Producción
Producción
Producción
METANO:
TRATAMIENTO:
Entre los problemas que se pueden tener por la presencia de H2S y CO2
en un gas se pueden mencionar:
iv) Limpieza del gas de cola. El gas que sale de la unidad recuperadora
de azufre aún posee de un 3 a un 10% del H2S removido del gas natural
y es necesario removerlo, dependiendo de la cantidad de H2S y las
reglamentaciones ambientales y de seguridad. La unidad de limpieza
del gas de cola continua la remoción del H2S bien sea transformándolo
en azufre o enviándolo a la unidad recuperadora de azufre. El gas de
cola al salir de la unidad de limpieza debe contener solo entre el 1 y
0.3% del H2S removido. La unidad de limpieza del gas de cola solo
existirá si existe unidad recuperadora.
TIPOS DE PROCESOS.
Los procesos que se aplican para remover H2S y CO2 se pueden agrupar
en cinco categorías de acuerdo a su tipo y pueden ser desde demasiado
sencillos hasta complejos dependiendo de si es necesario recuperar o no los
gases removidos y el material usado para removerlos. En algunos casos no
hay regeneración con recobro de azufre y en otros si. Las cinco categorías
son:
- Absorción química. (Procesos con aminas y carbonato de potasio). La
regeneración se hace con incremento de temperatura y decremento de
presión.
Aunque son muchos los criterios a tener en cuenta para establecer cual
categoría puede ser mejor que otra, uno de estos criterios y quizás el más
importante desde el punto de vista de capacidad para remover el H2S es su
presión parcial.
Los procesos con aminas son aplicables cuando los gases ácidos tienen
baja presión parcial y se requieren bajas concentraciones del gas ácido en el
gas de salida ( gas residual).
• DIMENSIONAMIENTO
Los procesos físicos tienen alta afinidad por los hidrocarburos pesados.
Si el gas a tratar tiene un alto contenido de propano y compuestos mas
pesados el uso de un solvente físico puede implicar una pérdida grande de los
componentes más pesados del gas, debido a que estos componentes son
liberados del solvente con los gases ácidos y luego su separación no es
económicamente viable. El uso de solventes físicos para endulzamiento podría
considerarse bajo las siguientes condiciones:
PROCESOS HÍBRIDOS
Una versión más reciente de adsorción química con óxido de hierro utiliza
una suspensión de este adsorbente, la cual satura un lecho de alta porosidad
que se utiliza para garantizar un contacto íntimo entre el gas agrio y la
suspensión de óxido de hierro (15). El proceso sigue siendo selectivo ya que
solamente adsorbe el H2S y no el CO2, por tanto se puede usar para remover
H2S cuando hay presencia de CO2; pero tiene la ventaja que en la reacción
no produce SO2.
Aunque son menos usados que los procesos químicos presentan algunas
ventajas importantes tales como: Simplicidad, alta selectividad (solo remueven
H2S) y la eficiencia del proceso no depende de la presión. Se aplica a gases
con concentraciones moderadas de H2S y en los que no es necesario remover
el CO2.
El gas agrio entra por la parte superior y sale por la inferior. El lecho se
regenera circulando una porción del gas endulzado, precalentado a una
temperatura de 400-600°F o más, durante unas 1,5 horas para calentar el
lecho. Cuando la temperatura del lecho aumenta, éste libera el H2S adsorbido
a la corriente del gas regenerador; este gas al salir de la torre es quemado,
generalmente.
Las mallas moleculares son poco usadas, pero se pueden aplicar cuando
la cantidad de gas a tratar es baja; además se pueden usar como complemento
en procesos de endulzamiento y y/o cuando se requieren contenido muy bajos
de agua.
Ventajas.
Desventajas.
El gas que sale de la regeneración en algunos casos no se puede mezclar
con los gases de combustión del proceso de incineración. Se puede formar
COS en la malla molecular por reacción entre el CO2 y el H2S y por lo tanto
en el proceso de regeneración se va a obtener un gas de salida que no estaba
presente en el gas agrio.
La disposición final del gas ácido puede ser una unidad recuperadora de
azufre o incineración, dependiendo del contenido de H2S en el gas agrio y las
exigencias ambientales. Cuando se usa incineración no es importante el
contenido de hidrocarburos pesados en el gas a tratar pero en la unidad
recuperadora de azufre la presencia de hidrocarburos afecta el color del azufre
recuperado tornándolo gris u opaco en lugar de amarillo brillante, lo cual afecta
su calidad. Además si el gas ácido se va a pasar por una unidad recuperadora
de azufre y luego por una unidad de limpieza de gas de cola, requiere mas
presión que si se va a incinerar.
• COSTOS
Los factores de costo que se deben tener en cuenta son:
- Costos de equipo
- Costos de Potencia
- Costos de solvente
- Costos de combustible.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
• DIMENSIONAMIENTO APROPIADO.
• SELECCIÓN DE MATERIALES.
• FILTRADO DE LA SOLUCIÓN
Es una de las claves más importantes para el funcionamiento adecuado
de una planta de aminas. Generalmente los operadores no usan filtros para
evitar problemas de taponamiento, pero el hecho de que este se presente es
una prueba de la necesidad de filtración. Los filtros remueven partículas de
sulfuro de hierro y otros materiales tipo lodo que tratan de depositarse en los
sistemas de endulzamiento; si estos materiales no se remueven tienen
tendencia a formar espumas y crear problemas de corrosión.
• FORMACIÓN DE ESPUMAS.
Las espumas pueden reducir la calidad del gas de salida porque reducen
el contacto gas – líquido y ocasionan un arrastre excesivo de aminas. Algunas
veces se hace necesario el uso de inhibidores de espumas y es necesario
trabajo en el laboratorio para determinar el tipo de inhibidor y la cantidad del
mismo. Algunas veces una pequeña cantidad de inhibidor puede resolver el
problema , pero una cantidad mayor del mismo lo puede reiniciar. Cuando se
observa una caída de presión alta en la contactora se debe realizar una
inspección del antiespumante.
• CORROSIÓN
Esta es una de las razones por las cuales los centros de investigación del
Gas Natural, como el IGT ( Institute of Gas Technology), la AGA (American
Gas Association); la IGU ( International Gas Union) y la GPSA ( Gas
Proccessors and Suppliers Associaton), realizan trabajos intensivos en
investigación y desarrollo para desarrollar nuevos equipos, materiales y
procesos que permitan tener tecnologías de procesamiento del gas que hagan
explotables yacimientos del gas que hasta ahora no lo son.
BARREDORES DE H2S
En el área del barrido con H2S, los operadores han buscado siempre
reducir los costos de capital eliminando recipientes contactores e inyectando
los químicos directamente a la tubería. Esta aproximación de inyección directa,
aunque aparentemente sencilla ha sido difícil aplicar con éxito, siendo los
principales problemas obtener resultados de remosión aceptable de H2S y
costos mayores en muchos casos.
2700 LÍQUIDO O
2600 ÍQUID
A%L GAS
2500 100% 0%
2400 90%
80%
2300 70%
60%
2200
ESIÓN, Lpca
El diagrama de fase posee tres zonas bien definidas, una primera región
del liquido que se encuentra ubicada fuera de la envolvente de fase y a la
izquierda de la temperatura critica; una segunda zona que igualmente esta
fuera de la envolvente pero a la derecha del punto crítico y una tercera zona
que se que se encuentra delimitada por la envolvente la cual constituye una
región de dos fases en donde se encuentra en equilibrio el gas y el liquido. En
esta región se observa las líneas de isocalidad las cuales son curvas que
tienen igual porcentaje volumétrico de líquido en la mezcla de líquido-gas. Así,
las curvas de burbujeo y rocío son líneas de 100% y 0% de líquido.
Diagramas de fase de los cinco fluidos presente en un yacimiento
COSTA AFUERA
El gas se seca generalmente costa afuera, antes de ser comprimido para
la transmisión por la tubería o el petrolero a la base de la orilla. El exceso de
humedad se debe quitar para prevenir la condensación perjudicial en el
compresor.
TERRESTRE
EL RE-GASEAR