Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Montufar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

SEDE QUITO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO

“Proyecto de elaboración de una propuesta Educomunicacional para


la formación en Sexualidad de los estudiantes del Colegio Nacional
Experimental Juan Pío Montúfar, de Octavo, Noveno y Décimo de
Educación Básica”

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIATURA EN


COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO

AUTORAS : Consuelo del Carmen Díaz Sosa


Cridelle Margarita Zambrano Zambrano

DIRECTOR : Msc. Bolívar Chiriboga Salvador

QUITO – ECUADOR

2006

2
DECLARACIÓN

Nosotras, Consuelo del Carmen Díaz Sosa y Cridelle Margaríta


Zambrano Zambrano declaramos que los conceptos desarrollados,
análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de
exclusiva responsabilidad nuestra como autoras.

Quito, 31 de julio del 2006

Consuelo del Carmen Díaz Sosa

Cridelle Margarita Zambrano Zambrano

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme alcanzar un peldaño mas en la


escala del saber, por permitirme lograr no solo un titulo, síno una
forma diferente de servir a los demás, una oportunidad más de ver
nuestra realidad y reafirmar nuestro compromiso con la Patria.

Un agradecimiento a los Profesores de la Universidad, quienes poseen


un alto espíritu de vocación y entrega a sus alumnos, al Msc. Bolívar
Chiriboga en la Dirección del Proyecto.

A mi familia por entender y apoyar mis anhelos.

Consuelo

4
AGRADECIMIENTO

A mis padres por haberme dado la vida, a mi familia y, mis maestros


por su calidad humana, mis amigos por la confianza depositada en
mí, a todas las personas que estuvieron a mi lado apoyándome,
especialmente a Walter Carrillo D. por su amor y paciencia,
a la Lic. Patricia Jara Jefe del Departamento de Bienestar
Universitario,

Mi eterna gratitud y respeto a la familia Carpio Díaz por su


paciencia y cariño en todo este caminar Dios les Bendiga,
a Bolívar Chiriboga Director de Tesis.

Margarita

5
DEDICATORIA

Dedico a mi esposo Rodrigo Carpio y a mis queridas hijas Paulina,


Consuelo y Mónica, por su cariño y apoyo a lo largo de toda mi
carrera, sin su comprensión no hubiese logrado mi meta.

Consuelo

6
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todos los chicos/as de la calle.


Quienes fueron los que me motivaron para la realización
de este proyecto y, me hicieron ver que sí es posible construir un
mundo nuevo, con jóvenes llenos de esperanza.

Margarita

7
RESUMEN EJECUTIVO

a. Justificación Teórica

La capacitación a los docentes del Colegio Nacional Experimental Juan Pío Montúfar
en el manejo de una propuesta metodológica educomunicacional para contribuir a la
mejor comprensión de la sexualidad en los adolescentes de octavo, noveno y décimo
año de educación básica es la razón principal de este trabajo, a fin de entender que la
sexualidad es parte integral de nuestra persona, es un tema común, que debería ser
abordado con claridad y naturalidad., para la formación de seres humanos íntegros,
sanos, respetuosos de sí mismos y de los demás.

b. Justificación Metodológica

La propuesta metodológica se basa en el uso de talleres utilizando la creatividad, el


juego, la autoexpresión, el uso libre del dibujo, la música, el color, el diálogo como
herramientas básicas, desarrollándose en un ambiente de afecto y libre expresión lo que
posibilitará que los integrantes de cada grupo, sean estos docentes, padres de familia o
educandos, den a conocer sus propias realidades.

Es importante señalar que la existencia de una “cultura masiva de la imagen y del


sonido” hacen que no tengamos la capacidad de interpretar estos nuevos lenguajes y
comprender las consecuencias que tienen para la vida de las personas y las comunidades
humanas la falta de criticidad, por lo que se tata es de encontrar una pedagogía que
convierta al espectador en perceptor crítico y creativo; que desafíe a la pasividad y la
indiferencia, a la indolencia y la no participación, al escepticismo y la pérdida de la
esperanza, al desencanto y frustración de las personas.

En este sentido la nueva pedagogía no tiene el objetivo de llenar la cabeza del educando
con tantos conocimientos como sea posible; sino de devolverle la esperanza por un
i

8
mundo mejor. Por tanto es una pedagogía que promueve el cambio social, de forma no
violenta, y esto se logra a través de la personalización del educando; introduciendo de
ésta manera una nueva relación entre las estructuras, tanto políticas, económicas,
religiosas, etc.

En la pedagogía del lenguaje total, creada por Francisco Gutiérrez, los medios de
comunicación masiva son factores educativos de percepción, de crítica y de creación,
aportando de esta manera a las posibilidades de transformación.

En la pedagogía del lenguaje total, el hombre es comunicación, por lo que utiliza los
medios de comunicación, así como todas las posibilidades de expresión del ser
humano, realizada a través de sus sentidos y su percepción del mundo.

El proyecto se ejecutará en dos fases:

1. FASE PILOTO

(Fase primera), será ejecutada por las estudiantes de comunicación de la Universidad


Politécnica Salesiana, que realizarán todo el proceso de inducción y manejo de la guía
metodológica propuesta.

Será una fase piloto, donde a través de los talleres y reuniones de trabajo con los
docentes y comunidad educativa, se comparten los fundamentos del marco teórico del
proyecto, poniendo especial énfasis en el manejo de la metodología, que contará con
una guía, diseñada a partir de los temas generadores surgidos del autodiagnóstico
temático participativo.

La fase piloto implica la realización de un auto diagnóstico temático participativo, que


se fundamenta en una concepción de planificación por procesos, es decir que el punto
de partida es la investigación temática, donde surgen los temas y subtemas que sobre
sexualidad les gustaría tratar a los estudiantes del colegio.

ii

9
Se trata de elaborar una guía metodológica de manera participativa, cuyos temas y
objetivos surjan de los intereses y necesidades de los estudiantes, y serán recogidos y
organizados en una matriz, que contiene los grandes temas generadores, los subtemas
recogidos de los intereses de los estudiantes y los objetivos definidos
participativamente.

2. FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Como segunda fase se puede apreciar la participación de los docentes del departamento
de bienestar estudiantil, para dar la continuidad del proyecto, estarán capacitados a fin
de enfrentar en un proceso participativo los temas y subtemas que son de interés de los
estudiantes.

La ejecución de ésta fase es responsabilidad del colegio, que compromete sus recursos
para llevar adelante de manera exitosa las actividades propuestas en el proyecto.

Los docentes son los responsables de organizar y darle un sentido direccional al proceso
educativo, a través de la ejecución de cuatro talleres y un evento motivador.

Los talleres son eventos educativos donde se ponen en común los conocimientos, los
valores, las creencias, de todos los participantes, educandos y docentes son sujetos
activos del proceso. El punto de partida es el autodiagnóstico temático que es
sistematizado en la fase primera.

Las fuentes de información para la ejecución de los talleres provienen de los


estudiantes, de los docentes, de testimonios, videos, películas, fotografías, bibliografía
especializada, es de ahí donde surgen los elementos que van a facilitar el aprendizaje y
pueda construirse colectivamente el conocimiento, llegando a niveles de comprensión
cada vez más elaborados.

iii

10
ÍNDICE

PAG. No.

RESUMEN i

CAPITULO I
CARACATERIZACION DEL PROYECTO 2

1. IDENTIFICACION 2
2. JUSTIFICACION 2
3. MARCO INSTITUCIONAL 4
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 12

4.1 Objetivo General 12


4.2 Objetivos Específicos 12

5. MARCO TEORICO 12

5.1 La Comunicación 12
5.2 La Cultura 15
5.3 La Comunicación y el Desarrollo 17
5.4 Educación 19
5.5 El Aprendizaje 21
5.6 La Educomunicación 23
5.7 Jóvenes e Identidad 25
5.8 La Sexualidad 28
5.9 La Adolescencia 30
5.10 Adolescencia y Sexualidad 32

6. METODOLOGIA 34

6.1 Gutierrez Francisco “El Lenguaje Total” 35

11
CAPITULO II
PASOS METODOLOGICOS 41

1. PRIMER PASO 41
1.1 Educación de la perceptividad o lecturadenotativa del signo. 41
2. SEGUNDO PASO 43
2.1 Educación de la intuición o lectura Connotativa 43
3. TERCER PASO
3.1 Criticidad o personalización 44
4. CUARTO PASO 45
4.1 La Creatividad 45
LA DINAMICA DE GRUPO 46

CAPITULO III
OPERATIVIZACION DEL PROYECTO 48

1. FASE PILOTO 48
2. FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO 48
3. ARBOL DE PROBLEMAS 50
4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 51

CAPITULO IV
TALLERES PRACTICOS SOBRE SEXUALIDAD 58

1. SISTEMATIZACION DEL TALLER PARALINEA BASE


DE DIAGNOSTICO DE INTERES SOBRE TEMATICAS EN
SEXUALIDAD 58
1.1 Objetivo 58
1.2 Resultado del Diagnóstico 60
1.3 Taller para estudiantes 61
1.4 Taller para padres 85
1.5 Taller para docentes 88
1.6 Diagnóstico de la Propuesta Educomunicacional 90

12
CONCLUSIONES 92
RECOMENDACIONES 94
BIBLIOGRAFIA 95
ANEXOS 97
- GUIA DIDÁCTICA
- FOTOGRAFIAS

13
TÍTULO DEL PROYECTO

"ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA


EDUCOMUNICACIONAL, PARA LA FORMACIÓN EN
SEXUALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO
NACIONAL EXPERIMENTAL JUAN PÍO MONTÚFAR DE
OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA"

14
15
CAPITULO I
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

1. IDENTIFICACIÓN

La propuesta tiene como finalidad, capacitar a los docentes del Colegio Nacional
Experimental Juan Pío Montúfar en el manejo de una propuesta metodológica, que
integre de manera coherente, los objetivos, los métodos o procedimientos, las técnicas y
los principios; con el Marco Teórico que da origen a este proyecto.; y de ésta manera
contribuir a la sensibilización y mejor comprensión de la sexualidad en los
adolescentes.

Existe a nivel socio educativo, una demanda urgente de formulación y gestión de


propuestas integrales que permitan revitalizar, proyectar y recrear la formación
multifacética del ser humano, y dentro de ésta, la educación de la sexualidad, con un
enfoque que supere la visión biologicista, y se encamine hacia la potenciación de
valores y actitudes, que junto a una visión amplia y plural de la vida, promueva
procesos educomunicacionales que desafíen, los comportamientos, las creencias y
conocimientos, que tanto, docentes como educandos adolescentes, tienen sobre la
sexualidad y sus variadas formas de expresión humana.

Impulsar este proyecto, implica, desatar un proceso de reconocimiento previo sobre:


las percepciones, saberes, intereses y necesidades del grupo de estudiantes y docentes
con quienes vamos a desarrollar ésta propuesta.

2. JUSTIFICACIÓN

La educación de la sexualidad aborda diferentes aspectos relacionados con la


construcción de identidad, la capacidad reproductiva, los valores y actitudes los afectos
y las emociones, los procesos educativos y cognitivos. Por lo tanto implica un conjunto
de saberes y conocimientos, para ser impartidos y comunicados, así como también la
necesaria vigencia, a través de la vivencia de principios, valores, comportamientos,
prácticas y actitudes, que tengan como cimientos: el respeto, la equidad y la pluralidad,

2
para de ésta manera lograr el desarrollo de una sexualidad sana, responsable y no
discriminatoria.

La sexualidad como una dimensión integral e integradora de los seres humanos,


requiere de un desarrollo positivo, para lograr la armonización de procesos formativos,
informativos e instructivos, que tomen en cuenta, la interrelación y complementariedad
de los aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos, culturales, éticos y
comunicacionales, que están presentes, influyendo en el desarrollo de la sexualidad
humana.

En el ámbito educativo, se han desarrollado diversos procesos que abordan el tema de


la sexualidad desde enfoques biológicos y fisiológicos, cuyo objetivo es lograr la
comprensión del funcionamiento de los órganos reproductores y el cuidado y
prevención sobre las enfermedades infecto contagiosas, así como también el
conocimiento de los métodos de anticoncepción.

Estas acciones, importantes sin duda, reducen la problemática de la sexualidad a los


aspectos cognitivos y reproductivos; sin tomar en cuenta que la sexualidad humana es
compleja, porque es propia y distintiva de cada persona, es decir que está relacionada
con los aspectos íntimos de cada ser humano.

Por tanto, la educación de la sexualidad, debe ser un proceso continuo, cuya delicadeza,
sensibilidad y cuidado está bajo la responsabilidad de la sociedad y de sus
instituciones, tales como: la familia, la escuela, la religión, la política y los medios de
comunicación.

Con este enfoque, una propuesta metodológica educomunicacional de la educación de la


sexualidad de los y las adolescentes, a más de constituir el objetivo de este proyecto,
es una herramienta que busca la formación de seres humanos íntegros, sanos,
respetuosos de sí mismos y de los demás.

3
3. MARCO INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL COLEGIO EXPERIMENTAL


1
“JUAN PÍO MONTÚFAR” 2.003

1. DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio Experimental “Juan Pío Montúfar”


DIRECCIÓN: Av. Napo.
PROVINCIA: Pichincha
CANTÓN: Quito
PARROQUIA: Eloy Alfaro
TELÉFONOS: 2668772 - 2651773
SOSTENIMIENTO: Fiscal
ESPECIALIDAD: Bachillerato en Ciencias
FUNCIONAMIENTO: Matutina y Nocturno
POR EL ALUMNADO: Masculino

NÚMERO
Alumnos Sección diurna: 2.157
Alumnos Sección Nocturna: 518
Profesores: 120
AÑO LECTIVO: 2002 - 2003
Fecha de fundación: Diciembre 26 de 1941
Decreto Ejecutivo: No. 1551
Presidente: Dr. Alberto Arroyo del Río

AUTORIDADES DEL PLANTEL

RECTOR (E): Lic. Luis Salvador González


VICERRECTOR (E): Lic. Miguel A. Ramos

4
INSPECTOR GENERAL: Lic. Ildefonso Plazas Córdova
SUBINSPECTOR GENERAL: Sr. Nelson Calero Moscoso
CONSEJO DIRECTIVO:
Lic. César Cerón
Dra. Magali Parra
Lic. Norberto León

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

Dr. Oscar Gordillo Guerrero: DIRECTOR


Dr. Alfonso Guzmán Bravo
Lic. Mery Medina Cevallos

ANTECEDENTES

El Colegio Experimental “Montúfar” fue creado mediante decreto ejecutivo 1551 del
año l941, firmado por el entonces presidente constitucional de la república Dr. Carlos
Arroyo del Río, como respuesta a la creciente demanda de matrícula de los jóvenes del
sector Sur de la ciudad para estudiar y formarse en colegios de Humanidades Modernas.

Durante un largo período de la vida institucional, el modelo pedagógico y didáctico se


caracterizó por dar énfasis a los contenidos teóricos o a la ejecución de operaciones y
habilidades con métodos de transmisión-recepción y evaluación de lo memorizado en
las clases mediante lecciones diarias, pruebas escritas mensuales, y exámenes
trimestrales de cada asignatura.

El modelo ha sido calificado de tradicional.

En l960 se publica la Ley de Defensa Profesional de los graduados en las facultades de


Filosofía y Ciencias de la Educación del país, que les garantiza su acceso al Magisterio
de Educación Media. El Montúfar se beneficia de esta medida porque desde entonces,
los profesores que ingresan son profesionales en educación.

1
COLEGIO MACIONAL JUAN PIO MONTUFAR, Plan de desarrollo Departamento de
Investigación. 2002.

5
La Reforma Educativa de 1964 privilegia la Orientación Educativa y Vocacional a
través de las cátedras de Asociación de Clase y Opciones Prácticas, propicia el
tratamiento globalizado de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. En el Montúfar,
esta modalidad se aplica más tarde, sin embargo se impulsa otras importantes
innovaciones como la organización de “Clubes”. Estas actividades que fomentan el
aprendizaje formativo y que tantos logros ha significado para el colegio, se realizan en
horario “extra - clase”.

A partir de l985 el colegio Montúfar entra en una nueva etapa al ser declarado
EXPERIMENTAL. Desde entonces se han realizado varios trabajos de investigación y
experimentación educativa. De ellos, merecen destacarse los siguientes:

Proyecto inicial, l984.

El documento preparado por el colegio Montúfar” para justificar su aspiración de


adquirir la calidad de experimental recopila importantes datos sobre la historia, la
estructura y funcionamiento del establecimiento, propone un plan de estudios para
convertirlo en colegio Técnico Humanístico, no obstante, posteriormente se consideró
que este tipo de bachillerato no era el más apropiado para el Montúfar, por tal razón no
se ejecutó.

Proyectos ejecutados desde enero de l985.

“Causas del notable índice de desperdicio escolar”, l985 - l988.

Esta investigación sirvió para diagnosticar la realidad pedagógica del plantel, la muestra
estuvo constituida con 724 alumnos, igual número de padres de familia y 75 profesores.

Entre las conclusiones a las que se llegó, debe destacarse que:

a) La mayoría de los profesores no utilizan técnicas activas de enseñanza, siendo la


explicación y el dictado las técnicas más frecuentes.

b) Se da poca atención a la consolidación del aprendizaje.

Las recomendaciones son varias, pero merecen mencionarse:

6
a) Nivelar los conocimientos de los estudiantes en “Aulas de Recuperación”

b) Actualización permanente del personal.

c) Información oportuna a los padres de familia sobre el trabajo escolar de sus hijos.

“Estrategias didácticas complementarias para reducir el desperdicio escolar”,


1988 - 1991

Como estrategia didáctica para disminuir el número de alumnos que desertan o pierden
el año se optó por “Aulas de Recuperación”. Se desarrollaron las siguientes
modalidades:

- Aula de recuperación mensual.

- Aula de recuperación trimestral

El proyecto fue exitoso mediante el cual se consiguió:

a) Una considerable disminución del desperdicio escolar.

b) Fortalecimiento en la formación académica de los estudiantes.

Reforma Curricular, 1991 - 1997

Se fundamenta en las ideas y orientaciones del “Modelo alternativo de Educación para


Ecuador” un documento elaborado en el Congreso de la ANPEE (Asociación Nacional
de Planteles Educativos Experimentales del Ecuador) destacando el objetivo de lograr
una mejor preparación del Bachiller y la acertada elección de la especialidad.

Los resultados del Proyecto son positivos. Lo hemos constatado encuestando a los
egresados desde 1991 hasta el 2001. Nuestros egresados obtienen altos puntajes en
pruebas de ingreso y continúan con éxito sus estudios en los Centros de Educación
Superior.

7
Proyectos actuales.

SEAPE. Se trata del Sistema de Evaluación y Acreditación de los Planteles


Experimentales para cumplir con la exigencia de la “Rendición de Cuentas” prescrita
por la constitución vigente. En varios talleres organizados por la ANPEE se discutieron
estrategias y elaboraron instrumentos para evaluar el trabajo de los diversos estamentos
de cada plantel. En el colegio Montúfar se organizó el Consejo de Evaluación y se
aprobó el Reglamento respectivo para viabilizar esta inquietud.

Actualmente, en la ANPEE se analiza la posibilidad de implementar, en los respectivos


establecimientos, códigos de calidad que permitan ser valuados mediante el sistema ISO
9000.

Plan Estratégico.

Durante el año lectivo 2001 - 2002 se realizaron cursos y talleres, con la participación
de autoridades, personal docente, administrativo y alumnos de sexto curso, para elaborar
el presente Plan de Desarrollo Estratégico del Colegio Experimental Montúfar.

JUSTIFICACIÓN

Los procesos educativos son dinámicos y sus cambios son tan rápidos que vuelve
indispensable una continua evaluación que nos permita realizar los correctivos
necesarios y la implementación de nuevas propuestas.

En el mundo moderno, toda institución, empresa u organización, no puede realizar sus


actividades sin una previa planificación que le permita alcanzar con éxito sus
particulares objetivos.

El Colegio Experimental Montúfar, igual que toda institución educativa que desee
asegurar el éxito de su trabajo, necesita decidir anticipadamente lo que hará, de qué
manera y en qué tiempo (Planeación).

Las ventajas de la planeación son indiscutibles y sólo a manera de ejemplo citaremos


algunas:

- Ayuda a ajustarse a las condiciones cambiantes de la sociedad.

8
- Contribuye a fijar responsabilidades con mayor precisión.

- Todos conocen a donde quieren llegar y en qué tiempo.

- Involucra a todos los estamentos en el proceso de cambio.

- Favorece a la unidad institucional.

Existen varias formas de planificar. Una de ellas es la Planificación estratégica que


consiste en un proceso mediante el cual una institución define su visión de largo plazo y
las estrategias para alcanzarla a partir del diagnóstico interno y del entorno en la que se
desenvuelve. Como resultado de este proceso se obtiene un Plan Estratégico que
contiene un conjunto de objetivos, estrategias y planes de acción para cumplir una
misión en función de una visión de futuro, apoyándose en los valores y principios que
constituyen la cultura institucional.

La Planificación estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis,


reflexión y toma decisiones colectivas, acerca de qué hacer (actual) y el camino que
deben recorrer (futuro) las comunidades, organizaciones e instituciones, no sólo para
responder a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr así el
máximo de eficiencia y calidad de sus intervenciones, sino también para proponer y
concretar las transformaciones que requiere el entorno. De ahí que la planificación
estratégica sea un instrumento de ayuda no únicamente a reaccionar frente a los cambios
( lo que se conoce con el nombre de dimensión reactiva), sino proponer y delinear
propuestas de cambio ( lo que se conoce con el nombre de dimensión Pro-activa).

El Colegio Nacional Experimental Montúfar, frente a los beneficios probados que


ofrece la planeación, consideró necesario y urgente elaborar su Plan Estratégico, sin
embargo de la premura, optó por un proceso responsable que conduzca a las mejores
decisiones. Con este propósito se desarrollaron talleres con la participación de todos los
docentes, todo el personal administrativo y con delegados estudiantiles, en los que
utilizando la técnica FODA se hizo un sincero análisis para conocer el estado actual de
la institución y su entorno.

9
El Plan Estratégico del Colegio Experimental Montúfar tiene un punto de vista
holístico, e incidirá tanto en el currículo como en la gestión administrativa, en el área
académica como en la infraestructura física, en el personal docente, administrativo y de
servicios, como en los estudiantes y padres de familia; convirtiéndose en un instrumento
que permita mejorar la calidad de la educación y los servicios educativos que ofrece ésta
Institución.

VISIÓN DEL COLEGIO EXPERIMENTAL MONTÚFAR

El Colegio Experimental Montúfar será una institución educativa de reconocido


prestigio nacional gracias a la calidad de la educación y a la gestión de proyectos
experimentales que den solución a los principales problemas educativos de nuestro país.

VALORES DEL COLEGIO EXPERIMENTAL MONTÚFAR

INSTITUCIONALES:
- Comportamiento ético.

- Excelencia académica.

- Disciplina.

- Liderazgo: Para forjar una institución de triunfadores se requiere de líderes


educativos que asuman el reto de cambiar.

- Calidad y servicio: Adoptar la calidad y el servicio como una filosofía y cultura


del plantel.

PERSONALES:

- Autoestima. - Honestidad. - Responsabilidad.

- Esfuerzo. - Solidaridad. - Lealtad.

- Respeto.

10
OBJETIVOS DEL COLEGIO EXPERIMENTAL MONTÚFAR

OBJETIVO GENERAL

Transformar al Colegio Experimental Montúfar en una institución renovada y de calidad


en los ejes académico y administrativo, líder en experimentación educativa y con los
mecanismos necesarios para atender las demandas educativas de la sociedad en función
del futuro.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

- Mejorar la calidad de la enseñanza.

- Mejorar el desempeño académico de los profesores.

- Mejorar la calidad de los bienes y servicios

- Ofrecer especialidades de acuerdo a los requerimientos actuales de la sociedad.

- Impulsar la coeducación.

POLÍTICAS DEL COLEGIO EXPERIMENTAL MONTÚFAR

• Todos los profesores y empleados de CEM participaran en programas de


perfeccionamiento docente o administrativo, según el caso, mínimo 30 horas
durante cada año.

• Educar en valores será la prioridad UNO.

• La educación ambiental será un soporte fundamental de la educación que se


imparte en el CEM.

• Inglés y computación son áreas de aprendizaje declaradas prioritarias.

ESTRATEGIAS DEL COLEGIO EXPERIMENTAL MONTÚFAR

- Adoptar institucionalmente el modelo pedagógico del CONSTRUCTIVISMO


SOCIAL

- Aceptar, en forma progresiva, matrícula sin distingo de sexo.

11
- Dotar de equipos y materiales suficientes y modernos a los laboratorios.

- Crear una nueva sala de audiovisuales y proveerlas de equipos y material


necesarios.

- Crear una sala de servicio de Internet permanente para profesores y estudiantes.

- Adquirir software y hardware requeridos para secretaría, colecturía, inspección


general, DOBE, departamentos y otras oficinas del plantel.

4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1 Objetivo General

Contribuir con un proyecto de Educomunicación para el desarrollo y formación de


jóvenes estudiantes de octavo, noveno y décimo años de básica en el Colegio Nacional
Juan Pío Montúfar en el tema de la sexualidad.

4.2 Objetivos Específicos

• Proporcionar al estudiante una información veraz, exacta del desarrollo sexual en


los jóvenes.
• Proporcionar a la comunidad educativa: padres, hijos, educadores, las
herramientas adecuadas para el tratamiento de la sexualidad.
• Elaborar una guía didáctica para el trabajo del docente en la educación en sexualidad.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 La Comunicación

Comunicación es diálogo, es la expresión de sentimientos, pensamientos, dudas,


acciones, ideas, sueños, formas de ver el mundo, a través del lenguaje: escrito,
numérico, artístico. corporal, de las imágenes. Es intercambio de significados de
palabras, gestos, movimientos y símbolos. Además es ejercer la calidad de ser humano,
es la posibilidad de relación con el otro, es interactuar, gozar, proyectarse, afirmarse en

12
su propio ser, sentirse y sentir a los demás y sobre todo abrirse al mundo y abrirse a uno
mismo.

Con el transcurrir del tiempo se observa claramente que el concepto de comunicación


ha ido cambiando; hoy sabemos que rebasa lo puramente mediático y tecnológico.
En este sentido expresar e intercambiar significados convierte al ser humano en
sujeto activo de la sociedad.

Sin embargo, es necesario ubicar esta definición en el contexto social en el que se


desarrollan las distintas prácticas de comunicación en nuestro país.

Jesús Martín Barbero 2propone empezar a pensar los procesos de comunicación no


desde las disciplinas ( o sea no desde las teorías de la información o la semiología), sino
desde los problemas y las operaciones del intercambio social, esto es desde las matrices
de identidad y los conflictos que articula la cultura.

Esto significa que la comunicación se encuentra en la vida cotidiana, es decir en el


complejo mundo de las relaciones sociales, que pueden ser mejoradas por efectos de
una comunicación efectiva, donde los sujetos sociales se expresan, intercambian
contenidos y ejercitan nuevas maneras de entender el mundo.

Es cierto que la comunicación efectiva puede contribuir a mejorar las relaciones


sociales, sin embargo, es necesario extender el análisis hacia una profundización sobre
las prácticas concretas de comunicación de nuestro tiempo; que significa una mirada
crítica a la implantación de las tecnologías de la información en nuestros países, que
imponen cambios que en muchos casos son irreversibles. Esta profundización rebasa la
dimensión ideológica de los contenidos y nos pone a mirar los efectos culturales que se
vienen.

La actualidad se caracteriza por una disminución de la capacidad de expresión del ser


humano en un ambiente de sincero afecto y libertad; el hombre y mujer reprimen la
expresión de sus pensamientos, sentimientos, deseos; muchos de sus sueños se ven

2
BARBERO, Martín Jesús. Comunicación finde siglo, ¿Para dónde va nuestra insvestigación?. P.149-
150-151-152.

13
frustrados por una realidad violenta y excluyente; la presencia de las nuevas tecnologías
obliga al aprendizaje de nuevos códigos y lenguajes, cuyo adecuado uso y manejo
implican la integración al mundo del “progreso”, la modernidad y sus cambios
acelerados. La informática, el internet, el manejo de otros idiomas; mejoran el
intercambio de la información.

Por lo tanto podemos concluir que vivimos una época con mucha tecnología para
desarrollar la comunicación, pero el ser humano está cada vez más aislado, más
incomunicado.

Pero esta realidad nos obliga a emprender una lucha con todas las herramientas de la
comunicación, que junto a otros procesos políticos, contribuyan al mejoramiento del
mundo en que vivimos.

En estos esfuerzos se alistan las tareas y el papel de la comunicación a favor de la no


violencia y de un modelo alternativo de vida.

Las estrategias de comunicación pueden aportar a la búsqueda de nuevos equilibrios y


significados a favor de los derechos de las personas, hombres, mujeres y jóvenes, puede
motivar a las elites a actuar con ética y responsabilidad social. 3
En este sentido, la misma comunicación se convierte en un derecho, que debe ser
respetado por el poder transnacional, ya que tenemos derecho a que se usen esas
tecnologías a favor de objetivos educativos, culturales, democráticos y no solamente
consumistas. Es decir, estar en función de la creación de una sociedad inclusiva que
defienda la dignidad humana y sus derechos.

Por tanto, la comunicación, entendida como dialogo de saberes, intercambio y relación


de compartir, puede contribuir de manera efectiva a los procesos de enseñanza
aprendizaje. Potenciar la dimensión comunicativa es una tarea urgente de la
educación.

3
BARBERO, Jesús Martín, Op.Cit. p.149-150-151-152.

14
Todos estos mecanismos y estrategias se darán a través del lenguaje total que es una
pedagogía de los medios de comunicación, que ayuda al individuo a ser creativo,
reflexivo, objetivos, de acuerdo a la realidad en que vive.4

5.2 La Cultura

La cultura es una creación del ser humano, resultado de las acciones sociales que realiza
para la transformación permanente de la realidad y la vida.
Esta transformación implica acciones sociales para lograr la supervivencia de la
especie, a través de las diferentes formas en que los seres humanos se proveen de
alimentos, vestidos, y todos los satisfactores de la necesidades humanas, tanto
materiales como espirituales.

Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies, es la cultura, que se construye
socialmente a través del lenguaje simbólico, con el cual se logra el aprendizaje de la
cultura, la transmisión de sus elementos fundamentales, su sostén a través del tiempo, y
básicamente se logra dar un sentido a la existencia del ser humano en el mundo.

Por la cultura el ser humano aprende a saber conducirse en la sociedad y de esta manera
hace posible la continuidad de la especie humana. En este proceso intervienen nuevas
construcciones de pensamiento y acción, donde se transforman las relaciones con la
naturaleza, con otros seres humanos y consigo mismo.
Germán Parra Albarracín, dice: 5

La cultura vista desde la filosofía y las ciencias sociales viene a


constituirse en el marco imprescindible para la comprensión de la vida y
de la historia de toda sociedad. En otro sentido, se puede expresar
también que la cultura, es la capacidad que tiene una sociedad para
producir, reproducir y consumir un conjunto de bienes materiales y
espirituales. Las distintas formas de entender la cultura van
acompañadas del concepto de códigos, lo cual es un reconocimiento de
los principios de la lingüística y de la semiótica. Con ese concepto se

4
GUTIERREZ, Francisco, El Lenguaje Total, una Pedagogía de los Medios de Comunicación. Editorial
Humanitas, Buenos Aires-Argentina.
5
PARRA, Albarracín Germán, Epistemología de la Educomunicación. (Definiciones y perspectivas de su
desarrollo), Abya Ayala, Quito-ecuador, 200.

15
identifican y clasifican las diversas formas de organización de la vida
cultural de los pueblos en su desarrollo histórico.

Cierto es que la cultura es un concepto muy amplio que tiene que ver con procesos
permanentes de transformación de la vida, es decir lo que el ser humano hace para
seguirse reproduciendo material y socialmente, que incluye las maneras de pensar, las
creencias, las formas de trabajar, de obtener la subsistencia, los aspectos espirituales,
etc.. Pero las manifestaciones culturales no son iguales en todos los grupos o sociedades
humanas; la cultura es diversa y rica en formas de expresión.

Un elemento importante es comprender que la cultura es creada por el ser humano.


Desde que se nace en determinada comunidad se interiorizan las maneras de pensar, de
sentir y de actuar que permiten entender el mundo en que se vive, y contribuir a su
reproducción, a través de transmitir, conservar y transformar la vida misma. Lo que
significa que una cultura está en permanente cambio, hay cosas que se mantienen, otras
se perfeccionan y otras desaparecen. Esto debido fundamentalmente a que toda
comunidad humana en la que nacemos es comunidad de sentido, es decir que todo lo
que nos rodea tiene una significación importante que nos permite ubicarnos en nuestro
entorno.

Otro elemento importante es que cada cultura maneja sus propios códigos, símbolos y
cosmovisiones, por tanto, no existen culturas mejores o peores sino que cada cultura
responde a su propio desarrollo.

Es importante manejar esta concepción de cultura como un proceso de transformación


permanente de la vida, y de creación de sentidos, por que la cultura es la vida misma,
no podemos creer que hay formas superiores y otras inferiores de vida entre los seres
humanos, lo que si existen son diferencias de tipo tecnológico, de conocimientos, pero
cada cultura es lo que es, con sus aspectos positivos y negativos.

Pero la transmisión, la conservación y la transformación de la cultura solo es posible por


la acción de la comunicación.

Esto nos lleva a reflexionar sobre los cambios en la comunicación, donde las nuevas
tecnologías, han provocado cambios en la resignificación de los procesos, no solo a

16
nivel simbólico, ideológico, sino que son procesos de interés económico, es decir, el
interés de las transnacionales por imponer su modelo de producción en el mundo.

Por acción de la comunicación, la cultura también ha sido sometida a permanentes


procesos de cambio - Esta noción de proceso se refiere a la característica siempre
cambiante, heterogénea que tiene la realidad social y natural, donde no existen
fenómenos o hechos que puedan explicarse por sí mismo o por relaciones mecánicas (
causa - efecto); sino que estos hechos están interrelacionados, en mutua influencia
transformando la realidad de manera compleja - Esto quiere decir que los cambios
ocurridos en el mundo no son solo de orden económico. Vivimos una época de
permanentes cambios que amenazan con trastocar el orden conocido, hasta el punto que
algunos consideran es el anuncio de una nueva civilización. Ello se refleja en la
permanente crisis que afecta a todas las instituciones sociales, a los marcos conceptuales
e ideológicos en que se sustentan las mismas, a la economía, la cultura, la fe e incluso al
individuo.

Con ésta concepción de cultura como proceso permanente de transformación, podemos


explicar, la capacidad del ser humano de crear y recrear la cultura en una perspectiva de
derechos humanos y defensa de la vida, así: Frente a la cultura de guerra, hacer la
cultura de paz, frente al deterioro ambiental una cultura ecológica, frente a la cultura del
egoísmo, la cultura del dar, frente al segregacionismo, la cultura de la acogida.

De ésta manera, para desarrollar un trabajo efectivo con la juventud, es necesaria la


comprensión de los elementos que conforman su cultura, pues ésta, tiene sus propios
símbolos, mitos, rituales, modas, lenguajes y sistemas de valores, ideales, intereses y
comportamientos diferentes.

Todos estos elementos se deben tomar en cuenta al momento de iniciar procesos de


educación, enculturación o socialización.

5.3 La Comunicación y el Desarrollo

La comunicación para el desarrollo, considera al ser humano como su principal gestor, a


través del dialogo y la participación dentro de la promoción de procesos educativos

17
liberadores, para la comprensión y transformación permanente de la realidad. En estos
procesos de cambio, los sujetos sociales, comprenden críticamente la realidad y se
capacitan para la toma de decisiones, fortaleciendo su identidad, liderazgo y
organización social, mejorando su calidad y condiciones de vida, en la perspectiva de un
desarrollo sustentable y de respeto a la naturaleza.

En realidad no existe comunicación ligada al desarrollo sin procesos sociales. Es un


proceso de participación ciudadana, de cambios concretos, tanto en la sociedad como en
las instituciones y en los individuos, es una vocación por el cambio y el progreso, por el
bienestar y la calidad de vida, por la organización y la esperanza, por el servicio público
y la democracia. En definitiva, la comunicación en su relación con el desarrollo
contiene una dimensión política y cultural que se explica en el tipo de sociedad que se
quiere construir.

Un aspecto importante es comprender que la comunicación tiene una variedad de


sentidos para el desarrollo personal y social, de las localidades, de las naciones y del
mundo entero. Más aún cuando en la actualidad la comunicación está siendo
desarrollada a través de grandes tecnologías y exige altos niveles de profesionalización.

El desarrollo requiere de la participación de la gente, por tanto un proceso de esta


naturaleza implica entrega de información para el aprendizaje y la toma de decisiones,
para la construcción de afectos e identidad. Por eso la relación entre comunicación y
desarrollo tiende al fortalecimiento de los sujetos.

La comunicadora Carmen Victoria Restrepo Posada, dice que6 :

La comunicación para el desarrollo implica comunicación para la


educación en todas sus manifestaciones y alcances, comunicación para la
autoconfianza, para la participación efectiva en lo político, en lo
económico y en lo cultural, comunicación para la motivación,
comunicación para la cooperación y la solidaridad; en definitiva,
comunicación para que todos los hombres sean más y por ello valgan
más.

6
RESTREPO, P. Carmen Victoria, Comunicación ¿para cual Desarrollo?. CIESPAL, Centro de
Documentación, Quito Ecuador, p. 83.

18
Esta comunicadora nos propone llegar al ser humano concreto que está insertado en una
realidad histórica, que sufre y es afectado por los cambios profundos que están operando
en la sociedad.

Este ser humano actual necesita orientación, referentes y buenos grados de certidumbre
para poder enfrentar la vida actual, y es ahí donde la comunicación para el desarrollo –
con una clara opción por la vida- puede aportar.

Si somos capaces de generar procesos y situaciones comunicacionales diferentes, si


somos capaces de generar información que conduzca al ser humano a comprender su
situación concreta y a generar procesos de aprendizaje, que los interlocutores puedan
aplicar en sus situaciones existenciales especificas y los lleve a vivir mejor; entonces
nuestra labor comunicacional, en cualquier espacio donde nos encontremos, estaría bien
realizada.

Por tanto, comunicación y desarrollo son conceptos que se ligan para resignificar la
esperanza y la capacidad de soñar o imaginar un mundo distinto: sin pobreza, sin
corrupción, en solidaridad, y para imaginar la posibilidad de construirlo.

5.4 Educación

Es un proceso de comunicación, por el cual el ser humano, desarrolla de manera


integral su personalidad, a través de la construcción y descubrimiento de los
conocimientos teóricos y prácticos, los valores y las actitudes que puedan contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida y a la transformación del ser humano y de la
realidad en que vive.

El desarrollo integral de la personalidad se da a través de las acciones educativas sobre


el cuerpo físico, el pensamiento, la inteligencia, los afectos y la sensibilidad. Solamente
de ésta manera, la integralidad construirá un ser humano libre, solidario, sensible y con
capacidad de proponer cambios a los modelos de vida imperantes.

19
Esta concepción considera al ser humano en unicidad de todas sus dimensiones, que le
permitirán avizorar horizontes más adecuados a sus aspiraciones de realización
humana y trascendental.

A nivel antropológico se determina y justifica la necesidad de la intervención de los


adultos y del medio ambiente, en los procesos que sobre el educando se dan, en la
perspectiva del desarrollo integral de su personalidad.

Sociológicamente hablando, se intenta explicar por qué el hombre ha de ser educado


dentro de su propia realidad, es decir, dentro de determinada circunstancia histórica y
cultural, en donde la educación se convierte en una preocupación y proyecto, a través
del cual se proporciona al educando un medio de posibilidades de expresarse con toda
la plenitud y dinámica de su ser.

A nivel psico-pedagógico la preocupación radica en la formulación de sistemas o


normas que orienten la acción educativa. Esto implica una síntesis educativa y cultural.

Paulo Freire hace hincapié en una educación liberadora:7

“los contenidos hay que sacarlos de la realidad social, del medio ambiente y el método
más adecuado: el dialogo y la participación. La propuesta de Freire fue, es, y será
pedagógica: “ayudar al hombre a ser hombre”;

pedagogía que basó en la evolución de conceptos como sociedad, educación y dialogo


(comunicación).

Para Freire el conocimiento no se transmite, se “está construyendo”; el acto educativo


no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un
mundo común.

El ser humano es parte de una realidad concreta, caracterizada por la injusticia social y
económica, por tanto conocer es también abrir espacios de lucha por la vida y el futuro,
basados en la convicción de la capacidad transformadora del ser humano.

7
FREIRE, Paulo, Comunicación Educativa, Ediciones Abya Ayala, 1999, PAG. 87.

20
Existe en ésta concepción una relación dialéctica entre conocimiento y transformación
del mundo y conocimiento y transformación del hombre mismo. En este sentido los
hombres y mujeres toman distancia de su realidad y la conocen críticamente y vuelven
a ella para transformarla y transformarse a sí mismo. Se podría resumir en la frase
“Educar para transformar y transformar para educar” esto significa una reflexión
crítica sobre la práctica desarrollada, es así un conocimiento transformador del hombre
y su mundo.

Todo esto a través del dialogo, entendido como el encuentro entre sujetos para la
transformación de la realidad. A este encuentro asisten quienes quieren saber más de sí
mismos, más de los demás y del mundo, con una actitud de humildad, de comprensión,
de saberse tan humano como los demás, de tener fe en la capacidad de crear y recrear de
los sujetos; el dialogo es potenciar la capacidad de amar y de llevar una relación
horizontal, en que la confianza mutua logre que nos sintamos más compañeros, al
momento de develar la realidad y podamos dar testimonio y hacer vivir la esperanza de
un mundo mejor, en comunión con los demás.

Por tanto, la educación como proceso de comunicación, es factor de cambio social, de


transformación de las personas, de enriquecimiento de las relaciones, que supera el uso
de medios tecnológicos de comunicación para promover una nueva humanidad.

5.5 El Aprendizaje

Ha sido preocupación de la psicología de la educación el investigar sobre el aprendizaje,


y cómo éste, se produce en el ser humano; las investigaciones han llevado a hablar no
de una teoría del aprendizaje, sino de las teorías del aprendizaje. Así desde el punto de
vista de la psicología conductista, el aprendizaje está relacionado con los cambios en la
conducta del ser humano.

“El enfoque conductista, ha definido al aprendizaje como un cambio en la conducta,


más o menos permanente, que no se debe a tendencias innatas, ni a procesos de
maduración, ni a estados pasajeros del organismo” 8

8
Enciclopedia General de la Educación: Fundamentos teóricos de la psicología de la educación. Grupo
editorial OCÉANO. Pág. 255.

21
Para que se produzca esta modificación conductual, utiliza estrategias como el refuerzo
escolar, el sistema de calificaciones, premios y castigos. Todas estas estrategias han sido
usadas en la pedagogía tradicionalista, que ha imperado en nuestro sistema educativo,
cuyos resultados no son coherentes con la visión de una educación que va más allá de la
dimensión cognitiva, y que apuesta por el desarrollo de la personalidad integral del
individuo.

Nuevas investigaciones han provocado el aparecimiento de un nuevo enfoque, que en


gran medida, constituye una evolución en el enfoque conductista del aprendizaje. Es así
que en la actualidad los procesos de enseñanza - aprendizaje se fundamentan en las
teorías del desarrollo cognitivo.

“El cognitivismo sostiene que el ser humano es activo, en lo que se refiere a la


búsqueda de información. Esta se va procesando con una motivación intrínseca para
encontrar un orden lógico, un significado personal y una predicción razonable en su
entorno físico y psicológico”9.

Con esta teoría, el modelo conductista de estímulo – respuesta es superado, por otro
conjunto de variables que plantea el cognitivismo, que están relacionadas con la
capacidad del ser humano de poder actuar sobre el medio y las circunstancias y así
controlar el propio comportamiento.

Este enfoque es recogido por el constructivismo, que plantea la importancia de la


actividad constructiva del educando en el proceso de aprendizaje. Alrededor de esto,
existe un consenso sobre la concepción constructivista del conocimiento humano.

“El conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino


un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es
interpretada y reinterpretada por la mente, que va construyendo progresivamente
modelos explicativos cada vez más complejos y potentes”10

9
Enciclopedia General de la Educación: Fundamentos teóricos de la psicología de la educación. Grupo
editorial OCÉANO. Pág. 261.
10
PALADINES, Escudero Carlos: SIMPOSIO PEDAGÓGICO: La Educación Ecuatoriana y las
Corrientes Pedagógicas en Vigencia, Conferencia: Escuelas Contemporáneas en educación: el caso
Ecuador. Quito, diciembre de 1998. P. 9.

22
Esto significa que el educando no es un mero receptor de información, sino que la
procesa, interpreta y le da su propio significado; y que lo hace a partir de conocimientos
adquiridos con anterioridad; en un proceso de construcción individual, propia, que está
vinculado a los intereses y necesidades presentes en su desarrollo físico y psicológico.

Por tanto, lo importante de ésta concepción radica en generar aprendizajes significativos


que incluyan la entrega a los educandos de las herramientas básicas para adquirir
conocimientos, en una dinámica de aprender a aprender.

5.6 La Educomunicación

La educomunicación puede ser considerada como una disciplina compuesta por


elementos teóricos y metodológicos de la educación y la comunicación, con el
propósito de desarrollar procesos de aprendizaje enriquecedores, con los cuales los
educandos puedan realizar una mejor comprensión critica de la realidad social, así
como también decodificar de manera objetiva los códigos presentes en los discursos
y mensajes difundidos a nivel de medios y también en la practica educativa.

Para el desarrollo de esta disciplina ha sido necesario contar con los estudios e
investigaciones sobre comunicación y educación, y realizar una verdadera síntesis de
esta relación; así han surgido estudios y propuestas sobre: la comunicación educativa,
la pedagogía de la educación, o la comunicación didáctica.

Pero es quizá la revolución científica o tecnológica y su impacto en la sociedad y la


cultura, la que ha llevado al aparecimiento de la educomunicación, que en la
actualidad se encuentra en proceso de formación como campo de estudio con
reconocimiento científico.

El interés de la educomunicación es desarrollar una práctica pedagógica alternativa,


donde los educandos extraigan el mayor provecho en cuanto a la comprensión crítica
del sinnúmero de materiales, mensajes, imágenes y contenidos, al que están expuestos
en los espacios pedagógicos educativos, o en la cotidianidad bajo el influjo de los
medios de comunicación. Con la educomunicación, entonces, podremos contribuir a
cambiar las percepciones que se tiene de los mensajes recibidos.

23
La realidad nos indica que los medios masivos como la radio, la TV, el cine, el
Internet, los medios informáticos; están presentes en la vida diaria de la población,
especialmente infanto juvenil; donde los modelos de vida, de consumo, las imágenes
simbolizando conductas y comportamientos, y los estereotipos, son más poderosos
que cualquier otro esfuerzo de instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, etc.
al momento de desarrollar aprendizajes, conductas y comportamientos.

En la pos modernidad, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la


pantalla electrónica (de la computadora y la televisión) se convierte en el
soporte privilegiado de la información. Los signos, las imágenes, los
sonidos y los mensajes son transportados ahora por la pantalla
electrónica. Su multiplicación, su almacenamiento, su clasificación, su
difusión a través de los satélites espaciales, su transmisión continua
durante 24 horas diarias han llegado a crear el siguiente efecto: lo que
no aparece en la pantalla de televisión no posee “Realidad”. 11

La información contenida en una pantalla define en gran medida “la realidad” lo que
no aparece ahí no existe, al menos para un gran segmento de la humanidad, y lo que
aparece es solo una representación. 12

En cuanto a la educación con los medios de comunicación, la reflexión es que la


televisión se ha convertido en una “escuela paralela”. Ha tenido la capacidad de
desplazar a maestros y padres de familia en cuanto se refiere, a la construcción y
practica de valores, conductas, actitudes y conocimientos.

Existe en los mensajes una comprensión sobre la realidad, una ideología, unos
valores, que no siempre responden a procesos educativos y formativos.

Por tanto desde la educomunicación podemos desarrollar estrategias pedagógicas y


didácticas, en la perspectiva del desarrollo de la inteligencia y la práctica de valores
humanos y éticos.

11
BARBERO. Martín, De los Medios a las Mediaciones, Ed. Gustavo Gilli, México DF, México, 1987.
12
LA UNESCO- CEA, Educación y Medios de Comunicación, Cuaderno de trabajo 4. México. Cumbre
Internacional de Educación. 1997.p.65.

24
5.7 Jóvenes e Identidad

En el Ecuador la población de 10 a 24 años representa más del 50%. Un breve análisis


de la población de Quito, nos lleva a determinar que 80 de cada 100 habitantes son
menores de 39 años y dentro de estos el 13 % son adolescentes, es decir Quito tiene una
población eminentemente joven.

Una de las características de la sociedad ecuatoriana es la inequidad generacional a


través de la cual se establece relaciones adultocéntricas, como lo definen algunos
sociólogos. Las relaciones que los jóvenes establecen con la sociedad en general están
marcadas por la desconfianza y la exclusión.

Cada vez el joven interlocuta menos, sus organizaciones están atrapadas en el localismo
y el autocentramiento, la dinámica cotidiana en la que están inmersos no les permite
proyectar sus acciones y prácticas hacia la construcción de un movimiento juvenil que
reivindique los valores juveniles y la apuesta a una sociedad equitativa.

Las relaciones de inequidad generacional se expresan en los diversos entornos del joven
como su familia, colegio, barrio. Los jóvenes viven los efectos del deterioro estructural
del sistema educativo. La inseguridad de obtener un empleo lleva a muchos jóvenes a
cierta incertidumbre en su visión de futuro. Las condiciones de habitabilidad precaria
influyen en la percepción y la manera como ellos van a relacionarse con una sociedad
que les impone privaciones.

De ahí que los jóvenes se asuman a sí mismos como el futuro, el mañana, y no el


presente y el ahora.

Por tanto, en esta década se observa en los jóvenes una falta de protagonismo en el
ámbito social, una actitud pasiva ante la vida y sus posibilidades de construir el futuro,
marcadas por una etiqueta social desvalorizante.

Es una juventud menos contestataria, pero con nuevos valores que deben ser
reconocidos y aceptados, una juventud que hereda los fracasos y frustraciones de la

25
anterior generación y que busca nuevas respuestas para las mismas viejas y nuevas
preguntas.

Esta situación nos lleva a tratar de recuperar los valores existentes y que el medio ha
llevado a que dejen de tener sentido, hay que romper la cultura del individualismo y la
desvalorización de los seres humanos.

A pesar de este panorama que parece desalentador, es importante que recuperemos


algunos elementos juveniles que pueden ser un potencial para la construcción de actoría
con los jóvenes:

1. En los barrios subsisten niveles organizativos de los jóvenes que van desde la típica
jorga hasta clubes juveniles y expresiones culturales.
2. En época de vacaciones los jóvenes dinamizan los barrios a través de la ejecución de
centros vacacionales
3. Por otro lado han existido esfuerzos locales y nacionales por estructurar referentes
juveniles y espacios de participación como por ejemplo el Acuerdo Nacional Juvenil
como una instancia interinstitcuional e interorganizativa que realizó una propuesta a
la Asamblea Constituyente en donde, los jóvenes presentaron sus propuestas, entre
ellas la de objeción de conciencia como un derecho que ya es reconocido por la
Constitución. Así también los jóvenes en 1998 fueron los primeros actores sociales
que presentaron el tema de la paz con el Perú. Las manifestaciones que provocaron
las caídas de los presidentes Abdalá Bucaram (1997) y Jamil Mahuad (1999), y el
movimiento de los forajidos (2005), contaron con una gran participación de jóvenes.

Estas manifestaciones juveniles alientan la posibilidad de recuperar espacios de


organización, formación y participación juvenil como herramientas para la construcción
de ciudadanía juvenil.

Los jóvenes de Quito al igual que el resto de jóvenes urbano populares viven en un
contexto social que emerge en una década de crisis económica social y de valores. Es
una generación que camina entre la expectativa y la frustración entre la vitalidad para
participar y la falta de reconocimiento y espacios que le permitan hacerlo, entre la

26
capacidad de expresarse y la ausencia de apoyo y aceptación de sus diferentes
manifestaciones expresivas.

Los barrios donde viven tienen servicios básicos precarios o ausentes (alcantarillado,
saneamiento, agua, luz, recolección de basura, transporte); lo que influyen en el
desarrollo integral del joven dificultando su proceso de maduración e inserción social.

El joven de Quito y en particular de los barrios o comunidades rurales enfrenta varias


problemáticas:

5.7.1 En Participación y Expresión

El joven ve restringida su participación en los ámbitos cotidianos como familia,


barrio, colegio y ciudad lo que no le permite proyectarse como un actor con derechos.

Espacios restringidos para canalizar las diferentes expresiones juveniles uno de esos
ejemplos es el de los jóvenes rockeros del sur de Quito que tienen que manifestarse a
través de redes ocultas.

5.7.2 En Formación y Liderazgo:

La educación en este tiempo pasa por una profunda crisis de manera que siendo
un espacio esencial de formación no logra aportar en el desarrollo integral del joven, es
decir el joven no encuentra respuestas en la educación formal que le ayuden a construir
su proyecto de vida..

Es notable en los jóvenes su interés por temas como sexualidad, relaciones de


pareja, drogadicción, expresiones culturales, autoestima, coordinación grupal,
realidad nacional, etc. que no tienen un abordaje metodológico adecuado en la
educación formal lo que hace necesario abrir espacios de formación con propuestas
alternativas acordes con la vida cotidiana del joven.

A su vez esta década está marcada por la ausencia de líderes juveniles y


referentes que permitan potenciar procesos organizativos.

27
5.7.3 De Identidad

Los jóvenes tienen desdibujada su identidad a partir de profundos cambios en los


espacios de socialización primarios como la familia y el colegio, así como la falta de
una perspectiva para el futuro.

5.7.4 En el Uso del Tiempo Libre:

Los espacios de recreación no los hay o se ven restringidos en su uso. Los


barrios carecen de espacios para que los jóvenes opten por un buen uso del tiempo libre.

5.7.5 Espacios físicos para jóvenes

Los jóvenes carecen de espacios físicos que les permita encontrase y ejecutar
sus iniciativas. En los barrios las casas comunales son utilizadas para guarderías, fiestas
o reuniones del comité pro-mejoras, el joven no se apropia de ellos y no los siente como
suyos. Se hace necesario espacios propios donde el joven se sienta cómodo, encuentre a
sus amigos y amigas, genere propuestas.

5.8 La Sexualidad

La sexualidad tiene componentes y expresiones de muy amplia variedad, abarca


diversos temas, por lo que resulta difícil una definición completa. Sin embargo
partimos de la comprensión del ser humano en su integridad como persona.

De esta manera las manifestaciones cotidianas los comportamientos y actitudes, la


interacción entre los sexos, son entre otros, aspectos importantes de la sexualidad
humana.

La Organización Panamericana para la Salud - OPS13 ha definido la sexualidad como


una “forma de expresión integral de los seres humanos, vinculada a los procesos

13
OPS, Género, mujer y salud en las Américas, Washington. 1993. P.. 12.

28
biológicos, psicológicos y sociales del sexo” Los seres humanos somos el resultado de
una construcción social de siglos atrás y expresamos nuestra sexualidad a lo largo de
toda la vida, en cada actividad desarrollada, en la forma de hablar, de asumirse, de sentir
y desear; cuando hablamos de maternidad, paternidad, ternura o amor hablamos de
sexualidad.

La sexualidad abarca lo más íntimo de cada persona y se refiere básicamente al placer


personal, el mismo que siendo indeterminado, indefinido, inexplicable, únicamente se lo
puede sentir y vivir, es un misterio propio de la intimidad personal y va más allá de la
relación sexual.

En definitiva la sexualidad es un elemento esencial de la vida humana, presente desde el


nacimiento hasta la muerte, expresada en los distintos ámbitos de la vida humana, que
se concreta en el cuerpo y el placer. Todo en la vida habla de sexualidad.

La sexualidad se organiza y expresa en el cuerpo, a medida en que este madura y


cambia, la sexualidad adquiere características específicas y formas propias de expresión,
presentes en todas las personas. Desde el inicio de nuestras vidas somos seres sexuados,
con diferencias biológicas y psicológicas, pero estas mismas diferencias son el sendero
hacia la complementación.

El espacio socio cultural es el medio donde se realizan procesos de aprendizaje sobre


la sexualidad, influenciados y normados por la sociedad y la cultura a la que
pertenezca el individuo.

En este proceso de aprendizaje intervienen instituciones sociales como la familia, la


escuela, la religión y actualmente, los medios masivos de comunicación.

La sexualidad no es la misma en los distintos momentos de la vida; los individuos


sufren profundos cambios en las distintas etapas de su desarrollo; también las
investigaciones han dado lugar al aparecimiento de nuevas concepciones sobre la
sexualidad humana, por lo que la sociedad también tiene sus propios matices de
comprensión.

29
Por todo esto conocer los fundamentos de la sexualidad es de vital importancia, pues
la influencia en el desarrollo de las personas dentro de la sociedad, es de tal magnitud
que marca su psicología, sus formas de relación, sus conocimientos, en definitiva su
personalidad.

5.9 La Adolescencia

La adolescencia es un periodo de transformación del ser humano, que se produce a nivel


anatómico y fisiológico, acarreando consecuencias emocionales, afectivas y sexuales;
cambios que se despliegan de manera acelerada y que exigen procesos de adaptación y
respuesta rápidos, que en muchos casos provocan una crisis existencial en los
individuos, debida a la necesidad de construcción de su identidad personal y el diseño
de su proyecto de vida futura.

La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano, que generalmente se inicia entre
los 12 y 14 años y culmina con la madurez entre los 18 y 20 años. (Esto de acuerdo con
la definición en el Nuevo Código de la Niñez y Adolescencia que entró en vigencia el 3
de junio del 2003).14

La exactitud de estas edades es relativa, puesto que se debe tomar en cuenta que el
adolescente se desarrolla dentro de una diversidad de culturas y clases sociales, que
condicionan su ingreso al mundo de los adultos y su ruptura con los procesos de la
infancia.

No solo es una fase donde se producen los mayores cambios sicológicos y físicos, sino
que la sociedad y sus instituciones demandan del adolescente un tipo de
comportamiento acorde con normas y principios creados para la reproducción del
sistema; esto significa que la adolescencia hay que comprenderla dentro de un contexto
social concreto, en el cual, de manera especial la familia, la escuela, los medios de
comunicación, y el Estado intervienen de manera directa, sea frenando o potenciando el
desarrollo personal del adolescente.

14
CODIGO DE LA NIÑEZ

30
Sergio Alejandro Balardini de la FLACSO sede Argentina dice que15:

Tradicionalmente, al pensar en adolescentes, los imaginamos de entre 14 y


18 años, más o menos, con una serie de rasgos, que, si no prototípicos, los
definirían por agregación de características comunes. Entre ellas: el
proceso de construcción de una identidad personal autónoma; la
importancia otorgada al grupo de pares; el despliegue gradual de una
sexualidad madura; el logro de una intelectividad abstracta; la perspectiva
omnipresente de los ideales.

Estos son importantes hitos que acercan al individuo de manera progresiva a la


sexualidad adulta, sus sentimientos y la afectividad se mueven de manera decisiva.
Caracteriza a este periodo la elección de amigos exclusivos, un relativo alejamiento
del circulo familiar, la negación de las normas e ideas establecidas, la búsqueda
constante de la originalidad y las reflexiones sobre el porvenir.

En el contexto social en que el adolescente actual se desarrolla y en el cual construye su


identidad, debemos destacar la existencia de un proceso de reorganización de la
sociedad como resultado de la aplicación de las nuevas tecnologías, en los campos de la
genética, la microbiología, las comunicaciones, etc. esta reorganización es realizada de
manera acelerada, y destacan entre estas tecnologías, las de los medios de comunicación
e información audiovisuales, cuya influencia es enorme. El adolescente busca, muchas
veces, en los medios una posición desde la cual visibilizarse, a través de una imagen, de
una marca, de un símbolo, que son los aspectos creados por los mensajes transmitidos a
través de estas tecnologías de la información.

Es a partir de esta realidad concreta que debemos comprender los procesos de


construcción de identidad y diseño de proyecto de vida del adolescente actual; donde
intervienen modelos de identificación con nuevas exigencias sociales, que están
relacionadas con la belleza y cuidado del cuerpo, la moda como exhibición, es decir la
persona queda reducida a su aspecto físico, creando la dificultad de integrar en la
personalidad los valores, la vida interior rica en experiencias positivas, se vive una

15
BALARDINI, Sergio Alejandro, Adolescencia y modelos de identificación en la globalización y
el fin de siglo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Sede Argentina,
sbalardini@mayo.com.ar p.2

31
dimensión narcisista, de culto al cuerpo, y el permanente deseo de confirmar la imagen
ante los demás.

Así, los adolescentes viven en un momento histórico que les ha heredado crecientes
conflictos: la guerra, la corrupción, la desintegración de las instituciones sociales, la
ausencia de referentes, lo que alimenta frustraciones y aumenta el sentimiento de
inseguridad, dentro de su proceso de inserción en la sociedad.

5.10 Adolescencia y Sexualidad

La sexualidad se inicia con el nacimiento del ser humano, está presente en la vida, y va
muy ligada a la evolución psico - afectiva. Con los cambios puberales, las formas que
adquiere la sexualidad son muy intensas y espectaculares; por lo tanto es necesario
comprender estas transformaciones y manifestaciones de la conducta sexual durante el
periodo de la adolescencia, ya que constituyen un asalto definitivo a las formas de
conducta de la sexualidad adulta.

Los púberes están preocupados por su crecimiento físico, que se presenta de manera
discontinua, provocando un cambio en el esquema corporal, con el cual muchos
púberes no están satisfechos.

Los cambios corporales provocan el aparecimiento de nuevas sensaciones, y


percepciones, que hacen alejar cada vez más la etapa anterior caracterizada por la
ingenuidad e inocencia infantiles; estas nuevas sensaciones se expresan de manera
contradictoria en los adolescentes, tanto chicos como chicas, se atraen y rechazan
mutuamente, lo que les provoca angustia y alegría al mismo tiempo, se vuelven cada
vez más concientes de las transformaciones de su cuerpo, así su sexualidad despierta
agitada y se enrumba por el camino de los sueños, fantasías, ideales y emociones de
variadas formas; es el camino que lleva por el crecimiento a la vida adulta.

Caracterizan esta fase, el alejamiento de los rasgos infantiles, y las dudas y cavilaciones
psicológicas. Pero se trata de un proceso natural, conocido y transitorio que al momento

32
de su culminación podrá provocar satisfacción en los jóvenes adultos que aprovechan a
plenitud de sus facultades físicas y psíquicas.

Estos cambios físicos y afectivos plantean a los jóvenes nuevas exigencias de


satisfacción sexual; y de reflexión acerca de si mismos como seres sexuados; lo que
debe ser comprendido por padres, educadores y la sociedad en general, quienes tienen
la obligación de informarse de una manera precisa y completa para poder contribuir al
desarrollo de la sexualidad en los adolescentes.

Con esta comprensión, el adolescente puede descubrir y enfrentarse de manera


responsable con sus deseos y las posibilidades de satisfacción a su alcance16.

Las necesidades sexuales de los adolescentes, llevan al aparecimiento de practicas


sexuales diversas y a modalidades de satisfacción de las cuales destacamos las
siguientes: la masturbación, las practicas homosexuales y las heterosexuales17.

Estas practicas sexuales no son definitivas ya que en la adolescencia la conducta


sexual no está consolidada, se deben entender como prácticas y no como tendencias;
esto quiere decir, por ejemplo que una conducta homosexual, no es necesariamente una
orientación definitiva hacia la homosexualidad.

La masturbación, es una forma sencilla de satisfacción sexual, que no produce daño en


quien la practica, ni debe ser condenada. Se trata de la manipulación de los genitales
que junto a las fantasías eróticas producen un orgasmo, la masturbación no debe ser
reprimida, ni alentada ya que ésta forma de satisfacción sexual es intima y de cada
individuo.

En cuanto a las prácticas homosexuales, en general, no son más que eventos que, en
muchos casos se producen de manera irreflexiva y apasionada, a través de la
masturbación mutua, o colectiva, caricias y frotamientos que inician al adolescente en
el descubrimiento del placer sexual.

16
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA INFANTIL, Pubertad y Adolescencia, Biblioteca Practica para
padres y educadores, Editorial Cultural S.A. p. 153.
17
Idem. P. 154.

33
“Las practicas homosexuales en adolescentes constituyen una precipitación hacia la
satisfacción inmediata, propiciada por una situación de privación. Se trata, en general,
de sucesos que no van a condicionar la orientación sexual de los protagonistas18.

Las prácticas heterosexuales entre adolescentes son muy comunes en la actualidad; ha


habido un cambio de costumbres a nivel de la sociedad, que hoy se presenta más
tolerante.

Las relaciones heterosexuales entre adolescentes serán satisfactorias en la medida, de


que el adolescente maneje información adecuada. La ignorancia, los sentimientos de
culpa o el miedo al castigo, no contribuyen a tener una sexualidad sana.

Las prácticas sexuales descritas nos ayudan a comprender que la identidad sexual del
adolescente carece de una definición clara, su conducta sexual adopta formas que son
consideradas ocasionales, como la homosexualidad la promiscuidad sexual, cierto tipo
de perversiones; por lo tanto, se debe entender las prácticas sexuales como respuesta a
las necesidades del despertar sexual, y no pensar que son tendencias sexuales
definitorias; pues los adolescentes a través de estas experiencias descubren el camino a
su vida sexual ulterior.

6. METODOLOGÍA

La propuesta metodológica se fundamenta en una concepción de la educación como un


proceso que busca el desarrollo creativo y autónomo de los seres humanos, y que
considera a la metodología como una creación constante. En ésta concepción no existen
modelos metodológicos; sino que es una propuesta que requiere de la creatividad de
las y los docentes, con el propósito de modificar el proceso educativo, a partir de la
realidad concreta de los grupos de adolescentes y del establecimiento educativo.

Los ejes articuladores de esta metodología son la creatividad, el juego y la auto


expresión. Por ello plantea el uso libre del dibujo, la música, el color, la expresión

18
EDITORIAL, Cultural. Pp.Cit.p.155

34
corporal, el dialogo, como herramientas didácticas y básicas. Pero toda la propuesta
debe vivirse en un ambiente de afecto sincero, lo que nos permite a las y los docentes
humanizar el proceso educativo19.

El afecto y la expresión libre posibilitaran el desarrollo integral en todas sus


dimensiones, uniéndose a esto la importancia de la sensibilidad y de las emociones en
la formación de los adolescentes.

La herramienta de planificación educativa básica es el taller, que permite a las y los


docentes partir del mundo de los adolescentes, de sus preguntas, gustos, emociones,
para en base a una reflexión colectiva, construir el conocimiento que el grupo necesita
para transformarse y transformar la realidad.

Los productos que se originan en el proceso creativo del taller, son los elementos
permanentes de evaluación, que permitirá orientar y reorientar el proceso educativo de
acuerdo a los intereses permanentes del grupo de estudiantes.

6.1 Gutierrez Francisco, “EL LENGUAJE TOTAL”20

Gutiérrez confirma la existencia de una crisis educativa: “Dentro de ésta crisis, acaso
sea un aspecto importante el poco o mal uso que se hace de todas las técnicas de
comunicación existente hoy, y el conflicto que origina la búsqueda de formas de vida
comunitaria entre los hombres al confrontar una educación paternalista y erizada de
jerarquías: el alumno esta subordinado al maestro, el maestro a inspectores y directores,
así hasta formar una pirámide – residuo medieval – que aleja a quienes planean la
educación, no solo de los alumnos, sino de la realidad misma, la cual tiene un carácter
no único sino variado, plural y heterogéneo”21.

Esta afirmación es un primer aspecto que contribuye a esclarecer las causas del fracaso
del sistema escolar, al que ni la introducción de reformas educativas logran responder a
la problemática del ser humano concreto que vive y sobrevive en el contexto social
actual.

19
GUÍA PEDAGÓGICA EN SALUD, Para maestros de Sección Primaria DNI, ECUADOR p. 8
20
GUTIERREZ, Francisaco, Op.Cit P.373

35
De ahí la necesidad de una nueva pedagogía donde el hombre se eduque a partir de su
propia realidad, y en donde la escuela ofrezca las posibilidades para la realización
humana y personal.

Dentro de este contexto social se debe destacar la existencia de la cultura de la


imagen, que como nuevo lenguaje requiere ser comprendido plenamente; y de manera
general es necesaria la educación para entender la dominación ejercida por los
modernos medios de comunicación social. Aprender a leer estos nuevos lenguajes y de
esta manera decodificar la información difundida.

Jorge Galán dice :22

Ante todo este nuevo escenario en el que se desenvuelven las


comunicaciones de masas, se debe tener presente que, la mayoría de
veces, estos lenguajes y la moderna tecnología pueden constituir un
oropel que disfraza intrincados mensajes, a través de los cuales se
cultiva en las personas el consumismo, hedonismo, individualismo
culto al dinero, violencia, materialismo, abuso de poder.

Esto expresan los lenguajes del siglo XXI, y de los que tenemos que tomar conciencia,
lo que significa un adiestramiento para su comprensión. Es aquí donde debemos crear
nuevas propuestas educativas, como la pedagogía del lenguaje total propuesta por
Gutiérrez, que pretende ser una síntesis educativa y cultural, que forme para la vida a
partir de la vida misma.

Los fundamentos filosóficos, antropológicos y sociológicos de esta nueva pedagogía


parten de una visión del hombre “en su aquí y ahora, transformador de su mundo y
hacedor de su historia”23

En esta concepción del hombre no existe una idea acabada, sino que se trata de que,
con la pedagogía del lenguaje total, ingresar a la búsqueda permanente de este hombre.

21
GUTIÉRREZ Francisco, Op.Cit.P.373
22
GALAN, Jorge. Debemos educarnos para la lectura de los medios de comunicación social.. Revista
Utopia, Formación y Cultura, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Enero – Febrero del 2005 p.25.
23
GALAN, Jorge. Op.Cit.

36
En este sentido este fundamento filosófico se contrapone a las visiones del hombre y de
la verdad como algo acabado, y sobre la cual no existe ninguna posibilidad de
transformación.

Este fundamento filosófico de la pedagogía del lenguaje total plantea que el hombre y
la verdad llegan a ser tales, en la medida en que exista la capacidad de trasformación de
los individuos consigo mismos, con otros hombres y con la realidad en la que se
desarrollan.

Para Gutiérrez el lenguaje es una forma de Interrelación o interacción, pero de lo que se


trata es crear una interrelación significativa, así, una persona tiene sentido para la otra.;
se trata de un proceso de construcción del “nosotros”, a partir de un reconocimiento del
“yo, y del “tú”. De ésta forma surge la persona como tal.

Entendida así, la pedagogía del lenguaje total es opuesta a la forma de interacción que
predomina en la sociedad actual, caracterizada por: El paternalismo vertical en todos los
órdenes sociales, la estratificación social, donde se evidencia la brecha entre las
personas que acceden a la educación, la presencia de objetivos cerrados, que han
convertido a la escuela en un engranaje más de un sistema, que devora a la persona.

La pedagogía del lenguaje total está centrada sobre la persona, donde los programas no
parten de un contenido abstracto sino que surgen de un tema generador que
problematiza la realidad concreta del educando. Estas son las búsquedas de nuevas
significaciones e interacciones, que pueden lograr que el educando desarrolle formas
liberadoras en su conducta y personalidad.

Un tercer fundamento, parte del análisis sobre la rapidez con que se producen los
cambios en las personas e instituciones; dando lugar a la existencia de una “asincronía
Institucional”; que se evidencia, entre otros aspectos, en la existencia de una “cultura
masiva de la imagen y del sonido” y en la ausencia de una educación con capacidad de
interpretar estos nuevos lenguajes y comprender las consecuencias que tienen para la
vida de las personas y las comunidades humanas. Se trata de encontrar una pedagogía
que convierta al espectador en preceptor crítico y creativo; que desafíe a la pasividad y

37
la indiferencia, a la indolencia y la no participación, al escepticismo y la pérdida de la
esperanza, al desencanto y frustración de las personas.

En este sentido la nueva pedagogía no tiene el objetivo de llenar la cabeza del educando
con tantos conocimientos como sea posible; sino de devolverle la esperanza por un
mundo mejor. Por tanto es una pedagogía que promueve el cambio social, de forma no
violenta, y esto se logra a través de la personalización del educando; introduciendo de
ésta manera una nueva relación entre las estructuras, tanto políticas, económicas,
religiosas, etc.

En la pedagogía del lenguaje total, los medios de comunicación masiva son factores
educativos de percepción, de crítica y de creación, aportando de esta manera a las
posibilidades de transformación.

En la pedagogía del lenguaje total, el hombre es comunicación, por lo que utiliza los
medios de comunicación, así como todas las posibilidades de expresión del ser
humano, realizada a través de sus sentidos y su percepción del mundo.

Reconociendo la existencia de diferentes lenguajes y respondiendo a la necesidad de


una mayor criticidad sobre los medios de comunicación, es necesario educarnos para el
conocimiento de los códigos presentes en estos lenguajes. Esta educación es
liberadora, pues plantea la necesidad de formar un ser humano crítico, creador y social;
de ésta manera se aporta a la generación de cambios en la educación actual, para
encontrar en la comprensión de la sociedad actual las oportunidades para su
transformación.

Desde el punto de vista estrictamente metodológico, la pedagogía del lenguaje total,


posee sus propios métodos o caminos señalados para lograr los objetivos de una
educación liberadora, es decir, una educación basada en el ser humano comprometido
con la transformación de la realidad; compromiso que implica, acción crítica.

Los principios de esta metodología son: la interrelación o comunicación dialógica y el


núcleo generador.

38
La interrelación o comunicación dialógica, entiende a la educación como acto de
comunicación, por tanto la transformación anhelada es una consecuencia de la
dialogicidad. Y el dialogo es un encuentro entre personas.

Paulo Freire dice:

“ lo que se pretende, con el dialogo, en cualquier hipótesis(sea en torno de un


conocimiento científico y técnico, sea de un conocimiento experiencial), es la
problematización del propio conocimiento, en su indiscutible relación con la realidad
concreta, en la cual se genera y sobre la cual incide, para mejor comprenderla,
explicarla, transformarla24.

Las posibilidades liberadoras del dialogo impiden la memorización mecánica y ayuda a


descubrir en términos críticos el sentido del saber, es decir, que la explicación del
mundo justifica su transformación.

Para logra esto, es necesario la practica de la comunicación horizontal como único


proceso de llevar al hombre a la creación y al compromiso.

En esta concepción metodológica la comunicación no es la transmisión de


información, sino un proceso de descubrimiento del mundo y de cada uno de
nosotros, mediatizados por el dialogo.

Es así que, la pedagogía del lenguaje total, parte de la realidad de los medios de
comunicación social, e incorpora todas las clases de comunicación existentes: la
comunicación quinésica, que es el lenguaje de la acción, es decir que si queremos
comprender correctamente los mensajes simbólicos, especialmente del habla, hay que
desarrollar la educación del ritmo, la danza, el mimo, la piel, y la educación del
movimiento.

La comunicación oral, que lleva a las personas a decir su palabra, y esto es posible en
un clima de horizontalidad.

24
FREIRE, Paulo, ¿Extensión o Comunicación? La contientización en el medio rural editorial Siglo
XXI, p. 57.

39
Otro aspecto es el aprendizaje de los nuevos lenguajes basados en la cultura de la
imagen y el sonido, para captarlas y expresarnos a través de ellas, convirtiéndonos en
perceptores activos.

El otro fundamento básico de la metodología del lenguaje total, es el núcleo generador,


que es el centro de interés que surge de un grupo humano específico, y que
generalmente surge de un medio de comunicación social.

Este núcleo es problematizador y se desarrolla en dos momentos:

Momento analítico cuya finalidad es la educación de la perceptibilidad, la intuición y


raciocinio crítico. Y el momento sintético encaminado a educar la creatividad del
educando.

Los pasos metodológicos de la pedagogía del lenguaje total, pertenecen a un proceso


dinámico, es decir que no es igual para todos los hombres y a similares circunstancias,
y son cuatro que detallamos a continuación:

40
CAPITULO II
PASOS METODOLÓGICOS

PRIMER PASO.- Educación de la perceptividad o lectura denotativa del signo.


SEGUNDO PASO.- Educación de la Intuición o lectura connotativa.
TERCER PASO.- Criticidad o personalización.
El CUARTO PASO.- La Creatividad:

1. PRIMER PASO
1.1 Educación de la perceptividad o lectura denotativa del signo.

Vivimos actualmente rodeados de signos visuales y sonoros, cuya información debe ser
decodificada para comprender su contenido; ya que cada signo corresponde a un
pensamiento, a una forma de ver, de ser y estar en el mundo, lo que altera las relaciones
que hemos estado acostumbrados a establecer en nuestros procesos de aprendizaje y
comunicación; ya que no es lo mismo el lenguaje escrito, el numérico, que el lenguaje
de la imagen y el sonido.

Una característica del signo visual y sonoro, en el caso del cine o la televisión es la
rapidez con que se presentan, por lo que a las personas les resulta más complicado
interpretar la información que transmiten. No así el signo numérico o el escrito, que
son de fácil comprensión del significado.

Las imágenes poseen un carácter subjetivo, es decir contienen diversos y múltiples


significados y que para comprenderlas se requiere del desarrollo de las capacidades
criticas y expresivas del perceptor, solo así se podrán descubrir los elementos que
éstas contienen.

41
La capacidad informativa de la imagen está relacionada con el impacto que tiene en la
subjetividad del individuo, quien puede realizar varias interpretaciones del significado
que transmite una imagen, y esto tiene consecuencias a nivel de las creencias, los
valores, la cultura, la política y la ideología, aspectos que se van trasformando con
gran rapidez.

“En el ser humano en general, la educación sensorial va encaminada al


enriquecimiento y desarrollo de su propia personalidad, a la formación de un sentido
crítico propio del que se beneficiarán también todos sus actos expresivos y creativos”25.

Es así que la educación de la perceptividad desarrolla la capacidad de interpretar las


sensaciones percibidas, en función de un desarrollo humano, incrementando el espíritu
crítico frente a los medios de comunicación.

Se trata de lograr la mayor objetividad posible en la interpretación de los signos, y esto


requiere de procesos educativos que ayuden a ampliar la capacidad de percepción, ya
que de lo que se trata es de aprender a usar los nuevos lenguajes, para que nuestras
respuestas sean cada vez más concientes.

“Educar la percepción consistiría en lograr que esas respuestas inmediatas sean cada
vez más objetivas, en el sentido que estén relacionadas estrechamente con el objeto de
la percepción”. 26

En términos de aprendizaje, el ser humano que ha experimentado con todas sus


sensaciones está más capacitado para manejar el bombardeo ideológico, de inducción
al consumismo, de la interiorización de valores individualistas, etc. que los medios de
comunicación transmiten; elaborando mejores respuestas a los estímulos visuales y
sonoros de la época actual.

25
ENCICLOPEDIA DE LA EDUACCIÓN PRE ESCOLAR. Bases Teóricas. Tomo I, Editorial
Santillana. p. 457.
26
GUTIERREZ, Franciso, Op. Cit.p.387

42
La agudeza sensorial está relacionada con el desarrollo integral de las sensaciones, es
decir que la educación de la perceptividad, logra despertar el registro sensorial
completo: “sensaciones: visuales, acústicas, olfativas, gustativas, táctiles u ópticas,
térmicas, ponderales, cenestésicas, cinestésicas, estereognósicas”.27 Y no solamente las
visuales o acústicas que son las que más se las utiliza.

2. SEGUNDO PASO
2.1 Educación de la Intuición o lectura connotativa.

Un impacto importante de los lenguajes visuales y sonoros, es que provoca en el


espectador respuestas intuitivas de aceptación o rechazo, por lo tanto debemos educar el
pensamiento intuitivo, como una manera de enfrentar los límites del aprendizaje basado
en la lógica aristotélica racional, que impera en la educación occidental.

Las imágenes que vemos en la televisión o en las revistas, son creaciones subjetivas,
que para ser descubiertas requieren de un acercamiento más activo por parte del
espectador, a quien la ruptura del orden y esquema al que ha estado acostumbrado le
obliga a realizar operaciones dentro de una gama de posibilidades de significados.

El deleite, la opinión o la reflexión sobre: una poesía, una imagen, una pintura o una
película depende de cada uno de los espectadores.

Entonces la pedagogía del lenguaje total, pretende que el preceptor, al momento de


compartir la gama de significantes, se sienta con plena libertad para fundamentar y
elaborar sus respuestas, que serán también variadas y diversas, por tanto ricas en
significados. Esto es parte del proceso de comunicación dialógica que al ser realizada en
grupo, provoca un nuevo aprendizaje.

Una respuesta intuitiva es valiosa ya que surge del contacto con la realidad, y es la
mejor manera de desarrollar la expresión en libertad. Los aspectos analíticos, racionales
o de comprobación hipotética vienen después, si el caso lo amerita.

27
EDITORIAL Santillana, Op.Cit.p.457

43
Las respuestas que provocan los medios son de carácter subjetivo, la pedagogía,
entonces, debe tomar en cuenta estas respuestas subjetivas ya que constituyen un paso
en libertad, para realizar un análisis sereno de búsqueda. Por tanto el aprendizaje será
más duradero, pues se ha personalizado, se ha iniciado un proceso de aprendizaje desde
una visión personal, con valores propios.

Es un enfoque donde no existe el miedo a la equivocación como dice Francisco


Gutiérrez:28

“La educación resultará tanto más válida, cuanto el educando trate de estructurar en
su ser, valores que le sean propios. Por la educación ha de llegar el alumno a descubrir
su propia dialéctica con la vida”.

3. TERCER PASO
3.1 Criticidad o personalización.

La criticidad o personalización, se elabora, a partir de un análisis de las respuestas


subjetivas, con los elementos que aporta la lectura denotativa y la visión estructural de
una obra; llevando al perceptor a ser más objetivo en sus respuestas. Esto tiene
repercusiones para su vida social, política, cultural, etc.

La critica ha de estar basada en el análisis científico del elemento perceptivo.

Esto nos hace ver que las lecturas connotativas o subjetivas tienen límites al momento
de realizar una crítica comprensiva y explicativa. Es necesario estudiar las
consecuencias sociales, políticas, religiosas de una obra, ya que ésta, refleja los
fenómenos y problemas sociales actuales, que tienen que ser comprendidos en sus raíces
profundas para poder encontrar o elaborar nuevas perspectivas históricas, donde los
perceptores no sean meros espectadores sino sujetos con capacidad de transformar la
realidad; es decir se critica para dar y construir alternativas de solución.

Por otro lado, los signos creados se desarrollan en un contexto social concreto que
influye en esta creación. Por lo que es necesario identificar el conjunto de intereses que

28
GUTIERREZ, Francisco, Op.Cit.p.387

44
están detrás de un producto comunicacional. Así la visión crítica del receptor tiene
mayor objetividad.

“La comercialización, los interés creados, la tecnificación son condicionantes de los


medios de comunicación social que no pueden escapar de la visión critica del
receptor”29

4. CUARTO PASO
4.1 La Creatividad.

La creatividad está relacionada con la capacidad de expresión y autoexpresión personal,


lo que convierte a los perceptores creativos, en actores de cualquier acción
educomunicacional.

Los individuos que han desarrollado la creatividad sienten la necesidad de mejorar y de


transformar la realidad; y lo hacen desde varias perspectivas, acudiendo a una gama
de posibilidades, pues su mente está abierta a las nuevas ideas y su voluntad le lleva a
la necesidad de poner en práctica las ideas, en un proceso de intercomunicación y
expresividad propia.

La expresión y auto expresión personal tienen en los medios de comunicación una


fuente importante con la que los perceptores se desarrollan; la música, el color, el
movimiento rápido de las imágenes, las escenas de la vida cotidiana, ocupan un sitio
importante en la vida de las personas y de los pueblos, es decir que estos medios son
fuente de creatividad y desarrollo personal.

Saber expresarse, significa contar con la sensibilidad suficiente, para mirar con nuevos
ojos las relaciones entre las personas, como seres comunicativos. Para expresar
debemos conocer sobre lo que queremos decir, pero además ser sensibles en las
relaciones con los demás, consigo mismos y con el entorno.

Ya no es suficiente estar informados, lo importante es saber expresarse, y es aquí donde


la educación cumple su papel primordial, que consiste en incrementar la capacidad de
expresión creativa, lo que conduce nuevamente al aprendizaje de los nuevos lenguajes.

45
Para ampliar los canales de expresión de las personas, es necesario conocer los procesos
expresivos de los medios; aquí cobran gran importancia las actividades relacionadas con
el arte, la fotografía, la pintura, el video, etc. que contribuyen a desarrollar las
capacidades creadoras y por tanto la expresividad.

Con un proceso educativo de calidad y calidez las y los involucrados se benefician en su


crecimiento personal, cuentan con un instrumento valioso en su actividad como sujetos
de cambio social, pues conocer los procesos expresivos de los medios, implica una
forma de conocimiento sobre el ser humano, que al ser trabajado en procesos educativos
provoca excelentes resultados.

Es además una oportunidad de desarrollar las destrezas y capacidad crítica, analítica y


propositiva; estimula el potencial de aprendizaje y creatividad, lo que contribuye a tener
una mejor actitud frente a la vida, al estudio y las relaciones.

LA DINAMICA DE GRUPO.

El ser humano, tiene la tendencia a actuar con sentido social para la satisfacción de sus
necesidades, intereses y deseos. Su subsistencia y su desarrollo están relacionados al
proceso sociológico de funcionar en grupo.

Esto quiere decir que resulta casi imposible el desarrollo humano sin la colaboración
creativa de otras personas, por tanto la interdependencia humana se hace necesaria para
la satisfacción de las necesidades materiales, psicológicas, educativas, espirituales.

En este sentido, cuando se habla de la interrelación educativa, se hace referencia a la


plena participación de todos los componentes de un grupo.

“La comunicación dialógica incluye como paso metodológico la dinámica de grupo. La


dinámica de grupo implica plena participación, puesta en común, libertad y

29
GUTIERREZ, Francisco. Op.Cit.p. 388

46
compromiso personal de cada uno de los componentes del grupo. Sólo en estas
condiciones puede llevarse a cabo la más plena interrelación educativa”30.

Con la participación se comparte la información para la toma de decisiones colectivas,


además la dinámica de grupo provoca vivencias comunicacionales, donde intervienen
los afectos, la sensibilidad, las capacidades, creadoras, críticas y propositivas en un
ambiente de libertad y compromisos compartidos.

Para lograr esto se debe construir la unidad en la diversidad, lo que exige desarrollar
un principio de inclusión que satisface necesidades de aceptación, integración, y
valoración de cada ser humano integrante de un grupo.

Por otra parte, esta dinámica de grupo o vivencia comunicacional debe ser cuidada por
cada uno de sus miembros.

El logro de los objetivos y la transformación de la realidad están en relación directa con


la capacidad de respuesta de los integrantes del grupo.

30
GUTIERREZ, Francisco. Un Desafío para el Cambio (Para una Lectura Crítica de la Comunicación
en la Cultura Contemporánea), Hacia una pedagogía basada en los medios de comunicación social,
Lenguaje total, Compilación realizada por Paulina Naranjo y Diego Tapia F. 1era Edición, Edit. Abya
AYala. U.P.S. Quito. Ecuador. 2000. P.. 377.

47
CAPITULO III
OPERATIVIZACIÒN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÒN

El proyecto se ejecutará en dos fases:

1. FASE PILOTO

(Fase primera), será ejecutada por las estudiantes de comunicación de la Universidad


Politécnica Salesiana, que realizarán todo el proceso de inducción y manejo de la guía
metodológica propuesta.

Será una fase piloto, donde a través de los talleres y reuniones de trabajo con los
docentes y comunidad educativa, se comparten los fundamentos del marco teórico del
proyecto, poniendo especial énfasis en el manejo de la metodología, que contará con
una guía, diseñada a partir de los temas generadores surgidos del autodiagnóstico
temático participativo.

La fase piloto implica la realización de un auto diagnóstico temático participativo, que


se fundamenta en una concepción de planificación por procesos, es decir que el punto
de partida es la investigación temática, donde surgen los subtemas que sobre sexualidad
les gustaría tratar a los estudiantes del colegio.

Se trata de elaborar una guía metodológica de manera participativa, cuyos temas y


objetivos surjan de los intereses y necesidades de los estudiantes, y serán recogidos y
organizados en una matriz, que contiene los grandes temas generadores, los subtemas
recogidos de los intereses de los estudiantes y los objetivos definidos participativamente

2. FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO

En ésta fase la participación de los docentes del departamento de bienestar estudiantil,


es la clave para la continuidad del proyecto, estarán capacitados para enfrentar en un
proceso participativo los temas y subtemas que son de interés de los estudiantes.

48
La ejecución de ésta fase es responsabilidad del colegio, que compromete sus recursos
para llevar adelante de manera exitosa las actividades propuestas en el proyecto.

Los docentes son los responsables de organizar y darle un sentido direccional al proceso
educativo, a través de la ejecución de cuatro talleres y un evento motivador.

Los talleres son eventos educativos donde se ponen en común los conocimientos, los
valores, las creencias, de todos los participantes, educandos y docentes son sujetos
activos del proceso. El punto de partida es el autodiagnóstico temático que es
sistematizado en la fase primera.

Las fuentes de información para la ejecución de los talleres provienen de los


estudiantes, de los docentes, de testimonios, videos, películas, fotografías, bibliografía
especializada, es de ahí donde surgen los elementos que van a facilitar el aprendizaje y
pueda construirse colectivamente el conocimiento, llegando a niveles de comprensión
cada vez más elaborados.

El evento motivador es un espacio de encuentro de los sujetos, se trata de organizar una


actividad donde los docentes y estudiantes puedan compartir lo aprehendido, pero en un
ambiente festivo, que facilite la expresión de aspectos lúdicos, culturales y afectivos.

49
4. ARBOL DE PROBLEMAS

1. Árbol del problema ____ Identificación del problema.

ARBOL DE
PROBLEMAS

Confusión y desconfianza Bajo nivel de comprensión Poco diálogo y participación Fomento de conductas
sobre información de la problemática de la de la comunidad educativa inapropiadas
receptada sexualidad

EFECTOS

INADECUADO TRATAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SEXUALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

Ausencia de Poca iniciativa para Débil promoción y


Metodologías proyectos de educación de la motivación
DESCRIPTO adecuadas sexualidad
RES

Presencia de tabúes y
CAUSAS Capacitación inadecuada Capacitación inadecuada
mitos sobre sexualidad en
DIRECTAS en la problemática en la problemática
Docentes y Autoridades

CAUSAS Creencias arraigadas Poco interés institucional Débil capacidad de


INDIRECTAS culturalmente y por la temática investigación
equivocadas

Condiciones materiales a
CAUSAS Valores y actitudes Sistema de educación no nivel de sobre vivencia
ESTRUCTURAL equívocos en la incorpora la temática en dejan poco tiempo para la
ES educación familiar su currículo investigación

FUENTE: Vivencias con estudiantes, padres de familia y docentes del Colegio


Experimental Juan Pío Montúfar.

ELABORACIÓN : Las Autoras

50
4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


GENERAL VERIFICACIÓN
Contribuir con un Al término de un -lista de asistencias. El colegio Montúfar
proyecto trimestre escolar, el -fotografías. apoya la realización
educomunicacional 70% de los -instrumentos de de este proyecto.
al desarrollo y adolescentes del evaluación y
formación de 8°,9°,10° años de seguimiento.
jóvenes estudiantes educación básica, -documento de
de octavo, noveno y manejan elementos sistematización.
décimo años de que les permite
básica en el Colegio comprender el
Nacional Juan Pío proceso de
Montúfar. en el desarrollo de su
tema de sexualidad sexualidad con un
enfoque de
derechos. Y
docentes y padres de
familia manejan una
nueva visión e
información sobre
la temática.

Objetivo específico Indicadores Medios de Supuestos.


verificación
Mejorar las Al término de un -N° de participantes Participación activa
relaciones entre la trimestre, el 70% de en talleres y de la comunidad
comunidad los participantes de jornadas. educativa.
educativa, a través la comunidad -Documentos de
de la comprensión educativa, cambian monitoreo,
crítica y su percepción sobre seguimiento y
sensibilización del sexualidad evaluación.
funcionamiento de adolescente. -Encuestas y

51
la sexualidad Y tienen un alto entrevistas.
humana en la etapa nivel de capacidad -informes de
adolescente. para identificar talleres.
problemas, causas y
rumbos de acción.

FASE PRIMERA

Productos/ Indicadores Medios de Supuestos.


resultados verificación

R1.- El proyecto Buen Nivel de -lista de La comunidad


educomunicacional, aceptación y participación educativa apoya la
consolidado y participación de la -fotografías. realización del
legitimado en la comunidad -registro de eventos. proyecto.
comunidad educativa por las -evaluación del
educativa. ofertas del proyecto proceso.
educomunicacional -memorias y
documentos de
apoyo.

FASE SEGUNDA
R2.- Ejecutado un -una guía -Listas de asistencia. La comunidad
paquete de metodológica sobre -registro de eventos. educativa apoya la
capacitación, que educación de la -evaluaciones de realización del
permite desarrollar sexualidad con capacitación. proyecto.
capacidades críticas, enfoque de -fichas de
reflexivas y derechos, diseñado y seguimiento.
sensibilidad en la ejecutado al término -Guía metodológica.
comunidad del trimestre.
educativa. -70% de actores de
la comunidad

52
educativa, conocen
y usan herramientas
y conocimientos
relacionados con la
sexualidad
adolescente.

FUENTE: Vivencias con estudiantes, padres de familia y docentes del Colegio


Experimental Juan Pío Montúfar.

ELABORACIÓN: Las Autoras

53
PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD
FASE
PRIMERA
ACTIVIDAD TAREA RECURSOS Cant. COSTO TOTAL
Definir Reunión de Coordinador 1 300 600
metodología coordinación
adecuada para Recolectar material Educador 1 300 600
trabajar una didáctico.
buena Diseñar taller. Comunicador 1 300 600
motivación y Elaborar y entregar Secretaria 1 200 400
participación de invitaciones
la comunidad
educativa.
taller de Diseñar e investigar Computadora 1 00 00
inducción de la el taller
propuesta a Clasificar material. Copias de 1200 24 24
docentes y documentos.
padres de Adecuar espacio y local. movilización 2 20 20
familia y Comprar papelería. Carpetas. 30 100 100
autodiagnóstico Esferos, maskin,
temático papelotes,
participativo. marcadores
Comprar refrigerio. Alquiler de menú 30 90 90
Taller de Diseñar e investigar el Computador.
autodiagnóstico taller
temático Clasificar material. Copias de 1200 24 24
participativo documentos.
con estudiantes Adecuar espacio y local. movilización 2 20 20
de 8°, 9° y 10° Comprar papelería. Carpetas. 30 100 100
año de Esferos, maskin,
educación papelotes,
básica. marcadores

54
Comprar refrigerio. Alquiler de menú 30 90 90

Diseñar guía Recolectar información, Computador.


metodológica documentos y material
educomunicaci didáctico.
onal sobre
educación de la
sexualidad.
Reuniones de trabajo. Refrigerio 10 30 30
Diseñar esquema básico Computador
de guía metodológica.
Elaborar guía Impresión de 500 30 30 30
metodológica. ejemplares
Formular y discutir Refrigerio. 10 30 30
propuesta de guía.
Realizar Recolectar y ordenar Computador.
informe de información.
actividades Diseñar presentación de Fotografías, 1 80 80
realizadas. informe. papelotes,
marcadores,
telas, copias.
Redactar documento de Computador.
sistematización.
2.838

FASE
SEGUNDA
Diseñar e investigar refrigerio 10 30 30
Taller 1.- el taller
Clasificar material. Fotocopias. 1200 24 24
Adecuar espacio y local. Movilización 2 20 20
Comprar papelería. Marcadores, 30 50 50
hojas y papelotes.

55
Comprar refrigerio. Alquiler de menú 30 90 90
Diseñar e investigar refrigerio 10 30 30
el taller
Clasificar material. Fotocopias. 1200 24 24
Adecuar espacio y local. Movilización 2 20 20
Comprar papelería. Marcadores, 30 50 50
hojas y papelotes.
Taller 2.-. Comprar refrigerio. Alquiler de menú 30 90 90
Entregar guías Movilización. 2 20 20
metodológicas.
Diseñar taller. refrigerio 10 30 30
Adecuar espacio y local. movilización 2 20 20
Diseñar y aplicar ficha Fotocopias. 30 6 6
de evaluación.
Taller 3 Comprar refrigerio. Alquiler de menú 30 90 90
Entregar guías Movilización. 2 20 20
metodológicas.
Diseñar taller. refrigerio 10 30 30
Adecuar espacio y local. movilización 2 20 20
Diseñar y aplicar ficha Fotocopias. 30 6 6
de evaluación.
Taller 4 Comprar refrigerio. Alquiler de menú 30 90 90
Adecuar espacio y local Alquiler de local 1 200 200
Comprar refrigerio. refrigerio 40 180 180
Alquilar transporte movilización 1 150 150

Evento Comprar materiales Papelería 40 100 100

motivador
Reunión de Recolectar y ordenar Computador.
evaluación de información.
talleres con Diseñar esquema de Computador
docentes evaluación.

56
Reuniones de discusión refrigerio 10 30 30
y análisis.
Elaborar documento de Computador
evaluación.
Revisar documento y Computador.
corregir.
Recolectar y ordenar refrigerio 10 30 30
información.
Diseñar presentación y papelería 100 100 100
taller de informe.

Reunión de Reunión y taller con refrigerio 100 300 300


información comunidad educativa.
con la Comprar refrigerio. Alquiler de menú 30 90 90
comunidad Diseñar y aplicar Alquiler de 1 100 100
educativa entrevistas. Filmadora.
Recolectar y ordenar refrigerio 10 30 30
información.
Reuniones de discusión refrigerio 10 30 30
y análisis.
Elaborar documento de refrigerio 10 30 30
evaluación.
Revisar documento y refrigerio 10 30 30
corregir.
Entrega de Redactar informe final. Computador. 2.160
informe final.

COSTO FASE PRIMERA: USD: 2.838


COSTO FASE SEGUNDA: USD. 2.160
COSTO TOTAL: USD: 4.998

57
CAPITULO IV
TALLERES PRACTICOS SOBRE SEXUALIDAD

1. SISTEMATIZACION DEL TALLER PARA LINEA BASE DE


DIAGNOSTICO DE INTERES SOBRE TEMATICAS EN SEXUALIDAD

1.1 Objetivo

Conocer las Temáticas de mayor interés de los alumnos de Educación Básica sobre
Sexualidad.

Para cumplir con este objetivo se realizó una investigación temática que alcanzó los
siguientes resultados.
Los temas de interés que se repiten son los siguientes:

TEMA PORCENTAJE
¿Qué es Sexo? 64 43. 8%
Enfermedades de transmisión sexual 54 36. 9%
Masturbación 52 35. 6%
Embarazo 47 32. 1%
Uso del condón 38 26 %
El aborto 36 24. 6%
El SIDA 31 21. 2%

Por lo tanto el tema de mayor interés en los estudiantes de Educación Básica es:
¿Qué es el Sexo ?, este tema tiene subtemas de interés colectivo, que detallamos a
continuación.

TEMA SUBTEMA

¿Qué es el Sexo? • Uso del condón


• Funcionamiento de órganos genitales
• Reproducción humana
• ¿El sexo es malo?
• Qué es un orgasmo
• ¿Cómo se produce el semen?
• Sexo oral
• Posturas sexuales
• Sexo seguro
• Higiene sexual
• El coito
• Eyaculación
• Penetración

58
• Excitación
• Sexo anal
• Clímax

Con la información descrita, se diseña la reunión con los estudiantes representantes de


los cursos de octavo, noveno y décimo año de Educación Básica.

TEMA OBJETIVO TECNICA


PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS

Presentació Presentar el Exposición Se explica a los estudiantes los Proyector


n taller objetivos y la metodología de la 25 Multimedia
reunión, se pide sugerencias y se
anotan en un papelote
Animación Romper el Dinámica Se pide a los estudiantes que realicen
hielo de grupo ordenes a la voz del pueblo manda: 20´
como pararse, saludarse, tocarse partes
del cuerpo.
Diagnóstico Láminas de Se expone el tema y sub temas de 15´ Retroproyector.
acetato interés estudiantil relacionados con la
sexualidad
Evaluación Recoger Acróstico Se solicita a los estudiantes elaboren 30´ Papelotes
inquietudes un acróstico, referente al tema (Sexo) Marcadores
de los
asistentes
Evaluación Plasmar Collage Los estudiantes elaboran un collage, 30´ Revistas,
vivencias utilizando recortes de revistas y Periódicos
taller periódicos Goma
Tijeras
Papelotes

59
1.1 Resultado del Diagnóstico
TEMA PORCENTAJE
¿QUÉ ES EL SEXO? 43.80%
ENFERMEDADES DE 36.90%
TRANSMISION SEXUAL
MASTURBACIÓN 35.60%
EMBARAZO 32.10%
USO DEL CONDÓN. 26%
EL ABORTO 24.60%
EL SIDA 21.20%

INFORME DEL DIAGNÓSTICO EN BASE AL INTERÉS DE LOS


ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA SOBRE EL TEMA DE LA
SEXUALIDAD

Embarazo
0% Qué es sexo
22%
29%

Masturbación
24% Enfer.
Transmision
sexual
Qué es sexo Enfer. Transmision sexual Masturbación Embarazo
25%

INFORME DEL DIAGNÓSTICO EN BASE AL INTERÉS DE LOS


ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA SOBRE EL TEMA DE LA
SEXUALIDAD

El sida Uso del Condón


30% 36%

El Aborto
34%

Uso del Condón El Aborto El sida

FUENTE : Talleres
ELABORACION : Las Autoras

60
1.3 Taller para Estudiantes

Tema: Jóvenes y Sexualidad


Subtema: ¿Qué es la sexualidad?
Técnica: Lluvia de ideas
Objetivo: Conocer como los jóvenes perciben y conceptualizan la sexualidad

Cada uno de los grupos define lo que significa la sexualidad para ellos.

Sexualidad Sexo

Grupo # 1

Diferencia de géneros entre hombre y mujer pero en


• Es la unión amorosa de un hombre y una mujer para
ciertos casos la falta de orientación en la familia y la
tener relación sexual y para conocer íntimamente, la
sociedad puede causar desviaciones en su sexualidad,
sexualidad y el sexo se lo trata con amor y
tales como:
comprensión mutuamente.
• Lesbianismo
• En la actualidad el sexo es normal y se puede
• Homosexualidad
encontrar diariamente en la T.V. revistas, películas,
• Bisexual
novelas, etc.
• Heterosexual • La sociedad está rodeada por sexo películas porno
• Travestíes XXX, revistas.

Concepto:

Es el tratamiento de las diferencias que experimentan el


hombre y la mujer en su desarrollo.

Grupo # 2 Es el acto sexualmente:


• 1 hombre y una mujer
• Consiste en un período en que las personas
• Dos hombres (gays)
experimentan ciertas emociones, sensaciones,
• Dos mujeres (lesbianas)
pasiones y excitación
• Para algunas personas el sexo es placer

61
Grupo # 3

• Es el acto por el cual se planifica • Acto por el cuan una pareja tiene un
mantener una buena vida sexual. acercamiento íntimo y un respeto mutuo.
• La sexualidad con mucho respeto,
empieza en las mujeres a los 9 años y
los 12, en los hombres desde los 14 y 16
años.

Grupo # 4

• Tienen cono referencia conocer nuestro • Acto de placer que realizan dos personas
cuerpo. por amor o por diversión.
• Inquietud que tienen las personas para
conocer más acerca del sexo.

Grupo # 5
• Es tener relaciones sexuales entre un
• Es la unión de un hombre o una mujer. hombre y una mejer.
• Es definir que debemos hablar con • Con esto la pareja debe haber amor y
mucho respeto y educación entre mucho respeto.
nosotros. • La pareja debe tener una cierta edad, para
que con ello debamos tener mucho criterio
y, tener una idea de lo que se va a hacer y
las consecuencias.
• Debemos protegernos para evitar
embarazos a la chica y el contagio de sida.
• Si vamos a tener relaciones sexuales, no
hacerlo con cualquier persona, hacerlo con
responsabilidad.

62
Grupo # 6

• Es el arte por el cual se tiene sexo. • Es el acto reproductivo de dos personas


• Son los sentimientos expresados por que se sienten atraídas sexualmente.
personas que se quieren y para
experimentar.

Grupo # 7

• Es una etapa de la vida en que las • Es el acto de la reproducción que se vive


personas experimentan una serie de entre dos personas que se tienen mutuo
emociones, excitación y sensaciones, no amor el uno al otro y mucho respeto,
sentidas anteriormente en su vida. responsabilidad, porque dan a crear un
nuevo ser.

Conclusiones:
Para este grupo de estudiantes, el tema de la sexualidad esta marcado por la desviación
sexual analizándola como una enfermedad o como una desviación adquirida por el
medio que rodea a la persona.. La sexualidad es considerada como un momento
biológico, de reproducción o como un periodo de instinto. Por otro lado la sexualidad
también es entendida con responsabilidad manteniendo una adecuada planificación
sexual para tener una “Buena vida sexual”.

Los estudiantes sitúan la concepción del sexo en un matiz artístico, el arte del sexo.
La cuestión del sexo lo definen como acto amoroso, considerando la genitalidad como
una concepción moral, de respeto bajo normas de la sociedad.

63
Taller Estudiantil

Tema: Jóvenes y Sexualidad


Subtema: Vida Cotidiana y Sexualidad.
Técnica: Foto palabras (1er momento)
Objetivo: Analizar como se manifiesta la sexualidad en la vida cotidiana de los
jóvenes.

Los estudiantes son divididos en grupos; se les reparte varias fotografías, con las cuales
deben crear historias.
Se les concede un tiempo determinado para dar rienda suelta a su imaginación.

Se observa que todos participen y colaboren en la creación de historias.

HISTORIAS
# 1.-
Al principio era un joven que no entendía sus deberes, se sentía triste, con el paso del
tiempo se hizo atleta y se sentía feliz, conoció a una chica en un baile de la cual se fue
enamorando, él quería decirle que tuvieran un hijo, entonces se casaron; cuando el
estaba anciano su esposa lo dejó y se quedó en la miseria. ¿Qué puede hacer?

# 2.-
Esta persona está sintiendo un cansancio ya que probablemente estuvo trabajando todo
el día y está cansado.

Era una familia muy feliz y pequeña pero al pasar los años la familia fue aumentando y
tuvieron que educar a sus hijos, pasaron los años y se hicieron ancianos, luego les
sucedió una desgracia, la familia quedó en la pobreza, luego toda la familia decidió salir
de la pobreza y unieron todo su dinero y montaron un pequeño negocio familiar para
ayudar los gastos de la familia.
# 3.-
Pienso que aquel niño está tratando de imitar a una persona de la tele, es un artista.

64
# 4.-
En una fiesta de navidad Sara y Jorge se conocieron, ambos tuvieron una historia
diferente.
Por un lado Jorge venía de una familia distinguida, su niñez fue muy solitaria ya que
sus padres viajaban mucho, y por el otro lado Sara era una niña pobre y feliz, ya que
sus padres vivían a su lado. Ellos crecieron de manera distinta; años más tarde
contrajeron matrimonio muy jóvenes, años después tuvieron una hija llamada Lucía.
Décadas más tarde Jorge relató la historia a sus nietos.

Mensaje: la clase social y económica no importa ya que importa es el amor.

# 5.-
Día de la Madre.
Lo que sufren al tener un bebé
Tener un bebé.
¿Qué siente?
Tristeza.
¿Por qué siente tristeza?
Se siente triste ya que es una persona pobre y no puede mantener a su hijo.

# 6.-
Un cantante de Rock.
Parece que está en un concierto de Rock.
Parece que tiene un alto grado de adrenalina.
Por su rostro parece que está un poco emocionado.

# 7.-
La foto nos indica un padre bautizando a un ser humano.
Esta persona no siente nada.
Porque es un ser que no sabe lo que están viviendo.

65
# 8.-
La historia comienza con una mujer llamada Erica Zurita quien fue violada por dos
hombres, quedó embarazada y tubo un hijo convirtiéndose en madre soltera, luego
bautizó a su hijo con el nombre de Jonathan Zurita, con el tiempo fue creciendo y se
relacionó con sus amigos y amigas, se estableció su economía, terminando la escuela,
después entró al colegio, pero no lo pudo terminar porque se inclinó con la música y se
unió con sus amigos de la niñez y se convirtieron en famosos y no importó que fuera
huérfano de padre para convertirse en alguien famoso.

# 9.-
Se trata sobre un hombre votado por la sociedad, solo sin donde vivir buscando alguna
esperanza.

Sintiéndose melancólico solo abandonado buscando respuestas por haber fallado en su


meta como persona y como joven de haber perdido todas las oportunidades en la vida.

# 10.-
Una mujer desempeñándose como profesora en una escuela de niños.
Niños aprendiendo de una persona adulta.
Los niños se sienten con ganas de aprender.
La profesora desea enseñar lo que ella sabe.
Los niños se sienten con ganas de aprender porque quieren conocer más.
La profesora se siente con ganas de enseñar por que ha estudiado y se ha preparado para
eso, porque es su profesión.

# 11.-
La convivencia de los humanos y animales entre sí.
Ese no es hábitat de los animales.
Las niñas están felices jugando con los animales.

# 12.-
Me parece que por sus caras se sienten felices.

66
# 13.-
Los hombres se sienten atraídos por la mujer, y sienten deseos de satisfacer sus
necesidades sexuales, pero a la misma vez se sienten avergonzados por lo que sucede
en ese momento.

Conclusión:
La vida cotidiana ligada a la sexualidad refleja la relación de :
Sexualidad - Enamoramiento
Enamoramiento - Tragedia.

Los estudiantes crean esta clase de historias trágicas, posiblemente por la influencia de
sus mediaciones culturales que han sido transformadas por los medios de comunicación
social, pero que refleja al mismo tiempo una interiorización del miedo como dispositivo
de control sobre la sexualidad.

Incluso podríamos situar que la salida a la tragedia esta asociada a la condición del
éxito, situándose como una condición de economía. Denota además una cotidianidad
cercada por el sentimiento de abandono.

Los estudiantes sitúan también la relación hombre - mujer bajo una condición
biológica, “sienten deseos de satisfacer sus necesidades sexuales”.
Elementos:
Relaciones
Felicidad - Tristeza
Entre hombres y mujeres
Hombres y hombres.

Otros estudiantes crean historias de situaciones reales, lo que nos hacen ver que el
medio que les rodea no ha afectado su parte emocional..

67
Taller Estudiantil

Tema: Jóvenes y Sexualidad


Subtema: Vida Cotidiana y Sexualidad
Técnica: Chateando (2 do momento)
Objetivo: Analizar como se manifiesta la sexualidad en la vida cotidiana de los
jóvenes.

1.- Hola soy Teresa, tengo 16 años, mis padres no confían en mí, dime qué puedo hacer
para ganarme su confianza para salir con mis amigas?

• Ser sincera con ellos – profundiza más en el tema, nunca mentirles de lo que
haces.
• Primero siempre diles la verdad y establece una buena comunicación con tus
padres.
• Decirles siempre la verdad, con quién vas a salir y a dónde, decirles qué clase de
personas son y ser muy amable con ellas.
• Tienes que llevarles a tus amigos a tu casa para que tus padres los conozcan y así
les tengan confianza a tus amigos y a ti.
• Explicarles con quién vas a salir.
• Explicarles que ya tienes edad para tener amigos.
• Gánate la confianza de tus padres.

2.-Hola soy Pablo, mi amigo René continuamente me invita salir, con panas de edad
mayor a la mía, si tengo 16 años creo que no podré entender a gente que tiene 30 años
o más, qué puede hacer?

• Buscar gente de su edad.


• Pensar bien lo que haces.
• Relacionarse con gente de tu edad y no fingir madurez.
• No te dejes influenciar por malas compañías.
• Ser respetuoso y sincero con esas personas de esa edad.

68
• No dejarte mandar de nadie, piensa primero lo que haces, dile lo que sientes de
esas personas.
• Debes sincerarte con tu amigo.
• Deber juntarte con chicos de tu edad.

3.- Hola soy Luis Ángel, tengo 18 años, estoy enamorado de una amiga, no se qué
decirle, qué me aconsejas?

• Si lo que quieres es verdad dícelo sin temores.


• Tienes que ser sincero con ella y decirle que la amas.
• Ser sincero, amistoso con quien quieres.
• Tienes que expresarle tus sentimientos.
• Sólo dícelo.
• Dile lo que sientes en un lugar chévere y luego muchala.
• Se tiene que decirle que la quieres, por medio de piropos pero ya!
• Invítala al cine a la película más aburrida, dile lo que sientes.
• Sólo bésala, hasta que termine la película.
• Se sincero con ella, no importa que no te acepte, hay muchas mujeres.
• Habla con tu pareja tal vez los dos encuentren solución.

4.- Hola soy Carmen, tengo 15 años y mi enamorado me pide tener relaciones sexuales,
dime qué puede hacer?

• Yo opino que primero se conozcan mejor y conversen sobre qué van a hacer
después.
• Debes esperar, debes explicarle que no te sientes preparada para eso.
• Primero tienes que saber lo que tu quieres.
• Si es que lo deseas dale de una, pero piensa antes de hacerlo.
• Tienes que primero informarte sobre esto y después de una termínale.
• Tienes que tener autocontrol.
• Elige nadie es dueño de su vida.

69
• Sólo déjate llevar por el momento, sigue tus impulsos y lo más importante
protégete.
• Si no quieres no tiene que hacerlo, sólo cuando te sientas preparada y segura de
lo que vas a hacer.

5.- Hola soy Jaime, tengo 14 años, es difícil para mí hablar de sexo con mis padres,
¿qué puedo hacer para hablar con ellos?

• Tienes que acercarte a tus padres para luego tratar tu problema, confía en ellos.
• Tenemos que hacernos amigos de ellos y poder hablar sobre el tema para no
cometer errores.
• No debes tener vergüenza con tus padres, porque ellos son las personas que más
te quieren.
• No tienes que ser callado y conversar seriamente.
• Necesitas primero establecer una buena comunicación con tus padres.
• Tratar de ser más soltado y más sociable.
• Trata de ser un poco más abierto con tus padres.
• Que no sea muy callado y se exprese cualquier tema con sus padres.
• Tienes que conversar sobre el tema.
• Debes ser sincero y pedir ayuda a tus padres.
• Tienes que acercarte a tus padres y hablar del sexo, para que en el futuro si
llegas a tener hijos, los críes por el camino del bien.

6.- Hola soy Luisa, tengo 12 años, estoy embarazada, ¿qué me aconsejas hacer?

• Habla con tus padres para que te ayuden con el problema que tienes.
• Lo primero que tienes que hacer es hablar con tu pareja y tus padres.
• Debes tener a tu hijo y buscar el apoyo de tus padres.
• No importa lo que te digan protégete siempre.
• Bueno yo creo que debes ser sincera con tus padres y contigo misma al no hacer
cosas indebidas con tu embarazo.

70
• Debes tener a ese hijo y asumir tu responsabilidad.
• No debes abortar a ese niño, lo tienes que tener porque si lo matas tendrás cargo
de conciencia.
• Seguirás con tu vida.
• No abortes continua tu vida.
• Emplea una buena comunicación con tu pareja y tus padres.
• No debes abortar ese niño, no tiene la culpa de que te hayas embarazado,
• Cría a tu hijo (a) con buenos valores, para que no cometa tus mismos errores.

Conclusiones:
Para los estudiantes la comunicación es importante en términos funcionales. Existe una
dicotomía entren la vivencia del placer racionalmente pensado, de sentir la condición
de placer y el de controlarlo, por que la normativa y la reglamentación social le dicen
que no.

Existe también entre los estudiantes una profunda conciencia moral, la misma que esta
interiorizada y que para ellos rige como una moral práctica, devela las concepciones de
género situadas como relaciones de dominación.

71
Taller Estudiantil

Tema: Jóvenes y Sexualidad


Técnica: Perfiles de dibujos
¿Qué es ser joven?

Entre los presentes se dividen en 4 grupos, a quienes se entregan:


Primer grupo: Joven sin ojos.
Segundo grupo: Joven sin orejas.
Tercer grupo: Joven sin boca.
Cuarto grupo: Joven sin cerebro.

1. Joven sin ojos, los estudiantes expresan lo siguiente:

• No ve la realidad.
• No puede sentir.
• Se siente anormal.
• No ve el mundo exterior.
• Es una persona discriminada.
• Se encierra en su propio mundo.
• No tiene compañías.
• No puede ver lo que pierde.

2. Joven sin cerebro.

• Porque están en la edad del burro.


• Porque no tiene cabeza, no tiene ideas claras.
• No tiene experiencias.
• No piensa el futuro.
• No piensa en las consecuencias.
• No asimila las cosas.

72
3. Joven sin oídos

• No tiene oídos y representa que es un joven que no escucha a sus padres, y por
lo general no escucha.
• Representa que no escucha a su profesor en clase.
• No tiene una buena comunicación con sus padres y por lo general no escucha a
los demás.
• No escucha a nadie.

4. Joven sin boca.

• Es tímido, no es comprendido por las personas.


• No puede expresar sus sentimientos.
• Es marginado por la sociedad.

Conclusión:
Los estudiantes sitúan la concepción de jóvenes al interior de las instituciones como
sujetos no autónomos e irracionales, sin experiencia, sin capacidad de control sobre sus
instintos como sujeto excluido de la trama social.

Los estudiantes encuentran características similares entre ellos, sentimientos y


experiencias que enfrentan en la casa, en la escuela, como son: represión de la palabra,
no se valora la opinión del joven; se manifiesta la mirada del joven como sujeto de
obediencia con sentido practico a la responsabilidad.

73
Taller Estudiantil (Evaluación formativa)
Los estudiantes responden a varias preguntas al finalizar el taller.

1.- ¿Cómo establecen ustedes sus relaciones de pareja?

• Con sinceridad – me hace sentir bien como ella habla, se expresa – no me gusta
es negativa.
• Definición formal – me siento contento - el saber que alguien me quiere.
• Definición de sinceridad y amor – o solo amistad.
• Definición callada - vergonzosa, cuando está junto a ella – no le importa los
demás porque le quiere mucho.
• Respeto unos a otros – comprensión – inteligentes – pensar lo que van hacer.
• Sinceridad – me hace sentir bien saber que hay alguien que me comprenda, me
quiere y respeta.
• Llevarme bien con mi chica y luego invitarla a salir.
• Respeto por que es importante en la pareja – Conflictos sus padres son
problemáticos.
• Me siento bien porque nos comprendemos – todo resolvemos con tranquilidad y
palabras.
• Con amor para expresarnos sin dificultad y con la verdad.
• Me siento bien cuado ella está feliz y cuando no tiene problemas.
• Nos sentimos felices cuando confiamos en nosotros mismos.
• Para acercarme somos amigos primero, luego empezamos a salir juntos – me
siento bien con ella.
• Estar juntos me hace sentir bien, entonces es mutuamente – me siento mal que a
veces no me crea o no me comprenda.
• Es sentirme hombre – ser cuidadoso.
• Conflictos celos y falta de confianza - me siento bien al cariño – me siento mal
cuando se pelea.
• Me hace sentir mal la hipocresía – las mentiras - entablo una relación sincera –
cariñosa.
• Ser amigos y cariñosos, debe darse una muchita.

74
• Me siento bien saber que con alguien se me puedo comunicar de manera seria.
• Por medio de besos, caricias, amor, ternura, se siente la realidad de las cosas, se
siente con responsabilidad.
• Con sinceridad, honestidad y responsabilidad – me diga la verdad, no me
mienta.
• Hablar sinceramente, tenernos confianza.
• Llevarse bien y que se apresuren a tener relaciones.
• Sincera y honesta.
• Comparto ideas y problemas con ella, eso me hace sentir bien.
• Conversar vario temas - pelear pero enseguida la busco.
• Respeto – hace sentir bien.

Conclusiones:

El ámbito en el que los estudiantes se expresan se basan en una reglamentación social.


El respeto unos a otros “Pensar lo que van hacer”; es aquí donde se puede considerar
que la normativa social se ha interiorizado.

Las relaciones como los jóvenes lo intensifican tienen un sentido practico de causa -
efecto, en la cuestión moral, es decir existe una moral práctica.

Los estudiantes establecen sus relaciones con. sinceridad, les atrae la forma de hablar,
de expresarse, sienten alegría al saber que son queridos. Valoran la amistad, para
acercarse al sexo opuesto entablan relaciones en las cuales comparten ideas, secretos,
tristezas, alegrías, saben que así se inicia una amistad con respeto.

Reconocen que cuando alguien les agrada deben acercarse con amabilidad, para ellos
significa mucho el amor y el afecto entre las personas. Tiene vigencia aún el amor
cortés o amor romántico.

75
2. ¿Cómo esta relación interfiere con sus estudios?

• Ella me ayuda a ser responsable para ella y para m í.


• No porque primero son mis estudios y segundo es mi relación con ella – no
interfiere.
• Un poco, porque puedo olvidar un deber o no hacer caso a los profesores.
• Interfiere porque cuando tengo que estudiar solo pienso en ella – trato de llegar a
tiempo a su colegio.
• Creo que sí porque no puedo atender en clase, pienso mucho en ella.
• No interfiere ya que primero son los estudios y luego las diversiones.
• No porque he subido las notas cuando la conocí – me he portado bien ya que con
ella soy muy feliz.
• A veces nos quedamos conversando hasta muy tarde, y al día siguiente no me
levanto.
• Si interfiere porque me preocupo más en ella que los estudios, al no saber que
está haciendo.
• Sí porque pienso mucho en ella, no atiendo a clases, me saco bajas calificaciones
– por irla a ver me salgo de horas de clase.
• Sí porque no puedo concentrarme en el estudio y solo pienso en ella.
• Sí porque pienso solo en ella, varias tardes voy a visitarla pudiendo en ese
tiempo hacer mis deberes.
• Sí porque nos ayudamos entre sí en las tareas, cuando podemos.
• No, interfiere porque es mi responsabilidad y sé que tengo que hacerlo.
• Sí, descuido mis estudios desde que ando con ella.
• Un poco porque a veces es preferible estar con ella que estudiar.
• Sí, interfiere porque cuando estudio también pienso en mi amiga.
• Sí, se piensa mucho en la persona que se quiere.
• Interfiere, se me vuela el tiempo.
• Sí, solo pienso en ella.
• Sí, porque toca buscarle después de clase y me distraigo en los estudios, bajo el
rendimiento.

76
• Sí, porque influye en los estudios, es una obsesión.
• Sí, porque la mayoría de tiempo estaría con ella, pesaría en ella, no me
concentraría.
• Nos podríamos ayudar mutuamente en los estudios.
• No, interfieren.
• No, porque pienso que no estoy en edad para pensar en una mujer.
• Sí, interfiere en los estudios, ya que solo piensas en ella.
• Creo que no interfieren porque cada cosa tiene su momento, cuando doy una
prueba no me acuerdo de ella y si estoy con ella veo el tiempo.
• Sí interfiere, pienso mucho en ella, me distraigo, no me concentro.

Conclusión:

El grupo de estudiantes reconoce que sí interfiere las relaciones de pareja con los
estudios, su concentración no es la misma, su rendimiento es bajo y que se piensa
mucho en la persona que se quiere.

Reconocen que el tiempo destinado a los estudios es lo primero y que en segundo lugar
deben estar las relaciones de pareja.

Pocos estudiantes son los que se ayudan en las tareas con sus enamoradas, mencionan
que la gran mayoría desperdicia el tiempo e incumplen tareas cuando están enamorados.
El enamoramiento estaría de hecho marcado por una economía del tiempo; el
enamoramiento como lo no productivo.

77
3.- ¿Qué dicen o piensan de la familia y de sus relaciones de pareja?

• Diría, si es responsable, amable, cuidadosa, me diría que sí es una persona.


• Mi mamá me diría que solo pienso en eso y no en los estudios, mi padre diría
que no estoy preparado para eso.
• Que no es edad de tener enamorado y me hablarían.
• Buena chica si es responsable y que me quiere por los que soy y no por lo que
tengo.
• Creo que mi novia debe conocer a mis padres - no darán consejos.
• Dirán que no es edad para tener novias.
• Chuta dicen que como así, a esta edad u con novia, mis amigos me felicitan por
este logro.
• La típica charla de sexualidad y mis amigos nada.
• Se pondrían bravos por los estudios, me dirían que no me apresure en algo que
no debería ser.
• En mi casa saben quien es, y no me dicen nada, mi mamá feliz porque le conoce.
• Yo creo que dirá que estoy muy corto de edad.
• Mis padres dirán, sigue adelante pero no te descuides de los estudios.
• Que piense bien y se sentirán angustiados porque no le conocen.
• Que sea una buena persona.
• Que no tengo edad para eso y mejor me concentre en los estudios.
• Me dirían que no es malo, pero no que no influya en los estudios.
• Que para todo hay un momento y que puede irme mal en los estudios,
• Si tuviera: mis padres me preguntaran: cómo es, qué sentimiento tiene hacia mí,
si yo la quiero y dónde la conocí.
• Mi papá me comprendería y me preguntaría: cómo es, dónde vive, cuántos años
tiene, que edad?
• Me joderían pero la aceptarán.
• Me felicitarían.
• Depende.
• Padres: eres joven y no piensas en tu futuro: Amigos: felicidades loco, bien por
ti.

78
• Por un lado estaría mal – por otro estaría poco bien.
• Que estoy muy pequeño y se preocuparían.
• Que no piense en ella y me ponga a estudiar.
• Me hablarían porque quieren que termine mis estudios primero.
• Que piense en los estudios, que eso no influya en el colegio.
• Preocupados.

Conclusiones:

Las familias de los alumnos en estudio, piensan que no es edad para tener enamorado,
que primero son los estudios, casi nadie aprueba este tipo de relaciones en esta edad.´

Y los pocos que tienen, se les recuerda continuamente que primero están los estudios.
Los padres sienten angustia cuando desconocen quienes son las chicas con quienes
tratan sus hijos, les recuerdan que para todo existe un momento. Otros padres buscan la
forma de conversar con ellos para saber quién es la chica, dónde la conoció, en qué
colegio estudia, datos que sirve como referente para saber con quién se relacionan.

Otros padres aceptan pero insisten en el estudio. Por otro lado, los amigos los felicitan y
lo ven como un logro máximo el tener una enamorada, pues muchos sienten temor,
vergüenza y recelo para acercarse a las chicas.

Este momento los introduciría en la legitimidad de la moratoria social como escenario


donde vivirán las experiencias que les permitirá desarrollar las características del ser
adulto, procesos que les conducirá al auto control.

79
4.- ¿Qué piensan de las mujeres?

1. Es como mi hermana: me sabe ayudar sin importar nada, me aconseja.


2. Son algo divino: primero porque mi madre me dio la vida y segundo sin mujeres
no existiría este mundo.
3. Son buenas amigas – te ayudan en algo que no sepas o no entiendas.
4. Personas maravillosas, tiene dones que los hombre no tenemos – son cariñosas –
tiernas – no hacen daño a los demás.
5. Son especiales, sin ellas no existiríamos, cumplen un papel importante en
nuestras vidas.
6. Son las personas más afectivas: una madre, una hermana te ayuda – te quiere.
7. Son lo mejor en el mundo, lo saben hacer todo.
8. Son bellas como personas, mamás, hijas, hermanas, amigas, varias, etc.
9. Algo bonito, no hay que humillarlas porque nuestra mamá es mujer.
10. El mejor ser que habita en el mundo, porque una mujer fue la que me trajo al
mundo.
11. Son seres como todos que piensan u sienten.
12. Es una compañía, una belleza del amor, a la que puedes dedicar tu amor y es una
amiga más.
13. Cómo todo ser tiene errores.
14. Son personas con gustos diferentes a los hombres.
15. Son muy delicadas y muy sentimentales.
16. Son muy delicadas, se merecen respeto son seres con defectos y virtudes.
17. Son lo mejor que hubo creado Dios.
18. Son creadas para compañía del hombre, Dios pensó muy bien.
19. Son lo mejor que hay.
20. Son bonitas porque te ofrecen amor y amistad.
21. Son delicadas y se las deber respetar sean lo que sean.
22. Muy especial, sin ellas no podríamos vivir – un ángel para el hombre es cómo
un entretenimiento.
23. Son compañeras – amigas – en quién confías – contarle tus mayores secretos. En
algunos casos se les ve de otra manera.
24. Son las personas más hermosas que están para apoyarnos.

80
25. Es un ser vivo como los hombres.
26. Son delicadas y cariñosas.
27. Son muy bonitas, comparten con uno, son madres y cuidan de sus hijos.
28. Son personas que trabajan mucho y muy buenas, siempre están cuando las
necesita, algo complementario en la vida.
29. Son seres especiales, todas tiene sus defectos y virtudes.

Conclusión:
El grupo opina que las mujeres son algo divino, primero porque la madre les dio la vida
y segundo porque sin mujeres este mundo no existiría.

Creen que las mujeres son personas maravillosas, que les ayudan, aconsejan, que poseen
dones que los hombres no tienen, cariñosas, tiernas y que no hacen daño a los demás.

Son quienes cumplen un papel importante en sus vidas y que son muy afectivas.
Opinan que es el mejor ser que habita este mundo, no debe ser humillada tampoco
maltratada, son seres que sienten y piensan, con gustos diferentes a los hombres. Son
delicadas y sentimentales, se merecen respeto, porque son seres humanos con defectos y
virtudes, para muchos la mujer es lo mejor que ha creado Dios.

Son creadas para compañía del hombre, son bonitas porque te ofrecen amor y amistad,
sin ellas no podrían vivir. Las mujeres son compañeras, amigas, confidentes a quién les
cuentan sus mayores secretos, son las personas más hermosas para apoyarlos. Es un ser
vivo como los hombres.

Trabajan mucho y siempre están cuando las necesitan, algo complementario en la vida
de los hombres.

Idealizada como género femenino: Lo femenino como virtuoso lo bello, lo delicado, lo


sublime, de hecho esto reduce a la mujer a una condición de objeto estético, para ser
controlado en el ámbito privado, se reduce lo femenino al ámbito de la necesidad
funcional de cuidado y protección, como un accesorio.

81
5.- ¿Qué piensan ustedes como hombres?

1. No soy machista, se hace sentir como hombre ser responsable, ser amigo para
las personas que me necesiten.
2. Ser hombre porque si es que llega a tener familia, protegerle a ella.
3. Yo puedo ayudar, ser solidario con los demás y tener aparato reproductor
masculino.
4. Somos menos cariñosos, tratando de aparentar que somos fuertes y en ocasiones
no queremos aceptar que las mujeres son superiores a nosotros.
5. Debemos ser respetuosos con mi familia, con mi pareja y con los demás, eso
pienso lo que me hace hombre.
6. Nosotros pensamos en mujeres, soy hombre porque así lo quiso Dios, pero
algunos no quieren serlo.
7. Chuta, no me creo la gran cosa, pero trato de superarme cada día, ser hombre es
ser más fuerte, más bravo y poco cariñoso.
8. Es tener órgano sexual masculino, soy buena persona.
9. Los hombres son personas como las mujeres, tenemos diferencias. Nos hace ser
hombres, ya que el hombre es el más importante en la casas. Hay hombres que
no les gusta su hombres.
10. Soy hombre y soy lo máximo se que así nací.
11. Nos hace ser hombres la fuerza, la psicología y las características físicas.
12. Ser merece respeto, es valiente, saca adelante a su familia, confronta sus
problemas.
13. Como seres humanos tenemos errores y nos hace sentir hombre los órganos
sexuales masculinos.
14. Nos hace ser hombres los órganos sexuales masculinos y que somos hechos los
mucho.
15. Que casi no somos sentimentales.
16. Que somos personas con defectos y virtudes, comos más fuertes en ciertos
aspectos, a nosotros no solo nos hacen hombre nuestra apariencia física, sino
también nuestra forma diferente de pensar.
17. Ser más fuerte y superiores y que somos lo más grande en este mundo.
18. Somos un soporte en la familia y una persona en el mundo.

82
19. Nos hace ser hombres la hermandad, compañerismo, amistad, todo es.
20. Hombre es tener pene y ser macho y respetuoso. Que somos lo mejor que puede
existir ya que sin nosotros el país no saldría adelante.
21. Somos personas, se debe dar el mismo respeto, el ser masculino, el pene y la
forma del carácter.
22. Pienso que a veces somos personas muy bestias en el sentido del carácter y del
humor y nuestra madurez es lo que nos hacer ser hombre.
23. Que debemos ser respetuosos con las mujeres, no propasarse con ellas, no
molestarlas nuestro carácter, nuestra madurez, nuestra hombría y nuestro
rozamiento. No decir mentiras sobre ellas.
24. Que somos personas para apoyar a las mujeres.
25. Que somos lo que son más fuertes, que cuando nos caemos debemos salir
adelante.
26. Pienso que soy una persona alegre y cariñosa.
27. La mayoría de hombres son unas personas malas, ya que hacen daño a las
mujeres, las maltratan y no las quieren como debería ser. Nos hace ser hombres
respetar a las mujeres y ser una persona con buenos valores, no maltratarlas y
respetar a las mujeres.
28. Yo pienso que soy y somos mejores, tener las características de la
complementariedad para las mujeres. La forma de pensar y de sentir, de precisar
las cosas de una manera diferente.
29. Yo pienso que los hombres son los seres más conflictivos y que a mí me hace
ser hombre es tener orgullo.

Conclusión:
El grupo en estudio piensa:
Sienten que ser hombre es ser responsable, ser amigo para las personas que las
necesitan, quienes tienen familia deben protegerlos.
Ser hombres es ser solidario con los demás, reconocen que son menos cariñosos y
sentimentales, tratan de aparentar que son fuertes y en ocasiones no desean aceptar que
las mujeres son superiores a ellos.

83
Creen que deben ser respetuosos con su familia, con su pareja y con los demás, como
varones piensan en mujeres, creen que son hombres porque así lo quiso Dios y porque
tienen aparato sexual masculino.

(Algunos varones no quieren serlo)


Ser hombre es superarse cada día, ser fuerte, bravo y poco cariñoso.
Los hombres son personas como las mujeres, tenemos diferencias, pero también
defectos y virtudes.

El hombre es el más importante en la casa, soy hombre y soy lo máximo porque así
nací. Nos hace ser hombres la fuerza, la psicología y las características físicas.

El hombre se merece respeto, es valiente y saca adelante a su familia, confronta


problemas, como seres humanos poseen errores, los hace sentir hombres los órganos
sexuales masculinos.

Son fuertes en ciertos aspectos, los hace ser hombres la hermandad, el compañerismo y
la amistad.

Hombre es tener pene y ser macho y respetuoso. Que somos lo mejor que puede existir
ya que sin nosotros el país no saldría adelante.
Deben ser respetuosos con las mujeres, no propasarse, no encabritarlas que deben
apoyar a las mujeres.

En su mayoría creen que los hombres son malos, porque hacen daño a las mujeres, las
maltratan y no las quieren como deberían ser.

Los hace ser hombres, respetar a las mujeres, ser personas con buenos valores sin
maltrato y respeto.

Confirman que son los mejores, tienen características de complementariedad para las
mujeres, el hombre posee una forma de pensar y de sentir, de precisar las cosas de
manera diferente.

84
Finalmente afirman que los hombres son seres conflictivos, ser hombre es además tener
orgullo.

El hombre se sitúa como centro de la vida social, le caracteriza la fuerza, la


inteligencia, diríamos que se va desarrollando una característica homocéntrica.
Lo masculino como dinamiza la vida social; la mujer aparece como un complemento,
un accesorio.

1.4 Talleres para Padres

SUBTEMA: Aproximaciones a la Historia de la Sexualidad y la Familia.

DIRIGIDO A: Padres de familia de los estudiantes del Colegio Experimental


Juan Pío Montúfar.

OBJETIVO: Generar un cambio de Actitud con respecto de la sexualidad en los


jóvenes y desarrollar herramientas para la resolución de conflictos.

EJE TEMATICO: La Sexualidad como relaciones sociales.

COMO: Taller de educación popular de dos horas de duración.

Tema Objetivo Técnica Procedimiento Tiempo Recursos


• Contexto Presentar el Exposición
actual y taller Se analiza las -Papelotes
Sexualidad particularidades de
la vida -Marcadores
contemporánea, y
como desde ahí se
debe entender la
sexualidad
• Familia y Reflexionar
Sexualidad sobre el tema Conversatorio Se trabajo la historia
de la de la sexualidad y la
sexualidad en familia.
los
adolescentes
• Problemas Reflexionar y
cotidianos caracterizar Trabajo de grupo Que los padres de -Papelotes
sobre los problemas familia identifiquen
sexualidad y que vive la cuales son los -Marcadores
familia familia en la problemas, causas,
sexualidad. consecuencias y sus
propuestas para
resolver esos
problemas

85
MATRICES DE PROBLEMAS:
GRUPO No 1.

PROBLEMAS CONSECUENCIAS PROPUESTAS


CAUSAS

• MENTIRA • FALTA • MALTRATO - • CONFIANZA Y


CONFIANZA CASTIGO COMUNICACIÓ
N

• DESPREOCUPACIÓN • MOTIVACION • CONSECUENCIA • MOTIVARLES


(MALAS
CALIFIACCIONE
S)
• DESOBEDIENCIA
• Falta de Tino • REBELDIA • COMPRENSIÓN

• FALTA DE AFECTO • MATERIALISTA • ECONOMICAS • DAR MAS


AFECTO

• IRRESPONSABILIDAD • POR LOS • QUE ME • RESPONSABILID


PADRES IMPORTISMO AD

GRUPO No 2

PROBLEMAS CONSECUENCIA PROPUESTAS


CAUSAS
S

• COMUNICACION • FALTA DE • RENDIMEIN • MEJORAR LA


CONFIANZA. TO COMUNICACIÓN EN EL
• INESPERIENCIA DE ESCOLAR HOGAR.
LOS PADRES. BAJO. • DEDICAR MAS TIEMPO
• FALTA DE TIEMPO. • AISLAMIEM A LOS HIJOS.
NTO DE LA • REALIZAR ACTIVIDADS
FAMILIA. QUE LES GUSTE.
• REBELDIA. • TRATAR DE SER MAS
TOLERANTES.

GRUPO No 3

PROBLEMAS
CONSECUENCIAS PROPUESTAS
CAUSAS

• EL CARÁCTER • REBELDIA. • LA SOLEDAD • MÁS COMUNICACIÓN CON


• DESOBEDIENCI • LLAMAR • LA FRUSTARCION LA FAMILIA.
A LA • MALAS EXPERINCIAS • TENERLES PACIENCIA
• CURIOSIDAD ATENCION • ARREPENTIMIENTO • CONOCER LAS AMISTADES
• EL MEDIO • INCOMPRENSIÓN • DARLES SEGURIDAD Y
CONFIANZAN (SER
AMIGOS)

86
GRUPO No. 4

PROBLEMAS CONSECUENCIAS PROPUESTAS


CAUSAS

• ES EL CAMBIO QUE • ES EL PRODUCTO FALTA DE • ESCUCHAR MIS


SE PRODUCE EN LA EN EL MEDIO EN DIALOGO. PROBLEMAS
ETAPA EL CUAL SE ESTA DESOBEDIENCIA. • DARLES CONFIANZA
TRANSITORIA DE DESENVOLVIEND REBELDIA • DARLES AFECTO
LA NIÑEZ A LA OY IRRESPONSABILID • SER TOLERANTE
ADOLESCENCIA Y DESARROLLAND AD ANTES SUS
JUVENTUD O, TANTO ENEL TEMOR PROBLEMAS
ÁMBITO FALTA DE • CONTROLARLES EN
FAMILIAR Y CONFIANZA SU ACTIVIDADES
SOCIAL. INESTABILIDAD • ENSEÑAR CON
EMOCIONAL EJEMPLO
• • PROVEHERLES LO
NECESARIO PARA
SUS ESTUDIOS.
• TENERLES
PACIENCIA.

Conclusiones:

Los padres de familia, piensan que los jóvenes no son sujetos de derechos, sino que
tienen que ser sujetos de obediencia y obligación para tener derecho, como sentido
practico a la responsabilidad, es así como se manifiesta la mirada del joven adolescente.
Los padres de familias dentro de las propuestas prima lo siguiente:

Escuchar , controlar, proveer , tener paciencia y reconocen que carecen de


herramientas básicas para la resolución de conflictos.

87
1.5 Talleres para Docentes

TEMA:
JOVENES Y SEXUALIDAD.

SUBTEMA: Historia de la Sexualidad

PARTICIPANTES: Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil


(DOBE) y 15 profesores de diversas áreas.

OBJETIVO: Reflexionar cómo se produce la verdad sobre la sexualidad.

EJE TEMATICO: La Sexualidad como construcción social.

ACTIVIDAD : Taller de educación popular de dos horas de duración.

Tema Objetivo Técnica Procedimiento Tiempo Recursos

Presentación Conocer la Conversatorio Se explica los -Papelotes y


Del Tema propuesta. contenidos que se van marcadores
a trabajar.

Historia de la Reflexionar sobre la Exposición Se narra las -Producto


Sexualidad construcción concepciones, los usos Multimedia.
histórico – social de y fines de la -Proyector
la sexualidad Producción de verdad
sobre sexualidad en la
alta
Edad media y en la
primera y segunda
revolución
Industrial.

Conclusión:

El personal docente que colaboró en este taller menciona conocer el tema de la


sexualidad desde una visión Biológica y Fisiológica, se remiten al programa que
rige en el Ministerio de Educación, el mismo que ha sido planificado para ser
impartido durante el año lectivo y acorde a los temas establecidos.

Los docentes refieren que no existe una metodología que permita reflexionar con
mayor criticidad el ámbito de la sexualidad pues consideran que el enfoque, tanto
metodológico como de contenidos reduce a la sexualidad a la esfera de la
reproducción, por tanto estrictamente a una mirada biológica de la sexualidad.

88
Es importante recalcar que debe existir trabajo en grupo (profesores-estudiantes) ya
que se observa que el docente trabaja individualmente sin considerar la importancia
que el estudiante tiene en este aspecto educomunicacional.

En estas circunstancias y situando el acto pedagógico en términos comunicacionales,


las narrativas circulan en una sola vía, en cuyo caso nos permite visualizar el carácter
autoritario del hecho de enseñar, donde se reproducen relaciones de poder, lo que el
profesor dice es lo valido, y el pensamiento del alumno, no es relevante, pues
consideran que el joven carece de iniciativa, creatividad y no es propositivo.

Es común en nuestra sociedad observar, como el joven es excluido por los


maestros y los padres al momento de comunicarse, creándose una disputa por el
poder y el control. No olvidemos que nuestra sociedad es adultocéntrica, donde el
joven no tiene derecho a expresarse, a manifestar sus inquietudes, porque el adulto
puede imponer, es decir el niño y el joven solo obedecer. La primera violencia es
desconocerle al otro como sujeto.

De acuerdo al diagnostico realizado la institución no ha tomado medidas para


entender al joven.

La relación en la trilogía estudiantes, padres de familia y profesor esta atravesada


por mediaciones comunicacionales distintas en la vida cotidiana. El dialogo que
debe existir debe ser de respeto, confianza y sobre todo, que sus opiniones sean
tomadas en cuenta, para permitirles crecer como seres como individuos, es decir
que el joven se convierte en un ente activo para la sociedad debiendo considerar lo
que Habermas denomina Acción Comunicativa.

En este contexto la propuesta que se presenta, busca asumir la participación con


nuevas estrategias que permitan ver a los jóvenes como seres transformadores,
creadores de una de una nueva realidad, y los docentes para la enseñanza de la
sexualidad, partir de la identificación del grupo y de una metodología
educomunicacional.

89
1.6 Diagnóstico de la Propuesta Educomunicacional

El objetivo general de esta Propuesta Educomunicacional es contribuir con una


metodología para la enseñanza del tema de la sexualidad a los estudiantes del
Colegio Experimental Juan Pío Montúfar, objetivo que se ha cumplido al entregar a
los Directivos esta Propuesta.

En lo referente a los objetivos específicos, a través de los talleres pilotos efectuados a


estudiantes, docentes y padres de familia se concluye que con una metodología y
estrategias adecuadas la perspectiva de la educación sexual en los tres ámbitos puede
darse utilizando la comunicación como un factor de diálogo y participación para
enfrentar la realidad social de la comunidad, poniendo sobre el tapete las vivencias,
de cada grupo, para como dice Paulo Freire “construir a través de la comunicación” y
“Educar para transformar y transformar para educar”.

Dentro de los objetivos específicos de esta propuesta se menciona el proporcionar al


estudiante una información veraz, exacta del desarrollo sexual en los jóvenes, lo que
hemos conseguido a través de la utilización de la técnica de lluvia de ideas, actividad
que permitió a los participantes enumerar, enunciar en forma espontánea su
interpretación de acuerdo al tema solicitado, obteniéndose como resultado
definiciones como que la sexualidad es un momento biológico, es un acto de
reproducción, es un sentimiento, es una responsabilidad, es decir que a través de las
definiciones obtenidas concluimos que cuando la persona analiza su percepción, es
más fácil adoptar una idea o un concepto válido.

Otro objetivo específico es el de proporcionar a la comunidad educativa: padres,


hijos, educadores las herramientas adecuadas para el tratamiento de la sexualidad,
diagnostico que se consiguió a través del taller a padres de familia con la búsqueda
de los problemas, causas, consecuencias y sus propuestas, lo que permitió que los
padres de familia se autoevaluen sus comportamientos y actitudes cuando comparten
con sus hijos sobre este tema y muchas veces no tienen la respuesta adecuada, o su
actitud es de indiferencia cuando el joven está pidiendo un amigo, un compañero o
un consejero.

90
En el caso de los docentes, se pudo detectar la falta de conocimientos sobre el origen
del tema, las metodologías utilizadas, la no identificación del grupo al que se dirigen
y el cumplimiento de un programa educativo sin la suficiente investigación.

Las autoras de esta propuesta entregan una guía didáctica como apoyo al trabajo
docente para la enseñanza de la educación en sexualidad.

Así mismo esta Fase Piloto ha demostrado el cumplimiento de los objetivos de la


Propuesta, por lo que la Institución Educativa asumirá la continuación y ejecución de
la misma.

91
CONCLUSIONES

La sexualidad está atravesada por la complejidad histórico - social que su


vivencia y comprensión obedece necesariamente, a las reglamentaciones sociales
dispuestas alrededor de la cultura.

De ello se deduce que la docencia carece del conocimiento histórico, base importante
para definir y conceptualizar este importante tema para su enseñanza. Esta
expresión individual ligada al placer funcional, ha provocado una serie de
conflictos en los sujetos que la viven.

La sexualidad vista desde esta mirada tiene una suerte de dicotomía, por un lado
aún mantiene su carácter funcional reproductivo cuya única función aparece
estrictamente ligada a la reproducción de la especie que se encuentra
reglamentada por el discurso biológico –religioso propio de la alta edad media y
de finales del siglo XIX, que establece como único lugar legítimo de existencia el
matrimonio (relación jurídica de pareja), donde se reproduce las relaciones de
genero caracterizadas por la dominación de lo masculino sobre lo femenino.

Este hecho en particular reconoce la sexualidad solamente en el ámbito del sexo


como su característica propia y su acción o práctica perteneciente como única en
el ámbito de lo adulto.

Para el taller de estudiantes la sexualidad está considerada como un momento


biológico y de reproducción, de planificación sexual y el involucramiento del respeto
y valores morales.

Se atribuye el medio que rodea al estudiante como factor preponderante para


identificar a la sexualidad con aspectos de su juventud como son el enamoramiento,
y la responsabilidad de tener familia sin planificación.

La ausencia de valores morales y éticos, desorientan al joven que asume como una
presión el cumplimiento de las normas de la sociedad.

92
Los padres de familia, piensan que los jóvenes no son sujetos de derechos, sino
que tienen que ser sujetos de obediencia y obligación para tener derecho, como
sentido practico a la responsabilidad, es así como se manifiesta la mirada del joven
adolescente.

Reconocen así mismo la falta de herramientas básicas para la resolución de


conflictos.

El personal docente que colaboró en este taller menciona conocer el tema de la


sexualidad desde una visión biológica y fisiológica, se remiten al programa que
rige en el Ministerio de Educación, y no existe una metodología que permita
reflexionar con mayor criticidad el ámbito de la sexualidad.

Se observa que el docente trabaja individualmente sin considerar la importancia que


el estudiante tiene en este aspecto educomunicacional, las narrativas circulan en una
sola vía, en cuyo caso nos permite visualizar el carácter autoritario del hecho de
enseñar, donde se reproducen relaciones de poder, lo que el profesor dice es lo
valido, y el pensamiento del alumno, no es relevante, pues consideran que el
joven carece de iniciativa, creatividad y no es propositivo.

De acuerdo al diagnostico realizado la institución no ha tomado medidas para


entender al joven. La relación en la trilogía estudiantes, padres de familia y profesor
esta atravesada por mediaciones comunicacionales distintas en la vida cotidiana. El
dialogo que debe existir debe ser de respeto, confianza y sobre todo, que sus
opiniones sean tomadas en cuenta, para permitirles crecer como seres, como
individuos, es decir que el joven se convierte en un ente activo para la sociedad
debiendo considerar lo que Habermas denomina Acción Comunicativa.

En conclusión el diagnostico de esta primera etapa experimental demostrada a través


de estos talleres piloto permitió cumplir los objetivos de la Propuesta
Educomunicacional.

93
RECOMENDACIONES

• Es importante recomendar a los Directivos del Colegio Nacional Experimental


Juan Pío Montúfar realizar una difusión del tema de la enseñanza de la
sexualidad al personal docente, padres de familia y estudiantes.
• Crear dentro de la institución educativa una cultura de conocimiento de la
sexualidad basada en el amor, mediante procesos; los mismos que deberán
orientarse a los protagonistas de la formación sexual que son : padres de
familia, personal y estudiantes.
• Que la institución educativa asigne al Departamento de Orientación Vocacional
la responsabilidad de la enseñanza de este tema conforme lo señala la Reforma
Curricular, Art. 4 de la Ley sobre la Educación de la Sexualidad y el Amor.
• Que la institución educativa adopte la presente Propuesta Educomunicacional
para la formación en sexualidad de los estudiantes del Colegio Nacional Juan
Pío Montúfar. como estrategia del Programa de enseñanza de este tema que el
DOBE tiene a su cargo, a fin de cumplir con los objetivos de la Propuesta
demostrados en el resultado de los Diagnósticos de los Talleres.
• Se recomienda entregar un ejemplar de la presente Propuesta al Ministerio de
Educación y Cultura a fin de que sea tomada en cuenta como aporte del Colegio
Nacional Experimental Juan Pío Montúfar dentro del Plan Nacional de
Educación Sexual y el Amor para instituciones públicas o privadas.

94
BIBLIOGRAFÍA

BALARDINI, Sergio Alejandro: Adolescencia y modelos de identificación en la


globalización y el fin de siglo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) - Sede Argentina, sbalardini@mayo.com.ar Buenos Aires, 1997.

BARBERO, Jesús Martín, “Comunicación fin de Siglo. ¿Para dónde va nuestra


Investigación?”, En innovatec, innovarium inteligencia del entorno, Tomo 83-
A, Numero 62, Venezuela. S.f.
BARBERO. Martín, De los medios a las mediaciones, Ed. Gustavo Gilli,
México DF, México, 1987.
BERNAL DEL RIESGO, Alfonso, Errores en la Crianza de los Niños, Ediciones
El Caballito, México D.F., 1973,(Ilustraciones de Harry Reade).
BETANCOURT, Henry, GanandoCancha...,Un Recorrido por los Derechos
Juveniles, 1996, Quito-Ecuador.
Biblioteca Práctica para padres y educadores, Editorial Cultural S.A. 1995.
COLEGIO NACIONAL JUAN PÍO MONTUFAR, Departamento de
Investigación. 2002.
Educación sexual http:/www.tupediatra.com/temas/tema213.htm
ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACCIÓN PRE ESCOLAR. Bases Teóricas.
Tomo I, Editorial Santillana S.A. Madrid. 1986.
ENCICLOPEDIA General de la Educación: Fundamentos teóricos de la
psicología de la educación. Grupo editorial OCÉANO.1999.
FREIRE, Paulo, ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio
rural, Editorial Siglo XXI. Pág. 57, 1988.
FREIRE, Paulo, Comunicación Educativa, Ediciones Abya Ayala, Compiladora
Leonela Cucurella 1999,
GALAN, Jorge, Debemos educarnos para la lectura de los medios de
comunicación social Abya Ayala UPS. Quito, 2000, Tomado de la revista de
formación y cultura, No.36, UTOPIA, UPS. 2005.p.25.
GUÍA PEDAGÓGICA EN SALUD, Para maestros de Sección Primaria DNI,
ECUADOR. 1996.

95
GUTIÉRREZ, Francisco, Hacia una pedagogía basada en los medios de
comunicación social (Experiencias concretas en América Latina), Ed. Paulinas,
Bogota, 1974.
GUTIERREZ, Francisco. Hacia una pedagogía basada en los medios de
comunicación social: (La Educomunicación un desafió para el cambio),
Compilación realizada por Paulina Naranjo y Diego Tapia F. 1era Edición, Edit.
U.P.S. Quito. Ecuador. 2000.
LA UNESCO, CEA, educación y medios de Comunicación, Cuaderno de trabajo
4. México. Cumbre Internacional de Educación. 1997.
PALADINES, Escudero Carlos: simposio pedagógico: “la educación ecuatoriana
y las corrientes pedagógicas en vigencia” Conferencia: Escuelas
Contemporáneas en educación: el caso Ecuador. Quito, diciembre de 1998.
PARRA, ALBARRACIN, Germán, Bases epistemológicas, de la
educomunicación (definiciones y perspectivas de su desarrollo),Abya Ayala,
Quito-Ecuador, 2000.
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA INFANTIL, Pubertad y Adolescencia,
QUINO, Agenda Mafalda, 2004, Producciones EKU, 2003, Buenos Aires-
Argentina.
RESTREPO, P. Carmen Victoria, Comunicación y Desarrollo ¿Comunicación
para cual Desarrollo?. CIESPAL, Centro de Documentación, Quito Ecuador. s.f.
Pág. 83
ROVIRA, Francisco, Paternidad Responsable, APROFE (Asociación Pro-
Bienestar de la Familia Ecuatoriana), Compendio de los Seminarios sobre
Educación Sexual y Planificación Familiar, Guayaquil-Ecuador, sf.
ZIMMERMANN, Maax, Sexualidad: Programa Educativo, Tomo II, Cultural
S.A., Madrid-España, 2001.

96
ANEXOS

Fotografías

Guía Didáctica

97

También podría gustarte