Ensayo Simce 1 Len 7
Ensayo Simce 1 Len 7
Ensayo Simce 1 Len 7
La bandera de la Transición
Esta bandera tuvo las mismas tres franjas que la anterior, pero con distintos
colores: azul, blanca y roja. Dicen que se parecía demasiado a la bandera de Holanda,
por eso fue usada por poco tiempo.
Su diseñador, Juan Gregorio Las Heras, quiso representar con sus colores los
versos del poema épico “La Araucana”, de Alonso de Ercilla, que dicen: “Por los pechos,
al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encargadas, atribuidas como divisa
guerrera a los mapuches durante la Conquista”. Para Heras, el color rojo simbolizaba la
sangre vertida por los héroes de la Independencia en el campo de batalla; el blanco, la
nieve de la cordillera de los Andes; y el azul, el hermoso y claro cielo chileno.
10. A partir del siguiente fragmento: “…debe izarse para cada celebración de carácter
nacional. Cuando las personas la muestran, deben cuidar que la estrella quede
siempre arriba y a la izquierda de los espectadores”, ¿cuál de las siguientes
opciones puede reemplazar la palabra “izarse” sin cambiar el sentido?
a) Guardarse.
b) Protegerse.
c) Levantarse.
d) Recordarse.
12. A partir del siguiente fragmento: “Nuestra bandera actual se caracteriza por una
estrella solitaria. Esta simboliza los poderes del Estado chileno: ejecutivo,
legislativo y judicial”, el pronombre “Esta” se refiere a:
a) la estrella.
b) la bandera.
c) la República.
d) la Transición.
13. A partir del texto, ¿por qué crees que la creación de la bandera nacional es un hito
importante para el país?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Hay hombres que nunca partirán
Son aquellos
que aceptaron el sufrimiento
y lo hicieron suyo para la salvación de otros hombres
sin decir una sola palabra:
pero dejaron abiertos, bien abiertos sus ojos
para que nunca los olvidemos cuando ellos hayan partido.
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los “hombres que nunca
partirán”?
a) Son fáciles de olvidar.
b) Juegan en la televisión.
c) Dejaron sus ojos abiertos.
d) Viven sin preocupaciones.
15. Acerca de los hombres mencionados en el poema, ¿por qué se señala que no han
vivido en vano?
a) Porque vivieron sufriendo.
b) Porque entregan esperanza.
c) Porque aparecen a medianoche.
d) Porque no circulan en altas esferas.
16. ¿Qué quiere decir la voz que habla en el poema cuando señala que estos
hombres “no son gente importante”?
a) Que nadie los recordará.
b) Que tienen pocos amigos.
c) Que son gente irrelevante.
d) Que no son gente famosa.
17. A partir del sentido del texto, ¿qué define a los hombres que nunca partirán?
a) Que se alejan del mundo.
b) Que aceptan el sufrimiento.
c) Que les gusta juga a estar vivos.
d) Que no saben gesticular correctamente.
19. En la primera estrofa, ¿a qué se refiere la voz que habla en el poema cuando dice
que “uno recuerda sus ojos”?
a) Que sus ojos tienen algo especial que no permite olvidar a esas personas.
b) Que es imposible olvidar los ojos de quienes realizan un bien a la sociedad.
c) Que los ojos de esos hombres le recuerdan lo corta que es la vida en la tierra.
d) Que lo más impactante de esos hombres es el sufrimiento contenido en sus ojos.
23. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una tarea que se debe realizar antes de
un incendio?
a) Pedir auxilio a los cuerpos de socorro.
b) Agacharse y gatear en caso de humo.
c) No sobrecargar las instalaciones eléctricas.
d) Permitir que los cuerpos de socorro trabajen.
26. Si el texto se titula “Qué hacer en caso de incendio”, ¿por qué entrega
instrucciones previas a que ese suceso ocurra?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
El espejo de Matsuyama
28. Según el texto, ¿por qué la esposa sintió miedo cuando su marido tuvo que viajar
a la capital?
a) Porque pensó que podía morir.
b) Porque en la capital ocurren desgracias.
c) Porque iba hacia un mundo desconocido.
d) Porque se podían aprovechar de su marido.
29. ¿Por qué la esposa vio en el espejo a una joven y alegre muchacha que no
conocía?
a) Porque se parecía cada vez más a su hija.
b) Porque nunca había visto su propio reflejo.
c) Porque fue una broma del esposo para reírse de ella.
d) Porque el espejo tenía grabado el rostro de una bella joven.
30. ¿Qué hizo la madre cuando sintió que la muerte estaba cerca?
a) Sacó el espejo para poder contemplarse.
b) Llamó a su hija a su lado para regalarle el espejo.
c) Ocultó el espejo a su hija para que no fuera vanidosa.
d) Permitió que la hija viera su propia hermosura en el espejo.
31. De acuerdo al texto, ¿por qué se dice que la hija veía a su madre en el espejo?
a) Porque la hija se parecía mucho a su madre.
b) Porque la hija no aceptaba la muerte de su madre.
c) Porque el espejo conservaba el rostro de su madre.
d) Porque la hija necesitaba contarle sus penas a alguien.
32. A partir del sentido del cuento, ¿qué significa la palabra subrayada?
a) Vivir.
b) Soñar.
c) Cuidar.
d) Llamar.
38. ¿Cuál de las siguientes opciones resume el contenido del tercer párrafo?
a) Los astrónomos midieron la parte más densa del anillo de polvo cósmico.
b) Existen planetas gaseosos como Júpiter y rocosos como Marte y la Tierra.
c) Es probable que se formen planetas gaseosos o rocosos en el anillo de polvo.
d) Se descubrió que los planetas se forman en la parte más densa del anillo de polvo.
39. Según el texto, ¿cuál es una de las metas del telescopio ALMA?
a) Medir la presencia de polvo en los anillos cósmicos.
b) Observar directamente los lugares de formación de planetas.
c) Tomar imágenes de lo que sucede en la constelación del Lobo.
d) Buscar formaciones de planetas lejanas respecto a la estrella central.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________