El Cuento Peruano Del Siglo XX en Perspectiva
El Cuento Peruano Del Siglo XX en Perspectiva
El Cuento Peruano Del Siglo XX en Perspectiva
2015
Citas recomendadas
Gómez, Juana Martínez (April 2015) "El cuento peruano del siglo XX en perspectiva," Inti: Revista de
literatura hispánica: No. 81, Article 11.
Available at: http://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss81/11
This Número Monográfico is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti:
Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact
mcaprio1@providence.edu.
EL CUENTO PERUANO DEL SIGLO XX EN PERSPECTIVA
César Falcón y Felix de la Puente Canoza con un libro de cuentos cada uno,
más dos autores ya conocidos, Abraham Baldelomar y Carlos Pérez Canepa.
Sus libros nos hacen descubrir una multiplicación de tendencias respecto a las
décadas anteriores, con la incorporación de cuentos innovadores, vanguardistas,
de compromiso social, e incluso con atención a distintas zonas geográficas.
Pero también observamos la permanencia de cuentos con reminiscencias
decimonónicas de las leyendas, los cuadros de costumbres, las crónicas, etc.
Variedad de tendencias que se mantienen a lo largo del periodo estudiado y que,
por lo tanto, volvemos a encontrar en 1939, año en el que entran en el mercado
del cuento otro buen número de escritores que publican su primer libro: Arturo
Burga Freitas, Saulo Cachay Rojas, Carlos Parra del Riego, Manuel Robles
Alarcón, Adalberto Varallanos, Fidel de los Ángeles Zárate Plasencia. Aurelio
Arnao y Héctor Velarde vuelven a publicar ese mismo año otro libro.
Un dato a tener en cuenta lo proporcina el número de las mujeres que
empiezan a publicar libros de cuentos en estos años; diez escritoras aparecen
en el mercado editorial tanto dentro del Perú como fuera de sus fronteras: Delia
Castro González, María Wiesse, Delia Colmenares, Julia Clayssen, María
Rosa Macedo y Elvira García y García en Lima; Magda Portal en La Paz; Rosa
Arciniega en Manizales; María Negrón y Zoila Aurora Cáceres en Madrid. Aparte
de la escritoras que solo publican sus cuentos en revistas, este número por sí
solo forma un nutrido grupo con tendencias que van desde los más anclados
en la tradición a los más vanguardistas; desde los cuentos de denuncia social
a los exotistas o criollistas.
El cuento parece superar la inestabilidad política y social vivida por el
país desde el Oncenio de Leguía y, especialmente, con la dictadura de Sánchez
Cerro y después con el gobierno de Manuel Prado. Los grupos sociales se
movilizan con la creación de partidos políticos de izquierdas como el Partido
Socialista fundado por José Carlos Mariátegui y el APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana) fundado por Raúl Haya de la Torre que adquiere
de inmediato un gran auge. Esta agitación social propicia la creación de grupos
y revistas culturales de distinto signo ideológico a lo largo de la geografía
peruana que estimulan la creación literaria. A la cabeza de las revistas está, sin
duda, Amauta, que conjugaba entre sus ideales la innovación vanguardista, el
nacionalismo indigenista y el pensamiento de izquierda. Entre todas se dan a
conocer primicias de jóvenes autores de cuentos que, en algunos casos, llegarán
a convertirse en cuentistas de relieve con varios libros publicados.
Pese a la dispersión que supone la publicación de cuentos en revistas de
distintas zonas geográficas, el eje editorial, sin embargo, sigue estando en Lima
donde se publica más de la mitad de todos los libros de cuentos de esta etapa.
Huaras, Ica y Crucero (Carabaya) son las excepciones con una publicación
cada una y Cusco con dos, ciudades que contribuyen principalmente a la
difusión de cuentistas locales. En Lima se observa un discreto interés editorial
por la publicación de cuentos entre impresores y editores como Torres Aguirre
JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ 323
4. 1976-2000. La expansión
Llama la atención que sólo 16 libros estén escritos por mujeres; y también
sorprende que de los 125 autores que encontramos, solo 14 sean escritoras (María
Tersa Tola Mendoza [Ino Lars], Mariella Sala, Carmén Ollé, Pilar Dughi, María
Teresa Ruíz Rosas, Gaby Cevasco, Cecilia Granadino, Liliana Costa, Viviana
JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ 331
Mellet, Carla Sagastegui Heredia, Borka Sattler, Rocío Silva Santisteban, Zelideth
Chávez y Giovanna Pollarolo). A excepción de María Teresa Tola Mendoza, que
había publicado un libro de cuentos en 1968, la mayoría de las cuentistas son
integrantes de generaciones más jóvenes que entran en el mercado del libro
en las décadas del 80 y 90. Contrasta esta minoría femenina con el centenar de
autores que lo hace durante los mismos años. Entre ellos, unos 35 pertenecen a
las generaciones anteriores; algunos rezagados que empiezan a publicar en este
periodo (Felipe Buendía, Genaro Ledesma, León Herrera, Andrés Zevallos de
la Puente, Reynaldo Naranjo, Víctor Zavala Cataño, José Abel Fernández, José
Durand, José Miguel Oviedo, Alfonso Mostacero Castillo, Luis Enrique Tord,
Winston Orrillo, Andrés Cloud, Luis Urteaga Cabrera ), a los que se les suman
los que habían empezado a publicar anteriormente, convertidos algunos ya en
maestros y otros con una obra que merecería la pena estudiar más a fondo (Ciro
Alegría [de forma póstuma, su viuda publica dos libros de cuentos], Francisco
Izquierdo Ríos, José B. Adolph, Edgardo Rivera Martínez, Carlos Zavaleta,
Alfonso La Torre, María Teresa Tola Mendoza, Manuel Mejía Valera, Francisco
Villebuona [Eugenio Buona], Luis Loayza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio
Gálvez Ronceros, Julio Ramón Ribeyro, José Bonilla Amado, Juan Morillo
Ganoza, Julio Ortega, Félix Huamán Cabrera, Eduardo González Viaña, Gregorio
Martínez, Maynor Freyre).
El resto, alrededor de 80, son jóvenes cuentistas que se lanzan al mundo
editorial en este periodo y contribuyen a vitalizar el cuento y darle una sólida
presencia en la literatura peruana (Fernando Vidal, Omar Ames, Roberto
Reyes Tarazona, Guillermo Altamirano, Jorge Díaz Herrera, Hildenbrando
Pérez Huaranca, Carlos Calderón Fajardo, Óscar Colchado Lucio, Cronwell
Jara, Alejandro Sánchez Aizcorbé, Ángel Avendaño, Eduardo Huarag, Miguel
Arribasplata, Alonso Cueto, Nilo Espinoza, Ernesto Mora, Walter Ventosilla,
Guillermo Niño de Guzmán, Eduardo Adrianzen, Kan Wen Siu, Nicolás Yerovi,
Harry Belevan, Samuel Cárdich, Dante Castro, Christian Fernández, Mario
Malpartida, Augusto Higa, Fernando Iwasaki, Luis Nieto, Alfredo Pita, Zein
Zorrilla, Raúl Baldeón, José Manuel Estremadoyro, Mario Guevara, Paul Llaque,
Enrique Rosas, Jorge Valenzuela, Sócrates Zuzunaga, Javier Arévalo, Luis
Rebaza-Soraluz, Reynaldo Santa Cruz, Antonio Ureta, Enrique Verástegui, Iván
Thays, Luis Salazar, Ricardo Sumalavia, Fernando Ampuero, Carlos Orellana,
Alfonso Torres, Carlos Garayar, Carlos García Miranda, Rodolfo Milla, Sergio
Galarza, Enrique Prochazka, Jaime Pantigozo, Gustavo Rodríguez, Juan Carlos
Stagnaro, Selenco Vega, Walter Lingan, Daniel Soria, Juan de Piérola, José
Güich, Jorge Ninapayta…). La novedad respecto a periodos anteriores es que
muchos de los jóvenes se forman en talleres universitarios de narración creados
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad
Católica del Perú vinculándose desde jóvenes a la profesionalización de la
escritura creativa.
332 INTI NO 81-82
visión diacrónica del cuento peruano general con las estudios y selecciones de
González Vigil. PEISA14, Mosca Azul y Colmillo blanco, que ya las hemos
señalado como editoriales comprometidas con el cuento, publican también
antologías nacionales a cargo de Carlos Estremadoyro, Antonio Cornejo Polar
y Luis Fernando Vidal, y Jorge Eslava respectivamente. Igualmente el Instituto
Nacional de Cultura con sede en Lima se encarga de otra antología general cuya
recopilación realiza Guillermo Niño de Guzmán.
Por otro lado, dos nuevas antologías de cuento fantástico en el Perú que
atienden a ese tipo de producción sin determinación geográfica, proceden de
casas editoriales muy dispares. Harry Belevan realiza la primera de esta etapa
en 1977 aplicando los modernos criterios sobre lo fantástico vigentes en la crítica
de la época. Mientras que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se
encarga de publicar esta antología, la siguiente, realizada en 1985 por Bruno
Buendía Sialer, que selecciona lo fantástico en la generación del 50, sale de la
editorial privada Perla.
Culmina el siglo XX con antologías que además de hacer alusión a lo más
reciente, como es la tónica general del estos años, atienden al cuento escrito por
mujeres y al tema de la violencia política como núcleo sobre el que se generan
una gran cantidad de cuentos escritos desde 1980.
Las cuentistas solo habían merecido una antología en 1959, significativamente
ahora encontramos tres publicadas en Lima que dan una muestra tanto de las
cuentistas más recientes como de su presencia a lo largo del siglo: en 1986 Rocío
Cisneros recopila Cuentan las mujeres para el Institute Goethe, en 1999 Lady
Rojas-Trempe Alumbramiento verbal en los 90. Escritoras peruanas: signos
y pláticas para la editorial Arteidea y en 2000 Giovanna Minardi Cuentas.
Narradoras peruanas del siglo XX para el Centro de la Mujer Peruana Flora
Tristán. Estas tres antologías anuncian el interés que la escritura de mujeres va
a suscitar en el siglo XXI.
La fusión entre el cuentista y el antólogo se ha incrementado incluso en
esta etapa con antologías de los cuentistas José B. Adolph, Harry Belevan, José
Bonilla, Felipe Buendía, Guillermo Niño de Guzmán, Roberto Reyes Tarazona,
Luis Fernando Vidal, entre otros, preocupados por divulgar y extender el género
al mayor número de lectores desde dentro de la creación y con la rigurosidad
de una crítica académica. Aunque hallemos una cifra menor de antologías
se observa que, en su conjunto, las recopilaciones de estos años ofrecen unos
estudios serios y sistemáticas que tratan de orientar sobre el enorme caudal de
producción que el lector tiene delante. En este sentido también se han hecho
grandes esfuerzos por ordenar el panorama por algunos profesores y críticos,
convertidos en verdaderos mediadores y guías del género, como Ricardo
González Vigil y José Antonio Bravo.
Esta mirada en perspectiva del cuento peruano nos muestra un constante
desarrollo ascendente, con dos picos de cifras máximas en las décadas de los 50
y del 80 que comportan una pequeña caída subsiguiente. Desde la publicación
JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ 335
de los dos primeros libros en 1903 hasta el 2000 Perú ha publicado 469 libros
de cuentos, de los cuales en la primera mitad del siglo se publican 100 y el resto
en la segunda mitad, es decir a partir del primer pico.
BIBLIOGRAFÍA
Estudios
Antologías
NOTAS
Euforion, 1921. PÉREZ CANEPA, Carlos (18¿?-19¿?). Al margen del camino. Cuentos
incaicos. Lima: Gil, 1921. VALDELOMAR, Abraham (1888-1919). Los hijos del sol.
Lima/La ciudad de los Reyes: Euforión, 1921. VELARDE, Héctor (1898-1989). De
Paris a Buenos Aires. Memorias de un pez volador (exocetus volitans). Buenos Aires:
Carbone y Cía, 1922. CAMACHO QUEVEDO, Diego (1898-1985). Los silencios
de la vida. Lima/La ciudad de los reyes: Asilo Victor Larco Herrera, 1923. CASTRO
POZO, Hildebrando (1890-1945). Celajes de la sierra. Lima/La ciudad de los reyes:
Euforion, 1923. LUCERO AYMAR, Anaximandro (18¿?-19¿?). El dolor de los otros.
Motivos y cuentos iqueños. Ica: El Eco, 1923. NEGRÓN UGARTE, María (1873-
1935). Historias, reminiscencias y cuentos. Madrid: Anguiano, 1923. VALLEJO, César
(1892-1938). Escalas. Lima: La Penitenciaria, 1923. GARCÍA CALDERÓN,Ventura
(1886-1959). La venganza del cóndor. Madrid: Mundo Latino, 1924. RIVAS PLATA,
Renán (1899-19¿?). Lima perversa y amante. Lima: El Lucero,1924. VELARDE,
Héctor. Fikiff. Lima: Garcilaso, 1924. PALMA, Clemente ((1872-1946). Historietas
malignas. Lima: Garcilaso, 1925. WIESSE, María (189-1964). Nocturnos. Lima: Lux,
1925. BOLAÑOS, Reynaldo (Serafín Delmar) (1901-1980). El derecho de matar (con
Magda Portal). La Paz: Bandera Roja, 1926. COLMENARES, Delia (1902-¿?). Con
el fusil al hombro. Lima: Scheuch, 1926. GARCÍA CALDERÓN, Ventura. Danger
de mort. Paris: Excelsior, 1926. PORTAL, Magda (1903-1989). El derecho de matar
(con Serafín Delmar). La Paz: Bandera Roja, 1926. RUIZ HUIDOBRO SUERO, José
(1883-1945). Aquel panfletario. Huarás: El Lucero, 1926. HIDALGO, Alberto (1897-
1967). Los sapos y otras personas. Buenos Aires: Sociedad de Publicaciones E Inca,
1927. VALCARCEL, Luis E. (1891-1987). Tempestad en los Andes. Lima: Minerva,
1927. VELARDE, Héctor. Tumbos de lógica. Paris: Union, 1928. CÁCERES, Zoila
Aurora (Evangelina) (1877-1958). La princesa Suma Tica. Madrid: Mundo Latino,
1929. CLAYSSEN, Julia (Luis France)(¿?-¿?). Veinte cuentos. Lima: Torres Aguirre,
1929. CUENTAS, J. Alberto (1895-1977). Rumores del Titikaka. Poemas, cuentos,
crónicas. Lima: La Opinión, 1929. NESTÁREZ, Francisco H. (¿?-¿?). Cuentos,
tradiciones, leyendas y costumbres quechuas. Lima: La Penitenciaría, 1929. DÍEZ-
CANSECO, José (1904-1949). El Gaviota, El kilómetro 83: Estampas mulatas. Lima:
Rosay/Librería francesa científica, 1930. EGUREN LARREA, Darío (1887-1942).
El hombre que se casó por dinero. Lima: Rosay, 1930. ABRIL, Xavier (1905-1990).
Hollywood-Relatos contemporáneos. Madrid: Ulises. CIAP, 1931. BARRIONUEVO,
Roberto (Don Pedro Oros) (1895-1969). De la sierra. Cuzco: “El Tiempo», 1931.
GARCÍA CALDERÓN, Ventura. Couleur de sang. Paris: Excelsior, 1931. VELARDE,
Héctor. Yo quiero ser filósofo. Lima: Torres Aguirre, 1932. BEINGOLEA, Manuel
(1881-1953). Cuentos pretéritos. Lima: s.p.i., 1933. BOLAÑOS, Reynaldo (Serafín
Delmar). El año trágico. Lima: Cooperativa Aprista Atahualpa, 1933. GARCÍA
CALDERÓN, Ventura. Virages. Paris: Bernard Grasset, 1933. WIESSE, María. Nueve
relatos. Lima: Compañía de Impresiones y publicidad, 1933. LOAYZA,Francisco A.
(Fray K.B.Zon) (1872-1963). El Inka poderoso y justiciero. Cuentos reales y leyendas
extrañas. Barcelona: Maucci, 1934. ROMERO, Emilio (1899-1993). Balseros del
Titicaca. Lim: Compañía de Impresiones y Publicidad. Perú actual, 1934. ROMERO
PINTADO, Fernando (1905-1996). 12 novelas de selva (12 relatos de la selva).
Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad. Perú actual 1934. ARGUEDAS,
José María (1911-1969). Agua. Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad,
1935. VELARDE, Héctor. El diablo y la técnica. Madrid: Espasa Calpe, 1935.
JUANA MARTÍNEZ GÓMEZ 343