sombreros, al detenerse nuevamente deben buscar
por la música. rápidamente un sombrero para poder seguir en
ƒƒ Realizar un mural comunitario. juego, quien no lo consigue debe salir. Así hasta
que haya un grupo o persona ganadora.
Desarrollo:
Cada grupo se dispone alrededor de un afiche pe- Torre de Pajitas:
gado en el piso con un marcador en la mano con Tiempo aproximado: 30 minutos
la consigna de realizar un dibujo al ritmo de la mú-
sica sin levantar el trazo. Al parar la música giran Objetivos:
alrededor del papel y apoyan su marcador en el ƒƒ Construcción de un proyecto común
extremo que había dibujado otro, cambia el ritmo ƒƒ Favorecer el aprendizaje de trabajo en equipo
de la música y siguen dibujando. Así varias veces ƒƒ Reflexionar sobre los estilos de liderazgos
hasta que se termina el mural colectivo. Puede ex-
ponerse para que todos vean el de todos. Materiales: Cantidad de pajitas (acorde al número
Se puede dar alguna consigna por grupo y/o por de personas)
persona o dejar más libre.
Desarrollo:
El Baile de los Sombreros: Los participantes divididos por grupos y en un
Tiempo aproximado: 20 minutos. tiempo determinado, deben construir una torre
que logre sostenerse sola. Poseen como único ele-
Objetivos: mento las pajitas y será la ganadora la que desarro-
ƒƒ Utilizar el baile como medio expresivo y de lle mayor altura. Conviene establecer algunos ob-
diversión. servadores que analicen los siguientes elementos:
ƒƒ Estimular la destreza y atención. ƒƒ Protagonismo de los distintos participantes

Ser Mochilero es un servicio al otro que a mi me “re” llena el alma.


77

ƒƒ Estilos de liderazgos que surgen ƒƒ Actores: Participantes.


ƒƒ Comunicación ƒƒ Dinámica: Ritmo; nivel de entretenimiento
o aburrimiento.
¿Qué provoca en los que la vieron (participaron
5) JUEGOS DE EVALUACIÓN:
del taller)?
Es una forma creativa de dar opiniones sobre cierta
Cartel de Película: actividad. Admite la broma o perspicacia.
Tiempo aproximado: 30 minutos
El Guiso:
Objetivos: Tiempo aproximado: Variable
ƒƒ Realizar una evaluación grupal sobre deter-
minada actividad. Objetivos:
ƒƒ Recurrir a la agudeza y creatividad. ƒƒ Realizar una evaluación grupal sobre deter-
minada actividad.
Materiales: Un papel afiche y marcadores de colo- ƒƒ Recurrir a la agudeza y creatividad.
res por grupo.
Materiales: Un papel afiche y marcadores de colo-
Desarrollo: res por grupo
Los participantes divididos en grupos evaluarán
la actividad a través de la creación de un car- Desarrollo:
tel de publicidad de una película. En él deberán Los participantes divididos en grupos evaluarán la
aparecer las críticas que los diferentes medios le actividad a través de la creación de la receta de una
harían a la actividad, las diferentes nominacio- comida. En la misma deberán aparecer:
nes y premios obtenidos en cada categoría. Es- ƒƒ Cocineros y ayudantes
tas podrías ser: ƒƒ Nombre del plato
ƒƒ Director: Coordinador grupal ƒƒ Ingredientes utilizados y cantidad de cada uno
ƒƒ Producción: Lugar y materiales. ƒƒ Preparación, tiempos y cocción
ƒƒ Guión: Actividades. ƒƒ Presentación y acompañamiento del plato

Ser Mochilero me abre la puerta para que pueda extender mi mano. Me da la posibilidad de
encontrarme a Cristo de frente y poder entregarle mi corazón.
78

ƒƒ Sabores, aromas
ƒƒ Opinión de los gourmets Materiales: Rollo de papel de 1,5m de ancho y el
largo se supedita a la cantidad de participantes.
Es una forma creativa de dar opiniones sobre cierta Marcadores para utilizar por persona.
actividad. Admite la broma o perspicacia.
Desarrollo:
El Ovillo: Se despliega el papel en el piso a lo largo del salón.
Tiempo aproximado: acorde al número de parti- Se les da la consigna a los participantes de lo que
cipantes. tienen que evaluar:
ƒƒ ¿Qué traje?
Objetivos: ƒƒ ¿Qué me llevo?
ƒƒ Evaluar personalmente una actividad. ƒƒ Un mensaje que quieras dejar.
ƒƒ Materiales: Un ovillo de hilo o lana.
Puede ponerse una música de fondo para acompa-
Desarrollo: ñar el momento de la escritura. Luego se expone el
Los participantes, dispuestos en ronda, hablan por cartel para que sea visualizado por todos.
turnos sobre lo que opinan de la actividad. Les
toca el turno cuando les dan el ovillo, al pasarlo Para autoevaluarme y seguir creciendo:
lo arrojan a otro enfrentado y se quedan tomando Clima grupal
el hilo que les llegó. Al finalizar y cuando todos ƒƒ ¿Cómo ayudo al clima e integración de los
hubieron hablado, queda tejida en el centro una grupos que participo?
trama que puede interpretarse como lo construido
por el grupo a lo largo del tiempo. Sobre mi comunicación
ƒƒ ¿Cómo me comunico con los demás? ¿Noto
El fósforo:
Tiempo aproximado: acorde al número de parti-
cipantes.

Objetivos:
ƒƒ Evaluar personalmente una actividad.
ƒƒ Materiales: Una caja de fósforos.
Desarrollo:
Los participantes, dispuestos en ronda, hablan por
turnos sobre lo que opinan de la actividad. Les toca
el turno cuando les dan la caja de fósforos. Cada
uno tiene el tiempo que le brinda el fósforo antes
de consumirse para expresar lo que quiere decir. Es
interesante aplicarlo cuando el grupo es numeroso
y la evaluación no quiere hacerse muy extensa, ya
que el tiempo se acota por el uso del fósforo.

La alfombra mágica:
Tiempo aproximado: 20 minutos.

Objetivos:
ƒƒ Evaluar personalmente una actividad
ƒƒ Crear un mural colectivo que después pue-
de servir para que otros vean.

Me ayuda a fortalecer mi confianza y me da una nueva herramienta para poder trabajar con mi comunidad.
79

que resulta adecuado para mí y para el otro? BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:


ƒƒ ¿Escucho verdaderamente al otro?
ƒƒ Recreación. Inés Moreno. Editorial Lumen
Liderazgo Humanitas
ƒƒ ¿Quién soy? ƒƒ Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Me-
ƒƒ ¿Me siento un protagonista, un líder de mi daura y Monfarrel. Editorial Lumen Humanitas
mismo? ƒƒ La importancia de jugar. Melinda Wenner
ƒƒ ¿A quiénes admiro y por qué? Moyer. Revista Mente y cerebro
ƒƒ ¿Cuáles son mis talentos?
ƒƒ ¿Los desarrollo?
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
ƒƒ ¿Los uso para bien mío y de otros?
ƒƒ Gramática de la fantasía. Gianni Rodari.
Trabajo en equipo Ediciones Colihue
ƒƒ ¿Cómo me sentí en los juegos en equipo? ƒƒ Surtido de juegos y actividades. Pacho Ordo-
ƒƒ ¿Por qué? ñez. Ediciones San Pío X
ƒƒ ¿Pude aportar lo que yo sabía o pensaba? ƒƒ Entrenamiento de grupos. Kirsten/ Müller-
ƒƒ ¿Qué podría mejorar en mi aporte si lo hi- Schwarz. Ediciones Mensajero
ciera de nuevo? ƒƒ El espíritu creativo. Daniel Goleman / Kau-
fman y Ray. Editorial Vergara
Autoevaluación ƒƒ Juego y Vida. Hilda Cañeque. Ed. El Ateneo
ƒƒ ¿Qué aprendí en este Taller? ƒƒ El pensamiento lateral/Seis sombreros para
ƒƒ ¿Cómo me siento al terminar este taller? pensar/El pensamiento creativo. Edward De
ƒƒ ¿Cuánto siento que puse de mí? Bono. Ed.Paidós
ƒƒ ¿Qué es lo más importante que me llevo de ƒƒ La teoría de las inteligencias múltiples.
éste Taller? Howard Gardner
¿En qué aspectos puedo mejorar …:
ƒƒ …el clima de los grupos en los que participo
ƒƒ …el modo como me comunico con los demás
ƒƒ …mi liderazgo
ƒƒ …mi modo de trabajar en equipo
ƒƒ …los proyectos en que participo
ƒƒ ¿Tengo alineada mi persona Espíritu
(conciencia), Visión (mente), Pasión (cora-
zón) y Disciplina (cuerpo) para ser efectivo
en lograr mis sueños?
ƒƒ ¿Cómo puedo hacer para mejorar en aque-
llos aspectos que necesito? Me pongo un tiem-
po y un compromiso conmigo mismo.
ƒƒ Volvé a leer, revisar y reflexionar todo lo que
trabajaste y definí un proyecto de mejora personal.
ƒƒ También puede ser muy interesante que lo
puedan compartir en grupo. Juntos sabemos
más y unidos podemos más.

El resto… DE VOS
DEPENDE!!!

Es fortalecer a nuestros chicos desde sus raíces para vivir en esta dura sociedad.
80

TALLER DE TITERES
Eleonora Mabel Puertas

“EL TÍTERE Y EL NIÑO”

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA…


Seguramente se preguntarán ahora si vamos a te-
ner que estudiar la historia del títere… La respues-
ta es No. Pero entiendo que es necesario conocer tales son los primeros textos que se conservan. Su
un poquito más sobre la tarea que vamos a realizar origen se remonta a los pueblos antiguos, China
con niños y también con adultos, ya que el Títere (2000 a.C.), India, Japón, Egipto, Grecia, Roma.
se adapta a todos los públicos. Seremos nosotros En la Edad Media lo usa la Iglesia para representar
los que tendremos que prepararnos para saber en pasajes bíblicos, se hacían representaciones con tí-
qué momento y con qué obras y recursos trabaja- teres de los milagros, los misterios de la Virgen y se
remos para niños de distintas edades y con adultos. presentaban en las mismas iglesias. Pero como el tí-
Y aquí comenzamos. El títere surge con el hom- tere puede confundirse o ligarse con el ídolo, fueron
bre primitivo, cuando vio su sombra reflejada por echados de la iglesia y ahí surgió el títere de plaza, el
las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. títere trashumante que es la tradición que siguieron
Entonces, al moverse, se movían esas imágenes y los titiriteros. Después se populariza y aborda his-
ahí fue donde surgió la necesidad de hacer esas fi- torias de caballeros y relatos cómicos y dramáticos.
guras y las hizo con la piel de los animales que ca- En Italia recibe los nombres de Burattini (de guan-
zaba. Eran planas, hechas de piel de animales. Fue te) y Fantoccini (movido por hilos) y en Francia,
la primera manifestación de títeres que existió, se de Guignol. En España lo introducen los jugla-
crearon para el teatro de sombras. res. En Inglaterra, abolido por el protestantismo,
El primer títere fue el plano. El más antiguo que se reaparece en la figura de Punch.
conserva es de Oriente, de la India, de Indonesia, Vittorio Podrecca (1883-1959) fue un famoso ti-
de Birmania. Luego se expandieron por todos la- tiritero italiano, fundador del teatro de títeres y
dos. Pasaron a Turquía, África y después del títere marionetas, que recorrió el mundo con el nom-
plano, recién surge el títere corpóreo. bre de Los títeres de Podrecca. Escritores y músicos
Los primeros elementos para construir títeres fue- de renombre escribieron para Podrecca, de quien
ron la piel y la madera. Más adelante vinieron las se dice que actuó en más de quinientas ciudades,
figuras de bulto tallado en madera. Posteriormen- realizando quince mil espectáculos, todos ellos de
te, empezaron a hacerlos con los elementos más excepcional calidad una representación artística.
modernos: con papel maché y luego vinieron los Con el descubrimiento llega a América, especial-
plásticos. El material evoluciona de acuerdo a la mente a México y Perú. No hay documentación
evolución de los elementos que se crean. escrita, pero lo que se conserva es que cuando
La figura del títere es anterior al teatro, es con- Hernán Cortés llegó, trajo, entre sus soldados, a
temporáneo de los primeros ritos, las danzas y los dos titiriteros que hacían títeres para entretener-
mimados de escenas religiosas o de llamados a las lo. Desde México escribió al rey de España que
divinidades. Siempre son personajes que tienen habían llegado a una gran plaza donde los indios
algo que ver con la religión o con la tradición de hacían una cantidad de juegos y de representa-
los héroes o de los dioses del lugar. ciones y también jugaban con títeres. Esto nos
El Ramayama y todas las leyendas y filosofías orien- da la pauta de que existían con anterioridad a la

Es una experiencia totalmente nueva, en la que quiero entregarme y dejar lo mejor de mí.
81

llegada de los españoles.


En el siglo pasado los que vinieron a la Argentina, Cuando trabajamos con títeres, debemos tener en
a la Boca, se quedaron y fueron los primeros tea- cuenta que el niño no es un estático contemplador,
tros de títeres estables. sino un espectador activo en el Teatro de Títeres.
Con la llegada de Federico García Lorca se creó El niño se “funde” en el espectáculo. Discute, po-
otra corriente titiritera. De ahí surgieron Mané lemiza, aplaude, reniega o se burla a medida que la
Bernardo y Javier Villafañe. Después vinieron to- pieza se va desarrollando ante sus ojos.
dos los que se nutrieron de ellos y se continua la El teatro de Títeres es el verdadero teatro polémi-
tradición titiritera con Sara Bianchi, Ariel Bufano, co, donde los espectadores no discuten entre sí,
un mendocino, Hermanos Di Mauro, Virginia Pa- sino con los mismos elementos que están viviendo
setti, José Ruiz y M. López Ocón. la obra, es decir el títere.
La sugestión es tal que el niño olvida por comple-
to al actor que está detrás.
¿QUÉ ES UN TÍTERE? 

Un títere es un objeto de comunicación. Según la in-


ALGUNOS PROPÓSITOS.
tencionalidad con la que está manipulado, dará dis-
tintos mensajes. Tiene además una función dramática. Cuando trabajamos con niños debemos tener en
Podemos decir que el títere es un muñeco, éste cuenta algunos propósitos:
frente al público puede adquirir vida; representa ƒƒ No excitar al niño sino emocionarlo
un papel y comunica al auditorio el mensaje que ƒƒ Evitar el uso de garrotes, cachiporras y todo
le queremos entregar. Son más pequeños que una tipo de violencia que en lugar de conmover, in-
persona, su rostro tiene rasgos exagerados y hacen tranquiliza.
movimientos diferentes a los nuestros. ƒƒ Estimular el amor e iniciarlo en la com-
Serán nuestros mensajeros y a través de ellos nos prensión dramática de la existencia.
pondremos en contacto con los que están en fren- ƒƒ Abrir las puertas a la comprensión de pro-
te. Debemos tomar en cuenta que cuanto más sin- blemas.
ceras sean las ideas, las emociones y los movimien-
tos de los muñecos, el público recibirá de ellos EL NIÑO ANTE EL MUÑECO
todo lo que queremos transmitirle.
Los títeres dirán por nosotros lo que queremos de- El niño tiene una carga emocional que solo pue-
cir; con ellos podemos estimular e instruir a quien de liberar y no del todo, en el juego. Descarga
le haga falta dentro de la comunidad. en el muñeco la confidencia que ningún otro
podría recibir de él.
El muñeco es más pequeño, más silencioso, más
¿QUÉ OBJETIVOS PODEMOS LOGRAR AL
TRABAJAR CON TÍTERES?
importante que él. Es el único ser inofensivo en un
mundo lleno de amenazas.
ƒƒ Educar, enseñar divirtiendo El placer de “dar”, generalmente le es negado al
ƒƒ Estimular la imaginación y la memoria del niño. Lo recibe todo. No está en condiciones de dar.
niño Cuanto más el niño necesita de nosotros, más nos
ƒƒ Ayudar por medio de obras de carácter edu- enternece. Nos encanta darle. Al niño también le
cativo, social y cultural, al desarrollo de la per- encanta dar, y ¿a quién le puede dar?: a su muñeco.
sonalidad del niño. Es el receptor ideal. No da ni devuelve nada. Re-
ƒƒ Presentar obras adecuadas a las edades y a cibe. Siempre recibe. Su necesidad de dar se satis-
los intereses de los pequeños face plenamente en el muñeco. El muñeco no es
ƒƒ Divulgar mensajes de interés él mismo. Es todo lo que el niño pone en él. Es…
ƒƒ Despertar y acrecentar el gusto por lo estético su soledad, su frío, su calor, su miedo. Porque el
ƒƒ Contribuir a la formación de buenos hábi- niño está lleno de miedos reales e imaginarios. El
tos, así como a su fortalecimiento. muñeco es su “compinche”.

Es construir una base de esperanza en los corazones de los niños.


82

El niño por momentos se burlará del títere, que


es una manera de burlarse de su propia condición
(sin advertirlo) porque el niño mira al títere con la
comprensión que nosotros lo miramos a él.
Lo titiritesco que hay en el niño se proyecta sobre
todo cuanto lo rodea. Así la silla tiene pies y manos
y habla y se enoja, y como la silla es un títere, tam-
bién lo es la casa, el tren, la zanahoria, la carretilla.
La hormiga puede ser tan grande como el león y
el león tan insignificante como el gato. Lo que a
nosotros nos parece absurdo, al niño le parece lo
más natural. Es la cantidad de “miedo” que el niño
siente lo que hace chico o grande a un animal para
él. No tiene la misma medida convencional que
tenemos los adultos. La idea de un microbio invi-
sible no entra en su cabecita. Su gracia en la torpeza de sus movimientos, en su
El títere participa de lo fantástico y de lo ridículo, empeño de olvidarse que es un títere y comportar-
de lo asombroso y lo cotidiano, de lo mezquino y se como si fuera una persona. No puede ser mudo
lo sublime de su propio mundo. El muñeco no le porque sus recursos son demasiado limitados, ne-
infunde ninguna clase de miedo. Ningún tipo de cesita de la palabra, pero no es lo fundamental.
inhibición. Se siente infinitamente libre ante él; tal Dejemos que la palabra sirva al títere y no el títere
vez por eso lo hace tan feliz. a la palabra.
Ese muñequito que corre, se agita, ríe y pega, hace El bien y el mal absolutos no caben en el títere, es
lo que el niño querría hacer en la vida real y que demasiado simple. Lo perfecto inspira admiración,
reprime. Mediante el títere brota en el niño su sed pero no ternura. El títere pide realidad. Rechaza
apasionada de justicia, su defensa espontánea del la fantasía pura. El niño aprende a ver “dosis” de
más débil, su amor por la libertad. El títere des- bondad en el malo y “dosis” de maldad en el bue-
pierta en él su ingenuidad y pureza. no, puesto que en el mundo real en el que se mue-
Llega al niño por la indigencia de sus recursos, ve, no hay ángeles y demonios absolutos.
por su carencia casi total -pero no absoluta- de Los TITERES no son sólo o simplemente un ju-
medios de comunicación. Si la muñeca no fuera guete para el niño, ni tampoco solamente material
muda ¿hablaría la niña tanto con ella? ¿Correría a educativo, son algo mucho más importante: son
abrigarla, ni bien refresca si fuera la muñeca capaz verdaderos personajes vivos.
de hacerlo por sí misma?
El títere que está frente al niño conmoviéndolo
con sus pasiones, es demasiado pobre ante la ri- LA OBRA DE TÍITERES
queza vital del niño, que se siente automáticamen-
te impulsado a darle algo de lo que a él le sobra. El Cuando trabajamos con niños debemos tener en
niño supone al muñeco más ingenuo y desprote- cuenta el tipo de obra:
gido que él y eso le estimula el afán de protegerlo. ƒƒ tema,
Las injusticias que sufre el títere le duelen como si ƒƒ tipo,
se las hicieran a un hermanito suyo. ƒƒ ritmo,
En el Teatrillo el niño no ve lo que le muestran, ƒƒ tiempo y
sino lo que imagina ver. Hay problemas que an- ƒƒ humor.
gustian secretamente a un niño y le gustaría ver
que se pueden enfocar desde un ángulo humo- Una obra de títeres es: dinámica, imperiosa, direc-
rístico o farsesco. ta y vivencial. El títere es una máscara estática que
El títere se debe explicar por su propia presencia. hay que hacer vivir por el encanto de la magia.

Me hace llenar vacíos que a veces no sabemos llenar. Ser un Mochilero me provocó sentirme útil y
darme cuenta que mi pequeño aporte puede ayudar mucho a alguien.
83

DIÁLOGO LITERARIO LA PALABRA HACE, VIBRA Y ACTÚA

EL SILENCIO EQUILIBRA LA
ACCIÓN ESTÁTICA O DINÁMICA
DE LAS SITUACIONES.

AMBIVALENCIA LAS ACCIONES SE DESARROLLAN


EN EL MUNDO DE LA FICCIÓN, NO
EN EL MUNDO REAL.

TODO DEBE PARECER VERDAD


FICCIÓN PERO NO LO ES. LOS PERSONAJES
MUEREN PERO LOS ACTORES NO
MATAN.

LIBRETOS ALGUNAS INDICACIONES PARA EL BUEN


MANEJO DE LOS TITERES
El contenido deberá moldear y enriquecer los sen-
timientos éticos y estéticos. Deberá tener cualida- (Los conceptos que se detallan a continuación
des para enriquecer la vida emocional del público. pueden ser ampliados en las referencias que se ha-
La obra debe ser visual. Es decir, con escenas ví- cen en el apartado “Bibliografía”)
vidas y pintorescas que se graben en la mente del
niño y despierten su acción intuitiva.
Debe contener diálogos sencillos y cortos para
que se pueda similar lo que se relata. Las piezas
deben ser cortas y continuadas, “no por actos”,
porque cada vez que baja el telón el auditorio da
por concluida la obra.
No deberá tener demasiados personajes ni escenas,
puede crear confusiones.
La pieza deberá tener un desenlace lógico y lleno
de optimismo para no dejar en los niños una im-
presión triste, dolorosa o deprimente.
Se evitarán las escenas crueles y de venganza. De-
berá ser graduada de acuerdo a la edad y a los in-
tereses del niño.

ALGUNAS PAUTAS PARA OBRAS DE TEATRO DE


TÍTERES PARA NIÑOS PEQUEÑOS

Temática/Genero - Aventura, poética, comedia,


musical.
Cantidad de personajes - Pocos: 3 a 5.
Tipo de personajes - Animales.

Me acerca a la sociedad y me ayuda a poder brindar mis conocimientos a niños más pequeños,
dar a conocer mis experiencias y sobre todo aprender de todos.
84

CÓMO HABLA EL TÍTERE dedo índice para la cabeza, el pulgar y mayor


para los brazos y los dos dedos restantes se do-
Todos los títeres deben mover la boca al mo- blan sobre la palma. Otra posición de manejo
mento de hablar, cuando un títere habla y no es la modalidad catalana: se utiliza el meñique
mueve la boca produce gran inquietud en el y pulgar para los brazos y el resto de los dedos
auditorio, lo mismo sucede si se queda con la para la cabeza
boca abierta mientras habla, los niños pierden el Entramos o salimos de escena siempre por los cos-
interés y se distraen. tados, tratando de no superponer los movimientos
Recomendamos buscar un tipo de voz de acuerdo con otros títeres que se encuentren en escena.
a la apariencia física del títere, si es un niño se ve
mal que la voz la haga un hombre adulto, hay que
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PUEDEN
tener en cuenta no fingir mucho la voz, pues pier- CONFECCIONAR SUS PROPIOS TÍTERES
den claridad las palabras y puede haber dificultad
para entender el mensaje de la obra. Proponemos que no se limiten las posibilidades
del títere solo al manejo de los “expertos”, sino que
se permita al niño ser el protagonista, imaginando
COLORES Y VESTIMENTA
sus propios personajes, fabricando sus muñecos,
Los trajes deben ser coloridos. Cuanto más peque- creando sus diálogos, manipulando sus títeres, im-
ños los niños más podemos jugar con lo absurdo provisando sus argumentos.
dadas las características de pensamiento de ellos. El mundo individual del niño sufre con el títere
En cuanto a los colores es necesario también tener una transformación de sus poderes imaginativos
presente que los niños juegan con el color. El uso y corporiza su ensueño poético en realidad tan-
correcto del mismo es un descubrimiento perso- gible. El trabajo con títeres debe dar al niño ma-
nal, que se va dando gradualmente. Los niños esta- terial poético imaginativo, así, este mismo ma-
blecen sus primeras relaciones de colores y objetos terial será acrecentado con todo lo que el niño
sobre la base de la significación emocional que los posee dentro de sí, para integrarlo luego en su
respectivos objetos tienen para ellos. mundo real.
Por eso, para enseñar títeres a un niño son nece-
sarios una gran paciencia y un sentido pedagógico
EL MANEJO BÁSICO DEL MUÑECO
libre. Dejar que él manifieste solo sus entusiasmos
Lo primero que debemos tener en cuenta es y condiciones, sin ninguna traba y aceptando todo
cómo manejamos el muñeco: utilizamos el lo que aporte de su mundo interior.

Me deja una gran satisfacción, me hace crecer como persona.


85

TIPOS DE TÍTERES York, Macmilla, p.13


ƒƒ Rogozinski, Viviana. Títeres en la
Para la confección de los títeres podemos usar los Escuela. S/D  Artile, Freddy. Títeres: Historia,
elementos más variados. Es muy interesante el teoría y tradición. Ed. Librititeros. 1998
trabajo con material descartable, ya que con cual- ƒƒ Les grans tradicions populars: ombres i
quier objeto, tela, cinta, palito, cajita, botellitas, titelles. Monografies de Teatre. Institut del Tea-
papeles, goma, medias, guantes, etc. etc. podemos tre de Barcelona.
realizar un hermosísimo Títere y sin hacer gastos ƒƒ Vázquez Estévez, Anna. La colec-
innecesarios y apelando a nuestra creatividad. ción de títeres del Instituto del Teatro de Barce-
Solamente enunciaré los tipos de títeres que se lona. Revista Galega de Teatro.1997. n.17
pueden realizar. Ya que con sólo poner en cual- ƒƒ ANGOLOTI, CARLOS. «Comics, títeres
quier Buscador de la web: “Títeres”, aparecen cien- y teatro de sombras». Ediciones de la Torre.
tos de páginas donde podrán encontrar todo sobre Madrid, 1990
ellos: cómo confeccionarlos, distintos elementos, ƒƒ PORRAS, FRANCISCO. «Teatro Popu-
explicaciones sobre su manejo, etc. etc. lar».Editora Nacional. Madrid (España)
Títere de mano - Títere de dedo - Títere digital ƒƒ CERDA, HUGO Y ENRIQUE «Teatro de
- Títere Plano - Títere de cartón - Títere de pies Títeres» . Editorial Universitaria. Chile
movibles - Títere de guante - Marionetas - Títeres ƒƒ Bello, A. “El teatro de títeres en la educa-
de varilla - Sombra chinesca ción». Ed. Santiago de Chile, 1989
Si bien se puede agregar mucho más, creo que con ƒƒ DELPEUX, HENRI «Títeres y marione-
lo presentado, tenemos suficiente material como tas». Ed. Vilamala.Barcelona, España, s/f
para practicar y poner en marcha unas hermosísi- ƒƒ MURRAY/MIJARES. «Los títeres. Una
mas obras de teatro para niños o adultos. guía práctica». Árbol.México, 1994
El tema es animarse, darse permiso para jugar ƒƒ KAMPMANN. LOTHAR. «Teatro de ma-
primero ustedes y luego, con una cuota de crea- rionetas». Ed.Bouret. París s/f
tividad, que no hay duda la tienen, llegar a una ƒƒ LOUREIRO, NICOLÁS. «Cómo son los
producción. títeres». Ed.Comunidad del Sur ARTEGRAF.
Es un placer compartir con ustedes esta capacita- Montevideo, Uruguay
ción. Eleonora ƒƒ VILLENA. HUGO. «Títeres en la escue-
la». Colihue. Bs.As.
ƒƒ ESCALADA SALVO, ROSITA. «Taller de
BIBLIOGRAFIA
títeres». Impresiones Sud América
ƒƒ MANE BERNARDO «Del escenario de
teatro al muñeco actor». INET.Bs.As., s/f
«Títere, magia del teatro». Ediciones Culturales
Argentinas. Bs.As., 1963
ƒƒ MANE BERNARDO. “Antología de
Obras de Títeres y Teatro”. Tomo I y II. Edito-
rial Latina. Bs As.
ƒƒ BIANCHI, SARAH. «Títeres para jardine-
ras». Ed.Cult.Argentinas.Bs.As., s/f
ƒƒ AMORÓS, PILAR. PARICIO, Paco. Títe-
res y Titiriteros. Zaragoza - Mira Ed.2000 pàg.23
ƒƒ REYES, MARIA - Marionnetisme, Paris,
L’Harmattan 2001. pag.11
ƒƒ Bufano, Ariel. El hombre y su som-
bra en Teatro. Buenos Aires, nº 13 - 1983, p.10
ƒƒ Baird, Bil. The art of the puppet, New

Me genera alegría, me hace sentir útil.


86

MOCHILEROS aprendizaje del mapuzungun, lengua de la tierra),


INDIGENAS debatiendo, a su vez, sobre las distintas problemá-
ticas de la sociedad, y compartiendo historias de
vida, tradiciones e intercambio de saberes.
Laura Velázquez El testimonio de los propios Mochileros del Plan
de Inclusión Educativa Emaús, hace referencia a
Hace un tiempo, la realidad de las comunidades que “las contadas, relatos y recuerdos con los que
empezó a hablarnos desde la diversidad cultural. nos encontramos a veces quedan en eso, solo con-
En el Barrio Nanqón surgieron Mochileros Qom; tadas, pero en realidad son parte de la sabiduría
mientras en la Prelatura de Humahuaca ya soña- ancestral que aún posee nuestro pueblo, son el
ban los Mochileros kollas, tener su propio espacio testimonio concreto de nuestra cultura. Quizás
educativo en la comunidad de Chaupi Rodeo. En no podemos entender del todo porqué nuestros
Iguazú, la aldea Yriapú, ya estaba empezando las abuelos miraban el agua del pozo o se bañaban
capacitaciones igual que en Oberá con inquietos a la madrugada, pero queda en nosotros averi-
jóvenes mbya guaraní. Y bien al sur, Bariloche, en guar, rescatar nuestra cultura, valorar las ense-
el barrio Nahuel Hue del alto, los adolescentes em- ñanzas de los abuelos y ponerlos nuevamente en
pezaron a bucear en sus raíces mapuches. práctica como símbolo de una cultura viva, que
Esto produjo el diseño del proyecto y componente se resiste al olvido y que vive entre nosotros, los
de Mochileros Indígenas, que UNICEF Argentina Mapuche, La Gente de la Tierra”.
y la especialista de Educación Elena Duro, propu-
sieron acompañar. Reqsisqallatan munana (Sólo se
La especificación de los “Mochileros Jóvenes Ma-
ama lo que se conoce)
puche” es hacer camino al andar, generando espa-
cios donde las voces de los integrantes de comuni- Norma Cazón
dades Mapuche en la Patagonia sean escuchadas, y
exaltar su dignidad, reconociendo las riquezas de El 2012 fue un año muy importante en nuestra ta-
las culturas originarias, abriendo paso a una socie- rea. Nos invitaron a ser parte de un proyecto que
dad más justa y participativa. busca la promoción y el cumplimiento de los De-
Para el logro de una participación efectiva se re- rechos de los Pueblos Originarios para construir
quieren organizaciones representativas, fortale- la paz, la equidad y la justicia, que la Argentina en
cidas y capacitadas que se constituyan en inter- general y UNICEF y Cáritas en particular, se pro-
locutores válidos frente al Estado y la sociedad ponen restituir a los que vivimos y nos sentimos
en general. Así, el Plan de Inclusión Educativa herederos de una cultura milenaria. Los andinos
Emaús, garantiza a los miembros de minorías ét- estamos seguros que no hay nada casual sino que
nicas, el derecho a tener en común con los demás todo tiene una razón… pues éste proyecto y las accio-
miembros de su grupo, su propia vida cultural, a nes pensadas nos ayudan a seguir avanzando por el
profesar sus creencias, practicar sus costumbres y camino que hemos emprendido para profundizar el
emplear su propio idioma. conocimiento de nuestra sabiduría ancestral.
A contracara del histórico reclamo de justicia por Las actividades destinadas a la primera infancia y a
las tierras usurpadas, sangre derramada y lamen- los jóvenes serán nuestra prioridad, y en el marco
to del pueblo que por años espera, sufre y calla, de esta opción, tuvimos que abordar el campo de
los vecinos Mapuche del Barrio El Frutillar de los juegos. Al principio significó un gran desafío,
San Carlos de Bariloche, con el acompañamiento, porque ese tema no era nuestro fuerte, así que nos
soporte y motivación de los jóvenes Mochileros, pusimos a investigar y aprendimos que Juegos An-
hacen práctica la iniciativa de fomentar la inter- cestrales, Juegos Tradicionales y Juegos Populares
culturalidad, compartiendo la diversidad desde di- no son sinónimos. Luego comprendimos que los
ferentes manifestaciones artísticas (telar mapuche- juegos ancestrales de América, son casi descono-

Me parece que está bueno porque ayudás a otras personas.


87

cidos en su totalidad, salvo algunas excepciones de nuestras lenguas y cultura, y entre los bienes
como el Juego de pelota Maya y el Palin de los culturales estaban los juegos. Hoy pensamos que
hermanos Mapuches. Entendimos entonces, que es preciso que se conozcan para que se vuelvan a
la “colonización” producida desde los programas practicar y se posibilite un camino más humano,
de formación de nuestro país aún no le quitó el de respeto a las personas, dado que una sociedad
polvo a la Conquista que comenzó en 1492 en las multicultural nunca será intercultural si no respeta
Antillas y terminó en 1885 con la Campaña del al prójimo como un legítimo igual a él/ella.
Desierto en la Patagonia. Fue tan importante el bagaje cultural que tuvimos
Los Pueblos Originarios de América tuvimos jue- en el mundo andino que, respaldados por una ex-
gos y actividades físicas al igual que todos los pue- tensa bibliografía, podemos afirmar:
blos del resto del mundo, pero no tuvieron la mis- ƒƒ Que todos los juegos y deportes con pelo-
ma suerte que los de los conquistadores, quienes ta fueron practicados y diseminados por todos
no sólo nos sometieron como seres humanos y nos los pueblos originarios, con un sentido ritual,
explotaron para llevarse las riquezas de estas tie- de aprendizaje y de gozo, que no buscaba ga-
rras, sino que además nos prohibieron el desarrollo nadores y perdedores, sino que muchas veces

Es llevar alegría y sonrisas a un niño. Es ser respetuoso y escuchar a los demás.


88

los movía el afán de resolver conflictos en la juegos tradicionales, de recordar las leyendas, los
dimensión de la justicia divina. cuentos, no es un grito de nostalgia por un pasado
ƒƒ Que el origen de un deporte de multitudes, que no vuelve, sino que implica profundizar y mi-
como el fútbol, cuya paternidad se le atribu- rar nuestras raíces para poder comprender mejor
ye erróneamente a los ingleses, es patrimonio y amar verdaderamente nuestra cultura ancestral
cultural exclusivo de origen indo-americano, para construir el presente y el futuro que los Niños
cientos de campos de deportes diseminados en y los Jóvenes se merecen.
todo el continente y el origen quechua de la Todas estas reflexiones disparó el proyecto que no
palabra “cancha”, entre otros vestigios, develan termina para nosotros, sino que marca el punto de
esta maravillosa conclusión. partida para hacer realidad muchos sueños, espe-
También, a pesar de tan poco tiempo de trabajo, cialmente el rescate, estudio y promoción de los
pudimos registrar muchos juegos tradicionales juegos Ancestrales y populares. Tenemos la suerte
que no nacieron en nuestra zona pero son jugados -¿casualidad?-, de contar con 5 chicos becados que
con variaciones o modificaciones y siguen man- realizan el Profesorado de Educación Física, junto
teniendo viva su esencia. Creemos que también a ellos nos hemos propuesto realizar en el mes de
vale la pena ahondar en estos juegos porque nos enero de 2013 talleres en cuatro Comunidades In-
ayudan a refrescar la memoria lúdica de un pasa- dígenas de nuestra zona para recuperar la memoria
do más reciente, aun cuando surja la pregunta si ancestral referida a todo lo lúdico.
realmente tiene sentido repensar y resurgir estos ¡Ojalá podamos difundir los resultados!
juegos en una sociedad industrializada, frente al
avance apabullante y acelerado de la electrónica. Tukuy munawan! (con todo afecto)
Entendemos la importancia del juego como entre- a) Entendemos la importancia del juego como
namiento de habilidades, para olvidar las preocu- entrenamiento de habilidades necesarias para
paciones, para aumentar la propia autoestima o la supervivencia, para olvidar las preocupaciones,
como simple diversión o entretenimiento. Pero en para aumentar la propia autoestima y como sim-
nuestro contexto nos parece aún más significativo, ple diversión o entretenimiento, pero en nues-
porque son medios para expresar la espiritualidad, tro contexto nos parece aún más significativos
para trasmitir pautas culturales y para estar en con- porque son medios para expresar la espiritualidad,
tacto más estrecho con la Madre tierra. El hecho para trasmitir pautas culturales y para estar en con-
de conocer los juegos ancestrales, de reactivar los tacto más estrecho con la Madre tierra.

Es ser una persona que está al servicio de la gente y de la comunidad.


89

INDICE
LOS MOCHILEROS EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN POPULAR 5

ENFOQUE PASTORAL DE LOS MOCHILEROS 8

LOS MOCHILEROS COMO PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 11

HABLEMOS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS 14

CARACTERISTICAS DE LA PRIMERA INFANCIA 20

HABLEMOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA 27

JUEGOS PARA LA PRIMERA INFANCIA 29

LEER EN LA PRIMERA INFANCIA 31

LA MOCHILA 33

SEMBRANDO AUTOESTIMA 39

ANTES DE “MOCHILEAR”… 52

DESPUÉS DE “MOCHILEAR”… 54

HABLEMOS DE NIÑOS AGRESIVOS, LÍMITES AMOROSOS Y EMPATÍA 56

RECURSOS PARA MOCHILEROS LISTOS PARA “MOCHILEAR”… 62

JUEGOS PARA APRENDER 67

TALLER DE TITERES 80

MOCHILEROS INDIGENAS 86

También podría gustarte