Tesis Cdi Quitumbe
Tesis Cdi Quitumbe
Tesis Cdi Quitumbe
Realizado por:
ARQUITECTO
Yo, KAREN STEPHANNY HINOJOSA PADILLA, con cedula de identidad #171645807-8, declaro bajo juramento que el trabajo aquí desarrollado es de mi autoría, que no ha sido previamente presentado
para ningún grado a calificación profesional; y, que ha consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración, cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a ese trabajo, a la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK, según lo establecido por la Ley de
Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normativa institucional vigente.
C.C: 171645807-8
DECLARATORIA
Realizado por:
ARQUITECTO
Vladimir Morales
DIRECTOR
LOS PROFESORES INFORMANTES
PAMELA CARILLO
ELIANA SALAZAR
Después de revisar el trabajo presentado, lo han calificado como apto para su defensa oral ante
el tribunal examinador
A mis padres, ya que sin su esfuerzo, cariño y apoyo esto no sería posible.
Agradezco primero a Dios por permitirme estudiar y culminar mi carrera, segundo a mis
padres y hermano, por estar siempre presentes, ser un apoyo y una guía en vida, y
1
http://www.desarrollosocial.gob.ec/estrategia-de-desarrollo-integral-
infantil/
6. Alcances .......................................................................... 9 1.7.1. Centros Municipales de Educación Inicial
INDICE
(CEMEI) ......................................................................18
CAPÍTULO I. DENUNCIA .................................................... 1 6.1. Teórico ...................................................................... 9
1.7.2. Servicios en Centros de Desarrollo Infantil del
1. Antecedentes................................................................... 1 6.2. Urbano ...................................................................... 9
buen vivir.....................................................................19
3.1. Objetivo General ....................................................... 6 niñas y niños .............................................................. 16 1.10. El juego como aprendizaje infantil. ....................24
3.2. Objetivos particulares ............................................... 6 1.4. Educación inicial en la actualidad en el Ecuador .... 16 1.10.1. El juego y sus características. .....................25
4. Justificación ..................................................................... 6 1.5. Marco legal de la educación inicial en el Ecuador .. 17 1.10.2. Tipos de juegos ..........................................25
4.1. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 ................... 6 1.6. Referentes curriculares de educación inicial en el 2. Análisis del Medio .......................................................26
Ecuador ......................................................................... 17
4.2. Diagnóstico ............................................................... 7 2.1. Centralidades ..........................................................26
1.7. Centros Educativos existentes en Quito ................. 18
5. Metodología ..................................................................... 9 2.2. Medio físico natural..................................................27
2.2.1. Superficie y límites de Quitumbe ...................... 27 2.4.2. Desarrollo Económico productivo ..................... 41
2.3.1. Límites del sector de estudio ............................ 29 1.2.2. Espacio público ................................................ 57
Mapa 1: Ubicación Ecuador ................................................ 1 Mapa 21: Recorrido líneas Metro Quito ............................. 34
Mapa 2: Ubicación DMQ dentro del Ecuador ...................... 1 Mapa 22: Vacíos urbanos.................................................. 35
Mapa 3: Identificación Administraciones Zonales DMQ ...... 1 Mapa 23: Trazado urbano ................................................. 36
Mapa 4: Identificación de parroquias rurales ....................... 2 Mapa 24: Mapa Conclusiones ........................................... 39
Cuadro 3: Quito Sur: Estructura de las familias de Fotografía 20: Guardería Benneton ...................................48
emigrantes en porcentaje .................................................... 8
Fotografía 21: Guardería Benneton ...................................48
ÍNDICE FOTOGRAFIAS
Cuadro 4: Quito Sur: Distribución de los emigrantes según
Fotografía 22: Implantación guardería Benneton ...............48
grupo de edades en porcentajes. ........................................ 8 Fotografía 1 . CEMEI “UNION Y JUSTICIA”...................... 19
Cuadro 8: Población por parroquia .................................... 40 Fotografía 28: Guardería Els Colors ..................................51
Fotografía 7: Accesibilidad viviendas ................................ 33
Cuadro 9: Ocupación y desocupación por género ............ 41 Fotografía 29: Guardería Els Colors ..................................52
Fotografía 8: Vacíos Urbanos............................................ 35
Cuadro 10: PEA por Parroquias ........................................ 41 Fotografía 30: Guardería Els Colors ..................................52
Fotografía 9: Trama verde, Parque Las Cuadras .............. 36
Cuadro 11 : Pobreza por parroquias ................................. 41 Fotografía 32: Cerramiento, Guardería Els Colors .............53
Fotografía 10: Trama verde, Fundeporte .......................... 36
Cuadro 12: Emigrantes al exterior ..................................... 42 Fotografía 33: Vacíos urbanos ...........................................56
Fotografía 11: Guardería Benneton................................... 43
Plano 1: Planta, Guardería Benneton ................................ 43 Esquema 4: Guardería Benneton ...................................... 46 Esquema 24: Módulo y transformación ..............................60
Plano 2: Planta estructural, guardería Benneton ............... 43 Esquema 5: Croquis guardería Benneton ......................... 46 Esquema 25: Malla directriz de diseño ..............................60
Plano 3:Planta estructural, guardería Benneton ................ 44 Esquema 6: Croquis guardería Benneton ......................... 46 Esquema 26: Propuesta de equipamientos........................61
Plano 4: Planta Guardería Benneton ................................. 45 Esquema 7: Guardería Els Colors, volumetría .................. 52 Esquema 27: Propuesta área verde ...................................62
Plano 5: Sección, Guardería Benneton ............................. 45 Esquema 8: Espacios planta baja ..................................... 52 Esquema 28: Propuesta espacio público ...........................63
Plano 6: Fachada, guardería Benneton ............................ 46 Esquema 9: Relación exterior interior, guardería Els Colors
.......................................................................................... 52
Plano 7: Sección, Guardería Benneton ............................. 46
Esquema 10: niños jugando .............................................. 54
Plano 8: Sección, guardería Benneton .............................. 47
Esquema 11: Energía, movimiento ................................... 54
Plano 9: Fachada, guardería Benneton ............................. 47
Esquema 12: Transformación ........................................... 54
Plano 10: Planta guardería Benneton................................ 47
Esquema 13: Presencia de quebradas ............................. 55
Plano 11: planta baja guardería Els Colors ....................... 49
Esquema 14: Relación equipamientos .............................. 55
Plano 12: Sección Guardería Els Colors ........................... 50
Esquema 15: Predominio vacíos urbanos ......................... 55
Plano 13: Fachada Norte-Este, Guardería Els Colors ....... 50
Esquema 16: Relación vacíos urbanos y área de recreación
Plano 14: Planta baja, guardería Els Colors ...................... 50
.......................................................................................... 56
ÍNDICE ESQUEMAS
Esquema 20: Espacios servidores .................................... 58
CAPÍTULO I. DENUNCIA 1.2. Descripción y ubicación del Distrito Metropolitano descentralizar las entidades institucionales y promover la
de Quito gestión participativa ciudadana.
1. Antecedentes
El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se localiza al Las administraciones zonales son:
1.1. Ubicación del Ecuador
norte del Ecuador en la región Sierra, ubicado en el norte
Calderón
La República del Ecuador está ubicada en la costa de la provincia de Pichincha está formado sobre la capital
noroccidental de América del Sur, la línea ecuatorial del país, la ciudad de Quito. Lo conforma la parte urbana, Centro – Manuela Sáenz
atraviesa su territorio; limita al norte con Colombia, al sur y centros y entornos conformados por los valles. Tiene una
este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico. superficie 4.204km2, y una población de 2’239.191 Los Chillos
Fuente: http://www.zonu.com/fullsize/2009-11-05-10854/Mapa-Mudo-
Politico-del-Mundo.html Fuente:http://www.zonu.com/fullsize/2009-11-05-10854/Mapa-Mudo-
Politico-del-Mundo.html
2 3
http://www.indexmundi.com/es/ecuador/area.html INEC: Datos del censo 2010
1
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Cada Administración Zonal está divida en parroquias, el Dentro de las parroquias suburbanas y rurales tenemos: Las parroquias urbanas son:
DMQ cuenta con 32 parroquias urbanas y 33 parroquias Pacto, Gualea, Nanegalito, Nanegal, San José de Minas,
Belisario Quevedo, Carcelén, Centro HIstorico, Chilibulo,
entre suburbanas y rurales. Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puellaro, Calacali, San
Chillogallo, Chimbacalle, Cochapamba, Comité del Pueblo,
Antonio, Nono, Pomasqui, Guayllabamba, Calderon, El
Mapa 4: Identificación de parroquias rurales Concepción, Cotocollao, EL Condado, El Inca, Guamaní,
Quinche, Llano Chico, Tababela, Zámbiza, Nayón, Puembo,
Iñaquito, Itchimbía, Jipijapa, Kennedy, La Argelia, La
Checa, Yaruqui, Cumbayá, Tumbaco,Guangopolo,
Ecuatoriana, La Ferroviaria, La Libertad, La Mena;
Conocoto, La Merced, Alangasi, Amaguaña, Pifo y Pintag.
magdalena, Mariscal Sucre, Ponceano, Puengasí,
Mapa 5: Identificación de parroquias urbanas Quitumbe, Rumimpamba, San Bartolo, San Juan, Solanda y
Turubamba.
Fuente: http://mapas.owje.com/14657_parroquias-de-quito-2001.html
5
Estudios sobre el Distrito Metropolitano de Quito, Instituto de la
4
Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022, p. 11 Ciudad, 2010, p. 165
2
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
De acuerdo al cuadro, hasta el censo de 1974 se observa superficie urbana ha incrementado más de 24 veces, y el Gráfico 1: Evolución de la superficie urbana del DMQ
un crecimiento constante; en 1982 Quito experimenta su promedio de crecimiento anual es de 5.1%.
mayor incremento con una tasa de crecimiento promedio
Entre 1946 – 1956 la superficie urbana incrementa de 1 780
anual de 5.2%. Durante 1974 y 1982 se aprecia que la
a 3 311 Ha, con un 7.1% promedio anual; su crecimiento
población se multiplica casi por cuatro.
fue desde el Centro Histórico hacia al norte de la ciudad.
Después del censo de 1982, se observa un descenso que
Desde 1956 a 1971, el territorio aumento llegando a 5 189
continua hasta la actualidad, a pesar de que la ciudad siga
Ha, lo que significa un promedio anual de 3.3%, menor que
expandiéndose; la tasa de crecimiento promedio anual
el anterior periodo, sin embargo continua su expansión
entre 1982 y 2010 es de 2.6%; a pesar de la reducción de la
hacia el norte en especial, y con menor medida hacia el sur,
tasa, en este periodo la población casi llega a duplicarse.
específicamente a los alrededores del Panecillo.
Tabla 2: Evolución de la superficie del Distrito
En el ciclo que va entre 1971 a 1983, se observa un gran
Metropolitano de Quito 1946-2011
crecimiento de la superficie llegando a 12 468 ha, con la
tasa más alta de todos los periodos considerados, 8.3%. La
expansión se dio hacia al norte, hacia el sur y hacia el
suroccidente.
3
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
1.3. Descripción y ubicación de la parroquia Quitumbe La parroquia de Quitumbe se ubica al sur occidente de En Quitumbe se pueden distinguir tres zonas principales las
Quito; limita al norte con las parroquias de Solanda y la cuales son: zona Oriental, zona Occidental y la zona
Quitumbe constituye una de las 32 parroquias urbanas que
Argelia, al sur con las parroquias de Turubamba y céntrica; en las primeras mencionadas existe un menor
conforman la ciudad de Quito, está dentro de la
Guamaní, al este con Conocoto y oeste La Ecuatoriana y desarrollo de equipamientos y de vivienda, mientras que en
administración Zonal Quitumbe, la misma que tiene como
Chillogallo. el sector de centro se ubican equipamientos de importancia
finalidad brindar atención a las cinco parroquias urbanas
para la parroquia como son: Parque Las Cuadras, Centro
que la conforman: Chillogallo, La Ecuatoriana, Guamaní, Quitumbe tiene 79.057 habitantes, 39.905 son mujeres y
Comercial Quitumbe, Terminal Terrestre, Administración
Turubamba y Quitumbe. 39.152 hombres6; con una superficie urbana de 4.718
Zonal Quitumbe.
hectáreas su densidad llega a ser de 68 habitantes por
Mapa 6: Identificiación de la Parroquia de Quitumbe
hectárea7. 1.3.1. Antecedentes generales Quitumbe
Quito ha tenido una acelerada expansión física alargada en A partir de los Planes Zonales para el sur de Quito que se
dirección norte sur, y hacia el este, esto ha provocado que dieron a principios de la década de los noventa, empieza la
su crecimiento haya sido a los territorios circundantes; en la urbanización masiva en dicho sector.
década de 1970 Quitumbe aún se caracterizaba por la
En los Planes Zonales se incluían políticas diseñadas para
presencia de haciendas y por pueblos rurales, como
el poblamiento de la parroquia de Tururbamba y Quitumbe,
Chillogallo y Guamaní; después del proceso de la reforma
en estos documentos también se menciona que existían
agraria, modificaciones de la estructura social y económica,
asentamientos en 1950, que se dedicaban a la producción
los suelos que eran destinados para actividades agrícolas y
agropecuaria y formaban parte de grandes haciendas. En
pecuarias, pasaron a formar parte de la urbe.
1970, incrementa el proceso de urbanización debido al
Hoy por hoy, Quitumbe es un nodo de desarrollo en la auge petrolero y programas de vivienda, realizadas por el
ciudad de Quito, debido a su incremento demográfico, los Municipio y el Gobierno Nacional.
planes de vivienda han aumentado al igual que la demanda
Debido al auge de la especulación urbana y de las
comercial y de equipamientos; es por esto que su
ocupaciones clandestinas, en los ochenta se completa la
crecimiento es desordenado; aunque exista el plan de
estructuración urbana, es aquí cuando surgen la mayoría de
desarrollo de ordenamiento para la parroquia de Quitumbe
los barrios; según el censo de 1982 la población del sector
llamado Plan Ciudad Quitumbe, el cual indica la zonificación
era de 24 564 personas y para 1990 fue de 42 805
del área indicando la zona residencial, comercial y
habitantes, con una tasa promedio anual mayor al 8%, lo
equipamientos.
cual supera al promedio anual en este periodo de todo
Quito.8
6
Fuente: http://mapas.owje.com/14657_parroquias-de-quito-2001.html Instituto de la Ciudad, Quitumbe Indicadores Sociales. 2010
7
INSTITUTO DE LA CIUDAD, Quitumbe difusión y profundización de
8
los resultados del estudio sobre las características económicas y BONILLA Efrén, “Plan Zonal Turubamba” en Quito, Dirección de
productivas de las administraciones zonales, 2012,p.7 Planificación del Municipio de Quito, 1994,p. 32
4
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Antes de la década de los noventa, cuando aún no existía Cuadro 1: Población de Quito
planes distritales, esta zona continuo con una expansión
desordenada y prolongada; en la actualidad continúa siendo
de uso mixto, con presencia de asentamientos ilegales.
2010, se observa una dinámica poblacional importante; la 1.4. Estudio de la población 1.4.2. Población de niños menores de cinco años en la
población de la Administración Zonal pasa de 190 525 a ciudad de Quito
1.4.1. Población de la ciudad de Quito11
319 85710, creciendo a una tasa promedio anual de 5.3%;
La población actual de niños menores a cinco años en
Quito crece en promedio anual 1.4%, Calderón siendo una En la estructura de la población de Quito, el 51.3%
Quito es de 234.814, para el 2020 se estima que la
Administración Zonal (AZ) de mayor dinámica crece al constituye mujeres y el 48.7% hombres; la edad promedio
población de niños incremente aproximadamente en
4.7%, mientras que la AZ de Quitumbe (7.2%) es una de las de los habitantes es de 29 años.
238.737.
que más ha crecido en comparación con las otras antes
La población de Quito se caracteriza por su diversidad,
mencionadas. Cuadro 2: Población de Quito
según el INEC12, el 82.1% de los quiteños se autoidentifican
Tabla 3: Quitumbe: distribución de la población por como mestizos, el 6.3% como blancos, el 5.3% como
parroquias indígenas, el 4.5% como afroecuatorianos, el 1.3% como
montubios.
9
Estudios sobre el Distrito Metropolitano de Quito, “Características
económicas de las manufacturas localizadas en Quitumbe” Instituto de
11
la Ciudad, 2010, p. 69 Datos obtenidos del INEC, resultados del censo 2010
10 12
INEC, Censos de Población y Vivienda 2001 y 2010 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
5
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Fuente: INEC, resultados del censo 2010 decisiones, en las relaciones que tendrá con las personas y
Elaboración: Karen Hinojosa
con el contexto en el que desarrollarán.
3. Objetivos
Debido al incremento de la población de este grupo de En Quito la infraestructura de educación inicial, así como
3.1. Objetivo General
edad, la demanda por centros infantiles que estén a cargo otros servicios y equipamientos de este tipo, ha sido
ubicadas en el hipercentro de tal manera que existe una Diseñar un Centro de Desarrollo Integral Infantil para niños
de los niños y niñas menores a cinco años aumentará.
gran cantidad de infraestructura en este sector de la ciudad; y niñas, en la parroquia de Quitumbe.
mientras que la zona sur carece de infraestructura en
3.2. Objetivos particulares
cuanto a este servicio, siendo esta una zona donde la tasa
2. Problemática
de natalidad es alta. • Investigar sobre la educación temprana infantil en el
Ecuador, en especial en el DMQ, para determinar los
En la actualidad la educación inicial infantil ha tenido un
En el sur de Quito, el problema de la migración es parámetros que se han establecido para la creación de
incremento en cuanto a la importancia, sin embargo este ha
realmente alto y preocupante, y lamentablemente incide estos centros infantiles y entender la evolución de la
sido un servicio generalmente privado, es decir tiene un
directamente en la formación de los niños y niñas, ya que educación para los niños y niñas.
costo mensual, excluyendo a las clases sociales bajas que
es en esta etapa de vida donde los niños necesitan tener la • Analizar el proceso evolutivo infantil para entender las
no pueden pagar por este servicio.
presencia de los padres de familia y que ellos le dediquen necesidades de los niños tanto física como
Las instituciones que están a cargo de esta educación tiempo; en la actualidad, existe un porcentaje de infantes intelectualmente.
funcionan en lugares que no son aptos para esta actividad, que carecen de presencia paterna y materna, quienes
• Generar espacios adecuados que permitan a los usuarios
muchos de ellos son lugares adaptados, los mismos quedan a cargo de familiares como hermanos mayores o
vivenciar y desarrollarse, incitando su formación motora,
carecen de espacios apropiados, de material, personal abuelos.
social e intelectual. sus capacidades.
capacitado y de servicios básicos, donde el espacio puede • Investigar referentes espaciales que contribuyan al diseño
El sector sur, tiene un porcentaje de pobreza elevado
ser muy perjudicial para la salud de los infantes. Hay del centro de desarrollo infantil.
comparado con el resto de la ciudad, y es por esta razón
escasos centros de desarrollo infantil que son diseñados
que la educación inicial es una herramienta que puede
única y exclusivamente para los infantes, pensando en las
servir para la evolución de esta zona de la ciudad, debido a
necesidades y características que requieren los niños. 4. Justificación
que se pueden equiparar conocimientos, dejando a un lado
En la ciudad de Quito, no se ha dado la importancia debida las diferencias de clases sociales que existe en la ciudad de 4.1. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017
al tema de la educación infantil temprana, siendo esta la Quito, siendo muy importante el carácter público que se les
debe dar a este tipo de instituciones. Objetivo
más importante y relevante en la vida de los niños y niñas
en un futuro; el cerebro en los primero años de vida es 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la
donde se desarrolla porque permite estimular sus equidad social y territorial, en la diversidad
habilidades motoras, cognitivas, afectivas y creativas, de
manera que repercute en su personalidad, en la toma de Políticas
6
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.2. Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de 4.1. Alcanzar la universalización en el acceso a la repercutido socialmente en el tema de la educación de los
salud y educación de calidad a personas y grupos que educación inicial, básica y bachillerato, y democratizar el infantes, las cuales serán mencionadas a continuación en el
requieren especial consideración, por la persistencia de acceso a la educación superior. diagnóstico social.
desigualdades, exclusión y discriminación.
4.4. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles - La incursión de la mujer en el campo laboral ha ido
2.9. Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, y modalidades, para la generación de conocimiento y la incrementando debido a las ansias de desarrollo profesional
a niños y niñas menores de 5 años. formación integral de personas creativas, solidarias, o por necesidad económica, en la ciudad de Quito el 82.4 %
responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los de mujeres que trabajan no son jefas de hogar, sin embargo
Lineamientos
principios de igualdad equidad, social y territorialidad. contribuyen a la economía del hogar, siendo el segundo
2.2. c. Ampliar la oferta y garantizar la gratuidad de la sustento económico familiar.
Lineamientos
educación pública en los niveles de educación inicial,
Social
general básica y bachillerato en todo el país y generar 4.1.a. Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación
mecanismo para fomentar la asistencia y permanencia de inicial y de los centros de desarrollo infantil integral para - La migración ha incidido directamente en el limitado
los estudiantes en el sistema, así como la culminación de estimulas las capacidades cognitivas de los niños y niñas desarrollo de los niños de temprana edad, debido a que
los estudios. menores de 5 años, conforme al modelo de cuando se produce esta situación social las familias se
desconcentración territorial, procurando en cada circuito desintegran; dejando en el país de origen solamente al
2.9.a. Fortalecer y mejorar los servicios de desarrollo infantil
exista una oferta educativa completa, con prioridad en padre o la madre, inclusive en algunos casos emigran los
integral y de educación inicial, de manera articulada al
aquellos con mayor déficit de acceso. progenitores dejando a los niños a cargo de terceras
Sistema Nacional de Educación y para todos los niños y
personas. La migración aumentó a partir del año 1999, la
niñas de país, priorizando los sectores más vulnerables, 4.1.b. Mejorar la prestación de servicios de educación
provincia de Pichincha tiene el mayor porcentaje de
con enfoque de pertenencia cultural. inicial, básica y bachillerato, de manera planificada,
migrantes con el 26.3%, le sigue Guayas con 23.6%.
considerando las particularidades del territorio y las
Meta
necesidades educativas, bajo el modelo de distritos y
- En el sur de Quito, este problema constituye una
2.6. Universalizar la cobertura de programas de primera circuitos, priorizando aquellos con mayor déficit de acceso.
realidad social, ya que como indica el cuadro solo el 61 %
infancia para niños/as menores de 5 años en situación de de las familias emigrantes se encuentran bajo el cuidado de
4.2. Diagnóstico
pobreza y alcanzar el 65.0 % a nivel nacional. ambos padres, esto indica que el 39 % de las familias
Económico emigrantes, los niños no están bajo la dirección del padre y
Objetivo
la madre. El 8 % solo tiene la presencia paterna, el 17 % la
- La falta de oportunidades de trabajo, ha llevado a las
4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la materna, siendo el 14 % más alarmante debido a que los
personas de escasos recursos económicos a optar por la
ciudadanía niños crecen sin el cuidado de sus padres.
migración, ya que en otros países encuentran una mejor
Políticas oferta laboral, la misma que les sirve para aumentar su
capital económico; si bien es cierto la migración es un
problema de carácter económico, las consecuencias han
7
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Cuadro 3: Quito Sur: Estructura de las familias de Cuadro 4: Quito Sur: Distribución de los emigrantes reducir la pobreza y la violencia en los países en vías de
emigrantes en porcentaje según grupo de edades en porcentajes. desarrollo, tendremos que diseñar estructuras
institucionales que apoyen un desarrollo de calidad en los
! " #! #$ % ( )% ! #$ % $*% niños a edades tempranas” (F. Mustard 2005) 13
%& % ' $ & %& % '
!#! $ $%
& - El derecho a la educación inicial, debe cumplirse en
&
& &
& un marco de igualdad y equidad, sin discriminaciones
!#! ' '%
& & raciales, sociales culturales, económicas o sectoriales.
&
& - Sólo el 10.8 % de los niños menores a cinco años
'-!" &
$ *+," () $ *+," & tienen acceso a la educación inicial14 , debido a que este
& &
& &
servicio consta de un valor a pagar, es por esto que el
. . . . . . . . . . .
Estado Ecuatoriano está promoviendo e impulsando la
educación infantil dirigida a los sectores desfavorecidos
Fuente: Investigación del proceso emigratorio en el DMQ, ILDIS-FES Y Fuente: investigación del proceso emigratorio en el DMQ, ILDIS-FES Y
SJM, 2003 SJM, 2003 económicamente.
- De acuerdo a las cifras expuestas en el cuadro, el - La necesidad de los padres de familia de dejar a sus
- La desintegración familiar afecta principalmente a
índice de la población infantil que queda sin dirección de hijos en los Centros de Desarrollo Infantil cada vez
los niños, ya que la familia es considerada el núcleo de la
ambos padres es realmente alto, y afecta claramente al aumenta, puesto que el tiempo no les alcanza para
sociedad, si esta se descompone, automáticamente se
desarrollo del menor, ya que el afecto que pueden cuidarlos, sin embargo han sucedido accidentes (ver anexo
rompe un vínculo tanto afectivo como físico de parte de
proporcionar los padres de familia es irremplazable. 1), debido a la falta de personal capacitado, de
padre o madre a hijo, los cuales no se percatan del daño
infraestructura, de materiales, de servicio básicos, entre
- El siguiente cuadro nos indica en porcentajes las emocional que causan en los niños, puesto que en esta
otros.
edades de las personas que emigran, se puede concluir etapa necesitan su amor, cariño y en especial tiempo.
que las edades con mayor porcentaje son las mismas que Infraestructura
- La falta de educación inicial genera en los infantes
pueden empezar a formar una familia, sino lo han hecho ya.
retrasos en el crecimiento mental, social, físico, lingüístico, - Muchos de los centros de desarrollo infantil, son
motriz, dejando así vacíos insustituibles en los futuros construcciones adaptadas, es decir son casas que
adultos, lo cual podría repercutir en el desarrollo de la pretenden simular tener los espacios adecuados; mientras
sociedad en la cual vivimos actualmente. “Basadas en las que los propietarios no se percatan del gran daño que
evidencias que hoy están disponibles, las sociedades que
invierten menos en el desarrollo de los niños pequeños
13
tienen mayor probabilidad de tener comunidades inestables Mustard, J Fraser, “El Comportamiento, la alfabetización y el
desarrollo del niño a edades tempranas “Conferencia Magistral del 5º.
y violentas y economías débiles y poblaciones lejos de ser Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, San Nicolás
de los Garza, N.L, 2005.
competentes. Para alcanzar la competencia de la población, 14
Datos estadísticos NIVELES DE INSTRUCCIÓN del INEC según los
años 2007-2008
8
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
pueden hacer a los infantes, causando daños físicos y en - Los equipamientos de educación inicial, al igual que 6. Alcances
los peores casos irreversibles. (Ver anexo 2) los equipamientos de educación básica y media, se ubican
6.1. Teórico
en el hipercentro y al norte, dejando una clara deficiencia en
- El desarrollo urbano de Quito ha tenido un
el sur de la ciudad, generando mayor demanda de este - Análisis histórico y de la situación actual de la educación
crecimiento físico y demográfico, los mismos que han sido
servicio específicamente en el área de trabajo, Quitumbe. temprana en el Ecuador.
desiguales; es por esto que se ha producido ineficiencias en
- Conocer que instituciones están a cargo de los niños y
cuanto a equipamiento y servicios dentro de la ciudad - Después de realizar el estudio de las centralidades
niñas menores a cinco años de edad.
debido a que existe una sobresaturación en área central de existentes dentro de la ciudad de Quito, se elige la
- Análisis de antecedentes tanto de ubicación como de la
la ciudad. centralidad Zonal de Quitumbe como área principal de
población.
estudio y de intervención ya que el sector sur de la ciudad
- La concentración de equipamientos y servicios están - Investigar sobre las características del proceso evolutivo de
de Quito, se encuentra en proceso de formación. La
ubicados en el hipercentro de la ciudad de Quito; los infantes, las etapas de desarrollo según su edad, y las
centralidad zonal de Quitumbe en los últimos tiempos se ha
hipercentro es el área extendida entre los ejes Tomás de metodologías de aprendizaje.
transformado en una zona de desarrollo económico,
Berlanga al norte; Alonso de Angulo al sur; América, - Análisis del medio físico, natural, artificial y social.
comercial y social.
Universitaria y Mariscal Sucre al oeste; y 6 de Diciembre, - Análisis de repertorios arquitectónicos, para poder conocer
Gran Colombia, Maldonado al oriente; sin ser estricta, sino 5. Metodología el programa arquitectónico y poder llegar a un proyecto que
referencial15 . cumpla las necesidades de los usuarios.
6.3. Arquitectónico
15
Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022, p. 20
9
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
7. Cronograma
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
ETAPAS ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4
ANTECEDENTES
PROBLEMÁTICA
DENUNCIA
ETAPA I
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
METODOLOGIA
ALCANCES
CRONOGRAMA
CONCEPTOS
CONCEPTUALIZACIÓN
MARCO TEÓRICO
TIPOLOGÍAS
NATURAL
ETAPA II
SOCIAL
ANÁLISIS DE REPERTORIOS
IDEA CONCEPTO
ESPACIOS SERVIDOS
PROPUESTA URBANA
ESPACIOS SERVIDORES
SISTEMA DE PROPUESTAS
ÁREA VERDE
ESPACIO PÚBLICO
IDEA CONCEPTO
ETAPA III
/
ETAPA IV
PLANTAS
ARQUITECTÓNICAS
DETALLES
DISEÑO CONSTRUCTIVOS
CORTES
RENDERS
/ 0
1 0
10
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
CAPÍTULO II. CONCEPTUALIZACIÓN facilidades para poder crecer en un ambiente llenos de cultural; asiste enfáticamente a la infancia marginada
seguridad y confianza, es adecuado propiciar un entorno el dotándola de sus derechos.16
1. Marco Teórico
cual sea interesante explorar y digno de hacerles vivir
1.1. Definición de Educación Inicial experiencias que determinaran sus carácter; contar con La educación inicial es considerada por diferentes
personal capacitado, docentes que sean preparados y científicos y economistas como una inversión que tendrá a
La educación infantil es una etapa decisiva en el desarrollo
sepan poder llevar a cabo los intereses y necesidades futuro un impacto social favorable, lo piensan como una
del ser humano, es un proceso que determina la formación
intelectuales, motrices y emocionales de los infantes. efectiva vía para revertir el círculo de reproducción de la
integral de niñas y niños menores de cinco años de edad,
pobreza y como principal fuente de desarrollo. Un país que
donde los infantes desarrollan inteligencia afectiva, La participación de los padres y de la familia en esta
invierte en la formación de un capital humano y social, es
cognitiva, psicomotriz e identidad; es el ciclo previo a la instancia es de gran relevancia, deben brindar seguridad,
un país que le apuesta a un desarrollo sustentable, con
educación primaria obligatoria. protección y afecto para poder garantizar la formación
igualdad y equidad.17
correcta de los infantes, ya que todos los niños y niñas se
Esta educación se recibe en los primeros años de vida
desenvuelven en una familia donde la situación económica, Preocuparse por esta etapa en la vida de los niños y niñas
donde el cerebro evoluciona, ya que es en esta etapa
social y cultural presenta gran influencia en su futuro repercute significativamente para el resto de sus vidas,
donde los niños y niñas exploran y experimentan con su
desarrollo, es importante que la familia y su entorno brindará buenos cimientos y valores con lo cual se puede
entorno inmediato, formándose como seres auténticos y
inmediato se mantengan al tanto de los programas garantizar ciudadanos capaces, productivos y exitosos en
autónomos; el contar con ambientes saludables y
pedagógicos que sus hijos estén atravesando. todos los ámbitos de sus vidas, como son en el educativo,
estimulantes generan un bienestar y oportunidades para
social, laboral y afectivo.
crecer integralmente es aquí donde se desarrollan Expertos en Educación Inicial estipulan tres funciones
destrezas a partir de experiencias. importantes a la educación inicial: “Invertir en la primera infancia es un instrumento para
reducir la desigualdad social, como sociedad no podemos
En esta etapa el infante desarrolla los cimientos de su . Facilitadora: ya que permite desarrollar todas las
darnos el lujo de postergar las inversiones en la niñez hasta
personalidad, el objetivo es potenciar su aprendizaje, facetas del niño y la niña en diversos ámbitos
que ellos sean adultos, tampoco podemos esperar a que
proporcionando una educación que permita compensar las relativos a su personalidad: creatividad,
tengan la edad para acceder a la escuela porque puede ser
desigualdades económicas, sociales y culturales que los comunicación, socialización, autonomía, curiosidad,
demasiado tarde” 18
niños y niñas puedan presentar por diversas razones, es juego, conocimiento, entre otros.
decir promueve una educación igualitaria y equitativa para . Preventiva: mediante un diagnóstico previo, actúa en
todos los infantes. programas de apoyo; profundiza en necesidades
concretas de la población.
Para favorecer al desarrollo armónico de los niños y niñas,
. Compensadora: en caso de existir carencias. Nivela 16
se les debe dar la importancia que se merecen; en SERÓN, Juan, Ed. Educación Infantil. Orientaciones y propuestas,
los desajustes del entorno social, económico y Cádiz, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía, 1998,
ocasiones este ciclo educativo es considerado como un p.7
17
Dra. María Guadalupe Rodríguez, La educación temprana como eje
proceso poco relevante para el desarrollo, mientras que es central del desarrollo humano. Tomado de : http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_martinez_maria_guadalupe/la
en esta etapa donde los niños desarrollan todas sus _educacion.htm#_ftnref4
18
HECKMAN, James J. Premio Nobel de Economía del año 2000.
capacidades, es por esto que es conveniente brindar las (pág…..)
11
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
1.2. Educación Inicial a nivel mundial en la formación de sus habitantes, es un país que apuesta a obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social o
un desarrollo con igualdad y equidad. cultural desfavorecido, y puede facilitar considerablemente
En el siglo XXI se puede observar un cambio en la
la integración escolar de los niños procedentes de familias
educación, puesto que es un periodo en el cual han surgido Diferentes organismos internacionales como el Fondo de
inmigrantes o de minorías culturales o lingüísticas”.
grandes cambios a nivel mundial, como es la globalización, las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
el crecimiento permanente de la población, cambios Organización de Estados Americanos (OEA), Banco La organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y
políticos, económicos, sociales, los avances de la ciencia y Mundial (WB), Banco Interamericano de Desarrollo la Cultura (UNESCO) considera que la educación
tecnológicos; este desarrollo del ser humano y por ende de (BID), han fomentado entre los gobiernos la importancia de preescolar (Temprana) es el “pariente pobre de la
la sociedad permite que sean más evidentes las diferencias la atención infantil, como generador del desarrollo de la enseñanza en la mayoría de las naciones en desarrollo del
entre clases sociales y económicas a nivel mundial. equidad y de la igualdad. mundo”; su Director General, Koichiro Matssuura declara
que, “La mejora del bienestar de la infancia en su más
Las personas que viven en la pobreza, se ven afectadas En la IX Conferencia Iberoamericana de Educación (La
temprana edad debe ser componente esencial y sistemático
directamente ya que no cuentan con acceso libre a Habana, 1999) en donde los ministros
de las políticas de educación y reducción de la pobreza y
diferentes servicios y necesidades tales como la salud, declararon: “Reforzaremos la educación inicial para
necesita un mayor respaldo político” 22
educación y cultura; teniendo en cuenta que la educación favorecer un mejor desempeño de los niños en grados
es un derecho de cada ser humano. posteriores y como factor de compensación de El concepto de educación temprana, llega a principios del
desigualdades” y resaltaron: “En este sentido, siglo XXI con ideas distintas a las antes concebidas, ya no
La educación temprana en el siglo XXI ha tenido un mayor
mantendremos nuestro compromiso con la Convención son instituciones las cuales ofrecen servicio de asistencia,
interés por parte de Latinoamérica, ya que se han dado
sobre los Derechos del Niño y con los acuerdos asumidos guarda y custodia; en la actualidad estos centros crean
avances científicos, político – económico; es en este
en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, entornos de aprendizaje, socialización y estimulación de
contexto donde la pobreza afecta a mayor parte de la
reconociendo la importancia de las conclusiones de la IV todas las capacidades; siempre y cuando consten de una
población. La Dra. María Guadalupe Rodríguez, comenta
Reunión Ministerial Americana sobre Infancia y Política adecuada dirección escolar que propicie espacios de
que se debe urgir a los gobiernos a una mayor inversión en
Social” 20 intercambio entre los usuarios.
este importante nivel educativo, así como políticas públicas
que ponderen en el orden social el tema de la infancia La educación temprana puede causar un efecto positivo en 1.3. Educación Inicial en el Ecuador
temprana. 19 el mejoramiento de la convivencia entre distintas culturas.
1.3.1. Contexto socio-histórico del Ecuador
Estas son afirmaciones que se realizan en el Informe de la
Algunos científicos y economistas que han estudiado la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Los datos mencionados en este capítulo serán hechos
educación inicial como una inversión, aseguran que esta
XXI21, que subraya la importancia de la educación de la relevantes históricos, económicos, sociales y políticos, que
tendrá un impacto social favorable, al analizarla como una
primera infancia, a partir de la comprobación de que “una ayudarán para un mejor entendimiento del surgimiento de la
causa del desarrollo humano, y una solución para detener
escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la educación inicial en el Ecuador en el período comprendido
el círculo de la pobreza. Un país que es capaz de invertir
igualdad de oportunidades al ayudar a superar los desde el año 1900 hasta el año 2000.
19
La educación temprana como eje central del desarrollo humano Dra.
20
María Guadalupe Rodríguez Martínez, tomado de: http://letras- Organización de Estados Iberoamericanos, OEI 1999
21
Uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_martinez_maria_guadalupe Delors, Jaques. “La educación encierra un tesoro” p.p.36. UNESCO,
22
París 1996 Boletín Informativo No. 7.p.p.14 UNESCO, París, 2003
12
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Antes de hablar del período comprendido y mencionado maestros y la misión era la expansión de la educación laica maltratado; y solo juega y obedece a La señorita casi tan
anteriormente, es necesario retomar algunos sucesos en el Ecuador. amablemente como a la mamá”25.
relevantes del pasado, ya que ayudarán a reconstruir el
El segundo gobierno de Leonidas Plaza (1911-1916), se La ley de la emancipación de la mujer, integra al ámbito
panorama educativo de la época de la cual se investigará.
distinguió por la aprobación de la Ley de emancipación de laboral al grupo femenino, lo que conlleva a dar importancia
En el año de 1860, el cacao tuvo un auge en cuanto a la la mujer la misma que protegía a la mujer casada, y daba a la educación de los más pequeños, la misma que debía
producción y comercialización internacional por lo que oportunidades para poder incursionar en nuevos ámbitos ser encargada por los jardines de infantes, ya que
marcó el inicio de una década que buscaba la sociales y laborales; Plaza promulgó nuevas leyes, empiezan a prestar servicios a favor del progreso y
modernización y consolidación estatal, esto fue impulsado reglamentos y programas, impulsó y mejoro a los Institutos evolución social.
por el Estado ecuatoriano, es aquí cuando nace un gran Normales de Quito.
El surgimiento de las instituciones de educación en Ecuador
interés por mejorar la educación, siendo visible las nuevas
En 1913, Luis Napoleón Dillon ministro de educación en la a principios del siglo XX, se dio como consecuencia de la
construcciones escolares, nuevos colegios y consolidación
segunda presidencia del Gral. Leonidas plaza, estuvo a “aceptación del niño como persona, el reconocimiento de la
de la educación universitaria pública, sin dejar de lado el
cargo de la contratación de la Misión Pedagógica alemana verdadera naturaleza infantil (gracias a la psicología
fanatismo religioso que caracterizaba la época.
la misma que diseñó y asesoró la planificación de un nuevo moderna)”26.
En 1895, Eloy Alfaro encabeza una revolución que tenía plan de estudios para la formación de maestros, así mismo
En 1901, según el texto del Dr. Luis Vicente Torres27 se
como propósito instaurar el liberacionismo, a causa de este formuló el Reglamento de Régimen Escolar; siendo de gran
registra el primer “Jardín de Infantes” en el país, con una
acontecimiento Alfaro transformo la doctrina que significó beneficio para la educación, sobre todo en la orientación de
gran influencia internacional. Las corrientes pedagógicas y
ruptura entre iglesia y estado, la abolición del catolicismo las escuelas normales.
el nuevo nivel educativo llegaron a Ecuador, para el primer
como religión estatal, el divorcio y la enseñanza laica. El
En cuanto a la educación inicial se puede decir que la cuarto de siglo existían al menos nueve jardines de infantes
aspecto educativo tendría un importante realce ya que se
aparición del jardín de infantes se vincula con el nacimiento en el país.28
impulsó la libertad de culto.
del liberalismo, ya que es en esta etapa donde se adopta la
Entre los años 1900 a 1925, el Ecuador gozaba de una
En la constitución de 1906, se garantiza “la sustitución de educación laica y se oficializa como la enseñanza del
economía estable debido a la exportación cacaotera, lo que
un sistema escolar dogmático y hasta fanático por su total Estado. En Quito en el Instituto Normal Manuela Cañezares
permitió que el gobierno destine mayores recursos para la
sumisión al clero, con otro de laicismo tolerante”23, esto se dictaba clases de Kindergarten o Escuela Anexa24, en las
educación, por lo tanto para la educación inicial.
debió a la radicación del liberalismo lo cual permitió una que se marcaba la diferencia entre las necesidades del niño
renovación en el área educativa. o niña en edad preescolar y escolar, basándose en “en el Entre los años 1925 a 1948, hubo una etapa de
jardín de infantes, a diferencia de la escuela, se halla el inestabilidad debido a la inconsistencia en la economía del
En 1901, con el apoyo del presidente Eloy Alfaro se fundan
infante con infantes, por los cuales no puede ser país, sin embargo este período estuvo enfocado en la
los Institutos o escuelas pedagógicas, que después se
25
llamaron Instituto Normal de varones Juan Montalvo y de TORRES Vicente Luis, Manual del Kindergarten, 1era edición,
Imprenta Elzeviriana, Cataluña, España, 1908 .p .67.
26
señoritas Manuela Cañizares, los mismos que formaban MIALARET, Gastón, La educación pre-escolar en el mundo,
UNESCO, París-Francia, 1976. P. 7.
24 27
Ministerio de Instrucción Pública del Ecuador, Informe del secretario TORRES Luis Vicente, Manual del Kindergarten, 1ra. Edición,
23
PALADINES Carlos, Arte y Cultura en el Ecuador 1830-1980, 1era de instrucción pública, correos y telégrafos, Escuela de artes y oficios, Imprenta Elzeviriana, Cataluña-España 1908
28
Edición, Corporación Editora Nacional, Quito-Ecuador, 1980. P. 142 Quito-Ecuador, 1908. P.10. TOBAR Julio, OP. Cit. P. 112
13
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
recuperación y reorganización de la misma, siendo así que Durante esta etapa se concibe a la educación inicial como Después de la crisis de la exportación bananera, se puede
los mandatarios trataron de encaminar al país, dejando a un “opción para aquellas mujeres obreras o madres cuyas decir que el auge del petróleo permitió que el Estado
lado los aspectos sociales que anteriormente habían condiciones económicas y sociales les impedían dedicarse designe mayor presupuesto para la educación. En la
progresado, como es la educación. exclusivamente a la crianza de sus hijos”31. Por esto la década de 1960, la educación inicial no era apreciada ya
sociedad seguía considerando a los jardines de infantes que el estado daba prioridad a extender la Educación
En 1926 el presidente Isidro Ayora, convocó una nueva
como sinónimo de cuidado, protección o atención al menor, Primaria.
Asamblea Nacional Constituyente, la misma que expidió la
no se asociaba a estas instituciones con la pedagogía y
Constitución número trece en la cual se anunció la Ley de En 1980, Jaime Roldós alcanza la presidencia, iniciando
educación del niño.
Trabajo de Mujeres y Menores y la Protección a la una fase democrática, la cual se ve interrumpida por la
maternidad, lo cual fue trascendental para la educación Galo Plaza tuvo un gobierno democrático desde el año pronta muerte del presidente. Oswaldo Hurtado Larrea
inicial; se impulsó la educación construyendo edificaciones 1948 al año 1952, fomento la producción y exportación del asume el poder en 1981, en los dos gobiernos se propuso
escolares, enfatizando el carácter laico, gratuito y banano convirtiéndolo en el producto primario la educación como una prioridad del Estado, destacando
obligatorio de la enseñanza y aumentando el número de agroexportador del país. En cuanto a la educación realizó que es un mecanismo vital para el desarrollo del país.
profesores. una labor importante principalmente en la construcción de
Según Carlos Paladines34, en esta época de realizo una
escuelas, ya que los informes ministeriales resaltan una
En 1937 el presidente Alberto Enríquez, promueve la Reforma Educativa, una de las importantes para la
baja calidad de los establecimientos donde recibían clases
construcción de nuevos hogares de menores y jardines de educación infantil.
los niños y niñas antes del gobierno de Plaza32.
infantes, estuvo a cargo de la creación del Primer Curso de
Con esta Reforma el país experimento un crecimiento en
Perfeccionamiento para profesoras de Jardines de En 1952 gana las elecciones José María Velasco Ibarra, su
equipamientos escolares en áreas urbanas y rurales,
Infantes29, como también de la creación del Primero Código gobierno empezó con un plan de construcción vial y
incorporación de profesores y creación de institutos
de Menores y Código de Trabajo, en donde se muestra la educacional; sin embargo en este gobierno se dio
docentes, y la integración del nivel educativo inicial.
obligatoriedad del Estado para garantizar los derechos de importancia a la educación a nivel primario dejando a un
los menores de edad y del trabajador. . lado la educación inicial, con el cambio de ministro de León Febres Cordero, sube a la presidencia en 1984, deja a
educación poco después se acentúa la importancia de un lado las Reformas Educativas establecidas por Roldós y
En los años treinta en el ámbito de la educación “la
formar docentes especializados y atender las necesidades Hurtado.
instrucción pública logro asentar bases sólidas 33
de este nivel educativo .
convirtiéndose en uno de los principales frutos de la antigua En 1988 ganó Rodrigo Borja Cevallos, el mismo que
revolución liberal que no pudo a pesar de las deprimentes En la década de 1960 el Ministerio de Educación inició el impulsó programas de mejoramiento de la calidad de la
30
condiciones económicas ser detenida en su acenso” proceso de modernización institucional creando el educación e instaura el Sistema Bilingüe, entre otros
departamento de Planeamiento Integral de la Educación. proyectos de alfabetización.
31
Ministerio de Bienestar Social, Protección y rehabilitación de menores En 1998 Jamil Mahuad alcanza la presidencia, en el año
29
Ministerio de Instrucción Pública del Ecuador, Informe a la Nación, en el Ecuador, Secretaria General de planificación, Quito-Ecuador, 2000 el Congreso destituyó a Mahuad tras una serie de
Talleres Gráficos de Ministerio de Educación Pública, Quito-Ecuador. 1985.
30 32
PALADINES, Carlos, Historia de la Educación y pensamiento AYALA MORA Enrique, Ecuador raíces del presente, Diario la Hora.
33 34
pedagógico ecuatoriano, 1ra. Edición Corporación Editora Nacional, Ministerio de Educación Pública, Informe a la Nación 1952, Imprenta PALADINES Carlos. Historia de la Educación y del pensamiento
Quito-Ecuador. p. 228. del Ministerio de Educación Pública, Quito-Ecuador, 1952. pedagógico ecuatorianos. p.353.
14
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
decisiones equívocas, y designó a Gustavo Noboa como con proyecciones educativas como son los jardines de infantes, las cuales determinan la importancia que le damos
presidente. infantes, sean coordinados por el Ministerio de Educación. a este grupo.
Este período de la historia del país fue de gran relevancia Debido a esta división ministerial, a las necesidades
En el Ecuador las instituciones que han trabajado bajo este
para la educación inicial, mientras que la educación sociales, a la evolución de las ciencias y de la forma en que
enfoque son las siguientes:
primaria y secundaria decaía en el ámbito cuantitativo y se ha percibido el infante a lo largo de la historia, se han ido
. Orfelinatos: “Instituciones que buscan sustituir al
cualitativo35, la educación inicial toma gran fuerza dentro del generando distintos modelos de servicios destinados para
hogar y proporcionar a los niños huérfanos de ambos
país. En los ochenta el nivel de la educación pre-escolar los niños, cada uno de estos con objetivos y prioridades
sexos de tres a seis años de edad, los halagos de
experimenta una transformación, políticamente es diferentes; el primero se basa en el cuidado del menor y el
una vida tranquila”41.
considerado en las leyes de educación y económicamente segundo es solamente educativo.
. Asilos: “Establecimientos que recogen a niños
se presenta como educación privada, ya que el crecimiento
1.3.3. Instituciones encargadas del cuidado y asistencia del menores de seis años de familias necesitadas que,
de la educación fiscal quedo estancada.
menor por cualquier causa no pudieron atenderles”42.
A medida que aumentaba el número de establecimientos, . Guarderías: “Instituciones benéfico sociales cuyo
El Ministerio de Bienestar Social ha orientado a trabajar de objetivo principal es el de encargarse de la guardia y
nuevas inversiones económicas aparecían para financiar la
una manera asistencial con la primera infancia, la custodia de los niños que no pueden ser atendido
educación pre-escolar y primaria. El desarrollo cuantitativo
38
UNESCO define la primera infancia como el grupo por su familia. Suelen tratarse de establecimientos
de centros de educación inicial se vio acompañado por una
comprendido entre el nacimiento y el inicio de la educación que centran su atención en los cuidados físicos y en
creciente y permanente incorporación del alumnado.36
primaria, asociado generalmente a los cinco años de edad. las necesidades orgánicas, obviando o limitando la
El desarrollo de la educación inicial fue logrado después de interacción educativa”43.
Estos centros han sido conformados generalmente por
todos los sucesos comprendidos a lo largo del siglo XX, las
. Escuelas Maternales: “son instituciones socio-
huérfanos, hijos de obreros o de personas que trabajan
experiencias y el lento proceso de la misma permitieron que
fuera del hogar, es por esto que su función se centra en educativas que tienen por objeto atender; durante el
tome un claro protagonismo para finales del siglo.
“crear ambientes familiares que regulen las funciones día a la educación, alimentación y salud de los niños
1.3.2. Educación de los infantes en el Ecuador vitales de los niños para garantizar su salud y desarrollo”39, de ambos sexos de tres a seis años. Hijos de padres
dejando que la educación sea abordada de manera obreros que por tener que trabajar en la calle, los
Desde principios del siglo XX, el Gobierno estableció que dejan abandonados en sus casas”44.
accidental.
los establecimientos que hayan sido creados con fines de . Casas-cuna: “Instituciones de Protección Social a la
40
asistencia, protección, caridad o beneficencia para niños Según Gimeno Sacristán esta visión asistencialista hacia infancia que tienen por objeto atender a los niños de
menores a cinco años estén a cargo del Ministerio de los niños es debido a que el ser humano a lo largo de la una día a tres años de edad que, por circunstancias
Bienestar Social37, mientras que los que estén planificados historia construye imágenes variadas y distintas de los
38 41
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ministerio de Bienestar Social, Protección y rehabilitación de menores
Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and en el Ecuador, Secretaria General de Planificación, Quito-Ecuador,
35
AYALA MORA Enrique, Ecuador raíces del presente, Diario la Hora. Cultural Organization abreviado como Unesco) p.117.
36 39 42
PALADINES Carlos. Historia de la Educación y del pensamiento Ministerio de Bienestar Social, Recopilación de leyes de Protección GASSO Ana, La educación infantil, 1era Edición, Ediciones Ceac,
pedagógico ecuatorianos. p.391. Social, Secretaria general de Planificación, Quito-Ecuador, 1985.p.116. Barcelona-España, 2004. p. 17.
37 40 43
TORRES Vicente Luis, Manual del Kindergarten, 1era edición, GIMENO SACRISTÁN José, EL alumno como invención, 1era IDEM, p.16.
44
Imprenta Elzeviriana, Cataluña, España, 1908 .p .113-120. Edición, Ediciones Morata, Madrid-España,2003. Ministerio de Bienestar Social. Op. Cit.p. 118.
15
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
imprevistas y de orden social, se hallen impedido de 1.4. Educación inicial en la actualidad en el Ecuador f. Mejoramiento de la calidad y equidad de la
45
vivir su vida familiar ordinaria” . educación e implementación de un sistema nacional
Actualmente existe una tendencia que busca desvincular el
de evaluación y rendición social de cuentas del
1.3.4. Instituciones encargadas de la educación de las niñas concepto de asistencialismo, para colocar como objetivo
sistema educativo.
y niños principal la educación, prestando atención a las
g. Revalorización de la profesión docente y
necesidades del desarrollo de los niños, las mismas que
En Ecuador desde el año 1901 entra en vigencia el jardín mejoramiento de la formación inicial, capacitación
tienen carácter integral y educacional.
de infantes como institución46, cuyas características permanente, condiciones de trabajo y calidad de
En el Ecuador se ha visto la necesidad de integrar
educacionales le permitirían formar parte del sistema vida.
programas que constituyan esta realidad mundial que
educativo nacional, manejado en esa entonces por el h. Aumento del 0,5% anual en la participación del
permita “extender y mejorar la educación integral de la
Ministerio de Instrucción Pública. sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta
primera infancia, especialmente de los niños más
En 1938 entra en vigencia por primera vez una Ley de alcanzar al menos el 6% del PIB.
vulnerables y desfavorecidos”48
Instrucción Pública47, en donde se regulaba la labor dentro
de dichos establecimientos y se declaraba que el pre- Al observar las políticas del Plan Decenal de Educación
En la Declaración Mundial de Educación para todos, se
escolar forma parte de las etapas de la educación. podemos ver que el subíndice “a”, se refiere a
manifiesta que la educación comienza desde el nacimiento
exclusivamente a la educación de niños y niñas menores a
y no con el ingreso a la escuela primaria; es por esto que el
El jardín de infantes desde el origen fue pensado como una cinco años, el objetivo de esta política es “brindar educación
país con el creciente interés por la educación determinó el
institución educativa, en la que se basa una propuesta inicial para niñas y niños menores de 5 años, equitativa y de
Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015, el
diferente en cuanto a contenido y métodos, opuesto al calidad que garantice y respete sus derechos, la diversidad
mismo que plantea las siguientes políticas:
modelo de guarda, protección y vigilancia de los niños. cultural y lingüística, el ritmo natural de crecimiento y
En los Informes Ministeriales y Leyes de educación aprendizaje y fomente valores fundamentales, incorporando
a. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5
revisadas, se puede constatar que el nivel educativo, a la familia y a la comunidad, en el marco de una
años.
preescolar siempre ha trabajado con niños y niñas menores concepción inclusiva”49.
b. Universalización de la Educación General Básica de
de cinco años; sin embargo a lo largo de la historia se han
primero a décimo. Con la incorporación del Plan Decenal de Educación en el
probado diversas metrologías y concepciones en cuanto a
c. Incremento de la población estudiantil del Ecuador, podemos identificar que el país se encuentra
la educación del niño, el único denominador común es que
Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los realizando una valoración objetiva y social sobre el tema de
los niños permanezcan en grupo ordenados
jóvenes en la edad correspondiente. la educación inicial y que está siendo una prioridad para el
cronológicamente.
d. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la Estado ecuatoriano, situación que no ha ocurrido a lo largo
educación de adultos. de la historia de la educación ecuatoriana.
e. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento
El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto
de las Instituciones Educativas.
45
IDEM, p. 116. Educación Inicial de Calidad con Calidez, trabaja en pro del
46
TORRES Vicente Luis, Manual del Kindergarten, 1era edición,
48
Imprenta Elzeviriana, Cataluña, España, 1908 .p .25. MACHADO Ana Luisa, Educación para todos en América Latina-
47 49
Ministerio de Instrucción Pública, Ley Orgánica de Instrucción Pública Informe Regional de Monitoreo de EPT 2003,1re Edición Trineo, Ministerio de Educación y Cultura, Plan Decenal de Educación del
del año 1938, Talleres Tipográficos Nacionales, Quito-Ecuador, 1938. Santiago-Chile, 2004.p.19. Ecuador; 2006-2015. p.11.
16
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, instituciones, programas, políticas, recursos y actores del Inicial, Básica y Bachillerato.- El nivel de educación Inicial
atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y proceso educativo, así como acciones en los niveles de se divide en dos (2) subniveles: 1. Inicial que no es
promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y educación inicial, básica y bachillerato,…" escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años
cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de . En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, el de edad; e, 2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres(3)
convivencia50. objetivo 2.estipula “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la a cinco (5) años de edad”.
inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”, y . El 26 de junio del 2002, a través del Acuerdo
1.5. Marco legal de la educación inicial en el Ecuador
en la política 2.9. “Garantizar el desarrollo integral de la Interminiesterial No. 004 suscrito por los entonces Ministros
51
. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo primera infancia, a niños y niñas menores de cinco años” de Educación y Bienestar Social, se puso en vigencia el
26 determina que: “la educación es derecho de las . La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) denominado Referente Curricular para Educación Inicial de
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible del garantiza el derecho a la educación y determina principio y niños de 0 a 5 años.
Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el
1.6. Referentes curriculares de educación inicial en el
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión marco del Buen Vivir.52
Ecuador
social y condición indispensable para el buen vivir.- Las . El artículo 40 de la LOEI prescribe que: ”El nivel de
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al Referente Curricular.- es el diseño del currículo nacional
responsabilidad de participar en el proceso educativo”. desarrollo integral que considera los aspectos cognitivos, para la Educación Inicial de los niños y niñas de 0 a 5 años,
(Ministerio de Educación, 2014) afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y en especial los niños de 0 a 3 años, sin discriminación y con
. El artículo 27 de la norma constitucional dispone que: “La pertenencia a la comunidad y región de los niños desde los inclusión. 53
educación se centrará en el ser humano y garantizará u tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio El referente curricular, un documento realizado por el
humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; de crecimiento y aprendizaje y potencia sus capacidades Ministerio de Educación, es una guía para establecer
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, habilidades y destrezas.- …” procesos de enseñanza y aprendizaje que rige a nivel
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la . El artículo 9 de la LOEI determina que “Los currículos nacional en el país; el actual Currículo de educación inicial
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; nacionales, expedidos por el Nivel Central de la Autoridad fue realizado en el 2013.
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas
iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de las instituciones educativas del país independientemente de Para el año 2002 se publicó el referente curricular para la
competencias y capacidades para crear y trabajar.- La sus sostenimiento y modalidad. Además, son el referente educación inicial “Volemos Alto”, el cual planteaba partir de
educación es indispensable para el conocimiento, el obligatorio para la elaboración o selección de textos los mismos objetivos generales, y cada institución debía
ejercicio de los derechos y la construcción de un país educativos, material didáctico y evaluaciones”. elaborar sus propios currículos; sin embargo eran muy
soberano, y constituyente un eje estratégico para el . El artículo 27 del referido reglamento establece que: “El amplias las visiones de los objetivos que no llegaban a
desarrollo nacional” Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: detallar las características de cada etapa de desarrollo
. El artículo 344 de la normativa constitucional indica que: “el inicial de los niños y niñas.
51
Plan Nacional del Buen Vivir. Tomado de:
Sistema Nacional de Educación comprenderá las http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-2.-
52 53
Ley Orgánica de Educación Intercultural. Tomado de: INNFA, Manual del Desarrollo Infantil, Creciendo con nuestros niños
50
http://educacion.gob.ec/educacion-inicial/ www.rtu.com.ec/.../17318-ley-organica-de-educacion-intercultural-f. 2008, p.111.
17
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
La primera infancia no es preparación para iniciar la Educación Carácter PÚBLICO y PRIVADO en la Ciudad habla de deficiencia se trata de que el rendimiento
educación básica, esta es una etapa en la cual los niños y de Quito académico en niveles superiores a la de la inicial, como son
niñas desarrollan destrezas a través de experiencias; el el básico y secundario son bajos, las relaciones
texto se enfoca en un desarrollo integral que abarca todos interpersonales y el acoplamiento de los infantes a nuevos
los aspectos que lo forman, cognitivos, sociales, grupos sociales distintos del hogar está cada vez más
18
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
En el Distrito existen Centros de Educación Inicial dirigidos 1.7.2. Servicios en Centros de Desarrollo Infantil del buen
por CEMEI, que pertenecen al Municipio, son vivir
establecimientos nacionales de cuidado y desarrollo infantil,
La entidad encargada en temas de niñez, es decir el
los cuales están dispuestos a los largo la ciudad de Quito.
Ministerio de Inclusión Económica, MIES, dispone como
Fotografía 1 . CEMEI “UNION Y JUSTICIA” política el desarrollo integral de los niños y niñas, junto con
la acción de padres, comunidad y otras entidades
institucionales.
Los catorce Centros Municipales de Educación Inicial, de usuarios, como mínimo es de 40 niños y niñas, y
ubicados en el DMQ, son: Carapungo, Abdón Calderón, máximo, de 100; en época de vacaciones escolares
Cotocollao, Carolina, Andalucía, Santa Clara, Colibrí, cuentan con un receso de 15 días dependiendo de la
Ipiales, San Roque, Empleados Municipales, Camino de región, sierra, costa y oriente.
19
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
En cuanto a los niños y niñas con discapacidad, se primer Centro Infantil del Buen Vivir y el cuarto en todo el 1.8.1. Infancia
atenderán a aquellos con un nivel leve o moderado, de país, llamado Ungui, que tiene capacidad para 75 niños y
La infancia es la etapa más importante en la vida del ser
acuerdo a una evaluación de una institución encargada de niñas de edades desde un año a cuatro años; consta de
humano, es aquí donde desarrolla sus habilidades,
esto. cinco aulas y en cada una de ellas quince niños y niñas se
capacidades cognitivas, emociones y sentimientos, por
encuentran ubicados; la jornada es desde las 8 de la
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) con el medio de experiencias.
mañana hasta las 3 de la tarde, es aquí donde los infantes
fin de cumplir una de las políticas de Desarrollo Social
reubicados de las guarderías cerradas desarrollan sus El infante es un ser lleno de capacidades por descubrir, su
definidas por el Gobierno Nacional, ha fomentado la
habilidades cognitivas, sociales y motrices, con la ayuda de creatividad es su principal cualidad que lo introduce a un
creación de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) como
siete parvularias . mundo nuevo, en el cual él es el protagonista de su propia
modelo de gestión que combina la infraestructura física con
historia, y marca su ritmo en su etapa llamada infancia.
un sistema que impulsa mejorar la calidad de vida de los
(Lowrey, 1984)
infantes. Fotografía 2. CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR
procesos, interactuando con su propio medio, es decir su de un descubrimiento de todas las áreas de la vida. No solo
familia, cultura, instituciones, creencias, representaciones involucra aprender materias de memoria, sino poder uno
Actualmente en Quito en la parroquia de Chilibulo, la misma mismo descubrir, investigar y encontrar. Implica una
sociales, etc. (ACF,2008).
que se encuentra ubicada al sur de la ciudad, existe el educación personalizada, respetando las diferentes
Se toma en cuenta al infante, como una persona única, con maneras de pensar, ser y vivir de cada uno, debe
58
Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador. Tomado de: su propio pensamiento, razonamiento, aprendizaje, y involucrarse por lo menos las cuatro áreas principales del
www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-tendra-dos-centros-infantiles-
buen-vivir-emblematicos-sur-pais.html entorno social.
20
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
ser humano: físico, emocional, mental y espiritual. infantes es indispensable para incrementar la productividad movilidad y sus forma de investigar e incluirse en el mundo
(Pacheco, 2010) y el nivel de ingreso; es importante recalcar que los niños y es su prioridad; se lo llama niño a partir de los dos años
niñas son receptores y transmisores de valores que rigen la hasta sus tres años en los cuales se integra ya en un
Los niños y niñas en la etapa de desarrollo, están a punto
sociedad, es por esto que deben desenvolverse en círculo de niños con los que comparte y juega ;el pre
de descubrir sus capacidades, de explorar un mundo
ambientes donde predominen los valores. (Organización de escolar es el niño que está entre las edades de 4 a 5 años ;
nuevo, de aprender a través de las experiencias; llegan a
Estados Iberoamericanos, Grupo redactor) este se desenvuelve ya en su mundo por sí solo convive
buscar independencia en su exploración y no se dan cuenta
con otros niños y está dispuesto a desarrollar una gran
de la necesidad de contar con un adulto que les brinde En conclusión, el desarrollo integral es lo que les permite a
parte de habilidades ; luego de estas edades empieza la
protección. (LOWREY, 1984) los infantes a incorporarse en forma activa y
etapa de la niñez que abarca los niños de 5 a 11 años para
transformadores en la sociedad donde residen.
El desarrollo infantil se puede definir como el conjunto de posterior mente ser adolescente hasta cumplir los 18 años
acciones, que permite un proceso de crecimiento armónico, 1.8.3. Etapas de desarrollo del niño .60
21
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Reconoce la presencia de los padres, desde el cuarto mes Al acabar el segundo año, su cerebro está completamente Desarrollo Psicomotor
establece una diferencia entre las personas de su entorno y formado, establece sus relaciones con el mundo exterior y
Es más preciso en cuanto a la coordinación de movimientos
el resto; imita gestos, interpreta expresiones faciales y aprende adaptarse a un nuevo mundo, es inquieto, curioso,
y conoce más su cuerpo; siente la necesidad de
empieza hacerse evidente su apego a ciertas personas, es tiene deseos de conocer todo lo que lo rodea y explora.
independizarse más ya que es capaz de comer solo,
receloso con personas extrañas a su ambiente; expresa su
Es una etapa donde hay que aprovechar para el caminar perfectamente, saltar, subir y bajar escaleras,
estado de ánimo, sentimientos y emociones.
aprendizaje y aprovechar su curiosidad, ya que puede subirse a un triciclo, atender a demás estímulos cuando
Desarrollo del Lenguaje pasar observando lo que le llama la atención, aprende camina; Su capacidad del trabajo y del movimiento de su
conductas de comportamiento, imita todo lo que y se cuerpo y músculos es mayor, encaja y diferencia objetos y
La comunicación de limita al llanto, oye muy bien y prefiere
asemeja más a su modelo. colores64
la voz humana al resto de sonidos, al cuarto mes emite
fonaciones con distintos tonos, a los ocho meses balbucea Desarrollo Afectivo-Social Desarrollo Cognitivo
repitiendo sílabas dobles, eleva la voz para llamar la
Tocar es aprender, juegan con todo tipo de objetos, Por medio del juego entiende y comprende lo que lo rodea,
atención de los adultos, escucha tonos e intenta imitarlos,
aprende de las relaciones y mediante el juego se conecta aprende por medio de rutinas ya que tiene un conocimiento
sigue instrucciones sencillas y da respuestas no verbales.
con el entorno, imita el comportamiento del adulto; le gusta temporal y espacial, creen que el mundo gira entorno a
1.8.5. Características de 1 a 2 años.62 agradar a los que lo rodena, repitiendo actos que causan ellos; ser reconoce frente al espejo, identifica elementos
gracia, mide la influencia sobre el adulto mediante diferentes, son intuitivos.
En esta etapa se producen logros importantes, que servirán
demostraciones de emociones como celos, alegría, tristeza,
a la consecución de autonomía en las actividades de la vida Desarrollo Afectivo-Social
ansiedad y desconfianza.
cotidiana.
En el proceso social está capacitado para compartir con
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo Psicomotor otros niños de la misma edad pero no juegan juntos aún. Es
A los doce meses empieza la etapa lingüística, parece que vigoroso y entusiasta, tiene tanta energía que no se cansan
A los doce meses es más frecuente el gateo que el caminar
sostiene una conversación con el mismo en un lenguaje de explorar, investigar y conocer nuevas cosas. 65
solos, en la motricidad fina puede agarrar un cubo y querer
que solo él entiende, con la ayuda de los gestos se
agarrar otro con la otra mano, pero no los suelta; antes de En esta etapa el juego toma fuerza, su lenguaje se
comunica, al pasar el tiempo cada vez entiende más
los 18 meses, consigue fuerza y control en sus piernas y desarrolla con mayor amplitud permitiéndole socializar con
palabras, así mismo que las pronuncia y comprende; s
puede andar solo, se sienta en su silla, sube escaleras y
capaz de responder ordenes sencillas como recoger,
baja solo, juega con pelotas, se agacha si se cae algún
guardar, buscar, sentarse, etc..
objeto; puede manejar y controlar la cuchara, le gusta jugar
con papeles rasgarlos y realiza sus primeros garabatos. 63
Tomado de: http://www.uma.es/media/tinyimages/file/1737.pdf
64
ORDOÑEZ, María del Carmen, Estimulación Temprana. Inteligencia
Emocional y Cognitiva. Madrid : cultural S.A.2006
65
ARANGO, María Teresa Manual de Estimulación Temprana, Madrid,
62
Tomado de: http://www.uma.es/media/tinyimages/file/1736.pdf 1996
22
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
otros niños. Su gran actividad le genera una necesidad de medio circundante asimilando así con mayor facilidad los concepto de tiempo. La audición y observación empiezan a
66 68
descanso por lo que el sueño es indispensable. hábitos en la convivencia con los demás. educarse teniendo más capacidad de concentración.
Desarrollo del Lenguaje Le gustan experiencias nuevas, colabora con más niños, se Desarrollo Afectivo-Social
vuelve más independiente, muchas imágenes desconocidas
Utiliza pequeñas expresiones, formadas con dos palabras, Esta etapa finaliza su infancia en la que el infante se vuelve
pueden ser “monstruos”, no distingue fantasía de realidad.
mantiene una conversación, comprende órdenes sencillas. muy sociable y lleno de energía. Adquiere comportamientos
Imitan acciones, hacen y responden preguntas, quieren ser Desarrollo del Lenguaje de convivencia colectiva, acepta reglas, muestra más
independientes; explora diferencias con otros niños y miden independencia. 70
Comprende ya diferentes conceptos como el de “igual” y
sus destrezas físicas.
“diferente”, domina reglas básicas de la gramática, sus Desarrollo del lenguaje
1.8.7. Características de 3 a 4 años67. oraciones son de cinco a seis palabras, cuenta historias, y
Está en la capacidad de decir nombres y direcciones,
se comunica perfectamente para que extraños lo entiendan.
Desarrollo Psicomotor recuerda parte de una historia, habla con oraciones de más
1.8.8. Características de 4 a 5 años.69 de cinco palabras, narra cuentos más largos y hace uso del
Realiza más actividades al aire libre y actividades física, su
tiempo futuro.
metabolismo es acelerado y tiene control motor y muscular, Con esta etapa finaliza du infancia, al caminarla se vuelve
salta, sube baja, patea una pelota, atrapa, se mueve ya muy sociable, aprendió comportamientos de convivencia En conclusión el saber de las etapas del desarrollo de los
adelante y hacia atrás; empieza a dibujar cosas cuadradas colectiva gracias al juego. niños, permite tener una idea de cómo se desenvuelven de
y circulares, utiliza tijeras. acuerdo a sus características motoras, afectivas sociales,
Desarrollo Psicomotor
del lenguaje y cognitivas, según sus edades, con esta
Desarrollo Cognitivo
En esta etapa ya tiene control de su cuerpo, se para en un herramienta se sabe que la exploración de los sentidos y
Mediante el juego desarrolla la atención y la memoria, la pie, brinca, salta. Se columpia, trepa; dibuja a la personas las experiencias son muy importantes dentro de todos los
percepción incrementa, nombra colores correctamente, con cuerpo, escribe algunas letras, ya utiliza cuchara rangos de edad.
tiene sentido del tiempo, recuerda partes de una historia, tenedor, ya es capaz de realizar sus necesidades
El juego es el principal medio con el cual los niños
participa en juegos. fisiológicas en el inodoro.
empiezan a desarrollar sus capacidades y habilidades; es
Desarrollo Afectivo-Social Desarrollo Cognitivo mediante este que los niños empiezan a experimentar los
sentidos.
El juego se vuelve una actividad de gran importancia para el Los niños pueden contar, pronuncia correctamente el
infante mediante el cual aprende y se vuelve parte del nombre de por lo menos cuatro colores, comprende el En los primeros años de vida, la presencia de los padres es
fundamental, ya que aquí es donde existe el vínculo y la
66
ORDOÑEZ, María del Carmen, Estimulación Temprana. Inteligencia
68
Emocional y Cognitiva. Madrid : cultural S.A.2006 ORDOÑEZ, María del Carmen, Estimulación Temprana. Inteligencia
67 70
Tomado de: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages- Emocional y Cognitiva. Madrid : cultural S.A.2006, pág. 175 Tomado de: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
69
stages/toddler/Paginas/Developmental-Milestones-3-to-4-Years- ORDOÑEZ, María del Carmen, Estimulación Temprana. Inteligencia stages/preschool/Paginas/Developmental-Milestones-4-to-5-Year-
Old.aspx Emocional y Cognitiva. Madrid : cultural S.A.2006 Olds.aspx
23
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
interacción con los adultos, es en esta etapa donde el La metodología de María Montessori (Italia 1870-1952), se El rol del adulto, consiste en guiar al niño y enseñarle el
desarrollo del niño empieza. basa en la atención del niño, donde el donde el adulto ambiente en forma respetuosa, ser observador, humilde,
ocupa el rol de mediador y orientador de sus actividades tener una relación con el niño de manera que ambos
Las características de cada de los niños son un precedente
pero ya no más de dictador; para su época fue una aprendan.
para el diseño del proyecto, ya que cada una de estas son
innovación radical; sin embargo hoy en día sus teorías son
muy diferentes debido a su edad, las capacidades son Lo más importante es que los niños aprendan con gusto,
más practicadas.
distintas y únicas, se debe tener en cuenta que los niño son experimenten su mundo y descubran sus propias ideas, en
seres autónomos que tienen que ir aprendiendo a trabajar 1.9.1. Metodología Montessori73 lugar de recibir el conocimiento de los demás; consideraba
en colectividad. que no se podían crear genios pero si darle a cada infante
María Montessori, baso todas su teorías de acuerdo a lo
la oportunidad de desarrollar sus potencialidades para que
1.9. Metodologías de aprendizaje infantil que observo cuando fundo la Casa de los Niños, y es aquí
sea en un futuro un ser humano independiente, seguro y
donde nace el método Montessori, miraba a los infante
“Aprendizaje” significa adquirir el conocimiento de algo por equilibrado. 74
hacer lo que ellos quisieran sin la supervisión de adultos,
medio del estudio o de la experiencia71, este es un proceso
adopta la teoría de que los pequeños son sus propios 1.10. El juego como aprendizaje infantil.
que logra entre los profesores y los niños.
maestros y necesitan libertad.
El juego tiene una importante conexión entre el desarrollo
Las metodologías de aprendizaje antiguas, consistía en que
“Nadie puede ser libre a menos que sea motor y cognitivo, ya que adquiere un valor educativo
el profesor se movilizaba por el aula y actuaba con libertad,
independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones incitando al niño a explorar el entorno y por las relaciones a
mientras que los niños tenían que estar en silencio y
activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de través de la interacción con objetos, el medio y otras
quietos, de esta manera los infantes se desarrollaban en un
tal manera que a través de esa actividad el niño pueda personas y consigo mismo.
ambiente donde el conocimiento se quedaba en ese mismo
estar en condiciones para llegar a la independencia”
lugar.72 Este es el principal enlace lúdico mediante el cual los
María Montessori (Italia 1870-1952) infantes desarrollan habilidades necesarias para un
A finales del siglo XIX en Europa nacen nuevas
pensamiento crítico, controlan impulsos y generan un
metodologías de aprendizaje, donde participen no dolo Los principios básicos de la metodología Montessori son:
liderazgo para llegar a resolver problemas incrementando el
docentes, sino también pediatras, psicólogos, con la
La mente absorbente de los niños, tiene una capacidad de vocabulario y la creatividad. 75
finalidad de que todos aporten a una educación a base de
adquirir conocimientos, aprenden inconscientemente; se los
experiencias, una manera diferente de educar, lúdica y En esta etapa es donde el juego produce relación e
compara con una esponja con la diferencia que tiene
autónoma. interacción con los demás, y empieza a definirse el
absorción ilimitada, la mente del niño es infinita.
24
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
comportamiento social de la persona, sus intereses, el A través del juego el infante se prepara para las vidas
carácter expresivo y comunicativo. futuras, al alcanzar metas siente satisfacción descarga
energías y consigue alivio a sus frustraciones.78
La capacidad que tiene un niño al concentrarse al jugar es
mayor que la que tienen los adultos al realizar cualquier 1.10.2. Tipos de juegos 79
actividad, el infante se siente tan involucrado con los tipos
La clasificación de los juegos según Jean Piaget se
de estímulo que le brinda el juego.76
fundamenta por la estructura del juego, señala que le juego
1.10.1. El juego y sus características. tiene un fin intelectual; los divide en dos etapas
cronológicas, la primera de 0 a 2 años y la segunda de 2 a
La actividad lúdica es una herramienta psicopedagógica,
7 años.
sirve de base para propiciar un desarrollo correcto, el juego
tiene un carácter adaptativo, es decir, es necesario para el Los juegos sensoriomotores o de ejercicios (0 a 2 años),
aprendizaje, desarrollo físico, estabilidad psicológica e establece que casi todos los comportamientos pueden
inserción en el medio familiar y social; consta de las convertirse en juego cuando se repiten por asimilación pura.
siguientes características:
El niño genera placer a través del dominio de las
Actividad fuente de placer. capacidades motoras, así como también, de sus sentidos
como son el tacto, la vista y el sonido; obteniendo en el
Experiencia que proporciona libertad de elección.77
motivación para continuar con estas repeticiones.
Permite al infante construir, dirigir y vivir experiencias
El juego simbólico (2 a 7 años) el infante adquiere la
imaginarias que puede dominar y estas ayudan al desarrollo
capacidad para codificar sus experiencias y transformarlos
de la personalidad y autoestima
en símbolo y dramatizaciones. Este tipo de juegos se
Actividad que implica acción y participación. muestran a través de talleres activos de expresión como
son el ritmo, música, lingüística, corporal, plástica, mímicos,
Elemento de expresión y descubrimiento de si mismo y del
títeres, entre otros .Su finalidad es lograr una experiencia
mundo que lo rodea.
educativa integradora.
76
María del Carmen Ordoñez Legarda, A. T. (2006). Estimulación
Temprana. Inteligencia Emocional y Cognitiva. Madrid: cultural S.A. pág. 78
180 Garvey. (1985). El Juego Infantil. Madrid: Ediciones Morata S.A.
pág. 99
77
Amonachvilli, C. (1986). El juego en la actividad de aprendizaje de los
79
escolares. Pág. 16 Tomado de: http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf
25
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2. Análisis del Medio Cuadro 6. Clasificación de centralidades norte de la ciudad y centralidades en formación como la del
Nuevo Aeropuerto; y al sur de la ciudad existen
Este estudio se realizó mediante un grupo de trabajo por lo Sector de la Tipología de centralidad centralidades en formación como Quitumbe y sectoriales
ciudad Metropolitana Zonal Sectorial Barrial
cual toda la información presente ha sido analizada, Existente: Existente: Existente: como Chillogallo, La Ecuatoriana y Turubamba.
Norte
trabajada e investigada en conjunto por Karen Hinojosa y Carcelén
Cotocollao Alto, Comité Atucucho
Daniela Reinoso. y del y Mapa 9 . Identificación del sistema de centralidades del
Kennedy. Pueblo y Carcelén
Pisullí. Bajo. DMQ por tipología
Formación: Formación:
2.1. Centralidades
Carapungo Calderón,
Concepción,
Las centralidades son espacios dinámicos, que pueden Pomasqui y
San
cambiar en función al tiempo, se pueden crear de manera Carlos.
planeada o espontánea en áreas de expansión, para la Centro Existente:
Centro Histórico
implantación de centralidades es necesario conocer los y zona
objetivos de las mismas, la escala, nivel de consolidación y centro-norte
Sur Existente: Existente: Existente:
localización. La
Solanda Ecuatoriana La Mena,
La clasificación de dichas centralidades se debe a tres y La
Formación: Chillogallo. Argelia
factores principales: escala, nivel de consolidación y Sur,
Quitumbe Formación: La
localización. De acuerdo a su escala se establecen a nivel Argelia
Norte
metropolitano, zonal, sectorial y barrial, según su capacidad Guamaní y
Turubamba
de atracción de flujos de personas así como cantidad de
Área Existente: Existente:
equipamientos y servicios. Según su grado de Suburbana Conocoto Cumbayá
y
consolidación se establecen centralidades existentes y en Tumbaco Formación:
Nuevo
Quito conforma la zona urbana dentro del DMQ el cual aeropuerto
presenta una gran concentración de equipamientos y
servicios en el hipercentro de la ciudad por lo cual se ve FUENTE: BID Banco Interamericano de Desarrollo, Identificación y
Fortalecimeinto de Centralidades Urbanas, El Caso de Quito, Julio
necesario subdivir la urbe en centralidades, las cuales sean 2010,pág.23
FUENTE: BID Banco Interamericano de Desarrollo, Identificación y
capaces de abastecer distintas zonas con los debidos Dentro del DMQ existe una centralidad metropolitana,
Fortalecimiento de Centralidades Urbanas, pág. 24 EMDUQ, 2009
26
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Un gran ejemplo de una centralidad urbana en formación es Guamaní y Turubamba, al este con la parroquia de aproximadamente cuatro meses con la presencia de
la centralidad zonal de Quitumbe que en los últimos años se Conocoto y al oeste, Chillogallo y La Ecuatoriana. temperaturas altas.81
ha convertido en un eje de desarrollo de la ciudad de Quito,
Mapa 10. Limites Quitumbe 2.2.3. Asoleamiento
por lo cual se ha convertido en una zona de implementación
y desarrollo de nuevos equipamientos y servicios para Quito tiene un asoleamiento de trayectoria constante, Este-
lograr abastecer a la población; es por esta razón que tras Oeste, con variaciones pequeñas que se dan en relación a
un análisis de las centralidades del DMQ junto con sus los solsticios tanto de invierno y de verano así como
necesidades se ha elegido el sector de Quitumbe como la equinoccios que transcurren en el año. Sin embargo vale la
zona de estudio. pena recalcar la importancia de la orientación de las
edificaciones para lograr aprovechar la incidencia de luz
El sector de Quitumbe, es una zona de la ciudad de Quito
natural en su interior. En la parroquia de Quitumbe al
que se llevó a cabo mediante un plan de desarrollo de un
encontrarse en una zona alta de la ciudad existe un mayor
nuevo centro al sur de la ciudad de Quito, Plan Ciudad
grado de incidencia de luz solar.
Quitumbe.80 El mismo cuyo fin era descentralizar tanto las
actividades y usos que se desarrollaban en el Centro Mapa 11. Esquema de asoleamiento
Histórico, así como controlar el crecimiento espontáneo y
asentamientos urbanos al sur de la ciudad.
27
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Mapa 12. Esquema de asoleamiento mensual promedio de 112 m. m.; y anual 1.400mm.83 2.2.8. Topografía
83 84
http://186.42.174.231/meteorologia/banual/2012/bol_anual_2012.pdf Proyecto Recuperación Quebradas en el Sector Quitumbe; La
Asociación de Cooperativas Solidaridad Quitumbe, así como con la
82
Boletín climatológico anual , año 2012, INAMHI ayuda del Distrito Metropolitano de Quito; Julio 2007.
28
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.3. Medio físico artificial En la conformación de los barrios de Quitumbe, existen y las caracteristicas que brindarán a la propuesta tanto
todavía unos que son irregulares y se puede observar urbana como arquitectónica.
2.3.1. Límites del sector de estudio
debido a la trama vial, ya que sus calles son discontinuas y
Mapa 16: Sector de estudio
Mapa 13. Límites sector de estudio no existe una clara accesibilidad al interior del sector.
Prinipalmente lo que se refiere a la zona ubicada entre la
Av. Maldonado y la autopista Simón Bolívar.
29
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.3.2. Uso de suelo Según el Plan de Uso y Ocupación del Suelo ( actualización
2008, Ordenanza 31), en el área de estudio existen
Mapa 17: Uso de suelo
diferentes tipos de uso de suelo, en las avenidas que son
limites como la Mariscal Sucre, Morán Valverde, Maldonado
y Condor Ñan; predomina el uso de suelo múltiple, es decir
de vivienda juntos con comercio, comercio de escala barrial.
30
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.3.3. Equipamientos Quitumbe cuenta con una franja de equipamientos que sirve
como un eje dentro de la planificación del sector con el fin
Mapa 18: Equipamientos
de lograr abastecer las necesidades de la población.Los
equipamientos predominantes sonaquellos de carácter de
recreación y deportes tales como el Parque Las Cuadras (1)
y Fundeporte (2).
Mapa 19: Trazado urbano El sector de estudio cuenta con un trazado urbano
complejo, el mismo que se adapta a la topografía del
terreno, sus relieves, asi como la presencia de quebradas,
las mismas que conforman los bordes que delimitan las
manzanas.
32
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.3.5. Trama Vial El área de estudio está delimitada por vías arteriales de
primera jerarquía, como son: Av. Mariscal Sucre, Av. Morán
Mapa 20: Trama Vial
Valverde, Av. Quitumbe y Av. Maldonado; las mismas que
cumplen con la función de conectar largas distancias dentro
de la ciudad y de distribuir el tráfico vehicular dentro del
entorno urbano.
Fuente: http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://paper.elcomercio.com
33
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Fuente: http://33parroquias.blogcindario.com/
34
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.3.7. Vacíos urbanos. Dentro del sector de estudio predomina el vacío sobre el
lleno, como se puede observar, existe gran cantidad de
Mapa 22: Vacíos urbanos
lotes vacíos, así como la presencia importante de áreas
verdes o de recreación.
35
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Mapa 23: Trazado urbano El área de estudio consta con gran cantidad de áreas
verdes, donde predomina el Parque las Cuadras el mismo
que es considerado debido a su gran extensión, de
aproximadamente 24 hectáreas, como el núcleo de
Quitumbe. Dicho parque cuenta con un vivero, senderos
peatonales, bulevar , ciclo vías, así como juegos infantiles,
estacionamientos, baterías sanitarias y hasta con una
cafetería para brindar los servicios necesarios a la
comunidad.
36
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
37
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Desventajas lastimosamente la presencia de quebradas ha que genera zonas abandonas, que muchas veces
marcado un quiebre importante dentro de la zona, presentan alto nivel de inseguridad para los
- Uso de Suelo
impidiendo así conexiones directas entre distintas pobladores y no genera una apropiación de los
manzanas, excluyéndolas así y a su vez generando mismos por el espacio en el que habitan.
En relación al uso de suelo dentro del sector, una de
zonas abandonadas.
las mayores desventajas ha sido, a pesar de ser
- Trama Verde
contradictorio, el área destinada a la vivienda debido
- Trama Vial
a la presencia de grandes conjuntos habitacionales
Una de las mayores desventajas en relación al área
estos en su mayoría el diseño predomina en encerrar
La trama vial al igual que el trazado urbano está verde dentro del sector, es la falta de conexión en lo
el espacio hacia el interior, de esta forma se pierde la
directamente relacionada con la topografía; sin que existe como área verde y área de recreación, es
relación del espacio público exterior y la relación en
embargo otro de los inconvenientes presentes dentro decir a pesar de tener una gran extensión existe área
conjuntos del sector, se crean área excluidas las
de la trama vial se encuentra la presencia de vías sin verde que se ha convertido en terrenos baldíos
mismas que no permiten que los usuarios se
salida, principalmente en zonas de vivienda que donde no se realiza ningún tipo de actividades
apropien del espacio público, generando así grandes
únicamente dirigen a conjuntos familiares pero no generando un fuerte contraste con lo que es el
barreras entre los distintos usos de suelo existentes
guardan una conexión en general con el sector lo Parque Las Cuadras y Fundeporte.
esto se puede apreciar con la ausencia de conexión
que una vez más trae como consecuencia la
con el área destinada al uso de equipamientos
exclusión y segregación de determinadas zonas.
especialmente de orden de recreación y área verde.
- Metro Quito
- Equipamientos
- Trazado Urbano
- Vacíos Urbanos
38
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
39
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.4. Social población del DMQ; 50.7% son mujeres y la edad media de La población de esta Administración Zonal es urbana,
la población es de 26.3 años. alcanza las 4.718 hectáreas, y su densidad llega a 68
2.4.1. Estudio de la población en la Administración Zonal
habitantes por hectárea86.
Quitumbe 85 Tabla 4: Quitumbe y DMQ: población por grupo de
edades en porcentajes Como ya se mencionó antes la administración Zonal de
En los últimos diez años, las Administraciones Zonales que
Quitumbe está conformada por las parroquias: Chillogallo,
registran un incremento poblacional son la de Calderón al
+ + ,- + La Ecuatoriana, Quitumbe (parroquia), Turubamba y
nororiente de Quito con 79% y al sur Quitumbe con 68%.
Guamaní.
Cuadro 7: Crecimiento de población por /,)!+ *, ! 2 & 2 & 2
Cuadro 8: Población por parroquia
administración zonal
, !" 2 & 2 & 2
3!'-+,
, !" 2 & 2 & 2 /45,+
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2011 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Instituto de la Ciudad, 2012 Elaboración: Instituto de la Ciudad, 2012
Con una alta presencia de migrantes indígenas y
La parroquia de Quitumbe con 79.057 habitantes es la
campesinos de las diferentes provincias, especialmente de
más poblada en la Administración Zonal, 39.152 son
la Sierra centro y sur, y De acuerdo al Censo de población
Se observa que existe una fuerte presencia de personas hombres y 39.905 mujeres; Turubamba tiene la menor
y viviendo de 2010, los habitantes de Quitumbe son
entre 20 a 40 años, la población en edad escolar, es decir cantidad de habitantes con 56.169 personas.
319.857 personas, esto corresponde al 14% de la
menores de doce años representa el 27.8% del total de la
población.
85 86
Instituto de la Ciudad, Quitumbe Difusión y profundización de los INSTITUTO DE LA CIUDAD, Quitumbe difusión y profundización de
resultados del estudio sobre las características económicas y los resultados del estudio sobre las características económicas y
productivas de las Administraciones Zonales, Quito, 2012. p.7 productivas de las administraciones zonales, 2012,p.7
40
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.4.2. Desarrollo Económico productivo87 Cuadro 9: Ocupación y desocupación por género madera y productos de madera, los cuales suman
alrededor del 52% de la ocupación sectorial.
Administración zonal Quitumbe 2 &
2 &
2 & 2 & En la enseñanza se destacan los pequeños
La PEA88 de la Administración Zonal Quitumbe es de 2 &
2 & establecimientos y en menor medida los micro, la
2 &
145.224 personas, es decir que la tasa de participación en 2 & generación de empleos es a nivel primario y a menor
la población total es de 45.4%. 2 &
medida en el secundario, entre ambas representan más
2 &
Predominan las actividades de comercio con 23.5%, del 93% de la ocupación del sector.
2 &
seguido con la industria manufacturera con 16.1%, con un 2 &
Cuadro 10: PEA por Parroquias
3!'-+," /45,+," 3!'-+," /45,+,"
porcentaje menor se encuentra la construcción con 9.2% y
64$ *!" ,"!64$ *!"
transporte con 7.9%.
& 4
Sin embargo, no todas las actividades registradas se Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Instituto de la Ciudad, 2012 7(##!8 ##! 4 ' )9 64 :!+( ) 4(:4'-, 4+4- '-
89
realizan en la misma AZ , esto significa que existe un
déficit en cuanto a creación de empleos en todas las ramas & &
de actividad. El porcentaje de desocupación es más alto que el
promedio distrital, y crea gran preocupación que las & &
La PEA considera la ocupación de acuerdo a dos criterios mujeres ocupen casi el 53% de personas desocupadas; &
complementarios: las principales categorías por lo cual se debería crear empleos de mayor calidad, y
90
ocupacionales, y los grupos ocupacionales . enfocarse en la inserción de las mujeres en el mercado de
trabajo.
En cuanto a las principales categorías ocupacionales, las
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
más destacadas son las de empleados u obreros, privados En cuanto a la estructura productiva el número de Elaboración: Instituto de la Ciudad, 2012
con el 46% y públicos con el 11%; los trabajadores por establecimientos comerciales y de manufactura son Cuadro 11 : Pobreza por parroquias
cuenta propia representan el 23%. relevantes, seguidos por otros de servicios y alojamiento y
comidas, lo más característico de estos establecimientos
En los grupos ocupacionales en la AZ, predominan los
es que son microempresas.
trabajadores de servicios y vendedores con el 26%;
oficiales, operarios y artesanos con el 20%; y ocupaciones En el comercio, lo que resalta es la ocupación en
elementales 16%. actividades minoristas, y los comercios no especializados;
seguidos de productos en comercios especializados y
87
INSTITUTO DE LA CIUDAD, Quitumbe difusión y profundización de mantenimiento y reparación de vehículos, las mismas que
los resultados del estudio sobre las características económicas y
productivas de las administraciones zonales, 2012 suman un estimado de 61% de la ocupación del sector.
88
Población Económicamente Activa
89
Administración Zonal
90
INSTITUTO DE LA CIUDAD, Quitumbe difusión y profundización de En la manufactura, predomina la elaboración de productos
los resultados del estudio sobre las características económicas y
productivas de las administraciones zonales, 2012,p.10.
alimenticios, productos minerales no metálicas y de
41
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Cuadro 12: Emigrantes al exterior
Elaboración: Instituto de la Ciudad, 2012
42
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Estructura
Plano 1: Planta, Guardería Benneton
Fuente: Hisao Suzuku Sistema Constructivo
Ubicación: Ponzano Veneto, Treviso, Italia.
Son dos sistemas constructivos los que se hacen
Cliente: Benetton Group spa presentes en este proyecto, el primero es de muros
portantes o también denominados muros de carga.
Arquitecto: Alberto Campo Baeza
Se denomina muros portantes a las paredes que tienen
Fecha de proyecto: 2006
función estructural, que soportan otros elementos
FILOSOFÍA – CONCEPTO
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
“Una caja abierta al cielo” alberto-campo-baeza/
91
CAMPO BAEZA Alberto, Benetton Nursery, Italia Treviso, 2007
43
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
El espacio es conformado por nueve cuadrados, que están las cuatro fachadas, para recoger la luz y formar un
inscritos por una caja circular de mayor dimensión, la cual espacio poético.
está conformada por muros dobles circulares.
Esquema 3: Sección, guardería Benneton
Esquema 1: Guardería Benneton
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza/
Fuente: Propia
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
En el espacio central se desarrolla el vestíbulo, cuenta con Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
nueve perforaciones en el techo y tres más en cada una de
- Utilidad del espacio
44
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
El vestíbulo aparte de ser el elemento que se eleva para situados dentro del edificio, estos reciben luz de los En el interior de la guardería, se ha colocado paneles
tomar la luz desde lo más alto, es aquel que distribuye las radiantes en el suelo, y una instalación de ventilación que
demás funciones del proyecto, convirtiéndose en el eje controla la humedad y renovación del aire.
central del edificio, es por aquí por donde se debe pasar al
Los suelos son de piedra clara, las paredes y techos
momento del ingresar por cualquier acceso, y también se
blancos,
circula para ir a las aulas o para realizar actividades
para que
internas.
tragaluces circulares. sean los
Plano 4: Planta Guardería Benneton infantes
Plano 5: Sección, Guardería Benneton
quienes
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
45
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
núcleo el cual genera los espacios y la circulación dentro Plano 7: Sección, Guardería Benneton
del proyecto, siendo al mismo tiempo un punto de
encuentro para los usuarios.
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
en lo alto del vestíbulo, generando en su interior un
alberto-campo-baeza espacio puro y claro.
- ESTÉTICO FORMAL
Esquema 6: Croquis guardería Benneton
El proyecto desde su planta hasta la volumetría es
perfectamente simétrico, ya que está formada por nueve
cuadrados inscritos en una caja circular.
Fuente: Propia
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
Plano 8: Sección, guardería Benneton Los patios simbolizan áreas de juego y de interrelación de
los niños, los patios son temáticos, cada uno representa
los cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua.
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
- Funcional Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
47
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Fotografía 20: Guardería Benneton El área verde exterior se divide en dos: el huerto y bosque; Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
en el huerto se encuentran plantados árboles frutales en
El muro que envuelve el proyecto es un muro ciego, el cual
líneas ordenadas, mientras que en el bosque las plantas
impide algún tipo de relación sean estas físicas o visuales
están situadas en distinto orden.
hacia el entorno que lo rodea.
Fotografía 22: Implantación guardería Benneton
Fotografía 24: Guardería Benneton
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baeza
- Integración
Fuente:http://www.archdaily.mx/71651/guarderia-para-benneton-
alberto-campo-baez
48
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Fotografía 25: Guardería Els Colors Plano 11: planta baja guardería Els Colors
Fuente:es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Guarderia_Els_Colo
rs_14.jpg
49
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
23. Armario de material Las fachadas son acristaladas con vidrio laminado y acero - Utilidad del espacio
24. Lavabos cromado, la estructura de la placa metal y vidrio de colores
La simplicidad del proyecto permite diferenciar las
25. Patio exterior transparentes son los elementos de entramado que
secciones por el color, es decir cada clase tiene diferente
26. Patio ajardinado permiten dinámica visual y una percepción del espacio
color para permitir a los niños identificarse por medio de
27. Sala de profesores diferente para los niños.
estos.
28. Dirección
Fotografía 26: Fachada, Guardería Els Colors
29. Vestidores, aseo personal El proyecto se desarrolla en dos plantas, la planta baja se
30. Archivos dispone todo el programa de los niños; mientras que en la
31. Almacén General planta alta es netamente para adultos, es decir los
32. Sala de instalaciones profesores.
33. Acceso Nivel inferior
34. Acceso servicio Las aulas están distribuidas en planta baja, en dos
secciones rectangulares, las mismas que se relacionan
ESTRUCTURA Y MATERIALES con un patio, que es accesible para todos los infantes.
Plano 12: Sección Guardería Els Colors Los cerramientos de las fachadas están hechos para la
perspectiva de los usuarios de la obra, es por esto que
tiene un diferente punto de vista para los adultos.
Fuente:http://www.archdaily.com/405106/els-colors-nursery-rcr-
arquitectes/51ecb1f5e8e44e67170000b2
Fuente: http://ad009cdnb.archdaily.net/wp-content/uploads/2013/07
Fuente:http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Guarderia_Els
_Colors
50
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
En la planta alta el programa es diferente, ya que los que son rojo naranja y amarillo, lo que permite que los
usuarios no son los niños, en este caso son los maestros; niños se sientan en su mundo y les incentiva a explorar.
es aquí donde se encuentra la sale de profesores, la
Fotografía 28: Guardería Els Colors
dirección y vestidores y lugar de aseo para los mismo; de
esta manera no existe una interferencia de espacios entre
estos dos usuarios.
Fuente:http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Guarderia_Els
_Colors
niños, es necesario tener estos patios para que les permita sin embargo para romper la monotonía, el volumen que
relacionarse entre ellos y explorar el mundo. genera una proporción diferente es que el que se
encuentra en la planta alta, el mismo que es de uso
Al final de cada pasillo se dispone de accesos para los administrativo.
patios, en el área verde se encuentran juegos para
desarrollar la creatividad de los infantes y puedan explorar Fuente: http://visitarq.net/galeria/guarderia-els-colors/#jp-carousel-769
por ellos mismo el lugar.
Las divisiones internas del proyecto entre las aulas y los
Plano 16: Planta baja, guardería Els Colors
pasillos, son muy dinámicas debido a los colores utilizados
51
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Esquema 7: Guardería Els Colors, volumetría El énfasis que marca el delgado volumen al ingreso del La característica principal de este estudio de arquitectura,
proyecto, da una diferente dimensión del espacio para sus es que sus obras se adapten al lugar donde sean
usuarios principales. implantadas, y esta no es la excepción.
Fotografía 29: Guardería Els Colors La integración entre arquitectura y paisaje de la guardería
Els Colors, es evidente ya que se difunde con el entorno;
debido a los materiales utilizados en todo el proyecto, ya
que rompe con los límites físicos, permitiendo una
permeabilidad visual, lo que contribuye a una experiencia
de relación arquitectura-paisaje.
Fuente: http://visitarq.net/galeria/guarderia-els-colors/#jp-carousel-769
En planta la igualdad de tamaño de cada espacio, permite Esquema 9: Relación exterior interior, guardería Els
Fuente: Propia
Fuente: http://es.wikiarquitectura.com/ /Archivo:Guarderia_Els_Colors
- Integración
El cerramiento utilizado en el proyecto aporta para que
Fuente: Propia este se integre de una manera sutil al entorno, no lo aparta
52
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Fuente:http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Guarderia_Els
_Colors_5.jpg
53
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
4. Idea Concepto El juego es una actividad donde uno o más niños se formales que se producen en los límites del propio
recrean, disfrutan, es una experiencia vivencial donde se elemento92.
Los niños son los usuarios y protagonistas del proyecto; se pueden ser totalmente espontáneos; consta de reglas ya
encuentran en una edad en la cual empiezan a descubrir el La transformación se encuentra dentro de la categoría de
establecidas que son límites temporales o espaciales.
nuevo mundo donde se desarrollarán en todas las áreas diseño del ritmo; es una transición o secuencia de
de su vida; se enfrentan a una nueva experiencia, ya que La acción de jugar implica energía, lo cual es una configuraciones con sentido, cada forma es transformada
tienen la necesidad de explorar el mundo real. característica esencial y primordial en los niños; energía es según interpretación personal del diseñador, usuario o solo
la capacidad de generar movimiento. el que la contempla.
La realidad a la que se afrontan, es subjetiva, es decir es
diferente para cada persona, y para ellos por ser infantes Esquema 11: Energía, movimiento En el proyecto la transformación se experimenta desde lo
es mucho más distinta y su cerebro tiene que aprender a físico de los niños, es decir el crecimiento y desarrollo,
adaptarse a situaciones y experiencias en el mundo real. hasta verlo plasmado en el objeto arquitectónico, mediante
la transformación de usos y funciones, materiales, texturas,
Los niños descubren y se interesan por aprender del espacios abiertos y cerrados, alturas y colores; con todos
mundo mediante experiencias vividas, la mejor manera de estos recursos se brinda una experiencia de aprendizaje,
entender para ellos es mediante el juego, la diversión es mediante la transformación.
una manera lúdica para conocer el mundo real.
Esquema 12: Transformación
Esquema 10: niños jugando
Fuente: Propia
54
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
1. SISTEMA DE PROPUESTAS
Esquema 13: Presencia de quebradas Existe una fuerte presencia de quebradas que actúan
como una barrera dentro del sector, privándolo de una
conexión directa entre los pobladores, espacio público y
privado. A su vez la presencia de dichas quebradas han
generado espacios abandonados ya que es restringida su
entrada El trazado urbano a su vez se ve marcado en
relación a la presencia de las quebradas que delimitan su
interior y dan forma las manzanas.
Fuente: Grupo de trabajo
Esquema 15: Predominio vacíos urbanos Así también debido al tipo de edificaciones principalmente
destinado a la vivienda, predominan los conjuntos
habitacionales cerrados que no tienen ninguna relación
con el espacio público, los mismos que son construidos
sobre línea de fábrica con fachadas continuas que dan
directamente a las avenidas tanto principales como
secundarias, creando así muros ciegos que actúan como
barreras para el observador.
Fuente: Grupo de trabajo
55
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Esquema 16: Relación vacíos urbanos y área de La presencia de vacíos urbanos es un factor predominante
recreación del sector, sin embargo existe una gran área de recreación
y deportes la cual atrae a la población y ofrece servicios
de ocio y entretenimiento, mientras que el resto se
encuentra completamente vacía, sin vida, no es
frecuentada por los pobladores generando así zonas
abandonadas al no tener relación unas con otras.
Fotografías estado actual sector Quitumbe Fotografía 34: Relación vacíos urbanos y área de
recreación y deportes
Fotografía 32: Vacíos urbanos
Fotografía 33: Quebradas Quitumbe
56
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
1.2. Propuesta urbana sector Quitumbe Integrar las quebradas que actúan como quiebre, mediante
conexiones físicas, puentes, los mismos que son de
1.2.1. Integración de quebradas
carácter público, y permitirá relacionar las actividades y a
Esquema 17: Integración de quebradas los usuarios, generando así una continuidad en el espacio.
57
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
1.2.3. Relación equipamientos La presencia de vivienda es fundamental en la propuesta, proximidad de estos, se integran en los equipamientos
ya que aquí es donde los usuarios se relacionan más con propuestos con mayor o menor presencia de área verde.
El sector de estudio se encuentra rodeado de diferentes
su entorno y existe mayor dinamismo; por esto la banda de
equipamientos con distintas actividades, que abastecen a Esquema 21: Área verde
equipamientos y cada uso que se le dará a los mismos,
toda la zona de Quitumbe, incluso hasta más.
buscará satisfacer y responder a las necesidades de los
59
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
TRANSFORMACIÓN – ALTERNANCIA
60
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
2.3. Propuesta plan masa Después de realizado el análisis del sector de estudio
tanto natural, físico y social; se logró constatar que la
Esquema 26: Propuesta de equipamientos
vivienda predomina dentro del sector, y a su vez cuenta
con espacio que en la actualidad se encuentra
completamente abandonado pero ha sido determinado
mediante ordenanza para proponer una banda de
equipamientos dentro del sector, los mismos que logren
satisfacer las necesidades de los habitantes es por esta
razón que la línea de equipamientos propuestos tienen
una íntima relación con la comunidad que los rodea.
1. Casa Comunal
2. Escuela
3. Centro de Desarrollo Infantil
4. Huertos Urbanos
5. Corredores Verdes
6. Biblioteca
7. Centro de Control del Medio Ambiente
8. Centro para la Inclusión Social
9. Plaza/ Mercado
61
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
62
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
63
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
64
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
CAPÍTULO IV. PROYECTO ARQUITÉCTONICO por esto que el “Centro de Desarrollo Infantil”, tiene una 2. Estructura
relación directa con la escuela propuesta y la vivienda de
1. Ubicación La estructura utilizada en el proyecto es metálica, tanto en
su entorno.
columnas como en vigas, para salvar las luces del
El proyecto ”Centro de Desarrollo Infantil en Quitumbe” se
Esquema 30: Ubicación Proyecto proyecto; al usar este sistema estructural permite tener
ubica dentro de la banda de equipamientos , la misma que
mayor versatilidad en cuanto a la distribución de espacios
ha sido destinada según la ordenanza 31 de usos suelo de
en la planta y con menor dimensión, en comparación con
la parroquia de Quitumbe actualizada en el 2008.
el sistema estructural de hormigón armado.
Esquema 29: Ubicación proyecto
Al igual que el hormigón armado aplicado en vigas y
columnas; la estructura metálica está diseñada para recibir
fuerzas verticales y horizontales.
3. Materialidad
Lamas de madera
65
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Las láminas de madera funcionan como una especie de El movimiento de las lamas de madera, se lo realiza a
cortina, que cuentan con un mecanismo pivotante en el eje través de un sistema mecánico que conecta los ejes
vertical. verticales con sensores fotosensibles que se abren y
cierran de acuerdo a la intensidad lumínica.
Plano 17: Detalle Constructivo lama de madera
Este tipo de mecanismo se encuentra en el fachada del
proyecto “Centro del mundo Árabe” del arquitecto Jean
Nouvel, ubicado en París.
Fuente: http://www.despiertaymira.com/index.php/2012/11/instituto-del-
mundo-arabe/
Fuente: http://www.pinterest.com/pin/332351647472966682/
Fuente: Propia
66
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
En esta imagen se observa como los paneles abiertos que tendrán un gran flujo de luz natural y dotando de un Es un tipo de piso antideslizante, tiene como principal
permiten el ingreso de luz y al mismo tiempo la tamizan; carácter especial al espacio interno. característica ser duradero y resiste a las variaciones del
mientras que en el otro extremo se cierran brindando clima; en el proyecto se lo usa en los patios internos de las
Fotografía 41: Vista II patio interno
privacidad. aulas, lo cual sirve contrastando con el césped para las
actividades lúdicas de los niños.
Vidrio
Es un piso que resiste caídas y se usa en los patios para
El muro cortina está presente en todo el proyecto, es un
infantes por esa misma razón, y que resguarda la
sistema de fachada auto portante, tiene como
integridad física de los niños, y pueden disfrutar de su
característica ser ligera y acristalada, está construida para
juego.
resistir la fuerza del viento93; el tipo que se usa es de
perfilaría vista y es diseñada de acuerdo a módulos; consta Fotografía 43: Vista III patio interno
con aberturas para que la ventilación en ciertos espacios
sea la adecuada.
Cerramiento verde
93
Tomado de:http://www.technal-
int.com/upload/Photo_gallery/PRODUCTS/Curtain%20wall/Brochure%
20MX_ve.pdf Fuente: http://www.pebbleflex.com/pebbleflex.html
67
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
Fuente: http://articulos.infojardin.com/aromaticas/Fichas/Lavanda.htm
Fuente: http://www.uaex.edu/yard-garden/resource-library/plant-
database/shrubs/chinese-podocarpus.aspx
68
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
• Delors, Jaques. UNESCO, París 1996 “La • Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC.
educación encierra un tesoro” Obtenido de: www.ecuadorencifras.gob.ec
BIBLIOGRAFÍA
• Dra. María Guadalupe Rodríguez, La educación • Instituto de la Ciudad, 2010, Estudios sobre el Distrito
• Amonachvilli, C.1986. El juego en la actividad de temprana como eje central del desarrollo humano. Metropolitano de Quito.
aprendizaje de los escolares. Tomado de: http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/rodriguez_martinez_mari • Instituto de la Ciudad, 2010 Quitumbe Indicadores
• Arango, María Teresa Manual de Estimulación a_guadalupe/la_educacion.htm#_ftnref4 Sociales.
Temprana, 1996. Madrid.
• Educación Inicial en Ecuador, obtenido de: • Instituto de la Ciudad, 2012. Quitumbe difusión y
• Ayala Mora Enrique, Ecuador raíces del presente, http://educacion.gob.ec/educacion-inicial/ profundización de los resultados del estudio sobre las
Diario la Hora. características económicas y productivas de las
• El aprendizaje por el juego motriz, en la etapa infantil. administraciones zonales.
• Boletín Informativo No. 7.p.p.14 UNESCO, París, Metropolitano de Quito, “Características económicas
2003 • Garvey. (1985). El Juego Infantil. Madrid: Ediciones de las manufacturas localizadas en Quitumbe”
Morata S.A.
• Bonilla Efrén, “Plan Zonal Turubamba” en Quito, • INNFA, 2008. Manual del Desarrollo Infantil,
Dirección de Planificación del Municipio de Quito, 1994. • Gasso Ana, 2004, La educación infantil, 1era Edición, Creciendo con nuestros niños.
Ediciones Ceac, Barcelona-España.
• Cabrera Johanna, 2013, Centro Interactivo de • Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido
desarrollo familiar, prenatal y estimulación integral • Gimeno Sacristán José, 2003, EL alumno como de: www.rtu.com.ec/.../17318-ley-organica-de-
infantil. Tesis PUCE. invención, 1era Edición, Ediciones Morata, Madrid- educacion-intercultural-f.
España.
• CAMPO BAEZA Alberto, Benetton Nursery, Italia • Lowrey, D. (1984). Crecimiento y desarrollo del niños.
Treviso, 2007. PDF. • Guardería Els COlors, obtenido de: México DF: Trillas.
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Guar
• Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador. deria_Els_Colors • Machado Ana Luisa, 2004, Educación para todos en
tendra-dos-centros-infantiles-buen-vivir-emblematicos- • Index Mundi, Ecuador área. Obtenido de: EPT 2003,1re Edición Trineo, Santiago-Chile.
sur-pais.html http://www.indexmundi.com/es/ecuador/area.html
69
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
• María, Montessori. 1976. La Educación para el • Ministerio de Bienestar Social, Protección y • Paladines, Carlos, Historia de la Educación y
Desarrollo Humano. México: Diana. rehabilitación de menores en el Ecuador, Secretaria pensamiento pedagógico ecuatoriano, 1ra. Edición
General de Planificación, Quito-Ecuador Corporación Editora Nacional, Quito-Ecuador.
• Mialaret, Gastón, 1976. La educación pre-escolar en
el mundo, UNESCO, París-Francia. • Muro cortina, función, Obtenido • Plan Nacional del Buen Vivir. Obtenido de:
de:http://www.technal- http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-2.-
• Ministerio de Educación. (18 de 04 de 2014). int.com/upload/Photo_gallery/PRODUCTS/Curtain%
Ministerio de Educación. Recuperado el 18 de 04 de 20wall/Brochure%20MX_ve.pdf • Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-
2014, de http://educacion.gob.ec/ 2022.
• Mustard, J Fraser, 2005 “El Comportamiento, la
• Ministerio de Instrucción Pública, 1938, Ley alfabetización y el desarrollo del niño a edades • Pautasso Eva, 2007. Genealogía de la educación
Orgánica de Instrucción Pública del año 1938, tempranas “Conferencia Magistral del 5º. Encuentro inicial en Ecuador. Tesis Universidad Politécnica
Talleres Tipográficos Nacionales, Quito-Ecuador. Internacional de Educación Inicial y Preescolar, San Salesiana.
Nicolás de los Garza, N.L.
• Ministerio de Educación y Cultura, Plan Decenal de • Piaget, J. (1976). La construcción de lo real en el
Educación del Ecuador; 2006-2015. • Ordoñez, María del Carmen, 2006. Estimulación niño. Buenos Aires: Nueva Visión.
Temprana. Inteligencia Emocional y Cognitiva.
• Ministerio de Instrucción Pública del Ecuador, 1908. Madrid: cultural S.A. • Serón, Juan, 1998, Ed. Educación Infantil.
Informe del secretario de instrucción pública, Orientaciones y propuestas, Cádiz, Consejería de
correos y telégrafos, Escuela de artes y oficios, • Organización de Estados Iberoamericanos, Grupo Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Quito-Ecuador. redactor. (s.f.). Guía para la atención integral de
• Ministerio de Bienestar Social, Protección y niños de 0 a 5 años. Recuperado el 28 de Mayo de • Torres Vicente Luis, 1908, Manual del Kindergarten,
rehabilitación de menores en el Ecuador, 1985. 2014, de Organización de Estados Iberoamericanos: 1era edición, Imprenta Elzeviriana, Cataluña, España.
Secretaria General de planificación, Quito-Ecuador. http://www.oei.es/inicialbbva/db/contenido/document
os/guias_atencion_integral_nino_0_a_5_anos.pdf • Transformación, definición, obtenido de:
• Ministerio de Educación Pública, Informe a la Nación http://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectura-
1952, Imprenta del Ministerio de Educación Pública, • Organización de Estados Iberoamericanos, OEI ordenadores.html
Quito-Ecuador. 1999
• Ministerio de Bienestar Social, 1985 Recopilación de • Paladines Carlos, 1980, Arte y Cultura en el
leyes de Protección Social, Secretaria general de Ecuador 1830-1980, 1era Edición, Corporación
Planificación, Quito-Ecuador, 1985 Editora Nacional, Quito-Ecuador.
70
Proyecto Fin de Carrera DISEÑO ARQUITÉCTONICO DE : “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PAROQUIA DE QUITUMBE”
71
n. +3.00
n. +6.50
n. +3.00
n. +3.00
n. -0.20
n. -0.20
n. +3.00
n. +3.00
n. +3.00
n. -0.20
n. +6.5
n. +6.50
n. +5.00
n. +6.40 n. +5.00
n. -0.20
n. +3.00
n. +3.00
n. +9.00
n. -0.20
n. -0.20
n. -0.20
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA:
A1
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
IMPLANTACIÓN KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-
c b
-
d
A
n. -0.20
n. -0.20 trabajo oficina
oficina social pedagogía n. -0.20
nutrición
estacionamiento
control C
n. ±0.00
n. ±0.00
recepción plaza D
aula música comedor aula 12m - 24m aula 12m - 24m aula 12m - 24m aula 12m - 24m n. -0.20
n. ±0.00
sala de espera
archivadores
eléctrico oficina
secretaría director
alacena tesorería
basura b. cuarto
gas
limpieza
d´ c´ b´
-
-
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A2
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
PLANTA BAJA KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-
c b
-
d
67.60
5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 3.40 5.60
0.40 0.50 0.40 0.50 0.70 0.40 0.20 0.40 0.20 0.40 0.20 0.40
5.20 1.57 1.06 2.47 3.34 1.06 5.20 2.70 1.60 1.70 1.94 1.50 1.38 1.58 2.90 1.90 5.60 2.18 3.02 2.70 2.30 3.20 1.80 1.40 3.60 2.53 2.67 3.80
0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.75 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.41 0.20 0.10
1.70 6.21 1.70 5.36 16.80 5.60 1.43 6.12 2.30 3.40 3.60 3.80 2.33 2.46 1.90 0.20
1.40
0.20 A
n. -0.20
n. -0.20 trabajo oficina
6.80
oficina social pedagogía n. -0.20
8.60
nutrición
8.40
8.60
9.00
8.60
estacionamiento
2.20
0.40
B
1.84
8.20
8.20
8.60
8.60
0.69
sala
1.32
n. -0.20 enfermeria
0.23
control
0.20
C
n. ±0.00
40.40
40.40
5.16
5.60
5.20
5.60
6.00
5.80
n. ±0.00
0.20 0.24
recepción plaza D
2.40
comedor aula 12m - 24m aula 12m - 24m aula 12m - 24m aula 12m - 24m
aula música n. -0.20
1.31
n. ±0.00
0.69
8.60
8.20
8.20
8.20
8.60
8.80
sala de espera
1.86
0.69
8.20
aula 48m - 60m aula 48m - 60m
1.65
0.20
3.00
3.00
cocina de
n. -0.20
reuniones
n. -0.20
c.equipo
archivadores
eléctrico oficina
8.60
3.00
9.00
8.60
8.60
8.60
secretaría director
6.00
alacena tesorería
basura b. cuarto
gas
limpieza
F
-
d´ c´ b´
-
-
0.64 2.30
0.40 2.750.57 1.06 1.22 5.20 0.40 5.20 3.33 1.10 1.57 5.20 0.40 5.20 0.40 4.15 2.30 4.35 0.40 3.95 2.30 4.55 0.40 0.00 5.20 0.40 9.00 5.20 0.40 5.20 0.40
5.60 5.60 5.60 5.60 5.40 5.80 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 3.40 5.60 5.80
85.14
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A3
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:250
PLANTA BAJA ACOTADA KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
a - a´
13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
n. +6.50
losa inaccesible losa inaccesible
n. +5.00
losa inaccesible losa inaccesible
n. +3.00
losa inaccesible
n. ± 0.00 n. - 0.20
b - b´
A B C D E F
n. +6.50
losa inaccesible losa inaccesible
n. +5.00
n. +3.00
losa inaccesible losa inaccesible
n. ± 0.00 n. - 0.20
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A4
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
CORTES ARQUITÉCTONICOS A-A´ Y B-B´ KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
c-c´
F E D C B A
n. +9.00
losa inaccesible
n. +6.50
losa inaccesible
n. +5.00
n. ± 0.00 n. - 0.20
d - d´ A B C D E F
n. +9.00
losa inaccesible
n. +6.50
losa inaccesible
n. +5.00
n. +3.00
losa inaccesible losa inaccesible
n. ± 0.00 n. - 0.20
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A5
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
CORTES ARQUITÉCTONICOS C-C´ Y D-D´ KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
fachada frontal
L.T.
L.T.
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A6
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
FACHADAS FRONTAL Y LATERAL DERECHA KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
fachada lateral izquierda
L.T.
fachada posterior
L.T.
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A7
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
FACHADAS POSTERIOR Y LATERAL IZQUIERDA KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
Malla electrosoldada para la losa
Hierros de refuerzo para la losa
Placa colaborante
Cubierta de Gypsum
Perfiles de acero par anclaje tipo "i"
Luminaria alógena
0,67
Hormigón en losa 210 kg/cm2
Armado de hierro de losa
0,35
Impermeabilización de losa, capa de polietileno
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA:
A8
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:15
DETALLE CONSTRUCTIVO BAÑOS PARA NIÑOS KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
Franja de pliegue
Malla electrosoldada
Hormigón f'c210kg/cm²
Hierros de armadura de losa
Placa colaborante
Bloque 20x20x40
Gypsum
Perfil metálico para anclaje tipo "i"
Pernos de amarre
Luminaria alógena
Hormigón f'c210kg/cm²
Placa colaborante
Bloque 20x20x40
Gypsum
Perfil metálico para anclaje tipo "i"
Pernos de amarre
Luminaria alógena
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA:
A9
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:15
DETALLE CONSTRUCTIVO CUBIERTA KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
Bordillo de hormigón f'c 180kg/cm2
Chicote
Losa de hormigón f'c 210kg/cm2
Placa colaborante
Césped
Tierra negra
Capa de tierra compactada 20cm
Tierra natural del terreno
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A 10
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:15
DETALLE CONSTRUCTIVO LÁMINA DE MADERA KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A 11
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
RENDERS KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A 12
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
RENDERS KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A 13
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
RENDERS KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A 14
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
RENDERS KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A 15
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
RENDERS KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A 16
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
RENDERS KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: A 17
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
RENDERS KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: 18
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
FOTOS MAQUETA KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014
TEMA DEL PROYECTO: “CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PARA LA DIRECTOR DE TESIS: NOTAS TÉCNICAS: UBICACIÓN LÁMINA:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK PARROQUIA DE QUITUMBE” ARQ. LUIS VLADIMIR MORALES ESCALA: 19
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTIENE: NOMBRE:
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
1:200
FOTOS MAQUETA KAREN HINOJOSA PADILLA FECHA:
2014 14/11/2014