Expresión Oral y Escrita II
Expresión Oral y Escrita II
Expresión Oral y Escrita II
DEFINICIONES
La comunicación como: “la parte de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar la esencia de
los procesos comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto
semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.”
Existen tres fases dentro de la comunicación, las cuales parten del mismo sistema básico de emisor
– mensaje – receptor, y que van desde la interacción del individuo mismo y sus pensamientos,
llamada comunicación intrapersonal; seguida de la que genera una persona con otra, o
interpersonal; hasta llegar a la comunicación de masas, la que se dirige a la sociedad y es en este
punto donde se encuentra esa relación con la sociología.
La función de comunicación es el medio a través del cual se unifica la actividad organizada. Podría
verse como el medio por el cual los insumos sociales llegan a los sistemas sociales. Es También el
medio con que se modifica la conducta, se efectúa el Cambio, se hace productiva la información y
se cumplen las metas.
Importancia
Chester I. Barnard, por ejemplo, considero la comunicación Como el medio a través del cual la
persona se vinculan en una Organización para alcanzar un fin común. Esta sigue siendo la Función
fundamental de la comunicación. De hecho, la actividad de Grupo es imposible sin la comunicación
ya que no se puede lograr La coordinación ni el cambio.
Los psicólogos están interesados también en la comunicación. Hacen hincapié en los problemas
humanos que se presentan en el Proceso comunicador de iniciar, transmitir y recibir información.
Se han centrado en la identificación de las barreras contra la Buena comunicación, particularmente
las que tienen que ver con las Relaciones interpersonales. Los sociólogos y los teóricos de la
Información, así como los psicólogos, se concentran en el estudio De las redes de comunicación.
Propósitos de la comunicación
•Controlar el desempeño.
Fuente de información:
http://tutorial-administracion.blogspot.com/2009/02/45-comunicacion.html
La comunicación en psicología ayuda a comprender nuestro entorno, además de saber los estados
de ánimo de nosotros y posteriormente de los que se encuentran a nuestro alrededor.
Comunicación intrapersonal. Es aquella que tenemos con nosotros mismos en donde pensamos
ideas, sentimientos y deseos; sin embargo, estos no son transmitidos inmediatamente.
Comunicación interpersonal. Es aquella que se realiza con dos o más personas e inclusive esta misma
genera otros tipos de comunicación (grupal, direccional, organizacional, etc.). Esta comunicación es
indispensable en nuestra vida cotidiana.
Comunicación masiva. Es aquella que se tiene simultáneamente junto con los medios de
comunicación masiva, depende de la tecnología para poder proyectar o transmitir un proyecto
(programas, televisivos, programas de radio, películas, etc.).
La comunicación persuasiva. Es aquella que utiliza la mente con el afán de intervenir y dejar en claro
el mensaje que queremos elegir, además de llamar la atención, esta se baja en la motivación,
autoestima, ganas de deseos y manipulación de las masas.
Fuente de información:
http://www.monografias.com/trabajos14/psicomunicacion/psicomunicacion.shtml#ixzz5HPJAit6x
Cualquier comunicación bidireccional o multidireccional que busca influir en las decisiones políticas
es comunicación política.
Por comunicación política entenderíamos que sería todo tipo de comunicación destinado a influir
en ese proceso, desde la búsqueda de la obtención del puesto de autoridad o comunicación
electoral hasta la de convencer desde la autoridad sobre la importancia de la decisión adoptada o
comunicación institucional, y también la que realizan otros actores que tratan de influir desde fuera
de la posición de autoridad en la decisión que finalmente se adopte.
Existirían diferentes tipos de comunicación política en función de los objetivos: la comunicación
electoral, la comunicación institucional y la comunicación de los lobbys.
La comunicación Institucional es también comunicación política porque se trata de realizar una labor
informativa y de comunicación desde las instituciones en las que se toman las decisiones, para
informar sobre las mismas y sobre cómo funciona la institución para conseguir una respuesta de la
Sociedad Civil.
otra comunicación política sería aquella que se realiza desde organizaciones de la Sociedad Civil para
influir desde fuera en que se adopten determinadas decisiones políticas ejerciendo la función de
lobbys.
Fuentes de información:
http://www.comunicacionpoliticayredessociales.eu/p/definicion-de-comunicacion-politica_8.html
Comunicación
Comunicación
MODELOS COMUNICATIVOS
Autor Características
Manuel Castells Para Castells la sociedad actual es comparable a la red y
analizable en sus términos. El poder se asienta en la capacidad
de crear, configurar y alimentar redes comunicativas –porque,
además de mediante la violencia, el poder se ejerce también
mediante el dominio de la comunicación y de la mente. Desde
este punto de partida, Castells consolida la metáfora de las
redes informáticas –cuyo modelo decisivo es Internet– para
proponer un sistema
conceptual en el que la red se convierte en una metáfora
inclusiva de todos los
conceptos necesarios para explicar el funcionamiento de la
sociedad actual
Fuentes de información:
http://loquemepidiomiprofesora.blogspot.com/2013/03/modelo-de-comunicacion-de-harold-
laswell.html
http://www.redalyc.org/html/274/27422047013/index.html
Es necesario, por tanto, un cambio de modelo, porque el actual todavía se basa en la era industrial,
y las cosas han cambiado. Este nuevo modelo digital se basa en cinco principios:
3. Interdependencia.
5. La integridad.
Tapscott aboga también por un “gobierno plataforma” que “libera información permitiendo al
mundo organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano”.
Explica que se reunió con el alcalde de Melbourne porque tenían un problema de accidentes de
bicicleta. “Simplemente le propuse que publicara en internet todos los datos que tuviera sobre ese
tipo de accidentes. En 24 horas alguien creó una página web con el mapa de los lugares con más
riesgo de accidente; y a esta le siguieron muchas otras. En una semana estaban salvando vidas con
un coste cero para el gobierno”.
Fuente de información:
http://cristinaaced.com/blog/2011/01/21/los-cinco-principios-de-la-era-digital-segun-don-
tapscott/
Wilbur Lang Schramm a través de sus investigaciones cumplió una importante labor divulgadora de
la línea de investigación desarrollada por la Mass Communication Research. Se trata de un pensador
de la comunicación que escribió únicamente sobre esta disciplina, los medios y el periodismo.
El más importante de estos modelos elaborados por Schramm es el conocido como “Tuba de
Schramm” (Ver Gráfico) el cuál se centra en los procesos de comunicación colectiva.
Este modelo aborda el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes el receptor selecciona
los que menor esfuerzo le ocasionan para percibir su significado y los que mejor representan el
conjunto de normas del grupo social del que el receptor es parte. En el estudio del proceso de
comunicación que hace Schramm está implícita, como dijimos, la preocupación por el estudio de los
efectos y parte del supuesto de que cuando se emite una comunicación se produce al unísono un
intento por predecir sus efectos: el emisor hace una proyección de los posibles efectos de sus
mensajes.
De todas formas, Schramm reconoce que los efectos de la comunicación son el resultado de varias
fuerzas de las cuales el comunicador sólo puede controlar una: dar forma a su mensaje y decidir
cuándo y dónde transmitirlo. Los restantes elementos no controlados son: la situación en que se
recibe la comunicación y en la que va a tener lugar la respuesta; la personalidad del receptor y; las
normas y relaciones grupales del receptor.
Para finalizar, si bien los modelos de Schramm siguen al de Lasswell y al de Shannon realiza nuevos
aportes. Por ejemplo, el feedback y la noción del campo de experiencia como aquella memoria
común que hace posible una comunicación efectiva (la ausencia de esta memoria era una de las
principales críticas al modelo de Shannon).
Aun así, si bien Schramm reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir mensajes
tampoco va más allá con lo cual el proceso de producción de la información sigue siendo una caja
negra.
Fuente de información:
https://www.comunicologos.com/teorias/modelo-de-la-tuba-de-schramm/
Barreras de la Comunicación
Psicológicas
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan
distintas interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que si contexto
cultural le indica.
Surgen debido a una incorrecta interpretación de los signos del código, por ejemplo, hablar en un
idioma que no dominamos o emplear una terminología muy técnica que desconocemos.
Físicas
Son las circunstancias que se presentan no en las personas sino en el medio ambiente y que impiden
una buena comunicación: ruidos o mormullos, que no permiten escuchar al emisor, interferencias
radiofónicas o telefónicas, el corte de la línea cuando navegamos en internet e incluso una
iluminación deficiente o inadecuada temperatura puede impedir la adecuada comprensión del
mensaje por el receptor.
Administrativas
Las barreras pueden ser por la falta de planeación, supuestos no aclarados, distorsiones semánticas,
expresión deficiente, perdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación
prematura, comunicación impersonal, desconfianza; periodo insuficiente para ajustarse al cambio,
o sobrecarga de información.
Tipos de Comunicación
Intrapersonal
Este tipo de comunicación es la que se lleva a cabo en el interior de una persona, y no hay una
exteriorización de esta. Es decir, es un proceso reflexivo que tiene lugar en el ámbito privado, en
donde el individuo es emisor y receptor del mismo mensaje.
Interpersonal
Sucede cuando en una comunicación intervienen dos o más personas y la retroalimentación que se
produce es inmediata. La proximidad física entre los individuos participantes es una condición
necesaria de la misma y suelen intervenir los cinco sentidos. Cada una de las personas involucradas
emite mensajes que son una respuesta a los mensajes enviados por su interlocutor
Grupal o Colectiva
Es la clase de comunicación llevada a cabo entre un individuo y un grupo, o bien entre dos grupos
de personas, y al igual que la comunicación interpersonal debe de existir proximidad física entre los
involucrados
Masiva
Esta forma de comunicación es la que se lleva a cabo a través de un medio tecnológico utilizado
para ese fin. En oposición a la comunicación grupal e interpersonal, el mensaje enviado por el emisor
no obtiene una respuesta inmediata. El receptor recibe el nombre de audiencia y se define por tres
características esenciales:
Dispersión: los miembros de la audiencia tienen poca o nula interacción entre ellos ya que
están apartados unos de otros
Fuentes de información:
Las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son aquellas
cuya base se centra en los campos de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones,
para dar paso a la creación de nuevas formas de comunicación.
¿Quiénes participan?
Las TICS involucran una nueva forma de procesamiento de la información, en el que las tecnologías
de la comunicación (TC), esencialmente compuestas por la radio, la telefonía convencional y la
televisión, se combinan con las tecnologías de la información (TI), las cuales se especializan en la
digitalización de las tecnologías de registro de contenidos.
Las TICS involucran además el desarrollo de las redes, por lo que permiten un mayor y más fácil
acceso a la información.
Tecnología de la información y comunicación (TIC) están presentes en todos los niveles de nuestra
sociedad actual, desde las más grandes corporaciones multinacionales, gobiernos,
administraciones, universidades centros educativos, organizaciones socioeconómicas y
asociaciones profesionales y particulares.
¿Cuándo se utilizan?
Cuando se requiere intercambiar información. Cada vez son menos las barreras que frenan la
interacción entre unos y otros, pues las tecnologías de la información y la comunicación han hecho
posible el intercambio de mensajes a distancia y de forma instantánea.
Para esta notificado de los hechos del día. Gracias a las TIC podemos estar al tanto de lo que ocurre
en cualquier parte del mundo, además de contar con información proveniente de diversas fuentes
pero que gira en torno a un mismo tema.
Para realizar operaciones a través de la red, como es el caso del popular e-commerce o comercio
electrónico, el cual ha facilitado en gran medida la vida de sus usuarios y cada día sigue sumando
más y más de ellos.
Para crear nuevos empleos en el área de telecomunicaciones (teletrabajo), y han hecho posible el
surgimiento de nuevas profesiones como, por ejemplo: ingeniero de software, diseñador
multimedia y diseñador web, ingeniero de red, técnico de redes, profesor de informática,
teletrabajador, etc.
¿Quiénes participan?
El un estudio muestra que el 70% de las mujeres utilizan esta red social y sobre todo para compartir
el 62% del contenido. a diferencia entre hombres y mujeres.
Mientras que las mujeres tienen el muro de publicaciones repleta sobre todo de temas relacionados
con la moda y las relaciones sentimentales, los hombres en cambio sus temas de conversación están
centrados en temas deportivos y de videojuegos
Se ha encontrado en las redes sociales una forma de capturar nuevos clientes, relacionarse y
conocer más de ellos, esto por la participación que el consumidor ejerce en estos sitios. De acuerdo
con el sitio Emprendedor y las firmas comerciales las usan para informar a sobre nuevos productos,
mejorar el servicio de postventa y fidelizar al consumidor.
¿Qué es una comunicación virtual?
Intercambio de información por Internet en tiempo real. Tipo de comunicación que se da entre
personas y que está mediatizada por ordenadores. Comunicación asincrónica: Aquella que permite
la comunicación por Internet entre personas de forma no simultánea, cuyo ejemplo más claro sería
el correo electrónico. Intercambio de información en entornos virtuales.
¿Quiénes participan?
Permite interactuar con personas de diversos puntos del planeta se ha desarrollado muy rápido en
los últimos años. Es el factor fundamental en la globalización de nuestra sociedad. Día a día van
surgiendo nuevas formas de acercar la comunicación virtual a la real
PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN
(Informar, Persuadir y Entretener)
Es importante que, al emitir mensaje ante una sociedad, es prioritario el objetivo se desea alcanzar
con dicho mensaje, puesto que cada tipo de comunicación tiene uno, dos o varios propósitos que
cumplir, dependiendo de la intención del emisor.
A continuación, se presenta de manera detallada cada uno de los propósitos de la comunicación
1) Informar consiste en dar a conocer algún acontecimiento, tema, situación, novedad, etc. Como
por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática
interpersonal.
A) Explicar: dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo: ejemplo dar a conocer la secuencia
para elaborar un pastel.
B) Describir: dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público construya
en su mente una imagen.
C) Definir: aclarar un término, ejem: hablar de las diferentes acepciones de la palabra amigo o
expresar algún concepto de interés en el tema del cual se está hablando.
D) Exponer: presentar o dar a conocer a un tema ejem: ofrecer los resultados parciales de un censo
y es muy importante que no se confunda explicar con exponer por ambos con propósitos
específicos, pero cada uno tiene su intensión particular.
3) Persuadir: es la comunicación que pretende modificar la conducta con la opinión de una o más
personas. Los propósitos específicos de persuadir son.
A) Motivar: a la acción lograr que los fumadores dejen de fumar. Convencer o formar. Es un
propósito específico que pretende establecer una opinión o creencia o actitud respecto a algo.
B) Convencer reformar: este propósito se emplea cuando el público ya acepto una opinión, actitud
o creencia y se le ofrece razones para consolidar esa idea. Ejem: promover el amor familiar:
C) Convencer cambiar: consiste en, modificar la idea, actitud, creencia u opinar que él publicó tiene
en respeto a al algo. Ejem: separar la basura orgánica de la inorgánica.
4) Improvisación: es actuar de forma espontánea sin un guion, ya sea por diversión o por necesidad.
Se usa con frecuencia para producir un efecto cómico en teatro. Parecería que improvisar es signo
de falta de seriedad, pero improvisar es una cualidad.
Por lo tanto, se puede concluir que, para el comunicar tenemos que tener claramente el objetivo a
cumplir de tal manera que pueda explicarse el propósito deseado y logar el objetivo que se persigue
con el mensaje, permitiendo como explicar correctamente cualquiera de los propósitos de la
comunicación mencionados anteriormente.