Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diversidad en El Teatro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

KAMISHIBAI.

El kamishibai también conocido como “teatro de papel” se trata de una técnica de lenguaje oral peculiar y
diferente en cuanto a la forma tradicional que nosotros tenemos a la hora de contar cuentos. Se trata de
una manifestación cultural que comenzó a darse en Japón y que poco a poco se ha ido extendiendo por
diferentes países. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo y se
utiliza en numerosas ocasiones como un recurso didáctico. Está compuesto por un conjunto de láminas que
tienen dibujos en una cara y texto en la otra cara. Antes de su lectura, hay que asegurarnos de que las
láminas están colocadas en orden sobre el soporte o teatrillo de tres puertas. Dicha técnica se realiza
siempre de cara a los espectadores, deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto. Su
contenido, puede referirse a un cuento o algún contenido de aprendizaje aunque en su mayoría su
contenido es más bien narrativo. El mensaje y sentimientos que el autor del kamishibai nos quiere
transmitir quedan muy buen reflejados a través de esta técnica. El ambiente es mágico y de concentración.

Roy Lago, I. (2017) Trabajo fin de grado: El teatro y la dramatización en Educación Infantil. Universidad de Valladolid,
Facultad de Educación de Soria, Grado en Educación Infantil.-

TEATRO DE SOMBRAS.-

El teatro de sombras siempre ha tenido una vertiente mágico-religiosa proveniente de una remota forma de
teatro nacida en civilizaciones antiguas como China, expandiéndose hasta Oriente Próximo, Europa e
incluso América. Se trata de una técnica a través de la cual los niños pueden trabajar la capacidad expresiva
en su totalidad además de influir, de manera positiva, en el desarrollo integral de estos. A través de esta
actividad, podemos conseguir la integridad del grupo de alumnos, especialmente favorece a los niños que
normalmente están inhibidos y les cuesta más integrarse en el grupo. Me ha parecido una idea fabulosa
para observar las habilidades que cada uno de los niños tiene a la hora de recrear este tipo de teatro que
tan inusual es en aulas. Pérez-Pueyo, Casado, Heras, Casanova, Herrán y Feíto (2010) consideran que
aquellos que realizan esta técnica, tienden a conocer mejor las posibilidades expresivas que tiene su
cuerpo.
Podemos utilizar todo nuestro cuerpo para hacer teatro de sombras. La técnica es muy sencilla: se utiliza la
luz proyectada sobre la pared por un proyector. Se coloca nuestro cuerpo entre la luz y la pared y, entonces,
ya podemos representar figuras y actuar. Otra forma de hacerlo es escogiendo una puerta que pueda
abrirse por completo y cubrirla con una sábana blanca. Detrás se sitúa el foco y entre ambos los personajes
y objetos.

Roy Lago, I. (2017) Trabajo fin de grado: El teatro y la dramatización en Educación Infantil. Universidad de Valladolid,
Facultad de Educación de Soria, Grado en Educación Infantil.-
PANT OM IM A .-

La pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervención de


palabras. El término proviene de un vocablo griego que significa “que todo imita”.
Es un arte escénico que apela a la mímica como forma de expresión artística. Se conoce como mímica, por
otra parte, a la comunicación a través de gestos o ademanes.
En el siglo XVIII fue cuando nació este mencionado subgénero y lo hizo de manos del actor John Rich. En
concreto, este lo que hizo fue establecer la pantomima británica como una manera de entretener entre
actos al público asistente a las representaciones operísticas. Y en su caso concretamente se apoyó en la
figura de un arlequín para llevarla a cabo.
La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre del mimo. La clave en la actuación de
los mimos está en la renuncia al uso del lenguaje oral durante las actuaciones; algunos mimos, incluso,
rechazan cualquier tipo de sonido.
Los mimos suelen actuar de forma individual (es decir, no participan de obras con varios artistas, sino que se
limitan a imitar personas o cosas con su mímica). La pantomima, en este sentido, es un arte callejero muy
popular.
Existe un maquillaje habitual para los mimos, quienes suelen pintarse el rostro de blanco. También es
frecuente que utilicen camisetas rayadas y sombreros o boinas.
Charles Chaplin (1889–1977), Buster Keaton (1895–1966) y Marcel Marceau (1923–2007) son algunos de los
artistas que, a lo largo de sus carreras, han demostrado su talento para la pantomima.

Enlace: https://definicion.de/pantomima/

TEATRO MUSICAL.-

El Teatro Musical es un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones
cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se
representa en grandes escenarios.
Se puede decir que el musical nació el 12 de septiembre de 1866, el día en el que en Estados Unidos se pone
en escena por primera vez una ópera (The Black Crook), que surge de la unión entre una compañía de danza
y baile europea con una compañía de teatro. Esta colaboración surge del hecho de que la primera se
encontraba sin un recinto donde actuar mientras que la segunda estaba montando una producción que
resultaba ser mucho más cara de lo esperado. Superadas las dificultades económicas y de organización el 12
de septiembre se estrenaba la pieza en el Niblo's Garden de Nueva York.
El musical tiene su origen en las clases bajas de la sociedad estadounidense y se desarrolla como una forma
de teatro dirigido a las masas y para un público muy diverso. Su estructura y estilo permite que el
espectador sea capaz de seguir el espectáculo como en un vodevil (teatro de variedades), dando como
resultado una representación más simple y fácil de entender que la prosa tradicional.
La comedia musical nace en los Estados Unidos en un contexto histórico de fortísima inmigración con una
población urbana compleja y de muy distintos orígenes étnicos y culturales, que a menudo ni siquiera
hablan inglés estos colectivos representan una vasta audiencia potencial para el musical, porque esta forma
de entretenimiento es capaz de atraer con facilidad el interés del público con una historia que es claramente
evidente en el desarrollo del espectáculo, sin necesidad de tener un profundo conocimiento del idioma, y
que al mismo tiempo visualmente atractiva.

Enlace: https://www.ecured.cu/Teatro_musical
MURGA.-

La murga es, por un lado, un género coral-teatral-musical y, por otro, la denominación que se le da a los
conjuntos que lo practican.
La murga suele entonar canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la
temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.
 Las murgas cantan, recitan, bailan y actúan los dolores, las alegrías y las cosas que conmueven a sus
integrantes, que son las mismas que conmueven a quienes las escuchan, las ríen y las aplauden.
 Murga es la cultura viva que rompe los esquemas impuestos. Es una forma cultural creada colectiva
y anónimamente que expresa la cotidianeidad de las mayorías, una fuerte tradición de participación
social, un sentimiento, un legítimo arte que nace del pueblo, cuya temática es la vida, la gente.
  Se estructura en tres partes: la presentación o saludo, el cuplé -una especie de pequeña pieza
teatral cantada- y la retirada.

Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Murga

TEATRO NEGRO.-

El Teatro Negro es una representación escénica caracterizada por realizarse en un espacio a oscuras, en el
que la luz negra o ultravioleta hace resaltar los colores fluorescentes.
Ha sido el Teatro Negro de Praga el que le ha dado popularidad y renombre y donde comenzaron a utilizar
de mejor forma las luces, las sombras, la mímica y las acrobacias; pero la técnica ya se conocía en China.
La puesta en escena se hace en un espacio totalmente oscuro, un escenario negro en su conjunto y en
condiciones especiales para poder utilizar la luz ultravioleta, comúnmente llamada luz negra, que provoca
que los tejidos, materiales y colores resalten.
Los contrastes de luz en la oscuridad permiten que las personas y objetos en negro se hagan virtualmente
invisibles, del mismo modo que aparezca cualquier material fluorescente.
El resultado es un milagro escénico. Los elementos que se utilizan para hacer personajes, atrezzos y
detalles son cartulinas de color fluorescente, cartulinas blancas, telas fluorescentes, materiales como goma
espuma que luego pueden tintarse con sprays fluorescentes, guantes blancos…
Los actores del Teatro Negro van vestidos de color negro, incluso con capuchas y guantes negros.
A la hora de la representación, los actores se colocan en el escenario totalmente negro y delante de la luz
negra. Esta luz negra proviene de un tubo de luz especial que puedes adquirir en ferreterías.
La iluminación ultravioleta, también llamada negra porque proporciona una fuente de luz invisible en
condiciones de completa oscuridad, dio a este tipo especial de teatro su nombre: Teatro de Luz Negra.

Enlace: https://biblioabrazo.wordpress.com/2014/11/13/teatro-negro/

También podría gustarte