Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo de Atención para Pacientes Con Paro Cardíaco en Sala de Emergencia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

PARA PACIENTES CON PARO CARDÍACO


EN LA SALA DE EMERGENCIA

Santo Domingo, D. N.
Febrero 2017

1
Ministerio de Salud Pública

Título original:
Protocolo de Atención para Pacientes con Paro Cardiaco en la Salsa de Emergencia

Coordinación editorial:
Viceministerio de Garantía de la Calidad

Copyright © Ministerio de Salud Pública. La mencionada institución autoriza la utilización y reproducción de


este documento para actividades académicas y sin fi es de lucro. Su contenido es el resultado de las consultas
realizadas con los expertos de las áreas y las sociedades especializadas involucradas, tras el análisis de las
necesidades existentes en torno al tema en el Sistema Nacional de Salud.

ISBN:

Formato gráfico y diagramación:

Impresión:

Primera edición

Impreso en República Dominicana


Febrero, 2017

2
3
Equipo Responsable

FORMULADORES:
Dra. Crissolidez Pérez G.
Dr. Josué Hernández

REVISIÓN EXTERNA:
Dra. Roselis Ravelo Paredes
Dr. Weyny H. González
Dr. Arístides Bernard
Dra. Carmen Almonte

REVISADO POR LA SOCIEDAD DOMINICANA DE EMERGENCIOLOGIA


(SODOEM)

4
0. INTRODUCCIÓN
El Paro Cardiaco Súbito continúa siendo una de las principales causas de muerte. El 70 %
de los casos de paro cardíaco se producen en el domicilio de pacientes de uno y otro sexo;
aunque solo el 10 % de ellos, atendidos por un servicio de emergencias médicas
extrahospitalarias, sobrevive a un paro cardíaco no traumático.

Por tal razón, la técnica de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) debe ser enseñada,
difundida e implementada con altos estándares de calidad, para mejorar las posibilidades de
supervivencia del paciente.

En el contexto hospitalario, la parada cardiorrespiratoria supone una problemática de salud


de gran magnitud. Aproximadamente, la mitad de los paros cardíacos intrahospitalarios se
producen fuera de la unidad de cuidados intensivos, lo que incrementa el índice de
mortalidad de estos pacientes. Esto así, porque el tiempo que transcurre desde el colapso
del paciente hasta el inicio de las maniobras de RCP es fundamental para su supervivencia.
Además, la posibilidad de poner en marcha con prontitud un soporte vital avanzado
contribuye a aumentar las tasas de supervivencia de las víctimas de parada
cardiorrespiratoria intrahospitalaria, cuya incidencia actual oscila entre 3.8 y 13.1 casos por
cada 1000 ingresos.

Un estudio basado en el registro de las directrices de reanimación (Merchant y col, 2011)


mostró una ocurrencia anual de 200,000 a 300,000 casos de parada cardiorrespiratoria
intrahospitalaria en Estados Unidos. La relevancia de tales datos despierta desde hace años
el interés de la comunidad científica internacional.

1. OBJETIVO
Realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz de la parada cardíaca y respiratoria, a
fin de disminuir la tasa de mortalidad de los pacientes en riesgo vital por este evento en
la sala de emergencias.

2. EVIDENCIAS
 Aspectos destacados de la actualización de las guía de Resucitación Cardiopulmonar
de la AHA, 2015

 Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC).

 Guías Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia


(ACE), de la Asociación Americana del Corazón (AHA) 2010.

 Manejo Inicial del Paro Cardiorrespiratorio en Pacientes Mayores de 18 años.

5
Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_633_13

3. USUARIOS DEL PROTOCOLO


Médicos generales, especialistas en Emergenciologia, Medicina Interna,
Anestesiología, Intensivo, Cirugía y Médicos Familiares. Enfermeras.

4. POBLACIÓN DIANA
Todo paciente que acude a la sala de emergencias con paro cardíaco.

5. CLASIFICACIÓN CLÍNICA
 Parada cardiorrespiratoria: cese de la actividad mecánica cardíaca, confirmado por
la ausencia de conciencia, pulso detectable y respiración (o respiración agónica
entrecortada), con la consecuente hipoxia tisular. Ocurre, generalmente, a causa de:
- Disrritmia cardíaca
- Infarto agudo de miocardio
- Enfermedad multisistémica grave
- Traumatismo
 Fibrilación ventricular (FV): trastorno del ritmo cardíaco caracterizado por la
presencia de una actividad eléctrica ventricular rápida y desorganizada, constituyendo
el ritmo más frecuente de paro cardíaco en adultos.

 Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP): es un ritmo regular con complejos


ventriculares anchos (QRS mayor de 0.12 s), una frecuencia superior a 200 latidos por
minuto y ausencia de pulso carotideo.

 Actividad eléctrica sin pulso (AESP): síndrome clínico eléctrico caracterizado por:
- Presencia de actividad o ritmo organizado, sin pulso
- Ausencia de gasto cardíaco efectivo, por lo que no es posible determinar la tensión
arterial.
Para tener éxito en el tratamiento, debe buscarse la causa que le dio origen y tratarla
(las Hs y Ts).

Asistolia: ausencia de ondas cardíacas o actividad eléctrica en el trazado


electrocardiográfico o presencia de ondas auriculares.

6
6. DIAGNÓSTICO
a. Historia clínica

 Signos y síntomas:
- Ausencia de conciencia, falta de repuesta al llamar o tocar al paciente.
- Apnea o esfuerzo respiratorio, jadeo
- Ausencia de pulso carotídeo

Cadena de supervivencia:
Un paro cardíaco se puede producir en:
 El servicio de emergencias
 Cuidados intensivos (UCI)
 Área de internamiento del centro hospitalario, por lo que la asistencia varía si es fuera
o dentro del hospital.

Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre paro cardíaco en
el hospital son las siguientes:
 Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos anteriores al paro
cardíaco.
 Reconocimiento
 RCP
 Desfibrilación
 Cuidados post paro

Cadena de supervivencia en el paro cardíaco intrahospitalario:

En pacientes adultos hospitalizados, el paro cardíaco puede producirse como


consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves.
Muchos de estos eventos se pueden predecir y evitar por medio de una observación
cuidadosa, de la prevención y de un tratamiento precoz de los síntomas o cuadros
previos.
7
Cuando un profesional de la salud identifica el paro cardíaco, es fundamental que:
 El EQUIPO DE REANIMACIÓN sea reactivado de inmediato
 Que sea realizada una RCP TEMPRANA Y DE ALTA CALIDAD. Esto significa que
las compresiones deben ser iniciadas dentro de un período de 10 segundos tras la
identificación del paro cardíaco.
 Comprimir fuerte y rápido:
- Comprimir a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto (cpm)
- Con una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos.
 Permitir una Expansión Torácica Completa después de cada compresión.
- Minimizar las interrupciones de las compresiones a menos de 10 segundos.
- Reconocer que el paciente presenta un paro cardíaco, comprobando que no responde,
no respira (o no lo hace con normalidad; o solo jadea o bloquea) y no tiene pulso.
- Luego de confirmar que el paciente sufre un paro cardíaco, active el sistema de
respuestas a emergencias intrahospitalario o pida que otra persona que lo haga mientras
usted brinda la asistencia.

Una dinámica de equipo efectiva es fundamental durante la reanimación en el que


participen varios reanimadores

7. MANEJO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO


Para disminuir la mortalidad por paro cardiorrespiratorio, es imprescindible mejorar
continuamente la calidad de la RCP mediante la implementación de las medidas
siguientes:

 Comprimir fuerte (≥2 pulgadas, ≥5 cm) y rápido (≥100/min) y permitir una completa
expansión torácica.
 Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones.
 Evitar una excesiva ventilación.
 Turnarse en las compresiones cada dos minutos.
 Si no se utiliza un dispositivo avanzado para la vía aérea, la relación compresión-
ventilación deberá ser de 30:2.
 Registro cuantitativo de la onda de capnografía, para verificar la calidad de la RCP y el
retorno espontáneo de la circulación. Si PETCO2 <10 mmHg, deberá mejorarse la
calidad de la RCP.
 Un aumento repentino y sostenido de PETCO2 mayor de 40 mmHg, indica el retorno
espontáneo de la circulación.

8
7.1 Tratamiento eléctrico: dosis de energía de descarga
Los pacientes que son sometidos a RCP temprana con desfibrilación en los primeros
tres a cinco minutos desde el inicio del paro, tienen un pronóstico de supervivencia del
75 %. La descarga de energía es:

 Equipos bifásicos: recomendación del fabricante: 120-200 julios (J). Si se desconoce


este dato, deberá utilizar el valor máximo disponible. La segunda dosis y las dosis
sucesivas deberán ser equivalentes y puede ser considerado el uso de dosis mayores.

 Equipo monofásico: 360 julios

7.2 Tratamiento farmacológico:

 Dosis intravenosa o intraósea de adrenalina: 1 mg en intervalos de tres a cinco


minutos.

 Dosis intravenosa o intraósea de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la


primera o segunda dosis de epinefrina.

 Dosis intravenosa o intraósea de amiodarona: en primera dosis, un bolo de 300 mg


luego de la tercera descarga. Segunda dosis: 150 mg.

7.3 Dispositivo avanzado para la vía aérea:


Intubación endotraqueal o dispositivo supraglótico avanzado para la vía aérea, con
onda de capnografía para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal.
Las ventilaciones luego de la colocación del dispositivo serán de 8 a 10 por minuto,
con compresiones torácicas continuas.

Un paso importante en la reanimación cardiopulmonar avanzada, es la consideración


de las causas reversibles de la parada cardiorrespiratoria, plasmadas como las Hs y la
Ts:
 Hipovolemia
 Hipoxia (Ion hidrogeno, acidosis)
 Hipocalemia
 Hipercalemia
 Neumotórax a tensión
 Taponamiento cardíaco
 Toxinas
 Trombosis pulmonar
 Trombosis coronaria

9
8. CUIDADOS POST PARO
Luego de una reanimación exitosa con el restablecimiento de la circulación espontanea
(RACE) y con el objetivo de mejorar la supervivencia de los pacientes de parada
cardiorrespiratoria, será iniciada una secuencia de acciones multidisciplinarias
integradas y estructuradas de cuidados post paro, con:
 Tratamiento de soporte neurológico y cardiopulmonar
 Intervención coronaria percutánea (cateterismo cardíaco)
 Hipotermia terapéutica, en presencia de la indicación correspondiente
 Toma de pruebas de laboratorio, gases arteriales, EKG
 Traslado a la unidad de cuidados intensivos.
 Ajustar la FIO2 a la concentración mínima necesaria para conseguir una saturación
de oxígeno igual o superior a 94 %, a fin de evitar la hiperoxia.

9. INFORMACIÓN AL PACIENTE Y/O FAMILIARES


Los aspectos éticos relacionados con la reanimación son complejos: se producen en
distintos entornos (hospitalarios o extrahospitalarios), entre distintos tipos de
reanimadores (legos o personal de la salud) y pueden estar relacionados con el inicio o
la finalización del soporte vital básico o avanzado.

Todos los profesionales de la salud deben considerar los factores éticos, legales y
culturales asociados, a la hora de proporcionar cuidados a individuos que requieren de
una reanimación.

Ante un caso de identificación de paro cardiorrespiratorio, si un miembro del equipo


médico se encuentra disponible, informa a los familiares en un lenguaje llano y claro
acerca de la condición del paciente, describiendo su situación clínica y los
procedimientos que le serán realizados.

Cuando aplique en el caso de que los familiares estén de acuerdo o no con la RCP es
importante obtener el formulario de consentimiento informado

10
10. ALGORITMO DE ACTIVACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA A
EMERGENCIAS

11
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association para RCP y ACE.
2015
2. Field JM, Hazinski MF, Sayre M, AHA Guidelines for CPR and ECC. Circulation. et
al. Part 1: Executive Summary of 2010
3. Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, International Consensus on Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment
Recommendations. Circulation. Executive Summary: 2010
4. Kouwenhoven WB, Jude JR, Knickerbocker GG. Closed-chest cardiac massage.
JAMA. 1960;173:1064-1067.
5. Kilgannon JH, Jones AE, Shapiro NI, et al. Association between arterial hyperoxia
following resuscitation from cardiac arrest and in-hospital mortality. JAMA.
2010;303:2165-2171.
6. Surawicz B, Childers R, Deal BJ, et al. AHA/ACCF/HRS Recommendations for the
Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram, Part III: Intraventricular
Conduction Disturbances. Circulation. 2009;119:e235-e240.
7. Koster RW, Baubin MA, Caballero A, et al. European Resuscitation Council
Guidelines for Resuscitation 2010.
8. Section 2. Adult basic life support and use of automated external defibrillators.
Resuscitation 2010;81.
9. Deakin CD, Nolan JP, Sunde K, Koster RW. European Resuscitation Council
Guidelines for Resuscitation 2010.
10. Electrical Therapies: Automated External Defibrillators, Defibrillation, Cardioversion
and Pacing. Resuscitation 2010;81.
11. Deakin CD, Nolan JP, Soar J, et al. European Resuscitation Council Guidelines for
Resuscitation 2010.
12. Prieto F, Nieto J. Plan Hospitalario de Asistencia a la Parada Cardiorrespiratoria y
Emergencia Vital. Gerencia de área de Puertollano. Servicio de Medicina Intensiva.
Hospital Santa Bárbara. 2012. Disponible en:
http://www.gapllano.es/atespecial/protocolos/rcpPuertollano.pdf
13. International Liason Committee on Resuscitation (ILCOR). 09 de abril de 2014
Disponible en: http://www.ilcor.org/home
14. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
(SEMICYUC). Planes Hospitalarios de RCP. Sitio web. [Consultado el 9 de abril de
2014]. Disponible en: http://www.semicyuc.org/temas/plan-nacionalrcp/planes-hospitalarios-rcp
15. Herrera Carranza M, López Camacho F. Plan hospitalario de reanimación
cardiopulmonar y soporte vital. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud.
16. Huelva: Hospital ‘‘Juan Ramón Jiménez’’; 2007. Disponible en:
http://www.semicyuc.org/sites/default/files/plan_hjrj_rcp.pdf

12
17. Hospital Quirón Málaga. Noticias Quirón. 2013. Disponible en:
http://www.quiron.es/es/malaga/noticias/presentacionMalaga_RCP?cat=108

13
14
15

También podría gustarte