Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Supervision Cuaderno Pedagogico No 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Cuaderno Pedagógico N° 5

"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Secretaría de Educación
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica
de la supervisión "
Directorio

Lic. Rogelio Tinoco García


Director General de SEIEM

Prof. Héctor C. Ánimas Vargas


Director de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Mtra. Ma. de Jesús Avilés López


Subdirectora de Educación Secundaria

Valle de México Valle de Toluca

Prof. Adolfo Ortega Lara Prof. Felipe de Jesús Vera González


Jefe del Departamento Jefe del Departamento
de Educación Secundaria General de Educación Secundaria General

Profa. Angelina Díaz Chávez Prof. J. Samuel Silva Villegas


Jefa del Departamento Jefe del Departamento
de Educación Secundaria Técnica de Educación Secundaria Técnica

Prof. Guillermo Reyes Reyes Prof. Ricardo Sánchez Ceballos


Jefe del Departamento Jefe del Departamento
de Educación Telesecundaria de Educación Telesecundaria
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

La lectura hace al hombre completo; la


conversación lo hace ágil, el escribir lo
hace preciso.

Francis Bacón

2
Contenido

Presentación de la serie 4

Introducción 7

Experiencias Exitosas en la práctica de la


9
supervisión

I. Acompañamiento a la práctica
10
docente

II. Apoyo a la gestión directiva 42

III. Recuperación de insumos para la


evaluación y la planeación 65
institucionales

Algunas reflexiones finales 68

3
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

PRESENTACIÓN DE LA SERIE

Como parte de la propuesta de transformación de los procesos de gestión


y de mejora continua orientada a la calidad, la Dirección de Educación Se-
cundaria y Servicios de Apoyo (DESySA) de los Servicios Educativos Inte-
grados al Estado de México1, ha preparado una serie de materiales de apo-
yo a la supervisión escolar, con el propósito de que éstos sirvan de base
para orientar el desarrollo de la práctica cotidiana de los equipos sectoriales
de supervisión en las tres modalidades de educación secundaria.

En el Plan de Mediano Plazo de esta Dirección, se señala que “un aspec-


to fundamental que se concibe como eje… es la necesidad de avanzar
hacia una nueva cultura institucional, reconociendo que este cambio es
una condición sine qua non para una política educacional exitosa, orien-
tada hacia el mejoramiento de la calidad”2, asimismo en el Plan se reco-
noce que “en los últimos años, las políticas educativas… han colocado
fuertes expectativas y preferencias hacia la descentralización y la auto-
nomía local, las cuales se derivan… del reconocimiento, que gradualmen-
te se ha adquirido, de que la educación es una actividad que requiere un
permanente aporte de creatividad, liderazgo e iniciativa, por lo que… no
puede ser realizada sobre la base de procedimientos burocráticos y de
líneas jerárquicas de mando poco flexibles”3.

J. Menéndez afirma, con respecto a esta tendencia, que al convertir-


se las escuelas en instituciones que “elaboren sus propias estrategias
educativas, que desarrollen y concreten el currículo oficial, precisan
una supervisión distinta. Distinta y más compleja. Con mayor inter-
vención de los propios equipos directivos y con menores controles
administrativos previos. Dedicando una mayor atención al asesora-
miento de los procesos, al análisis de los resultados y a la promoción
de las medidas co-rrectoras de las disfunciones que esos resultados
puedan poner de manifiesto. Y ello requiere a su vez, unos profesio-

1. SEIEM. Servicios Educativos Integrados al Estado de México. Organismo Público des-


centralizado que administra los servicios educativos en el Estado de México en la Re-
pública Mexicana.
2. DESySA-SEIEM. Plan de Mediano Plazo 2005-2011. Gobierno del Estado de México, 2005.
3. Idem

4
La supervisión escolar en educación secundaria

nales de la supervisión dispuestos a actuar en un sistema educativo


menos compartimentado, capaces de comprender la totalidad de ese
sistema para poder intervenir en él”4.

En el Estado de México, desde el año de 1997 con la puesta en marcha


del Programa de Modernización de la Función Supervisora (PMFS)5, la
DESySA ha reconocido el importante papel que juegan los equipos de
supervisión para impulsar los cambios arriba señalados; jefes de sector,
supervisores, jefes de enseñanza y asesores técnico pedagógicos son
identificados como los agentes mediadores que asumen el rol de pro-
motores en la modificación y mejora de los procedimientos y formas de
trabajo que se emplean en las instituciones, para realizar sus actividades
académicas, de organización, administrativas y de vinculación con la
comunidad para el desarrollo de una gestión eficaz.

A partir de los avances logrados durante casi diez años de trabajo en el


subsistema federalizado de educación secundaria, en el Estado de
México se ha venido configurando un nuevo modelo para el ejercicio de
la función supervisora y se trabaja ahora en la reformulación de la nor-
matividad correspondiente y en la generación de orientaciones que im-
pulsen una mejora en el desempeño de quienes ejercen esta función.

Documentando la experiencia vivida con el desarrollo del PMFS, plante-


ando conceptualizaciones comunes sobre la manera de concebir la su-
pervisión, estableciendo marcos de referencia para los procesos de for-
mación y actualización del personal, compartiendo procedimientos y for-
mas de trabajo exitosas, delineando metodologías e instrumentos para
un desempeño eficaz y sentando las bases para evaluar el quehacer de
los equipos sectoriales de supervisión, la DESySA ha iniciado la edición
de la serie: Cuadernos Pedagógicos, que con el tema “La supervi-
sión escolar en educación secundaria”, amplía las acciones de difu-
sión dirigidas a dar a conocer el quehacer institucional y fomentar la

4. Autores varios. Coord. Soler Fiérrez, Eduardo. Fundamentos de supervisión educati-


va. Ed. La Muralla, España, 1993.
5. Incluido en el año 2000 en el Programa de Fortalecimiento Institucional como Proyecto
de Mejora No. 2 .

5
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

profesionalización del personal que labora en este nivel educativo.

Los cuadernos de la serie abordan los siguientes temas:

No. 1 La supervisión ante las propuestas actuales de gestión


escolar.
No. 2 Funciones y relaciones del equipo de supervisión.
No. 3 La formación permanente del personal de supervisión.
No. 4 Procedimientos y formas de trabajo de los equipos de supervisión.
No. 5 Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión.
No. 6 Evaluación del desempeño de la función supervisora.

Para la integración de estos cuadernos se ha llevado a cabo la siste-


matización de la información recuperada durante el desarrollo del
PMFS, la integración de las experiencias y opiniones vertidas por los
equipos sectoriales de supervisión de educación secundaria durante
las reuniones de trabajo destinadas a la reflexión y el análisis de su
práctica, la recuperación de los resultados de los grupos de discu-
sión realizados en algunos sectores seleccionados como muestra y la
indagación bibliográfica sobre la situación que prevalece en torno al
tema en países de contextos similares al nuestro.

El personal dedicado a la supervisión en educación secundaria gene-


ral, técnica y telesecundaria, se verá reflejado en las líneas escritas
en estos materiales, que son considerados como documentos de tra-
bajo, por lo que podrán ser mejorados con los aportes de todos
aquellos interesados en reflexionar, de manera crítica, sobre su la-
bor al servicio de los adolescentes que cursan este nivel educativo
en el subsistema federalizado de la entidad.

Prof. Héctor C. Ánimas Vargas


Director de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
6
La supervisión escolar en educación secundaria

INTRODUCCIÓN

La serie: Cuadernos Pedagógicos con el tema “La supervisión


escolar en educación secundaria”, ha venido publicándose con la
intención de compartir con los lectores las ideas que los mismos equi-
pos sectoriales de supervisión han configurado, con miras a perfilar
un modelo de supervisión que responda a las necesidades actuales de
acompañamiento académico y administrativo a las escuelas.

A la fecha se han publicado cuatro cuadernos, en ellos se hace énfasis en


la necesidad de reflexionar sobre la supervisión escolar, de reconceptuali-
zarla a partir de reconocer los propósitos de mejoramiento de la calidad
de la educación básica, que incluye el nivel de secundaria, sobre todo en
el proceso de Reforma por el que atraviesa este nivel educativo.

La reflexión acerca de la concepción de la supervisión escolar,


es el tema detonador del primer cuaderno de la serie, dicha re-
flexión se presenta con la finalidad de establecer una identidad para
este quehacer educativo, que dé soporte a las propuestas de cambio
que mueven actualmente a las políticas educativas; sobre todo por
el papel que los equipos de supervisión juegan en la posibilidad de
transformación de la gestión escolar.

El tema de las funciones y relaciones del equipo de supervisión, se


aborda en el segundo cuaderno con el propósito de recuperar lo propuesto
por los equipos sectoriales de supervisión de la Dirección de Educación
Secundaria y Servicios de Apoyo, sobre su propio quehacer y sobre la for-
ma en que conciben las relaciones que se establecen entre ellos.

El tercer cuaderno hace referencia a la formación permanente del


personal de supervisión, partiendo de considerar que el desempeño
de la función supervisora requiere del saber y el hacer, en la cotidia-
neidad de la práctica, para construir la anhelada calidad educativa.

Los procedimientos y formas de trabajo de los equipos de


supervisión, es el tema en el que se centra el cuarto cuaderno de

7
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

la serie, su intención es presentar sugerencias sobre algunos de los


procedimientos que se utilizan para realizar esta tarea, sobre todo
haciendo énfasis en la visita como recurso de supervisión; en él se
integran las orientaciones de la Secretaría de Educación Pública, re-
cuperadas del documento “Orientaciones técnicas para fortalecer la
acción académica de la supervisión”6 y se incluyen las opiniones de
los equipos sectoriales de supervisión sobre la forma en que, en la
práctica, realizan la acción supervisora.

El quinto cuaderno de la serie, edición que ahora nos ocupa, se de-


nomina “Experiencias exitosas en la práctica de la supervi-
sión”, su intención principal es abrir un espacio para que, quienes
ejercen la tarea de supervisar, puedan expresar sus vivencias, la co-
tidianedad de la práctica y aún más, sus intenciones, propuestas y
sueños, que pueden ser compartidos por los demás al identificarse
en la tarea común que es la función supervisora.

La Dirección envió una invitación para participar en la escritura de


sus experiencias y propuestas, a todos los integrantes de los equipos
sectoriales de supervisión, extendiéndola después a los equipos
técnicos departamentales, que comparten el día a día con el perso-
nal de los sectores.

Aún con la cortedad del tiempo, la falta del hábito de la escritura o


la intención que no se logró concretar, algunos compañeros respon-
dieron al llamado y escribieron aquello que les importó compartir
con otros que, como ellos, realizan la función supervisora.

Jefes de sector, supervisores, jefes de enseñanza, asesores técnico


pedagógicos verán sus relatos en este cuaderno y, seguramente en-
contrarán, en los relatos de otros, algunas experiencias también vivi-
das o, como se señala arriba, sueños compartidos en la intención de
ser mejores cada día.

6. SEP, Documentos para fortalecer la gestión escolar. “Orientaciones técnicas


para fortalecer la acción académica de la supervisión”. Dirección General de
Desarrollo de la Gestión y la Innovación Educativas. 2006
8
La supervisión escolar en educación secundaria

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRÁCTICA DE LA SUPERVISIÓN

En el cuaderno No. 4 de esta serie, se señala que “…la política educati-


va en México, incluye a la supervisión como parte del Sistema de Ase-
soría Académica a las Escuelas (SAAE), considerando la atención cerca-
na a los colectivos docentes a partir de la identificación de sus necesi-
dades” bajo esta concepción en los equipos sectoriales de supervisión
se ha hecho énfasis en la función de apoyo que se ejerce en beneficio
de los directivos, docentes, alumnos, personal de servicios de asistencia
educativa y padres de familia de cada una de las escuelas a través de
las cuales se ofrece el servicio de educación secundaria federalizado.

Con la intención de definir en qué aspectos se otorga ese apoyo a


las escuelas, en el Programa de Modernización de la Función Super-
visora (PMFS), se especifican tres ámbitos de intervención:

a) acompañamiento a la práctica docente,


b) apoyo a la gestión directiva y,
c) recuperación de insumos para la evaluación y la planeación
institucionales

y se afirma que dichos ámbitos responden a una concepción integral y


sistémica de la supervisión, cuyas acciones de apoyo se consideran co-
mo una intervención -con carácter de mediación- que habrá de incidir
en las dimensiones de la gestión escolar: pedagógica curricular, organi-
zativa, administrativa y comunitaria y de participación social, utilizadas
convencionalmente para efectos evaluativos y de planeación estratégica.

Cuando se convocó al personal de supervisión a compartir por escri-


to sus experiencias en la práctica cotidiana, se recibieron relatos
que van desde anécdotas vividas, pasando por estrategias con pro-
cedimientos metodológicos definidos para la intervención, hasta vi-
vencias sobre la manera en que los equipos de supervisión ofrecen
asesoría y acompañamiento a los colectivos escolares y que les han
dado resultados favorables.

9
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Debido a la diversidad de estos relatos, se decidió organizarlos tomando


como base los tres ámbitos de intervención arriba señalados, intercalan-
do las experiencias o propuestas en un relato continuo para facilitar al
lector la comprensión de la manera en que, en diferentes contextos, se
realiza la práctica de la supervisión en los sectores escolares de secunda-
rias generales, técnicas y telesecundarias dependientes de la DESySA.

I. ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA DOCENTE

El ámbito de intervención al que se ha denominado acompaña-


miento a la práctica docente hace referencia a todas aquellas
acciones de verificación, asesoría, seguimiento y evaluación que
llevan a cabo los equipos de supervisión con relación al quehacer
académico de las escuelas, y en cuya realización se tocan aspectos
de organización escolar, administración, desarrollo de la práctica en
el aula, aprovechamiento de recursos para su aplicación didáctica y
desarrollo profesional del personal, entre otros.

El apoyo que reciben las escuelas por parte de los equipos de su-
pervisión cobra sentido, porque acerca la presencia institucional a
los planteles escolares, contribuyendo a crear un ambiente donde
los colectivos escolares se ven a sí mismos vinculados a las políticas
y propósitos del sistema educativo, a través del diálogo permanente
con la supervisión, re significando el sentido de estas políticas en el
quehacer cotidiano que se concreta en las escuelas.

En el contexto de reforma educativa por el que atraviesa actual-


mente el nivel de secundaria, el acompañamiento a la práctica do-
cente adquiere especial relevancia, por el importante papel que los
equipos de supervisión deben realizar en la asesoría académica y el
seguimiento a la aplicación de la nueva propuesta de trabajo que se
viene desarrollando desde 2006.

Investigaciones recientes7 demuestran que el contacto directo de


quien supervisa, con los docentes y directivos, tiene como producto
7. Se ha hecho referencia a las investigaciones consultadas en los anteriores
números de la serie de cuadernos pedagógicos.
10
La supervisión escolar en educación secundaria

mayores posibilidades de asesoría, intercambio de experiencias y


trabajo colegiado; lo cual hasta ahora es aún incipiente; sin embar-
go, se ha ido modificando gracias al resignificado del sentido pe-
dagógico que le han dado los equipos de supervisión a su trabajo,
figurando su quehacer en la mediación de las políticas educativas.

Las experiencias relatadas por los integrantes de los equipos de su-


pervisión representan testimonios que al ser comunicados a otros,
posibilitan un aprendizaje constante y un reto de mejoramiento de
la propia práctica.

En el caso de los procesos de intervención para el acompañamiento


a la práctica docente se identifican, en las propias experiencias, al
menos los siguientes procedimientos:

Asesoría académica
Seguimiento del trabajo en el aula
Impulso a la capacitación y actualización
Evaluación del desempeño docente

Destacando también por su importancia, y por estar directamente


relacionados con el trabajo docente, se recuperan algunas expe-
riencias en dos áreas que tienen gran peso en el curriculum de edu-
cación secundaria8:

Educación Física
Servicios de Asistencia Educativa

Asesoría académica

En el caso de la asesoría académica, la supervisión como parte del


Servicio de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE)9 tiene como
propósito central, proporcionar asistencia académica a los colectivos
escolares, poniendo mayor énfasis en los procesos pedagógicos y el
trabajo colegiado, mediante la facilitación de acciones específicas
11
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

de apoyo profesional en las cuatro dimensiones de la gestión: pe-


dagógica curricular, organizativa, administrativa y comunitaria y de
participación social; brindando orientaciones y apoyo técnico dife-
renciado a cada escuela.

Los contenidos en el proceso de asesoramiento abarcan aspectos


que van desde aquellos relacionados con propósitos y enfoques de
los planes y programas de estudio, hasta orientaciones específicas
para la solución de conflictos en las escuelas, lo que requiere de un
conocimiento sólido, pero general, de las políticas educativas, de las
propuestas curriculares y mantenerse constantemente actualizado
en los temas referidos al mejoramiento de la organización y la ad-
ministración escolar.
Los siguientes testimonios son una muestra de la importancia que
los mismos supervisores le dan al acompañamiento cercano y direc-
to con los colectivos escolares:

8. La inclusión por separado de las intervenciones de la supervisión en educación


física se debe a que en los Servicios Educativos Integrados al Estado de México,
se cuenta con dos Departamentos (uno en Valle de Toluca y otro en Valle de
México) que tienen bajo su responsabilidad la administración del servicio de
clase directa, asesoría técnica y supervisión de esta asignatura en la educación
básica, por lo que se cuenta con testimonios específicos aportados por el perso-
nal de supervisión de esta área.
En el caso de los servicios de asistencia educativa, los relatos de los supervisores
hacen referencia al espacio curricular de Orientación y Tutoría en educación
secundaria, el cual ha sido valorado como un espacio de fundamental importan-
cia para el acompañamiento a los procesos de aprendizaje de los alumnos que
cursan este nivel educativo, incluyendo también alusiones a las intervenciones
de orientadores educativos, trabajadores sociales, médicos escolares y personal
de prefectura, quienes coadyuvan en gran medida en la atención a los problemas
que los adolescentes presentan durante su estancia en la escuela secundaria, de
ahí la relevancia de incorporar un apartado específico a este respecto.
9. La política educativa en México, incluye a la supervisión como parte del Siste-
ma de Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE) y de los Consejos Directivos
de los Centros de Maestros, considerando la atención cercana a los colectivos
docentes a partir de la identificación de sus necesidades. Para un mayor conoci-
miento al respecto consultar el documento: Orientaciones técnicas para fortale-
cer la acción académica de la supervisión.
12
La supervisión escolar en educación secundaria

“Por los resultados de las evaluaciones periódicas y las bimestrales,


y por comentarios de los mismos directores y maestros, me he da-
do cuenta de que necesitan asesoría sobre el mejor uso de los li-
bros de texto y los materiales de apoyo (libros para el maestro,
ficheros, avances programáticos, programas, etc). Brindo esta ase-
soría bimestralmente” (Entrevista a un supervisor, E-1 2006).

“El contacto directo con el personal en general, es un medio que ga-


rantiza mejores resultados en el desempeño de la supervisión, rom-
per con la forma tradicional de ejercer el oficio en el trabajo, en el
que se antepone la formalidad y la frialdad en los tratos, nos parece
que en lugar de lograr las respuestas que se buscan, lo único que se
obtiene es un cumplimiento mal entendido, cuando se supone que la
esencia de la supervisión, más que el ejercicio de un control es el
establecimiento de compromisos para elevar las condiciones de desa-
rrollo de la educación. (Sector 6 secundarias generales)”.

El trabajo de asesoría directa a los docentes es diferenciado, las activi-


dades que durante ésta se desarrollan pueden ser simples o complejas,
sin embargo, los testimonios muestran que esta actividad es la que
ocupa mayor tiempo en las agendas de trabajo de los supervisores:

“El acompañamiento es diferenciado, algunas zonas muestran


avances que se relacionan con la presencia e intervención del
asesor técnico pedagógico. Las visitas de la supervisión se cen-
tran en el primer grado por el proceso de implantación de la Re-
forma de la Educación Secundaria. Los maestros ya no nos ven
como fiscalizadores”. (Grupos de discusión. S4G5A1, 2007).

“Se sugiere a los docentes la bibliografía en la que pueden apo-


yarse, o bien se les llevan los textos que contienen conceptos a
poner en práctica (sector 8 secundarias generales)”.

“Prevenir para no lamentar, es el slogan que participa de manera


directa con la acción práctica en el desempeño de la función su-
pervisora, en esta línea se pueden enumerar las experiencias de

13
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

acompañamiento, seguimiento y asesoría, en sus diferentes mo-


dalidades: directa ‘cara a cara’, de los supervisores a los aseso-
rados; integrada, en la que la participación de los supervisores
se constituye en un núcleo con objetivos compartidos, pero res-
petando las funciones de cada modalidad y área de trabajo; y, la
integral en la que destacan los propósitos y objetivos elaborados
en un ambiente de colegio, sin destacar aspectos aislados, sino
con intereses comunes (Sector 6 secundarias generales)”.

“Debemos hacer notar que el ejercicio de la supervisión tiene cui-


dado de no caer en errores como la anulación de la iniciativa, la
responsabilidad y la capacidad creadora de los asesorados, para
esto procuramos insistir en que nuestra intervención es de suge-
rencia; de idéntica manera procuramos evitar lo contrario, dejar a
los subalternos en la conformidad del trabajo que desarrollan; para
evitar esta posible disgregación del trabajo educativo, dentro de
cada ejercicio que se atiende, se anticipan las formas de control y
seguimiento a las tareas atendidas, en este caso, principalmente
en la supervisión administrativa, se insiste en evitar caer en proce-
sos que se confundan con la fiscalización o de atención estricta-
mente administrativa, lo que no podemos desatender, aunque se-
guimos pensando que nos restan un tiempo muy valioso para prio-
rizar las acciones sustantivas (Sector 6 secundarias generales)”.

Seguimiento del trabajo en el aula

El logro de los propósitos educativos señalados en planes y progra-


mas de estudio de los niveles de educación básica, implica que el
equipo de supervisión apoye y dé seguimiento a docentes y directi-
vos, de manera ordenada y constante, para que revisen y analicen
su práctica profesional y apliquen acciones que faciliten los procesos
de aprendizaje, a fin de obtener mejores resultados, por esto, es
indispensable que la tarea de educar se fortalezca en un intercambio
profesional, con apoyos institucionales y una asistencia académica
sistemática, pertinente y oportuna.

14
La supervisión escolar en educación secundaria

“Nuestra función implica hacer observación diagnóstica, hacer las


recomendaciones pertinentes, dar seguimiento al cumplimiento
de las recomendaciones, dar acompañamiento a los proyectos
educativos, fortalecer la gestión escolar y promover el logro del
perfil de egreso”. (Grupos de discusión. S4G4A2, 2007).

“Las visitas de supervisión técnico pedagógica se realizan por equi-


pos integrados por cuatro jefes de enseñanza de distintas asigna-
turas, cada equipo asiste a una escuela de las tres zonas escolares
a fin de atender mejor a los docentes, ya que muchos de ellos im-
parten hasta 5 asignaturas (sector 8 secundarias generales)”.

“Se efectúan tres visitas de supervisión a cada escuela, programa-


das durante el ciclo escolar, para dar acompañamiento, seguimien-
to y evaluación a las actividades pedagógicas y administrativas de
cada centro de trabajo, de manera que cada visita, esté organizada
para que, el equipo sectorial y el colegiado de la escuela, pueda
hacer una mesa de trabajo donde se dé seguimiento a las observa-
ciones hechas a los docentes por cada jefe de enseñanza, según su
asignatura – la participación del supervisor de la zona es funda-
mental, ya que coordina y orienta la sesión, promueve el intercam-
bio de ideas, experiencias y necesidades – se toman acuerdos y se
plantean alternativas que conduzcan al cumplimiento de los objeti-
vos fijados en el Plan Anual Escolar y Plan Estratégico de Transfor-
mación Escolar de cada escuela (zona XVII, Sector IX, STVT”.

Al visitar a un maestro en el aula “en la asignatura de Geografía


de México y el Mundo se ha realizado de la siguiente manera:

Se observa el desarrollo de la clase.

Se realizan observaciones escritas en la guía correspondiente.

Se comentan, con el docente y con los directivos, las observa-


ciones registradas.

15
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Se recogen necesidades que plantean los docentes.

Se aprovecha el tiempo de las actividades formativas en el marco


de la Reforma para aclarar dudas y necesidades de tipo pedagógi-
co, presentadas por los docentes durante las visitas de supervisión.

Se entregan materiales (impresos, disquetes, cd’s, etc.) a do-


centes sobre: plan anual, secuencias didácticas, dosificación,
jerarquización, estudio de caso, estrategias de enseñanza y
aprendizaje (metodología), evaluación del aprendizaje, uso de
diapositivas, a través de proyecciones, uso de las TIC, uso de
mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros comparativos
y sinópticos, etc., para el desarrollo de habilidades cognitivas
de los alumnos (sector 8 secundarias generales)”.

En el área de tecnologías, específicamente en secundarias técnicas,


el sector I del Valle de Toluca nos comparte una experiencia de
acompañamiento:

El enfoque pedagógico de la asignatura de tecnologías agrope-


cuarias pretende una concepción amplia de la tecnología como
base para el aprendizaje y dominio de los saberes prácticos y
habilidades técnicas, que tengan aplicación en el contexto social
inmediato del alumno, del país y con una visión mundial.

El estudio de la tecnología en la educación secundaria deberá fa-


vorecer en los alumnos, competencias para identificar y resolver
problemas relacionados con la satisfacción de necesidades.

Por lo que una experiencia exitosa en el acompañamiento a la


práctica docente es la implementación de proyectos técnico
productivos, ésta es una estrategia de enseñanza que se carac-
teriza por contar con un plan de trabajo elaborado por los alum-
nos, con la asesoría del profesor, que permite a su vez la interac-
ción del grupo, el trabajo colectivo, la asignación de tareas y res-
ponsabilidades para la consecución de los objetivos y genera, en

16
La supervisión escolar en educación secundaria

algunos casos, apoyo económico para la institución.

La puesta en práctica de los proyectos técnico-productivos se de-


sarrolla en cuatro fases:

INTENCIÓN: Propósito, investigación, acercamiento a la práctica


en el ámbito escolar, familiar y comunitario.

PREPARACIÓN: Planeación para dar cumplimiento al propósito.

EJECUCIÓN: Puesta en práctica de las diferentes actividades pla-


neadas en un contexto determinado.

APRECIACIÓN: Valoración de las actividades realizadas e impacto


logrado.

La asesoría permanente, que se brinda a los docentes en cuanto


al diseño, estructura, conocimiento, manejo de la información y
evaluación de proyectos, permite al docente un trabajo significati-
vo con sus alumnos, promoviendo en ellos procesos de creativi-
dad, reflexión, interacción, innovación y acercamiento a una cul-
tura tecnológica responsable.

El seguimiento al trabajo en el aula puede darse a través de diversos


procedimientos que los supervisores ponen en práctica desde sus
propios saberes y desde la manera en que ellos perciben la necesi-
dad de su participación, de tal suerte que en la definición de las ma-
neras de hacer el seguimiento, intervienen sus competencias profe-
sionales, creencias y principios, dándole múltiples tintes al hacer co-
tidiano de la función supervisora.

“Es factible integrar un portafolio con los datos profesiográficos


del docente, las guías de supervisión y otros documentos en don-
de se encuentran evidencias de las observaciones y sugerencias
de la supervisión (sector 8 secundarias generales)”.

17
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

A continuación se presenta el relato de una experiencia que resulta


peculiar en tanto que, además de circunscribirse a la modalidad de
telesecundaria, focaliza el seguimiento al trabajo docente en la asig-
natura de inglés, desde una perspectiva formal de investigación, con
lo que su autor aporta una propuesta interesante, a partir de las
conclusiones de su estudio, para la enseñanza de la lengua extranje-
ra en esta modalidad educativa.

El autor refiere el modelo de investigación que utilizó para el acerca-


miento al objeto de estudio, describiendo los procedimientos utilizados
durante el mismo, sin embargo, por cuestiones de espacio y por los
propósitos específicos del presente documento se incluyen únicamente
algunas conclusiones que resultarán de sumo interés para los lectores:

CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA (ZONA 11 TELESE-


CUNDARIAS VALLE DE TOLUCA)

En el modelo renovado de telesecundaria, la conjugación sistemáti-


ca de sus elementos constitutivos es una condición para el éxito en
el aprendizaje. Los elementos constitutivos del modelo pedagógico
son, a saber: el mensaje informativo televisivo, los libros especiales
de los alumnos, material videograbado e informático, los libros de
la biblioteca de aula, los alumnos participantes del grupo escolar y
la intervención facilitadora del maestro en el aula.

La asignatura Lengua Extranjera, Inglés, no escapa a esa organi-


zación lectiva. A continuación se expondrán algunas recomenda-
ciones para intervenir con éxito en las sesiones de aprendizaje.

En el terreno formativo:

Es necesario un indispensable entrenamiento de los profesores


en las habilidades lingüísticas correspondientes al currículum
operado. Desde el enfoque comunicativo, el maestro debía con-
tar con las suficientes habilidades para encauzar la clase en la
propia lengua enseñada, y para contestar múltiples preguntas

18
La supervisión escolar en educación secundaria

que surgen de la interacción entre alumnos y maestro. Ahora,


con el enfoque del uso social de la lengua, esas habilidades son
aún más necesarias, pues el profesor debe “mostrar” el mundo
recreado en el interior del aula con cierta naturalidad y dominio
lingüístico. Esta seguridad en el dominio de la lengua motiva a
los alumnos, pues la enseñanza de la lengua extranjera es, ante
todo, adquisición de habilidad para hablar dicha lengua. El en-
trenamiento que se menciona puede ser una palanca poderosa
para mejorar la eficiencia de la enseñanza en nuestras escuelas.

Se requiere capacitación docente en el modelo pedagógico de te-


lesecundaria. El maestro de telesecundaria debe ser, en primera
instancia, un profesional de la enseñanza con probadas habilida-
des para enseñar. Además, debe operar eficientemente el modelo
pedagógico. Esto quiere decir que más allá de ser capaz de dirigir
grupos escolares hacia los objetivos institucionales, motivando a
los alumnos en el aprendizaje, sorteando las restricciones a las
que se enfrenta todo grupo escolar y asumiendo un papel de res-
ponsabilidad en el aprendizaje de los alumnos, el profesor de tele-
secundaria, en situación de enseñanza aprendizaje de la asignatu-
ra de lengua extranjera, debe conjugar acertadamente los ele-
mentos sustanciales del sistema. Para ese efecto debe existir una
actualización y capacitación permanente para intercambiar expe-
riencias y adquirir conocimientos y habilidades que, de otro modo,
reducirían la potencialidad de los profesores.

La formación, actualización y capacitación de los docentes, tanto


en lo referente al dominio lingüístico como en lo concerniente a
las habilidades docentes pueden provenir de la estructura oficial,
o de la propia organización de los profesores en sus escuelas. En
este último supuesto están dadas las condiciones de capacidad
profesional inherente a los propios profesores para organizar
círculos de estudio, talleres de actualización o seminarios de ca-
pacitación en tiempos que no afecten el desarrollo del currículo.
La autoformación es una característica de los grupos profesiona-
les y exige inversión de tiempo y esfuerzo.

19
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

En el terreno metodológico práctico:

La fórmula general para la enseñanza de una lengua extranjera


puede resumirse en cuatro pasos: Estar expuesto a ella, com-
prender su significado, entender su forma (oral o escrita), y
practicarla. Se recomienda no perder de vista este proceso para
intervenir de manera efectiva en el logro de los aprendizajes de
los estudiantes. El alumno está expuesto a la lengua extranjera
por medio del mensaje televisivo, y a través de los libros corres-
pondientes. Pero también lo estará en la intervención directa que
haga el profesor de grupo. Puede estarlo también si se le pro-
porcionan materiales sonoros y video grabados apropiados.
Comprender el significado de los mensajes es un paso de cierta
dificultad, pero a la vez clave para el aprendizaje y adaptación al
cúmulo de experiencias formativas del alumno. Cuanto más pue-
da, el profesor debe propiciar la comprensión directa de la len-
gua, esto es, sin utilizar mayormente la traducción. La compren-
sión directa exige del profesor habilidades comunicativas apoya-
das en el dominio de la lengua objeto de enseñanza. Entender la
forma es reconocer la estructura de las palabras escritas y/o los
sonidos de la cadena hablada. El análisis y la síntesis lingüística
toman lugar en esta actividad. Finalmente, favorecer que el
alumno se apropie de la lengua hablándola, o sea, practicándola.
La participación del alumno en su aprendizaje es fundamental.
En el modelo renovado de telesecundaria, el profesor de grupo
debe controlar este proceso, pues el apoyo informativo y meto-
dológico están orientados para un desarrollo curricular exitoso.

En la enseñanza de una lengua extranjera, es importante descu-


brir el estilo de aprendizaje en los alumnos. Las mentes y cuerpos
de los alumnos captan la información en diferentes formas: vien-
do, escuchando y haciendo. El procesamiento de la información se
realiza contrastando con experiencias vividas anteriormente.
Cuando se trata de aprender, ayuda saber cómo el alumno orga-
niza esa información con la que se va encontrando. Por ejemplo,
una persona puede “batallar” con el material escrito, pero com-

20
La supervisión escolar en educación secundaria

prender inmediatamente con una ilustración. Otra puede tener


dificultades con lo gráfico, pero captar prontamente la pronuncia-
ción de una frase. Alguna otra aprende ayudado por el lenguaje
corporal o ejecutando una acción. Todas estas variedades de
aprendizaje se pueden favorecer en el modelo pedagógico del
que participa, protagónicamente, el profesor de telesecundaria.

En el aula, el profesor debe hacer una introducción a los traba-


jos de la enseñanza y construir un ambiente adecuado. Tal vez,
como ninguna otra asignatura de la educación telesecundaria,
la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de lengua extranje-
ra, requiere de una introducción cuidadosa a cada una de las
sesiones televisivas. Se trataría de crear las condiciones ade-
cuadas para que el aprendizaje sea exitoso. Requiere invertir
cierto tiempo previo a la sesión televisiva; esta previsión puede
potenciar el trabajo de maestros y alumnos.

De manera general, es necesario que el grupo escolar reconozca el


propósito de la sesión didáctica que va a enfrentar. Esto requerirá
consultar el libro de inglés para el alumno, en donde se encon-
trarán detallados dichos propósitos, provenientes del programa de
estudios. También es necesario considerar la sesión de enseñanza
en el contexto de la secuencia de aprendizaje. Igualmente será im-
portante señalar los vocablos más importantes a los que se enfren-
tará el alumno durante la clase, para obtener cierta familiaridad con
ellos. Indispensable será ejemplificar el tipo de actividades que se
desprenderán de la transmisión televisiva, para tomar ciertas provi-
dencias. Por último, es fundamental construir un ambiente áulico
para hablar, escribir, leer y comprender el habla inglesa. Esta in-
mersión intelectual en la lengua y la cultura que se está aprendien-
do es una base indispensable de predisposición y condicionamiento
para el aprendizaje de la lengua extranjera en telesecundaria.

Sobre el propósito de la sesión. Una clase que no tiene claro el


propósito que persigue no logra nada preciso. Se pierde el
rumbo del trabajo, y el logro es algo indefinido. Si el trabajo

21
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

áulico extravía el propósito de la sesión, se perturba el ánimo


de los alumnos y del maestro porque prevalecerá la sensación
de que se perdió el tiempo dedicado a esa sesión. Es impor-
tantísimo que maestro y alumnos accedan a una comunión de
expectativas a partir del reconocimiento del propósito educati-
vo. Corre a cargo del maestro cuidar que en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje –exposición de conocimientos, acti-
vidades correspondientes y evaluación- no se pierda la orienta-
ción didáctica señalada por el propósito de la sesión.

Sobre la contextualización del propósito de la sesión. En nuestro


modelo pedagógico, las sesiones de enseñanza están ligadas
entre sí para conformar una unidad didáctica llamada secuencia
de aprendizaje. Es necesario no perder de vista ese conjunto de
conocimientos y actividades de aprendizaje; es decir, cada
propósito educativo debe estar contextuado con el conjunto de
sesiones que forman una secuencia de aprendizaje. Esta relación
es útil porque refuerza el conocimiento de un tema con otro. En
la vida real no hay conocimientos aislados, sino relacionados con
dimensiones más amplias. En nuestro caso, considerar el propó-
sito de la sesión implica también relacionar ese propósito con la
secuencia de aprendizaje a la que pertenece dentro de la pro-
gramación didáctica. Resulta un complemento necesario e indis-
pensable para darle dimensión a la sesión que estemos abordan-
do. El particular propósito de la sesión televisiva debe asegurar-
se a conciencia, pues es la unidad mínima de trabajo áulico y
contiene una importancia invaluable.

Durante la transmisión televisiva del mensaje didáctico, evitar


interrupciones o distractores para captar a plenitud la trama de
la exposición, los parlamentos, las oraciones escritas y el senti-
do total del mensaje. Frecuentemente, durante la exposición
televisiva, los profesores de grupo interrumpen el evento para
traducir algunos vocablos, lo cual es un punto criticable porque
desvía la atención de los alumnos, y porque la sola función de
traductor complica el aprendizaje de la lengua extranjera.

22
La supervisión escolar en educación secundaria

Acerca del vocabulario. En cada nueva situación social que se


aborde como medio para aprender el uso social de la lengua,
encontraremos nuevos vocablos que es necesario identificar en
el discurso y comprender su correspondiente significado. Las
lecciones, pues, contienen algunas palabras nuevas que los
alumnos deben descubrir y practicar en su momento. Conviene
no perderlas de vista en lo singular y en su función sintáctica.
Cuando el dominio de dichos vocablos pasa inadvertido, inicia
un rezago en el conocimiento lingüístico que, llegado un mo-
mento, es imposible de revertir. En cada nuevo tema habrá,
necesariamente, nuevos vocablos. Conviene reconocerlos con
anticipación al mensaje televisivo para la comprensión global
del discurso y para integrarlos al inventario conocido de la len-
gua. No olvidar que un término, o una frase, recorre un proce-
so de apropiación por parte del estudiante, por lo que se expo-
ne como una frase auténtica de la vida real, se comprende el
significado, su forma lingüística (oral y escrita), y se practica.

Las actividades posteriores a la transmisión televisiva son de


excepcional importancia pues permiten practicar la lengua en
varios aspectos. En esta parte el profesor de grupo toma una
gran relevancia porque es el responsable de que esas activida-
des se lleven a satisfacción, y porque asumirá a plenitud la fun-
ción docente al recrear la intención didáctica, conducir los es-
fuerzos de los alumnos y evaluar el aprendizaje. No olvidar que
las actividades de los alumnos representan una oportunidad de
práctica y aprendizaje. De la exposición televisiva se despren-
den una serie de actividades directamente relacionadas con la
consecución del propósito educativo. Su realización es una
oportunidad para la puesta en práctica del conocimiento lin-
güístico del momento. Frecuentemente se trata de dialogar con
los compañeros de clase, o con el maestro, escribir alguna car-
ta o describir algunas acciones, escuchar un parlamento e in-
terpretarlo correctamente, o leer algún texto y comprenderlo.
Pues bien, llevar a cabo estas prácticas es cumplir con lo de-
mandado por el objetivo de la clase. He allí la importancia de

23
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

las actividades que complementan la sesión televisiva.

La evaluación didáctica es la constatación del aprendizaje. El


maestro de telesecundaria ha de asegurar que los alumnos
aprendieron lo señalado en el propósito educativo. Para tal caso
los alumnos deben resolver las pruebas que ofrece el propio li-
bro del alumno, y realizar con acierto las actividades programa-
das de las que se hace referencia en el punto anterior. En la en-
señanza-aprendizaje de lengua extranjera las prácticas lingüísti-
cas son un referente indispensable. El saber hacer, con conoci-
miento, resulta una guía importante para evaluar el aprendizaje.
Se debe valorar el conocimiento adquirido por los alumnos e
identificar los puntos críticos del proceso enseñanza aprendizaje.
Además, hacer el registro correspondiente nos permite ir confor-
mando una apreciación útil para el control sobre la enseñanza y
el aprendizaje y para la necesaria expedición de créditos.

Papel de los Directores Escolares.

Al igual que los profesores de grupo en telesecundaria, los direc-


tores escolares enfrentan un verdadero reto en lo que se refiere a
la enseñanza aprendizaje de la lengua extranjera. El directivo es-
colar debe haber comprendido los lineamientos filosóficos, políti-
cos y académicos contenidos en el nuevo Plan y Programas de
Estudio para la Educación Secundaria. Debe comprender a satis-
facción los principios pedagógicos y metodológicos que orientan la
enseñanza de una lengua extranjera. Debe tener conocimiento
puntual del libro de Inglés dirigido a los estudiantes de telesecun-
daria: conocer el contenido de las lecciones, su articulación en
secuencias de aprendizaje, el vocabulario, los tipos de actividades,
el material de apoyo videográfico y, desde luego, reconocer la
congruencia interna de los mensajes educativos televisivos.

Específicamente, el director debe:

Hacer visitas a las sesiones de clase de lengua extranjera y

24
La supervisión escolar en educación secundaria

realizar una intervención apropiada, desde la perspectiva soli-


daria con el profesor de grupo, pero también para mejorar in-
tencionadamente el desempeño docente.

Las visitas a los grupos forman parte de las funciones de su-


pervisión de los directivos escolares. Responden a un propósito
institucional de mejoramiento del servicio. No olvidar apoyarse
en una guía apropiada de observación, sea ésta estructurada o
flexible. Es estructurada cuando la hoja de observación pare-
ciera ser una encuesta que va precisando los aspectos básicos
de la observación escolar. Es flexible o no estructurada cuando
el observador está a la expectativa de lo que va ocurriendo y
toma notas de lo que observa para contrastarlo con la idea del
deber ser. Ambas formas de abordar la supervisión de la prácti-
ca docente son efectivas. Lo importante es tener una idea de lo
que se quiere comprobar en el salón de clase.

No pasar por alto que los eventos de acompañamiento y segui-


miento de la práctica docente son un continuo que permiten el
mejoramiento sistemático del trabajo áulico, por lo que es ne-
cesario que las recomendaciones (escritas) a los docentes in-
gresen al expediente personal del profesor, para que sirvan de
referencia seria y de fuente de información acerca de las habili-
dades y desempeño del profesorado. Es hora de superar la tra-
dición oral que, siendo positiva en sí misma, se llega a conver-
tir en un referente débil y asistemático.

Entre los supuestos más importantes del que debe partir el


director está el de que el profesor observado es ante todo un
maestro. Esto quiere decir que se trata de un profesional de
la enseñanza cuya principal característica radica en que es la
persona idónea para lograr los aprendizajes requeridos por los
alumnos que están a su cargo. En la asignatura de Lengua
Extranjera, considerar que los maestros al frente de un grupo
en telesecundaria son casi siempre el único contacto que los
alumnos tienen con algún hablante anglo, por lo que es de

25
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

capital importancia que el profesor de telesecundaria hable la


lengua objeto de enseñanza por lo menos en un nivel que el
propio programa de estudios señala como threshold, o de um-
bral o comienzo, que implica una preparación mínima de 400
horas de estudio de la lengua. Esto quiere decir que compren-
de con cierta familiaridad los asuntos relacionados con el tra-
bajo, la escuela, el ocio, etc. Puede conversar sobre asuntos
de viajes y puede escribir textos y frases en esa lengua; des-
cribe experiencias y eventos, y puede dar razones, opiniones
y explicaciones sobre proyectos.

Para un más rápido desenvolvimiento en una sesión pedagógi-


ca de telesecundarias, en la asignatura de lengua extranjera,
tomar en cuenta los puntos críticos identificados ya en el desa-
rrollo didáctico de esta asignatura para prevenirlos, diagnosti-
carlos, señalarlos, comentarlos y corregirlos en interacción
apropiada con el profesor de grupo.

Tomar en cuenta que para una clase en esta asignatura, el


profesor debe crear un ambiente intelectivo y emocional ade-
cuado previo al inicio del mensaje televisivo, clarificar la inten-
ción didáctica, identificar los vocablos novedosos que se tra-
tarán en la sesión, la situación social en la que se enmarcará el
mensaje educativo, y las tareas que habrán de realizarse.

La participación del alumnado es de fundamental importancia en


una clase de lengua extranjera. Juzgar esta variable a partir de
la actuación de los alumnos: constatar si hablan, leen, escriben
o comprenden la lengua objeto de enseñanza. Si no satisfacen la
intención didáctica, entonces el trabajo está tomando un rumbo
irresponsable. El hecho de alcanzar el objetivo educacional es
esencial. Su no satisfacción, o su abandono u olvido es un punto
crítico de la enseñanza aprendizaje de lengua extranjera en tele-
secundarias. Obviamente, la evaluación del aprendizaje en los
alumnos es una oportunidad de oro para la constatación de la
intención didáctica. La evaluación debe encabezarla el propio

26
La supervisión escolar en educación secundaria

profesor de grupo para tomar decisiones al respecto: si da por


satisfecha una actividad de enseñanza, o si es necesario insistir
en ella. En el modelo renovado de telesecundaria existe la opor-
tunidad de volver al tópico en cuestión para asegurarse de su
mejor entendimiento tantas veces como sea necesario.

Para fortalecer el trabajo de profesores y alumnos, proveerlos


de los materiales gráficos, videograbados, auditivos y digitali-
zados que posee la institución, o adquirirlos, y usarlos puntual
y eficientemente. En este rubro se enumeran periódicos, revis-
tas, libros, grabadoras, audífonos, películas, internet, pizarrón
electrónico, computadoras y CD’s.

Respecto al profesor de grupo, es importante cuidar que el dominio


de la lengua extranjera, objeto de enseñanza, sea el apropiado.
Cuando no es así, la actuación del propio profesor es un obstáculo
a vencer en el mejoramiento del servicio educativo. Si se diera este
caso, recordar que existen diversas opciones para superar el pro-
blema; desde luego, las particulares de cada profesor para ponerse
al día en sus obligaciones profesionales, y las institucionales, como
pudieran ser los eventos de capacitación e intercambio de expe-
riencias realizadas en el propio entorno escolar para practicar y
aprender lo correspondiente. Un director emprendedor debe favo-
recer y estimular estas actividades de profesionalización, y debe,
incluso, encabezarlas, porque es también responsable en la forma-
ción y adquisición de habilidades de los maestros a su cargo. No se
crea que los profesores ya poseen una formación acabada cuando
son contratados; al menos no es así en telesecundarias. La forma-
ción más plena se va dando en el aula. El director mismo debe ser
bilingüe y estar al tanto de las mejores técnicas y procedimientos
para enseñar lengua extranjera en telesecundarias. En resumen,
los directores de telesecundaria enfrentan variados retos en sus
escuelas provenientes de las esferas más diversas como la política
educativa, las demandas sociales, el avance de la tecnología comu-
nicacional y educativa y los diseños curriculares que intentan res-

27
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

ponder a necesidades actuales de los educandos y de la sociedad.


La enseñanza aprendizaje de lengua extranjera no es la excepción.

Impulso a la capacitación y actualización

Con relación a la formación continua, el equipo de supervisión fo-


mentará el establecimiento de condiciones para motivar y propiciar
procesos de formación continua en los colectivos docentes y directo-
res, que contribuyan a promover su desarrollo profesional, lo cual
implica identificar y atender sus necesidades específicas.

Una estrategia muy arraigada en los procesos de asesoría a docen-


tes y directivos, es la de considerar que todos los equipos necesitan
lo mismo y de la misma manera, por ello, los procedimientos de ase-
soría han privilegiado la ejecución de acciones homogéneas.

Con el propósito de evitar la tendencia a generalizar temática y accio-


nes de atención, el equipo de supervisión deberá revisar las caracterís-
ticas del desarrollo profesional de los colectivos docentes en su ámbito
de intervención, asimismo hacer una valoración de los saberes, expe-
riencias y necesidades de actualización y capacitación, definiendo, en
colaboración con los profesores y directores, las acciones y estrategias
que atenderán las necesidades determinadas de formación profesional.

Los equipos de supervisión podrán valerse de diferentes tareas, para


identificar el tipo de apoyo que requieren las escuelas, consultando
las evaluaciones y planeaciones de las propias escuelas, pues se in-
fiere que en ellas han plasmado sus necesidades de formación per-
manente; la autoevaluación institucional del sector y/o del departa-
mento, ya que en ésta se han registrado las necesidades de desarro-
llo profesional que requiere el personal directivo y docente; también
es útil revisar los acuerdos, compromisos o el seguimiento derivado
de las visitas a las escuelas o del desarrollo de los consejos técnicos,
o bien aprovechar la interacción que se establece con docentes y
directores en diferentes momentos y encuentros; otras fuentes de
información pueden ser los resultados de las evaluaciones de los do-

28
La supervisión escolar en educación secundaria

centes en los exámenes nacionales de actualización o, de los alum-


nos en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.

Es importante recordar que, como parte de la planeación de escuela, los


profesores y directores han definido su trayecto formativo, revisando,
reflexionando y estableciendo acuerdos colectivos sobre la atención de
necesidades de formación que detectan desde su autoevaluación, para
impulsar la mejora de sus prácticas de enseñanza. El equipo de supervi-
sión habrá de estar atento para que en la construcción del trayecto for-
mativo se tomen en cuenta las necesidades y problemas identificados,
así como, las actividades que se registran en la planeación del plantel.

Considerar los apoyos que requieren docentes y directivos, es funda-


mental para el equipo de supervisión, ya que esto les permite tener una
referencia específica, útil para evaluar la pertinencia de la asesorías que
se necesitan, por ejemplo, una necesidad manifestada de manera reite-
rada por los equipos docentes y directivos, son los talleres de relaciones
humanas, bajo esta temática se advierte una amplia gama de enfoques
y formas de abordarse, algunas ofertas que existen, desarrollan el con-
tenido de manera superflua y con ello, no apoyan en la superación de
las necesidades de los colectivos docentes, mientras que otras profundi-
zan en aspectos que difícilmente los profesores y/o directores, pueden
traducir en beneficio de los procesos de enseñanza y/o de gestión esco-
lar, por lo que muy poco o nada contribuyen a resolver o atender nece-
sidades plasmadas en el trayecto formativo.

Es indispensable que se diseñen estrategias orientadas a mejorar las


acciones de formación y/o actualización, a partir de la revisión de la
información obtenida y la retroalimentación con los colectivos.

“Con los docentes se realizan reuniones académicas: talleres, encuen-


tros metodológicos, trabajo colegiado, donde se establecen acuerdos y
compromisos en busca de la calidad (sector 8 secundarias generales)”.

“En la modalidad de supervisión integral realizamos cursos y talle-


res, prevemos que cada actividad escolar tenga como punto ini-

29
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

cial de referencia una buena planificación y nos ha dado buen


resultado el brindar asesorías previas para estos compromisos,
sobresale el cumplimiento a la planeación que los docentes deben
hacer para aplicar sus recursos cognitivos y de apoyo didáctico,
en donde se incluyen ideas sobre evaluación con características
PISA y/o ENLACE (Sector 6 secundarias generales).”

En la modalidad de cursos de actualización, circunscritos en el con-


texto de la Reforma de la Educación Secundaria, el equipo de super-
visión del sector V de secundarias técnicas Valle de México comparte
la siguiente experiencia:

ACTIVIDAD Realización de cinco exposiciones con el personal directivo


que coordina las actividades académicas y tecnológicas en las escuelas
del sector V, en donde se abordó la temática siguiente: planeación, pro-
cesos de comunicación, autoestima, gestión educativa y escolar.

Propósito General

Contribuir a la dinamización de este tipo de personal, en el entendido


de que constituye parte medular en la escuela para que se materiali-
cen los fines y propósitos de la Reforma de la Educación Secundaria
establecidos en el plan y programas de las diversas asignaturas.

Propósito particular

Propiciar que el coordinador recupere el sentido institucional de


una gestión fundamentalmente pedagógica, en el acompañamien-
to, asesoría, orientación y evaluación del trabajo de los docentes

Desarrollo de las actividades

De enero a mayo atendimos a los coordinadores de actividades


académicas y tecnológicas de la zona XXV en el sector V. se efec-
tuó una reunión por mes para fortalecer los referentes conceptua-
les y metodológicos con el personal. Temáticas que no les son

30
La supervisión escolar en educación secundaria

desconocidas, pero que es necesario recuperar en términos de


reactivar los imaginarios del coordinador para el ejercicio eficiente
y eficaz de su función. Desde una visión comprensiva que pone
acento a la voluntad de los sujetos para movilizar nuevos esque-
mas de pensamiento a la acción, compartimos temáticas como la
organización–planeación de la coordinación de actividades docen-
tes en sus dos modalidades (académica y tecnológica).

Impacto

Aún cuando no hemos medido el alcance de lo realizado con pre-


cisión, debido a que la observación y/o valoración del ejercicio
motivado de una función, resulta ser una apreciación subjetiva de
quien la realiza y que en todo caso habría de reflejarse en están-
dares de calidad y de atención a rezagos en términos de la actua-
lización a la que acceden, es importante mencionar que en el pre-
sente ciclo escolar, están realizando su trabajo de coordinación
bajo la lógica estratégica de planeación, sugerida para los diversos
campos; es decir, organización y planeación de su trabajo en la
lógica del Plan Estratégico de Transformación Escolar. Gratificante
es la actitud abierta y con disposición al diálogo de ésta figura di-
rectiva, pensamos que en la medida en que se articulen procesos
de actualización y profesionalización para este personal, que no se
ha hecho del todo hasta el momento, se constituirán escenarios
deseables en la consolidación de una nueva cultura que nada ten-
ga que ver con anclajes nostálgicos en el pasado.

Otra experiencia en el desarrollo de procesos de actualización, en el


marco del proceso de Reforma de la Educación Secundaria es co-
mentada por una jefa de enseñanza de español, del sector VIII de
secundarias técnicas Valle de México, en su relato, quien escribe,
nos hace partícipe de un elemento que permea la práctica cotidiana
de la supervisión, al asumir la responsabilidad de asesorar a un gru-
po de docentes constituido de manera heterogénea, en el cual con-
fluyen múltiples intereses, formas de percibir la propia práctica e

31
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

incluso ideologías que conforman el ser docente, todo ello es testi-


monio fiel de la complejidad en el ejercicio de la función.

La asunción de una primera responsabilidad de asesoría tuvo como


marco, el contexto de la Reforma de Educación Secundaria, se realizó
con maestros de español de la región de Nezahualcóyotl, en ella, se
incluyeron docentes de diferentes modalidades educativas, de secun-
darias generales y secundarias técnicas, conformando un grupo de
40 personas. En principio, el reconocimiento de enfrentarse a cultu-
ras diferentes por las características que revisten a cada uno, me dio
la oportunidad de constatar algunas actitudes. Los docentes de se-
cundarias generales mostraban mayor interés, pues decían que había
poca información al respecto. Con los docentes de técnicas hubo
oportunidad de reencontrarse con amigos, aunque a veces, conocer-
se no siempre es la mejor carta de presentación ya que se asumen
derechos de réplica constante ante todo cuanto se dice. También
tuve la oportunidad de observar actitudes de rechazo al plan y pro-
grama de estudio, ante lo cual, hubo necesidad de enfatizar que el
plan 2006 es una continuidad del plan 1993 y que habría que recono-
cer que la apropiación acerca de los enfoques y sentido ha sido insu-
ficiente y que por consecuencia había que trabajar en ello.

Ante la notificación de la responsabilidad de asesorar un grupo,


se dieron tres reuniones con otros jefes de enseñanza que habr-
ían de participar también en dicho proceso. Lamentablemente, los
acuerdos y los materiales estuvieron escasos. Entonces tomé la
decisión de fotocopiar todo cuanto consideré necesario para reali-
zar la semana de inducción a la implantación de la reforma.

La encomienda significó reflexionar acerca de lo que representaba


estar con un grupo de docentes en un horario de 8 de la mañana a
las tres de la tarde, durante una semana. Esto exigió desobligarse
de situaciones personales y consagrarse de tiempo completo, es
decir, veinticuatro horas del día dedicadas a escudriñar lo que el
plan y programa de español plantea y demanda de los docentes. Y
me atrevo a decir que las veinticuatro horas, porque aún cuando

32
La supervisión escolar en educación secundaria

no estás haciendo cosas específicas para ello, estás con el pendien-


te y preocupación al respecto, o sea, te cuesta trabajo concentrar-
te en algo distinto. Elaborar un plan didáctico, no fue el único tra-
bajo ni yo la única participante, pues he de reconocer que en el
proceso hubo personas que contribuyeron y apoyaron contunden-
temente, desde la familia hasta compañeros de trabajo.

Con plan, materiales en mano, y mi propio programa diseñado, como


herramientas básicas, me enfrenté al grupo, implementando una se-
rie de técnicas que dinamizaran el trabajo y evitaran la fatiga y tedio
durante las sesiones, esto fue aceptado con mucho gusto por los par-
ticipantes, a ello, se fueron agregando materiales y bibliografía que
los asistentes fueron proporcionando, haciendo más nutridos y enri-
quecedores los momentos. La asesoría no representa pasarla bien
con quienes compartimos saberes, es todo un reto, pues debes cum-
plir con los objetivos en un ambiente armónico y dejarte las puertas
abiertas para futuras asesorías. En esta ocasión, logramos el objetivo
propuesto para el desarrollo del trabajo, en óptimas condiciones, eso
es altamente motivante, pero te obliga a ser cada vez mejor.

Los docentes, construyeron en el transcurso de las sesiones, los


catorce proyectos que están propuestos en el programa de la
asignatura, los cuales sirvieron de base para la elaboración de sus
planes de clase. La evaluación fue un tópico que hizo falta revisar
con precisión, debido a que el tiempo nos resultó insuficiente.

La experiencia de asesorar a docentes fue gratificante en el senti-


do de que se construyeron productos útiles para los procesos áu-
licos, se integraron carpetas con técnicas grupales, se compartie-
ron comentarios de vivencias, referentes al proceso de enseñan-
za, y se proporcionaron bibliografía. Algo que es menester recal-
car es la carencia de apropiación acerca del uso de los medios
tecnológicos, tanto de quien coordinó, como de los participantes,
surgiendo la necesidad de incorporarse y aprender a usar de ma-
nera didáctica los recursos tecnológicos.

33
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Si tuviera que describir el procedimiento, yo diría que una parte impor-


tantísima es lo que sucede antes de la asesoría porque tienes que in-
vestigar acerca de lo que asesorarás, preparar materiales, medir tiem-
pos, saber un poco sobre las personas con quienes trabajarás, y elabo-
rar un plan de trabajo en donde queden claros los propósitos y los pro-
ductos que habrás de obtener. Ya en la asesoría, tal vez, lo más rele-
vante es la actitud con la que te enfrentas a quienes recibirán tu apoyo.

La asesoría a los docentes es una actividad fortificante y medular.


En el caso de español se hace más determinante pues el punto
central es la comunicación.

La transmisión de ideas, pensamiento y sensaciones a través del


lenguaje es virtud de todo aquel que se considere humano.
(Sector VIII, secundarias técnicas)

Evaluación del desempeño docente

El trabajo de acompañamiento a la práctica docente permite impul-


sar la autoevaluación por parte de los docentes de su desempeño al
conducir las sesiones de trabajo con sus alumnos.

El sector I de secundarias técnicas en Valle de Toluca nos comparte


al respecto una de sus experiencias:

Acudo a la escuela secundaria técnica de Tejupilco, para realizar


una visita de apoyo técnico-pedagógico a los docentes de la asig-
natura de Física. Me entrevisto previamente con el docente, le
solicito su autorización para participar en la sesión de trabajo con
el grupo de alumnos. Previamente analizamos la planeación del
docente para la sesión de ese día.

El docente inicia el trabajo solicitando la participación de los educandos


a través de las preguntas guía que permiten la manifestación de cono-
cimientos previos, propuestas, comentarios, etc., lo que resulta muy
estimulante para los educandos, siendo la participación muy abundante

34
La supervisión escolar en educación secundaria

y cercana al planteamiento hecho inicialmente por el maestro.

Se presenta a los educandos el propósito, tema, subtema, conte-


nidos y productos a obtener durante la clase. Incorporado al gru-
po de trabajo colaboramos en la orientación individual y como
apoyo al mismo, propiciamos el planteamiento de procesos re-
flexivos, analíticos, sintéticos, inductivos, deductivos y otros. Los
alumnos motivados se encuentran dispuestos a participar.

Continuamos con el docente, estimulando la participación de los alum-


nos, a través de comentarios, preguntas, aportaciones, sugerencias y
mi inclusión directa con el trabajo colectivo del grupo en la realización
de actividades de aprendizaje planteadas por el docente a la clase.

Realizado lo anterior y en el colectivo del aula, incluyéndonos el


docente y el invitado, construimos las conclusiones, propuestas,
sinopsis, mapas mentales y otras necesarias.

Finalmente los productos obtenidos son incluidos en los cuadernos


de trabajo y/o portafolios de los alumnos, los cuales serán motivo de
evaluación parcial y/o final, al concluir el tema o subtema abordado.

Esta experiencia, vivida al alimón con los docentes, ha sido grati-


ficante para todos los que nos hemos visto involucrados en ella;
por lo que, en lo personal la repito con la mayor frecuencia posi-
ble en las visitas de asesoría.

Como corolario de este trabajo, docente y asesor, analizamos los


resultados obtenidos y realizamos el intercambio de vivencias du-
rante la sesión de trabajo (por parte de alumnos, docente y ase-
sor), valorando la importancia y trascendencia de las mismas. Si-
multáneamente hacemos las recomendaciones necesarias al do-
cente, para continuar mejorando su hacer cotidiano como profe-
sional de la educación. (Sector I, secundarias técnicas)

35
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Otros comentarios de los integrantes de los equipos sectoriales de


supervisión, que dan cuenta de la promoción de la práctica evaluati-
va son los siguientes:

“Los supervisores nos reunimos para abordar la problemática de


los centros escolares, se hacen ejercicios de evaluación mensual
para atender las necesidades de acompañamiento, seguimiento y
asesoría, esto ha sido un proceso largo y complejo pues se tienen
que diversificar las estrategias pero poco a poco se han logrado”.
(Grupos de discusión. S1G2A2, 2007).

“Bimestralmente, en colegio, se concentran resultados de aprove-


chamiento escolar para que, en reuniones de Consejo Técnico Sec-
torial, se analicen los factores que inciden en la aprobación, repro-
bación y deserción escolar (sector 8 secundarias generales)”.

Educación Física

El trabajo que asesores técnico pedagógicos, coordinadores de pro-


grama y supervisores realizan para el acompañamiento a los docen-
tes de clase directa en la asignatura de educación física, resulta rele-
vante por la pertinencia con que se brinda la asesoría y el apoyo, así
como la manera en que se da el seguimiento y se evalúa la aplica-
ción del programa que forma parte de la currícula de la educación
básica (preescolar, primaria y secundaria).

Los supervisores de educación física comentan:

“El proceso integrador, funcional y dinámico que realiza la super-


visión tiene el propósito de lograr mayor eficacia y eficiencia del
servicio, involucrando a la comunidad educativa en acciones como
diagnosticar, planear, verificar, orientar, asesorar, dar seguimien-
to y evaluar, propiciando innovaciones y toma de decisiones con
base en los lineamientos establecidos.

36
La supervisión escolar en educación secundaria

Motivar, mejorar, vincular, articular, promover todas las acciones


dentro de los procesos y lineamientos del ámbito laboral y de los
aspectos técnico-pedagógicos, asimismo el orientar, asesorar, de-
tectar fortalezas y debilidades que permitan corregir deficiencias
e impulsar aciertos.

Asumiendo un liderazgo académico y situacional, se orienta a los


coordinadores de programa, a los profesores de clase directa, dentro
de todos los aspectos emanados del Plan Anual Regional 2007-2008,
brindando un clima organizacional que coadyuve al ámbito laboral.

Siempre pendiente de la profesionalización del personal en lo que


se refiere a la actualización dentro de la Reforma de la Educación
Secundaria, se han visto y analizado todas las secuencias, desde
la inducción dentro de la consulta nacional para la reforma, ase-
sorías subsecuentes, hasta la fecha actual.

Dentro de las visitas se retoma el tema de los valores, en este


mismo orden de ideas se involucra a los maestros de educación
física en el Programa Nacional de Lectura, quienes entregan un
reporte mensual de lectura, esta actividad arroja beneficios en las
habilidades intelectuales de los profesores, fomentando que se
lean preferentemente temas didácticos” (supervisión de educa-
ción física, región 3 Nezahualcóyotl).

Otro supervisor nos comparte su experiencia, relatándonos los pro-


cedimientos que sigue para la planeación colegiada:

“Los procesos vividos que se consideran exitosos inician al finali-


zar el ciclo escolar, al hacer una evaluación institucional de la pla-
neación anual regional (PAR), en donde intervienen profesores de
clase directa, coordinadores de programa de la región y el super-
visor, para valorar y contrastar los avances que se obtuvieron a lo
largo del ciclo escolar, poniendo énfasis en los puntos críticos se-
ñalados en el PAR, las acciones que no fueron superadas o que se
considera que por diversos obstáculos no se desarrollaron confor-

37
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

me a lo planeado, se clasifican en puntos críticos y se vuelven a


considerar en la planeación del siguiente ciclo escolar, con otras
estrategias y/o diversas acciones.

Al inicio del ciclo escolar y en colegiado con los coordinadores se


elabora la planeación anual regional (PAR), incrustando activida-
des propias de los sectores de primarias y/o de la zona escolar de
secundarias que corresponde; además de tomar en cuenta las
actividades planeadas por el Departamento de Educación Física.

La planeación es la base para la acción de supervisión y a través


de ella se da seguimiento a las actividades del trabajo docen-
te” (supervisión de educación física, región 2 Ecatepec).

Otro ejemplo más refiere la concepción de supervisión que el perso-


nal de educación física ha acuñado:

“La supervisión de Educación Física de la Región 3, tiene como


misión fundamental ‘brindar un servicio de educación física de
calidad para contribuir a la formación integral de los alumnos de
educación básica en el Valle de México’.

En este contexto, el propósito del puesto es supervisar el desarro-


llo de las actividades técnico-pedagógicas y técnico-
administrativas, con la finalidad de asegurar la calidad del servicio
que presta el personal docente, adscrito a la Región 3 mediante
asesoría personalizada, directa e indirecta, y acciones de verifica-
ción, coordinación, orientación y sensibilización.

En materia técnico pedagógica se desarrollan las siguientes acciones:

1. Planeación Estratégica
2. Planeación Didáctica
3. Evaluación de Procesos

38
La supervisión escolar en educación secundaria

4. Evaluación Pedagógica
5. Diseño, evaluación y aplicación de instrumentos
6. Supervisión técnico pedagógica
7. Capacitación y actualización del personal
8. Evaluación Institucional”

(supervisión de educación física, región 3, Naucalpan)

En cuanto a las formas de recuperación de la información, una re-


gión de supervisión de educación física comparte los instrumentos
que utilizan para la recuperación de la información:

Hoja de visita semanal. En donde se registran todas las visitas


que el coordinador del programa realiza a las diferentes escuelas.

La agenda de trabajo. Que se recupera de manera mensual y en don-


de el profesor registra las clases que él da todos los días, y en ambos
turnos, de manera breve también registra el por qué no dio clases.

Concentrado de los días laborados, de los días destinados a la aplica-


ción del programa de educación física, del programa de iniciación del
ritmo, del programa técnico deportivo, en donde el profesor señala las
actividades no programadas que impiden la aplicación de estos pro-
gramas, datos estadísticos de los programas de apoyo, estadística de
los alumnos con necesidades educativas especiales y el promedio de
las calificaciones que los profesores entregan por bimestre.

Formato destinado al acompañamiento y seguimiento a la aplica-


ción del programa de educación física, en donde el coordinador
de programa observa las acciones realizadas y sugiere (en su ca-
so) las tareas a realizar a fin de abatir la debilidad encontrada.

En formato parecido para el programa técnico deportivo (PTD) y


el programa de iniciación al ritmo (PIR).
39
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Formato para la planeación didáctica del programa de educación


física, en donde el profesor plasma las actividades de enseñanza
por unidades didácticas.

Instrumento de acompañamiento y seguimiento a la asesoría técnico


pedagógica, útil para verificar todo lo anterior a través de visitas de
acompañamiento del supervisor a los coordinadores de programa.

Cronograma de actividades mensuales, en donde se calendarizan


las visitas que cada figura de la región realizará de acuerdo a su
función.(Supervisión de la Región 2, Ecatepec) .

Servicios de Asistencia Educativa10

El Plan de Estudios 2006, publicado en el marco de la Reforma de la


Educación Secundaria, señala que entre los elementos centrales pa-
ra lograr la definición de una propuesta curricular pertinente para el
México de hoy, se hace necesario considerar las características de
los jóvenes en edad de asistir a la secundaria11.

Se reconoce que la adolescencia es una etapa de transición hacia la


adultez y transcurre dentro de un marco social y cultural que le impri-
me características particulares. Al igual que la juventud, la adolescen-
cia es una construcción social que varía en cada cultura y época. Este
proceso de crecimiento y transformación tiene una doble connotación;
por una parte, implica una serie de cambios biológicos y psicológicos
del individuo hasta alcanzar la madurez y, por otra, la preparación
progresiva que debe adquirir para integrarse a la sociedad.

Se trata de un periodo marcado por la preocupación de construir la


identidad y la necesidad de establecer definiciones personales en el
mundo de los adultos, todo acompañado de importantes cambios fi-
siológicos, cognitivos, emocionales y sociales. Pese a estas característi-

10. Consultar la serie de cuadernos pedagógicos con el tema “El servicio asisten-
cial en la educación secundaria” publicado por la DESySA.
11. Plan de Estudios 2006. Educación Básica Secundaria. Secretaría de Educación Pública.
40
La supervisión escolar en educación secundaria

cas comunes, es conveniente señalar que no todos los adolescentes son


iguales, y que la experiencia de ser joven varía fuertemente en función
de aspectos como el género, la clase social, la cultura y la generación a
que se pertenece. Incluso un mismo individuo puede vivir periodos muy
distintos durante su adolescencia y juventud. Resumiendo: existen
múltiples formas de vivir la adolescencia, y así como es posible encon-
trar adolescentes con procesos personales de gran complejidad, otros
transitan por este periodo de vida sin grandes crisis ni rupturas.

En la actual reforma de la educación secundaria, la reflexión sobre


las características y el papel de los jóvenes en este nivel educativo y
en la sociedad ocupa un papel central. Se propone un currículo úni-
co y nacional, que toma en consideración las distintas realidades de
los alumnos; para implementarlo es necesario ser flexible en las es-
trategias de enseñanza y en el uso de un repertorio amplio de recur-
sos didácticos. Toda acción de la escuela se deberá planear y llevar
a la práctica a partir de un conocimiento profundo de las caracterís-
ticas particulares de sus alumnos, y considerando su interacción per-
manente con la sociedad a través de la familia, la escuela, la cultura,
los grupos de pares y los medios de comunicación. Sólo entonces la
vivencia escolar se convertirá en una experiencia altamente formati-
va; es decir, en un aprendizaje para la vida.

Para tener un verdadero impacto en la vida de los adolescentes es


esencial que la escuela secundaria se ocupe de comprender y carac-
terizar al adolescente que recibe, y de definir con precisión lo que la
escuela ofrece a sus estudiantes, para quienes las transformaciones
y la necesidad de aprender nuevas cosas serán una constante.

Los equipos de supervisión muestran con el relato de sus experien-


cias la preocupación por apoyar a los colectivos escolares en esa ta-
rea de conocer a los adolescentes, caracterizarlos y planificar accio-
nes que apoyen su desarrollo integral, tanto en el espacio curricular
de Orientación y Tutoría como a través de las actividades que desa-
rrolla el personal de servicios de asistencia educativa (orientadores,

41
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

trabajadores sociales, médicos escolares, prefectos e incluso el per-


sonal administrativo y de intendencia de las escuelas).

“En cada visita de supervisión se insiste acerca de la necesidad de


planificar y desarrollar acciones que respondan a las necesidades y
características de los discentes, así como la problemática grupal que
se detecta a través del diagnóstico del grupo que realiza el tutor. Se
ha insistido también en la necesidad de brindar acompañamiento y
seguimiento a casos especiales por parte del personal de servicios
de asistencia educativa (sector 8 secundarias generales)”.

“A los profesores tutores se les orienta para que utilicen los libros
de la biblioteca de aula en el espacio curricular de tutoría, ya que
se cuenta con títulos en los que se pueden localizar temas relacio-
nados con lo señalado en los lineamientos de orientación y tutoría
(sector 8 secundarias generales)”.

“El perfil de egreso de la educación secundaria contiene hábitos,


actitudes que solamente se pueden desarrollar si desde el ámbito
familiar se promueven y fortalecen, por ello es imprescindible
hacer equipo de trabajo con los padres de familia impulsando, por
ejemplo el proyecto Escuela para padres. En el trabajo de asesor-
ía se proporcionó al personal, información, sugerencias didácticas
y formatos para organizar y desarrollar Escuela para padres
(sector 8 secundarias generales)”.

II. APOYO A LA GESTIÓN DIRECTIVA

En la práctica cotidiana de las escuelas es importante que los directi-


vos y el colectivo docente, aprovechen los espacios colegiados para
que analicen, comprendan y desarrollen estrategias, para poner en
práctica los propósitos educativos en acciones específicas en el aula.
Las personas que integran la supervisión, han de comprobar que en
esos espacios se priorice el contenido pedagógico, sin olvidar el tra-
tamiento de asuntos de carácter organizativo y de administración,
que en determinados periodos son requeridos por el sistema educa-

42
La supervisión escolar en educación secundaria

tivo; orientarán y desarrollarán actividades, junto con la dirección de


la escuela, para fortalecer el trabajo colaborativo de los docentes,
enfatizando el análisis y tratamiento de problemas educativos, con el
fin de ser tratados en reuniones de consejo escolar, propiciando el
intercambio de experiencias y conocimientos, a fin de que se dise-
ñen planes de trabajo congruentes, factibles, pertinentes, alineados
a las políticas educativas y con consistencia metodológica.

Además de observar la consistencia metodológica del plan escolar, la


supervisión ha de desarrollar tareas que le permitan acompañar el
proceso de aplicación de lo planificado por cada escuela.

Otro elemento importante en el apoyo a la gestión directiva, es el


ambiente o clima de trabajo que los colectivos construyen y propi-
cian en su escuela. Para lograr que la apreciación del colectivo do-
cente y del director coincida en que todos pueden desarrollar sus
tareas en ambientes democráticos en el aula y la escuela y que los
propósitos educativos se anteponen sobre un interés personal o de
grupo, se requiere que la supervisión ofrezca orientaciones y que
éstos tengan confianza para opinar sobre los asuntos pedagógicos y
organizativos de la institución, asimismo expresar sus ideas libre-
mente, tanto en las reuniones de consejo, como en otros espacios
de encuentro que existan en el plantel.

Para referir las experiencias relatadas por los equipos de supervi-


sión, en lo relativo al apoyo a la gestión directiva se han generado
cinco categorías referidas a:

Procesos de planeación – evaluación


Práctica cotidiana
Trabajo colegiado
Uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información
Infraestructura escolar

43
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Planeación – Evaluación

Un testimonio sobre la manera en que los equipos de supervisión apo-


yan la gestión directiva en cuanto a los procesos de planeación es el
que presenta el sector 3 de secundarias generales en Valle de México.

“En los últimos ciclos escolares se ha aplicado el Programa de Es-


cuelas de Calidad en las escuelas, a partir del cual, aún con algu-
nas limitaciones, los colectivos escolares elaboran el Plan Estratégi-
co de Transformación Escolar (PETE) y el Programa Anual de Tra-
bajo (PAT) con la metodología sugerida en dicho programa; inde-
pendientemente del recurso económico que adquieren las escuelas
que se incorporan, es de esperarse observar cambios sustantivos
tangibles que se reflejen en el perfil de egreso del alumno como
reto a lograr con la suma de esfuerzos reflejados en una escuela
limpia y con un buen ambiente, la operatividad de los servicios ad-
ministrativos y de asistencia con profesionalismo y creatividad, el
desarrollo de las clases con apego a enfoques, el uso de las tecno-
logías de la información y la comunicación y una metodología
acorde con la reciente reforma, así como una dirección con lideraz-
go transformacional en un clima de trabajo colaborativo.

Ante la necesidad de fortalecer e impulsar la Gestión Escolar, con


la operatividad sistemática del PAT contemplado no solamente
como un programa sino paralelamente como un plan rector que
oriente todas las actividades a realizar en un ciclo escolar en con-
gruencia y articulación con la planeación de los campos 2,3 y 4;
en las zonas escolares 11 y 13 nos hemos dado a la tarea de di-
señar y operar una estrategia con el propósito de orientar al per-
sonal directivo en la construcción del PAT, haciendo algunos ajus-
tes congruentes con la realidad que se vive, con la intención que
sea una herramienta funcional que facilite el logro de objetivos y
metas que se registran en el PETE; esta propuesta nos ha permi-
tido establecer una mejor comunicación entre pares ya que a
través de diversos ejercicios se precisan acciones a desarrollar
considerando los diagnósticos propios de cada escuela.

44
La supervisión escolar en educación secundaria

CONSIDERACIONES GENERALES:

1.- Se elaboró un cronograma de actividades de difusión y acom-


pañamiento a los directivos escolares de ambas zonas que con-
templa las siguientes acciones:

Socialización de la estrategia puntualizando aspectos y ele-


mentos a considerar en esta herramienta de trabajo.

Reuniones al interior de las escuelas: academias locales, servi-


cios de asistencia y de apoyo con la finalidad de detectar y re-
gistrar por escrito puntos críticos en cada ámbito de trabajo y
contrastarlos con los estándares de calidad.

Integrar una comisión de docentes para recabar productos de


trabajo y elaborar un primer acercamiento del PAT.

Reunión con directivos para analizar los borradores de los


PAT’s e intercambiar propuestas (ejercicio a través de una lista
de cotejo que contempla los diversos elementos y apoyos que
se deben considerar).

Validación en colectivo del PAT en reuniones plenarias en cada


escuela.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

Para unificar criterios con todos los directivos escolares, se establecen


directrices y mecánicas con base a en un esquema rector, donde se
incide en la alineación correspondiente así como en la necesidad de
considerar los estándares recomendados para las cuatro dimensio-
nes: Pedagógica Curricular, Administrativa, Organizativa, Comunitaria
y de Participación Social, con la recomendación de programar activi-
dades viables concretas y medibles; el trabajo de pares de ambas
zonas escolares generó propuestas y reflexiones que clarificaron du-
das y como producto de trabajo se elaboró un guión de actividades

45
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

recurrentes, que con las específicas de los diagnósticos situacionales


de cada escuela integrarán el cronograma específico.

Para propiciar una visión global que ubique al docente en una diná-
mica de trabajo congruente con la Reforma en la Educación Secun-
daria, los Proyectos Institucionales, los Programas y Proyectos de
Apoyo, etc., sin que considere que son cargas extras que sólo los
abruman, se elaboró en colectivo un documento orientador que sin
ser indicativo en mucho orienta la planeación anual y de clase.

Para hacer el seguimiento y evaluación del PAT, se tiene previsto


que al término de cada período, en reuniones con ambas zonas
escolares, se haga la socialización correspondiente de impactos
obtenidos registrando las incidencias para reencauzar acciones.

CONCLUSIÓN:

Mediante esta estrategia, se pretende sistematizar la construcción


del PAT para todas las escuelas de las zonas 11 y 13, poniendo en
juego la experiencia de todos los participantes, partiendo del inter-
cambio de experiencias de los componentes teórico-metodológicos
que se requieren para diseñar un documento rector que incluya acti-
vidades a realizar durante un ciclo escolar en las 4 dimensiones que
se desarrollan en el campo 1. (Sector 3, secundarias generales).

Este mismo sector de secundarias generales relata otra experiencia


desarrollada en la zona escolar No. 12

La Zona Escolar 12, fomenta la planeación estratégica en las es-


cuelas que la conforman, a través de la asesoría del equipo de su-
pervisión; primeramente en reuniones de asesoría con directivos y
más tarde con los colegiados escolares, socializando los documen-
tos rectores para su apropiación; en consecuencia los colectivos
logran la autoevaluación y consecuente la valoración de puntos
críticos que permiten construir una planeación estratégica a media-
no plazo, cuya flexibilidad tiende a su permanente actualización.

46
La supervisión escolar en educación secundaria

El equipo de supervisión de la zona escolar 12 en forma integral,


opera visitas periódicas de acompañamiento y seguimiento de las
actividades planeadas, sugiriendo los cambios que considera perti-
nentes para mantener el rumbo adecuado, la consecución de las
metas y objetivos propuestos, cuidando que las actividades de las
cuatro dimensiones se enfoquen hacia la transversalidad curricular.

Dicha operatividad se logra por la apertura de canales idóneos de


comunicación que enriquecidos por una actitud de permanente co-
operación, orientación y afecto, por parte del equipo de supervisión,
permite el logro de un clima de trabajo favorable para el desarrollo
de las tareas. Dentro de este ambiente, la confianza es el aspecto
fundamental para el establecimiento de una auténtica comunicación;
no obstante persisten actitudes antagónicas y aún de franca rebeldía,
sostenidas por elementos que se oponen a toda iniciativa o cambio,
por cuestiones ideológicas que les mantienen en una permanente
frustración y que limitan el beneficio de la comunicación.

En la modalidad de taller se trabajan aspectos referentes a la au-


toevaluación (referida al ámbito de escuela), con la presencia de
directivos escolares, docentes y personal de apoyo, para conocer
los nuevos procedimientos, evaluar los procesos de lo planeado,
etc. Así es factible detectar que muchas acciones no se registran
de manera sistemática lo que nos permitió modificar formas de
trabajo hacia otras tendentes a la mejora continua de procesos y
acciones que quedaban solamente señaladas. Dicho registro per-
mitió un trabajo ordenado, con diseño y aplicación de instrumen-
tos que permitieron comprobar el alcance de objetivos y metas
así como su correspondiente reorientación o reestructura.

Por otra parte, la autoevaluación de los planes estratégicos de


transformación escolar, permitió avanzar en la participación de
directivos, docentes y demás miembros de la comunidad escolar
en el compromiso del hecho educativo.

La creación del portafolio escolar fue fundamental para verificar

47
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

los logros obtenidos en materia pedagógica curricular, organizati-


va, administrativa y comunitaria y de participación social.

El resultado de las autoevaluación institucional, del ciclo escolar


2006-2007, fue la primera experiencia plasmada que dio cuenta de
los objetivos logrados en cada una de las dimensiones. Con ésta se
reconoce que la evaluación se concibe como una cultura interna y
externa que permite mostrar sin temor los alcances de lo propuesto.

Todo ello implica que el equipo de trabajo se encuentra bien inte-


grado y en condiciones de socializar y avanzar en lo planificado
pero sobre todo en proporción apoyo directo “cara a cara”.
(Sector 3, secundarias generales)

Práctica cotidiana

Para el acompañamiento a la práctica cotidiana de las escuelas y en


apoyo directo a la gestión directiva, los equipos de supervisión han
buscado diversas estrategias de organización o procedimientos que
les permitan ejercer su función de manera cercana y directa, un
ejemplo de ello es la experiencia que relata el sector escolar No. 6
de secundarias técnicas en el Valle de México:

El Equipo de Supervisión Sectorial del sector VI, de Educación Se-


cundaria Técnica en el Valle de México ubicado en Ecatepec Esta-
do de México, desde el mes de mayo de 1996, tiene como esen-
cia el proporcionar servicios de supervisión escolar entendida esta
como el acompañamiento, asesoría, planeación, orientación, se-
guimiento y evaluación a los procesos educativos. A partir de ese
momento enfrenta la problemática para brindar un servicio de
calidad con cobertura geográfica y trabajo que no incidiese de
forma diferenciada en lo administrativo y lo técnico pedagógico
como lo establece la supervisión tradicional.

En respuesta para atender esta necesidad desde el ciclo escolar 2001-


2002 surge la estrategia sectorial denominada “Tutoría” como un Mo-

48
La supervisión escolar en educación secundaria

delo de supervisión sectorial innovador que se ocupa de interve-


nir en el desarrollo de la gestión escolar, a través de la participación de
la figura denominada tutor12 y/o colectivo sectorial para la mejora con-
tinua de los procesos que desarrollan a los equipo directivos y a los do-
centes o colectivos escolares en el logro de los propósito educativos.

Se debe entender a la tutoría como un proceso de gestión para el


acompañamiento coadyuvante, durante las etapas de planeación,
organización, desarrollo, evaluación y seguimiento; de los diferen-
tes procesos educativos así como en la toma de decisiones ade-
cuadas y pertinentes, se centra en la atención personalizada a los
docentes y los colectivos escolares; que se realiza por el Tutor.
Entendido éste como un facilitador competente, lo cual implica un
sujeto que se forma para la función, apoyándose procedimental-
mente en los lineamientos establecidos en el manual de funciones
técnico pedagógicas y administrativas así como mantenerse en
formación permanente.

El equipo de supervisión sectorial reconoce la “Tutoría” como una


acción de gestión con la oportunidad de:

Indagar para identificar debilidades y fortalezas de los equipos di-


rectivos, docentes y personal de apoyo de instituciones escolares.
Atender la cobertura de manera permanente al 100% de las
escuelas del sector.
Posibilitar la comunicación eficaz y pertinente de la comunidad
sectorial

12. Agente educativo con personalidad predominantemente afectiva y armónicamente


integrada a las capacidades intelectivas, posee competencias en el desarrollo de
procesos educativos que le permiten actuar de forma integral con sus tutorados
para catalizar y coordinar la atmosfera y cohesión social de los colectivos escolares
para alcanzar los propósitos educativos. Concepto elaborado por el equipo sectorial
a partir del análisis del documento y parafraseo de la definición de Benevent citado
en el documento “La acción tutorial de la función docente universitaria. Ángel
Lázaro Martínez revista complutense de Educación V. 8 -1 1997
49
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Recuperar, analizar y socializar la información con el Equipo de


Supervisión Sectorial.
Facilitar el acercamiento del equipo de supervisión escolar a
los docentes.
Lograr una toma de decisiones colegiada en las alternativas de
solución de los problemas detectados en las escuelas.
Impulsar el desarrollo personal e institucional de los tutorados.
De ser reconocido el tutor como una autoridad moral y formal.
Mediar a través de la gestión escolar las políticas educativas en
las instituciones escolares.
Verificar y dar seguimiento al cumplimiento de las políticas
educativas en los centros escolares.

El sector educativo VI se organiza para realizar la Tutoría de la


siguiente forma:

En reunión de estructura-sectorial13 generalmente a inicio de


ciclo escolar se designa el tutor para cada una de las escuelas,
tomando como base el análisis de aprovechamiento escolar, los
resultados de prueba enlace, entre otros, asignándole un plantel
donde exista la mayor necesidad de intervención del responsa-
ble de la asignatura con menores resultados esperados.
Se establece el compromiso de asistir un día como mínimo de
cada semana a cada escuela tutoreada.
Se establece a partir de la planeación sectorial un día a la se-
mana para reunión del equipo de supervisión escolar donde se
socializan las problemáticas encontradas y necesidades detec-
tadas por los tutores.
Se determina en sesión colegiada la forma de intervención de

13. Estructura Sectorial: Jefe sector, Supervisores, Jefes de Enseñanza, asesores


Técnicos Pedagógicos, Secretaria, adjunto
50
La supervisión escolar en educación secundaria

manera individual o colectiva para la resolución y seguimiento


de dicho problema.
Partiendo del análisis de resultados y diagnósticos de los tuto-
res, en trabajo colegiado se establece el cronograma de visitas
colegiadas.
El tutor es el primer encargado junto con los directivos de dar
seguimiento a las recomendaciones y sugerencias de las visitas
colegiadas14.
Las necesidades específicas de intervención para alguna asignatura,
proyecto, programa, curso, taller, conferencia son resueltas a partir
del enfoque de trabajo grupal distinguiendo las competencias de
cada uno de los integrantes del equipo de supervisión sectorial.
La tutoría de dos escuelas no exime a ningún tutor de atender
a las demás escuelas.
Propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la empatía
tutor-tutorado.

¿CÓMO SE DESEMPEÑA LA TUTORÍA EN EL SECTOR EDU-


CATIVO VI?

Una vez hecha la presentación con las autoridades y el colectivo


escolar se establecen acuerdos para el desarrollo del trabajo de
tutoría. El cual consiste en:

diagnosticar el estado que guarda la institución en los diferen-


tes de la gestión escolar.
acompañar los procesos de planeación Institucional y didáctica.
participar en la conformación y trabajo de las diferentes academias.
supervisar (asesorando, orientando, evaluando) la práctica do-
14. Visita colegiada: Visita de supervisión a un centro escolar en la cual participa toda la
estructura sectorial, teniendo como acción sustantiva recuperar información del estado
que guarda la institución en forma general y/o dar seguimiento a visitas anteriores.
51
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

cente de todas las asignaturas.


diseñar, implementar y coordinar, a petición de parte y de con-
formidad con los programas institucionales, los procesos de
actualización y/o capacitación de los colectivos escolares.
informar de manera permanente y en sentido recíproco, entre la
jefatura de sector y las escuelas de las necesidades, eventos,
problemáticas, convocatorias, requerimiento de documentos, etc.
impulsar de manera permanente el conocimiento y aplicación de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s).

LOGROS DE LA TUTORIA SECTORIAL

Cobertura al 100%; presencia y atención a las escuelas del sector.


Comunicación permanente y eficiente.
Mayor aprovechamiento de los recursos tecnológicos existen-
tes en las escuelas.
Reconocimiento de la figura del tutor como autoridad formal y
moral.
Avance en los procesos de supervisión integral.
Elaboración de diagnósticos veraces y oportunos.
Avances en la cultura de colegiación y evaluación de los pro-
cesos educativos.
Cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Reconocer los avances la estrategia tutorial en las escuelas del sec-


tor es motivo para dar continuidad a este proceso, el testimonio
más allá de validar los resultados de esta táctica, es motivación
para potenciarla, presentamos algunos de ellos a continuación:

52
La supervisión escolar en educación secundaria

BENEFICIOS DE LA TUTORIA. (Testimonios de directores)

“En primer lugar yo estoy muy agradecido con los tutores, que me han
apoyado en el seguimiento académico, así mismo se nos dio la asesoría
necesaria en todos los aspectos académicos y administrativos”.

“He recibido apoyo para mejorar mi desempeño directivo y traba-


jo educativo.”

“Con las buenas intervenciones de los tutores a las diferentes ac-


tividades del plantel se han corregido algunas desviaciones”.

“La tutoría ha representado la oportunidad de dar solución a di-


versos problemas presentados durante la gestión escolar, desde
un punto de vista pedagógico y administrativo”.

“Este programa beneficia e impacta en el trabajo áulico del do-


cente y en la integración a los trabajos técnico pedagógicos”.

“Nos ha servido para orientar al personal en general para su me-


jor desempeño en el trabajo educativo”.

“Ha sido un verdadero apoyo, respaldo y seguimiento de la ges-


tión escolar en especial, felicidades al Sector VI, por su organiza-
ción para asesorar a todas las instituciones con este apoyo”.

“Hemos recibido asesoría en asuntos pedagógicos, asuntos labo-


rales, asuntos administrativos, asuntos comunitarios”.

¿QUÉ REPRESENTA EL TUTOR EN LA ESCUELA?


(Testimonio de directores)

“Una fortaleza en la resolución de problemas y al tener una visión


a nivel jerárquico superior, nos puede asesorar mejor”.

“El acompañamiento para sugerencias en la identificación de de-


53
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

bilidades, en la realización de proyectos”.

“Como parte importante determina una buena marcha en la escuela”.

“Un respaldo confiable e imparcial que permite avanzar hacia un


trabajo eficiente”.

“Es una figura importante, ya que a través de la asesoría es posi-


ble mejorar el servicio que se brinda a los alumnos”.

“Define propuestas de mejoramiento educativo con los coordina-


dores y profesores”. (Sector VI, secundarias técnicas).

Otro ejemplo más, lo presenta el sector VII de secundarias técnicas,


con un procedimiento definido para las visitas de supervisión:

Los procedimientos utilizados giraron en torno a 5 periodos:

PERIODO PREPARATORIO.

Esta etapa de preparación generó una reunión de trabajo entre el


equipo sectorial y el equipo directivo de la escuela, en donde el
propósito fue que los directivos presentaran el diagnostico situacio-
nal de la institución a su cargo, considerando cada una de las di-
mensiones de la gestión escolar; esto permitió tener una visión
holística del plantel, cabe hacer mención que esta reunión fue rea-
lizada en la oficina del sector, ahí los directivos de dicha institución
hicieron una presentación apoyada con los recursos tecnológicos,
participaron cada uno de ellos, desde su ámbito de responsabili-
dad. A partir de las necesidades detectadas se establecieron los
acuerdos y compromisos para realizar la siguiente etapa.

PERIODO DE OBSERVACIÓN.

La realización de esta etapa fue significativa ya que a partir de las


observaciones realizadas que supondrían cierta objetividad fue
54
La supervisión escolar en educación secundaria

que se emitieron juicios de valor, dando pauta al periodo de aná-


lisis. Cabe mencionar que la supervisión efectuada en la escuela
en cuestión, se abordó desde las dimensiones antes mencionadas
a partir de los siguientes ámbitos:

a) Referente a la dimensión pedagógica curricular, se dio acompaña-


miento al desempeño docente, observando que la mayoría conta-
ba con su planeación e instrumentación didáctica, en donde se
verificaba el proceso de inicio, desarrollo y cierre de clases. Poste-
riormente se hicieron comentarios y sugerencias pertinentes.

b) De la misma forma se estudiaron los procesos de organización


y administración escolar, en donde se hizo una revisión pun-
tual de los aspectos que involucra, tomándose nota de ello
(aquí se abordó lo concerniente a las dimensiones organizativa
y administrativa).

c) Con respecto a la dimensión comunitaria y de participación social,


cabe mencionar que fueron invitados padres de familia, personas
de la comunidad y ex alumnos, quienes vertieron sus comenta-
rios acerca del funcionamiento de la escuela lo que posibilitó
hacer las contrastaciones necesarias y emitir un juicio de valor.

PERIODO DE ANÁLISIS.

Los agentes del equipo de supervisión sectorial analizaron e inter-


pretaron en reunión colegiada realizada en la oficina del sector,
los hechos relevantes obtenidos durante el periodo anteriormente
descrito para compartir lo observado y elaborar un documento
con recomendaciones y sugerencias.

PERIODO DE REALIMENTACIÓN.

En este periodo se reunió el equipo directivo con el equipo de su-


pervisión sectorial, para compartir las observaciones y recomen-
daciones pertinentes y buscar, juntos, acciones y medios que les

55
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

permitieran corregir las desviaciones encontradas, dando el segui-


miento correspondiente.

PERIODO DE EVALUACIÓN

Con este periodo se dio cierre al proceso de supervisión, el cual culminó


con una reunión de trabajo por el equipo sectorial en donde se analiza-
ron las oportunidades, amenazas y riesgos, destacando lo siguiente:

Se mejoraron las relaciones interpersonales entre el personal


de la escuela.

Se avanzó en la apropiación de los procesos de planeación,


desarrollo y evaluación.

Se propició el uso eficiente de los recursos humanos haciéndo-


lo acorde con su perfil profesiográfico.

Se observó reconocimiento hacia las orientaciones y sugeren-


cias dadas por el equipo sectorial de supervisión.

A la fecha se observa que posterior a las visitas de supervisión


existe mayor participación y asistencia a las actividades convo-
cadas por el Sector.

Realizando un comparativo de los indicadores de aprovecha-


miento, se observa en el ciclo 2006-2007, el incremento de
una décima con relación del ciclo escolar 2005 – 2006.

En el desarrollo de este modelo de trabajo se observó que el tiem-


po empleado fue extenso lo que limitó la atención a otras escuelas,
pero sin embargo, se reconoce que presenta muchas ventajas.

El equipo sectorial de supervisión ha valorado seguir aplicando


este modelo durante el ciclo escolar 2007 – 2008.

56
La supervisión escolar en educación secundaria

Por lo anterior se reconoce la necesidad e importancia de dar se-


guimiento y evaluación a las visitas de supervisión, en la búsque-
da de la mejora continua y de la transformación de los procesos
se supervisión. (Sector VII, Secundarias Técnicas) .

Otra experiencia interesante es la compartida por el sector I de se-


cundarias técnicas con la organización de un foro al que denominaron
“Intercambio de experiencias sobre la supervisión escolar interna”.

En el marco del Proyecto Educativo Sectorial “Hacia una supervi-


sión integral de calidad”, ejercida por los campos de intervención
uno y dos, se realizó este primer foro de intercambio de experien-
cias, donde se presentaron 20 ponencias, en esta actividad se
contó con la participación del Jefe de Sector, tres supervisores,
ocho jefes de enseñanza, veinte directores, catorce subdirectores
y dieciocho coordinadores de las veinticinco escuelas del sector.

El foro se organizó por mesas de trabajo, en la mesa 1 se abordó


el tema: Retos y perspectivas de la supervisión escolar interna;
en la mesa 2: Acompañamiento, seguimiento y evaluación a la
práctica docente en las escuelas; en la mesa 3: Actitudes que ma-
nifiestan los docentes ante la supervisión interna.

A este evento se convocó a los directores del sector para que,


con la participación del subdirector y el coordinador, elaboraran y
presentaran su ponencia, atendiendo a las temáticas específicas y
lineamientos técnicos de las mismas, destacando que hubo dispo-
sición e interés por el foro, acción que legitima la corresponsabili-
dad en los procesos educativos de las instituciones.

La participación de los asistentes fue propositiva, evidenciando


compromiso con el quehacer diario que se vive en las escuelas y,
en especial, con la supervisión escolar interna que se ejerce en
todo momento del proceso educativo, mediante el acompaña-
miento, seguimiento y evaluación a la gestión escolar.

57
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

El desarrollo del foro fue exitoso, porque los directivos se esforza-


ron por presentar en las mesas de trabajo sus ponencias y escu-
char las opiniones de los asistentes para enriquecerlas.

Como producto del foro se recuperaron las conclusiones y propues-


tas que fueron distribuidas a las escuelas, a fin de que los directivos
las analizaran y aplicaran, al interior de sus centros de trabajo, inci-
diendo con esta acción en el mejoramiento de la práctica educativa.
(Sector I, secundarias técnicas)

El testimonio que presenta el sector 3 de secundarias generales es


una muestra de la manera en que los equipos de supervisión pue-
den intervenir en la práctica cotidiana de las escuelas, apoyando y
orientando la realización de múltiples actividades:

En los últimos tres años en el Sector Educativo No. 3 de Cuautitlán


Izcalli, el Equipo Sectorial en colegiado elaboró el Plan de Supervisión
en donde se contempló la integración de equipos de zona (primera
etapa) con la finalidad de realizar el diagnóstico de la situación
académica en que se encontraba cada una de ellas (segunda etapa),
para posteriormente llevar a cabo el acompañamiento y seguimiento
a los docentes con requerimientos especiales en su práctica docente,
se concluyó con una tercera etapa consistiendo ésta en la verificación
de las sugerencias y recomendaciones que se les dieron a maestros y
directivos, reforzando estas acciones de supervisión con encuentros
metodológicos, conferencias y actividades formativas.

Como resultado de este mecanismo de supervisión, se ha observado


mayor integración del equipo sectorial, actitud que se refleja al inter-
ior de las escuelas, proyectándose en toda la comunidad (incluyendo
Padres de Familia), a continuación se mencionan como ejemplo, al-
gunas actividades que, en las escuelas de la zona 10 reflejan los be-
neficios obtenidos: en la semana de la demostración de la ciencia y la
tecnología, donde las actividades presentadas son preparadas con la
participación de los responsables de cada asignatura, siendo éstas de
interés y motivación para alumnos y padres de familia, observándose

58
La supervisión escolar en educación secundaria

una mayor organización por parte de directivos y docentes; estas


actividades son supervisadas por el equipo de zona.

En las actividades realizadas en el estudio de casos se ha logrado la


integración de los Padres de Familia con sus hijos, coordinados por
los docentes, participando juntos en la observación y conservación
del medio al exterior de las escuelas. Otra actividad sobresaliente
es el montaje de una exposición de fotografía sobre lugares de in-
terés cercanos al Municipio de Cuautitlán Izcalli, actividad con pro-
yección a la comunidad e invitación a las Autoridades Municipales.

En la actualidad la organización sectorial continua por equipos de zo-


na, retomando la supervisión integral e integrada, con actividades cla-
sificadas en dos etapas para dar acompañamiento y asesoría a directi-
vos y docentes a dos escuelas con bajo aprovechamiento de cada
zona escolar (la selección se realizó por medio de un diagnóstico).

La segunda etapa consiste en el seguimiento y verificación de las


indicaciones otorgadas, al mismo tiempo se está atendiendo a los
docentes de las demás escuelas, trabajo que se realizará durante
todo el ciclo escolar. (Sector 3, secundarias generales).

“Los supervisores nos reunimos con la convicción de renovar la


función supervisora, pretendemos hacer pequeñas grandes mejo-
ras en todas las áreas que nos competen para dar satisfacción a
los beneficiarios de la acción educativa”. (Talleres para el análisis
y propuestas sobre las: Orientaciones técnicas para fortalecer la
acción académica de la supervisión. Enero 2008).

“Se ha asesorado a los tutores para que incorporen acciones que


promuevan la participación de los padres de familia en las activi-
dades escolares a partir del reconocimiento de que el perfil de
egreso de la educación básica incluye hábitos y actitudes que se
desarrollan si son fortalecidos desde el ámbito familiar (sector 8
secundarias generales)”.

59
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

“Cada jefe de enseñanza tiene asignadas dos escuelas para darle


seguimiento y acompañamiento en todas las actividades del ciclo
escolar (escuelas tutoradas) (sector 8 secundarias generales)”

Trabajo colegiado

Un espacio de oportunidad, de apoyo a la gestión directiva, útil para


el reconocimiento de la situación en la que se efectúa el servicio
educativo, son las reuniones de trabajo colegiado, (de consejo técni-
co escolar, academias de grado y/o especialidad – según el nivel
educativo de que se trate –, sesiones de TGA, etc.), debido a que en
ellas el personal de supervisión podrá estar al tanto de los procesos
de planeación, de la organización e integración de los docentes, del
seguimiento a las acciones programadas en la planeación de cada
escuela, de la atención a las dificultades que enfrenta la escuela y
de sus necesidades específicas de asistencia académica, entre otras.

“Al inicio del año escolar se tiene una reunión [con directores] en
donde se evalúan los resultados del Plan Anual Escolar, Proyecto
Educativo Escolar, Plan Estratégico de Transformación Escolar y
Plan Anual de Trabajo, en cada una de las escuelas que confor-
man la zona escolar. De este análisis cada director se comprome-
te dar mayor atención a las debilidades. En esta reunión se le en-
trega a cada director el calendario de visitas de supervisión y los
calendarios y estrategias de las principales acciones administrati-
vas planeadas en el sector, departamento y dirección, con lo que
se tiene un punto de partida común para poder brindar asesoría,
acompañamiento y evaluación a cada una de las escuelas de la
zona escolar (zona 27 sector 9 secundarias técnicas).”

Según Silvia Conde15 “en el trabajo colegiado se aprecian distintos nive-


les de discusión y análisis, que van desde ratificar las certezas del senti-
do común magisterial en un simulacro de discusión, hasta la realización
de un efectivo trabajo colegiado de revisión de los enfoques de ense-
ñanza, programas, libros de texto, así como la planeación y la elabora-

15. Conde, op. Cit.


60
La supervisión escolar en educación secundaria

ción de instrumentos de evaluación”. En el mejor de los casos, dice la


investigadora, “el trabajo colegiado ha favorecido el desarrollo de la ca-
pacidad de los equipos docentes para trabajar en torno a un propósito
común, autoevaluar su trabajo, reconocer que son responsables de los
resultados y buscar juntos las soluciones”. Cuando el director y quien
realiza la función supervisora logran configurar estos espacios de trabajo
colegiado como ámbitos de acción para la mejora de los procesos edu-
cativos, los maestros y directores van cambiando gradualmente su per-
cepción acerca del valor de este tipo de trabajo y solicitan con más fre-
cuencia la participación y apoyo del equipo de supervisión.

“Las escuelas demandan que se les acompañe. Fortalecer la figu-


ra del director y subdirector. Acompañar a las acciones planeadas
por la escuela. Promover acciones de articulación que fortalezcan
el Plan Estratégico de Transformación Escolar. Promover el fun-
cionamiento del consejo técnico escolar y del consejo de partici-
pación social.” (Grupos de discusión. S2G3A1, 2007).

Como impulso al trabajo colegiado, los equipos de supervisión apoyan la


constitución y funcionamiento de las academias por asignatura, a este
respecto el sector V de secundarias técnicas Valle de México relata:

ACTIVIDAD. Constitución del Consejo Técnico de la Academia de


Español del Sector V, durante la reunión de academia de mayo.

Propósito general:

Propiciar un espacio de reflexión entre los integrantes de la acade-


mia sectorial de español, a fin de generar procesos de actualización,
profesionalización y acompañamiento a los docentes en servicio.

Propósito particular:

Considerando que la visión y misión de la asignatura es comparti-


da, la incorporación de docentes al Consejo Técnico de la Acade-
mia de Español, para atender rezagos educativos y docentes,

61
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

desde un ámbito cooperativo y colaborativo, habrá de propiciar la


materialización de utopías.

Los integrantes habrán de proporcionar los diagnósticos, las pro-


puestas y evaluaciones para organizar procesos de mejora duran-
te el ciclo escolar.

Desarrollo de las actividades

En las dos reuniones de la academia de español del ciclo escolar


pasado, se constituyó el Consejo Técnico de la Academia de Es-
pañol, se auto-propusieron dos maestros por zona, quedando es-
tablecido un Consejo de seis miembros y presidiendo el jefe de
enseñanza de español. Ante la relevancia de la instauración de
dicho consejo en el presente año escolar se ha realizado la primer
reunión, que se llevó a cabo el mes de septiembre.

Impacto

Nos parece que en coadyuvancia con las intenciones de constituir la


academia departamental de español, se dan pasos en esa dirección.
Que aprovechando la voluntad y disposición de los maestros para
sumarse a esta forma de organización para generar procesos de au-
toformación, se avanza en la reducción de rezagos educativos y do-
centes. Los resultados están a la vista con la autogestión que este
cuerpo colegiado realiza para atender a los maestros de español y el
Programa Nacional de Lectura (Sector V, secundarias técnicas).

Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

En este aspecto es de destacar la actividad que comparte el equipo


de supervisión del sector V de secundarias técnicas Valle de México:

ACTIVIDAD. Constitución de un directorio de correos electróni-


cos de los docentes de la academia de español.

62
La supervisión escolar en educación secundaria

Propósito general

Contar con un directorio que posibilite la relación dialógica


electrónicamente, para el envío o recepción de información que
contribuya a fortalecer la gestión educativa de los docentes de la
academia de español.

Desarrollo de las actividades

En el marco de las reuniones de la academia de español en el ciclo


escolar 2006 – 2007, se solicitó a los docentes de español su dirección
electrónica a efecto de que el jefe de enseñanza de español estuviera
en contacto por este medio con los maestros. Las intenciones son di-
versas, desde aquellas que van con el envío de materiales y referen-
tes, como los que tienen que ver con peticiones de acompañamiento,
asesoría, orientación y guía didáctica pedagógica personalizada.

Impacto

Por este medio hemos remitido una gran cantidad de información


y materiales a los maestros, pulsamos el impacto cuando se reci-
be el reconocimiento de los docentes al hacer los cotidianos reco-
rridos por las escuelas. Ello compromete a los maestros que no
tienen correo o no saben usar la nueva tecnología a que lo
hagan, es un paso que apunta a su acceso y dominio, para acor-
tar tiempos y distancias con la brecha tecnológica, no como una
moda, sino como una necesidad de irnos digitalizando (Sector V,
secundarias técnicas).

Infraestructura

Rol de gestión de recursos. Implica la adecuada administración y empleo


de las instalaciones, mobiliario y material didáctico, mediante tareas como
el registro, clasificación, conservación, mantenimiento y utilización de los
bienes involucrados en la gestión de su ámbito y en el espacio escolar, a
fin de promover procesos de mejora para su uso y aprovechamiento.
63
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Destaca el relato de la experiencia compartido por el sector I de se-


cundarias técnicas:

Durante el año escolar 2006-2007 y el tiempo transcurrido del pre-


sente año escolar, los jefes de enseñanza de ciencias y superviso-
res administrativos, nos dimos a la tarea de iniciar con el proyecto
sectorial denominado “Rescate de los laboratorios de Ciencias”, en
las 26 escuelas que integran al sector escolar, cuyo propósito es
lograr el funcionamiento y uso adecuado de estos laboratorios.

Este proyecto nos condujo a trabajar con el personal directivo y


docente de las escuelas del sector, donde a través de reuniones
con ellos, abordamos entre otras acciones las siguientes:

La existencias del anexo en la escuela


La realización de un inventario coherente, respecto de lo exis-
tente y lo que debe existir
Definición de su estructura física respecto de sus dimensiones
La ubicación del anexo correspondiente al interior del propio
laboratorio
La especificación de las condiciones del mobiliario
Estado y funcionalidad de los servicios de agua, corriente eléc-
trica y gas en el anexo
La incorporación de la tecnología educativa (televisión, vídeo,
cañón, cámara, microscopio electrónico, etc.)
Existencia del equipo e instrumentos de laboratorio y las condi-
ciones de uso en que se encuentra
La biblioteca propia del anexo

Estas reuniones de trabajo acompañadas de instrumentos de investi-


gación a emplear en el proyecto (cuestionarios, encuestas, entrevis-
tas), propició de alguna manera la sensibilización del personal directi-
64
La supervisión escolar en educación secundaria

vo y docente para lograr el uso permanente del laboratorio y/o el


rescate de los mismos, de tal suerte que responda a los planteamien-
tos de la Reforma de la Educación Secundaria, respecto de dar a la
ciencia la importancia que tiene en el logro de los conocimientos, de-
sarrollo de habilidades, manejo de valores y actitudes positivas, todos
ellos traducidos en el logro de las competencias del alumno para po-
nerlas en juego en su vida personal y social.

La experiencia ha logrado la incorporación de algunos laborato-


rios de Ciencias que se encontraban fuera de operación y la fun-
cionalidad de aquellos que estaban en condiciones para hacerlo.
Como consecuencia de estas acciones el personal de supervisión
escolar considera que se ha avanzado en el propósito del proyec-
to, aunque no se encuentra satisfecho, ya que falta mucho por
lograr; lo anterior nos permite considerar la experiencia como
grata y exitosa (Sector I, secundarias técnicas).

En este aspecto de apoyo a la infraestructura escolar un supervisor


comenta:

“Gracias al Programa Escuelas de Calidad, en donde hasta la fe-


cha 7 de las 8 escuelas de la zona se han incorporado, se ha lo-
grado reparar y construir sanitarios, bardas perimetrales y adqui-
rir equipos de cómputo, teniendo como meta que en el presente
ciclo escolar se incorporen o reincorporen las 8 escuelas de la zo-
na (zona 27 sector 9 secundarias técnicas).”

III. RECUPERACIÓN DE INSUMOS PARA LA EVALUACIÓN Y


LA PLANEACIÓN INSTITUCIONALES

La tarea que el sistema educativo ha depositado en los equipos de


supervisión tiene entre sus principales cometidos dotar a profesores
y directivos de insumos de información, para distinguir los factores
que inciden en los resultados educativos y contribuir a que los colec-
tivos docentes tomen las decisiones más oportunas y pertinentes en

65
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

la búsqueda de mejorar la calidad del aprendizaje, situando de esta


forma las propuestas de transformación de la gestión.

Rol de información y comunicación. Debe incluir la recepción y regis-


tro de elementos derivados del diagnóstico, evaluación, planeación y
desarrollo de la gestión de su ámbito y la escolar, de carácter oral y
escrito, así como la transmisión y/o devolución de dichos elementos y
su análisis respectivo con las personas y colectivos involucrados. De
igual forma se debe incorporar el uso de medios y procedimientos
formales e informales como: correo electrónico, informes, oficios, cir-
culares, diarios de campo, bitácoras personales y escolares, con el fin
de orientar la toma de decisiones y la reorientación de los procesos.

Es necesario contar con evidencia que documente y proporcione ele-


mentos, para argumentar debidamente la toma de decisiones, así
mismo es importante que la evaluación y la planeación se articulen
para que las acciones que se plasman en esta última, estén dirigidas
a resolver la problemática que se detecta en la evaluación.

“Después de la realización de actividades de asesoría, talleres,


academias o encuentros metodológicos, el equipo sectorial pro-
grama reuniones de evaluación para reorientar la participación de
los supervisores y corregir las actividades que no son apropia-
das” (sector 8 secundarias generales)

“Tanto la planeación como la evaluación de los procesos se reali-


za por equipo, distribuyéndose las líneas de acción [de la planea-
ción del sector], posteriormente se socializa lo escrito entre el co-
lectivo del sector y se obtienen valoraciones finales” (sector 8 se-
cundarias generales).

AUTOEVALUACIÓN

La recuperación y sistematización de información útil para la toma


de decisiones, se considera un ámbito de intervención de la función
supervisora de fundamental relevancia; las acciones para recuperar

66
La supervisión escolar en educación secundaria

y sistematizar información se sitúan como parte de un programa


metodológico que contempla tres objetivos cognitivos16: El primero
es el de la exploración17, el segundo es el de la descripción18 y el
tercero es el de la significación19; los cuales, en un ejercicio constan-
te, permitirán no sólo recuperar cualquier información sino conside-
rar aquella que resulta útil para atender las acciones centrales de la
práctica de supervisión y su naturaleza misma.

Este proceso abarca seleccionar, ordenar, clasificar, analizar y darle


uso a la información de conformidad con el propósito planeado, con
la finalidad de apoyar el desarrollo de la gestión escolar, la mejora
continua y la toma de decisiones, considerando la devolución de las
valoraciones a los sujetos y comunidades involucradas.

Los supervisores comparten sus experiencias:

“La colegiación de la estructura sectorial es una de las formas por


medio de las cuales se analizan problemáticas y se elaboran pro-
puestas o alternativas de solución. De la misma forma se analizan
temáticas, diseño de estrategias, agendas y cuadros operativos
que incluyen actividades para el desarrollo de las academias, ta-
lleres, encuentros metodológicos y actividades formativas en el
marco de la Reforma de la Educación Secundaria.

Después de la realización de actividades de asesoría, talleres, aca-


demias o encuentros metodológicos, la estructura sectorial progra-
ma reuniones de evaluación para reorientar la participación de los
jefes de enseñanza y de las actividades que no son apropiadas.

16. García, D., S. El diario de campo y sus implicaciones en educación. Educación.


Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, No.
4, enero-abril, 2004, pág. 22-27
17. La exploración implica la observación y examen minucioso del hecho que se estudia.
18. La descripción se entiende como el reconocimiento y análisis de las partes que
forman el todo y las relaciones de sus combinaciones.
19. La significación se concibe, como el proceso que permite conocer y reconocer
ideas y conceptos, que evoca un signo o cualquier otra cosa interpretable.
67
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Tanto la planeación como la evaluación de procesos se realiza en


equipo, también las visitas técnico pedagógicas se realizan de esta
forma, integrándose equipos de cuatro jefes de enseñanza que visitan
a una escuela de las tres zonas escolares, a fin de atender mejor a los
docentes ya que muchos de ellos imparten hasta 5 o 6 asignaturas.

Bimestralmente, en colegio, se concentran los resultados de apro-


vechamiento escolar para que, en reuniones de consejo técnico
sectorial se analicen los factores que inciden en la aprobación,
reprobación y deserción escolar.

En colegio se realiza la valoración de nuestra participación en las


actividades programadas por el sector (Sector 8, Secundarias
Generales).”

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

Este apartado se ha reservado para incluir algunas reflexiones que


los equipos de supervisión hacen sobre la manera en que conciben
su práctica cotidiana, que quizá sirvan al lector para contrastar su
propio pensamiento y recrear la concepción que sobre la función
supervisora se ha ido construyendo, de a poco, en el hacer de todos
los días de los equipos sectoriales de supervisión:

“Los equipos sectoriales de supervisión escolar, representan un


punto de apoyo básico y fundamental para el desarrollo funcional
de los planteles educativos y para el logro, con ello, de los propó-
sitos educativos, especialmente en lo que respecta al acompaña-
miento, seguimiento y evaluación de la función directiva y docen-
te de las escuelas ubicadas en nuestro sector escolar.

Las vivencias logradas en la función de la supervisión son, por lo


general, de una enorme riqueza y aprendizaje cotidiano, siendo
también gratificantes para aquel que ejerce la supervisión escolar.

68
La supervisión escolar en educación secundaria

El trabajo con personal directivo, docente y de apoyo se traduce


en la posibilidad manifiesta de lograr que nuestros planteles sean
la piedra angular en la formación de los educandos que acuden a
éstas, y con ello, respondan de la mejor manera a las expectati-
vas de la comunidad del entorno escolar, las propias de la entidad
y del país en lo general, considerando esto como un principio de
rendimiento de cuentas (Sector I, Secundarias Técnicas).”

“La acción que no revela la luz de la razón es ciega; la razón sin


acción es estéril. La tarea de supervisión es compleja, indepen-
dientemente de los conceptos existentes no hay que perder de
vista que es un proceso y que requiere de un esfuerzo de acom-
pañamiento y seguimiento, principalmente de quienes están, o
deben estar, cerca de los docentes, y de manera más puntual
cuando no existe perfil en el profesor que es responsable de im-
partir una asignatura que no domina. Preocupado siempre por el
nivel de aprovechamiento, el perfil de egreso de los alumnos, se
debe tomar, dicho proceso con gran responsabilidad, siempre de-
ntro del marco de valores como: respeto, confianza, tolerancia,
empatía y liderazgo académico; fomentar el uso de los recursos
tecnológicos como un apoyo a la práctica educativa, el uso de
procedimientos y principios didácticos que son fundamentales en
cualquier educador profesional, sin olvidar las políticas y la legis-
lación educativa en vigor (Sector 8, secundarias generales)”.

“La supervisión es la acción que permite, por una parte observar


el cumplimiento de las normas y lineamientos emitidos por las
áreas centrales y, por otra, verificar el correcto desempeño de las
labores docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje, generan-
do la retroalimentación entre las autoridades educativas y los
planteles, mediante una labor orientadora y de colaboración, con
el fin de alcanzar los objetivos de la educación secundaria. Los
resultados de esta acción, permiten informar a las autoridades
correspondientes, sobre las deficiencias detectadas en los plante-
les, a fin de que se tomen las medidas necesarias para superarlas

69
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

y propiciar así, un mejor funcionamiento del servicio (Sector IX,


Secundarias Técnicas)”.

“Experiencia y conocimiento son dos recursos eternamente


compatibles e inseparables en todo tipo de ejercicio sistémico de
quienes hemos procurado atender, con la mejor atingencia posi-
ble nuestra labor y sin priorizar ninguno de ellos. Resulta abierta-
mente discutible afirmar que los que ejercemos la función super-
visora en nuestro sector, TODOS tenemos una experiencia a toda
prueba, por el simple hecho de que contamos con una edad res-
petable o porque ya tenemos un amplio camino recorrido en las
lides de este trabajo, esto nos podría conducir a terrenos esca-
brosos como las utopías, las creencias, las ilusiones y otras ideas
que, peor aún, nos conducirían a un precipicio más letal que la
participación en la ignorancia; se ha definido a la experiencia co-
mo un desempeño basado en el OBJETIVISMO del trabajo, lo cual
merece su propio reconocimiento, por lo tanto una experiencia
exitosa no puede dejar de apreciarse para la mejora en el ejerci-
cio profesional; hay quien recomienda que una persona de alto
rendimiento debería ‘escribir las experiencias que va obteniendo
en el cumplimiento de las tareas (ya que esto) es una forma de
cooperar con el mejoramiento de la profesión’ y continúa sugi-
riendo un sinnúmero de ideas para una mejor aplicación de la ex-
periencia en beneficio de los logros; en conclusión, no podemos
dejar de ser ‘objetivos’.

Pero si algo se presenta con ‘objetivismo’, podemos dar cuenta de


manera inmediata y consecuente de la existencia de un SUBJETI-
VISMO lógico, ¿cuál podría ser éste o de qué manera se podría
determinar? En pláticas, con la implicación de los compañeros,
hemos obtenido una respuesta compartida y común: si la expe-
riencia es lo objetivo, lo sustantivo es la CIENCIA, y ésta a su vez
nos transporta al conocimiento, que es la otra cara que hay que
considerar para alcanzar un mejor desempeño en el trabajo de la
supervisión escolar. Una de las tareas en las que hemos invertido
el tiempo, ha sido la de investigar conceptos generales sobre la

70
La supervisión escolar en educación secundaria

supervisión educativa y, curiosamente, lejos de habernos encon-


trado limitados para arrimar elementos de apoyo a nuestra fun-
ción, encontramos más de los que comúnmente se comentan; por
supuesto, los folletos sobre la supervisión que hemos manejado
durante el ciclo escolar que culminó, más el muy comentado
PMFS, son herramientas de invaluable valor para nuestro conoci-
miento y aplicación de lo escrito, pero también nos han propor-
cionado elementos de juicio y conceptos como que la tarea básica
de la supervisión es la de asistir a los docentes en su trabajo coti-
diano, que el ejercicio de la supervisión, más que atender a ideas
terapéuticas debe priorizar las actividades de índole eminente-
mente preventivo. No hemos descartado la idea de hacer un in-
tento por definir lo que es la supervisión y coincidimos, entre mu-
chas que hemos analizado, con la siguiente: la supervisión docen-
te es un servicio democrático y sugerente, de ayuda y asistencia
al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados
del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las activi-
dades y a todas las personas que concurren al proceso educativo
y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. Junto a esta
idea se pueden describir un sinnúmero de características de di-
versa índole para alcanzar el mérito de supervisor, entre las que
consideramos comentables destacan: ser un experto en currículo
y en didáctica, ser buen comunicador, organizador con habilida-
des, educador capaz, líder, evaluador, estimulador, coordinador,
orientador, consejero, experto en relaciones, investigador, agente
de cambio. Por otra parte, consideramos algunas recomendacio-
nes para el buen ejercicio de la supervisión, entre ellas recordar
los propósitos de la misma que se concretizan en las aspiracio-
nes: ejemplo, reconocer lo que son los procesos y los productos
y, sobre todo, jamás separar estos significados, porque no hay
enseñanza sin aprendizaje, ni aprendizaje sin enseñanza (Sector
6, secundarias generales)”.

71
Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Un agradecimiento y el reconocimiento por el esfuerzo realiza-


do a quienes se decidieron a escribir y compartir su pensa-
miento y su experiencia, ante la convocatoria de la DESySA;
sus relatos han sido de gran utilidad en la construcción de los
documentos que han de orientar y normar el quehacer de la
supervisión en la entidad, pero sobre todo, servirán para com-
partir la manera de concretar aquella utopía que se ha gene-
rado en la intención de mejoramiento continuo de la función
supervisora.

72
EQUIPO TÉCNICO DE LA DESySA

Eréndira Piñón Avilés


Lisandra Mérida Puga
Lucila Atrián Salazar
Ma. Guadalupe Álvarez Nieto
María Victoria Padilla Colín
Miguel Molina Castillo
Romelia Avilés González
Rosa María Cruz Hernández

ELABORÓ:

Eréndira Piñón Avilés


Cuaderno Pedagógico N° 5
"Experiencias exitosas en la práctica de la supervisión"

Documento elaborado en la
Dirección de Educación Secundaria y
Servicios de Apoyo
Parque de Orizaba N°7, 3er. Piso,
Col. El Parque, Naucalpan, Edo.Méx.
Mayo de 2008
Tiraje: 1,200 ejemplares
Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
Subdirección de Educación Secundaria

También podría gustarte