Silabo MB 223 - 2017
Silabo MB 223 - 2017
Silabo MB 223 - 2017
SÍLABO
FÍSICA I (MB 223)
Periodo Académico 2013-II
SÍLABO
I. INFORMACION GENERAL:
II. SUMILLA
La Física es una ciencia natural que explica cómo y por qué ocurren los
diversos fenómenos físicos en el Universo, tanto experimentalmente como
tomando como base las leyes físicas sin modificar ni la naturaleza ni
propiedades de la materia.
III. LOGRO:
CONTENIDOS:
Semana 1
Sesión 1: Naturaleza de la Física. Breve reseña histórica sobre el desarrollo de la Física.
La materia y sus estados. Sistema de referencia, partícula, posición,
trayectoria y desplazamiento. Velocidad media e instantánea. Rapidez media e
instantánea. Aceleración media e instantánea.
Sesión 2: Movimiento unidimensional: Movimiento rectilíneo uniforme (MRU), unifor-
memente variado (MRUV), caída libre y movimiento general. Problemas.
Semana 2
Sesión 1: Movimiento bidimensional: En coordenadas cartesianas (Movimiento con
aceleración constante. Movimiento de proyectiles).
Sesión 2: Movimiento en coordenadas polares, movimiento circular uniforme (MCU),
uni-formemente variado (MCUV) y general. Movimiento en coordenadas
intrínsecas.
Semana 3
Sesión 1: Movimiento tridimensional en coordenadas cartesianas.
Sesión 2: Movimiento relativo o aparente. Posición, velocidad y aceleración relativa.
Ejes en traslación y en rotación. Aceleración de Coriolis. Aplicaciones.
Evaluación:
CRITERIOS
Al finalizar la unidad, el estudiante rinde COMPROBACIÓN EN LABORATORIO:
la PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA. En Primer Laboratorio: Mediciones y Errores
ella propone y calcula las relaciones de (20 puntos).
posición, velocidad y aceleración del Segundo Laboratorio: Velocidad y Acele-
movimiento de una partícula en una, dos y ración Instantánea (20 puntos).
tres dimensiones (20 puntos).
Propone los datos y las incógnitas Obtiene la trayectoria del movimiento de un
indicando las fórmulas de movimiento del objeto, mide la posición de sus puntos en
I caso, pro-pone la(s) ecuación(es) función del tiempo, ajusta la trayectoria,
específica(s), y com-pila la(s) que le lleva a cal-cula su velocidad y aceleración en tres
N obtener la solución buscada (20 puntos). siste-mas de coordenadas con errores
D experimen-talmente admisibles, construye
I gráficas del movimiento, emite
responsablemente con-clusiones de la
C experiencia y presenta el informe (20
A puntos).
Propone los datos y las incógnitas Obtiene la trayectoria del movimiento de un
D indicando las fórmulas de movimiento del objeto, mide la posición de sus puntos en
O caso, propone la(s) ecuación(es) función del tiempo, ajusta la trayectoria
R específica(s), compila la(s) que le lleva a con alto error estadístico, calcula su
obtener la solución buscada, pero yerra en velocidad y aceleración en tres sistemas de
E las unidades a reemplazar y obtener, o no coordenadas, construye gráficas del
S concluye la solución del problema (10 movimiento, emite conclusiones poco
puntos). trascendentes de la expe-riencia realizada y
presenta el informe (10 puntos).
Propone los datos y las incógnitas, tiene Obtiene la trayectoria del movimiento de un
solo una idea de la(s) fórmula(s) de objeto, mide la posición de sus puntos en
movimiento del caso, sin proponer la(s) función del tiempo, ajusta la trayectoria
ecuación(es) es-pecífica(s). Redacta la(s) con alto error estadístico, calcula su
fórmula(s) que cree lo llevarán a la velocidad y aceleración en tres sistemas de
solución buscada, aún sin errar en las coordenadas, construye gráficas del
unidades de las magnitudes involucradas movimiento y emite conclusiones
(0 puntos). sumamente irrelevantes con la experiencia;
presenta el informe solo para cumplir con
el profesor u obtener una nota, así sea
desaprobatoria (0 puntos).
UNIDAD II: DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA
LOGRO: Al finalizar la unidad, haciendo uso de las leyes de Newton, el estudiante
analiza, establece e interpreta las causas del movimiento de una partícula a partir de la
construcción de su diagrama de cuerpo libre (DCL), y aplica el más conveniente de los
tres métodos de solución disponibles.
CONTENIDOS:
Semana 4
Sesión 1: Noción intuitiva de fuerza. Representación vectorial de una fuerza. Resultante
de fuerzas. Leyes de Newton del movimiento. Primera, Segunda y Tercera Ley
de Newton. Diagrama de cuerpo libre. Reacciones en apoyos. Ejemplos.
Sesión 2: Rozamiento. Teoría del rozamiento seco o de Coulomb. Criterios para el desli-
zamiento y la volcadura. Fuerzas de rozamiento estático y cinético. Desgaste
de una superficie plana. Ángulos de rozamiento. Problemas.
Semana 5
Sesión 1: Segunda Ley de Newton. Masa inercial y gravitacional. Fuerzas en sistemas de
referencia inercial y no inercial. Fuerzas verdaderas y ficticias. Fuerzas
tangen-cial, normal, radial y azimutal.
Sesión 2: Momento lineal o cantidad de movimiento de una partícula. Relación entre
fuerza y momento lineal. Impulso lineal. Momento angular, momento cinético
o cantidad de movimiento angular de una partícula.
Semana 6
Sesión 1: Concepto de Trabajo y Energía. Energía Cinética. Trabajo de fuerzas
constantes y variables. Potencia y eficiencia mecánica.
Sesión 2: Sistemas conservativos. Fuerzas conservativas notables. Energía potencial
gravitatoria y elástica. Teorema del Trabajo y la Energía Mecánica. Principio
de conservación de la energía para sistemas conservativos y no conservativos.
Estabilidad del equilibrio para sistemas conservativos.
Evaluación:
CRITERIOS
Al finalizar la unidad, el estudiante rinde Comprobación en laboratorio (20 puntos).
la SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA. Tercer Laboratorio: Segunda Ley de
En ella calculará las fuerzas que actúan Newton.
en una partícula aplicando la Segunda Cuarto Laboratorio: Trabajo y Energía.
Ley de Newton y sus variantes (20
puntos).
I Propone los datos y las incógnitas, traza Obtiene la trayectoria del movimiento de un
el DCL de la partícula correctamente, objeto, mide la posición de sus puntos en
N indica las fórmulas del caso, propone la(s) función del tiempo, ajusta la trayectoria con
D ecua-ción(es) específica(s), y compila la(s) error estadístico admisible, calcula su
que le arroja la solución pedida (20 velocidad y aceleración en tres sistemas de
I puntos). coordenadas con errores
C experimentalmente admisibles y las fuerzas
A actuantes sobre el cuerpo en cada punto de
la trayectoria y compara los resultados con
D las leyes físicas enseñadas en clase,
O construye las gráficas del movimiento,
emite conclusiones de la experiencia
R realizada responsablemente, y presenta el
E informe (20 puntos).
S Propone los datos y las incógnitas, traza Obtiene la trayectoria del movimiento de un
el DCL del cuerpo con errores, indicando objeto, mide la posición de sus puntos en
las fórmulas del caso, propone la(s) ecua- función del tiempo, ajusta la trayectoria con
ción(es) específica(s), y compila la(s) que alto error estadístico, calcula su velocidad y
le lleva a obtener la solución pedida, pero aceleración en tres sistemas de
con errores (10 puntos). coordenadas, calcula las fuerzas actuantes
sobre el cuerpo en cada punto de la
trayectoria y compara los resultados con las
leyes físicas enseñadas en clase, construye
gráficas del movimiento, emite conclusiones
poco trascendentes de la experiencia
realizada y presenta el informe (10 puntos).
Propone los datos y las incógnitas, traza Obtiene la trayectoria del movimiento de un
mal o no traza el DCL del cuerpos, indica objeto, mide la posición de sus puntos en
las fórmulas del caso, sin proponer la(s) función del tiempo, ajusta la trayectoria con
ecuación(es) específica(s), y no llega a la alto error estadístico, calcula su velocidad y
solución pedida (0 puntos). aceleración en tres sistemas de
coordenadas, calcula las fuerzas actuantes
sobre el cuerpo en cada punto de la
trayectoria y no compara los resultados con
las leyes físicas enseñadas en clase,
construye gráficas del movimiento, emite
conclusiones que no guardan relación con
la experiencia realizada, y presenta el
informe solo para cumplir con el profesor u
obtener una nota, así sea desaprobatoria (0
puntos).
Semana 7
Sesión 1: Centro de masa de un sistema de partículas. Ecuaciones del movimiento del
centro de masa. Segunda Ley de Newton para un sistema de partículas.
Momento lineal de un sistema de partículas y del centro de masa. Energía
Cinética de un sistema de partículas. Teorema del Trabajo y la Energía
Mecánica en un sistema de partículas. Principio de Conservación de la Energía
para sistemas conservativos y no conservativos. Problemas.
Sesión 2: Principio de conservación del momento lineal en un sistema de partículas.
Momento angular de un sistema de partículas. Principio de conservación del
momento angular en un sistema de partículas.
Semana 8
Sesión 1: Choques o Colisiones: Choque central directo y oblicuo, elástico, inelástico y
plástico. Análisis energético del choque. Coeficiente de restitución. Rebote en
paredes y pisos. Rebotes con rozamiento. Problemas.
Sesión 2: Propulsión. Fuerzas en sistemas de masa variable. Magnitudes relacionadas
con el fenómeno de propulsión. Ecuaciones de movimiento en propulsión.
Aplicaciones.
CONTENIDOS:
Semana 9
Sesión 1: Momento de inercia de una partícula, de un sistema de partículas y de un
cuerpo rígido en coordenadas cartesianas. Radio de giro. Teorema de los ejes
paralelos. Tablas de momentos de inercia de cuerpos notables. Momento de
inercia de figuras compuestas. Problemas.
Sesión 2: Movimiento del cuerpo rígido. Cinemática de los cuerpos rígidos. Movimiento
plano. Centro instantáneo de rotación (CIR). Movimiento de traslación y
rotación alrededor de un eje fijo, alrededor de un eje que pasa por el centro de
masa y alrededor del CIR. Fenómeno de rodadura.
Semana 10
Sesión 1: Segunda Ley de Newton en el Cuerpo Rígido. Efectos de una fuerza sobre un
cuerpo rígido. Diagrama de cuerpo libre y diagramas equivalentes. Problemas.
Sesión 2: Trabajo de rotación. Energía cinética de rotación de un cuerpo rígido.
Conserva-ción de la energía para un cuerpo rígido. Impulso lineal y angular en
un cuerpo rígido. Conservación del momento lineal y angular. El giroscopio.
Problemas.
Evaluación:
CRITERIOS
Al finalizar la unidad, el estudiante rinde Comprobación con una experiencia de
la TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA. laboratorio (20 puntos).
En ella calcula la velocidad, aceleración y
las fuerzas aplicadas en cuerpos rígidos, Quinto Laboratorio: Dinámica de
así como las magnitudes relacionadas con Rotación.
su movimiento (20 puntos).
Propone los datos y las incógnitas, traza Ensaya el movimiento rectilíneo de un
correctamente el diagrama de cuerpo libre cuerpo rígido en rodadura, ubica su
(DCL) del cuerpo, indicando las fórmulas posición en función del tiempo, ajusta la
del caso, propone la(s) ecuación(es) trayectoria con error estadístico admisible,
especí-fica(s), y compila la(s) que le lleva a calcula su veloci-dad y aceleración en un
obtener la solución pedida (20 puntos). sistema de coorde-nadas con error
admisible, y las fuerzas actuantes sobre el
cuerpo en toda la trayec-toria y compara los
resultados con las leyes físicas enseñadas,
construye gráficas del movimiento, emite
responsablemente conclu-siones de la
experiencia presenta el informe (20
I puntos).
Propone los datos y las incógnitas, traza Ensaya el movimiento rectilíneo de un
N el DCL del cuerpo con errores, indicando cuerpo rígido en rodadura, ubica su
D las fórmulas del caso, propone la(s) posición en función del tiempo, ajusta la
I ecuación(es) específica(s), y compila la(s) trayectoria con alto error estadístico,
que le lleva a obtener la solución pedida, calcula su velocidad y aceleración en un
C pero con errores (10 puntos). sistema de coordenadas y las fuerzas
A actuantes sobre el cuerpo en toda la
trayectoria y compara los resultados con las
D leyes físicas enseñadas, construye gráficas
O del movimiento, emite conclusiones poco
R trascendentes de la experiencia y presenta
el informe (10 puntos).
E Propone los datos y las incógnitas, traza Ensaya el movimiento rectilíneo de un
S mal o no traza el DCL del cuerpo, indica cuerpo rígido en rodadura, ubica su
las fórmulas del caso sin proponer la(s) posición en función del tiempo, ajusta la
ecuación(es) específica(s), y no llega a la trayectoria con alto error estadístico,
solución pedida (0 puntos). calcula su velocidad y aceleración en un
sistema de coordenadas y las fuerzas
actuantes sobre el cuerpo en toda la
trayectoria y no compara los resultados con
las leyes físicas enseñadas, construye las
gráficas del movimiento, emite conclusiones
totalmente intrascendentes con la
experiencia y presenta el informe solo para
cumplir con el profesor u obtener una nota,
así sea desaprobatoria (0 puntos).
UNIDAD V: ESTÁTICA
LOGRO: Al finalizar la unidad, el estudiante calcula la fuerza resultante y el momento
resultante de un sistema de fuerzas y momentos, y también establece y aplica las
relaciones que explican por qué los cuerpos se encuentran en equilibrio.
CONTENIDOS:
Semana 11
Sesión 1: Principio de Transmisibilidad de fuerzas. Fuerzas empleadas en la Estática:
Concurrentes y no concurrentes. Composición de fuerzas concurrentes.
Sistemas de fuerzas actuando sobre un cuerpo rígido.
Sesión 2: Momento de una fuerza con respecto a un punto y con respecto a un eje.
Momento de un par de fuerzas o torque. Problemas.
Semana 12
Sesión 1: Sistemas equivalentes de fuerzas. Reducción de un sistema de fuerzas a una
fuerza y un par. Casos asociados a la resultante. Condiciones para el equilibrio
de un cuerpo rígido. Ecuaciones de equilibrio.
Sesión 2: Centro de gravedad y centroide de un cuerpo rígido. Casos de líneas,
superficies y volúmenes. Cuerpos compuestos. Generación de superficies y
volúmenes de revolución. Teorema de Pappus y Guldinus.
Semana 13
Sesión 1: Concepto de esfuerzo. Esfuerzo normal. Esfuerzo cortante. Deformación longi-
tudinal, deformación unitaria y deformación angular. Problemas.
Sesión 2: Curva esfuerzo–deformación unitaria (σ vs ε) de los materiales. Materiales
dúcti-les y frágiles. Zonas características y puntos notables de la curva σ vs ε
de un material. Módulo de Young. Deformación axial. Energía elástica de
deformación. Módulo de resiliencia y módulo de tenacidad. Problemas.
Semana 14
Sesión 1: Ley de Gravitación Universal. Experimento de Cavendish. Variación de la
acele-ración de la gravedad con la altura. Intensidad de campo gravitatorio.
Energía potencial gravitatoria a grandes alturas. Campo gravitatorio.
Intensidad del campo gravitatorio en cuerpos de forma notable. Energía del
campo gravitatorio.
Sesión 2: Movimiento de satélites. Consideraciones de energía. Primera y segunda
velocidad cósmica. Leyes de Kepler: Primera Ley o Ley de las Órbitas; Segunda
Ley o Ley de las Áreas; Tercera Ley o Ley de los Periodos. Problemas.
Evaluación:
CRITERIOS
Al finalizar la unidad, el estudiante rinde Comprobación en laboratorio (20 puntos).
la CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA. En
ella calcula las fuerzas y otras Sexto Laboratorio: Medición de Fuerzas y
magnitudes que hacen posible el Equilibrio Estático.
equilibrio los cuerpos rígidos, determinan
el punto donde se concentra el peso de
los cuerpos reales, así como también
calcula el esfuerzo y la deformación que
sufre un material, y calcula las
magnitudes involucradas en la Mecánica
Celeste (20 puntos).
Propone los datos y las incógnitas, traza Ensaya el estado de equilibrio de un cuerpo
el DCL de cuerpo en estudio rígido bajo diversas condiciones, ajusta la
correctamente, indicando las fórmulas del posición de las causas que produce el equi-
caso, propone la(s) ecuación(es) librio del cuerpo, y genera nuevas condicio-
específica(s), y compila la(s) que le lleva a nes con tal que el estado de equilibrio per-
obtener la solución pedida (20 puntos). sista; calcula las magnitudes asociadas al
estado de equilibrio, y compara los
resultados con las leyes físicas enseñadas
en clase, construye las gráficas del
fenómeno, emite responsablemente
conclusiones de la expe-riencia y presenta
el informe (20 puntos).
I Propone los datos y las incógnitas, traza Ensaya el estado de equilibrio de un cuerpo
N con errores el DCL del cuerpo, indicando rígido bajo diversas condiciones, ajusta con
D las fórmulas del caso, propone la(s) ecua- poca precisión la posición de las causas que
ción(es) específica(s), y compila la(s) que produce el equilibrio del cuerpo, y genera
I le lleva a obtener la solución pedida, pero nuevas condiciones con tal que el estado de
C con errores (10 puntos). equilibrio persista; calcula las magnitudes
asociadas al estado de equilibrio, y compara
A los resultados con las leyes físicas
D enseñadas en clase, construye las gráficas
O del fenómeno, emite conclusiones poco
relevantes de la experiencia realizada y
R presenta el informe (10 puntos).
E Propone los datos y las incógnitas, traza Ensaya el estado de equilibrio de un cuerpo
mal o no traza el DCL del cuerpo involu- rígido bajo diversas condiciones, toma
S crados, indica las fórmulas del caso, sin medi-ciones erradas de las magnitudes que
proponer la(s) ecuación(es) específica(s), y produce el equilibrio del cuerpo, no genera
no llega a la solución pedida (0 puntos). nuevas condiciones del estado de equilibrio
en en-sayo; calcula con error las
magnitudes aso-ciadas al estado de
equilibrio, no compara los resultados con
las leyes físicas enseña-das, construye con
error las gráficas del fe-nómeno, emite
conclusiones que nada tienen que ver con
la experiencia, y presenta el informe solo
para cumplir con el profesor u obtener una
nota, así sea desaprobatoria (0 puntos).
V. METODOLOGÍA
El método a seguir es el siguiente:
La nota promocional o promedio del curso (PC) se obtendrá del siguiente modo:
1. 𝑃𝑃 + 1. 𝐸𝑃 + 2. 𝐸𝐹
𝑃𝐶 = ≥ 10,0
4
a) Mediciones y Errores.
b) Velocidad y Aceleración Instantánea.
c) Segunda Ley de Newton.
d) Trabajo y Energía.
e) Dinámica de Rotación.
f) Medición de Fuerzas y Equilibrio Estático
PPC PPL
PP
2
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
[1] Paul G. Hewitt. Conceptos de Física. 10ma edición. Editorial Pearson S.A.
de C.V. México. 2007.
[2] Douglas C. Giancoli. Física para Universitarios, Volumen I, cuarta
edición. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. México, 2008.
[3] Susan M. Lea, John Robert Burke. Física, Volumen I – La Naturaleza de
las Cosas. International Thomson Editores S.A. de C.V. México, 1999.
[4] José Martín Casado Márquez. Física I para Estudiantes de Ciencias e
Ingeniería. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería
(EDUNI), Lima, Perú, 2008.
[5] David Halliday, Robert Resnick, Jearl Walker. Fundamentos de Física,
Volumen I – La Naturaleza de las Cosas, 6ta edición. Grupo Patria
Cultural S.A. de C.V. México, 2001.
[6] I. Mesherski. Problemas de Mecánica Teórica. 2da edición. Editorial Mir,
Moscú. 1985.
[7] O. Ya. Sávchenko. Problemas de Física. Editorial Mir, Moscú. 1989.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA