Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Simce 1 Len 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tomado de: http://aseetosorno.wordpress.com/.

1. ¿En qué consiste el segundo premio?


a) En un día en un centro de ski para el ganador y cuatro amigos.
b) En una pasantía de arte en Puerto Montt Universidad de los Lagos.
c) En un fin de semana en Camping Los Copihues + 3 meses de leche.
d) En una cámara fotográfica + curso de fotografía + 3 meses de leche.

2. A partir de la frase “Muestra Tu Tierra a Tu Hermano” se puede inferir que el


concurso intenta:
a) dar a conocer a través del encuentro entre adultos la localidad de Osorno.
b) explicar a los extranjeros, por medio de la pintura, las bondades de Osorno.
c) generar en los niños y niñas el espíritu competitivo que caracteriza a Osorno.
d) promover entre los lugareños los atractivos turísticos de la comuna de Osorno.

3. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un “Premio


Honroso”?
a) Paint Ball para 4 personas.
b) Un paseo para todo el curso.
c) Un curso de fotografía para el ganador.
d) Canopy para los familiares del ganador.

4. Si quisieras participar en el concurso, ¿dónde debes inscribirte?


a) En ASSET.
b) En Servitur.
c) En la Patagonia.
d) En Puerto Montt.

5. ¿A quiénes está dirigido el concurso?


a) A los artistas.
b) A los pintores.
c) A todo público.
d) Al público infantil.

6. ¿Qué función cumple en el afiche la ilustración de un pincel?


a) Ejemplificar el tipo de pintura que se requiere.
b) Mostrar los materiales necesarios para participar.
c) Indicar el tipo de concurso que se está promoviendo.
d) Dar a conocer cuál es la técnica necesaria para concursar.
La bandera nacional

Nuestro país ha tenido tres banderas: la de la Patria Vieja, la de la Transición y la bandera


que hoy todos conocemos ¿Cómo eran las anteriores? Cada una tiene su historia y su
significado.

Bandera de la Patria Vieja


Nuestra primera bandera tuvo tres colores: azul, amarillo y blanco. Esta fue creada
durante el gobierno de José Miguel Carrera en la época de la Patria Vieja, cuando Chile
aún luchaba por consolidar su independencia. Fue bordada por Javiera Carrera, hermana
de José Miguel Carrera y fue conocida por primera vez el 4 de julio de 1812, día en que
fue izada con motivo de la independencia estadounidense.
Lamentablemente, esta bandera de colores tan llamativos no tuvo una larga vida.
En 1814 fue retirada por los opositores de Carrera y fue nuevamente reemplazada por la
bandera española.

La bandera de la Transición
Esta bandera tuvo las mismas tres franjas que la anterior, pero con distintos
colores: azul, blanca y roja. Dicen que se parecía demasiado a la bandera de Holanda,
por eso fue usada por poco tiempo.
Su diseñador, Juan Gregorio Las Heras, quiso representar con sus colores los
versos del poema épico “La Araucana”, de Alonso de Ercilla, que dicen: “Por los pechos,
al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encargadas, atribuidas como divisa
guerrera a los mapuches durante la Conquista”. Para Heras, el color rojo simbolizaba la
sangre vertida por los héroes de la Independencia en el campo de batalla; el blanco, la
nieve de la cordillera de los Andes; y el azul, el hermoso y claro cielo chileno.

Nuestra bandera actual


Nuestra bandera actual se caracteriza por una estrella solitaria. Esta simboliza los
poderes del Estado chileno: ejecutivo, legislativo y judicial. Fue diseñada y aprobada el 18
de octubre de 1817. Sus colores representan lo mismo que en la bandera de la
Transición.
Las distintas banderas que han flameado en nuestro territorio representan distintos
momentos cruciales de nuestra historia, en los comienzos de la República. Por esta razón
es un símbolo patrio y debe izarse para cada celebración de carácter nacional. Cuando
las personas la muestran, deben cuidar que la estrella quede siempre arriba y a la
izquierda de los espectadores.

Tomado de: www.chileparaninos.cl (adaptación).

7. ¿De qué se trata este texto?


a) De los símbolos patrios.
b) De los orígenes de la República.
c) De la historia de la bandera nacional.
d) Del significado de los colores de la bandera.
8. Según el texto, ¿qué quiso representar el diseñador de la bandera de la
Transición?
a) Los poderes del Estado.
b) Los colores de Holanda.
c) La rebeldía contra España.
d) Los versos de La Araucana.

9. ¿Por qué la bandera de la Patria Vieja no duró mucho tiempo?


a) Porque tenía colores muy llamativos.
b) Porque le faltaba una estrella en la esquina.
c) Porque se parecía a la bandera de Holanda.
d) Porque fue retirada por los opositores a Carrera.

10. A partir del siguiente fragmento: “…debe izarse para cada celebración de carácter
nacional. Cuando las personas la muestran, deben cuidar que la estrella quede
siempre arriba y a la izquierda de los espectadores”, ¿cuál de las siguientes
opciones puede reemplazar la palabra “izarse” sin cambiar el sentido?
a) Guardarse.
b) Protegerse.
c) Levantarse.
d) Recordarse.

11. ¿Qué significa que la bandera nacional sea un símbolo patrio?


a) Que conmemora el gobierno de Carrera.
b) Que expresa la victoria sobre los araucanos.
c) Que simboliza la sangre de los héroes caídos.
d) Que representa los comienzos de la República.

12. A partir del siguiente fragmento: “Nuestra bandera actual se caracteriza por una
estrella solitaria. Esta simboliza los poderes del Estado chileno: ejecutivo,
legislativo y judicial”, el pronombre “Esta” se refiere a:
a) la estrella.
b) la bandera.
c) la República.
d) la Transición.

13. A partir del texto, ¿por qué crees que la creación de la bandera nacional es un hito
importante para el país?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Hay hombres que nunca partirán

Hay hombres que nunca partirán,


y se les ve en los ojos,
pues uno recuerda sus ojos
muchos años después de que han partido.

Pueden estar lejanos,


pueden aparecer a medianoche
(si están muertos)
y jugar a que viven.
Pero siempre, con la desolación de su ausencia,
uno comprende que no han vivido en vano,
y que su esperanza
es la única esperanza digna de ser vivida.

Y los hombres que nunca partirán


suelen no aparecer en los periódicos,
no se habla de ellos en las radios,
su imagen no gesticula en la televisión:
no son gente importante,
no circulan entre las altas esferas.

Son aquellos
que aceptaron el sufrimiento
y lo hicieron suyo para la salvación de otros hombres
sin decir una sola palabra:
pero dejaron abiertos, bien abiertos sus ojos
para que nunca los olvidemos cuando ellos hayan partido.

Miguel Arteche. Tomado de: http://www.arteche.uchile.cl

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los “hombres que nunca
partirán”?
a) Son fáciles de olvidar.
b) Juegan en la televisión.
c) Dejaron sus ojos abiertos.
d) Viven sin preocupaciones.

15. Acerca de los hombres mencionados en el poema, ¿por qué se señala que no han
vivido en vano?
a) Porque vivieron sufriendo.
b) Porque entregan esperanza.
c) Porque aparecen a medianoche.
d) Porque no circulan en altas esferas.
16. ¿Qué quiere decir la voz que habla en el poema cuando señala que estos
hombres “no son gente importante”?
a) Que nadie los recordará.
b) Que tienen pocos amigos.
c) Que son gente irrelevante.
d) Que no son gente famosa.

17. A partir del sentido del texto, ¿qué define a los hombres que nunca partirán?
a) Que se alejan del mundo.
b) Que aceptan el sufrimiento.
c) Que les gusta juga a estar vivos.
d) Que no saben gesticular correctamente.

18. ¿Qué quiere decir el verso: “su imagen no gesticula en la televisión”?


a) Que son personas humildes que no ven televisión.
b) Que son gente incapaz de aparecer en los medios.
c) Que son gente sencilla que no aparece públicamente.
d) Que son personas a las que no les preocupa la opinión de otros.

19. En la primera estrofa, ¿a qué se refiere la voz que habla en el poema cuando dice
que “uno recuerda sus ojos”?
a) Que sus ojos tienen algo especial que no permite olvidar a esas personas.
b) Que es imposible olvidar los ojos de quienes realizan un bien a la sociedad.
c) Que los ojos de esos hombres le recuerdan lo corta que es la vida en la tierra.
d) Que lo más impactante de esos hombres es el sufrimiento contenido en sus ojos.

20. A partir del poema, ¿cuál es el propósito de esos hombres?


a) Salvar a otros hombres.
b) Ser recordados por todos.
c) Encontrar una esperanza.
d) Burlarse de la gente famosa.
Tomado de: www.primerosauxiliosgdl.wordpress.com.
21. Durante un incendio, ¿qué se debe hacer si hay humo?
a) Rodar.
b) Correr.
c) Agacharse.
d) Buscar auxilio.

22. ¿Qué debe hacerse si arde la ropa?


a) Correr, agacharse y rodar.
b) Detenerse, agacharse y rodar.
c) Detenerse, agacharse y gatear.
d) Detenerse y llamar a los bomberos.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una tarea que se debe realizar antes de
un incendio?
a) Pedir auxilio a los cuerpos de socorro.
b) Agacharse y gatear en caso de humo.
c) No sobrecargar las instalaciones eléctricas.
d) Permitir que los cuerpos de socorro trabajen.

24. ¿Qué se debe hacer si hay heridos?


a) Pedir auxilio a los cuerpos de socorro.
b) Aplicarles primeros auxilios por su cuenta.
c) Seguir las instrucciones de los cuerpos de socorro.
d) Dejar que los cuerpos de socorro concluyan su labor.

25. ¿Qué significa la cruz que aparece en la última imagen?


a) Indica que los heridos pueden fallecer.
b) Representa la compañía de bomberos.
c) Señala el lugar donde se presta la ayuda.
d) Es un símbolo que representa la ayuda médica.

26. Si el texto se titula “Qué hacer en caso de incendio”, ¿por qué entrega
instrucciones previas a que ese suceso ocurra?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
El espejo de Matsuyama

En Matsuyama, lugar remoto de la provincia japonesa de Echigo, vivía un


matrimonio de jóvenes campesinos que tenían a su pequeña hija como centro y alegría de
sus vidas. Un día, el marido tuvo que viajar a la capital para resolver unos asuntos y, ante
el temor de la mujer por un viaje tan largo y a un mundo tan desconocido, la consoló con
la promesa de regresar lo antes posible y de traerle, a ella y a su hijita, hermosos regalos.
Después de una larga temporada, que a ella se le hizo eterna, vio por fin a su esposo de
vuelta a casa y pudo oír de sus labios lo que le había sucedido y las cosas extraordinarias
que había visto, mientras que la niña jugaba feliz con los juguetes que su padre le había
comprado.
-Para ti -le dijo el marido a su mujer- te he traído un regalo muy extraño que sé que
te va a sorprender. Míralo y dime qué ves dentro.
Era un objeto redondo, blanco por un lado, con adornos de pájaros y flores, y, por
el otro, muy brillante y terso. Al mirarlo, la mujer, que nunca había visto un espejo, quedó
fascinada y sorprendida al contemplar a una joven y alegre muchacha a la que no
conocía. El marido se echó a reír al ver la cara de sorpresa de su esposa.
-¿Qué ves? -le preguntó.
-Veo a una hermosa joven que me mira y mueve los labios como si quisiera
hablarme.
-Querida -le dijo el marido-, lo que ves es tu propia cara reflejada en esa lámina de
cristal. Se llama espejo y en la ciudad es un objeto muy corriente.
La mujer quedó encantada con aquel maravilloso regalo; lo guardó con sumo
cuidado en una cajita y soo, de vez en cuando, lo sacaba para contemplarse.
Pasó el tiempo y la niña se había convertido en una linda muchacha, buena y
cariñosa, que cada vez se parecía más a su madre; pero ella nunca le enseñó ni le habló
del espejo para que no fuera vanidosa con su propia hermosura. De esta manera, hasta el
padre se olvidó de aquel espejo tan bien guardado y escondido.
Un día, la madre enfermó y, a pesar de los cuidados del padre y la hija, fue empeorando
de tal manera que ella misma comprendió que la muerte se le acercaba. Entonces, llamó
a su hija, le pidió que le trajera la caja en donde guardaba el espejo, y le dijo:
-Hija mía, sé que pronto voy a morir, pero no te entristezcas. Cuando ya no esté
con ustedes, prométeme que mirarás en este espejo todos los días. Me verás en él y te
darás cuenta de que, aunque desde muy lejos, siempre estaré velando por ti.
Al morir la madre, la muchacha abrió la caja del espejo y cada día, como se lo
había prometido, lo miraba y en él veía la cara de su madre, tan hermosa y sonriente
como antes de la enfermedad. Con ella hablaba y a ella le confiaba sus penas y sus
alegrías; y, aunque su madre no le decía ni una palabra, siempre le parecía que estaba
cercana, atenta y comprensiva.
Un día el padre la vio delante del espejo, como si conversara con él. Y, ante su
sorpresa, la muchacha contestó:
-Padre, todos los días miro en este espejo y veo a mi querida madre y hablo con
ella.
Y le contó del regalo y el ruego que su madre la había hecho antes de morir, lo
que ella no había dejado de cumplir ni un solo día.
El padre quedó tan impresionado y emocionado que nunca se atrevió a decirle que
lo que contemplaba todos los días en el espejo era ella misma y que, tal vez por la fuerza
del amor, se había convertido en la fiel imagen del hermoso rostro de su madre.

Cuento popular japonés. Tomado de: www.narrativabreve.com (adaptación).


27. ¿Por qué el espejo era un regalo muy extraño?
a) Porque desconocían ese tipo de objetos.
b) Porque se podía ver a una mujer más joven.
c) Porque en él era posible ver su propio reflejo.
d) Porque estaba adornado con pájaros y flores.

28. Según el texto, ¿por qué la esposa sintió miedo cuando su marido tuvo que viajar
a la capital?
a) Porque pensó que podía morir.
b) Porque en la capital ocurren desgracias.
c) Porque iba hacia un mundo desconocido.
d) Porque se podían aprovechar de su marido.

29. ¿Por qué la esposa vio en el espejo a una joven y alegre muchacha que no
conocía?
a) Porque se parecía cada vez más a su hija.
b) Porque nunca había visto su propio reflejo.
c) Porque fue una broma del esposo para reírse de ella.
d) Porque el espejo tenía grabado el rostro de una bella joven.

30. ¿Qué hizo la madre cuando sintió que la muerte estaba cerca?
a) Sacó el espejo para poder contemplarse.
b) Llamó a su hija a su lado para regalarle el espejo.
c) Ocultó el espejo a su hija para que no fuera vanidosa.
d) Permitió que la hija viera su propia hermosura en el espejo.

31. De acuerdo al texto, ¿por qué se dice que la hija veía a su madre en el espejo?
a) Porque la hija se parecía mucho a su madre.
b) Porque la hija no aceptaba la muerte de su madre.
c) Porque el espejo conservaba el rostro de su madre.
d) Porque la hija necesitaba contarle sus penas a alguien.

32. A partir del sentido del cuento, ¿qué significa la palabra subrayada?
a) Vivir.
b) Soñar.
c) Cuidar.
d) Llamar.

33. ¿Por qué razón la madre le dio el espejo a la hija?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Telescopio ALMA descubrió un sistema planetario
gigante en formación
Un equipo de astrónomos japoneses hizo el descubrimiento al observar una joven
estrella de la constelación del Lobo.

Un equipo de astrónomos japoneses obtuvo una evidencia de la generación de un


sistema planetario gigante alrededor de una estrella recientemente formada gracias a las
observaciones del telescopio Atacama Large Milimeter/Submilimeter Array (ALMA). El
resultado podría transformar las teorías de formación de planetas y otorga una pista sobre
el origen de una gran variedad de sistemas planetarios.
El equipo, encabezado por especialistas de las universidades japonesas de Osaka
e Ibaraki, observó el astro HD142527, situado en la constelación del Lobo (Lupus). Las
imágenes revelaron la distribución de un anillo de polvo cósmico alrededor de la estrella.
Tras medir la presencia de polvo en la parte más densa del anillo, los astrónomos
encontraron datos que señalan la alta probabilidad de formación allí de planetas gaseosos
gigantes del tipo de Júpiter, o planetas rocosos como Marte y La Tierra.
Los astrónomos encontraron que es muy posible que los planetas ahora se estén
formando lejos de la estrella central, a una distancia cerca de 5 veces mayor que entre el
Sol y Neptuno.
De acuerdo a los expertos, esta es la primera vez que se encuentran indicios de
formación planetaria tan lejanos de la estrella central.
Munetake Momose, profesor de la Universidad de Ibaraki que participó en el
estudio, afirma: "Una de las metas más importantes de ALMA es observar directamente
los lugares donde se forman planetas. Nuestras observaciones permitieron ubicar un
candidato de características únicas en un lugar excepcionalmente distante de la estrella
central. Creo que ALMA nos reserva más sorpresas".
Los anillos de polvo cósmico son el punto de partida desde el que se forman los
planetas en las estrellas que poseen sistemas planetarios.
El equipo de investigación planea continuar observando la estrella con el
telescopio, así como otros anillos planetarios, para tener una comprensión global de la
formación de los planetas en general.
Tomado de: www.lasegunda.com (adaptación).

34. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Informarnos acerca de un hallazgo científico.
b) Exponer los procesos de formación planetaria.
c) Argumentar sobre la importancia del telescopio ALMA.
d) Opinar acerca de los métodos de observación astronómica.

35. Según el texto, ¿cuál es la importancia del descubrimiento?


a) Reveló la formación de un anillo de polvo alrededor de una estrella.
b) Puede llegar a transformar las teorías sobre la formación de planetas.
c) Demuestra la existencia de una estrella joven en la constelación del Lobo.
d) Permite suponer que los anillos de polvo son la base para la formación planetaria.
36. ¿Cuál es el dato que permitió señalar a los científicos que se formarían nuevos
planetas?
a) La medición del polvo en la parte más densa del anillo.
b) La observación del polvo cósmico cerca el astro HD142527.
c) La ubicación de la estrella central en la constelación del Lobo.
d) Los resultados de los cálculos matemáticos realizados por los astrónomos.

37. A partir del fragmento: “Nuestras observaciones permitieron ubicar un candidato


de características únicas en un lugar excepcionalmente distante de la estrella
central” se puede inferir que:
a) la estrella central es todavía un astro joven.
b) la estrella central se encuentra lejos respeto de la Tierra.
c) las observaciones escasamente encuentran nuevos hallazgos.
d) la formación planetaria se da generalmente cerca de la estrella central.

38. ¿Cuál de las siguientes opciones resume el contenido del tercer párrafo?
a) Los astrónomos midieron la parte más densa del anillo de polvo cósmico.
b) Existen planetas gaseosos como Júpiter y rocosos como Marte y la Tierra.
c) Es probable que se formen planetas gaseosos o rocosos en el anillo de polvo.
d) Se descubrió que los planetas se forman en la parte más densa del anillo de polvo.

39. Según el texto, ¿cuál es una de las metas del telescopio ALMA?
a) Medir la presencia de polvo en los anillos cósmicos.
b) Observar directamente los lugares de formación de planetas.
c) Tomar imágenes de lo que sucede en la constelación del Lobo.
d) Buscar formaciones de planetas lejanas respecto a la estrella central.

40. En el tercer párrafo, ¿a qué expresión reemplaza la palabra “allí”?


a) “la parte más densa del anillo”.
b) “Tras medir la presencia de polvo”.
c) “los astrónomos encontraron datos”.
d) “planetas rocosos como Marte y La Tierra”.
41. En una biblioteca han prohibido el préstamo de películas debido a que algunos
usuarios las devolvían en mal estado. Escribe una carta a los administradores de
la biblioteca pidiéndoles que no dejen de dar ese servicio. Para ello, debes dar
todos los argumentos que te parezcan pertinentes, usando un lenguaje apropiado
a la situación. Utiliza la estructura de la carta formal.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

También podría gustarte