Resumenes y Esquemas - Modos de Extinguir Las Obligaciones PDF
Resumenes y Esquemas - Modos de Extinguir Las Obligaciones PDF
Resumenes y Esquemas - Modos de Extinguir Las Obligaciones PDF
Que El pago
satisfacen al
acreedor con La dación en pago
la prestación
debida o La novación
Modos de análoga
extinguir las Primera La compensación
obligaciones clasificación
Que extinguen
la obligación La pérdida de la cosa debida
sin tal
satisfacción La prescripción
Que La prescripción
extinguen la
obligación El pago
Segunda directamente
La pérdida de la cosa debida
clasificación
En forma La nulidad o rescisión
consecuencial
El evento de la condición resolutoria
3
El mutuo consentimiento o resciliación
La expresión “consienten
en darla por nula”
La resciliación opera
hacia lo futuro
La
retractación En ciertas ocasiones, los consumidores, tienen derecho a retracto o a terminar
unilateral sin la voluntad del proveedor (unilateralmente) el contrato en el plazo de 10
días contados desde la recepción del producto. O bien a partir de la
contratación del servicio y antes de que se efectúe su prestación.
Concepto y alcances
6
Concepto de pago. Por quién debe hacerse el pago
Definición y alcances
• Necesidad de una obligación preexistente.
Alcances
• Extinción de la misma.
• El deudor mismo.
• Mandatarios.
Quiénes • Representantes legales.
Deudor • Herederos.
• Legatarios.
Efecto Extingue la obligación
• Fiador.
1. Quiénes • Codeudor solidario.
Por quién se Persona interesada • Tercer poseedor de la finca hipotecada
hace el pago
Efectos: subrogación
Es dueño
• Derecho a un nuevo pago.
Propietario regla No vale. Efectos. • Derecho de repetición
de la cosa • No pierde el dominio.
No es dueño
• Con consentimiento del deudor.
excepciones • Adquisición posterior del dominio
2. • Cosa fungible consumida de buena fe
Requisitos Capacidad para enajenar
del pago
Reglas de la tradición
Solemnidades legales
(reglas generales)
8
A quién debe hacerse el pago
Regla
Al acreedor
• no administración de sus bienes
Excepción (no vale) • embargo o retención judicial
• fraude de los acreedores del fallido
3. Convencional
A quién debe Origen Legal 1448 / 43
hacerse el pago Judicial
Representado
Al representante del acreedor Capacidad
Representante Puede ser incapaz.
Artículo 1581
Término: revocación
9
Lugar y época del pago
Regla Lo pactado
Lugar
Donde se encontraba
Especie o cuerpo cierto
al constituirse la obligación
Excepción
Género Domicilio del deudor
4. Pura y simple
Lugar y
Epoca
época del
pago Condicional
Regla: deudor
Gastos
Excepción: acuerdo
10
Cómo debe hacerse el pago
Regla
Con la misma
cosa debida
• Obligaciones modales. 1093. Se
Excepciones cumplen en forma análoga
Requisitos • Obligaciones facultativas. 1505. Se
generales cumplen con otra cosa
Regla
5. • controversia
Total • quiebra / cesión 1614
Cómo debe Excepciones
hacerse el • compensación
pago • pago con beneficio de competencia. 1625
11
Imputación y prueba del pago
Efectos del
pago Cuando es parcial y el acreedor
lo ha aceptado o se ha visto
obligado a aceptar
Excepciones
13
Modalidades del pago
14
I. Pago por consignación
Pago por
LA OFERTA
consignación
Etapas
LA
CONSIGNACIÓN
15
Pago por consignación
16
Pago por consignación
La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud
Concepto de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la
incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades
necesarias, en manos de una tercera persona. 1599
Notificación al acreedor
Procedimiento
posterior • Acepta el pago
Una vez notificado • Acepta la consignación como pago parcial y
demanda por el resto
• Negarse a recibir lo consignado o no decir
Gastos Son del acreedor. 1604
nada. El deudor deberá solicitar que se declare
17 por el juez la suficiencia del pago. 1603.2
Retiro de la consignación 1606 y 1607
II. El pago con subrogación
Es aquella que se produce por el solo efecto de la ley, y aun contra la voluntad
Concepto
del acreedor, porque no se requiere la voluntad de éste o del deudor. 1610
19
El pago con subrogación
• El pago debe hacerse por una persona extraña a la obligación con fondos propios
Subrogación • El acreedor debe manifestar su voluntad expresamente
convencional Requisitos • La subrogación debe hacerse en el momento del pago
• La subrogación debe constar en la carta o recibo de pago que otorgue el acreedor
• La subrogación debe sujetarse a las reglas de la CESIÓN DE CRÉDITOS
Pago con
beneficio de Personas que gozan del beneficio Artículo 1626
competencia
21
Dación en pago
Como fianza
Naturaleza jurídica
Como modalidad del pago
Como compraventa
• Obligación preexistente
• Nueva obligación
Requisitos • Diferencia sustancial entre ambas
• Capacidad para novar
• Animo de novar
objeto
Novación Novación objetiva
causa
Formas
acreedor
Novación subjetiva
deudor
Acreedor
Deudor Nuevo
deudor
Novación por
Acreedor
cambio de
deudor
Deudor Nuevo
deudor
Acreedor
Deudor Nuevo
deudor
Novación por
Acreedor Acreedor
cambio de
deudor
Acreedor Acreedor
Deudor Nuevo
deudor
Novación por
Acreedor Acreedor
cambio de
deudor
Acreedor
Hay novación
Deudor Nuevo
deudor
voluntaria
1a clasificación
forzada Materia de quiebras
testamentaria
2a clasificación
por acto entre vivos
Remisión Clases
total
3a clasificación
parcial
expresa
4a clasificación
tácita Por ejemplo por destrucción del título,
artículo 1393
total
Efectos
parcial
28
La compensación
Concepto
• Demanda de restitución de un despojo.
• Demanda de restitución de un depósito o
Casos en comodato.
que no procede • Demanda de indemnización por actos de
legal
violencia o fraude.
• Demanda de alimentos no embargables.
Compensación
Efectos Opera de pleno derecho
Renuncia
Clases
voluntaria
judicial
29
La confusión
Confusión Causas
Por acto entre vivos
Total
Clases
Parcial
Efectos
30
La pérdida de la cosa que se debe
• Destrucción
Pérdida material • Inhabilitación de la cosa
• Extravío
Alcances
Pérdida jurídica Cuando deja de estar en el comercio
Prescripción en general
Concepto
Prescripción adquisitiva
Clases
Concepto Prescripción extintiva
32
La prescripción extintiva
1. Acción
prescriptible • Acción de reclamación de estado civil. Artículo
320.
• Acción para pedir cese de ciertos estados
perniciosos. Artículo 937.
Excepción: acciones
• Acción cautelar general. Artículo 950 inciso 2º.
imprescriptibles
• Acción de partición. Artículo 1317.
• Nulidad de matrimonio. Artículo 48 LCM.
• Imprescriptibilidad de las excepciones.
Excepción: nulidad
33
La prescripción extintiva
2. Alegada
Regla: excepción (perentoria)
Ejercicio
Excepción: como acción
expresa
Formas Artículo 2494
tácita
FUNDAMENTO
Oportunidad: sólo después • Solo transcurrido el plazo pasa a ser derecho
Renuncia adquirido
de cumplida
• Evitar cláusula de estilo de renuncia
anticipada
34
La prescripción extintiva
Alcance y fundamento
Interrupción
3. No civil Regla general: pierde tiempo
interrumpida
Efectos
• Demanda ilegalmente notificada.
Excepción: no • Desistimiento de la demanda.
interrumpe • Abandono de la instancia.
• Sentencia absolutoria del demandado.
Formas
35
La prescripción extintiva
Artículo 2509
1º Los menores; dementes; sordos o sordomudos
que no pueden darse a entender claramente; y
Personas favorecidas todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo
4. No tutela o curaduría.
suspendida 2º La mujer casada en sociedad conyugal mientras
dure ésta.
3º. La herencia yacente (¿”persona”?)
36
La prescripción extintiva. Gráfico 4
De largo tiempo
Clases
De corto tiempo
37
La prescripción extintiva. Gráfico 4
Acciones reales
Acción reivindicatoria Artículo 2517
derivadas del dominio
38
La prescripción extintiva. Gráfico 4
Plazos
• Honorarios profesionales: 2 años
• Mercaderes y servicios: 1 año
Prescripciones
presuntiva de pago • No se suspenden
• Admiten interrupción
Aspectos
• Interverción. Artículo 2523 (pasa a tener el
Prescripciones carácter de prescripción de largo tiempo por el
hecho de demandarse )
de corto tiempo
39