Tarea Oliver
Tarea Oliver
Tarea Oliver
FACULTAD DE CONTADURIA Y
ADMINISTRACION
MATRICULA:13145373
10°A
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
TRABAJO FINAL PARA CALIFICAR SGUNDO Y TERCERO PARCIAL DE DECIMO SEM ENERO-
JUNIO DEL 2018
DEL RIF
Sí, quienes hubiesen sufrido pérdidas fiscales que no hubiesen podido aplicar en su totalidad al 1o de
enero de 2014, podrán amortizar ese saldo pendiente en el RIF (regla I.3.12.2., RMISC 2014).
En relación con la aplicación electrónica “Sistema de Registro Fiscal” “Mis cuentas” cabe resaltar lo
siguiente:
No, el empleo de ese instrumento es opcional, pues la obligación consiste en emitir CFDI’s a sus clientes
por las operaciones realizadas, y únicamente se prevé como una facilidad la posibilidad de hacerlo
mediante ese mecanismo (art. 112, fracc. IV, LISR).
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
Por lo tanto, los CFDI’s se pueden expedir con la herramienta o contratando los servicios de un proveedor
autorizado de certificación (PAC).
Sí puede optar por tributar en ese régimen si sus ingresos no hubiesen excedido en el ejercicio inmediato
anterior de los $2’000,000.00 ni se ubica en los supuestos de excepción previstos en el artículo 111 de la
LISR, ya que los intereses cobrados se consideran ingresos acumulables por realizar una actividad
empresarial, esto es, se persigue un fin de lucro, por ende, para efectos tributarios constituye una
especulación comercial y es factible tributar en ese esquema (arts. 101, fracc. IX, LISR, 16, fracc. I, CFF y
75, Código de Comercio).
1-Caja:
La cuenta de caja registra los aumentos y disminuciones que sufre el dinero en efectivo propiedad de la
entidad, el cual está representado por la moneda de curso legal o sus equivalentes. Su saldo es deudor y
representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad.
2-Bancos: Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el efectivo propiedad de la
entidad, depositado en cheques de instituciones del sistema financiero (bancos). Su saldo es deudor.
3-Mercancías: Registra los aumentos y disminuciones que experimentan las mercancías adquiridas fuera
de plaza, las cuales viajan por cuenta y riesgo de la entidad (libre a bordo proveedor).
5-Documentos por cobrar: Esta cuenta representa el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a los
suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo (documentado) derivado de venta de
conceptos diferentes de las mercancías o la prestación de servicios a crédito; es decir, representa un
beneficio futuro fundadamente esperado.
6-Deudores diversos: Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de la venta de
conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios, los préstamos concedidos y otros
conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito abierto, sin exigir garantía documental
representada por títulos de crédito.
7-IVA acreditable: Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones del impuesto al valor agregado que
la empresa paga en la adquisición (compra) de mercancías, bienes o servicios, por el cual obtiene el
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
derecho de acreditarlo contra al impuesto al valor agregado retenido a sus clientes en la venta de
mercancías o prestación de servicios.
Consiste en clasificar el activo y el pasivo en una sola página, de tal manera que la suma del activo se le
pueda restar verticalmente la suma del pasivo, para determinar el capital contable.
Este balance se basa en la formula Activo – Pasivo = Capital que expresada por medio de literales queda
A – P =C
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
Forma de cuenta:
En esta forma se emplean dos páginas, en la izquierda se anota la clasificación del activo y en la derecha
el pasivo y el capital contable.
95-¿Por qué se dice que el balance únicamente presenta la situación financiera de una empresa a una
fecha determinada?
Por que si se hiciera un nuevo balance al día siguiente no presentaría la misma situación.
Al margen de la hoja, checando que no se confundan los nombres de los grupos de cuentas.
En el pie de la hoja, parte izquierda de quien autoriza o dueño de la empresa o del contador
111. ¿A partir de qué periodo se deberá entregar el catálogo de cuentas y balanza de comprobación?
La información se enviará a partir de los siguientes periodos:
El catálogo de cuentas y la balanza de comprobación como mínimo deberán enviarse a dos niveles
(cuenta mayor y subcuenta a primer nivel), excepto cuando los contribuyentes en su catálogo de cuentas
generen únicamente cuentas de nivel mayor, éste deberá asociarse a nivel de subcuenta de primer nivel
del código agrupador del SAT.
113. En el caso de que tribute en el régimen de arrendamiento y no lleve ni utilice la herramienta Mis
cuentas,
¿se debe enviar la información contable (Catálogos de cuentas y Balanzas de comprobación)?
114. En el caso de que tribute en el régimen de actividad profesional y no lleve ni utilice la herramienta
Mis cuentas,
115. ¿Cómo se deben nombrar los archivos que se tienen que enviar?
El Catálogo de cuentas, Balanza de comprobación, Pólizas del periodo, Auxiliar de cuenta o subcuenta,
Auxiliar de folios de los comprobantes fiscales, deben nombrarse:
RFC Ejercicio Periodo Clave Extensión
12 o 13 4 caracteres 2 caracteres Caracteres CT que Caracteres zip
caracteres, que que identifican identifican el Catálogo de que identifican
correspondientes identifican el el número de cuentas. un archivo
al RFC del año al que mes al que Caracteres BN que comprimido.
contribuyente, ya corresponde corresponde la identifican a las balanzas de
sea persona moral la información información comprobación con
o persona física. que se envía. que se envía. información normal;
Caracteres BC que
identifican a las balanzas de
comprobación con
información complementaria.
Caracteres PL que identifican
las Pólizas del periodo.
Caracteres XC que
identifican el Auxiliar de
cuenta o subcuenta.
Caracteres XF que
identifican el Auxiliar de
folios.
116. Si cada mes agrego una cuenta mayor o subcuenta a primer nivel, ¿Debo enviar nuevamente el
catálogo de cuentas?
Sí, debe ser cada vez que sea modificado a estos niveles, considerando su envío a más tardar al
vencimiento de la obligación de enviar la balanza de comprobación del mes en que se agregó la cuenta
mayor o subcuenta a primer nivel.
117. ¿Cómo deberán enviar el catálogo de cuentas las entidades financieras sujetas a la supervisión y
regulación de la SHCP, la CNBV, la CONSAR y la CNSF?
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
Las instituciones financieras deberán proporcionar la información contenida en el catálogo mínimo que le
corresponda a cada entidad, de acuerdo con las disposiciones de carácter general emitidas por cada
órgano regulador. A todas las cuentas deberán asociarle el valor “000 código de uso exclusivo del sector
financiero” contenido en el apartado B del Anexo 24
.
118. ¿Cuándo los contribuyentes en sus sistemas contables sólo tengan cuentas de nivel mayor, como
deberá asociarse al código agrupador?
Estas cuentas de nivel mayor deberán asociarse a nivel de subcuenta (nivel 2) del código agrupador del
SAT.
119 ¿Se considera que al entregar la información contable (Catálogo de cuentas y Balanzas de
comprobación), implica un proceso de auditoría permanente?
No implica un proceso de auditoría permanente o continuo, ni modifica los procedimientos y garantías
asociados al ejercicio de facultades de comprobación
121. ¿Los saldos de la balanza de cierre afectan los saldos iniciales de la balanza del primer mes del
ejercicio siguiente?
Sí, los saldos iniciales de la balanza del primer mes del ejercicio siguiente, deben ser los saldos finales de
la última balanza de comprobación enviada en el ejercicio inmediato anterior.
122. ¿Qué plazo se tiene para enviar la balanza de comprobación derivado de un rechazo por errores
informáticos?
Las veces que sean necesarias hasta que éstos sean aceptados, a más tardar el último día del
vencimiento de la obligación que corresponda.
En el caso de que los archivos se hayan enviado dentro de los 2 últimos días al vencimiento de la
obligación y sean rechazados por causa informática, enviarán nuevamente los archivos dentro de los 5
días hábiles siguientes a la fecha en que se comunicó la no aceptación.
123. ¿Qué plazo se tiene para enviar nuevamente la balanza de de comprobación, a fin subsanar errores
u omisiones?
Efectuarán la sustitución de los archivos de la balanza de comprobación, dentro de los 5 días hábiles
posteriores a la modificación de la información contable.
125 Cuando me soliciten datos de un contribuyente (compulsa) ¿En qué formato se debe entregar?
.
Si en la compulsa se solicita información de pólizas deberá ser remitida en archivos XML conforme al
Anexo 24.
126. ¿Qué información debo proporcionar derivado de una solicitud de devolución o compensación?
La misma que actualmente se solicita, es decir, información y documentación relacionada con el trámite
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
127. En los datos del nodo CFDI, qué monto se debe indicar en el atributo <Monto>
¿el monto DEL PAGO que está realizando el contribuyente al CFDI o el monto del CFDI?
128. ¿Qué RFC se debe indicar en el nodo comprobante de las pólizas y auxiliar de folios de los
comprobantes fiscales?
Se debe indicar el RFC del contribuyente relacionado con la operación.
130 ¿Cuándo se debe entregar la información de pólizas contables y auxiliares de cuentas, así como el
auxiliar del folio fiscal de pólizas?
Sólo cuando esta información se solicite en el ejercicio de facultades o en el trámite de una devolución o
compensación.
131. ¿En el caso de no tener el soporte documental del comprobante fiscal, se debe vincular la póliza con
el folio fiscal?
No.
132 ¿Se puede utilizar un reporte auxiliar para vincular el folio fiscal de los comprobantes fiscales en las
pólizas?
Sí, se puede utilizar un reporte auxiliar de folio fiscal para incluir las referencias de los comprobantes
fiscales.
133. ¿Se deben enviar los papeles de trabajo de la deducción de inversiones cuando se envíen las
pólizas y auxiliares?
No se deben enviar los papeles de trabajo de la deducción de inversiones como parte de las pólizas y
auxiliares.
134. Cuándo se debe enviar el archivo Auxiliar de Cuentas ¿Siempre que se entregue el archivo de
Pólizas?
135. ¿Qué pasa con las operaciones en donde no se cuenta con el UUID, ya que su origen es un CBB?
Dentro de la estructura XSD de pólizas y auxiliar de folios de los comprobantes fiscales, se podrá
relacionar el comprobante nacional que puede ser CBB y/o CFD.
137. ¿Se deben enviar los archivos XML de las facturas electrónicas cuando se envíe el auxiliar de folios
fiscales?
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
138. Si al momento de enviar la información surgió algún problema con la luz eléctrica y no se guardó el
acuse del envío, ¿qué puedo hacer para conocer el número de acuse?
El sistema tiene un apartado de consulta de acuses, en el cual se puede conocer el número de acuse.
Para consultarlo debes entrar al Buzón Tributario: Aplicaciones: Contabilidad electrónica: Consultas.
139. ¿Qué seguridad tendrá el contribuyente para que su información contable enviada al SAT no sea
divulgada a terceros?
Al respecto es importante considerar que todas las aplicaciones son parte de los sistemas del SAT, por lo
que toda la información que se recibe es confidencial, misma que se incorpora y protege en los sistemas
institucionales, de conformidad con los lineamientos de Protección de Datos Personales y con las
diversas disposiciones fiscales y legales sobre la confidencialidad.
139 ¿Qué procedimiento se debe hacer, cuando no se pueda enviar la información contable por no contar
con acceso a internet?
. Los contribuyentes acudirán a las administraciones locales de servicios al contribuyente, y serán
atendidos por un asesor fiscal para que los apoye en su envío en la salas de internet, debiendo llevar su
Firma electrónica vigente.
141. ¿Se considera que los conceptos del Estado de Situación Financiera, tales como: Activo, Activo a
corto plazo, Activo a largo plazo, Pasivo, Pasivo a corto plazo, Pasivo a largo plazo, Capital, los
conceptos del Estado de Resultados tales como, Ingresos, Costos, Gastos, Resultado Integral de
Financiamiento, así como las cuentas de orden, son cuentas de nivel mayor o subcuentas de primer
nivel?
No, estos son solamente conceptos de los estados financieros que agrupan las distintas cuentas de nivel
mayor y subcuentas de primer nivel, con fundamento en la Normas Internacionales de Contabilidad 1
presentación de estados financieros.
Electrónica (Fiel) o bien con su usuario y contraseña) seleccionar Aplicaciones Contabilidad Electrónica y
Envío.
Se deberá seleccionar la información a enviar, indicando alguno de los siguientes motivos de envío:
Envío Mensual
Acto de Fiscalización
Fiscalización Compulsa
Devolución
Compensación
Se adjuntan los archivos a enviar de acuerdo con el motivo de envío seleccionado.
El sistema pide confirmación del envío y al seleccionar “de acuerdo” se realiza el envío de la información
contable.
147. ¿Se necesita la Firma electrónica vigente para enviar la información contable a través del Buzón
tributario?
Sí, es necesario contar con la Firma electrónica del contribuyente para enviar la información contable a
través del Buzón Tributario.
El contribuyente deberá generar por medios propios o con apoyo de algún software comercial los archivos
XML con el detalle de su Contabilidad Electrónica, de acuerdo a los esquemas publicados por el SAT
para “Catálogo de cuentas”, “Balanza de Comprobación” o “Pólizas del Periodo”, “Auxiliar de cuenta o
subcuenta” y “Auxiliar de folios fiscales” se deberá aplicar a cada archivo la compresión en formato .zip y
cumplir con la nomenclatura establecida.
149.- Las facilidades que en materia de contabilidad electrónica que dieron a conocer en los artículos
Tercero y Cuarto Resolutivos de la Séptima Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
Fiscal para 2014, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de diciembre de 2014, ¿sigue
resultando aplicable para el ejercicio fiscal de 2015 y subsecuentes?
150.- Respecto a la balanza de comprobación, ¿en qué orden se encuentra la fecha del periodo?
De acuerdo a como está publicado el esquema el tipo “xs:date” que es un estándar, es considerado como
año, mes y día (aaaa-mm-dd).
151.- Cuando se solicite o tramite una devolución o compensación ¿En qué fechas se deberán enviar los
archivos de la contabilidad electrónica (pólizas y auxiliares), si soy persona moral o física?
Cuando se solicite o tramite una devolución o compensación los contribuyentes estarán a lo siguiente::
a) Si eres persona moral, podrás enviarla a partir del 3 de septiembre de 2015 con información a partir
de julio del mismo año
b) Si eres persona física, podrás enviarla a partir del 3 de marzo de 2016 con información de enero del
mismo año.
152.- Cuando el contribuyente tiene diversos módulos como gestión de materiales, ventas, distribución,
gastos de viaje, etc., por lo que no se puede vincular el UUID directamente en la póliza contable, ¿existe
alguna forma de vincular los UUID con la póliza?
Sí, se podrá vincular el UUID con la póliza mediante el reporte auxiliar de folios fiscales conforme a la
Regla 2.8.1.4., la cual señala que : “Cuando no se logre identificar el folio fiscal asignado a los
comprobantes fiscales dentro de las pólizas contables, el contribuyente podrá, a través de un reporte
auxiliar relacionar todos los folios fiscales, la clave en el RFC y el monto contenido en los comprobantes
que amparen dicha póliza, conforme al Anexo 24, apartado E.”
Para las personas físicas se deben considerar los ingresos acumulados declarados o que se debieron
declarar correspondientes al ejercicio 2013, bajo los regímenes:
Es decir los ingresos acumulables declarados o que se debieron declarar correspondientes al ejercicio
2013 de los siguientes regímenes fiscales, no se deberán tomar en cuenta para efectos del parámetro de
los 4 millones que se señalan en los citados resolutivos Tercero y Cuarto:
SELMA ELISA VITAL ROSALES 10°A
154. ¿Cómo se debe realizar la declaración del namespace y schemaLocation para los XMLs de
Contabilidad Electrónica?
PARA SELLO:
xmlns:sellodigital="www.sat.gob.mx/esquemas/ContabilidadE/1_1/SelloDigitalContElec"
xmlns:xsi=”http://www.w3.org/2001/XMLSchema-
instance” xsi:schemaLocation="www.sat.gob.mx/esquemas/ContabilidadE/1_1/SelloDigitalContElec
http://www.sat.gob.mx/esquemas/ContabilidadE/1_1/SelloDigitalContElec/SelloDigitalContElec.xsd
155.- ¿Los plazos de presentación de la información contable (Catálogo de cuentas con código agrupador
y balanzas de comprobación) de 3 y 5 días para personas morales y personas físicas respectivamente
establecidos en la regla 2.8.1.5 se consideran hábiles?
Se deberá realizar conforme a lo siguiente:
Sí se deben considerar días hábiles, de conformidad con el artículo 12 del Código Fiscal de la Federación
que en materia de cómputo de plazos establece:
“Artículo 12. En los plazos fijados en días no se contarán los sábados, los domingos ni el 1o. de enero; el
primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el tercer lunes de marzo en conmemoración
del 21 de marzo; el 1o. y 5 de mayo; el 16 de septiembre; el tercer lunes de noviembre en
conmemoración del 20 de noviembre; el 1o. de diciembre de cada 6 años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo y el 25 de diciembre.
Tampoco se contarán en dichos plazos, los días en que tengan vacaciones generales las autoridades
fiscales federales, excepto cuando se trate de plazos para la presentación de declaraciones y pago de
contribuciones, exclusivamente, en cuyos casos esos días se consideran hábiles. No son vacaciones
generales las que se otorguen en forma escalonada.
…………
No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, si el último día del plazo o en la fecha determinada,
las oficinas ante las que se vaya a hacer el trámite permanecen cerradas durante el horario normal de
labores o se trate de un día inhábil, se prorrogará el plazo hasta el siguiente día hábil […]"
156.- ¿Las cuentas de orden que se indican en el código agrupador, tendrán que ser reportadas de forma
mensual o al cierre del ejercicio?
Las cuentas de orden que los contribuyentes utilicen y registren para determinar el impuesto del ejercicio
conforme a las disposiciones fiscales y que su cálculo deba realizarse en forma anual, podrán ser
reportadas al cierre del ejercicio, en la balanza 12 o 13, según corresponda.