Caumax PDF
Caumax PDF
Caumax PDF
Tabla de contenido
caumax 0
INTRODUCCIÓN 1
instalación 2
introducción. 2.1
instalación de la aplicación. 2.2
desinstalación de la aplicación. 2.3
requisitos de datos. 2.4
otras recomendaciones. 2.5
programa 3
menú principal. 3.1
vista de la aplicación. 3.2
menú mapa de caudales máximos. 3.3
menú metodo racional. 3.4
otros menús de la aplicación. 3.5
referencias 4
2
caumax
Caumax
MANUAL DE USUARIO
Versión 2.3
caumax 3
caumax
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Consulta de los mapas de caudales máximos para los periodos de retorno de 2, 5, 10,
25, 100 y 500 años.
Cálculo del caudal máximo de cualquier otro periodo de retorno entre 2 y 500 años por
interpolación de los valores de los mapas ya definidos previamente.
Dicha aplicación esta basada en gvSIG (para ver mas información sobre gvsig se puede
consultar la pagina web http://www.gvsig.org/web/ ha sido desarrollada por el CEDEX
(Centro de estudios y experimentación de obras públicas. http://www.cedex.es/ ).
La aplicación consta de dos partes, por un lado esta gvSIG que es un Sistema de
Información geográfico de libre distribución sobre el que se ha desarrollado la aplicación, y
por otro lado la aplicación misma que nos permite realizar las consultas y los cálculos. En
este documento vamos a definir el uso de la interfaz de usuario de la aplicación.
INTRODUCCIÓN 4
caumax
instalación
instalación 5
caumax
introducción.
La aplicación Caumax, como se ha comentado anteriormente, está basada en gvSIG
versión 1.1.2 y se ha desarrollado para su instalación sobre plataforma Windows con
sistema operativo Windows XP, Windows Vista, Windows 7 y Windows 8.
introducción. 6
caumax
2.2.-Instalación de la aplicación.
Para la instalación de la aplicación y la copia de capas y ficheros necesarios para el
correcto funcionamiento de la aplicación, se ha preparado un instalador que lanza dichos
procesos. Si la aplicación se instala desde un CD-ROM, existe un fichero de autoarranque
que ejecuta el fichero setup.exe. En caso de hacerlo desde otra unidad o directorio, hay que
ejecutarlo manualmente.
A continuación nos muestra una ventana con las siguientes dos opciones:
Además, nos muestra una ventana de texto con indicaciones para la instalación.
instalación de la aplicación. 7
caumax
A continuación nos muestra una ventana donde nos informa sobre los autores, requisitos de
la aplicación y soporte de la aplicación gvSIG.
instalación de la aplicación. 8
caumax
Una vez que se ha pulsado el botón siguiente, se muestra la pantalla donde se muestra el
convenio de licencia. Es necesario aceptar dicho convenio para poder seguir con la
instalación.
instalación de la aplicación. 9
caumax
Una vez que se ha pulsado el botón siguiente, se muestra la pantalla que nos indica los
paquetes a instalar.
Una vez que se ha pulsado el botón siguiente, se muestra la pantalla donde se ha de indicar
la carpeta de destino. Si se quiere instalar en una carpeta diferente de la que aparece por
defecto (CauMax), pulsar el botón Escoger e indicar la carpeta deseada.
instalación de la aplicación. 10
caumax
Una vez especificada la carpeta de destino, y tras pulsar el botón siguiente, se muestra un
mensaje avisando sobre la creación del directorio en el caso de que no exista.
instalación de la aplicación. 11
caumax
Una vez que se ha pulsado el botón siguiente, se muestra la pantalla donde se ha de indicar
el nombre del acceso directo que se generará en la ventana de programas de Windows.
instalación de la aplicación. 12
caumax
Si se está instalando la aplicación en algún puesto con varios usuarios, como ocurre cuando
el usuario habitual del equipo no tiene privilegios de administrador, hay que tener cuidado
para que en la instalación del programa gvSIG, al pedir que se seleccione un grupo de
programas para los accesos directos, se escoja la opción:
instalación de la aplicación. 13
caumax
A continuación, hay que presionar sobre el botón Instalar para continuar con la instalación.
instalación de la aplicación. 14
caumax
Si el directorio no existe, la aplicación nos pide confirmación para copiar los datos.
Si el directorio ya existe, la aplicación nos avisa si queremos sobrescribir los ficheros del
directorio c:\caumax con el siguiente mensaje.
instalación de la aplicación. 15
caumax
Se nos irá indicando qué fichero se está copiando en cada momento, el estado de la copia
del mismo mediante una barra de progreso. Al finalizar se nos indica en el listado de
ficheros si se ha realizado la copia correctamente con “OK” o no con “FALLO”.
También se nos muestra el estado total de la copia de toda la carpeta con una barra de
progreso y un contador de los ficheros copiados
instalación de la aplicación. 16
caumax
Una vez que ha terminado de copiar los datos, si no ha habido ningún error, nos avisa con
el siguiente mensaje:
instalación de la aplicación. 17
caumax
En el caso de que el proceso de copia falle en alguno de sus pasos, aparecerá un aviso
indicándolo.
instalación de la aplicación. 18
caumax
instalación de la aplicación. 19
caumax
instalación de la aplicación. 20
caumax
desinstalación de la aplicación. 21
caumax
Cada vez que se arranca la aplicación, se comprueban dos requisitos antes de continuar.
requisitos de datos. 22
caumax
Caumax.gvp: Este fichero es un proyecto de gvSIG en el que se han definido las capas
que se cargan al iniciar el proyecto y sus leyendas correspondientes.
Manualusuario.pdf: Manual de usuario de la aplicación en formato pdf. Se puede
visualizar desde el menú “_Ayuda”.
Memoriatecnica.pdf: Memoria técnica de los trabajos en formato pdf. Se puede
visualizar desde el menú “_Ayuda”.
Acerdade_caudales_maximos.pdf: Acerca de la aplicación en formato pdf. Se puede
visualizar desde el menú “Ayuda”._
Directorio: General_vectorial
NOMBRE EN EL
NOMBRE TIPO DESCRIPCIÓN
TOC
Límite de la
demarcacion polígonos Límite exterior de la cuenca
cuenca
Cuencas vertientes a cada tramo
Cuen0050ceh Cuencas polígonos
de río clasificado.
requisitos de datos. 23
caumax
Directorio: General_raster
Directorio: Precipitaciones
NOMBRE EN
NOMBRE DESCRIPCIÓN
EL TOC
requisitos de datos. 24
caumax
Directorio: Caudal
NOMBRE EN
NOMBRE DESCRIPCIÓN
EL TOC
Caudales 2 Caudales máximos calculados para el periodo de
Q2
años retorno de 2 años.
Caudales 5 Caudales máximos calculados para el periodo de
Q5
años retorno de 5 años.
Caudales 10 Caudales máximos calculados para el periodo de
Q10
años retorno de 10 años.
Directorio: Imágenes
NOMBRE EN
NOMBRE DESCRIPCIÓN
EL TOC
El sistema geodésico de referencia utilizado para todas las capas es el European Datum
1950 (ED50) y el sistema de proyección UTM huso 30.
Notas: para mas información sobre imágenes comprimidas en formato ecw, visitar la pagina
http://www.ermapper.com
requisitos de datos. 25
caumax
otras recomendaciones.
Resolución de la pantalla: Se recomienda ajustar la resolución de la pantalla como mínimo a
1152 x 864 píxeles para poder visualizar correctamente los menús.
otras recomendaciones. 26
caumax
programa
programa 27
caumax
menú principal. 28
caumax
Una vez situados en esta primera ventana de la aplicación, podemos acceder a la vista de
la demarcación que nos interese a través del botón “Selección de la demarcación por
pantalla”.
vista de la aplicación. 29
caumax
Una vez que hemos presionado al botón “Selección de la demarcación por pantalla”, ya
podemos interactuar con la vista. Para ello, situaremos el cursor sobre la demarcación que
queremos seleccionar y haremos clic sobre ella (botón izquierdo del ratón). A continuación
nos aparecerá la cuenca seleccionada con el fondo de color amarillo y una nueva ventana
de la aplicación nos preguntara si queremos abrir dicha cuenca.
vista de la aplicación. 30
caumax
vista de la aplicación. 31
caumax
3.2.1 botones.
La interfaz de la herramienta está basada en la de gvSIG y de ésta mantiene algunos de los
botones:
vista de la aplicación. 32
caumax
Una vez acceda a la herramienta aparecerá una nueva ventana donde puede configurar sus
preferencias.
vista de la aplicación. 33
caumax
Vista: Puede establecer los valores que utilizará gvSIG cuando quiera realizar un zoom
sobre una vista así como cambiar el color de los elementos seleccionados que por
defecto es el “Amarillo”.
Desde esta ventana puede además establecer las unidades del mapa y de las mediciones
que realice en gvSIG.
vista de la aplicación. 34
caumax
Para ampliar más información sobre la barra de herramientas vista anteriormente, puede
consultar el manual de usuario de gvSIG de la pagina http://www.gvsig.gva.es/
Además de estos botones nuestra aplicación tiene dos grupos de botones propios, los
cuales realizan las siguientes funciones:
Estos botones activan la capa de caudales para el periodo de retorno que tienen escrito y
desactivan todas las demás excepto las de base.
Una vez presionado cualquier botón, este cambia de color gris a color rojo, indicando así
que esta activado.
Además, estos botones cambian de color gris (capa raster de caudales desactiva) a color
rojo (capa raster de caudales activada) si activamos o desactivamos dichas capas en el
TOC.
vista de la aplicación. 35
caumax
3.2.2 menús.
En la barra superior aparecen varios menús, los cuales vamos a pasar a describir.
Ver:
gvsig: activa todos los menús y botones de gvsig y desactiva los propios de la
aplicación de caudales máximos.
Caudales Máximos: activa los menús y botones de la aplicación de caudales
máximos.
Salir: sale de la aplicación
Ventana:
Preferencias : La ventana de preferencias le permite personalizar gvSIG (ver punto
3.2.1 de este manual)
Vista:
Navegación: herramientas para la navegación por la vista, tales como el zoom
más, zoom menos, etc.
Consulta: herramientas de información, medir distancia y medir áreas.
Poner capas a…: poner capas a visibles, no visibles, activos y no activos.
Configurar localizador: El localizador es un mapa general que se muestra en la
parte inferior izquierda de la ventana de la vista y que sirve para situar el área de
trabajo (zoom de la ventana principal).
Selección: Permite acceder a las herramientas de selección.
Propiedades: Desde la ventana siguiente puede establecer las propiedades que
desea que tenga su vista.
Gestión de capas:
vista de la aplicación. 36
caumax
Interpolación de cuantiles
Método racional:
Método racional
Definir capas de cálculo
Utilidades:
Exportar plano de la vista a pdf
Imprimir plano de la vista
Exportar vista a imagen
Ayuda:
Manual de usuario
Memoria técnica
Acerca de la aplicación de caudales máximos
Acerca de gvSIG
vista de la aplicación. 37
caumax
Una vez seleccionado el punto pinchando sobre la vista “Mapa de cuenca” mediante el
Además, existe la herramienta para poder realizar búsquedas sobre la capa de ríos por el
nombre o código del mismo y hacer zoom sobre la selección, con la finalidad de facilitar la
localización del punto de consulta en la pantalla.
2.- Asignación del periodo de retorno a calcular o selección de opción Máxima crecida
ordinaria.
Una vez pulsado el botón de Calcular, se rellanarán las casillas de Caudal (m3/s) y Periodo
de retorno, si existe valor, es decir, si se pincha en uno de los puntos incluidos en el mapa
(puntos con cuencas iguales o mayores a 50 km2). Además, se activarán los botones de
Gráfico de ley de frecuencia e Información de ajuste.
A continuación se muestra un ejemplo de cada uno de los informes generados con este
menú.
1.- Selección del periodo de retorno. En este caso, podemos seleccionar un periodo de
retorno de los ya preestablecidos (2, 5, 10, 25, 100 y 500), asignar uno manualmente
(opción Otro) o seleccionar la máxima crecida ordinaria.
Si se selecciona la opción “Otro”, el valor asignado manualmente tiene que ser mayor de 2 y
menor de 500 años.
En el caso de las regiones 72, 821 y 822 sólo se permite realizar el cálculo hasta 25 años
de periodo de retorno, debido a la incertidumbre que presenta en esas zonas el cálculo de
periodos de retorno mayores.
3.- Calcular variables intermedias. Pulsando este botón, la aplicación calcula las variables
intermedias en función del periodo de retorno seleccionado. Así, si se ha seleccionado un
periodo de retorno de 2, 5, 10, 25, 100 ó 500 años, calculará todas las variables intermedias
excepto el coeficiente corrector del P0 el cual hay que asignarlo manualmente. Para facilitar
la selección de dicho coeficiente se pueden consultar los valores recomendados.
Este fichero es representado en la vista en cada nuevo punto de cálculo y se borra al cerrar
la ventana del método racional.
Se han definido unos parámetros mínimos para la generación de dicha cuenca, y en el caso
de que no se cumplan dichos requisitos, la aplicación nos avisará con el siguiente mensaje:
4.- Asignar Coeficiente corrector del P0. Podemos consultar los valores recomendados para
el coeficiente corrector del P0.
Pulsando sobre el botón, se muestra la información sobre el valor medio y los intervalos de
confianza del 50, 67 y 90 % para las regiones de la demarcación. A modo de ejemplo se
muestra la ventana de información con la recomendación del coeficiente corrector del P0
para la región 32 de la cuenca del Tajo. Así mismo se muestra un mapa con la distribución
espacial de dichas regiones.
Además, podemos aplicar la corrección del P0 en función del periodo de retorno. Para
obtener más información sobre el origen de estos coeficientes se puede consultar la
Memoria Técnica.
variables.
5.- Cálculo del caudal. Presionando sobre el botón Calcular, la aplicación obtiene el caudal
mediante aplicación del método racional y rellena las casillas de Caudal m3/s y periodo de
retorno.
Si modificamos las capas o valores establecidos por defecto para el cálculo del método
racional mediante el menú “Definir capas de cálculo”, quedará deshabilitado el botón
“Informe (PDF)”. Si queremos activar de nuevo el botón “Informe (PDF)” hay que volver a
asignar las capas por defecto, presionando el botón “Asignar capas por defecto”.
A continuación se muestra un ejemplo de cada uno de los informes generados con este
menú.
Informe 1: Informe cálculo con método racional para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25,
100 y 500 años.
Mediante este menú, podemos definir las capas que la aplicación utilizará para la aplicación
del método racional. Además, podemos definir el área (en km2) de la cuenca mínima de
cálculo en la que se aplicará el método racional.
Si queremos asignar una nueva capa para el cálculo, los pasos son los siguientes:
1.- Añadir capa. Buscar un nuevo raster que representa algunas de la capas del menú
Selección de capas de cálculo y añadirlo a vista.
2.- Abrir el menú “Selección de las capas de cálculo” y seleccionar la capa que queremos
asignar.
Si queremos volver a asignar las capas por defecto, presionar el botón “Asignar capas por
defecto”.
El programa considera por defecto un área de 10 km2 para la cuenca mínima de cálculo
para tener en cuenta la posible falta de precisión en el cálculo de las distintas variables
necesarias para la aplicación del método racional, debido a la limitada resolución de las
capas incluidas en la aplicación. El usuario puede modificar el valor asignado a la cuenca
mínima si, por ejemplo, se han cargado en la aplicación capas con mayor resolución, o si se
considera que el cálculo con las capas suministradas ofrece suficiente precisión en la
cuenca que se está calculando.
1 Abrir el menú “Selección de las capas de cálculo” y asignar un nuevo valor en la casilla
“Cuenca mínima de cálculo”.
3 Si queremos volver a los valores iniciales, presionamos sobre el botón “Asignar valores
por defecto”.
Añadir capa :
Pulsando en añadir capa, se activa un nuevo menú desde donde podemos añadir nuevas
capas a la vista. Existen diversos formatos que admite gvSIG, tales como dwg, shp, .tif, etc,
y se recomienda consultar el manual de gvSIG para obtener más información sobre los
formatos admitidos.
1.- Pulsar Añadir capa del menú “Gestión de capas” y a continuación sobre el botón Añadir.
2.- Seleccionar en Archivos de tipo la opción “gvSIG Image Driver” y buscar el directorio
donde se almacenan los raster. Añadir los ficheros dblbnd.adf situados dentro de cada
raster.
4.- Una vez añadida la capa, hay que mostrar la tabla de contenidos para comprobar que se
ha cargado la capa correctamente.
En la siguiente figura muestra como sólo aparecen las capas que hemos añadido a la vista
y no aparecen las que se cargan por defecto en la aplicación.
Leyendas de caudales:
Leyendas de precipitaciones:
Leyendas de regiones:
Las leyendas que aparecen corresponden todas a capas raster y son fijas ya que en el
momento de generar la aplicación, gvSIG no era capaz de gestionarlas.
Exportar vista a imagen: exporta la vista a formato imagen sin marcos, logotipos,
leyenda, escalas y titulo a formato png, jpg o bmp.
referencias
Proyecto gvSIG: gvSIG es una herramienta orientada al manejo de información geográfica.
Integra en una vista datos tanto locales como remotos a través de un origen WMS, WCS o
WFS.http://www.gvsig.gva.es/
http://www.idee.es/
http://www.opengeospatial.org/
Web Map Service (WMS): definido por el OGC (Open Geospatial Consortium) produce
mapas de datos espaciales referidos de forma dinámica a partir de información geográfica.
Este estándar internacional define un "mapa" como una representación de la información
geográfica en forma de un archivo de imagen digital conveniente para la exhibición en una
pantalla de ordenador. Un mapa no consiste en los propios datos. Los mapas producidos
por WMS se generan normalmente en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG, y
ocasionalmente como gráficos vectoriales en formato SVG (Scalable Vector Graphics) o
WebCGM (Web Computer Graphics Metafile).
http://www.opengeospatial.org/standards/wms
http://www.opengeospatial.org/standards/wcs
http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html
referencias 75