CF Polanco Il
CF Polanco Il
CF Polanco Il
PROFESOR GUÍA:
MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
SANTIAGO DE CHILE
2014
RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE
MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA ING. MENCIÓN ELÉCTRICA Y
AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA.
POR: IGNACIO ALEJANDRO POLANCO LOBOS
PROFESOR GUÍA: RODRIGO PALMA BEHNKE
FECHA: 30/01/2014
Las micro redes (MR o G) se constituyen como una solución para la electrificación mediante el
aprovechamiento de los recursos energéticos renovables locales, tanto en zonas remotas como en
sistemas interconectados. Sin embargo, en zonas aisladas el uso de combustibles fósil para el transporte
local prevalece como un desafío a su suministro energético. Ante esta problemática, los vehículos
eléctricos (VE) se perfilan como una solución en la medida que tengan la capacidad de operar
coordinadamente con una MR existente en la localidad.
En esta tesis se diseña, construye y valida en laboratorio un conversor de potencia que permite el
intercambio de energía entre una fuente DC y una máquina de inducción trifásica o una MR aislada, con
el objetivo de materializar el concepto de V2 G (del inglés Vehicle to Micro-Grid). Se propone la
utilización de un inversor trifásico, tetrapolar y multifuncional, cuyo sistema eléctrico permite dos modos
de operación: el modo VE, diseñado para manipular el torque del motor de inducción trifásico del
vehículo, basado en la estrategia IFOC (del inglés Indirect Field Oriented Control); y el modo V2 G, que
mediante estrategias de control basadas en Acondicionadores de Potencia tipo Filtro Activo permite su
integración con la MR a través de los sub-modos IDLE, COMPENSACIÓN DE COMPONENTES DE
SECUENCIA CERO (CCS0), COMPENSACIÓN DE COMPONENTES DE SECUENCIA NEGATIVA
(CCS-), SUAVIZADOR P-Q (SPQ) y CONTROL DE TENSIÓN BUS DC (CTBDC).
Los resultados experimentales de la operación en modo VE muestran que la estrategia IFOC
implementada en el conversor funciona correctamente siempre que la medición de velocidad del rotor de
la máquina sea suficientemente precisa. En este caso, se observa que la respuesta del sistema ante
cambios en la referencia de tipo escalón es menor a . Por otro lado, en el modo V2 G, se
comprueba que en el sub-modo IDLE el conversor no inyecta ni absorbe potencia de la red. Se verifica
que los otros sub-modos operan correctamente y de forma independiente. Sin embargo, se obtienen
mejores resultados al combinar los sub-modos CCS0, CCS- Y CTBDC, logrando reducir el THD y
desbalance de corriente aguas arriba al punto de conexión desde a y de a menos
del respectivamente. Al combinar los sub-modos CCS0, CCS-, CTBDC y SPQ se logra suavizar los
escalones de potencia activa y reactiva producto de la dinámica del sistema aguas arriba del punto de
conexión.
Para futuros trabajos se propone implementar una estrategia de carga de baterías, mejorar los
controladores de corriente para el modo V2 G, integrar la operación en isla para cargas monofásicas y
trifásicas e integrar funciones de control remoto para su operación en redes inteligentes. Finalmente, se
plantea agregar la funcionalidad de dar soporte ante fallas en la red.
ii
Dedicado a Natalia,
A mi familia,
iii
AGRADECIMIENTOS
Me es grato comenzar este trabajo con un gran sentimiento de orgullo y agradecimiento hacia
mis padres Juan y Alba porque con sus consejos, sus testimonios de esfuerzo y superación; y
su inmenso cariño me han permitido avanzar en cada etapa de mi vida. Agradezco a Natalia,
mi compañera de vida, a quien admiro profundamente y con quien compartimos un gran sueño
de vida. Gracias por tu amor incondicional e infinita paciencia. También, quiero agradecer a mis
hermanas Daniela y Natalia; por su apoyo y cariño.
Agradezco al profesor Rodrigo Palma por su apoyo, guía y confianza en cada proyecto en el
que he participado. De la misma manera, agradezco a los profesores Roberto Cárdenas y
Rubén Peña por sus aportes en el desarrollo de este trabajo.
Agradezco a las personas que participaron en los proyectos VoltsWagen, Eolian 2, LilEV y
VESUSCON por aportar con su energía, entusiasmo y calidad humana; y por creer que
tenemos la capacidad de hacer grandes cosas. También, quiero expresar mi gratitud a mis
compañeros de la Unidad de Micro Redes y del Laboratorio de Electrónica de Potencia.
Finalmente, quiero agradecer a los funcionarios del DIE Vladimir Ovalle, Jorge Villalobos, Luis
Vásquez y Paola Silva por toda la ayuda brindada en los últimos años.
iv
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
v
3.1.2 Controlador de potencia .......................................................................................67
vi
4.3.8 Circuito de energización ....................................................................................164
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................259
8 ANEXOS ..........................................................................................................................273
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
FIGURA 3-2: ESQUEMA VEHÍCULO ELÉCTRICO UTILITARIO CON CAPACIDAD V2 G Y DETALLE CONTROLADOR. .....................................69
FIGURA 3-3: ESTRUCTURA MÓDULO DE POTENCIA ..................................................................................................................71
FIGURA 3-4: MODELO SIMPLIFICADO CONVERSOR. .................................................................................................................72
FIGURA 3-5: MODELO TÉRMICO CONVERSOR. ........................................................................................................................79
FIGURA 3-6: DIAGRAMA DE BLOQUES MÓDULO MEDICIONES. ..................................................................................................81
FIGURA 3-7: DETALLE MÓDULO MEDICIONES. .......................................................................................................................83
FIGURA 3-8: MÓDULO MEDICIONES PARA POSICIÓN ROTACIONAL. ............................................................................................84
FIGURA 3-9: ESQUEMA ESTRATEGIA IFOC. ...........................................................................................................................88
FIGURA 3-10: ESQUEMA DE CONTROL DE CORRIENTE – ESTRATEGIA IFOC...................................................................................89
FIGURA 3-11: ESQUEMA DE CONTROL MODO V2 G. .............................................................................................................91
FIGURA 3-12: ESQUEMA PLL BASADO EN EJES D-Q. ................................................................................................................92
FIGURA 3-13: MODELO LINEALIZADO PLL. ............................................................................................................................93
FIGURA 3-14: ESQUEMA DE CONTROL DE CORRIENTE CONVERSOR .............................................................................................94
FIGURA 3-15: EXPLICACIÓN BLOQUE CÁLCULO REFERENCIAS DE CONTROL - MODO V2G. .............................................................96
FIGURA 3-16: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO IDLE ..........................................................................98
FIGURA 3-17: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(0). .......................98
FIGURA 3-18: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO COMP. CORRIENTE SEC(-). .......................................99
FIGURA 3-19: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO SUAVIZADOR PQ ....................................................101
FIGURA 3-20: MODELO DE CONTROL COMPLETO SUB MODO CARGA BUS DC. .....................................................................102
FIGURA 3-21: MODELO DE CONTROL SIMPLIFICADO SUB MODO CARGA BUS DC ..................................................................102
FIGURA 3-22: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO CARGA BUS DC .......................................................105
FIGURA 3-23: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO COMP. CORR. SEC(-) Y (0) .......................................106
FIGURA 3-24: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO CARGA BUS DC – SUAVIZADOR PQ .........................106
FIGURA 3-25: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO CARGA BUS DC – COMP. CORR. SEC(-) Y (0) ............107
FIGURA 3-26: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL – SUB MODO SUAVIZADOR PQ – COMP. CORR. SEC(-) Y (0) ........108
FIGURA 3-27: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO CARGA BUS DC – SUAVIZADOR PQ – COMP. CORR.
SEC(-) Y (0). ........................................................................................................................................................109
FIGURA 3-28: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA PRINCIPAL CONTROLADOR.....................................................................................110
FIGURA 3-29: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA ESPERAR INTERRUPCIONES ............................................................................111
FIGURA 3-30: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA FALLA ..............................................................................................................112
FIGURA 3-31: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA CÁLCULO CONTROL. .......................................................................................113
FIGURA 3-32: DIAGRAMA FLUJO RUTINA MODO VE. ...........................................................................................................114
FIGURA 3-33: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA CONTROL CONVERSOR ...................................................................................115
FIGURA 3-34: DIAGRAMA FLUJO RUTINA ACTIVAR PERIFÉRICOS VE ...................................................................................116
FIGURA 3-35: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA MODO V2G .....................................................................................................117
ix
FIGURA 3-36: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA CÁLCULO REFERENCIAS DE CONTROL ............................................................118
FIGURA 3-37: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA ACTIVAR PERIFÉRICOS V2 G ..........................................................................118
FIGURA 3-38: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA SINCRONIZAR .................................................................................................119
FIGURA 3-39: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA ABRIR BUS RED ...............................................................................................120
FIGURA 3-40: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA CERRAR BUS RED. ...........................................................................................120
FIGURA 3-41: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA ABRIR BUS MOTOR .........................................................................................121
FIGURA 3-42: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA CERRAR BUS MOTOR ......................................................................................121
FIGURA 3-43: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA ABRIR BUS DC .................................................................................................122
FIGURA 3-44: DIAGRAMA DE FLUJO RUTINA CERRAR BUS DC ..............................................................................................122
FIGURA 4-1: ESQUEMA GENERAL ELÉCTRICO HUATACONDO. FUENTE: CENTRO ENERGÍA – FCFM – U. DE CHILE .............................124
FIGURA 4-2: RUTA PROPUESTA OPCIÓN 1. ..........................................................................................................................127
FIGURA 4-3: ESTADO CAMINOS A CHACRAS - HUATACONDO ...................................................................................................128
FIGURA 4-4: PUNTOS DE RECOLECCIÓN DE BASURA PUEBLO DE HUATACONDO ...........................................................................129
FIGURA 4-5: OPERACIÓN DE CARGA DE TARROS....................................................................................................................130
FIGURA 4-6: RUTA OPCIÓN 2............................................................................................................................................131
FIGURA 4-7: ESTADOS CAMINO RUTA VERTEDERO. ................................................................................................................132
FIGURA 4-8: RUTA PROPUESTA OPCIÓN 3. ..........................................................................................................................133
FIGURA 4-9: ESTADO CALLES INTERIOR PUEBLO. ...................................................................................................................134
FIGURA 4-10: PUNTOS DE MEDICIONES ELÉCTRICAS EN EL PUEBLO DE HUATACONDO...................................................................135
FIGURA 4-11: MEDICIÓN THD TENSIÓN PUNTO A - HUATACONDO .........................................................................................136
FIGURA 4-12: MEDICIÓN THD CORRIENTE PUNTO A – HUATACONDO .....................................................................................137
FIGURA 4-13: ASIMETRÍA EN VOLTAJE Y CORRIENTE PUNTO A - HUATACONDO ...........................................................................137
FIGURA 4-14: FRECUENCIA SISTEMA - HUATACONDO ............................................................................................................138
FIGURA 4-15: POTENCIA MEDIA TOTAL ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE PUNTO A - HUATACONDO ..................................................138
FIGURA 4-16: TENSIÓN ENTRE FASES PUNTO B - HUATACONDO ..............................................................................................139
FIGURA 4-17: MEDICIÓN THD TENSIÓN PUNTO B – HUATACONDO .........................................................................................140
FIGURA 4-18: POTENCIA TOTAL MEDIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE PUNTO B - HUATACONDO ..................................................140
FIGURA 4-19: TENSIÓN MEDIO POR FASE, PUNTO C ..............................................................................................................141
FIGURA 4-20: DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL DE TENSIÓN PUNTO C.........................................................................................141
FIGURA 4-21: POTENCIA TOTAL MEDIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE PUNTO C ........................................................................142
FIGURA 4-22: ESQUEMA CIRCUITO DE POTENCIA CONTROLADOR .............................................................................................148
FIGURA 4-23: CONEXIÓN INTERNA MÓDULO IGBT ...................................................................................148
FIGURA 4-24: FORMA FÍSICA DRIVER VLA503-01................................................................................................................149
FIGURA 4-25: CONTROL CARD F28335 DELFINO CON DSP TMS320F28335 .........................................................................149
FIGURA 4-26: CIRCUITO PROCESADOR. ...............................................................................................................................150
x
FIGURA 4-27: IZQUIERDA: TRANSDUCTOR TENSIÓN. DERECHA: TRANSDUCTOR CORRIENTE...........................................................151
FIGURA 4-28: CIRCUITO MÓDULO MEDICIÓN CORRIENTE AC/DC ............................................................................................151
FIGURA 4-29: CIRCUITO MÓDULO MEDICIÓN TENSIÓN AC .....................................................................................................152
FIGURA 4-30: CIRCUITO MÓDULO MEDICIÓN TENSIÓN DC .....................................................................................................152
FIGURA 4-31: ENCODER 735-HV .....................................................................................................................................153
FIGURA 4-32: CIRCUITO ADAPTACIÓN TENSIÓN SALIDA ENCODER - ENTRADA DRIVER DIFERENCIA ...................................................153
FIGURA 4-33: IZQUIERDA: DRIVER DIFERENCIAL. DERECHA: ADAPTACIÓN SALIDA DRIVER DIFERENCIA - ENTRADA PROCESADOR ...........154
FIGURA 4-34: CIRCUITO COMPARACIÓN MEDICIÓN CON LÍMITES PARA GENERACIÓN EVENTO SOBRE CORRIENTE BUS DC. ...................155
FIGURA 4-35: CIRCUITO GENERADOR DE LÍMITE SUPERIOR E INFERIOR A PARTIR DE SALIDA POTENCIÓMETRO DIGITAL .........................156
FIGURA 4-36: CIRCUITO GENERADOR EVENTO SEÑAL FALLA DRIVER IGBTS ................................................................................157
FIGURA 4-37: CIRCUITO SUPERIOR: ADAPTACIÓN TENSIÓN TRANSDUCTOR POSITIVA. CIRCUITO CENTRAL: ADAPTACIÓN TENSIÓN
TRANSDUCTOR NEGATIVA. CIRCUITO INFERIOR: TENSIÓN MÍNIMA DE COMPARACIÓN PARA GATILLAR EVENTO. .........................158
xi
FIGURA 5-4: SIMULACIÓN COMPORTAMIENTO CONTROLADORES DE CORRIENTE ANTE RUIDO DE BAJA FRECUENCIA EN MEDICIÓN DE
VELOCIDAD. ..........................................................................................................................................................180
xii
FIGURA 5-36: BLOQUE CÁLCULO REFERENCIA DE CONTROL - SUB MODO CARGA BUS DC, SUAVIZADOR P-Q, COMP. CORRIENTE
SEC(-) Y (0). ........................................................................................................................................................242
FIGURA 5-37: CORRIENTE FASE A DE RED, CONV Y CARGA; TENSIÓN BUS DC – CASO 1. MEDICIÓN M1...................................244
FIGURA 5-38: CORRIENTE FASE A DE RED, CONV Y CARGA; TENSIÓN BUS DC – CASO 2. MEDICIÓN M1...................................245
FIGURA 5-39: CORRIENTE FASE A DE RED, CONV Y CARGA; TENSIÓN BUS DC – CASO 3. MEDICIÓN M1...................................246
FIGURA 5-40: COMPARACIÓN TENSIÓN BUS DC.(ARRIBA: CASO 1; MEDIO: CASO 2; ABAJO: CASO 3). MEDICIÓN M1 ..................248
FIGURA 8-1: MODELO MÁQUINA INDUCCIÓN EXACTO REFERIDO A ESTATOR ...............................................................................273
FIGURA 8-2: DIAGRAMA CUERPO LIBRE MASA VEHÍCULO. .......................................................................................................278
FIGURA 8-3: DIAGRAMA TRANSMISIÓN POTENCIA ENTRE MOTOR Y RUEDA DE TRACCIÓN ..............................................................281
FIGURA 8-4: TENSIÓN Y CORRIENTE BUS DC PARA CARGA EN RED BALANCEADA Y NO LINEAL. ........................................................283
FIGURA 8-5: TENSIÓN Y CORRIENTE BUS DC PARA CARGA EN RED DESBALANCEADA Y NO LINEAL ....................................................284
FIGURA 8-6: EJEMPLO REPRESENTACIÓN GRÁFICA COMPONENTES SIMÉTRICAS. .........................................................................287
FIGURA 8-7: RED ELÉCTRICA TRIFÁSICA TETRAPOLAR GENÉRICA................................................................................................288
FIGURA 8-8: MODELO ELÉCTRICO CONVERSOR TETRAPOLAR ...................................................................................................291
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 2-1: EVALUACIÓN MÁQUINAS ELÉCTRICAS PARA VEHÍCULO ELÉCTRICOS. FUENTE: [5] ...........................................................11
TABLA 2-2: RESUMEN VENTAJAS COMPARATIVAS ACUMULADORES PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS. FUENTE: [21] .................................19
TABLA 2-3: COMPARACIÓN TECNOLOGÍAS DE ACUMULADORES PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS. FUENTE: [2] [14] ................................20
TABLA 2-4: CARACTERÍSTICAS BATERÍAS PLOMO ÁCIDO. FUENTE: [21] .......................................................................................21
TABLA 2-5: CARACTERÍSTICAS BATERÍAS LITIO. FUENTE: [15]....................................................................................................22
TABLA 2-6: CARACTERIZACIÓN CARGADORES DE BATERÍAS SEGÚN POTENCIA. FUENTE: [24] ...........................................................24
TABLA 2-7: COMPARACIÓN ENTRE CONVERSORES VSI Y CSI BASADOS EN IGBT. FUENTE: [47] [52] ................................................40
TABLA 2-8: RESUMEN TIPOS DE COMPENSACIÓN TOPOLOGÍAS FILTROS ACTIVOS. FUENTE: [25] ......................................................44
TABLA 2-9: COMPARACIÓN ALGORITMOS DE CÁLCULO DE REFERENCIA DE COMPENSACIÓN. FUENTE: [66] [71] .................................52
TABLA 2-10: VECTORES DE TENSIÓN CONVERSOR TRES PIERNAS EN EJES ALFA-BETA. ......................................................................54
TABLA 2-11: VECTORES DE TENSIÓN CONVERSOR CUATRO PIERNAS EN EJES ABC Y ALFA-BETA-CERO. ..............................................60
TABLA 2-12: SECTORES, TETRAEDROS Y VECTORES ACTIVOS MODULACIÓN 3D..............................................................................62
TABLA 3-1: RESUMEN ELECCIÓN COMPONENTES Y CONTROL. ....................................................................................................70
TABLA 3-2: CARACTERÍSTICAS SEÑALES MEDIDAS CONVERSOR ...................................................................................................82
TABLA 4-1: MODOS OPERACIÓN MICRO RED DE HUATACONDO. ..............................................................................................125
TABLA 4-2: CARACTERÍSTICA RUTA OPCIÓN 1. DATOS OBTENIDOS DESDE . ..........................................................128
TABLA 4-3: CARACTERÍSTICAS RUTA OPCIÓN 2. ....................................................................................................................131
TABLA 4-4: CARACTERÍSTICAS RUTA OPCIÓN 3. DATOS OBTENIDOS DESDE GOOGLEEARTH. ..........................................................133
TABLA 4-5: RESULTADO SIMULACIONES POTENCIA DE TRACCIÓN ..............................................................................................142
TABLA 4-6: CARACTERÍSTICAS MÁQUINA INDUCCIÓN .............................................................................................................143
TABLA 4-7: VALORES DE OPERACIÓN CONVERSOR LADO AC ....................................................................................................144
TABLA 4-8: VALORES DE OPERACIÓN CONVERSOR LADO DC - MODO VE...................................................................................144
TABLA 4-9: VALORES DE OPERACIÓN CONVERSOR LADO DC - MODO V2 G ..............................................................................145
TABLA 4-10: CAPACITANCIA BUS DC - MODO VE - MODO V2 G...........................................................................................145
TABLA 4-11: RESISTENCIA TÉRMICA DISIPADOR MÓDULO DE POTENCIA MODO VE - MODO V2 G ................................................146
TABLA 4-12: PARÁMETROS BLOQUE CONTROL CORRIENTE MODO VE ......................................................................................146
TABLA 4-13: PARÁMETROS CONTROLADOR BLOQUE SINCRONIZADOR MODO V2 G ...................................................................146
TABLA 4-14: PARÁMETROS BLOQUE CONTROL DE CORRIENTE MODO V2 G .............................................................................147
TABLA 4-15: PARÁMETROS CONTROLADOR SUB MODO CARGA BUS DC - MODO V2 G .......................................................147
TABLA 5-1: CARACTERÍSTICAS MOTOR INDUCCIÓN DE PRUEBA.................................................................................................173
TABLA 5-2: SUB MODOS DE OPERACIÓN V2 G. CASOS DE PRUEBA..........................................................................................174
TABLA 5-3: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO BASE. MEDICIÓN M2 ...............................................................187
TABLA 5-4: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO IDLE. MEDICIÓN M2 ................................................................188
xiv
TABLA 5-5: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(0). MEDICIÓN M2 ..............189
TABLA 5-6: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(-).MEDICIÓN M2 ...............196
TABLA 5-7: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO SUAVIZADOR P-Q. MEDICIÓN M2 ...........................................210
TABLA 5-8: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO CARGA BUS DC. MEDICIÓN M2 ...............................................216
TABLA 5-9: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(-) Y (0). MEDICIÓN M2 .......225
TABLA 5-10: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO CARGA BUS DC Y SUAVIZADOR P-Q. MEDICIÓN M2 ..............230
TABLA 5-11: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO CARGA BUS DC, COMP. CORR SEC(-) Y (0). MEDICIÓN M2.....233
TABLA 5-12: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO SUAVIZADOR P-Q, COMP. CORR. SEC(-) Y (0). MEDICIÓN M2237
TABLA 5-13: RESULTADOS RÉGIMEN PERMANENTE SUB MODO CARGA BUS DC, SUAVIZADOR P-Q, COMP. CORR. SEC(-) Y
SEC(0). MEDICIÓN M2 ..........................................................................................................................................243
TABLA 8-1: RESULTADOS PRUEBA ROTOR BLOQUEADO .........................................................................................................275
TABLA 8-2: RESULTADOS PRUEBA VACÍO ............................................................................................................................275
TABLA 8-3: RESULTADO CÁLCULO PARÁMETROS EXPERIMENTALES MÁQUINA INDUCCIÓN .............................................................276
TABLA 8-4: PARÁMETROS SIMULACIÓN POTENCIA DE TRACCIÓN ..............................................................................................282
TABLA 8-5: PARÁMETROS Y RESULTADOS CÁLCULO CAPACITANCIA BUS DC - MODO VE ...............................................................282
TABLA 8-6: PARÁMETROS Y RESULTADOS CÁLCULO CAPACITANCIA BUS DC - MODO V2ΜG .........................................................283
TABLA 8-7: CONDICIONES DE OPERACIÓN MÓDULO DE POTENCIA PARA CÁLCULO DE PÉRDIDAS. .....................................................285
TABLA 8-8: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE OPERACIÓN IGBT ..................................................................................................285
TABLA 8-9: CÁLCULO PÉRDIDAS MÓDULO IGBT+DIODO MODOS VE Y V2ΜG ..........................................................................286
TABLA 8-10: CÁLCULO RESISTENCIA TÉRMICA MÓDULO DE POTENCIA MODOS VE Y V2ΜG ...........................................................286
TABLA 8-11: CÁLCULO POTENCIAS INSTANTÁNEAS USANDO TRANSFORMADA DE CLARKE Y PARK; Y SU DEPENDENCIA CON LAS CONSTANTES
USADAS EN SU DEFINICIÓN. ......................................................................................................................................290
xv
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Motivación
1
servicio y nuevas herramientas para la atención médica; reduce el aislamiento gracias
a las mejoras en los canales de información y comunicación como telefonía, internet,
radio y televisión; y fomenta la productividad en ámbitos como el turismo, el comercio y
los servicios básicos. En general, permite mejorar la calidad de vida de las personas.
2
Bajo la lógica de encontrar una solución, la idea de un vehículo eléctrico comunitario
que apoye sus principales actividades laborales puede permitir que el costo total de
inversión se reparta entre una mayor cantidad de usuarios y a su vez puede ayudar a
disminuir la sobre carga de la red eléctrica por cantidad de vehículos. Para abordar los
peak de potencia en el momento de la carga, en la literatura se ha propuesto el
concepto de Vehículo Eléctrico Conectado a la Red (alternativamente V2G del inglés
Vehicle to Grid), donde un vehículo eléctrico con una interfaz adecuada puede
conectarse a una red y establecer un flujo bidireccional de potencia con su banco de
baterías. De esta manera, se tiene el potencial para absorber excesos de energía
producidos por fuentes renovables cuando existe baja carga, proveer regulación de
frecuencia y tensión, filtrar armónicos de corriente y equilibrar carga.
3
1.2 Objetivos
- Dar a conocer el estado del arte de vehículos eléctricos puros con capacidad
V2G, micro redes; y topologías y estrategias de control de electrónica de
potencia que permitan su interacción.
- Disponer de los requerimientos de diseño de un controlador trifásico para un
vehículo eléctrico con capacidad V2 G compatible con micro redes aisladas de
características particulares de Chile.
- Diseñar y construir un prototipo de inversor trifásico que permita validar en
laboratorio la aplicación del concepto V2 G.
4
1.3 Alcances
5
1.4 Estructura del documento
Una vez planteado el estado del arte, en el tercer capítulo se plantean las principales
consideraciones y expresiones matemáticas para el diseño y dimensionamiento del
controlador de potencia. Esto abarca aspectos de hardware, software y control del
equipo.
6
2 VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, MICRO REDES Y
ACONDICIONADORES DE LA CALIDAD DE LA POTENCIA
En lo que sigue de este capítulo se presentan tres temas claves para el desarrollo del
controlador de potencia a diseñar. El primero corresponde a Vehículos Eléctricos, con
énfasis en el concepto de V2G. El segundo es micro redes, con énfasis su operación
en isla. Y el tercero son los Acondicionadores de Potencia, planteados como piezas
integradoras de ambas tecnologías.
2.1.1 INTRODUCCIÓN
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Conectados Campo
Bencina Pasajero Híbrido Inducción
al terreno Eléctrico
Sol
7
Respecto de su conexión eléctrica los VE se caracterizan por operar aislados del
terreno (por ejemplo, un vehículo híbrido o uno solar), conectados al terreno (por
ejemplo, el metro o trenes colgantes) o bien con una conexión parcial al terreno a
través de un cargador durante las horas que requiere el proceso de carga del sistema
de baterías.
Otra manera de distinguir un VE es por la finalidad con que fue construido. Por
ejemplo, el VE tipo Ciudad está orientado al transporte de un número reducido de
personas (usualmente cuatro) y por tramos cortos dentro de ella. De esta manera, no
busca ser un sustituto de un vehículo convencional ya que existe limitación de su
autonomía y capacidad de operar en terrenos irregulares y con fuertes pendientes. Así
mismo, se desarrollan VE con finalidad deportiva como es el caso de las competencias
de autos solares. Por último, existen diseños que se orientan al transporte de pasajeros
en lugares cubiertos (por ejemplo, aeropuertos) en la ciudad (por ejemplo, buses o
trenes eléctricos).
8
que buscan aumentar la densidad energética de los bancos (mínimo peso y volumen
por unidad de energía acumulada). En un esquema HEV el acumulador lo constituye el
estanque de combustible. También, se utilizan sistemas de acumulación alternativos
basados en campo eléctrico o bien volantes de inercia. El uso de un campo eléctrico se
refiere a la integración de condensadores ultra-capacitores, con la característica de
poder absorber y entregar energía de forma muy rápida, aunque comparativamente su
capacidad de acumulación es limitada. Estos esquemas se utilizan de preferencia para
el desarrollo de la capacidad de freno regenerativo, que permite acumular parte de la
energía disipada durante el proceso de frenado para su posterior uso en tracción.
9
CARGADOR
BATERÍAS
BANCO CONTROL
BMS CONVERSOR
BATERÍAS CENTRAL
MÁQUINA
TRACCIÓN
10
Tabla 2-1: Evaluación máquinas eléctricas para vehículo eléctricos. Fuente: [5]
Controlabilidad 5 4 4
Confiabilidad 3 5 4
Madurez tecnológica 5 5 4
Costo 4 5 3
Por otro lado, la máquina sincrónica de imanes permanentes induce un alto campo
magnético en el entrehierro sin la necesidad de una corriente de excitación
obteniéndose una alta densidad de potencia. La corriente de excitación representa
alrededor de la mitad de las pérdidas en una máquina sincrónica típica debido al efecto
Joule, lo que naturalmente la hace eficiente, con menos necesidad de enfriamiento y
muy adecuada para su uso en lugares pequeños, por ejemplo, como parte de la rueda
de un vehículo [4] [6]. Sin embargo, estas ventajas se traducen en un alto costo de
adquisición, lo que explica la preferencia por las máquinas de inducción.
11
Las principales ventajas de las máquinas de inducción son simplicidad de construcción,
madurez tecnológica, estandarización, alta disponibilidad en el mercado y baja
mantención; características que se traducen en un bajo costo de adquisición. El
estándar IE3 de la Comisión Internación de Electrotecnia (también conocida como IEC
del inglés International Electrotechnical Commission) considera que la eficiencia de
este tipo de máquinas para aplicaciones estáticas es de un 95%, sin embargo, en
vehículos eléctricos la eficiencia máxima es sacrificada para obtener el mejor
desempeño en el mayor rango de velocidades, por lo que un 75% de eficiencia es
considerado aceptable para pequeñas máquinas de tracción [4].
De acuerdo a lo anterior, para una solución prototipo, las relación costo – prestaciones
la máquina de inducción es la primera opción.
- Niveles de tensión
- Niveles de corriente
- Frecuencia de conmutación
- Pérdidas de potencia
- Características dinámicas
12
En la Figura 2-3 se muestra el conversor fuente de tensión o inversor de tensión
trifásica de dos niveles, considerado una tecnología madura y una de las más comunes
en la industria [8] [9]. Está compuesto de un condensador DC en paralelo a un arreglo
de seis semiconductores de potencia, dos por fase. Las señales de disparo para cada
par de conmutadores deben ser complementarias para evitar cortocircuitar el bus DC.
Cuando los interruptores de potencia operan, la carga es conectada al polo positivo o
negativo, generando sólo dos posibles niveles de tensión a la salida de cada fase.
Utilizando una estrategia de modulación adecuada los pulsos de disparo pueden
sintetizar una tensión de componente fundamental deseada, cuya amplitud máxima
depende de la tensión del bus DC disponible y del tipo de modulación utilizado.
T1 T3 T5
a
b
Cdc
c Vdc
T2 T4 T6
13
Criterio Baja potencia Media potencia Alta potencia
Rango de potencia <2 [kW] 2-500 [kW] >500[kW]
14
f* + cf
Conversor 3f-3L
Señales de
- Tabla de disparo
T* + cT disparos
-
Sector
flujo
T
Estimador de
Flujo y Torque Señales
M
f desde motor
Por otro lado, existe el algoritmo Control por Orientación de Campo (también conocido
como FOC del inglés Field Oriented Control), presentado por primera vez por F.
Blaschke en 1971 [14].
15
Modulación Señales de disparo
vectorial
Conversor 3f-3L
f* + Isd*
PI vsd
- Regulador de vs
T* + Isq* corriente vsq e jq SVM
PI
-
Isd Isq
e-jq
T
Estimador de
Flujo y Torque Señales motor
M
f
16
densidad de potencia. En contraste, en un condensador la integridad estructural de los
materiales no cambia y puede ser cargado y descargado millones de veces sin una
degradación significativa, con una alta densidad de potencia y baja densidad
energética. En la Figura 2-7 se presenta una comparación entre la densidad de
potencia y densidad de energía de distintas tecnologías de acumulación.
7
10
6
DENSIDAD POTENCIA [W/kg]
CAPACITORES
10
5
10
4
10 A
3
10 CAPACITORES GASOLINA
B
2
ELECTROQUÍMICOS C DIÉSEL
10
BATERÍAS
CELDAS
1
COMBUSTIBLE
10
0
10
-2 -1 0 1 2 3
10 10 10 10 10 10
DENSIDAD ENERGÉTICA [Wh/kg]
Figura 2-7: Comparación densidad de potencia versus energía. Las letras posicionan tres tecnologías
comerciales de VE. Letra A: Vehículo fórmula 1, Letra B: Bus BAE y Letra C: Toyota Prius 2008. Fuente:
[18]
17
operación, resistencia a la sobre carga y descarga; y uso de materiales reciclables, sin
embargo tienen inconvenientes importantes como reducción entre 200 y 300 ciclos su
vida útil ante repetidas descargas a altas corrientes y presencia de efecto memoria. Así
mismo, las baterías de níquel cadmio presentan un alto costo de adquisición, efecto
memoria y si bien son reciclables, el cadmio es un metal pesado nocivo para el medio
ambiente.
18
Tabla 2-2: Resumen ventajas comparativas acumuladores para vehículos eléctricos. Fuente: [21]
Densidad energética
Temperatura de Temperatura de operación,
Polímero Vida útil; precio gravimétrica, densidad -
operación, Vida útil, precio Vida útil
energética volumétrica
19
Tabla 2-3: Comparación tecnologías de acumuladores para vehículos eléctricos. Fuente: [2] [14]
Vida útil [N° ciclos] (al 80% de descarga) 125 3000 2500
Eficiencia % ~80
21
2.1.2.4.2 Baterías de litio
Desde 1980, las celdas recargables de litio han penetrado fuertemente el mercado de
acumuladores para vehículos eléctricos, ofreciendo un incremento importante en la
densidad energética en comparación con otras tecnologías, pero con un incremento en
costos. A pesar de esto han sido elegidas como la tecnología base para los VE [22].
Ciclos - >1000
Finalmente, si bien los acumuladores de plomo ácido son una solución económica,
para un vehículo pequeño es recomendable la utilización de baterías de ion litio debido
a su alta densidad energética, privilegiando la menor masa y el mejor uso del espacio
en vez del costo.
22
2.1.2.5 Tecnologías de recarga de baterías para vehículos eléctricos puro
Los cargadores de baterías juegan un rol crítico en el desarrollo de los vehículos
eléctricos puro debido a que permiten enfrentar los problemas existentes de
almacenamiento de energía [23]. Los aspectos más importantes a considerar en el
desarrollo de los cargadores de baterías son [3]:
23
Tabla 2-6: Caracterización cargadores de baterías según potencia. Fuente: [24]
No obstante, las otras clasificaciones, sin bien son menos conocidas, no las hace
menos interesante. A continuación una breve descripción de cada una:
25
como soporte de potencia reactiva, regulación de potencia activa, balance de carga,
recorte de potencia en hora punta y filtrado de armónicos de corriente [31].
En términos generales, para que un vehículo con capacidad V2G pueda operar
correcta y coordinadamente en un sistema eléctrico debe considerar al menos tres
aspectos: una conexión eléctrica con la red que permita un flujo bidireccional de
potencia, un sistema de comunicación bidireccional con el operador del sistema y un
adecuado sistema de medición inteligente de energía. La comunicación permite recibir
señales de control, enviar el estado de las baterías y del sistema en general. Para ello
se ha discutido el uso de algunos protocolos como ZigBee, Bluetooth, Z-Wave y
HomePlug. Los sistemas de medición inteligente tienen la tarea de mantener informado
al operador sobre las transacciones de energía en el punto de conexión, además de
facilitar la transformación del vehículo en una carga controlada ayudando a la
integración de renovables [31]. En la Figura 2-8 se muestra el esquema general de
integración de un vehículo con capacidad V2G y la red eléctrica.
Figura 2-8: Principales componentes de un sistema eléctrico que alberga vehículos V2G. Fuente: [31]
26
Por supuesto, la electrónica asociada a la capacidad V2G puede producir distorsiones
en la red, por lo que los estándares IEEE-519, IEEE-1547, SAE-2894 y IEC-1000-3-6
realizan indicaciones técnicas sobre su conexión a ella, destacándose aspectos de:
2.2.1 INTRODUCCIÓN
El concepto de micro red (alternativamente MG del inglés Micro Grid) fue introducido
en Estados Unidos por el Departamento de Energía, quién fundó en 1999 el
“Consortium for Electric Reliability Technology Solutions” (CERTS por sus siglas en
inglés) para investigar y desarrollar nuevos métodos, herramientas y tecnologías para
proteger y mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico estadounidense y la
competitividad del mercado eléctrico [35].
27
Conceptualmente una MG es red a escala pequeña formada por generadores
distribuidos (alternativamente DG del inglés Distributed Generation), sistemas de
Almacenamiento de Energía Eléctrica (alternativamente EES del inglés Electrical
Energy Storage) y cargas que están eléctricamente interconectadas y jerárquicamente
controladas, con la capacidad de operar conectada a la red principal o de manera
aislada [2].
CC
CB: Interruptor
ER: Energía Renovables
CL: Control Local DG ER ESS
CL CL CL
CC: Control Central
CB3 Alimentador 3
DG: Generador Diésel
CG: Cogeneración
28
exista alguna condición de inestabilidad el interruptor CB4 opera, pasando al modo
aislado, donde puede funcionar de manera autónoma utilizando todas las fuentes de
generación y energizando todos los alimentadores. En otro caso, los alimentadores A y
C pueden ser desconectados bajo algún criterio de estabilidad, de prioridad o
sensibilidad de las cargas conectadas a ellos [36].
Los conversores Formadores de Red son controlados en lazo cerrado para trabajar
como fuentes AC ideales de tensión de amplitud y frecuencia . Como fuente de
tensión presenta una baja impedancia de salida, por lo que necesita una alta precisión
en el sistema de sincronización para operar en paralelo con otros conversores de la
misma clase. Cuando la red principal falla, este conversor se transforma en referencia
de tensión y frecuencia para el resto de los conversores Alimentadores de Red. En la
Figura 2-10 se presenta un ejemplo de esquema de control que es implementado
usando dos controladores sincrónicos en cascada trabajando en ejes de referencia
. La entrada al lazo de control es y de la onda de tensión a ser formada en
el Punto de Conexión Común (o alternativamente PCC del inglés Point of Common
Coupling). El lazo externo controla la tensión generada, mientras que el lazo interno
controla la corriente entregada y que fluye a través de la inductancia . Usualmente
este tipo de conversores son alimentados por una fuente de tensión continua estable
en base a baterías, celdas de combustible u otra fuente primaria. Más detalles en [37] y
[38].
29
Lf PCC
Vdc
Cf RL
PWM
w*
∫
q
q q
Id Vd
q q
Vd
+
+
-+ id* -+ Vd*
uabc abc dq udq dq abc V*
PI PI
+ + iq* + Vq*
+ - -
Vq
30
Lf PCC
Vdc
Cf RL
PWM
q
q ∫ ++ PI
Vq
Vd
dq abc
Vabc
Id wff
Iabc abc dq
Iq
q Vd Vd
ud ++ -+ Id* /
P*
+ PI x
Vq
Finalmente, los conversores Soporte de Red son controlados como fuente de tensión
con una impedancia serie de conexión al PCC o como una fuente de corriente con una
impedancia en paralelo de conexión al PCC. En cualquiera de los dos casos, el
objetivo principal es participar en la regulación de la tensión y la frecuencia
mediante el control de la potencia activa y reactiva entregada a la red.
Para el caso del conversor Soporte de Red controlado como fuente de corriente, su
objetivo no sólo es alimentar la carga sino que, adicionalmente, puede ajustarse para
contribuir a regular tensión y frecuencia, tanto de la red principal como de la MG. Para
el caso del conversor Soporte de Red controlado como fuente de tensión, la potencia
activa y reactiva entregada es una función de la tensión de la red principal, de la
tensión en bornes del conversor y de la impedancia serie que los conecta. Esta
31
impedancia serie puede ser tanto física como virtual emulada por el control de corriente
interno. Además, mediante control droop, puede participar en la regulación de tensión y
frecuencia tanto en isla como conectado a la red principal sin la necesidad de un
conversor Formador de Red y sin la necesidad de líneas de comunicación. Más
detalles de la modelación del controlador se puede encontrar en el Anexo 8.8.
Si se considera el conversor como una fuente ideal de tensión conectado a la red por
una impedancia de línea, como se muestra en la Figura 2-12, entonces la potencia
activa y reactiva está dada por:
R jX
I -f
AC VA 0 VB -δ AC
( ( )) ( ) ( 2.1 )
( ) ( ( )) ( 2.2 )
32
Las potencias fluyen desde la fuente (conversor) hacia (red), y son las
tensiones de esas fuentes, es su diferencia angular, es la impedancia de
la línea que los une y su ángulo.
Ahora bien, redes de alta y media tensión tiene la componente inductiva mucho mayor
que la resistiva, por lo que puede ser despreciado sin un error significativo. Además,
el ángulo de potencia es pequeño, por lo que se puede asumir que ( ) y
( ) , por lo tanto las ecuaciones ( 2.1 ) y ( 2.2 )quedan:
( ( )) ( 2.3 )
( ( )) ( 2.4 )
( ) ( 2.5 )
( ) ( 2.6 )
Por otro lado, en baja tensión las redes son predominantemente resistivas por lo que la
parte inductiva puede ser despreciada. Luego, manteniendo el supuesto de que el
ángulo de potencia es pequeño, las potencias y quedan:
( ( )) ( 2.7 )
( ) ( 2.8 )
33
Y las expresiones para el control droop son:
( ) ( 2.9 )
( ) ( 2.10 )
Los armónicos de corriente y tensión tienen un impacto negativo en todos los sistemas
de energía. Sus principales efectos son: disminución en la eficiencia de la generación,
transmisión y uso de la energía; envejecimiento en la aislación de equipos eléctricos, y
falsa operación de sistemas de protección [42].
Acorde con lo anterior y a manera de resumen, en [43] se plantea que los problemas a
resolver en las micro redes del futuro son:
2.3.1 INTRODUCCIÓN
La utilización de equipos de electrónica de potencia para controlar y alimentar cargas
no lineales y/o excedentarias o deficitarias de potencia reactiva; y el uso de cargas
monofásicas tiene como efecto secundario la degradación de las señales eléctricas en
los sistemas de potencia trifásicos.
35
Por otro lado, se ha propuesto la utilización de Filtros Activos (alternativamente AF del
inglés Active Filter), también llamados Acondicionadores de Línea de Potencia Activa
(alternativamente APLC del inglés Active Power Line Conditioner), Compensadores de
Potencia Reactiva Instantánea (alternativamente IRPC del inglés Instantaneous
Reactive Power Conditioner), Filtros de Potencia Activa (alternativamente APF del
inglés Active Power Filter) y Acondicionadores de Calidad de Potencia Activa
(alternativamente APQC del inglés Active Power Quality Conditioner), que utilizan
electrónica de potencia para ajustar y compensar de manera dinámica los problemas
de calidad de potencia en redes eléctricas.
Desde que su manera de operar fue establecida sólidamente en 1970, los Filtros
Activos han atraído la atención de ingenieros e investigadores de electrónica de
potencia debido a los efectos conocidos de la contaminación armónica en los sistemas
eléctricos. Más aún, el interés en ellos se ha profundizado desde la aparición de
Transistores Bipolares de Compuerta Aislada (alternativamente IGBT del inglés
Insulated Gate Bipolar Transistor) junto con la disponibilidad de Procesadores Digitales
de Señales (alternativamente DSP del inglés Digital Signal Processors), Arreglos de
Compuertas de Campo Programables (alternativamente FPGA Field Programmable
Gate Arrays), Sensores de efecto Hall para tensión y corriente; y amplificadores
operacionales (alternativamente OPAMP del inglés Operational Amplifier) a un costo
razonable. Se ha visto a través del tiempo que los Filtros Activos son superiores en
desempeño, de menor volumen y más flexibles en sus usos que los Filtros Pasivos
convencionales [49]. Recientemente, los esfuerzos han sido puestos en la
investigación de Filtros Híbridos basados en inversores tipo fuente de tensión y
componentes pasivos debido a que son más atractivos para el filtrado de armónicos
que sólo un Filtro Activo o sólo un Filtro Pasivo, especialmente en términos de costos
en aplicaciones de alta potencia [49].
En [50] se presenta una completa revisión del estado del arte de este tipo de equipos y
en lo que sigue de este apartado se presentan sus principales estructuras y métodos
de control.
36
2.3.2 ESTRUCTURAS DE FILTROS ACTIVOS DE POTENCIA
Los Filtros Activos se estructuran de acuerdo al tipo de conversor utilizado, la topología
y si presenta o no conexión al neutro. El tipo de conversor puede ser CSI (del inglés
Current Source Inverter) ó VSI (del inglés Voltage Source Inverter). La topología puede
ser Paralelo, Serie, una combinación de ambas o una combinación con elementos
pasivos llamado Filtro Híbrido. La tercera clasificación está basada en el número de
líneas. Tres líneas – Trifásico y Cuatro líneas – Trifásico con neutro o tetrapolar.
37
Generación IL
Is
Carga No Lineal
Ic
Filtro Activo
Id
Figura 2-13: Esquema general Filtro Activo basado en conversor CSI. Fuente: [50]
El segundo tipo de conversor es el Puente Inversor Alimentado por Tensión. Este tipo
de conversor se soporta en un bus de tensión continua con un capacitor DC de alta
capacidad. La salida AC independiente es una onda de tensión. Este tipo de estructura
se ha hecho dominante desde que se ha mejorado su rendimiento a través de una
disminución en su volumen y costos; y puede ser expandible a versiones multinivel en
baja frecuencia.
38
Generación IL
Is
Carga No Lineal
Ic
Filtro Activo
Vd
Figura 2-14: Esquema general Filtro Activo basado en conversor VSI. Fuente: [50]
39
Tabla 2-7: Comparación entre conversores VSI y CSI basados en IGBT. Fuente: [47] [52]
Almacenamiento energía
Condensador DC ~ 4700 - 9000[uF] Inductor DC grande ~ 100[mH]
DC
N° de dispositivos de
6 conmutadores, 6 diodos 6 conmutadores, 6 diodos
potencia
40
2.3.2.2.1 Filtro Activo Paralelo
El Filtro Activo Paralelo es utilizado principalmente para el balance y la eliminación de
armónicos de corriente y, para la compensación de reactivos. De preferencia se utiliza
a la entrada de la carga ya que los armónicos, en general, son inyectados por ella. La
forma de operar es inyectando corrientes de compensación opuestas en fase y/o
componentes reactivos en el punto de conexión común PCC [50] [54]. Por lo tanto, sólo
manipula la corriente de compensación más una pequeña cantidad de corriente activa
para compensar sus pérdidas [47].
41
Generación
Is VAF IL
Carga No Lineal
Filtro Activo
Vd
Figura 2-15: Esquema general Filtro Activo, topología Serie. Fuente: [50]
42
Generación
Is VAF IL
Carga No Lineal
Ic
Vd
Filtro Activo Serie Filtro Activo Paralelo
Figura 2-16: Esquema general Filtro Activo, topología Universal. Fuente: [50]
Generación
Is IL
Carga No Lineal
Filtro Activo Serie
o Paralelo
Ic
Vd
Figura 2-17: Esquema general Filtro Activo, topología Híbrida. Fuente: [50]
43
En la Tabla 2-8 se presenta un resumen de las principales propiedades de las
topologías de Filtro Activo presentadas y se realiza una evaluación en cada una.
Tabla 2-8: Resumen tipos de compensación topologías Filtros Activos. Fuente: [25]
Armónicos de corriente - 2 3
Potencia reactiva - 3 2
Balance de carga - 1 -
Armónicos de voltaje 3 - 2
Regulación de voltaje 3 1 2
Balance de voltaje 3 - 2
44
Activo Paralelo es la opción que permite realizar una conexión directa a la red y con la
menor cantidad de elementos.
La primera configuración conocida de un Filtro Activo Paralelo con cuatro líneas es con
capacitores con conexión en el punto medio del bus DC, usado en sistemas de baja
potencia. En este caso, toda la corriente del neutro pasa a través de los
condensadores. La configuración más utilizada actualmente es un conversor con
cuatro polos o tetrapolar, donde el cuarto polo es usado para estabilizar la corriente por
el neutro [50] [54].
45
Isa ILa
Generación 3f, 4L
Isb ILb
Carga no lineal,
Isc ILc desbalanceada,
4 líneas
Isn
Cdc
a
b
c 0
Cdc
Figura 2-18: Esquema general Filtro Activo, conexión 3f, 4L en punto medio bus DC. Fuente: [50]
Isa ILa
Generación 3f, 4L
Isb ILb
Carga no lineal,
Isc ILc desbalanceada,
4 líneas
Isn
a
b
Cdc
c
n
Figura 2-19: Esquema general Filtro Activo, conexión 3f, 4L de 4 polos. Fuente: [21]
46
De acuerdo a lo anterior, la configuración trifásica de tres polos, si bien es más simple
y de menor costo de implementación que su símil de cuatro polos, no tiene la
capacidad para controlar la corriente por el neutro de manera directa, característica
deseable en sistemas de distribución de baja tensión y Micro redes. Otras diferencias a
considerar de la configuración de cuatro polos sobre la de tres son: mejor utilización de
la tensión del bus DC, mayor flexibilidad para ser controlado (los posibles estados de
conmutación pasan de 8 a 16) y necesidad de un condensador en el lado DC que sólo
lidia con un rizado del doble de la frecuencia del lado AC, a diferencia de la otra
configuración que necesita de una alta capacidad que soporte los desbalances del lado
AC y maneje, posiblemente, altas corrientes por el punto medio [57] [58] [59].
Mediciones
de corriente Cálculo
Control de Método de Módulo A PCC
Referencias
corriente Modulación potencia 3ф 4L
Mediciones Compensación
de tensión
Referencias Acciones Señales de
de corriente de control disparo
Figura 2-20: Esquema general de control para Filtro Activo. Fuente: [60]
47
transitorio como en permanente. Las estrategias para generar las señales de
compensación se basan en el dominio de la frecuencia o el tiempo [50] [47] [61].
[ ]
( 2.11 )
[ ] ( 2.12 )
48
̅̅̅ ̃
( 2.13 )
̅ ̃
( 2.14 )
̅ ̃
( 2.15 )
√ [ √ √ ] ( 2.16 )
√ √ √
Las componentes alternas son obtenidas con un filtro pasa bajos, sintonizado a
frecuencia de corte . Para esto, típicamente se utiliza un filtro de Butterworth debido a
su adecuada respuesta en frecuencia. Filtros de mayor orden mejoran las
características de compensación del Filtro Activo, pero los tiempos de procesamiento
son incrementados. Entre las desventajas de este método se encuentra la dependencia
con el factor de potencia de la carga, la elección de la frecuencia de corte del filtro pasa
bajos para las señales de potencia instantánea y el uso de las tensiones del sistema
para generar las referencias de compensación. Desarrollos y explicaciones detalladas
pueden ser encontradas en [49] [65] [66] [67] [68]. En la Figura 2-21 se presenta el
esquema de cálculo de referencias de este método.
49
Control
tensión bus DC
p-
Filtro Pasa Bajos
Cálculo P-Q + ~
-p -
Vac medido Iref1
An a
basado en ~ + p- -
tit lfa
p +
ra -b
Iref2
Teoría de
ns et
~ + q-
q ~
-q
fo a
Iac medido potencia - Iref3
rm
+
ad
instantánea -
+
a
Filtro Pasa Bajos
q-
Referencia Q
q*
Figura 2-21: Cálculo referencias de compensación basado en Teoría de potencia instantánea p-q.
50
Control tensión
bus DC
-
id
Filtro Pasa Bajos
+ ~
- id -
Iref1
An
-
~ + id -
tit
+
Iac medido Transformada id
ra d-q
Iref2
- ~
ns
d-q ~ + iq
iq - iq
fo
- Iref3
rm
+
ad
+ -
a
Filtro Pasa Bajos
-
iq
Figura 2-22: Cálculo de referencia basado en Eje de referencia sincrónico d-q. Fuente: [36]
( ) ( ) ( )
√ [ ( ) ( ) ( )] ( 2.17 )
√ √ √
51
COMPARACIÓN
Tabla CÁLCULO
2-9: Comparación REFERENCIA
algoritmos COMPENSACIÓN
de cálculo de referencia TEORÍAFuente:
de compensación. PQ Y EJES
[66] [71]
SINCRÓNICOS DQ
Ejes de Referencia
Criterio de comparación Teoría PQ
Sincrónicos
53
S1 S2 S3 + S1 S2 S3
E/2
-
+ a 0
a
E Cdc b
c b
- c
+
E/2 S4 S5 S6
S4 S5 S6 -
De acuerdo a esto, cada rama está compuesta por dos interruptores en serie, los que
tienen dos estados posibles (el superior abierto, el inferior cerrado o viceversa). El
conversor tiene un total de ocho estados posibles, de los cuales seis se denominan
vectores activos y dos como vectores nulos, es decir, donde todos los interruptores de
la parte superior o inferior están activos. Como resultado de este análisis en la Tabla
2-11 se muestran las posibles tensiones “fase-neutro ficticio”, “fase-fase” y en el plano
complejo que el conversor puede sintetizar.
54
Para transformar las señales desde los ejes a se utiliza la matriz de Clarke
definida en ( 2.16 ), pero sin la componente y sin la constante √ :
[ ] [ ][ ] ( 2.18 )
√ √
| ̇| | | √
( 2.19 )
( ) ( 2.20 )
Eje Beta
V3 II V2
III I
Vs
V4 q V1
V7 V8 Eje Alfa
IV VI
V5 V V6
55
asociados a su sector son usados. El tiempo total disponible para sintetizar cada vector
es igual al periodo de conmutación de los interruptores de potencia . De esta
manera, el vector ⃗⃗⃗ se escribe como:
⃗⃗⃗
( 2.21 )
( 2.22 )
Donde y son los tiempos de uso de los vectores activos que conforman el sector
y es el tiempo de uso de los vectores nulos.
Para encontrar los tiempos de encendido y apagado de cada vector activo y nulo se
aplican relaciones trigonométricas sobre el vector ⃗⃗⃗⃗ proyectado en el plano complejo
con lo que se obtiene [92]:
|⃗⃗⃗ |
( ) ( 2.23 )
√
|⃗⃗⃗ |
( ) ( 2.24 )
√
( 2.25 )
Donde:
Se debe tener en cuenta que la amplitud máxima del vector ⃗⃗⃗⃗ que puede ser
modulado sin producir distorsión de baja frecuencia corresponde al radio del círculo
inscrito en el hexágono de la Figura 2-25. Esto es:
( ) |⃗⃗⃗ | ( 2.26 )
56
Eje Beta
V3 II V2
III I
x
s_ma
V
30°
30° E V1
V4 V7 V8 Eje Alfa
IV VI
V5 V V6
Figura 2-25: Representación plano complejo modulación vectorial 2D. Análisis geométrico.
En coordenadas es:
√
( )( ) |⃗⃗⃗ | ( 2.27 )
Si se considera que |⃗⃗⃗ | es un valor fase-neutro ficticio, se tiene que para una
√
|⃗⃗⃗ | |⃗⃗⃗ | ( 2.28 )
√ √
Finalmente, en una aplicación real se buscan minimizar las pérdidas por conmutación
de los interruptores y mejorar el espectro de frecuencia de la onda sintetizada. Una
forma de realizar esto es que en cada ciclo se ordenen los vectores a utilizar en un
arreglo conocido como “Patrón Simétrico Doble” donde los vectores activos y nulos de
la primera mitad del periodo de conmutación se replican en espejo en la segunda mitad
bajo el criterio de minimizar el número de conmutaciones. Por ejemplo, si se quiere
sintetizar un vector ⃗⃗⃗ ubicado en el entonces se deben utilizar los vectores
57
activos y , y los vectores nulos y . El patrón simétrico doble queda como el de
la Figura 2-26.
S1
S2
S3
Vector V8 V1 V2 V7 V7 V2 V1 V8
Tiempo T0 T2 T1 T0 T0 T1 T2 T0
4 2 2 4 4 2 2 4
Tsw/2 Tsw/2
58
S1 S2 S3 S4 + S1 S2 S3 S4
E/2
- a
+ a
0
E Cdc b b
c
- n c
+ n
E/2 S5 S6 S7 S8
S5 S6 S7 S8 -
De acuerdo a esto, cada rama está compuesta por dos interruptores en serie, cada uno
con dos estados posibles, el superior abierto, el inferior cerrado o viceversa. El
conversor tiene un total de dieciséis posible estados de los cuales catorce
corresponden a vectores activos y dos a vectores nulos. Como resultado de este
análisis, en la Tabla 2-11 se muestran las posibles tensiones “fase-neutro ficticio” en
ejes ABC y en ejes que el conversor puede sintetizar al aplicar la
transformada de Clarke definida en ( 2.16 ):
59
Tabla 2-11: Vectores de tensión conversor cuatro piernas en ejes ABC y Alfa-Beta-Cero.
2 0 0 1
3 0 1 0
4 0 1 1 0
5 1 0 0 0
6 1 0 1
7 1 1 0
8 1 1 1 0 0
9 -1 -1 -1 0 0
10 -1 -1 0
11 -1 0 -1
12 -1 0 0 0
13 0 -1 -1 0
14 0 -1 0
15 0 0 -1
16 0 0 0 0 0 0
60
Figura 2-28: Distribución espacial vectores 3D-SVPWM
En la Figura 2-28 es posible identificar seis sectores que utilizan un volumen con forma
de prisma y en su interior se definen cuatro sub volúmenes con forma de tetraedros
(Ver Figura 2-29). En la Tabla 2-12 se resumen los vectores activos correspondientes a
cada prisma y tetraedro. Ahora bien, al igual que en la modulación 2D-SVM, el objetivo
61
del algoritmo 3D-SVM es calcular los tiempos de encendido de cada vector necesario
para sintetizar la onda requerida. En lo que sigue de este apartado se presenta el
algoritmo presentado en [93], sin embargo, en la literatura existen diversas maneras
como en [94] y [95].
[ ] [√ ][ ]
( 2.29 )
√
62
( ) {
( 2.30 )
( ) ( ) ( ) ( 2.31 )
Donde es la identificación numérica del prisma asociado al vector ⃗⃗⃗⃗ . Luego, para
identificar el tetraedro correspondiente se usa:
⃗⃗⃗⃗
( 2.32 )
(⃗⃗⃗⃗⃗ )
( 2.33 )
( ) ∑ ( 2.34 )
⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗
( 2.35 )
[ ]
componen el vector ⃗⃗⃗⃗ y, son sus tiempos de uso respectivamente. Notar que
la restricción del periodo de uso de los vectores está dada por la expresión siguiente:
( 2.37 )
63
También, se utiliza un patrón simétrico doble para minimizar las conmutaciones de los
interruptores de potencia. Por ejemplo, para el tetraedro se tiene el patrón simétrico
doble de la Figura 2-30:
S1
S2
S3
S4
Va0 -E/2 -E/2 E/2 E/2 E/2 E/2 E/2 E/2 -E/2 -E/2
Vb0 -E/2 -E/2 -E/2 E/2 E/2 E/2 E/2 -E/2 -E/2 -E/2
Vc0 -E/2 -E/2 -E/2 -E/2 E/2 E/2 -E/2 -E/2 -E/2 -E/2
Tsw/2 Tsw/2
| | √
{
| | √ ( 2.38 )
√ | | | | √ ( 2.39 )
64
Figura 2-31: Contornos de sobre modulación - Modulación 3D-SVPWM.
65
trabajo que no sólo sea el transporte de pasajeros, por lo tanto, puede afectar
considerablemente su forma, potencia de tracción, horario de uso, etc. Por otro lado,
V2 G es la capacidad del vehículo de poder conectar su acumulador de energía con
una MR mediante alguna interfaz apropiada e intercambiar potencia de manera
bidireccional, lo que, por lo visto en 2.1.3, cambia su electrónica y la manera en que
interactúa con ella. En la Figura 3-1 se muestran los principales componentes del
vehículo eléctrico utilitario con capacidad V2 G propuesto.
MECÁNICO
SISTEMA
MOTOR
CELDAS ACUMULADORES
BMS CONTROLADOR
RED ELÉCTRICA
INTERFAZ DE
PROTECCIO CONEXIÓN
NES
GENERACIÓN
CARGA
66
un segundo nivel de seguridad. El Banco de Baterías debe ser diseñado para un
manipulación fácil y segura de tal manera que pueda ser cambiado, reparado o
mantenido, y debe contar con un sistema de ventilación que permita la extracción del
calor producido por su funcionamiento.
3.1.3 TRACCIÓN
El bloque de Tracción contiene el Motor y el Sistema Mecánico, los que permiten
transformar la energía eléctrica entregada por el controlador en energía mecánica que
permita el movimiento del vehículo. Al considerar que el auto y su carga son una masa
puntual se tendrá que las fuerzas actuando sobre ella serán su peso, la fuerza de
resistencia a la rodadura, la fuerza de oposición aerodinámica y la fuerza que permite
el movimiento. Esta última, de manera conceptual, será aportada por el motor,
determinando el torque y, por lo tanto, su potencia y velocidad de operación. Para esta
aplicación se ha visto en 2.1.2.1 que el motor más conveniente es el de inducción
trifásico tipo jaula de ardilla.
El controlador de potencia propuesto debe ser capaz de controlar el torque del Motor
de tracción siguiendo una referencia entregada por su conductor. Por otro lado, debe
67
tener la capacidad de conectarse a la red, establecer un flujo bidireccional de potencia
con el Banco de Baterías y reducir el contenido armónico y desbalance de corriente
aguas arriba al punto de conexión. Estas características dan pie para definir dos modos
de operación:
En vista de lo anterior, se hace evidente que el controlador puede y debe ser una pieza
integradora de las diferentes partes y características de operación del vehículo con
capacidad V2 G, como se muestra en la Figura 3-2.
68
VEHÍCULO ELÉCTRICO UTILITARIO CON CAPACIDAD V2 G
BANCO DE BATERÍAS CONTROLADOR TRACCIÓN
INTERFAZ MÓDULO
MECÁNICO
SISTEMA
USUARIO COMUNICACIÓN
MOTOR
CELDAS ACUMULADORES
MÓDULO MEDICIONES
BMS
MÓDULO PROTECCIONES
CONTROL CENTRAL
CONTROL CONTROL
VE V2 G RED ELÉCTRICA
CARGA
Figura 3-2: Esquema vehículo eléctrico utilitario con capacidad V2 G y detalle Controlador.
69
Tabla 3-1: Resumen elección componentes y control.
Fases utilizadas 3f 3f + N
Snubber bus DC Sí
Ejes de referencia
Referencias de control Análogas
sincrónicos d - q
70
3.3 Diseño hardware
g1 g3 g5 g7
S1 S3 S5 S7
R
S Cdc
T
N
g2 g4 g6 g8
S2 S4 S6 S8
71
3.3.1.1 Cálculo capacitancia bus DC
Para dimensionar la capacitancia del bus DC es necesario considerar que el conversor
opera en los modos VE y V2 G, por lo tanto, el resultado final es la mayor capacitancia
entre ambos.
( 3.1 )
Con esto:
∫ ∫
( 3.2 )
72
En términos de la frecuencia de conmutación , el periodo de encendido de los
interruptores de potencia es:
( 3.3 )
Así,
( 3.4 )
( 3.5 )
( 3.6 )
Integrando:
∫ ∫
( 3.7 )
( 3.8 )
Por lo tanto:
( 3.9 )
( ) ( 3.10 )
74
(( ) ) (( ) ) ( 3.11 )
[ ]
Por otro lado, el cambio en la energía del sistema debido a un cambio en la carga
desde a (con ) es:
( ) ( 3.12 )
Entonces, para que el condensador supla esas variaciones se debe cumplir que:
( 3.13 )
( )
( 3.14 )
( ) ( )
Donde:
75
:
( 3.15 )
( 3.16 )
Por otro lado, la corriente peak necesaria para excitar la compuerta de un IGBT está
dada por:
( ) ( 3.17 )
Donde:
( ) :
76
3.3.1.3 Cálculo térmico módulo de potencia
Los siguientes cálculos están basados en [98] y el objetivo es mostrar el procedimiento
para encontrar la resistencia térmica necesaria del disipador de potencia para el
conversor diseñado.
El primer paso es determinar la potencia total disipada por el conversor, la que está
dada, principalmente, por la operación de los IGBT y sus respectivos diodos anti
paralelo. Las pérdidas en un IGTB son por conmutación y conducción; y se calculan
con las siguientes expresiones:
( )
( ) ∫
( 3.18 )
( )( ( ))
( ( ) ( )) ∫ ( )
( 3.19 )
( ( ) ( ))
( 3.20 )
Por otro lado, las pérdidas en el diodo anti paralelo están dadas por su operación en
régimen permanente y por recuperación. Las expresiones para calcularlas son:
( ( )) ( 3.21 )
77
( ) ( 3.22 )
Por lo tanto, las pérdidas en el diodo anti paralelo están dadas por:
( 3.23 )
Donde:
( )
:
.
( )
:
: ).
( ) :
: ( )
( ) :
Finalmente, las pérdidas en el conjunto IGBT + DIODO o Módulo, están dadas por:
78
( 3.24 )
MÓDULO 1
MÓDULO 2
MÓDULO 6
MÓDULO 7
MÓDULO 8
Este modelo se resuelve como una malla eléctrica, donde la diferencia de tensión es
equivalente a una diferencia de temperatura y la corriente es equivalente a la potencia
disipada. Así, la resistencia térmica del disipador es:
( ( ) ( )
)
( ) ( 3.25 )
( 3.26 )
Donde:
79
:
( ) :
( ) :
( ) :
( ) :
80
3.3.2 MÓDULO MEDICIONES
Este módulo tiene la tarea de medir todas las señales necesarias para que los bloques
de control operen de manera correcta y segura. Su diseño responde a tres aspectos
básicos. El primero es la naturaleza de la medición, el segundo es el tipo de sensor y el
tercero es el dispositivo que procesa la medición. La naturaleza de la medición se
refiere al tipo de señal (continua, discreta; constante, sinusoidal; rápida, lenta; etc). El
tipo de sensor es seleccionado a partir de la naturaleza de la medición y en general
puede ser representado por una relación de proporcionalidad entre la señal medida
(entrada) y la señal de salida. El dispositivo final que recibe estas señales fija el nivel
de tensión y/o corriente máximo y/o mínimo que deben tener las salidas de los
sensores para poder ser procesados correctamente. En la Figura 3-6 se muestra el
esquema de bloques del Módulo Mediciones.
Módulo mediciones
Señal medida Sensor Adaptación señal Dispositivo procesador
A/D
a y=cx+n
En este apartado se presentan los cálculos necesarios para que las Señales Medidas
lleguen al Dispositivo Procesador de manera correcta. La Tabla 3-2 muestra las
características de las señales medidas para cada modo de operación.
81
Tabla 3-2: Características señales medidas conversor
82
Módulo mediciones
Señal Dispositivo
medida Sensor Adaptación señal procesador
R1 R2
Vsensor
V_ad
Vin Vsensor V_ad
A/D
a
R3 R4
Vref
( ) (( ) ) ( )( )
( 3.27 )
( ) ( ) ( 3.28 )
( )
( ) { ( 3.29 )
( )
Donde:
( )
83
( )
( )
Módulo mediciones
Movimiento Encoder Adaptación Dispositivo
rotacional señal procesador
84
3.4 Diseño control
̅̅̅̅
( 3.30 )
( 3.31 )
( 3.32 )
( 3.33 )
( 3.34 )
( 3.35 )
( 3.36 )
( 3.37 )
( 3.38 )
( 3.39 )
85
( 3.40 )
Donde:
̅̅̅̅ :
:
86
:
( 3.41 )
( 3.42 )
∫ ∫( ) ∫( ) ( 3.43 )
87
Controladores de corriente
Isq* + Vsq*
Conversor 3f-3L
PI
Isq- dq ab Vs*
2D-SVM
Isd* +
PI
Vsd*
Isd -
q
e
Is_a
Is_b
dq abc
Is_c
Isq*
Isq* wSL +
∫
q
we e
Isd* tr Isd* + M
wr
Encoder
( )
( ) ( 3.44 )
( )
88
Controlador PI C(s) Actuador H(s) Planta G(s)
( ) ( ) ( ) ( )
( 3.45 )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( 3.46 )
Desarrollando e igualando:
( ) ( ) ( 3.47 )
( )
Por lo tanto:
( 3.48 )
89
( 3.49 )
( 3.50 )
90
RED
Vd_RED
Sincronziador
Vq_RED abc dq0
Vd_RED
Vq_RED
V0_RED
q q
e
PLL e
Id_CONV
Iq_CONV
abc dq0
I0_CONV
Vd_RED
Vq_RED
V0_RED
Id_CONV_ref + + + Conversor 3f-4L
PI L_CONV
Id_CARGA -
Referencia
Iq_CARGA de Control Iq_CONV_ref + + + dq0 abc 3D-SVM
PI
I0_CARGA -
I0_CONV_ref + + +
PI
-
Id_CONV
Iq_CONV
I0_CONV
q Vdc
e
Id_CARGA
Iq_CARGA abc dq0
I0_CARGA
q
e
CARGA
91
3.4.2.1 Bloque sincronizador
Este bloque permite sincronizar y mantener en sincronía la tensión generada por el
conversor con la tensión existente en la red mediante la igualación de sus ángulos de
fase y frecuencia. En [100] y [101] se muestran diversos métodos, sin embargo, en
este trabajo se utiliza lo presentado en [102] debido a su implementación simple. En la
Figura 3-12 se presenta el esquema PLL utilizado:
wff
REFERENCIA = 0 Dw + 1
q
e
PI
+ + S
-
dq0 abc
-1
Dq = tg (uq/ud)
Va_RED
Vb_RED
Vc_RED
( )
[ ( )] ( 3.51 )
( )
Donde:
:
92
:
( )
( ) [ ( )] [ ] ( 3.52 )
wff
Dw(s) +we(s)
q q
(s) 1 e(s)
PI
+ + S
-
93
( 3.53 )
( ) ( ) ( )
( )
( ) ( )
( 3.54 )
( 3.55 )
Vdq0_RED
Sintetizador
Controlador de tensión Conexión red
+ +
* +
In
Idq0_CONV 1
v
PI(s)
(s)
Ls + R
-
=
1
Idq0_CONV
94
( )
( )
( )
( ) ( 3.56 )
( )
Identificando términos:
( 3.57 )
( 3.58 )
95
Generación - IL0
+ IL+ Generación +I-L+IL0
IL=IL+
Is=IL IL=IL+ Is=k IL+ Vg
Carga Carga
Vg
Ic=0 Ic=(1-k)I+ - 0
L+IL+IL
Vi Vi
Vd Vd
REFERENCIAS DE REFERENCIAS DE
CONTROL DESACTIVADAS CONTROL ACTIVADAS
Ahora bien, de acuerdo a lo analizado en el Anexo 8.6, cada sub modo puede operar
de manera independiente, por lo que también se estudian sub modos adicionales
creados a partir de la combinación de los anteriores. Estos son:
Todos estos sub modos han sido definidos bajo el lente de un conversor que podría
estar conectado en una micro red aislada, según las restricciones y particularidades
descritas en 2.2.
96
3.4.2.3.1 SUB MODO IDLE
Con este sub modo se espera que si el vector de tensión del conversor no está
sincronizado al de la red, se sincronice. Por otro lado, si el conversor está en sincronía
con la red, se espera que su efecto en ella sea mínimo no inyectando ni absorbiendo
corriente.
( 3.59 )
( 3.60 )
( 3.61 )
97
Cálculo referencias
Referencia de Control
Id_CONV_ref
0
Iq_CONV_ref
0
0 I0_CONV_ref
Cálculo referencias
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 3-17: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(0).
98
red, evitando que sea suministrada por la fuente. En la Figura 3-18 se muestra el
bloque de cálculo de las referencias de control. De acuerdo a lo presentado en
2.3.3.1.1.2.2, la componente de secuencia negativa aparece como una onda oscilatoria
superpuesta a la componente de secuencia positiva en las corrientes de eje directo y
cuadratura. Para aislarla se utiliza un filtro pasa altos construido a partir de un filtro
Butterworth de segundo orden pasa bajos cuya entrada es restada a su salida. Así, el
resultado es una onda que sólo contiene la representación en ejes de la
componente de secuencia negativa de la carga y con signo opuesto.
Cálculo referencias
Referencia de Control
Butterworth +- Iq_CONV_ref
Iq_CARGA 2° orden
Figura 3-18: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO COMP. CORRIENTE SEC(-).
( ) ( 3.62 )
Donde:
99
3.4.2.3.4 SUB MODO SUAVIZADOR PQ
Como se mostró en 2.2.3 para compartir carga en una micro red aislada con equipos
de electrónica de potencia como interfaz, el método más utilizado es control droop. Sin
embargo, considerando las limitaciones energéticas de un vehículo V2G, compartir
carga de manera permanente puede no ser un modo adecuado de operación debido a
las restricciones de carga y uso del banco de baterías. No obstante, puede ser más
conveniente que la electrónica del vehículo ayude a absorber o inyectar potencia por
periodos pequeños de tiempo con el objetivo principal de suavizar los escalones
pequeños y medianos de potencia de la carga desde el punto de vista de las máquinas
generadores o los sistemas de almacenamiento de energía.
100
Cálculo referencias
Referencia de Control
Butterworth + -
Id_CARGA 2° orden + Id_CONV_ref
FPB RC + +
1° ORDEN -
Butterworth + -
Iq_CARGA 2° orden + Iq_CONV_ref
FPB RC + +
1° ORDEN -
La función de transferencia del filtro pasa bajos de primer orden (FPB) seleccionado es
( ) ( 3.63 )
101
3.4.2.3.5 SUB MODO CARGA BUS DC
Como se presenta en el Anexo 8.7, la potencia activa que el conversor puede entregar
desde el bus DC o absorber desde la red está controlada por la componente continua
de la corriente en eje directo . Por otro lado, considerando que la potencia activa
es conservativa es posible desarrollar un modelo que relacione la tensión del bus DC y
la corriente en eje directo como se muestra en la Figura 3-20.
Id_CONV
Vd_RED
Sintetizador Conexión Planta
*
+ + I
+
I
V_busDC * V_busDC
In
Id_busDC 1
v(
PI(s) PI(s) G(s)
s)
+ - - Ls + R
=
1
Id_CONV
Figura 3-20: Modelo de control completo SUB MODO CARGA BUS DC.
Planta bus DC
I I
*
V_busDC *
Id_busDC
I
V_busDC
PI(s) G(s)
+ -
102
Así, para determinar la función de transferencia de la planta ( ) se calcula el modelo
de señal pequeña del condensador del bus DC operando en torno a una tensión fija.
En estricto rigor, para calcular correctamente este lazo de control se debe considerar
un modelo de acumuladores adecuado, sin embargo, para la validación experimental
de este trabajo solo se utilizó un bus DC compuesto de un condensador. La corriente
en un condensador cualquiera está dado por:
( ) ( 3.64 )
( 3.65 )
Luego:
| ( 3.66 )
( )
( 3.67 )
103
( )
( 3.68 )
( )
Donde:
Los términos con un subíndice son un punto de operación y sus valores están
indicados en 4.2.
Ahora bien, conociendo la planta del bus DC, las constantes del controlador PI se
pueden determinar igualando la función de transferencia de lazo cerrado con un
polinomio de segundo orden:
( )
( ) ( 3.69 )
( )
104
( 3.70 )
( 3.71 )
Cálculo referencias
Referencia de Control
Vdc_ref + Id_CONV_ref
PI
-
Vdc Iq_CONV_ref
0
I0_CONV_ref
0
Figura 3-22: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO CARGA BUS DC
Los bloques de Cálculo Referencias para los sub modos compuestos son:
105
Cálculo referencias
Referencia de Control
Butterworth +- Iq_CONV_ref
Iq_CARGA 2° orden
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 3-23: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO COMP. CORR. SEC(-) Y (0)
Cálculo referencias
Referencia de Control
Vdc_ref +
PI
-
Vdc
Figura 3-24: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO CARGA BUS DC – SUAVIZADOR PQ
106
Cálculo referencias
Referencia de Control
Vdc_ref +
PI
-
Vdc
Butterworth +- Iq_CONV_ref
Iq_CARGA 2° orden
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 3-25: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO CARGA BUS DC – COMP. CORR. SEC(-)
Y (0)
107
Cálculo referencias
Referencia de Control
Butterworth + -
Id_CARGA 2° orden + Id_CONV_ref
FPB RC + +
1° ORDEN -
Butterworth + -
Iq_CARGA 2° orden + Iq_CONV_ref
FPB RC + +
1° ORDEN -
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 3-26: Bloque cálculo referencia de control – SUB MODO SUAVIZADOR PQ – COMP. CORR. SEC(-
) Y (0)
108
Cálculo referencias
Referencia de Control
Vdc_ref +
PI
-
Vdc
Butterworth + -
Id_CARGA 2° orden Id_CONV_ref
FPB RC + +
+
1° ORDEN -
Butterworth + -
Iq_CARGA 2° orden + Iq_CONV_ref
FPB RC + +
1° ORDEN -
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 3-27: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO CARGA BUS DC – SUAVIZADOR PQ –
COMP. CORR. SEC(-) Y (0).
Suponiendo que se cuenta con un procesador estándar, la rutina principal del Control
Central se inicia cuando éste se energiza. De esta manera se inicializan y declaran
variables, funciones, periféricos e interrupciones a utilizar, como se muestra en el
diagrama de la Figura 3-28. Las interrupciones son funciones que se ejecutan sólo si
109
se dispara un evento específico. Los eventos pueden ser por tiempo, envío y/o
recepción de datos de comunicación, término o inicio de algún proceso, entre otros. La
utilidad de usar interrupciones está en la mejora en el uso del procesador.
ENCENDIDO PROCESADOR
Declaración e inicialización
variables globales
Declaración e inicialización
macros y funciones
Inicialización y configuración
periféricos
Configuración interrupciones
ESPERAR INTERRUPCIONES
110
ESPERAR INTERRUPCIONES
No
No
111
Figura 3-30: Diagrama de flujo rutina FALLA
112
CÁLCULO CONTROL
Lectura ADC
Transformación de variables a
unidades físicas
Lectura ENCODER
No
Zona de operación FALLA
segura?
Sí
Sí No
MODO V2 G BANDERA V2G = 1? MODO VE
Como se explicó en 3.1 y 3.2 el MODO VE, básicamente, aplica la estrategia IFOC en
la máquina de inducción, como se ve en el diagrama de la Figura 3-32.
113
MODO VE
Sí Sí
Transformada ABC/DQ a
corrientes medidas
CONTROL CONVERSOR
SALIR
114
CONTROL CONVERSOR
Transformada DQ2ABC
3D-SVM/2D-SVM
PWM 4 / 3 piernas
SALIR
Los periféricos VE son los elementos que se conectan al conversor para operar en
modo VE. Estos son el Banco de Baterías (BUS DC) y el Motor (BUS MOTOR). La
rutina ACTIVAR PERIFÉRICOS VE, por lo tanto, se encarga de que ellos se conecten
adecuadamente al conversor, además de revisar que no exista conexión con la RED.
El diagrama de esta rutina se muestra en la Figura 3-34.
115
ACTIVAR PERIFÉRICOS VE
Sí
Sí
Sí
BANDERA PERIFÉRICOS VE
ACTIVADOS =1
SALIR
116
MODO V2 G
Transformada ABC/DQ a
corrientes medidas
Periféricos V2 G
No BANDERA PERIFÉRICOS No ACTIVAR PERIFÉRICOS V2 G
activados?
V2 G =1?
Sí Sí
SALIR
CÁLCULO FALLA
REFERENCIASCONTROL
CONTROL CONVERSOR
SALIR
117
CÁLCULO REFERENCIAS
CONTROL
SALIR
ACTIVAR PERIFÉRICOS V2 G
Sí
Sí
BANDERA
No SINCRONIZAR SALIR
SINCRONIZADO=1?
Sí
BANDERA PERIFÉRICOS V2 G
=1
SALIR
118
La rutina SINCRONIZAR iguala las tensiones del conversor con las de la RED
utilizando el SUB MODO IDLE como referencia de control y realiza la conexión física
entre ellos. Su rutina se muestra en la Figura 3-38.
SINCRONIZAR
Referencias de control =
SUB MODO IDLE
CONTROL CONVERSOR
BANDERA BANDERA
SINCRONIZANDO=1?
No Esperar = 0 Activar PWM´s SALIR
SINCRONIZANDO=1
Sí
Rango de
sincronización seguro? No Esperar++ Esperar > 100ms? No SALIR
Sí Sí
Sí
BANDERA
SINCRONIZANDO=0
BANDERA
SINCRONIZADO=1
SALIR
Finalmente, las rutinas que accionan los contactores que permiten la unión física entre
el conversor y sus periféricos, es decir, ABRIR BUS RED, CERRAR BUS RED, ABRIR
BUS MOTOR, CERRAR BUS MOTOR, ABRIR BUS DC y CERRAR BUS DC se
muestran en la Figura 3-39, Figura 3-40, Figura 3-41, Figura 3-42, Figura 3-43 y Figura
3-44 respectivamente. Notar que se considera el uso de un contacto auxiliar para
verificar que la acción de abrir o cerrar el contactor se ha llevado a cabo
correctamente. También, se utiliza un tiempo de espera para evitar señales erróneas
por “rebote” de las piezas mecánicas durante el cierre. Finalmente, la rutina CERRAR
119
BUS DC considera la acción adicional de carga suave del condensador del bus DC o
Pre-Carga antes de conectar el Banco de Baterías al conversor.
Sí
Sí
SALIR
Sí
Sí
BANDERA CERRANDO BUS
RED=0 FALLA
SALIR
120
ABRIR BUS MOTOR
Sí
Contactor BUS
No Esperar++ Esperar > 30ms? No SALIR
MOTOR abierto?
Sí
BANDERA ABRIENDO BUS
MOTOR=0 FALLA
SALIR
Sí
Sí
SALIR
121
ABRIR BUS DC
Sí
Contactor Bus DC
No Esperar++ Esperar > 30ms? No SALIR
abierto?
Sí Sí
BANDERA ABRIENDO BUS
DC=0 FALLA
BANDERA BUS DC =0
SALIR
CERRAR BUS DC
Sí
Sí Sí
FALLA
Sí
Contactor Bus DC
No Esperar++ Esperar > 30ms? No SALIR
cerrado?
Sí
Desactivar GPIO de PRE-
FALLA
CARGA BUS DC
BANDERA PRE-CARGA =0
SALIR
122
4 IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROLADOR DE POTENCIA
PARA VEHÍCULO ELÉCTRICO UTILITARIO QUE OPERA EN
LA MICRO RED AISLADA DE HUATACONDO
4.1.1 HUATACONDO
Huatacondo es un pequeño poblado de 75 habitantes, la mayoría de la tercera edad,
que está situado a al sureste de Iquique, en el norte de Chile y a
sobre el nivel del mar. Cerca del 70% de las viviendas se encuentran deshabitadas, sin
embargo para vacaciones, fiestas patrias y algunas fechas importantes como la
celebración de la fiesta de la Asunción de la Virgen en la semana del 15 de agosto de
cada año vuelven a habitarse.
Figura 4-1: Esquema general eléctrico Huatacondo. Fuente: Centro Energía – FCFM – U. de Chile
124
Tabla 4-1: Modos operación micro red de Huatacondo.
125
La intención de la tabla anterior es definir los estados de la micro red para evaluar el
uso del sub – modo más adecuado en la conexión V2 G. Su construcción está basada
sólo en la utilización del generador diésel y el BESS. El modo maestro para cualquier
equipo se entiende como su operación imponiendo frecuencia y tensión en la red para
que los otros medios de generación se sincronicen a él. El modo esclavo se entiende
como su operación sincronizado a una red donde existe un equipo en modo maestro.
Cuando el generador diésel está en modo maestro el BESS se encuentra en modo
esclavo cargando sus baterías generalmente durante la hora de mayor demanda, y
descargando baterías en ocasiones muy particulares cuando la demanda supera la
capacidad del diésel. Cuando el diésel está apagado el BESS sólo puede operar en
modo maestro cargando sus baterías cuando la generación renovable supera la
demanda del pueblo; o descargando sus baterías cuando la generación renovable es
menor que la demanda del pueblo. Finalmente, existe un modo de transición en que el
generador diésel y el BESS pueden pasar de maestro a esclavo o viceversa.
126
Actualmente las familias que trabajan activamente en las chacras son 17. Sus
esfuerzos se concentran principalmente durante la mañana para evitar el intenso calor
del medio día y la tarde. Cada familia puede acudir de manera individual al lugar y, en
el caso que posea, puede utilizar algún vehículo a combustión para realizar las tareas
de transporte de carga. En algunas ocasiones son ayudadas por vecinos que viajan a
las afueras del pueblo o están ingresando a él.
Cuando las familias no cuentan con un vehículo, transportan los elementos en sus
manos o con alguna herramienta como “carretillas”.
B
a
A
a
127
La Tabla 4-2 resume sus principales características físicas:
Otro aspecto importante de esta ruta son las modificaciones que, en ocasiones, sufre
debido a los aludes producidos por el invierno boliviano.
128
4.1.3.2 Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
Esta tarea consiste en trasladar nueve tarros de RSD a un vertedero ubicado a
del pueblo, aproximadamente. La actividad se compone de tres partes. La primera es
retirar de las calles 1 ó 2 tarros de uno de los nueve puntos destinados para su
acumulación como se muestra en la Figura 4-4. La segunda parte es trasladarlos hasta
el vertedero y verter su contenido en él. Por último, los tarros deben ser repuestos de
donde se sacaron. Cabe destacar que el traslado de los tarros se realiza entre 2 y 3
tandas en un vehículo tipo camioneta.
La actividad es realizada por uno de los vecinos del pueblo, quien recibe una
remuneración mensual de parte de la municipalidad de Pozo al Monte que considera
129
sus horas de trabajo, el uso de su vehículo y su combustible. El vecino recolecta los
desechos con una frecuencia de dos veces por semana, los días lunes y jueves desde
las 17:00 horas, durante 1 hora y 30 minutos aproximadamente.
El recorrido se realiza en una camioneta de 1 cabina, Toyota Hilux año 1979. Cabe
señalar que el mayor volumen de basura apreciado en los puntos 6, 7 y 8 se debe a
que se registró la actividad antes de la celebración de la fiesta de la Asunción de la
Virgen, por lo que el número de habitantes fue mayor al normal. En este caso, el
encargado realiza esta actividad todos los días, por una semana y con ayudante.
130
C
131
Figura 4-7: Estados camino ruta vertedero.
132
C
En la Figura 4-9 se muestra el tipo y estado de las calles al interior del pueblo.
133
Figura 4-9: Estado calles interior pueblo.
134
Figura 4-10: Puntos de mediciones eléctricas en el pueblo de Huatacondo.
Donde:
135
La medición de la asimetría del sistema se realiza calculando el promedio en el tiempo
de la relación entre las componentes de secuencia negativa y secuencia positiva, ya
sea de voltaje o corriente, según sea el caso.
136
Figura 4-12: Medición THD corriente punto A – Huatacondo
137
Figura 4-14: Frecuencia sistema - Huatacondo
Figura 4-15: Potencia media total activa, reactiva y aparente punto A - Huatacondo
138
Finalmente, la Figura 4-15 muestra el comportamiento de las potencias medias activa,
reactiva y aparente en el punto A. Se observa que la potencia reactiva siempre es
positiva, por lo que la carga se comporta de manera inductiva principalmente.
El punto B fue medido desde las 07:50 AM del día 29 de septiembre de 2012 hasta las
07:50 PM del día 29 de septiembre de 2012. En este caso, una de las puntas de
prueba se desconectó a las 3:50 PM, por lo que las mediciones posteriores a esa hora
se consideran no válidas para análisis.
139
Figura 4-17: Medición THD tensión punto B – Huatacondo
Figura 4-18: Potencia total media activa, reactiva y aparente punto B - Huatacondo
En el caso de la planta fotovoltaica, los niveles de THD de voltaje son menores a los
recomendados por la norma IEEE1547, al igual que el THD de corriente que en todo
momento es cercano a cero. Por otro lado, la potencia reactiva depende del nivel de
potencia activa. En efecto, en la Figura 4-18 se observa que cuando la potencia activa
es menor a (entregando hacia el sistema), la potencia reactiva de desplaza
hacia el pueblo. Por el contrario, cuando la potencia activa es mayor, la potencia
140
reactiva se desplaza desde el pueblo hacia la planta. Además, el nivel de potencia
reactiva absorbido concuerda con el producido en el punto A, por lo que se puede
inferir que el consumo de reactivos en el pueblo es producto de la planta fotovoltaica.
El punto C fue medido desde las 07:47 PM del día 29 de septiembre de 2012 hasta las
08:00 AM del día 30 de septiembre de 2012.
141
Figura 4-21: Potencia total media activa, reactiva y aparente punto C
142
De acuerdo a los resultados anteriores, una máquina de inducción trifásica de
es suficiente para la aplicación. Si bien la potencia nominal es menor a la potencia
máxima simulada se sabe que este tipo de máquinas pueden entregar el doble de
potencia mecánica en su eje por un lapso pequeño de tiempo, lo que es suficiente para
superar las partes de mayor exigencia de las rutas. Por lo tanto, se elige el motor
SIEMENS 1LE10011CB234AA4 cuyas características se muestran en la Tabla 4-6.
143
Tabla 4-7: Valores de operación conversor lado AC
( ) √
( ) √
Ahora bien, para tomar en cuenta la operación en modo V2 G basta con considerar, de
manera adicional, las pérdidas producto de la cuarta pierna y el tamaño del
condensador del bus DC. En efecto, como primera aproximación es posible considerar
144
que en el modo V2 G la cuarta pierna tiene el mismo nivel de uso que las otras tres.
Esto es bajo la lógica de que, si bien ante un caso de desbalance severo como
alimentar una carga monofásica la corriente por el neutro es tres veces mayor a la
corriente por las otras piernas, la corriente en las otras piernas es un tercio. Esto
implica que el cuarto polo aumentará más su temperatura, pero en términos generales,
la potencia saliendo o entrando al conversor es la misma. Luego, la potencia total
disipada se calcula cambiando el parámetro descrito en el Anexo 8.5 con lo
que se obtiene:
( )
( )
Por otro lado, los detalles del cálculo de la capacitancia del bus DC se muestran en el
Anexo 8.4. El resultado para ambos modos de operación se presentan en la Tabla 4-10
y se utiliza el de mayor valor.
145
máxima del ambiente es y que la potencia total disipada por el módulo de
potencia es máxima, es decir . El resto de los parámetros considerados se
detallan en el Anexo 8.5. Así, la resistencia térmica es la de la Tabla 4-11.
Respecto a los parámetros de los controladores, en la Tabla 4-12, Tabla 4-13, Tabla
4-14 y Tabla 4-15 se muestra el resultado de los cálculos utilizando las expresiones y
recomendaciones descritas en 3.4 para el controlador de corriente en modo VE,
controlador Bloque Sincronizador, controlador Bloque Control de Corriente - modo
V2 G y Controlador SUB MODO CARGA BUS DC – modo V2 G, respectivamente.
146
Tabla 4-14: Parámetros Bloque Control de Corriente modo V2 G
147
Figura 4-22 se muestra el esquema físico de conexiones en el controlador y en la
Figura 4-23 se muestra la conexión interna de un módulo IGBT.
Fase S
Fase R
Fase T
N
BUS DC -
Power Dual
Power Dual
IGBT
IGBT
BUS DC +
S1
S2
148
Figura 4-24: Forma física driver VLA503-01
150
transductor de corriente tiene una razón de transformación de , soporta hasta
y su salida es hasta .
Con esto, el circuito de la Figura 3-7 queda como el de la Figura 4-28 para mediciones
de corriente alterna o continua, como el de la Figura 4-29 para mediciones de tensión
alterna y como el de la Figura 4-30 para mediciones de tensión continua.
151
Figura 4-29: Circuito módulo medición tensión AC
152
Figura 4-31: Encoder 735-HV .
Figura 4-32: Circuito adaptación tensión salida encoder - entrada driver diferencia
153
Figura 4-33: Izquierda: Driver diferencial. Derecha: Adaptación salida driver diferencia - entrada
procesador
154
Para los eventos 1, 2 y 3 se utiliza el comparador dual de Maxim
Integrated para comparar la señal entregada por los respectivos transductores con una
tensión continua que delimita su valor máximo o mínimo. Si la señal supera estos
límites entonces se tiene una falla y la comparación entrega un “0” lógico que se envía
a un circuito NAND, modelo cuya salida en “1” representa un evento. En la
Figura 4-34 se muestra el circuito de comparación y generador del EVENTO 2. En la
Figura 4-35 se muestra el circuito para generar los límites de la protección. Por
flexibilidad de diseño, estos límites pueden tener diferentes niveles debido a que
dependen de una de las quince posiciones del potenciómetro digital
de Maxim, y se tiene uno para cada evento de medición (tensión bus DC, corriente bus
DC y corriente en las cuatro piernas).
Figura 4-34: Circuito comparación medición con límites para generación evento sobre corriente bus DC.
155
Figura 4-35: Circuito generador de límite superior e inferior a partir de salida potenciómetro digital
Como redundancia, cada uno de los ocho driver de los IGBTs tiene la capacidad de
generar una señal por sobre corriente en el módulo. Para no lidiar con las ocho
señales, se condensan en una sola mediante el circuito de la Figura 4-36, donde
es una alimentación continua de y su referencia. Luego, la salida del circuito
es el EVENTO 4.
156
Figura 4-36: Circuito generador evento Señal falla driver IGBTs
Por otro lado, una causa común de falla en equipos de potencia es debido al mal
funcionamiento de sus sensores producto de que su alimentación está apagada
mientras el control está encendido o es menor a la necesaria para que opere
correctamente. Para evitar esto, se utilizaron los circuitos de la Figura 4-37, basados
en el de la Figura 4-35, para adaptar la tensión de alimentación positiva y negativa de
los transductores; y para generar una tensión de comparación. Luego, se utilizan sus
salidas en un circuito de comparación similar al de la Figura 4-34 y se obtiene el
EVENTO 5.
157
Figura 4-37: Circuito superior: Adaptación tensión transductor positiva. Circuito central: Adaptación tensión
transductor negativa. Circuito inferior: Tensión mínima de comparación para gatillar evento.
Ahora bien, la señal del evento gatillado se conecta a uno de los ocho Latch
albergados en los dos integrados LATCH1 y LATCH 2, modelo de
Texas Instrument. La principal propiedad de un Latch es que su salida es igual a la
entrada hasta que se le envíe una señal de reset, la que puede provenir desde el
procesador o por la pulsación de un botón. Esto permite guardar el evento de falla
incluso si su causa es intermitente. En la Figura 4-38 se muestra el circuito utilizado.
158
Figura 4-38: Circuitos LATCH
Por último, las salidas de los Latch son recibidas en el circuito de la Figura 4-39,
permitiendo que el resultado del circuito lógico de protecciones sea sólo uno. Mientras
no haya un evento de falla, el integrado NOR1, modelo mantendrá
sus dos salidas en “1” lógico y, por lo tanto, el integrado AND3, modelo ,
también. En otro caso, “Señal Falla” será un “0” lógico, negando las entradas del
circuito lógico de bloqueo de disparo de las señales PWM de la Figura 4-40.
159
Figura 4-40: Circuito de bloqueo señales PWM
160
modelo . El circuito para las señales de entrada es el de la Figura
4-41 y para las señales de salida es el de la Figura 4-42.
161
Figura 4-43: Circuito interfaz doble RS-232
162
Figura 4-45: Circuito interfaz CAN
163
4.3.8 CIRCUITO DE ENERGIZACIÓN
Para la energización de los integrados se necesitan fuentes de tensión de ,
, , y una fuente general de . Las fuentes seleccionadas son
de la empresa Traco Power y sus modelos son:
- para
- para
- para
- para
Los circuito utilizados se muestran en la Figura 4-48, Figura 4-49, Figura 4-50 y Figura
4-51 respectivamente.
164
Figura 4-51: Circuito fuente de alimentación 15[V]
165
BUS DC +
BUS DC -
Idc
<<<
Fuente Alimentación DC/DC 1
Fase R
Alimentación
Snubber
+12[V]
Iac
Fuente Alimentación
DRIVER 2
+12[V] -> +5[V]
Vdc
DC/DC 2
Vac
comunicación
Módulo de
DC/DC 3
Fase S
JTAG
Conector
DRIVER 3 Snubber
Com
Iac
DRIVER 4
DSC
Adaptación
DC/DC 4
Mediciones
Adaptación
Vac
PWM´s
externas
modo EV
Conector
DC/DC 5
DRIVER 5
Power Dual
IGBT
Snubber Fase T
Iac
DRIVER 6
modo V2G
DC/DC 6
hardware
Vac
DC/DC 7
Fuente Alimentación
Fuente Alimentación
Mediciones internas
N
Power Dual
+12[V] -> +-15[V]
+12[V] -> +3.3[V]
IGBT
DRIVER 7 Snubber
Adaptación
Iac
DRIVER 8
DC/DC 8
Ventilador
166
Figura 4-53: Vista superior diseño PCB Controlador de Potencia
167
Figura 4-54: Vista lateral diseño PCB Controlador de Potencia
168
Figura 4-56: Implementación real Controlador de Potencia
169
5 VALIDACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN
LABORATORIO
No se aborda en esta parte las pruebas realizadas para la sintonización final de los
controlares en ambos modos.
Se comienza con una descripción del montaje donde se explicitan las principales
características de los elementos utilizados, luego se describen las pruebas y finalmente
se presentan los resultados.
5.1 Montaje
170
REPRESENTACIÓN RED
Y-Y CARGA DE PRUEBA MODO V2 G
VARIAC 3F 2:1 L R
5000[uF],
VARIAC 3F 800[Vdc]
4x5[mH],
10[HP],
15[A]
3000[rpm] 3x4.5[Ohm]
380:[0,380], AC/DC C CONV
10[kVA], 210[V]dc 3F 3F
autotransformador
PROTOTIPO CONTROLADOR MOTOR UNIÓN GENERADOR R-Y
INDUCCIÓN MECÁNICA IP
CARGA DE PRUEBA EV
Figura 5-1: Diagrama unilineal montaje experimental. Zona inferior derecha: Carga de pruebas EV. Zona superior derecha: Carga pruebas V2 G.
171
Para el modo VE se acciona una máquina de inducción trifásica cuyo eje está unido
mecánicamente a un generador de imanes permanente trifásico. A su vez, el
generador está conectado a una carga resistiva trifásica mediante un interruptor
trifásico. Se hace notar que para estas pruebas la unión mecánica entre el encoder y el
rotor de la máquina de prueba y entre el encoder y la base del conjunto motor-
generador no estaban del todo alineados ni firmes respectivamente, provocando que
las mediciones de velocidad fueran inestables para las pruebas sobre las .
5.2.1 MODO VE
Las pruebas en este modo tienen el objetivo de verificar el funcionamiento de la
estrategia IFOC aplicada a una máquina de inducción trifásica tipo jaula de ardilla,
cuyas características eléctricas se presentan en la Tabla 5-1.
172
Tabla 5-1: Características motor inducción de prueba.
CARACTERÍSTICAS MOTOR
Caracterísitca Unidad Valor
Marca - Marelli Motor
Modelo - MA 132SB2 - B3
V-delta [V] 380
I-delta [A] 14.8
Frecuencia [Hz] 50
Potencia [kW] 7.5
Velocidad [RPM] 2910
Cos fi - 0.84
5.2.2 MODO V2 G
Las pruebas en este modo tienen el objetivo de verificar y mostrar el funcionamiento
del controlador de potencia y sus efectos en la red trifásica a la que está conectado
ante diferentes referencias de control (SUB-MODOS) y cargas (CASOS) tanto en
régimen transitorio como permanente. También, se espera dar alguna indicación de
cuál de los sub-modos puede ser un aporte a la micro red de Huatacondo, según los
estados definidos en la Tabla 4-1.
Las referencias de control estudiadas son las cinco base y las cinco compuestas
descritas en 3.4.2.3 y que se repiten por comodidad de lectura en la Tabla 5-2.
173
Tabla 5-2: Sub modos de operación V2 G. Casos de prueba.
174
El procedimiento es probar cada sub-modo, definido en la Tabla 5-2, para escalones de
cada tipo de carga disponible (CASOS 1, 2 y 3), medir con M1 el régimen transitorio de
las corrientes de la fase A de la red, el conversor y la carga; y la tensión del bus DC.
Por otro lado, medir con el equipo M2, tensión, corriente y THD en las tres fases,
desbalance de tensión y corriente; y potencia activa y reactiva desde el punto de vista
de la red. Previo a las mediciones, tanto con M1 como con M2, el inversor está
sincronizado a la red y con las referencias de control cargadas en el procesador. La
secuencia de toma de datos con osciloscopio es: configuración carga, configuración
osciloscopio, conexión carga, desconexión carga y guardado de datos. Para las
pruebas con M2, la secuencia es activación control en procesador, conexión carga,
desconexión carga, guardado de datos. La única variable no controlada es el momento
en que se conecta y desconecta la carga.
5.3 Resultados
5.3.1 MODO VE
5.3.1.1 CONDICIÓN 1
El comportamiento de los controladores de corriente se muestra en el gráfico de la
Figura 5-2. En la parte superior se encuentran la referencia y realimentación de la
corriente en eje directo . En la parte inferior se muestra la referencia y realimentación
de la corriente en cuadratura .
175
Figura 5-2: Resultado experimental Condición 1. Corrientes en plano D-Q. Medición M3
176
A los se realiza el escalón de corriente desde a , obteniéndose un
tiempo de asentamiento de . Este tiempo se ha definido como el tiempo que
demora la corriente en entrar a la banda de tiempo de asentamiento y cruzar la
referencia. La banda de tiempo de asentamiento es de en torno a la referencia.
Se observan además tres cosas interesantes respecto a la respuesta de los
controladores. La primera es que existe un acoplamiento importante entre ambas
corrientes ( e ) que es justamente lo que se intenta evitar con este tipo de control.
Esto implica que durante el transitorio, el eje de referencia no está orientado
correctamente y los supuestos del control vectorial dejan de ser válidos. La razón de
esto puede explicarse, en parte, por el brusco cambio de velocidad ante la nueva
referencia que no es seguida correctamente por el encoder, la ausencia de términos de
desacoplamiento en la estrategia de control y porque las corrientes que circulan por los
transductores de corriente son pequeñas en relación a la necesaria para obtener una
buena precisión en la medición. En la simulación de la Figura 5-3 se muestra cómo
aumenta el acoplamiento entre ambas corrientes a medida que el escalón de
velocidad, producto de la nueva referencia de , es mayor.
177
Figura 5-3: Simulación comportamiento controladores de corriente ante impactos en la medición de velocidad.
178
El segundo aspecto importante es que el tiempo de estabilización de la corriente es
mucho mayor que el de , posiblemente debido a que por construcción del
experimento no se puede sintetizar tensiones suficientemente altas que aceleren la
respuesta dinámica del control. El tercer punto interesante es que ambas corrientes
oscilan levemente en el régimen permanente, debido, principalmente, a la inestabilidad
en la medición de velocidad, según se muestra en la simulación de la Figura 5-4.
179
Figura 5-4: Simulación comportamiento controladores de corriente ante ruido de baja frecuencia en medición de velocidad.
180
En ella se muestran tres casos en que a la velocidad de rotor se le ha sumado una
onda sinusoidal de amplitud , y respecto a ella y de frecuencia
, generándose los casos Bajo, Medio y Alto respectivamente.
5.3.1.2 CONDICIÓN 2
El comportamiento de los controladores de corriente se muestra en el gráfico de la
Figura 5-5. En la parte superior se encuentran la referencia y realimentación de la
corriente en eje directo . En la parte inferior se muestran la referencia y
realimentación de la corriente en cuadratura .
181
Figura 5-5: Resultado experimental Condición 2. Medición M3
182
Para esta condición, se observa el mismo comportamiento en las corrientes que en el
experimento anterior, sin embargo, el tiempo de asentamiento de la corriente en
cuadratura disminuyó a . Esto se debe a que la medición de velocidad mejora
levemente con carga mecánica en la máquina.
5.3.1.3 CONDICIÓN 3
El comportamiento de los controladores de corriente se muestra en el gráfico de la
Figura 5-6. En la parte superior se encuentran la referencia y realimentación de la
corriente en eje directo . En la parte inferior se muestra la referencia y realimentación
de la corriente en cuadratura .
183
Respuesta ID - IQ ante escalón de carga mecánica
4
3.5
ID Ref
3 ID Feedback
Corriente [A]
Impacto
de
carga
2.5 IQ Feedback
IQ Ref
85[ms]
1.5
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050 1100 1150 1200
Tiempo[ms]
184
En este caso se observan dos fenómenos interesantes. El primero es que ambas
corrientes oscilan con mayor amplitud antes del impacto de carga que después. Esto
se explica porque la máquina se encuentra en vacío al comienzo de la prueba,
implicando que las mediciones de corriente de estator contengan mayor error debido a
que son de baja amplitud. Además, como se explicó en las pruebas anteriores, cuando
existe carga en la máquina la medición de velocidad es mejor y en consecuencia la
respuesta de los controladores. El segundo fenómeno interesante es el tiempo de
asentamiento de la corriente en cuadratura. Para este experimento es de ,
prácticamente veces más que en la Condición 2, lo que se explica por la respuesta
mecánica de las máquinas y, nuevamente, por las dificultades en la medición de
velocidad.
5.3.2 MODO V2 G
Se observa en la Figura 5-7 que para el CASO 1, tanto el THD de tensión como de
corriente (de la fase cargada) es menor a . El THD de corriente de las fases sin
carga es anormalmente alto sólo por la manera en que el índice THD es calculado. En
otras palabras aplicar el índice THD a una línea sin corriente no tiene sentido. Esto es
algo que se repite en el resto de las pruebas. El desbalance de tensión ante una carga
monofásica es de y el de corriente es del . La potencia activa total media
consumida por la carga es de y la reactiva es de . Como es de
esperar, para una carga monofásica en una red con neutro existe circulación de
corriente por él, en este caso efectivos.
185
Figura 5-7: Resultados régimen permanente SUB MODO BASE – CASO 1. Medición M2
186
Tabla 5-3: Resultados régimen permanente SUB MODO BASE. Medición M2
187
Tabla 5-4: Resultados régimen permanente SUB MODO IDLE. Medición M2
Se concluye entonces que el inversor en el SUB MODO IDLE a lo más eleva el THD de
corriente y tensión entre y . Además, para el CASO 2 realiza un aporte de
potencia activa y reactiva a la red respecto al SUB MODO BASE.
188
Tabla 5-5: Resultados régimen permanente SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(0).
Medición M2
189
estar en fase). En estas fases la corriente en la carga es nula. En el último gráfico se
muestra la corriente por el neutro de la red.
190
CORRIENTES SALIDA CONVERSOR - SUB MODO COMP. CORRIENTE SEC (0) - CASO 1
Corriente Fa [A]
2
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Corriente Fb [A]
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Corriente neutro [A] Corriente Fc [A]
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
5
3
1
-1
-3
-5
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Tiempo[s]
Figura 5-8: Simulación salida conversor SUB MODO COMP. SEC (0) - CASO 1.
191
CORRIENTE RED - SUB MODO COMP. SEC. (0) - CASO 1
Corriente neutro [A] Corriente fase C [A] Corriente fase B [A] Corriente fase A [A]
5
0
A B
-5
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
5
3
1
-1
-3
-5
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Tiempo [s]
Figura 5-9: Simulación corrientes RED y CARGA, SUB MODO COMP. CORRIENTE SEC(0).
192
El desbalance de tensión se mantiene respecto al SUB MODO BASE y el de corriente
baja levemente a debido a las corrientes de secuencia cero inyectadas a la red.
La corriente por el neutro disminuye a efectivos.
193
CORRIENTE NEUTRO:CONVERSOR-RED-CARGA
-4
-6
Figura 5-10: Funcionamiento transitorio SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(0) - CASO 1. Medición M1
194
REFERENCIA YREALIMENTACIÓN CONTROLADOR CORRIENTE-SUB MODO COMP. CORR. SEC.(0) - CASO 1
4
I0 Ref
I0 Fbk
3 I0 REALIMENTACIÓN
I0 REFERENCIA
1
Corriente [A]
-1
-2
-3
-4
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo[ms]
Figura 5-11: Referencia y realimentación controlador corriente - SUB MODO COM. CORR. SEC (0) - CASO 1. Medición M1
195
En conclusión, el SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SECUENCIA (0)
efectivamente inyecta corriente homopolar hacia la carga, la que circula hacia ella y
hacia la red, sin embargo no es capaz de suministrar todo lo requerido debido a
limitaciones en el controlador de corriente y/o por limitaciones en las mediciones de
corriente del sistema.
Tabla 5-6: Resultados régimen permanente SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(-).Medición
M2
196
este caso, la cuarta pierna no inyecta ni absorbe corriente. Este hecho, además,
reduce el desbalance de corriente a un . El fenómeno se visualiza en la
simulación de la Figura 5-12, donde el gráfico superior muestra la corriente de la fase A
de la fuente y la carga. En los dos gráficos centrales están las corrientes de la fase B y
C de la generación respectivamente y corresponden a corrientes que conforman la
componente de secuencia negativa. El gráfico inferior es la corriente por el neutro de la
red. A los se enciende el control.
197
CORRIENTE RED - SUB MODO COMP. SEC(-) -CASO 1
Corriente neutro [A] Corriente fase C [A] Corriente fase B [A] Corriente fase A [A] 5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
CORRIENTE CARGA CORRIENTE RED FASE A
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Tiempo [s]
Figura 5-12: Simulación corrientes RED - SUB MODO COMP. CORR. SEC (-) - CASO 1.
198
Por otro lado, cada fase del conversor aporta las corrientes que forman la componente
de secuencia negativa, como se muestra en la simulación de la Figura 5-13, donde los
tres primeros gráfico corresponden a las corrientes de las fases A, B y C y el gráfico
inferior es la corriente por la cuarta pierna.
199
Corriente conversor - SUB MODO COMP. CORR. SEC (-) - CASO 1.
Corriente neutro [A] Corriente fase C [A] Corriente fase B [A] Corriente fase A [A]
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
-2
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Tiempo [s]
Figura 5-13: Simulación corriente conversor - SUB MODO COMP. CORR. SEC (-) - CASO 1.
200
En la Figura 5-14 se muestra la referencia de control y la realimentación para los
controladores de corriente en ejes en el CASO 1, obtenidos desde el procesador
del conversor. Se hace evidente, en los máximos y mínimos, de la limitación de los
controladores PI para seguir referencias de control que varían rápidamente en el
tiempo.
201
ID Referencia & ID Realimentado
1.5
0.5
Corriente [A]
-0.5
-1
-1.5
-2
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo[ms]
-1
-2
IQ REFERENCIA IQ REALIMENTACIÓN
-3
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo[ms]
202
En la Figura 5-15 se presenta el comportamiento de las corrientes de línea de la
fuente, antes y después de encender las referencias de control. Se observa que la
corriente de la fase con carga disminuye aproximadamente luego de encender el
control y las corrientes de las otras dos fases presentan un desfase de lo que se
explica por la inyección de la componente de secuencia negativa de igual amplitud que
la componente de secuencia positiva y cero que circula hacia la carga.
203
Figura 5-15: Corriente RED - SUB MODO COMP. CORR. SEC(-) - CASO 1. Medición M1
204
Para el CASO 2 no se notan diferencias importantes respecto al SUB MODO BASE,
con excepción de una leve disminución en la potencia activa y reactiva, similar al SUB
MODO IDLE. En el CASO 3 se aprecia su aporte en la reducción de componentes
armónicos, logrando bajar el THD de corriente desde un en las fases A y C, a
un y desde a en la fase B. En consecuencia, el THD de tensión
se reduce en aproximadamente medio punto porcentual en cada fase.
205
Figura 5-16: Funcionamiento transitorio SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(-) - CASO 3. Medición M1
206
Antes de encender el control, la corriente en la carga es suministrada por la fuente y el
conversor se encuentra en SUB MODO IDLE. Después de encender el control, se
observa que el conversor inyecta corriente de secuencia negativa reduciendo los
armónicos 5° y 7° en la generación.
207
Figura 5-17: Corriente RMS fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 3. Medición M1
208
En la Figura 5-17 se muestran las corrientes de la fase A de la fuente, conversor,
carga, y tensión en el bus DC para el CASO 3. Llama la atención que ante la toma y
desprendimiento de carga el conversor tiene una sobre oscilación en la corriente
inyectada que dura aproximadamente un ciclo provocando que la red vea una rampa
de corriente y no un escalón como en el SUB MODO BASE. Esto se explica por la
respuesta del filtro pasa altos utilizado para la detección de la componente de
secuencia negativa. En efecto, un impacto de carga genera un escalón en la
representación de la componente de secuencia positiva en ejes , que,
evidentemente, no es posible de eliminar por el filtro diseñado y en consecuencia se
transforma en parte de la referencia de control. Este efecto se refleja en el bus DC
mediante la absorción o entrega de energía al sistema, provocando un alza o una
disminución de su tensión respectivamente.
209
cantidad de ciclos para luego disminuir su aporte paulatinamente hasta llegar a cero, a
la vez que la fuente toma la carga suavemente.
Los resultados para este sub modo de operación se presentan en la Tabla 5-7
Tabla 5-7: Resultados régimen permanente SUB MODO SUAVIZADOR P-Q. Medición M2
Al intentar suavizar los escalones de carga se observa de la tabla anterior que los
efectos en la red en régimen permanente son mínimos, con valores de THD, corriente
por el neutro, desbalance y potencia similares al SUB MODO BASE. La única
diferencia importante es el aporte de potencia activa en el CASO 2 que alcanza el
. Ahora bien, lo interesante de este sub modo es lo que se observa en las
corrientes de la fase A de la fuente, conversor y carga en el régimen transitorio (en las
otras fases ocurre lo mismo para los casos 2 y 3), en las Figura 5-18, Figura 5-19.
Figura 5-20, para el CASO 1, CASO 2 y CASO 3 respectivamente.
210
Figura 5-18: Corriente RMS fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 1. Medición M1
211
Para el CASO 1 el conversor toma sólo una porción pequeña de carga que se refleja
en una reducción en la tensión del bus DC. Cuando la carga se desprende, el
conversor debe absorber potencia desde la red, para generar el efecto suavizador, sin
embargo, lo realiza un par de ciclos más tarde. La tensión del bus DC aumenta desde
a , lo que representa un de sobre tensión. La causa de la lentitud
al tomar y botar carga se debe a la velocidad de respuesta del filtro utilizado para
obtener las referencias de control del sub modo.
212
Figura 5-19: Corriente RMS fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 2. Medición M1
213
Para el CASO 2 ocurre lo mismo, pero en las tres fases. En el CASO 3 se puede
observar una respuesta cercana a lo deseado. En efecto, el conversor parte tomando
carga y la entrega de manera suave, sin embargo en los dos primeros ciclos no es
capaz de evitar el escalón de corriente. También, para el desprendimiento de carga, el
conversor genera el efecto no deseado de absorber potencia activa desde la red,
provocando un segundo impacto de carga, elevando drásticamente la tensión del bus
DC, desde a , lo que representa una sobre tensión del . Lo
esperado es que el conversor tome potencia desde la red, partiendo desde el mismo
nivel de potencia que tenía la carga antes de ser desconectada para luego realizar una
transición lenta a la condición de potencia cero.
214
Figura 5-20: Corriente RMS fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 3. Medición M1
215
En conclusión, el SUB MODO SUAVIZADOR P-Q no tiene mayores efectos sobre la
red en el régimen permanente, sin embargo, en el régimen transitorio realiza en parte
la tarea de suavizar, especialmente ante una conexión de carga. En el caso de la
desconexión genera el efecto contrario, provocando un escalón de potencia que no
existe en el SUB MODO BASE. Adicional a esto se generan sobre tensiones en el bus
DC producto de la incapacidad de los condensadores del bus DC de absorber una
cantidad importante de energía. Si bien esto no debiese ocurrir con un banco de
baterías, se considera un buen caso de estudio para probar la efectividad de los
controladores.
Tabla 5-8: Resultados régimen permanente SUB MODO CARGA BUS DC. Medición M2
217
Figura 5-21: Corriente Red y Tensión bus DC ante escalón de referencia - SUB MODO CARGA BUS DC - CASO 2. Medición M1
218
En régimen transitorio se puede observar que la tensión del bus DC sigue la consigna
impuesta de , con un error de en régimen permanente,
equivalente a , como se muestra en la Figura 5-21. Notar que la respuesta del
controlador de tensión demora decenas de ciclos antes de llegar a la referencia debido
a que es un control externo a los de corriente, por lo que por construcción es más
lento. Por otro lado, la tensión en el bus DC se mantiene constante para los impactos
de carga en los CASOS 1, 2 y 3, según se muestra en la Figura 5-22, Figura 5-23 y
Figura 5-24 respectivamente.
219
Figura 5-22: Transitorio Corriente Red - Tensión bus DC - SUB MODO CARGA BUS DC - CASO 1. Medición M1
220
Figura 5-23: Transitorio Corriente Red - Tensión bus DC - SUB MODO CARGA BUS DC - CASO 2. Medición M1
221
Figura 5-24: Transitorio Corriente Red - Tensión bus DC - SUB MODO CARGA BUS DC - CASO 3. Medición M1
222
La implicancia de este control es la posibilidad de mantener la tensión en el bus en un
valor deseado, lo que permite que la modulación vectorial aplicada por el controlador
funcione de mejor manera; operar en ciertos sub modos sólo con un bus DC
compuesto por condensadores y/o tener la capacidad de implementar un algoritmo de
carga de un bus DC compuesto por acumuladores electroquímicos. En efecto, la
capacidad del conversor de sintetizar un cierto nivel de tensión es directamente
proporcional a la tensión del bus DC. Cuando se solicita una tensión AC mayor a la
posible de producir, aparecen distorsiones de baja frecuencia en el lado de la red,
fenómeno conocido como sobre modulación. Si el bus DC está compuesto por un
banco de condensadores apropiados, el conversor puede operar en SUB MODO IDLE,
SUB MODO COMPENSACION CORRIENTE SECUENCIA (0) Y SUB MODO
COMPENSACIÓN CORRIENTE SECUENCIA (-), sin la necesidad de una fuente de
potencia activa permanente en el lado DC, no obstante se debe contar con una en el
lado AC ya que se deben cubrir sus pérdidas. En el caso de que el bus DC esté
compuesto por un acumulador electroquímico apropiado, este control puede permitir la
absorción o inyección de potencia activa de manera controlada. En particular se
pueden implementar algoritmos de carga manipulando la tensión del bus DC para
controlar su corriente. Cuando la tensión de referencia es mayor a la tensión del
acumulador se absorbe potencia desde la red y cuando es menor, se inyecta.
Finalmente, se hace notar que este sub modo puede ser un aporte para el SUB MODO
SUAVIZDOR, ya que puede ayudar a la restitución de la tensión del bus DC y evitar lo
mostrado en la Figura 5-20 donde la tensión varía de manera descontrolada ante un
impacto de carga.
223
5.3.2.7 SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SECUENCIA (-) Y (0)
Este sub modo combina la capacidad del conversor de compensar las corrientes de
secuencia negativa y cero de la carga. El bloque de referencia utilizado es el de la
Figura 5-25.
Cálculo referencias
Referencia de Control
Butterworth +- Iq_CONV_ref
Iq_CARGA 2° orden
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 5-25: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO COMP. CORRIENTE SEC(-) Y (0).
224
Tabla 5-9: Resultados régimen permanente SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC(-) Y (0).
Medición M2
Para el CASO 1 se observa una disminución del THD de corriente en las fases sin
carga, al igual que el desbalance de corriente y la corriente por el neutro, producto de
la inyección de corrientes de secuencia cero y negativa en la red, tal como se explicó
en 5.3.2.3 y 5.3.2.4. Las potencias activa y reactiva disminuyen en un y
respectivamente. En comparación con el SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE
SECUENCIA (0) se observa una disminución entre 2[%] y 1[%] en los THD de corriente
y en el desbalance de corriente. Respecto al SUB MODO COMPENSACIÓN
CORRIENTE SECUENCIA (-) hay una mejora del en el THD de la corriente de la
fase A y en el desbalance de corriente. Debido al aporte de la compensación de la
componente de secuencia cero hay una disminución de la corriente por el neutro.
225
CORRIENTE RED - SUB MODO COMP. CORR. SEC(-) - CASO 1
FASE A
6
4
FASE AFASE B FASE C
FASE B Y C
Corriente[A]
-2
-4
-6
Figura 5-26: Corriente Red - SUB MODO COMP. CORR. SEC(-) y (0) - CASO 1. Medición M1
226
Desde el punto de vista transitorio, el efecto sobre la red es similar al observado en el
SUB MODO COMPENSACIÓN SECUENCIA (-), sin embargo, como se muestra en la
Figura 5-26 las corrientes de la fase B y C no están rotadas en debido a que en
este sub modo la componente de secuencia cero circula desde el conversor hacia la
carga y no hacia la fuente.
227
CORRIENTE RED FASE A
Corriente[A] 10
-10
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CONV FASE A
10
Corriente[A]
-10
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CARGA FASE A
10
Corriente[A]
-10
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
TENSIÓN BUS DC
240
Tensión [V]
220
200
180
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Tiempo[s]
Figura 5-27: Corriente fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 3. Medición M1
228
En conclusión, al unir ambos sub modos se mejoran las debilidades de cada uno por
separado, en particular el desbalance en el CASO 1 y THD de corriente para el CASO
3 en el SUB MODO COMPENSACIÓN SEC (0); y corriente por el neutro para el CASO
1 en el SUB MODO COMPENSACIÓN SEC (-).
Cálculo referencias
Referencia de Control
Vdc_ref +
PI
-
Vdc
Figura 5-28: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO CARGA BUS DC Y SUAVIZADOR P-Q.
229
Tabla 5-10: Resultados régimen permanente SUB MODO CARGA BUS DC Y SUAVIZADOR P-Q.
Medición M2
230
Figura 5-29: Comparación tensión bus DC.(Arriba: CASO 1; medio: CASO 2; abajo: CASO 3). Medición M1
231
La curva rotulada con una letra A corresponde la tensión del bus DC del SUB MODO
SUAVIZADOR P-Q y la rotulada con la letra B corresponde a la tensión del bus DC del
SUB MODO CARGA BUS DC – SUAVIZADOR P-Q. Para el CASO 1 - sub modo B,
luego del impacto de carga la tensión baja para luego recuperarse hasta la tensión
original, momento en que se desconecta la carga, generando un alza de en la
tensión. En cambio en la curva A, luego de la conexión de la carga, la tensión demora
más en recuperarse y en la desconexión la sobretensión es de , más que
en el modo B. Para el CASO 2 - curva B el tiempo de recuperación también es menor,
sin embargo la sobre oscilación de tensión es la misma. Finalmente, para el CASO 3
es donde se ve mejor el aporte de combinar ambos sub modos. Nuevamente el tiempo
de recuperación es menor para la curva B sin embargo, la sobre oscilación es sólo de
en vez de como en la curva A.
Notar que ambas curvas se han tomado en pruebas diferentes, por lo tanto, están
desplazadas en el tiempo y no tienen la misma tensión de referencia. Por lo tanto, lo
importante es ver las diferencias y comparar.
232
Cálculo referencias
Referencia de Control
Vdc_ref +
PI
-
Vdc
Butterworth +- Iq_CONV_ref
Iq_CARGA 2° orden
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 5-30: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO CARGA BUS DC, COMP. CORRIENTE
SEC(-) Y (0).
Tabla 5-11: Resultados régimen permanente SUB MODO CARGA BUS DC, COMP. CORR SEC(-) Y (0).
Medición M2
233
Respecto al SUB MODO BASE se observan mejoras en los THD de corriente y tensión
para los tres casos, en particular, para el CASO 3 se logra reducir desde ,
y a ,4 y en las fases A, B y C el THD de corriente
respectivamente siendo el mejor resultado de disminución de distorsión armónica hasta
el momento. El desbalance de tensión, corriente y la corriente por el neutro se
mantienen en valores mínimos. La potencia activa y reactiva es casi idéntica a la del
SUB MODO BASE, por lo que este tipo de operación no significa un gasto adicional de
potencia para el sistema.
234
Figura 5-31: Comparación tensión bus DC.(Arriba: CASO 1; medio: CASO 2; abajo: CASO 3). Medición M1
235
Respecto a la sobre oscilación de tensión, en los tres casos es prácticamente igual y
no superan los .
Cálculo referencias
Referencia de Control
Butterworth + -
Id_CARGA 2° orden + Id_CONV_ref
FPB RC + +
1° ORDEN -
Butterworth + -
Iq_CARGA 2° orden + Iq_CONV_ref
FPB RC + +
1° ORDEN -
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 5-32: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO SUAVIZADOR P-Q, COMP. CORRIENTE
SEC(-) Y (0).
236
Tabla 5-12: Resultados régimen permanente SUB MODO SUAVIZADOR P-Q, COMP. CORR. SEC(-) Y
(0). Medición M2
Respecto al SUB MODO BASE, en todos los casos y variables, compensar las
corrientes de secuencia negativa, cero y escalones de carga da mejores resultados. Lo
mismo ocurre si se compara sólo con el SUB MODO SUAVIZADOR o sólo con el SUB
MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SEC (-) Y (0). Por otro lado, al revisar el
transitorio de las corrientes de la fase A de la fuente, el conversor, la carga; y la tensión
del bus DC, se puede apreciar que el efecto suavizador mejora sustancialmente,
logrando el resultado deseado, logrando que el conversor supla la carga en los
primeros ciclos de su conexión y disminuya lentamente la potencia entregada hasta
cero. Lo mismo ocurre con la desconexión de la carga, como se observa en la Figura
5-33, Figura 5-34 y Figura 5-35, para los casos 1, 2 y 3 respectivamente:
237
CORRIENTE RED FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CONV FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CARGA FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
TENSIÓN BUS DC
240
Tensión [V]
220
200
180
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Tiempo[s]
Figura 5-33: Corriente fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 1. Medición M1
238
CORRIENTE RED FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CONV FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CARGA FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
TENSIÓN BUS DC
280
260
Tensión [V]
240
220
200
180
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Tiempo[s]
Figura 5-34: Corriente fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 2. Medición M1
239
CORRIENTE RED FASE A
10
Corriente[A]
-10
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CONV FASE A
10
Corriente[A]
-10
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CARGA FASE A
10
Corriente[A]
-10
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
TENSIÓN BUS DC
300
Tensión [V]
200
100
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Tiempo[s]
Figura 5-35: Corriente fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 3. Medición M1
240
Es interesante notar en la última figura que el proceso de inyección de corrientes de
secuencia negativa y cero ocurren en paralelo al de suavizado. También, es
interesante ver que la sobretensión del bus DC en la desconexión de la carga es mayor
que en los sub modos vistos anteriormente. En efecto, comparado con el SUB MODO
SUAVIZADOR, el sub modo en estudio presenta una sobretensión mayor en
y para los casos 1, 2 y 3 respectivamente. En comparación con el
SUB MODO COMPENSACIÓN CORRIENTE SECUENCIA (-) Y (0) la diferencia de
sobre tensión respecto al sub modo en estudio es para los casos
1, 2 y 3 respectivamente. Para las conexiones de carga, las sobretensiones son
similares en todos los casos. En otras palabras, obtener un suavizado de mejor calidad
en el lado AC implica un mayor esfuerzo en términos energéticos en el lado DC.
241
Cálculo referencias
Referencia de Control
Vdc_ref +
PI
-
Vdc
Butterworth + -
Id_CARGA 2° orden Id_CONV_ref
FPB RC + +
+
1° ORDEN -
Butterworth + -
Iq_CARGA 2° orden + Iq_CONV_ref
FPB RC + +
1° ORDEN -
I0_CARGA I0_CONV_ref
-1
Figura 5-36: Bloque cálculo referencia de control - SUB MODO CARGA BUS DC, SUAVIZADOR P-Q,
COMP. CORRIENTE SEC(-) Y (0).
242
Tabla 5-13: Resultados régimen permanente SUB MODO CARGA BUS DC, SUAVIZADOR P-Q, COMP.
CORR. SEC(-) Y SEC(0). Medición M2
SUB MODO CARGA BUS DC, SUAVIZADOR P-Q, COMP. CORRIENTE SEC (-) Y (0)
PUNTO MEDICIÓN INDICADOR UNIDAD CASO 1 CASO 2 CASO 3
THD V [%] <2 <2 3.8
FASE A
THD I [%] 3.3 <2 4
THD V [%] <2 <2 3.65
FASE B
THD I [%] 3.7 <2 4.1
THD V [%] <2 <2 3.75
FASE C
THD I [%] 4 <2 4.1
DESBALANCE V [%] <2 <2 <2
DESBALANCE I [%] <2 <2 <2
RED I RMS NEUTRO [A] <1 <1 <1
P [W] 112 275 600
Q [Var] -166 -350 -400
De acuerdo a la tabla anterior, los efecto de este sub modo sobre la red son similares
al SUB MODO SUAVIZADOR P-Q, COMPENSACIÓN CORRIENTE SECUENCIA (-) Y
(0). En particular se observan leves mejoras en los THD de tensión en el CASO 1 y 3.
Ahora bien, lo interesante en este sub modo es observar el comportamiento de la
acción suavizadora y la tensión del bus DC en régimen transitorio.
En la Figura 5-37, Figura 5-38 y Figura 5-39, se muestran las corrientes de la fase A de
la fuente, conversor y carga; y tensión del bus DC para cada caso respectivamente.
243
CORRIENTE RED FASE A
5
Corriente[A]
0
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CONV FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CARGA FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
TENSIÓN BUS DC
240
Tensión [V]
220
200
180
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Tiempo[s]
Figura 5-37: Corriente fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 1. Medición M1
244
CORRIENTE RED FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CONV FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CARGA FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
TENSIÓN BUS DC
240
Tensión [V]
220
200
180
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Tiempo[s]
Figura 5-38: Corriente fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 2. Medición M1
245
CORRIENTE RED FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CONV FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
CORRIENTE CARGA FASE A
5
Corriente[A]
-5
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
TENSIÓN BUS DC
240
Tensión [V]
220
200
180
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Tiempo[s]
Figura 5-39: Corriente fase A de RED, CONV y CARGA; Tensión bus DC – CASO 3. Medición M1
246
Se observa que al agregar el SUB MODO CARGA BUS DC, la acción suavizadora se
realiza de la manera deseada, sin embargo, por menos tiempo. Esto se nota
directamente en el aporte de corriente del conversor en la operación del sub modo
estudiado.
247
Figura 5-40: Comparación tensión bus DC.(Arriba: CASO 1; medio: CASO 2; abajo: CASO 3). Medición M1
248
Ahora bien, respecto a la tensión del bus DC, en la Figura 5-40, la curva A es la
tensión del bus DC para el SUB MODO SUAVIZADOR P-Q, COMPENSACIÓN
CORRIENTE SECUENCIA (-) Y (0) y la curva B es la tensión del bus DC del sub modo
en estudio. Para los tres casos, cuando la carga es conectada la sobre tensión no
supera los (respecto a la tensión inicial) en ambos sub modos, sin embargo,
cuando la carga es desconectada la sobre tensión en el sub modo en estudio es
y para los casos 1, 2 y 3 respectivamente. Esto representa un
disminución de , y respecto al SUB MODO SUAVIZADOR P-Q,
COMPENSACIÓN CORRIENTE SECUENCIA (-) Y (0). El tiempo de recuperación
también es menor. En efecto, ante una conexión de la carga el tiempo de recuperación
de la curva A es para los casos 1, 2 y 3 respectivamente,
versus para los casos 1, 2 y 3 respectivamente en la curva B.
Cuando la carga es desconectada los tiempos son y
para la curva A en los casos 1, 2 y 3 respectivamente, versus
para los casos 1, 2 y 3 respectivamente en la curva B.
En conclusión, los resultados de esta prueba muestran que los cuatro sub modos
basales pueden operar de manera conjunta. Es más, son capaces de aportar los mejor
de cada uno, disminuyendo los efectos no deseados de las distintas cargas en la red,
mejorando el efecto suavizador y disminuyendo las oscilaciones de la tensión del bus
DC. No obstante, se debe considerar que para obtener una recuperación más rápida
de la tensión del bus DC implica que la rampa de suavizado será de mayor pendiente,
es decir, la fuente toma la totalidad de la carga en menos tiempo. Luego, para un
ajustar correctamente el tiempo de recuperación de la tensión del bus DC y el tiempo
de suavizado, se debe tener claridad del tiempo de respuesta del o los equipos
generadores conectados aguas arriba al punto de conexión y el efecto de las
oscilaciones de tensión en lo que esté conectado en el bus DC del conversor.
249
6 CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
Para esto, se realiza una extensa revisión del estado del arte de los conceptos de
vehículo eléctrico, micro redes y acondicionadores de potencia basados en filtros
activos, entregando conocimientos mínimos para desarrollar el concepto V2 G en una
micro red que opera en modo isla. De esto se desprende que el conversor debe tener
las siguientes características generales:
250
RESUMEN DISEÑO ELÉCTRICO
ÁMBITO MODO VE MODO Vμ2G
Fases utilizadas 3f 3f + N
Snubber bus DC Sí
Ejes de referencia
Referencias de control Análogas
sincrónicos d - q
251
Se utiliza la micro red de Huatacondo como caso de estudio para implementar el
conversor de potencia. Se realizan viajes y reuniones con la comunidad para obtener
las condiciones de borde del diseño. Respecto a este punto, se toma en consideración
aspectos del sistema eléctrico y de las actividades productivas comunitarias del pueblo,
concluyéndose que el dimensionamiento del conversor debe ser desde el punto de
vista de su uso para la tracción de un vehículo eléctrico utilitario, destacándose tres
actividades: Transporte de carga a chacras, recolección de RSD y transporte de carga
al interior del pueblo. De acuerdo a esto, las exigencias del conversor deben responder
a los datos de la siguiente tabla:
Además, debe tener la capacidad, como mínimo, de dar soporte para equilibrar carga y
filtrar armónicos aguas arriba al punto de conexión.
252
VALORES DE OPERACIÓN CONVERSOR LADO DC MODO V2μG
Parámetro Unidad Valor Mín Valor Nom Valor Máx
Potencia activa lado AC [kW] 0 8.3 16.5
Pérdidas módulo de potencia - 4 piernas [W] 0 772 830
Potencia [kW] 0 9.1 17.3
Tensión [V] - 537.3 565.6
Corriente [A] 0 16.9 30.6
6.1 Modo VE
253
máquina, que genera una oscilación en la corriente de eje directo. Esta
oscilación es menor con la máquina con carga que sin ella.
- La rapidez de respuesta de los controladores de corriente son mayores ante
cambios en la referencia de la corriente de cuadratura que ante cambios en la
carga mecánica.
- Se advierte, entonces, que para lograr un control vectorial de calidad sobre la
máquina de inducción, es esencial contar con una medición precisa y estable
de la velocidad de su eje lo que se puede lograr con un sensor de calidad y
conexión mecánica de precisión.
6.2 Modo V2 G
255
SUAVIZADOR P-Q en los primeros ciclos de operación y el SUB MODO
CARGA BUS DC evita grandes oscilaciones de tensión en el bus DC.
- A modo general, se observa que los controladores PI con referencias no
constantes responden insatisfactoriamente a la dinámica de las pruebas. En
particular para la reducción de las componentes de secuencia negativa y cero,
lo adecuado es utilizar controladores especializados para las frecuencias
particulares de las referencias de control calculadas según las características
de la red donde se instale el conversor. También, es posible modificar la
inductancia de acoplamiento entre el conversor y la red para obtener una mayor
respuesta dinámica.
- Es probable que si las pruebas y/o la aplicación final de este equipo se hiciesen
con un bus DC compuesto por acumuladores electroquímicos, las
sobretensiones del bus DC, producto de la desconexión de las cargas, serían
menores, debido a que tendría mayor capacidad de absorber energía en
relación a un condensador.
- En relación al uso del conversor en una micro red se deduce de los resultados
que los sub modos que más aportan al sistema son el SUB MODO CARGA
BUS DC - COMPENSACIÓN CORRIENTE SECUENCIA (-) Y (0) y el SUB
MODO CARGA BUS DC - SUAVIZADOR P-Q – COMPENSACIÓN
CORRIENTE SECUENCIA (-) Y (0). El primero tiene la ventaja de compensar
las componentes de secuencia negativa y cero mientras se carga el bus DC (un
acumulador electroquímico en la operación real). El segundo sub modo es más
útil cuando no sea prioridad cargar el bus DC, sino que ayudar a mejorar la
operación de los equipos conectados aguas arriba al punto de conexión.
- En particular para la micro red de Huatacondo y de acuerdo a la información
presentada en 4.1.3.4, el punto más conveniente para la conexión del conversor
es la barra de inyección del generador diésel (punto A) con el uso de los sub
modos siguientes:
256
COMP. COMP.
CORR. SEC(- CORR. SEC(-)
MODOS URED / SUB MODO V2μG ) Y (0) + Y (0); CARGA MODO
CARGA BUS BUS DC; IDLE
DC SUAVIZADOR
ID P-Q
APAGADO
257
equipo pueda ser instalado definitivamente en un vehículo eléctrico debe ser
encapsulado para otorgarle protección y soporte mecánico.
258
7 BIBLIOGRAFÍA
[1] The Development Planning Unit - University College London. (2002) [Online].
http://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/latest/publications/newsletters/44.pdf
[5] C C Chan and Y S Wong, "The State of the Art of Electric Vehicles Technology,"
in Power Electronics and Motion Control Conference. IPEMC, 2004, pp. 46-57.
[7] C C Chan and K T Chau, "An Overview of Power Electronics in Electric Vehicles,"
IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 44, pp. 3-14, February 1997.
[9] Thomas M Jahns and Vladimir Blasko, "Recent Advances in Power Electronics
Technology for Industrial and Traction Machine Drives," Proceedings of the IEEE,
259
vol. 89, pp. 963-975, Jun 2001.
[10] Mehrdad Ehsani, Khwaja Rahman, and Hamid Toliyat, "Propulsion System
Design of Electric and Hybrid Vehicles," IEEE Transaction on Industrial
Electronics, vol. 44, no. 1, pp. 19-27, February 1997.
[11] Isao Takahashi and Toshihiko Noguchi, "A New Quick-Response and High
Efficiency Control Strategy of and Induction Motor," IEEE Transaction on Industry
Applications, vol. IA-22, pp. 820-828, September/October 1986.
[13] Domenico Casadei, Francesco Profumo, Giovanni Serra, and Angelo Tani, "FOC
and DTC: Two Viable Schemes for Induction Motors Torque Control," IEEE
Transactions on Power Electronics, vol. 17, pp. 779 - 788, September 2002.
[16] Song Jianguo and Chen Quanshi, "Research of Electric Vehicle IM Controller
Based On Space Vector Modulation Direct Torque Control,".
[17] Jian Li, Huangang Wang, Wenli Xu, Geng Yang, and Yuexuan Dou, "A New
Toruqe Direct Control Scheme of Induction Machines And Its DSP - Based
Implementation,".
[18] M Stanley Whittingham, "History, Evolutin, and Future Status of Energy Storage,"
Proceeding of the IEEE, vol. 100, pp. 1518-1534, May 2012.
[19] Andrew F Burke, "Batteries and Ultracapacitors for Electric, Hybrid, and Fuel Cell
Vehicles," Proceedings of the IEEE, vol. 95, pp. 806-820, April 2007.
260
[20] Alireza Khaligh and Zhihao Li, "Battery, Ultracapacitor, Fuel Cell, and Hybrid
Energy Storage Systems for Electric, Hybrid Electric, Fuel Cell, and Plug-In
Hybrid Electric Vehicles: State of the Art," IEEE Transactions on Vehicular
Technology, vol. 59, pp. 2806-2815, July 2010.
[21] James Larminie and John Lowry, Electric Vehicle Technology Explained.
England: John Wiley & Sons, Ltd, 2003.
[22] Ivan Cuscov, Sumesh Krishnamoorthy, and Y A Vershinin, "Energy Storage and
Powertrain Systems for Electric Vehicle," in 14th International IEEE Conference
on Intelligent Transportation Systems, Washington, DC, USA, 2011, pp. 698-703.
[23] Murat Yilmaz and Philip Krein, "Review of Charging Power Levels and
Infrastructure for Plug In Electric and Hybrid Vehicles,".
[24] A M Foley, I J Winning, and B P Gallachóir, "State of the Art in Electric Vehicle
Charging Infraestructure,".
[25] Saeid Haghbin et al., "Integrated Chargers for EV´s and PHEV´s: Examples and
New Solutions," in XIX International Conference on Electrical Machines - ICEM
2010, Rome, 2010.
[26] Willet Kempton and Jasna Tomic, "Vehicle-to-grid power implementation: From
stabilizing the grid to supporting large-scale renewable energy," Journal of Power
Source, vol. 144, no. 1, pp. 280-294, June 2005.
[27] Jasna Tomic and Willett Kempton, "Using fleets of electric-drive vehicles for grid
support," Journal of Power Sources, vol. 168, no. 2, pp. 459-468, June 2007.
[28] F R Islam, H R Pota, and M S Ali, "V2G Technology for Designing Active Filter
System to Improve Wind Power Quality,".
[29] Bill Kramer, Sudipta Chakraborty, and Benjamin Kroposki, "A Review of Plug-in
Vehivles and Vehicle-to-Grid Capability,".
261
[30] F R Islam and H R Pota, "Design a PV-AF system using V2G Technology to
Improve Power Quality," Camberra, Australia,.
[31] Yilmaz Murat and Krein Philip, "Review of the Impact of Vehicle-to-Grid
Technologies on Distribution Systems and Utility Interfaces," in IEEE
Transactions on Power Electronics, 2013, pp. 5673-5689.
[32] Dyaln C Erb, Omer C Onar, and Alireza Khaligh, "Bi-Directional Charging
Topologies for Plug-in Hybrid Electric Vehicles," in Applied Power Electronics
Conference and Exposition (APEC), 2010 Twenty-Fifth Annual IEEE, Palm
Spring, CA, USA, 2010, pp. 2066-2072.
[33] Yu Du, S Lukic, B Jacobson, and A Huang, "Review of high power isolated bi-
directional DC-DC converters for PHEV/EV DC charging infraestructure," in
Energy Conversion Congress and Exposition (ECCE), Phoenix, USA, 2011, pp.
553-560.
[38] R Teodorescu and F Blaabjerg, "Flexible control of small wind turbines with grid
failure detection operating in stand-alone and grid-connected mode," IEEE
Transactions on Power Electronics, vol. 19, no. 5, pp. 1323-1332, September
262
2004.
[41] Ionel Vechiu, Gelu Gurguiatu , and Emil Rosu, "Advanced Active Power
Conditioner to Improve Power Quality in Microgrids,".
[43] J F Cobber , W L Kling, and M A Myrzik, "Power Quality aspects of a future micro
grid,".
[44] G Jóos, B.T Ooi, D McGillis, F Galiana, and R Marceau, "The Potential of
Distribuited Generation to Provide Ancilliary Services," in Power Engineering
Society Summer Meeting. IEEE, 2000.
[45] Fei Wang, Jorge L Duarte , and Marcel A Hendrix, "Grid - Interfacing Converter
Systems With Enhanced Voltage Quality for Microgrid Application - Concept and
Implementarion," in IEEE Transactions on Power Electronics, 2011.
263
[48] Subhashish Bhattacharya and Deepak Divan, "Active Filter Solutions For Utility
Interface Of Industrial Loads," , Madison.
[49] Hirofumi Akagi, "The State of the Art of Active Filters for Power Conditioning," ,
Tokyo.
[50] Kamal Al-Haddad Bhim Singh and Chandra Ambrish, "A Review of Active Filters
for Power Quality Improvement," in IEEE Transactions on Industrial Electronics,
vol. 46, 1999, pp. 960-971.
[51] Muhammad H Rashid,. Pensacola, Florida, USA: Academic Press, pp. 225-267.
[52] Bhim Singh, K Al-Haddad, and A Chandra, "A review of active filters for power
quality improvement," IEEE Transactions on Industrial Electronics, vol. 46, no. 5,
pp. 960-971, October 1999.
[54] Antonio Martins, José Ferreira, and Helder Azevedo, "Active Power Filters for
Harmonic Elimination and Power Quality Improvement," , Portugal.
[56] Darwin Rivas, Luis Morán, Juan Dixon, and José Espinoza, "Improving Passive
Filter Compensation Performance With Active Techniques," IEEE Transactions
on Industrial Electronics, vol. 50, pp. 161-171, February 2003.
[57] João Ota, Marcelo Villalva, Fujio Sato, and Ernesto Ruppert, "3-D Space Vector
PWM Implementation for Four Leg Voltage Source Inverter," , Brasil, 2011.
[58] Liu Yang, Dakai Hu, Fei Liu, Jianjun Sun, and Xiaoming Zha, "A Boost Converter
264
Control Based Three phase Four Leg Active Power Filter," , Wuhan, China, 2010.
[59] M Salem Ali and Marian P Kazmierkowski, "Current Regulation of Four Leg
PWM-VSI," , 1998.
[60] M F Shousha, S A Zaid, and O A Mahgoub, "Better Performance for Shunt Active
Power Filters," , Cairo.
[62] Mario González, Víctor Cárdenas, and Ciro Nuñez, "An Optimal Selection of the
References Generation Scheme for the DQ Theory to Compensate Unbalance,
Reactive Power, Harmonic Distortion and Non Characteristic Harmonics," ,
Mexico, 2006.
[63] Horofumi Akagi, Yoshihira Kanazawa, and Akira Nabae, "Instantaneous Reactive
Power Compensators Comprising Switching Devices without Energy Storage
Components," IEEE Transactions on Industry Applications, vol. IA-20, pp. 625-
631, May/June 1984.
[64] Edith Clarke, Circuit analysis of A-C power systems. New York, USA, 1956.
[65] Ashfanoor Kabir and Upal Mahbub, "Synchronous Detection and Digital control of
Shunt Active Power Filter in Power Quality Improvement," , Bangladesh.
[66] Víctor Cárdenas, Luis Morán, Arturo Bahamondes, and Juan Dixon,
"Comparative Analysis of Real Time Reference Generation Techniques for Four
Wire Shunt Active Power Filters," , 2003.
[67] Hirofumi Akagi and Toshihiko Tanaka, "A New Method of Hamronic Power
Detection Based on the Instantaneous Active Power in Three Phase Circuits," ,
Japón, 1995.
265
[68] Freitas J Sepulveda, Julio Martins, and João Afonso, "P-Q Theory Power
Components Calculations," , Portugal, 2003.
[71] Chen Donghua and Xie Shaojun, "Review of the control strategies applied to
active power filters," , Hong Kong, 2004.
[72] Jon Are Suul, Kjell Ljøkelsøy, Tarjei Midtsund, and Tore Undeland, "Synchronous
Reference Frame Hysteresis Current Control for Grid Converter Applications," ,
2011.
[73] Sergio Oliveira da Silva, Angelo Feracin Neto, Silvia Cervantes, Alessandro
Goedtel, and Claudionor Nascimiento, "Synchronous Reference Frame Based
Controllers Applied to Shunt Active Power Filters in Three Phase Four Wire
Systems," , 2010.
[74] Robert Griñó, Rafael Cardoner, Ramón Costa-Castelló, and Enric Fossas,
"Digital Repetitive Control of a Three Phase Four Wire Shunt Active Filter," ,
2007.
[75] Marian Kazmierkowski and Luigi Malesani, "Current Control Techniques for
Three-Phase Voltage Source PWM Converters: A Survey," IEEE Transaction on
Industrial Electronics, vol. 45, pp. 691-703, October 1998.
[76] Marcelo Gradella Villalva, Milton de Oliveira Filho, and Ernesto Ruppert Filho,
"Detailed Implementation of a Current Controller with 3D Space Vectors for Four
266
Wire Active Filters," , San Pablo, Brasil.
[77] Mauricio Aredes, Jürgen Häfner, and Klemens Heumann, "Three Phase Four
Wire Shunt Active Filter Control Strategies," , 1997.
[79] J Yao and T C Green, "Three Dimensional Space Vector Modulation for a Four
Leg Three Level Inverter," , 2005.
[80] Nikhil Prabhakar and Mahesh Mishra, "Dynamic Hysteresis Current Control to
Minimize Switching for Three Phase Four Leg VSI Topology to Compensate
Nonlinear Load," , 2010.
[82] Simone Buso, Luigi Malesani, and Paolo Mattavelli, "Comparison Of Current
Control Techniques for Active Filter Applications," IEEE Transactions On
Industrial Electronics, vol. 45, pp. 722-729, October 1998.
[83] Chen Yuqing, Zhang Kehu, Ji Zhaojun, and Kong Feng, "Current loop control
strategy research for shunt active power filter," International Conference on
Electrical Machines and Systems, pp. 1-4, Nov 2009.
[84] H Daniyal, E Lam, L Borle, and H Lu, "Hysteresis, PI and Ramptime Current
Control Techniques for APF: An experimental comparison," 6th IEEE Conference
on Industrial Electronics and Applications (ICIEA), pp. 2151-2156, June 2011.
[85] Zeng Qingrong and Chang Liuchen, "Study of advanced current control strategies
267
for three-phase grid-connected pwm inverters for distributed generation,"
Proceedings of 2005 IEEE Conference on Control Applications, pp. 1311-1316,
Aug 2005.
[86] H Pinheiro et al., "Space Vector Modulation for Voltage Source Inverters: A
Unified Approach," , Brasil, 2002.
[89] Da Silva Edison, Dos Santos Euzeli, and Brandao Cursino, "Pulsewidth
Modulation Strategies," IEEE Industrial Electronics Magazine, pp. 37-45, June
2011.
[90] Yu Zhenyu, Mohammed Arefeen, and Panahi Issa, "A Review of Three PWM
Techniques," Proceedings of the American Control Conference, pp. 257 - 281,
June 1997.
[91] Richard Zhang, V Himamshu, Dushan Boroyevich, and Fred Lee, "Three
Dimensional Space Vector Modulation for Four Leg Voltage Source Converters," ,
2002.
[93] Joao Ota, Marcelo Villalva, Fujio Sato, and Ernesto Ruppert, "3D Space Vector
PWM Implementation for Four - Leg Voltage Source Inverter," Power Electronics
Conference, pp. 79-86, September 2011.
[94] Wong Man-Chung, Zhao Zheng-Yi, Han Ying-Duo, and Zhao Liang-Bing, "Three-
Dimensional Pulse-Width Modulation Technique in Three-Level Power Inverters
268
for Three-Phase Four Wired System," IEEE Transactions On Power Electronics,
vol. 16, pp. 418-427, May 2001.
[95] Li Xiangsheng, Deng Zhiquan, Chen Zhida, and Fei Qingzhao, "Analysis and
Simplification of Three-Dimensional Space Vector PWM for Three-Phase Four-
Leg Inverters," IEEE Transactions On Industrial Electronics, vol. 58, pp. 450-464,
February 2011.
[96] Inc The Institue of Electrical and Electronics Engineers, "IEEE Standar for
Interconnecting Distributed Resources with Electric Power Systems," IEEE, New
York, IEEE Standards 2003.
[97] Michael Salcone and Joe Bond, "Selecting Film Bus Link Capacitors For High
Performance Inverter Applications," in Electric Machines and Drives Conference,
2009. IEMDC ´09. IEEE International, 2009, pp. 1692-1699.
[100] B Meersman et al., "Overview of PLL methods for distributed generation units," in
Universities Power Engineering Conference, 2010, pp. 1-6.
[102] Xie Chuan, Zhang Jing, and Chen Guozhu, "Comparison of fixed and variable
sampling frequency digital PLL for active power filters," IEEE International
269
Symposium on Industrial Electronics, pp. 712-717, July 2010.
[107] Kimmo Kauhaniemi, University of Vaasa, "Voltage and Current THD in Microgrid
with different DG Unit and Load Configurations," in CIRED 2009, Praga, 2009.
[108] Gustavo Azevedo, Pedro Rodriguez, and Joan M Rocabert, "Voltage Quality
Improvement of Microgrids under Islanding Mode,".
[109] H Ibrahim, A Ilinca, and J Perron, "Energy storage systems - Characteristics and
comparisons," in Elsevier Renewable & Sustainable Energy Reviews, 2007.
[110] Jon Anduaga, José Oyarzabal, and Silvio Macedo. Microgrids. [Online].
http://www.microgrids.eu/micro2000/delivarables/Deliverable_DF1.pdf
[111] Prasai Anish, Andrew Paquete, and Yi Du Ronald Harle, Minimizing Emissions in
Microgrids While meeting Reliability and Power Quality Objectives., 2010.
270
[112] Yang Du, Dylan Dah-Chuan Lu, and David Cornforth , "A Study on the Harmonic
Issues at CSIRO Microgrid," in IEEE PEDS 2011, Singapore, 2011.
[113] IEEE Standars Coordinating Committee 21, "IEEE Standar Conformance Test
Procedures for Equipment Interconnecting Distributed Resources with Electric
Power Systems," 2005.
[115] Roberto Villafáfila et al., "Electric Vehicles in Power Systems with Distribuited
Generation: Vehicle to Microgrid (V2M) Project,".
[116] H W Van der Broeck, Hans Skudelny, and Georg Stanke, "Analysis and
Realization of a Pulse Width Modulator Based on Voltage Space Vectors," IEEE
Transaction on Industry Applications, vol. 24, pp. 142-151, January/February
1988.
[117] Shoji Fukuda and Takehito Yoda, "A Novel Current Tracking Method for Active
Filters Based on a Sinusoidal Internal Model," , 2001.
[118] Man-Chung Wong, Zheng-Yi Zhao, Ying-Duo Han, and Liang-Bing Zhao, "Three-
Dimensional Pulse Width Modulation Technique in Three-Level Power Inverters
for Three-Phase Four-Wired System," IEEE Transaction on Power Electronics,
vol. 16, pp. 418-428, May 2001.
[119] A Mohd et al., "Control strategy and space vector modulation for three-leg four
wire voltage source inverters under unbalanced load conditions," IET Power
Electronics, vol. 3, no. 3, pp. 323-333, 2009.
[120] Ignacio Polanco and Vidal Álvaro, "Definición Requerimientos Técnicos Proyecto
VESUSCON," Centro de Energía - FCFM - U. de Chile, Santiago, Documento
271
interno 2012.
272
8 ANEXOS
( 8.1 )
273
( 8.2 )
La Prueba de Rotor Bloqueado se realiza a una tensión de estator tal que la corriente
de línea sea nominal. Además, se bloquea manualmente el rotor para que el
deslizamiento sea unitario. Las variables medidas son:
( 8.3 )
( 8.4 )
( 8.5 )
( 8.6 )
274
Tabla 8-1: Resultados Prueba Rotor Bloqueado
Prueba vacío
Variable Unidad Valor
Corriente Línea [A] 1.3000
Voltaje nominal fase neutro [V] 221.0000
Potencia activa [kW] 0.1950
Potencia aparente [kVA] 0.2850
Cos(fi) [] 0.6770
w [rad/s] 312.2743
Potencia ractiva [kVAr] 0.2078
Velocidad [RPM] 2982.0000
Polos [N°] 2
Frecuencia mecánica [Hz] 49.7000
275
Tabla 8-3: Resultado cálculo parámetros experimentales máquina inducción
Cálculo parámetros
Parámetro Unidad Valor
Rm [Ohm] 250.466667
Xm [Ohm] 234.986371
Lm [H] 0.747985
Rs+Rr [Ohm] 3.564260
Rs [Ohm] 1.782130
Rr [Ohm] 1.782130
Xs+Xr [Ohm] 7.233131
Xs [Ohm] 3.616566
Xr [Ohm] 3.616566
Lls [H] 0.011512
Llr [H] 0.011512
Ls [H] 0.759497
Lr [H] 0.759497
Tau [s/rad] 0.426174
Sig [] 0.511339
276
8.2 Discretización controlador pi y otras funciones de transferencia
( )
( 8.7 )
( )
( ) ( 8.8 )
Se obtiene:
( )
( ) ( 8.9 )
( )
Con:
( )
277
acuerdo a sus características y capacidades físicas; y la topografía de la ruta
enfrentada. En la Figura 8-2 se muestra el diagrama de cuerpo libre de la masa del
vehículo propuesto.
to
mien
Movi
do
te
g
ran
a
clin
ele
ra
oIn
du
F ac
y
an
da
F pl
Fro
re
F ai
f
ional
Frotac
ión
Ftracc Peso
f
Figura 8-2: Diagrama cuerpo libre masa vehículo.
De acuerdo a este esquema, las ecuaciones que rigen la dinámica del vehículo son:
̈ ( 8.10 )
Donde:
̈ :
278
:
( ) ̈ ( 8.11 )
Donde:
: ( )
( ) ( 8.12 )
Donde:
( ) ( 8.13 )
279
La fuerza producto del roce aerodinámico se calcula como:
( ) ( 8.14 )
Donde:
: [-]
La densidad del aire varía con la altura, pero puede ser considerada como
( ) ( ) ( ) ( ) ( 8.15 )
Donde:
( 8.16 )
Donde:
( 8.17 )
280
Donde es la velocidad angular del eje del motor en .
( 8.18 )
.
α
.
q
N
a
Rrued
r
Eje motor
En la Tabla 8-4 se muestran los parámetros utilizados para estimar la operación del
vehículo.
281
Tabla 8-4: Parámetros simulación potencia de tracción
282
Tabla 8-6: Parámetros y resultados cálculo Capacitancia bus DC - Modo V2μG
Para verificar los cálculos realizados, se ha simulado la operación del conversor bajo
las condiciones de la tabla anterior. En particular se observa la tensión y corriente en el
condensador del bus DC. La red está con una carga equilibrada de y a los
se conecta una carga no lineal de equilibrada y a los se
desconecta. Figura 8-4. Por otro lado, en la Figura 8-5 se muestra el caso en que la
carga resistiva está desequilibrada y a los se conecta la carga no línea de
.
610
Tensión [V]
605
600
595
590
585
10
Corriente [A]
-5
-10
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Tiempo [s]
Figura 8-4: Tensión y corriente bus DC para carga en red balanceada y no lineal.
283
Tensión y corriente bus DC
620
Tensión [V]
610
600
590
580
15
10
Corriente [A]
-5
-10
-15
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Tiempo [s]
Figura 8-5: Tensión y corriente bus DC para carga en red desbalanceada y no lineal
Para realizar los cálculos de disipación térmica del módulo de potencia es necesario
considerar dos aspectos. El primero es definir el modelo del interruptor de potencia
para conocer sus características eléctricas. El segundo es tener un punto de operación
que represente un caso de alta exigencia térmica. Generalmente esto ocurre con un
mayor requerimiento de potencia.
284
Tabla 8-7: Condiciones de operación módulo de potencia para cálculo de pérdidas.
Así, las pérdidas para cada modo y punto de operación se muestran en la Tabla 8-9.
285
Tabla 8-9: Cálculo pérdidas módulo IGBT+DIODO modos VE y V2μG
Por otro lado, el resultado del cálculo térmico se presenta en la Tabla 8-10.
286
reducir considerablemente la complejidad de resolución de las incógnitas eléctricas
durante una perturbación del sistema. En la Figura 8-6 se presenta un ejemplo gráfico
de la representación las componentes simétricas [106].
Va2
Va0
Vc2 Vb0
Va1
Va
= + + Vc0
Vb2
Vb Vb1
SEC(+) SEC(-) SEC(0)
[ ] [ ] ( 8.19 )
[ ]
( 8.20 )
[ ] ( 8.21 )
√ ( 8.22 )
Algunas propiedades de :
287
√
( 8.23 )
( 8.24 )
( 8.25 )
Para el caso de una red trifásica simétrica y equilibrada como en la Figura 8-7 se tiene
que las componentes simétricas son:
Ia
Za
Va
In
Vc Vb Zc Zb
Ib
Ic
[ ] [ ] [ ] [ ] ( 8.26 )
De donde se desprende que para este caso sólo existe componentes simétricas de
secuencia positiva.
288
Ahora bien, para el caso en que e son cero porque ambas líneas están abiertas,
se tiene que:
[ ] [ ] [ ] [ ] ( 8.27 )
[ ] [ ] [ ]
( 8.28 )
( )
[ ] [ ] [ ] ( 8.29 )
( )
( )
( 8.30 )
( ) ( )( )
( 8.31 )
( ) ( )
( 8.32 )
( ) { ( )} ( 8.33 )
( )
( 8.35 )
( ) ( 8.36 )
Tabla 8-11: Cálculo potencias instantáneas usando transformada de Clarke y Park; y su dependencia con
las constantes usadas en su definición.
290
8.8 Modelo promedio conversor tetrapolar conectado a la red
ea L R
- +
Va
eb L R
- +
L Vb
ec R
- +
Vc
Ln Rn
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] ( 8.37 )
291
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] ()
( 8.38 )
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ][ ]
⏟ ⏟
( ) ( )
( 8.39 )
[ ] [ ]
⏟
( )
([ ] [ ]) [ ] ([ ]) [ ] [ ] [ ] ( 8.40 )
([ ])
( ) ( ) ( ) ( 8.41 )
√ [ ( ) ( ) ( )]
[ ] [ ] [ ] [ ] ( 8.42 )
Para encontrar (2) se debe recordar que la suma de tres vectores de igual amplitud
desfasados en es cero, con lo que se tiene:
292
[ ][ ]
( ) ( ) ( ) ( 8.43 )
√ [ ( ) ( ) ( )] [ ] [ ]
√ √ √
√
([ ] [ ]) [ ]
√
( 8.44 )
([ ]) [ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ]
[ ] [ ] [ ] ( 8.45 )
√
[ ] ( [ ] [ ]) [ ] [ ]
√ ( 8.46 )
[ ]
√
293
( 8.47 )
[ ][ ][ ] √ ( ) ( 8.48 )
√ √
[ ] ( [ ] [ ]) [ ] [ ] [ ] ( 8.49 )
[ ]( ) ( )[ ] [ ] ( ( ) )[ ] ( 8.50 )
294