Topografia
Topografia
Topografia
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los
requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una
obra en terreno, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su
relieve como en las obras existentes. De esta manera, el constructor tiene en sus manos
una importante herramienta que le será útil para buscar la forma más funcional y
económica de ubicar el proyecto.
1.1.-OBJETIVOS
II.-MARCO TEÓRICO
2.1.-TOPOGRAFÍA
2.1.1.-INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
2.1.2.-HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA
Recorrido histórico
Desde antes de nuestra era se pueden encontrar rastros de los hombres tratando de
orientarse y representar su entorno, en Turquía fue encontrado en la década de los
sesenta el primer acercamiento a lo que podría llamarse el primer mapa se trata de un
mural que data de alrededor del 6200 a.c con la ubicación de casi 80 edificaciones y un
volcán. Lo que nos lleva a pensar que tal vez la cartografía antecedió a la escritura
estructurada que conocemos hoy.
Los sumerios, fueron la primera cultura urbana conocida, que poseía conocimientos en
matemáticas y astronomía, aplicaban la geometría práctica (topografía) en la
construcción de obras de arquitectura y canales de riego. Las construcciones hacen
suponer el empleo de algún primitivo y rudimentario instrumento de medición.
Los babilonios, bajo el mando del rey Nabucodonosor célebre más que por sus
conquistas, por la construcción de la Ciudad, en la cual levantó numerosos palacios,
templos y puentes, una gran muralla de 25m de espesor que rodeaba toda la ciudad;
además de los jardines colgantes la disposición de las manzanas, con calles rectas, que
se cortaban perpendicularmente. El sistema numérico era sexagesimal (el círculo
graduado tenía 360°). Los arqueólogos han encontrado la posición y localización de
señales sobre piedras que datan de la era babilónica y que se suponen que eran marcas
de los topógrafos de la antigüedad para medir los territorios.
Esta imagen corresponde a un plano de Babilonia cerca del año 2000 a.c.
Los asirios, asombraron con sus construcciones sobre terrazas con escaleras, rampas,
desniveles y planos inclinados.
Los egipcios, realizaron los primeros esfuerzos del acondicionamiento del valle del
Nilo, el cultivo de las tierras del valle sólo podía hacerse bajo una doble condición se
debía proceder a desecar los terrenos cenagosos de los bordes del lecho del río una vez
terminada la crecida, había que irrigar los campos. Para ello crearon un sistema de
drenaje, con diques y azudes niveladores y canales de riego.
Los romanos, con una mente muy práctica aplicaron lo desarrollado por otros pueblos
y crearon una red de caminos que cubría todo su imperio, de los cuales algunos tramos
aún sobreviven. Los acueductos también formaban parte de sus necesidades para
alimentar los baños romanos de los centros urbanos y para transportar el agua utilizaban
estructuras como la de la imagen.
Historia
El 14 de abril de 1913 es creado el Servicio Geográfico del Ejército (SGE) como una
dependencia del EMGE y con DS del 14 de mayo de 1013 se dispone levantar la carta
geográfica del Perú misión que hasta entonces cumplía la Sociedad Geográfica de Lima.
Mediante Ley Nº 24654 del 31 de marzo de 1987 y Decreto Legislativo Nº 434 del 27
de septiembre de 1987 el IGN se constituye en Organismo Público Descentralizado del
sector defensa.
Hitos
Creado por la Ley Nº 28723, el 24 de abril del 2006, es una entidad autónoma de
derecho público interno e independiente.
Los topógrafos son los profesionales que mejor conocen el terreno. De eso no hay duda.
Son capaces de detectar elementos que para el común de los mortales pasarían
desapercibidos; y de ofrecer mediciones y datos precisos de cualquier tipo de superficie,
por muy intrincada que sea.
Con respecto a los servicios relacionados con las mediciones de fincas, nuestros
honorarios orientativos son:
Medición de los límites de la finca y todos los elementos naturales del entorno.
El ingeniero civil no debe ni puede mantenerse ajeno a estos cambios, mucho menos el
estudiante, quien debería ser elemento activo y no solo testigo de este proceso
evolutivo. En este tiempo es incuestionable que el ingeniero debe ser polifuncional.
2.1.7.-IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA
El elemento básico para la ingeniería civil, ha sido siempre y lo seguirá siendo el plano
topográfico, sin el prácticamente sería imposible cualquier proyecto y obra de
ingeniería. La planeación y ejecución del levantamiento topográfico son actividades de
especial importancia dado que el nivel de precisión que se alcance está directamente
vinculado con la aplicación posterior del plano topográfico, así como es importante la
interpretación de las líneas, direcciones y demás cantidades físicas representadas en un
plano, por lo tanto, es básica la topografía en la ingeniería civil.
Cabe mencionar que no significa que los postulados de la topografía clásica hallan
perdido validez a pesar del desarrollo técnico, ya que es fundamental para el ingeniero
civil los métodos tradicionales de la topografía puesto que finalmente se emplea para la
planificación, construcción y supervisión de obras tales como: edificios, vías férreas,
puentes vehiculares, túneles, carreteras, sistemas de transito rápido, mantenimiento de
presas, sistemas de drenaje, fraccionamiento de terrenos, líneas de transmisión, etc.
Dentro del plan de estudios de la Universidad Andina del Cusco a través de la Facultad
de Ingeniería y Arquitectura en la especialidad de Ingeniería Civil, la topografía tiene
relación con otras asignaturas, tal es el caso con Ingeniería de tránsito que requiere de la
solución de problemas viales, por lo que muchas veces se requiere del plano
topográfico.
Así mismo también tiene relación con Geomatica, Hidráulica, Ingeniería Sanitaria,
Construcción, Aeropuertos, Dibujo, Geología, Etc.
2.1.8.-ALCANCES DE LA TOPOGRAFÍA
Para trabajar con grandes extensiones de terreno o superficies, será necesario recurrir a
la Geodesia y a la Cartografía; Podríamos decir que: “La Topografía acaba donde
comienza la Geodesia”.
2.1.9.-TOPOGRAFÍA MODERNA
C.- Para medir pendiente. - aquí se encuentran el nivel de mano, de riel, el fijo,
basculante, automático
EL TRANSITO:
De origen norteamericano para medir ángulos verticales y horizontales, con una
precisión de 1 minuto (1´) o 20 segundos (20″), los círculos de metal se leen con lupa,
los modelos viejos tienen cuatro tornillos para nivelación, actualmente se siguen
fabricando, pero con solo tres tornillos nivelantes.
Para diferenciar entre un tránsito de un minuto y uno de 20 segundos, en los nonios los
de 1 minuto tienen en el extremo el número 30 y los de 20 segundos traen el número 20.
EL TEODOLITO OPTICO:
Instrumento de origen Europeo, es la evolución del tránsito mecánico, en este caso, los
círculos son de vidrio, y traen una serie de prismas o espejos para observar en un ocular
adicional.
La lectura del ángulo vertical y horizontal la precisión va desde 1 minuto hasta una
décima de segundo.
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las
lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla
eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas
es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración
Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos, es
tener en cuenta: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o
no compensador electrónico.
LA ESTACION TOTAL:
Las hay con cálculo de coordenadas, Al leer y registrar ángulos y distancias, e integrar
algunos circuitos, la estación puede calcular coordenadas.
Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos es
tener en cuenta: la precisión, el número de aumentos en el lente del objetivo, si tiene o
no compensador electrónico, alcance de medición de distancia con un prisma y si tiene
memoria o no.
2.3.1.-LÍNEAS PARALELAS:
2.3.3.-ANGULOS HORIZONTALES
2.3.4.-ANGULOS CENITALES
2.4.1.-ALINEAMIENTO
Dado nuestros dos puntos se procedió a clavar dos jalones marcando nuestro punto
número uno y punto final
2.4.2.-CARTABONEO
Esta actividad consiste en que cada persona mida distancias a partir del cálculo de sus
pasos (caminar). Dicha persona gradúa su paso en una longitud dada, que luego se
dividirá el promedio de su paso con la longitud recorrida, se realiza en terrenos de poco
pendiente y mejor aún planos.
1) Determinación de área:
Lo primero es definir nuestra área de caminata, de una longitud conocida, observar si
existes impedimentos en el camino para evitar posibles errores en el cartaboneo.
3) Recolección de datos
Lo último fue revisar las 10 veces de la distancia recorrida, y guardarlas para luego
hacer cálculos de gabinete.
Cálculo y resultado
Siguiendo los pasos del anterior método, pero en este caso se tomó otro punto
número uno a lo largo de la línea bases.
Posteriormente en este caso se uno el punto número tres con el otro punto número
tres.
Logrando la línea paralela a la recta base.
Y por último se obtiene una perpendicular.
III.-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Levantamientos Topográficos:
Son los que se extienden sobre una porción relativamente pequeña de la superficie
de la tierra que, sin error apreciable, se considera plana.
Levantamientos Geodésicos:
Son aquellos que abarcan grandes extensiones y obligan a tomar en cuenta la
forma de la tierra, ya sea considerándola como una verdadera esfera, o más
exactamente, como un esferoide de revolución. Estos levantamientos se salen de
los límites de la topografía y entran en el dominio de la geodesia.
Los Levantamientos Topográficos en cuanto a su calidad se dividen como sigue:
Precisos:
Regulares:
Taquimétricos:
En los cuales las distancias se miden por procedimientos indirectos. Generalmente
se ejecutan con teodolito y estadía, y se emplean en trabajos previos al trazo de
vías de comunicación, en trabajos de configuración y de relleno, y también para
la formación de planos a pequeña escala.
Expeditivos:
Levantamientos catastrales:
En los levantamientos
catastrales se pueden
diferenciar dos ámbitos, el
Urbano y el Rural.
Este tipo de levantamientos nos muestran los límites de una propiedad.
Definición de los linderos, la superficie y la ubicación de un terreno, mediante una
serie de mediciones lineales y angulares. Tanto para los levantamientos urbanos
como para los levantamientos rurales, las municipalidades cuentan con planos
catastrales de apoyo para quien lo requiera.
Levantamientos urbanos :
Los levantamientos topográficos
de tierras urbanas incluyen las
propiedades y tierras que se encuentran
dentro o contiguas a los límites de la
ciudad o pueblo, o de otras propiedades
de alto valor. Estas tierras suelen
justificar una mayor precisión de
medición.
Levantamiento rural:
Levantamientos planimétricos:
¿Qué es planimetría?
Es una parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de
todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana
(plano geometría), prescindiendo de su relieve.
El control vertical de este proyecto tiene como origen la altura geoidal de la base SIRGAS ING
IQUITOS cuya elevación es 90064 m a partir del cual se realizo el enlace a la Base IQUITOS
donde se estaciono como referencia el GPS fijo, motivo por el cual se consideró dicho
BM(BECHMARK) COMO PUNTO DE PARTIDA para el establecimiento de todos los puntos.
3.5.5.-NIVELACION DIFERENCIAL
Cuando efectuaron la nivelación diferencial desde una estación posicionadas con GPS
geodésico, el cual presento coordenadas conocidas y altura orto métrica, hasta cada una
de las reglas limmnimetricas de mediciones de nivel de agua ubicadas el principio y fin
del recorrido batimétrico. La nivelación entre las reglas limnimetricas tiene el propósito
de calcular, con la información de los niveles de rio, la pendiente hidráulica del rio en la
zona de trabajo, además de realizar la reducción de sondajes en el procesamiento
batimétrico y obtener las profundidades reales del lecho del rio.
3.5.6.- LEVANTAMIENTO BATIMETRICO
Una carta batimétrica es una representación de las características topográficas del lecho
marino, del cauce de un rio o del fondo de un lago. A diferencia de los levantamientos
topográficos en este levantamiento batimétrico de la altura, profundidad se hace
utilizando de tecnología diferente, ecosondas digitales.
3.5.7.- MEDICION Y REGISTRO DE PROFUNDIDADES
Para el registro de las profundidades emplearon dos ecosondas Digital Bathy 500 que
permite archivar en forma permanente la información de sondaje directamente a la
computadora mediante el uso de un software.
Una ecosonda opera basándose en el principio del eco, desde el transceptor, ubicado en
él y es emitido un pulso ultrasónico que se propaga en el agua a una velocidad de 1496
m/s, al llegar al fondo se refleja en el , retornado y la unidad del equipo mide
automáticamente el tiempo que demora el eco en ser recibido. Conociendo la velocidad
de propagación y el tiempo que demora el recorrido se determina la distancia recorrida
por la onda. Como resultado se puede obtener una gráfica precisa del relieve del fondo
sobre el cual navega la embarcación.
3.5.8.- POSICIONAMIENTO DE LA EMBARCACION
En los océano, ríos y mares, la cantidad de agua no se mantiene estable, sino que
cambia con el tiempo, este caso se presente principalmente en los ríos, las cotas del
fondo del rio, cambian de acuerdo al régimen hidrológico.
Inicialmente el levantamiento de las riberas del cauce del rio se iba a realizar mediante
imágenes de satélite, por lo que se comprobó que el uso de imágenes de satélite para
una zona de trabajo demasiado grande, con en nuestro caso, no era válido.
El limnimetro es una regla graduada de un metro, que se utiliza para medir las
fluctuación de los niveles del agua en un punto determinado de una corriente o de un
cuerpo de agua.