Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neumologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Neumología

Dr. Aldo Renato Casanova Mendoza


Neumología
Neumología
Tuberculosis pulmonar

1. Ante un niño con antecedente epidemiológico de contacto TBC, sin clínica, BK(-),
radiografía de tórax sospechosa, PPD 10mm. ¿Qué le indicaría?:
a) Esquema 1.
b) Repetir BK en un mes.
c) Isoniacida 10mg/kg/ día por 6 meses.
d) Isoniacida y Etambutol por 6 meses.
e) NA.
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar

Con Respecto a la tuberculosis, marque la correcta:


a) A pesar de la gran incidencia global de tuberculosis, la mortalidad relacionada con este
padecimiento es baja.
b) Se ha calculado que menos de un 10% de la población mundial son afectados por la
tuberculosis.
c) La gran mayoría de los casos de tuberculosis que se están viendo en la actualidad se asocian a
infección con VIH.
d) Las estadísticas con respecto a la morbimortalidad de la TBC publicadas por la OMS reflejan
de manera clara la magnitud de este problema.
e) El resurgimiento de la TBC está afectando no solo a países en desarrollo, sino también a los de
primer mundo.
Distribución

¿Es la TBC un problema solo de países pobres?


No es un problema mundial.
El número de casos notificados aumentó en las zonas y en los grupos de población con una
elevada prevalencia de infección por el VIH.
En países desarrollados: áreas con elevada prevalencia de tuberculosis debido a las
Migraciones.
Tuberculosis pulmonar

En el caso TBC pulmonar circunscrita en una gestante, ¿Cuál de los siguientes


fármacos no debe usarse?:
a) Isoniazida.
b) Etambutol.
c) Rifampicina.
d) Estreptomicina.
e) Ninguna de las anteriores.
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar

En el tratamiento inicial de la TBC pulmonar, ¿Cuál de los siguientes fármacos no


corresponden a los denominados <<de primera línea>>?:
a) Estreptomicina.
b) Rifampicina.
c) Cicloserina.
d) Pirazinamida.
e) Etambutol.
Esquemas de tratamiento de la tuberculosis

Fármacos de Primera línea Fármacos de Segunda línea


Inyectables
Isoniazida Cicloserina
Rifampicina Kanamicina PAS
Estreptomicina
Pirazinamida Amikacina Ethionamida
Ethambutol Capreomicina Prothionamida
Amoxicilina -
Ciprofloxacina
A.Clavulánico
Ofloxacina Rifabutina
Levofloxacina Claritromicina
Moxifloxacino Clofazimina
Tuberculosis pulmonar

De acuerdo con los siguientes patrones de resistencia de M. tuberculosis, ¿cuál de


ellos cumpliría con la definición de TBC multirresistente o multidrogorresistente?
a) HSEZ
b) RSZE
c) HR
d) HS
e) RES
Tuberculosis

Multidrogoresistente TBC-MDR
“… Resistente a por los menos ISONIAZIDA y RIFAMPICINA …”.
Si fuera solo resistente a isoniacida o rifampicina asociada a otras drogas se le
denomina polirresistente.
Asma bronquial

De los siguientes hallazgos anatomopatológicos, ¿Cual es característico de un


paciente que ha fallecido en “status” asmático?
a) Tapones mucosos bronquiales
b) Fibrosis intersticial
c) Infiltrado eosinófilo
d) Destrucción de paredes alveolares
e) A y C son correctas
Fisiopatología
Asma bronquial

Fisiopatológicamente en el Asma Bronquial encontramos:


Disminución de la resistencia de las vías respiratorias.
Aumento de la insuflación pulmonar del tórax.
Aumento en el volumen espiratorio forzado.
Aumento del flujo aéreo espiratorio.
Aumento del diámetro de las vías respiratorias.
Flujometría

FEV1
Asma bronquial

En las pruebas de función pulmonar, el diagnóstico diferencial de la EPOC y el


asma es:
a) La EPOC tiene más del 20% de reversibilidad post empleo de broncodilatadores.
b) El Asma tiene más de 12% de reversibilidad post empleo de broncodilatadores.
c) La EPOC es un trastorno funcional.
d) El Asma presenta siempre menos del 20% de reversibilidad post empleo de
broncodilatadores.
e) El Asma es un trastorno anatómico.
Test de broncodilatación

Se le administra B2 Se compara el porcentaje de


agonista o anticolinérgico variabilidad o cambio del FEV1
inhalado y luego de 15 – y la FVC pre y post
20 min. Se le realiza otra broncodilatación
espirometría
Asma bronquial

Un aumento de 200 ml en la FVC y del 12% del valor absoluto del FEV1,
determinará que la prueba broncodilatadora es positiva y es muy compatible con
asma bronquial.
Asma bronquial
Asma bronquial

Los siguientes fármacos pueden asociarse con la inducción de un ataque agudo


de asma EXCEPTO uno de los que es, en general, bien tolerado. Señálelo:
a) Aspirina.
b) Acetaminofén.
c) Ácido mefenámico.
d) Naproxeno.
e) Indometacina.
Fenotipos relacionados a los desencadenantes – Inducido por AINEs

Suele presentarse en adultos.


Se desencadenan por la ingesta de AINEs.
Pobre respuesta corticoides.
Concentraciones elevadas de Acetil leucotrienos en orina y pulmón.
Eosinofilia alta en sangre y tejidos.
Buena respuesta a los antileucotrienos.
Asma bronquial

En el tratamiento de los ataques de asma severo o prolongado que requieren de


hospitalización se debería evitar:
a) La teofilina.
b) Los sedantes.
c) Los corticoesteroides.
d) Las aminas simpaticomiméticas.
e) Los fluidos endovenosos.
Terapia controladora

Exacerbación aguda del asma.


Tratamiento basado en: B2 agonistas y
Crisis asmática. anticolinérgicos nebulizados o inhalados,
Crisis de broncoespasmo. corticoides sistémicos, metilxantinas, oxigeno,
Síndrome obstructivo bronquial. fluidos endovenosos, sulfato de magnesio.

Descompensación asmática.

Leve Moderada Severa y status Casi fatal

Ambulatorio - EMG EMG Observación - UCI UCI


Asma bronquial

Dentro de los objetivos de tratamiento en el asma, marque lo INCORRECTO:


a) Mantener niveles normales de actividad, incluso durante el ejercicio.
b) No considerar los efectos adversos de los medicamentos.
c) Alcanzar y mantener el control de los síntomas.
d) Prevenir las exacerbaciones.
e) Mantener la función pulmonar lo más cerca posible a lo normal.
Asma

Objetivos del tratamiento


Síntomas respiratorios: ausentes
Necesidad de broncodilatador: mínima
Actividad física: normal
Flujo espiratorio: normal
Efectos adversos del tratamiento: ausentes
Asma bronquial

Dentro de los objetivos de tratamiento en el asma, marque lo INCORRECTO:


a) Mantener niveles normales de actividad, incluso durante el ejercicio.
b) No considerar los efectos adversos de los medicamentos.
c) Alcanzar y mantener el control de los síntomas.
d) Prevenir las exacerbaciones.
e) Mantener la función pulmonar lo más cerca posible a lo normal.
Asma bronquial

Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace tres meses con <<pitos>> en
el pecho y tos especialmente a la noche. Se ha hecho más frecuente y los últimos
días no lo deja descansar. La exploración muestra una discreta disminución del
murmullo vesicular y algunos sibilantes, de forma poco intensa en ambos
hemitórax, frecuencia cardíaca 86 pulsaciones por minuto. ¿Cuál será la primera
decisión terapéutica?:
a) Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de corta acción cada cuatro horas.
b) Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol asociado a corticoides
inhalados.
c) Indicar antibióticos asociados a broncodilatadores anticolinérgicos.
d) Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asociado a amoxiocilina.
e) Prescribir prednisona por vía oral.
Asma bronquial
Asma bronquial

Con respecto al asma, los siguientes son signos de mal pronóstico, EXCEPTO:
a) Taquicardia > 120 Ipm.
b) FEV 1’ > 30%.
c) Uso de músculos accesorios.
d) Retención de CO2.
e) Tórax silente.
Asma bronquial

En la terapia del estado asmático pueden usarse los siguientes medicamentos


broncodilatadores, EXCEPTO:
Aminofillna.
Salbutamol.
Adrenalina.
Cromoglicato.
Fenoterol.
Terapia aliviadora

Agonistas beta2 inhalados de acción corta


Corticosteroides sistémicos
Anticolinérgicos inhalados
Metil xantinas de acción corta
B2 agonistas orales de acción corta
Terapia controladora

Glucocorticoides inhalados
Glucocoticoides sistémicos
Beta2 agonistas de acción prolongada
Modificadores de Leucotrienos.
Cromonas
Metilxantinas de acción prolongada
Beta2 agonistas orales de acción prolongada
Anticuerpos anti IgE (Omalizumab)
Neumonía

¿Cuál es el antibiótico más recomendado para el tratamiento de la neumonía por


Legionella pneumophila?:
a) Penicilina.
b) Cefalosporina.
c) Tetraciclina.
d) Eritromicina.
e) Ninguna de las anteriores.
Neumonía “atípica”

Gérmes “atípicos”
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Chlamydophila psittaci
Coxiella burnetii
Legionella pneumophila
Replicación intracelular → Difícil
diagnóstico al inicio
No sensibles a β-lactámicos.
Sensible a los mácrolidos.
Neumonía

La formación de cavidades en el pulmón es una complicación característica de la


neumonía causada por:
a) Streptococcus pneumoniae
b) Legionella pneumophilia
c) Bacterias anaeróbicas
d) Mycoplasma pneumonia
e) Virus de influenza
Neumonía
Neumonía

En un paciente inmunocompetente, con neumonía adquirida en la comunidad, el


agente etiológico más frecuente es:
a) Klebsiella pneumoniae.
b) Hemophillus influenzae .
c) Mycoplasma pneumonia.
d) Streptococcus pneumoniae.
e) Staphylococcues aureus.
Neumonía
Neumonía

En un anciano con neumonía adquirida en la comunidad NO es frecuente la


presentación de, EXCEPTO:
a) Dolor torácico.
b) Fiebre.
c) Respiración superficial.
d) Signos de condensación.
e) Tos productiva.
Neumonía

En la neumonía grave adquirida en la comunidad (NAC) se recomienda utilizar la


siguiente combinación de antibióticos:
a) Cefalosporina de tercera generación más una macrólido.
b) Penicilina cristalina más aminoglucósido.
c) Cotrimoxazol más ampicilina- sulbactam.
d) Ampicilina – sulbactam más cloramfenicol.
e) Dicloxacilina más cefalotina.
Tratamiento

Pacientes hospitalizado con NAC Pacientes hospitalizado con NAC


no severa severa
Hospitalizados con buena Cefalosporinas de 2da o 3era
tolerancia oral y estable generación asociadas a
hemodinámicamente → macrólido o quinolonas
Amoxicilina 1 g VO cada 8 horas, respiratorias
macrólido o doxiciclina. Alternativa: Quinolonas
Alternativa en intolerancia oral: respiratorias
Ampicilina, bencilpenicilina ó Para MRAS: Vancomicina o
cefazolina EV. Linezolid.
“Gérmenes atípicos” → Para Pseudomona Aeroginosa:
Macrólidos o quinolonas Cobertura doble con
respiratorias antipseudomonicos.
Neumonía aspirativa →
Clindamicina o combinaciones
betalactámicos con inhibidores de
betalactamasa
Neumonía

Un paciente de 30 años consulta por dolor en hemitórax derecho, fiebre y tos


productiva de 96 horas de evolución. No tiene antecedentes significativos. En el
examen físico presenta estertores crepitantes en la base pulmonar derecha. De
acuerdo a su diagnóstico presuntivo, ¿Cuál es la conducta MÁS adecuada a seguir
frente a este paciente?:
a) Internación, tratamiento con penicilina por vía parenteral.
b) Control ambulatorio, tratamiento con amoxicilina por vía oral.
c) Control ambulatorio, tratamiento con amoxicilina más ácido clavulánico.
d) Solicitud de radiografía de tórax, examen de esputo y tratamiento de acuerdo al germen
hallado.
e) Ninguna de las anteriores.
Diagnóstico de NAC

Adicional al cuadro clínico, se


requiere la demostración de un
infiltrado en la R(x) de tórax.
Se recomienda el aislamiento
microbiológico.
Moderate Recommendation, Level
III Evidence
Patología pleural

Varón de 55 años de edad, con antecedente de alcoholismo crónico. Acude a


Emergencia por fiebre, escalofríos, dolor torácico. Al examen: base de hemitórax
derecho con signos de condensación. Una semana después se agregan signos de
derrame pleural en la misma región. En el hemograma se encuentra leucocitosis.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Empiema.
b) Hemotórax.
c) Neoplasia bronquial.
d) Micosis pulmonar.
e) Sarcoma pulmonar.
Patología pleural
Etiología del empiema
Tipos de efusión paraneumonica
Tipos de efusión paraneumonica
Patología pleural

La causa más frecuente de derrame pleural trasudativo es:


a) Tuberculosis pleural.
b) Insuficiencia ventricular izquierda.
c) Derrame para neumónico.
d) Pleuritis reumatoide.
e) Pleuritis lúpica.
Causas de derrames pleurales

Trasudado: Exudado:
ICC. Derrame paraneumónico o
metaneumónico.
Estenosis mitral. Empiema por gérmenes comunes.
Sd. Nefrótico. TBC pleural.
Obstrucción de la VCS. Tromboembolismo pulmonar.
Cirrosis. Post cirugía (Esplenectomia,
gastrectomía, trasplante cardio-
Diálisis peritoneal. pulmonar).
Glomerulonefritis. Pancreatitis.
Hipoalbuminemias. Perforación de esófago.
Metástasis pleurales o neoplasias
Hipotirodismo. primarias de pleura.
Síndrome de Meigs. LES.
AR.
Uremia.
Síndrome post IMA.
Hemotórax, quilotórax.
Patología pleural

Paciente varón de 17 años de edad previamente sano, interrumpe su juego de


futbol por presentar dolor en hemitórax derecho y dificultad respiratoria. Es
llevado a emergencia y al examen se encuentra: pálido, polipneico con cianosis
perioral. FC: 100 por minuto. T°: 36,8 °C, hipersonoridad y ausencia de
murmullo vesicular en hemitórax derecho. El diagnóstico probable es:
a) Hernia diafragmática.
b) Enfisema localizado.
c) Neumotórax.
d) Neumonía viral.
e) Atelectasia.
Patología pleural
Cálculo tamaño neumotórax
Tratamiento

NEP pequeño NEP grande

Estable
Observación 3-6 hrs
Aspiración simple

Inestable
O2 10L/min
TDT
Patología pleural

El diagnostico bioquímico del empiema pleural se realiza sobre la base de los


siguientes criterios, EXCEPTO:
a) DHL menor de 1 000 mg%.
b) Glucosa menor de 40 mg%.
c) pH menor de 7,20.
d) Proteínas mayor de 3 g%.
e) Gran celularidad a predominio de polimorfonucleares.
Patología pleural

Con relación a la efusión pleural, marque la alternativa correcta:


a) En caso de empiema, la TAC revela imagen en forma de ángulo agudo con la pared torácica.
b) La radiografía en decúbito lateral con rayo horizontal permite detectar menos de 50 mL de
líquido en el espacio pleural.
c) El cociente de DHL entre líquido pleural y sérico mayor de 0,6 se encuentra en exudados.
d) En la tuberculosis pleural podemos encontrar durante los primeros 30 días de instalado el
derrame, predominio de PMN.
e) El DHL entre líquido pleural y plasma en caso de embolia pulmonar tiene un cociente menor
que 0,6.
Patología pleural

Valoración del líquido pleural

TRASUDADO EXUDADO
Aspecto Claro Claro, turbio o sanguinolento
Proteínas:
Valor absoluto < 3.0 g/dl > 3.0 g/dl

Relación líquido pleural/suero < 0.5 >0.5


Patología pleural

Deshidrogenasa láctica:
Valor absoluto < 200 UI/L >200 UI/L
Relación líquido
< 0.6 > 0.6
pleural/suero
Variable a menudo < 60
Glucosa > 60 mg/dl
mg/dl
Leucocitos < 1000/ml > 1000/ml
PMN < 50% Generalmente > 50%
Hematíes < 5000/ml Variable
Patología pleural

Puede haber derrame pleural sanguinolento en:


a) Infarto pulmonar.
b) Efusión de colesterol.
c) Siguiendo al infarto de miocardio que requirió manejo quirúrgico.
d) Síndrome de Meigs.
e) A y C.
Cáncer pulmonar

¿Cuál es el estudio más adecuado para detectar cáncer pulmonar incipiente en


fumadores?:
a) Papanicolaou en esputo.
b) Radiografía de tórax.
c) Tomografía helicoidal multicorte.
d) Marcadores tumorales séricos.
e) Gammagrafía pulmonar con Tec 99.
Cáncer pulmonar

En fumadores se recomienda las


imágenes topográficas para
detectar lesiones pequeñas,
periféricas, retrocardacias y sus
características.
Cáncer pulmonar

La neoplasia que con mayor frecuencia hace metástasis cerebral es la que


proviene de:
a) Colon.
b) Mama.
c) Melanoma.
d) Pulmón.
e) Tiroides.
Carcinoma anaplásico de células pequeñas

Altamente infiltrante.
Frecuentemente metástasis a
cerebro.
Tromboembolismo pulmonar

Para el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar el medio auxiliar de mayor


precisión es:
a) Radiografía de tórax.
b) DHL.
c) Transaminasas, DHL y bilirrubinas.
d) Arteriografía pulmonar.
e) Gammagrafía pulmonar.
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar

Un paciente presenta súbitamente dolor torácico, disnea y taquicardia, con


radiografía de tórax normal y gammagrafía perfusional alterada. El diagnóstico
sería:
a) Tumor de Pancoast.
b) Embolia pulmonar.
c) Neumotórax espontaneo.
d) Derrame pleural masivo.
e) Neumonía aguda.
TEP – CLÍNICA

Disnea súbita, con respuesta no óptima a oxigenoterapia.


Taquipnea, taquicardia.
Dolor pleurítico.
Dolor / Edema / Flogosis de miembros inferiores.
Tos, Hemoptisis.
Dolor torácico.
Lipotimia, síncope, diaforesis.
Crepitantes, sibilantes.
Fiebre.
Refuerzo del segundo ruido cardiaco. Aparición de 3 o 4 ruido.
Cianosis.
Hipotensión.
Insuficiencia respiratoria

Es causa de insuficiencia respiratoria:


a) Botulismo.
b) Síndrome de Guillain Barré.
c) Poliomielitis.
d) Crisis miasténica.
e) Todas ellas.
Etiología

Alteraciones de las estructuras Alteraciones cardiovasculares:


torácicas: Edema agudo de pulmón,
valvulopatías, disfunción ventricular
Traumatismo torácico. Neumotórax. izquierda, arritmias, sobrecarga de
Tórax inestable. volumen.
Alteraciones. De las vías aéreas Afección neurológica central:
superiores.: ACV, Traumatismo craneoencefálico y
Epiglotitis, espasmo de glotis, cuerpo medular cervical, intoxicación de
fármacos.
extraño, Hemoptisis masiva.
Afección neurológica periférica:
Alteraciones vías aéreas bajas y Tétanos, S.Guillain Barre, difteria, etc.
parénquima pulmonar:
Afección neuromuscular:
Asma, neumonía, EPOC reagudizado,
Botulismo, Miastemia gravis, Miositis
enfisema, atelectasia, contusión viral.
pulmonar, SDRA, Edema pulmonar,
Tromboembolismo pulmonar Alteraciones en el postoperatorio:
Reducción de la ventilación tras
Alteraciones cardiovasculares: cirugía torácica y abdominal.
Edema agudo de pulmón, Baja Presión Insp. De 02:
valvulopatías, disfunción ventricular
Grandes alturas, intoxicación. por
izquierda, arritmias, sobrecarga de gases.
volumen.
Insuficiencia respiratoria

¿Cuáles son los parámetros indispensables para diagnosticar con certeza una
insuficiencia respiratoria aguda?
a) Presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2, saturación de O2.
b) Presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2, bicarbonato en sangre.
c) Presión arterial de CO2, presión arterial de O2, fracción inspirada de O2.
d) Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, saturación de O2
e) Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, bicarbonato en sangre y FiO2.
Trastornos Primarios: Compensación

Trastorno Por cada… Compensa con…


Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3- ↓ 1.2 mmHg pCO2

Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3- ↑ 0.7 mmHg pCO2

Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3-


Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2
Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3-

Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3-


Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2
Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3-
EPOC

El tipo enfisematoso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica por lo


común demuestra:
a) Esputo purulento copioso.
b) Cor pulmonar tempranamente.
c) Disminución de la capacidad pulmonar total.
d) PCO2 arterial normal o bajo.
e) Ninguna de las anteriores.
Presentaciones clínicas clásicas

Bronquítico Crónico (soplador Enfisematoso (soplador rosado)


azul)
EPOC

En la enfermedad pulmonar obstructiva incipiente originada en la pequeña vía


aérea, la medida más sensible de las que recoge la espirometría es:
a) Capacidad vital forzada.
b) Volumen espiratorio forzado por segundo.
c) Flujo espiratorio forzado entre el 25%y el 75% de la capacidad vital.
d) Relación entre volumen espiratorio forzado por segundo y capacidad vital forzada.
e) Ninguna de las anteriores.
Espirometría
Neumopatías ocupacionales

Señale en qué área industrial es mayor la exposición a asbesto:


a) lndustria automotriz.
b) lndustria agrícola.
c) Telecomunicaciones.
d) lndustria del calzado.
e) lndustria alimenticia.
Asbestosis

Asbesto es un término que incluye un número de silicatos de magnesio y hierro,


fibrosos, muy complejos, de distinta composición química y morfología 
Crisotilo (asbesto blanco), Crocidolita (asbesto azul) y Amosita (asbesto pardo).
La asbestosis corresponde entonces a una silicatosis.
La exposición a asbesto puede producir : placas fibrosas pleurales, asbestosis
pulmonar y mesotelioma maligno de la pleura y del peritoneo.
Comúnmente se acompaña de Acropaquias.
Se encuentra Asbesto en los sistemas de refrigeración automotriz, industrial,
manufactura de fibra de vidrio, elementos termoaislantes.
Neumopatías ocupacionales

La silicosis predispone al desarrollo de:


a) Tuberculosis.
b) Sarcoidosis.
c) Cáncer microcítico de pulmón.
d) Fibrosis pulmonar idiopática.
e) Mesotelioma maligno.
Silicosis

Complicaciones: Formas Clínicas:


Tuberculosis (silicotuberculosis). Silicosis Crónica, simple o clásica
Frecuente. Fibrosis Masiva Progresiva
Síndrome de Caplan (Silicosis Complicada)
Insuficiencia respiratoria. Silicosis Acelerada
Esclerodermia. Silicosis Aguda
Hipertrofias ganglionares
mediastínicas
Cáncer de pulmón (más raro).
EPOC.
Micosis pulmonares

Respecto a micosis pulmonares, correlacione:


1. Candidiasis ( ) guano de las aves y las cuevas habitadas por murciélagos,
2. Paracoccidiomicosis ( ) flora endógena del paciente,
3. Criptococosis ( ) zonas boscosas, húmedas,
4. Aspergilosis ( ) heces de palomas,
5. Histoplasmosis ( ) suelo, polvo, alimentos
a) 1,2,3,4,5
b) 4,5,3,2,1
c) 5,1,2,3,4
d) 3,4,2,3,1
e) 2,3,4,1,5
Neumopatía de la altura

Varón de 22 años de edad, vive a 4.000 msnm. Ha llegado a Chimbote a vender


ganado vacuno. Después de 8 semanas regresa a su pueblo. Al llegar presenta
disnea, náuseas, vómitos y leve cianosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a) Neumotórax espontáneo
b) Neumonía bacteriana
c) Tromboembolismo pulmonar
d) Edema pulmonar de altura
e) Neumonía por carbunco
Frecuencia del MAM en función de la altura
EPID

Uno de los siguientes criterios no es sugestivo de fibrosis pulmonar idiopática:


a) Disminución de la DLco, en presencia de acropaquia y estertores bilaterales.
b) Alteración ventilatoria restrictiva.
c) Ausencia de hallazgos histopatológicos en biopsia transbronquial o lavado broncoalveolar
sugestivos de un diagnóstico alternativo.
d) Exclusión de cualquier causa de enfermedad pulmonar intersticial difusa.
e) TAC torácico de alta resolución con lesión del tipo "panal de miel", asociada de forma
constante a imágenes en "vidrio esmerilado" extensos.
EPID
EPID

La presencia de células de Langerhans por encima del 3% en el lavado bronquial


es sugestivo de:
a) Proteinosis alveolar.
b) Histiocitosis X.
c) Neumonía eosinofílica.
d) Granulomatosis linfomatoidea.
e) Granulomatosis broncocéntrica.
Neumonía

¿Cuál es el microorganismo que con mayor frecuencia causa neumonía


nosocomial?
a) Bacilo entérico gramnegativo.
b) Legionella.
c) Mycoplasma.
d) Neumococo.
e) Pneumocistis carinii.
Gérmenes más comunes en la NIH

Gérmenes %
Pseudomonas aeruginosa 15 - 20
Enterobacter sp 10 - 12
Escherichia coli 6 -7
Klebsiella sp 7 -8
Proteus sp 3 -4
Serratia marcescens 4 -5
Staphylococcus aureus 10 - 20
Streptococcus pneumoniae 3 -8
Neumonía

¿Cuál es el microorganismo que con mayor frecuencia causa neumonía


nosocomial?
a) Bacilo entérico gramnegativo.
b) Legionella.
c) Mycoplasma.
d) Neumococo.
e) Pneumocistis carinii.
Neumonía

Ante una neumonía intrahospitalaria por Pseudomonas, ¿Cuál es la terapia


antibiótica a usar mientras se espera el estudio de cultivo y antibiograma?:
a) Ciprofloxacino y cefuroxima
b) Amikacina y cefazolina
c) Penicilina y Azitromicina
d) Ceftazidima y Amikacina
e) Ceftriaxona y cefuroxima
Gracias

También podría gustarte