Manual Del Mochilero
Manual Del Mochilero
Manual Del Mochilero
MOCHILERO
PLAN DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EMAUS
CARITAS ARGENTINA
CARITAS ARGENTINA
Presidente: Monseñor Oscar V. Ojea
DISEÑO E ILUSTRACIóN
Diseño e impresión: Bohemia Producciones / www.bohemiaproducciones.com
FINANCIAMIENTO:
Ministerio de Educación de la Nación
Segunda Edición
3
Respuestas de 606 jóvenes de todo el país a la propuesta de completar en una entrevista la frase ¨Ser Mochilero es ...
una de las experiencias más hermosas de mi vida.
4
Trato de estar con los chicos cuando ellos están tristes o alegres.
5
Es ayudar a los niños. Desde mi lugar puedo ayudar al prójimo, brindarle comprensión, amor,
alegría y diversión a través de los juegos.
6
instalados, por eso decimos que su práctica fue ins- comparte sus conocimientos con un carácter
tituyente. Veamos algunos de ellos: relacional y comunicativo, aprendiendo a su
Primera Ruptura: Freire trae la voz de los que no vez de las perspectivas, lógicas, experiencias
tienen voz, hace presentes a los pobres y a los exclui- e historias específicas de sus beneficiarios,
dos en una sociedad que no quería verlos ni oírlos. involucrándose ambos en procesos de inter-
Despierta gran adhesión e interés, sobre todo en el cambio y negociación.
ámbito de la Iglesia y en las universidades donde los La existencia de experiencias y proyectos de
jóvenes se comprometen con su causa. educación popular, desde el ámbito Eclesial,
Segunda Ruptura: sostiene que el conocimiento comunitario y de organizaciones sociales.
es para todos, y que el trabajo educacional tam-
bién está fuera de la institución escuela. Hablar de
“Nadie educa a nadie, pero al mismo tiempo
Educación no es hablar de lo escolar, es decir, que nadie se educa enteramente solo...”
no hay una hegemonía de la escuela al hablar de
educación, el aprendizaje sucede en el salón pa- El aprendizaje tiene una compleja dimensión so-
rroquial o comunitario, en el comedor del barrio, cial y temporal. Se encara desde la historia, desde
en el puesto del campo, en el paraje, en la salita de el pasado. Lo vivido, lo aprendido es el referente,
salud, en la sede de la organización, como vemos el marco referencial y de experiencia desde el cual
en tantos lugares de nuestro país. Los ambientes interpretamos el presente. Pero en el presente, una
educativos son aquellos lugares propicios, donde nueva situación, una situación desconocida, se nos
algunas personas crean un clima de confianza para impone con su diferencia.
enseñar y aprender entre todos. Esa es la exigencia de adaptación, enfrentarnos a
Tercera Ruptura: Paulo Freire sostiene que existe lo diferente. Si no podemos reconocer lo diferen-
una articulación entre proyecto educativo y pro- te, no podemos aprender. Surge una necesidad a
yecto político, como proyecto de sociedad; por la que no sabemos dar respuesta. Entramos en el
eso es una visión político pedagógica, ya que el campo de lo desconocido. Toda nuestra estructu-
cambio educacional supone un cambio social. ra, nuestra matriz, se pone en juego y tiene que
Cuarta Ruptura: denuncia que las causas del anal- readaptarse para incorporar elementos nuevos y
fabetismo no deben ser concebidas como carencia para elaborar factores que pueden operar como
de las personas o incapacidad personal, sino como obstáculos afectivos o cognitivos. No obstante,
emergente de una situación histórica de explota- esta matriz no constituye una estructura cerrada,
ción y marginalización a la que fue sometida un sino una estructura en movimiento, posible de ser
pueblo. La pobreza va de la mano del analfabetis-
mo, no es una discapacidad de las personas.
El modelo pedagógico de la Educación Popular,
destaca los siguientes pilares:
El rescate y la valorización de lo cotidiano
como dimensión del aprendizaje, la importan-
cia de la experiencia vivida y de la lógica propia
del mundo cotidiano. Desde este horizonte lee
de otra manera la sociedad y sus procesos.
El rescate y revalorización de la concepción
pedagógica que ha ensayado formas eficaces de
aprendizaje para adultos, transmisión de cono-
cimientos en relación con el saber propio de
los grupos y sus experiencias cotidianas, trabajo
grupal, vinculación de conocimiento con pro-
ducción, entre otros.
El lugar del educador “participativo” que
modificada. Si no fuera así, seríamos seres incapa- una revisión de esta relación antigua maestro-
ces de aprender y transformarnos, de modificar alumno planteado como asimetría como una re-
nuestras actitudes y conductas. lación de sujetos que aprenden y enseñan en un
Si bien la matriz o modelo de relación de la per- proceso compartido, en un diálogo de saberes, al
sona con el mundo es efecto del aprender y nos que podemos denominar “enseñaje”.
instrumenta para poder vivir, a la vez opera con- Es importante como hemos dicho, mirar el barrio,
dicionando nuevos aprendizajes. Se constituye en pero es clave pensar a nivel global para actuar a
interacción con otros, pero también condiciona nivel local. En las Metas educativas mundiales para
modalidades de interacción. El aprendizaje impli- el 2021, se destaca la necesidad de: universalizar
ca contradicción, ruptura de lo antiguo para dar la educación básica y erradicar el analfabetismo;
lugar a lo nuevo, pasaje de una estructura a otra reducir el fracaso escolar y el abandono; ofrecer
estructura nueva, resignificada y adaptada para dar oportunidades educativas a largo de la vida y pro-
respuesta a una necesidad. mover la Educación permanente.
Por eso decimos que Aprendizaje es la apropiación El logro del siglo XX ha sido la cobertura educa-
instrumental de la realidad para poder transformar- tiva y también el de mayor expansión de la des-
la… como sostiene Pichon Riviere, decimos que igualdad del servicio educativo. Es momento de
aprender es cambiar, para vivir mejor, para animar pensar ahora la educación para la generación de
a la comunidad, para transformar aquello que no los bicentenarios de nuestro país. Creemos que la
nos permite el bienestar. educación es la fuerza transformadora para lograrlo
Nos parece necesario trascender una concepción ¡y nosotros tenemos algo para hacer y decir hoy!
lineal del aprendizaje como si éste fuera una mera Somos profetas de un mundo futuro que no es el
acumulación de informaciones, datos, conceptos, nuestro, que será diferente y a la vez ajeno.
habilidades y procedimientos, a una concepción Los cristianos comprometidos en la tarea educativa
de proceso espiralado, que incluye lo afectivo, las tenemos hoy una importante responsabilidad, y al
actitudes, las motivaciones, los intereses, los valo- mismo tiempo, una oportunidad de poner en juego
res, la cultura, el modo de vivir. nuestro aporte a la transformación. Por eso es nece-
Esta descripción de los procesos del aprender nos sario «acertar» en los objetivos a priorizar, sobre la
interesa como educadores, porque nos va a guiar base de una sabiduría madurada en la experiencia
a la hora de animar nuestras comunidades, para del encuentro con Jesús.
buscar modelos de intervención que acompañen Para este propósito no está de más volver a hacerse
los tiempos de adaptación de las personas invo- la pregunta fundamental: ¿para qué educamos? Pero
lucradas, para comprender posibles resistencias a tampoco es ése el sentido por el cual el imperativo
cambios, para propiciar nuevas formas de ver y ético y evangélico nos lleva a prestar este servicio.
transformar la realidad a partir de pensar juntos las El único motivo por el cual tenemos algo que ha-
necesidades existentes y de planificar acciones con- cer en el campo de la educación desde Cáritas Ar-
juntas. No es posible enseñar sin conocer la reali- gentina, es la esperanza en una humanidad nueva,
dad vivida con el grupo. Hay que tener en cuenta la certeza de que otro mundo es posible.
la realidad, la diversidad cultural, la historia.
De esta manera, vamos transformando también la
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
mirada del educador social que puede ver a cada
persona como alguien con una identidad que de- Hacia las pedagogías críticas. Apunte
ber ser respetada, que debe ser valorada en su ca- USAL. 2008
pacidad de aprender, de pensar y de actuar, reco- Apuntes Plan Emaús 2007. Educación Po-
nociendo y potenciando su desarrollo personal, su pular y Pedagogía Social. Quesada
capacidad de autocrítica y sus logros cotidianos.
Esta mirada propone una ruptura con la antigua
concepción del educador como sujeto que enseña
a un objeto (alumno) que es “enseñado”. Supone
Es un orgullo ser y formar parte de todo esto, compartir con los más pequeños
9
chilero, pero reflejan algo esencial de nuestra fe, basural que está lleno de niños trabajando y jugue-
nosotros nos relacionamos con una persona-Jesús-, mos con ellos, volvamos al hospital porque siguen
y no con un conjunto de preceptos. Por eso imi- internados los tres hermanitos y no tienen con
tamos sus actitudes en vez de repetir de memoria quién jugar
llevemos más cuentos a la comuni-
las normas, porque nuestra manera de creer es una dad alejada de aquella montaña, porque no tienen
manera de vivir. biblioteca, vayamos al grupo de jóvenes, avisemos
en el cole, anunciemos en las misas que estamos
CENTRADOS EN EL DIALOGO CON- buscando Mochileros que se quieran sumar. Que
alegría inmensa produce en el corazón ver el pare-
FIADO Y DESINTERESADO
cido entre la vida diaria y los relatos del evangelio.
Jesús se nos presenta como el compañero de cami- ¿Qué gestos debemos realizar, qué actitudes de-
no. Él está atento al que está cerca y al que está le- bemos modificar para abrirnos al diálogo recono-
jos. Él toma la iniciativa de conocernos y nos deja ciendo en el hermano el rostro de Cristo como lo
la libertad de la respuesta. En diversos pasajes de hicieron los discípulos de Emaús? LC 24,13-35
las Escrituras encontramos estos rasgos dialogales
de cercanía y respeto. PEDAGOGIA ACTIVA, TESTIMONIAL Y
Jesús siempre da el primer paso ofreciendo su
TRANSFORMADORA
amistad (Jn 11,5; Jn 13,23;15,14-17), lo vemos
en el diálogo con Nicodemo, en el encuentro con Este es un rasgo del estilo pedagógico de Jesús que
la Samaritana, y en las discusiones con los judíos. no debemos confundir. No es activismo, es movi-
Jesús pide opiniones, plantea preguntas y presenta miento
, es testimonial, porque la propia vida y las
problemas (Mt 16, 13; Jn 1, 38). No anticipa solu- acciones hablan más que los discursos, y es trans-
ciones, prefiere que los suyos resuelvan sus situacio- formadora de la persona y de las estructuras.
nes (Mt 10, 5-14).Él garantiza su presencia, «Yo estaré Jesús vino a comunicar la experiencia del amor del
siempre con ustedes» y nos promete su Espíritu Santo. Padre por la humanidad, por cada uno de nosotros
Esa actitud de cercanía, de intercambio, de diálogo .Por eso sus enseñanzas en gestos, parábolas, diá-
le permite tener una actitud valorativa de las situa- logos, sermones, el testimonio de su propia vida,
ciones y de las personas: admira la fe del Centurión tienen como finalidad hacernos reflexionar sobre
que se supone que no es religioso, alaba la genero- el modo de vivir y de actuar centrados en el amor
sidad de la viuda pobre, ve las ansias de Nicodemo incondicional del Padre por ser sus hijos y ser her-
-un importante referente de la religión judía- y lo manos en Jesús.
anima a profundizar en el misterio de la salvación. Su acción es una comunicación permanente del
También anima a Cleofás y su amigo en el cami- Amor de Dios, aún en los momentos de crisis y
no hacia EMAÚS, explicándoles, orientándolos, dolor. Por ello en el encuentro personal con Jesús
afianzándolos en la esperanza, en la fe y en la cari- se produce una transformación que cambia la pro-
dad. En eso se parecen los Mochileros que he visto pia realidad personal, comunitaria, social.
a lo largo del camino -del país- en los barrios más Revisemos juntos estas actitudes pedagógicas
¿cuán-
pobres y humildes. Van caminando con otros y re- to tienen que ver con los Mochileros y Mochileras?
conociéndose en el diálogo. Se dejan “abrir los ojos” Jesús enseña a través de acciones (Mc3, 1-5)
por las palabras de Jesús, asumiendo su misión con Invita a juzgar a partir de hechos (Jn 10,22-42)
tanto compromiso y entrega, que “les arde el cora- Corrige a partir de la experiencia (Lc 10,18-20)
zón”
qué alegría inmensa produce en el corazón Plantea las acciones a realizar (Mt 10, 5-15)
verlos parecidos a Jesús. Invita a la revisión de las acciones (Lc 9,10)
Al caer la noche, un pedido: “quédate con noso- Todo lo orienta al Padre (Lc 13; 14; Jn 6,
tros” y en el pan partido y compartido, todo cobra 26ss; 20, 24-29)
sentido, todo se llena y se alimenta. “vayamos a Puede decirse de nosotros lo que Santiago exhorta-
Jerusalén a contarlo a todos” se dicen los discípu- ba a su comunidad: ¿demostramos nuestra fe por
los. Salgamos de la capilla este sábado y vayamos al el bien que hacemos? ( Sgo. 2, 14-19)
Es un orgullo ser y formar parte de todo esto, compartir con los más pequeños
10
Es un compromiso con el mañana de los niños. Ellos están necesitados de afecto, comprensión.
11
Siento que los ayudo a formarse, a defender sus derechos. Me encantaría que el día de mañana
sean buenas personas.
12
Es crecer día a día, seguir adelante con esperanza y amor, poniéndole sentido a mi vida y no
pintándola de negro.
13
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Me conecto con los niños y puedo ayudarlos, además de compartir momentos únicos.
14
Significa poder ayudar, compartir, transmitir y animar a los niños con todo el amor que puedo dar.
15
Ser Mochilero es lo más grande que me pasó en la vida, porque me encontré con jóvenes con
ideales y convicciones similares a las mías.
16
La CDN reconoce al niño como un sujeto de de- Una manera sencilla y fácil de comprender y comu-
rechos en lugar de considerarlo como un mero re- nicar a un público no experto en el tema, es estable-
ceptor de la protección estatal o familiar. Parte de cer situaciones problemáticas de la primera infancia
una concepción de niño y niña como persona hu- en la Argentina, y percibirlas como situaciones que
mana, que como tal tiene los derechos ya recono- vulneran los derechos de los niños y las niñas.
cidos por la Declaración Universal de los Derechos Cuando hablamos de derechos nos referimos,
Humanos de 1948, destacando las particularida- por ejemplo, a este conjunto que focaliza en la
des de la vida y estado de desarrollo de los niños y primera infancia, porque es el grupo con el que
niñas, y crea nuevos derechos y protecciones en su ustedes más trabajan.
condición de personas en desarrollo.
La CDN “no define a los niños y niñas por sus TODOS LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TIENEN
necesidades y carencias, por lo que les falta para
ser adultos o lo que les impide su desarrollo. Por Derecho a la igualdad sin importar su raza,
el contrario, al niño y la niña se lo considera y su religión, condición social o nacionalidad.
define según sus atributos y sus derechos ante el Derecho a una atención especial y la es-
Estado, la familia y la sociedad”. Cillero Bruñol timulación necesaria para su pleno desarrollo
“ Infancia, Autonomía y Derechos” 1997. físico, mental y social.
En la práctica se trata de alterar y modificar políticas, Derecho a una alimentación adecuada, una
prácticas y acciones gubernamentales y de las organi- vivienda digna y a recibir atención médica para
zaciones sociales destinadas a la infancia, de modo de ellas, para ellos y para su madre.
remover aquellos obstáculos que generan su exclusión Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
de los ámbitos de la vida y crecimiento comunes a to- Derecho a recibir una educación gratuita y
dos los niños y niñas, la familia, el barrio o la escuela. disfrutar de tiempo libre para jugar.
La CDN otorga un papel preponderante al apoyo Derecho a una educación de calidad y a cui-
que debe gozar la familia para el logro pleno del dados especiales para niñas y niños con capaci-
desarrollo de los niños y las niñas, destacando el dades diferentes.
carácter prioritario de la familia para su bienestar Derecho a ser comprendidos y recibir afec-
y estableciendo los principios que garantizan a los to por parte de la madre, el padre, la comuni-
niños y niñas a vivir con sus familias. dad en la que se desarrolla y la sociedad entera.
Es decir, si en el modelo anterior de tutela del Es- Derecho a ser la prioridad para recibir ayuda
tado, éste debía ocupar el rol de la familia y disci- en caso de emergencias o desastres naturales. Y
plinar a la niñez, el aporte de la CDN es ordenar derecho de recibir protección contra el abando-
todos los esfuerzos y recursos del Estado y la so- no y contra la explotación del trabajo infantil.
ciedad en su conjunto, destinándolos a apoyar a la Derecho a estar protegidos de todo tipo
familia en la protección, desarrollo y supervivencia de abuso, maltrato o violencia física, verbal
de los niños y las niñas. o psicológica.
Derecho a crecer en un ambiente de solida-
¿EXISTE UNA NECESIDAD DE CONO- ridad, comprensión, libertad, amistad y justi-
cia, entre los pueblos y las naciones.
CER Y DAR A CONOCER LOS DERE-
CHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS?
El estado Argentino es el principal garante de los
Es clave que los diferentes actores no sólo reali- derechos de las niñas y niños, y es quien debe de-
cen acciones que respondan a las necesidades de sarrollar políticas de PROMOCIÓN, PROTEC-
la infancia, sino que además reconozcan que esas CIÓN Y DEFENSA de estos derechos. Pero es
necesidades están amparadas por derechos, debido importante reconocer que el entorno que rodea a
a que el país ha adherido a los marcos normativos la niña y al niño -todo el barrio-, tiene un grado de
internacionales, en particular la Convención sobre co-responsabilidad junto a la sociedad en su con-
los Derechos de los Niños. junto, ya que son actores clave a la hora de pensar
el bienestar de la infancia.
En el siguiente cuadro, queremos mostrarles algu-
nas pistas de los derechos que son claves en la in-
fancia así como las acciones locales que se pueden
implementar para darles cumplimiento.
Refuerzo alimentario.
Somos libres de expresión, tratamos de respetar las reglas... las reglas de la vida.
18
Es tener disponibilidad, paciencia, querer compartir, aprender, enseñar, dar cariño, comprensión,
contención, ser responsables, compartir y consolidarse como grupo. Poder contar con otras personas.
19
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Despertó sentimientos lindos: sentirme útil, sabiendo que puedo ayudar y cooperar en el sueño de
lograr un mundo mejor.
20
Me permite ver la realidad de los barrios y los pueblos, sus rasgos culturales, sociales, la educación.
21
Me gusta ser mochilero porque los niños son seres llenos de vida que me contagian a seguir por este camino.
23
manitos. Como la alfombra que ustedes usan para de su madre, su voz, siente la mano en la cabe-
delimitar el área de juego y de lectura. za. En cuestión de segundos miles de células en su
Otro ejemplo es el permitirles usar la cuchara cerebro se “encienden” y procesan la información
para comer una papilla, cuando tienen la madurez que les llega. Se fortalecen conexiones que ya te-
necesaria para sostenerla, llevarla al plato, tomar nía y va creando nuevas conexiones entre distintas
comida (la que seguramente terminará en la mesa áreas del cerebro.
ó en el piso en los primeros intentos) y luego de Todo es nuevo para ella. Necesita desarrollar aso-
mucha práctica llevarla a la boca. ciaciones en su cerebro a gran velocidad.
La sobreprotección posterga la independencia. Lo Clara, como todos los niños y niñas nació con unos
opuesto, la negligencia en el cuidado conlleva para 100 billones de neuronas, que son las células prin-
los niños y niñas riesgos ciertos de accidentes, des- cipales del cerebro. (Ver figura a continuación.)
nutrición y percepción de stress e inseguridad. Cada una de esas neuronas tiene prolongaciones
El equilibrio entre ambas posturas es posible como brazos abiertos que van a buscar unirse con
conociendo a los niños y criándolos de manera otras neuronas y así formar circuitos interconec-
responsable. tados para poder procesar experiencias. Las unio-
nes entre distintas neuronas se llaman sinapsis y
El segundo punto, enfatiza la importancia de la se forman a gran velocidad en la primera infancia,
alimentación para sostener el rápido crecimiento especialmente en los 3 primeros años de vida.
físico que es natural especialmente en el primer La cantidad de sinapsis que se logran, y la de cir-
año de vida. ¿Se imaginan triplicando nuestro peso cuitos entre distintas áreas del cerebro, depende de
en un año? Es un momento único de la vida. las experiencias que los niños tienen en los prime-
En este sentido recordemos que en la etapa intrau- ros años de vida.
terina los niños reciben alimentación constante a Las sinapsis que se activan frecuentemente perma-
través del cordón umbilical. Al comenzar la lactancia necerán a lo largo de la vida, las que no, desapare-
materna esto no es posible ni conveniente, pero sí es cerán. Cuarenta % de las habilidades mentales del
necesario dar de mamar a “libre demanda”. Cada vez adulto se forman en los 3 primeros años de vida.
que el bebé lo pide, nuevamente es necesario y se da Los niños pequeños que son comprendidos en sus
naturalmente, que la madre interprete esta señal. demandas, que están en un ambiente en el que se
Pretender en los primeros meses alimentar al niño sienten seguros y libres a la vez, que reconocen a
en horarios fijos es contrario al “interés superior del un adulto que los quiere, aprenden en esta etapa a
niño”, ya que él tiene ritmos de hambre ó tal vez controlar sus emociones. La forma en que se brin-
de ansiedad que deben ser satisfechos. Nuevamente da ese cuidado responsable puede variar de una
la maduración y la experiencia van a permitir es- cultura a otra, de una región a otra, lo importante
tablecer horarios cuando resulta conveniente. El es el vínculo de confianza y comprensión en el que
pediatra en los controles de salud del primer año, se desarrolla la crianza.
orientará a la madre sobre la progresión de alimen- Cuando los niños pequeños son criados de manera
tos a ir incorporando a partir de los 6 meses de vida. negligente, se sienten inseguros, pasan hambre entre
comida y comida, horas sin ver a un adulto que los
Un tercer aspecto que mencionamos como ca- cuide, ó reciben castigos verbales ó físicos, aprenden
racterístico de la primera infancia es que el de- tempranamente a vivir en estado de estrés. Se ha
sarrollo emocional y cerebral se organizan y de- observado que estos niños tienen a menudo dificul-
finen en esta etapa. tades para desarrollar la capacidad de comprender
Recordemos a Clara tomando la teta, mientras su cómo se siente otra persona, de ponerse en su lugar,
mamá le acaricia la cabeza. Ella está procesando (empatía). Suelen también ser más ansiosos y tener
mucha información en ese momento: descubre la dificultad para expresar sus emociones.
capacidad de sus labios para succionar y así obte- Las hormonas que provocan el estrés destruyen neu-
ner alimento, aprende a tragar, siente el sabor de la ronas y sinapsis, y ésa es una de las causas de retra-
leche, su temperatura, reconoce el calor del cuerpo so en el desarrollo cognitivo, motor y social que se
Es hacer crecer tus metas. Esto es más que una nueva experiencia. Es descubrir todos los modos en
que se puede ayudar a una persona y también a uno mismo.
25
participan.
COGNITIVAS
SÍMBOLOS
Estimulación temprana....Educación tem-
CANTIDADES RALATIVAS prana
EDAD (AÑOS) 01 23 45 67
Es hacer crecer tus metas. Esto es más que una nueva experiencia. Es descubrir todos los modos en
que se puede ayudar a una persona y también a uno mismo.
26
El primero es el “Educa Tu Hijo”, desarrollado En esa visita domiciliaria cada líder desarrolla un
por el gobierno de Cuba y e l segundo es la Pasto- programa de capacitación a las mujeres embaraza-
ral del Niño, creado en Brasil y luego extendido a das y a las madres, entregándoles una tarjeta llama-
otros países de América latina. da “Lazos de amor”.
El Educa Tu Hijo es la expresión de una política Una vez por mes las familias y niños incluidos en el
pública, tiene cobertura universal, esto es todos los programa se reúnen en la Celebración de la vida, en
niños y niñas cubanas hasta los 5 años de vida es- la que se pesan a los niños, se conversa sobre las opor-
tán incluidos en este programa. tunidades y obstáculos para el desarrollo infantil.
Durante el embarazo y el primer año de vida la
atención a las familias las brinda el sistema de sa- En Argentina existe el programa “Primeros Años”.
lud, el cual está capacitado por el Ministerio de Participan los ministerios de Desarrollo Social,
Educación para brindar en cada control de salud, Educación y Salud, coordinados por el primero.
pautas concretas y materiales sencillos a los padres Cada ministerio produjo materiales propios, todos
para que realicen actividades con sus niños. están disponibles en internet.
A partir de esa edad, las familias se reúnen en sus Ministerio de Educación de la Nación.
barrios quincenalmente, convocadas por una do- Dirección Nacional de Políticas Socioeduca-
cente, para trabajar durante un par de horas en un tivas. Serie de 12 cuadernillos, denominada:
programa de acuerdo a la edad de sus hijos para “Educando a los más chicos” http://portales.
realizar en el hogar distintas actividades concebi- educacion.gov.ar/dnps/programa-nacional-de-
das como oportunidades para el desarrollo. En las desarrollo-infantil/
reuniones los niños y los adultos que los acompa- Ministerio de Desarrollo Social. Subsecre-
ñan tienen también actividades colectivas de jue- taría de Políticas Alimentarias. 5 cuadernos:
go, lectura y plantean las dificultades y logros. Comer Juntos, Crianza y sostén, A qué juga-
El programa tiene materiales únicos desarrollados mos, Leer es contagioso, Redes para la vida.
por los ministerios de educación y salud, está cen- http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/
trado en el niño, la familia y la comunidad. i1/9.%20Crianza%20y%20sosten.pdf
En cuanto a la Pastoral del Niño (En Argenti- Ministerio de Salud. Dirección de Salud
na REDINFA) se trata de un programa integral Materno Infantil. Serie: Desarrollo del Niño en
para las embarazadas y niños y niñas menores de 6 el primer año de vida. Marco teórico, Interac-
años. Tiene alto impacto en la sobrevivencia, esta- ciones, Desarrollo motor, Factores del entorno,
do nutricional y contención de situaciones críticas. desarrollo de la inteligencia. http://www.msal.
El material básico es el Manual del Líder comuni- gov.ar/promin/archivos/pdf/Marco-teorico.pdf
tario, en el que se desarrollan conceptos teóricos y
actividades a realizar con las familias. Los temas es-
tán ordenados por los momentos vitales, esto es, si
el tema del capítulo es segundo año de vida, están
todos los contenidos juntos, de salud, de crianza,
estímulo del lenguaje, prevención de accidentes
domésticos entre otros.
Ha sido desarrollado por la Iglesia Católica de
Brasil, se basa en el voluntariado, lleva 30 años de
ejecución. Está articulado con el ministerio de sa-
lud de Brasil, organismo que contribuye financie-
ramente con la Pastoral.
Líderes capacitados y supervisados visitan en sus
mismas comunidades a las familias más vulnera-
bles en las que hay una mujer embarazada y-ó ni-
ños y niñas menores de 6 años.
Siento que mi corazón se llena de alegría al ver el brillo en los ojos de los nenes.
27
HABLEMOS SOBRE
LOS DERECHOS
DE LA PRIMERA
INFANCIA
Javier Quesada
Es como ser alguien en tu vida. Me encanta enseñar y jugar con los chicos y ayudarlos en lo que necesitan.
28
JUEGOS PARA LA
PRIMERA INFANCIA
Extractado del Manual del Mochilero 2008,
Plan Emaús. Cáritas Argentina
Me enseña muchas cosas, como por ejemplo, que vivir es bueno, y también a enseñar a vivir con mucho amor.
30
LOS NIÑOS ENTRE LOS 2 Y LOS 3 AÑOS LOS NIÑOS ENTRE LOS 2 Y 3 AÑOS REQUIEREN
OPORTUNIDADES PARA:
Son más conscientes de otras personas
Son más conscientes de sus propios senti- Desarrollar la destreza manual (por ejem-
mientos y pensamientos plo, cómo agarrar los crayones y lápices, armar
Suelen ser tercos y a veces hacen rabietas un rompecabezas o hacer un collar de cuentas)
Pueden caminar, correr, saltar, rodar y trepar Hacer más cosas por sí mismos, como ves-
Incrementan su vocabulario de 250 a 1.000 tirse solos
palabras en el transcurso del año Hablar, cantar y desarrollar su lenguaje
Pueden hablar en oraciones cortas de 2, 3 Jugar con otros niños y desarrollar sus des-
ó 4 palabras trezas sociales
Comienzan a escoger sus cuentos y libros Experimentar con nuevas formas de mover
favoritos para leer en voz alta sus cuerpos
Comienzan a contar Aprender más sobre la escritura y los libros
Comienzan a prestar atención a la escritura, y cómo funcionan
como las letras de sus nombres
Comienzan a distinguir entre los dibujos y
la escritura
Comienzan a hacer garabatos, marcando
símbolos que parecen letras.
Es algo muy especial, es un honor para mí que me hayan elegido para ser Mochilero, y lo hago
con mucho entusiasmo.
31
Claro que, todo esto es posible de imaginar cuan- tura los tome de la mano, los ayude a mirar y los
do el niño ya puede simbolizar –representar una acompañe a descubrir cosas nuevas.
cosa con otra-y nos puede pedir lo que le gusta o le Leer es encontrar sentido
interesa…pero ¿Cómo se llega a ese hermoso mo- Los niños tienen derecho a la libertad de expresión:
mento que antes describíamos? ¿Cuándo y como buscar, conocer ideas e información de todo tipo, sin
los libros empiezan a tener un valor especial en la consideración de fronteras.2
vida de los niños? Quienes viven en contacto con la naturaleza “leen”
Seguimos pensando sobre ¿Qué es leer? el cielo y sus cambios. Para ellos el día y la noche,
Todos los niños tienen derecho a participar en la la luz y la oscuridad, son pistas. Las nubes indican
vida cultural del mundo en el que viven. lluvia. El color de las hojas de los árboles, su caída
Leer es juego, placer, descubrimiento y esfuerzo, y sus brotes, son indicios de las cuatro estaciones y
nunca una obligación. permiten anticipar estos cambios.
Leer no significa entender todo. Se “leen” los rostros, los gestos, los sabores de las
Leer es imaginar. comidas al cocinarlas: “le falta sal, está frío toda-
Leer es tomar palabras de otros para hacerlas nuestras. vía”... Todos son indicios, que nos permiten anti-
Leer es movimiento, es actividad, aunque uno esté cipar y nos indican algo para hacer.
absolutamente quieto y ensimismado. Con los libros pasa lo mismo: se trata de reco-
Leer es un intercambio, un diálogo con otros, con ger indicios en las palabras y las imágenes para
uno mismo y con lo que estoy leyendo. Es estar con interpretarlas, para encontrar sentido al gran
otros aunque uno esté leyendo solo, porque en un enigma de la vida, para encontrarnos con distintas
libro hay muchos otros: el que imaginó y escribió la formas de sentir, vivir y explicar el mundo. Leer
historia, el que la dibujó, los que hicieron el libro, o escuchar leer es una manera de zambullirse en
los personajes de la historia y el que lee, el lector. otras historias, en otras personas, en otros mundos
Leer es un encuentro y para que esto ocurra es La literatura les permite a los niños y a las niñas
bueno que los niños exploren y descubran por sí encontrarse con diversas emociones a partir de
mismos pero también, que alguien que ame la lec- sentimientos como miedo y valentía, envidia y
generosidad, celos, posesión y libertad, rabia, enojo,
tristeza y alegría, dolor y plenitud, pérdida y encuen-
tro, desamparo y amparo. Y esto hace a la literatura
un instrumento maravilloso para conocer la natu-
raleza humana desde niños.
BIBLIOGRAFÍA
Conocí y sigo conociendo personas maravillosas, en cada lugarcito que vamos llevamos una
hermosa experiencia.
34
películas de antes -en blanco y negro-, las leyendas habla y el alma contesta”. André Mourois (Nove-
provenientes de los distintos lugares y épocas, trans- lista y ensayista francés).
mitidas por interlocutores ancestrales -de data des- Ahora sí, nos toca el momento en que tenemos
conocida-, que representan nuestra cultura occiden- que ¡ABRIR JUEGO A LOS JUEGOS!
tal y la de nuestros pueblos originarios. También,
encontramos libros de información, enciclopédicos, ¿Por qué son importantes los
de historias de terror, para aquellos amantes del sus-
juegos?
penso. Otros de innovadoras texturas, como los de
tela o de goma eva, ideales para captar la atención de Resulta un soporte indispensable de la mochila.
un bebé que empieza a reconocerlos. Pues, el juego es la excusa más entretenida de em-
En fin, hay muchos
lo atractivo es focalizarnos en poderamiento y tiene la capacidad de establecer un
la mirada y en la actitud con qué los tomamos. El puente entre lo real y lo imaginario.
desafío es “saborearlos” para poder ser protagonis- Poseen particularidades y se diseñan para enseñar,
tas de cada historia, de cada aprendizaje. Uno está divertir, compartir, enmarcarnos en el cumplimien-
leyendo cuando pierde la noción del tiempo; pues to de reglas, ayudarnos a visualizar situaciones de
logra ser parte de esa narrativa. cooperación y competencia, crear vínculos con el
Siguiendo la línea de lo práctico, les convido una otro, nos posiciona ante las experiencias de satisfac-
linda dinámica para los Mochileros, para que pue- ción y de frustración. Lo lúdico es el disparador más
dan reconocer de manera dinámica todos los libros compartido del binomio enseñanza-aprendizaje.
que tienen las mochilas; o bien ser una estrategia La mochila posee disponibilidad y variedad de jue-
para desarrollar en sus comunidades…. gos según las edades, los objetivos perseguidos, las
Observen los libros en silencio y elijan aquel que habilidades que requieren para desarrollarlos. Para
les llame la atención sin decirlo al compañero, pues todo ello, hay distintos formatos de presentación,
una vez que todos hayan seleccionado, deben en tales como juegos de mesa, otros que exigen la ora-
voz alta contarlo y ahí, cuando encuentran coinci- lidad o lo corporal -como la soga, el elástico-.
dencia deben ponerse en grupo de 2 ó 3, para efec- No nos debemos olvidar de aquellos juegos improvi-
tuarse mutuamente la lectura. Una vez finalizado, sados que pueden llevar adelante los Mochileros o los
se comparte la lectura, por qué lo eligen y cómo propuestos por los mismos niños, adolescentes, ma-
se sienten cuando otro nos lee. Deben elaborarse más o abuelos con quienes compartimos la actividad.
preguntas que motiven a descubrir el significado de Te propongo que juguemos juntos con el ¿”Sa-
los libros en lo que hace al aprendizaje, desarrollo bías que”…?
de creatividad, posibilidad de despegue imaginario, …la dinámica “Simón dice” es un juego de
ser protagonistas de historias. Surge una comparti- coordinación, atención, diversión y destreza
da interesante dado que la mayoría asocia los textos corporal?
con experiencias de la infancia o bien, remiten a la …el baile puede presentarse como un juego
curiosidad de conocerlo por la forma atractiva de rítmico de desinhibición?
presentación (imágenes, texturas, títulos). …cuando uno juega libera cargas emocio-
nales de enojo, tristeza, ansiedades?
…es la forma más fácil y rápida de integrar
Algunos prejuicios sobre los libros. a quienes se sienten solos o son muy tímidos?
Sólo se lee libros para estudiar.
Quien no sabe leer no va entender un libro. Algunos prejuicios sobre el juego
Leer es una pérdida de tiempo. Cuando un adulto juega es porque “no tuvo
infancia”.
Por todo esto explicado, sugiero que podamos ser Es cosa de chiquitos.
capaces de tomar la lectura como un placer diario Sirve sólo para entretener y no se aprende nada.
y como un pilar fuerte de crecimiento; pues “la
lectura es un diálogo incesante en el que el libro
Llenó una parte de mí que estaba vacía: el poder hacer algo por mi gente. Es ser una persona que
sirve como ciudadano.
35
Momento práctico:
Algunas ideas para compartir en las comunida-
des que visites.
En primer lugar, deben elegir un juego. Luego, en
base a lo que seleccionaron, armen grupitos de 2
ó 3 participantes. Lo ideal es que coincidan en la
elección (por ejemplo: que 3 jóvenes hayan elegido el que las condiciones no sean las acordadas, ejem-
el juego de la Oca o el Ajedrez) pero si no es así, y plo que ninguno de los niños, jóvenes o madres
los 3 han elegido juegos distintos, deberán escoger sepan leer. Y con ello, les presento otra inquietud:
el que más prefieran. Una vez resuelto los grupos, se ¿Se cierra la mochila y buscan otro lugar donde
la da la siguiente consigna: deben saber de qué trata todos conozcan la lecto-escritura o se acomodan
(leer bien las reglas) para luego cambiarle la regla. las estrategias para que sea posible la integración?
Cuando hayan finalizado, se tiene que compartir Debemos saber que la mochila tiene que gene-
entre todos, de manera que cada grupo explique rar espacios de contención y de integración, que
cuál es su juego y su cambio de reglas (siempre tiene no sólo estará dado por el material sino también
que ser coherente, es decir, que sea posible de jugar) por las capacidades y el desenvolvimiento de los
Ahora…Ustedes se preguntarán: -¿Por qué si las re- Mochileros. Esto lo desarrollaré en páginas más
glas ya están dadas, las queremos cambiar?-. Pues adelante en el punto sobre el perfil del Mochilero.
bien, les cuento que esto ayuda a reconocer que mo- No te apresures a leer; saborea este recorrido por el
dificando las instrucciones nos dará como resultado: mundo de la mochila.
Más opciones de juegos, es decir con el Bien, continuando… ¿Te acordás que nombramos
mismo material podremos jugar distintas for- como parte de la mochila a la ALFOMBRA?...
mas el mismo. ¿Qué será, qué será? ¡Ya mismo veremos!
Cuando se encuentren con personas que no
tienen la oportunidad de acceder o comprender ¿Qué es la ALFOMBRA y por qué se
a estas actividades (por no saber leer, personas
presenta como especial?
con capacidades diferentes, corta edad, etc.),
podrán integrarlas en base a sus posibilidades. Es una herramienta que merece dedicarle un buen
Podrán desplegar la creatividad ante lo des- rato de reflexión; pues, es la que dará límites, ofre-
conocido, lo difícil, lo inesperado. cerá contención y acompañará las acciones. La al-
Con todo esto se busca “desestructurar” y ayudar a fombra brinda un encuadre, es como un marco,
que lo “diferente”, lo “nuevo” no paralice. Por ello, un lugar que pone límites para que se juegue den-
se propicia un espacio para que analicen y relacio- tro, un encuadre de protege y contiene. Por esta
nen qué sucede en el caso que vayan a un barrio en razón, resulta importante e interesante dejar que
surjan sensaciones a partir de tenerla conjunta- …que puedan desarrollar la actitud de escucha y
mente de las manos: “Unión”, “colores”, “alegría”, compartida con los demás.
“respaldo”, “límite”, “abrigo” son algunas de las …que deseen formarse, aprender y conocerse a sí
palabras que se hacen escuchar generalmente en mismo.
los encuentros con la misma. …que no le tengan miedo a pensarse como niños,
Asimismo, nos ayuda a imaginarnos que estamos en a jugar como niños, a actuar como niños.
un espacio diferente, nos circunscribe en un mo-
mento, un lugar, un marco de trabajo, de comparti- Importante: La edad estará más relacionada con
da. Y aquí, te invito a que dejes volar tus recuerdos su perdurabilidad en el tiempo dentro del gru-
y hazlo presentes o simplemente imagina cuando po (continuidad en la actividad Mochilera); es
andas por los barrios, donde NO hay un espacio fí- decir, que no es un impedimento concreto. No
sico delimitado, aquí la alfombra favorece a que los obstante, siempre es conveniente que acompa-
niños tengan un marco de resguardo, de límites, de ñen y haya en el grupo mayores de edad por una
orden de la tarea. Esto permite comprender mejor cuestión de orientación y mayor predisposición
las acciones y relacionarse entre todos con mayor a tomar decisiones.
tranquilidad. En el caos no se producen experien- Existen muchos casos de mamás, papás o abuelas
cias de enseñanza y aprendizaje. Como así también Mochileras. Es bueno saber que si bien la mochila
puede ser utilizada como telón para nuestro teatro es un componente que apunta a la contención de
cuando representamos algún cuento y/o cuando niños y a la promoción de jóvenes, el grupo que
elaboramos nuestra propia obra de títeres. se conforme dependerá de la actitud de quienes
¿Y anda Sola la mochila? Eso
¡¡¡JAMÁS!!! Siem- desean ser Mochileros como así también, de la
pre está acompañada y guiada por los MOCHI- decisión de cada espacio.
LEROS y MOCHILERAS. Piezas fundamentales
de este rompecabezas de inclusión educativa y de ROL del MOCHILERO/A
transformación social.
¿Cuál es su función social?
¿QUIÉNES SON Y PUEDEN SER FUTU-
Así se va creando y construyendo esta convicción
profunda del andar “mochileando” en caminos de
ROS MOCHILEROS/AS?
acá y de allá, donde se abre camino a lo educativo
JÓVENES en los espacios comunitarios.
…solidarios, con ganas de dar y recibir amor. El modelo de acción del MOCHILERO/A está
…predispuestos a disfrutar de esta tarea y asumir orientado a generar nuevos espacios en contextos
una responsabilidad en las acciones; de pobreza operando como una estrategia de con-
…activos, que se animen a “aprehender” experiencias. tención social. La realización de las actividades lú-
…que tengan ganas de formar parte de un grupo dicas, tienen por objeto la socialización, la preven-
de pares, que se reúnen para un bien personal y ción y la estimulación. Su fresca acción juvenil y
comunitario. despliegue de herramientas hace que sea replicable
…que quieran salir a “mochilear” por las distintas en otros territorios.
comunidades: conociendo otros chicos, su forma El MOCHILERO/A NO tendrá que desempeñar-
de ser y de vivir. se como Psicólogo, ni Trabajador Social, ni Médi-
…que se sientan capaces de compartir momentos co ni Docente…se constituye con una clara fun-
con niños/as y adolescentes, ganándoles una sonrisa. ción social: ser EDUCADOR SOCIAL. Tendrá
…se sientan ciudadanos y capaces de “ser y hacer” un que estar atento al escenario donde actúa. También
aporte en la sociedad, mejorando la vida de los niños. a lo corporal y actitudinal; y saber de la importan-
…dispuestos a vivir esta experiencia como un ca- cia que implica “registrar” a ese otro (niño/a, jo-
mino de transformación personal y social. ven, madres, abuelos/as), no sólo por lo rico de ser
…que puedan expresarse con el arte, el teatro, las reconocido sino también para detectar cambios de
habilidades personales. comportamiento en quienes trabajamos cuando se
Es un orgullo brindarles amor a los chicos todos los fines de semana. Te integrás al mundo de los
niños y te formás como uno de ellos.
38
¿Cómo será ser Mochilero en el conurbano? “No nos planteamos las condiciones climáticas, ya
Carla nos cuenta… que hay gente esperándonos, hay nenes. Hay ganas
de jugar. Y al llegar a los lugares, uno se olvida del
“Es un desafío porque los chicos están llenos de frío y del viento. Las sonrisas compartidas valen
una “cultura de adultos” que le van imponiendo los cualquier esfuerzo. Encontrar un lugar donde los
medios de comunicación. Cuando querés hacer un estén esperando, con algo calentito y amor es re-
juego tenés a un nene de 10 años que se indigna confortante y motiva a ir donde sea necesario”.
porque lo que querés hacer es infantil. Así como Y les comparto algo más, que puede contribuir en
también el uso constante de insultos como vocabu- la identidad del SER MOCHILEROS
una can-
lario cotidiano, y entristece un poco que la base de ción creada en el año 2009 por el grupo de Mo-
sus bromas sean sexo, drogadicción y delincuencia. chileras de la Diócesis de San Nicolás. Ellas nos
Sin embargo, motiva que a pesar de que hablen la presentan así: “Para continuar transformando
de estos temas si uno presta atención se va a dar realidades y sembrando semillas de esperanza que
cuenta que lo siguen haciendo desde su postura todo se puede lograr”. Es una linda melodía para
infantil, y hasta el más resignado para ponerse a que resuene en los distintos rincones
¡ahí va!
jugar siempre termina participando, así que es una
cuestión de paciencia.» «SABOR MOCHILA»
(Ritmo de la canción “Color esperanza”):
¿Y desde Formosa, qué nos dicen? Victoria y
Gabriel lo definen así
Gracias Diego Torres!
«El calor que nos brinda la naturaleza, es transmiti- Sé que estás cansado de solo mirar
do a las acciones que ejecutamos con los niños, jóve- Que tienes ganas de venir a jugar,
nes y por qué no a las familias en su totalidad. Calor Dale vení, que las mochilas están aquí.
= Amor, desde este lugar como Provincia, costado Sé que con muy poco se puede ayudar
norte de la Patria, con ciudadano de rostro sufriente Con alegría y más voluntad
pero que cuentan con nuestra presencia. (Victoria) Ya lo verás, vale la pena intentar.
Alegría = alegría, satisfacción y el cariño que reci- (ESTRIBILLO)
bimos por parte de los niños, adultos y ancianos Traemos abrazos, sacamos tristezas,
que conocemos en las comunidades, sobre todo llenamos de magia, que venga quien quiera.
cuando surge por parte de ellos:»¿Cuándo van a De mucho cariño nos llenan los niños,
volver otra vez?» (Gabriel). Nos sacan las penas del corazón
Es muy hermoso poder sonreír
Y a los juegos poder compartir
Iguazú también dice ¡Mochileros presentes!
y nos comparte Vicente cómo lo vive
Dale vení, las Mochileras ya están aquí.
“Estar en este espacio, me tranquiliza, me apacien- Bueno estimados lectores, por último sólo deseo
ta y me aleja de las cosas malas
me anima a seguir compartirles un GRACIAS GIGANTE por creer
estudiando!! Me aleja de otros jóvenes que pueden en la transformación social y por ser parte de esta
incitar a los vicios (cigarrillo, alcohol). Estoy muy construcción, que no es posible sin nuestra ac-
contento, porque somos un grupo que nos lleva- ción. Nadie es imprescindible pero es vital la
mos muy bien. (Vicente) . presencia de todos y cada uno para que exista
“el mejor posible”…
Les dejo un simple hasta luego, con el anhelo de
Desde uno de los lugares más bellos como
fríos de nuestro País, se hace notar el
que nos encontremos allí, en la sonrisa despertada
cálido sentir de los Mochileros… en cada niño/a, adolescente, madre, abuelos, padres
y principalmente en el espejo de su propia felicidad
SEMBRANDO
AUTOESTIMA
Marcela Nathé de Durand
1. HABLEMOS DE AUTOESTIMA
4. ENCUENTROS DE RECREACIÓN
CON NIÑOS ¿Cómo conviene organizarlos?
cualquier persona, en cualquier momento, en
1. HABLEMOS DE AUTOESTIMA cualquier circunstancia y a cualquier edad”.
Solo necesita tiempo, refuerzos y un ambiente
apropiado que invite a las personas a ser “dueñas
¿Qué es la AUTOESTIMA? de ellas mismas”
Me alegra la vida. Ser parte de esto me cambió la vida, todo lo imposible me resultó posible.
40
Siempre quise ayudar a la comunidad. Quiero que los chicos vivan la vida.
41
PRESENTACIÓN MUTUA:
en un afiche escribir una lista de elementos, tan- detectado el problema, el grupo lo analiza dando
tos como integrantes tenga cada subgrupo. Cada cada uno su punto de vista en cuanto a las causas
persona se asigna un elemento, siguiendo el orden que lo originan y las consecuencias. Para visualizar
en que aparecen formulados, recomenzando en el todo mejor, se presenta un árbol para graficar lo
mismo orden. Finalmente, se van nombrando has- dicho. En las raíces se escribirán las posibles cau-
ta quedar formados los subgrupos. sas, en el tronco, el/los problema/s, y en la copa,
Posibles elementos, serían: “ensalada de frutas” ( las consecuencias. Entre todos irán proponiendo
manzana, banana, etc.), “arco iris” (colores), “zoológi- soluciones y la forma de llevarlas a la práctica.
co” (animales), “reunión familiar” (padres, hijos, etc.)
PARA DECIDIR QUÉ HACER O A QUÉ JUGAR :
PARA ELEGIRSE UNOS A OTROS O SORTEAR:
escribir en tarjetas las opciones que se presentaron
recitados como por ejemplo, “todos cuentan hasta para jugar. Cada participante elige en privado una
cuatro, en la casa de Renato. Uno, dos, tres y cuatro”. de las opciones y la coloca en la urna. Una vez que
todos votaron, se hace el recuento para conocer la
alternativa más votada. Se acuerda con el grupo ha-
PARA HABLAR Y ESCUCHAR EN EL GRUPO:
cer las actividades más votadas en orden decreciente.
una señal para silenciar al grupo puede ser le-
vantar los dos brazos bien altos. Empieza uno ALGUNAS SUGERENCIAS PARA TRABAJAR
y los demás van haciendo lo mismo y haciendo CON CUENTOS
silencio para escuchar.
Se sugiere utilizar un objeto atractivo y bien visi-
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUENTOS?
ble colocado en el centro de la ronda se utiliza para
que lo tome cada integrante que quiere decir algo. Los cuentos -narrados o leídos-, son un recurso
Cuando terminó, lo deja nuevamente en el centro importante para utilizar en los encuentros de re-
para que otro lo tome. Incluso, también se lo puede creación, porque permiten desarrollar la imagi-
tomar para pensar en silencio acerca de lo que se nación, la creatividad, la confianza en sí mismo.
dijo hasta ese momento. El coordinador debe estar Ayuda a expresar sentimientos, a “escaparse” del
atento a quienes den señales de querer participar.
Es un privilegio, porque al estar con los chicos y compartir con ellos, es como que uno vuelve a la
infancia, vuelve a nacer.
42
tiempo cronológico y a habitar otros mundos ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON EL CUERPO
donde todo es posible. También, permite soltar y MIENTRAS SE NARRA O LEE UN CUENTO?
mover el cuerpo, animarse, crear y ensayar, pro-
bar... Así, es posible que los cuentos colaboren Se puede usar bien la VOZ para que se escuche, para
para acrecentar positivamente el sentimiento de cantar; hacer ruidos con la boca o con los dedos de las
autoestima en los chicos/as. manos o con los pies; silbar, hablar bajito, más bajito,
susurrar o gritar de susto, de miedo o de sorpresa.
Se puede leer con “o”, con “i”, con “u”, con “a”,
¿QUÉ HACE FALTA PARA NARRAR O LEER
CUENTOS?
con “e” , hacer onomatopeyas, es decir, imitar toda
clase de ruidos como por ejemplo, ruidos, golpes,
Fundamentalmente, ¡tener muchas ganas voces de animales, el chirrido de una puerta ...
de contar algo! Se pueden hacer gestos con la cabeza o con la cara
Leerlos varias veces, practicar, ensayar con para demostrar enojo, alegría, preocupación, sus-
la voz, la pronunciación de las palabras, los mo- to, celos; hacer ademanes con las manos, con los
vimientos y gestos ... hombros, con los brazos; encoger el cuerpo, aga-
Identificar las partes de la historia que sean charse, agrandarse, estirarse o saltar.
importantes.
¿CUÁL ES EL MEJOR CUENTO?
ALGUNAS FRASES PARA COMENZAR A
NARRAR, pueden ser ... El mejor cuento es el que logra despertar senti-
mientos en los chicos, los ayuda a conocerse, a
Érase que se era... ganar confianza en sí mismos, a encontrar solucio-
Había una vez ... nes, a aprender; es el que tiene un final sorpresivo,
Esta historia comienza así ... que no siempre tiene que ser feliz. Puede ser un
Cierto día ... cuento absurdo o ridículo.
Érase una vez ... “Lo que no vale la pena es contar tonterías”
Pues sí señor ...
En un país lejano ...
En aquellos tiempos antiguos ...
Hace muchos años ...
Hace años ...
Vivía una vez ...
y muchas otras más que se nos vayan ocurriendo
cansado/a, pero saludable, por ejemplo, después presión del grupo sin perder mi identidad, trato
de haber hecho mucho ejercicio (correr, trabajar, amable y respetuoso, discriminación.
deporte). Luego, junto el dedo pulgar con el del
medio. Al hacerlo, recuerdo una situación en la
que tuve una experiencia de afecto (conversación 3 - 4 - 5 AÑOS
con amigo/a, un abrazo, una linda sorpresa). Des-
pués, junto el pulgar con el dedo anular y pienso
«POEMITA PARA DEMOSTRAR AFECTO»
en el mejor elogio que me hayan hecho. Acepto
completamente el elogio otra vez. Para terminar, Tema: uso de la palabra para socializarnos- demos-
junto el pulgar con el dedo meñique. Al hacerlo, traciones de afecto
uso la imaginación para regresar al lugar más bo- Material: poema
nito que haya conocido. Me quedo allí visualizán- 1. Recitar el poema y luego invitar a los chi-
dolo y me voy relajando mientras aflojo completa- cos/as a que lo repitan varias veces para memorizarlo
mente cada parte de mi cuerpo. Si lo prefiero, me En el jardín de mi casa
puedo recostar en una posición cómoda. planté tres plantas de té
2. Al finalizar, vuelven a la ronda y comentan un te adoro
las sensaciones que les produjo el ejercicio. El coor- un te quiero
dinador le recuerda al grupo que cuando aprende- y un jamás te olvidaré
mos a relajarnos, fortalecemos nuestra autoestima. Devetach y Bogomolny:CASAS Y COSAS
6. Explicar porqué las normas de cortesía y “Cuando el enojo es una expresión de amor,
respeto ayudan a la convivencia. nunca resulta vengativo ni violento, sino una
7. En pequeños grupos, pensar frases que pasión por la justicia que beneficia a todos”.
sirvan para expresar: agradecimiento- elogio - pe-
dido de ayuda- pedido de disculpas- Etc. Kathleen Keating:
8. Para analizar individualmente, pensar: ÁMAME (mucho).Bs. As., J. Vergara.1993.
¿qué personas me tratan bien? ¿cómo trato a las
demás personas cuando me enojo?¿puedo cambiar Una vez leída, reflexionar:
esos modos?¿me cuesta disculparme?¿qué me pro- ¿el enojo es siempre expresión de amor? –
pongo para mejorar mi trato a las demás personas? ejemplificar
¿cuándo el enojo es vengativo y cuándo es
violento? ¿por qué?
10 - 11 - 12 AÑOS ¿el enojo es siempre válido? ¿por qué?
¿cuál es la relación entre el enojo y la justicia?
¿cuáles pueden ser las consecuencias del enojo?
«APRENDIENDO A REACCIONAR»
¿es sano dejar que un enojo prospere?¿por qué?
Tema: caminos saludables para reaccionar en si-
tuaciones difíciles. 5. Elaborar en gran grupo conclusiones a par-
Material: encuesta- afiche impreso. tir de lo conversado y expresarlas en forma de frases
cortas. Hacer luego con ellas carteles para exponer en
1. Proponer al grupo analizar las distintas algún sitio visible.
formas de reacción que tenemos las personas ante 6. Como cierre personal del tema, pensar en
determinadas situaciones que producen enojo casa: ¿puedo encauzar mejor mis enojos? ¿qué es lo
o malestar. Conviene que el coordinador arrime que todavía me cuesta?¿conservo aún en mi corazón
ejemplos de situaciones conflictivas. enojos que no he resuelto?¿me gustaría poder resol-
2. Organizados en pequeños grupos, elegir verlos de una vez por todas?¿qué estoy dispuesto a
ejemplos de este tipo de situaciones partiendo de la hacer para lograr este propósito?¿quiénes me pueden
pregunta “¿CÓMO REACCIONO CUANDO...?” ayudar?¿qué descubrieron en los demás y en cada
3. Poner en común los casos propuestos y uno?¿les costó mucho descubrir cualidades en cada
las reacciones que se mencionaron en los grupos y uno?¿por qué creen que sucedió?
analizar cuales fueron y cuáles serían las formas más 7. Cierre: ¿qué podemos hacer todos juntos
apropiadas de reaccionar en situaciones complicadas. con tantas cualidades?
4. En una segunda etapa, presentar al grupo
un afiche con la siguiente inscripción:
«¿CÓMO SER UN BUEN AMIGO?”
Es ser un servidor de Jesús que me llamó y sin dudar he dado mi “sí”, y no me arrepentiré nunca.
47
Es sentirse capaz de poder ayudar con toda voluntad a quien más lo necesita.
49
6 - 7 - 8 - 9 AÑOS
Temas: pensar antes y después de actuar considera el grupo que sería la mejor para cada si-
Material: tarjetas individuales. tuación planteada.
3. Pedirles que propongan qué debería ha-
1. Proponer al grupo que enumeren algunas cer una persona de la edad de ellos/as para concre-
situaciones conflictivas propias de la vida cotidiana tar las alternativas sugeridas. Como ayuda, puede
para las cuales debemos imaginar soluciones. utilizarse un cuadro como el que sigue, para or-
2. Preguntarles de qué manera podrían re- ganizar y analizar las propuestas. Incluimos en el
solverse, cuál de todas las alternativas propuestas mismo algunas sugerencias a modo de ejemplos:
rompí un objeto valioso de mi . no digo nada hablo con ella y le pido disculpas
hermana . enfrento la situación
. lloro
Hace que mi persona sea más solidaria, con más ganas de vivir.
52
ANTES DE
“MOCHILEAR”…
Extractado del Manual del Mochilero 2008,
Plan Emaús. Cáritas Argentina
ORGANIZANDO EL MOMENTO
debe “organizarse” para que tengan una apertura,
DEL JUEGO
un momento de desarrollo y un momento de cierre.
Así como una historia tiene comienzo, desarrollo,
Nos parece importante tomar el tema de la organi- y final, también los encuentros con los niños y ni-
zación de los encuentros con los chicos, pues como ñas deben transitar estos momentos para que ten-
toda tarea educativa tiene que pensarse y planificarse gan una secuencia lógica. Es decir que las activida-
en función de lo que queremos generar como proceso des que se vayan proponiendo deben ir generando
en el grupo y en cada uno de los niños y niñas. Tie- climas apropiados para estos distintos momentos.
nen que fijarse ciertos objetivos, prepararse los recursos Para poder tener esta organización, debemos realizar
para desarrollarlos y luego poder evaluarse la actividad un diagnóstico constante sobre cómo está este grupo,
y cómo estuvimos como animadores y educadores. sus gustos, preferencias, dificultades, las potencialida-
El primer paso es pensar, entonces, ¿cómo está el des que vemos latentes y queremos desarrollar.
grupo, cuáles son sus necesidades? En base a esto Por ejemplo, ¿Qué queremos para el encuentro “tal”
crearemos la secuencia del encuentro. como parte del camino propuesto para este grupo de
El momento de encuentro con los niños y niñas niños? ¿Qué queremos generar ese día?
2- Disfruta juegos Que disfruten los juegos aceptan- Juegos divertidos con reglas claras, y donde
en espacio abierto do normas de convivencia y reglas el grupo sea auto regulador de las normas
La finalidad de hacer diagnósticos constantes del dizaje en los niños y niñas. No podemos abarcar to-
grupo de niños y niñas tiene que ver con ir adap- dos los objetivos propuestos en un solo tramo del
tando las actividades a las necesidades, de acuerdo camino, sino que iremos priorizando necesidades.
al objetivo propuesto. Hagamos un ejercicio de pensar los tres momentos
Las características del grupo, las edades, sus intere- fundamentales para nuestro grupo, recuperando
ses particulares, las problemáticas que los atravie- un objetivo de los que queremos lograr y que pusi-
san, siempre serán el eje donde posar nuestra mira- mos en el cuadro que trabajamos antes.
da. Serán el punto de partida desde donde trabajar A continuación mostramos un cuadro con las ca-
todas las acciones educativas que buscamos. racterísticas de los tres momentos lúdico-temáticos
Mochileros es un modelo de intervención que im- y de los juegos de acuerdo a su ubicación cronoló-
plica acompañar un proceso de crecimiento y apren- gica en la secuencia.
Mezclador
Divertido
1er momento No expositivo (quiere decir que no tienen que exponerse, o “pa-
Juego Iniciador sar al frente”).
o de caldeamiento Simple y de corta duración
No competitivo
Ingresa en el tema levemente (el cumplimiento del objetivo
que pretendemos)
Ingresa al tema y lo desarrolla (un juego en donde se trabaje
fuertemente el objetivo pensado)
No le da final cerrado
Permite las opiniones diferentes, la diversidad
2do momento Permite la creatividad y la originalidad
Juegos temáticos centrales Permite el ensayo y error
Termina con una breve reflexión grupal sobre el tema (el Mo-
chilero remarca el objetivo: por ejemplo “vamos a recordar estas re-
glas… y el resto del grupo nos la tiene que hacer acordar siempre…”)
Se pueden preparar o seleccionar cantos cortos y En los primeros encuentros con los niños y
pegadizos que introduzcan los distintos momentos niñas se puede elegir con ellos algún nom-
y que ayuden a percibir que estamos pasando de bre para el grupo. Esto colabora a producir
un momento a otro… un sentimiento de pertenencia al mismo
Una de las cuestiones que nos interesa presentar es ¿Cómo me siento como Mochilero?, ¿Por
la necesidad de una revisión reiterada que el grupo qué quiero hoy ser/seguir siendo Mochile-
deberá hacer sobre sí mismo, sobre sus motivacio- ro? ¿Me gustaría participar en otros ámbitos?
nes, sus actitudes, sobre su acción y los efectos que ¿Hacer otras tareas? ¿Asumir otros compro-
produce, tanto con los niños como con los propios misos? ¿Me siento acompañado? ¿Veo que
Mochileros. Buscamos un crecimiento en el respe- mi tarea sirve? ¿En qué lo veo?
to mutuo y en la confianza.
Es clave que todo Mochilero/voluntario encuentre
en el equipo (de compañeros, con el ATL, con el COMPARTIDA CON EL GRUPO DE MOCHILEROS
equipo diocesano) un lugar para reflexionar sobre
su práctica. Un ambiente de confianza donde poner ¿Qué nos motiva para ser Mochileros? ¿Sen-
sus dudas y sus miedos, para clarificarlos y superar- timos que la tarea y estos encuentros nos
los. Un sitio donde capacitarse para la acción y para ayuda a crecer en algún sentido? ¿En qué
planificarla. También un espacio para solucionar cosas? ¿Hay cosas que podemos corregir de
posibles conflictos y compartir sentimientos. nosotros mismos? ¿Y de los demás?
Se busca distinguir la mirada ingenua (“está todo
bien”, qué buenos que somos”, “qué bien que nos sa-
len las cosas”) de la mirada crítica necesaria para un Acá tenemos que sugerir que hagamos las correc-
crecimiento continuo. ciones fraternas necesarias con mucha caridad y
sin agresiones.
Las correcciones que se sugieran tienen que ser:
para mejorar la tarea con los niños
para optimizar el trabajo de equipo
para crecer como grupo.
FACTORES QUE FAVORECEN LA MOTIVACIÓN DE ñas, de sus edades, de la cantidad que se reúne, de
LOS MOCHILEROS la historia de cómo se formó, de la historia de cada
persona, y también de cómo se combinan las perso-
Conocimiento y comprensión clara del nalidades de todos: de las interacciones que pueden
trabajo a desarrollar producirse entre ellos y el coordinador o Mochilero.
Proporcionar reconocimiento En esta creación de los climas el rol del Mochilero
Proponer tareas que incrementen el desa- es importantísimo. De su habilidad y sensibilidad
fío, la responsabilidad y la libertad para detectar la inquietud, la movilización, las ex-
Animar y favorecer la creatividad pectativas que tienen los niños y niñas cada día,
Ayudar al desarrollo de habilidades per- dependerá la adaptación de la planificación pen-
sonales sada para ese momento, para conseguir captar el
Indicar cómo el trabajo de los Mochile- interés y el entusiasmo de ellos.
ros contribuye al logro de los objetivos que se
propone el Plan Emaús o los distintos Espa-
cios Educativos. EQUIPO Y COOPERACIÓN
Mediar en los conflictos que dificultan el
desarrollo del trabajo Todos podemos asegurar que es mejor trabajar en
Tener los medios adecuados para desarro- equipo que solos, pero lo cierto es que a veces nos
llar la tarea eficazmente parece que trabajar solo en parte nos ahorra tiem-
Sentirse valorado, escuchado, contenido po: tiempo de debate de discusiones, tiempo de
Ser parte de la “causa” de los niños traslado para ir a encontrarnos con otros, tiempo
de decisiones conjuntas. Muchas veces desecha-
mos el trabajar en equipo porque no tenemos
tiempo. Sin embargo, como Mochileros seguimos
LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS apostando a trabajar en equipo, como garantía de
una tarea más plena.
Los grupos “no nacen” solamente porque convo- El trabajo de equipo no significa que hagamos
quemos a una cantidad de personas a reunirse, todo entre todos. Significa distribuir roles y fun-
sino que se van formando como tales a lo largo de ciones de manera consensuada, y encontrarnos
los encuentros, en los que vamos reconociéndonos para debatir los resultados para que el trabajo
los unos a los otros, vamos tomando confianza, y tenga una misma dirección y salga bien. Siempre
permitimos que los demás nos conozcan cómo so- habrá momentos que tengamos que compartir
mos, qué nos gusta o disgusta, cómo pensamos. con los demás para que el producto sea bueno.
Los grupos tienen que reunirse para algo que res- No tengamos miedo a los conflictos, que son
ponda a una necesidad común, sin un objetivo se propios de la naturaleza humana. En todo gru-
disuelve rápidamente. Podemos decir que la tarea po hay conflictos, y eso no quiere decir que nos
explícita de los grupos de Mochileros es “que los peleemos. Cuando surgen diferencias, es mejor
niños y niñas aprendan de manera divertida”, ju- dejarlas en claro, y discutirlas, con la confianza
gando, leyendo, inventando historias, titiriteando, que nos brinda conocernos y saber que los demás
cantando, aprendiendo a estar con otros. Otra también quieren hacer las cosas bien.
tarea que podemos nombrar como propia de los Es interesante también llegar a visualizar que hacien-
grupos con Mochileros es “colaborar para que los do una determinada tarea de manera cooperativa se
niños y niñas crezcan en ámbitos sanos”, como reduce un indicador concreto como es su tiempo de
lugares de prevención, mostrando nuevas salidas ejecución, haciéndola más eficiente y agradable.
a los problemas, otras posibilidades a través de la Otros indicadores que podemos tomar en cuenta,
comunicación y la expresión de su interioridad. aunque no se puedan medir en números, es la ale-
En los grupos se producen “climas” que tienen que gría que nos produjo el resultado, y el sentimiento
ver con las características propias de los niños y ni- de compañerismo que se vivió durante ese momento.
Agresividad y violencia no
HABLEMOS DE son palabras con el mismo
NIÑOS AGRESIVOS, significado…
horas solo o al cuidado de hermanitos), ¡¡Es muy importante poder diferenciar estos térmi-
explotación (es obligado a trabajar), nos, para poder abordar el problema con los niños y
abuso u otros maltratos no sumar nosotros, como Mochileros, más factores
de amenazas ni entrar en el círculo de la violencia!!
sufre un estrés, registra una amenaza, ante la cual
puede reaccionar con conductas como depresión,
desgano para jugar, dificultades para aprender, La agresividad de los niños es un reflejo
baja autoestima, ansiedad, angustia, hiperactivi- de la que reciben o de la que visualizan.
dad y también, conductas agresivas, pues siente Debemos evitar los castigos físicos y las
ira, enojo y frustración, y consecuentemente pega, actitudes agresivas con ellos.
grita, patea, insulta, gruñe, araña o golpea como si
estuviera en una lucha.
La cultura y la vida en sociedad, regula la agresivi- Para manejar la agresividad en un niño tendremos
dad como respuesta automática. La conducta agresi- que poder reconocer, entonces, los factores que re-
va puede y debe ser controlada. Y como Mochileros presentan una amenaza para él y poder ofrecerle
tenemos que aprender algunas técnicas para hacerlo. formas más seguras, protección, afecto y límites.
Los límites bien puestos son absolutamente nece-
sarios y en definitiva significan atención y mirada
Los dolores visibles e invisibles afectuosa para el niño, y él aprenderá a reconocerlo
de los niños
PREGUNTARNOS EN EL GRUPO DE
A veces los padres y madres creen que con la vio- MOCHILEROS…
lencia se puede educar. Es un modelo de crianza,
formas de relacionarse que vivieron y aprendieron Los niños con los que nosotros trabaja-
en su propia niñez. Estas formas se “naturalizan”, mos… ¿Presentan conductas agresivas?
se tornan “invisibles”, pasan a ser algo normal, y ¿Cuáles? ¿Conocemos la situación de vida
los padres y madres no toman verdadera concien- de esos niños? ¿Qué factores podrán repre-
cia del daño que pueden ocasionar a sus hijos e sentar para ellos una amenaza que dispare
hijas al utilizarlas. su agresividad? ¿Cuáles son las conductas
que nunca tendríamos que repetir con ellos
para no alimentar el “círculo de violencia”?
El maltrato y el abuso constituyen una
vulneración de los derechos de la niñez. [Si nos enteramos de situaciones de vio-
Aunque ocurran en el hogar, no consti- lencia intrafamiliar hacia los niños con
tuyen un hecho privado porque todo lo los que trabajamos, o sus hermanitos, te-
que concierne al desarrollo integral de un nemos que llevar esta problemática a los
niño es un asunto de interés público. Es adultos responsables (ATL, Referente ba-
un tema de todos!!! rrial, Sacerdote,)]
Es algo grande porque puedo poner enseñanza a los niños, darles contención, cariño que necesitan.
58
¿Cómo poner límites a los Abrazar al niño o niña que está en pleno
niños y niñas sin violencia? berrinche. El abrazo es uno de los mayores ges-
Pistas prácticas. tos de autoridad. Un abrazo cálido y firme “da
un contorno”, un límite, un poderoso mensaje
Como grupo de Mochileros a cargo de actividades de “hasta acá podés”, a la vez que calma esa sen-
con niños, será bueno que acuerden previamen- sación de angustia y de no sentirse escuchado
te qué conductas se sancionarán, y qué límites se que de alguna manera los niños experimentan
pondrán. Es importante este acuerdo para no con- cuando se desbordan.
fundir a los chicos, permitiendo algunos Mochi- Es fundamental restar importancia a las
leros conductas que otros no permiten. Pensemos situaciones de irritación. En ningún caso exa-
que las actividades que realizamos también tienen gerarlas como medio de corrección.
un fin educativo, y en ellas es necesaria mantener No acepten desafíos ni apuestas. Pue-
una coherencia más allá de quienes las coordinen. den llevar a situaciones límite, nada conve-
Parar, calmarse y pensar. Cuando el niño nientes para ambos lados.
o niña están haciendo o diciendo algo que no Dar un rol diferenciado a un niño que
debe, es fácil caer en la tentación de pedir- llama la atención con mala conducta puede
hablar-gritar-amenazar. Esto incluso podría ayudar. Hacerlo “secretario” o “colaborador es-
convertirse en una escalada, por ejemplo, pecial” del Mochilero alcanzando materiales o
entre gritos (grita el niño, grita más fuerte el poniéndolo como iniciador de un juego, por
Mochilero, o amenaza el niño y el Mochile- ejemplo, lo hará sentirse valorado y se podrá
ro lanza una amenaza más fuerte) Para evitar continuar con la actividad. Más allá de con-
esto, los Mochileros pueden contenerse, respi- siderarse un “premio”, este lugar diferenciado
rar hondo y calmarse, tratando de reconocer puede ser considerado como un “rol de servi-
qué emociones invadirán al niño en ese mo- cio”, que podrá ir rotándose entre los chicos.
mento y qué les genera a ellos. Reforzar verbalmente las conductas posi-
Decirle al niño o niña lo que debería hacer tivas. Cuando los niños y niñas tiene un buen
y lo que no. Ser claros y explícitos en la transmi- comportamiento, emplear frases tales como:
sión de este mensaje y hacerlo de manera serena y “¡qué bien!”, “¡lo lograste!”, “te felicito”. El re-
firme. “Portate bien” puede no significar lo mis- conocimiento sincero de las acciones positivas
mo para un chico que para otro. Será mejor pre- los confirma en su autoestima.
sentar la consigna más clara: “no grites mientras
los otros están hablando”
anímame,
ayúdame a ser libre,
ayúdame a ser feliz.
Me marca el alma. Me hace sentir libre de pensamiento, libre de expresión. Muy contento y feliz
porque sé que existen más chicos que se preocupan por el bien de la sociedad y de los chicos menores.
61
Significa ser el transportador no sólo de juego, sino de contención y de alegría para niños.
62
Me siento feliz al ver cómo progresan con nuestra ayuda a ser concientes. Como personas
formadoras tenemos una respuesta favorable.
63
los habilite a desarrollar esta actividad. Entonces QUÉ ETAPAS TENEMOS QUE TENER
debemos adecuarnos a los espacios que tenemos, EN CUENTA PARA ORGANIZAR UN
como parroquias, clubes, centros vecinales. Sería ESPACIO O ENCUENTRO TEATRAL?
interesante que el conductor o coordinador, ten-
ga en cuenta esta realidad, y pueda pautar ade- Antes de cada encuentro es conveniente poder
cuadamente el proyecto. saber del grupo datos como la edad e intereses,
Al principio, los niños, niñas y adolescentes, viven para poder realizar una planificación que nos per-
estos lugares como un recreo, a veces con energía mita pensar qué queremos hacer con el grupo y
desmesurada; ahí también la actitud del conductor cómo lo vamos hacer.
será canalizar esta situación y que los niños pasen a Planificar nuestro encuentro a corto y largo plazo
un juego organizado y compartido. nos dará seguridad en el hacer y la posibilidad de
El contexto social también determinará los roles, conocer y comunicarnos más con sus integrantes.
personajes, temas que se van a jugar. El coordina- Hay un primer momento que llamamos “entrena-
dor tratará en todo momento valorizar la imagina- miento”, “calentamiento”, “romper el hielo”. En
ción del grupo y de esta manera lograr concretar este primer momento todos los ejercicios, dinámi-
en acción, las ideas en conjunto. cas, estímulos que dará el conductor, tienen que
Los materiales que podamos usar como telas, tu- estimular, despertar el cuerpo.
les, cartones, sombreros, y todo lo que creamos Para empezar a jugar necesitamos un cuerpo aten-
que pueda servir para y que consigamos, servirá to y expresivo. Tenemos que registrar el estado de
para enriquecer la producción. ánimo con que llegamos al encuentro y lograr la
No es indispensable contar con estos materiales sintonía de un ritmo en común que nos permita
desde el comienzo y puede ser tarea del grupo con- trabajar en grupo.
seguirlos entre todos.
DIFERENTES DINAMICAS QUE NOS
SIRVEN PARA ESTE MOMENTO
Caminar libremente.
Caminar y, ante el estímulo del coordina-
dor, cambio de dirección o de altura.
Caminar siguiendo a un compañero e imi-
tando sus movimientos.
Caminar y a la orden del coordinador, bus-
co un compañero y le doy un abrazo. Le digo
algo que siento por él; lo empujo como si qui-
siera sacarlo del lugar.
Caminar cuando el ritmo se detiene, se enfren-
tan, se toman de las manos y se miran a los ojos.
te, frases de suegro, frases de abuelas, frases pa- adelante adapta el relato a la acción.
trias, (cada uno y todos a la vez dicen la frase que c) En parejas se comparte un diálogo.
quieren mientras caminan. La acción es caminar). Vendedor y muñeco: Se realiza en pareja. Uno será
A partir de estas propuestas el coordinador reali- el vendedor que tiene que vender a otro que será
zara todas las variantes que crea conveniente para el muñeco. El vendedor le propone acciones que
que en esta primera etapa el cuerpo se afloje y re- serán sus cualidades; el muñeco no puede sabotear
conozca el espacio donde voy a trabajar. la venta. Después de algunos pedidos el vendedor
ofrecerá a los asistentes futuros compradores la
posibilidad de pedir. A mayor conocimiento gru-
EN ESTA PRIMERA ETAPA PODEMOS pal mayor eficacia en los pedidos. El vendedor no
USAR DIFERENTES JUEGOS Y debe ser centro de atención, debe inducir a la ac-
DINÁMICAS GRUPALES QUE ESTIMULAN ción, debe proponer dejar que se desarrolle y pro-
LA FORMACION DEL GRUPO Y LO
PREDISPONEN AL JUEGO.
poner nuevamente. Es un ejercicio desinhibitorio.
La Travesía: La travesía se puede realizar a pie
o armando con objetos transfigurados, por ejem-
Los siguientes ejemplos se han sido extraídos de plo: Un barco. El conductor los estimulará con
forma literal del libro “El teatro en la Educa- palabras por ejemplo: tormenta, lluvia, noche,
ción” de Roberto Vega frío, sol, etc. El grupo debe responder a los es-
Ejemplos: tímulos y el otro grupo que observó el ejercicio,
Acción Detenida: El conductor ejecuta un rit- opinará sobre si las respuestas fueron adecuadas.
mo, los niños tratan de seguir el ritmo moviéndo- Luego lo realizarán los otros grupos. Es un ejerci-
se por el espacio. Se detienen. Luego se agrega la cio de adaptación por interacción grupal.
consigna que tienen que quedar “como monos”.
El estímulo se da antes de que pare el ritmo. Se Más dinámicas para trabajar.
entrena control muscular. De la acción detenida
Podes transformarlas y re-
quedando como...pasan a un juego paralelo todos
crearlas
jugando al como....En otra etapa, el estímulo lo
da un integrante del grupo. Confianza mutua
Salir del Círculo, Juego de Estrategia: Los niños A. Formar dos grupos de 17 personas y tres al fren-
tomados de la mano forman un círculo, uno de te. (Rotativos).
ellos se ubica en el centro e intenta salir del círculo, B. Correr a toda velocidad y desde una buena dis-
mientras el grupo se opone a esto. Otro intenta tancia y los tres del frente me tienen que frenar y
entrar y el grupo también se opone. Todos estarán sostener para evitar que me golpee y me lastime.
alguna vez adentro o afuera. ¿Qué me pasó cuando corría? ¿Y cuando tuve que
Los animales: El conductor entrega a cada niño el sostener con seguridad?
dibujo del animal que deberá accionar. No deben de- Foto: A partir de un tema que se le da a un gru-
cir qué es, y a la vez, todos juegan al animal que les po, cada uno construye un personaje que formará
correspondió. El objetivo es buscar a los compañeros una imagen o foto del mismo. El grupo mediante
que realicen el mismo animal. La consigna tiende a el lenguaje gestual irá haciendo las modificaciones
que los niños se busquen, se vean y se encuentren. que crea necesarias para llegar a la foto deseada.
Voz y manos: Se realiza en pareja. Se colocan uno Protagonista: Todo el grupo se desplaza pasán-
detrás del otro dentro de un saco, o sábana grande dose una pelota al tiempo que caminan. Siempre
o poncho, el de atrás asoma los brazos como si fue- que paso la pelota a un compañero lo miro a los
ra el del compañero de adelante. ojos. Cuando el conductor lo crea necesario da por
a) El de adelante cuenta algo y el de atrás mueve finalizado el desplazamiento.
las manos según el relato. a) El que tiene la pelota será el protagonista de la
b) El de adelante cuenta algo, el de atrás realiza foto que el grupo forme.
la acción contraria a lo que está diciendo y el de b) El que se queda con la pelota no es el protago-
Estoy aprendiendo muchas cosas que nunca imaginé que me podía pasar a mí.
65
Me motiva a ser una buena persona con los que más necesitan.
66
cer los temas que el grupo necesita y que tiene que Que tener en cuenta cuando
ver con su realidad. quiero hacer una obra
Improvisación a partir de refranes, chistes,
cuentos historietas: En este caso todo material género: comedia, farsa, comedia musical etc.
sirve para disparar las historias a improvisar síntesis del argumento.
A partir del vestuario: cada subgrupo elige una el tema a tratar.
ropa o un objeto y componen personajes. A partir los personajes principales y secundarios.
de esos personajes se arma la historia. el ambiente (real, imaginario, fantástico).
época (pasada, presente, futura indefinida).
Improvisaciones por postas: (adaptación y escu- elementos para el montaje (escenografía y
cha) Se eligen tres parejas y un tema a improvisar. vestuario).
La primera pareja comienza planteando la situa- duración (para esto es importante tener en
ción: quiénes son, qué personajes, qué los vincu- cuenta a que público se dirige).
la, adónde están; a una señal del coordinador, la público (niños, adolescentes, adultos).
situación pasa a la segunda pareja que parte de la Podemos poner en escena una obra que ya está
última frase que cada personaje dijo (se respeta la escrita, pero resulta interesante crear nuestras
situación, el personaje y el carácter de la misma. propias producciones con el grupo, usando como
Esta pareja traerá el conflicto a la situación. A otra motivador: poemas, cuentos, leyendas, mitos,
señal del coordinador, la situación pasa a la tercera canciones, coplas, trabajos que hayan sido reco-
pareja que tiene que resolverlo. pilados de nuestros encuentros.
Palabra motivadora: El coordinador elige una pa-
labra que dará origen a la situación a teatralizar.
PARA TENER EN CUENTA:
En esta segunda etapa es importante que después de
cada situación el grupo tenga un espacio para la re- Acción y texto. La acción es el núcleo del teatro.
flexión, la evaluación; se evaluará la situación, no a Para poder crear acciones es necesario comprender
la persona para no entrar en un campo terapéutico. lo que se lee y lo que se dice. La acción es lo que
Se trata de valorizar el trabajo en equipo y evaluar hago, lo que hace crecer la trama teatral.
logros y dificultades de productos compartidos. En Núcleo. Es el mensaje lo que se quiere decir.
este momento del taller, es interesante trabajar situa- Conflicto. Relación de opuestos (objetivos, de-
ciones que estén en relación con problemáticas que seos, intereses); la intensidad de los mismos debe
el grupo esté viviendo. Este espacio sirve para buscar ser pareja, sino la acción no se desarrolla.
soluciones, para poder resolver conflictos, para poder Espacio: es el espacio escénico; “es como si”.
ver con que conductas estoy de acuerdo y con cuales Personaje. Para construir un personaje se tiene
no, y poder hacer cambios en la situación. que variar el ritmo natural de quien lo realiza (Un
personaje no es por la ropa que se pone, sino por el
ritmo en que se pone la ropa).
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Me impacta mucho poder hacer feliz a alguien, y más si ese alguien es un niño.
67
JUEGOS PARA
APRENDER
Javier Beccuti y Carmen Viviani
No me iría del grupo por nada del mundo, porque descubrí algo hermoso y nuevo.
68
Me hace feliz, construye mi persona. Representa un “alto” en esta vida tan acelerada que a veces
pasa sin percibir las cosas hermosas que nos rodea, la sencillez que construye.
69
2. Posee un objetivo final en el caso de juegos com- inteligencias que los seres humanos poseemos y que
petitivos está dado en ganar la partida. Este objeti- es importante desarrollar. Recomendamos consultar
vo es el que mantiene al jugador en desafío perma- la bibliografía sugerida.
nente, haciéndole descubrir y resolver alternativas.
Valora resultados. Tiene patrones de rendimiento
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
explícito o implícito.
3. Se establece un tiempo y espacio delimitado Cada persona tiene por lo menos ocho inteligen-
también por las reglas que, según el juego, puede cias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias
ser más o menos flexible. trabajan juntas, aunque como entidades semiau-
4. Produce placer, es decir que la actividad en sí tónomas. Cada persona desarrolla unas más que
promueve en forma permanente un desafío hacia otras. Diferentes culturas y segmentos de la socie-
la diversión. dad ponen diferentes énfasis en ellas.
1. Lingüística. En los niños se aprecia en su
facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer
ESPACIO Y TIEMPO DE JUEGO
crucigramas.
Es importante considerar también que, frente a 2. Lógica-matemática. Se aprecia en los
cualquier grado de formalidad u organización que menores por su interés en patrones de medida, ca-
el juego presente, se conviene entre los jugadores tegorías y relaciones. Facilidad para la resolución
un espacio y un tiempo de juego, estableciéndose de problemas aritméticos, juegos de estrategia y
a tal fin las fronteras del lugar así como los límites experimentos.
de comienzo y finalización. 3. Corporal y Cinética. Facilidad para pro-
En los juegos más organizados, la partida empieza cesar el conocimiento a través de las sensaciones
y termina directamente a una señal, la duración se corporales. Deportistas, bailarines o manualidades
fija con frecuencia de antemano y se delimita el como la costura, los trabajos en madera, etc.
lugar geográfico. 4. Visual y espacial. Los niños piensan en
En los juegos más libres los tiempos, las reglas y el imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver
lugar se van fijando en el «aquí y el ahora». rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar,
Una persona aprende a relacionarse interactuando prefieren juegos constructivos, etc.
con otros y los juegos especialmente en la niñez y 5. Musical. Los menores se manifiestan fre-
la juventud favorecen mucho esto, el poner reglas, cuentemente con canciones y sonidos. Identifican
aprender a ser justos, a esperar el tiempo, etc. con facilidad los sonidos.
6. Interpersonal. Se comunican bien y son
líderes en sus grupos. Entienden bien los senti-
¿CÓMO ELEGIR LOS JUEGOS?
mientos de los demás y proyectan con facilidad las
La variedad de juegos que existen o pueden crearse relaciones interpersonales.
es infinita, entonces ¿cómo elegir el que responda a 7. Intrapersonal. Relacionada con la capa-
la necesidad o gusto personal y/o grupal?. Sin duda cidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus
que conocer las características de los jugadores y sus reacciones, emociones y vida interior.
intereses será relevante, ya que visto desde el jugador, 8. A estas siete líneas de inteligencia, inicial-
hay quienes se sienten más a gusto, o se motivan o mente descritas (1983), Gardner añadió posterior-
expresan mejor con determinado tipos de activida- mente una octava, la inteligencia naturalista o de
des y juegos que con otros; pero además, podemos facilidad de comunicación con la naturaleza.
verlo también desde generar un aprendizaje en otros
aspectos de las personas, promoviendo un desarro-
llo integral y animándonos a explorar aún ámbitos
que no provocan, por lo menos en primera instan-
cia, placer. Nos parece importante tener en cuenta
lo que Howard Gardner propone como distintas
Realmente me abrió una puerta, disfruto muchísimo de ver a los niños sonreír y pasarla bien.
70
Es poder conocer a chicos y jóvenes que necesitan acompañamiento no como superior, sino como
iguales y amigos.
71
Hoja de trabajo:
Presentación cruzada y secreta
Elijan un coordinador/a en el grupo
Actividad: Escribí cada uno de las respuestas, sin que la pasan a quien está a su derecha. La consigna es
nadie vea tus respuestas y al terminar doblar la hoja que cada uno vaya dibujando algo de la persona
en 2 partes y entregala al coordinador del grupo. en cada hoja que le llega. Así hasta que cada hoja
Luego el coordinador reparte de nuevo las hojas vuelve a su dueño con el dibujo creado por el resto
(ver que a nadie le haya tocado la suya), luego pre- del grupo. Ahora sí cada uno se presenta al resto
sentarse leyendo en primera persona y luego tratar mostrando su dibujo.
de adivinar quien realmente lo escribió. Preguntas para la reflexión:
¿Cuál es el sobrenombre, nik o ápodo por ¿Qué sentí al tener que mirar con más atención a
el que te llaman y que es desconocido para este los otros? ¿Qué vieron los otros de mí?
grupo? (o el que te gustaría) ¿Concuerda mi visión de mí mismo con la de los
¿Cuál es tu hobby o pasatiempo predilecto? otros? ¿Qué deseo aportar oralmente que agrega
¿Cuál es la palabra o frase que más te gusta decir? datos de mi persona?
¿Cuál es la palabra o frase que menos te gus-
ta escuchar? Rondas concéntricas:
¿Qué te gustaría ser dentro de 5 años? Tiempo aproximado: 15 minutos
Desarrollo: Desarrollo:
Los participantes, sentados en ronda, escriben en Se puede hacer con grupos de 10 ó más integrantes
el margen superior de la hoja su nombre, luego Hay que tener muy en cuenta el espacio disponible
Es poder mostrarles a los niños de hoy un mundo mejor. Que pueden elegir una realidad distinta
a la que muchas veces les toca vivir, que pueden tener una infancia con colores y sonrisas.
73
Reflexionando: Desarrollo:
Es cierto que en todos los juegos de competencia Cada equipo a su turno toma una tarjeta y organiza
hay un deseo de “ganarle a los otros” pero tam- a sus participantes en distintos roles que tomarán en
bién es cierto que también se genera un deseo de la foto. Una vez pensado y a la cuenta de tres, todos
superación personal y grupal que es lo que hay toman la pose y se quedan quietos para armar la
que explotar como más valioso y generador de “foto”. Los demás intentan adivinar cuál es la situa-
cohesión grupal. Hay que reflotar aquí la idea de ción representada, gana el que primero lo adivina.
que lo principal es divertirse al jugar, desdramati-
zando la derrota o victoria. Ejemplos de situaciones: Velorio, cumpleaños,
casamiento, partido de fútbol, recital de música,
Memotest Gigante: escuela, parque de juegos, etc.
Tiempo aproximado: 10 minutos Es un juego que estimula la creatividad y la expre-
sión gestual de quien los representa y la imagina-
Objetivos: ción de quien adivina. Es divertido y constructivo.
Armar un proyecto grupal común en el me-
nor tiempo posible.
Utilizar memoria y organización para opti-
mizar la tarea.
Utilizar la palabra como forma de comuni-
cación descriptiva.
Materiales: grilla con dibujos distintos rea-
lizados en cada casillero y una grilla igual pero
vacía para cada equipo.
Divisiones simples:
Si el tiempo es escaso o numeroso el grupo, pue-
de recurrirse a métodos simples de división grupal
como puede ser entregar un caramelo o tarjeta de
color a la entrada para que luego se agrupen. Tam-
bién puede ser una palabra que tenga relación con
el tema de la reunión, un objeto, nombre, etc.
Lo que más me gusta de ser Mochilera es cuando los chicos mismos te agradecen por haberlos visitado.
76
Cuento armado:
Tiempo aproximado: 15 minutos
Objetivos:
Estimular la memoria, la imaginación y la
creación colectiva.
Armar un proyecto grupal en común.
Desarrollar la capacidad de atención.
Materiales: --
Desarrollo:
En ronda un participante comienza una narración. Materiales: Un gorro por participante y música.
Ésta debe ser continuada por el que sigue repitien-
do cada vez lo dicho por sus compañeros. Así se Desarrollo:
inventa en forma colectiva una historia Cada participante se coloca un sombrero y baila el
primer tema. Al parar la música dejan los sombre-
El Mural: ros en el piso y el coordinador saca algunos (acor-
Tiempo aproximado: 10 minutos. de a la cantidad de participantes). Se reanuda la
Objetivos: música y los participantes bailan alrededor de los
Estimular la expresión plástica acompañada sombreros, al detenerse nuevamente deben buscar
por la música. rápidamente un sombrero para poder seguir en
Realizar un mural comunitario. juego, quien no lo consigue debe salir. Así hasta
que haya un grupo o persona ganadora.
Desarrollo:
Cada grupo se dispone alrededor de un afiche pe- Torre de Pajitas:
gado en el piso con un marcador en la mano con Tiempo aproximado: 30 minutos
la consigna de realizar un dibujo al ritmo de la mú-
sica sin levantar el trazo. Al parar la música giran Objetivos:
alrededor del papel y apoyan su marcador en el Construcción de un proyecto común
extremo que había dibujado otro, cambia el ritmo Favorecer el aprendizaje de trabajo en equipo
de la música y siguen dibujando. Así varias veces Reflexionar sobre los estilos de liderazgos
hasta que se termina el mural colectivo. Puede ex-
ponerse para que todos vean el de todos. Materiales: Cantidad de pajitas (acorde al número
Se puede dar alguna consigna por grupo y/o por de personas)
persona o dejar más libre.
Desarrollo:
El Baile de los Sombreros: Los participantes divididos por grupos y en un
Tiempo aproximado: 20 minutos. tiempo determinado, deben construir una torre
que logre sostenerse sola. Poseen como único ele-
Objetivos: mento las pajitas y será la ganadora la que desarro-
Utilizar el baile como medio expresivo y de lle mayor altura. Conviene establecer algunos ob-
diversión. servadores que analicen los siguientes elementos:
Estimular la destreza y atención. Protagonismo de los distintos participantes
Ser Mochilero me abre la puerta para que pueda extender mi mano. Me da la posibilidad de
encontrarme a Cristo de frente y poder entregarle mi corazón.
78
Sabores, aromas
Opinión de los gourmets Materiales: Rollo de papel de 1,5m de ancho y el
largo se supedita a la cantidad de participantes.
Es una forma creativa de dar opiniones sobre cierta Marcadores para utilizar por persona.
actividad. Admite la broma o perspicacia.
Desarrollo:
El Ovillo: Se despliega el papel en el piso a lo largo del salón.
Tiempo aproximado: acorde al número de parti- Se les da la consigna a los participantes de lo que
cipantes. tienen que evaluar:
¿Qué traje?
Objetivos: ¿Qué me llevo?
Evaluar personalmente una actividad. Un mensaje que quieras dejar.
Materiales: Un ovillo de hilo o lana.
Puede ponerse una música de fondo para acompa-
Desarrollo: ñar el momento de la escritura. Luego se expone el
Los participantes, dispuestos en ronda, hablan por cartel para que sea visualizado por todos.
turnos sobre lo que opinan de la actividad. Les
toca el turno cuando les dan el ovillo, al pasarlo Para autoevaluarme y seguir creciendo:
lo arrojan a otro enfrentado y se quedan tomando Clima grupal
el hilo que les llegó. Al finalizar y cuando todos ¿Cómo ayudo al clima e integración de los
hubieron hablado, queda tejida en el centro una grupos que participo?
trama que puede interpretarse como lo construido
por el grupo a lo largo del tiempo. Sobre mi comunicación
¿Cómo me comunico con los demás? ¿Noto
El fósforo:
Tiempo aproximado: acorde al número de parti-
cipantes.
Objetivos:
Evaluar personalmente una actividad.
Materiales: Una caja de fósforos.
Desarrollo:
Los participantes, dispuestos en ronda, hablan por
turnos sobre lo que opinan de la actividad. Les toca
el turno cuando les dan la caja de fósforos. Cada
uno tiene el tiempo que le brinda el fósforo antes
de consumirse para expresar lo que quiere decir. Es
interesante aplicarlo cuando el grupo es numeroso
y la evaluación no quiere hacerse muy extensa, ya
que el tiempo se acota por el uso del fósforo.
La alfombra mágica:
Tiempo aproximado: 20 minutos.
Objetivos:
Evaluar personalmente una actividad
Crear un mural colectivo que después pue-
de servir para que otros vean.
Me ayuda a fortalecer mi confianza y me da una nueva herramienta para poder trabajar con mi comunidad.
79
El resto… DE VOS
DEPENDE!!!
Es fortalecer a nuestros chicos desde sus raíces para vivir en esta dura sociedad.
80
TALLER DE TITERES
Eleonora Mabel Puertas
Es una experiencia totalmente nueva, en la que quiero entregarme y dejar lo mejor de mí.
81
Me hace llenar vacíos que a veces no sabemos llenar. Ser un Mochilero me provocó sentirme útil y
darme cuenta que mi pequeño aporte puede ayudar mucho a alguien.
83
EL SILENCIO EQUILIBRA LA
ACCIÓN ESTÁTICA O DINÁMICA
DE LAS SITUACIONES.
Me acerca a la sociedad y me ayuda a poder brindar mis conocimientos a niños más pequeños,
dar a conocer mis experiencias y sobre todo aprender de todos.
84
cidos en su totalidad, salvo algunas excepciones de nuestras lenguas y cultura, y entre los bienes
como el Juego de pelota Maya y el Palin de los culturales estaban los juegos. Hoy pensamos que
hermanos Mapuches. Entendimos entonces, que es preciso que se conozcan para que se vuelvan a
la “colonización” producida desde los programas practicar y se posibilite un camino más humano,
de formación de nuestro país aún no le quitó el de respeto a las personas, dado que una sociedad
polvo a la Conquista que comenzó en 1492 en las multicultural nunca será intercultural si no respeta
Antillas y terminó en 1885 con la Campaña del al prójimo como un legítimo igual a él/ella.
Desierto en la Patagonia. Fue tan importante el bagaje cultural que tuvimos
Los Pueblos Originarios de América tuvimos jue- en el mundo andino que, respaldados por una ex-
gos y actividades físicas al igual que todos los pue- tensa bibliografía, podemos afirmar:
blos del resto del mundo, pero no tuvieron la mis- Que todos los juegos y deportes con pelo-
ma suerte que los de los conquistadores, quienes ta fueron practicados y diseminados por todos
no sólo nos sometieron como seres humanos y nos los pueblos originarios, con un sentido ritual,
explotaron para llevarse las riquezas de estas tie- de aprendizaje y de gozo, que no buscaba ga-
rras, sino que además nos prohibieron el desarrollo nadores y perdedores, sino que muchas veces
los movía el afán de resolver conflictos en la juegos tradicionales, de recordar las leyendas, los
dimensión de la justicia divina. cuentos, no es un grito de nostalgia por un pasado
Que el origen de un deporte de multitudes, que no vuelve, sino que implica profundizar y mi-
como el fútbol, cuya paternidad se le atribu- rar nuestras raíces para poder comprender mejor
ye erróneamente a los ingleses, es patrimonio y amar verdaderamente nuestra cultura ancestral
cultural exclusivo de origen indo-americano, para construir el presente y el futuro que los Niños
cientos de campos de deportes diseminados en y los Jóvenes se merecen.
todo el continente y el origen quechua de la Todas estas reflexiones disparó el proyecto que no
palabra “cancha”, entre otros vestigios, develan termina para nosotros, sino que marca el punto de
esta maravillosa conclusión. partida para hacer realidad muchos sueños, espe-
También, a pesar de tan poco tiempo de trabajo, cialmente el rescate, estudio y promoción de los
pudimos registrar muchos juegos tradicionales juegos Ancestrales y populares. Tenemos la suerte
que no nacieron en nuestra zona pero son jugados -¿casualidad?-, de contar con 5 chicos becados que
con variaciones o modificaciones y siguen man- realizan el Profesorado de Educación Física, junto
teniendo viva su esencia. Creemos que también a ellos nos hemos propuesto realizar en el mes de
vale la pena ahondar en estos juegos porque nos enero de 2013 talleres en cuatro Comunidades In-
ayudan a refrescar la memoria lúdica de un pasa- dígenas de nuestra zona para recuperar la memoria
do más reciente, aun cuando surja la pregunta si ancestral referida a todo lo lúdico.
realmente tiene sentido repensar y resurgir estos ¡Ojalá podamos difundir los resultados!
juegos en una sociedad industrializada, frente al
avance apabullante y acelerado de la electrónica. Tukuy munawan! (con todo afecto)
Entendemos la importancia del juego como entre- a) Entendemos la importancia del juego como
namiento de habilidades, para olvidar las preocu- entrenamiento de habilidades necesarias para
paciones, para aumentar la propia autoestima o la supervivencia, para olvidar las preocupaciones,
como simple diversión o entretenimiento. Pero en para aumentar la propia autoestima y como sim-
nuestro contexto nos parece aún más significativo, ple diversión o entretenimiento, pero en nues-
porque son medios para expresar la espiritualidad, tro contexto nos parece aún más significativos
para trasmitir pautas culturales y para estar en con- porque son medios para expresar la espiritualidad,
tacto más estrecho con la Madre tierra. El hecho para trasmitir pautas culturales y para estar en con-
de conocer los juegos ancestrales, de reactivar los tacto más estrecho con la Madre tierra.
INDICE
LOS MOCHILEROS EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN POPULAR 5
LA MOCHILA 33
SEMBRANDO AUTOESTIMA 39
ANTES DE “MOCHILEAR”… 52
DESPUÉS DE “MOCHILEAR”… 54
TALLER DE TITERES 80
MOCHILEROS INDIGENAS 86