Sociedades Mercantiles
Sociedades Mercantiles
Sociedades Mercantiles
TEMA 4, 5 Y 6
Concepto.
El articulo 87 LGSM define a la sociedad Anónima como “la que existe bajo una
denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de
sus acciones”.
Las obligaciones de los accionistas son semejantes a las de los socios de las otras especies
de sociedades mercantiles en lo que corresponde a las aportaciones, a la subordinación de
su voluntad a la de la mayoría y a reportar las pérdidas. En cuanto al deber de lealtad, los
accionistas se encuentran en una posición más holgada que la de los socios colectivos, los
comanditados y los comanditarios, pues la ley no les prohíbe dedicarse a negocios del
mismo género de los que constituyen el objeto de la sociedad.
Pueden ser socios de la anónima toda clase de personas físicas, excepto los incapacitados,
al momento de la constitución de la sociedad, aunque si pueden llegar a ser titulares de
acciones por herencia, legado, donación o cualquier otro título legal gratuito; pero no por
adquisición onerosa, según quedó expuesto al tratar sobre la capacidad jurídica.
Derecho a los beneficios, todos los socios, por el solo hecho de serlo, tienen un derecho
genérico a los beneficios, reales y virtuales (superávits) que se realiza cuando la sociedad
efectivamente los genera.
Derecho al haber social, el haber social se integra con el capital social y con otras partidas
patrimoniales, tales como utilidades retenidas, ganancias virtuales (superávits), primas
sobre acciones, etc., que constituyen ganancias reales y virtuales que se han generado en
la marcha de los negocios sociales.
El derecho al haber social es una consecuencia del derecho general a las utilidades que
tienen los accionistas. En consecuencia, cualquier estipulación que excluya a uno o más
socios de participar en el haber social, ya sea por liquidación de la sociedad o por
reembolso derivado de la amortización de las acciones o de ejercicio del derecho de
retiro, será ilícita por infracción a lo previsto en el art 117, LGSM.
Derecho de voto, consiste en la facultad que tiene todo accionista de participar en las
deliberaciones de las asambleas generales y de expresar su voluntad para decidir respecto
a los asuntos en ellas tratados. La doctrina dominante considera el derecho de voto como
un acto unilateral de la voluntad que, conjugado con las declaraciones semejantes de los
demás accionistas, forma la llamada voluntad social.
a) La acción de nulidad puede ser ejercitada aun por el socio que sea titular
de una sola acción, debido a que descansa en los supuestos de que el acto
impugnado está viciado
I. De nulidad absoluta por ser contrario a una ley de orden público (imperativa o
prohibitiva) o a las buenas costumbres y que, en consecuencia, puede ser invocada
por todo interesado y no es susceptible de desaparecer por confirmación o
prescripción.
II. De nulidad relativa cuya impugnación compete a quien haya sufrido el vicio.
b) Que la acción de oposición solo puede ser ejercitada por el veinte cinco por
ciento del capital social, (art 201 LGSM) porque descansa en el supuesto de
que el acto impugnado es violatorio de un precepto legal permisivo, que
pueda ser modificado por voluntad de los socios, o de una estipulación
contractual susceptible de ser modificada o convalidada por la mayoría de
los accionistas.
Capital social.
El capital social es la suma de las aportaciones de los socios, las cuales constituyen uno de
los elementos de existencia del contrato de la sociedad mercantil.
Órganos sociales.
La gestión de los negocios sociales es privativa de los administradores y solo puede ser
limitadamente delegada en gerentes, en los casos y circunstancias previstos por la Ley.
La acción.
Clasificación general
2. Como título-valor
El socio tiene una acción esto es un derecho frente a la sociedad que deviene
precisamente su calidad de socio. Esta característica de la acción de ser un
documento que expresa el estatus de socio, proviene de que es un título-valor; es
decir un título constitutivo que confiere a su legítimo titular una gama de derechos
en él incorporados y dispositivo, que faculta a este último a transmitir su calidad de
socio.
Son las que imponen las mismas limitaciones al derecho de voto y conceden los
mismos derechos que las anteriores, excepto el de participar en los excedentes de las
utilidades.
Acciones privilegiadas
Son aquellas que, como las preferentes, conceden derechos económicos especiales.
Acciones impropias
Son aquellas en las que el capital social es susceptible de aumento, por aportaciones
posteriores de los socios o por admisión de nuevos socios, y de disminución por retiro
parcial o total de las aportaciones; sin modificar la escritura constitutiva.
Aumento de capital.
Las formas o modos de realizar los aumentos del capital variable son comunes a todas las
especies de sociedades; pero, las formalidades para hacerlo difieren entre ellas.
Formas de aumento
Los aumentos del capital variable sólo pueden realizarse mediante aportaciones de los
socios actuales o de nuevos socios y no es lícito aumentarlo por capitalización de ciertas
partidas del patrimonio, como las reservas legales y las de valuación y revaluación
(superávits) que son intangibles.
LGSM reconoce un solo modo y exige una sola formalidad para disminuir el capital
variable en todas las especies de sociedades. Efectivamente, con arreglo a lo dispuesto
por los arts. 213 y 220, LGSM: el modo consiste en retirar parcial o totalmente las
aportaciones y la formalidad en notificar la sociedad de manera fehaciente el retiro, en el
concepto de que éste no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio anual en curo so, si la
notificación se hace antes del último trimestre de dicho ejercicio, y hasta el fin del
ejercicio siguiente, si se hiciere después.
La Ley prohíbe a los socios ejercitar el derecho de separación cuando tenga como
consecuencia reducir a menos del mínimo el capital social porque tal reducción implica
una reforma estatutaria que solo puede hacerse observando las formalidades establecidas
para modificar el capital fijo.
El art 14 LGSM menciona que: el socio separatista quedará responsable para con los
terceros de todas las operaciones pendientes al momento de la separación sin que valga
pacto en contrario.
El Cap. VIII, LGSM, no establece excepción alguna a lo dispuesto por el art 14, lo previsto
en él sólo es aplicable a los socios colectivos y comanditados que retiren total o
parcialmente sus aportaciones al capital variable, considerando que el artículo en
cuestión únicamente es aplicable a los socios solidaria, subsidiaria e ilimitadamente
responsables de las deudas sociales, según hemos asentado en otro lugar de este curso.
Por lo que concierne al derecho de retención que el art 15 concede a la sociedad, el
propio dispositivo establece que esa regla no se aplicará en el caso de las sociedades de
capital variable.
Fusión.
Clases de fusiones:
Consorcio
Las principales características del consorcio son, la de que cada una de las sociedades que
en él participan conserva su personalidad jurídica y la de que todas ellas persiguen un fin
común transitorio, ya sea asociándose contractualmente o constituyendo una nueva
sociedad. Por consiguiente, el consorcio puede carecer de personalidad jurídica, en cuyo
supuesto se asemeja a la asociación en participación, o puede estar dotado de ella en el
caso de que los participantes se agrupen para formar una sociedad mercantil.
Konzern
La principal distinción entre los conceptos consorcio y konzern consiste en que en este
último la agrupación de sociedades se realiza con fines permanentes. El tipo legal de
konzern reconocido por nuestra legislación es la sociedad de responsabilidad limitada de
interés público. El konzern también puede formarse contractualmente sin constituir una
nueva sociedad de las tipificadas por la Ley, y que en todos los casos las integrantes del
grupo conservan su personalidad jurídica.
Holding
Cartel
1 Cada una de las sociedades que integran el grupo conserva su Individualidad jurídica
Transformación.
a) El cambio de forma debe ser decidido por la sociedad mediante las formalidades que
correspondan conforme a su naturaleza
c) Debe publicarse el último balance, pero es dudoso que también deba publicarse el
sistema para la extinción de los pasivos de la sociedad porque no hay substitución de
deudor
d) La transformación no podrá tener efecto sino tres meses después de que se hubieren
inscrito los acuerdos en el Registro Público de Comercio, plazo durante el cual los
acreedores de la sociedad tendrán derecho de oposición.
El art 227, enuncia que las sociedades constituidas en alguna de las formas establecidas en
las fracs 1 a V del art lo, LGSM, podrán transformarse en sociedades de capital variable, lo
cual impone la tarea de dilucidar si la adopción de dicha modalidad en realidad implica un
cambio de forma.
Escisión.
Clases de Escisión
Total: Es aquella por la que una sociedad llamada escindida, se extingue mediante la
transmisión de la totalidad de sus bienes y obligaciones a dos o más sociedades, llamadas
beneficiarias, preexistentes o de nueva creación.
Parcial: Es aquella por la que una sociedad. Llamada escindida, que subsiste, transmite
parte de sus bienes y, eventualmente, parte de sus deudas a otra u otras sociedades,
llamadas beneficiarias, preexistentes o de nueva creación.
Por integración: Es aquella que tiene lugar cuando de los bienes y obligaciones de la
escindida se transmiten a una o varias sociedades beneficiarias de nueva creación; cuyos
socios pueden ser los mismos socios de la escindida o personas extrañas a ella.
Por incorporación o por absorción: Es aquella que se verifica cuando los bienes y
obligaciones de la escindida se transmiten a una o varias sociedades beneficiarias
preexistentes, cuyos socios también pueden ser los mismos o personas extrañas a la
sociedad escindida.
Disolución.
Clases:
La disolución parcial del contrato de sociedad es motivada por retiro, por exclusión o por
muerte de uno o varios socios.
c) El acuerdo de los socios de conformidad con el contrato social y con la ley (art 229, frac
III)
d) La reducción del número de accionistas de modo que llegue a ser inferior al mínimo que
la ley establece, o la reunión de las partes de interés en una sola persona (art 229, frac IV)
e) La pérdida de las dos terceras partes del capital social (art 229, frac V)
f) La ilicitud del objeto social o la ejecución habitual de actos ilícitos (art 30)
g) La muerte del socio colectivo o del comanditado, cuando se haya pactado lo contrario o
no se haya previsto en el contrato social que la sociedad continúe con sus herederos (arts.
230 y 231).
Los liquidadores son representantes legales de la sociedad, lo cual significa que cumplen
funciones de representación y de gestión de los negocios sociales similares a los de los
administradores, sin necesidad de apoderamiento; pero con la única limitación de que no
pueden iniciar nuevas operaciones, pues sólo pueden decidir y ordenar la ejecución de las
actividades que constituyen el objeto social para fines de la liquidación, ya que, como
quedó indicado, si hicieran lo contrario, no se cumplirían tales fines y estarían excediendo
sus facultades.
BIBLIOGRAFÍA:
Sociedades Mercantiles, García Rendón, Manuel.