Dialnet LaMotivacion 5897814 PDF
Dialnet LaMotivacion 5897814 PDF
Dialnet LaMotivacion 5897814 PDF
La motivación:
Una actividad inicial o un proceso permanente
RESUMEN
El artículo contempla una serie de reflexiones acerca del concepto de la motivación de los aprendizajes, dado que este se ha conce-
bido como una actividad inicial dentro del proceso que conlleva cada lección. Además, incluye algunos elementos necesarios en los
procesos motivacionales y cómo puede el estudiante automotivarse. Por último se plantea algunas conclusiones y recomendaciones
que contribuyen a ver la motivación como un proceso permanente.
ABSTRACT
This article deals with a series of careful thinking about the concept of motivation in learning, as this concept has been conceived as
an initial activity within the process each lesson i s made up of, but it is not a continuum. Besides, it includes the relationship that can
exist between the rnotivation and the construction of knowledge on the student's behalf. At last, it is proposed how a student can
motivate himlherself.
Cotidianamente escuchamos a los estudiantes de Dentro de este estado de ánimo cuenta muchísimo el
!práctica docente supervisada, educadores e incluso a di- entusiasmo que manifieste el docente y sus ganas de tra-
rectores pronunciar frases como las siguientes: bajar, esto le permitirá hacer que los contenidos sean de
fácil comprensión para los alumnos o que por lo menos Las acciones que se desarrollan con miras a "mover
se interesen en ellos. El ánimo del docente conduce a evi- al estudiante" para despertar su interés. Son acciones
tar miedos en los alumnos y a lograr que superen lo que compartidas que se llevan a cabo en los diferentes
muchas veces para ellos es insuperable. "El educador de- momentos de la clase.
be evitar el sarcasmo y la ironía en sus observaciones y, El estimulo. Es presentar al alumno escenarios que
sin imponer ninguna dirección a sus alumnos, los alenta- contengan el entorno y contexto socio-cultural en el
rá a desarrollar responsabilidad y razonamientos con la cual se desenvuelve.
mayor amplitud posible" (Carballo, 1982%). De ahí que Una construcción, por cuanto conduce a la transfor-
es de vital importancia que el docente al desarrollar sus mación de escenarios donde el actor principal es el
lecciones "...conozca al niño y las circunstancias am- alumno.
bientales que inspiran su actividad, de manera que pueda Poder lograr que cada alumno y en su conjunto corn-
convertirse en su amigo, consejero, para ayudarle, ani- partan experiencias para obtener mejores resultados.
marle y mantener vivo su afán de comprensión, estimu- Despertar los motivos en el alumno, pues es articula-
lándole a manipular las cosas que desea comprender" ción, imaginación, capacidad y compromiso; ya que
(Drew y otros, l984:14). tiene un valor compartido.
La gestión, dado que es necesario que exista quién
Con base en las definiciones anteriores, cabría afir- dirija en ciertos momentos las acciones y que se in-
mar que la motivación es un proceso estrechamente rela- nove para actualizar y crear nuevos espacios.
cionado con los procedimientos y experiencias llevadas a La participación, la acción de poder dentro y fuera del
cabo dentro y fuera del ambiente escolar, encaminadas a aula, pues se convierte en el aporte del educando.
la formación integral del alumno. Una estrategia metodológica y por lo tanto el re-
sultado de la adecuada fusión entre la teoría y la
Convendría tener en cuenta que este proceso no se práctica.
refiere únicamente a lo que se desarrolla en el aula y en el Aquellos procesos internos que activan y están estre-
cómo se hace, por el contrario, se mezcla con todas las re- chamente relacionados con la conducta.
laciones dinámicas que surgen desde el momento que se
establecen vínculos entre lo escolar y social, puesto que Algunos elementos necesarios en los procesos motiva-
los aspectos específicos de la motivación y sus consecuen- cionales
cias se desarrollan en formaciones histórico-sociales con-
cretas, donde participan diferentes factores: culturales, Como bien se indicó anteriormente, la motivación
ideológicos, sociales y económicos, entre otros. del alumno hacia el proceso enseñanza-aprendizaje esta-
rá determinada por gran cantidad de elementos que de
Al planear y desarrollar lecciones existe una realidad una u otra forma están concatenados. Es por ello que se
que en la mayoría de los casos se ha mitificado, es tener requiere de una revisión de este concepto que conduzca
muy en cuenta que el alumno de cualquier nivel educati- a mejorar los procesos orientadores y mejorar la forma-
vo es una realidad participante en un contexto social es- ción de cada estudiante. De este modo podemos incorpo-
pecífico. Visto desde esta perspectiva es un ser humano rar elementos como los citados por A. Bandura (citado por
con capacidades, limitaciones, necesidades y, lo más im- Bueno, et al, 1998:303). Uno de esos elementos es el ". ..
portante, con singularidades. Debido a lo anterior existe sentimiento de la autoeficacia o sea la confianza que ma-
un desfase entre lo que se entiende por motivación y la nifiesta tener el individuo en sus posibilidades para hacer,
acción propiamente dicha, pues con frecuencia, como ya estudiar, aprender, etc. los materiales o actividades que se
lo habíamos indicado, los procesos motivacionales son le proponen". Este sentimiento a su vez está compuesto
vistos por el educador como la puesta en práctica de téc- por tres elementos que se complementan entre sí:
nicas y procedimientos sin tener en cuenta una sólida for-
mación científica. "1 .-el valor del resultado, que hace referencia al va-
lor que encuentra el alumno en aquello que va a ha-
Al precisar las concepciones que tienen diferentes cer; 2.- la expectativa del resultado, que se refiere a la
autores, no podemos caer en los extremos, por ello con- previsión del sujeto de que las acciones, operaciones
viene indicar desde nuestro punto de vista lo que consi- o conductas que va a llevar a cabo (frente a una de-
deramos que puede entenderse por motivación: terminada situación-tarea) les va a conducir al resul-
tado apetecido; y 3.- la expectativa de autoeficacia,
que se refiere a la creencia que tiene el sujeto de que En ella intervienen elementos personales y sociales
es capaz de llevar a cabo la conducta o destreza pa- que se desarrollan en un contexto dado. Cuenta mu-
ra alcanzar el resultado deseado". (Bueno, et al, cho la conducta verbal del educador, la cual según
1998:303-304). la Carballo "... es únicamente un elemento de comu-
nicación entre él y sus alumnos. Las expresiones fa-
No cabe duda que todos estos elementos juegan un ciales del educador, el contacto con la mirada y
papel muy importante; pero necesitan ser complementa- todos sus gestos corporales son portadores de mensa-
dos por una serie de factores que contribuyan a fortalecer jes con mucha carga afectiva" (Carballo, 1982:35).
a cada alumno. Juegan así un papel importante el entor-
no en el cual se desenvuelven los alumnos, el dominio de Es evidente que la mayor preocupación de los do-
contenidos por parte del docente, las metodologías de tra- centes es mantener la atención de sus alumnos, esto Iógi-
bajo con carácter variado, la confianza y el estímulo que camente no es fácil, pues tendrá que crear una serie de
le pueda brindar el docente al alumno y que puedan dar- estrategias para lograrlo. Según Sonia Abarca ...
se de educando a educando y despertar en cada quien la
confianza en sí mismo, para que cada uno pueda creer en "El docente debe tener claridad sobre la configura-
lo que hace. ción de la motivación como un sistema propio en
cada individuo, influenciado permanentemente por
Lo anterior puede coniribuir a logros importantes, el contexto en el cual el sujeto vive y actúa, depen-
pero conviene tener muy en cuenta que "... por mucho diendo de circunstancias que provean sentido para
que se le motive, explique, repita, se enseñe al alumno los sujetos, susceptible de variar porque las activida-
aquello que pretendemos transmitir, si éste no confía en sí des no .proporcionan agrado para el alumno, impo-
mismo, en sus posibilidades (mantiene una expectativa de sible de producirse si el ambiente de aprendizaje es
eficacia baja), no va a tener ganas de aprender y por tan- rutinario e incomprensible, mantenido por medio de
to no llegará al dominio pleno de los contenidos" (Bueno, actividades que permitan la exploración y la curiosi-
et al, 1998:304). dad" (Abarca, 7 995:7).
Estos elementos y factores hacen que de una manera Mantener la atención de los alumnos debe llevar-
cuidadosa podamos indicar algunas características de la nos a recordar que en cada salón de clase existe el pre-
motivación: dominio de lo heterogéneo, de gran cantidad de ideas,
pensamientos y acciones que son y pueden ser movidas
Debe ser permanente, constante y por lo tanto como hacia el logro de determinados objetivos. Para enrique-
bien lo indica Abarca (1995), la motivación está en cer los intereses en el aula el educador debe utilizar
constante transformación: no es estática ni perma- estrategias que se ajusten a las necesidades y caracterís-
nente. ticas del grupo. (Carballo, 1982). Es aquí donde la moti-
Se alimenta de estímulos que buscan despertar en los vación juega un papel muy importante, pues a nivel
alumnos motivos internos y externos. La conducta personal existen intereses que a su vez están acompaña-
motivada intrínsicamente está alentada por motivos dos de otros que son generados por el entorno. Por
propios y por la satisfacción que se deriva de la ac- ejemplo, la confianza que puedan tener los padres de fa-
tuación en sí misma. Los motivos extrínsecos depen- milia en sus hijos y en las tareas que éstos llevan a ca-
den a su vez de necesidades que han de ser bo, contribuyen para que sus hijos puedan creer en sí
satisfechas por reforzadores externos" (Sprinthall y mismos y contemplar los fracasos escolares como la po-
otros, sf: 41 9). sibilidad que se tiene de crecer y mejorar día con día.
"Tiene una evolución inseparable de la vida y de la Esto conducirá a evitar que los estudiantes se desanimen
experiencia del sujeto. Presenta un carácter subjetivo cuando deben encarar dificultades en el aprendizaje. Al
(propio de cada individuo) y también una naturaleza respecto Helmut Showronek afirma:
objetiva (está en última conexión con lo externo a la
persona" (Abarca, 1995:3). "Los numerosos hallazgos referentes a la génesis de
Va de la mano con la confianza. Es decirle al estu- la motivación del rendimiento se pueden compen-
diante que lo puede hacer y que lo va a llevar a ca- diar en estas generalizaciones:
bo de manera satisfactoria. 7 . El fundamento general de la aparición de la moti-
Permite ofrecer explicaciones y brindar al alumno las vación del rendimiento es una relación positiva entre
razones de nuestras actuaciones en diferentes mo- los padres y el niño. Los padres alientan un compor-
mentos. tamiento motivado al rendimiento; ellos mismos
abrigan altas expectativas en cuanto al rendimiento, En el trabajo cotidiano que realizamos con los estu-
y el niño se comporta orientándose al rendimiento a diantes cuenta mucho lo novedoso que puedan resultar
fin de agradar a sus padres. los ejercicios por emprender. Del mismo modo cuenta la
2. Los padres mismos son modelos efectivos para la apertura de espacios para que cada alumno pueda expe-
tendencia (intelectual) al rendimiento y el niño se rimentar mediante actividades como el juego y la demos-
identifica con ellos. tración. Sin embargo, en cada paso que se desarrolla en
3. Los padres ponen de relieve, dentro del conjunto la lección existe un aspecto que no podemos olvidar y
de valores concurrentes, en especial, el motivo del que está estrechamente ligado a la motivación, es la acti-
rendimiento. "(Showroneck, 1976:23). tud del docente ante los procesos de enseñanza-aprendi-
zaje, pues es necesario que este valore el aprendizaje
Por otro lado está a la mano de los educadores el es- como una actividad gratificante y de autorrealización,
pacio físico-geográfico e histórico en que se desenvuelve que produce satisfacción personal (Bueno, et al, 1998).
cada alumno, así de este modo puede despertar en él la
curiosidad, presentándole lo cotidiano para resolver pro- Lo anterior nos conduce a afirmar que con la motiva-
blemas de la vida que comparte en comunidad. Esto esti- ción se deben crear, en la medida de lo posible situacio-
mulará al estudiante para que se interese por dar nes de aprendizaje para que el alumno pueda desarrollar
soluciones a los problemas que él mismo puede plantear. su capacidad de pensar en el aula.
Carballo, Sonia. 1982. "Estrategia para enriquecer las in- Sprinthall, Norrnan A. y otros. s.f. Psicología de la educa-
teracciones en el aula". Revista de Educación Uni- ción. México: McGraw-Hill.
versidad de Costa Rica, 6 (11, jun..
Straka, Gerald, Nenniger, Peter. 1996. "Un modelo de
Drew, Walter y otros (1 984) ;Cómo motivar a sus alum- aprendizaje motivado y Autodirigido". Educación
nos? Barcelona: Ediciones Ceac. Alemana. 55.
Flórez Ochoa, Rafael (1994) Hacia una pedagogía del co- Suárez, Reynaldo. 1980. La educación. México: Editorial
nocimiento. Bogotá: Normus. Trillas.
García, Nidia y otras. 2001. Tratamiento de los conteni- Woolfolk, Anita E. 1996. Psicología de la educación. 6"
dos en el aula. San José: Editorial U.C.R. ed. México: Ediciones Programas Educativos.