Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Protecciones Sistelec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES PARA UN


SISTEMA ELÉCTRICO INDUSTRIAL

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTAN

GALICIA MORENO LUIS EDUARDO


GARCIA ROA ERIC AARON
REYES CHAVARRÍA RICARDO

ASESORES:

ING. VELÁZQUEZ CÁZARES EVARISTO


ING. PALACIOS DE LA O FRANCISCO

MÉXICO, D.F. 2013

Página I
AGRADECIMIENTOS

A nuestras ahora dos grandes almas mater ESIME e IPN, con


todo lo que nos han brindado.

A los Ingenieros EvaristoVelázquez Cazares, Francisco Palacios


De la O y Oscar Caballero Hernández, por su inconmensurable
apoyo.

A los profesores y amigos en quienes hemos encontrado fortaleza


e inspiración para seguir.

A todos aquellos que nos han apoyado en este largo camino.

A todas las experiencias, gustos y disgustos que nos han formado.

Hoy y siempre nuestros colores serán verde y blanco, porque el


rojo, lo llevamos en la sangre....
DEDICATORIAS
Luis Eduardo Galicia Moreno

Este trabajo me enorgullece agradecérselo a todos lo que hicieron posible esto. A mis
compañeros de tesis Eric Aaron Garcia Roa y Ricardo Reyes Chavarría, a quienes
orgullosamente llamo amigos, que me han ayudado de manera inconmensurable en esta etapa
de mi vida.

A mis compañeros, que han sabido mantener un grupo unido que se apoya entre sí.

A los profesores Ing. Velázquez Cazares Evaristo, Ing. Palacios De la O y Oscar


Caballero Hernandez que nos apoyaron con su amplio conocimiento en la materia y aun a
pesar de no tenerlo nos apoyaron con dedicación. Además de a los docentes que conformaron
mis estudios en esta carrera que de mucha o poca ayuda fueron para lograr este objetivo.

A mis Padres que me han estado apoyando en todo momento y no han dejado que me rindan
a pesar de lo pesado y cansado que pareciera mi camino y que están esperando que lo logre.
Ellos quienes confiaron en mí y sin importar que tan difícil fuera la situación en mi casa
no me hicieron desistir en mis estudios, esperando que lo lograra.
Eric Aaron García Roa

Gloria Lidia Roa Castro-Juan Miguel Garcia Mendoza

Sin su apoyo y su arduo trabajo esto no hubiera sido posible, no en estas circunstancias y
quizá no en esta vida, gracias por darme la oportunidad de superarme, por darme el mejor
regalo y herencia para la vida, una educación; por enseñarme el valor del trabajo arduo y
disciplina, por brindarme su confianza, por estar siempre conmigo, por darme la vida,
gracias por todo mamá y papá los amo.

Lidia Sofia Garcia Roa

Sé que lograras lo que te propongas, nada está escrito y solo la muerte es segura, en todo
momento da lo mejor y haz lo mejor siempre por ti, la pasión es clave en esta vida; te amo
hermana, gracias por estar aquí.

Miguel Roa Castro

Gracias por mostrarme el camino de un oficio que hoy se vuelve profesión; gracias tío no
hay mayor regalo que tu conocimiento y experiencia. Te quiero.

“Si pudiéramos desenmarañar los misterios de la vida y desenredar las energías que corren por el mundo;
si pudiéramos evaluar correctamente el significado de los eventos que ocurren;
si pudiéramos medir los esfuerzos, los dilemas y las aspiraciones de la humanidad,
podríamos descubrir que nada se da a destiempo.
Todo llegan en su momento preciso”.
Joseph S. Rizzo
Ricardo Reyes Chavarría

A Dios: Por haberme permitido llegar a este momento tan importante de mi vida, por
todas las cosas que me ha dado, por enseñarme a discernir entre lo bueno y lo malo, tener
la sabiduría suficiente para tomar las mejores decisiones de mi vida.

A mi Padre: Porque sus consejos, apoyarme y confiar en mi toda su vida, me enseñó a


nunca rendirme y saber que las cosas que uno se propone, se pueden lograr con esfuerzo y
dedicación.

A mi Madre: Por el amor, el cariño el cual nunca me dejo solo y me brindo los consejos
en los momentos más difíciles de mi vida, que me alentaron a seguir adelante, anhelando
que siempre me preparara para enfrentar la carrera más difícil, la carrera de la vida hasta
el final.

A mis Hermanos y Sobrinos: A todas mis hermanas y mi hermano a mis sobrinos, a todos
por ser una fuente infinita de ayuda y apoyo, siempre juntos en los momentos más difíciles,
pero también en los mejores de mi vida, que me ayudaron y me siguen ayudando a nunca
darme por vencido.

Ing. Evaristo Velázquez: Por la ayudarme, darme buenos consejos y brindarme las mejores
armas poder enfrentar esta vida laboral, siempre me mostro la mejor forma de afrontar las
dificultades de una manera tan sincera y cálida.

A Liz: Por confiar en mí, a pesar de no saber si esto iba a funcionar o no, siempre confiaste
en mi desde el principio y nunca me dejaste solo, por ayudarme a crecer juntos y lograr
comprender cuales son las cosas más importantes de la vida.
ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................... I


HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... ll
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................III
OBJETIVO PARTICULAR ......................................................................................................... IV
RESUMEN ..................................................................................................................................... V
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... VI
ALCANCES ................................................................................................................................ VII
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... VIII
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... IX
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE PROTECCIÓN EN UN SISTEMA ELÉCTRICO
1.1 GENERALIDADES DE UN SISTEMA ELÉCTRICO 1

1.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA 1

1.3 CRITERIOS DE APLICACIÓN DE PROTECCIONES 2

1.4 ZONAS DE PROTECCIÓN 3

1.4.1 Protección Primaria 4


1.4.2 Protección de Respaldo 4
1.4.3 Esquemas de Protección 5

1.5 NORMAS 5
1.5.1 Normas Mexicanas 6
1.5.2 Norma Oficial Mexicana 6
1.5.3 Normas y Estándares Internacionales 7

CAPÍTULO II DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

2.1 FUSIBLE 8
2.1.1 Componentes 8
2.1.2 Fusible de Potencia 10
2.1.4 Clasificación por Velocidad de Operación 10
2.1.5 Clasificación por Capacidad Interruptiva 10
2.1.6 Selección de Fusibles 11

2.2 INTERRUPTOR 11
2.2.1 Interruptores Termomagnéticos 12
2.2.2 Selección de Termomagnéticos 14
2.2.3 Curvas de Disparo de los Termomagnéticos. 14
2.3 RELEVADOR 16

2.3.1 Clasificación de los Relevadores 16


2.3.1.1 Por su Principio de Operación 17
2.3.1.2 Por Características de sus Componentes 17
2.3.2 Aplicación de los Relevadores de Protección 17
2.3.2.1 Relevadores Electromecánicos 18
2.3.2.2 Relevadores Estáticos 18
2.3.2.3 Relevadores Multifuncionales (Digitales) 18
2.3.3 Relevador de Sobrecorriente 19
2.3.3.1 Protección Instantánea (50) 19
2.3.3.2 Relevador de Sobrecorriente de Tiempo Inverso (51) 20
2.3.3.2.1 Protección con Relevadores de Tiempo Inverso 20
2.4 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE Y DE POTENCIAL 21

2.4.1 Transformador de Corriente 21

2.4.2 Transformador de Potencial 21

CAPÍTULO III REGÍMENES ANORMALES QUE PUEDEN EXISTIR EN DE


UN SISTEMA INDUSTRIAL

3.1 NATURALEZA Y CAUSA DE LOS REGÍMENES ANORMALES 22


3.1 Sobrecorrientes 22

3.1.1 Sobrecarga 22
3.1.2 Corto Circuito 23
3.1.2.1 Características de CortoCircuito 23

3.1.3 Otros Tipos de Fallas 25

3.1.3.1 Caída de Frecuencia 25


3.1.3.2 Elevación del Voltaje 25
3.1.3.3 Caídas de Tensión 26

3.1.3.4 Elevación de Tensión 26

3.1.3.5 Tipos de Sobretensiones 26

3.2 DISPOSITIVOS ELECTRICOS QUE CONTRIBUYEN EN FALLAS 27

3.2.1 Equipo Eléctrico Afectado por las Anormalidades 27

3.2.1.1 Sistema de la Compañía Suministradora 27

3.2.2 Conductores 28

3.2.2.1 Lineas 28

3.2.2.2 Curva de Daño en Cables 28

3.2.2.3 Barras 28

3.2.3 Transformadores 29
3.2.3.1 Fallas en la Parte Interna del Transformador 29
3.2.3.2 Fallas Externas del Trasformador por Sobrecargas 29
y Corto Circuito
3.2.3.3 Capacidad de sobrecarga en Transformador 30
3.2.3.4 Corriente Inrush de Magnetización 30
3.2.3.5 Curvas de Energización del Transformador 30

3.2.3.6 Curva de Daño de los Transformadores 32

3.2.4 Motores. 33

3.2.4.1 Motores Síncronos 34


3.2.4.2 Motores de Inducción 35
3.2.4.3 Protección Contra Fallas Entre Fases 35

3.2.4.4 Protección de Falla a Tierra 36


3.2.4.5 Curvas de Arranque 37
CAPÍTULO IV COORDINACIÓN DE PROTECCIONES Y SU APLICACIÓN

4.1 COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN UN SISTEMA


ELÉCTRICO INDUSTRIAL. 38

4.1.1 Objetivos para la Coordinación de Protecciones 38


4.1.2 Planeación para la Coordinación de Protecciones 39

4.1.3 Procedimiento para la Coordinación de Protecciones 39


4.1.4 Criterios para Coordinación en los Sistemas Eléctricos Industriales 41

4.1.4.1 Criterio de Coordinación Fusible-Fusible 41

4.1.4.2 Criterio de Coordinación Fusible-Termomagnéticos 42

4.1.4.3 Criterio de Coordinación Fusible-Interruptor 42

4.1.4.4 Coordinación Fusible-Relevador 42

4.1.4.5 Criterio de Coordinación Relevador- Fusible 43


4.1.4.6 Criterio de Coordinación Relevador-Relevador 44
4.1.4.7 Criterio de coordinación Relevador-Interruptor Termomagnético 45
4.2 SIMULACION EN SKM 45
4.2.1 Ejemplo de Simulación Mediante el SKM 45
4.3 Coordinación de Protección en un Sistema Industrial Minero 49
4.3.1 Simulación y Coordinación en una Mina 50
CAPÍTULO V CONCLUSIONES

5.1 RESUMEN DE LA SIMULACION 69

5.2 ESTIMACION DE COSTO DEL PROYECTO 70

5.3 CONCLUSIONES 72

5.4 REFERENCIAS 73
FIGURAS

Fig. 1.1 Sistema Convencional de Suministro Eléctrico 2

Fig. 1.2 Zonas de Operación de Protecciones Diferenciales 4

Fig. 1.3 Sistema de Potencia y sus Zonas de Protección 5

Fig. 2.1 Partes de un Fusible 8

Fig. 2.2 Curvas de Fusibles Convencionales 9


Fig. 2.4 Fusible Tipo SMD-20 10
Fig. 2.5 Acción del Interruptor con Disparo Térmico 13
Fig. 2.6 Acción del Interruptor con Disparo Magnético 13
Fig. 2.7 Acción del Interruptor Termomagnético 13
Fig. 2.8 Interruptores Termomagnéticos Industriales 14

Fig. 2.9 Curvas de Disparo de Interruptores Termomagnéticos 15


Fig. 2.10 Curvas de Operación de los Interruptores Termomagnéticos FXD6 15

Fig. 2.11 Principio de Operación de la Protección Instantánea. 19

Fig. 2.12 Esquema Monofásico de la Protección Instantánea 19

Fig. 2.13 Características de las Protecciones. 1.- Tiempo Definido. 2.- Tiempo Inverso 31

Fig. 3.1 Dependencia de la Duración de la Sobrecarga Respecto al Valor de la


Corriente. t=f(I) 22
Fig. 3.2 Corriente Total de Corto Circuito 23

Fig. 3.3 Sobretensiones Permanentes 26

Fig. 3.4 Sobretensiones Transitorias 26

Fig. 3.5 Porcentaje de ocurrencia de fallas en los diferentes elementos de un SEP 27


Fig. 3.6 Devanado en Estrella con Neutro Sólidamente Aterrizado 29

Fig. 3.8 Corriente Inrush de Magnetización del Transformador 31

Fig. 3.9 Contribución del Motor Síncrono 34

Fig. 3.10 Condición de Operación de un Motor: a) Normal, b) Falla 34

Fig. 3.11 Contribución del Motor de Inducción 35

Fig. 3.12 Curva de Capacidad Térmica del Motor 37

Fig. 4.1 Proceso de Selectividad Cuando Ocurre una Falla 39

Fig. 4.2 Criterio de Coordinación Fusible- Fusible 42

Fig. 4.3 Criterio de Coordinación Fusible-Interruptor Termomagnéticos 42


Fig. 4.4 Criterio de Coordinación Fusible-Relevador 43

Fig. 4.5 Criterio de Coordinación Relevador-Fusible 44

Fig. 4.6 Criterio de Coordinación Relevador-Relevador 45

Fig. 4.7 Creación de Nuevo Proyecto en SKM 46

Fig. 4.8 Editor de las Características de los Componentes del Simulador 46

Fig. 4.9 Cuadro de Dialogo Balanced System Study 47

Fig. 4.10 Menú Go To Find 48

Fig. 4.11 Grafías de las Curvas en los Dispositivos 48

Fig. 4.12 Ubicación Geográfica de la Mina de Cananea 49

Fig. 4.13 Diagrama Unifilar de la Mina 50

Fig. 4.14 Datos de la Acometida 57

Fig. 4.15 Datos de nuestro Primer Trasformador TR-1 57

Fig.4.16 Datos de Longitud del Conductor 58

Fig. 4.17 Datos del Segundo Transformador 58


Fig. 4.18 Datos de Motores MRTI-002 59

Fig. 4.19 Datos del Segundo Motor de 400HP 59

Fig. 4.20 Zona de proteccion y sus Curvas para MTR-01….. 60

Fig.4.21 Librería de Protección Marca SEL 60

Fig. 4.22 Tiempos de Ajuste para TC-1 y TC-2 61

Fig. 4.23 Libreria para Fusibles 61

Fig. 4.24 Grafica de curva para Fusible (color azul) 62

Fig. 4.25 Diagrama de Coordinación de Fusible 63

Fig. 4.26 Elección de la Librería para el Segundo Fusible 63

Fig. 4.27 Grafica las dos Curvas de Fusible con margen de diferencia respecto al Tiempo 64

Fig. 4.28 Librería de Relevadores Marca SEL para el TR-01 64

Fig. 4.29 Librería de Relevadores Marca SEL para el TR-01 TC-04 65

Fig. 4.30 Grafica que muestra las Curvas del TC-03 y TC-04 (rosa y verde claro) 65

Fig. 2.31 Ajuste con Respecto a Tiempo de los Dispositivos de Protección. 66

Fig. 3.32 Características de dispositivo de Protección Empleado en TC-04 67

Fig. 3.33 Grafica de las Curvas de las Protecciones ya Coordinadas 68


TABLAS

Tabla 1.1 Diferentes Niveles de Tensión del País 2

Tabla 2.1 Corriente de Cortocircuito Máxima de Interrupción en Fusibles de Distribución 13

Tabla 2.2 Capacidad Interruptiva de los Fusibles 16

Tabla 3.1 Tipos de Falla en Paralelo 37

Tabla 3.2 Probabilidad de Ocurrencia para Diferentes Fallas 37

Tabla 3.3 Tipos y Causas de Fallas 38

Tabla 3.4 Porcentaje de Ocurrencias de Fallas en los Diferentes Elementos del Sistema 40

Tabla 3.5 Elementos Principales que Conforman a un SEP 41

Tabla 3.6 Niveles de Soporte de Falla 44

Tabla 3.7 Capacidad de Sobrecarga 44

Tabla 3.8 Magnitud de Corriente de Magnetización para Trasformadores 45

Tabla 3.9 Valor I-t para Definir la Curva de Energización 46

Tabla 3.10 Categorías del Transformador según la Estándar ANSI C57.109 46

Tabla 3.11 Ecuaciones para Determinar los puntos ANSI de la Curva de


Daño del Trasformador en Tiempo Corriente 47
Tabla 5.1 Costo por Normatividad 70

Tabla 5.2 Costos por Software 70

Tabla 5.3 Costo por Ingeniería 71

Tabla 5.4 Costo del Proyecto General 71


ANEXOS

Anexo A.1 Tabla de Abreviaturas 74

Anexo B.1 Curva Clase C Inversa. 75


Anexo B.2 Curva clase C muy Inversa 76

Anexo B.3 Curva Clase C extremadamente Inversa 77

Anexo B.4 Curva Característica del Interruptor Termomagnético para 250 A NFS250 de

Federal Pacific by Schneider Electric. 78

Anexo B.5 Números de Dispositivos y Breve Descripción de Relevadores Establecidos 79

Anexo B.6 Curvas Características de Relevadores 80


Anexo C.1 Curva de Daño de un Conductor de Cobre 1/0 AWG. 81
Anexo C.2 Curva de Daño de un Conductor de Cobre 3/0 AWG. 82

Anexo C.3 Curva de Daño para Transformadores de la Categoría I 83

Anexo C.4 Curva de Daño en Transformadores Categoría II para

Fallas Frecuentes y no Frecuentes 84

Anexo C.5 Curva de Daño en Transformadores Categoría III para

Fallas Frecuentes y no Frecuentes 85

Anexo C.6 Curva de Daño para Transformadores de la Categoría IV 86

Anexo C.7 Curva de Daño del Transformador de 12 500 kVA 87

Anexo C. 8 Curva de Daño y Energización de Motores. 88

Anexo D.1 Curvas Caracteristicas de la Coordinacion Fusible-Interruptor

Termomagnetico 89

GLOSARIO 90
OBJETIVO GENERAL

Determinar las características de la instalación de una mina, para analizar y definir, que
dispositivos de protección son recomendables para mitigarlas.

OBJETIVO PARTICULAR

La tesis presenta un sistema eléctrico real el cual pertenece a una mina, brindando al ingeniero
una metodología para llevar a cabo un estudio de coordinación de protecciones con un
programa de paquetería, para proteger los equipos dentro de la instalación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen fenómenos eléctricos que no podemos predecir ni manipular, los cuales pueden llegar a
provocar que nuestros dispositivos fallen y afecten el suministro eléctrico.
HIPÓTESIS

Es necesario conocer las características de las instalaciones, y contar con protecciones que aíslen
la falla en el menor tiempo posible.

RESUMEN

La finalidad del trabajo es analizar la coordinación de protecciones, para esto es necesario conocer
el equipo a proteger es decir, todo el equipo con el que se cuenta así como sus parámetros de
funcionamiento y los riesgos potenciales que existen, de los cuales se requieren diferentes tipos de
dispositivos de protección para la detección y mitigación de fallas.

Es necesario conocer las corrientes máximas que circulan en cada uno de los elementos del sistema,
en caso de alguna falla, los resultados permiten evaluar y especificar la capacidad de los equipos
de maniobra encargados de liberar las corrientes de falla Al llevar a cabo una correcta coordinación
de protecciones verificaremos la configuración de los esquemas de protección, así como determinar
los ajustes que garanticen despejar selectivamente las fallas en el menor tiempo posible. Por medio
de la simulación se obtuvo la coordinación de protecciones para un sistema eléctrico industrial de
una minera, que garantiza la correcta operación de los diferentes dispositivos de protección cuando
se presente alguna falla, salvaguardando la seguridad del equipo y el personal.
JUSTIFICACIÓN

La falta de la adecuada coordinación, provoca problemas en parte del sistema eléctrico, que pueden afectar
a otros sectores.
Para esto hay que conocer los requerimientos establecidos mediante normas y estándares tanto nacionales
como extranjeros.

ALCANCES

Esta tesis, proporcionará la información necesaria para que el usuario pueda seleccionar las
protecciones adecuadas para su instalación, por medio de una coordinación de protecciones,
tomando como ejemplo práctico la aplicación de todos estos conocimientos a un sistema industrial
real, el cual será una mina de cananea.

De esta manera mediante el uso del paquete de simulación SKM se conocerán los parámetros
necesarios para obtener un buen desempeño de los dispositivos de protección.
INTRODUCCION
Los sistemas eléctricos nacional están sujetos a fallas, aún con estas perturbaciones se debe tener
un método que garantice el servicio eléctrico.

Para esto de deben seleccionar los dispositivos de protección correctos que cumplan con las
características apropiadas en cada zona a proteger.

Es importante señalar que el término “protección” no implica que el equipo de protección pueda
prevenir las fallas. los dispositivos de protección aíslan la falla para que el sistema eléctrico no se
vea afectado. Han surgido nuevas tecnologías en los dispositivos de protección, lo cual nos obliga
a estar en una constante actualización.

ANTECEDENTES

La protección de los sistemas eléctricos surge como una necesidad para aislar fallas presentes en
los mismos de manera instantánea. Es importante señalar que el término “protección” no implica
que el equipo de protección pueda prevenir las fallas, los dispositivos de protección aíslan la falla
para que el sistema eléctrico no se vea afectado.

Al no existir una coordinación de las protecciones, es común que se generen salidas en falso de
zonas no afectadas por dicha falla. Por lo que la coordinación se hizo necesaria dándonos una
mayor confiabilidad en el sistema.

Los fabricantes de equipo de protección brindan tablas que nos muestran los ajustes necesarios que
tiene cada uno de sus productos, los simuladores actuales cuentan con un catalogo de estos,
brindándonos la practicidad de un software para poder generar el ajuste de cada una de las curvas
de manera digital.
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE PROTECCIÓN EN
UN SISTEMA INDUSTRIAL

1.1 GENERALIDADES DE UN SISTEMA ELÉCTRICO


La electricidad es un factor determinante en el crecimiento del país y de la sociedad. Todo el
sistema eléctrico deberá contar con dispositivos adecuados que operen de manera precisa desde
la fuente hasta la carga, en condiciones normales y en condiciones de falla forma segura. Los
dispositivos de protección no indican o implican que el equipo previene los problemas, más bien
las protecciones solo actúan después de que ocurre una condición anormal, protegiendo al
equipo ante cualquier eventualidad siendo ésta lo más rápida y segura para minimizar los daños
posibles.

Por tal motivo es necesario colocar en todo nuestro sistema eléctrico protecciones en las
diferentes zonas, limitar fallas y daños a nuestros equipos. Existen una gran cantidad de
dispositivos, con funcionamiento y tecnologías distintas de protección electromagnética y
digital. En el Anexo A.1 se nos muestran todas las abreviaturas que se usaran a lo largo de este
trabajo.

1.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA


Los sistemas eléctricos de potencia (SEP) tienen por objeto suministrar energía eléctrica a los
diferentes niveles de tensión a nivel nacional según la norma NMX-J-098-ANCE-1999 son los
siguientes que están en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Diferentes niveles de tensión del país

Baja Tensión: Menos  220/127 V


 480/277. 440/254 (TENSIÓN CONGELADA)
de 1000 V.
Mediana Tensión:  4.16 kV (INDUSTRIA UNICAMENTE)
Desde 1001V. Hasta  13.2 kV REDES DE DISTRIBUCIÓN FUERA DEL D.F. Y Z.M.
34 500V  13.8kV, TENSIÓN EN SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
 23 kV , D.F. Y Z.M.
 34.5 kV, REDES DE DISTRIBUCIÓN FUERA DEL D.F. Y Z.M.
Alta Tensión  SUBTRANSMISION 85 000 V ZONA (D.F. Y Z.M.)
115 000V
 Transmisión 230 000 V TODO EL PAIS
400 000 V TODO EL PAIS

Página 1
Los usuarios requieren diferentes niveles de tensión para atender las demandas particulares, a
nivel doméstico o industrial, las partes principales de un sistema eléctrico generalmente son las
siguientes:

a) Generación
b) Transformación
c) Transmisión
d) Subtransmisión
e) Distribución
f) Cliente

(a) (b) (c) (b) (d) (b) (e) (f)

Fig. 1.1 Sistema Convencional de Suministro Eléctrico

1.3 CRITERIOS DE APLICACIÓN DE PROTECCIONES


Para poder logar una satisfactoria aplicación de nuestros dispositivos de protección es necesario
contar con una serie de condiciones para satisfacer completamente los criterios de manera
simultánea, siendo necesario cumplir las siguientes características:

a) SEGURIDAD Es prioridad, la correcta operación de protecciones al prevenir daños


debido a fallas del sistema, o errores humanos cuando se planea construir sistema
eléctrico del tipo que sea.
b) SENSIBILIDAD La sensibilidad es la habilidad para que la protección distinga los
rangos nominales y sea lo suficientemente sensible como para operar en el momento que
sea necesario, en el que los valores se salgan de los parámetros establecidos.
c) RENTABILIDAD Las protecciones deben de estar diseñadas para detectar las
condiciones anormales del sistema en cualquier instante, evitando perdidas de equipo de
alto costo pero teniendo en cuenta que la rentabilidad en un sistema de protección refleja
un buen diseño.

Página 2
d) SELECTIVIDAD La selectividad también llamada discriminación debe desconectar la
mínima sección de la red afectada por la falla y para poder ser restablecida lo más pronto
posible.Cuando una falla ocurre, se requiere que la protección sea capaz de seleccionar
y disparar únicamente los dispositivos de desconexión adyacentes a la falla.
e) CONFIABILIDAD La confiabilidad en el equipo de protección nos asegura la
respuesta a un problema del sistema, para todas las fallas que ocurran dentro de su zona.
f) VELOCIDAD DE OPERACIÓN Es el tiempo mínimo de operación para limitar la
falla, y así mismo de acuerdo a éste se minimizan los daños en los circuitos durante los
disturbios en el sistema, la alta velocidad indica que el tiempo usual de operación no
excede los 50 ms (3 ciclos). El término "instantáneo" indica que ningún retardo es
introducido en la operación de la protección.
g) ECONOMÍA El costo de un sistema de protección deberá ser lo más barato posible,
sin descuidar que este cuente con la calidad y normatividad establecida, un dispositivo
de protección que tiene una zona de influencia perfectamente definida, provee una mejor
selectividad pero generalmente su costo es mayor. Los dispositivos de protección de alta
velocidad, ofrecen una mayor continuidad del servicio, pero estos tienen un costo inicial
mayor. El alto desempeño y costo no pueden ser siempre justificados, ambos tipos
pueden proporcionar una alta confiabilidad, el hecho que un producto sea más costoso
que otro no significará que éste va a ser mejor, la recomendación es seguir los estándares
establecidos y que cumpla con todas las normatividades.

1.4 ZONAS DE PROTECCIÓN


Nuestros sistemas eléctricos se dividen en zonas de protección o zonas de selectividad para la
protección de nuestros equipos. Existen dos tipos de protección contra las fallas, al primero se
le denomina protección primaria y al segundo como protección secundaria. La primera defensa
es hecha a través de la protección principal, y en segunda instancia por la protección secundaria
o de respaldo, en algunos casos se pueden agregar más protecciones de respaldo.

1.4.1 Protección Primaria


La protección primaria como su nombre lo indica, es la primera en actuar cuando ocurre una
falla, librándola en el menor tiempo posible y abriendo únicamente los interruptores del circuito
con falla, tiene la responsabilidad de aislar la falla en primera instancia, se diseñan para estar
traslapadas, de tal forma que ningún equipo quede sin protección a diferencia de las de respaldo
que solo se da cuenta de la falla hasta que falla la protección primaria.

Página 3
1.4.2 Protección de Respaldo
Si la protección primaria fallara en alguna ocasión, es necesaria una protección de respaldo que
dispare los interruptores necesarios, operando en el momento indicado, y no operar dentro del
tiempo de la protección principal. Este retardo de tiempo se hace para que las protecciones
principales para que puedan actuar en un tiempo suficiente, existen a su vez dos tipos de
protecciones de respaldo, local y remota. Los aspectos que se deben considerar al momento de
determinar las zonas de protección son las siguientes:
 Configuración del Sistema
 Tensión del Sistema
 Elemento a Proteger
 Localización del Equipo
Algunas protecciones como las de sobrecorriente y las de distancia tienen zonas de operación
que salen de los límites del elemento protegido, por ejemplo rebasan en mucho la longitud de la
línea que protegen. Estas protecciones son adecuadas para proporcionar respaldo remoto a las
líneas o alimentadores siguientes. En cambio la protección diferencial y la de alta frecuencia
operan sólo dentro de la zona comprendida entre los TC que la alimentan.

Zona de protección del Zona de


bloque generador protección de Zona de protección del
tranformador líneas bloque generador
tranformador

Zona de protección
de barras colectoras

Fig. 1.2 Zonas de Operación de Protecciones Diferenciales.

La selección adecuada del alcance y los tiempos de disparo para las distintas zonas de
protección, permite una coordinación correcta en un sistema. El propósito de las protecciones
tanto primarias como de respaldo es brindar una defensa contra cualquier falla liberando la zona
dañada del sistema en el menor tiempo posible, siguiendo con los criterios del diseño.

Página 4
1.4.3 Esquemas de Protección
Es posible diseñar sistemas de protección que respondan únicamente a las condiciones de falla
ocurridas dentro de una zona definida. Este tipo de esquema es logrado usualmente por medio
de una comparación de cantidades eléctricas presentes en los límites de la zona a proteger. Las
zonas de protección generales están delimitadas por los siguientes elementos:

1) Generadores
2) Transformadores
3) Barras
4) Líneas de Transmisión y Distribución.
5) Motores

Fig. 1.3 Sistema de Potencia y sus Zonas de Protección

1.5 NORMAS
Son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos, especificaciones,
procedimientos y metodología que permiten a las distintas dependencias gubernamentales
establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, animales y al medio
ambiente. Las normas tienen como objetivo es asegurar valores, cantidades y características
mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo entre personas
morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y fácil adquisición por el público en general,
poniendo atención en especial en el público no especializado en la materia, de estas normas

Página 5
existen dos tipos básicos en la legislación mexicana, la Norma Oficial Mexicana llamadas por
sus siglas NOM y las Normas Mexicanas llamadas Normas NMX, de las cuales sólo
las NOM son de uso obligatorio en su alcance, y las segundas sólo expresan una recomendación
de parámetros o procedimientos, aunque sí son mencionadas como parte de una NOM
su observancia es a su vez obligatoria.

1.5.1 Normas Mexicanas


Las normas (ANCE) Asociación de Normalización y Certificación A.C. están hechas para cubrir
las necesidades técnicas en nuestro país para poder contar con una instalación segura y con un
funcionamiento correcto. Las normas publicadas por la ANCE nos ayudarán a tener los
tecnicismos para una coordinación de protección de entre las normas, las que más nos atañen
son las siguientes:

 NMX-J-266-ANCE-1999 Productos Eléctricos, Interruptores Automáticos en Caja


Moldeada, Especificaciones y Métodos de Prueba.
 NMX-J-538-ANCE-2005 Productos de Distribución, Interruptores Automáticos y
Desconectadores.
 NMX-J-520-ANCE-2006 Interruptores de Circuito por Falla a tierra.
 NMX-J-009/248-ANCE-2006 Fusibles para Baja Tensión, Requisitos Generales y Tipos
de Fusibles.

1.5.2 Norma Oficial Mexicana


Para instalaciones eléctricas (utilización) es preciso seguir las recomendaciones de la NOM-
001-SEDE-2012, en este caso el artículo 240 “Protección contra sobrecorrientes”, explica las
condiciones necesarias para su aplicación, el artículo 430 en lo referente a motores, el 250 a
transformadores. Además utilizaremos otros artículos relacionados con el tema, los cuales nos
servirán para la coordinación de nuestro sistema, de ellos los más usados serán son los
siguientes:

 240-2 Protección del Equipo


 240-3 Protección de los Conductores
 240-5 Capacidades Nominales de Corriente Eléctrica Normalizada
 240-6 Capacidades Estándares de Fusible e Interruptores Automáticos
 240-12 Coordinación de los Sistemas Eléctricos
 240-13 Protección de Equipos Contra Falla a Tierra
 240-60 Disposiciones Generales
 430 Motores, Circuitos de Motores y Controladores
 430-36 Fusibles-en Cuales Conductores

Página 6
 430-72 Protección Contra Sobrecorrientes
 430-73 Protección de Motores Contra Daños Físicos
 430-225 Protección Contra Sobrecorriente del Circuito del Motor
 450 Transformadores y Bóvedas para Transformadores
 450-3 Protección Contra Sobrecorriente

1.5.3 Normas y Estándares Internacionales

Existen normas en cada país, pero también existen normas internacionales que son recomendaciones a
nivel mundial. En nuestro caso nos interesan las relacionadas a protecciones eléctricas y coordinación
de protecciones entre los organismos más conocidos y, se encuentran la normas del “Institute of
Electrical and Electronics Engineer” sus siglas en inglés (IEEE) Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos y los estándares de la “American National Standards Institute” (ANSI). Instituto Americano
de Normas Nacionales. Para lo referente a las nomenclaturas se usa la norma ANSI C37.2-1981.
Para el cálculo de corto circuito necesitaremos las normas de La Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) en sus apartados 609009-0 y 60909-1.

El National Electric Code (NEC) proporciona los límites máximos requeridos para protección
contra sobrecorriente de transformadores. En lo referente a la coordinación de protecciones en
sistemas industriales se encuentra el artículo 242 de IEEE, para el caso de equipos en específico
más utilizados como lo son Motores y Transformadores, se utilizan las recomendaciones para
el caso de motores los estándares, ya traducidos al español de:

 ANSI C37.96-2000, IEEE Guía para la Protección del Motor de CA.


 Std.620-1996, IEEE Guía para la Presentación de Curvas Límite Térmica para Máquinas
de Inducción de “Jaula de Ardilla”.

Para el caso de Transformadores de la misma forma necesitaremos estándares ya traducidos:


 ANSI C37.108-2002, IEEE Guía para la Protección de los Transformadores de red.
 ANSI C57.91-1995, IEEE Guía para la Carga de Transformadores de Potencia
sumergidos en Aceite-Mineral.
 ANSI C57.92-2000, Guía para la Carga de los Transformadores en Baño de Aceite de
Distribución y Potencia hasta e incluyendo 100 MVA a 55 ° C o 65 ° C.

Página 7
CAPÍTULO II
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Los dispositivos de protección se utilizan en todos los niveles de voltaje del sistema eléctrico,
entre los dispositivos de protección más utilizados a nivel general se encuentran:

2.1 FUSIBLES
Un fusible es un dispositivo empleado para proteger un circuito eléctrico mediante la fusión de
uno o varios elementos destinados para este efecto, interrumpiendo el flujo de la corriente
eléctrica cuando esta sobrepasa el valor de la corriente de fusión del fusible dentro de un tiempo
determinado.

2.1.1 Componentes
Se construyen de una sección transversal determinada hecha de una aleación metálica, este se
funde al paso de una magnitud de corriente superior para la que fue diseñado, están formados
para que cuando circule por él una corriente de valor superior a la intensidad nominal del mismo
calibre (IN), se funda, interrumpiendo el circuito. El conductor está rodeado de arena de sílice o
aire y recubierto por una cápsula de cerámica, plástico o cristal, el sílice se emplea para que
pueda extinguirse rápidamente el arco eléctrico provocado por la interrupción del circuito.

Fig. 2.1 Partes de un Fusible.

2.1.2 Características de Operación de los Fusibles


En la actualidad existe una amplia diversidad de fusibles, se pueden clasificar en:

 Fusibles de baja tensión voltajes inferiores a 1000 V, normalmente son 250 y 600 V.
 Fusibles de alta tensión voltajes superiores a los 1000 V y no mayores a 34.5 KV.

Página 8
 Fusibles con un solo elemento. Los fusibles son de un solo elemento, un solo metal o
aleación. Las curvas de los fusibles convencionales son regulares y con poca pendiente,
resultando de disparo lento. Los fusibles de un solo elemento pueden subdividirse en dos
clases: aquellos que tienen una temperatura de fusión baja, tal como los de estaño que se
funde a 232 °C; y los que tienen una temperatura de fusión alta como la plata o cobre,
que se funden a 960 °C y 1080 °C respectivamente.
 Fusibles con dos elementos. Los fusibles de doble elemento tienen por objeto proteger
contra corto circuito y sobrecarga. Un fusible de cobre y estaño por ejemplo usaría el
cobre contra corto circuito y el estaño contra sobrecarga. El cobre no protege
adecuadamente contra sobrecarga porque para que opere se necesita que alcance su
temperatura de fusión que es del orden de 800ºC.

Además las características físicas, mecánicas y constructivas de los fusibles, son necesarios los
parámetros eléctricos que identifican a estos elementos de protección. Los Anexos B.1, B.2 y
B3 se muestran las curvas de tiempo según la clasificación establecida. De acuerdo a la norma
ANSI C37. 100 los cortocircuitos fusibles son identificados por las siguientes condiciones:
 Frecuencia de operación
 Tensión eléctrica nominal.
 Respuesta de operación (curva tiempo-corriente).
 Capacidad interruptiva (simétrica y asimétrica).
 Velocidad de respuesta (en el tipo expulsión).
 Curva de daño de los elementos a proteger
 Curva de energización del transformador (inrush y carga fría).
 Costo.

10000
C u rv as d e
fu sib les HH
6 -3 1 5 A 1000
Para 6 , 1 0 . 1 6 ,
2 0 , 2 5 , 4 0 , 6 3100
A
10

0. 1

0. 01

0. 001
10 100 1000 10000

Fig. 2.2 Curvas de Fusibles Convencionales.


 Fusible Tipo Expulsión
 Fusible Triple Disparo

Página 9
 Fusible en Vacío Fusible Limitador de Corriente
 Fusible en Hexafluoruro de Azufre

2.1.2. Fusible de Potencia


Los fusibles de potencia son diseñados para instalarse en subestaciones, líneas de distribución y
transmisión, en donde los requerimientos de capacidad interruptiva son altos, la figura 2.4
muestra este tipo de fusibles los fusibles de potencia por su construcción son del tipo expulsión
y de ácido bórico, presentan las características siguientes:
 Para iguales dimensiones de la cámara de interrupción de los porta fusibles el ácido
bórico puede interrumpir circuitos con una tensión nominal más alta.

 Un valor mayor de corriente, cubre un intervalo total de interrupción desde la corriente


mínima de fusión hasta la corriente de interrupción máxima de diseño.

 Obliga a que se forme un arco de menor energía.

 Reduce la emisión de gases y flama.

Figura 2.4 Fusible tipo Tipo SMD-20

2.1.4 Clasificación por Velocidad de Operación


Los fusibles de acción rápida (también llamados de operación normal) no tienen
intencionalmente demora en su acción. El tiempo de apertura típica de estos fusibles es de 500%
el valor de operación normal de corriente en un periodo de tiempo entre 0,05 s y 2 s. Los fusibles
clases CC, G, H, J, RK5 y RK1, pueden ser fusibles de acción retardada (doble elemento), si
son identificados en la etiqueta del fusible "time delay".

2.1.5 Clasificación por Capacidad Interruptiva


La capacidad de interrupción de un fusible es la intensidad de corriente máxima. Los fusibles
están diseñados para operar confiadamente en los siguientes valores: 10 kA, 50 kA, 100 kA, 200
kA y 300 kA respectivamente. Los fusibles poseen una capacidad de interrupción de 200 kA,
valor que los hacen como los dispositivos más apropiados para aplicar en sistemas eléctricos,
sin embargo se ha estado trabajando en fusibles para 300 kA.

Página 10
Tabla 2.2 Capacidad Interruptiva de los Fusibles.
FUSIBLE CAPACIDAD DE INTERRUPCIÓN kA
Clase H 10
Clase K 50, 100 o 200
Clase RK-1 and Clase RK-5 200
Clase J, Clase CC, Clase T, and Clase L 200
Clase G 100

2.1.6 Selección de Fusible


Los fusibles se seleccionan de acuerdo a la corriente nominal del fusible debe ser la menor
posible que permita el paso de la corriente de en operación normal, sin que el fusible llegue a
fundirse. Para esto el fusible debe permitir el paso prolongado de la corriente de carga máxima
y el paso temporal (segundos) de la corriente de sobrecarga, de la corriente de carga máxima
debe cumplirse esta condición: In.fus=Kres Icargamax. El voltaje nominal del fusible debe ser de
preferencia, igual al voltaje nominal de la red en que se instala. En caso de no cumplirse, es
probable que el fusible no pueda extinguir el arco eléctrico después de fundirse por lo que
terminará destruyéndose y causando daños mayores por el sobrecalentamiento.

2.2 INTERRUPTOR
Un interruptor es uno de los componentes que más existen en las redes eléctricas, es un
dispositivo mecánico capaz de interrumpir una corriente bajo condiciones de operación normal
o de corto circuito, que permite desviar o interrumpir el curso de una corriente eléctrica. En el
mundo moderno sus tipos y aplicaciones son innumerables, van desde un simple interruptor que
apaga o enciende un bombillo, hasta un complicado selector de transferencia automático de
múltiples capas controlado por computadora, se clasifican de la siguiente manera:

 Interruptor Magnético
 Interruptor Térmico
 Interruptores Magno-Térmicos
 Interruptores Termomagnéticos
 Guardamotores
 Interruptores Masterpact.
 Interruptores Electromagnéticos

Página 11
2.2.1 Interruptores Termomagnéticos

También conocidos como interruptores de caja moldeada se utilizan en voltajes inferiores a


1000 V, protegen las instalaciones contra sobrecargas y corto circuitos se usan frecuentemente
para la protección de alimentadores secundarios y circuitos derivados es un medio de protección
y desconexión a base de elementos mecánicos termomagnéticos de fácil accionamiento y rápida
respuesta a falla eléctrica, ensamblada en caja modelada los más comerciales son los de uno y
dos polos, de un rango de 15 a 2500 A y son utilizados en todo tipo de servicios de instalaciones
eléctricas, principalmente para uso doméstico y comercial. Los de rango de 60 a 100 A de uno
o dos polos y hasta tres polos son utilizados en zonas con mayor demanda de carga eléctrica
como a nivel comercial e industrial. Para capacidades muy pequeñas se usan monofásicos y
bifásicos y para mayores potencias son trifásicos.
Los interruptores termomagnéticos son mejores que los fusibles debido a que siempre están
listos para la conexión inmediata de la red que protegen, incluso después de haberse
desconectado y porque desconectan al mismo tiempo las tres fases, con lo que se evitan
regímenes asimétricos bifásicos peligrosos para los motores. Un interruptor termomagnético
tiene dos sensores: uno térmico que opera con la sobrecarga y otro magnético que lo hace con
el corto circuito. Son de acción directa, es decir ellos pueden abrir directamente el circuito de
fuerza, no como los relevadores que lo hacen a través de un interruptor de potencia. Los
parámetros que caracterizan a los interruptores termomagnéticos son:

a) Corriente nominal del termomagnético In. Es la corriente indicada en el interruptor o en el


catálogo cuyo paso soporta el interruptor por tiempo indefinido.
b) Tensión nominal del termomagnético Vn. Es la máxima tensión de operación. Puede
instalarse en voltajes menores, por ejemplo si es de 600 V se puede usar en 440 V.
c) Corriente máxima de interrupción Icc. Es la máxima corriente de corto circuito que puede
abrir el interruptor sin sufrir daño.
d) Corriente de disparo Id. Es la mínima corriente con la cual dispara el interruptor. Puede ser
la corriente de corto circuito mínima o de grandes sobrecargas.
Por lo general los interruptores tienen tres componentes principales: los elementos de disparo,
el mecanismo de operación y los extinguidores de arco. El principio de operación del interruptor
termomagnético se basa en el disparo térmico y disparo magnético, el disparo térmico se
presenta cuando hay una circulación de corriente a través de una tira bimetálica, la resistencia
de la tira bimetálica desarrolla calor el cual origina que el bimetal se incline hasta que su
movimiento sea lo suficiente para activar el mecanismo y permitir que el interruptor opere, la
figura 2.5 muestra el disparo térmico cuando se presenta una corriente de sobrecarga.

Página 12
Fig. 2.5 Acción del Interruptor con Disparo Térmico.
El disparo magnético se realiza cuando existen corrientes de falla grandes donde un solenoide
magnético es el camino de la corriente a través del interruptor, con el cual atrae una armadura
magnética para provocar el disparo del interruptor, la figura 2.6muestra cómo actúa el disparo
magnético cuando se presenta una corriente de cortocircuito.
Fig. 2.6 Acción del Interruptor con Disparo Magnético.

En la figura 2.7 se observa la operación de un interruptor termomagnético, la acción térmica


provee una respuesta de tiempo inverso, esto es una pequeña sobrecarga, un tiempo mayor y
cuando se incrementa la sobrecarga el tiempo se reduce. En el caso de cortocircuito, las
corrientes mayores que se producen ponen en serio riesgo la integridad de toda la instalación y
son interrumpidas en forma inmediata por la acción magnética. La curva de disparo de los
interruptores termomagnéticos son proporcionadas por los fabricantes y es la combinación de
las funciones de protección (térmica y magnética) se denominan normalmente curvas de disparo
y son establecidas por la norma IEC 60898, en el Anexo B.6 se observan las curvas de disparo
y sus alcances de dichos interruptores.

Fig. 2.7 Acción del Interruptor Termomagnético.

Página 13
Los interruptores termomagnéticos se fabrican desde 15 A hasta 2,5 kA, en corriente alterna y
directa. Con capacidades de interrupción, desde 18 kA hasta 200 kA y 480 V CA. Se tienen los
interruptores termomagnéticos industriales.

Fig. 2.8 Interruptores Termomagnéticos Industriales.

2.2.2 Selección de Termomagnéticos.


En la selección de los interruptores termomagnéticos se consideran los siguientes puntos:

1. La tensión nominal del termomagnético debe ser mayor o igual que la tensión nominal de la
red. Por ejemplo los interruptores de 600 V pueden aplicarse en 440, 480V y en ocasiones a
250 V. Vn.T  Vn.red
2. La corriente máxima de interrupción del termomagnético debe ser igual o mayor que la
corriente de corto circuito máxima que se calcula en la red protegida. In.int  Icc.max
3. La corriente nominal del termomagnético debe ser mayor que la corriente máxima de la red
por tiempo indefinido, considerando sobrecargas de larga duración In.T  Icarga máx.
4. La corriente de disparo del interruptor termomagnético para la parte de atracción magnética
Id.T.(cc) se toma de 20 a 30% mayor que el máximo valor de sobrecarga temporal como
arranque de motores o picos de carga. Id.T(cc)  Is.carga máx

5. Corriente de disparo del elemento térmico Id.T.(s.c). Se usa como protección contra sobrecarga
y no debe operar con la corriente de sobrecargas de larga duración. Id.T.(s.c)(1.15 a 1.5) Icarga
máx. El tiempo de disparo se determina por la curva de operación.

2.2..3 Curvas de Disparo de los Termomagnéticos.


Las curvas de disparo de los interruptores termomagnéticos se proporcionan en escala
logarítmica y muestran el tiempo total, en función del valor de la corriente. En la gráfica 2.9 se
muestran las fallas en tiempo y corriente en la que operan los termomagnéticos. Véase los
Anexos B.7 y B.8 La forma de las curvas de operación de los termomagnéticos van cambiando
a medida que crecen sus corrientes nominales, las más irregulares correspondes a los de 15 A y

Página 14
las mejor definidas son de 100 A o más. El ajuste magnético en el caso de los termomagnéticos
tiene dos posiciones: “alto” y “bajo”. El bajo se encuentra a 4 veces la corriente nominal del
sensor con un error o tolerancia de 25 % y el alto a 8, 9 y 10 veces la corriente nominal del
sensor con un error de  10% para 400, 800 y 1000 A respectivamente.
1000
Má xi m o 125 a 400
Tiempo en segundos

Má xi m o 500 a 800
Má xi m o 1000 A
100 Mí ni m o
T IPO NM y HM
2 y 3 pol os.
125 a 1000 A
600 V CA 250 V CD
10

Aj ust e
m a gné t i c o ba j o,
t ol e ra nc i a +/ - Aj ust e m a gné t i c o a l t o
1 25% t ol e ra nc i a +/ - 10%
125 a 1000 A 125 a 600
700 a 800
1000 A
0.1
T i e m po
m á xi m o de
i nt e rrupc i ón

0.01
10 100 1000 10000 100000
Porc i e nt o de l a c orri e nt e nom i na l

Fig. 2.9 Curvas de Disparo de Interruptores Termomagnéticos.

Las curvas de disparo para los interruptores FXD6 se muestran en la fig. 2.10 los valores
indicados para los tiempos de disparo en estado frío y con la misma carga en las tres fases
(bimetálicos). En caso de carga bipolar, puede elevarse hasta un 10% y hasta 20% si la carga es
monopolar, y el disparo se disminuyen hasta un 25% a la temperatura de operación.

1000
Curva s de di spa ro de l os
i nt e rrupt ore s t e rm om a gné t i c os
100 FXD6
SIE ME NS, s. a .
10

0.1

0.01

0.001
0.1 1 10 100 1000

Fig. 2.10 Curvas de Operación de los Interruptores Termomagnéticos FXD6.

Página 15
2.3 RELEVADOR
El objetivo principal de los relevadores de protección es la detección de fallas dentro del sistema
de potencia, de acuerdo al diseño del mismo y las características de las fallas, para tomar las
acciones inmediatas y adecuadas que las eliminen y de esta forma evitar o minimizar los daños
que pudieran ocasionar al sistema, el relevador se diseña y aplica para detectar fallas.

2.3.1 Clasificación de los Relevadores


Los relevadores de protección pueden ser clasificados de diferentes maneras; por función,
parámetros de entrada, características de operación o principio de operación. La gran
generalidad de los relevadores se encuentra en el Anexo B.9 donde se mencionan todos los
relevadores que existen de dispositivos y breve descripción de relevadores que existen.

Relevadores de Protección
Los relevadores de protección y sistemas asociados, son los que operan sobre una condición
intolerable del sistema de potencia. Ellos son aplicados en todas las partes del sistema de
potencia, generadores, buses, transformadores, líneas de transmisión, líneas de distribución y
alimentadores, motores, bancos de capacitores y reactores. La mayor parte de los relevadores
de protección discutidos son dispositivos separados, que son conectados al sistema de potencia
a través de transformadores de corriente y potencial para reducir el nivel del sistema de alto
voltaje (400 kV) a niveles seguros de servicio (120 v).

a) Los Relevadores de Regulación


Son asociados con cambiadores de taps en transformadores y sobre gobernadores de equipo de
generación para el control de niveles de voltaje con cargas variables. Los relevadores de
regulación son usados durante la operación normal del sistema y no responden a fallas del
sistema a menos que éstas permanezcan mucho tiempo en el sistema.

b) Relevadores Auxiliares
Las unidades auxiliares son usadas a lo largo de un sistema de protección para una variedad de
propósitos. Generalmente hay dos categorías:
 En sistemas de protección y control hay frecuentemente requerimientos de: (1) más
salidas para disparo múltiples, alarmas y operación de otros equipos, tal como
registradores, señalizaciones locales/remotas, bloqueos y así sucesivamente, (2)
contactos que se ocuparán de corrientes más altas o voltajes en los circuitos secundarios
y (3) aislamiento eléctrico y magnético de varios circuitos secundarios.
 Los relevadores de señalización-sello (banderita) en relevadores electromecánicos es
una aplicación de los relevadores auxiliares. Los relevadores de cierre y disparo usados
con interruptores de circuitos son relevadores auxiliares.

Página 16
2.3.1.1 Por su Principio de Operación
Aquellos clasificados por su principio de operación son conocidos como de porcentaje,
restricción múltiple, producto, potencia, admitancia, impedancia, onda viajera.

• Relevadores de sobrecorriente instantáneo (número ANSI 50).


• Relevadores de sobrecorriente con retardo de tiempo (número ANSI 51).

2.3.1.2 Por características de sus Componentes


Aquellos clasificados por la característica de sus componentes son conocidos como
electromecánicos, híbrido (electromecánico + estático), estático (electrónica en estado sólido),
digital (microprocesador). Las curvas de daño se muestran en el Anexo B.10.
Por sus características de tiempo-corriente.
• Tiempo definido.
• Tiempo inverso.
• Tiempo muy inverso.
• Tiempo extremadamente inverso.

2.3.2 Aplicación de los Relevadores de Protección


Una vez que en el sistema se ha presentado una falla (cortocircuito), es necesario tomar acciones
correctivas en forma inmediata para identificar y desconectar la parte que falla del sistema para
evitar una desestabilización del mismo. El tiempo de respuesta puede variar de 0 a 0.3 segundos
para protecciones primarias o hasta 2 segundos tratándose de protecciones de respaldo. Los
tiempos pueden variar dependiendo de lo siguiente:
 La gravedad de la contingencia
 Las condiciones del sistema
 El nivel del voltaje de operación
 Las características de la protección
Es necesario que sean realizadas por los equipos especialmente diseñados para este propósito y
que conocemos como “Relevadores de Protección” (Centinelas Silenciosos), los cuales
supervisan permanentemente las condiciones del Sistema Eléctrico de Potencia, y cuando
detectan una falla, o una condición anormal, actúan de inmediato aislando la falla para que el
resto del sistema no se vea afectado. Para cada tipo de falla o condición anormal del sistema
existen uno o varios relevadores específicos para detectarlos, y tomarán las acciones exactas
para eliminar o corregir esta condición. Las acciones que deberán ejecutar los relevadores de
protección así como sus parámetros de operación deberán ser proporcionadas por un especialista
que conozca el funcionamiento de estos equipos y además tenga conocimiento del
comportamiento del sistema de potencia, de carga, pos su construcción estos son los tipos:
 Relevadores Electromecánicos.
 Relevadores Estáticos.
 Relevadores Multifuncionales o (digitales)
Página 17
2.3.2.1 Relevadores Electromecánicos
Es un dispositivo electromecánico, que funciona como un interruptor controlado por un circuito
eléctrico en el que, por medio de un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos
que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes. El funcionamiento se basa
en la excitación de una bobina que magnetiza a un núcleo de hierro y éste a su vez atrae una
armadura móvil a la cual van unidos los contactos. Los relevadores electromagnéticos tienen
gran aplicación como relevadores de disparo instantáneo o de tiempo definido, tanto de
sobrecorriente como de voltaje. Los relevadores de tiempo permiten programar el retardo en el
disparo de las protecciones de tiempo definido.

2.3.2.2 Relevadores Estáticos


Hasta hace poco más de 30 años se usaron exclusivamente relevadores electromecánicos, los
cuales a pesar de sus desventajas, son suficientemente confiables, sensibles, selectivos y rápidos
como para garantizar la operación de los sistemas eléctricos de potencia en forma adecuada.

Actualmente se cuenta con relevadores estáticos de todo tipo, como los de sobrecorriente,
direccionales, y de distancia, en los cuales además se tienen funciones adicionales como
medición, señalización, etc. La sustitución total de los relevadores electromecánicos por los
estáticos solo es cuestión de tiempo, los cuales cuentan con las siguientes virtudes.

a) Reducción de las dimensiones de los relevadores.


b) Reducción de la potencia demandada de los transformadores de instrumento.
c) Mayor sensibilidad de los relevadores.
d) Mayor flexibilidad en las características de operación.

2.3.2.3 Relevadores Multifuncionales (Digitales)

Un relevador digital es requerido para monitorear varias señales análogas, voltajes, corrientes y
temperatura. El voltaje primario y señales de corriente del SEP tienen valores en rango por arriba
de los cientos de kV y kVA se reducen a valores de 120 o 69 V y la corriente a 5 o 1 A, por
medio de TP y TC. Las señales de temperatura usando detectores resistivos (RTD’s).

El subsistema de la microcomputadora es el corazón del relevador digital. Es responsable de


procesar las señales de entrada y tomar decisiones protectoras de relevación. El software del
relevador ejecuta una variedad de señales procesando algoritmos y calcula varios parámetros
del sistema. Los relevadores micro procesados están constituidos básicamente de la siguiente
manera: unidades de entrada analógicas (corriente), unidades de entrada digitales (contactos del
interruptor, etc.), filtros, fuente de alimentación, microprocesador para funciones de protección,
microprocesador para funciones de medición, memoria RAM para registro de eventos, memoria
EPROM grabar ajustes, unidades de salida, contactos de disparo y alarma.

Página 18
2.3.3 Relevador de Sobrecorriente
Existe una gran cantidad de relevadores de protección, la mayoría de estos cumplen funciones
de protección primaria; para protección de respaldo se utilizan de relevadores de sobrecorriente
direccionales y no direccionales. Tanto protecciones principales como de respaldo, se usa:
 Relevadores de sobrecorriente instantánea (50)
 Relevadores de sobrecorriente de tiempo inverso (51)

2.3.3.1 Protección Instantánea (50)

La protección instantánea es una variante de la protección de sobrecorriente que permite la


desconexión rápida del cortocircuito. El tiempo de disparo puede ser de a 3 ciclos (0,05
segundos), o menos. La selectividad en este caso se alcanza limitando la zona de acción de tal
manera que la protección no actúe en la zona de las protecciones siguientes.

Para esto la corriente de disparo de la instantánea debe ser mayor que la corriente máxima de
cortocircuito que pasa por la protección final de la zona de protección elegida. Esta forma
delimita la zona de acción, el valor de la corriente de cortocircuito depende de la impedancia
hasta el lugar de la falla. La Icc en cualquier punto de la línea las fallas ocurren en la zona AM
la protección actúa en aquella parte de la línea en donde Idp< Icc. De esta forma la zona de acción
de la protección es sólo parte de la línea y no sale de los límites de AM. Las protecciones
instantánea se utilizan en redes radiales y de doble alimentación.

I c c ( M) N
A M
Zona de c or te
ES, X s

Ic c

I dp

I c c ( M) l( x)

Fig. 2.11 Principio de Operación de la Protección Instantánea.


La protección instantánea puede ser bifásica o trifásica, según la importancia del elemento que
se está protegiendo, el número de fases de protección y de la forma de aterrizamiento del neutro.

Fig. 2. 12 Esquema Monofásico de la Protección Instantánea.

Página 19
Cuando se tiene neutro aterrizado esta protección se utiliza trifásica, con neutro flotante o
aterrizamiento a través de resistencia muy grande se utiliza bifásica. Los esquemas de esta
protección son iguales a las de sobrecorriente. Se recomienda el uso de protecciones
instantáneas cuando la zona de protección es mayor del 20% de la línea.

2.3.3.2 Relevador de Sobrecorriente de Tiempo Inverso (51)


Es un relevador con una respuesta retardada la cual se ajusta a una curva característica de
tiempo-corriente definida o inversa que funciona cuando la corriente en el circuito excede de un
valor predeterminado. Se conoce como tiempo inverso a la característica de tiempo-corriente en
que a mayor corriente, menor es el tiempo de respuesta del relevador; y consecuentemente a
menor corriente, mayor será el tiempo de operación del relevador. Esta protección actúa cuando
la corriente alcanza un determinado nivel previamente calibrado en los relevadores de
sobrecorriente. La protección 51 se usa con éxito como protección básica en las líneas con
alimentación radial, en otros casos más complicados se utilizan algunas veces como auxiliares
o de respaldo.

Los relevadores de sobrecorriente de tiempo inverso aseguran la selectividad de la protección


debido a que el tiempo de disparo depende inversamente de la corriente y crece con la distancia
del punto de falla a la fuente. Cuando ocurre una falla en el punto K1, todas las protecciones
comienzan el proceso para el disparo, pero como la 4 tiene un menor tiempo de operación, ésta
se dispara y las otras vuelven a su posición inicial. Si ocurre la falla en el punto K2, la protección
3 se dispara y las protecciones 1 y 2 se regresan a su posición inicial sin actuar para la
desconexión.

2.3.3.2.1 Protección con Relevadores de Tiempo Inverso.

Estas protecciones tienen un tiempo de disparo que está en función del valor de la corriente que
hace operar al relevador. Para fallas cercanas a la fuente los tiempos de disparo son de décimas
de segundo y alcanzan en ocasiones decenas de segundos, que permite acelerar el disparo
cuando ocurre la falla al principio de la línea, sin embargo, es mucho más fácil coordinar con
características independientes. El esquema trifásico de protección reacciona a todas las fallas,
incluyendo las monofásicas, por eso se utilizan en redes con neutro aterrizado.
t

I d r I r

Fig. 2.13 Características de las Protecciones. 1.- Tiempo Definido. 2.- Tiempo Inverso

Página 20
2.4 TRANFORMADORES DE CORRIENTE Y DE POTENCIAL
Los transformadores de corriente (TC) o de potencial (TP), que sirven para conectar a través de
ellos aparatos de protección y de medición a la red de alta tensión.

2.4.1 Transformadores de Corriente

El transformador de corriente (TC) es un transformador cuyo devanado primario está conectado


en serie en el circuito de fuerza cuya corriente será medida o controlada, se define como un
instrumento transformador en el que la corriente secundaria es substancialmente proporcional a
la corriente primaria (bajo condiciones normales de operación) y difiere en fase de ésta por un
ángulo que está en cero aproximadamente para una dirección apropiada de las conexiones".El
devanado primario del TC en algunos casos es el cable o barra del sistema que se enlaza con el
secundario a través del núcleo del TC. También puede haber TC con devanado primario de una
o más espiras (vueltas).

El Transformador de Corriente trabaja en el principio de flujo variable. En el Transformador de


Corriente "ideal", la corriente secundaria deberá ser exactamente igual (cuando es multiplicada
por la relación de vueltas) y opuesta a la corriente primaria. Pero, algo de la corriente o los
amperes-vuelta primarios se utilizan para magnetizar el núcleo, se tienen menos amperes-vuelta
primarios que los "transformados" en amperes-vuelta secundarios, se usan ampliamente para
reducir las corrientes de valores elevados a valores normalizados (de 1, 5 y 10 A) que se emplean
en los esquemas de medición y protección. Actualmente se están comercializando los
transformadores de instrumento de tipo óptico que en un futuro no muy lejano sustituirán a los
(TC) y (TP) convencionales.

2.4.1 Transformador de Potencial

El Transformador de Potencial es "un instrumento transformador en el que el voltaje secundario


es substancialmente proporcional al voltaje primario y difiere en fase de él por un ángulo que es
cero aproximadamente para una dirección apropiada de las conexiones". Esto, en esencia,
significa que el Transformador de Potencial tiene que estar lo más cercano posible al
transformador "ideal". En un transformador "ideal", el vector de voltaje secundario es
exactamente igual y opuesto al vector de voltaje primario, cuando es multiplicado por la relación
de vueltas.
Los transformadores de potencial sirven para reducir el voltaje de cualquier nivel a tensiones
normalizadas de 120 V o similares, con lo cual es posible utilizar el mismo equipo de medición
y protección en cualquier tensión. Para la alimentación de la protección con relevadores se usan
transformadores de potencial (TP) monofásicos y trifásicos, éstos últimos generalmente son de
cinco columnas para facilitar la circulación de los flujos de secuencia cero.

Página 21
CAPÍTULO III
REGÍMENES ANORMALES QUE PUEDEN
EXISTIR EN UN SISTEMA INDUSTRIAL

3.1 NATURALEZA Y CAUSA DE LOS REGÍMENES ANORMALES.


Los sistemas eléctricos están diseñados para suministrar en forma continua la energía eléctrica
a los equipos requieren, pero existen regímenes anormales que las pueden afectarlos tales como:

3.1 Sobrecorrientes
Son corrientes máximas que un dispositivo o sistema puede soportar en un tiempo determinado,
en grandes magnitudes, que con llevan grandes riesgos, las cuales pueden ser causadas por dos
tipos de fallas principalmente, que son las sobrecargas y los corto circuitos.

3.1.1 Sobrecarga
Las sobrecargas son corrientes mayores a las del flujo de corriente nominal del dispositivo o
sistema, que pasan por la misma trayectoria de circulación de corriente y puede causar
sobrecalentamientos del conductor si se permite que siga circulando.

Si la corriente es superior a la nominal, el calor adicional que se genera, dará lugar a que después
de cierto tiempo la temperatura de conductores y aislamientos rebasen su temperatura máxima
permitida, con lo que se produce el envejecimiento prematuro del aislamiento y su daño
posterior. El tiempo de paso permitido para las sobrecorrientes depende inversamente del valor
de éstas, entre mayor es la corriente, menor es el tiempo que puede pasar sin causar daños. El
carácter de esta dependencia es el mostrado en la fig. 3.1
Ti emp o

In I/ In

Fig. 3.1 Dependencia de la Duración de la Sobrecarga Respecto al Valor de la Corriente. t=f(I).

Página 22
Un tiempo superior al de la curva puede causar el daño del equipo, para evitar el daño del equipo
a causa de la sobrecarga, es necesario tomar las medidas necesarias para descargarlo y en caso
de no ser posible, desconectarlo. Los dispositivos más empleados para la protección contra
sobrecargas son fusibles, interruptores y relevadores. Para los circuitos en baja tensión, se
emplean los dos primeros, al igual que para los cortocircuitos, para tensiones mayores se suelen
emplear los relevadores.

3.1.2 Corto Circuito


Un corto circuito es una corriente que se encuentra fuera de sus rangos nominales, es una
conexión de resistencia o impedancia baja, entre dos o más puntos de un circuito que están
normalmente a tensiones diferentes, las corrientes de cortocircuito se caracterizan por un
incremento prácticamente instantáneo y superior a la corriente nominal, en contraste con las de
una sobrecarga que se caracterizan por un incremento mantenido en un intervalo de tiempo y
algo mayor a la corriente nominal, un cortocircuito tiene por lo general, tres efectos:

 Arco Eléctrico. Es similar al que se presenta cuando se usa soldadura eléctrica se


presenta niveles de corriente que van de unos amperes hasta miles de amperes.
 Calentamiento. Cuando un cortocircuito tiene una gran magnitud de corriente,
causa severos efectos de calentamiento, por ejemplo, una corriente de falla de 15 kA
en un conductor de cobre, calibre 6 AWG, produce una elevación de temperatura de
205 °C en menos de un ciclo de duración de la falla, pueden provocar incendios.
 Esfuerzos Magnéticos. Debido a que un campo magnético se forma alrededor de
cualquier conductor cuando circula por él una corriente, se puede deducir fácilmente
que cuando circula una corriente de cortocircuito de miles de amperes, el campo
magnético se incrementa y los esfuerzos magnéticos producidos son mayores.

3.1.2.1 Características de Corto Circuito


Para determinar las características de capacidad interruptora y momentánea se debe reconocer
la existencia de la falla e iniciar la operación de los dispositivos de protección asegurando así la
mínima o nula interrupción en el servicio y evitando daños a los equipos, se deben considerar
no sólo las corrientes nominales de servicio, así como sobrecargas y a los cortocircuitos.

Fig. 3.2 Corriente Total de Cortocircuito.

Página 23
Para proteger adecuadamente los dispositivos debemos conocer estos tres principales valores:
a) Corriente pico de cortocircuito, valor instantáneo máximo.
b) Valor eficaz (RMS) de la corriente de corto circuito.
c) Corriente Nominal de corto circuito al momento de la interrupción.

En un sistema eléctrico trifásico pueden ocurrir fallas conocidas como fallas en paralelo debido
a la forma en que se encuentran instaladas las líneas, las cuales son indicadas en la Tabla 3.1.

a) Falla monofásica: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre una fase a tierra.


b) Falla bifásica: Ocurre cuando el cortocircuito de da entre dos fases.
c) Falla bifásica a tierra: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre dos fases a tierra.
d) Falla trifásica: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre todas las fases.

Tabla 3.1 Tipos de Falla en Paralelo.


FALLA MONOFÁSICA FALLA BIFÁSICA FALLA BIFÁSICA A FALLA TRIFÁSICA
TIERRA

Los dispositivos de protección deben operar para estos tipos de falla, conocidas como fallas en
paralelo (shunt), las cuales tienen la probabilidad de ocurrencia, se deben considerar los
diferentes tipos de fallas, como se indica en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Probabilidad de Ocurrencia para Diferentes Fallas.

Tipo de falla Porcentaje de ocurrencia


MONOFÁSICA (fase a tierra) 80
BIFÁSICA A TIERRA (dos fases a tierra) 13
BIFÁSICA (entre dos fases) 5
TRIFÁSICA (entre las tres fases) 2

Los cortocircuitos no son frecuentes y, cuando se producen, duran unas décimas de segundos,
pero con consecuencias que obligan a un constante estudio y mejora de los dispositivos de
protección a ellos destinados. Se utiliza un estudio de Cortocircuito para:

Página 24
- Determinar las capacidades de los Dispositivos de protección.
- El diseño de puesta a tierra para seguridad.
- El cálculo de riesgo de arco eléctrico.
- Determinar las capacidades de los interruptores.
- La coordinación de los dispositivos de protección.
- Corrientes de Cortocircuito
- Impedancia de Secuencia
- Componentes Simétricas

3.1.3 Otros tipos de Fallas


Pudieran llegar a existir un sinfín de fallas en nuestro sistema aunque la mayoría son de un
régimen relacionado a las sobrecorrientes, también pudieran afectar otros tipos anormalidades
que se muestran en la siguiente tabla 3.3
Tabla 3.3 Tipos y Causas de Fallas.

TIPO CAUSA

AISLAMIENTO Fallas en el aire, instalación inadecuada, envejecimiento, contaminación, o corrosión.

ELÉCTRICO Descargas atmosféricas, sobretensiones transitorias por maniobra,

TÉRMICA Falla de sobrecorriente, sobretensión, temperaturas extremas efectos de clima como la


humedad del terreno.

MECÁNICA Esfuerzos por sobrecorriente, sismo, impactos por objetos ajenos, líneas por efecto viento
o nieve, caídas de árboles en los conductores
HUMANA Ejemplo:la maniobra de una cuchilla con carga, o fabricación inadecuada

ANIMAL Como los pájaros en las líneas , o roedores en tableros y cables

3.1.3.1 Caída de Frecuencia


La caída de frecuencia afecta (reduce) la velocidad de los motores y tanto la productividad de
las bombas. Una caída de 3 a 5 ciclos puede causar el colapso de todo el sistema eléctrico. Para
evitar el colapso del sistema por avalancha de frecuencia, es necesario restablecer el equilibrio
generación-carga mediante la conexión automática de generadores o desconexión de carga.

3.1.3.2 Elevación del Voltaje


Los sobre voltajes más comunes son los que se presentan en las plantas hidroeléctricas cuando
el generador se queda abruptamente sin carga. La protección debe disminuir o eliminar la
corriente de excitación del generador para que los aislamientos no se dañen. También se
producen sobre voltajes peligrosos cuando se abren los interruptores de líneas largas en vacío,
en las que se tienen capacitancias considerables, además de otros casos.
Página 25
3.1.3.3 Caídas de Tensión
Las caídas de tensión se mide en volts, la caída de tensión máxima es del 3% para cualquier
circuito interior de viviendas, y para otras instalaciones interiores o receptoras, del 3 % para
alumbrado y del 5 % para los demás usos, esta caída de tensión se calculará considerando
alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente.
Para instalaciones industriales, las caídas de tensión máximas admisibles serán del 4,5 % para
alumbrado y del 6,5 % para los demás usos.

3.1.3.4 Elevación de Tensión


Son el un aumento de tensión capaz de poner en peligro el material o el buen servicio de una
instalación eléctrica. Las sobretensiones pueden producir descargas que, además de destruir o
averiar seriamente el material, también pueden ser la causa de nuevas sobretensiones. Muchas
veces, los peligros de las sobretensiones no se deben solamente a su magnitud, sino también a
la forma de onda, las sobretensiones se producen en baja y alta tensión.

3.1.3.5 Tipos de Sobretensiones

 Sobretensiones Permanentes Son aumentos de tensión superiores al 10 por ciento


de la tensión nominal y de duración indeterminada, generalmente debido a la
descompensación de las fases. La rotura provoca una descompensación en las tensiones
lo que produce, reducción de la vida útil, incendios, e interrupción del servicio.

Fig. 3.3 Sobretensiones Permanentes

 Sobretensiones Transitorias Las sobretensiones transitorias son picos de tensión


que pueden alcanzar valores de decenas de kilovoltios y una duración del orden de
microsegundos. Pueden ser originados por el impacto de un rayo o fenómenos
atmosféricos principalmente, o por conmutaciones en la red.

Fig. 3.4 Sobretensiones Transitorias

Página 26
3.2 DISPOSITIVOS ELECTRICOS QUE CONTRIBUYEN EN FALLAS
Debido a que es importante disponer de un correcto sistema de protección, es necesario analizar
cuáles son los lugares con mayor incidencia dentro de nuestra red, un ejemplo es el la tabla 3.4.

Tabla 3.4 Porcentaje de Ocurrencias de Fallas en los Diferentes Elementos del Sistema

Elementos del Sistema Eléctrico Porcentaje de ocurrencia


Líneas 70
Interruptores 10
Transformadores de instrumento (potencial y corriente) 9
Apartarrayos 7
Tableros 2
Transformadores de potencia 1
Equipos de protección y misceláneo (cables, cuchillas, etc.) 1

Líne as
70
Inte rruptore s
60
TC y TP
50
Apartarrayos
40
Table ros
30
Trans f. Pot.
20
Eq. Prote cción
10

Fig. 3.5 Porcentaje de ocurrencia de fallas en los diferentes elementos de un SEP.


3.2.1 Equipo Eléctrico Afectado por las Anormalidades
Los dispositivos como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 3.5 Elementos Principales que Conforman a un SEP.
 Cables
Elementos de la Red  Transformadores
 Barras
Elementos de Carga  Motores

3.2.1.1 Sistema de la compañía suministradora


Los sistema eléctricos modernos de las compañías suministradoras, representan una red
compleja de plantas generadoras interconectadas, la representación de la compañía
suministradora para el estudio del cortocircuito, será una impedancia equivalente referida al
punto de conexión (punto de acometida).

Página 27
3.2.2 Conductores
Son los elementos que están más expuestos a la ocurrencia de fallas.
3.2.2.1 Líneas
La Líneas se caracteriza por tener efectos inductivo y capacitivo. El efecto inductivo está
determinado por la impedancia serie y en menor grado por la carga. El efecto capacitivo queda
determinado por la admitancia en derivación la cual se ve incrementada por el nivel de tensión
y longitud de la línea. Uno de los problemas más comunes que se le presentan es el ajuste de las
protecciones de distancia en las líneas de transmisión de sistemas muy anillados o donde la
diferencia de impedancias de líneas adyacentes.
Las líneas cortas, en voltajes de distribución y subtransmisión se protegen por medio de
relevadores de sobrecorriente, instantáneos principalmente. En estos casos los tiempos de
desconexión van desde disparo instantáneo hasta dos o tres segundos. La rapidez en este caso
es para evitar daños al equipo por efectos térmicos. La variedad de configuraciones que pueden
existir, influyen en la determinación del esquema de protección, pueden ser de protección de
sobrecorriente direccional (67F/67N), la protección de distancia (21F/21N), la protección hilo
piloto (85L), la protección diferencial del línea (87L) y la protección híbrida (21 y onda
superpuesta).
3.2.2.2 Curva de Daño en Cables
Para la protección de cables se debe de asegurar que su curva de daño quede sobre la
correspondiente del dispositivo que la protege. En caso de interruptores se debe ajustar a valores
de corriente no mayores al 600% de la ampacidad del conductor depende del material de que
este fabricado el mismo. Cuando ocurre el cortocircuito en un conductor eléctrico la corriente
puede aumentar varias veces la corriente de ampacidad del conductor, para relacionar las
características de resistencia electromagnética del conductor eléctrico para los valores de
corriente en función del tiempo y las características de los dispositivos de protección. Para la
protección de los conductores eléctricos pueden usarse como medios de protección desde
fusibles hasta interruptores termomagnéticos o electromagnéticos. En la Anexo C.1 y C.2 se
observa el calibre de conductores utilizados en la curva de daño del conductor de cobre de 1/0
AWG y 3/0 AWG respectivamente.

3.2.2.3 Barras
Cada nodo del sistema eléctrico de potencia se conoce como barra o bus y es el punto donde se
interconectan varias líneas en la red. En estos buses es donde se manejan los flujos de potencia
más grandes, de ahí la importancia de protegerlos, el sistema de protección de barras es más
directo que el sistema de protección del transformador, debido a que disminuyen las variables,
como la relación de transformación, cambios en el ángulo de fase, la presencia de las corrientes
inrush, El efecto de una falla en la barra es equivalente a varias fallas simultáneas, si no se cuenta
con esta protección y se presenta una falla. La mayoría de las fallas en las barras involucran una
fase a tierra.

Página 28
3.2.3 Transformadores
Los transformadores por el simple hecho de ser maquinas estáticas no cuentan con tantos
problemas de protección los cuales varían dependiendo de los niveles de voltaje con los que
trabaje. Los transformadores pequeños utilizados en distribución pueden ser protegidos,
considerando las cuestiones económicas y técnicas Se diseñan con gran calidad y confiablidad
sus condiciones de operación lo exponen a cierto tipo de fallas que producen problemas en las
maquinas, las principales fallas y regímenes anormales más frecuentes en los transformadores
y autotransformadores de potencia.
3.2.3.1 Fallas en la Parte Interna del Transformador
Fallas en los devanados. Se clasifican dos tipos el primero una falla entre espiras adyacentes
del mismo devanado por alto voltaje o por bajo voltaje y el segundo por fallas a tierra atreves
de todo el devanado o por terminales externas de alto voltaje o bajo voltaje. Devanado en
estrella, con neutro aterrizado a través de una impedancia, la corriente de falla depende del valor
de la impedancia de aterrizamiento y es proporcional a la distancia.

Fig. 3.6 Devanado en Estrella con Neutro Sólidamente Aterrizado.

La corriente de falla está controlada principalmente por la reactancia de dispersión del devanado,
el cual varía con la posición de la falla. Para fallas cercanas al extremo del neutro, la reactancia
es muy baja y las corrientes de falla altas, para fallas en el devanado secundario, la corriente en
el devanado primario está determinada por la relación de transformación.

3.2.3.2 Fallas Externas del Trasformador por Sobrecargas y Corto Circuito


Los transformadores pueden estar sometidos durante largos periodos de tiempo a sobrecargas
que producen deterioros en los aislamientos y fallas subsecuentes, que son tolerables en
condiciones de operación pero que con el tiempo conducen al envejecimiento de los
aislamientos de los devanados, que finalmente podrían ocasionar un corto circuito entre espiras
de una misma fase o entre fases, en los corto circuito externos.

Los trasformadores se encuentran limitados por su impedancia de manera que si es pequeña la


corriente de cortocircuito puede resultar excesiva y producir esfuerzos mecánicos que ocasionan
esfuerzos magnéticos que originarían desplazamientos en las bobinas o fallas, como se muestra
en la tabla 3.6 La norma IEC 60076. La norma que contempla los efectos dinámicos y térmicos
en C57.109-1985, “IEEE Guide for Protective Relay Applications to Power Transformers”.

Página 29
Tabla 3.6 Niveles de Soporte de Falla

3.2.3.3 Capacidad de sobrecarga en Transformador


Dependiendo del tipo de enfriamiento del trasformador y de elevación de un múltiplo de su
corriente nominal para su protección se deben de tomar a consideración los siguientes puntos:
 La curva del equipo de protección deberá estar por arriba de la curva de energización y
por debajo de la curva de dalo del trasformador.
 La curva del equipo de protección deberá estar lo más cercana a la curva de energización
del TR sin que esta llegue a interceptar.
 Si la curva del dispositivo de protección intercepta la curva de daño del transformador
esta deberá de ser arriba de 100 segundos de lo contrario corre riesgo por calentamiento.

Tabla 3.7 Capacidad de Sobrecarga

3.2.3.4 Corriente Inrush de Magnetización


El fenómeno de la corriente inrush de magnetización es una condición transitoria que ocurre
principalmente cuando un transformador es energizado, esta no es una condición de falla y por
lo tanto, la protección del transformador debe permanecer estable durante el transitorio inrush.

Página 30
Fig. 3. 7 Corriente Inrush de Magnetización del Transformador.

La corriente de magnetización tienen diferente magnitud y duración, dependiendo de:

 La forma en que se energiza el banco de transformadores.


 La potencia y localización eléctrica del banco de transformadores en el sistema eléctrico.
 Potencia del sistema eléctrico al que se conecta el transformador.
 Impedancia en el sistema eléctrico entre la fuente y el banco de transformadores.
 Tipo de acero en el circuito magnético del transformador y su densidad de saturación.

La reducción de los niveles de voltaje y corriente logran una reducción en los niveles de
aislamiento y capacidad, con lo que reduce el tamaño y costo de los equipos. Se puede obtener
el valor máximo de la corriente de magnetización según la tabla 3.8.
Tabla 3.8 Magnitud de Corriente de Magnetización para Trasformadores

3.2.4.4. Curvas de Energización del Transformador


Para definir esta curva se debe toma en cuenta las corrientes transitorias de magnetización las
cueles dependen del Angulo de tensión inicial y de magnetización remanente del núcleo, con
estos valores se selecciónenla las protecciones máximas y mínimas, en la siguiente tabla 3.9
proporciona los valores para la curva de energización del trasformador.
Tabla 3.9 Valor I-t para Definir la Curva de Energización.

Página 31
3.2.4.5 Curva de Daño de los Transformadores
Para los criterios de selección, aplicación y ajustes de protección por medio de fusibles y
relevadores se debe considerar que el transformador sea protegido contra el efecto de las
corrientes de falla externa que al pasar por el mismo en un tiempo determinado puede dañarlo,
por lo cual es necesario contar con un correcto esquema de protección el cual deberá tomar
encuentra varios factores como son: sus niveles de tensión nominales, su conexión y su principio
de protección de fallas eléctricas, térmicas y mecánicas. Las curvas de daño de trasformadores
se clasifican en cuatro, de acuerdo a las categorías establecidas en la ANSI/IEE C57.109-1985,
tal como se muestra en la siguiente tabla 3.10.

Tabla 3.10 Categorías del Transformador según la Estándar ANSI C57.109

Categoría I refleja los daños térmicos y mecánicos, debiendo ser aplicada como una curva de
protección para fallas que ocurran ya sea frecuentemente o no. La porción punteadas de la curva
cubre la variación requerida de la capacidad de cortocircuito que soportan los transformadores
según la IEEE Std. C57.12.00-1993 que considera 40 veces la corriente nominal. Anexo C.3.
Categoría II esta categoría refleja dos curvas una para fallas frecuentes la cual considera el
daño térmico y mecánico, una parte de la curva depende de la impedancia del transformador
para fallas superiores al 70% de la máxima. La curva para daños no frecuentes, refleja
principalmente el daño térmico, no depende de la impedancia del trasformador, se pueden
utilizar una protección de respaldo donde el trasformador. Anexo C.4.
Categoría III esta categoría al igual de la anterior considera dos curvas tanto para daños
frecuentes como para daños no frecuentes, la primera refleja tanto los daños térmicos como
mecánicos, en la que se debe considerar la impedancia del transformador, para fallas superiores
al 50% de la corriente máxima y para la segunda curva se reflejan únicamente los daños
térmicos, no dependiendo de la impedancia del transformador. Se pueden utilizar una protección
de respaldo al trasformador y a las fallas frecuentes libradas por relevadores. Anexo C.5.
Categoría IV esta última categoría refleja consideraciones mecánicas y térmicas las cuales
deben aplicarse a fallas frecuentes y no frecuentes al igual que la categoría pasada con la parte
superior de la curva mayor al 50% de la corriente máxima posible dependerá de la impedancia
del trasformador Anexo C.6. La curva ANSI se han desarrollado ecuaciones que definen dicha
curva, la cual puede obtenerse dependiendo de la categoría, mediante la unión de 2 o 4 puntos.
Como se muestra en la siguiente tabla 3.11. También puede apoyarse del Anexo C.7

Página 32
Tabla 3.11 Ecuaciones para Determinar los puntos ANSI de la Curva de Daño del Trasformador

Donde:
t tiempo en segundos
I corriente en Amperes
Zt Impedancia de Transformador referida a su capacidad ONAN, en p.u.
Zs Impedancia equivalente del sistema hasta laconexión de este con el transformador
In corriente nominal del transformador en su capacidad ONAN, expresada en Amperes

3.2.4 Motores
Aunque el NOM y NEMA especifican las bases para protegerlos, no cubren todos los tipos y
potencias .Debido a esto hay muchos tipos de esquemas en los grados de protección. El grado
de protección implica un costo que depende de la importancia de la máquina y de los riesgos
potenciales que puedan tenerse. La protección de los motores en general debe tener en
consideración la detección del corto circuito y los siguientes regímenes anormales:
1. Corto circuito entre fases y a tierra tanto en los devanados del motor como en los devanados
asociados. Esta protección debe operar con la mayor rapidez posible.
2. Sobrecargas. En incremento de la corriente que circula por el motor y pueden causar daños
térmicos al aislamiento. La condición de rotor bloqueado se presenta al arranque por unos
segundos,(de 6 a 10 o más) según la característica de mecanismo y velocidad.
3. Caída del voltaje de alimentación. El par del motor de inducción es proporcional al cuadrado
del voltaje, por lo tanto cualquier reducción de éste causa una disminución notable del par
Inversión de la secuencia de fases. El cambio de secuencia de fases puede darse en los casos
de trabajos de mantenimiento y no se colocan los conductores alimentadores en la posición
correcta, o puede ocurrir cuando se transfiere la alimentación del motor a otra fuente.
4. Desbalance de fases. da lugar a las corrientes de secuencia negativa que puede producir
esfuerzos dinámicos en el motor Y aumentar significativamente la temperatura del motor.
5. Operación asincrónica y pérdida de excitación en motores síncronos. Los motores síncronos
pueden operar temporalmente en régimen asincrónico, pero pueden dañarse por las grandes
corrientes y por pérdida de excitación de la máquina.

Página 33
Los motores con voltajes inferiores a 600 V generalmente se protegen por medio de fusibles o
interruptores de baja tensión como termomagnéticos, electromagnéticos, masterpact y otros. Los
motores con voltajes entre 600 V y 4800 V generalmente se conmutan por medio de interruptor
de potencia o por contactor. El contactor se puede usar asociado a fusibles limitadores de
corriente para alcanzar alta. Con tensiones entre 2400 y 13800 V los motores se conmutan por
interruptor de potencia. Las corrientes que circulan durante una falla usualmente provienen de:
3.2.4.1 Motores Síncronos
Las reactancias de los motores síncronos se designan de la misma manera que la de los
generadores (Xd”, Xd’, Xd). La magnitud de la corriente de corto circuito que aportan los motores
depende de los hp, tensión nominal, reactancia del motor y la reactancia del sistema hasta el
punto de falla. La corriente de corto circuito tiene el siguiente comportamiento:

Fig.3.9Contribución del motor síncrono

Los motores síncronos están construidos por un campo excitado por corriente directa y un
devanado en el estator por el cual fluye la corriente alterna. Normalmente el motor obtiene la
potencia de la línea y convierte la energía eléctrica en energía mecánica. No obstante, el diseño
de un motor síncrono es semejante al de un generador de energía eléctrica, que puede producirla
justo como un generador, moviendo el motor síncrono como una fuente motriz.
Fig. 3.10 Condición de operación de un motor: a) Normal, b) Falla

Durante el cortocircuito en el sistema el motor síncrono actúa como un generador y entrega


corriente de cortocircuito, en lugar de tomar corriente de carga de él como se muestra en la
figura 3.10. Tan pronto como el cortocircuito se establece, la tensión en el sistema se reduce a
un valor más bajo. Consecuentemente el motor deja de entregar energía a la carga mecánica y
empieza a detenerse. Sin embargo, la inercia de la carga y el motor impiden al motor que se
detenga; en otras palabras, la energía rotatoria de la carga y el rotor mueven al motor síncrono
como un primomotor mueve a un generador. La magnitud de la corriente de cortocircuito

Página 34
depende de la potencia, la tensión nominal y reactancia del motor síncrono y de la reactancia
del sistema hasta el punto de falla.
3.2.4.2 Motores de Inducción
Los motores de inducción a diferencia de los motores síncronos, aportan corriente de corto
circuito en forma diferente. El flujo del campo del motor se produce por inducción del estator.
Cuando ocurre una falla, el rotor continúa girando debido a la inercia de la carga y del rotor.
Pero como el campo magnético desaparece rápidamente, la aportación de corriente de corto
circuito disminuye al poco tiempo de ocurrir la falla. Por esto a los motores de inducción se les
asigna solamente un valor de reactancia (reactancia subtransitoria Xd”). La corriente de corto
circuito que aporta el motor de inducción tiene el siguiente comportamiento:

Fig. 3.11 Contribución del Motor de Inducción

La magnitud de la corriente de corto circuito depende de los hp, tensión nominal, reactancia del
motor y reactancia del sistema hasta el punto de falla. La inercia de la carga y el rotor de un
motor de inducción tienen exactamente el mismo efecto sobre el motor de inducción como el
motor síncrono; siguen moviendo al motor después de que ocurre un cortocircuito en el sistema.
Sólo existe una diferencia, el motor de inducción no tiene un campo excitado por corriente
directa, pero existe un flujo en el motor durante la operación normal, similar al flujo producido
por el campo de corriente directa en el motor síncrono. El campo del motor de inducción se
produce por la inducción desde el estator en lugar del devanado de corriente directa.
El flujo del motor permanece normal mientras se aplica tensión al estator desde una fuente
externa (el sistema eléctrico), sin embargo, si la fuente externa de tensión se elimina
súbitamente, esto es, cuando ocurre el cortocircuito en el sistema el flujo en el rotor no puede
cambiar instantáneamente. Debido a que el flujo del rotor puede decaer instantáneamente y la
inercia sigue moviendo al motor, se genera una tensión en el devanado del estator cuando una
corriente de cortocircuito que fluye hasta el punto de falla hasta que el flujo del rotor decae a
cero.

3.2.4.3. Protección Contra Fallas Entre Fases

Como los motores en general se alimentan por fuentes de potencia mayor que la de ellos, las
corrientes de falla bifásica y trifásica son mucho mayores que las corrientes nominales, que las

Página 35
de arranque y que la de aportación del propio motor a la falla. Es adecuado el uso de relevadores
instantáneos (50), con lo que se obtiene una protección confiable, barata y simple.

Si la corriente de arranque tiene valores que alcanzan a los de falla, la protección instantánea no
da la sensibilidad requerida y puede usarse alguna protección diferencial. El relevador
instantáneo debe calibrarse con una corriente de disparo no mayor a un tercio de la corriente de
corto circuito aportada por el sistema.
1
I d . p.  I [18]
3 cc.3
También la corriente de disparo de la protección instantánea debe calibrarse a 1.5 veces la
corriente de rotor bloqueado para motores de menos de 600 V y a 1.74 veces cuando se trata de
motores de 2.4 KV o más. La corriente de rotor bloqueado IRB debe ser la corriente de arranque
real, limitada por la impedancia de la fuente.
I d . p.  15
. I RB hasta 600V ; I d . p.  174
. I RB Para A.T. [19]

La corriente de falla trifásica debe ser mayor a la de arranque en por lo menos cinco veces.
Normalmente la 50 resulta eficaz como protección de fase si la potencia aparente del motor es
menor que la mitad de la potencia aparente del transformador que lo alimenta.

3.2.4.4 Protección de Falla a Tierra.

En los motores que tienen neutro sólidamente aterrizado se producen grandes corrientes de falla
a tierra y por lo tanto se pueden usar relevadores de tiempo inverso, muy inverso o de tiempo
corto, ya sea electromecánicos de inducción o basados en microprocesadores. Los relevadores
se conectan al neutro de los transformadores de corriente, en el llamado circuito residual. Para
la falla en las terminales de la máquina el ajuste que se acostumbra es del 20 % de la corriente
mínima de corto circuito.
Cuando se arrancan grandes motores, la corriente de magnetización inicial es grande y produce
una corriente de no balance considerable en el neutro de los TC donde están conectados los
relevadores de tierra, posibilitando el disparo en falso. La corriente de no balance se incrementa
si se usan relevadores en las tres fases con diferentes impedancias. Si se presenta el problema
del disparo en falso del relevador de tierra, se deberá tomar una derivación (TAP) más alta,
aunque con esto se reduce la sensibilidad del propio relevador. Una solución es conectar una
resistencia en serie con el relevador de tierra.
Utilizando el transformador de secuencia cero se tienen todas las ventajas de las unidades de
disparo instantáneo como son la rapidez, la confiabilidad, la simplicidad y el bajo costo. La
figura 3.13 muestra el TC se secuencia cero que se puede usar con relevadores 50 o 51.
Para el caso de aterrizamientos de alta resistencia donde las corrientes de falla a tierra son muy
pequeñas, se usan relevadores de alta sensibilidad. El voltaje sobre la resistencia de

Página 36
aterrizamiento del neutro del transformador o del transformador de tierra se puede usar como
fuente de voltaje de polarización.
3.2.5.5. Curvas de Arranque
Las curvas características tiempo-corriente de los motores se muestran en el Anexo C-5, las
cuales están constituidas por los siguientes parámetros:

a) Corriente a plena carga: Es el valor de la corriente que demanda el motor en condiciones de


tensión, potencia y frecuencia nominales. Normalmente este dato aparece anotado en la placa
del motor, o pueden utilizarse los datos proporcionados por los fabricantes.
b) Corriente de magnetización: Es el valor de la corriente que circula a través de los devanados
del motor, cuando este es energizado inicialmente. Su valor alcanza 1,76 veces la corriente a
rotor bloqueado para motores de tensión media y alta y 1,5 veces para los motores de tensión
baja, con una duración de 0,1 s.
c) Tiempo de aceleración: Es el tiempo de transición entre la corriente de arranque y la de plena
carga del motor. Depende de la capacidad nominal del motor, del par de arranque y de la
inercia de la carga.
d) Corriente a rotor bloqueado: Es la corriente del motor a velocidad cero. Si no se conoce su
valor, se puede utilizar la letra código NEMA para determinarlo.
e) Tiempo de atascamiento máximo permitido: El tiempo de atascamiento del rotor, representa
en un motor, un punto en la curva límite de calentamiento, definido por 𝐼 2 𝑡 a corriente de
rotor bloqueado. Generalmente lo proporciona el fabricante del motor.

Una curva típica de capacidad térmica del motor se muestra en la fig. 3.12. Con ella se puede
determinar la temperatura de seguridad del aislamiento.
Curv a t íp ica
T iem p o de cap acidad
t érm ica del
mot or

Curv a de
arran que o p erfil
del m o t o r

Co rrien t e
Fig. 3.12 Curva de Capacidad Térmica del Motor.

La parte inferior de la curva de capacidad térmica del motor está limitada por el rotor, ya que
como la corriente es muy grande en el arranque, el efecto I2 R también lo es. Esta curva establece
el tiempo máximo que el motor puede permanecer con la corriente de rotor bloqueado sin
dañarse. Este límite puede expresarse como I2 t o también (V2/r) t. La parte media de la curva
corresponde al efecto térmico de la aceleración del motor y la superior es el límite térmico de
operación normal. La capacidad de sobrecarga del motor se determina obviamente por la parte
superior de la curva.

Página 37
CAPÍTULO IV
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES Y
SU APLICACIÓN

4.1. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN UN SISTEMA


ELÉCTRICO INDUSTRIAL
Existen diversos equipos de protección, como ya lo hemos visto., Al momento de seleccionar la
protección, las más costosa no siempre es las más efectiva, sino aquella que sea capaz de librar
una falla rápidamente y evitar que se propague. Tener en cuenta el costo, la eficiencia, la rapidez
o la simplicidad es lo que verdaderamente determinara la mejor protección. La coordinación de
protecciones debe realizarse de tal manera que los dispositivos de protección no operen
(disparen), con las corrientes de carga normal y sobrecargas permisibles y sí lo hagan con las
corrientes de corto circuito mínimas. Es importante tener en cuenta cuales van a ser nuestros
objetivos, con una correcta planeación. Las protecciones en general deben ser selectivas, es
decir, deben operar de tal manera que se desconecte si es posible sólo la parte dañada del
sistema, o el menor número de elementos.

4.1.1. Objetivos para la Coordinación de Protecciones


El objetivo del estudio de coordinación de protecciones es determinar las características, rangos
y ajustes de los dispositivos de protección. Con esto se limitan los daños producidos por la falla,
se reduce el tiempo de interrupción del servicio y no se desconectan elementos no dañados.

El sistema de protección y su coordinación deben cumplir los siguientes dos objetivos:

 Limitar la extensión y duración de la falla en cualquier parte de un sistema eléctrico.


 Minimizar los daños producidos en los equipos involucrados en la falla.
Las causas que provocan las fallas dentro de un sistema eléctrico son variadas y de carácter
impredecible, es por ello que con el sistema de protección, un sistema eléctrico industrial puede
protegerse automáticamente de ellas.

Página 38
4.1.2 Planeación para la Coordinación de Protecciones
El diseño de un sistema eléctrico y sistema de protecciones, se debe determinar de acuerdo a
los requerimientos de la carga, esto incluye el tipo de carga así como la potencia consumida,
además del nivel de la corriente de cortocircuito en el punto donde se hará suministro de energía
eléctrica encargada .
Las curvas tiempo-corriente de los diferentes dispositivos de protección, las restricciones, y de
llevar a cabo el estudio de coordinación de protecciones, implica tener ciertos estudios
preliminares, estos puntos debe ponderarse en el ajuste de los dispositivos de protección que
serán utilizados en el sistema eléctrico.

4.1.3 Procedimiento para la Coordinación de Protecciones


La coordinación de protecciones consiste en procurar que los dispositivos de protección sean
selectivos, es decir que solo debe operar el dispositivo de protección que se encuentra más
cercano a la falla, si por alguna razón el dispositivo no opera, entonces deberá operar la
protección de respaldo con un margen de retardo de tiempo llamado margen de protección. Para
coordinar el sistema debe ser selectivo, es decir que opere solo el dispositivo de protección que
se encuentre más cercano a la falla; si por alguna razón este dispositivo falla, entonces debe
operar el siguiente. En la figura 4.1 se muestra el proceso de selectividad.

Fig. 4.1 Proceso de Selectividad Cuando Ocurre una Falla.


El estudio de la coordinación de protecciones determina las características (tiempo-corriente)
de los dispositivos de protección también se aplican de modo que al presentarse una condición
de falla o sobrecarga, se desconecta la porción más pequeña del sistema. El proceso de
coordinación de protecciones consiste en consultar la información de códigos, normas, catálogos
de fabricantes y seleccionar las curvas tiempo-corriente de los dispositivos de protección.

Al realizar un estudio de coordinación se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:

1. Para el diseño diagrama unifilar de un sistema de protección, el diagrama eléctrico debe


tener los datos técnicos de los diferentes elementos que están conectados:
 Barras.

Página 39
 Transformador.
 Conductor.
 Datos generales del sistema.
 Dispositivo de protección.
 Carga del sistema
2. Determinar las diferentes formas de operación del sistema, ya que pueden afectar los
niveles de cortocircuito.
3. Determinar las corrientes nominales del sistema.
4. Determinar los niveles de las siguientes corrientes en cada zona del sistema:
 Máxima y mínima corriente de cortocircuito trifásica instantánea.
 Máxima corriente de cortocircuito de fase a tierra.
 Máxima y mínima corriente de cortocircuito trifásico de interrupción.
5. Determinar las características de las curvas observando la información recopilada
6. Recopilar datos de los límites de las curvas de daño térmico (tiempo-corriente) de los
diferentes equipos en el sistema.
 Conductores: Estos no deben de ser expuestos a las corrientes de cortocircuito
 Transformadores: Se protegen de los altos niveles de la corriente de cortocircuito.
 Motores: Necesitan protegerse tanto de corrientes de cortocircuito y de sobrecargas
7. Determinar las configuraciones máximas y mínimas de sobrecorrientes en los
dispositivos los cuales tienen que ser coordinados de acuerdo al estudio.
8. La ruta de coordinación debe incluir por lo menos un elemento por cada nivel de
voltaje y el dispositivo de protección debe ser el de operación más lenta.
9. En el diagrama de la ruta de coordinación debe tener la información exacta de los
dispositivos de protección, incluyendo marca tipo y localizar sus curvas de disparo.
10. Para facilitar el manejo se asigna un número progresivo cualquiera a cada elemento
de protección, siguiendo un orden tal que se facilite la localización del elemento en el
plano, un orden en el cual se inicia por el elemento más alejado de la fuente.
11. Se obtiene la información del elemento de protección núm. 1 y se selecciona el ajuste
necesario. Si se trata de motor, se debe saber qué tipo de arranque tiene, pesado,
medio o ligero, su corriente de arranque y de magnetización, se consideran corrientes
de arranque de 6 veces la nominal y tiempo de 8 segundos.
12. Se debe seleccionar la curva de protección más próxima al perfil del motor, pero sin
tener la posibilidad de que opere durante el arranque del mismo.
13. Tomando en la misma forma el elemento de protección núm. 2 se selecciona la curva
de protección adecuada sin tomar en consideración al elemento anterior (núm. 1) ya
que se encuentran en paralelo 1 y 2.
14. En base a las curvas de protección de los elementos 1 y 2, se establece la curva de
protección del elemento 3 La selección de la curva de protección del elemento 3 se
hace de tal manera que antes de ella puedan operar los elementos 1 y 2.

Página 40
15. En esta forma hasta llegar a la protección del generador o de la acometida.
16. Las curvas de protección de los elementos de la ruta que se está coordinando se van
graficando en papel de escala logarítmica y, al mismo tiempo se van respetando los
retardos establecidos en los márgenes de coordinación.

4.1.4 Criterios para Coordinación en los Sistemas Eléctricos Industriales


Los criterios establecen las reglas para definir la coordinación adecuada entre dichos
dispositivos. Es importante que los criterios señalados establecen y recomiendan rangos o
márgenes de aplicación, uno de los márgenes de aplicación son el tiempo y la corriente que
soporta el equipo, cada dispositivo cuenta con un intervalo mínimo y máximo de operación con
otro dispositivo protegido, los criterios básicos para la coordinación son los siguientes:
 La protección principal debe aislar la falla ya sea temporal o permanente antes de que la
protección de respaldo opere.
 La pérdida de suministro de energía eléctrica causada por fallas permanentes debería
limitarse a la parte más pequeña en el menor tiempo posible.
4.1.4.1 Criterio de Coordinación Fusible-Fusible
El criterio esencial cuando se utilizan fusibles el tiempo máximo de limpieza para un fusible
principal no debe exceder el 75% del tiempo mínimo de fusión del fusible de respaldo, de
acuerdo al estándar ANSI/IEEE 242, para el máximo nivel de corriente. Con dicho margen se
establece no sólo que el fusible de respaldo no opera, sino que el calentamiento transitorio a que
se encuentra sometido no perjudique sus características físicas. Para este tipo de coordinación
es importante contar con las curvas tiempo-corriente de los fusibles proporcionadas otros
fabricantes. Matemáticamente se define a t2 como el tiempo mínimo de fusión del fusible de
respaldo para la falla de referencia y a t1 como el tiempo máximo de apertura del fusible
delantero o primario para la misma falla, el criterio se representa de tal modo que:

𝑡1 ≤ 0.75𝑡2

Existen uno o varios tipos específicos de elementos fusibles, cada uno de los cuales se encuentra
asociado al régimen de corriente que debe utilizarse para asegurar una coordinación adecuada.
El estudio de coordinación de protecciones, seleccionando la capacidad del fusible más crítico
en cuanto a condiciones de carga y cortocircuito se refiere., En la figura 4.9 se ilustra
gráficamente la aplicación de este criterio.

Página 41
Fig. 4.2 Criterio de Coordinación Fusible- Fusible.
4.1.4.2 Criterio de Coordinación Fusible-Termomagnéticos
Los tiempos admisibles para coordinar estos dispositivos de protección son entre 0.2 y 0.4
segundos, para una falla máxima. Las características de las curvas tiempo corriente del fusible
no deben interceptar la curva del termomagnético en el intervalo de las sobrecargas y hasta
aproximarse a las zonas de disparo.

4.1.4.3 Criterio de Coordinación Fusible-Interruptor


La selectividad entre un interruptor y un fusible que se conectan en serie, se da cuando la curva
característica del fusible no toca la curva característica de disparo del interruptor,que se muestra
en el Anexo D.1 en el intervalo de las sobrecargas y hasta aproximarse a la zona de disparo. La
coordinación se da cuando el tiempo máximo de respuesta entre ellos es entre 0,2 segundos y
0,4 segundos para la falla máxima (figura 4.3).

Fig. 4.3 Criterio de Coordinación Fusible-Interruptor Termomagnéticos.


4.1.4.4 Coordinación Fusible-Relevador
La aplicación de este tipo de arreglo se da fundamentalmente entre dispositivos ubicados en una
misma subestación (protección de banco en alta tensión-protección de banco en baja tensión).
Dichas instalaciones son generalmente del tipo rural o suburbano, alimentadas de sistemas de
subtransmisión y con transformadores de potencia cuya capacidad no excede de 10 MVA, para
los cuales los fusibles deben ser del tipo potencia.

Página 42
El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación del 25% del
tiempo entre la curva TMF (tiempo mínimo de fusión) del fusible, y la curva característica
tiempo-corriente del relevador cuando está presente la máxima corriente de cortocircuito.
Con dicho margen se pretende no sólo que el fusible no opere, sino que el calentamiento
transitorio a que se ve sometido no provoque alguna modificación del tipo irreversible en sus
características físicas, de tal forma que su comportamiento para otras fallas pudiera ser diferente
al esperado. En otras palabras, si se define a t 2 como el tiempo mínimo de fusión del fusible de
potencia para la falla de referencia y a t1 , como el tiempo de operación del relevador para la
misma falla, el criterio puede ser escrito como: t1 ≤ 0,75t 2

Una recomendación que facilita un estudio de coordinación cuando se aplica este criterio, es
seleccionar la característica tiempo-corriente del dispositivo primario o delantero con una
inversidad similar a la del dispositivo de respaldo (en este caso los fusibles poseen un curva
extremadamente inversa), lográndose mantener con esto una separación uniforme entre ambas
curvas al ser sus trayectorias prácticamente paralelas.

Fig. 4.4 Criterio de Coordinación Fusible-Relevador.

4.1.4.5 Criterio de Coordinación Relevador- Fusible


La aplicación de este tipo de arreglo se da frecuentemente entre dispositivos ubicados en
diferentes localidades, el relevador en una subestación como protección de un circuito de
distribución y el fusible como protección de un ramal sobre la línea de distribución. El criterio
establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación de cuando menos 0,3
segundos entre la curva TIT del fusible y la curva característica del relevador para la máxima
corriente de cortocircuito común a ambos dispositivos.

Con la operación selectiva de la unidad instantánea del relevador de sobrecorriente, para


cualquier falla en el ramal, el primer disparo lo efectúa el propio relevador, reenergizando el
circuito a través del relevador de recierre o de la función de recierre. Posteriormente al cerrar el

Página 43
interruptor y mediante un arreglo en el circuito de control del esquema de relevador, de tal forma
que si la falla persiste se fundirá el fusible debido al margen de coordinación de 0,3 segundos
mantenido entre su curva característica TIT y la curva característica de la unidad 51 del
relevador. En la figura 4.5 se ilustra la aplicación de este criterio.

Fig. 4.5 Criterio de Coordinación Relevador-Fusible.


Existen ventajas y desventajas en la coordinación, ventajas se destaca que aproximadamente el
85% de las fallas son de naturaleza transitoria, y pueden ser eliminadas durante el primer disparo
del interruptor, siendo posible que el sistema quede normalizado y no sea necesario la
reposición del fusible. Por otro lado, la desventaja se presenta en el que en un mayor número de
usuarios de todo el circuito se ve afectado debido a la falla de un ramal.

4.1.4.6 Criterio de Coordinación Relevador-Relevador


El criterio se presenta al existir un margen mínimo en el tiempo de coordinación de 0.2 a 0.4
segundos entre las curvas características de los dispositivos de protección tiempo-corriente, para
la máxima corriente de corto circuito común a los equipos. Este tiempo incluye el tiempo de
operación del interruptor (alrededor de 0,12 segundos) y el tiempo del relevador (0,10
segundos), aun cuando puede haber diferencias entre fabricantes, esto se observa en la figura
4.6. Una recomendación es seleccionar la característica tiempo-corriente del relevador primario
con una curva inversa similar a la del relevador de respaldo, así se lograra mantener una
separación uniforme entre ambas curvas al ser sus trayectorias paralelas.

Página 44
Fig. 4.6 Criterio de Coordinación Relevador-Relevador.

4.1.4.7 Criterio de coordinación Relevador-Interruptor Termomagnético


El tiempo recomendado por el estándar ANSI/IEEE 242 entre estos dos dispositivos de
protección es operar dentro de un rango de 0.2 segundos al ocurrir una falla. La protección
primaria en este caso el interruptor termomagnético deberá accionarse primero al presentarse
una falla, el relevador debe estar coordinado para un tiempo de 0.2 segundos si el
termomagnético no es capaz de liberar la falla, como se muestra en el Anexo D.2.

4.2 SIMULACION EN SKM

Las computadoras proporcionan resultados rápidos, de gran precisión, reportes prácticamente


sin errores, con los dibujos y gráficas correspondientes, ahorrando mucho tiempo y dinero, es
por esos motivos que para nuestro caso nos apoyaremos del simulador denominado. Power
tools electrical engineering software (Las herramientas eléctricas de software de ingeniería
eléctrica) este software es muy completo y fácil de usar lo utilizáremos para la coordinación de
protecciones en un sistema eléctrico industrial, de acuerdo a los estándares ANSI/IEEE y una
gran librería con curvas características y curvas de daños de los equipos fabricantes de Siemens
Westinghouse, ABB, Cutler-Hamemer .GE, Square-D, etcétera.

4.2.1 Ejemplo de Simulación Mediante el SKM


Para el ejemplo de la coordinación de protecciones usando el software SKM, el primer paso a
seguir después de abrir el programa SKM es iniciar un proyecto nuevo de la siguiente forma:

Página 45
 Menú “ Project”> New
 Dar nombre al proyecto

Fig. 4.7 Creación de Nuevo Proyecto en SKM

Después podemos empezar por crear el diagrama unifilar en nuestra área de trabajo, solo con
los elementos más básicos (motores, conductores y transformadores)

 Seleccionar ventana “Componte Editor”. En ella se mostraran del lado izquierdo los
componentes utilizados y del lado derecho las características de estos.

Fig. 4.8 Editor de las Características de los Componentes del Simulador

Con esto podemos dar los valores requeridos a nuestros componentes, normalmente valores
tomados de catálogos. Con ayuda del programa podemos realizar el estudio de corto circuito
siguiendo estos pasos:

 Menu “Run” >”Balanced System Studies”


 Aparece el cuadro de dialogo “Balanced System Studies Setup”, donde elegiremos la
opción de “Load Flow” y “SC” (shortcircuit).

Página 46
 En esta opción se elige el estándar en que se quiere realizar el estudio.
 Dar click en la opción de “Run” que se encuentra en la barra de menús, y enseguida se
mostraran los resultados en el diagrama unifilar.
 Colocamos los dispositivos de protección en el diagrama, de igual forma como se hiso
anteriormente, editamos sus caracteristicas, de ser necesario el sowftwere cuenta con
catálogos de los dispositivos previamente cargados.

Fig. 4.9 Cuadro de Dialogo Balanced System Study


 Con ayuda del curso seleccionarnos una parte del sistema que deseemos coordinar las
protecciones.
 Hacemos clic derecho sobre la selección y escogemos la opcion “Go To/Find”>”Go to
TCC Drawing...”
 Nombrara a la nueva grafica donde se realizara la coordinación, también llamada Time
Current Cordination (TCC).

Página 47
Fig. 4.10 Menú Go To Find

Aparase la pantalla para la edición del TCC en donde se muestran las curvas de daño de los
diferentes equipos que forman parte de la parte seleccionada, además de las curvas de daño de
los dispositivos de protección.

Fig. 4.11 Grafías de las Curvas en los Dispositivos

Página 48
4.3 Coordinación de Protección en un Sistema Industrial Minero

Fig. 4.12 Ubicación Geográfica de la Mina de Cananea

“Cananea” es la mina en la cual nos basaremos para hacer nuestro estudio de coordinación de
protecciones su nombre proviene de dos voces apaches: "can" que significa carne y "enfa"
(Carne de caballo). Es unaciudad minera localizada al noreste del Estado de Sonora, México.

Con compañías mineras tales como "Buena Vista del cobre", "Minera María" y otras, Cananea
constituye el centro minero más importante del país. La industria maquiladora también está
presente con compañías como "Standex Electronics" y "Stewart Connectors System". La ciudad
tiene una población aproximada de 32,936 habitantes (2010). Esta ciudad es bien conocida por
la riqueza de cobre que tienen sus minas, el cual es el mineral más explotado. Motivo por el cual
es conocida como ¨La ciudad del cobre¨.

Gracias a la inversión generada por la adquisición ojos de Estados Unidos y del resto de México
voltearon a Cananea, los primeros avances se dieron en el campo de la fundición de mineral, se
introdujeron nuevas técnicas y tecnologías revolucionarias para la época. Se inauguraría la
primera línea del ferrocarril Cananea-Naco, comunicando a Cananea con distintos puntos de
Estados Unidos y México. Algunos edificios, la época dorada de Cananea.

Cananea cuenta con una subestación con capacidad de 25,000 kw, una planta de fuerza local de
10,000 kw, y una subestación principal de 35,000 kw, que se alimenta con una red de alta tensión
de 210,000 volts, rebasando con esto la demanda actual. El servicio se encuentra cubierto en un
90 por ciento de la población actual. Actualmente Cananea sigue siendo el centro minero más
importante de México, sus producciones de cobre siguen siendo enormes y se sigue explotando
el mineral en los Tajos. La compañía sigue siendo la fuente de trabajo principal del municipio,
sin embargo Cananea ha crecido demasiado en estos últimos años y la mina no sigue dando
tantas fuentes de trabajo.

Página 49
4.3.1 Simulación de Coordinación en una Mina
La siguiente simulación muestra una sección de la mina Anexo D.3, Esta cuenta con una
acometida de 115kV, la cual llega a un primer transformador, reduciendo los valores de tensión
de 115kV a 13.8kV, posteriormente se distribuye por medio de un bus a las diferentes cargas
con las que este cuenta, llegando a un segundo transformador que reduce de 13.8kV a 4.16kV,
alimentado a 8 motores, 2 de 350H.P. y 2 mas 400H.P.

Hemos recopilado los datos de los equipos del diagrama unifilar que se nos proporcionó,
dándonos las siguientes características que se muestran en la figura 4.13 para el estudio de cada
uno de los elementos:

Fig. 4.13 Diagrama Unifilar de la Mina

Página 50
Calculo de corriente de corto circuito

De los diferentes métodos que se pueden emplear para el calcula de la corriente de corto circuito
que se puede presentar en un punto de falla, emplearemos el método conocido como Y bus o
matriz de impedancias, puesto que el que método que usa el software requiere un punto de
comparación el cual se muestra a continuación.

Dibujamos el diagrama unifilar

M 400 HP
3

115 kV

3000 MVAcc 17.5 MVA 1500 kVA M 400 HP


3
3-3/0 250m 15 kV

115kV/13.8kV 13.8 kV/ 4.16 kV


M 350 HP
%Z = 11.2 %Z=4.75 3

M 350 HP
3

Calculamos la impedancia de cada uno de los elementos del sistema

Tensión Base
Tendremos una Tensión base para cada nodo, y para simplificación de cálculos este será el
valor real de Tensión en el nodo.
Corriente Base

Potencia Base
Usaremos una cantidad múltiplo del 10 como potencia base:
100 MVA
Con estos datos empezaremos el cálculo de los elementos que conforman esta sección a
calcular

Página 51
Impedancia en P.U. del sistema en el punto de acometida.

Tenemos
𝑀𝑉𝐴𝐵
𝑍𝑃𝑈−𝑅𝐸𝐷 =
𝑀𝑉𝐴𝐶𝐶
MVAB = Potencia base seleccionada, 100 MVA
MVACC = Potencia de corto circuito en la acometida. 3000 MVACC

100𝑀𝑉𝐴𝐵
𝑍𝑃𝑈−𝑅𝐸𝐷 = = 0.03333 …
3000𝑀𝑉𝐴𝐶𝐶

Impedancia en P.U. del Transformadores.

Tenemos

𝑍% 𝑇 𝑥 𝑀𝑉𝐴𝐵 𝑥 1000
𝑍𝑃𝑈−𝑇 =
100 𝑥 𝑘𝑉𝐴𝑇

Z%T = Impedancia del transformador en porciento, T1=11.2%, T2 = 4.75%

MVAB = Potencia base seleccionada, 100 MVA

kVAT = Potencia del transformador, T1 = 17500 kVA, T2 = 1500 kVA

11.2% 𝑥 100 𝑥 1000


𝑍𝑃𝑈−𝑇1 = = 0.64
100 𝑥 17500
4.75% 𝑥 100 𝑥 1000
𝑍𝑃𝑈−𝑇2 = = 3.166666667
100 𝑥 1500
Impedancia en P.U. del conductor.

Tenemos:

𝑍𝐶𝐵𝐿 𝑥 𝑀𝑉𝐴𝐵
𝑍𝑃𝑈−𝐿 =
𝑘𝑉𝐿2

ZCBL = Impedancia del conductor


Ω⁄ 𝑥 𝑘𝑚
𝑍𝐶𝐵𝐿 = 𝑘𝑚
𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑥 𝑓𝑎𝑠𝑒

Por tablas

Página 52
0.138𝑥0.250
𝑍𝐶𝐵𝐿 = = 0.0345
1

MVAB = Potencia base seleccionada, 100 MVA

kVL = Tensión de operación del conductor, kVL = 13.8 kV

0.0345 𝑥 100
𝑍𝑃𝑈−𝐿 = = 0.18115942
13.82
Impedancia en P.U. de los motores.
Cuando existan motores mayores a 200 HP, para obtener la impedancia (o reactancia) del equipo, se realiza con la
siguiente ecuación, según los estándares C37-010-1979, C37.5-1979 y C37-13-1990 del IEEE.
𝑘𝑉
𝑍𝑝. 𝑢. = ( ) 𝑥𝐼
𝑘𝑉𝐵

Donde la I esta es la corriente de corto circuito del equipo expresada en por unidad, ésta última se obtiene de la
siguiente manera:
𝐼𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡
𝐼=
𝐼𝐵
Entonces:

Página 53
Se recomienda que la corriente de aportación de corto circuito del equipo sea 4 veces el valor de la corriente nominal,
esto es:
𝐼𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡 = 4𝐼𝑛
𝑀𝑉𝐴𝐵 100
𝐼𝐵 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = = = 13.8786 kA
√3 𝑥 𝑘𝑉𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 √ 𝑥 4.16
3

Por lo tanto para los motores de 350 HP tenemos:


350∗0.746
𝐼𝑛 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = = 48.7057 𝐼𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡 = 4 ∗ 48.7057 = 194.8228
√3∗4.16∗0.8∗0.93

0.1948228 4.16
𝐼= 13.8786
= 0.01403 𝑍 = 4.16 𝑥0.01403 = 0.01403 𝑝. 𝑢.

Para el motor de 400 HP


400∗0.746
𝐼𝑛 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = = 55.6636 𝐼𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡 = 4 ∗ 55.6636 = 222.6544
√3∗4.16∗0.8∗0.93
0.2226544 4.16
𝐼 = 13.8786 = 0.0160429 𝑍 = 4.16 𝑥0.016042987 = 0.0160429 𝑝. 𝑢.

Diagrama unifilar de impedancias.

Página 54
Cambiando a admitancias y simplificando.

Creando Matriz de admitancias.

31.5625 -1.5625 0 0
-1.5625 7.0825 -5.52 0
0 -5.52 5.83578947 -0.31578947
0 0 -0.31578947 0.31953284

Invirtiendo Matriz [Y]-1= [Z]

0.03332924 0.03325056 0.03322829 0.03283902


0.03325056 0.67166134 0.6712115 0.66334817
0.03322829 0.6712115 0.85180004 0.8418211
0.03283902 0.66334817 0.8418211 3.96152785

Corriente de corto circuito.

𝑘𝑉𝑋 1
𝐼𝑐𝑐 = 𝑥 𝑥𝐼
𝑘𝑉𝐵𝑋 𝑍𝑃𝑈𝑋𝑋 𝐵𝑋

DONDE:

X = Número de bus en estudio.

ICCX = Corriente de falla en el bus “x”.

IPUX = Corriente en por unidad en el bus “x”

IBX = Corriente base en el bus “x”

kVX = Tensión real en el bus “x”

kVPUX = Tensión en por unidad en el bus “x”.

Página 55
kVBX = Tensión base en el bus “x”

ZPUXX = ver matriz [Z], elemento ZXX


𝑀𝑉𝐴𝐵 100
𝐼𝐵1 = = = 0.502043712 𝑘𝐴
√3 𝑥 𝑘𝑉𝐵1 √3 𝑥 115

𝑀𝑉𝐴𝐵 100
𝐼𝐵2 = = = 4.183697603 𝑘𝐴
√3 𝑥 𝑘𝑉𝐵2 √3 𝑥 13.8

𝑀𝑉𝐴𝐵 100
𝐼𝐵3 = = = 4.183697603 𝑘𝐴
√3 𝑥 𝑘𝑉𝐵3 √3 𝑥 13.8

𝑀𝑉𝐴𝐵 100
𝐼𝐵4 = = = 13.87861224 𝑘𝐴
√3 𝑥 𝑘𝑉𝐵4 √3 𝑥 4.16

115 1
𝐼𝑐𝑐 𝐵1 = 𝑥 𝑥 0.502043712 = 15.06316306 𝑘𝐴
115 0.03332924
13.8 1
𝐼𝑐𝑐 𝐵2 = 𝑥 𝑥 4.183697603 = 6.228879554 𝑘𝐴
13.8 0.67166134
13.8 1
𝐼𝑐𝑐 𝐵3 = 𝑥 𝑥 4.183697603 = 4.911595932 𝑘𝐴
13.8 0.85180004
4.16 1
𝐼𝑐𝑐 𝐵4 = 𝑥 𝑥 13.87861224 = 3.503348399 𝑘𝐴
4.16 3.96152785

Página 56
Para nuestra acometida
tenemos una
contribución por parte
del sistema que son
3000MVA trifásicos y
1000 MVA de falla de
fase a tierra.

Fig. 4.14 Datos de la Acometida

Nuestro primer transformador TR-1 de


17500kVA con una tensión de 115kV-13.8kV,
y una corriente en el primario de 87.9A y en el
secundario de 732.1A, con una Z% de 11.2.

Fig. 4.15 Datos de nuestro primer Trasformador


TR-1

Página 57
Fig.4.16
Datos de
Longitud del Conductor

Tenemos un conductor con una longitud de 250 metros, calibre 3/0, EPR, para 15000V.

El segundo transformador, de 1500kVA cuenta


con una tensión de 13.8kV-4.16kV, con una
corriente de primario de 62.8A y una corriente de
secundario de 208.2A , así como una Z% de 4.75.

Fig. 4.17 Datos del Segundo Transformador

Página 58
Fig. 4.18 Datos de Motor MTR-01

Nuestros motores tiene una capacidad de 350H.P.


el programa nos da la facilidad de simular varios
elementos del mismo valor, por lo que
seleccionamos dos motores ajustando los datos por
si solo; con una corriente a plena carga, de 97.4A
para ambos motores. Nuestros segundos motores
cuentan con 400 H.P. y una corriente a plena carga
de 113.3 A tal como se muetran en la figura 4.19

Fig.4.19 Datos del


Segundo Motor de
400HP

Página 59
La primera zona definida para coordinar se muestra a continuación, en esta se muestran los
motores, ya que por la capacidad de los mismos , se recomienda el uso de T.C.s para tener
valores de corriente aptos para ser usados en los diferentes dispositivos de protección, las
corrientes máximas admisibles, del transformador se muestra como TR-2, en color rojo así como
la corriente inrush del mismo, de igual forma las corrientes admisibles de los motores, señaladas
como MTR-01 de color verde y MTR-02 en color morado mostrados en la figura 4.20.Al tener
nuestras curvas de daño podemos comenzar a coordinar, el SKM nos da una sugerencia de una
amplia librería como se muestra en la figura 4.21 con la que cuenta, en esta ocasión tomaremos
un SEL 701-1, para operar como protección 50, a 5A nominales para los motores MTR-01 y
MTR-02.

Fig. 4.20 Zona de Protección y sus Curvas para MTR-01

Fig.4.21 Librería de Protección Marca SEL

Página 60
Seleccionado el elemento nuestras curvas aparecerán dándonos la opción de ajustar por medio
de valor numérico en la tabla del mismo, o de manera figura 4.22 nuestra curva se ajustara hasta
llegar al valor deseado, donde nuestras curvas de daño en el valor mínimo o máximo no
interfieran de manera directa con las curvas de protección, dándoles un especio de tolerancia
para que estas actúen, estas curvas se muestran como TC-1 y TC-2 en la figura 4.22ambas
tienen De manera más clara se pueden apreciar los tiempos de ajuste para cada protección.

Fig. 4.22 Tiempos


de Ajuste para TC-
1 y TC-2

Contamos con una


protección anterior al transformador, la cual fue sugerida por la libreria de SKM como se
muestra en la siguiente figura 4.23.

Fig. 4.23 Librería para Fusibles

Seleccionado nuestro equipo la corriente con la que este cuenta marca y curva se muestran en
nuestra simulación, esta aparece de color azul.

Página 61
Fig. 4.24 Grafica de curva para Fusible (color azul)

La segunda zona de protección comprende, el transformador posterior a la acometida, así como


la los conductores en esas secciones, hasta llegar nuevamente a nuestro fusible de la zona uno,
para una mayor confiabilidad y una correcta coordinación debemos mostrar nuevamente nuestro
fusible ya coordinado en la sección anterior de igual forma debemos tomar en cuenta al TR-02,
continuación:

Página 62
Fig. 4.25 Diagrama de Coordinación de Primer Fusible

Al igual que en el caso anterior, debemos operar según nuestras curvas de daño, siendo estas
TR-02 y TR-01. Tenemos un segundo fusible en esta sección mostrado como FUS-01, de igual
forma que el caso anterior observamos nuestra librería y seleccionamos el adecuado según los
parámetros de corriente , que nos arroja el transformador.

Fig. 4.26 Elección de la Librería para el Segundo Fusible

Página 63
Mostrando nuestra nueva curva en color azul, obsérvese que esta se encuentra tiempo después
del primer fusible, sirviendo como protección de respaldo, además de proteger el conductor en
esa sección.

Fig. 4.27 Grafica las dos Curvas de Fusible con margen de diferencia respecto al Tiempo.

Después de esta tenemos por ambos lados del transformador TR-01 las protecciones, se
muestran como TC-03 y TC-04, cada una seleccionada de nuestra librería sugerida, eligiendo
los siguientes dispositivos, para TC-03 tenemos:

Fig. 4. 28 Librería de Relevadores Marca SEL para el TR-01 TC-03

Para TC-04 tenemos la siguiente librería mostrada en la figura 4.29

Página 64
Fig. 4.29 Librería de Relevadores Marca SEL para el TR-01 TC-04

Estos se muestran en nuestro diagrama con curvas con el mismo nombre:

Fig. 4.30 Grafica que muestra las Curvas del TC-03 y TC-04 (rosa y verde claro)

Página 65
Cada elemento con un ajuste diferente mostrados, a continuación cabe señalar que los
dispositivos seleccionas pueden tener más de un tipo de protección como es este caso teniendo
en el un 51G y un 67G:

Fig. 2.31 Ajuste con Respecto a Tiempo de los Dispositivos de Protección.

Página 66
Esto es específicamente para este tipo de protecciones, teniendo en ambos características
similares:

Fig. 3.32 Características de dispositivo de Protección Empleado en TC-04

Teniendo de forma final las curvas mostradas a continuación, permitiendo la operación normal
de los elementos a proteger y previniendo daños a los mismos.

Página 67
Fig. 3.33 Grafica de las Curvas de las Protecciones ya Coordinadas

Página 68
CAPITULO V
CONCLUCIONES
5.1 Resumen del Simulador
La coordinación de protecciones en un proyecto podría tomar semanas en su realización si se
elaborara de una manera tradicional, auxiliados por este simulador que proporciona de manera
práctica los cálculos necesarios para la coordinación, además de proporcionarnos de amplias
librerías con parte de los equipos usados comúnmente, tomando en cuenta siempre la
normalización reglamentaria para los casos que se presenten.

Esto no exenta al ingeniero electricista de su labor puesto que a pesar de ser un programa que
auxilia este no puede operar sin los datos del sistema que se coordina, su diagrama unifilar y
ajuste de las curvas de protección de los diversos dispositivos.

Cualquier persona puede usar dicho simulador pero solo alguien con los conocimientos y
experiencia en el campo de la coordinación puede determinar que el estudio cumple con todos
los requerimientos.

Página 69
5.2 Estimación de Costo del Proyecto
Tabla 5-1 Costo por Normatividad.

DESCRIPCION COSTO UNITARI CANTIDAD COSTO TOTAL


[USD] [USD]
Estándar ANSI/IEEE 242-2001 $169.00 1 $169.00

Estándar ANSI/IEEE 141-1993 $169.00 1 $169.00

Estándar ANSI/IEEE C37.2 $108.00 1 $108.00

Estándar ANSI/IEEE C37.109 $111.00 1 $111.00

Estándar ANSI/IEEE 1015- $133.00 1 $133.00


2006
Estándar ANSI/IEEE C37.96- $47.00 1 $47.00
2000
Estándar ANSI/IEEE C37.110 $32.00 1 $32.00

Estándar ANSI/IEEE C37.91 $48.00 1 $48.00

IEC 60076-1 $280.00 1 $280.00


IEC 60909 $280.00 $280.00
TOTAL $1377

Tabla 5-2 Costos por Software.

DESCRIPCION COSTO UNITARI CANTIDAD COSTO TOTAL


[USD] [USD]
Software AUTOCAD $ 4 195.00 1 $ 4 195.00
2014
Software SKM 100 $ 10 995.00 1 $ 6 495.00
Nodos
TOTAL 10 690

Página 70
Tabla 5-3 Costo por Ingeniería.

DESCRIPCION COSTO CANTIDAD DIAS DE COSTO


UNITARIO TRABAJO TOTAL
MXN [MXN]
Dibujantes $ 95.00 1 25 $ 2 375
Ingenieros $ 320.00 3 50 $ 48 000
Pre-ingeniería en $ 300.00 3 10 $ 9 000
campo
Transportación $ 4 489 3 2 $ 13 467
aérea
Transportación $ 1 540 1 14 $ 21 560
local
Hospedaje diario $ 400 3 14 $ 16 800
Desayunos $ 60 42 14 $ 2 520
Comidas $ 100 42 14 $ 4 200
cenas $ 70 42 14 $ 2 490
TOTAL $ 120 412

Tabla 5.4 Costo del Proyecto General

DESCRIPCION COSTO [MXN] COSTO [USD*]


Normatividad $18 266.3181 $ 1 377
Honorarios $ 120 412 $ 9 079.0648
Software $ 141 781.47 $ 10 690
Subtotal $ 280 459.78 $ 21 146.06
16% IVA $ 44 873.56 $ 3 383.37
Total $ 325 333.35 $ 24 529.43
Inversión Total del $ 400 000.00 $ 30 165.91
proyecto

Página 71
CONCLUSIONES

Hemos comprobamos la necesidad y funcionalidad del estudio de coordinación de protecciones,


logrando demostrar que gracias al conocimiento de las características de los equipos eléctricos,
su curva de protección, curva de daño y su funcionamiento, podemos llevar a cabo un correcto
modelado que nos servirá para conocer los valores esperados del sistema.

Para poder realizar la coordinación de protecciones se debió de realizar el cálculo de


cortocircuito en cada una de las secciones del sistema eléctrico para de esta forma
seleccionar la protección adecuada. Con la finalidad de detectar las sobrecorrientes que se
pueden producir en un cortocircuito

Así se puede comprende la importancia de la selectividad para evitar la salida innecesaria de


elementos del sistema ya que esto resulta en pérdidas para la industria.

La selección de elementos de protección para nuestros equipos eléctricos no solo se basa en


aislar las zonas de falla, sino hacerlo de forma selectiva, ya sea de acuerdo a la intensidad de la
falla o al tiempo en la que esta se presente de tal manera que podamos estar seguros de que
nuestros equipos ni el personal sufra algún daño.

El manejo de paquetería para dar forma a esto, resulto de gran beneficio comparando con los
cálculos, pues este tipo de estudio tomaría en promedio una semana para la sección analizada,
la paquetería al sugerir elementos dentro de normas, ANSI e IEC nos da un mayor grado de
confiabilidad en la selección del mismo. Tomando en cuenta el factor económico que generan
las salidas innecesaria del sistema, que en su mayoría resultan en pérdidas por hora de paro de
la maquinaria.

Página 72
REFERENCIAS

 Stanley H. Horowitz. Research Studies Press LTD. Power System Relaying. 1985
 J. R. Martín. Diseño de Subestaciones Eléctricas. Mc Graw Hill. 1987
 Comisión Federal de Electricidad. Procedimiento Para Coordinación de Protecciones de
Sobrecorriente en Sistemas de Distribución.
 Electrical Distribution-System Protection Cooper Power Systems 3rd. Edition 1990.
 Protective Relays Application Guide Gec Measurements 3rd Edition 1987
 Analysis Of Faulted Power Systems Paul State University Press 1978.
 Distribution Systems Westinghouse Electric Corporation Third Edition 1986.
 El Arte y Ciencia de la protección por Relevadores C. Rusell Manson Editorial
Continental S.A. Octava Edición 1980
 Protective Relaying Theory and Applications ABB Power T&D Company Edition 1994
 Esquemas de Protección Eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad.
 Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia e interruptores B. Ravindranath, M.
Chander Editorial Limusa Primera Edición 1980
 Enríquez Harper Gilberto. Protección de instalaciones eléctricas industriales y
comerciales. LIMUSA. Segunda edición. 2003.
 Enríquez Harper Gilberto. Fundamentos de la Protección de Sistemas Eléctricos por
Relevadores. Editorial Limusa. Tercera edición. 2005.
 IEEE 100. The Authoritative Dictionary of IEEE Standards Terms, Seventh Edition.
 EEE Std. 242. Recommended Practice for Protection of Coordination of Industrial and
Commercial Power System, 2001.
 IEEE Std. 141. Recommended Practice for Electric Power Distribution for
Industrial Plants, 1993.
 ANSI/IEEE Std. C 37.2. Standard Electrical Power System Device Function Numbers,
1979.
 ANSI/IEEE Std. 241. Recommended Practice for Electric Power System in Commercial
Building.1997.
 ANSI/IEEE Std. 339.Recommended Practice for industrial and Commercial Power
System Analysis.1997.
 ANSI C37.46. American National Standard Specifications for Power Fuses and Fuse
Disconnecting Switches.1992.
 NEC. National Electrical Code ANSI/NFPA 70 1993.
 NOM-001-SEDE-2012. Relativa a las Instalaciones Destinadas a Suministro y Uso de
la Energía Eléctrica.

Página 73
ANEXOS
Anexo A.1 Tabla de Abreviaturas

ABREVIATURAS 𝑰′′
𝟑∅ Corriente inicial de corto circuito
I Corriente trifásico
T Tiempo 𝑰′′
𝟏∅ Corriente inicial de corto circuito
A Amperes (unidad de corriente) monofásico
V Volts (unidad de tensión) 𝑺′′
𝟑∅ Potencia de corto circuito
⁰C Grados Celsius (unidad de trifásico
temperatura) 𝒁𝟏 Impedancia de secuencia
Hz Hertzio (unidad de la frecuencia) positiva
TMF Tiempo Mínimo de Fusión 𝒁𝟐 Impedancia de secuencia
TIT Tiempo de Interrupción Total negativa
𝑰𝒏 Corriente nominal 𝒁𝟎 Impedancia de secuencia cero
𝑺𝑭𝟔 Hexafloruro de Azufre 𝒁𝒓𝒆𝒇 Impedancia de referencia
50 Relevador instantáneo de S Potencia base
sobrecorriente R Resistencia
51 Relevador de sobrecorriente con X Reactancia
retraso de tiempo Seg Segundos (unidad de tiempo)
NOM Norma Oficial Mexicana kW Kilowatts
NEC Código nacional eléctrico ms milisegundos
IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos 𝑰′′
𝑲𝑴 Corriente inicial de corto circuito
y Electrónicos por influencia de motores
TEST Prueba (traducción) c Factor de tensión
TC Transformador de corriente 𝒁𝑴 Impedancia del motor asíncrono
Kv Kilo volts (unidad de tensión ) 𝑰𝒓𝑩 Corriente a rotor bloqueado
TP Transformador de potencial 𝑰𝒏𝑴 Corriente nominal del motor
NMX Norma Mexicana 𝑽𝒏𝑴 Tensión nominal del motor
ANSI Instituto Nacional Americano de 𝑺𝒏𝑴 Potencia nominal del motor
Estándares ɳ𝒏𝑴 Eficiencia del motor
CFE Comisión Federal de Electricidad 𝒄𝒐𝒔𝝋𝒏𝑴 Factor de potencia del motor
X/R Relación reactancia sobre 𝑷𝒏𝑴 Potencia nominal del motor
resistencia 𝑰𝒊𝒏𝒓𝒖𝒔𝒉 Corriente de magnetización
RMS Valor eficaz CA Corriente alterna
F1 Fase 1 TR Transformador
F2 Fase 2 CD Corriente directa
F3 Fase 3 CCM Entro de Carga de Motores
𝑰𝑪𝑪 Corriente de corto circuito CP Caballos de fuerza (traducción)
Ω Ohm (unidad de resistencia) r.p.m. Revoluciones por Minuto
Mm Milímetros IPC Corriente a plena carga
M Metros FA Factor de agrupación
𝑽𝒏 Tensión nominal

Página 74
Anexo B.1 Curva Clase C Inversa.

Página 75
Anexo B.2 Curva clase C muy Inversa.

Página 76
Anexo B.3 Curva Clase C Extremadamente Inversa.

Página 77
Anexo B.4 Curva Característica del Interruptor Termomagnético para 250 A NFS250 de
Federal Pacific by Schneider Electric.

Página 78
Anexo B.5 Números de dispositivos y breve descripción de relevadores establecidos
1 Elemento maestro 2 Relevador de arranque o cierre, con retardo
3 Relevador de bloqueo condicionado 4 Contactor maestro
5 Dispositivo de paro 6 Interruptor de arranque
7 Interruptor de ánodo 8 Interruptor del circuito de control
9 Dispositivo de inversor 10 Selector de secuencia de unidades
11 Reservado para aplicación futura 12 Dispositivo de sobre velocidad
13 Dispositivo de velocidad sincrónica 14 Dispositivo de baja velocidad
15 Dispositivo comparar velocidad frecuencia 16 Reservado para aplicación futura
17 Dispositivo de descarga 18 Dispositivo acelerador o desacelerador
19 Relevador de transición de arranque a marcha 20 Válvula operada eléctricamente
21 Relevador de distancia 22 Interruptor igualador
23 Dispositivo regulador de temperatura 24 Relevador Volts/Hertz
25 Dispositivo de sincronización o de verificación 26 Dispositivo térmico de aparatos
27 Relevador de bajo voltaje 28 Detector de flama
29 Contactor de desconexión 30 Relevador indicador o alarma visual
31 Dispositivo para excitación independiente 32 Relevador direccional de potencia,
33 Conmutador de posición 34 Dispositivo de secuencia accionado por motor
35 Dispositivo para operar escobillas 36 Dispositivo de polaridad
37 Relevador de baja corriente o baja potencia 38 Dispositivo de protección de chumacera
39 Reservado para aplicación futura 40 Relevador del campo de excitación
41 Interruptor del campo de excitación 42 Interruptor de marcha normal
43 Dispositivo manual de transferencia o selector 44 Relevador de secuencia de arranque unidad
45 Reservado para una aplicación futura 46 Relevador de corriente secuencia negativa
47 Relevador de voltaje de secuencia de fases 48 Relevador de secuencia incompleta
49 Relevador térmico de máquinas o tr 50 Relevador instantáneo de sobrecorriente
51 Relevador sobrecorriente c.a retardo tiempo 52 Interruptor de potencia de corriente alterna
53 Relevador excitador o generador de c.d 54 Interruptor de alta velocidad para c.d
55 Relevador de factor de potencia 56 Relevador de aplicación de campo
57 Dispositivo para poner cortocircuito o a tierra 58 Relevador de falla encendido de rectificador
59 Relevador de sobrevoltaje 60 Relevador de equilibrio de voltajes
61 Relevador de equilibrio de corrientes 62 Relevador de paro o apertura, con retardo
63 Relevador de presión de líquidos o gases 64 Relevador para protección a tierra en equipo
65 Regulador de velocidad 66 Dispositivo contador para ajuste de posición
67 Relevador direccional de sobrecorriente c.a 68 Relevador de bloqueo de disparo o recierre
69 Dispositivo de control permisivo 70 Reóstato accionado mecánicamente
71 Conmutador de nivel 72 Interruptor de corriente directa
73 Contactor de resistencia de carga 74 Relevador de alarma
75 Mecanismo de cambio de posición 76 Relevador de sobrecorriente de c.d
77 Transmisor de pulsos 78 Relevador midel ángulo de fase de corrientes
79 Relevador de recierre de corriente alterna 80 Conmutador de flujo
81 Relevador de frecuencia 82 Relevador de recierre de corriente directa
85 Relevador receptor sistema ondas hilo piloto 86 Relevador de bloqueo sostenido de reposición
87 Relevador de protección diferencial 88 Motor o grupo motor –generador auxiliar-
89 Cuchillas operadas eléctricamente 90 Dispositivos de regulación

Página 79
Anexo B.6 Curvas Características de Relevadores

Página 80
Anexo C.1 Curva de Daño de un Conductor de Cobre 1/0 AWG.

Página 81
Curva de daño
conductor 1/0 AWG

Curva fusible 200 E


PROTELEC

Anexo C.2 Curva de Daño de un Conductor de Cobre 3/0 AWG.

Página 82
Anexo C.3 Curva de Daño para Transformadores de la Categoría I

Página 83
Anexo C.4 Curva de Daño en Transformadores Categoría II para Fallas Frecuentes y no
Frecuentes
Página 84
Anexo C.5 Curva de Daño en Transformadores Categoría III para Fallas Frecuentes y no
Frecuentes
Página 85
Anexo C.6 Curva de Daño para Transformadores de la Categoría IV

Página 86
Curva de daño TR
12 500 kVA

Corriente
nominal del TR

Curva 0,2 de
relevador
SEL 351

Curva de
energización del TR

Anexo C.7 Curva de Daño del Transformador de 12 500 kVA.

Página 87
Fig. C. 8 Curva de Daño y Energización de Motores.

Página 88
Anexo D.1 Curvas Caracteristicas de la Coordinacion Fusible-Interruptor Termomagnetico

Página 89
GLOSARIO
Aislamiento: Conjunto de materiales aislantes de una instalación eléctrica o de parte de ella.
Envoltura de aislante que rodea algunos hilos y cables conductores para impedir la corriente
eléctrica a través de su superficie lateral.

Aislante: Volumen, cuerpo o material que no posee cargas libres. Cuerpo con baja o nula
conductividad eléctrica.

Alimentador eléctrico: Circuito normalmente conectado a una estación receptora; que


suministra energía eléctrica a uno o varios directamente a varias subestaciones distribuidoras.

Ampere: unidad de intensidad de corriente eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades.

Arrancar: Conjunto de operaciones manuales o automáticas, para poner en servicio un motor


eléctrico.

Bobina: Hilo o cable conductor enrollado con su superficie lateral aislada eléctricamente y
núcleo dieléctrico.

Caída de tensión: Disminución de una tensión por causa de la circulación de corriente en una
impedancia.

Carga: Cantidad de potencia que debe ser entregada en un punto dado de un sistema eléctrico.

Circuito: Trayectoria o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que
transportan energía eléctrica entre fuentes.

Cortocircuito: Conexión accidental o voluntaria entre dos conductores a diferentes potenciales.


Lo que provoca un aumento de la intensidad de corriente que pasa por ese punto, pudiendo
generar un incendio o daño a la instalación eléctrica.

Conductor: Cualquier material que ofrezca mínima resistencia al paso de una corriente
eléctrica. Los conductores más comunes son de cobre o de aluminio y pueden estar aislados o
desnudos (sin aislar).

Consumo de energía: potencia eléctrica utilizada por todo o una parte de una instalación de
utilización durante un determinado periodo de tiempo.

Continuidad: Es el suministro ininterrumpido del servicio de energía a los usuarios, de acuerdo


a la norma y reglamentos aplicables.

Página 90
Corriente Alterna (CA): Corriente generada, durante un instante de tiempo un polo es negativo
y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten tantas veces
como ciclos por segundos o Hertz posea esa corriente. No obstante, aunque se produzca un
constante cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al polo positivo, tal
como ocurre en las fuentes de FEM que suministran corriente directa. Que se diferencia de la
directa por el cambio constante de polaridad que efectúa por cada ciclo de tiempo.

Cuchilla: Es el elemento compuesto de un contacto móvil o navaja y de un contacto fijo o


recibidor. La función de las cuchillas consiste en seccionar, conectar o desconectar circuitos
eléctricos sin carga por medio de una pértiga o por medio de un motor.

Devanado secundario: Arrollamiento por cuyas terminales un transformador entrega energía a


la red eléctrica de la que forma parte.

Disparo: Apertura automática de un dispositivo por funcionamiento de la protección para


desconectar uno o varios elementos de un circuito, subestación o sistema.

Disparo de carga: Procedimiento para desconectar, en forma deliberada, carga del sistema
como respuesta o una pérdida de generación y con el propósito de mantener su frecuencia en su
valor nominal.

Distribución: Es la conducción de energía eléctrica desde los puntos de entrega de la


transmisión hasta los puntos de suministros a los usuarios.

Energía: Capacidad de los cuerpos o conjunto de estos para efectuar un trabajo.

Energía eléctrica: Energía que se intercambia entre cuerpos por medio de corrientes eléctricas.

Equipo: Dispositivo que realiza una función específica utilizando como una parte de o en
conexión como una instalación eléctrica, para la operación.

Equipo Disponible: Es el que no está afectado por alguna licencia y que puede ponerse en
operación en cualquier momento.

Factor de Potencia: Relación entre la potencia activa P que absorbe un receptor sinusoidal y
su potencia aparente S. Coincide con el coseno del argumento de la potencia compleja que
absorbe el receptor.

Flujo magnético: Numero de las líneas de inducción que circulan a través de una sección de un
material magnético siendo también la medida de la cantidad de magnetismo.

Frecuencia: Número de veces que ocurre un suceso periódico cada unidad de tiempo. Su unidad
es veces por segundo, que se representa por 1/s, que se llama Hertz.

Página 91
Fusible: Aparato de protección contra corto circuitos que, en caso de circular una corriente
mayor de la nominal, interrumpe el paso de la misma.

Hertz (HZ): Unidad de frecuencia.

Impedancia: Modulo de impedancia compleja. La unidad de impedancia eléctrica es el ohm,


símbolo Ω.

Inducción: Producción de una diferencia de potencial eléctrico a lo largo de un conductor


situado en un campo magnético cambiante.

Instalación: Es la infraestructura creado por el Sector Eléctrico, para la generación, trasmisión


y distribución de la energía eléctrica, así como la de los permisionarios que se interconectan con
el sistema.

Institute of Electrical and Electroncs Engineers (IEEE): Instituto de Ingenieros en


Electricidad y Electrónica.

Intensidad de corriente: Carga eléctrica que atraviesa una superficie hacia uno de sus lados
cada unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el ampere.

Interruptor: Dispositivo electromecánico que abre o cierra circuitos eléctricos y tiene la


capacidad de realizarlo en condiciones de corriente nominal o en caso extremo de cortocircuito;
su apertura y cierre puede ser de forma automática o manual.

Maniobra: Se entenderá como lo hecho por un operador, directamente o a control remoto, para
accionar algún elemento que pueda o no cambiar el esta y/o el funcionamiento de un sistema
eléctrico.

Mantenimiento: Es el conjunto de actividades para conservar las obras e instalaciones en


adecuado estado de funcionamiento.

Motor eléctrico: Aparato que permite la transformación de energía eléctrica en energía


mecánica.

Ohm: Unidad de medida de la resistencia eléctrica. Equivale a la resistencia al paso de la


electricidad que produce un material por el cual circula un flujo de corriente de un ampere,
cuando está sometido a una diferencial de un volt. Su símbolo es Ω.

Operación: Es la aplicación del conjunto organizado de técnicas y procedimientos destinados


al uso y funcionamiento adecuado de elementos para cumplir un objetivo.

Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizado en la unidad de tiempo. Se mide en


Watt (W).

Página 92
Potencia eléctrica: Tasa de producción, transmisión o utilización de energía eléctrica,
generalmente expresada en Watts.

Protección: Es el conjunto relevadores y aparatos asociados que disparan los interruptores


necesarios para separar equipo fallado, o que hacen operar otros dispositivos como válvulas,
extintores y alarmas, para evitar que el daño aumenta de proporciones o que se propague.

Reactancia: Diferencia entre la reactancia inductiva XL y la capacitiva XC de un dipolo de una


red senoidal. Arte imaginaria de una impedancia compleja.

Resistencia: Cualidad de un material de oponerse al paso de una corriente eléctrica. La


resistencia de pende de la longitud del conductor, su material, de su sección y de la temperatura
del mismo.

Simétrico: Equilibrado.

Sistema eléctrico: instalaciones de generación, transmisión y distribución, físicamente


conectadas entre sí, operando como una unidad integral, bajo control, administración y
supervisión.

Sistema Eléctrico de Potencia (SEP): Conjunto de centrales generadoras, líneas de


transmisión, subtrasmision y de sistemas y equipos de distribución necesarios para el consumo
de energía eléctrica.

Subestación: Conjunto de aparatos eléctricos localizados en un mismo lugar, y edificaciones


necearías para la conversión o transformación de energía eléctrica o para el enlace entre dos o
más circuitos.

Tensión eléctrica: Diferencia de potencial entre dos puntos.

Transformador: Dispositivo que sirve para convertir el valor de un flujo eléctrico a un valor
diferente. De acuerdo con su utilización se clasifica de diferentes maneras.

Volt-ampere (VA): Unidad de potencia eléctrica aparente y se abrevia.

Volt-ampere relativo (Var): Unidad de potencia eléctrica reactiva y se abrevia VAr

Watt (W): Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe al físico ingles
Jame Watt.

Zona: Unidad mínima del Sistema Eléctrico Nacional considerada para fines de estudio del
mercado eléctrico.

Página 93

También podría gustarte