Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Lectura Ollantay 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

2-Fuentes.

Señalar fuentes históricas, literarias o reales para la creación de su obra

Fuentes de la Obra:

 “Ollantay" tiene origen incaico porque la obra está escrita con auténtica
pureza del quechua y así como también por las referencias de los nombres y
descripciones de escenario incaico entre otros. . Fuentes: * Fuentes
históricas: Debido a que es un drama anónimo, los estudiosos de Ollantay han
investigado sobre su origen y autor; para lo cual existen tres tesis:
 Tesis hispanista, está sostiene que fue escrita en la Colonia. * Tesis incaica,
ésta afirma que Ollantay tiene origen prehispánico. * Tesis intermedia, ésta
sostiene que la obra tiene origen incaico y que durante la Colonia sufrió
alteraciones esenciales.
 Fuentes literarias: Ollantay puede considerarse que tiene como fuente
literaria al Cantar de los Cantares del Rey Salomón. Debido a la estructura
similar que existe entre éste y los yaravíes.

3. Genero. Señala las características de la obra que la clasifican en el género


correspondiente.

 Genero de la obra: dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida


de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes, el drama que
representa la obra es el amor de Ollantay

Ejemplo:

 OLLANTA.- ¿Has visto, Piqui-Chaqui, a Cusi Coyllur en su palacio?


 PIQUI-CHAQUI.- No, que el Sol no permita que me acerque allá. ¿Cómo, no
temes siendo hija del Inca?
 OLLANTA.- Aunque eso sea, siempre he de amar a esta tierna paloma: a ella
sola busca mi corazón.

4. caracteres formales. Clasificar la obra según su forma o tipo narrativo:

 Pertenece a género Dramático.


 TÉCNICO NARRATIVA:
 Secuencialidad:
lineal
 Comienzo de la obra:
inmediata
 Final de la obra:
Cierre total.

 Movimiento o escuela a la que pertenece:


Literatura hispanoamericana colonial o movimiento quechua:
la literatura incaica tuvo como principal medio de expresion el runasimi o
quechua, idioma principal del tahuantinsuyo,
lengua con una rica variedad expresica. la literatura incaica fue
eminentemente oral.
ademas tiene sus origene en los pueblos que se desarrollaron mucho antes
que el incaico.

5. Época. Se refiere al tiempo en que se escribió la obra, el marco histórico,


político, social y económico.
Ollantay, obra escrita enepoca incaica

Eran los Amautas y Harahuicus los que tenían la obligación de saber de memoria y de contar
todas las composiciones poéticas que tengan que ver con los hechos memorables, para esto
existían los quipus, cuyos encargados eran los Quipucamayocs; según historiadores. Los
quipucamayocs o encargados de los quipus estaban exclusivamente consagrados a conservar los
mismos por medio de este género de escritura peculiar de los Incas y único en el mundo. Ahora
solamente hay una manera posible de conservar el drama desde la época en que se compuso
hasta la de su escritura: o quizás fue conservado Ollantay en un quipu que se pudo salvar de la
destrucción de los objetos Incaicos y que guardado por alguno de aquellos quipucamayos. Este
quipu fue luego trasmitido por medio de la narración a algún religioso aficionado a esta clase de
investigación, el cual lo escribía a medida que el otro le dictaba, o uno de los amautas que lo
sabían de memoria, muchos de los cuales es probable existieran aún durante los treinta o
cuarenta años primeros de la conquista.

Sin embargo, como lo han notado los escritores y especialistas como Ricardo Palma, el drama de
Ollantay tiene más de español que de inca.

6. Argumento. Presentar en forma sintética las acciones principales de la obra.


Ollantay, gran jefe de los Andes. Es el leal y más cercano oficial del cuerpo militar del Inca
Pachacútec. Pese al alto rango que ostenta, su origen es plebeyo y eso predomina en la
organización del imperio incaico.

-Cusi-Coyllur (Estrella alegre), hija del Inca Pachacútec y de la Coya. Está enamorada de
Ollantay, algo que no está permitido, por ello su padre (Pachacútec) la castiga en una prisión
durante muchos años.

7. Idea central de la obra. Sintetizar en una sola idea el argumento de la obra.


El amor: Ollantay y Cusi-Coyllur se amaban locamente y nada, ni el mismo Inca,
pudo parar ese gran y verdadero sentimiento.

9. personajes principales
caracterización física y espiritual de los personajes que intervienen en la obra. Se
agregan también los personajes secundarios.

Principal:
Ollantay: El personaje principal de esta obra quien vive un gran amor por la hija del Inca, Cusi-
Coyllur así que hace todo tipo de locuras por el amor de la misma. Ollantay es tierno, apasionado,
orgulloso y valiente

Secundarios:
 Piqui-Chaqui: Personaje cómico; el sirviente de Ollantay; trata de ayudarlo con respecto a
su amor con Cusi-Coyllur.
 Huilca-Huma: Un viejo oráculo quien se supone le dice su futuro a Ollantay.
 Coya: La esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur.
 Cusi-Coyllur: Hija de Pachacutec; siente también un gran amor por Ollantay así que su
padre la encarcela pero ella logra escapar.
 Pachacutec: Inca, dios del sol y la luna quien es el dueño y líder del imperio Incaico. Padre
de Cusi-Coyllur y esposo de Coya.

10. Lenguaje. Descripción del tipo de lenguaje utilizado (demostrarlos con fragmentos de la obra)

El lenguaje utilizado es propio de un autor que ha escrito varias obras, de allí que este escritor
utiliza un lenguaje propio del teatro, con palabras estilizadas, con palabras que transmiten un
profundo sentido pero a la vez es coloquial. Este mismo lenguaje es utilizado por todos los
personajes.

Demostración con Fragmentos de la obra.

 Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin – auqui le siñe en la frente
a Ollanta, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaña.
11-Simbologia. Son todos los símbolos que utiliza el autor, ya sean objetos, personajes o
símbolos lingüísticos.

Simbología:
Ollantay está lleno de símbolos ambivalentes, ambiguos, que pueden ser
interpretados de distinto modo, de acuerdo a la posición, indígena u occidental que
se adopte. Así este texto admite lecturas divergentes, que pueden llegar a ser
contradictorias.
Ollanta, vendría a ser la encarnación de las aspiraciones de reconocimiento de
nobleza, de poder político que poseían las elites andinas de esa época frente al
poder real, que en la obra están representadas por pachatutes y Túpac inca
Yupanqui.

13. Título de la obra. Dibujos o ilustraciones que lo representen.

Ollantay.

14. tipo de narrador.


Explique cuál es el punto de vista del narrador, poner ejemplos.

Tipo de narrador: dramaturgo

Puntos de vista del narrador: Jurídico en 1ra, Persona

 Ollantay.-Hombre!, no me sirvas de estorbo. No me contradigas, porque en estemomento,


te he de quitar la vida, destrozándote con mis propias manos.
 Piqui-Chaqui.- ¡Veamos! Arrójame afuera como un can muerto, y ya no me diráscada año,
cada día, cada noche: «Piqui-Chaqui, busca a Cusi-Ccoyllur.»

15-¿Quién cuenta la historia? explica con 3 ejemplos si el texto es interno o externo.

El narrador es externo ya que en ningún punto en la obra se le menciona o aparece y no podemos


encontrar ninguna prueba de su existencia.

Ejemplos:

 OLLANTA.- ¿Has visto, Piqui-Chaqui, a Cusi Coyllur en su palacio?


 PIQUI-CHAQUI.- No, que el Sol no permita que me acerque allá. ¿Cómo, no temes siendo
hija del Inca?
 OLLANTA.- Aunque eso sea, siempre he de amar a esta tierna paloma: a ella sola busca
mi corazón.
 PIQUI-CHAQUI.- ¡Creo que el demonio te ha hechizado! Estás delirando, pues hay
muchas doncellas a quienes puedes amar, antes que llegues a viejo. El día que el Inca
des-cubra tu pensamiento, te ha de cortar el cuello y también serás asado como carne.

16. Figuras literarias y figura dominante en la obra poner ejemplos de c/u


Figuras literarias

 Hipérbole: es aquella figura literaria donde el autor exagera algún aspecto


físico o moral de alguna persona.

 Ollantay: ¿no es ccusi Coyllur la más bella de todas las flores?

 Pachatutes; estrella de la felicidad esencia de mi alma, la flor más


bella entre todos mis hijos

 Ima sumac: si, si, en esta casa, sufre hace diez años mi paloma.

 Ollantay: ¡ay Coyllur, brillante estrella de la zafirina altura!

 Metáfora: esta figura consiste en dar la características de un ser hacia otro


igualando dicha características se diferencia de la comparación por que no
utiliza la palabra como, es decir no compara sino iguala.

 Ollantay: este viejo zorro arrastra tras de sí una carga de brujería.

 Símil o comparación: consiste en comparar a dos seré que poseen una


misma a casi igual características para comparar con la palabra como.
 Todo el pueblo: ¡el inca Ollantay se eleva como el astro del día!

18. Explica la estructura y el orden de la obra leída, es decir: Explica en qué


orden se desarrollan los acontecimientos.

Acontecimiento o hechos:
Son hechos reales que sucedieron en los nuestros antepasados.
El Ollantay está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en la medida y libertad en
la rima. El verso predominante es el octosílabo que se alterna con el endecasílabo. En cuanto a la
rima, prevalece la asonantada; sin embargo, hay cantidad de versos blancos .

Estructura de la narración:

 PRESENTACIÓN.- Cuando Ollantay decide decir la verdad al rey el amor que siente por
su Hija Cusi Coyllur.
 NUDO: Cuando Ollantay sale camino al destierro y al irse dice que volverá a destruir la
Ciudad imperial.
 DESENLACE.- Cuando su hermano da su consentimiento para que se case con
Cusi Coyllur.

También podría gustarte