Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Chupadora Fungosa Oficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PRACTICA Nº 1
TÍTULO: CHUPADERA FUNGOSA

INTEGRANTES:
 BAZAURI ARENAS Hayan Isaac
 LUJAN ALVARES Erika
 MORON NORIEGA Yari
 RODRIGUEZ ANDRADE Gianella Lucely
 RODRIGUEZ JUARES Susan

CURSO: FITOPATOLOGÍA APLICADA

PROFESORA: Mg. CEDANO SAAVEDRA, CAROLINA ESTHER

TRUJILLO – PERU

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

CHUPADERA FUNGOSA

I. INTRODUCCION

Ha quedado demostrado mediante aislamiento e inoculaciones que los agentes


causantes de esta enfermedad en el Perú, son los siguientes hongos: Rhizoctonia
solania, Fusarium sp y Pythium sp., el primero actuando especialmente en la fase
pre- emergencia y los dos últimos en la de post- emergencia. La chupadera fungosa
produce la marchitez y muerte de las plántulas, cuando estas todavía tienen sus
tejidos suaves y suculentos. Las hifas del hongo causante se desarrollan en el suelo,
infectan al huésped penetrando en forma directa a través de la epidermis joven y
tierna.

En la chupadera fungosa, se distinguen dos tipos de ataque: el pre- emergente y el


de post- emergencia. En el primer caso, el agente patógeno, productor de la
chupadera fungosa, produce la pudrición de la semilla o mata a la pequeña planta
antes de su aparición sobre la superficie del suelo en cambio en el caso de post-
emergencia el ataque se produce posteriormente a la aparición de las plántulas sobre
el suelo. En el ataque de post- emergencia, el hongo se desarrolla rápidamente en
los tejidos, especialmente en las raíces entonces las plantitas se marchitan
completamente o se doblan violentamente antes de marchitarse. La base del tallito
presenta al nivel del suelo una zona humedecida necrótica y arrugada.
Debido a la chupadera fungosa un almacigo puede quedar completamente destruido
en pocos días. Por lo que surge la necesidad de desinfectar la semilla y no sembrar
sin protegerse de los patógenos del suelo, porque quedará a merced de los hongos
que habitan en él o de los que se encuentren presentes en la superficie de su semilla.

En la siguiente practica trataremos los agentes causales, los síntomas, y validar los
efectos de la desinfección de semilla para chupadera fungosa, que viene hacer una
enfermedad que causa daños económicos importantes.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

II. REVISION DE LA LITERATURA

La chupadera fungosa es una enfermedad que afecta los primeros estadíos del
desarrollo de las plantas, desde que se inicia la germinación hasta la fase de plántula.

A. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
“Chupadera fungosa” “Damping off” y “Tumbamiento”

B. HOSPEDANTES
Algodonero, frijol, arveja, pallar, haba, tomate, ají, pimiento, cebolla, col, coliflor,
rábano, perejil, cucurbitáceas, cítricos, eucalipto, maní, ajonjolí, olivo, sorgo,
girasol, entre otras especies cultivadas.

C. IMPORTANCIA ECONOMICA
En cultivos industriales o de gran extensión (algodonero), esta enfermedad
produce fallas en la emergencia, quedando porciones de surcos de 2, 3 o más
metros de longitud sin plantas, lo que obliga a efectuar una oportuna siembra, con
el consecuente incremento de costos. Las plantas que logran sobrevivir al ataque
crecen débiles quedando afectada su producción.

D. SINTOMATOLOGIA

En este tipo de enfermedad se distinguen dos fases principales, y son:


4.1 Fase preemergente, el ataque del hongo se produce antes o durante el proceso
de germinación y antes de la emergencia de la plúmula. En esta fase la semilla es
descompuesta por el hongo, o sí logra germinar el hongo ataca a diferentes partes
del hipocotilo produciendo lesiones hundidas de color marrón oscuro y de tamaño
diverso.
4.2 Fase postemergente, aquí los síntomas aparecen después de la emergencia y
se caracterizan por la presencia de lesiones necróticas deprimidas a la altura del
cuello de la plántula en el límite entre la parte aérea y subterránea. Estas lesiones
pueden ser pequeñas de tal manera que no rodeen el tejido cortical, en cuyo caso
las plántulas logran recuperarse y superar este ataque con la formación de bordes
suberificados alrededor de la lesión. En otros casos las lesiones son de mayor

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

tamaño y rodea toda la corteza y dando como consecuencia la muerte de la


plántula por estrangulamiento.

E. AGENTES CAUSALES
La enfermedad puede ser producida por un complejo de hongos en un estado pre
y postemergente:

1. Rhizoctonia solani
2. Fusarium solani
3. Pythium spp.
4. Sclerotium rolfsii
5. Phytophthora sp.

1) Rhizoctonia solani. Ampliamente distribuido, requiere suelos húmedos y


puede afectar en un amplio rango de temperaturas, la T° óptimos oscila entre
20-25ºC, su hábitat en el suelo es superficial.
R. solani, es uno de los hongos más polífagos que existe, afecta prácticamente
todos los géneros de plantas.
En la naturaleza existen muchos grupos de anatomosis (GA) de R. solani, las
cuales tienen habilidad para parasitar determinados cultivos (hospedantes), así
tenemos:

AG1 leguminosas
AG2 coles, rabanito, beterraga
AG3 papa (forma esclerotes)
AG4 casi todas las angiospermas, algodón, leguminosa, beterraga, etc.
AG9 crucíferas y papa (Carling et al.,1987).
AG1-IA, AG1-IB arroz (Jones and Belmar, 1989).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

2) Fusarium solani
F. solani es un hongo de amplia distribución en todos los suelos del mundo.
Puede prosperar en un amplio rango de temperatura y humedad del suelo, pero
la temperatura óptima está entre 20-25ºC.

Existe diversas formas especiales de f. sp., de las cuales afecta a un


determinado grupo de especies de plantas. Así tenemos:
Fusarium solani f. sp. phaseoli = phaseolus
Fusarium solani f.sp. pisi = arveja
Fusarium solani f.sp. eumartii = tomate, ají, papa
Fusarium solani f.sp. cucurbitae = cucurbitáceas

3) Pythium spp. Causa chupadera fungosa bajo condiciones de alta humedad en


el suelo y en suelos con problemas de drenaje, en zonas lluviosas con poca
pendiente de terreno, etc., son especies tropicales, por lo que prefiere
temperaturas de 27 a 34ºC. Es más frecuente en la selva y en costa
Existen muchas especies las cuales son bastante polífagas, entre estas
tenemos:
Pythium aphanidermatum, P. debaryanum, P. irregulare, P. splendens, P.
ultimum, P. graminícola (en gramíneas).

F. CONTROL

 CONTROL CULTURAL
• Usar semilla certificada, de buen poder germinativo.
• Preparar bien el suelo, el cual debe ser mullido, evitando presencia
de piedras y agregados grandes que dificulten la salida del
hipocótilo.
• Sembrar evitando echar semilla a gran profundidad y a un costado
del surco.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

 CONTROL QUIMICO

Tratar a la semilla con fungicidas: HOMAI,


BOTRAN 83 AK, FARMATHE, PARACHUPADERA, etc.

Presentación:
Bolsa x 100 gr, 200 gr, 500 gr, y 1 kg.

BENOMYL 50%
Ingrediente Activo: FARMAGRO
Concentración:
Laboratório:
Descripción General
Fungicida sistémico, amplio espectro para el control de enfermedades en
melocotón, melón y vid en Oidium; en fresa para Botritis; en apio para Septoria;
en cebolla para Pobredumbre blanca; en frijol para Antracnosis; en manzano para
Sarna;en tomate para Viruela; en papa para Costra negra.

Dosis: 200 g /200 litros de agua Categoría


Toxicológica: III - Ligeramente Peligroso - CUIDADO

Etiqueta: AZUL

G. CICLO DE LA ENFERMEDAD (PATOGÉNESIS)

Los agentes causales mencionados, son habitantes comunes del suelo, teniendo
Rhizoctonia y Sclerotium, de mayor saprofítica competetiva que Pythium y
Fusarium, lo cual les permite permanecer viable por mayor tiempo en el suelo.
De allí que los esclerotes, el micelio que se encuentra en los restos de plantitas
afectadas y el mismo suelo infestado constituyan las fuentes de inóculo primario
para Rhizoctonia y Sclerotium, mientras que las oosporas y clamidosporas que
forman Pythium y Fusarium que se encuentran en el suelo y restos de tejido
infectado de igual forma se convierte como fuente de inoculo primario.
El micelio proveniente de las plántulas afectadas, las macro o microconidias, o las
zoosporas, según la especie de hongo de que se trate, constituyen el inóculo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

secundario, el cual servirá para diseminar la infección a través del agua de riego
principalmente.
Estos hongos penetran a las semillas a través de pequeñas fisuras en el momento
en que ésta se hincha para germinar. En las plántulas pueden penetrar directamente
o a través de heridas. Debido a la gran capacidad de secreción enzimática (enzimas
pectinolíticas, celulolíticas y proteolíticas) que poseen, especialmente
Rhizoctonia y Pythium, disuelvan la lámina media, rompen y degradan la pared
celular y el protoplasma, respectivamente, dando lugar al colapso y necrosis del
tejido afectado.
La zona afectada se va hundiendo y tomando un color marrón oscuro. Las células
afectadas en el proceso de patogénesis son la epidermis y el parénquima cortical.
Debido a este ataque las plántulas no pueden mantenerse erectas, se doblan y
mueren.
Pythium puede afectar también el tejido vascular originando la muerte violenta de
las plantitas.
Las semillas al germinar, especialmente durante el primer y segundo día,
producen exudados cuyos componentes en calidad y cantidad varían según la edad
de la semilla, la temperatura, aireación, humedad y tipo de suelo. En exudados
procedentes de semillas de algodonero se han encontrado cinco azúcares y
dieciséis aminoácidos. Los azúcares se producen en mayor cantidad a 15 y 20ºC
mientras que los aminoácidos a 30 y 36ºC.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

III. OBJETIVOS

o Reconocer los síntomas de Chupadera Fungosa


o Identificar el agente causal
o Validar el efecto del control químico, es decir de la desinfección de semilla.
o Determinar la incidencia y la severidad

IV. MATERIALES
 12 recipientes descartables.
 Sustrato
 96 semillas de frejol
 Desinfectante de semilla, Benomil con una dosis de 4 gr / kg Semilla.
 Agua
 Placas Petri
 Mechero
 Pinzas
 Alcohol
 Algodón
 Balanza analítica

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

V. PROCEDIMIENTO
PRIMERA SEMANA:
 Primero contamos 48 semillas para separar la mitad y pesarla para sacar la
proporción del desinfectante
 Luego elegimos el desinfectante que fue Benomil (4gr/kg)
 Hacemos la proporción y mezclamos con las semillas para desinfectarlas
uniformemente.
 Finalmente procedemos a sembrar 6 semillas en los 6 recipientes de plástico con
sustrato.
 Luego regamos a capacidad de campo.

SEGUNDA SEMANA:
 Hacer el conteo del porcentaje de germinación de ambas semillas desinfectada y
sin desinfectante :
C.D:
S.D:

TERCERA SEMANA:
 Monitoreo y riego de las plantas.

CUARTA SEMANA:
 Aquí hicimos las evaluaciones finales de daño que fueron:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎𝑠
Incidencia: 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 x 100

𝑛(𝐺0)+𝑛(𝐺1)+𝑛(𝐺2)+𝑛(𝐺3)+𝑛(𝐺4)
Severidad: x 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 (𝐺4)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

GRADO DE EVALUACION:
G0: planta sana
G1: menor al 25% del diámetro del tallo
G2: lesiones 50% del diámetro del tallo
G3: lesiones 75% del diámetro del tallo
G4: planta muerta o semilla que no germino

VI. RESULTADOS

Cálculos hechos para determinar la incidencia y severidad del daño por chupadera.
Resultados finales de todos los grupos.
FUNGISIDA DOSIS %GERMINACION INCIDENCIA SEVERIDAD
SCD 4gr 31% 54% 31%
Benomil
SSD - 19% 65% 19%
SCD 4gr 30% 33% 53%
Homai
SSD - 37% 95% 19%
SCD 5gr 0% 100% 100%
Parachupadera
SSD - 24% 97% 96%
SCD 6gr 60% 54% 52%
Vitamax
SSD - 44% 27% 57%
SCD 3gr 36% 78% 79%
Benomil
SSD - 42% 67% 80%

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

 SEMILLAS SIN DESINFECTAR

FOTO N°1: Observamos la formación de estructuras de


conservación del fusarium (clamidosporas).

FOTO N°2: Observamos a Rhizoctonia solani.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

VII. CONCLUSIONES

 Se pudo reconocer los síntomas típicos de chupadera fungosa en frijol. Se observó


los cancros (lesiones necróticas) característico en plántulas. También se observó
el estrangulamiento en la base o pie de la planta, el cual comienza con una lesión
de aspecto húmedo que luego se extiende por todo el diámetro del tallo, también
 Se pudo identificar los agentes causales de chupadera fungosa en nuestra siembra
de frijol, los cuales fueron dos, Rhizoctonia solani y Fusarium sp, donde pudimos
reconocer las características de su fuente de inoculo, así como sus estructuras de
conservación.
 El grado o índice de infección de daño de ataque de los patógenos causantes de
chupadera fungosa, en el cultivo de frijol es bajo en las semillas que se trataron
con el fungicida BENOMIL; En aquellas que no se trataron con este fungicida en
el índice de infección de daño es alto.
 Determinamos el porcentaje de incidencia, tanto para las plantas de frejol con
desinfectante y sin desinfectante, y pudimos apreciar que el porcentaje de
incidencia es mayor en semillas de frejol sin desinfectante con un 65%; y el grado
de severidad fue mayor en semillas de frejol con desinfectante con un 31%.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.farmagro.com.pe/producto.php?id=73-farmathe-50-pm
 http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol02_no1_Jun68_(03)/vol2_no
1_art2.pdf
 http://www.mag.go.cr/rev_meso/v10n01_037.pdf

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

IX. ANEXOS

FOTO N°1: Llenado de los 12 envases descartables con suelo


agrícola

FOTO N°2: Semillas de frejol

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°3: Pesado de las semillas de frejol en la balanza


analítica. Peso general de 96 semillas y peso de 48 semillas.

FOTO N°4: Aplicación del Desinfectante Benomil a la mitad


de la cantidad de semilla de frejol.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°5: Siembra de la semilla de frejol con desinfectante


Benomil.

FOTO N°6: Siembra de la semilla de frejol sin desinfectante.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°7: Se sembró 8 semillas de frejol para cada envase.

FOTO N°8: A los 7 días, germinaron primero los envases que


contenían las semillas con el desinfectante.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°9: A los 14 días, germinaron recién las semillas de los


envases que no contenían desinfectante.

FOTO N°10: plantas de frejol para la evaluación de


Chupadera Fungosa.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°11: Recolectar las plantas de frejol, sin que las raíces
de rompan, para evaluarla.

FOTO N°12: Plantas con desinfectante de semilla.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°13: Plantas recolectadas, sin desinfectante de semilla,


y las semillas que no germinaron.

FOTO N°14: Muestra de las plantas sin desinfectante de


semillas

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°15: Muestra de las plantas con desinfectante de


semilla.

FOTO N°16: Algunos daños a nivel de tallo de las plantas


recolectadas.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°17: Siembra utilizando las semillas de frejol con desinfectante y sin
desinfectante que no germinaron, para la evaluación atraves del microscopio.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FOTO N°18: Grupo investigador.

22

También podría gustarte