Leccion 2 Taller de Teatro
Leccion 2 Taller de Teatro
Leccion 2 Taller de Teatro
Lección
TALLER DE
2 TEATRO INFANTIL
El teatro infantil
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL
Página |1
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
Marionetas.
A lo largo de los siglos ha desarrollado un rica variedad de modelos, tipos y técnicas, desde
las más primitivas en antiguas civilizaciones de Oriente y Occidente, hasta las nuevas
fórmulas y estéticas aparecidas en la segunda mitad del siglo XX, algunas de ellas con un
progresivo uso de la tecnología.
Los Misterios de Eleusis o la producción dramática de Esquilo dan buena prueba de ello,
aunque con el correr del tiempo y la decadencia de la civilización se haya perdido el sentido
mágico que este Arte ejercía sobre el público.
Bid Baird cuenta un mito acerca del nacimiento de la máscara, que ocurrió hace quince o
veinte mil años en las profundidades de las cavernas; un chamán se inclina sobre la cabeza
de una vaca. Las paredes de piedra de la caverna están cubiertas de pinturas
representando animales. Una corte de bisontes, vacas, caballos y toros gigantes se mueven
en ella. El chamán, que sabe interpretar los signos y presagios y comunica con las
Divinidades y los Demonios del Mundo Invisible, hace un agujero en la cabeza de la vaca
desde la articulación de la mandíbula hasta el cráneo, creando así la primera máscara.
Página |2
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
para revelar una escena en el interior, con dos columnas que sujetan un triángulo. Aún se
pueden ver restos de cuerdas que servían par mover figurillas articuladas de marfil. Este
teatro estaba destinado a expresar un rito mágico y religioso.
Herodoto en el siglo V a.C. también habla de figurillas articuladas movidas con alambres.
Cita una figura de la fecundidad que era llevada en procesión por los egipcios en las
festividades en honor a Osiris.
Actualidad
Experiencias realizadas con niños que dibujan lo que viven después de asistir a una función
de marionetas, reflejan un enriquecimiento de la imaginación. Una experiencia piloto en que
se representó la obra Platero y Yo de J. R. Jiménez, dónde sólo aparecían el autor y Platero
en títeres de guate sobre un biombo neutro con cámara negra y sin ningún elemento
escenográfico, mostró en los dibujos de los niños la belleza del texto, donde los muñecos y
la música habían logrado crear las imágenes con las que el niño completaba su dibujo
incluyendo multitud de elementos ficticios.
Utilizar el teatro de títeres en la escuela de hoy como medio auxiliar de pedagogía exige del
Profesor una cualificación mayor, un método global de enseñanza, lo que ayuda a formar
individuos bien adaptados que aprenden desde la infancia a desarrollar sus propias
facultades latentes.
El arte del títere y la marioneta constituye un lenguaje universal donde todas las Artes están
presentes. El mismo niño tendría que aprender a hacer títeres, porque cuando modela, sin
saberlo, está haciendo Escultura, cuando dibuja está haciendo Pintura, cuando representa
tras el decorado está haciendo Oratoria, cuando diseña un ambiente histórico está haciendo
teatro y decoración, cuando escribe o adapta un guión está haciendo Literatura, cuando
Página |3
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
compone está creando Música y cuando se mueve con su muñeco está realizando
Expresión corporal.
Página |4
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
En Indonesia esta tradición se mantiene muy viva y continua estando ligada a los rituales y
a la unión y comunicación con la comunidad. Las marionetas las fabrican con piel de búfalo
y son figuras muy estilizadas y caladas de distintos tamaños bellamente pintadas. Los
personajes son héroes, princesas, dioses, gigantes, animales...
La pantalla es de tela de lino y la luz que utilizan alguna veces es de lámpara de aceite
(fuego) y otras luz eléctrica.
Antes de comenzar describiendo cada uno de los elementos del teatro hay que tener en
cuenta que en el teatro de sombras conviene adaptar el número de personajes y las
características del espacio en que se mueven a las posibilidades físicas del local, de la
pantalla y del número de componentes del grupo que vaya a realizar la representación. Para
ello es preferible hacer un guión fijando los criterios que hay que tener en cuenta. Estos
criterios son:
Página |5
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
Teniendo en cuenta todos estos elementos hay que saber en qué momento aparece cada
personaje y qué tipo de luces, decorados, sonidos le corresponden, así como la situación de
los actores.
a) La Pantalla:
- Si se utiliza en teatro de sombras corporales, la pantalla será grande y que llegue hasta el
suelo -altura 2,5 metros-. Lo más cómodo es una sábana blanca tirante para que no
aparezcan arrugas con la luz. El modo de hacerlo puede ser:
• Con mesas.
• Una sábana sujeta a una cuerda proporciona una pantalla muy móvil.
• Pantalla sobre el marco de una puerta, en la parte de abajo se pone cartón y arriba se
pone tela o papel vegetal fijado con cinta adhesiva.
Página |6
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
• Teatro con cajas de cartón -grande y pequeña-, la pantalla con papel vegetal.
- En el caso de teatros con figuras, la pantalla deberá estar un poco elevada para
comodidad de los actores. Un buen tamaño será 1x 0,80 m y 2x 1,20 m, aunque pueden
utilizarse pantallas más pequeñas, para un solo actor.
b) Foco de luz:
La luz que ilumina la pantalla puede ser de diferentes tipos, dependerá de que sombra nos
interese hacer. Si tenemos una luz difusa o un objeto separado de la pantalla puede dar
sombras con bordes poco claros, apta para la impresión de niebla. Por el contrario, una luz
concentrada y siluetas pegadas a la pantalla dan sombras nítidas y con sensación de
claridad y limpieza.
Las tres fuentes de luz que disponemos son el proyector de diapositivas o cine, los focos y
la bombilla o la vela, cada uno de ellos se pondrá a la distancia que necesitemos para
estrechar la figura, ampliarla, etc. Si vamos a realizar el teatro de sombras corporales, lo
aconsejable será utilizar un foco de 100 a 125 W, este se situará a unos 3,5 metros del
centro de la pantalla y a medida de ahí lo alejaremos, o acercaremos según nos convenga.
c) El Decorado:
Cada decorado va a ir en función del teatro que se realice en ese momento, como hemos
visto antes, cada cultura decoraba el teatro según sus costumbres, también pueden ir
acompañados de cantos, diálogos y los sonidos de gong y tambores para crear gran
vivacidad. Los adornos con respecto a los personajes han ido evolucionando a lo largo de
los siglos, teniendo características particulares en cada región.
d) Los Personajes:
Son todos aquellos elementos móviles que arrojan su sombra sobre la pantalla, existen
personajes principales que son los que llevan el peso de la acción, y otros secundarios que
sirven de auxiliares. Los personajes pueden ser antropomórficos o no, pueden ser cualquier
objeto al que demos vida propia por la magia del movimiento -una silla, una nube, una
flor…-. No existen limitaciones a la hora de crear personajes, lo animado y lo inanimado
Página |7
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
pierden su frontera y todo es posible. Antes de dar vida a los personajes hay que tener en
cuenta:
- el tamaño: tenemos que tener en cuenta las proporciones a la hora de realizar las siluetas,
porque por ejemplo, no se puede dibujar a un perro más grande que a un niño/a por su
comprensión en la historia; pero suele ocurrir una invalidez en el trabajo de los más
pequeños ya que para ellos las proporciones no suponen un obstáculo para su comprensión
fantástica de las historias.
En el comienzo de los teatros de sombras, los personajes y los accesorios del teatro
estaban hechos en papel; pero debido a la fragilidad de este material y las dificultades para
su conservación, mantenimiento, movilidad, pronto comenzó a utilizarse como material base
el cuero de caballo, vaca o asno, hasta hoy día que se suele utilizar cartón duro, cartulina,
madera fina, etc...
El teatro de sombras supone una técnica con tal grado de cercanía entre el autor-actor-
espectador y que sigue despertando tal grado de fantasía que merece la pena volver los
ojos a nuestro pasado y retomar esta vieja forma de expresión; su atracción y el estímulo
que supone para la fantasía su singularidad como técnica hace de las sombras una
modalidad teatral absolutamente válida para el trabajo escolar.
Con tan sólo la silueta del propio cuerpo, las figuras recortadas o cualquier objeto
proyectado sirve para representar el mundo real y estimular la fantasía abriendo el
conocimiento de un mundo irreal. Por ello, las sombras son un vehículo comunicativo, un
medio para contar historias mágicas, misteriosas y fantásticas.
En el teatro de sombras tiene un papel muy importante el lenguaje, ya que a través de sus
representaciones se expresa mucho. Las cualidades de la pantalla -tamaño, textura,
movilidad…-, la situación del teatro -cerrado, abierto, con visión o no de los actores. - y la
música y efectos sonoros constituyen factores a tener en cuenta como parte del lenguaje de
las sombras.
Página |8
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
El niño/a se enfrenta con el teatro de sombras desde tres puntos de vista: el constructor -
que es quien concibe la historia y prepara los instrumentos para representarla (luces,
siluetas, decorados…)-, el actor -es quien representa la acción moviendo las siluetas, las
luces, los escenarios, poniendo las voces y música-, y el espectador -es quien recibe el
mensaje, quien entra en la historia con su fantasía-.
Estos tres papeles deben fundirse en la escuela, exceptuando aquellos momentos en el que
los actores adultos estén representando el teatro, en ese caso los niño/as solo estarán de
espectador.
El teatro infantil tiene una función diversa aunque análoga con el teatro adulto, y existen
grandes diferencias entre ambos teatros. El adulto en el teatro no confunde su propio Yo,
sino que distancia su Yo del personaje que representa y tiene presente el punto de vista del
público. Tiene conciencia clara de que él no es el personaje y que actúa en función del
espectador. El niño/a en el teatro confunde su punto de vista con el del personaje y actúa
respondiendo a exigencias íntimas de su personalidad y no del espectador que tiene
delante. A medida que el niño/a crece su papel se va haciendo más ambiguos, acercándose
al del actor adulto, se va desligando del personaje y actúa cada vez más en función del
espectador.
No se trata de hacer al niño/a artista sino de que el niño/a se exprese mediante una
variedad de lenguajes entre los que entra el teatro de sombra. Este posibilita la expresión
total del niño/a mediante un lenguaje de luces, sombras, movimiento, expresión corporal,
voz, música.
Página |9
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
Otra función del profesor es la de animador teatral que consiste en utilizar las sombras
como recurso didáctico. El niño/a juega a identificarse con las sombras, a contar con ella su
propia realidad. Las sombras se convierten en objetos a los que el niño/a dota de vida real y
de este modo establece una relación con el mundo que representa.
Página |10
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
La improvisación es una técnica escénica que permite contar historias que se generan y
desarrollan en el momento mismo de actuarlas. El improvisador es al mismo tiempo
dramaturgo, director y actor de la obra en el preciso momento en el que se va
representando. Esta forma de teatro se presenta en la actualidad no como un ejercicio de
formación para los actores, sino como un producto terminado, en el que los actores y el
público – que participa dando sugerencias sobre situaciones, personajes, lugares, etc. en
los que se desenvuelve la acción – van "descubriendo" la trama de la historia que cobra
vida en el escenario.
Cada función es diferente: no hay ensayos previos, ni guión, ni elementos técnicos o
escenográficos, sólo la imaginación y la destreza de los actores-improvisadores que
producirán una creación única y espontánea.
Página |11
La Araucana
INSTITUTO PROFESIONAL TNS Asistente de Educación Parvularia y Básica.
Lectura complementaria
Lee eel siguiente articulo. “Como instalar un teatro e sombras”
http://ww2.educarchile.cl/PORTAL.HERRAMIENTAS/nuestros_sitios/Arm
ariodelArte/sitio/c0605.html
Glosario
Página |12